Menú English Ukrainian Ruso INICIO

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Sociología general. Apuntes de clase: brevemente, los más importantes

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. El concepto, sujeto, objeto y método de la sociología (Sujeto, objeto de la sociología. Definición de la sociología como ciencia. El concepto de sociedad como categoría principal de la sociología. El concepto de "social". Enfoques básicos del análisis sociológico)
  2. Funciones, tareas de la sociología, su conexión con otras ciencias (Tareas y funciones de la sociología. La sociología en el sistema de las humanidades)
  3. La estructura y los niveles del conocimiento sociológico (Enfoques para determinar la estructura de la sociología. El concepto de teoría sociológica general. El concepto de sociología empírica. El concepto de "teoría de nivel medio". El concepto de micro y macrosociología. Elementos de un sistema de conocimiento sociológico)
  4. El concepto de derecho social y sus tipos (El concepto de derecho social y sus tipos)
  5. El origen y desarrollo de la sociología en el siglo XIX (El origen y desarrollo de la sociología en el siglo XIX. Etapas de desarrollo de la sociología)
  6. Los trabajos de científicos del siglo XIX, que contribuyeron al desarrollo del conocimiento sociológico)
  7. La sociedad como organismo social (La sociedad según G. Spencer. Factores de los procesos sociales en la teoría de G. Spencer. El concepto de control social en la teoría de G. Spencer)
  8. La doctrina sociológica de Karl Marx (K. Marx sobre la alienación. Explotación en las relaciones sociales. Sociología marxista después de K. Marx)
  9. Emile Durkheim y su teoría del desarrollo social (El realismo sociológico de Emile Durkheim. El "sociologismo" como teoría social. La teoría del hecho social de E. Durkheim. La estructura de la sociología de E. Durkheim. El problema de la conexión social en la teoría de E. Durkheim. Tipos de solidaridad social. El análisis de E. Durkheim de las causas sociales del suicidio. La tipología del suicidio de E. Durkheim)
  10. Sociología de Max Weber (Comprender la sociología de M. Weber. El concepto de "tipo ideal". El concepto de acción social. Tipos ideales de acciones sociales. El concepto de racionalización de la vida social. Sociología de la dominación de M. Weber y sus tipos. El concepto de burocracia en la teoría de M. Weber)
  11. Historia de la sociología extranjera del siglo XX. Aproximaciones de investigación al estudio de la sociedad y los principales paradigmas de la sociología moderna
  12. Sociología en Rusia (Peculiaridades y etapas de desarrollo de la sociología en Rusia. Las principales disposiciones del patrimonio sociológico de P. Sorokin)
  13. La sociedad como sistema. Relaciones sociales (El concepto de "sociedad" y su interpretación. El concepto moderno de sociedad y cultura. La sociedad como objeto de estudio de la megasociología. Estructuras sociales, grupos y comunidades)
  14. La cultura como objeto de estudio de la sociología (El concepto de cultura. El concepto de cultura material e inmaterial. Aproximación sociológica al estudio de la cultura. Aproximaciones teóricas básicas en el estudio de la cultura. Elementos de la cultura. Funciones de la cultura. Universales culturales y diversidad de formas culturales)
  15. Humano y sociedad. Socialización de la personalidad (Los conceptos de "hombre", "individuo", "personalidad". Teorías sociológicas de la personalidad. Socialización de la personalidad. Etapas de socialización. Personalidad en el sistema de estatus y roles sociales)
  16. La interacción social como base de los fenómenos sociales (La esencia de la interacción social. Teorías de la interacción social. El concepto de intercambio social. El concepto de interaccionismo simbólico. El concepto de gestión de impresiones)
  17. Instituciones sociales (Concepto de institución social. Tipos de instituciones sociales. Funciones de las instituciones sociales. Características básicas de las instituciones sociales. Desarrollo de las instituciones sociales e institucionalización)
  18. Sistemas sociales y organizaciones sociales (Enfoque sistémico: disposiciones generales. Conceptos sistémicos. El concepto de "sistema social". El concepto de organización social. La organización social como tipo de sistema social. Tipos de organizaciones sociales. Elementos de organización. Gestión de organizaciones)
  19. La estructura social de la sociedad y la estratificación (La esencia y las causas de la desigualdad social. El concepto, contenido, fundamentos de la estratificación social. Los fundamentos de la estratificación. El concepto de estratificación unidimensional y multidimensional. El concepto de nación. El concepto de etnia. Tipos históricos de estratificación. Los principales enfoques teóricos en la definición de clases. Enfoques no marxistas para definir clases. La estratificación social de las sociedades modernas. El concepto de "estilo de vida". La movilidad social y sus tipos. intergeneracional Movilidad generacional Movilidad vertical y horizontal Movilidad individual y grupal El concepto de migración
  20. Los pequeños grupos como objeto de investigación sociológica (El concepto de pequeño grupo. Tipología de los pequeños grupos. Estructura de un pequeño grupo. Parámetros sociales y psicológicos de un pequeño grupo. Procesos dinámicos en un pequeño grupo. Liderazgo en un pequeño grupo)
  21. Opinión pública (Concepto, sujeto y objeto de la opinión pública. Medios y etapas de formación de la opinión pública. Funciones y características de la opinión pública. Metodología de estudio de la opinión pública. Opinión pública y estereotipos sociales como resultado de la comunicación de masas. El rumor como ejemplo de comunicación informal)
  22. Comportamiento desviado y control social (El concepto y tipos de comportamiento desviado. Explicación del comportamiento desviado en la teoría del etiquetado. Explicación de la desviación de la posición de la teoría de la solidaridad social. Concepto anómico de desviación. La esencia y formas del control social. Los componentes principales del control social)
  23. Conflictos sociales y formas de resolverlos (El concepto de conflicto. Teorías sociológicas del conflicto. El conflicto como indicador de contradicciones. La estructura del conflicto social. Tipología de los conflictos. Componentes de una situación de conflicto. Clasificación de las estrategias de conflicto)
  24. Metodología y métodos de la investigación sociológica (El propósito de la sociología aplicada y su significado social. El sistema de conceptos de la investigación sociológica. Características generales de una investigación sociológica específica (CSI). Tipos de investigación sociológica. Programa de investigación sociológica. Características de los elementos estructurales de la CSI. Técnicas sociométricas. Metodología de grupos focales)

CONFERENCIA N° 1. Concepto, sujeto, objeto y método de la sociología

1. Sujeto, objeto de la sociología

Bajo el objeto, por regla general, comprenda la gama de fenómenos (fenómenos) sujetos a su estudio. El objeto del conocimiento sociológico es la sociedad. El término sociología proviene del latín "societas" - sociedad y del griego "logos" - "doctrina", que significa en traducción literal "la doctrina de la sociedad". En una amplia circulación científica, este término se introdujo a mediados del siglo XIX. Filósofo francés Auguste Comte. Pero incluso antes de eso, los grandes científicos y filósofos de la humanidad se dedicaron a la investigación y comprensión de los problemas de la sociedad, diversos aspectos de su funcionamiento, dejando al mundo un rico patrimonio y un trabajo insuperable en esta área. El proyecto de sociología de Comte implicaba que la sociedad es una entidad especial, distinta de los individuos y del estado, y sujeta a sus propias leyes naturales. El significado práctico de la sociología es la participación en la mejora de la sociedad, que, en principio, se presta a tal mejora.

La vida social está estrechamente relacionada con la vida de un individuo y afecta el comportamiento de cada persona. Así, el objeto de estudio de la sociología es la realidad social, la persona misma y todo lo que le rodea, que ha creado con sus propias manos.

El objeto de investigación suele entenderse como un conjunto de características, cualidades, propiedades de un objeto que son de particular interés para una determinada ciencia. El tema de la sociología es la vida social de la sociedad, es decir, un complejo de fenómenos sociales que surgen de la interacción de personas y comunidades. El concepto de "social" se descifra como referido a la vida de las personas en el proceso de sus relaciones. La actividad vital de las personas se realiza en sociedad en tres esferas tradicionales (económica, política, espiritual) y una no tradicional - social. Los tres primeros dan una sección horizontal de la sociedad, el cuarto, uno vertical, lo que implica una división según los sujetos de las relaciones sociales (grupos étnicos, familias, etc.). Estos elementos de la estructura social en el proceso de su interacción en las esferas tradicionales forman la base de la vida social, que en toda su diversidad existe, se recrea y cambia solo en las actividades de las personas.

La sociedad puede representarse como un sistema de comunidades e instituciones, formas y métodos de control social que interactúan e interconectan. La personalidad se manifiesta a través de un conjunto de roles y estatus sociales que desempeña u ocupa en estas comunidades e instituciones sociales. A su vez, el estatus se entiende como la posición de una persona en la sociedad, que determina el acceso a la educación, la riqueza, el poder, etc. Así, la sociología estudia la vida social, es decir, la interacción de los sujetos sociales sobre cuestiones relacionadas con su estatus social.

Es la totalidad de tales acciones lo que forma el proceso social como un todo, y en él se pueden distinguir algunas tendencias generales, que son leyes sociológicas. La diferencia entre las leyes sociológicas y las leyes matemáticas, físicas, químicas es que las primeras son aproximadas e inexactas, pueden ocurrir o no, porque dependen completamente de la voluntad y las acciones de las personas y son de carácter probabilístico. Puede predecir eventos con anticipación, administrarlos y calcular posibles alternativas, eligiendo la opción preferida. El papel de la sociología y de la investigación sociológica aumenta desmesuradamente en situaciones de crisis, cuando cobra importancia tomar en cuenta la opinión pública, su reorientación y cambio de ideales y paradigmas.

La sociología estudia la estructura social de la sociedad, los grupos sociales, el sistema cultural, el tipo de personalidad, los procesos sociales recurrentes, los cambios que se producen en las personas, haciendo hincapié en la identificación de alternativas de desarrollo. El conocimiento sociológico actúa como unidad de teoría y práctica, empirismo. La investigación teórica es una explicación de la realidad social basada en leyes, la investigación empírica es información detallada específica sobre los procesos que tienen lugar en la sociedad (observaciones, encuestas, comparaciones).

2. Definición de la sociología como ciencia

La definición de la sociología como ciencia se forma a partir de la designación del objeto y del sujeto. Sus numerosas variantes con diferentes formulaciones tienen una identidad o similitud sustancial. La sociología se define de varias maneras:

1) como estudio científico de la sociedad y las relaciones sociales (Neil Smelser, EE. UU.);

2) como ciencia que estudia casi todos los procesos y fenómenos sociales (Anthony Giddens, USA);

3) como estudio de los fenómenos de la interacción humana y los fenómenos derivados de esta interacción (Pitirim Sorokin, Rusia - EE. UU.);

4) como ciencia de las comunidades sociales, los mecanismos de su formación, funcionamiento y desarrollo, etc. La variedad de definiciones de sociología refleja la complejidad y versatilidad de su objeto y sujeto.

3. El concepto de sociedad como categoría principal de la sociología

La sociedad es la categoría principal de la sociología, el objeto principal de su estudio. En el sentido amplio de la palabra, la sociedad es una organización integral de personas dentro de las cuales conviven, es un organismo social único que tiene sus propios elementos, límites espaciales y temporales. El grado de organización de las sociedades varía según las condiciones históricas y naturales. Pero la sociedad es siempre un sistema de varios niveles, que se puede dividir condicionalmente en pisos separados. Al mismo tiempo, la sociedad se presentará en su totalidad en el último piso. Ligeramente más bajas son las instituciones sociales: grupos de personas que mantienen estabilidad y formas estables durante mucho tiempo (matrimonio, familia, estado, iglesia, ciencia), comunidades sociales de personas (como una nación, personas, clase, grupo, capa). Y, finalmente, el piso inferior es el mundo individual de una persona.

La sociedad consta de subsistemas: económico (esfera material), político (sistema de control), social (lazos sociales - relaciones étnicas, nacionales, culturales, religiosas).

4. El concepto de "social". Enfoques básicos del análisis sociológico

Lo social es una combinación de ciertas propiedades y rasgos (relaciones sociales) de las comunidades sociales (clases, grupos de personas) en el proceso de su actividad conjunta en condiciones específicas, que se manifiestan en su relación entre sí, en su posición en la sociedad, en los fenómenos y procesos de la vida social. Un fenómeno o proceso social ocurre cuando el comportamiento de un solo individuo está influenciado por otro individuo o grupo social. Es en el proceso de interacción entre sí que las personas se influyen mutuamente y, por lo tanto, contribuyen al hecho de que cada uno de ellos se convierte en portador y exponente de cualquier cualidad social. Así, las conexiones sociales, la interacción social, las relaciones sociales y la forma en que se organizan son objetos de investigación sociológica.

Podemos distinguir los siguientes rasgos principales que caracterizan la especificidad de lo social.

Primero, es una propiedad común inherente a diferentes grupos de personas y es el resultado de sus relaciones.

En segundo lugar, esta es la naturaleza y el contenido de las relaciones entre diferentes grupos de personas, según el lugar que ocupan y el papel que desempeñan en diversas estructuras sociales.

En tercer lugar, es el resultado de "la actividad conjunta de varios individuos", manifestada en la comunicación y en su interacción.

Lo social surge precisamente en el curso de la interacción de las personas y está condicionado por las diferencias en su lugar y papel en estructuras sociales específicas.

Aproximaciones básicas al análisis sociológico. En el análisis sociológico de la sociedad se observan dos tradiciones, dos enfoques: macro y microsociológico. El enfoque macrosociológico u orgánico (representado por Platón y Aristóteles) sugiere que la sociedad es un todo único, estructurado en partes. El método utilizado por los científicos en el marco de este enfoque es el análisis filosófico (inducción, deducción, análisis, síntesis).

El enfoque microsociológico o atomista (representantes de Demócrito y Leibniz) implica que lo principal es una persona, y la sociedad es la suma de los individuos. El método de uso es empírico, es decir, análisis experimental (observaciones, encuestas, experimentos). Es importante poder combinar estos dos enfoques, y el conocimiento sociológico confiable es una consecuencia del hecho de que los niveles macro y micro se consideran en estrecha relación.

CONFERENCIA No. 2. Funciones, tareas de la sociología, su conexión con otras ciencias.

1. Tareas y funciones de la sociología.

La sociología como ciencia independiente tiene sus propias tareas. La sociología, que estudia la vida social en diversas formas y esferas, en primer lugar, resuelve problemas científicos asociados con la formación del conocimiento sobre la realidad social, el desarrollo de métodos para la investigación sociológica. En segundo lugar, la sociología estudia los problemas que están asociados con la transformación de la realidad social, el análisis de formas y medios de influencia intencional en los procesos sociales.

El papel de la sociología es especialmente creciente en el contexto de la transformación de nuestra sociedad, ya que cada decisión que se toma, cada nuevo paso que dan las autoridades, afecta los intereses sociales, cambia la posición y el comportamiento de muchos grupos que interactúan. En estas condiciones, los órganos de gobierno necesitan con urgencia información completa, exacta y veraz sobre el estado real de las cosas en cualquier ámbito de la vida pública, sobre las necesidades, intereses, comportamiento de los grupos sociales en una situación determinada, así como sobre el posible impacto de su comportamiento en los procesos sociales.

Una tarea igualmente importante de la sociología es proporcionar una "retroalimentación" confiable para la gestión de la sociedad. Después de todo, la adopción de la decisión más correcta y necesaria por parte de las máximas autoridades es el primer paso en la transformación de la realidad. Esto hace que sea necesario monitorear constantemente la implementación de las decisiones, el flujo de procesos específicos en la sociedad.

Tampoco debemos olvidarnos de una tarea tan importante de la sociología como la formación del pensamiento social entre las personas, y la activación de la actividad humana, la energía social de las masas y orientarla en la dirección que la sociedad necesita. Esta tarea está dirigida principalmente a los sociólogos.

Las tareas a las que se enfrenta la ciencia sociológica determinan sus funciones.

La sociología desempeña muchas funciones diferentes en la sociedad. Los principales son:

1) epistemológico: brinda nuevos conocimientos sobre la sociedad, los grupos sociales, los individuos y los patrones de su comportamiento. De particular importancia son las teorías sociológicas especiales que revelan patrones y perspectivas para el desarrollo social de la sociedad. Las teorías sociológicas brindan respuestas científicas a los problemas actuales de nuestro tiempo, señalan los caminos y métodos reales de la transformación social del mundo;

2) aplicado: proporciona información sociológica específica para resolver problemas prácticos, científicos y sociales. Al revelar los patrones de desarrollo de varias esferas de la sociedad, la investigación sociológica proporciona la información específica necesaria para ejercer control sobre los procesos sociales;

3) pronóstico y control social: advierte sobre desviaciones en el desarrollo de la sociedad, predice y modela tendencias en el desarrollo social. Sobre la base de la investigación sociológica, la sociología presenta pronósticos con base científica sobre el desarrollo de la sociedad en el futuro, que son la base teórica para construir planes a largo plazo para el desarrollo social, y también brinda recomendaciones prácticas desarrolladas por sociólogos para una gestión más efectiva de procesos sociales;

4) humanista - desarrolla ideales sociales, programas para el desarrollo científico, técnico, socioeconómico y sociocultural de la sociedad.

2. Sociología en el sistema de las humanidades

La sociología ocupa un lugar especial en el sistema de las humanidades. Esto se debe a las siguientes razones:

1) es una ciencia sobre la sociedad, sus fenómenos y procesos;

2) incluye una teoría sociológica general, o teoría de la sociedad, que actúa como teoría y metodología de todas las demás humanidades;

3) todas las humanidades que estudian diversos aspectos de la vida de la sociedad y del hombre siempre incluyen el aspecto social, es decir, aquellas leyes que se estudian en un área particular de la vida pública y se implementan a través de las actividades de las personas;

4) la técnica y los métodos para estudiar a una persona y su actividad, que son desarrollados por la sociología, son necesarios para todas las ciencias sociales y humanas, ya que los utilizan para su investigación;

5) se ha desarrollado todo un sistema de investigación, que se lleva a cabo en la intersección de la sociología y otras ciencias. Estos estudios se denominan estudios sociales (socioeconómicos, sociopolíticos, sociodemográficos, etc.).

La especificidad de la sociología radica en su posición fronteriza entre las ciencias naturales y el conocimiento socio-humanitario. Utiliza simultáneamente los métodos de las generalizaciones filosóficas y sociohistóricas y los métodos específicos de las ciencias naturales: experimentación y observación. La sociología estudia tanto las leyes generales del ser (ontología) como los principios generales de la cognición (epistemología, lógica, metodología). Pero la filosofía penetra más profundamente en la estructura de la sociología, convirtiéndose en parte de su sistema teórico (especialmente la filosofía social). La conexión entre la sociología y la historia también es importante. La sociología hace un amplio uso de los datos históricos.

La estadística juega un papel importante para la sociología, lo que le da un carácter científico concreto.

La sociología interactúa estrechamente con la psicología. La psicología social es una rama del conocimiento científico que surgió en la intersección de la sociología y la psicología.

Con todas las ciencias de la sociedad, la sociología está conectada por el aspecto social de su vida; por lo tanto, los estudios socioeconómicos, sociodemográficos y otros, a partir de los cuales nacen nuevas ciencias "fronterizas": psicología social, sociobiología, ecología social, etc. En el sistema de conocimiento socio-humanitario, la sociología juega un papel especial, ya que da a otras ciencias de la sociedad una teoría científicamente fundamentada de la sociedad a través de sus elementos estructurales y su interacción; métodos y técnicas de estudio humano.

La importancia de la sociología para otras ciencias radica en el hecho de que proporciona una teoría con base científica sobre la sociedad y sus estructuras, proporciona una comprensión de las leyes de interacción de sus diversas estructuras.

CONFERENCIA N° 3. Estructura y niveles del conocimiento sociológico

1. Enfoques para definir la estructura de la sociología

En la sociología moderna coexisten tres aproximaciones a la estructura de esta ciencia.

Un enfoque significativo requiere la presencia de tres componentes principales interrelacionados:

1) empirismo, es decir, un complejo de investigación sociológica centrado en la recopilación y el análisis de hechos reales de la vida social utilizando una metodología especial;

2) teorías: un conjunto de juicios, puntos de vista, modelos, hipótesis que explican los procesos de desarrollo del sistema social en su conjunto y sus elementos;

3) metodología - un sistema de principios que subyacen a la acumulación, construcción y aplicación del conocimiento sociológico. El segundo enfoque está dirigido. La sociología fundamental (básica, académica) se centra en el crecimiento del conocimiento y la contribución científica a los descubrimientos fundamentales. Resuelve problemas científicos relacionados con la formación del conocimiento sobre la realidad social, descripción, explicación y comprensión de los procesos de desarrollo social. La sociología aplicada se centra en el uso práctico. Este es un conjunto de modelos teóricos, métodos, procedimientos de investigación, tecnologías sociales, programas específicos y recomendaciones dirigidas a lograr un efecto social real.

El tercer enfoque, a gran escala, divide la ciencia en macro y microsociología. El primero estudia fenómenos sociales de gran escala (etnias, estados, instituciones sociales, grupos, etc.); el segundo - las esferas de interacción social directa (relaciones interpersonales, procesos de comunicación en grupos, la esfera de la realidad cotidiana).

En sociología también se distinguen elementos contenido-estructurales de diferentes niveles: conocimientos sociológicos generales; sociología sectorial (económica, industrial, política, ocio, gestión, etc.); escuelas sociológicas independientes, direcciones, conceptos, teorías.

2. El concepto de una teoría sociológica general

La sociología general, dependiendo de los enfoques básicos que utilice en el proceso de estudio de los fenómenos sociales, puede desarrollarse en varias direcciones. Al respecto, a veces se habla del paradigma dominante en esta dirección. El concepto de paradigma denota "el esquema conceptual original, un modelo para plantear problemas y resolverlos, métodos de investigación que dominaron durante un período histórico determinado en la comunidad científica". Con respecto a la sociología, esto significa un cierto conjunto de puntos de vista y métodos de investigación científica generalmente reconocidos por todos los representantes de una ciencia dada (o su tendencia separada).

En su uso sociológico, este concepto fue mencionado por primera vez en la obra de T.S. Kuhn sobre la naturaleza del cambio científico. Según T. Kuhn, los científicos trabajan dentro de paradigmas, que son formas generales de comprender el mundo y dictan qué tipo de trabajo de investigación debe realizarse y qué tipos de teoría se consideran aceptables. En sociología, este concepto tiene un significado indefinido, que denota escuelas sociológicas, cada una de las cuales se desarrolla de manera relativamente independiente, desarrollando sus propios métodos y teorías.

3. El concepto de sociología empírica

La sociología empírica es un conjunto de métodos metodológicos y técnicos para recopilar información sociológica primaria. Esta es una disciplina científica bastante independiente, que tiene otros nombres. La disciplina académica correspondiente se denomina "Métodos y Técnicas de Investigación Sociológica Concreta". La sociología empírica también se llama sociografía. Este nombre parece más acertado, ya que enfatiza el carácter descriptivo de esta disciplina.

4. El concepto de "teoría del nivel medio"

Cualquier investigación sociológica empírica tiene como objetivo identificar o resolver un problema específico en un lugar específico y en un momento específico. Por lo tanto, la información obtenida en el curso de tal estudio se acumula y comprende en una u otra rama (o especial) de la teoría sociológica. Ahora se les conoce cada vez más como teorías de rango medio. Este concepto fue introducido en la circulación científica por el sociólogo estadounidense Robert Merton. Una breve definición de "teorías de nivel medio" R. Merton formula de la siguiente manera: estas son teorías que se encuentran en el espacio intermedio entre hipótesis de trabajo particulares, pero también necesarias, que surgen en muchos en el curso de la investigación cotidiana, y que lo abarcan todo. intentos sistemáticos de desarrollar una teoría unificada que explique todo tipo de comportamiento social observable, organización social y cambio social.

Las teorías de rango medio incluyen:

1) aquellos conceptos sociológicos que se desarrollan en la intersección de las ciencias (sociología del derecho, sociología médica, sociología económica, sociología de la gestión, etc.);

2) varias ramas de la sociología institucional: un área especial asociada con el estudio de formas sostenibles de organización y regulación de la vida social (sociología de la religión, sociología de la educación, sociología del matrimonio y la familia, etc.);

3) teorías sociológicas de nivel medio relacionadas con el estudio de determinadas esferas de la vida social (sociología agraria, sociología urbana, sociología de la lectura, etc.).

5. El concepto de micro y macrosociología

La macrosociología es el estudio teórico y empírico de grandes colectividades (ciudades, iglesias) o, de manera más abstracta, sistemas sociales y estructuras sociales, sistemas económicos y políticos, la identificación de cambios sociales más o menos grandes, así como los factores que influyen en dichos cambios. Además, la macrosociología incluye corrientes teóricas tan influyentes como el funcionalismo estructural, la teoría del conflicto y el neoevolucionismo. La microsociología incluye conceptos y escuelas que estudian los mecanismos del comportamiento de las personas, su comunicación, interacción y relaciones interpersonales. Así, las teorías del intercambio y el interaccionismo simbólico se denominan microsociológicas. La microsociología está más estrechamente asociada con la investigación empírica. Su misma formación como campo independiente de investigación está asociada al vigoroso desarrollo de la técnica de investigación sociológica aplicada de procedimientos experimentales en las décadas de 20 y 30. siglo XNUMX A pesar de ciertos desacuerdos y contradicciones entre representantes de ambas direcciones, cada una de ellas enriquece la teoría sociológica a su manera.

6. Elementos del sistema de conocimiento sociológico

El sistema de conocimiento sociológico incluye como elementos los hechos sociales, es decir, el conocimiento fundamentado obtenido como resultado de la descripción de ciertos fragmentos de la realidad.

El establecimiento de los hechos sociales se sirve de elementos del conocimiento sociológico tales como:

1) teorías sociológicas generales y especiales (por ejemplo, la teoría de la estratificación, la teoría del relativismo cultural, etc.). La tarea de estas teorías es resolver la cuestión de las posibilidades y límites del conocimiento de la sociedad en determinados aspectos. Estas teorías se desarrollan dentro de ciertas direcciones teóricas y metodológicas: macro o microsociología, funcionalismo o interaccionismo simbólico;

2) teorías sociológicas sectoriales, como sociología económica, sociología de la familia, sociología de la ciudad. Su tarea es dar una descripción de las esferas individuales de la vida de la sociedad, fundamentar los programas de investigación sociológica específica, proporcionar una interpretación de los datos empíricos; 3) los métodos de recopilación y análisis de datos sirven para crear una base empírica y una generalización primaria de datos empíricos (encuesta masiva, observación, análisis de documentos, experimentos). La elección del método de investigación depende de la especificación del objeto y los objetivos del estudio, por ejemplo, el estado de ánimo de los votantes se puede estudiar mediante una encuesta de votantes, una encuesta de expertos o una entrevista en profundidad con un votante típico. De acuerdo con el método de recopilación de datos, se elige el método de su análisis.

