Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Sociología general. Hoja de trucos: brevemente, lo más importante

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. Sujeto, objeto de la sociología
  2. El concepto de "sociedad". Enfoques básicos del análisis social
  3. Tareas y funciones de la sociología.
  4. Sociología en las Humanidades
  5. Aproximaciones a la definición de la estructura de la sociología. El concepto de teoría sociológica general
  6. El concepto de sociología empírica, "teoría del nivel medio", micro y macrosociología
  7. Elementos del sistema de conocimiento sociológico. El concepto de derecho social y sus tipos.
  8. La sociedad como organismo social.
  9. Factores de los procesos sociales en la teoría de G. Spencer
  10. La doctrina sociológica de Karl Marx
  11. Sociología marxista después de K. Marx
  12. El realismo sociológico de Émile Durkheim. El "sociologismo" como teoría social
  13. La teoría del hecho social de E. Durkheim
  14. El análisis de E. Durkheim sobre las causas sociales del suicidio
  15. Tipología de los suicidios según E. Durkheim
  16. Entender la sociología de M. Weber. El concepto de "tipo ideal"
  17. El concepto de acción social. Tipos ideales de acciones sociales
  18. El concepto de "sociedad" y su interpretación
  19. La sociedad como objeto de estudio de la megasociología
  20. Estructuras sociales, grupos y comunidades
  21. Concepto de cultura
  22. elementos de la cultura
  23. Universales culturales y diversidad de formas culturales
  24. Los conceptos de "hombre", "individuo", "personalidad"
  25. Socialización de la personalidad.
  26. La personalidad en el sistema de estatus y roles sociales
  27. La esencia de la interacción social.
  28. Teorías de la interacción social. Concepto de intercambio social
  29. El concepto de interaccionismo simbólico. Concepto de gestión de la experiencia
  30. El concepto de institución social. Tipos de instituciones sociales
  31. Funciones y características básicas de las instituciones sociales
  32. Enfoque de sistema: disposiciones generales. Conceptos sistémicos
  33. El concepto de "sistema social" y organización social
  34. La organización social como una especie de sistema social. tipos de organizaciones sociales
  35. elementos de una organizacion
  36. La esencia y las causas de la desigualdad social. El concepto, contenido, fundamentos de la estratificación social.
  37. El concepto de estratificación unidimensional y multidimensional
  38. Los conceptos de nación y etnicidad
  39. Tipos históricos de estratificación
  40. Los principales enfoques teóricos en la definición de clases. Enfoques no marxistas
  41. La estratificación social de las sociedades modernas
  42. El concepto de "estilo de vida". La movilidad social y sus tipos
  43. Tipos de movilidad
  44. Tipología de pequeños grupos
  45. Estructura y parámetros socio-psicológicos de un pequeño grupo
  46. Procesos dinámicos en un pequeño grupo
  47. Concepto, sujeto y objeto, medios y etapas de formación de la opinión pública
  48. Funciones y características, metodología para el estudio de la opinión pública
  49. Opinión pública y estereotipos sociales como resultado de la comunicación de masas
  50. El concepto y los tipos de comportamiento desviado.
  51. Explicación de la conducta desviada en la teoría del etiquetado y desde el punto de vista de la teoría de la solidaridad social
  52. Concepto anómico de desviación
  53. Esencia y formas del control social
  54. Los principales componentes del control social.
  55. Tipología de conflictos
  56. Métodos sociométricos

1. Sujeto, objeto de la sociología

Bajo el objeto, por regla general, comprenda la gama de fenómenos (fenómenos) sujetos a su estudio. El objeto del conocimiento sociológico es la sociedad. El proyecto de sociología en Kont implicaba que la sociedad es una entidad especial, diferente de los individuos y del estado y sujeta a sus propias leyes naturales. El significado práctico de la sociología es la participación en la mejora de la sociedad, que, en principio, se presta a tal mejora.

La vida social está estrechamente relacionada con la vida de un individuo y afecta el comportamiento de cada persona. Así, el objeto de estudio de la sociología es la realidad social, la persona misma y todo lo que le rodea, que ha creado con sus propias manos.

El objeto de investigación suele entenderse como un conjunto de características, cualidades, propiedades de un objeto que son de particular interés para una determinada ciencia. El tema de la sociología es la vida social de la sociedad, es decir, un complejo de fenómenos sociales que surgen de la interacción de personas y comunidades. La actividad vital de las personas se realiza en sociedad en tres esferas tradicionales (económica, política, espiritual) y una no tradicional - social. Los tres primeros dan una sección horizontal de la sociedad, el cuarto, uno vertical, lo que implica una división según los sujetos de las relaciones sociales (grupos étnicos, familias, etc.). Estos elementos de la estructura social en el proceso de su interacción en las esferas tradicionales forman la base de la vida social, que en toda su diversidad existe, se recrea y cambia solo en las actividades de las personas.

El estatus se refiere a la posición de una persona en la sociedad, que determina el acceso a la educación, la riqueza, el poder, etc. Así, la sociología estudia la vida social, es decir, la interacción de los sujetos sociales sobre cuestiones relacionadas con su estatus social.

Es la totalidad de tales acciones lo que forma el proceso social como un todo, y en él se pueden distinguir algunas tendencias generales, que son leyes sociológicas. El papel de la sociología y de la investigación sociológica aumenta desmesuradamente en situaciones de crisis, cuando cobra importancia tomar en cuenta la opinión pública, su reorientación y cambio de ideales y paradigmas.

La sociología estudia la estructura social de la sociedad, los grupos sociales, el sistema cultural, el tipo de personalidad, los procesos sociales recurrentes, los cambios que se producen en las personas, haciendo hincapié en la identificación de alternativas de desarrollo. El conocimiento sociológico actúa como unidad de teoría y práctica, empirismo. La investigación teórica es una explicación de la realidad social basada en leyes, la investigación empírica es información detallada específica sobre los procesos que tienen lugar en la sociedad (observaciones, encuestas, comparaciones).

2. El concepto de "social". Enfoques básicos del análisis social

Lo social es una combinación de ciertas propiedades y rasgos (relaciones sociales) de las comunidades sociales (clases, grupos de personas) en el proceso de su actividad conjunta en condiciones específicas, que se manifiestan en su relación entre sí, en su posición en la sociedad, en los fenómenos y procesos de la vida social. Un fenómeno o proceso social ocurre cuando el comportamiento de un solo individuo está influenciado por otro individuo o grupo social. Es en el proceso de interacción entre sí que las personas se influyen mutuamente y, por lo tanto, contribuyen al hecho de que cada uno de ellos se convierte en portador y exponente de cualquier cualidad social. Así, las conexiones sociales, la interacción social, las relaciones sociales y la forma en que se organizan son objetos de investigación sociológica.

Podemos distinguir los siguientes rasgos principales que caracterizan la especificidad de lo social.

Primero, es una propiedad común que es inherente a diferentes grupos de personas y es el resultado de sus relaciones.

En segundo lugar, esta es la naturaleza y el contenido de las relaciones entre diferentes grupos de personas, según el lugar que ocupan y el papel que desempeñan en diversas estructuras sociales.

En tercer lugar, es el resultado de "la actividad conjunta de varios individuos", manifestada en la comunicación y en su interacción.

Lo social surge precisamente en el curso de la interacción de las personas y está condicionado por las diferencias en su lugar y papel en estructuras sociales específicas.

Aproximaciones básicas al análisis sociológico. En el análisis sociológico de la sociedad se observan dos tradiciones, dos enfoques: macro y microsociológico. El enfoque macrosociológico u orgánico (representado por Platón y Aristóteles) sugiere que la sociedad es un todo único, estructurado en partes. El método utilizado por los científicos en el marco de este enfoque es el análisis filosófico (inducción, deducción, análisis, síntesis).

El enfoque microsociológico o atomista (representantes de Demócrito y Leibniz) cree que lo principal es una persona, y la sociedad es la suma de los individuos. El método de uso es empírico, es decir, análisis experimental (observaciones, encuestas, experimentos). Es importante poder combinar estos dos enfoques, y el conocimiento sociológico confiable es una consecuencia del hecho de que los niveles macro y micro se consideran en estrecha relación.

3. Tareas y funciones de la sociología.

La sociología como ciencia independiente tiene sus propias tareas. La sociología, que estudia la vida social en diversas formas y esferas, en primer lugar, resuelve problemas científicos asociados con la formación del conocimiento sobre la realidad social, el desarrollo de métodos para la investigación sociológica. En segundo lugar, la sociología estudia los problemas que están asociados con la transformación de la realidad social, el análisis de formas y medios de influencia intencional en los procesos sociales.

El papel de la sociología es especialmente creciente en el contexto de la transformación de nuestra sociedad, ya que cada decisión que se toma, cada nuevo paso que dan las autoridades, afecta los intereses sociales, cambia la posición y el comportamiento de muchos grupos que interactúan.

La adopción de la decisión más correcta y necesaria por parte de las máximas autoridades es el primer paso en la transformación de la realidad. Esto hace que sea necesario monitorear constantemente la implementación de las decisiones, el flujo de procesos específicos en la sociedad.

Tampoco debemos olvidarnos de una tarea tan importante de la sociología como es la formación del pensamiento social en las personas.

Las tareas a las que se enfrenta la ciencia sociológica determinan sus funciones.

La sociología desempeña muchas funciones diferentes en la sociedad.

Los principales son:

1) epistemológico: brinda nuevos conocimientos sobre la sociedad, los grupos sociales, los individuos y los patrones de su comportamiento. De particular importancia son las teorías sociológicas especiales que revelan patrones y perspectivas para el desarrollo social de la sociedad. Las teorías sociológicas brindan respuestas científicas a los problemas actuales de nuestro tiempo, señalan los caminos y métodos reales de la transformación social del mundo;

2) aplicado: proporciona información sociológica específica para resolver problemas científicos y sociales prácticos. Al revelar los patrones de desarrollo de varias esferas de la sociedad, la investigación sociológica proporciona la información específica necesaria para ejercer control sobre los procesos sociales;

3) pronóstico y control social: advierte sobre desviaciones en el desarrollo de la sociedad, predice y modela tendencias en el desarrollo social. Sobre la base de la investigación sociológica, la sociología presenta pronósticos con base científica sobre el desarrollo de la sociedad en el futuro, que son la base teórica para construir planes a largo plazo para el desarrollo social, y también brinda recomendaciones prácticas desarrolladas por sociólogos para una gestión más efectiva de procesos sociales;

4) humanista - desarrolla ideales sociales, programas para el desarrollo científico, técnico, socioeconómico y sociocultural de la sociedad.

4. Sociología en el sistema de las humanidades

La sociología ocupa un lugar especial en el sistema de las humanidades. Esto se debe a las siguientes razones:

1) es una ciencia sobre la sociedad, sus fenómenos y procesos;

2) incluye una teoría sociológica general, o teoría de la sociedad, que actúa como teoría y metodología de todas las demás humanidades;

3) todas las humanidades que estudian diversos aspectos de la vida de la sociedad y del hombre siempre incluyen el aspecto social, es decir, aquellas leyes que se estudian en un área particular de la vida pública y se implementan a través de las actividades de las personas;

4) la técnica y los métodos para estudiar a una persona y su actividad, que son desarrollados por la sociología, son necesarios para todas las ciencias sociales y humanas, ya que los utilizan para su investigación;

5) se ha desarrollado todo un sistema de investigación, que se lleva a cabo en la intersección de la sociología y otras ciencias. Estos estudios se denominan estudios sociales (socioeconómicos, sociopolíticos, sociodemográficos, etc.).

La especificidad de la sociología radica en su posición fronteriza entre las ciencias naturales y el conocimiento socio-humanitario. Utiliza simultáneamente los métodos de las generalizaciones filosóficas y sociohistóricas y los métodos específicos de las ciencias naturales: experimentación y observación. La sociología estudia tanto las leyes generales del ser (ontología) como los principios generales de la cognición (epistemología, lógica, metodología). Pero la filosofía penetra más profundamente en la estructura de la sociología, convirtiéndose en parte de su sistema teórico (especialmente la filosofía social). La conexión entre la sociología y la historia también es importante. La sociología hace un amplio uso de los datos históricos.

La estadística juega un papel importante para la sociología, lo que le da un carácter científico concreto.

La sociología interactúa estrechamente con la psicología. La psicología social es una rama del conocimiento científico que surgió en la intersección de la sociología y la psicología.

Con todas las ciencias de la sociedad, la sociología está conectada por el aspecto social de su vida; por lo tanto, los estudios socioeconómicos, sociodemográficos y otros, a partir de los cuales nacen nuevas ciencias "fronterizas": psicología social, sociobiología, ecología social, etc. En el sistema de conocimiento socio-humanitario, la sociología juega un papel especial. papel, ya que da a otras ciencias sobre la sociedad una teoría científicamente fundamentada de la sociedad a través de sus elementos estructurales y su interacción; métodos y técnicas de estudio humano.

La importancia de la sociología para otras ciencias radica en el hecho de que proporciona una teoría con base científica sobre la sociedad y sus estructuras, proporciona una comprensión de las leyes de interacción de sus diversas estructuras.

5. Aproximaciones a la definición de la estructura de la sociología. El concepto de teoría sociológica general

En la sociología moderna coexisten tres aproximaciones a la estructura de esta ciencia.

Contenido - implica la presencia obligatoria de tres componentes principales interrelacionados:

1) empirismo, es decir, un complejo de investigación sociológica centrado en la recopilación y el análisis de hechos reales de la vida social utilizando una metodología especial;

2) teorías: un conjunto de juicios, puntos de vista, modelos, hipótesis que explican los procesos de desarrollo del sistema social en su conjunto y sus elementos;

3) metodología - un sistema de principios que subyacen a la acumulación, construcción y aplicación del conocimiento sociológico.

El segundo enfoque está dirigido. La sociología fundamental (básica, académica) se centra en el crecimiento del conocimiento y la contribución científica a los descubrimientos fundamentales. La sociología aplicada se centra en el uso práctico. Este es un conjunto de modelos teóricos, métodos, procedimientos de investigación, tecnologías sociales, programas específicos y recomendaciones dirigidas a lograr un efecto social real.

El tercer enfoque, a gran escala, divide la ciencia en macro y microsociología. El primero estudia fenómenos sociales de gran escala (etnias, estados, instituciones sociales, grupos, etc.); el segundo - las esferas de interacción social directa (relaciones interpersonales, procesos de comunicación en grupos, la esfera de la realidad cotidiana).

En sociología también se distinguen elementos contenido-estructurales de diferentes niveles: conocimientos sociológicos generales; sociología sectorial (económica, industrial, política, ocio, gestión, etc.); escuelas sociológicas independientes, direcciones, conceptos, teorías.

El concepto de paradigma denota "el esquema conceptual original, un modelo para plantear problemas y resolverlos, métodos de investigación que dominaron durante un período histórico determinado en la comunidad científica". Con respecto a la sociología, esto significa un cierto conjunto de puntos de vista y métodos de investigación científica generalmente reconocidos por todos los representantes de una ciencia dada (o su tendencia separada).

En su uso sociológico, el concepto proviene del trabajo de T. S. Kuhn sobre la naturaleza del cambio científico. Según T. Kuhn, los científicos trabajan dentro de paradigmas, que son formas generales de comprender el mundo y dictan qué tipo de trabajo de investigación debe realizarse y qué tipos de teoría se consideran aceptables. En sociología, este concepto tiene un significado indefinido, que denota escuelas sociológicas, cada una de las cuales se desarrolla de manera relativamente independiente, desarrollando sus propios métodos y teorías.

6. El concepto de sociología empírica, "teoría del nivel medio", micro y macrosociología

La sociología empírica es un conjunto de métodos metodológicos y técnicos para recopilar información sociológica primaria. Esta es una disciplina científica bastante independiente, que tiene otros nombres. La sociología empírica también se llama sociografía.

Cualquier investigación sociológica empírica tiene como objetivo identificar o resolver cualquier problema particular en un lugar particular y en un momento particular. Por lo tanto, la información obtenida en el curso de tal estudio se acumula y comprende en una u otra rama (o especial) de la teoría sociológica. Ahora se les conoce cada vez más como teorías de nivel medio. Este concepto fue introducido en la circulación científica por el sociólogo estadounidense Robert Merton. Una breve definición de "teorías de nivel medio" R. Merton formula de la siguiente manera: estas son teorías que se encuentran en el espacio intermedio entre hipótesis de trabajo particulares, pero también necesarias, que surgen en muchos en el curso de la investigación cotidiana, y que lo abarcan todo. intentos sistemáticos de desarrollar una teoría unificada que explique todo tipo de comportamiento social observable, organización social y cambio social.

Entre las teorías del nivel medio se encuentran: 1) aquellos conceptos sociológicos que se desarrollan en la intersección de las ciencias (sociología del derecho, sociología médica, sociología económica, sociología de la gestión, etc.);

2) varias ramas de la sociología institucional: un área especial asociada con el estudio de formas sostenibles de organización y regulación de la vida social (sociología de la religión, sociología de la educación, sociología del matrimonio y la familia, etc.);

3) teorías sociológicas de nivel medio relacionadas con el estudio de determinadas esferas de la vida social (sociología agraria, sociología urbana, sociología de la lectura, etc.).

La macrosociología es el estudio teórico y empírico de grandes colectividades (ciudades, iglesias) o, de manera más abstracta, los sistemas y estructuras sociales, el orden económico y político, la identificación de cambios sociales más o menos grandes, así como los factores que influyen en dichos cambios. . . Además, la macrosociología incluye corrientes teóricas tan influyentes como el funcionalismo estructural, la teoría del conflicto y el neoevolucionismo. La microsociología incluye conceptos y escuelas que estudian los mecanismos del comportamiento de las personas, su comunicación, interacción y relaciones interpersonales. Así, las teorías del intercambio y el interaccionismo simbólico se denominan microsociológicas. La microsociología está más estrechamente asociada con la investigación empírica.

7. Elementos del sistema de conocimiento sociológico. El concepto de derecho social y sus tipos.

El establecimiento de los hechos sociales se sirve de elementos del conocimiento sociológico tales como:

1) teorías sociológicas generales y especiales (por ejemplo, la teoría de la estratificación, la teoría del relativismo cultural, etc.) La tarea de estas teorías es resolver la cuestión de las posibilidades y límites del conocimiento de la sociedad en ciertos aspectos;

2) teorías sociológicas sectoriales, como sociología económica, sociología de la familia, sociología de la ciudad. Su tarea es dar una descripción de las esferas individuales de la vida de la sociedad, fundamentar los programas de investigación sociológica específica, proporcionar una interpretación de los datos empíricos;

3) los métodos de recopilación y análisis de datos sirven para crear una base empírica y una generalización primaria de datos empíricos (encuesta masiva, observación, análisis de documentos, experimentos). La elección del método de investigación depende de la especificación del objeto y los objetivos del estudio, por ejemplo, el estado de ánimo de los votantes se puede estudiar mediante una encuesta de votantes, una encuesta de expertos o una entrevista en profundidad con un votante típico. .

El derecho social es una relación esencial, estable y recurrente entre los fenómenos y procesos sociales, principalmente en las actividades sociales de las personas o sus acciones. Deben distinguirse dos grupos de leyes sociales.

El primer grupo son las leyes que han estado en vigor a lo largo de la historia del desarrollo de la sociedad (la ley del papel determinante del modo de producción, la ley de la dependencia causal consistente de varios aspectos de la vida de la sociedad, los patrones de transición de una formación social a otra, etc.). Estas leyes son la forma en que la sociedad funciona y se desarrolla (la ley del papel determinante del modo de producción).

El segundo grupo son las leyes que se derivan de las circunstancias que se han desarrollado anteriormente y en las que se manifiesta la tendencia principal en el desarrollo de la sociedad, debido a las leyes objetivas de su actividad y desarrollo. Este tipo de regularidad social no es más que el resultado del desarrollo concreto de circunstancias que están determinadas por la posición objetiva de la producción y de la sociedad y dependen en mayor medida de la voluntad y las acciones de las clases, grupos e individuos que la componen.

La esencia de las leyes sociales radica en el hecho de que determinan la relación entre los diferentes individuos y comunidades, manifestándose en sus actividades. Las leyes generales operan en todos los sistemas sociales (por ejemplo, la ley del valor y las relaciones entre mercancías y dinero). El efecto de leyes específicas se limita a uno o más sistemas sociales (por ejemplo, leyes asociadas con la transición de un tipo de sociedad a otro o el período de acumulación primaria de capital).

8. La sociedad como organismo social

Desde el punto de vista de la analogía orgánica, G. Spencer consideraba a la sociedad como un organismo social. Señaló las siguientes similitudes principales entre los organismos sociales y sociales:

1) al igual que un organismo biológico, la sociedad aumenta de tamaño, crece;

2) a medida que crecen los organismos biológicos y sociales, su estructura interna cambia y se vuelve más complicada;

3) tanto en los organismos biológicos como en los sociales, la complicación de la estructura implica una diferenciación cada vez más profunda de las funciones de sus diversos órganos;

4) simultáneamente en el curso de la evolución del segundo y tercer proceso, la interacción y la influencia mutua de todos los órganos que componen la estructura se desarrollan y aumentan;

5) tanto en la sociedad como en un organismo biológico, cuando la vida del todo se altera, las partes individuales pueden continuar su propia existencia independiente por algún tiempo.

La totalidad de las partes individuales de un organismo biológico forma un concreto de lat. concretus - "condensado, compactado, fusionado". Las unidades constitutivas de un organismo social - sociedad son discretas (del latín discre-tus - dividido, intermitente): los órganos que componen el cuerpo están estrechamente interconectados por un vínculo inextricable, estando en contacto constante entre sí; y las unidades vivas que componen la sociedad están espacialmente separadas, libres, no en contacto entre sí, pueden salir de esta comunidad, uniéndose con individuos de otra comunidad y entrando en su composición.

En la sociedad, sus unidades individuales están interconectadas de una manera diferente, la mayoría de las veces no a través del simple contacto físico, sino a través de conductores intelectuales y emocionales de interacción. A estos conductores, así como a los resultados de la interacción, G. Spencer los llama productos supraorgánicos.

Según G. Spencer, el organismo social consta de tres cuerpos principales (instituciones): regulador (gestión), producción (apoyo) y distribución (medios de comunicación, transporte, comercio, etc.). Todo control social, según G. Spencer, se basa en el miedo. Ambas instituciones sociales surgieron y se desarrollaron gradualmente a partir de las formas embrionarias más simples que existían en la sociedad primitiva. El control social del comportamiento de las personas en la vida cotidiana lo llevan a cabo "instituciones ceremoniales" que son más antiguas que la iglesia o el estado y, a menudo, realizan sus funciones con mayor eficiencia que ellos. Consideró que la condición para el desarrollo exitoso de la sociedad era la afirmación del principio de igual libertad de los individuos, que está limitado solo por las posibilidades de garantizar la libertad de otros individuos, la igual influencia de todos los miembros de la sociedad y estratos sociales en política la toma de decisiones, así como la libre competencia.

9. Factores de los procesos sociales en la teoría de G. Spencer

G. Spencer identifica factores primarios y secundarios. A su vez, los factores primarios se dividen en externos e internos. Los factores externos incluyen como el clima, la naturaleza del relieve de la superficie terrestre, su flora y fauna. A las internas - las cualidades intelectuales y emocionales de las unidades sociales - individuos que componen la sociedad. Secundarios, o derivados, son aquellos que son provocados por el propio proceso de evolución social, pero que en el futuro empiezan a influir en él -por ejemplo, las consecuencias de la deforestación, el riego abundante o, por el contrario, el drenaje del suelo, que son causados ​​por la actividad humana intencional (pero no siempre racional).

Uno de los factores más importantes del desarrollo social lo llama G. Spencer el crecimiento de la sociedad, que es a la vez causa y consecuencia de la evolución social. De hecho, la división del trabajo no puede ser profunda en el pequeño tamaño de la sociedad, donde hay un pequeño número de individuos que pueden asumir un número limitado de funciones. A medida que las comunidades humanas aumentan de tamaño, comienzan a ejercer una influencia cada vez más fuerte entre sí, ya sea a través de enfrentamientos militares o mediante el fortalecimiento de las relaciones comerciales e industriales. Gradualmente, más y más causas influyentes de cambios sociales posteriores se están acumulando constantemente y convirtiéndose en productos supraorgánicos más complejos, tanto materiales como puramente espirituales.

El crecimiento de las sociedades se debe a dos procesos, que ocurren juntos o por separado:

1) por la simple reproducción de los miembros de la sociedad, lo que conduce a un aumento en su número;

2) factor de crecimiento interno;

3) combinando varios grupos originalmente independientes en grupos más grandes.

El segundo proceso, según G. Spencer, es preferible (más precisamente, más común), ya que el grupo social primitivo nunca alcanza un tamaño significativo a través de la reproducción simple. La formación de comunidades más grandes se logra combinando pequeños grupos en otros más grandes (a veces voluntariamente, pero más a menudo por la fuerza, por la fuerza), y el proceso de evolución, por regla general, se beneficia de esto.

Una de las principales características del sistema de puntos de vista filosóficos y éticos de G. Spencer es que fue un partidario constante de la idea de la libertad individual como un valor independiente. Estaba firmemente convencido de que la sociedad existe para los individuos, y no al revés.

G. Spencer consideraba inaceptable el socialismo, ya que este sistema, a su juicio, en cualquiera de sus formas implicaba la esclavitud.

10. La doctrina sociológica de Karl Marx

La alienación es un tipo especial de relación que se desarrolla entre las personas. Se presentan en forma de pérdida de control por parte de una persona sobre algunos objetos o incluso sobre sus propias cualidades que conforman su propia esencia. La esencia de la alienación se manifiesta más claramente en las relaciones de propiedad y en las relaciones de intercambio de mercado.

Marx, en varias de sus obras, comenzando con los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, va mucho más allá de tal interpretación de la alienación.

Marx destacó cuatro manifestaciones específicas de alienación en la sociedad capitalista:

1) el trabajador está enajenado del producto de su trabajo, ya que lo que produce es apropiado por otros, y no controla el destino futuro de este producto;

2) el trabajador está enajenado del acto de producción. El trabajo se convierte en una actividad enajenada que no proporciona satisfacción interior, presiona al trabajador como una fuerza coercitiva externa y deja de ser un fin en sí mismo y, sin embargo, incluye el trabajo a un precio ofrecido por otra persona como trabajo forzado. De hecho, el trabajo se convierte en objeto de comercio, que se vende y cuyo único valor para el trabajador es la demanda del mismo como agente de producción;

3) el trabajador está enajenado de su naturaleza humana o de su "ser genérico" porque los dos primeros aspectos privan a su actividad productiva de aquellas cualidades específicamente humanas que la separan de la actividad de los animales y así determinan la propia naturaleza humana;

4) el trabajador está alienado de los demás, ya que el capitalismo transforma todas sus relaciones con los demás en relaciones de mercado; las personas son juzgadas por su posición en el mercado más que por sus cualidades puramente humanas. La explotación no es más que la apropiación gratuita de una parte del producto del trabajo del productor directo.

Teoría del valor trabajo. El concepto de explotación subyace en la teoría de la plusvalía. La parte del producto del trabajo que se apropia gratuitamente el propietario de los fondos se mide por la plusvalía. Supongamos que la jornada laboral es de diez horas. Durante parte de él, digamos seis horas, el trabajador producirá mercancías cuyo valor es igual al valor de su existencia. Durante las cuatro horas restantes, el trabajador creará plusvalía, de la que se apropiará el capitalista. Así, la plusvalía no es más que el valor que queda después de que el valor de la reproducción de su fuerza de trabajo ha sido sustraído del valor total del producto producido por el trabajador, un valor necesario medido bajo el capitalismo por los salarios.

11. Sociología marxista después de K. Marx

Hay una serie de áreas en la sociología donde el trabajo de K. Marx se ha extendido y donde al menos algunos de sus principios siguen siendo ciertos. Señalemos algunas de estas tendencias, mencionando a los autores más destacados cuyos conceptos han recibido mayor reconocimiento en la ciencia sociológica:

1) en el análisis de la estructura de clases, algunos de los primeros marxistas argumentaron que el esquema de K. Marx debe ser revisado, ya que no hay signos reales del colapso del capitalismo o el fortalecimiento de la lucha de clases. Algunos marxistas, y sobre todo A. Gramsci, V. I. Lenin y D. Lukacs, prestaron especial atención al concepto de conciencia de clase como requisito previo para la lucha de clases;

2) en el análisis de la vida política de la sociedad, el argumento de que el Estado es un instrumento de la clase dominante abrió el camino para un análisis más complejo del Estado como relativamente autónomo de la clase dominante, respondiendo a la presión de la clase trabajadora a través de la institución de la democracia parlamentaria, pero actuando en última instancia principalmente en interés del capital;

3) las revisiones de los puntos de vista económicos de Marx tomaron la forma de distinguir entre diferentes fracciones de capital y tomar en cuenta la fase de monopolio del capitalismo, que difiere significativamente de la fase anterior de libre competencia que dominó durante la vida de K. Marx;

4) un rasgo característico del capitalismo del siglo XX. fue su capacidad para buscar mercados en países subdesarrollados y, a menudo, para colonizar estos países y tomarlos bajo su control. Muchos estudios han relacionado el subdesarrollo crónico de algunas sociedades con la satisfacción de la necesidad de expansión del capitalismo;

5) en la sociología marxista del siglo XX. el interés por el análisis del papel que juega la ideología en la vida de la sociedad ha aumentado significativamente. Se ha argumentado, en particular, que el capitalismo debe su supervivencia a largo plazo al establecimiento del control ideológico ejercido por la clase dominante. Este tipo de análisis se inspiró en la noción de hegemonía planteada por A. Gramsci y el trabajo de la Escuela de Frankfurt;

6) existe un interés continuo en el estudio de la filosofía y el método del marxismo, en particular, en la Escuela de Frankfurt, la Teoría Crítica, así como en los trabajos posteriores de J. Habermas y los seguidores de L. Althusser. A menudo, el estudio de la metodología se complementó con intentos de purgar el marxismo del positivismo;

7) muchos sociólogos se sirvieron del trabajo de los historiadores marxistas, quienes analizaron los cambios sociales a través de la lucha de clases, y en tiempos más recientes recurrieron para ello al concepto de modo de producción.

12. Realismo sociológico de Emile Durkheim. El "sociologismo" como teoría social

Emile Durkheim es ampliamente conocido como uno de los "padrinos" de la sociología moderna, cuyo trabajo ha ayudado en gran medida a definir el contenido de la materia y establecer la autonomía de la sociología como disciplina científica y académica. E. Durkheim, sucesor de la tradición positivista de Comte en sociología, se guió en gran medida por modelos de análisis de las ciencias naturales (especialmente en las primeras etapas de su actividad científica), colocando al frente de su método científico la necesidad de validez empírica, precisión y evidencia de posiciones teóricas.

Poco a poco, E. Durkheim forma su propio método sociológico, que se describe más claramente en el trabajo "Método de sociología".

La base teórica y metodológica sobre la que E. Durkheim construyó su sistema de puntos de vista sociológicos fue el llamado "sociologismo", que se considera una de las variedades del realismo sociológico. La característica principal de esta tendencia fue oponerse al nominalismo. El realismo sociológico proclama como paradigma la necesidad y exigencia de reconocer a la sociedad humana como una realidad especial (junto con la realidad del entorno natural y la realidad del mundo mental interior de una persona).

E. Durkheim trató de mostrar que la sociedad tiene su propia realidad, que no puede reducirse a hechos psicológicos. Como argumentó, la sociedad es “una realidad existente en sí misma /sui generis/”. La sociedad se resiste a nuestros pensamientos y deseos porque tiene una objetividad comparable a la objetividad de la naturaleza, aunque no es la misma.

Estrictamente hablando, el sociologismo no pretende tener una interpretación y explicación completamente especial de la vida social como una teoría sociológica general separada. La esencia de este concepto filosófico y sociológico es más bien la afirmación de una cierta posición inicial: el reconocimiento de la suprema y excepcional importancia de la realidad social en la existencia humana, así como el uso de métodos sociológicos para explicar esta existencia.

Dado que la sociedad es reconocida no sólo como una realidad específica, sino también dominante, superior, la forma sociológica de explicar todo lo que sucede en el mundo circundante (sociologización) se proclama como la única verdadera. Debe excluir otros métodos o incluirlos como un caso especial.

El aspecto ontológico (esencial) del sociologismo consiste principalmente en afirmar la autonomía de la realidad social en relación con otros tipos de realidad: física, biológica, psicológica.

13. La teoría del hecho social de E. Durkheim

El contenido de la realidad social consiste en hechos sociales, que no deben reducirse ni a hechos económicos, ni jurídicos, ni a ningún otro hecho de la realidad. Estos hechos sociales tienen las siguientes características independientes:

1) existencia objetiva, es decir, no dependiente de un solo individuo. Por tanto, dice E. Durkheim, "... los hechos sociales deben ser considerados como cosas. Las cosas son todo lo que se nos da, aparece o, mejor dicho, se impone a la observación". El principal error de todas las disciplinas científicas anteriores que estudiaron la sociedad, según E. Durkheim, fue que en su estudio de los fenómenos sociales partieron del significado que nosotros mismos les atribuimos; mientras tanto, su significado real solo puede descubrirse con la ayuda de una investigación científica objetiva;

2) la capacidad de ejercer presión sobre cualquier individuo individual, la fuerza coercitiva, y por lo tanto determinar sus acciones. Como una de las tareas más importantes de la ciencia sociológica, E. Durkheim definió el estudio de estos hechos sociales, lo que, de hecho, menospreciaba las explicaciones de la acción social desde el punto de vista del "libre albedrío". E. Durkheim dividió todo el conjunto de hechos sociales en dos grandes grupos: morfológicos y espirituales.

A los morfológicos, que forman una especie de "sustrato material" de la sociedad, podemos incluirles, por ejemplo, la densidad de población. Realmente no depende de las acciones e intenciones de ninguno de los individuos individuales; pero sus condiciones de vida dependen bastante de la densidad. Al mismo tiempo, es necesario distinguir entre la densidad física de la sociedad y la moral, por lo que E. Durkheim se refería a la frecuencia de los contactos oa la intensidad de la comunicación entre ellos. Al explicar los fenómenos sociales, E. Durkheim utilizó factores demográficos y socioecológicos (incluida la estructura y el grado de complejidad de los grupos sociales).

Los hechos sociales morfológicos son fenómenos cuya totalidad forma las condiciones materiales de la vida de las personas y no son de naturaleza natural, sino generados por la actividad de la sociedad misma.

En cuanto a los hechos sociales espirituales, no son menos objetivos (es decir, tienen un carácter externo en relación con cada miembro individual de la sociedad, no dependen de él y tienen poder coercitivo) que los morfológicos, aunque no tienen tal carácter. encarnación "material".

Las normas sociales y otros factores sociales influyen en el comportamiento de los miembros individuales de la sociedad a través de ciertos mecanismos de su asimilación, y la eficacia de la acción de los reguladores sociales se manifiesta en el hecho de que la implementación de las normas se vuelve deseable para el individuo mismo.

14. Análisis de E. Durkheim sobre las causas sociales del suicidio

Una de las obras más famosas de E. Durkheim, "Suicidio", está dedicada al análisis de la conexión social, la naturaleza y los diversos tipos de manifestación. Este libro se considera una obra sociológica clásica. En este estudio, E. Durkheim se centró en las causas sociales del suicidio. El suicidio es uno de los actos individuales más singulares que solo los humanos son capaces de realizar. Durkheim demostró, utilizando datos estadísticos, que los motivos sociales son decisivos para determinar la probabilidad de suicidio. La primera sección principal de este libro analiza los factores no sociales que pueden influir en el cambio de las estadísticas de suicidio en una sociedad particular: condiciones psicopáticas; características raciales y hereditarias; fluctuaciones estacionales en las condiciones climáticas; mecanismos de imitación. Con base en un extenso análisis estadístico, E. Durkheim concluye cada parte de esta sección con la conclusión de que ninguno de ellos puede explicar satisfactoriamente la tasa de suicidios. El resumen del primer apartado es el siguiente: "... en todo grupo social existe una inclinación al suicidio completamente específica, inexplicable ni por la estructura físico-orgánica de los individuos, ni por la naturaleza física de su entorno. De ahí, por el método de eliminación, se sigue que esta inclinación debe depender inevitablemente de causas sociales y representar es un fenómeno colectivo.