Lección No. 4. El concepto de derecho social y sus tipos

1. El concepto de derecho social y sus tipos

El derecho social es una relación esencial, estable y recurrente entre los fenómenos y procesos sociales, principalmente en las actividades sociales de las personas o sus acciones. Deben distinguirse dos grupos de leyes sociales.

El primer grupo son las leyes que han estado en vigor a lo largo de la historia del desarrollo de la sociedad (la ley del papel determinante del modo de producción, la ley de la dependencia causal consistente de varios aspectos de la vida de la sociedad, los patrones de transición de una formación social a otra, etc.). Estas leyes determinan las tendencias más generales en el desarrollo de la sociedad. Ellos, como todas las demás leyes sociales, se implementan a través de las actividades de las personas. Estas leyes son la forma en que la sociedad funciona y se desarrolla (la ley que determina el papel del modo de producción).

El segundo grupo son las leyes que se derivan de las circunstancias que se han desarrollado anteriormente y en las que se manifiesta la tendencia principal en el desarrollo de la sociedad, debido a las leyes objetivas de su actividad y desarrollo. Este tipo de regularidad social no es más que el resultado del desarrollo concreto de circunstancias que están determinadas por la posición objetiva de la producción y de la sociedad y dependen en mayor medida de la voluntad y las acciones de las clases, grupos e individuos que la componen.

La esencia de las leyes sociales radica en el hecho de que determinan la relación entre los diferentes individuos y comunidades, manifestándose en sus actividades. Son relaciones entre pueblos, naciones, clases, grupos sociodemográficos y socioprofesionales, ciudad y campo, así como entre sociedad y colectivo laboral, sociedad y familia, sociedad e individuo. Las leyes difieren en cuanto a su duración. Las leyes generales operan en todos los sistemas sociales (por ejemplo, la ley del valor y las relaciones entre mercancías y dinero). El efecto de leyes específicas se limita a uno o más sistemas sociales (por ejemplo, leyes asociadas con la transición de un tipo de sociedad a otro o el período de acumulación primaria de capital).

CONFERENCIA N° 5. El origen y desarrollo de la sociología en el siglo XIX

1. El origen y desarrollo de la sociología en el siglo XIX

El primer lugar entre los predecesores inmediatos de la sociología lo ocupa Charles Louis de Montesquieu (1689-1755). Comenzó a estudiar los problemas de la llamada sociedad civil, exploró los tipos de dispositivos políticos. Al mismo tiempo, fue más allá de la nivelación del estado con la sociedad, pero presentó las características políticas de la sociedad como las principales que merecen la mayor atención de los científicos sociales.

En su obra "Sobre el espíritu de las leyes", mostró que detrás de la variedad de fenómenos aleatorios, costumbres, usos, hábitos, hay razones profundas causadas por la naturaleza misma de las cosas, es decir, leyes objetivas, y que todo fenómeno social se pueden combinar en grupos típicos. Distingue tres tipos de leyes: civiles, penales y leyes del sistema político. Esta formulación del problema, que se acerca a la sociología, no fue plenamente realizada por él.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) completó el desarrollo de la teoría del contrato social iniciado por C. Montesquieu. En los tratados "¿Contribuyó el renacimiento de las ciencias y las artes al mejoramiento de la moral", "Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre las personas", "Sobre el contrato social" y otros, criticó la sociedad contemporánea y propuso un ideal modelo de organización social. Tanto eso como otro lo hizo él sobre la base del razonamiento sobre el "estado natural" del hombre presocial.

Adam Smith (1723-1790) es conocido como un clásico de la economía política burguesa, quien estimuló la investigación sociológica de la sociedad capitalista y dotó a los sociólogos de una serie de ideas originales. La principal es la comprensión de la sociedad no sólo y no tanto como un estado, sino como una “unión de trabajo y de intercambio de personas”, es decir, como un sistema económico. Sin negar la necesidad del conocimiento de las relaciones políticas, insistió en la importancia primordial de estudiar las relaciones económicas de las personas.

Así, por los esfuerzos combinados de C. Montesquieu, J.-J. Rousseau, A. Smith y otros pensadores del siglo XVIII y principios del XIX. las ciencias sociales llegaron a tal estado cuando surgió la necesidad de crear una nueva ciencia de la sociedad basada en la integración de los logros de la filosofía social y la práctica de estudiar los fenómenos sociales utilizando los métodos de las ciencias naturales.

El nacimiento de la sociología suele asociarse con el nombre del naturalista francés Auguste Comte (1798-1857). Fue el primero en plantear la cuestión de crear una ciencia de la sociedad que se inspirara en el modelo de las ciencias naturales. No es casualidad que esta ciencia fuera llamada por él "física social". En los años 30. Siglo XNUMX O. Comte crea su principal obra científica "El Curso de Filosofía Positiva", donde sonaba el nuevo nombre de la ciencia de la sociedad: sociología. En las enseñanzas de O. Comte, lo más importante fueron sus ideas sobre la aplicación de los métodos científicos en el estudio de la sociedad y el uso práctico de la ciencia en el campo de las reformas sociales.

2. Etapas de desarrollo de la sociología.

Siglo 40 llamada la "edad de oro" de la sociología clásica: se formaron nuevos enfoques para el estudio de la sociedad: el positivismo (O. Comte, G. Spencer) y el marxismo (K. Marx, F. Engels), se desarrolló la ciencia teórica, se crearon las primeras escuelas y tendencias científicas, nació la rama del conocimiento sociológico. Convencionalmente, esta época se denomina la primera etapa en el desarrollo de la sociología y se remonta a los años 80-XNUMX. HGH c.

En los orígenes de la sociología se encontraban representantes de la filosofía social, la economía política, las matemáticas y la investigación social empírica. Gracias a ellos, la comprensión de la sociedad como un sistema de interacciones humanas se cristalizó gradualmente, formando las estructuras fundamentales de la vida social, que se determinan mutuamente, funcionan y se desarrollan de acuerdo con leyes objetivas. Dado que estas leyes no han sido estudiadas antes por ninguna ciencia, y dado que es imposible administrar la vida social sin su conocimiento, surgió la necesidad de crear una nueva ciencia de la sociedad: la sociología. Los primeros intentos de comprender estas leyes mostraron que esto requiere nuevos métodos de pensamiento, teorías especiales y formas de obtener información sociológica.

La evolución de la sociología desde los años 90 Siglo 20 hasta los años 1858. siglo 1917 en la segunda etapa, se asoció con el desarrollo de métodos de pensamiento sociológico y la formación de un aparato categórico. La profesionalización e institucionalización de la sociología, la creación de publicaciones periódicas de perfil, el crecimiento en el número de nuevas escuelas científicas atestiguaron la entrada de la ciencia en su apogeo. Pero la sociología se volvió más compleja en contenido y adquirió un carácter pluralista. La doctrina positivista de O. Comte y G. Spencer encontró su desarrollo en los trabajos del científico francés Emile Durkheim (1864-1920), autor de una teoría funcional basada en un análisis de las funciones de las instituciones sociales. En los mismos años, también se declararon representantes del enfoque antipositivista del estudio de la sociedad, el humanitarismo. Una escuela de acción social fue formada por el sociólogo alemán Max Weber (XNUMX-XNUMX), quien fue el fundador de la sociología "comprensiva", que, según él, comprende la acción social y trata de explicar causalmente su curso y resultados. En el desarrollo de la sociología, este período fue un período de crisis de la ciencia clásica y de búsqueda de una nueva visión del mundo.

20-60s siglo 1902 caracterizada por la estabilización. Este es el comienzo del rápido desarrollo de la sociología empírica, la amplia difusión y mejora de los métodos y técnicas de investigación sociológica específica. La sociología estadounidense pasó a primer plano, tratando de corregir las "imperfecciones" de la sociedad con la ayuda de la investigación empírica. El concepto teórico más significativo de esta etapa fue el funcionalismo estructural del sociólogo Talcott Parsons (1979-1916), que permitió presentar la sociedad como un sistema en toda su integridad e inconsistencia. T. Parson enriqueció los desarrollos teóricos de Comte, Spencer, Ducrame. La sociología de los Estados Unidos también estuvo representada por nuevas teorías de la persuasión humanista. Seguidor de M. Weber, el profesor Charles Wright Mills (1962-XNUMX) creó una "nueva sociología" que marcó el comienzo de la sociología crítica y la sociología de la acción en los Estados Unidos.

La etapa actual en el desarrollo de la sociología, que comenzó a mediados de la década de 1960, se caracteriza tanto por la expansión de la gama de investigación aplicada como por el resurgimiento del interés por la sociología teórica. La pregunta principal fue sobre la base teórica del empirismo, que provocó en la década de 1970. "explosión teórica". Determinó el proceso de diferenciación del conocimiento sociológico sin la influencia autoritaria de ningún concepto teórico. Por lo tanto, el escenario está representado por una variedad de enfoques, conceptos y sus autores: R. Merton - "el valor promedio de la teoría", J. Homans - la teoría del intercambio social, G. Garfinkel - etnometodología, G. Mead y G. Bloomer - la teoría del interaccionismo simbólico, Koder - la teoría del conflicto, etc. Una de las áreas de la sociología moderna es el estudio del futuro, que cubre las perspectivas generales a largo plazo para el futuro de la tierra y la humanidad.

CONFERENCIA No. 6. Los trabajos de los científicos del siglo XIX, que contribuyeron al desarrollo del conocimiento sociológico.

Los padres de la sociología, sus clásicos, pueden llamarse legítimamente el filósofo y naturalista inglés Herbert Spencer (1820-1903) y el científico alemán, el publicista Karl Marx (1818-1883). por O. Comte, enfatizando no sólo sino también su significado práctico para la sociedad, legisladores, gobernantes, líderes de las sociedades locales.

G. Spencer (la obra principal "La fundación de la sociología") fue el autor de la teoría orgánica, que se basaba en la asimilación de la sociedad a los organismos biológicos, y la teoría del darwinismo social, transfiriendo el principio natural de la selección natural a la sociedad. .

K. Marx (la obra principal "Capital") es un destacado teórico del capitalismo, quien explicó el desarrollo social como resultado de un cambio en las formaciones que ocurren bajo la influencia de factores económicos y sociopolíticos (modo de producción, clases, lucha de clases). "¿Qué es la sociedad, cualquiera que sea su forma?" - K. Marx se preguntó y respondió: "El producto de la interacción de las personas". Las interacciones son diferentes: cara a cara y correspondencia, directas e indirectas, diferentes en cuanto a motivos y ocasiones, medida de duración y constancia, dependencia de la conciencia y voluntad de las personas, importancia para los individuos y la sociedad. Aquellas interacciones que determinan el contenido y el carácter de la sociedad, funcionan y se desarrollan según leyes objetivas, K. Marx las denominó relaciones sociales, destacando en ellas tres tipos: económicas, políticas y espirituales.

Junto a lo anterior, K. Marx habló de las relaciones sociales.

Las relaciones sociales estrictamente entendidas, según K. Marx, son relaciones objetivamente predeterminadas entre grupos sociales, principalmente clases sociales.

CONFERENCIA N° 7. La sociedad como organismo social

1. La sociedad según G. Spencer

Desde el punto de vista de la analogía orgánica, G. Spencer consideraba a la sociedad como un organismo social. Señaló las siguientes similitudes principales entre los organismos sociales y sociales:

1) al igual que un organismo biológico, la sociedad aumenta de tamaño, crece.

2) a medida que crecen los organismos biológicos y sociales, su estructura interna cambia y se vuelve más complicada;

3) tanto en los organismos biológicos como en los sociales, la complicación de la estructura implica una diferenciación cada vez más profunda de las funciones de sus diversos órganos;

4) simultáneamente en el curso de la evolución del segundo y tercer proceso, la interacción y la influencia mutua de todos los órganos que componen la estructura se desarrollan y aumentan;

5) tanto en la sociedad como en un organismo biológico, cuando la vida del todo se altera, las partes individuales pueden continuar su propia existencia independiente por algún tiempo. Al mismo tiempo, aunque no ha ocurrido ninguna catástrofe que acorte la vida de la unidad, la vida del conjunto es mucho más larga que la vida de sus componentes individuales. Spencer señala que es imposible identificar organismos biológicos y sociales. La totalidad de las partes individuales de un organismo biológico forma un concreto (del latín concretus - "condensado, compactado, fusionado"). Las unidades constitutivas del organismo social - sociedad son discretas (del latín discretus - "separado, intermitente"): los órganos que componen el cuerpo están estrechamente interconectados por un vínculo inextricable, estando en contacto constante entre sí; y las unidades vivas que componen la sociedad están espacialmente separadas, libres, sin entrar en contacto entre sí, pueden salir de esta comunidad, uniéndose a individuos de otra comunidad y entrando en su composición.

La conexión misma entre las partes constituyentes es puramente física en un organismo biológico. En la sociedad, sin embargo, sus unidades individuales están interconectadas de una manera diferente, la mayoría de las veces no a través del simple contacto físico, sino a través de conductores intelectuales y emocionales de interacción. A estos conductores, así como a los resultados de la interacción, G. Spencer los llama productos supraorgánicos. El más importante de ellos es el habla, el lenguaje, con cuya ayuda se establece la interdependencia de los elementos y partes de la sociedad, lo que garantiza su organización.

2. Factores de los procesos sociales en la teoría de G. Spencer

G. Spencer identifica factores primarios y secundarios. A su vez, los factores primarios se dividen en externos e internos. Los factores externos incluyen como el clima, la naturaleza del relieve de la superficie terrestre, su flora y fauna. A las internas - las cualidades intelectuales y emocionales de las unidades sociales - individuos que componen la sociedad. Secundarios, o derivados, son aquellos que son causados ​​por el propio proceso de evolución social, pero en el futuro comienzan a influir en él, por ejemplo, las consecuencias de la deforestación, el riego abundante o, por el contrario, el drenaje del suelo, que son causados ​​​​por la actividad humana intencional (pero no siempre racional).

Uno de los factores más importantes del desarrollo social lo llama G. Spencer el crecimiento de la sociedad, que es a la vez causa y consecuencia de la evolución social. De hecho, la división del trabajo no puede ser profunda en el pequeño tamaño de la sociedad, donde hay un pequeño número de individuos que pueden asumir un número limitado de funciones. A medida que las comunidades humanas aumentan de tamaño, comienzan a ejercer una influencia cada vez más fuerte entre sí, ya sea a través de enfrentamientos militares o mediante el fortalecimiento de las relaciones comerciales e industriales. Gradualmente, más y más causas influyentes de cambios sociales posteriores se están acumulando constantemente y convirtiéndose en productos supraorgánicos más complejos, tanto materiales como puramente espirituales.

El crecimiento de la sociedad se debe a tres procesos, que ocurren juntos o por separado:

1) por la simple reproducción de los miembros de la sociedad, lo que conduce a un aumento en su número;

2) factor de crecimiento interno;

3) combinando varios grupos originalmente independientes en grupos más grandes.

El segundo proceso, según G. Spencer, es preferible (más precisamente, más común), ya que el grupo social primitivo nunca alcanza un tamaño significativo a través de la reproducción simple. La formación de comunidades más grandes se logra combinando pequeños grupos en otros más grandes (a veces voluntariamente, pero más a menudo por la fuerza, por la fuerza), y el proceso de evolución, por regla general, se beneficia de esto.

3. El concepto de control social en la teoría de G. Spencer

Según G. Spencer, el organismo social consta de tres cuerpos principales (instituciones): reguladores (administrativos), de producción (de apoyo) y de distribución (medios de comunicación, transporte, comercio, etc.). Todo control social, según Spencer, se basa en el miedo. Ambas instituciones sociales surgieron y se desarrollaron gradualmente a partir de las formas embrionarias más simples que existían en la sociedad primitiva. El control social del comportamiento de las personas en la vida cotidiana lo llevan a cabo "instituciones ceremoniales" que son más antiguas que la iglesia o el estado y, a menudo, realizan sus funciones con mayor eficiencia que ellos.

Una de las principales características del sistema de puntos de vista filosóficos y éticos de G. Spencer es que fue un partidario constante de la idea de la libertad individual como un valor independiente. Estaba firmemente convencido de que la sociedad existe para los individuos, y no al revés. Consideró que la condición para el desarrollo exitoso de la sociedad era la afirmación del principio de igual libertad de los individuos, que está limitado solo por las posibilidades de garantizar la libertad de otros individuos, la igual influencia de todos los miembros de la sociedad y estratos sociales en política la toma de decisiones, así como la libre competencia.

G. Spencer consideraba inaceptable el socialismo, ya que este sistema, a su juicio, en cualquiera de sus formas implicaba la esclavitud.

CONFERENCIA N° 8. La doctrina sociológica de Karl Marx

1. K. Marx sobre la alienación

La alienación es un tipo especial de relación que se desarrolla entre las personas. Se presentan en forma de pérdida de control por parte de una persona sobre algunos objetos o incluso sobre sus propias cualidades que conforman su propia esencia. La esencia de la alienación se manifiesta más claramente en las relaciones de propiedad y en las relaciones de intercambio de mercado.

Marx, en varias de sus obras, comenzando con los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, va mucho más allá de tal interpretación de la alienación. Creía que los cimientos de las relaciones de alienación están enraizados en las mismas estructuras sociales que niegan a las personas su naturaleza humana esencial. Estaba convencido de que la esencia humana se realiza en el trabajo, la actividad creativa recibe su conclusión lógica en la cooperación con los demás, a través de la cual las personas transforman el mundo exterior a sí mismas. El proceso de producción es una de las "objetivaciones" a través de las cuales las personas crean objetos materiales que encarnan la creatividad humana, pero al mismo tiempo se mantienen como entidades separadas de sus creadores. La enajenación tiene lugar en aquellos casos en que, objetivada, una persona no se reconoce en su producto, que se le hace ajeno, "ya no es de su propiedad" y "se le opone como fuerza autónoma".

Marx destacó cuatro manifestaciones específicas de alienación en la sociedad capitalista:

1) el trabajador está enajenado del producto de su trabajo, ya que lo que produce es apropiado por otros, y no controla el destino futuro de este producto;

2) el trabajador está enajenado del acto de producción. El trabajo se convierte en una actividad enajenada que no proporciona satisfacción interior, presiona al trabajador como una fuerza coercitiva externa y deja de ser un fin en sí mismo y, sin embargo, incluye el trabajo a un precio ofrecido por otra persona como trabajo forzado. De hecho, el trabajo se convierte en objeto de comercio, que se vende y cuyo único valor para el trabajador es la demanda del mismo como agente de producción;

3) el trabajador está enajenado de su naturaleza humana o de su "ser genérico" porque los dos primeros aspectos privan a su actividad productiva de aquellas cualidades específicamente humanas que la separan de la actividad de los animales y así determinan la propia naturaleza humana;

4) el trabajador está alienado de los demás, ya que el capitalismo transforma todas sus relaciones con los demás en relaciones de mercado; las personas son juzgadas por su posición en el mercado más que por sus cualidades puramente humanas. Las personas comienzan a considerarse como una especie de "encarnación" (como trabajador, capitalista, jefe o subordinado), no como individuos. El capital mismo es una fuente de mayor alienación dentro de una economía capitalista desarrollada. Esto se debe a que la propia acumulación capitalista genera sus propias necesidades, que reducen a las personas al nivel de mercancías. Los trabajadores se convierten en agentes del capital y sus actividades están dominadas por su capacidad de beneficiar al empleador más que por sus propias necesidades y esencias humanas.

El concepto de alienación se utiliza hoy en día en la teoría sociológica moderna para describir una gama bastante amplia de fenómenos sociales. Esto incluye, en particular, cualquier sentimiento de insatisfacción del individuo con la sociedad en la que vive; y el sentimiento de que la decadencia moral reina en la sociedad, y el sentimiento de impotencia ante el baluarte de las instituciones sociales.

2. Explotación en las relaciones sociales

Según K. Marx, la esencia de las relaciones sociales entre los dueños de la producción y los trabajadores que no tienen tal propiedad, pero que trabajan con la ayuda de estos medios de producción que no les pertenecen, encuentra su expresión en la explotación. Además, la explotación no es prerrogativa exclusiva del capitalismo. “Dondequiera que una parte de la sociedad tenga el monopolio de los medios de producción, el trabajador, libre o no, debe añadir al tiempo de trabajo necesario para su propio mantenimiento, tiempo de trabajo excedente para producir los medios de subsistencia para el propietario de produccion."

La explotación no es más que la apropiación gratuita de una parte del producto del trabajo del productor directo.

Teoría del valor trabajo. El concepto de explotación subyace en la teoría de la plusvalía. La parte del producto del trabajo que se apropia gratuitamente el propietario de los fondos se mide por la plusvalía. Supongamos que la jornada laboral es de diez horas. Durante parte de él, digamos seis horas, el trabajador producirá mercancías cuyo valor es igual al valor de su existencia. Durante las cuatro horas restantes, el trabajador creará plusvalía, de la que se apropiará el capitalista. Así, la plusvalía no es más que el valor que queda después de que el valor de la reproducción de su fuerza de trabajo se deduce del valor total del producto producido por el trabajador, un valor necesario medido bajo el capitalismo por los salarios.

Es lo suficientemente importante para comprender muchos conceptos marxistas (especialmente para la teoría de las formaciones socioeconómicas) darse cuenta de la esencia no tanto de la plusvalía en sí misma, sino de la relación entre el valor necesario y el plusvalor en el volumen total del valor producido. El valor promediado pero generalizado de esta proporción, característica de una determinada sociedad, puede dar una idea de muchos parámetros del desarrollo de una determinada sociedad: el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, el grado de explotación y la carácter dominante de la propiedad. El surgimiento mismo de la plusvalía significa la posibilidad del surgimiento de la propiedad privada y de las relaciones entre mercancías y dinero.

3. Sociología marxista después de K. Marx

Se ha escrito una gran cantidad de trabajos sobre el destino de la enseñanza marxista, incluso en Rusia, especialmente en la década de 90. siglo XNUMX El marxismo en su conjunto es un complejo bastante complejo, de múltiples capas, de teorías interrelacionadas, que incluyen conceptos filosóficos, económicos, políticos y doctrinas ideológicas. Hay una serie de áreas en la sociología donde el trabajo de K. Marx se ha extendido y donde al menos algunos de sus principios siguen siendo ciertos. Señalemos algunas de estas tendencias, mencionando a los autores más destacados cuyos conceptos han recibido mayor reconocimiento en la ciencia sociológica:

1) en el análisis de la estructura de clases, algunos de los primeros marxistas argumentaron que el esquema de K. Marx debe ser revisado, ya que no hay signos reales del colapso del capitalismo o el fortalecimiento de la lucha de clases. Gran parte del esfuerzo se ha dedicado a tratar de adaptar la idea principal del inevitable conflicto entre el capital y el trabajo a las condiciones del capitalismo moderno. Esto tomó la forma de nuevas teorías del conflicto de clases que tuvieron en cuenta los cambios en la forma en que se poseía la propiedad, el surgimiento de una clase media y los cambios en las relaciones laborales. Además, algunos marxistas, y sobre todo A. Gramsci, V.I. Lenin y D. Lukacs prestaron especial atención al concepto de conciencia de clase como requisito previo para la lucha de clases;

2) en el análisis de la vida política de la sociedad, el argumento de que el Estado es un instrumento de la clase dominante abrió el camino para un análisis más complejo del Estado como relativamente autónomo de la clase dominante, respondiendo a la presión de la clase trabajadora a través de la institución de la democracia parlamentaria, pero actuando en última instancia principalmente en interés del capital;

3) las revisiones de los puntos de vista económicos de Marx tomaron la forma de distinguir entre diferentes fracciones de capital y tomar en cuenta la fase de monopolio del capitalismo, que difiere significativamente de la fase anterior de libre competencia que dominó durante la vida de K. Marx;

4) un rasgo característico del capitalismo del siglo XX. fue su capacidad para buscar mercados en países subdesarrollados y, a menudo, para colonizar estos países y tomarlos bajo su control. Muchos estudios han relacionado el subdesarrollo crónico de algunas sociedades con la satisfacción de la necesidad de expansión del capitalismo;

5) en la sociología marxista del siglo XX. el interés por el análisis del papel que juega la ideología en la vida de la sociedad ha aumentado significativamente. Se ha argumentado, en particular, que el capitalismo debe su supervivencia a largo plazo al establecimiento del control ideológico ejercido por la clase dominante. Este tipo de análisis se inspiró en la noción de hegemonía planteada por A. Gramsci y el trabajo de la Escuela de Frankfurt;

6) existe un interés continuo en el estudio de la filosofía y el método del marxismo, en particular en la Escuela de Frankfurt, la Teoría Crítica, así como en los trabajos posteriores de J. Habermas y los seguidores de L. Althusser. A menudo, el estudio de la metodología se complementó con intentos de purgar el marxismo del positivismo;

7) muchos sociólogos se sirvieron del trabajo de los historiadores marxistas, quienes analizaron los cambios sociales a través de la lucha de clases, y en tiempos más recientes recurrieron para ello al concepto de modo de producción.

CONFERENCIA N° 9. Emile Durkheim y su teoría del desarrollo social

1. El realismo sociológico de Émile Durkheim

Emile Durkheim es ampliamente conocido como uno de los "padrinos" de la sociología moderna, cuyo trabajo ha ayudado en gran medida a definir el contenido de la materia y establecer la autonomía de la sociología como disciplina científica y académica. Fue una de las figuras más destacadas de la sociología de la etapa clásica de su desarrollo. La propia institucionalización de la sociología en Francia, país donde nació esta ciencia, está íntimamente relacionada con el nombre de E. Durkheim. Muchos lo consideran un continuado sucesor del positivismo en el estudio de la sociedad. Esto es probablemente en parte cierto y bastante natural, ya que la autoridad de O. Comte como fundador de la sociología era bastante alta. De hecho, E. Durkheim, siendo el sucesor de la tradición positivista de Comte en sociología, se guió en gran medida por modelos de análisis de las ciencias naturales (especialmente en las primeras etapas de su actividad científica), colocando al frente de su método científico la necesidad de validez empírica, precisión y evidencia de las posiciones teóricas.

Al mismo tiempo, cabe señalar que E. Durkheim, considerándose en cierta medida un seguidor del fundador de la sociología, trató su herencia creativa con cierto grado de crítica. Reconociendo el valor de la observación empírica, al mismo tiempo dio el debido crédito a la necesidad de un análisis teórico puramente especulativo para comprender las causas subyacentes y los orígenes de los fenómenos sociales. Poco a poco, E. Durkheim forma su propio método sociológico, que se describe más claramente en el trabajo "Método de sociología".