Y, en consecuencia, sólo la ciencia sociológica es capaz de explicar satisfactoriamente las causas del suicidio.

Analizando datos estadísticos, E. Durkheim llama la atención del lector sobre una serie de patrones: en las ciudades, la proporción de suicidios es mayor que en las zonas rurales; El suicidio es más común entre los protestantes que entre los católicos; los solteros son más propensos al suicidio que los casados, el porcentaje es especialmente alto entre los divorciados; las mujeres tienen menos probabilidades de suicidarse que los hombres. El número de suicidios se reduce significativamente durante los períodos de guerras y desastres a escala nacional. Todo esto sugiere que el factor principal del suicidio como fenómeno más o menos masivo es, en primer lugar, la naturaleza y la fuerza de los lazos sociales inherentes a una determinada comunidad social. El debilitamiento o incluso la ruptura de los lazos sociales de un individuo puede llevarlo a una conclusión sobre la falta de objetivos de su existencia futura y la decisión de morir. "Si los lazos que conectan a una persona con la vida se rompen, es porque su conexión con la sociedad se ha debilitado". Sin embargo, la excesiva fuerza de los lazos sociales también puede empujar la decisión de morir de algunos individuos en determinadas circunstancias. De acuerdo con esto, E. Durkheim desarrolla su propia tipología de suicidios.

15. Tipología de los suicidios según E. Durkheim

Suicidio egoísta. E. Durkheim llega a la conclusión de que "cuanto más fuertes se manifiestan los juicios privados en un grupo de creyentes, menor es el papel de la iglesia en la vida de las personas, más débil es su cohesión y vitalidad". Por tanto, "el predominio del lado del protestantismo en el campo del suicidio proviene del hecho de que esta iglesia es esencialmente menos integral que la católica".

Las razones del aumento de la tendencia al suicidio entre los solteros (y especialmente los divorciados y los viudos) son principalmente que "los cónyuges tienen una mejor organización física y moral que los célibes".

La consideración de una serie de opciones para este tipo de suicidio permite a E. Durkheim llegar a la conclusión de un tipo suicida egoísta.

Suicidio altruista. Este tipo de suicidio, que E. Durkheim también llama "endémico", es directamente opuesto al discutido anteriormente y ocurre "en el caso en que el público absorbe por completo y sin dejar rastro ... la individualidad". Tales suicidios incluyen, en particular, las costumbres de los ancianos conocidos por la historia de algunos pueblos de suicidarse "cuando la vida se convirtió en una carga para ellos", o la autoinmolación de las viudas en el funeral de su marido, costumbre en el hinduismo. Según E. Durkheim, el suicidio altruista, es decir, el suicidio en nombre de los intereses del grupo, fue el resultado de una fuerte presión grupal y aprobación social.

Suicidio anómico. Este tipo está asociado con la naturaleza de la regulación de las relaciones sociales por parte de la sociedad. La anomia es "una condición social caracterizada por una explosión de normas que rigen la interacción social", o "un estado de la sociedad en el que una parte significativa de sus miembros, sabiendo de la existencia de normas que los vinculan, los trata negativamente o con indiferencia".

E. Durkheim examina las razones del aumento de la curva de suicidios durante períodos de crisis económica. Cree que hay grupos sociales en las sociedades que se distinguen por la disciplina interna según las condiciones mismas de su vida, acostumbrados de antemano a la abstinencia y la moderación; estas personas "con mucho menos esfuerzo de voluntad pueden soportar las nuevas y necesarias penalidades". Al mismo tiempo, aquellos que, por la naturaleza de su ocupación y forma de vida, luchan por el progreso más rápido posible, no tienen apoyo en el pasado y presente, y por lo tanto, más a menudo se convierten en víctimas de crisis económicas, hasta la muerte voluntaria.

E. Durkheim compara diferentes regiones de Francia, Alemania, Suiza y llega a la conclusión de que existe una correlación positiva estable entre las estadísticas de suicidio y las estadísticas de divorcio. Esto le da motivos para afirmar que la ruptura de la familia (que también es anomia en muchos aspectos) actúa como uno de los factores de los suicidios.

16. Comprender la sociología de M. Weber. El concepto de "tipo ideal"

El positivismo desde el principio adquirió una posición dominante en la sociología. Sin embargo, en su desarrollo, M. Weber parte del hecho de que la sociología debe aprender los significados que las personas atribuyen a sus acciones. Para ello, se introduce el término "verstehen", que literalmente se traduce del alemán como "comprensión".

Al mismo tiempo, la sociología, al ser una ciencia que estudia el comportamiento humano en la forma más generalizada, no puede dedicarse a identificar los motivos de cada individuo individual: todos estos motivos son tan diferentes y tan diferentes entre sí que no podremos componer cuantos de ellos alguna descripción coherente o crear algún tipo de tipología. Sin embargo, según M. Weber, esto no es necesario: todas las personas tienen una naturaleza humana común, y basta con hacer una tipología de las diversas acciones de las personas en su relación con su entorno social.

La esencia de usar "verstehen" es ponerse en el lugar de otras personas para ver exactamente qué significado le dan a sus acciones o qué objetivos creen que sirven.

Como una de las herramientas de investigación importantes en su análisis social, M. Weber utiliza el concepto de tipo ideal. Un tipo ideal es una especie de construcción mental que no se extrae de la realidad empírica, sino que se crea en la cabeza del investigador como un esquema teórico del fenómeno en estudio y actúa como una especie de "estándar".

M. Weber enfatiza que el tipo ideal en sí mismo no puede proporcionar conocimiento sobre los procesos y conexiones relevantes del fenómeno social estudiado, sino que es una herramienta puramente metodológica.

M. Weber asumió que los sociólogos seleccionan ciertos aspectos del comportamiento o instituciones que están disponibles para la observación en el mundo real como características del tipo ideal, y los exageran hasta formas de una construcción intelectual lógicamente comprensible. No todas las características de este diseño se pueden representar en el mundo real. Pero cualquier situación particular puede entenderse más profundamente comparándola con el tipo ideal. Por ejemplo, las organizaciones burocráticas particulares pueden no coincidir exactamente con los elementos del tipo ideal de burocracia, pero el conocimiento de este tipo ideal puede arrojar luz sobre estas variaciones reales. Por tanto, los tipos ideales son más bien construcciones hipotéticas formadas a partir de fenómenos reales y que tienen valor explicativo.

M. Weber, por un lado, asumió que las discrepancias reveladas entre la realidad y el tipo ideal deberían conducir a una redefinición del tipo, y por otro lado, también argumentó que los tipos ideales son modelos que no están sujetos a verificación.

17. El concepto de acción social. Tipos ideales de acciones sociales

Uno de los conceptos centrales de la sociología weberiana es la acción social.

Primero, el signo más importante de la acción social es el significado subjetivo: la comprensión personal de los posibles comportamientos.

En segundo lugar, es importante la orientación consciente del sujeto a la respuesta de los demás, la expectativa de esta reacción. La acción social difiere de la actividad puramente refleja (frotar los ojos cansados) y de aquellas operaciones en las que se divide la acción (preparar un lugar de trabajo, conseguir un libro, etc.).

Acción con propósito. Este tipo de acción más racional se caracteriza por la claridad y la conciencia de la meta establecida, y esto se correlaciona con medios racionalmente significativos que aseguran el logro precisamente de esta meta y no de otra. Como acción social (y por lo tanto orientada hacia ciertas expectativas por parte de otras personas), implica el cálculo racional del sujeto actuante sobre la correspondiente reacción de las personas que le rodean y sobre la utilización de su conducta para lograr el fin fijado.

Valiosa acción. Este tipo ideal de acción social implica la comisión de tales acciones, que se basan en la creencia en el valor autosuficiente del acto. La acción racional según el valor, según M. Weber, siempre está sujeta a ciertos requisitos, en los cuales el individuo ve su deber. Si actúa de acuerdo con estos requisitos, incluso si el cálculo racional predice una mayor probabilidad de consecuencias adversas para él personalmente, entonces estamos tratando con una acción racional de valor.

Acción tradicional. Este tipo de acción se forma sobre la base del seguimiento de la tradición, es decir, la imitación de ciertos patrones de comportamiento que se han desarrollado en la cultura y son aprobados por ella, y por lo tanto prácticamente no están sujetos a comprensión racional y crítica. Tal acción se lleva a cabo en gran medida de forma puramente automática de acuerdo con los estereotipos establecidos, se caracteriza por el deseo de centrarse en los patrones habituales de comportamiento que se han desarrollado sobre la base de la propia experiencia y la experiencia de las generaciones anteriores.

La acción afectiva es el menos significativo de los tipos ideales enumerados en la tabla. Su principal característica es cierto estado emocional: un destello de pasión, odio, ira, horror, etc. Un individuo actúa bajo la influencia de un afecto si busca satisfacer inmediatamente su necesidad de venganza, placer, devoción, contemplación dichosa o aliviar la tensión de cualquier otro afecto, por bajo o sutil que sea.

18. El concepto de "sociedad" y su interpretación

La "sociedad" es una categoría fundamental de la sociología moderna. La sociedad es un conjunto de relaciones entre personas que se desarrolla históricamente y que emerge en el proceso de su vida.

El pensamiento sociológico del pasado explicaba la categoría "sociedad" de diferentes maneras. En la antigüedad, se identificaba con el concepto de "estado".

En la Edad Media volvió a reinar la idea de identificar sociedad y Estado. Sólo en tiempos modernos en el siglo XVI. en las obras del pensador italiano N. Maquiavelo se expresó la idea del estado como uno de los estados de la sociedad. En el siglo XVII el filósofo inglés T. Hobbes forma la teoría del "contrato social", cuya esencia era la entrega por parte de los miembros de la sociedad de una parte de sus libertades al estado, que es el garante del cumplimiento de este contrato. siglo XVIII caracterizado por un choque de dos enfoques a la definición de sociedad: un enfoque interpretó a la sociedad como una formación artificial que contradecía las inclinaciones naturales de las personas, el otro, como el desarrollo y expresión de las inclinaciones y sentimientos naturales de una persona. Al mismo tiempo, los economistas A. Smith y D. Hume definieron la sociedad como una unión laboral de personas conectadas por la división del trabajo, y el filósofo I. Kant, como la humanidad tomada en desarrollo histórico.

Principios del siglo X estuvo marcado por el surgimiento de la idea de sociedad civil.

Lo expresó G. Hegel, quien llamó a la sociedad civil la esfera de los intereses privados, distintos de los estatales. El fundador de la sociología, O. Comte, consideraba la sociedad como un fenómeno natural, y su evolución como un proceso natural de crecimiento y diferenciación de partes y funciones.

Según K. Marx, la sociedad es un conjunto de relaciones históricamente en desarrollo entre personas que se desarrollan en el proceso de sus actividades conjuntas.

En la sociología moderna, una sociedad se considera una asociación de personas, que tiene las siguientes características:

1) no es parte de ningún otro sistema mayor;

2) su reposición se debe principalmente a la maternidad;

3) tiene su propio territorio;

4) tiene su propio nombre e historia;

5) existe más tiempo que la expectativa de vida promedio de un individuo;

6) tiene una cultura propia desarrollada. Así, podemos decir que la sociedad son personas que interactúan en un determinado territorio y tienen una cultura común. La cultura es entendida como un determinado conjunto (complejo) de símbolos, normas, actitudes, valores inherentes a un determinado grupo social y transmitidos de generación en generación.

19. La sociedad como objeto de estudio de la megasociología

Las teorías sociológicas se dividen según el nivel de generalización en teoría general (megasociología), teorías de nivel medio (macrosociología, que estudia grandes comunidades sociales) y teorías de nivel micro (microsociología, que estudia las relaciones interpersonales en la vida cotidiana). El bloque de problemas (¿Qué es la sociedad?) incluye un conjunto de preguntas sobre la estructura de la sociedad, sus componentes, los factores que aseguran su integridad y los procesos que tienen lugar en ella. Se reflejan en numerosas versiones de científicos, en las teorías de la estructura sociodemográfica y de clases sociales de la sociedad. El problema de los cambios en la sociedad implica dos preguntas: ¿Se está desarrollando la sociedad? ¿Su desarrollo es reversible o irreversible? La respuesta a ellas divide los conceptos sociológicos generales existentes en dos grupos: teorías del desarrollo y teorías de la circulación histórica. Los primeros fueron desarrollados por los Iluminadores de la Nueva Era, los teóricos del positivismo, el marxismo y otros, quienes demostraron la irreversibilidad del desarrollo de la sociedad. Estos últimos están impregnados de la idea de ciclicidad, es decir, el movimiento de la sociedad en su conjunto o de sus subsistemas en un círculo vicioso con un retorno constante a su estado original con ciclos de reactivación y decadencia.

El siguiente bloque problemático revela la dirección del desarrollo de la sociedad al plantear preguntas sobre si la sociedad, el hombre, las relaciones entre las personas, las relaciones con el medio natural están mejorando, o está en marcha el proceso inverso, es decir, la degradación de la sociedad, el hombre y las relaciones con el medio ambiente. el entorno. El contenido de las respuestas a estas preguntas divide los conceptos en dos grupos: teorías del progreso (optimistas) y teorías del retroceso (pesimistas).

El problema de la relación entre la importancia del individuo y el papel de las comunidades sociales en el proceso de cambio social está asociado a aquellas teorías que o bien dan preferencia a las comunidades como principal motor (estatismo, fascismo, pseudomarxismo de izquierda, etno -nacionalismo), o enfatizar la prioridad del individuo sobre cualquier comunidad (positivismo, socialismo K. Marx, neomarxismo). Los problemas del tipo y modelo del desarrollo de la sociedad se revelan en las teorías de su absolutización (reduccionismo) y síntesis (teorías complejas).

En megasociología, sobre el tema de la periodización del desarrollo de la sociedad, dos enfoques son los más utilizados: formativo (K. Marx) y civilizatorio (Morgan, F. Engels, F. Tennis, R. Aron, D. Bell, etc.). ). Según K. Marx, la base de la tipología de las sociedades es el criterio del modo de producción. De acuerdo con el enfoque formativo, la sociedad en su desarrollo pasa por una serie de formaciones socioeconómicas:

1) comunal primitivo;

2) tenencia de esclavos;

3) feudal;

4) capitalista. El enfoque civilizatorio es más heterogéneo, ya que la propia categoría de "civilización" es muy multifacética. En la práctica, este criterio suele reducirse a uno territorial (por ejemplo, una sociedad o civilización europea) o religioso (por ejemplo, una sociedad islámica).

20. Estructuras sociales, grupos y comunidades

La sociedad es un sistema, ya que es un conjunto de elementos que están en interconexión y relaciones y forman un todo único, capaz de cambiar su estructura en interacción con las condiciones externas. La estructura de la sociedad se entiende como su estructura interna.

De acuerdo con la forma de manifestación de la vida de las personas, la sociedad se divide en subsistemas económicos, políticos y espirituales, que en sociología se denominan sistemas sociales (esferas de la vida pública). Según el tema de las relaciones públicas en la estructura de la sociedad, se distinguen subsistemas demográficos, étnicos, de clase, de asentamiento, familiares, profesionales y otros. Según el tipo de vinculación social de sus miembros en la sociedad se distinguen grupos sociales, instituciones sociales y organizaciones sociales.

Un grupo social es un conjunto de personas que interactúan entre sí de una determinada manera, son conscientes de su pertenencia a ese grupo y son consideradas miembros del mismo desde el punto de vista de otras personas. Tradicionalmente, se distinguen grupos primarios y secundarios. El primer grupo incluye pequeños grupos de personas, donde se establece un contacto emocional personal directo. Esta es una familia, una compañía de amigos, equipos de trabajo, etc. Los grupos secundarios están formados por personas entre las cuales casi no existe una relación afectiva personal, sus interacciones se deben al deseo de lograr ciertos objetivos, la comunicación es predominantemente formal, impersonal.

Las comunidades sociales son agregados relativamente estables de personas que se distinguen por condiciones y estilo de vida más o menos similares, intereses similares. Las sociedades de varios tipos son formas de actividad de vida conjunta.

comunes son:

1) estadístico (categorías sociales nominales). Se construyen con fines de análisis estadístico;

2) reales;

3) masa (áridos);

4) grupo (pequeños y grandes grupos sociales).

Las comunidades de masas son colecciones de personas que se distinguen sobre la base de diferencias de comportamiento.

Comunidades grupales: grupos sociales grandes y pequeños.

Los grandes grupos sociales incluyen:

1) comunidades étnicas (razas, naciones, nacionalidades, tribus);

2) comunidades socioterritoriales (conjuntos de personas que residen permanentemente en un determinado territorio, teniendo un estilo de vida similar);

3) comunidades sociodemográficas (divididas según características de género y edad);

4) clases sociales y estratos sociales

(conjuntos de personas que tienen características sociales comunes y realizan funciones similares en el sistema de división social del trabajo).

21. El concepto de cultura

La cultura es un concepto diverso. Este término científico apareció en la antigua Roma, donde la palabra "cultura" significaba cultivo de la tierra, crianza, educación. Con el uso frecuente, esta palabra ha perdido su significado original y comenzó a denotar los más diversos aspectos del comportamiento y la actividad humana.

La cultura son fenómenos, propiedades, elementos de la vida humana que distinguen cualitativamente a una persona de la naturaleza. Esta diferencia está conectada con la actividad transformadora consciente del hombre.

El concepto de "cultura" se puede utilizar para caracterizar el comportamiento de la conciencia y las actividades de las personas en ciertas áreas de la vida (cultura del trabajo, cultura política). El concepto de "cultura" puede fijar el modo de vida de un individuo (cultura personal), de un grupo social (cultura nacional) y de toda la sociedad en su conjunto.

La cultura se puede dividir según varios criterios en diferentes tipos:

1) por sujeto (portador de cultura) en social, nacional, clase, grupo, personal;

2) por rol funcional: en general (por ejemplo, en el sistema de educación general) y especial (profesional);

3) por génesis - en folk y élite;

4) por tipo - en material y espiritual;

5) por naturaleza - en religioso y secular.

Todo patrimonio social puede ser visto como una síntesis de culturas materiales e inmateriales. La cultura no material incluye la actividad espiritual y sus productos. Combina conocimiento, moralidad, educación, ilustración, derecho, religión. La cultura no material (espiritual) incluye ideas, hábitos, costumbres y creencias que las personas crean y luego mantienen. La cultura espiritual también caracteriza la riqueza interior de la conciencia, el grado de desarrollo de la persona misma.

La cultura material incluye toda la esfera de la actividad material y sus resultados. Consiste en elementos hechos por el hombre: herramientas, muebles, automóviles, edificios y otros elementos que los humanos modifican y utilizan constantemente. La cultura no material puede verse como una forma de adaptación de la sociedad al entorno biofísico a través de su transformación adecuada.

Comparando estos dos tipos de cultura entre sí, se puede llegar a la conclusión de que la cultura material debe ser considerada como el resultado de la cultura inmaterial.La destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial fue la más significativa en la historia de la humanidad, pero a pesar de esto, las ciudades se restauraron rápidamente, ya que las personas no perdieron el conocimiento y la habilidad necesarios para restaurarlas. En otras palabras, la cultura no material no destruida hace que sea muy fácil restaurar la cultura material.

22. Elementos de la cultura

El lenguaje es un sistema de signos para establecer comunicaciones. Los signos distinguen entre lingüísticos y no lingüísticos. A su vez, los lenguajes son naturales y artificiales.

Los valores son ideas sobre lo significativo, importante, que determinan la vida de una persona, le permiten distinguir entre deseable e indeseable, por lo que se debe luchar y lo que se debe evitar (evaluación - atribución de valor).

Distinguir valores:

1) terminal (valores objetivo);

2) instrumental (valores medios). El sistema de valores del sujeto incluye:

1) valores que significan la vida: ideas sobre el bien y el mal, la felicidad, el propósito y el significado de la vida;

2) valores universales:

a) vitales (vida, salud, seguridad personal, bienestar, educación,

b) reconocimiento público (laboriosidad, estatus social, etc.);

c) comunicación interpersonal (honestidad, compasión, etc.);

d) democrático (libertad de expresión, soberanía, etc.);

3) valores particulares (privados):

a) apego a una pequeña patria, familia;

b) fetichismo (creencia en Dios, lucha por el absolutismo, etc.).

Normas de acciones admisibles. Existen los siguientes tipos de normas:

1) reglas formalizadas (todo lo que se registra oficialmente);

2) reglas morales (asociadas con las ideas de las personas);

3) patrones de comportamiento (moda).

creencias y conocimientos. El elemento más importante de la cultura son las creencias y el conocimiento. Las creencias son un cierto estado espiritual, una propiedad en la que se combinan los componentes intelectual, sensual y volitivo. Cualquier creencia incluye en su estructura cierta información, información sobre este fenómeno, la norma de comportamiento, el conocimiento.

Ideología. La ideología aparece como una formación compleja y de múltiples capas. Puede actuar como la ideología de toda la humanidad, la ideología de una sociedad particular, la ideología de una clase, un grupo social y un estamento. Al mismo tiempo, se produce la interacción de diferentes ideologías que, por un lado, garantiza la estabilidad de la sociedad y, por otro lado, le permite elegir, desarrollar valores que expresan nuevas tendencias en el desarrollo de la sociedad. .

Ritos, costumbres y tradiciones. Un rito es un conjunto de acciones colectivas simbólicas que encarnan ciertas ideas sociales, ideas, normas de conducta y evocan ciertos sentimientos colectivos (por ejemplo, una costumbre nupcial es una forma de regulación social de las actividades y actitudes de las personas tomadas del pasado, que es reproducido en una sociedad o grupo social particular y es familiar para sus miembros.

Las tradiciones son herencias sociales y culturales que se transmiten de generación en generación y se conservan durante mucho tiempo. Las tradiciones funcionan en todos los sistemas sociales y son una condición necesaria para su vida.

23. Universales culturales y diversidad de formas culturales

universales culturales. J. Murdoch destacó características comunes a todas las culturas. Éstos incluyen:

1) trabajo conjunto;

2) deportes;

3) educación;

4) la presencia de rituales;

5) sistemas de parentesco;

6) reglas para la interacción de los sexos;

7) idioma.

El surgimiento de estos universales está conectado con las necesidades del hombre y de las comunidades humanas. Se pueden comparar en relación con la existencia de supersistemas Este-Oeste, cultura nacional y pequeños sistemas (subculturas): élite, popular, de masas. La diversidad de formas culturales plantea el problema de la comparabilidad de estas formas.

Las culturas se pueden comparar por elementos de cultura; manifestación de los universales culturales.

cultura de élite. Sus elementos son creados por profesionales, está enfocado a un público capacitado.

La cultura popular es creada por creadores anónimos. Su creación y funcionamiento son inseparables de la vida cotidiana.

Cultura de masas. Estos son el cine, la prensa, la música pop, la moda. Está disponible públicamente, está dirigido a la audiencia más amplia y el consumo de sus productos no requiere capacitación especial.

Subculturas. Son partes de la cultura inherentes a determinados grupos sociales o asociadas a cierto tipo de actividades (subcultura juvenil). El lenguaje toma la forma de jerga. Ciertas actividades dan lugar a nombres específicos.

Etnocentrismo y relativismo cultural.

El etnocentrismo y el relativismo son puntos de vista extremos en el estudio de la diversidad de las formas culturales.

El etnocentrismo hace de una forma cultural el estándar con el que medimos todas las demás culturas: en nuestra opinión, serán buenas o malas, correctas o incorrectas, pero siempre en relación con nuestra propia cultura. Esto se manifiesta en expresiones como "pueblo elegido", "enseñanza verdadera", "superraza" y en negativas: "pueblos atrasados", "cultura primitiva", "arte tosco".

Numerosos estudios de organizaciones realizados por sociólogos de diferentes países muestran que las personas tienden a sobrestimar sus propias organizaciones y subestimar a todas las demás.

La base del relativismo cultural es la afirmación de que los miembros de un grupo social no pueden comprender los motivos y valores de otros grupos si analizan estos motivos y valores a la luz de su propia cultura.

La forma más racional de desarrollo y percepción de la cultura en la sociedad es una combinación de etnocentrismo y relativismo cultural, cuando un individuo, sintiéndose orgulloso de la cultura de su grupo o sociedad y expresando adhesión a muestras de esta cultura, es capaz de comprender otras culturas. , el comportamiento de los miembros de otros grupos sociales, reconociendo su derecho a la Existencia.

24. Los conceptos de "hombre", "individuo", "personalidad"

Para comprender qué es una persona, es necesario distinguir entre los conceptos de "hombre", "individuo", "personalidad".

El concepto de persona se utiliza para caracterizar las cualidades y habilidades inherentes a todas las personas. Un individuo es un representante único de la raza humana, un portador específico de rasgos humanos. Es único, irrepetible. Al mismo tiempo, es universal; después de todo, cada persona depende de las condiciones sociales, el entorno en el que vive, las personas con las que se comunica. Un individuo es una persona en la medida en que, en las relaciones con otros (dentro de comunidades sociales específicas), realiza ciertas funciones, implementa propiedades y cualidades socialmente significativas en sus actividades.

Una persona ocupa cierta posición en el sistema de relaciones sociales, pertenece a cierta clase, estrato social, grupo. De acuerdo con su estatus social, una persona desempeña ciertos roles sociales.

En sociología, las siguientes teorías de la personalidad son las más conocidas.

La teoría del espejo "yo" (C. Cooley, J. Mead). Los partidarios de esta teoría entienden la personalidad como un conjunto de reflejos de las reacciones de otras personas. El núcleo de la personalidad es la autoconciencia, que se desarrolla como resultado de la interacción social, durante la cual el individuo ha aprendido a mirarse a sí mismo a través de los ojos de otras personas, es decir, como un objeto.

Teorías psicoanalíticas (Z. Freud).

Su objetivo es revelar la inconsistencia del mundo interior de una persona, estudiar los aspectos psicológicos de la relación entre el individuo y la sociedad. El alcance de la psique humana incluye:

1) el inconsciente - id (instintos naturales);

2) la conciencia del individuo - el ego, que es el regulador de las reacciones instintivas;

3) superyó: leyes, prohibiciones aprendidas en el proceso de educación.

Teoría del rol de la personalidad. R. Minton, R. Merton, T. Parsons describen su comportamiento social con dos conceptos básicos: "estatus social" y "rol social". El estatus social se refiere a la posición específica del individuo en el sistema social, lo que implica ciertos derechos y obligaciones. Una persona puede tener varios estados: prescrito, natural, profesional y oficial, y este último, por regla general, es la base del estado principal, que determina la posición de una persona en la sociedad.

La teoría marxista de la personalidad considera a la personalidad como un producto del desarrollo histórico, el resultado de la inclusión de un individuo en un sistema social a través de la actividad activa objetiva y la comunicación, mientras que la esencia de la personalidad se revela en la totalidad de sus cualidades sociales, debido a pertenencia a un determinado tipo de sociedad, clase y etnia, características del trabajo e imagen de la vida.

25. Socialización personal

El tipo más importante de interacción social, durante el cual la formación de cualquier persona como miembro de pleno derecho de la sociedad, es la socialización. La socialización como proceso hace posible la continuación de la sociedad y la transmisión de su cultura de generación en generación. Este proceso se conceptualiza de dos maneras.

La socialización puede entenderse como la internalización de las normas sociales: las normas sociales se vuelven obligatorias para el individuo en el sentido de que son más bien establecidas por él para sí mismo que impuestas por medio de una regulación externa y, por lo tanto, son parte de la propia individualidad del individuo. Debido a esto, el individuo siente una necesidad interna de adaptarse al medio social que lo rodea.

Se puede pensar en la socialización como un elemento esencial de la interacción social basada en el supuesto de que las personas están dispuestas a agregar valor a su propia imagen al obtener la aprobación y el estatus ante los ojos de los demás; en este caso, los individuos se socializan en la medida en que miden sus acciones de acuerdo con las expectativas de los demás.

En consecuencia, la socialización se entiende como el proceso de asimilación por parte de una persona de patrones de comportamiento de la sociedad y los grupos, sus valores, normas, actitudes.

En el curso de la socialización, se realizan los siguientes objetivos:

a) la interacción de las personas sobre la base del desarrollo de roles sociales;

b) la preservación de la sociedad debido a la asimilación por parte de sus nuevos miembros de los valores y patrones de conducta que en ella se han desarrollado. Las etapas de socialización coinciden (condicionalmente) con las etapas del desarrollo de la edad del individuo:

1) socialización temprana (primaria). Está asociado con la adquisición de conocimientos culturales generales, con el desarrollo de ideas iniciales sobre el mundo y la naturaleza de las relaciones humanas.

Una etapa especial de la socialización temprana es la adolescencia;

2) socialización secundaria:

a) socialización profesional, que está asociada con la adquisición de conocimientos y habilidades especiales, con la familiarización con una subcultura particular;

b) la inclusión del individuo en el sistema de división social del trabajo. Supone la adaptación en una subcultura profesional, así como la pertenencia a otras subculturas. La velocidad de los cambios sociales en las sociedades modernas conduce al hecho de que existe la necesidad de resocialización, la asimilación de nuevos conocimientos, valores, en lugar de los obsoletos. La resocialización abarca muchos fenómenos (desde la corrección de la lectura y el habla hasta la formación profesional o un cambio en las orientaciones de valor del comportamiento);

c) edad de jubilación o invalidez. Se caracteriza por un cambio en el estilo de vida debido a la exclusión del entorno de producción.

26. La personalidad en el sistema de estatus y roles sociales

El estatus es una cierta posición de una persona en la sociedad y un conjunto de derechos y obligaciones asociados con ella. Un rol es el lado dinámico y conductual de un estado.

Distinguir entre estatus innato (origen social, nacionalidad) y alcanzable (educación, calificaciones, etc.). Una persona puede cambiar su estatus social, subirlo habiendo recibido una buena educación o, por el contrario, bajarlo. Cada persona desempeña muchos roles, y su comportamiento varía según el rol social que desempeñe en ese momento (rol de padre, esposo, jefe de empresa, votante, miembro de un partido político, organización pública, etc.).

Una persona puede tener varios estados, pero la mayoría de las veces solo uno determina su posición en la sociedad. El estatus social se refleja en el comportamiento y apariencia externa (vestimenta, jerga y otros signos de filiación social y profesional), y en la posición interna (en actitudes, orientaciones valorativas, motivaciones, etc.).

También existen los estados natural y profesional-oficial.

El estado natural de una persona presupone características esenciales y relativamente estables de una persona (hombres, mujeres, madurez, vejez). Profesional y oficial es el estatus básico del individuo, para un adulto, la mayoría de las veces es la base de un estatus integral.

El prestigio es una jerarquía de estatus compartidos por la sociedad y consagrados en la cultura, en la opinión pública. En la zona de influencia de un estatus prestigioso, se crea una tensión social especial, se concentran los miembros más activos, preparados y ambiciosos de la sociedad.

El estatus social significa el lugar específico que ocupa un individuo en un sistema social dado. La totalidad de los requisitos impuestos al individuo por la sociedad forma el contenido del rol social. Un rol social es un conjunto de acciones que debe realizar una persona que ostenta un determinado estatus en el sistema social. Cada estado generalmente incluye una serie de roles. El conjunto de roles que surgen de un estado dado se denomina conjunto de roles.

La variedad de roles sociales que desempeñamos se convierte en la causa que da lugar a diversos fenómenos de la vida individual. La singularidad de la combinación de funciones y roles sociales actúa como uno de los aspectos de la personalidad individual, las características de sus propiedades y cualidades espirituales.

La orientación a dos roles sociales paralelos y contradictorios conduce a la lucha interna de la personalidad, a su bifurcación.

27. Esencia de la interacción social

La interacción social es un concepto generalizado, fundamental para una serie de teorías sociológicas. Este concepto se basa en la idea de que una figura social, individuo o sociedad está siempre en el medio físico o psíquico de otras figuras sociales - factores (individuo o grupo) y se comporta de acuerdo con la situación social en la que se encuentra.

La interacción es un proceso de influencia directa o indirecta de los sujetos entre sí, así como la organización de sus actividades conjuntas.

P. Sorokin introduce y analiza tres condiciones principales para el surgimiento de cualquier interacción social:

1) la presencia de dos o más individuos que determinan el comportamiento y las experiencias de cada uno;

2) la comisión por ellos de algunas acciones que afectan experiencias y acciones mutuas;

3) la presencia de conductores que transmiten estas influencias y los efectos de los individuos entre sí.

Se puede agregar una cuarta condición a esta lista:

4) la presencia de una base común para contactos, contacto.

Consideremos con más detalle las condiciones de interacción social:

1) la presencia de dos o más individuos que determinan el comportamiento y las experiencias de cada uno.

Estos individuos deben tener la capacidad y el deseo de influirse mutuamente y responder a dicha influencia;

2) la comisión por individuos de algunas acciones que afectan experiencias y acciones mutuas. La interacción ocurre sólo cuando al menos uno de los dos individuos tiene un impacto sobre el otro, es decir, realiza algún acto dirigido al otro;

3) la presencia de conductores que transmiten las influencias e influencias de los individuos entre sí. Esta condición está bastante relacionada con el hecho de que la información transmitida en el curso de la interacción siempre se imprime en algún tipo de soporte material. La diferencia más significativa entre la interacción social y la comunicación entre animales es la presencia del llamado segundo sistema de señalización. Este es un sistema de conexiones reflejas condicionadas, peculiar solo de una persona, formado bajo la influencia de las señales del habla. El segundo sistema de señales, al ser la base para el surgimiento del pensamiento abstracto generalizado, sólo puede desarrollarse en el curso de una interacción específicamente social;

4) la existencia de una base común de contactos entre los actores sociales. En el caso más general, esto significa que cualquier interacción efectiva puede ocurrir solo cuando ambas partes hablan el mismo idioma. Estamos hablando no solo de una única base lingüística de comunicación, sino también de la misma comprensión de las normas, reglas, principios que guían al compañero de interacción.

28. Teorías de la interacción social. Concepto de intercambio social

El concepto de interacción social es uno de los centrales en sociología. Hay una serie de teorías sociológicas que desarrollan e interpretan sus diversos problemas y aspectos en dos niveles principales de investigación: el nivel micro y el nivel macro. En el nivel micro se estudian los procesos de comunicación entre individuos que están en contacto directo e inmediato; tal interacción ocurre principalmente dentro de pequeños grupos. En cuanto al nivel macro de interacción social, se trata de la interacción de grandes grupos y estructuras sociales; aquí el interés de los investigadores abarca, en primer lugar, las instituciones sociales.

Los conceptos teóricos más famosos: teoría del intercambio, interaccionismo simbólico, teoría del manejo de impresiones.

La conceptualización de la interacción social, la estructura social y el orden social en términos de intercambio de relaciones tiene una larga historia en la antropología, aunque los sociólogos la han adoptado hace relativamente poco tiempo. Una de las premisas iniciales en las que se basa la teoría del intercambio es la suposición de que en el comportamiento social humano está incrustado cierto principio racional, que lo incita a comportarse con prudencia y esforzarse constantemente por obtener una amplia variedad de beneficios: bienes, dinero, servicios, prestigio, respeto, aprobación, éxito, amistad, amor, etc.

A principios de la década de 1960 El sociólogo estadounidense George Homans llegó a la conclusión de que conceptos como "estatus", "rol", "conformismo", "poder" y otros, que se han establecido en la sociología, deben explicarse no por la acción de las estructuras macrosociales, como es costumbre en el funcionalismo, pero desde el punto de vista de las relaciones sociales que las originan. La esencia de estas relaciones, según Homans, es el deseo de las personas de recibir beneficios y recompensas, así como en el intercambio de estos beneficios y recompensas.