2. El "sociologismo" como teoría social

La base teórica y metodológica sobre la que E. Durkheim construyó su sistema de puntos de vista sociológicos fue el llamado "sociologismo", que se considera una de las variedades del realismo sociológico. La característica principal de esta tendencia fue oponerse al nominalismo. El realismo sociológico proclama como paradigma la necesidad y exigencia de reconocer a la sociedad humana como una realidad especial (junto con la realidad del entorno natural y la realidad del mundo mental interior de una persona). Esta realidad social como objeto especial de estudio antes del advenimiento de la sociología no fue abordada por ninguna de las disciplinas científicas.

E. Durkheim trató de mostrar que la sociedad tiene su propia realidad, que no puede reducirse a hechos psicológicos. Como argumentó, la sociedad es “una realidad existente en sí misma /sui generis/”. La sociedad se resiste a nuestros pensamientos y deseos porque tiene una objetividad comparable a la objetividad de la naturaleza, aunque no es la misma.

Estrictamente hablando, el sociologismo no pretende tener una interpretación y explicación completamente especial de la vida social como una teoría sociológica general separada. La esencia de este concepto filosófico y sociológico es más bien la afirmación de una cierta posición inicial: el reconocimiento de la suprema y excepcional importancia de la realidad social en la existencia humana, así como el uso de métodos sociológicos para explicar esta existencia.

Dado que la sociedad es reconocida no solo como una realidad específica, sino también dominante, superior, la forma sociológica de explicar todo lo que sucede en el mundo que nos rodea (sociologización) se proclama como la única verdadera. Debe excluir otros métodos o incluirlos como un caso especial.

El aspecto ontológico (esencial) del sociologismo consiste principalmente en afirmar la autonomía de la realidad social en relación con otros tipos de realidad: física, biológica, psicológica. Esta realidad está incluida en el orden mundial universal. Es sólido, estable y sujeto a la acción de ciertas leyes.

3. La teoría del hecho social de E. Durkheim

El contenido de la realidad social consiste en hechos sociales, que no deben reducirse ni a hechos económicos, ni jurídicos, ni a ningún otro hecho de la realidad. Estos hechos sociales tienen las siguientes características independientes:

1) existencia objetiva, es decir, no dependiente de un solo individuo. Para comprender la esencia de los hechos sociales, hay que observarlos desde fuera, redescubrirlos, como descubrimos los hechos de la realidad física. Por tanto, dice E. Durkheim, "... los hechos sociales deben ser considerados como cosas. Las cosas son todo lo que se nos da, aparece o, mejor dicho, se impone a la observación". El principal error de todas las disciplinas científicas anteriores que estudiaron la sociedad, según E. Durkheim, fue que en su estudio de los fenómenos sociales partieron del significado que nosotros mismos les atribuimos; mientras tanto, su significado real solo puede descubrirse con la ayuda de una investigación científica objetiva;

2) la capacidad de presionar a cualquier individuo por medio de la fuerza coercitiva y, por lo tanto, determinar sus acciones. La regulación del comportamiento de un individuo en la sociedad está determinada por la totalidad de los hechos sociales que operan en la sociedad en la que vive y que lo empujan a cometer tales actos y no otros. Como una de las tareas más importantes de la ciencia sociológica, E. Durkheim definió el estudio de estos hechos sociales que, de hecho, menospreciaba las explicaciones de la acción social desde el punto de vista del "libre albedrío". E. Durkheim dividió todo el conjunto de hechos sociales en dos grandes grupos: morfológicos y espirituales. Morfológicos, que forman una especie de "sustrato material" de la sociedad, incluyen, por ejemplo, la densidad de población. Realmente no depende de las acciones e intenciones de ninguno de los individuos individuales; pero sus condiciones de vida dependen bastante de la densidad. Al mismo tiempo, es necesario distinguir entre la densidad física de la sociedad y la moral, por lo que E. Durkheim se refería a la frecuencia de los contactos oa la intensidad de la comunicación entre ellos. La combinación de estos dos tipos de densidad determina las características de diferenciación social o división social del trabajo en una sociedad determinada. Al explicar los fenómenos sociales, E. Durkheim utilizó factores demográficos y socioecológicos (incluida la estructura y el grado de complejidad de los grupos sociales). Los hechos sociales morfológicos son fenómenos cuya totalidad forma las condiciones materiales de la vida de las personas y no son de naturaleza natural, sino generados por la actividad de la sociedad misma.

En cuanto a los hechos sociales espirituales, no son menos objetivos (es decir, tienen un carácter externo en relación con cada miembro individual de la sociedad, no dependen de él y tienen poder coercitivo) que los morfológicos, aunque no tienen tal carácter. encarnación "material". Estas incluyen las "representaciones colectivas", cuya totalidad forma una representación colectiva o general.

Las normas sociales y otros factores sociales influyen en el comportamiento de los miembros individuales de la sociedad a través de ciertos mecanismos de su asimilación, y la eficacia de la acción de los reguladores sociales se manifiesta en el hecho de que la implementación de las normas se vuelve deseable para el individuo mismo.

4. La estructura de la sociología según E. Durkheim

La estructura de la sociología, según E. Durkheim, debe ser de tres ramas principales: la morfología, la fisiología y la sociología general. La morfología social, al igual que la anatomía, debe estudiar cómo se organiza la sociedad y cuáles son las formas materiales de manifestación de su estructura: organizaciones sociales, composición y densidad de la población, distribución en el territorio ocupado, etc. La fisiología social estudia diversas esferas de la vida. de la sociedad y se divide en una serie de teorías sociológicas particulares: la sociología de la religión, la sociología de la moral, la sociología del derecho, la sociología económica, etc. Y, finalmente, la sociología general sintetiza los logros y conclusiones de las dos primeras secciones y establece las leyes sociales más generales.

5. El problema de la conexión social en la teoría de E. Durkheim

El tema de estudiar la naturaleza y la naturaleza de la comunicación social es central en todo el trabajo científico de E. Durkheim. Cualquier cosa a la que recurra —los problemas de la tipología de las sociedades o la identificación de los factores sociales del suicidio, el estudio de la división social del trabajo o la revelación del papel de la religión— en todas partes está constantemente ocupado con una cosa: ¿qué hace que las personas se unan y qué las separa?

“Todo el mundo sabe que amamos a alguien que es como nosotros, que piensa y siente como nosotros. Pero no es menos común el fenómeno contrario. Suele pasar que nos sentimos atraídos por personas que no son como nosotros, precisamente porque no son como nosotros. ."

En base a esto, considera necesario distinguir entre dos formas de solidaridad social, a las que denomina mecánicas y orgánicas. Introduce estos conceptos en su primer trabajo "Sobre la división social del trabajo", creyendo que es la naturaleza y la profundidad de la división del trabajo lo que refleja el nivel de desarrollo de la sociedad y forma uno u otro tipo dominante de conexión social. E. Durkheim aquí se basó en gran medida en la idea de construir tipos ideales de sociedades, entre las cuales hay una cierta continuidad histórica y lógica. La solidaridad es vista como el más alto principio universal, el más alto valor moral. Por lo tanto la moral y la propia división del trabajo.

6. Tipos de solidaridad social

La solidaridad mecánica prevalece, según E. Durkheim, en las sociedades arcaicas o primitivas. Es, para usar su propia terminología, solidaridad por semejanza. Los miembros de una comunidad o comunidad se atraen entre sí por el hecho de que tienen mucho en común: lengua, costumbres, creencias, incluso memorias históricas comunes (por ejemplo, en forma de tradiciones orales), en las mismas situaciones experimentan los mismos sentimientos. Los mismos mecanismos conducen a la repulsión de los representantes de otras tribus. Esta es la solidaridad sobre el principio de "amigo o enemigo".

La solidaridad orgánica que se concreta en las sociedades más desarrolladas y avanzadas es producto de la diferenciación de funciones de sus miembros, de la profundización de la división del trabajo social. Las personas aquí, cuanto más lejos, más se diferencian entre sí en una variedad de características. Sin embargo, precisamente por esto, se necesitan cada vez más, no pueden prescindir el uno del otro: el intercambio de funciones, actividades y sus productos conduce a una interdependencia más profunda y, por lo tanto, a una cohesión cada vez mayor de estas "partículas sociales". .

Cada una de las personas individualmente es imperfecta, complementándose entre sí, crean una poderosa integración. Este tipo de solidaridad se llama "orgánica" por analogía con los órganos de un ser vivo, cada uno de los cuales no es como los demás y realiza sus propias funciones específicas, y solo juntos crean oportunidades para el funcionamiento del organismo como un todo.

Bajo el dominio de la solidaridad mecánica, la conciencia individual es absorbida por la colectiva. El surgimiento de la individualidad humana sólo es posible en aquellas sociedades donde domina la solidaridad orgánica.

A pesar de la persuasión de distinguir dos tipos de solidaridad y afirmar su predominio en sociedades de diferentes niveles de desarrollo, esta diferenciación es en gran medida de naturaleza analítica. Por supuesto, en las sociedades industriales modernas hay un número considerable de manifestaciones de solidaridad mecánica: por ejemplo, en la base de los lazos familiares y de parentesco. Las relaciones nacionales, religiosas e incluso partidistas no son más que manifestaciones de solidaridad mecánica, ya que se construyen sobre la base de interrelaciones del tipo "amigo o enemigo".

7. Análisis de E. Durkheim sobre las causas sociales del suicidio

Una de las obras más famosas de E. Durkheim, "Suicidio", está dedicada al análisis de la conexión social, la naturaleza y los diversos tipos de manifestación. Este libro se considera una obra sociológica clásica. En este estudio, E. Durkheim se centró en las causas sociales del suicidio. El suicidio es uno de los actos individuales más singulares que solo los humanos son capaces de realizar. Durkheim demostró, utilizando datos estadísticos, que los motivos sociales son decisivos para determinar la probabilidad de suicidio. La primera gran sección de este libro examina los factores de naturaleza extrasocial que pueden influir en el cambio de las estadísticas de suicidio en una sociedad particular: condiciones psicopáticas; características raciales y hereditarias; fluctuaciones estacionales en las condiciones climáticas; mecanismos de imitación. Con base en un extenso análisis estadístico, E. Durkheim concluye cada parte de esta sección con la conclusión de que ninguno de ellos puede explicar satisfactoriamente la tasa de suicidios. El resumen del primer apartado es el siguiente: "... en todo grupo social existe una inclinación al suicidio completamente específica, inexplicable ni por la estructura físico-orgánica de los individuos, ni por la naturaleza física de su entorno. De esto, por el método de eliminación, se sigue que esta inclinación debe depender inevitablemente de causas sociales y representar un fenómeno colectivo". Y, en consecuencia, sólo la ciencia sociológica es capaz de explicar satisfactoriamente las causas del suicidio.

Analizando datos estadísticos, E. Durkheim llama la atención del lector sobre una serie de patrones: en las ciudades, la proporción de suicidios es mayor que en las zonas rurales; El suicidio es más común entre los protestantes que entre los católicos; los solteros son más propensos al suicidio que los casados, el porcentaje es especialmente alto entre los divorciados; las mujeres tienen menos probabilidades de suicidarse que los hombres. El número de suicidios se reduce significativamente durante los períodos de guerras y desastres a escala nacional. Todo esto sugiere que el factor principal del suicidio como fenómeno más o menos masivo es, en primer lugar, la naturaleza y la fuerza de los lazos sociales inherentes a una determinada comunidad social. El debilitamiento o incluso la ruptura de los lazos sociales de un individuo puede llevarlo a una conclusión sobre la falta de objetivos de su existencia futura y la decisión de morir. "Si los lazos que conectan a una persona con la vida se rompen, es porque su conexión con la sociedad se ha debilitado". Sin embargo, la excesiva fuerza de los lazos sociales también puede empujar la decisión de morir de algunos individuos en determinadas circunstancias. De acuerdo con esto, E. Durkheim desarrolla su propia tipología de suicidios.

8. Tipología de los suicidios según E. Durkheim

Suicidio egoísta. Tratando de comprender cómo la afiliación predominante a uno u otro tipo de religión puede afectar las estadísticas de suicidio, E. Durkheim llega a la conclusión de que “cuanto más fuerte se manifiestan los juicios privados en un grupo de creyentes, menor es el papel de la iglesia en la vida de las personas”. , más débil es." Solidaridad y vitalidad. Por tanto, "el predominio del lado del protestantismo en el campo del suicidio proviene del hecho de que esta iglesia es esencialmente menos integral que la católica".

Aproximadamente estos son los mecanismos sociales de las diferencias en las tasas de suicidio en las comunidades urbanas y rurales: en las primeras, las personas son mayoritariamente separadas y abandonadas a su suerte, mientras que los lazos sociales entre los habitantes de las comunidades rurales son más fuertes (debido a su carácter tradicional) . Las razones del aumento de la tendencia al suicidio entre los solteros (y especialmente los divorciados y los viudos) son principalmente que "los cónyuges tienen una mejor organización física y moral que los célibes".

La consideración de una serie de opciones para este tipo de suicidio permite a E. Durkheim llegar a la conclusión de un tipo suicida egoísta.

Suicidio altruista. Este tipo de suicidio, que E. Durkheim también llama "endémico", es directamente opuesto al discutido anteriormente y ocurre "en el caso en que el público absorbe por completo y sin dejar rastro ... la individualidad". Tales suicidios incluyen, en particular, las costumbres de los ancianos conocidos por la historia de algunos pueblos de suicidarse "cuando la vida se convirtió en una carga para ellos", o la autoinmolación de las viudas en el funeral de su marido, costumbre en el hinduismo. Según E. Durkheim, el suicidio altruista, es decir, el suicidio en nombre de los intereses del grupo, fue el resultado de una fuerte presión grupal y aprobación social.

Según E. Durkheim, "la sociedad requiere tal autosacrificio en los intereses sociales".

Suicidio anómico. Este tipo está asociado con la naturaleza de la regulación de las relaciones sociales por parte de la sociedad. La anomia es "una condición social caracterizada por una explosión de normas que rigen la interacción social", o "un estado de la sociedad en el que una parte importante de sus miembros, sabiendo de la existencia de normas que los vinculan, los trata negativa o indiferentemente". Tal situación se presenta con bastante frecuencia en períodos de transición, en épocas de reformas y de cataclismos sociales, cuando las viejas normas, a las que la mayoría de los miembros de la sociedad se han adaptado y están acostumbrados a cumplirlas, dejan de operar y las nuevas aún no han echado raíces. Está claro que muchos en tal situación se sienten como si estuvieran en un vacío regulatorio y pierden su orientación social.

E. Durkheim examina las razones del aumento de la curva de suicidios durante períodos de crisis económica. Cree que hay grupos sociales en las sociedades que se distinguen por la disciplina interna según las condiciones mismas de su vida, acostumbrados de antemano a la abstinencia y la moderación; estas personas "con mucho menos esfuerzo de voluntad pueden soportar las nuevas y necesarias penalidades". Al mismo tiempo, aquellos que, por la naturaleza de su ocupación y forma de vida, luchan por el progreso más rápido posible, no tienen apoyo en el pasado y presente, y por lo tanto, más a menudo se convierten en víctimas de crisis económicas, hasta la muerte voluntaria.

La anomia también puede afectar el ámbito matrimonial y familiar. E. Durkheim compara diferentes regiones de Francia, Alemania, Suiza y llega a la conclusión de que existe una correlación positiva estable entre las estadísticas de suicidio y las estadísticas de divorcio. Esto le da motivos para afirmar que la ruptura de la familia (que también es anomia en muchos aspectos) actúa como uno de los factores de los suicidios.

CONFERENCIA N° 10. Sociología de Max Weber

1. Comprender la sociología de M. Weber

El positivismo desde el principio adquirió una posición dominante en la sociología. Sin embargo, en su desarrollo, M. Weber parte del hecho de que la sociología debe aprender los significados que las personas atribuyen a sus acciones. Para ello, se introduce el término "verstehen", que literalmente se traduce del alemán como "entender".

Al mismo tiempo, la sociología, al ser una ciencia que estudia el comportamiento humano en la forma más generalizada, no puede dedicarse a identificar los motivos de cada individuo individual: todos estos motivos son tan diferentes y tan diferentes entre sí que no podremos componer cuantos de ellos alguna descripción coherente o crear algún tipo de tipología. Sin embargo, según M. Weber, esto no es necesario: todas las personas tienen una naturaleza humana común, y basta con hacer una tipología de las diversas acciones de las personas en su relación con su entorno social.

La esencia de usar "verstehen" es ponerse en el lugar de otras personas para ver exactamente qué significado le dan a sus acciones o qué objetivos creen que sirven. Explorar los significados de las acciones humanas es, hasta cierto punto, simplemente una extensión de nuestros intentos diarios de comprender las acciones de las diferentes personas que nos rodean.

2. El concepto de "tipo ideal"

Como una de las herramientas de investigación importantes en su análisis social, M. Weber utiliza el concepto de tipo ideal. Un tipo ideal es una especie de construcción mental que no se extrae de la realidad empírica, sino que se crea en la cabeza del investigador como un esquema teórico del fenómeno en estudio y actúa como una especie de "estándar". M. Weber enfatiza que el tipo ideal en sí mismo no puede proporcionar conocimiento sobre los procesos y conexiones relevantes del fenómeno social estudiado, sino que es una herramienta puramente metodológica.

M. Weber asumió que los sociólogos seleccionan ciertos aspectos del comportamiento o instituciones que están disponibles para la observación en el mundo real como características del tipo ideal, y los exageran hasta formas de una construcción intelectual lógicamente comprensible. No todas las características de este diseño se pueden representar en el mundo real. Pero cualquier situación particular puede entenderse más profundamente comparándola con el tipo ideal. Por ejemplo, las organizaciones burocráticas particulares pueden no coincidir exactamente con los elementos del tipo ideal de burocracia, pero el conocimiento de este tipo ideal puede arrojar luz sobre estas variaciones reales. Por tanto, los tipos ideales son más bien construcciones hipotéticas formadas a partir de fenómenos reales y que tienen valor explicativo.

M. Weber, por un lado, asumió que las discrepancias reveladas entre la realidad y el tipo ideal deberían conducir a una redefinición del tipo, y por otro lado, también argumentó que los tipos ideales son modelos que no están sujetos a verificación.

3. El concepto de acción social

Uno de los conceptos centrales de la sociología weberiana es la acción social. Así lo define el propio M. Weber: “Llamamos acción a la acción de una persona (independientemente de si tiene un carácter externo o interno, si se trata de la no intervención o de la aceptación paciente), siempre y cuando el individuo o los individuos actuantes asociarle significado subjetivo.Llamamos acción social a aquella acción que, de acuerdo con el significado asumido por el actor o actores, se correlaciona con la acción de otras personas y se orienta hacia ella.

Así, en primer lugar, el signo más importante de la acción social es el significado subjetivo: la comprensión personal de los posibles comportamientos. En segundo lugar, es importante la orientación consciente del sujeto a la respuesta de los demás, la expectativa de esta reacción. La acción social difiere de la actividad puramente refleja (frotar los ojos cansados) y de aquellas operaciones en las que se divide la acción (preparar un lugar de trabajo, conseguir un libro, etc.).

4. Tipos ideales de acciones sociales

Acción con propósito. Este tipo de acción más racional se caracteriza por la claridad y la conciencia de la meta, y esto se correlaciona con medios racionalmente significativos que aseguran el logro precisamente de esta y no de alguna otra meta. La racionalidad del fin puede verificarse de dos formas: en primer lugar, desde el punto de vista de su propio contenido, y en segundo lugar, desde el punto de vista de la conveniencia. Como acción social (y por lo tanto orientada hacia ciertas expectativas por parte de otras personas), implica el cálculo racional del sujeto actuante sobre la correspondiente reacción de las personas que le rodean y sobre la utilización de su conducta para lograr el fin fijado. Tal modelo es principalmente un tipo ideal, lo que significa que las acciones humanas reales pueden entenderse midiendo el grado de desviación de este modelo.

Valiosa acción. Este tipo ideal de acción social implica la comisión de tales acciones, que se basan en la creencia en el valor autosuficiente del acto. La acción racional según el valor, según M. Weber, siempre está sujeta a ciertos requisitos, en los cuales el individuo ve su deber. Si actúa de acuerdo con estos requisitos, incluso si el cálculo racional predice una mayor probabilidad de consecuencias adversas para él personalmente, entonces estamos tratando con una acción racional de valor. Un ejemplo clásico de una acción racional de valor: el capitán de un barco que se hunde es el último en abandonarlo, aunque su vida está amenazada. La conciencia de tal orientación de las acciones, su correlación con ciertas ideas sobre los valores (sobre el deber, la dignidad, la belleza, la moralidad, etc.) ya habla de cierta racionalidad, significado.

Acción tradicional. Este tipo de acción se forma sobre la base del seguimiento de la tradición, es decir, la imitación de ciertos patrones de comportamiento que se han desarrollado en la cultura y son aprobados por ella, y por lo tanto prácticamente no están sujetos a comprensión racional y crítica. Tal acción se lleva a cabo en gran medida de forma puramente automática de acuerdo con los estereotipos establecidos, se caracteriza por el deseo de centrarse en los patrones habituales de comportamiento que se han desarrollado sobre la base de la propia experiencia y la experiencia de las generaciones anteriores. A pesar de que las acciones tradicionales no implican en absoluto el desarrollo de una orientación hacia nuevas oportunidades, es precisamente esta la que constituye la mayor parte de todas las acciones realizadas por los individuos. En cierta medida, el compromiso de las personas para realizar acciones tradicionales (manifestado en una gran cantidad de opciones) sirve como base para la estabilidad de la existencia de la sociedad y la previsibilidad del comportamiento de sus miembros.

La acción afectiva es el menos significativo de los tipos ideales enumerados en la tabla. Su principal característica es un determinado estado emocional: un destello de pasión, odio, ira, horror, etc. Una acción afectiva tiene su "sentido" principalmente en la rápida eliminación de la tensión emocional que ha surgido, en distensión. Un individuo actúa bajo la influencia de un afecto si busca inmediatamente satisfacer su necesidad de venganza, placer, devoción, contemplación dichosa o aliviar la tensión de cualquier otro afecto, por bajo o sutil que sea.

La tipología anterior puede servir como una buena ilustración para comprender la esencia de lo que se definió anteriormente como el "tipo ideal".

5. El concepto de racionalización de la vida social.

M. Weber está firmemente convencido de que la racionalización es una de las principales tendencias del proceso histórico. La racionalización encuentra su expresión en un aumento de la proporción de acciones orientadas a objetivos en el volumen total de todos los tipos posibles de acciones sociales y en el fortalecimiento de su significado desde el punto de vista de la estructura de la sociedad en su conjunto. Eso significa que se está racionalizando la forma de gestionar la economía, se está racionalizando la gestión, se está racionalizando la forma de pensar. Y todo esto, según M. Weber, va acompañado de un colosal fortalecimiento del papel social del conocimiento científico, esta encarnación más "pura" del principio de racionalidad.

La racionalidad formal en la comprensión de Weber es, ante todo, la calculabilidad de todo lo que puede ser cuantificado y calculado cuantitativamente. El tipo de sociedad en el que aparece este tipo de dominante es llamado industrial por los sociólogos modernos (aunque C. Saint-Simon fue el primero en llamarlo así, y luego O. Comte usó este término de manera bastante activa). M. Weber (y después de él la mayoría de los sociólogos modernos) llama tradicionales a todos los tipos de sociedades existentes anteriormente. La característica más importante de las sociedades tradicionales es la ausencia en las acciones sociales de la mayoría de sus miembros de un principio formalmente racional y el predominio de acciones de naturaleza más próxima al tipo de acción tradicional.

Formal-racional es una definición aplicable a cualquier fenómeno, proceso, acción, que no solo es susceptible de contabilidad y cálculo cuantitativo, sino que, además, se agota en gran medida por sus características cuantitativas. El movimiento del proceso mismo del desarrollo histórico se caracteriza por una tendencia al crecimiento de los principios formales-racionales en la vida de la sociedad y el creciente predominio del tipo de acciones sociales racionales con un propósito sobre todas las demás. Esto también debería significar un aumento del papel del intelecto en el sistema general de motivaciones y toma de decisiones de los sujetos sociales.

Una sociedad dominada por la racionalidad formal es una sociedad donde el comportamiento racional (es decir, prudente) actúa como norma. Todos los miembros de tal sociedad se comportan de tal manera que utilizan los recursos materiales, la tecnología y el dinero de manera racional y en beneficio de todos. El lujo, por ejemplo, no puede considerarse racional, ya que de ninguna manera es un gasto razonable de recursos.

La racionalización como proceso, como tendencia histórica, según M. Weber, incluye:

1) en la esfera económica: la organización de la producción en fábrica por medios burocráticos y el cálculo de beneficios con la ayuda de procedimientos de evaluación sistemáticos;

2) en religión - el desarrollo de los conceptos teológicos por parte de los intelectuales, la desaparición paulatina de lo mágico y el desplazamiento de los sacramentos por la responsabilidad personal;

3) en la ley - la erosión de la creación de leyes especialmente arregladas y el precedente judicial arbitrario por el razonamiento legal deductivo sobre la base de leyes universales;

4) en política - el declive de las normas tradicionales de legitimación y el reemplazo del liderazgo carismático con una maquinaria de partido regular;

5) en el comportamiento moral - mayor énfasis en la disciplina y la educación;

6) en ciencia: la reducción constante del papel del innovador individual y el desarrollo de equipos de investigación, experimentos coordinados y política científica dirigida por el gobierno;

7) en la sociedad en su conjunto: la difusión de métodos burocráticos de gestión, control estatal y administración.

La racionalización es el proceso por el cual la esfera de las relaciones humanas se convierte en objeto de cálculo y control en todas las esferas sociales: política, religión, organización económica, gestión universitaria, en el laboratorio.

6. Sociología de la dominación de M. Weber y sus tipos

Cabe señalar inmediatamente que M. Weber distingue entre poder y dominación. El primero, cree, precede al segundo y no siempre tiene sus características. En rigor, la dominación es más bien un proceso de ejercicio del poder. Además, el dominio significa una cierta probabilidad de que las órdenes dadas por algunas personas (que tienen poder) se encuentren con la voluntad de otras personas de obedecerlas, de llevarlas a cabo.