Partiendo de esto, Homans explora la interacción social en términos del intercambio de acciones entre el "hacedor" y el "otro", asumiendo que en tal interacción cada una de las partes buscará extraer el máximo beneficio y minimizar sus costos. Entre las más importantes de las recompensas esperadas, se refiere, en particular, a la aprobación social. La recompensa mutua que surge en el curso del intercambio de acciones se vuelve repetitiva y regular, y gradualmente se convierte en relaciones entre personas basadas en expectativas mutuas. En tal situación, la violación de las expectativas por parte de uno de los participantes implica frustración y, como resultado, la aparición de una reacción agresiva; al mismo tiempo, la manifestación misma de la agresividad se convierte, en cierta medida, en satisfacción.

29. El concepto de interaccionismo simbólico. Concepto de gestión de la experiencia

El interaccionismo simbólico es una dirección teórica y metodológica que analiza las interacciones sociales principalmente en su contenido simbólico. Los seguidores de este enfoque argumentan que cualquier acción de las personas son manifestaciones del comportamiento social basado en la comunicación; la comunicación se vuelve posible debido al hecho de que las personas atribuyen el mismo significado a un símbolo dado. El concepto mismo de interaccionismo simbólico fue introducido en 1937 por el sociólogo estadounidense G. Bloomer, quien resumió los principios básicos de este enfoque desde el punto de vista de tres supuestos:

1) los seres humanos realizan sus acciones en relación con ciertos objetos sobre la base de los valores que atribuyen a estos objetos;

2) estos significados surgen de la interacción social;

3) cualquier acción social resulta de la adaptación entre sí de líneas individuales de comportamiento.

La diferencia entre el hombre y cualquier criatura activa de una raza diferente, según Mead, incluye las dos diferencias siguientes:

1) todos los tipos de seres activos, incluido el hombre, están equipados con un cerebro, pero solo el hombre tiene una mente;

2) todas las demás especies, incluido el hombre, tienen cuerpos, pero sólo el hombre tiene un sentido de su propia personalidad única y exclusiva.

Las formas humanas de cognición se caracterizan por un proceso en el que la mente social dota al cerebro biológico de la capacidad de conocer el mundo que le rodea en formas muy especiales. La mente puede llenar el cerebro con información en la medida (y en la medida) en que el individuo incorpore los puntos de vista de otras personas en sus acciones.

La vida social depende de nuestra capacidad de imaginarnos en otros roles sociales, y esta aceptación del rol del otro depende de nuestra capacidad de hablar internamente con nosotros mismos. Mead imaginó la sociedad como un intercambio de gestos que incluía el uso de símbolos.

Desde el punto de vista de Erwin Hoffman, una persona aparece como un artista, un creador de imágenes. Su vida es la producción de impresiones. La capacidad de gestionar impresiones y controlarlas significa poder gestionar a otras personas. Dicho control se lleva a cabo con la ayuda de medios de comunicación verbales y no verbales.

La idea principal de la teoría de Hoffman es que en el proceso de interacción, las personas suelen jugar una especie de "espectáculo" entre sí, dirigiendo las impresiones sobre sí mismas percibidas por los demás. Los roles sociales son, por lo tanto, similares a los roles teatrales. La regulación de las interacciones entre las personas se basa en la expresión de significados simbólicos que les son beneficiosos y, a menudo, ellos mismos crean situaciones en las que, según creen, pueden causar la impresión más favorable en los demás.

30. El concepto de institución social. Tipos de instituciones sociales

Las instituciones sociales son formas estables de organización y regulación de la vida social. Se pueden definir como un conjunto de roles y estatus diseñados para satisfacer ciertas necesidades sociales.

El término "institución social" en sociología, así como en el lenguaje cotidiano o en otras humanidades, tiene varios significados. La combinación de estos valores se puede reducir a cuatro principales:

1) un cierto grupo de personas llamadas a realizar tareas que son importantes para la convivencia;

2) ciertas formas organizativas de un conjunto de funciones realizadas por algunos miembros en nombre de todo el grupo;

3) un conjunto de instituciones materiales y medios de actividad que permiten a ciertos individuos autorizados realizar funciones impersonales públicas destinadas a satisfacer las necesidades o regular el comportamiento de los miembros del grupo;

4) algunos roles sociales que son especialmente importantes para el grupo a veces se denominan instituciones.

Hay cinco necesidades fundamentales y cinco instituciones sociales básicas:

1) la necesidad de la reproducción del género (la institución de la familia);

2) necesidades de seguridad y orden (estado);

3) la necesidad de obtener medios de subsistencia (producción);

4) la necesidad de la transferencia de conocimientos, la socialización de las generaciones más jóvenes (instituciones de educación pública);

5) la necesidad de resolver problemas espirituales (el instituto de la religión).

En consecuencia, las instituciones sociales se clasifican según esferas públicas:

1) económicos (propiedad, dinero, regulación de la circulación monetaria, organización y división del trabajo), que sirven a la producción y distribución de valores y servicios. Estas instituciones se forman sobre la base material de la sociedad;

2) políticos (parlamento, ejército, policía, partido) regulan el uso de estos valores y servicios y están asociados al poder. La política en el sentido estrecho de la palabra es un complejo de medios, funciones, basado principalmente en la manipulación de los elementos del poder para establecer, ejecutar y mantener el poder;

3) las instituciones del parentesco (matrimonio y familia) están asociadas a la regulación de la procreación, las relaciones entre cónyuges e hijos, y la socialización de los jóvenes;

4) instituciones de educación y cultura Su tarea es fortalecer, crear y desarrollar la cultura de la sociedad, para transmitirla a las siguientes generaciones. Estos incluyen escuelas, institutos, instituciones de arte, sindicatos creativos;

5) las instituciones religiosas organizan la actitud de una persona hacia las fuerzas trascendentales, es decir, hacia las fuerzas supersensibles que actúan fuera del control empírico de una persona, y las actitudes hacia los objetos y fuerzas sagrados.

31. Funciones y características básicas de las instituciones sociales

Las instituciones sociales cumplen las siguientes funciones o tareas en la vida pública:

1) crear una oportunidad para que los miembros de la sociedad satisfagan diversos tipos de necesidades;

2) regular las acciones de los miembros de la sociedad en el marco de las relaciones sociales, es decir, asegurar la realización de las acciones deseables y realizar represiones en relación con las acciones indeseables;

3) asegurar la estabilidad de la vida pública apoyando y continuando las funciones públicas impersonales;

4) llevar a cabo la integración de las aspiraciones, acciones y relaciones de los individuos y asegurar la cohesión interna de la comunidad.

Teniendo en cuenta la teoría de los hechos sociales de E. Durkheim y partiendo del hecho de que las instituciones sociales deben ser consideradas los hechos sociales más importantes, los sociólogos han deducido una serie de características sociales básicas que deben tener las instituciones sociales:

1) las instituciones son percibidas por los individuos como una realidad externa. En otras palabras, la institución para cualquier persona individual es algo externo, que existe separadamente de la realidad de los pensamientos, sentimientos o fantasías del individuo mismo. En esta característica, la institución se parece a otras entidades de la realidad externa, incluso árboles, mesas y teléfonos, cada una de las cuales está fuera del individuo;

2) las instituciones son percibidas por el individuo como una realidad objetiva. Algo es objetivamente real cuando cualquier persona acepta que existe realmente, e independientemente de su conciencia, y le es dado en sus sensaciones;

3) las instituciones tienen poder coercitivo. En cierta medida, esta cualidad está implícita en las dos anteriores: el poder fundamental de la institución sobre el individuo es precisamente que existe objetivamente, y el individuo no puede querer que desaparezca a su voluntad o capricho. De lo contrario, pueden ocurrir sanciones negativas;

4) las instituciones tienen autoridad moral. Las instituciones proclaman su derecho a la legitimación, es decir, se reservan el derecho no sólo de castigar al infractor de cualquier forma, sino también de emitirle una censura moral. Por supuesto, las instituciones varían en su grado de fuerza moral. Estas variaciones suelen expresarse en el grado de la pena impuesta al infractor. El Estado en caso extremo puede privarlo de la vida; vecinos o compañeros de trabajo pueden boicotearlo. En ambos casos, el castigo va acompañado de un sentido de justicia indignada en aquellos miembros de la sociedad que están involucrados en esto.

32. Enfoque de sistema: disposiciones generales. Conceptos sistémicos

La palabra "sistema" proviene del griego "systema", que significa "un todo formado por partes". Así, un sistema es cualquier conjunto de elementos que de alguna manera están conectados entre sí y, gracias a esta conexión, forman una cierta integridad, unidad.

Hay algunas características generales de cualquier sistema:

1) un conjunto de algunos elementos;

2) estos elementos están en cierta relación entre sí;

3) debido a esta conexión, el agregado forma un todo único;

4) el todo tiene propiedades cualitativamente nuevas que no pertenecen a los elementos individuales mientras existan por separado.

Estas nuevas propiedades que surgen en una nueva formación holística se denominan emergentes en sociología (del inglés "emer-ge" - "aparecer", "surgir"). "La estructura social -dice el célebre sociólogo estadounidense Peter Blau- es idéntica a las propiedades emergentes del complejo de sus elementos constituyentes, es decir, propiedades que no caracterizan a los elementos individuales de este complejo".

Toda la gama de conceptos sistémicos se puede dividir condicionalmente en tres grupos.

Conceptos que describen la estructura de los sistemas.

Elemento. Este es además un componente indivisible del sistema con este método de desmembramiento. Cualquier elemento no puede ser descrito fuera de sus características funcionales, el papel que juega en el sistema como un todo. Desde el punto de vista del sistema, no es tan importante qué es el elemento en sí, sino qué hace, a qué sirve en el marco del todo.

Integridad. Este concepto es algo más vago que un elemento. Caracteriza el aislamiento del sistema, la oposición a su entorno, todo lo que está fuera de él. La base de esta oposición es la actividad interna del propio sistema, así como los límites que lo separan de otros objetos (incluidos los del sistema).

Conexión. Este concepto da cuenta de la principal carga semántica del aparato terminológico. La naturaleza sistémica de un objeto se revela, en primer lugar, a través de sus conexiones, tanto internas como externas. Podemos hablar de enlaces de interacción, enlaces genéticos, enlaces de transformación, enlaces de estructura (o estructurales), enlaces de funcionamiento, enlaces de desarrollo y control.

También hay un grupo de conceptos relacionados con la descripción del funcionamiento del sistema. Estos incluyen: función, estabilidad, equilibrio, retroalimentación, control, homeostasis, autoorganización. Y, finalmente, el tercer grupo de conceptos son términos que describen los procesos de desarrollo del sistema: génesis, formación, evolución, etc.

33. El concepto de "sistema social" y organización social

Los sistemas sociales son una clase especial de sistemas que difieren significativamente no solo de los sistemas inorgánicos (digamos, técnicos o mecánicos), sino también de sistemas orgánicos como los biológicos o ecológicos.

El concepto de "sistema social", que es un nombre generalizado para toda una clase de sistemas, no está del todo claro y sin ambigüedades. La gama de sistemas sociales es bastante amplia, y se extiende desde las organizaciones sociales como el tipo más desarrollado de sistemas sociales hasta los pequeños grupos.

Una búsqueda exhaustiva y profunda de elementos estables de la vida social lleva a la conclusión de que esta vida es un número infinito de interacciones entrelazadas de personas y, por lo tanto, la atención de los investigadores debe centrarse en estas interacciones. De acuerdo con este enfoque, se puede argumentar que los sistemas sociales no están compuestos simplemente por personas. Las estructuras son posiciones (estados, roles) de los individuos en el sistema. El sistema no cambiará su estructura si algunos individuos específicos dejan de participar en él, salen de sus "células" y otros individuos toman su lugar.

Una organización social es una asociación de personas que implementan conjuntamente un determinado programa u objetivo y actúan sobre la base de ciertos procedimientos y reglas.

El término organización en relación con los objetos sociales implica:

1) cierto objeto instrumental, una asociación artificial que ocupa cierto lugar en la sociedad y está destinada a realizar ciertas funciones;

2) alguna actividad, gestión, incluida la distribución de funciones, coordinación y control, es decir, un impacto específico en el objeto;

3) un estado de orden o una característica del orden de algún objeto.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, la organización puede definirse como una comunidad propositiva, jerárquica, estructurada y administrada.

La organización es uno de los sistemas sociales más desarrollados. Su característica más importante es la sinergia. La sinergia es un efecto organizativo. La esencia de este efecto es el aumento de energía adicional que excede la suma de los esfuerzos individuales. La fuente del efecto es la simultaneidad y unidireccionalidad de las acciones, la especialización y combinación del trabajo, los procesos y relaciones de la división del trabajo, la cooperación y la gestión. La organización como sistema social se distingue por la complejidad, ya que su elemento principal es una persona que tiene su propia subjetividad y una amplia gama de opciones de comportamiento. Esto crea una incertidumbre significativa en el funcionamiento de la organización y los límites de controlabilidad.

34. La organización social como tipo de sistema social. tipos de organizaciones sociales

Las organizaciones son sistemas sociales con propósito, es decir, sistemas formados por personas de acuerdo con un plan predeterminado para satisfacer un sistema social más grande o para lograr metas individuales que coinciden en dirección, pero nuevamente a través de la promoción y búsqueda de metas sociales. Por lo tanto, uno de los rasgos definitorios de la organización social es la presencia de una meta. Una organización social es una comunidad deliberadamente dirigida, lo que provoca la necesidad de una construcción jerárquica de su estructura y gestión en el proceso de su funcionamiento.

El factor principal para unir a las personas en organizaciones está, ante todo, en el fortalecimiento mutuo de sus participantes como resultado de tal asociación. Esto sirve como una fuente adicional de energía y la eficiencia general de la actividad de esta población de personas.

Hay tres tipos de organizaciones: voluntarias, coercitivas o totalitarias y utilitarias.

Las personas se unen a organizaciones voluntarias para lograr objetivos que se consideran moralmente significativos, para obtener satisfacción personal, aumentar el prestigio social, la posibilidad de autorrealización, pero no por una recompensa material. Estas organizaciones, por regla general, no están asociadas con estructuras gubernamentales estatales, se forman para perseguir los intereses comunes de sus miembros. Dichas organizaciones incluyen organizaciones religiosas, benéficas, sociopolíticas, clubes, asociaciones de interés, etc.

Una característica distintiva de las organizaciones totalitarias es la membresía involuntaria, cuando las personas se ven obligadas a unirse a estas organizaciones y la vida en ellas está estrictamente sujeta a ciertas reglas, hay personal de supervisión que controla deliberadamente el entorno de las personas, restricciones en la comunicación con el mundo exterior, etc. .

Las personas ingresan a las organizaciones utilitarias para recibir una remuneración material, salarios.

Según el grado de racionalidad en el logro de los objetivos y el grado de eficiencia, se distinguen las organizaciones tradicionales y las racionales.

También se pueden distinguir los siguientes tipos de organizaciones:

1) organizaciones empresariales. La afiliación a una organización proporciona a los trabajadores un medio de vida. La base de la regulación interna es el orden administrativo asociado a los principios de unidad de mando, nombramiento y conveniencia comercial;

2) sindicatos públicos. La regulación se lleva a cabo mediante una carta adoptada conjuntamente, se basa en el principio de elección. La pertenencia a la organización está asociada a la satisfacción de diversas necesidades;

3) formas intermedias que combinan las características de los sindicatos y las funciones empresariales (arteles, cooperativas, etc.).

35. Elementos de organización

Las organizaciones son formaciones sociales muy variables y de gran complejidad en las que se pueden distinguir los siguientes elementos individuales: estructura social, objetivos, participantes, tecnologías, entorno externo.

La estructura social comprende un conjunto de roles interrelacionados, así como relaciones ordenadas entre los miembros de la organización, principalmente la relación de poder y subordinación.

La estructura social de una organización difiere en el grado de formalización. Una estructura social formal es una estructura en la que las posiciones sociales y las relaciones entre ellas están claramente especializadas y definidas independientemente de las características personales de los miembros de la organización que ocupan dichas posiciones.

Objetivos: en aras de su logro y llevó a cabo todas las actividades de la organización. La meta se considera como el resultado deseado o las condiciones que los miembros de la organización están tratando de lograr utilizando su actividad para satisfacer necesidades colectivas.

La actividad conjunta de los individuos da lugar a objetivos de diferente nivel y contenido. Hay tres tipos interrelacionados de metas organizacionales.

Las metas-tareas son asignaciones emitidas desde el exterior por una organización de nivel superior, diseñadas como programas de acciones generales.

Las metas de orientación son un conjunto de metas de los participantes implementadas a través de la organización.

Las metas del sistema son el deseo de preservar la organización como un todo independiente, es decir, mantener el equilibrio, la estabilidad y la integridad. Los sistemas de objetivos deben encajar orgánicamente en objetivos-tareas y objetivos-orientaciones.

Miembros de la organización, o participantes - un componente importante de la organización. Este es un conjunto de individuos, cada uno de los cuales debe tener un determinado conjunto de cualidades y habilidades que le permitan ocupar una determinada posición en la estructura social de la organización y desempeñar un papel social adecuado.

Tecnología. Es un conjunto de características básicas del proceso de producción de un producto en particular. La especificidad de la tecnología es que algoritmotiza la actividad.

Ambiente externo. Todas las organizaciones, para existir, funcionar, lograr objetivos, deben tener numerosas conexiones con el mundo exterior.

Al estudiar el entorno externo de las organizaciones, el investigador inglés Richard Turton identificó los principales factores que influyen en la organización del entorno externo:

1) el papel del estado y el sistema político;

2) influencia del mercado (competidores y mercado laboral);

3) el papel de la economía;

4) la influencia de factores sociales y culturales;

5) tecnología del entorno externo.