Estas relaciones, según M. Weber, se basan en expectativas mutuas: por parte del gerente (el que da las órdenes) - la expectativa de que la orden dada será ciertamente ejecutada; por parte de los gobernados, la expectativa de que el administrador tiene derecho a dar tales órdenes. Sólo con la confianza en tal derecho el controlado recibe motivación para ejecutar la orden. En otras palabras, la dominación legítima, es decir, legal, no puede limitarse al hecho mismo del uso del poder, necesita la fe en su legitimidad. El poder se convierte en dominación cuando la gente lo considera legítimo. Al mismo tiempo, dice M. Weber, "... la legitimidad de la orden solo puede garantizarse internamente, a saber:

1) puramente afectivo: devoción emocional;

2) valor-racional: creencia en el significado absoluto del orden como expresión de los más altos valores inmutables (morales, estéticos o cualquier otro);

3) religiosamente: fe en la dependencia del bien y la salvación en la conservación de un orden dado.

Hay tres bases ideológicas de legitimidad que pueden empoderar a los gobernantes: tradicional, carismático y legal-racional. De acuerdo con esto, M. Weber fundamenta tres tipos ideales de dominación, cada uno de los cuales se denomina según su base ideológica. Consideremos cada uno de estos tipos con más detalle.

Dominación jurídico-racional. Aquí el motivo principal de la subordinación es la satisfacción de los propios intereses. Al mismo tiempo, las personas obedecen leyes generalmente aceptadas, reglas que son expresadas por otras personas y en nombre de las cuales actúan. La dominación jurídico-racional implica la obediencia a reglas formales establecidas por procedimientos públicos "correctos". De ahí el importante papel que juega la burocracia en la dominación jurídico-racional como elemento integrante de una sociedad racional, y la gran atención que M. Weber le dedica en sus estudios.

predominio tradicional. Se basa en una convicción habitual, la mayoría de las veces no del todo consciente, en la santidad e inviolabilidad de las tradiciones generalmente aceptadas y en la legitimidad de las prerrogativas de poder otorgadas por ellas. El seguidor de la autoridad tradicional adopta reglas que encarnan la costumbre y la práctica antigua. Dentro de este tipo de dominación, el derecho al poder suele ser hereditario (así: "Yo sirvo a este hombre porque mi padre sirvió a su padre y mi abuelo sirvió a su abuelo"). En su forma más pura, esto es poder patriarcal. El concepto de "patriarcado" en sociología suele utilizarse para describir el dominio de los hombres sobre las mujeres, y puede manifestarse en varios tipos de sociedades. El término también se usa para describir cierto tipo de organización doméstica en la que el hombre mayor domina a toda la familia, incluidos los hombres más jóvenes. Una de las variedades más comunes de dominación tradicional, según M. Weber, es el patrimonialismo. En los sistemas patrimoniales, el poder administrativo y político está bajo el control personal directo del gobernante. Además, el apoyo al poder patrimonial lo proporcionan no tanto aquellas fuerzas que se reclutan entre la aristocracia terrateniente (que es típica, por ejemplo, del feudalismo), sino con la ayuda de esclavos, tropas regulares o mercenarios. M. Weber, considerando el patrimonialismo, destacó las siguientes características:

1) inestabilidad política, ya que es objeto de intrigas y golpes de palacio;

2) un obstáculo para el desarrollo del capitalismo racional.

En otras palabras, el patrimonialismo actuó como un aspecto de la explicación de Weber de las razones de la falta de desarrollo capitalista en varias sociedades orientales dominadas por el gobierno personal.

dominio carismático. Se basa en las cualidades excepcionales atribuidas al líder. El mismo término carisma (del griego "harisma" - "don divino, gracia") fue introducido en el aparato conceptual sociológico por el teólogo alemán E. Troelch. Con este tipo de dominación, las órdenes se llevan a cabo porque los seguidores o discípulos están convencidos del carácter muy especial de su líder, cuya autoridad trasciende la práctica habitual existente.

El dominio carismático se basa en una habilidad extraordinaria, tal vez incluso mágica, que posee el maestro. Aquí, ni el origen, ni la herencia asociada con él, ni ninguna consideración racional juegan un papel, solo las cualidades personales del líder son importantes. La presencia del carisma significa dominación directa, directamente ejercida. La mayoría de los profetas famosos de la historia (incluidos todos los fundadores de las religiones del mundo), generales y líderes políticos destacados eran carismáticos.

Por regla general, con la muerte de un líder, los discípulos difunden creencias carismáticas o las convierten en formas tradicionales ("carisma oficial") o legal-racionales. Por lo tanto, en sí mismo, el poder carismático es inestable y temporal.

7. El concepto de burocracia en la teoría de M. Weber

El concepto de "burocracia" tiene dos significados:

1) una determinada forma de gestión;

2) un grupo social especial que lleva a cabo este proceso de gestión. M. Weber destacó la racionalidad como el principal rasgo característico de cualquier organización burocrática. La racionalidad burocrática, según M. Weber, debe ser considerada como la encarnación del capitalismo; por lo tanto, el papel decisivo en la organización burocrática debe ser desempeñado por especialistas técnicos que hayan recibido una formación especial y utilicen métodos científicos en su trabajo. La organización burocrática se caracteriza por una serie de rasgos importantes, entre los cuales M. Weber identifica los siguientes:

1) eficiencia, lograda principalmente por una clara división de funciones entre los empleados del aparato, lo que permite utilizar especialistas altamente especializados y altamente calificados en cada uno de los puestos;

2) una estricta jerarquización del poder, que permite que un funcionario superior ejerza control sobre las actividades de uno inferior;

3) un sistema de reglas formalmente establecido y claramente fijado que asegure la uniformidad de las actividades de gestión y la aplicación de instrucciones generales a casos particulares, así como que no permita incertidumbre y ambigüedad en la interpretación de las órdenes; los empleados de una organización burocrática están sujetos principalmente a estas reglas, y no a una persona específica que las exprese;

4) la impersonalidad de la actividad administrativa y la neutralidad emocional de las relaciones: cada funcionario actúa como portador formal del poder social de cierto nivel, representante de su cargo.

Otros rasgos característicos de la burocracia también incluyen los siguientes: administración basada en documentos escritos; reclutamiento de personal basado en las habilidades obtenidas a través de la educación especial; servicio a largo plazo; promoción por antigüedad o mérito; separación de los ingresos privados y oficiales.

El análisis científico moderno de la posición de M. Weber sostiene que su idea de la racionalidad de la burocracia contiene dos puntos ligeramente diferentes. En cierto sentido, la racionalidad de la burocracia es que maximiza la eficiencia técnica. En otro sentido, la burocracia es un sistema de control o poder social que es aceptado por los miembros de una organización o comunidad social porque ven las reglas como racionales y justas, un sistema de valores "legalmente racional". El objetivo principal de M. Weber fue un amplio análisis comparativo histórico de los métodos de administración política y su impacto en la sociedad, buscó identificar el tipo ideal burocrático. Las organizaciones burocráticas reales a menudo resultan ineficaces: junto con las características racionales, tienen muchas irracionales, junto con las relaciones formales, las informales. Por no hablar del hecho de que la obediencia aquí muchas veces se convierte en un fin en sí mismo, y el poder se legitima por el hecho mismo de estar en el cargo.

Conferencia No. 11. Historia de la sociología extranjera del siglo XX.

1. Enfoques de investigación para el estudio de la sociedad y los principales paradigmas de la sociología moderna

La sociología teórica consta de muchas escuelas científicas, pero todas se basan en dos enfoques principales para el estudio y la explicación de la sociedad: el positivismo y el humanitarismo.

El positivismo surgió y comenzó a dominar la sociología del siglo XIX. en oposición al razonamiento especulativo sobre la sociedad. Este es un enfoque racional basado en la observación, la comparación, el experimento. Sus posiciones iniciales son las siguientes:

1) la naturaleza y la sociedad están unidas y se desarrollan según las mismas leyes;

2) un organismo social es similar a uno biológico;

3) la sociedad debe ser estudiada por los mismos métodos que la naturaleza.

positivismo del siglo xx es neopositivismo. Sus principios iniciales son mucho más complicados: es el naturalismo (la generalidad de las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad), el cientificismo (precisión, rigor y objetividad de los métodos de investigación social), el conductismo (el estudio de una persona solo a través del comportamiento abierto) , verificación (la presencia obligatoria de una base empírica para el conocimiento científico), cuantificación (expresión cuantitativa de los hechos sociales) y objetivismo (libertad de la sociología como ciencia de juicios de valor y conexión con la ideología).

Sobre la base del positivismo y su segunda ola, el neopositivismo, nacieron, funcionaron y existen las siguientes áreas del pensamiento sociológico: naturalismo (biologismo y mecanicismo), marxismo clásico, funcionalismo estructural. Los positivistas y sus seguidores del siglo XX. consideran el mundo como una realidad objetiva, creyendo que debe ser estudiado, descartando sus valores. Reconocen solo dos formas de conocimiento: empírico y lógico (solo a través de la experiencia y la posibilidad de verificación) y consideran necesario solo estudiar hechos, no ideas.

El humanitarismo o fenomenología es una aproximación al estudio de la sociedad a través de la comprensión. Sus posiciones iniciales son:

1) la sociedad no es un análogo de la naturaleza, se desarrolla de acuerdo con sus propias leyes;

2) la sociedad no es una estructura objetiva que se sitúa por encima de las personas y no depende de ellas, sino la suma de las relaciones entre dos o más individuos;

3) lo principal es la decodificación, la interpretación del significado, el contenido de esta interacción;

4) los principales métodos de este enfoque: el método ideográfico (el estudio de individuos, eventos u objetos), el método de análisis cualitativo (comprensión del fenómeno, y no su cálculo), los métodos de la fenomenología, es decir, el conocimiento de las causas y esencia de los fenómenos sociales, por ejemplo: el método lingüístico (el estudio de lo que está disponible para el lenguaje), el método de la comprensión (conocimiento de la sociedad a través del autoconocimiento), el método de la hermenéutica (la interpretación de las acciones humanas significativas), el método de sentir, etc.

La mayoría de los representantes del humanitarismo son subjetivistas y rechazan la "libertad de los valores" como algo imposible en la sociología, una ciencia que afecta los intereses de las personas.

La sociología moderna es una ciencia multiparadigma. Un paradigma es un método reconocido y aceptado por la comunidad científica para resolver una cierta gama de problemas científicos. Hay tres paradigmas principales de la sociología moderna:

1) estructural-funcional, que ve a la sociedad como un sistema relativamente estable de partes interrelacionadas basadas en un amplio acuerdo sobre lo que es moralmente deseable, donde cada parte de la sociedad tiene implicaciones funcionales para la sociedad en su conjunto;

2) conflicto-radical, que procede del hecho de que la sociedad es un sistema que se caracteriza por la desigualdad social, cuando algunas categorías de personas se benefician más que otras de la estructura de la sociedad. En el centro de esta desigualdad está el conflicto, que promueve el cambio social;

3) el interaccionismo simbólico, que, a diferencia de los dos primeros paradigmas, presenta a la sociedad como un proceso constante de interacción social en condiciones específicas. Este proceso se basa en la comunicación a través de símbolos, mientras que las percepciones individuales de la realidad social son únicas y cambiantes.

CONFERENCIA No. 12. Sociología en Rusia

1. Características y etapas de desarrollo de la sociología en Rusia.

La formación y evolución de la sociología de Rusia se debieron a las peculiaridades de la propia Rusia, generadas por la singularidad de su posición geográfica entre Occidente y Oriente, su escala, costumbres, tradiciones, etc.

Interés en una persona en la sociedad, en el destino conjunto de las personas, su futuro se manifestó en dos niveles: en masa todos los días (en cuentos populares y leyendas, por ejemplo, en "El cuento de la ciudad de Kitezh"; en las obras de escritores y poetas) y profesional (en las teorías de investigadores especializados: filósofos, historiadores).

En el corazón del pensamiento sociológico ruso hay desarrollos tanto ideológicos como académicos. Los primeros se asociaron con la tradición revolucionaria de Rusia, el segundo, directamente con la ciencia. El pensamiento sociológico doméstico no estuvo exento de utopías sociales. Entonces, en el siglo XIX - principios del XX. representantes de la tendencia democrática en la tradición revolucionaria de Rusia (A. Radishchev, A. Herzen, N. Chernyshevsky, M. Bakunin, G. Plekhanov, V. Ulyanov-Lenin y otros) propusieron utopías.

El pensamiento sociológico doméstico estuvo estrechamente relacionado con la Ilustración francesa, la escuela inglesa de economía y el romanticismo alemán. La dualidad de orígenes determinó la inconsistencia del pensamiento sociológico de Rusia, que se manifestó en el enfrentamiento entre las orientaciones hacia Occidente (occidentales) y hacia su propia identidad (rusófilos). Esta confrontación también caracteriza a la sociología moderna. Sin embargo, el pensamiento sociológico ruso se ha convertido en parte de la cultura europea.

La sociología como ciencia se formó en Rusia en la segunda mitad del siglo XIX. Dependía directamente de las condiciones sociopolíticas del país, del nivel de su democracia, por lo que atravesó períodos de ascenso y caída, prohibición, persecución y clandestinidad.

En el desarrollo de la sociología doméstica se distinguen dos etapas: la prerrevolucionaria y la posrevolucionaria (giro de 1917). La segunda etapa, por regla general, se divide en dos períodos: 20-60 años. y 70-80. siglo XX, aunque casi cada década tuvo sus propias características.

La primera etapa se caracteriza por la riqueza del pensamiento sociológico, la diversidad de teorías y conceptos del desarrollo de la sociedad y del hombre. Los más famosos fueron:

1) la teoría de los "tipos histórico-culturales" de N. Danilevsky. En su opinión, las civilizaciones se desarrollan como organismos biológicos;

2) el concepto subjetivista del desarrollo integral del individuo como medida de progreso de N. Mikhailovsky, quien denunció el marxismo desde el punto de vista del socialismo campesino;

3) la teoría geográfica de Mechnikov, quien explicaba la desigualdad del desarrollo social por el cambio de las condiciones geográficas y consideraba la solidaridad social como criterio de progreso social;

4) la doctrina del progreso social de M. Kovalevsky, historiador, abogado, sociólogo-evolucionista, dedicado a la investigación empírica;

5) la teoría de la estratificación social y la movilidad social del sociólogo P. Sorokin;

6) las opiniones positivistas del sociólogo ruso E. Roberti, seguidor de O. Comte.

En la sociología prerrevolucionaria coexistían cinco direcciones principales: sociología políticamente orientada, sociología general e histórica, sociología jurídica, psicológica y sistemática. Sociología teórica de finales del siglo XIX. estuvo influida por las ideas de K. Marx, pero no fue exhaustiva. La sociología en Rusia se desarrolló como ciencia y como disciplina académica. En términos de su nivel en ese momento, no era inferior al occidental.

La segunda etapa en el desarrollo de la sociología rusa es compleja y heterogénea.

La primera década (1918-1928) fue el momento en que la sociología fue reconocida por las nuevas autoridades y el período de su cierto auge: se llevó a cabo la institucionalización de la ciencia. Se crearon departamentos de sociología en las universidades de Petrogrado y Yaroslavl, se abrió el Instituto Sociológico (1919) y el primero en Rusia.

facultad de ciencias sociales con un departamento de sociología en la Universidad de Petrogrado (1920). Se introdujo un título científico en sociología y comenzó a publicarse una extensa literatura sociológica (tanto científica como educativa). La peculiaridad de la sociología de estos años consistió en la autoridad aún remanente de la sociología no marxista y, al mismo tiempo, en el fortalecimiento de la corriente marxista y las feroces discusiones en ella sobre la relación entre la sociología y el materialismo histórico. Durante estos años se están estudiando los problemas de la clase obrera y el campesinado, la ciudad y el campo, la población y la migración, se están realizando estudios empíricos que han recibido reconocimiento internacional.

en la década de 1930 la sociología fue declarada pseudociencia burguesa y prohibida. La investigación básica y aplicada se interrumpió hasta principios de la década de 1960. La sociología fue una de las primeras ciencias en ser víctima del régimen estalinista. El renacimiento de la investigación sociológica comenzó con el advenimiento del "deshielo de Jruschov", e incluso entonces bajo la apariencia de ciencias económicas y filosóficas. La investigación sociológica empírica recibió el "derecho de ciudadanía", pero solo se reconocieron aquellos resultados que no iban en contra de la "política del partido" y contenían un aspecto positivo del desarrollo social del país, mientras que se ignoraban las señales alarmantes sobre el estado de la sociedad soviética. e incluso condenado.

En las décadas de 1970 y 1980. actitud hacia la sociología doméstica era contradictoria. Por un lado, recibió un semi-reconocimiento, por otro lado, fue obstaculizado de todas las formas posibles, dependiendo directamente de las decisiones del partido. Pero el desarrollo organizacional de la sociología continuó. En 1968, se estableció el Instituto de Investigación Sociológica, en 1988, el Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias, aparecieron departamentos de investigación social en los institutos de Moscú, Novosibirsk, Sverdlovsk y otras ciudades. Se empezaron a publicar libros de texto para universidades; desde 1974, para publicar la revista "Investigaciones Sociológicas" (luego "Sotsis"). Hacia el final de este período, la interferencia administrativo-burocrática en la sociología comenzó a intensificarse y los mecanismos eran casi los mismos que en la década de 30. Siglo XNUMX Nuevamente se negó la sociología teórica, disminuyó la cantidad y la calidad de la investigación.

Las consecuencias de esta segunda "invasión" de la sociología podrían haber sido las más trágicas para la ciencia, si no fuera por la nueva situación del país. La sociología fue restaurada a los derechos civiles en 1986. La cuestión de su desarrollo se decidió a nivel estatal: se estableció la tarea de desarrollar la investigación fundamental y aplicada en el país. La sociología de la Rusia moderna se está fortaleciendo en términos de contenido y organización, ha sido revivida como disciplina académica. La sociología actual está acumulando material sobre la sociedad en un punto de inflexión y pronosticando su desarrollo futuro.

2. Las principales disposiciones de la herencia sociológica de P. Sorokin.

Pitirim Alexandrovich Sorokin (1889-1968) es considerado un sociólogo estadounidense, pero comenzó su carrera científica en Rusia. La contribución sobresaliente de P. Sorokin a la sociología es su creación de análisis social, mecánica social (considerando los procesos de interacción humana), genética social (que se ocupa del nacimiento y desarrollo de la vida social y sus instituciones), sociología práctica (dentro de la cual se desarrolló la teoría de la estratificación y la movilidad social - vertical y horizontal).

La dinámica sociocultural de P. Sorokin explicaba el proceso histórico como un movimiento de tipos de culturas basadas en el conocimiento sensual, racional e idealista de la realidad. Adelantó el problema de la igualdad social de las personas ante la ley, condenó la destrucción que trae la revolución, enfatizó que lo principal es la creación de valores y el trabajo creativo. En los últimos años de su vida, presentó la teoría de la convergencia, es decir, la fusión del capitalismo y el socialismo en una sola sociedad.

P. Sorokin abordó el tema de las clases en el marco del problema de la movilidad social. Creía que las clases surgieron en los tiempos modernos en relación con la formación de un producto excedente y el crecimiento de la desigualdad, la transición a la producción capitalista de mercancías y la lucha entre los productores de bienes y los propietarios del producto de producción. P. Sorokin dividió todas las teorías de clases en 2 grandes grupos: monistas, cuando las clases se determinaban sobre la base de un atributo, y pluralistas, cuando se tomaban como base muchos atributos.

P. Sorokin destacó las formas de penetración de las personas de una capa a otra: transiciones individuales y colectivas, movilidad dividida por tipo (económica, política, profesional), por tipos, movilidad horizontal y vertical identificada. La movilidad horizontal es el movimiento de un individuo u objeto de un grupo a otro, ubicado en el mismo nivel (cambio de familia, religión, trabajo, lugar de residencia). Y vertical es una transición al ascender o descender de una capa a otra (por ejemplo, una persona recibió una educación superior y su estado aumentó). En una sociedad totalitaria donde el movimiento es limitado y las personas están apegadas a un lugar de residencia y trabajo, la movilidad social puede ser nula. Puede ser intenso en una sociedad democrática donde se valora la iniciativa y el emprendimiento del trabajador. P. Sorokin descubrió que la intensidad de la movilidad social varía en el tiempo y el espacio, pero no hay tendencias constantes. La regularidad del desarrollo social consiste en equilibrar los estratos.

CONFERENCIA N° 13. La sociedad como sistema. relaciones sociales

1. El concepto de "sociedad" y su interpretación

La "sociedad" es una categoría fundamental de la sociología moderna. La sociedad es un conjunto de relaciones entre personas que se desarrolla históricamente y que emerge en el proceso de su vida.

El pensamiento sociológico del pasado explicaba la categoría "sociedad" de diferentes maneras. En la antigüedad, se identificaba con el concepto de "estado".

En la Edad Media volvió a reinar la idea de identificar sociedad y Estado. Solo en tiempos modernos en el siglo X\T. en las obras del pensador italiano N. Maquiavelo se expresó la idea del estado como uno de los estados de la sociedad. En el siglo XNUMX el filósofo inglés T. Hobbes forma la teoría del "contrato social", cuya esencia era la entrega por parte de los miembros de la sociedad de una parte de sus libertades al estado, que es el garante del cumplimiento de este contrato. siglo XNUMX se caracterizó por un choque de dos enfoques de la definición de sociedad: un enfoque interpretó la sociedad como una formación artificial que contradecía las inclinaciones naturales de las personas, el otro, como el desarrollo y la expresión de las inclinaciones y sentimientos naturales de una persona. Al mismo tiempo, los economistas A. Smith y D. Hume definieron la sociedad como una unión laboral de personas conectadas por la división del trabajo, y el filósofo I. Kant, como la humanidad tomada en desarrollo histórico.

Principios del siglo XIX estuvo marcado por el surgimiento de la idea de sociedad civil. Lo expresó G. Hegel, quien llamó a la sociedad civil la esfera de los intereses privados, distintos de los estatales. El fundador de la sociología, O. Comte, consideraba la sociedad como un fenómeno natural, y su evolución como un proceso natural de crecimiento y diferenciación de partes y funciones.

Según K. Marx, la sociedad es un conjunto de relaciones históricamente en desarrollo entre personas que se desarrollan en el proceso de sus actividades conjuntas.

2. El concepto moderno de sociedad y cultura

En la sociología moderna, una sociedad se considera una asociación de personas, que tiene las siguientes características:

1) no es parte de ningún otro sistema mayor;

2) su reposición se debe principalmente a la maternidad;

3) tiene su propio territorio;

4) tiene su propio nombre e historia;

5) existe más tiempo que la expectativa de vida promedio de un individuo;

6) tiene una cultura propia desarrollada.

Así, podemos decir que la sociedad son personas que interactúan en un determinado territorio y tienen una cultura común. La cultura es entendida como un determinado conjunto (complejo) de símbolos, normas, actitudes, valores inherentes a un determinado grupo social y transmitidos de generación en generación.

3. La sociedad como objeto de estudio de la megasociología

Las teorías sociológicas se dividen según el nivel de generalización en teoría general (megasociología), teorías de nivel medio (macrosociología, que estudia grandes comunidades sociales) y teorías de nivel micro (microsociología, que estudia las relaciones interpersonales en la vida cotidiana). La sociedad en su conjunto es objeto de estudio de la teoría sociológica general. Se considera en ciencia de acuerdo a los siguientes bloques de problemas principales en su secuencia lógica: ¿Qué es la sociedad? ¿Cómo cambia? ¿Cuáles son las fuentes del cambio? ¿Cuáles son los tipos y patrones de sociedades cambiantes? El bloque de problemas (¿Qué es la sociedad?) incluye un conjunto de preguntas sobre la estructura de la sociedad, sus componentes, los factores que aseguran su integridad y los procesos que tienen lugar en ella. Se reflejan en numerosas versiones de científicos, en las teorías de la estructura sociodemográfica y de clases sociales de la sociedad. El problema de los cambios en la sociedad implica dos preguntas: ¿Se está desarrollando la sociedad? ¿Su desarrollo es reversible o irreversible? La respuesta a ellas divide los conceptos sociológicos generales existentes en dos grupos: teorías del desarrollo y teorías de la circulación histórica. Los primeros fueron desarrollados por los ilustradores de la Nueva Era, los teóricos del positivismo, el marxismo y otros, quienes demostraron la irreversibilidad del desarrollo de la sociedad. Estos últimos están impregnados de la idea de ciclicidad, es decir, el movimiento de la sociedad en su conjunto o de sus subsistemas en un círculo vicioso con un retorno constante a su estado original con ciclos de reactivación y decadencia.

El siguiente bloque problemático revela la dirección del desarrollo de la sociedad al plantear preguntas sobre si la sociedad, el hombre, las relaciones entre las personas, las relaciones con el medio natural están mejorando, o está en marcha el proceso inverso, es decir, la degradación de la sociedad, el hombre y las relaciones con el medio ambiente. El contenido de las respuestas a estas preguntas divide los conceptos en dos grupos: teorías del progreso (optimistas) y teorías del retroceso (pesimistas). Los primeros incluyen el positivismo, el marxismo, las teorías del determinismo tecnológico, el darwinismo social, los segundos incluyen una serie de teorías de la burocracia, las élites, versiones pesimistas del determinismo tecnológico, en parte el concepto de L. Gumilyov, J. Gobineau y otros.

El problema de la relación entre la importancia del individuo y el papel de las comunidades sociales en el proceso de cambio social está asociado a aquellas teorías que o bien dan preferencia a las comunidades como principal motor (estatismo, fascismo, pseudomarxismo de izquierda, etno -nacionalismo), o enfatizar la prioridad del individuo sobre cualquier comunidad (positivismo, K. Marx, neomarxismo). El problema del tipo y modelo del desarrollo de la sociedad se revela en las teorías de su absolutización (reduccionismo) y síntesis (teorías complejas).

En megasociología, sobre el tema de la periodización del desarrollo de la sociedad, dos enfoques son los más utilizados: formativo (K. Marx) y civilizacional (G. Morgan, F. Engels, F. Tennis, R. Aron, D. Bell, etc.). Según K. Marx, la base de la tipología de las sociedades es el criterio del modo de producción. De acuerdo con el enfoque formativo, la sociedad en su desarrollo pasa por una serie de formaciones socioeconómicas:

1) comunal primitivo;

2) tenencia de esclavos;

3) feudal;

4) capitalista.

El enfoque civilizatorio es más heterogéneo, ya que la propia categoría de "civilización" es muy multifacética. En la práctica, este criterio suele reducirse a uno territorial (por ejemplo, una sociedad o civilización europea) o religioso (por ejemplo, una sociedad islámica).

4. Estructuras sociales, grupos y comunidades

La sociedad es un sistema, ya que es un conjunto de elementos que se encuentran en interconexión y relación y forman un todo único, capaz de cambiar su estructura en interacción con las condiciones externas. Este es un sistema social, es decir, conectado con la vida de las personas y sus relaciones. La sociedad tiene una forma interna de organización, es decir, su propia estructura. Es complejo y la identificación de sus componentes requiere un enfoque analítico utilizando diferentes criterios. La estructura de la sociedad se entiende como su estructura interna.