36. La esencia y las causas de la desigualdad social. El concepto, contenido, fundamentos de la estratificación social.

La desigualdad es la vida de las personas en condiciones en las que tienen un acceso desigual a los recursos. El concepto de "estratificación social" se utiliza para describir el sistema de desigualdad. Sobre la base de la desigualdad, se crea una jerarquía de estamentos y clases. Signos de diferenciación social:

1) características de género y edad;

2) características etnonacionales;

3) religión;

4) nivel de ingresos, etc.

La razón de la desigualdad es la heterogeneidad del trabajo, que se traduce en la apropiación del poder y la propiedad por parte de algunas personas, la distribución desigual de recompensas e incentivos. La concentración de poder, propiedad y otros recursos en la élite contribuye a la formación de conflictos sociales.

En las sociedades occidentales, la reducción de la distancia social se produce a través de la clase media (pequeños y medianos empresarios, parte próspera de la intelectualidad, trabajadores de empresas, pequeños propietarios), que es la garante de la estabilidad.

Las personas difieren entre sí de muchas maneras: género, edad, color de piel, religión, etnia, etc. Pero estas diferencias se vuelven sociales solo cuando afectan la posición de una persona, un grupo social en la escala de la jerarquía social. La desigualdad social en sociología suele entenderse como la desigualdad de los estratos sociales de la sociedad.

Es la base de la estratificación social. Traducida literalmente, la estratificación significa "hacer capas", es decir, dividir la sociedad en capas (de "estrato" - "capa", "fa-cere" - "hacer"). Las cuatro dimensiones principales de la estratificación son los ingresos, el poder, la educación y el prestigio. Un estrato es, por tanto, un estrato social de personas que tienen indicadores objetivos similares en las cuatro escalas de estratificación.

En los años 20. siglo XX P. Sorokin introdujo el concepto de "estratificación" para describir el sistema de desigualdad en la sociedad. La estratificación se puede definir como desigualdades estructuradas entre diferentes grupos de personas. Se puede considerar que las sociedades consisten en estratos dispuestos jerárquicamente, con los estratos más privilegiados en la parte superior y los menos en la parte inferior. M. Weber, T. Parsons, P. Sorokin y otros sentaron las bases de la teoría de la estratificación.

La estratificación social cumple una doble función: actúa como método de identificación de los estratos de una determinada sociedad y al mismo tiempo representa su retrato social.

En sociología, existen varios enfoques para el estudio de la estratificación social:

1) "autoevaluativo", cuando el sociólogo otorga al informante el derecho de atribuirse al grupo poblacional;

2) el método de "evaluación", en el que se pide a los encuestados que evalúen la posición social de cada uno;

3) aquí el sociólogo opera con cierto criterio de diferenciación social.

37. El concepto de estratificación unidimensional y multidimensional

P. Sorokin distingue dos formas de estratificación de la sociedad: unidimensional y multidimensional

estratificación. La estratificación unidimensional se basa en la distribución según un atributo (religión, profesión, propiedad, etc.). Tal estratificación unidimensional puede consistir en los siguientes grupos: rasgo de sexo y edad; sociodemográfico; profesional; comunidades raciales; objetos y sujetos de poder y gestión; sobre la religión y el idioma; sobre la propiedad de la propiedad.

Hay muchos criterios por los cuales se puede dividir cualquier sociedad.

1) según la división del trabajo y el prestigio del puesto (organizativo, ejecutivo, mental, físico, calificado, creativo, etc.). Hay varias categorías de trabajadores:

a) la clase más alta de profesionales;

b) especialistas técnicos de nivel medio;

c) los trabajadores que desempeñan funciones directivas;

d) trabajadores calificados;

e) todos tienen diferente prestigio. Entonces, es obvio que ser profesor universitario tiene más prestigio que peón en una obra de construcción. Hoy, sin embargo, el prestigio a menudo se desplaza y se asocia con el nivel de ingresos de la ocupación: cuanto más altos son los ingresos, mayor es el prestigio del trabajo;

2) por nivel de ingresos: el ingreso es la cantidad de dinero que recibe un individuo o una familia durante un determinado período de tiempo (mes, año);

3) acceso a recursos de propiedad y poder. Poder: el derecho y la capacidad de disponer de alguien o algo, de subordinar a las personas a su voluntad. Sin embargo, también existe una estratificación multidimensional, cuando se toman como base varios signos a la vez. A lo largo de la historia de la humanidad, ha habido muchas comunidades de este tipo:

1) esclavitud: esclavización de personas, al borde de la falta total de derechos;

2) castas - grupos de personas que observan la pureza ritual. Cada casta es un grupo cerrado. El lugar de cada casta se manifiesta en el sistema de división del trabajo. Hay una lista clara de ocupaciones en las que pueden participar los miembros de esta casta.

La posición en el sistema de castas se hereda, la transición a otra casta es casi imposible:

1) estamentos: grupos sociales y legales peculiares en formaciones precapitalistas que eran relativamente cerrados y hereditarios;

2) comunidades étnicas de personas, que son grupos estables: tribus, nacionalidades, naciones;

3) comunidades socioterritoriales (ciudades, aldeas, regiones), que difieren en el lugar en la división social del trabajo, estilo, nivel de vida;

4) clases sociales, capas, grupos como comunidades sociales multidimensionales.

38. Conceptos de nación y etnia

Nación - tipo de grupo étnico; una comunidad socioeconómica y espiritual históricamente emergente de personas con cierta psicología y autoconciencia.

No existe un enfoque único para la definición de este fenómeno extremadamente complejo. Los representantes de la teoría psicológica ven en la nación una comunidad cultural y psicológica de personas unidas por un destino común.

Los mayores partidarios del concepto materialista se centraron en la comunidad de lazos económicos como base de la comunidad nacional.

Uno de los clásicos de la sociología moderna, P. Sorokin, considera a la nación un cuerpo social complejo y heterogéneo, una estructura artificial sin sustancia propia. Algunos investigadores mencionan el territorio común, los lazos económicos, el idioma, la composición psicológica, la historia, la cultura y la autoconciencia entre las características esenciales de una nación.

Los procesos de formación de naciones están conectados objetivamente con la formación de estados. Por lo tanto, K. Kautsky consideraba que el estado nacional era la forma clásica del estado. Sin embargo, el destino de lejos de todas las naciones está relacionado con la condición de Estado; más bien, esta es una coincidencia ideal. Según el concepto de K. Kautsky, los factores más importantes en la consolidación de las personas en una nación fueron la producción y el comercio de mercancías. La mayoría de las naciones modernas nacieron en el proceso de formación de las relaciones burguesas (de los siglos IX al XV), pero también se formaron y desarrollaron antes del capitalismo.

En países donde el desarrollo fue obstaculizado durante siglos por el colonialismo, este proceso continúa hasta el presente.

Último tercio del siglo XX marcado por el surgimiento de un estado nacional sobre las ruinas de estados pseudofederales y aliados.

Ethnos (del griego - "sociedad", "grupo", "tribu", "pueblo") - una comunidad estable de personas, un grupo cultural e histórico, cuyos miembros estaban originalmente unidos por un origen común, idioma, territorio, económico, vida, y a lo largo del tiempo y espiritualmente sobre la base de una cultura común, tradiciones históricas, ideales sociopolíticos.

Tipos de etnias - naciones, nacionalidades, grupos étnicos y etnográficos. Sus representantes pueden vivir en forma compacta con o sin estado nacional propio, o pueden estar distribuidos entre otros pueblos.

A diferencia de una nación, una nacionalidad es una comunidad socioétnica con una composición étnica relativamente idéntica, una conciencia y una psicología comunes, y lazos económicos y culturales menos desarrollados y estables.

Una etnia es una pequeña comunidad, cuya base es la lengua, el origen común, la cultura, la forma de vida y las tradiciones.

Un grupo etnográfico es una comunidad que habla el mismo idioma con una nación en particular, nacionalidad, pero también tiene detalles en la vida cotidiana, tradiciones y costumbres.

39. Tipos históricos de estratificación

La estratificación social es un cierto orden de la sociedad. En las etapas de la existencia humana, se pueden rastrear sus tres tipos principales: casta, estado y clase.

El primer tipo de estratificación social es la división de la sociedad en castas. El sistema de castas es un tipo cerrado de sociedad, es decir, el estatus se otorga desde el nacimiento y la movilidad es prácticamente imposible. La casta era una asociación hereditaria de personas conectadas por ocupaciones tradicionales y limitadas en la comunicación entre sí. La escala jerárquica de acceso a la riqueza y el prestigio en India tenía los siguientes escalones:

1) brahmanes - sacerdotes;

2) kshatriyas - aristocracia militar;

3) vaishyas - granjeros, artesanos, comerciantes, miembros libres de la comunidad;

4) Shudras - miembros no libres de la comunidad, sirvientes, esclavos;

5) "intocables", cuyos contactos con otras castas estaban excluidos.

Este sistema fue prohibido en la India en la década de 50. siglo XX, pero los prejuicios de casta y la desigualdad todavía se hacen sentir hoy.

El segundo tipo de estratificación social, la clase, también caracteriza a una sociedad cerrada, donde la movilidad está estrictamente limitada, aunque permitida. El patrimonio, al igual que la casta, estaba asociado a la herencia de derechos y obligaciones consagrados en la costumbre y la ley. Pero a diferencia de las castas, el principio de la herencia en las propiedades no es tan absoluto, y la membresía se puede comprar, otorgar, reclutar. Su modelo es la Francia medieval, donde la sociedad se dividía en cuatro estamentos:

1) clero;

2) nobleza;

3) artesanos, comerciantes, sirvientes (ciudadanos);

4) campesinos.

La estratificación de clases es característica de las sociedades abiertas. Difiere significativamente de la estratificación de castas y clases. Estas diferencias aparecen de la siguiente manera:

1) las clases no se crean sobre la base de normas legales y religiosas, la pertenencia a ellas no se basa en el estado hereditario;

2) los sistemas de clases son más móviles y los límites entre las clases no están delimitados de manera rígida;

3) las clases dependen de las diferencias económicas entre grupos de personas asociadas con la desigualdad en la propiedad y control de los recursos materiales;

4) los sistemas de clases realizan principalmente conexiones fuera de la naturaleza personal. La base principal de las diferencias de clase -desigualdad entre condiciones y salarios- opera en relación con todos los grupos profesionales como resultado de circunstancias económicas propias de la economía en su conjunto;

5) la movilidad social es mucho más simple que en otros sistemas de estratificación, no existen restricciones formales para ello, aunque la movilidad está realmente restringida por las capacidades iniciales de una persona y el nivel de sus pretensiones.

40. Aproximaciones teóricas básicas en la definición de clases. Enfoques no marxistas

Las clases pueden definirse como grandes grupos de personas que difieren en sus oportunidades económicas generales, lo que afecta significativamente sus tipos de estilo de vida.

Según Marx, una clase es una comunidad de personas en relación directa con los medios de producción. Destacó las clases explotadoras y explotadas de la sociedad en diferentes etapas. La estratificación de la sociedad según Marx es unidimensional, conectada únicamente con las clases, ya que su base principal es la situación económica. Todos los demás derechos y privilegios, el poder y la influencia encajan en el "lecho de Procusto" de la situación económica y se combinan con ella.

M. Weber definió las clases como grupos de personas que tienen una posición similar en una economía de mercado, reciben recompensas económicas similares y tienen oportunidades similares en la vida. Propuso una división tridimensional: si las diferencias económicas (por riqueza) dan lugar a una estratificación de clases, entonces espiritual (por prestigio) - estatus, y política (por acceso al poder) - partido.

En varias escuelas sociológicas, por ejemplo, la estadounidense y la inglesa, las teorías de clases se desarrollaron en varias direcciones diferentes. Los sociólogos estadounidenses de la posguerra generalmente consideraban que su sociedad no tenía clases. Esto se debió en parte al hecho de que creían que ya no había grandes diferencias en la distribución de las recompensas materiales.

Los sociólogos británicos de este período inicialmente aceptaron la división del trabajo como el determinante decisivo de la clase y definieron el principio básico de la división de clases como el límite entre el trabajo manual y el no físico. Hay una versión condensada de las seis clases socioeconómicas, que se describen como:

1) profesionales;

2) empleadores y gerentes;

3) empleados: trabajadores intermedios y subalternos de trabajo no físico;

4) trabajadores manuales calificados e independientes (autónomos) no profesionales;

5) trabajadores manuales semicalificados y personal de servicio;

6) trabajadores manuales no calificados.

La división tradicional se adhiere a una estructura de cuatro términos:

1) la clase alta (Upper Class), caracterizada por los más altos niveles de riqueza y poder;

2) la clase media (Middle Class), que está formada por un conglomerado muy variopinto de grupos sociales -desde empresarios medianos hasta ingenieros y oficinistas con salarios medios-;

3) clase trabajadora (Working Class), que une a los trabajadores del trabajo manual;

4) la clase baja (Underclass), que incluye, por regla general, a los representantes de las minorías étnicas, así como a las personas empleadas en los trabajos peor pagados, menos seguros y menos atractivos.

41. La estratificación social de las sociedades modernas

El modelo de estratificación de Stalin-Brezhnev se redujo solo a formas de propiedad y, sobre esta base, a dos clases (trabajadores y campesinos de granjas colectivas) y un estrato (intelligentsia). La desigualdad social existente, la alienación de las clases de la propiedad y el poder en la ciencia soviética no fueron objeto de una estructuración abierta hasta mediados de la década de 1980. Sin embargo, los investigadores extranjeros se dedicaron a la estratificación de la desigualdad social en la sociedad soviética. Uno de ellos, A. Inkels, analizó las décadas de 1940 y 1950. y dio un modelo cónico de la división jerárquica de la sociedad en la URSS. Usando el nivel material, los privilegios y el poder como base, delineó nueve estratos sociales: la élite gobernante, la alta intelectualidad, la aristocracia obrera, la intelectualidad mayoritaria, los trabajadores medios, los campesinos ricos, los trabajadores de cuello blanco, los campesinos medios, los trabajadores desfavorecidos, y el grupo de trabajos forzados (prisioneros).

Se conocen variaciones de tres capas (capa empresarial, capa intermedia, capa lumpen) y un modelo de once niveles jerárquicos (aparato, "comprador", "burguesía nacional", dirección, "comerciantes", campesinos, koljósianos, integrantes de nuevas empresas, lumpen-intelectuales, clase obrera, desempleados). El modelo más desarrollado pertenece al académico T. Zaslavskaya, quien identificó 78 estratos sociales en la Rusia moderna.

Los sociólogos occidentales en el siglo XX. utilizar diferentes enfoques para la estratificación social:

1) subjetivo - autoevaluativo, cuando los propios encuestados determinan su afiliación social;

2) reputacional subjetiva, cuando los encuestados determinan la filiación social de cada uno;

3) objetivo (el más común), por regla general, con un criterio de estado.

La mayoría de los sociólogos occidentales, al estructurar las sociedades de los países desarrollados, las dividen en clases alta, media y trabajadora, en algunos países también el campesinado (por ejemplo, Francia, Japón, países del tercer mundo).

Una característica importante de la sociedad moderna es que, al apoyar en la conciencia de las masas la idea de la necesidad y conveniencia de una jerarquía social, les da a todos la oportunidad de probar su fuerza en el ascenso más difícil de los peldaños de la escala de estratificación. .

Así, se crean las condiciones para dirigir la energía generada por la insatisfacción con la posición de uno en la estructura jerárquica, no para destruir la estructura misma y las instituciones que la protegen, sino para lograr el éxito personal. Se está creando una idea estable en la conciencia de las masas sobre la responsabilidad personal por el propio destino, por el lugar de uno en la pirámide de poder, prestigio y privilegios.

42. El concepto de "estilo de vida". La movilidad social y sus tipos

Otro concepto clave de la estratificación (especialmente en los estudios estadounidenses) es el estilo de vida. Este concepto, introducido por primera vez por Weber, se refiere a la cultura común o forma de vida de diferentes grupos en una sociedad. Algunos sociólogos estadounidenses enfatizaron el estilo de vida en lugar de los factores económicos, y pensaron en esto para proporcionar una forma inequívocamente no marxista de examinar la estratificación. Esto es especialmente cierto en los estudios de estratificación en Estados Unidos, estimulados por el trabajo de Lloyd Warner. En los años 1930-1940. L. Warner realizó un estudio de campo detallado de la estructura social de la comunidad de Newburyport en Massachusetts (siguiendo la regla habitual de anonimato en el trabajo de campo, Warner llamó a esta comunidad "Yankee City"). Al mismo tiempo, tomó como principal rasgo tipológico la reputación, o mejor dicho, cómo sus vecinos y compatriotas definían la filiación de clase de alguien.

El estilo de vida es un concepto muy amplio que incluye factores subjetivos y objetivos. El primero significa las necesidades subjetivas de una persona, el segundo: los detalles del trabajo, la vida y el ocio. El estilo de vida consta de varios componentes: es tanto una forma de producir bienes materiales como el medio ambiente, el sistema político de la sociedad, la vida, las tradiciones, los hábitos.

El concepto de "movilidad social" fue introducido por P. Sorokin.

Una persona no permanece en el mismo nivel de estatus a lo largo de su vida; tarde o temprano tendrá que cambiarlo pasando a una nueva posición de estado. Tales procesos, que ocurren continuamente en cualquier sociedad y que abarcan a casi todos sus miembros, se describen en sociología por el concepto de movilidad social. La movilidad social significa el movimiento de individuos y grupos de un estrato social, comunidades a otros, que está asociado con un cambio en la posición de un individuo o grupo en el sistema de estratificación social.

Las posibilidades y dinámicas de la movilidad social difieren en los contextos históricos. P. Sorokin se refiere a los canales o "ascensores" de la movilidad social de las siguientes instituciones sociales: el ejército, la iglesia, las instituciones educativas, la familia, las organizaciones políticas y profesionales, los medios de comunicación, etc.

Las instituciones sociales, que son canales de movilidad vertical: la escuela, el ejército, la iglesia, las organizaciones, hacen una especie de filtro y seleccionan a los individuos, realizando una especie de selección. La familia también sirve a los intereses de la selección social, pero ahora no es el origen y la nobleza de la familia lo que vale, sino las cualidades personales.