De acuerdo con la forma de manifestación de la vida de las personas, la sociedad se divide en subsistemas económicos, políticos y espirituales, que en sociología se denominan sistemas sociales (esferas de la vida pública). Según el tema de las relaciones públicas en la estructura de la sociedad, se distinguen subsistemas demográficos, étnicos, de clase, de asentamiento, familiares, profesionales y otros. Según el tipo de vinculación social de sus miembros en la sociedad se distinguen grupos sociales, instituciones sociales y organizaciones sociales.

Un grupo social es un conjunto de personas que interactúan entre sí de una determinada manera, son conscientes de su pertenencia a ese grupo y son consideradas miembros del mismo desde el punto de vista de otras personas. Tradicionalmente, se distinguen grupos primarios y secundarios. El primer grupo incluye pequeños grupos de personas, donde se establece un contacto emocional personal directo. Esta es una familia, una compañía de amigos, equipos de trabajo, etc. Los grupos secundarios están formados por personas entre las cuales casi no existe una relación afectiva personal, sus interacciones se deben al deseo de lograr ciertos objetivos, la comunicación es predominantemente formal, impersonal.

Durante la formación de grupos sociales, se desarrollan normas y roles, sobre la base de los cuales se establece un cierto orden de interacción. El tamaño del grupo puede ser muy diverso (a partir de dos personas).

Las comunidades sociales incluyen grupos sociales masivos que se caracterizan por las siguientes características: naturaleza estadística, naturaleza probabilística, naturaleza situacional de la comunicación, heterogeneidad, amorfismo (por ejemplo, comunidades demográficas, raciales, de género, étnicas y otras).

Las comunidades sociales son agregados relativamente estables de personas que se distinguen por condiciones y estilo de vida más o menos similares, intereses similares. Las sociedades de varios tipos son formas de actividad de vida conjunta.

comunes son:

1) estadístico (categorías sociales nominales). Se construyen con fines de análisis estadístico;

2) reales;

3) masa (áridos);

4) grupo (pequeños y grandes grupos sociales).

Por ejemplo, la gente del pueblo puede ser una estadística (por registro) y una comunidad real. Las comunidades de masas son colecciones de personas que se distinguen sobre la base de diferencias de comportamiento.

Comunidades grupales: grupos sociales grandes y pequeños. Los grandes grupos sociales incluyen:

1) comunidades étnicas (razas, naciones, nacionalidades, tribus);

2) comunidades socioterritoriales (conjuntos de personas que residen permanentemente en un determinado territorio, teniendo un estilo de vida similar). Se forman sobre la base de las diferencias socioterritoriales;

3) comunidades sociodemográficas (divididas según características de género y edad);

4) clases sociales y estratos sociales (conjuntos de personas que tienen características sociales comunes y realizan funciones similares en el sistema de división social del trabajo). Las clases se distinguen en relación con la actitud hacia la propiedad de los medios de producción y la naturaleza de la apropiación de los bienes. Los estratos sociales (o estratos) se distinguen sobre la base de las diferencias en la naturaleza del trabajo y el estilo de vida (son las diferencias en el estilo de vida las más obvias).

CONFERENCIA N° 14. La cultura como objeto de estudio de la sociología

1. El concepto de cultura

La cultura es un concepto diverso. Este término científico apareció en la antigua Roma, donde la palabra "cultura" significaba cultivo de la tierra, crianza, educación. Con el uso frecuente, esta palabra ha perdido su significado original y comenzó a denotar los más diversos aspectos del comportamiento y la actividad humana.

El diccionario sociológico da las siguientes definiciones del concepto de "cultura": "La cultura es una forma específica de organizar y desarrollar la vida humana, representada en los productos del trabajo material y espiritual, en el sistema de normas e instituciones sociales, en los valores espirituales, en la totalidad de las relaciones de las personas con la naturaleza, entre sí y consigo mismas".

La cultura son fenómenos, propiedades, elementos de la vida humana que distinguen cualitativamente a una persona de la naturaleza. Esta diferencia está conectada con la actividad transformadora consciente del hombre.

El concepto de "cultura" se puede utilizar para caracterizar el comportamiento de la conciencia y las actividades de las personas en ciertas áreas de la vida (cultura del trabajo, cultura política). El concepto de "cultura" puede fijar el modo de vida de un individuo (cultura personal), de un grupo social (cultura nacional) y de toda la sociedad en su conjunto.

La cultura se puede dividir según varios criterios en diferentes tipos:

1) por sujeto (portador de cultura) en social, nacional, clase, grupo, personal;

2) por rol funcional: en general (por ejemplo, en el sistema de educación general) y especial (profesional);

3) por génesis - en folk y élite;

4) por tipo - en material y espiritual;

5) por naturaleza - en religioso y secular.

2. El concepto de culturas materiales e inmateriales

Todo patrimonio social puede ser visto como una síntesis de culturas materiales e inmateriales. La cultura no material incluye la actividad espiritual y sus productos. Combina conocimiento, moralidad, educación, ilustración, derecho, religión. La cultura no material (espiritual) incluye ideas, hábitos, costumbres y creencias que las personas crean y luego mantienen. La cultura espiritual también caracteriza la riqueza interior de la conciencia, el grado de desarrollo de la persona misma.

La cultura material incluye toda la esfera de la actividad material y sus resultados. Consiste en elementos hechos por el hombre: herramientas, muebles, automóviles, edificios y otros elementos que las personas modifican y utilizan constantemente. La cultura no material puede verse como una forma de adaptación de la sociedad al entorno biofísico a través de su transformación adecuada.

Comparando estos dos tipos de cultura entre sí, se puede llegar a la conclusión de que la cultura material debe ser considerada como el resultado de la cultura inmaterial.La destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial fue la más significativa en la historia de la humanidad, pero a pesar de esto, las ciudades se restauraron rápidamente, ya que las personas no perdieron el conocimiento y la habilidad necesarios para restaurarlas. En otras palabras, la cultura no material no destruida hace que sea muy fácil restaurar la cultura material.

3. Aproximación sociológica al estudio de la cultura

El estudio sociológico de la cultura tiene como finalidad establecer los productores de valores culturales, los canales y medios de su difusión, evaluar la influencia de las ideas en las acciones sociales, en la formación o desintegración de grupos o movimientos.

Los sociólogos abordan el fenómeno de la cultura desde diferentes puntos de vista:

1) sujeto, considerando la cultura como una entidad estática;

2) valor, prestando gran atención a la creatividad;

3) actividad, introduciendo la dinámica de la cultura;

4) simbólico, afirmando que la cultura consiste en símbolos;

5) juego: la cultura es un juego en el que se acostumbra jugar según las propias reglas;

6) textual, donde se presta mayor atención al lenguaje como medio de transmisión de símbolos culturales;

7) comunicativo, considerando la cultura como un medio de transmisión de información.

4. Principales enfoques teóricos en el estudio de la cultura

Funcionalismo. Representantes - B. Malinovsky, A. Ratk-liff-Brown.

Cada elemento de la cultura es funcionalmente necesario para satisfacer ciertas necesidades humanas. Los elementos de la cultura se consideran desde el punto de vista de su lugar en un sistema cultural integral. El sistema de cultura es una característica de un sistema social. El estado "normal" de los sistemas sociales es la autosuficiencia, el equilibrio, la unidad armoniosa. Es desde el punto de vista de este estado "normal" que se evalúa la funcionalidad de los elementos de la cultura.

Simbolismo. Representantes - T. Parsons, K. Girtz.

Los elementos de la cultura son, ante todo, símbolos que median la relación de una persona con el mundo (ideas, creencias, modelos de valores, etc.).

Enfoque de actividad adaptativa. En el marco de este enfoque, la cultura es considerada como una forma de actividad, así como un sistema de mecanismos no biológicos que estimulan, programan e implementan las actividades adaptativas y transformadoras de las personas. En la actividad humana interactúan dos caras: la interna y la externa. En el curso de la actividad interna, se forman los motivos, el significado que las personas dan a sus acciones, se seleccionan los objetivos de las acciones, se desarrollan esquemas y proyectos. Es la cultura como mentalidad que llena la actividad interna con un cierto sistema de valores, ofrece opciones y preferencias asociadas a ella.

5. Elementos de la cultura

El lenguaje es un sistema de signos para establecer comunicaciones. Los signos distinguen entre lingüísticos y no lingüísticos. A su vez, los lenguajes son naturales y artificiales. Se considera lenguaje como los sentidos y significados contenidos en la lengua, que son generados por la experiencia social y la diversa relación del hombre con el mundo.

El lenguaje es un relevo de la cultura. Obviamente, la cultura se difunde tanto por medio de gestos como de expresiones faciales, pero el lenguaje es el transmisor de cultura más amplio y accesible.

Los valores son ideas sobre lo significativo, importante, que determinan la vida de una persona, le permiten distinguir entre deseable e indeseable, por lo que se debe luchar y lo que se debe evitar (evaluación - atribución de valor).

Distinguir valores:

1) terminal (valores objetivo);

2) instrumental (valores medios).

Los valores determinan el significado de la actividad con un propósito, regulan las interacciones sociales. En otras palabras, los valores guían a una persona en el mundo que la rodea y la motivan. El sistema de valores del sujeto incluye:

1) valores que significan la vida: ideas sobre el bien y el mal, la felicidad, el propósito y el significado de la vida;

2) valores universales:

a) vitales (vida, salud, seguridad personal, bienestar, educación, etc.);

b) reconocimiento público (laboriosidad, estatus social, etc.);

c) comunicación interpersonal (honestidad, compasión, etc.);

d) democrático (libertad de expresión, soberanía, etc.);

3) valores particulares (privados):

a) apego a una pequeña patria, familia;

b) fetichismo (creencia en Dios, lucha por el absolutismo, etc.). Hoy hay una ruptura seria, una transformación del sistema de valores.

Normas de acciones admisibles. Las normas son formas de regulación del comportamiento en un sistema social y las expectativas que determinan el rango de acciones aceptables. Existen los siguientes tipos de normas:

1) reglas formalizadas (todo lo que se registra oficialmente);

2) reglas morales (asociadas con las ideas de las personas);

3) patrones de comportamiento (moda).

El surgimiento y el funcionamiento de las normas, su lugar en la organización sociopolítica de la sociedad están determinados por la necesidad objetiva de racionalizar las relaciones sociales. Las normas, que ordenan la conducta de las personas, regulan los más diversos tipos de relaciones sociales. Están formados en una cierta jerarquía, distribuidos según el grado de su significación social.

creencias y conocimientos. El elemento más importante de la cultura son las creencias y el conocimiento. Las creencias son un cierto estado espiritual, una propiedad en la que se combinan los componentes intelectual, sensual y volitivo. Cualquier creencia incluye en su estructura cierta información, información sobre este fenómeno, la norma de comportamiento, el conocimiento. La conexión entre conocimiento y creencias es ambigua. Las razones pueden ser diferentes: cuando el conocimiento es contrario a las tendencias del desarrollo humano, cuando el conocimiento se adelanta a la realidad, etc.

Ideología. Como se señaló anteriormente, como base, las creencias tienen cierta información, declaraciones que se justifican en el nivel teórico. En consecuencia, los valores pueden describirse, argumentarse en forma de una doctrina estricta y lógicamente justificada o en forma de ideas, opiniones y sentimientos formados espontáneamente.

En el primer caso, estamos tratando con ideología, en el segundo, con costumbres, tradiciones, rituales que influyen y transmiten su contenido a nivel sociopsicológico.

La ideología aparece como una formación compleja y de múltiples capas. Puede actuar como la ideología de toda la humanidad, la ideología de una sociedad particular, la ideología de una clase, un grupo social y un estamento. Al mismo tiempo, se produce la interacción de diferentes ideologías que, por un lado, garantiza la estabilidad de la sociedad y, por otro lado, le permite elegir, desarrollar valores que expresan nuevas tendencias en el desarrollo de la sociedad.

Ritos, costumbres y tradiciones. Un rito es un conjunto de acciones colectivas simbólicas que encarnan ciertas ideas sociales, ideas, normas de comportamiento y evocan ciertos sentimientos colectivos (por ejemplo, una ceremonia de boda). La fuerza del rito está en su impacto emocional y psicológico en las personas.

Una costumbre es una forma de regulación social de las actividades y actitudes de las personas tomada del pasado, que se reproduce en una determinada sociedad o grupo social y es familiar para sus miembros. La costumbre consiste en la firme adherencia a las prescripciones recibidas del pasado. Costumbre - reglas de conducta no escritas.

Las tradiciones son herencias sociales y culturales que se transmiten de generación en generación y se conservan durante mucho tiempo. Las tradiciones funcionan en todos los sistemas sociales y son una condición necesaria para su vida. Una actitud desdeñosa hacia las tradiciones lleva a una violación de la continuidad en el desarrollo de la cultura, a la pérdida de logros valiosos del pasado. Por el contrario, el culto a la tradición engendra conservadurismo y estancamiento en la vida pública.

6. Funciones de la cultura

La función comunicativa está asociada a la acumulación y transmisión de la experiencia social (incluida la intergeneracional), la transmisión de mensajes en el curso de actividades conjuntas. La existencia de tal función permite definir la cultura como una forma especial de heredar información social.

La normativa se manifiesta en la creación de lineamientos y el sistema de control de las acciones humanas.

Integrar está asociado a la creación de un sistema de significados, valores y normas, como la condición más importante para la estabilidad de los sistemas sociales.

La consideración de las funciones de la cultura hace posible definir la cultura como un mecanismo para la integración valor-normativa de los sistemas sociales. Esta es una característica de la propiedad integral de los sistemas sociales.

7. Universales culturales y diversidad de formas culturales

universales culturales. J. Murdoch destacó características comunes a todas las culturas. Éstos incluyen:

1) trabajo conjunto;

2) deportes;

3) educación;

4) la presencia de rituales;

5) sistemas de parentesco;

6) reglas para la interacción de los sexos;

7) idioma.

El surgimiento de estos universales está conectado con las necesidades del hombre y de las comunidades humanas. Los universales culturales aparecen en la variedad de variantes específicas de la cultura. Se pueden comparar en relación con la existencia de supersistemas Este-Oeste, cultura nacional y pequeños sistemas (subculturas): élite, popular, de masas. La diversidad de formas culturales plantea el problema de la comparabilidad de estas formas.

Las culturas se pueden comparar por elementos de cultura; manifestación de los universales culturales.

cultura de élite. Sus elementos son creados por profesionales, está enfocado a un público capacitado.

La cultura popular es creada por creadores anónimos. Su creación y funcionamiento son inseparables de la vida cotidiana.

Cultura de masas. Estos son el cine, la prensa, la música pop, la moda. Está disponible públicamente, está dirigido a la audiencia más amplia y el consumo de sus productos no requiere capacitación especial. El surgimiento de la cultura de masas se debe a ciertos requisitos previos:

1) el proceso progresivo de democratización (destrucción de estamentos);

2) la industrialización y la urbanización asociada (aumenta la densidad de contactos);

3) el desarrollo progresivo de los medios de comunicación (la necesidad de actividades conjuntas y recreación). Subculturas. Estas son partes de una cultura que pertenecen a ciertos

grupos sociales o asociados a determinadas actividades (subcultura juvenil). El lenguaje toma la forma de jerga. Ciertas actividades dan lugar a nombres específicos.

Etnocentrismo y relativismo cultural. El etnocentrismo y el relativismo son puntos de vista extremos en el estudio de la diversidad de las formas culturales.

El sociólogo estadounidense William Summer llamó etnocentrismo a una visión de la sociedad en la que un determinado grupo se considera central y todos los demás grupos se miden y se correlacionan con él.

El etnocentrismo hace de una forma cultural el estándar con el que medimos todas las demás culturas: en nuestra opinión, serán buenas o malas, correctas o incorrectas, pero siempre en relación con nuestra propia cultura. Esto se manifiesta en expresiones como "pueblo elegido", "enseñanza verdadera", "superraza" y en negativas: "pueblos atrasados", "cultura primitiva", "arte tosco".

Numerosos estudios de organizaciones realizados por sociólogos de diferentes países muestran que las personas tienden a sobrestimar sus propias organizaciones y subestimar a todas las demás.

La base del relativismo cultural es la afirmación de que los miembros de un grupo social no pueden comprender los motivos y valores de otros grupos si analizan estos motivos y valores a la luz de su propia cultura. Para lograr la comprensión, para comprender otra cultura, es necesario conectar sus rasgos específicos con la situación y las características de su desarrollo. Cada elemento cultural debe estar relacionado con las características de la cultura de la que forma parte. El valor y el significado de este elemento solo pueden ser considerados en el contexto de una cultura particular.

La forma más racional de desarrollo y percepción de la cultura en la sociedad es una combinación de etnocentrismo y relativismo cultural, cuando un individuo, sintiéndose orgulloso de la cultura de su grupo o sociedad y expresando adhesión a muestras de esta cultura, es capaz de comprender otras culturas. , el comportamiento de los miembros de otros grupos sociales, reconociendo su derecho a la Existencia.

CONFERENCIA N° 15. El hombre y la sociedad. Socialización de la personalidad

1. Los conceptos de "hombre", "individuo", "personalidad"

El principal agente de la interacción y las relaciones sociales es el individuo. Para comprender qué es una persona, es necesario distinguir entre los conceptos de "hombre", "individuo", "personalidad".

El concepto de persona se utiliza para caracterizar las cualidades y habilidades inherentes a todas las personas. Este concepto indica la presencia de una comunidad tan especial en desarrollo histórico como la raza humana. Un individuo es un representante único de la raza humana, un portador específico de rasgos humanos. Es único, irrepetible. Al mismo tiempo, es universal; después de todo, cada persona depende de las condiciones sociales, el entorno en el que vive, las personas con las que se comunica. Un individuo es una persona en la medida en que en las relaciones con otros (dentro de comunidades sociales específicas) realiza ciertas funciones, implementa propiedades y cualidades socialmente significativas en sus actividades. Podemos decir que la personalidad es una modificación social de una persona: después de todo, el enfoque sociológico destaca lo socialmente típico en la personalidad.

Una persona se convierte en persona entrando en relaciones sociales, en conexión con otras personas. En estas conexiones y relaciones, el individuo adquiere varias propiedades sociales y así combina cualidades individuales y sociales. Una persona se convierte en un portador personificado de cualidades sociales, una personalidad.

Una persona ocupa cierta posición en el sistema de relaciones sociales, pertenece a cierta clase, estrato social, grupo. De acuerdo con su estatus social, una persona desempeña ciertos roles sociales.

2. Teorías sociológicas de la personalidad

En sociología, las siguientes teorías de la personalidad son las más conocidas.

La teoría del espejo "yo" (C. Cooley, J. Mead). Los partidarios de esta teoría entienden la personalidad como un conjunto de reflejos de las reacciones de otras personas. El núcleo de la personalidad es la autoconciencia, que se desarrolla como resultado de la interacción social, durante la cual el individuo ha aprendido a mirarse a sí mismo a través de los ojos de otras personas, es decir, como un objeto.

Teorías psicoanalíticas (Z. Freud). Su objetivo es revelar la inconsistencia del mundo interior de una persona, estudiar los aspectos psicológicos de la relación entre el individuo y la sociedad. El alcance de la psique humana incluye:

1) el inconsciente - id (instintos naturales);

2) la conciencia del individuo - el ego, que es el regulador de las reacciones instintivas;

3) superyó: leyes, prohibiciones aprendidas en el proceso de educación.

Tal naturaleza de tres capas hace que la personalidad sea extremadamente contradictoria, ya que hay una lucha entre los instintos naturales, las inclinaciones, los deseos y los requisitos y estándares de la sociedad, destinados a subordinar las normas sociales.

Teoría del rol de la personalidad. R. Minton, R. Merton, T. Parsons describen su comportamiento social con dos conceptos básicos: "estatus social" y "rol social". El estatus social se refiere a la posición específica del individuo en el sistema social, lo que implica ciertos derechos y obligaciones. Una persona puede tener varios estados: prescrito, natural, profesional y oficial, y este último, por regla general, es la base del estado principal, que determina la posición de una persona en la sociedad.

Cada estado generalmente incluye una serie de roles. Un rol social se entiende como un conjunto de acciones que debe realizar una persona con un estatus determinado en el sistema social.

La teoría marxista de la personalidad considera a la personalidad como un producto del desarrollo histórico, el resultado de la inclusión de un individuo en un sistema social a través de la actividad activa objetiva y la comunicación, mientras que la esencia de la personalidad se revela en la totalidad de sus cualidades sociales, debido a pertenencia a un determinado tipo de sociedad, clase y etnia, características del trabajo e imagen de la vida.

3. Socialización personal

El tipo más importante de interacción social, durante el cual la formación de cualquier persona como miembro de pleno derecho de la sociedad, es la socialización. Los sociólogos usan el término para describir el proceso por el cual las personas aprenden a ajustarse a las normas sociales. La socialización como proceso hace posible la continuación de la sociedad y la transmisión de su cultura de generación en generación. Este proceso se conceptualiza de dos maneras.

La socialización puede entenderse como la internalización de las normas sociales: las normas sociales se vuelven obligatorias para el individuo en el sentido de que son más bien establecidas por él para sí mismo que impuestas por medio de una regulación externa y, por lo tanto, son parte de la propia individualidad del individuo. Debido a esto, el individuo siente una necesidad interna de adaptarse al medio social que lo rodea.

Se puede pensar en la socialización como un elemento esencial de la interacción social basada en el supuesto de que las personas están dispuestas a agregar valor a su propia imagen al obtener la aprobación y el estatus ante los ojos de los demás; en este caso, los individuos se socializan en la medida en que miden sus acciones de acuerdo con las expectativas de los demás.

En consecuencia, la socialización se entiende como el proceso de asimilación por parte de una persona de patrones de comportamiento de la sociedad y los grupos, sus valores, normas, actitudes. En el proceso de socialización, se forman los rasgos de personalidad estables más comunes, que se manifiestan en actividades socialmente organizadas, reguladas por la estructura de roles de la sociedad. Los principales agentes de socialización son: la familia, la escuela, los grupos de iguales, los medios de comunicación, la literatura y el arte, el entorno social, etc.

En el curso de la socialización, se realizan los siguientes objetivos:

1) la interacción de las personas sobre la base del desarrollo de roles sociales;

2) la preservación de la sociedad debido a la asimilación por parte de sus nuevos miembros de los valores y patrones de conducta que en ella se han desarrollado.

4. Etapas de socialización

Las etapas de socialización coinciden (condicionalmente) con las etapas del desarrollo de la edad del individuo:

1) socialización temprana (primaria). Está asociado con la adquisición de conocimientos culturales generales, con el desarrollo de ideas iniciales sobre el mundo y la naturaleza de las relaciones humanas. Una etapa especial de la socialización temprana es la adolescencia. La naturaleza conflictiva especial de esta edad está relacionada con el hecho de que las posibilidades y habilidades del niño exceden significativamente las reglas prescritas para él, el marco de comportamiento;

2) socialización secundaria:

a) socialización profesional, que está asociada con la adquisición de conocimientos y habilidades especiales, con la familiarización con una subcultura particular. En esta etapa se amplían los contactos sociales del individuo, se amplía la gama de roles sociales;

b) la inclusión del individuo en el sistema de división social del trabajo. Supone la adaptación en una subcultura profesional, así como la pertenencia a otras subculturas. La velocidad de los cambios sociales en las sociedades modernas conduce al hecho de que existe la necesidad de resocialización, la asimilación de nuevos conocimientos, valores, en lugar de los obsoletos. La resocialización abarca muchos fenómenos (desde la corrección de la lectura y el habla hasta la formación profesional o un cambio en las orientaciones de valor del comportamiento);

c) edad de jubilación o invalidez. Se caracteriza por un cambio en el estilo de vida debido a la exclusión del entorno de producción.

En consecuencia, la socialización del individuo comienza al nacer y dura toda la vida, este proceso en cada etapa es llevado a cabo por instituciones especiales. Estos incluyen: la familia, los jardines de infancia, las escuelas, las universidades, los colectivos laborales, etc. Cada etapa de socialización está asociada a la acción de determinados agentes. Los agentes de la socialización son las personas e instituciones asociadas a ella y responsables de sus resultados.

5. La personalidad en el sistema de estatus y roles sociales

El estatus es una cierta posición de una persona en la sociedad y un conjunto de derechos y obligaciones asociados con ella. Un rol es el lado dinámico y conductual de un estado. El estado de una persona está determinado por la edad, el sexo, el origen, la profesión, el estado civil.

Distinguir entre estatus innato (origen social, nacionalidad) y alcanzable (educación, calificaciones, etc.). Una persona puede cambiar su estatus social, subirlo habiendo recibido una buena educación o, por el contrario, bajarlo. Cada persona desempeña muchos roles, y su comportamiento varía según el rol social que desempeñe en ese momento (rol de padre, esposo, jefe de empresa, votante, miembro de un partido político, organización pública, etc.).

Una persona puede tener varios estados, pero la mayoría de las veces solo uno determina su posición en la sociedad. A menudo sucede que el estado principal se debe a la posición de una persona. El estatus social se refleja en el comportamiento y apariencia externa (vestimenta, jerga y otros signos de filiación social y profesional) y en la posición interna (en actitudes, orientaciones valorativas, motivaciones, etc.).

También existen los estados natural y profesional-oficial.

El estado natural de una persona presupone características esenciales y relativamente estables de una persona (hombres, mujeres, madurez, vejez). Profesional y oficial es el estatus básico del individuo, para un adulto, la mayoría de las veces es la base de un estatus integral. Fija el estatus social, económico, productivo y técnico (banquero, ingeniero, abogado, etc.).

El prestigio es una jerarquía de estatus compartidos por la sociedad y consagrados en la cultura, en la opinión pública. Este es un tipo de imán. En la zona de influencia de un estatus prestigioso, se crea una tensión social especial, se concentran los miembros más activos, preparados y ambiciosos de la sociedad. Y en este sentido, el prestigio de un estatus particular tiene un impacto significativo en la autopercepción, la afirmación del propio "yo".

El estatus social significa el lugar específico que ocupa un individuo en un sistema social dado. La totalidad de los requisitos impuestos al individuo por la sociedad forma el contenido del rol social. Un rol social es un conjunto de acciones que debe realizar una persona que ostenta un determinado estatus en el sistema social. Cada estado generalmente incluye una serie de roles. El conjunto de roles que surgen de un estado dado se denomina conjunto de roles.