Las opciones de movilidad social son diversas:

1) individuales y colectivos;

2) verticales y horizontales;

3) intrageneracional e intergeneracional.

43. Tipos de movilidad

La movilidad intrageneracional (dentro de una generación) compara las posiciones alcanzadas por un mismo individuo en diferentes momentos de su vida (por lo general, se trata de una biografía laboral y, por lo tanto, de una carrera). Por ello, algunos investigadores prefieren llamarla “movilidad profesional o movilidad de la fuerza de trabajo, porque suele asociarse a la ocupación, y no al estatus social. Así, la movilidad intrageneracional significa que una persona cambia de posición en el sistema de estratificación a lo largo de su vida.

La movilidad intergeneracional (entre generaciones) compara las posiciones actuales de los individuos con las posiciones de sus padres, es decir, denota un cambio en el estatus social del hijo en comparación con la posición social de su padre.

En relación con la orientación de la movilidad, se distinguen vertical y horizontal. En rigor, sólo el primero de ellos se refiere a la movilidad social como tal, es decir, al ascenso o descenso de estatus dentro del sistema de estratificación. La movilidad horizontal, por su parte, se refiere a tales cambios de posición social, cuando su sujeto permanece dentro del mismo estrato. Así, la movilidad vertical es un cambio en la posición social de un individuo, que va acompañado de un aumento o disminución de su estatus, y la movilidad horizontal es un cambio en la posición social de un individuo, que no conduce a un aumento o disminución en su estado.

La movilidad vertical, a su vez, se divide en ascendente y descendente. Estos conceptos hablan en gran medida por sí mismos. La movilidad ascendente caracteriza un aumento en el estatus social, una transición a un estrato ubicado más arriba en la escala jerárquica; descender significa, por el contrario, un descenso en la misma escala jerárquica, una disminución del rango social.

La movilidad grupal ocurre cuando el estatus de toda una clase, estado o casta disminuye o aumenta. Las causas de la movilidad de los grupos son los siguientes factores: revoluciones sociales, intervenciones extranjeras, guerras interestatales, golpes militares, cambios de régimen político, levantamientos campesinos, la lucha de las familias aristocráticas, la creación de un imperio.

Hay muchos casos en la historia en los que grupos sociales enteros cambiaron drásticamente su estatus como resultado de algunos eventos. Como resultado, el estado de prácticamente todos los individuos pertenecientes a este grupo también cambia. Sorokin cita la Revolución de Octubre como ejemplo. Como resultado, toda su clase privilegiada de la nobleza hizo un descenso social colectivo: en 1920-1930.

44. Tipología de pequeños grupos

Un pequeño grupo se define como una pequeña asociación de personas en las que las relaciones sociales toman la forma de contactos personales directos.

Entonces, según el nivel de conciencia grupal, se distinguen los siguientes tipos de grupos (según L. I. Umansky):

1) un grupo conglomerado, que aún no ha realizado el objetivo único de su actividad (los conceptos de un grupo difuso o nominal son similares a esto);

2) un grupo de asociación con un objetivo común; todos los demás signos (preparación, unidad organizativa y psicológica) están ausentes;

3) cooperación grupal: caracterizada por la unidad de objetivos y actividades, la presencia de experiencia grupal y preparación;

4) una corporación grupal, que se coloca por encima de la cooperación por la presencia de unidad organizativa y psicológica (a veces, dicho grupo se denomina autónomo);

5) colectivo: un grupo que se distingue por el más alto nivel de desarrollo social, objetivos y principios de alto humanismo;

6) un equipo gomphotheric ("caído"), en el que se agrega compatibilidad psicofisiológica a todas las demás cualidades (por ejemplo, la tripulación de una nave espacial).

Según la naturaleza de la orientación predominante de la actividad de los grupos, se distinguen dos tipos de ellos.

La actividad de un grupo de tipo "interno" (int-group) se dirige dentro del grupo, sobre sus miembros (todos juntos o por separado). Se trata de clubes infantiles, grupos psicoterapéuticos, etc.

La actividad de un grupo de tipo "externo" (ext-group) se dirige fuera de él. Este tipo incluye asociaciones de voluntarios, logias masónicas, etc.

Los grupos pequeños también se dividen en formales e informales. Según Mayo, un grupo formal se distingue por el hecho de que todas las posiciones de sus miembros están claramente definidas en él, están prescritas por normas grupales.

Los grupos informales son asociaciones de personas que surgen sobre la base de necesidades internas inherentes a los individuos de comunicación, pertenencia, comprensión, simpatía y amor.

Por el tiempo de existencia se distinguen los grupos temporales, dentro de los cuales la asociación de participantes está limitada en el tiempo (pueden ser participantes de una conferencia, vecinos de cabaña o turistas que conforman un grupo turístico). Estable, cuya constancia relativa está determinada por su propósito y objetivos de funcionamiento a largo plazo (familia, empleados de un departamento y estudiantes de un grupo).

Los grupos se dividen en abiertos y cerrados, según el grado de arbitrariedad de la decisión de una persona de ingresar a un grupo en particular, participar en su vida y abandonarlo.

45. Estructura y parámetros socio-psicológicos de un pequeño grupo

La estructura de un pequeño grupo es un conjunto de conexiones que se desarrollan entre sus miembros. Dado que las principales áreas de actividad de los representantes de un grupo pequeño son las actividades conjuntas y la comunicación, cuando se estudian los grupos pequeños, se distinguen con mayor frecuencia los siguientes:

1) la estructura de conexiones y relaciones generadas por actividades conjuntas (funcionales, organizativas, económicas, gerenciales);

2) la estructura de conexiones generadas por la comunicación y las relaciones psicológicas (estructura comunicativa, estructura de relaciones afectivas, estructura de rol y estatus informal).

Para estudiar la estructura informal de un pequeño grupo, el método de sociometría propuesto por D. Moreno es el más utilizado.

Se pueden distinguir los siguientes parámetros socio-psicológicos de un grupo pequeño: composición del grupo, compatibilidad del grupo, clima socio-psicológico, orientaciones personales de valor, coeficiente de cohesión del grupo, normas y valores del grupo.

La composición del grupo puede describirse de diferentes formas dependiendo de si, por ejemplo, la edad, las características profesionales o sociales de los miembros del grupo son significativas en cada caso particular.

Una característica muy importante de un grupo, que se manifiesta en la capacidad de sus miembros para coordinar sus acciones y optimizar las relaciones, es la compatibilidad grupal. Existen tales tipos como: fisiológico, psicofisiológico (por ejemplo, temperamentos), psicológico (en particular, según los intereses) y el nivel más alto: ideológico (incluye unidad orientada a valores).

Las características muy importantes del grupo son sus orientaciones personales de valor (CLO), rasgos de personalidad que son los más valorados en este grupo. Puede ser talento, posición en la sociedad, encanto, cualidades comerciales, etc.

El grupo se caracteriza por un parámetro como el coeficiente de cohesión del grupo (CGC). Cuanto más alto es, más fuerte es el grupo, por regla general, aunque a veces indica solo un gran número de pares de individuos que se simpatizan entre sí, que pueden ser "equilibrados" por no menos pares que se oponen mutuamente.

Las normas grupales son ciertas reglas que son desarrolladas por el grupo, adoptadas por él, y a las cuales el comportamiento de sus miembros debe obedecer para que sus actividades conjuntas sean posibles. Las normas grupales están asociadas con valores, ya que cualquier regla puede formularse solo sobre la base de la aceptación o el rechazo de algunos fenómenos socialmente significativos. Los valores de cada grupo se forman sobre la base del desarrollo de una cierta actitud hacia los fenómenos sociales, dictada por el lugar de este grupo en el sistema de relaciones sociales, su experiencia en la organización de ciertas actividades.

46. ​​Procesos dinámicos en un grupo reducido

El término "dinámica de grupo" se puede utilizar en tres sentidos diferentes:

1) este término denota una cierta dirección en el estudio de pequeños grupos en psicología social, la escuela de K. Levin;

2) estos son ciertos métodos que se utilizan en el estudio de pequeños grupos y que se desarrollaron principalmente en la escuela de Levin. La "dinámica de grupo" en este caso es un tipo especial de experimento de laboratorio, especialmente diseñado para el estudio de procesos de grupo;

3) este es un conjunto de aquellos procesos dinámicos que ocurren simultáneamente en un grupo en alguna unidad de tiempo y que marcan el movimiento del grupo de etapa en etapa, es decir, su desarrollo.

Desde el punto de vista del tercer enfoque, la dinámica de grupo incluye los siguientes procesos:

1) cohesión o desunión de grupos;

2) el proceso de formación de grupos informales dentro de grupos formales;

3) la formación de normas grupales (este es el proceso más importante), estándares de comportamiento individual que emergen espontáneamente.

Una visión holística del desarrollo de un grupo de acuerdo con las características de los procesos grupales se basa en un análisis detallado, cuando el desarrollo de las normas grupales, los valores, el sistema de relaciones interpersonales, etc. se estudia por separado.

En su desarrollo, el grupo pasa por las siguientes cuatro etapas:

1) la etapa de verificación y dependencia; Para los grupos recién formados en esta etapa, la formación de un sentido de pertenencia al grupo, el surgimiento del deseo de establecer relaciones con otros participantes, la orientación en las tareas y normas del grupo y la distribución de roles grupales son características. Los pequeños grupos existentes vuelven a pasar por esta etapa bajo ciertas condiciones, por ejemplo, la aparición de un nuevo miembro del grupo, un cambio en las metas del grupo;

2) la etapa del conflicto interno. Se caracteriza por el hecho de que cae la cohesión en el grupo, aumenta la tensión y el descontento, comienza el proceso de distribución de roles. Sin embargo, los procesos que tienen lugar con el grupo durante este período deben distinguirse de los procesos que tienen lugar en un conflicto interpersonal. Esta etapa es de gran importancia para el desarrollo posterior del grupo, ya que de ella depende la eficacia de la siguiente etapa. El éxito del grupo que pasa esta etapa lo determina su líder o líder;

3) la etapa de productividad. En esta etapa, se desarrolla la cohesión del grupo, los miembros del grupo comienzan a interactuar de manera efectiva entre sí, resolviendo sus objetivos;

4) la etapa de cohesión y apego. Los miembros del grupo establecen una conexión emocional más estrecha, se reúnen únicamente para comunicarse entre sí, mientras que (si se trata, por ejemplo, de un equipo de producción), sus metas y objetivos inmediatos pasan a un segundo plano.

47. Concepto, sujeto y objeto, medios y etapas de formación de la opinión pública

La opinión pública refleja el estado real de la conciencia pública, los intereses, los estados de ánimo, los sentimientos de las clases y grupos de la sociedad. Esta es la actitud de las comunidades sociales ante los problemas de la vida social.

El origen de este término es el inglés. En 1759, John Solburn lo utilizó por primera vez en un discurso parlamentario.

El factor más importante en la formación de la opinión pública son los intereses de las personas. La opinión pública surge cuando se plantea una cuestión de gran importancia práctica o de carácter discutible. El mecanismo de formación de la opinión pública implica la lucha de las opiniones individuales.

¿Cuál es la esencia de la opinión pública?

Primero, es el resultado de la actividad mental de las personas.

En segundo lugar, en la formación de la opinión pública, el criterio de selección son los intereses y necesidades del público.

En tercer lugar, los juicios masivos de personas tienen diversos grados de objetividad, a veces, si no hay una base científica, surge una opinión pública errónea, a menudo los prejuicios se hacen pasar por opinión pública.

En cuarto lugar, la opinión pública es la fuerza impulsora de las personas para la actividad práctica.

Quinto, la fusión de opiniones individuales, donde ocurre la suma no lineal.

El tema de la opinión pública, la mayoría de las personas, tiene una estructura interna, cuya consideración es importante para la investigación sociológica. Estas son clases, capas separadas, grupos y otras comunidades, individuos. Es dentro de estas comunidades donde se forma la opinión pública.

El objeto de la opinión pública es algo sobre lo que se forma la opinión pública. Cuanto más afecta el objeto a los intereses de las personas, más claramente se manifiesta la opinión pública.

Etapas de formación de la opinión pública: el surgimiento de opiniones individuales, el intercambio de opiniones, la cristalización de un punto de vista común a partir de muchas opiniones y la transición a un estado práctico. En la vida real, estos procesos proceden simultáneamente y tienen saltos cualitativos y transiciones mutuas en el desarrollo de las opiniones individuales, grupales y públicas.

Casi siempre la opinión pública tuvo sus líderes. Finalmente, se formó una capa de ideólogos que supieron formular y justificar el dominio de una determinada opinión, las élites de los países buscaban que la opinión pública se desarrollara a su favor (a menudo, la élite actúa con la ayuda de la propaganda, la censura, los métodos de psicología social para promover la propagación de prejuicios).

El contenido de la opinión pública predominante consiste únicamente en aquellas valoraciones que son compartidas por la mayoría, aunque no sean ciertas.

48. Funciones y características, metodología para el estudio de la opinión pública

La opinión pública, dependiendo de las preferencias del tema, puede tener una orientación positiva o negativa, o ser indiferente. Al estar formado, puede mantener la estabilidad durante mucho tiempo y, a veces, incluso puede afianzarse en las costumbres y tradiciones.

La opinión pública tiene sus propias esferas de distribución regional y social.

La opinión pública madura se distingue por una competencia especial, orientación social y prevalencia significativa. Las esferas de manifestación de la opinión pública son la política, el derecho, la moral, la religión, la ciencia y la cultura.

La opinión se puede clasificar de la siguiente manera: individual, grupal y pública.

Se pueden distinguir las siguientes funciones de la opinión pública:

1) control, que controla las instituciones del poder y el estado;

2) consultiva, cuando asesora a las autoridades;

3) directiva, cuando las decisiones sobre problemas de la vida social se toman a través de un referéndum;

4) estimado.

La opinión pública se forma a veces bajo la influencia de las emociones, pero es mejor si se basa en un estudio analítico constructivo. Puede actuar en forma de juicios positivos y negativos.

La sociología no puede prescindir de la pregunta: ¿qué piensa y siente la gente, qué quiere? En nuestro país, las encuestas sociológicas de la población comenzaron hace relativamente poco tiempo, pero ahora se realizan regularmente, los resultados de las encuestas de opinión pública se publican y anuncian en la televisión.

La base para el estudio de la opinión pública es su base metodológica, en particular, la elaboración de un cuestionario. Instituto Gallup allá por los años 40. siglo XNUMX basado en la experiencia de pronosticar el curso de las campañas electorales, desarrolló un plan de cinco dimensiones, que tenía como objetivo mejorar la metodología para estudiar la opinión pública.

Resultó que lo más importante es la elección y redacción de las preguntas. Las deficiencias identificadas en esta área ocurrieron en encuestas no calificadas. Se hicieron preguntas a personas que no tenían idea sobre el tema de discusión; no se hizo distinción entre los que contestaron sin pensar y los que sopesaron la respuesta. Las preguntas se formularon de tal manera que pudieran tener diferentes significados para diferentes grupos de personas; algunas preguntas no pudieron responderse sin ambigüedades; el hecho de por qué el encuestado tiene esta opinión en particular fue ignorado

El plan de Gallup requería un estudio de 5 aspectos diferentes de la opinión pública:

1) conocimiento del tema sobre el tema;

2) sus puntos de vista generales;

3) las razones por las que sostiene estos puntos de vista;

4) sus puntos de vista específicos sobre aspectos específicos del problema;

5) intensidad de la opinión expresada.

49. Opinión pública y estereotipos sociales como resultado de la comunicación de masas

Un estereotipo social es una imagen simplificada de objetos o eventos sociales que tiene una estabilidad significativa. La persistencia de estereotipos puede estar relacionada con la reproducción de formas tradicionales de percibir y pensar.

El valor positivo de los estereotipos es ayudarlo a navegar en circunstancias que no requieren un pensamiento analítico.

El valor negativo está asociado con la posible aparición de hostilidad, enemistad entre grupos nacionales; y también con el hecho de que sustituyen el análisis de la información por la reproducción de normas de comportamiento y evaluación.

En la percepción interpersonal, al evaluar los roles y las características personales de los demás, las personas, por regla general, se basan en estándares establecidos. Los estándares se basan en la creencia en una relación estable entre ciertas características de la apariencia y ciertos rasgos de personalidad y roles de una persona. Identificando al interlocutor con el estándar según algunos rasgos observables, le atribuimos simultáneamente muchos otros rasgos que, en nuestra opinión, se encuentran en personas de este tipo.

Al mismo tiempo, la percepción estereotipada de las personas según los estándares se asocia con una serie de errores específicos:

1) el efecto de proyección: cuando tendemos a atribuir nuestros propios méritos a un interlocutor agradable y nuestras deficiencias a uno desagradable, es decir, a identificar más claramente en los demás aquellas características que están claramente representadas en nosotros mismos;

2) el efecto del error promedio: la tendencia a suavizar las estimaciones de las características más llamativas de otra persona hacia el promedio;

3) el efecto de orden: cuando, con información contradictoria, se da más peso a los datos recibidos primero, y cuando se comunica con viejos conocidos, por el contrario, hay una tendencia a confiar en información más reciente;

4) el efecto halo: cuando se forma una cierta actitud hacia una persona de acuerdo con su acto; El halo puede tener okraaka tanto positivo como negativo;

5) el efecto del estereotipo, que consiste en atribuir a una persona rasgos propios de determinados grupos sociales (por ejemplo, profesionales: profesor, vendedor, matemático.

Un estereotipo social es una idea estable de cualquier fenómeno o signo característico de los representantes de un grupo social en particular. Los diferentes grupos sociales, al interactuar entre sí, desarrollan ciertos estereotipos sociales. Los más famosos son los estereotipos étnicos o nacionales: ideas sobre los miembros de algunos grupos nacionales desde el punto de vista de otros, por ejemplo, ideas estereotipadas sobre la cortesía de los británicos, la frivolidad de los franceses o el misterio del alma eslava.

50. El concepto y tipos de comportamiento desviado

La socialización tiene como objetivo el desarrollo de una persona conforme, es decir, que cumpliría con los estándares sociales, correspondería a los estándares sociales. La desviación de ellos se llama desviación. Por lo tanto, el comportamiento desviado está determinado por la conformidad con las normas sociales.