Si el estatus son las funciones, los derechos y las obligaciones en sí mismos, entonces el rol social es la expectativa de comportamiento típica de las personas de un estatus dado. En otras palabras, el concepto de rol social es simple. Cada persona en varios grupos y colectivos ocupa alguna posición a la que se asocian patrones de conducta, y el grupo espera de sus miembros que, al ocupar esta posición, se comporten de acuerdo con ese patrón, que determina el comportamiento reconocido como ideal.

La variedad de roles sociales que desempeñamos se convierte en la causa que da lugar a diversos fenómenos de la vida individual. En primer lugar, notamos que cada personalidad tiene solo su conjunto inherente de roles. La singularidad de la combinación de funciones y roles sociales actúa como uno de los aspectos de la personalidad individual, las características de sus propiedades y cualidades espirituales. Pero lo más importante es que la variedad de roles da lugar a conflictos de roles internos del individuo.

La orientación a dos roles sociales paralelos y contradictorios conduce a la lucha interna de la personalidad, a su bifurcación. El conflicto de roles actúa directamente como una lucha de motivos, detrás de cada uno de los cuales hay una idea de un modelo deseable y aprobado para el desempeño de ciertas funciones sociales.

CONFERENCIA N° 16. La interacción social como base de los fenómenos sociales

1. Esencia de la interacción social

La interacción social es un concepto generalizado, fundamental para una serie de teorías sociológicas. Este concepto se basa en la idea de que una figura social, individuo o sociedad está siempre en el medio físico o psíquico de otras figuras sociales - factores (individuo o grupo) y se comporta de acuerdo con la situación social en la que se encuentra.

Las características estructurales de cualquier sistema complejo dependen de cómo están interconectados, qué influencia tienen entre sí.

La interacción es un proceso de influencia directa o indirecta de los sujetos entre sí, así como la organización de sus actividades conjuntas.

P. Sorokin introduce y analiza tres condiciones principales para el surgimiento de cualquier interacción social:

1) la presencia de dos o más individuos que determinan el comportamiento y las experiencias de cada uno;

2) la comisión por ellos de algunas acciones que afectan experiencias y acciones mutuas;

3) la presencia de conductores que transmiten estas influencias y los efectos de los individuos entre sí.

Se puede agregar una cuarta condición a esta lista:

4) la presencia de una base común para contactos, contacto. Consideremos con más detalle las condiciones de interacción social:

1) la presencia de dos o más individuos que determinan el comportamiento y las experiencias de cada uno. Estos individuos deben tener la capacidad y el deseo de influirse unos a otros y responder a dicha influencia;

2) la comisión por individuos de algunas acciones que afectan experiencias y acciones mutuas. La interacción ocurre sólo cuando al menos uno de los dos individuos tiene un impacto sobre el otro, es decir, realiza algún acto dirigido al otro;

3) la presencia de conductores que transmiten las influencias e influencias de los individuos entre sí. Esta condición está bastante relacionada con el hecho de que la información transmitida en el curso de la interacción siempre se imprime en algún tipo de soporte material. La diferencia más significativa entre la interacción social y la comunicación entre animales es la presencia del llamado segundo sistema de señalización. Este es un sistema de conexiones reflejas condicionadas, peculiar solo de una persona, formado bajo la influencia de las señales del habla. El segundo sistema de señales, al ser la base para el surgimiento del pensamiento abstracto generalizado, sólo puede desarrollarse en el curso de una interacción específicamente social;

4) la existencia de una base común de contactos entre los actores sociales. En el caso más general, esto significa que cualquier interacción efectiva puede ocurrir solo cuando ambas partes hablan el mismo idioma. Estamos hablando no solo de una única base lingüística de comunicación, sino también de la misma comprensión de las normas, reglas, principios que guían al compañero de interacción.

2. Teorías de la interacción social

El concepto de interacción social es uno de los centrales en sociología. Hay una serie de teorías sociológicas que desarrollan e interpretan sus diversos problemas y aspectos en dos niveles principales de investigación: el nivel micro y el nivel macro. En el nivel micro se estudian los procesos de comunicación entre individuos que están en contacto directo e inmediato; tal interacción ocurre principalmente dentro de pequeños grupos. En cuanto al nivel macro de interacción social, se trata de la interacción de grandes grupos y estructuras sociales; aquí el interés de los investigadores abarca principalmente las instituciones sociales.

Los conceptos teóricos más famosos son: teoría del intercambio, interaccionismo simbólico, teoría del manejo de impresiones.

3. El concepto de intercambio social

La conceptualización de la interacción social, la estructura social y el orden social en términos de intercambio de relaciones tiene una larga historia en la antropología, aunque los sociólogos la han adoptado hace relativamente poco tiempo. Una de las premisas iniciales en las que se basa la teoría del intercambio es la suposición de que en el comportamiento social humano está incrustado cierto principio racional, que lo incita a comportarse con prudencia y esforzarse constantemente por obtener una amplia variedad de beneficios: bienes, dinero, servicios, prestigio, respeto, aprobación, éxito, amistad, amor, etc.

A principios de la década de 1960 El sociólogo estadounidense George Homans llegó a la conclusión de que conceptos como "estatus", "rol", "conformismo", "poder" y otros, que se han establecido en la sociología, deben explicarse no por la acción de las estructuras macrosociales, como es costumbre en el funcionalismo, pero desde el punto de vista de las relaciones sociales que las originan. La esencia de estas relaciones, según Homans, es el deseo de las personas de recibir beneficios y recompensas, así como en el intercambio de estos beneficios y recompensas.

Con base en esto, Homans explora la interacción social en términos del intercambio de acciones entre el “actor” y el “otro”, asumiendo que en tal interacción cada una de las partes buscará maximizar los beneficios y minimizar sus costos. Entre las más importantes de las recompensas esperadas, se refiere, en particular, a la aprobación social. La recompensa mutua que surge en el curso del intercambio de acciones se vuelve repetitiva y regular, y gradualmente se convierte en relaciones entre personas basadas en expectativas mutuas. En tal situación, la violación de las expectativas por parte de uno de los participantes implica frustración y, como resultado, la aparición de una reacción agresiva; al mismo tiempo, la manifestación misma de la agresividad se convierte, en cierta medida, en satisfacción.

4. El concepto de interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico es una dirección teórica y metodológica que analiza las interacciones sociales principalmente en su contenido simbólico. Los seguidores de este enfoque argumentan que cualquier acción de las personas son manifestaciones del comportamiento social basado en la comunicación; la comunicación se vuelve posible debido al hecho de que las personas atribuyen el mismo significado a un símbolo dado. Al mismo tiempo, se presta especial atención al análisis del lenguaje como principal mediador simbólico de interacción. La interacción es vista como un diálogo continuo entre las personas, durante el cual observan, comprenden las intenciones de los demás y reaccionan ante ellas. El concepto mismo de interaccionismo simbólico fue introducido en 1937 por el sociólogo estadounidense G. Bloomer, quien resumió los principios básicos de este enfoque desde el punto de vista de tres supuestos:

1) los seres humanos realizan sus acciones en relación con ciertos objetos sobre la base de los valores que atribuyen a estos objetos;

2) estos significados surgen de la interacción social;

3) cualquier acción social resulta de la adaptación entre sí de líneas individuales de comportamiento. La diferencia entre el hombre y cualquier criatura activa de una raza diferente, según Mead, incluye las siguientes dos diferencias:

1) todos los tipos de seres activos, incluido el hombre, están equipados con un cerebro, pero solo el hombre tiene una mente;

2) todas las demás especies, incluido el hombre, tienen cuerpos, pero sólo el hombre tiene un sentido de su propia personalidad única y exclusiva.

Las formas humanas de cognición se caracterizan por un proceso en el que la mente social dota al cerebro biológico de la capacidad de conocer el mundo que le rodea en formas muy especiales. La mente puede llenar el cerebro con información en la medida (y en la medida) en que el individuo incorpore los puntos de vista de otras personas en sus acciones.

La vida social depende de nuestra capacidad de imaginarnos en otros roles sociales, y esta aceptación del rol del otro depende de nuestra capacidad de hablar internamente con nosotros mismos. Mead imaginó la sociedad como un intercambio de gestos que incluía el uso de símbolos.

5. El concepto de gestión de la experiencia

Desde el punto de vista de Erwin Hoffman, una persona aparece como un artista, un creador de imágenes. Su vida es la producción de impresiones. Ser capaz de gestionar impresiones y controlarlas significa poder gestionar a otras personas. Dicho control se lleva a cabo con la ayuda de medios de comunicación verbales y no verbales.

La idea principal de la teoría de Hoffman es que en el proceso de interacción, las personas suelen jugar una especie de "espectáculo" entre sí, dirigiendo las impresiones sobre sí mismas percibidas por los demás. Los roles sociales son, por lo tanto, análogos a los roles teatrales. En consecuencia, las personas diseñan su propia imagen, por lo general de la manera que mejor sirva a sus propios propósitos. La regulación de las interacciones entre las personas se basa en la expresión de significados simbólicos que les son beneficiosos y, a menudo, ellos mismos crean situaciones en las que, según creen, pueden causar la impresión más favorable en los demás.

CONFERENCIA N° 17. Instituciones sociales

1. El concepto de institución social

Las instituciones sociales son formas estables de organización y regulación de la vida social. Se pueden definir como un conjunto de roles y estatus diseñados para satisfacer ciertas necesidades sociales.

El término "institución social" en sociología, así como en el lenguaje cotidiano o en otras humanidades, tiene varios significados. La combinación de estos valores se puede reducir a cuatro principales:

1) un cierto grupo de personas llamadas a realizar tareas que son importantes para la convivencia;

2) ciertas formas organizativas de un conjunto de funciones realizadas por algunos miembros en nombre de todo el grupo;

3) un conjunto de instituciones materiales y medios de actividad que permiten a ciertos individuos autorizados realizar funciones impersonales públicas destinadas a satisfacer las necesidades o regular el comportamiento de los miembros del grupo;

4) algunos roles sociales que son especialmente importantes para el grupo a veces se denominan instituciones.

Por ejemplo, cuando decimos que una escuela es una institución social, entonces podemos referirnos a un grupo de personas que trabajan en una escuela. En otro sentido - las formas organizativas de las funciones realizadas por la escuela; en el tercer sentido, lo más importante para la escuela como institución serán las instituciones y los medios que tiene a su disposición para cumplir las funciones que le encomienda el grupo, y finalmente, en el cuarto sentido, llamaremos institución al papel social del docente. Por tanto, podemos hablar de diferentes formas de definir las instituciones sociales: materiales, formales y funcionales. En todos estos enfoques, sin embargo, podemos identificar ciertos elementos comunes que forman el componente principal de la institución social.

2. Tipos de instituciones sociales

Hay cinco necesidades fundamentales y cinco instituciones sociales básicas:

1) la necesidad de la reproducción del género (la institución de la familia);

2) necesidades de seguridad y orden (estado);

3) la necesidad de obtener medios de subsistencia (producción);

4) la necesidad de la transferencia de conocimientos, la socialización de las generaciones más jóvenes (instituciones de educación pública);

5) la necesidad de resolver problemas espirituales (el instituto de la religión). En consecuencia, las instituciones sociales se clasifican según esferas públicas:

1) económicos (propiedad, dinero, regulación de la circulación monetaria, organización y división del trabajo), que sirven a la producción y distribución de valores y servicios. Las instituciones económicas sociales proporcionan todo el conjunto de relaciones de producción en la sociedad, conectando la vida económica con otras áreas de la vida social. Estas instituciones se forman sobre la base material de la sociedad;

2) políticos (parlamento, ejército, policía, partido) regulan el uso de estos valores y servicios y están asociados al poder. La política en el sentido estricto de la palabra es un conjunto de medios, funciones, basadas principalmente en la manipulación de los elementos del poder para establecer, ejecutar y mantener el poder. Las instituciones políticas (Estado, partidos, organizaciones públicas, corte, ejército, parlamento, policía) expresan de forma concentrada los intereses y relaciones políticas existentes en una sociedad dada;

3) las instituciones del parentesco (matrimonio y familia) están asociadas a la regulación de la procreación, las relaciones entre cónyuges e hijos, y la socialización de los jóvenes;

4) instituciones de educación y cultura. Su tarea es fortalecer, crear y desarrollar la cultura de la sociedad, para transmitirla a las siguientes generaciones. Estos incluyen escuelas, institutos, instituciones de arte, sindicatos creativos;

5) las instituciones religiosas organizan la actitud de una persona hacia las fuerzas trascendentales, es decir, hacia las fuerzas supersensibles que actúan fuera del control empírico de una persona, y la actitud hacia los objetos y fuerzas sagrados. Las instituciones religiosas en algunas sociedades tienen una fuerte influencia en el curso de las interacciones y relaciones interpersonales, creando un sistema de valores dominantes y convirtiéndose en instituciones dominantes (la influencia del Islam en todos los aspectos de la vida pública en algunos países de Medio Oriente).

3. Funciones de las instituciones sociales

Las instituciones sociales cumplen las siguientes funciones o tareas en la vida pública:

1) crear una oportunidad para que los miembros de la sociedad satisfagan diversos tipos de necesidades;

2) regular las acciones de los miembros de la sociedad en el marco de las relaciones sociales, es decir, asegurar la realización de las acciones deseables y realizar represiones en relación con las acciones indeseables;

3) asegurar la estabilidad de la vida pública apoyando y continuando las funciones públicas impersonales;

4) llevar a cabo la integración de las aspiraciones, acciones y relaciones de los individuos y asegurar la cohesión interna de la comunidad.

4. Características básicas de las instituciones sociales

Teniendo en cuenta la teoría de los hechos sociales de E. Durkheim y partiendo del hecho de que las instituciones sociales deben ser consideradas los hechos sociales más importantes, los sociólogos han deducido una serie de características sociales básicas que deben tener las instituciones sociales:

1) las instituciones son percibidas por los individuos como una realidad externa. En otras palabras, la institución para cualquier persona individual es algo externo, que existe separadamente de la realidad de los pensamientos, sentimientos o fantasías del individuo mismo. En esta característica, la institución se parece a otras entidades de la realidad externa, incluso árboles, mesas y teléfonos, cada una de las cuales está fuera del individuo;

2) las instituciones son percibidas por el individuo como una realidad objetiva. Algo es objetivamente real cuando cualquier persona acepta que existe realmente, e independientemente de su conciencia, y le es dado en sus sensaciones;

3) las instituciones tienen poder coercitivo. En cierta medida, esta cualidad está implícita en las dos anteriores: el poder fundamental de la institución sobre el individuo es precisamente que existe objetivamente, y el individuo no puede querer que desaparezca a su voluntad o capricho. De lo contrario, pueden ocurrir sanciones negativas;

4) las instituciones tienen autoridad moral. Las instituciones proclaman su derecho a la legitimación, es decir, se reservan el derecho no sólo de castigar al infractor de cualquier forma, sino también de emitirle una censura moral. Por supuesto, las instituciones varían en su grado de fuerza moral. Estas variaciones suelen expresarse en el grado de la pena impuesta al infractor. El Estado en caso extremo puede privarlo de la vida; vecinos o compañeros de trabajo pueden boicotearlo. En ambos casos, el castigo va acompañado de un sentido de justicia indignada en aquellos miembros de la sociedad que están involucrados en esto.

5. Desarrollo de instituciones sociales e institucionalización

El desarrollo de la sociedad pasa en gran medida por el desarrollo de las instituciones sociales. Cuanto más amplia es la esfera institucionalizada en el sistema de lazos sociales, más oportunidades tiene la sociedad. La diversidad de las instituciones sociales, su desarrollo es, quizás, el criterio más preciso para la madurez y confiabilidad de una sociedad. El desarrollo de las instituciones sociales se manifiesta en dos variantes principales: primero, el surgimiento de nuevas instituciones sociales; en segundo lugar, la mejora de las instituciones sociales ya establecidas.

La formación y formación de una institución en la forma en que la observamos (y participamos en su funcionamiento) lleva un período histórico bastante largo. Este proceso se denomina institucionalización en sociología. En otras palabras, la institucionalización es el proceso por el cual ciertas prácticas sociales se vuelven lo suficientemente regulares y duraderas para ser descritas como instituciones.

Los requisitos previos más importantes para la institucionalización - la formación y el establecimiento de una nueva institución - son:

1) el surgimiento de ciertas necesidades sociales de nuevos tipos y modalidades de práctica social y las condiciones socioeconómicas y políticas correspondientes a ellas;

2) desarrollo de las estructuras organizativas necesarias y normas y reglas de conducta relacionadas;

3) internalización por parte de los individuos de nuevas normas y valores sociales, la formación sobre esta base de nuevos sistemas de necesidades individuales, orientaciones de valor y expectativas (y, por lo tanto, ideas sobre los patrones de nuevos roles, propios y correlacionados con ellos).

La culminación de este proceso de institucionalización es el nuevo tipo emergente de práctica social. Gracias a esto, se configura un nuevo conjunto de roles, así como sanciones formales e informales para la implementación del control social sobre los tipos de comportamiento correspondientes. Por lo tanto, la institucionalización es el proceso por el cual una práctica social se vuelve lo suficientemente regular y continua para ser descrita como una institución.

CONFERENCIA N° 18. Sistemas sociales y organizaciones sociales

1. Enfoque de sistema: disposiciones generales

La palabra "sistema" proviene del griego "systema", que significa "un todo formado por partes". Así, un sistema es cualquier conjunto de elementos que de alguna manera están conectados entre sí y, gracias a esta conexión, forman una cierta integridad, unidad.

Hay algunas características generales de cualquier sistema:

1) un conjunto de algunos elementos;

2) estos elementos están en cierta relación entre sí

3) debido a esta conexión, el agregado forma un todo único;

4) el todo tiene propiedades cualitativamente nuevas que no pertenecen a los elementos individuales mientras existan por separado. Estas nuevas propiedades que surgen en una nueva formación holística se denominan emergentes en sociología (del inglés "emer-ge" - "aparecer", "surgir"). "La estructura social -dice el célebre sociólogo estadounidense Peter Blau- es idéntica a las propiedades emergentes del complejo de sus elementos constituyentes, es decir, propiedades que no caracterizan a los elementos individuales de este complejo".

2. Conceptos sistémicos

Toda la gama de conceptos sistémicos se puede dividir condicionalmente en tres grupos.

Conceptos que describen la estructura de los sistemas.

Elemento. Este es otro componente indivisible del sistema con este método de desmembramiento. Ningún elemento puede ser descrito fuera de sus características funcionales, el papel que juega en el sistema como un todo. Desde el punto de vista del sistema, no es tan importante qué es el elemento en sí mismo, sino qué hace, a qué sirve en el marco del todo.

Integridad. Este concepto es algo más vago que un elemento. Caracteriza el aislamiento del sistema, la oposición a su entorno, todo lo que está fuera de él. La base de esta oposición es la actividad interna del propio sistema, así como los límites que lo separan de otros objetos (incluidos los del sistema).

Conexión. Este concepto da cuenta de la principal carga semántica del aparato terminológico. La naturaleza sistémica de un objeto se revela, en primer lugar, a través de sus conexiones, tanto internas como externas. Podemos hablar de enlaces de interacción, enlaces genéticos, enlaces de transformación, enlaces de estructura (o estructurales), enlaces de funcionamiento, enlaces de desarrollo y control.

También hay un grupo de conceptos relacionados con la descripción del funcionamiento del sistema. Estos incluyen: función, estabilidad, equilibrio, retroalimentación, control, homeostasis, autoorganización. Y finalmente, el tercer grupo de conceptos son términos que describen los procesos de desarrollo del sistema: génesis, formación, evolución, etc.

3. El concepto de "sistema social"

Los sistemas sociales son una clase especial de sistemas que difieren significativamente no solo de los sistemas inorgánicos (digamos, técnicos o mecánicos), sino también de sistemas orgánicos como los biológicos o ecológicos. Su característica principal es el hecho de que la composición elemental de estos sistemas está formada por formaciones sociales (incluidas las personas), y las más diversas relaciones e interacciones sociales (no siempre de carácter "material") entre estas personas actúan como vínculos.

El concepto de "sistema social", que es un nombre generalizado para toda una clase de sistemas, no está del todo claro y sin ambigüedades. La gama de sistemas sociales es bastante amplia, y se extiende desde las organizaciones sociales como el tipo más desarrollado de sistemas sociales hasta los pequeños grupos.

La teoría de los sistemas sociales es una rama relativamente nueva de la sociología general. Tiene su origen a principios de la década de 50. siglo 1950 y debe su nacimiento a los esfuerzos de dos sociólogos: Talcott Parsons de la Universidad de Harvard y Robert Merton de la Universidad de Columbia. Aunque existen diferencias significativas en la obra de estos dos autores, ambos juntos pueden ser considerados los fundadores de una escuela llamada funcionalismo estructural. Este enfoque de la sociedad ve a esta última como un sistema en evolución, cada parte del cual funciona de una forma u otra en conexión con todas las demás. Entonces cualquier dato sobre la sociedad puede ser considerado desde la posición de funcionalidad o disfunción, desde el punto de vista del mantenimiento del sistema social. En la década de XNUMX El funcionalismo estructural se ha convertido en la forma dominante de la teoría sociológica en América, y sólo en los últimos años ha comenzado a perder su influencia.

Una búsqueda exhaustiva y profunda de elementos estables de la vida social lleva a la conclusión de que esta vida es un número infinito de interacciones entrelazadas de personas y, por lo tanto, la atención de los investigadores debe centrarse en estas interacciones. De acuerdo con este enfoque, se puede argumentar que los sistemas sociales no están compuestos simplemente por personas. Las estructuras son posiciones (estados, roles) de los individuos en el sistema. El sistema no cambiará su estructura si algunos individuos específicos dejan de participar en él, salen de sus "células" y otros individuos toman su lugar.

4. El concepto de organización social

Una organización social es una asociación de personas que implementan conjuntamente un determinado programa u objetivo y actúan sobre la base de ciertos procedimientos y reglas.

El término "organización" en relación con los objetos sociales implica:

1) cierto objeto instrumental, una asociación artificial que ocupa cierto lugar en la sociedad y está destinada a realizar ciertas funciones;

2) alguna actividad, gestión, incluida la distribución de funciones, coordinación y control, es decir, un impacto específico en el objeto;

3) un estado de orden o una característica del orden de algún objeto.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, la organización puede definirse como una comunidad propositiva, jerárquica, estructurada y administrada.

La organización es uno de los sistemas sociales más desarrollados. Su característica más importante es la sinergia. La sinergia es un efecto organizativo. La esencia de este efecto es el aumento de energía adicional que excede la suma de los esfuerzos individuales. La fuente del efecto es la simultaneidad y unidireccionalidad de las acciones, la especialización y combinación del trabajo, los procesos y relaciones de la división del trabajo, la cooperación y la gestión. La organización como sistema social se distingue por la complejidad, ya que su elemento principal es una persona que tiene su propia subjetividad y una amplia gama de opciones de comportamiento. Esto crea una incertidumbre significativa en el funcionamiento de la organización y los límites de controlabilidad.

5. La organización social como tipo de sistema social

Las organizaciones sociales son un tipo especial de sistema social. N. Smelser define la organización brevemente: es "un gran grupo formado para lograr ciertos objetivos". Las organizaciones son sistemas sociales con propósito, es decir, sistemas formados por personas de acuerdo con un plan predeterminado para satisfacer un sistema social más grande o para lograr objetivos individuales que coinciden en dirección, pero nuevamente, a través de la promoción y búsqueda de objetivos sociales. Por lo tanto, uno de los rasgos definitorios de la organización social es la presencia de una meta. Una organización social es una comunidad deliberadamente dirigida, lo que provoca la necesidad de una construcción jerárquica de su estructura y gestión en el proceso de su funcionamiento. Por lo tanto, a menudo se hace referencia a la jerarquía como una característica distintiva de una organización, que puede representarse como una construcción piramidal con un solo centro, y "la jerarquía de la organización repite el árbol de objetivos" para el cual se creó la organización.

El factor principal para reunir a las personas en una organización está, ante todo, en el fortalecimiento mutuo de sus miembros como resultado de tal unión. Esto sirve como una fuente adicional de energía y la eficiencia general de la actividad de esta población de personas. Esto es lo que impulsa a la sociedad, ante algunos problemas, a crear organizaciones como herramientas especiales específicamente para resolver estos problemas. Podemos decir que la creación de organizaciones es una de las funciones del sistema llamado "sociedad". Por tanto, la organización, siendo en sí misma una formación sistémica, repite en cierta medida, refleja aquellas propiedades sistémicas que la sociedad lleva en sí misma como un gran sistema social.

6. Tipos de organizaciones sociales

Las organizaciones sociales varían en complejidad, especialización de tareas y formalización de roles. La clasificación más común se basa en el tipo de membresía que tienen las personas en una organización. Hay tres tipos de organizaciones: voluntarias, coercitivas o totalitarias y utilitarias.

Las personas se unen a organizaciones voluntarias para lograr objetivos que se consideran moralmente significativos, para obtener satisfacción personal, aumentar el prestigio social, la posibilidad de autorrealización, pero no por una recompensa material. Estas organizaciones, por regla general, no están asociadas con estructuras gubernamentales estatales, se forman para perseguir los intereses comunes de sus miembros. Dichas organizaciones incluyen organizaciones religiosas, benéficas, sociopolíticas, clubes, asociaciones de interés, etc.

Una característica distintiva de las organizaciones totalitarias es la membresía involuntaria, cuando las personas se ven obligadas a unirse a estas organizaciones y la vida en ellas está estrictamente sujeta a ciertas reglas; prisiones, ejército, etc.

Las personas ingresan a las organizaciones utilitarias para recibir una remuneración material, salarios.

En la vida real, es difícil distinguir los tipos puros de organizaciones consideradas; por regla general, hay una combinación de características de diferentes tipos.

Según el grado de racionalidad en el logro de los objetivos y el grado de eficiencia, se distinguen las organizaciones tradicionales y las racionales.

También se pueden distinguir los siguientes tipos de organizaciones:

1) organizaciones empresariales (empresas e instituciones que surgen con fines comerciales o para resolver problemas específicos).

En estas organizaciones, las metas de los empleados no siempre coinciden con las metas de los dueños o del estado. La afiliación a una organización proporciona a los trabajadores un medio de vida. La base de la regulación interna es el orden administrativo asociado a los principios de unidad de mando, nombramiento y conveniencia comercial;

2) sindicatos públicos, cuyos objetivos se desarrollan desde dentro y son una generalización de los objetivos individuales de los participantes. La regulación se lleva a cabo mediante una carta adoptada conjuntamente, se basa en el principio de elección. La pertenencia a la organización está asociada a la satisfacción de diversas necesidades;

3) formas intermedias que combinan las características de los sindicatos y las funciones empresariales (arteles, cooperativas, etc.).

7. Elementos de organización

Las organizaciones son formaciones sociales muy variables y de gran complejidad en las que se pueden distinguir los siguientes elementos individuales: estructura social, objetivos, participantes, tecnologías, entorno externo.

El elemento central de cualquier organización es su estructura social. Se refiere a los aspectos modelados o regulados de las relaciones entre los miembros de una organización. La estructura social comprende un conjunto de roles interrelacionados, así como relaciones ordenadas entre los miembros de la organización, principalmente la relación de poder y subordinación.

La estructura social de una organización difiere en el grado de formalización. Una estructura social formal es una estructura en la que las posiciones sociales y las relaciones entre ellas están claramente especializadas y definidas independientemente de las características personales de los miembros de la organización que ocupan dichas posiciones. Por ejemplo, hay cargos sociales del director, sus adjuntos, jefes de departamentos y artistas ordinarios.

Las relaciones entre los cargos de la estructura formal se basan en normas, reglamentos y disposiciones estrictas y están consagradas en documentos oficiales. A su vez, la estructura informal consiste en un conjunto de cargos y relaciones formadas a partir de características personales y basadas en relaciones de prestigio y confianza.

Objetivos: en aras de su logro y llevó a cabo todas las actividades de la organización. Una organización sin un propósito no tiene sentido y no puede existir por mucho tiempo.

La meta se considera como el resultado deseado o las condiciones que los miembros de la organización están tratando de lograr utilizando su actividad para satisfacer necesidades colectivas.

La actividad conjunta de los individuos da lugar a objetivos de diferente nivel y contenido. Hay tres tipos interrelacionados de metas organizacionales.

Las metas-tareas son asignaciones emitidas desde el exterior por una organización de nivel superior, diseñadas como programas de acciones generales. Son otorgados a las empresas por el ministerio o dictados por el mercado (un conjunto de organizaciones, incluidos los subcontratistas y competidores), tareas que determinan la existencia útil de las organizaciones.

Las metas de orientación son un conjunto de metas de los participantes implementadas a través de la organización. Esto incluye las metas generales del equipo, incluidas las metas personales de cada miembro de la organización. Un punto importante de la actividad conjunta es la combinación de metas-tareas y metas-orientaciones. Si divergen significativamente, se pierde la motivación para cumplir con las metas-tareas y el trabajo de la organización puede volverse ineficaz.

Las metas del sistema son el deseo de preservar la organización como un todo independiente, es decir, mantener el equilibrio, la estabilidad y la integridad. En otras palabras, este es el deseo de la organización de sobrevivir en las condiciones del entorno externo existente, la integración de la organización, entre otros. Los sistemas de objetivos deben encajar orgánicamente en objetivos-tareas y objetivos-orientaciones.

Las metas enumeradas de la organización son las metas principales o básicas. Para lograrlos, la organización se fija un conjunto de metas intermedias, secundarias y derivadas.

Miembros de la organización, o participantes - un componente importante de la organización. Este es un conjunto de individuos, cada uno de los cuales debe tener un determinado conjunto de cualidades y habilidades que le permitan ocupar una determinada posición en la estructura social de la organización y desempeñar un papel social adecuado. Colectivamente, los miembros de la organización son personal que interactúa entre sí de acuerdo con la estructura normativa y de comportamiento.

Al poseer diferentes habilidades y potencial (conocimientos, calificaciones, motivación, conexiones), los participantes de la organización deben llenar todas las celdas de la estructura social sin excepción, es decir, las posiciones sociales en la organización. Existe un problema de ubicación del personal, combinando las habilidades y el potencial de los participantes con la estructura social, como resultado de lo cual es posible combinar esfuerzos y lograr un efecto organizacional.

Tecnología. Una organización en términos de tecnología es un lugar donde se realiza cierto tipo de trabajo, donde la energía de la participación se utiliza para transformar materiales o información.

En el sentido tradicional, la tecnología es un conjunto de procesos para procesar o procesar materiales en una industria en particular, así como una comprensión científica de los métodos de producción. La tecnología también se conoce comúnmente como una descripción de procesos de producción, instrucciones de implementación, reglas tecnológicas, requisitos, mapas, horarios. Por tanto, la tecnología es un conjunto de características básicas del proceso de producción de un determinado producto. La especificidad de la tecnología es que algoritmotiza la actividad. El algoritmo en sí es una secuencia predeterminada de pasos destinados a obtener datos o resultados en general.

Ambiente externo. Toda organización existe en un entorno físico, tecnológico, cultural y social específico. Ella debe adaptarse a él y convivir con él. No existen organizaciones autosuficientes y cerradas. Todos ellos, para existir, funcionar, lograr objetivos, deben tener numerosas conexiones con el mundo exterior.

Al estudiar el entorno externo de las organizaciones, el investigador inglés Richard Turton identificó los principales factores que influyen en la organización del entorno externo:

1) el papel del estado y el sistema político;

2) influencia del mercado (competidores y mercado laboral);

3) el papel de la economía;

4) la influencia de factores sociales y culturales;

5) tecnología del entorno externo.

Obviamente, estos factores ambientales afectan a casi todas las áreas de la organización.

8. Gestión de organizaciones

Toda organización tiene una naturaleza artificial, hecha por el hombre. Además, siempre se esfuerza por complicar su estructura y tecnología. Estas dos circunstancias hacen imposible controlar y coordinar efectivamente las acciones de los miembros de la organización en el nivel informal o en el nivel de autogobierno. Cada organización más o menos desarrollada debe tener un cuerpo especial en su estructura, cuya actividad principal es el desempeño de un determinado conjunto de funciones destinadas a proporcionar objetivos a los participantes en la organización, coordinando sus esfuerzos. Este tipo de actividad se denomina gestión.

Por primera vez, las características de la gestión de una organización fueron determinadas por Henry Fayol, uno de los fundadores de la teoría científica de la gestión. En su opinión, las características más comunes son: planificar un curso general de acción y previsión; organización de los recursos humanos y materiales; emitir órdenes para mantener las acciones de los empleados en el modo óptimo; coordinar diversas acciones para lograr objetivos comunes y controlar el comportamiento de los miembros de la organización de acuerdo con las normas y reglamentos existentes.

S. S. Frolov señala que uno de los sistemas modernos de funciones de gestión se puede representar de la siguiente manera:

1) actividad como líder y líder de una asociación organizada, integración de miembros de la organización;

2) interacción: formación y mantenimiento de contactos;

3) percepción, filtrado y difusión de la información;

4) asignación de recursos;

5) prevención de infracciones y gestión de la rotación de empleados;

6) negociación;

7) realizar innovaciones;

8) planificación;

9) control y dirección de las acciones de los subordinados.

9. El concepto de burocracia

La burocracia suele entenderse como una organización formada por una serie de funcionarios cuyos cargos y cargos forman una jerarquía y que difieren en derechos y deberes formales que determinan sus acciones y responsabilidades.

El término "burocracia" de origen francés, de la palabra "bureau" - "oficina, oficina". La burocracia en su forma burguesa moderna surgió en Europa a principios del siglo XIX. e inmediatamente empezó a significar que los cargos oficiales, funcionarios y directivos con especial conocimiento y competencia, se convierten en figuras clave de la gestión.

El tipo ideal de burócrata, cuyas características distintivas están mejor descritas por M. Weber. De acuerdo con las enseñanzas de M. Weber, las siguientes propiedades son características de la burocracia:

1) las personas incluidas en los órganos de dirección de la organización son libres y actúan sólo en el marco de los deberes "impersonales" que existen en esta organización. Impersonal significa aquí que los deberes y obligaciones pertenecen a los cargos y cargos, y no al individuo que los desempeñe en un momento dado;

2) una jerarquía pronunciada de cargos y cargos. Esto significa que una determinada posición será dominante sobre todos los subordinados y dependiente en relación con las posiciones por encima de ella. En una relación jerárquica, un individuo que ocupa un puesto determinado puede tomar decisiones respecto de los que ocupan puestos inferiores, y está sujeto a las decisiones de las personas que ocupan puestos superiores;

3) una especificación pronunciada de las funciones de cada uno de los cargos y cargos. Asume la competencia de los individuos en cada posición en una gama estrecha de problemas;

4) las personas son contratadas y continúan trabajando sobre la base de un contrato;

5) la selección de las personas que actúan se realiza sobre la base de sus calificaciones;

6) las personas que ocupan cargos en las organizaciones reciben un salario, cuyo monto depende del nivel que ocupan en la jerarquía;

7) la burocracia es una estructura de carrera en la que la promoción se hace por mérito o antigüedad, independientemente del juicio del jefe;

8) la posición que ocupa el individuo en la organización es considerada por él como la única o al menos la ocupación principal;

9) las actividades de los representantes de la burocracia se basan en una estricta disciplina de servicio y están sujetas a control.

Habiendo determinado las propiedades específicas de la burocracia, M. Weber desarrolló así el tipo ideal de gestión de la organización. La burocracia en esta forma ideal es la máquina de gestión más eficiente basada en una estricta racionalización. Se caracteriza por la estricta responsabilidad de cada área de trabajo, la coordinación en la resolución de problemas, el funcionamiento óptimo de reglas impersonales y una clara dependencia jerárquica.

Sin embargo, tal situación ideal no existe en la realidad, además, la burocracia, originalmente destinada a lograr los objetivos de la organización, de hecho, a menudo se aparta de ellos y comienza no solo a trabajar en vano, sino también a ralentizar todos los procesos progresivos. . Lleva la formalización de las actividades al punto del absurdo, quedando protegidas por reglas formales y normas de la realidad.

CONFERENCIA No. 19. La estructura social de la sociedad y la estratificación.

1. La esencia y las causas de la desigualdad social

La desigualdad es la vida de las personas en condiciones en las que tienen un acceso desigual a los recursos. El concepto de "estratificación social" se utiliza para describir el sistema de desigualdad. Sobre la base de la desigualdad, se crea una jerarquía de estamentos y clases. Signos de diferenciación social:

1) características de género y edad;

2) características etnonacionales;

3) religión;

4) nivel de ingresos, etc.

La razón de la desigualdad es la heterogeneidad del trabajo, que se traduce en la apropiación del poder y la propiedad por parte de algunas personas, la distribución desigual de recompensas e incentivos. La concentración de poder, propiedad y otros recursos en la élite contribuye a la formación de conflictos sociales.

En las sociedades occidentales, la reducción de la distancia social se produce a través de la clase media (pequeños y medianos empresarios, parte próspera de la intelectualidad, trabajadores de empresas, pequeños propietarios), que es la garante de la estabilidad.

2. Concepto, contenido, fundamentos de la estratificación social

Las personas difieren entre sí de muchas maneras: género, edad, color de piel, religión, etnia, etc. Pero estas diferencias se vuelven sociales solo cuando afectan la posición de una persona, un grupo social en la escala de la jerarquía social. Las diferencias sociales determinan la desigualdad social, lo que implica la existencia de discriminación por diversos motivos: color de piel - racismo, género - sexismo, etnicidad - etnonacionalismo, edad - envejecimiento. La desigualdad social en sociología suele entenderse como la desigualdad de los estratos sociales de la sociedad. Es la base de la estratificación social. Traducida literalmente, la estratificación significa "hacer capas", es decir, dividir la sociedad en capas (de "estrato" - "capa", "facere" - "hacer"). Las cuatro dimensiones principales de la estratificación son los ingresos, el poder, la educación y el prestigio. Un estrato es, por tanto, un estrato social de personas que tienen indicadores objetivos similares en las cuatro escalas de estratificación. El estrato incluye la misma capa de personas con los mismos ingresos, educación, poder y prestigio.

En los años 20. siglo XNUMX P. Sorokin introdujo el concepto de "estratificación" para describir el sistema de desigualdad en la sociedad. La estratificación se puede definir como desigualdades estructuradas entre diferentes grupos de personas. Se puede considerar que las sociedades consisten en estratos dispuestos de manera jerárquica, con los estratos más privilegiados en la parte superior y los menos privilegiados en la parte inferior. M. Weber, T. Parsons, P. Sorokin y otros sentaron las bases de la teoría de la estratificación.

La estratificación social cumple una doble función: actúa como método de identificación de los estratos de una determinada sociedad y al mismo tiempo representa su retrato social. La estratificación social se distingue por una cierta estabilidad dentro de una determinada etapa histórica.

En sociología, existen varios enfoques para el estudio de la estratificación social:

1) "autoevaluativo", cuando el sociólogo otorga al informante el derecho de atribuirse al grupo poblacional;

2) el método de "evaluación", en el que se pide a los encuestados que evalúen la posición social de cada uno;

3) aquí el sociólogo opera con cierto criterio de diferenciación social.

3. Motivos para la estratificación

La estratificación social es un tema central en la sociología, ya que explica la estratificación en ricos y pobres. Las cuatro dimensiones principales de la estratificación son los ingresos, el poder, la educación y el prestigio. La desigualdad entre estados es la principal propiedad de la estratificación.

T. Parsons identificó tres grupos de características diferenciadoras. Éstos incluyen:

1) características que tienen las personas desde el nacimiento - género, edad, etnia, características físicas e intelectuales, vínculos familiares, etc.;

2) signos asociados con el desempeño del rol, es decir, con varios tipos de actividades profesionales y laborales;

3) elementos de "posesión", que incluyen propiedad, privilegios, valores materiales y espirituales, etc.

Estas características son la base teórica inicial de un enfoque multidimensional para el estudio de la estratificación social. Los sociólogos identifican varios cortes o dimensiones al determinar el número y la distribución de los estratos sociales. Esta diversidad no excluye las características esenciales de la estratificación. Primero, está relacionado con la distribución de la población en grupos organizados jerárquicamente, es decir, estratos superior e inferior; en segundo lugar, la estratificación consiste en la distribución desigual de los beneficios y valores socioculturales. Según P. Sorokin, el objeto de la desigualdad social son cuatro grupos de factores:

1) derechos y privilegios;

2) deberes y responsabilidades;

3) riqueza social y necesidad;

4) poder e influencia.

La estratificación está estrechamente relacionada con el sistema de valores dominante en la sociedad. Forma una escala normativa para evaluar varios tipos de actividad humana, sobre la base de la cual las personas se clasifican según el grado de prestigio social. En los estudios empíricos de la sociología occidental moderna, el prestigio generalmente se define utilizando tres características medibles: el prestigio de la profesión, el nivel de ingresos y el nivel de educación. Este indicador se denomina índice de posición socioeconómica.

4. El concepto de estratificación unidimensional y multidimensional

P. Sorokin distingue dos formas de estratificación social: estratificación unidimensional y multidimensional. La estratificación unidimensional se basa en la distribución según un atributo (religión, profesión, propiedad, etc.). Tal estratificación unidimensional puede consistir en los siguientes grupos: rasgo de sexo y edad; sociodemográfico; profesional; comunidades raciales; objetos y sujetos de poder y control; sobre la religión y el idioma; sobre la propiedad de la propiedad.

Hay muchos criterios por los cuales se puede dividir cualquier sociedad:

1) según la división del trabajo y el prestigio del puesto (organizativo, ejecutivo, mental, físico, calificado, creativo, etc.). Hay varias categorías de trabajadores:

a) la clase más alta de profesionales;

b) especialistas técnicos de nivel medio;

c) los trabajadores que desempeñan funciones directivas;

d) trabajadores calificados;

e) trabajadores ordinarios.

Todos ellos tienen diferente prestigio. Entonces, es obvio que ser profesor universitario tiene más prestigio que peón en una obra de construcción. Hoy, sin embargo, el prestigio a menudo se desplaza y se asocia con el nivel de ingresos de la ocupación: cuanto más altos son los ingresos, mayor es el prestigio del trabajo;

2) por nivel de ingresos. El ingreso es la cantidad de dinero que recibe un individuo o familia durante un determinado período de tiempo (mes, año);

3) acceso a recursos de propiedad y poder. Poder: el derecho y la capacidad de disponer de alguien o algo, de subordinar a las personas a su voluntad.

Sin embargo, también existe una estratificación multidimensional, cuando se toman como base varios signos a la vez. A lo largo de la historia de la humanidad, ha habido muchas comunidades de este tipo:

1) esclavitud: esclavización de personas, al borde de la falta total de derechos;

2) castas - grupos de personas que observan la pureza ritual. Cada casta es un grupo cerrado. El lugar de cada casta se manifiesta en el sistema de división del trabajo. Hay una lista clara de ocupaciones en las que pueden participar los miembros de esta casta. La posición en el sistema de castas se hereda, la transición a otra casta es casi imposible:

a) estamentos: grupos sociales y legales peculiares en formaciones precapitalistas que eran relativamente cerrados y hereditarios;

b) comunidades étnicas de personas, que son grupos estables: tribus, nacionalidades, naciones;

c) comunidades socioterritoriales (ciudades, aldeas, regiones), que difieren en el lugar en la división social del trabajo, estilo, nivel de vida;

d) clases sociales, estratos, grupos como comunidades sociales multidimensionales.

5. El concepto de nación

Nación - tipo de grupo étnico; una comunidad socioeconómica y espiritual históricamente emergente de personas con cierta psicología y autoconciencia.

No existe un enfoque único para la definición de este fenómeno extremadamente complejo. Los representantes de la teoría psicológica ven en la nación una comunidad cultural y psicológica de personas unidas por un destino común. Esta visión fue compartida por O. Bauer, R. Springer y N. Berdyaev, quienes definieron la nación como una unidad de destino histórico, y la conciencia nacional como la conciencia de este destino.

Los mayores partidarios del concepto materialista se centraron en la comunidad de lazos económicos como base de la comunidad nacional.

Uno de los clásicos de la sociología moderna, P. Sorokin, considera a la nación un cuerpo social complejo y heterogéneo, una estructura artificial sin sustancia propia. Algunos investigadores mencionan el territorio común, los lazos económicos, el idioma, la composición psicológica, la historia, la cultura y la autoconciencia entre las características esenciales de una nación.

Los procesos de formación de naciones están conectados objetivamente con la formación de estados. Por lo tanto, K. Kautsky consideraba que el estado nacional era la forma clásica del estado. Sin embargo, el destino de lejos de todas las naciones está relacionado con la condición de Estado; más bien, esta es una coincidencia ideal. Según el concepto de K. Kautsky, los factores más importantes en la consolidación de las personas en una nación fueron la producción y el comercio de mercancías. La mayoría de las naciones modernas nacieron en el proceso de formación de las relaciones burguesas (de los siglos IX al XV), pero también se formaron y desarrollaron antes del capitalismo. En países donde el desarrollo fue obstaculizado durante siglos por el colonialismo, este proceso continúa hasta el presente.

Último tercio del siglo XX marcado por el surgimiento de un estado nacional sobre las ruinas de estados pseudofederales y aliados.

6. El concepto de etnicidad

Ethnos (del griego - "sociedad", "grupo", "tribu", "pueblo") - una comunidad estable de personas, un grupo cultural e histórico, cuyos miembros estaban originalmente unidos por un origen común, idioma, territorio, económico, vida, y a lo largo del tiempo y espiritualmente sobre la base de una cultura común, tradiciones históricas, ideales sociopolíticos.

Tipos de etnias - naciones, nacionalidades, grupos étnicos y etnográficos. Sus representantes pueden vivir en forma compacta con o sin estado nacional propio, o pueden estar distribuidos entre otros pueblos.

A diferencia de una nación, una nacionalidad es una comunidad socioétnica con una composición étnica relativamente idéntica, una conciencia y una psicología comunes, y lazos económicos y culturales menos desarrollados y estables.

Una etnia es una pequeña comunidad, cuya base es la lengua, el origen común, la cultura, la forma de vida y las tradiciones.

Un grupo etnográfico es una comunidad que habla el mismo idioma con una nación en particular, nacionalidad, pero también tiene detalles en la vida cotidiana, tradiciones y costumbres.

Las relaciones entre los tipos de un grupo étnico son de carácter socioétnico e interétnico (personal). El conjunto de métodos y medios que regulan estas relaciones constituye el contenido de la política interétnica del Estado.

7. Tipos históricos de estratificación

La estratificación social es un cierto orden de la sociedad. En las etapas de la existencia humana, se pueden rastrear sus tres tipos principales: casta, estado y clase. El estado primitivo se caracteriza por una estructuración natural por edad y género.

El primer tipo de estratificación social es la división de la sociedad en castas. El sistema de castas es un tipo cerrado de sociedad, es decir, el estatus se otorga desde el nacimiento y la movilidad es prácticamente imposible. La casta era una asociación hereditaria de personas conectadas por ocupaciones tradicionales y limitadas en la comunicación entre sí. El sistema de castas tuvo lugar en el Antiguo Egipto, Perú, Irán, Japón, en los estados del sur de los EE. UU. Su ejemplo clásico fue la India, donde la organización de castas se convirtió en un sistema social integral. La escala jerárquica de acceso a la riqueza y el prestigio en India tenía los siguientes escalones:

1) brahmanes - sacerdotes;

2) kshatriyas - aristocracia militar;

3) vaishyas - granjeros, artesanos, comerciantes, miembros libres de la comunidad;

4) Shudras - miembros no libres de la comunidad, sirvientes, esclavos;

5) "intocables", cuyos contactos con otras castas estaban excluidos.

Este sistema fue prohibido en la India en la década de 50. siglo XX, pero los prejuicios de casta y la desigualdad todavía se hacen sentir hoy.

El segundo tipo de estratificación social, la clase, también caracteriza a una sociedad cerrada, donde la movilidad está estrictamente limitada, aunque permitida. El patrimonio, al igual que la casta, estaba asociado a la herencia de derechos y obligaciones consagrados en la costumbre y la ley. Pero a diferencia de las castas, el principio de la herencia en las propiedades no es tan absoluto, y la membresía se puede comprar, otorgar, reclutar. La estratificación de clases es característica del feudalismo europeo, pero también estuvo presente en otras civilizaciones tradicionales. Su modelo es la Francia medieval, donde la sociedad se dividía en cuatro estamentos:

1) clero;

2) nobleza;

3) artesanos, comerciantes, sirvientes (ciudadanos);

4) campesinos. En Rusia, desde el reinado de Iván el Terrible (desde mediados del siglo XVI) hasta el reinado de Catalina II, se formó una jerarquía de estados, aprobada oficialmente por decretos (1762-1785) en la siguiente forma: nobleza, clero , comerciantes, burguesía, campesinado. Los decretos estipularon el estado paramilitar (sub-ethnos), los cosacos y los raznochintsy.

La estratificación de clases es característica de las sociedades abiertas.

Difiere significativamente de la estratificación de castas y clases. Estas diferencias aparecen de la siguiente manera:

1) las clases no se crean sobre la base de normas legales y religiosas, la pertenencia a ellas no se basa en el estado hereditario;

2) los sistemas de clases son más móviles y los límites entre las clases no están delimitados de manera rígida;

3) las clases dependen de las diferencias económicas entre grupos de personas asociadas con la desigualdad en la propiedad y control de los recursos materiales;

4) los sistemas de clases realizan principalmente conexiones fuera de la naturaleza personal. La base principal de las diferencias de clase -desigualdad entre condiciones y salarios- opera en relación con todos los grupos profesionales como resultado de circunstancias económicas propias de la economía en su conjunto;

5) la movilidad social es mucho más simple que en otros sistemas de estratificación, no existen restricciones formales para ello, aunque la movilidad está realmente restringida por las capacidades iniciales de una persona y el nivel de sus pretensiones.

8. Los principales enfoques teóricos en la definición de clases

Las clases pueden definirse como grandes grupos de personas que difieren en sus oportunidades económicas generales, lo que afecta significativamente sus tipos de estilo de vida.

Los enfoques teóricos más influyentes en la definición de clases y estratificación de clases pertenecen a K. Marx y M. Weber.

Según Marx, una clase es una comunidad de personas en relación directa con los medios de producción. Destacó las clases explotadoras y explotadas de la sociedad en diferentes etapas. La estratificación de la sociedad según Marx es unidimensional, conectada únicamente con las clases, ya que su base principal es la situación económica. Todos los demás derechos y privilegios, el poder y la influencia encajan en el "lecho de Procusto" de la situación económica y se combinan con ella.

M. Weber definió las clases como grupos de personas que tienen una posición similar en una economía de mercado, reciben recompensas económicas similares y tienen oportunidades similares en la vida. Las divisiones de clases surgen no sólo en el control de los medios de producción, sino también en las diferencias económicas no relacionadas con la propiedad. Tales fuentes incluyen la excelencia profesional, la especialidad rara, las altas calificaciones, la propiedad intelectual y otras. Weber dio no solo la estratificación de clases, considerándola solo una parte de la estructuración necesaria para una sociedad capitalista compleja. Propuso una división tridimensional: si las diferencias económicas (por riqueza) dan lugar a una estratificación de clases, entonces espiritual (por prestigio) - estatus, y política (por acceso al poder) - partido. En el primer caso, estamos hablando de las posibilidades de vida de los estratos sociales, en el segundo, de la imagen y el estilo de su vida, en el tercero, de la posesión del poder y la influencia en él. La mayoría de los sociólogos consideran que el esquema weberiano es más flexible y apropiado para la sociedad moderna.

9. Aproximaciones no marxistas a la definición de clases

En varias escuelas de sociología, como la estadounidense y la inglesa, las teorías de clases se han desarrollado en direcciones algo diferentes. Los sociólogos estadounidenses de la posguerra generalmente consideraban que su sociedad no tenía clases. Esto se debió en parte al hecho de que creían que ya no había grandes diferencias en la distribución de las recompensas materiales. Más bien, adoptaron la visión del estatus de Weber y desarrollaron un enfoque multidimensional que trataba el estatus social y el prestigio como factores independientes que debilitaban o incluso suplantaban a la clase económicamente determinada.

Los sociólogos británicos de este período inicialmente aceptaron la división del trabajo como el determinante decisivo de la clase y definieron el principio básico de la división de clases como el límite entre el trabajo manual y el no físico. Hay una versión condensada de las seis clases socioeconómicas, que se describen como:

1) profesionales;

2) empleadores y gerentes;

3) empleados: trabajadores intermedios y subalternos de trabajo no físico;

4) trabajadores manuales calificados e independientes (autónomos) no profesionales;

5) trabajadores manuales semicalificados y personal de servicio;

6) trabajadores manuales no calificados.

Este tipo de distinción era en gran medida artificial, y los sociólogos rara vez utilizan esta clasificación en el análisis teórico de clases.

En la actualidad, el modelo sociológico de estructura de clases generalmente aceptado en algunos países (por ejemplo, en Gran Bretaña) es la división de la población en tres clases: trabajadora, intermedia y alta. Los trabajadores manuales pertenecen a la clase obrera; los trabajadores no manuales de bajo nivel, como oficinistas y técnicos inferiores, se clasifican en una clase intermedia; gerentes, administradores y profesionales - a los superiores.