Una norma social no es necesariamente un comportamiento real, y el comportamiento normativo no es solo el patrón más común. Dado que este concepto se refiere principalmente a las expectativas (expectativas) sociales de comportamiento “correcto” o “adecuado”, las normas implican la presencia de algún tipo de legalidad, conllevan una connotación de consentimiento y prescripción, es decir, requisitos para hacer algo o, por el contrario, una prohibición impuesta sobre alguna acción.

El comportamiento desviado no siempre es negativo, puede estar asociado con el deseo del individuo por algo nuevo, progresivo. Por lo tanto, la sociología no estudia las desviaciones de las normas, sino aquellas que causan preocupación pública. Se entiende por desviación una desviación de la norma del grupo, que conlleva aislamiento, trato, encarcelamiento, etc. Incluye tradicionalmente: delincuencia, alcoholismo, drogadicción, prostitución, suicidio, entre otros.

Desviado, es decir, que se desvía de las normas, el comportamiento cubre una amplia gama de acciones humanas. Dependiendo de la amplitud de la desviación, así como de la naturaleza de las normas violadas, se pueden distinguir tres grados de la misma:

1) llama a las desviaciones menores de las normas de moralidad y etiqueta realmente desviadas;

2) las violaciones del estado de derecho, pero no tan significativas que estén sujetas a responsabilidad penal, se denominan en sociología conducta delictiva. El concepto de "comportamiento delictivo" cubre una gama bastante amplia de violaciones de las normas legales y sociales. Y en criminología, se define como un delito juvenil típico (juvenil), lo que indica un nivel bastante alto de delitos sujetos a persecución judicial o administrativa, cometidos por jóvenes de entre doce y veinte años;

3) las infracciones graves a las normas del derecho penal, denominadas delitos, podrían denominarse conducta delictiva.

La investigación sobre desviaciones incluye a menudo una amplia variedad de comportamientos, desde el abuso de drogas hasta el vandalismo en el fútbol e incluso la práctica de la brujería y la magia, como comportamientos etiquetados como desviados e incluso delincuentes. La sociología de la desviación toma así como objeto de estudio categorías de comportamiento más amplias y heterogéneas que la criminología tradicional.

51. Explicación de la conducta desviada en la teoría del etiquetado y desde el punto de vista de la teoría de la solidaridad social

En la teoría del etiquetado, la conducta desviada no se trata como un producto de la psicología individual o la herencia genética, sino como las consecuencias de la influencia de la estructura social y el control social.

Esta teoría se basa esencialmente en dos supuestos. La primera es que la desviación no es solo una violación de la norma, sino cualquier comportamiento que se defina con éxito como tal, si puede etiquetarse como desviación. La desviación está contenida no tanto en la acción misma, sino en la reacción de los demás a esta acción. La segunda proposición establece que el etiquetado produce o propaga la desviación. La respuesta del desviado a la respuesta social conduce a una nueva desviación, por lo que el desviado llega a aceptar una autoimagen o definición como una persona que está permanentemente atrapada en la desviación de su rol. La peculiaridad del enfoque aquí es que llama la atención sobre la desviación como resultado de las acusaciones sociales y la manifestación del control social sobre las acciones de sus miembros.

El proceso de adquisición de una identidad criminal también se denomina estigmatización. El estigma es un signo social que desacredita a un individuo o incluso a todo un grupo. Hay estigmas del cuerpo (defecto o deformidad), del carácter individual (homosexualidad) y de las colectividades sociales (raza o tribu). En otras palabras, la desviación es una especie de estigma que los grupos sociales con poder ponen sobre el comportamiento de otros grupos menos protegidos.

Sociólogos que se basan en la teoría de la solidaridad social. desarrollado por Durkheim, argumentan que la desviación en general y el crimen en particular son necesarios; tienen una especial carga funcional, ya que contribuyen objetivamente a fortalecer la integración social. Esta integración surge del mayor o menor grado de unanimidad con que la parte "normal" de la sociedad condena las acciones desviadas de aquellos de sus miembros que violan las normas generalmente aceptadas. El sentido de unión se realza a través de los rituales de condena comúnmente aceptados.

Otra idea de Durkheim sirvió como punto de partida para la creación de una influyente teoría sociológica de la desviación. Esta es la idea de la anomia. Este concepto describe una situación social caracterizada por el declive de las normas que rigen la interacción social. Durkheim argumenta que muy a menudo las desviaciones (a las que se refiere, en particular, el suicidio) ocurren debido a la falta de normas sociales claras. En este caso, el estado general de desorganización o anomia se ve agravado por el hecho de que las pasiones están menos dispuestas a someterse a la disciplina precisamente en el momento en que más se necesita.

52. Concepto anómico de desviación

Basado en la idea de anomia, Robert Merton desarrolló el concepto anómico de desviación. Entre los muchos elementos de la estructura social, R. Merton destaca dos, en su opinión, especialmente importantes. El primero son las intenciones e intereses determinados por la cultura de una sociedad dada, que actúan como objetivos "legítimos" - aceptables para toda la sociedad o sus secciones individuales, socialmente aprobados. Estas intenciones e intereses se denominan institucionales. El segundo elemento define, regula los medios socialmente aprobados (métodos para lograr estos fines) y controla su uso.

La conformidad es, de hecho, el único tipo de comportamiento que no es desviado. El orden social - la estabilidad y sostenibilidad del desarrollo social - depende del grado de su prevalencia en la sociedad.

Innovación. Esta forma de adaptación surge del hecho de que el individuo ha aceptado para sí los valores culturales generalmente reconocidos como objetivos de vida, los comparte. Sin embargo, no considera que los medios para lograr estos objetivos que están disponibles para él sean efectivos, lo que le permite lograr el éxito.

El ritualismo presupone abandonar o rebajar metas culturales demasiado altas de gran éxito monetario y rápida movilidad social donde estas aspiraciones puedan ser satisfechas. En otras palabras, en aquellos casos en que entren en conflicto el contenido de la meta y las posibilidades de alcanzarla para un determinado factor social, el individuo prefiere la observancia incondicional de las normas institucionales y abandona la meta.

Retiro. Este tipo de desviación podría caracterizarse como un deseo de huida de la realidad, rechazo del propio mundo social. Los miembros de la sociedad con esta orientación no aceptan ni las metas sociales dominantes en la mente de la mayoría de las metas sociales, ni los medios socialmente aprobados para alcanzarlas. Estas son personas "que no son de este mundo": ermitaños, soñadores, poetas. Desde el punto de vista puramente estadístico, el número de tales individuos no puede ser grande en ninguna sociedad, simplemente no es capaz de acomodar a un número suficientemente grande de tales personas "extrañas".

La rebeldía como forma de desviación está más extendida en sociedades que se encuentran en un estado de profunda crisis, al borde de las fracturas sociales. Tales desviaciones difícilmente pueden atribuirse a formas de "adaptación individual a la sociedad" en el pleno sentido de la palabra, ya que la rebelión es más bien una negativa activa a adaptarse a las normas existentes de la vida social.

53. Esencia y formas del control social

Los esfuerzos de la sociedad destinados a prevenir el comportamiento desviado, castigar y corregir las desviaciones se describen mediante el concepto de "control social". Incluye un conjunto de normas y valores de la sociedad, así como las sanciones utilizadas para implementarlos.

El término "control social" en sí mismo fue introducido en la circulación científica por el sociólogo y psicólogo social francés Gabriel Tarde. La teoría más desarrollada del control social fue desarrollada por los sociólogos estadounidenses E. Ross y R. Park. Ross trató de encontrar y estudiar formas de lograr un equilibrio entre garantizar la estabilidad social, por un lado, y la libertad individual, por el otro. Consideró necesario, en primer lugar, el control ético y social interno, basado en la interiorización de los valores sociales. Robert Park, uno de los fundadores de la escuela de Chicago, autor de la teoría socioecológica "clásica", creía que la sociedad es control y consentimiento. Entendió el control social como un medio especial que proporciona una cierta relación entre la naturaleza humana y las fuerzas sociales.

Talcott Parsons en su obra "El sistema social" definió el control social como un proceso mediante el cual se neutraliza el comportamiento desviado mediante la imposición de sanciones y, por lo tanto, se mantiene la estabilidad social. Analizó tres métodos principales de ejercer el control social:

1) aislamiento, cuya esencia es poner divisiones impenetrables entre el desviado y el resto de la sociedad sin ningún intento de corregirlo o reeducarlo;

2) aislamiento: limitar los contactos del desviado con otras personas, pero no el aislamiento completo de la sociedad; tal enfoque permite la corrección de las desviaciones y su regreso a la sociedad cuando estén listos para cumplir nuevamente con las normas generalmente aceptadas;

3) rehabilitación, entendida como un proceso en el cual los desviados pueden prepararse para el retorno a la vida normal y el correcto desempeño de sus roles en la sociedad.

También se pueden distinguir dos formas de control social:

1) formales, incluidos el derecho penal y civil, órganos de asuntos internos, tribunales, etc.;

2) informal, proporcionando recompensa social, castigo, persuasión, reevaluación de normas.

Por lo tanto, la esencia del control social radica en el deseo de la sociedad y sus diversas comunidades constituyentes de fortalecer la conformidad de sus miembros, cultivar formas de comportamiento "socialmente deseables", prevenir el comportamiento desviado y devolver al desviado a la corriente principal de las normas sociales.

54. Principales componentes del control social

Un sistema típico de control social incluye ocho componentes principales:

1) las acciones individuales que se manifiestan en el curso de una interacción activa de un individuo con su entorno social son todos los actos de naturaleza productiva, cognitiva y adaptativa;

2) una escala de calificación social, de cuya existencia objetiva depende la reacción del entorno social circundante a estas acciones en la sociedad;

3) categorización, que es el resultado del funcionamiento de una escala de calificación social y la asignación de una u otra acción individual a una determinada categoría de evaluación (en la forma más general, aprobación social o censura social);

4) la naturaleza de la conciencia pública,

de la que, a su vez, depende la categorización de cualquier acción individual, incluyendo la autoevaluación pública y la valoración por parte del grupo social de la situación en la que actúa (percepción social);

5) la naturaleza y contenido de las acciones sociales que cumplen la función de sanciones positivas o negativas, que dependen directamente del estado de autoconciencia pública;

6) una escala de calificación individual, que es un derivado del sistema interno de valores, ideales, intereses vitales y aspiraciones del individuo;

7) autocategorización de un individuo (aceptación de un rol, autoidentificación, identificación con cierta categoría de personas), que es el resultado del funcionamiento de una escala de calificación individual;

8) la naturaleza de la conciencia individual, de la que depende la autocategorización del individuo; de ella depende también la acción posterior del individuo, que será una reacción a la acción social valorativa. Así, la herramienta más importante para ejercer el control social es una sanción social. El sistema de sanciones sociales que existe en la sociedad tiene por objeto garantizar la correcta ejecución por parte de los miembros de la sociedad de las prescripciones relacionadas con sus funciones sociales.

Existen sanciones positivas - estímulo para la comisión de acciones aprobadas, deseables para la sociedad o para un grupo, y sanciones negativas - castigos o censuras por acciones desaprobadas, indeseables, no institucionales, por diversas acciones desviadas. Además, es posible dividir las sanciones en formales - impuestas por funcionarios u organismos especialmente creados por la sociedad, en el marco registrado en fuentes escritas, e informales - aprobación o censura expresada (o manifestada en formas no verbales) por personas no oficiales, generalmente el entorno más cercano.

55. Tipología de conflictos

El conflicto es una forma de relación entre sujetos potenciales o reales de la acción social, cuya motivación se debe a valores y normas contrapuestos, intereses y necesidades.

Hay cuatro tipos principales de conflictos: intrapersonal, interpersonal, entre un individuo y un grupo, intergrupal.

conflicto intrapersonal. Este tipo de conflicto no corresponde completamente a nuestra definición. Aquí, los participantes no son personas, sino diversos factores psicológicos del mundo interior del individuo, muchas veces aparentes o incompatibles: necesidades, motivos, valores, sentimientos, etc. Los conflictos intrapersonales asociados al trabajo en una organización pueden adoptar diversas formas. Uno de los más comunes es el conflicto de roles, cuando los diferentes roles de una persona le imponen demandas conflictivas. La razón de este conflicto es el desajuste de las necesidades personales y los requisitos de producción.

Conflicto interpersonal. Este es uno de los tipos de conflicto más comunes. Se manifiesta en las organizaciones de diferentes maneras. Según el signo subjetivo, en la vida interna de cada organización se pueden distinguir los siguientes tipos de conflictos interpersonales:

1) los conflictos entre gerentes y administrados dentro de una organización dada, y los conflictos entre un líder y un ejecutante ordinario diferirán significativamente de los conflictos entre un líder de primera mano y gerentes de niveles inferiores;

2) conflictos entre empleados ordinarios;

3) conflictos a nivel gerencial, es decir, conflictos entre líderes del mismo rango. Estos conflictos, por regla general, están estrechamente entrelazados con los conflictos personales y de personal, con la práctica de promover personal dentro de una organización determinada, con la lucha por la distribución de los puestos más importantes en su propia estructura.

Conflicto entre el individuo y el grupo.

Los grupos informales establecen sus propias normas de comportamiento y comunicación. El grupo considera que la desviación de las normas aceptadas es un fenómeno negativo, surge un conflicto entre el individuo y el grupo.

Otro conflicto común de este tipo es el conflicto entre el grupo y el líder. Los conflictos pueden convertirse en conflictos intergrupales. Los conflictos de este tipo más difíciles ocurren con un estilo de liderazgo autoritario.

Conflicto intergrupal. La organización consta de muchos grupos formales e informales entre los que pueden surgir conflictos, por ejemplo, entre la dirección y los artistas, entre empleados de varios departamentos, entre grupos informales dentro de los departamentos, entre la administración y el sindicato.

56. Métodos sociométricos

El término "sociometría" tiene tres significados principales. Están designados:

1) la teoría de los pequeños grupos (de contacto directo) creada por J. Moreno;

2) cualquier procedimiento matemático para medir procesos y fenómenos sociales (basado en la etimología de esta palabra, derivada del latín societas - "sociedad" y del griego metreo - "yo mido");

3) un conjunto de métodos para estudiar las relaciones psicoemocionales entre sí de los miembros de grupos sociales caracterizados por un pequeño número y experiencia de vida conjunta.

Nos interesa el significado último de este concepto.

Los sociólogos utilizan técnicas sociométricas para identificar:

1) líderes informales de pequeños grupos, aquellos miembros que tienen el mayor impacto en los demás;

2) "marginados" del equipo, es decir, personas rechazadas por la mayoría del grupo;

3) candidatos que merezcan una recomendación para el ascenso a los cargos de jefes de equipo oficiales;

4) la naturaleza del clima sociopsicológico del equipo y las tendencias de su transformación;

5) diferenciación de grupos primarios (es decir, no divididos oficialmente en componentes más pequeños) en agrupaciones sociales y psicológicas que realmente se han desarrollado en él;

6) causas y fuerzas motrices de los conflictos intracolectivos (interpersonales, personal-grupales e intergrupales);

7) muchos otros problemas, cuya solución puede optimizar las actividades de los colectivos de trabajo primario y otros

pequeños grupos sociales. Cabe señalar que al resolver los problemas anteriores, los métodos sociométricos pueden desempeñar el papel de métodos principales y adicionales. Pero en cualquier caso, están necesariamente interconectados con otros métodos: análisis de documentación relevante, observación, entrevistas, encuestas de expertos, pruebas y otros.

Los métodos sociométricos incluyen técnicas especiales para cuestionar, procesar e interpretar datos.

En una encuesta sociométrica, se pide a cada miembro del equipo que elija aquellos miembros que, a juicio del seleccionador, se correspondan con un determinado criterio sociométrico.

Las encuestas sociométricas no pueden ser completamente anónimas: por los nombres que aparecen en las respuestas, el investigador determina quién dio estas respuestas. Esta circunstancia puede conducir a una disminución en la medida de sinceridad de las respuestas. Para reducir este riesgo, se aplican procedimientos especiales. Al instruir a los encuestados, el investigador explica cuidadosamente la naturaleza científica de la encuesta, garantiza el secreto de las respuestas de todos.

El procesamiento de la información recibida se lleva a cabo convirtiéndola en un sociograma, en una sociomatriz o en ambos.

Autor: Gorbunova M.Yu.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Criminología. Notas de lectura

Teoría del Gobierno y los Derechos. Cuna

Derecho económico. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Calamar del Mar de Ross 10.07.2003

Los pescadores de Nueva Zelanda capturaron una hembra de calamar gigante, Mesonychoteuthis hamiltoni, en la superficie del Mar de Ross frente a la costa de la Antártida. La longitud del molusco aún no del todo adulto es de 5 metros, peso: 150 kilogramos.

Este es solo el segundo espécimen completo de esta especie que encuentran los científicos (también hubo hallazgos de fragmentos individuales en los estómagos de ballenas que se alimentan de calamares). La especie vive a profundidades de hasta dos kilómetros, es un depredador agresivo que también puede ser peligroso para los humanos. Los tentáculos del calamar están tachonados con ganchos tan afilados como cuchillos, la boca está equipada con un poderoso pico que desgarra a la víctima en pedazos.

Hasta ahora, no se sabía que un calamar gigante puede cazar cerca de la superficie del agua, donde es capaz de encontrarse con una persona (aunque es poco probable que muchos de nosotros pensemos en nadar frente a la costa de la Antártida). El molusco quedó atrapado en la red cuando perseguía un pez de dos metros.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ sección del sitio Fuente de alimentación. Selección de artículos

▪ artículo El mundo entero es un teatro. En él, mujeres, hombres, todos los actores. expresión popular

▪ artículo ¿Dónde viven las bacterias? Respuesta detallada

▪ Artículo de Iberis. Leyendas, cultivo, métodos de aplicación.

▪ artículo Interruptor de carga para una tarjeta de sonido. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Sobre las dificultades de modernizar los televisores. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024