La tendencia no marxista en su conjunto se caracteriza por la separación de clases simplemente "superiores" e "inferiores" en la estructura de clases. Para ser más precisos, la división tradicional se adhiere a una estructura de cuatro términos:

1) la clase alta (Upper Class), caracterizada por los más altos niveles de riqueza y poder;

2) la clase media (Middle Class), que está formada por un conglomerado muy variopinto de grupos sociales -desde empresarios medianos hasta ingenieros y oficinistas con salarios medios-;

3) clase trabajadora (Working Class), que une a los trabajadores del trabajo manual;

4) la clase baja (Underclass), que incluye, por regla general, a los representantes de las minorías étnicas, así como a las personas empleadas en los trabajos peor pagados, menos seguros y menos atractivos.

Al mismo tiempo, la mayoría de los sociólogos son claramente conscientes de que una división tan grande no es suficiente para un análisis más profundo de la estructura de clases.

10. La estratificación social de las sociedades modernas

El modelo de estratificación de Stalin-Brezhnev se redujo solo a formas de propiedad y, sobre esta base, a dos clases (trabajadores y campesinos de granjas colectivas) y un estrato (intelligentsia). La desigualdad social existente, la alienación de las clases de la propiedad y el poder en la ciencia soviética no fueron objeto de una estructuración abierta hasta mediados de la década de 1980. Sin embargo, los investigadores extranjeros se dedicaron a la estratificación de la desigualdad social en la sociedad soviética. Uno de ellos, A. Inkels, analizó las décadas de 1940 y 1950. y dio un modelo cónico de la división jerárquica de la sociedad en la URSS. Usando el nivel material, los privilegios y el poder como base, delineó nueve estratos sociales: la élite gobernante, la intelectualidad superior, la aristocracia obrera, la intelectualidad mayoritaria, los trabajadores medios, los campesinos ricos, los trabajadores de cuello blanco, los campesinos medios, los trabajadores desfavorecidos y un grupo de trabajo forzado (prisioneros).

La inercia de una sociedad cerrada al estudio resultó ser tan grande que en la actualidad apenas se desarrolla el análisis de la estratificación doméstica. Los investigadores recurren tanto al pasado soviético como a la sociedad rusa actual. Se conocen variaciones de tres capas (capa empresarial, capa intermedia, capa lumpen) y un modelo de once niveles jerárquicos (aparato, "comprador", "burguesía nacional", dirección, "comerciantes", campesinos, koljósianos, integrantes de nuevas empresas, lumpen-intelectuales, clase obrera, desempleados). El modelo más desarrollado pertenece al académico T. Zaslavskaya, quien identificó 78 estratos sociales en la Rusia moderna.

Los sociólogos occidentales en el siglo XX. utilizar diferentes enfoques para la estratificación social:

1) subjetivo - autoevaluativo, cuando los propios encuestados determinan su afiliación social;

2) reputacional subjetiva, cuando los encuestados determinan la filiación social de cada uno;

3) objetivo (más común): por regla general, con un criterio de estado.

La mayoría de los sociólogos occidentales, al estructurar las sociedades de los países desarrollados, las dividen en clases alta, media y trabajadora, en algunos países también el campesinado (por ejemplo, Francia, Japón, países del tercer mundo).

La clase alta destaca por su riqueza, corporativismo y poder. Constituye alrededor del 2% de las sociedades modernas, pero controla hasta el 85-90% del capital. Está integrado por banqueros, propietarios, presidentes, líderes de partidos, estrellas de cine, atletas destacados.

La clase media incluye trabajadores no manuales y se divide en tres grupos: la clase media alta (profesionales: médicos, científicos, abogados, ingenieros, etc.); clase media intermedia (maestros, enfermeras, actores, periodistas, técnicos); la clase media baja (cajeros, vendedores, fotógrafos, policías, etc.). La clase media constituye el 30-35% en la estructura de las sociedades occidentales.

La clase obrera, la clase de trabajadores manuales, que representan alrededor del 50-65% en diferentes países, también se divide en tres capas:

1) trabajadores de mano de obra calificada (cerrajeros, torneros, cocineros, peluqueros, etc.);

2) trabajadores de mano de obra semicalificada (costureras, trabajadores agrícolas, telefonistas, cantineros, camilleros, etc.);

3) trabajadores de mano de obra no calificada (cargadores, limpiadores, trabajadores de cocina, sirvientes, etc.).

Una característica importante de la sociedad moderna es que, al apoyar en la conciencia de las masas la idea de la necesidad y conveniencia de una jerarquía social, les da a todos la oportunidad de probar su fuerza en el ascenso más difícil de los peldaños de la escala de estratificación. .

Así, se crean las condiciones para dirigir la energía generada por la insatisfacción con la posición de uno en la estructura jerárquica, no para destruir la estructura misma y las instituciones que la protegen, sino para lograr el éxito personal. Se está creando una idea estable en la conciencia de las masas sobre la responsabilidad personal por el propio destino, por el lugar de uno en la pirámide de poder, prestigio y privilegios.

11. El concepto de "estilo de vida"

Otro concepto clave de la estratificación (especialmente en los estudios estadounidenses) es el estilo de vida. Este concepto, introducido por primera vez por Weber, se refiere a una cultura común o forma de vida de diferentes grupos en una sociedad. Algunos sociólogos estadounidenses enfatizaron el estilo de vida en lugar de los factores económicos y pensaron en esto para proporcionar una forma inequívocamente no marxista de estudiar la estratificación. Esto es especialmente cierto en los estudios de estratificación en Estados Unidos, estimulados por el trabajo de Lloyd Warner. En los años 1930-1940. L. Warner realizó un estudio de campo detallado de la estructura social de la comunidad de Newburyport en Massachusetts (siguiendo la regla habitual de anonimato en el trabajo de campo, Warner llamó a esta comunidad "Yankee City"). Al mismo tiempo, tomó como principal rasgo tipológico la reputación, o mejor dicho, cómo sus vecinos y compatriotas definían la filiación de clase de alguien.

El estudio de Warner también es interesante porque es uno de los pocos trabajos que muestra la diferencia en los valores espirituales dominantes entre representantes de diferentes estratos, en particular, los morales. Al realizar su investigación, Warner trató de identificar el estilo particular de vida común a la mayoría de los miembros de cada estrato, y aquellos aspectos del mismo que no estarían demasiado directamente relacionados con las diferencias obvias en el acceso a los recursos económicos.

El estilo de vida es un concepto muy amplio que incluye factores subjetivos y objetivos. El primero significa las necesidades subjetivas de una persona, el segundo: los detalles del trabajo, la vida y el ocio. El estilo de vida consta de varios componentes: es tanto una forma de producir bienes materiales como el medio ambiente, el sistema político de la sociedad, la vida, las tradiciones, los hábitos.

12. La movilidad social y sus tipos

El concepto de "movilidad social" fue introducido por P. Sorokin. Una persona no permanece en el mismo nivel de estatus a lo largo de su vida; tarde o temprano tendrá que cambiarlo pasando a una nueva posición de estado. Tales procesos, que ocurren en cualquier sociedad continuamente y que abarcan a casi todos sus miembros, se describen en sociología por el concepto de movilidad social. La movilidad social significa el movimiento de individuos y grupos de un estrato social, comunidades a otros, que está asociado con un cambio en la posición de un individuo o grupo en el sistema de estratificación social.

Las posibilidades y dinámicas de la movilidad social difieren en los contextos históricos. P. Sorokin se refiere a los canales o "ascensores" de la movilidad social de las siguientes instituciones sociales: el ejército, la iglesia, las instituciones educativas, la familia, las organizaciones políticas y profesionales, los medios de comunicación, etc.

Para la mayoría de las personas, es muy difícil ascender en la escala de estratificación, algunos de ellos no pueden adaptarse a las nuevas condiciones. Las razones para lograr el éxito en el ascenso en la escala de estratificación son el estatus social de la familia, el nivel de educación, la nacionalidad, el matrimonio ventajoso, las habilidades, la educación, el lugar de residencia.

Las instituciones sociales que son canales de movilidad vertical -la escuela, el ejército, la iglesia, las organizaciones- filtran y seleccionan a los individuos, realizando una especie de selección. La familia también sirve a los intereses de la selección social, pero ahora no es el origen y la nobleza de la familia lo que vale, sino las cualidades personales.

Las opciones de movilidad social son diversas:

1) individuales y colectivos;

2) verticales y horizontales;

3) intrageneracional e intergeneracional.

13. Movilidad intrageneracional e intergeneracional

La movilidad intrageneracional (dentro de una generación) compara las posiciones alcanzadas por un mismo individuo en diferentes momentos a lo largo de su vida (por lo general, se refiere a una biografía laboral y, por lo tanto, a una carrera). Por lo tanto, algunos investigadores prefieren llamarlo movilidad ocupacional o de la fuerza laboral, porque generalmente se relaciona con la ocupación más que con el estatus social. Así, la movilidad intrageneracional significa que una persona cambia de posición en el sistema de estratificación a lo largo de su vida.

La movilidad intergeneracional (entre generaciones) compara las posiciones actuales de los individuos con las posiciones de sus padres, es decir, denota un cambio en el estatus social del hijo en comparación con la posición social de su padre.

14. Movilidad vertical y horizontal

En relación con la orientación de la movilidad, se distinguen vertical y horizontal. En rigor, sólo el primero de ellos se refiere a la movilidad social como tal, es decir, al ascenso o descenso de estatus dentro del sistema de estratificación. La movilidad horizontal, por su parte, se refiere a tales cambios de posición social, cuando su sujeto permanece dentro del mismo estrato. Por ejemplo, un gerente de una organización que se convierte en subdirector pasa por una movilidad vertical. Pero un gerente que pasa de un departamento a otro sin ser promovido está sujeto a movilidad lateral, lo que, con toda probabilidad, no tiene efecto en su rango general en el esquema de estratificación ocupacional. Así, la movilidad vertical es un cambio en la posición social de un individuo, que va acompañado de un aumento o disminución de su estatus, y la movilidad horizontal es un cambio en la posición social de un individuo, que no conduce a un aumento o disminución de su estatus.

La movilidad vertical, a su vez, se divide en ascendente y descendente. Estos conceptos hablan en gran medida por sí mismos. La movilidad ascendente caracteriza un aumento en el estatus social, una transición a un estrato ubicado más arriba en la escala jerárquica; descender significa, por el contrario, un descenso en la misma escala jerárquica, una disminución del rango social.

15. Movilidad individual y grupal

Un individuo puede hacer su ascenso a la pirámide del estatus social a través de sus propios esfuerzos y logros personales. En este caso, se habla de movilidad individual.

La movilidad grupal ocurre cuando el estatus de toda una clase, estado o casta disminuye o aumenta. Las causas de la movilidad de los grupos son los siguientes factores: revoluciones sociales, intervenciones extranjeras, guerras interestatales, golpes militares, cambios de régimen político, levantamientos campesinos, la lucha de las familias aristocráticas, la creación de un imperio.

Hay muchos casos en la historia en los que grupos sociales enteros cambiaron drásticamente su estatus como resultado de algunos eventos. Como resultado, el estado de prácticamente todos los individuos pertenecientes a este grupo también cambia. Sorokin cita la Revolución de Octubre como ejemplo. Como resultado, toda su clase privilegiada de nobleza hizo un descenso social colectivo en las décadas de 1920 y 1930. Enorgullecerse de un título nobiliario y exhibirlo públicamente en la Rusia soviética no solo no era prestigioso, sino también francamente peligroso para el bienestar y la vida misma. Por el contrario, el origen obrero-campesino aquí se convirtió en un signo de honradez y abrió el camino para que muchos aumentaran su estatus social.

16. El concepto de migración

La migración es el movimiento de personas de un país a otro, de una región a otra, de una ciudad a una aldea y viceversa. En otras palabras, estos son movimientos territoriales. Son estacionales, según la época del año, y pendulares, es decir, de movimientos regulares. También hay inmigración y emigración. La migración es el movimiento de una población dentro de un país; emigración: abandonar el país por un período prolongado o residencia permanente; Inmigración: entrada a un país para una residencia permanente o de largo plazo.

Así, la migración se refiere a los movimientos de personas en el espacio geográfico y no tiene nada especial que ver con la movilidad social, que describe los movimientos de los sujetos en el espacio social.

Los procesos migratorios pueden llevarse a cabo bajo la influencia de diversos factores: desastres naturales (terremotos, inundaciones, cambios ambientales), conflictos étnicos, guerras, una situación económica desfavorable, políticas relevantes (por ejemplo, la política de industrialización de una sociedad contribuye a la migración de la población rural a la ciudad), etc. d.

Resolver los problemas de reasentamiento de las personas en nuevos lugares de residencia, asegurando sus condiciones laborales, de vida y culturales es la esencia de la política migratoria del Estado. Ignorando tales tareas, la falta de una política migratoria prometedora sirve como una fuente adicional de conflictos sociales y políticos en la sociedad.

CONFERENCIA N° 20. Los pequeños grupos como objeto de investigación sociológica

1. El concepto de grupo pequeño

Un pequeño grupo se define como una pequeña asociación de personas en las que las relaciones sociales toman la forma de contactos personales directos. Un pequeño grupo no es cualquier contacto entre personas (porque siempre hay algunos contactos en una reunión aleatoria arbitraria de personas), sino contactos en los que se realizan ciertos lazos sociales y que están mediados por actividades conjuntas. Así, un pequeño grupo social es una asociación de personas que tienen contacto directo entre sí, están conectadas por actividades conjuntas, cercanía afectiva o familiar, son conscientes de su pertenencia a un grupo y son reconocidas por otras personas.

Los grupos pequeños sirven como objeto principal no tanto para la sociología como para otra disciplina científica: la psicología social. El interés sociológico por un pequeño grupo se debe principalmente a dos puntos: en primer lugar, es en los grupos donde surgen y se desarrollan de la forma más directa e inmediata la gran mayoría de los procesos de interacción; en segundo lugar, en el microambiente del grupo se puede encontrar una amplia variedad de modelos de relaciones sociales que también se encuentran en el macroambiente, en asociaciones más grandes.

Los límites de un grupo pequeño están determinados por características cualitativas, las principales de las cuales son el contacto y la integridad. El contacto es la capacidad de cada miembro del grupo para comunicarse regularmente entre sí, percibirse y evaluarse e intercambiar información. La integridad se define como la comunidad social y psicológica de las personas en un grupo, lo que les permite ser percibidos como un todo único.

Además de las características cualitativas de un pequeño grupo, se distinguen sus indicadores cuantitativos. El límite inferior del tamaño de un grupo pequeño es de tres personas, ya que en un grupo de dos personas (díada) los fenómenos sociopsicológicos grupales proceden de manera especial. El límite superior de un grupo pequeño está determinado por sus características cualitativas y, por lo general, no supera las 20-30 personas. El tamaño óptimo de un grupo pequeño depende de la naturaleza de la actividad conjunta y está en el rango de 5 a 12 personas.

2. Tipología de pequeños grupos

La abundancia de pequeños grupos en la sociedad sugiere su gran diversidad. Actualmente se conocen unas cincuenta bases de clasificación diferentes.

Entonces, según el nivel de conciencia grupal, se distinguen los siguientes tipos de grupos (según L. I. Umansky):

1) un grupo conglomerado, que aún no ha realizado el objetivo único de su actividad (los conceptos de un grupo difuso o nominal son similares a esto);

2) un grupo de asociación con un objetivo común; todos los demás signos (preparación, unidad organizativa y psicológica) están ausentes;

3) cooperación grupal: caracterizada por la unidad de objetivos y actividades, la presencia de experiencia grupal y preparación;

4) una corporación de grupo, que se coloca por encima de la cooperación por la presencia de unidad organizativa y psicológica (a veces, dicho grupo se llama autónomo). La corporación se caracteriza por la manifestación del egoísmo grupal (oponerse a otros grupos, individuos, sociedad) e individualismo hasta la asocialidad (por ejemplo, una pandilla);

5) colectivo: un grupo que se distingue por el más alto nivel de desarrollo social, objetivos y principios de alto humanismo;

6) un equipo gomphotheric ("caído"), en el que se agrega compatibilidad psicofisiológica a todas las demás cualidades (por ejemplo, la tripulación de una nave espacial).

Según la naturaleza de la orientación predominante de la actividad de los grupos, se distinguen dos tipos de ellos.

La actividad de un grupo de tipo "interno" (int-group) se dirige dentro del grupo, sobre sus miembros (todos juntos o por separado). Se trata de clubes infantiles, grupos psicoterapéuticos, etc.

La actividad de un grupo de tipo "externo" (ext-group) se dirige fuera de él. Este tipo incluye asociaciones de voluntarios, logias masónicas, etc.

Los grupos pequeños también se dividen en formales e informales. Por primera vez esta división fue propuesta por E. Mayo durante sus famosos experimentos de Hawthorne. Según Mayo, un grupo formal se distingue por el hecho de que todas las posiciones de sus miembros están claramente definidas en él, están prescritas por normas grupales. En consecuencia, en un grupo formal, los roles de todos los miembros del grupo también están estrictamente distribuidos, en el sistema de subordinación a la llamada estructura de poder: la idea de las relaciones verticales como relaciones definidas por un sistema de roles y estados .

Los grupos informales son asociaciones de personas que surgen sobre la base de necesidades internas inherentes a los individuos de comunicación, pertenencia, comprensión, simpatía y amor.

Muy a menudo, para un individuo, el grupo primario al que pertenece es uno de los grupos referenciales más importantes. Este término denota ese grupo (real o imaginario), cuyo sistema de valores y normas actúa como una especie de estándar para el individuo. Una persona siempre, voluntaria o involuntariamente, correlaciona sus intenciones y acciones con la forma en que aquellos cuya opinión valora pueden evaluarlos, independientemente de si lo están observando realmente o solo en su imaginación. El grupo de referencia puede ser el grupo al que pertenece el individuo en ese momento, el grupo del que era miembro antes y al que le gustaría pertenecer. Las imágenes personificadas de las personas que componen el grupo de referencia forman una "audiencia interna" a la que se orienta una persona en sus pensamientos y acciones.

Por el tiempo de existencia se distinguen los grupos temporales, dentro de los cuales la asociación de participantes está limitada en el tiempo (pueden ser participantes de una conferencia, vecinos de cabaña o turistas que conforman un grupo turístico). Estable, cuya constancia relativa está determinada por su propósito y objetivos de funcionamiento a largo plazo (familia, empleados de un departamento y estudiantes de un grupo).

Los grupos se dividen en abiertos y cerrados, según el grado de arbitrariedad de la decisión de una persona de ingresar a un grupo en particular, participar en su vida y abandonarlo.

3. Estructura de grupos pequeños

La estructura de un pequeño grupo es un conjunto de conexiones que se desarrollan entre sus miembros. Dado que las principales áreas de actividad de los representantes de un grupo pequeño son las actividades conjuntas y la comunicación, cuando se estudian los grupos pequeños, se distinguen con mayor frecuencia los siguientes:

1) la estructura de conexiones y relaciones generadas por actividades conjuntas (funcionales, organizativas, económicas, gerenciales);

2) la estructura de conexiones generadas por la comunicación y las relaciones psicológicas (estructura comunicativa, estructura de relaciones afectivas, estructura de rol y estatus informal).

Para estudiar la estructura informal de un pequeño grupo, el método de sociometría propuesto por D. Moreno es el más utilizado.

4. Parámetros sociopsicológicos de un pequeño grupo

Se pueden distinguir los siguientes parámetros socio-psicológicos de un grupo pequeño: composición del grupo, compatibilidad del grupo, clima socio-psicológico, orientaciones personales de valor, coeficiente de cohesión del grupo, normas y valores del grupo.

La composición del grupo puede describirse de diferentes formas dependiendo de si, por ejemplo, la edad, las características profesionales o sociales de los miembros del grupo son significativas en cada caso particular.

Una característica muy importante de un grupo, que se manifiesta en la capacidad de sus miembros para coordinar sus acciones y optimizar las relaciones, es la compatibilidad grupal. Existen tales tipos como: fisiológico, psicofisiológico (por ejemplo, temperamentos), psicológico (en particular, según los intereses) y el nivel más alto: ideológico (incluye unidad orientada a valores).

Cada grupo tiene un clima socio-psicológico - el lado cualitativo de las relaciones interpersonales. Se manifiesta bajo la forma de un conjunto de condiciones psicológicas que contribuyen o dificultan las actividades conjuntas productivas y el desarrollo integral del individuo en el grupo. Cada miembro del grupo incide en el clima sociopsicológico del equipo, creándolo y modificándolo. Pero el propio clima sociopsicológico del equipo tiene un impacto en cada miembro individual del equipo, obligándolo a pensar y actuar de manera adecuada al estado de ánimo general.

Las características muy importantes del grupo son sus orientaciones personales de valor (CLO), rasgos de personalidad que son los más valorados en este grupo. Puede ser talento, posición en la sociedad, encanto, cualidades comerciales, etc.

El grupo se caracteriza por un parámetro como el coeficiente de cohesión del grupo (CGC). Cuanto más alto es, más fuerte es el grupo, por regla general, aunque a veces indica sólo un gran número de pares de individuos que se simpatizan entre sí, que pueden ser "equilibrados" por un número no menor de pares mutuamente antagónicos.

Las normas grupales son ciertas reglas que son desarrolladas por el grupo, adoptadas por él, y a las cuales el comportamiento de sus miembros debe obedecer para que sus actividades conjuntas sean posibles. Las normas cumplen, así, una función reguladora en relación con esta actividad. Las normas grupales están asociadas con valores, ya que cualquier regla puede formularse solo sobre la base de la aceptación o el rechazo de algunos fenómenos socialmente significativos. Los valores de cada grupo se forman sobre la base del desarrollo de una cierta actitud hacia los fenómenos sociales, dictada por el lugar de este grupo en el sistema de relaciones sociales, su experiencia en la organización de ciertas actividades.

5. ​​Procesos dinámicos en un grupo reducido

El término "dinámica de grupo" se puede utilizar en tres sentidos diferentes:

1) este término denota una cierta dirección en el estudio de pequeños grupos en psicología social, la escuela de K. Levin;

2) estos son ciertos métodos que se utilizan en el estudio de pequeños grupos y que se desarrollaron principalmente en la escuela de Levin. La "dinámica de grupo" en este caso es un tipo especial de experimento de laboratorio, especialmente diseñado para el estudio de procesos de grupo; 3) este es un conjunto de aquellos procesos dinámicos que ocurren simultáneamente en un grupo en alguna unidad de tiempo y que marcan el movimiento del grupo de etapa en etapa, es decir, su desarrollo.

Desde el punto de vista del tercer enfoque, la dinámica de grupo incluye los siguientes procesos:

1) cohesión o desunión de grupos;

2) el proceso de formación de grupos informales dentro de grupos formales;

3) la formación de normas grupales (este es el proceso más importante), estándares de comportamiento individual que emergen espontáneamente. Una visión holística del desarrollo de un grupo de acuerdo con las características de los procesos grupales se basa en un análisis detallado, cuando el desarrollo de las normas grupales, los valores, el sistema de relaciones interpersonales, etc. se estudia por separado.

En su desarrollo, el grupo pasa por las siguientes cuatro etapas:

1) la etapa de verificación y dependencia. Para los grupos recién formados en esta etapa, la formación de un sentido de pertenencia a un grupo, el surgimiento de un deseo de establecer relaciones con otros participantes, la orientación en las tareas y normas del grupo, y la distribución de roles grupales son características. Los pequeños grupos existentes vuelven a pasar por esta etapa bajo ciertas condiciones, por ejemplo, la aparición de un nuevo miembro del grupo, un cambio en las metas del grupo;

2) la etapa del conflicto interno. Se caracteriza por el hecho de que cae la cohesión en el grupo, aumenta la tensión y el descontento, comienza el proceso de distribución de roles. Sin embargo, los procesos que tienen lugar con el grupo durante este período deben distinguirse de los procesos que tienen lugar en un conflicto interpersonal. Esta etapa es de gran importancia para el desarrollo posterior del grupo, ya que de ella depende la eficacia de la siguiente etapa. El éxito del grupo que pasa esta etapa lo determina su líder o líder;

3) la etapa de productividad. En esta etapa, se desarrolla la cohesión del grupo, los miembros del grupo comienzan a interactuar de manera efectiva entre sí, resolviendo sus objetivos;

4) la etapa de cohesión y apego. Los miembros del grupo establecen una conexión emocional más estrecha, se reúnen únicamente para comunicarse entre sí, mientras que (si se trata, por ejemplo, de un equipo de producción), sus metas y objetivos inmediatos pasan a un segundo plano.

6. Liderazgo de grupos pequeños

El concepto de liderazgo y sus diversos conceptos surgió por primera vez en la ciencia occidental sobre la base de estudios empíricos de pequeños grupos. Numerosos investigadores han estudiado el liderazgo como fenómeno sociopsicológico desde varios puntos de vista, destacando uno u otro de sus aspectos.

El liderazgo en un grupo pequeño es el fenómeno de la influencia o influencia de uno de los miembros del grupo sobre las opiniones, valoraciones, actitudes y comportamiento del grupo en su conjunto o de sus miembros individuales. El liderazgo es un proceso sociopsicológico natural en un grupo, construido sobre la influencia de la autoridad personal del individuo en el comportamiento de los miembros del grupo.

Las principales características del liderazgo son:

1) mayor actividad e iniciativa del líder del grupo en la resolución de tareas conjuntas por parte del grupo;

2) mayor conciencia sobre el problema que se está resolviendo, sobre los miembros del grupo y sobre la situación en su conjunto;

3) una capacidad más pronunciada para influir en otros miembros del grupo;

4) mayor conformidad de la conducta con las actitudes sociales, valores y normas adoptadas en este grupo;

5) mayor severidad de las cualidades personales, la referencia para este grupo.

Las principales funciones de un líder son organizar actividades de vida conjunta en sus diversas áreas, desarrollar y mantener normas grupales, representación externa del grupo en las relaciones con otros grupos, asumir la responsabilidad por los resultados de las actividades grupales, establecer y mantener relaciones sociopsicológicas favorables. en el grupo.

Según algunos autores, el liderazgo está determinado por la interacción de una serie de variables, las principales son:

1) características psicológicas individuales de la personalidad del líder mismo;

2) características sociopsicológicas de los miembros de un pequeño grupo;

3) la naturaleza de las tareas a resolver y las peculiaridades de la situación en que se encuentra el grupo.

CONFERENCIA N° 21. Opinión pública

1. Concepto, sujeto y objeto de la opinión pública

La opinión pública refleja el estado real de la conciencia pública, los intereses, los estados de ánimo, los sentimientos de las clases y grupos de la sociedad. Esta es la actitud de las comunidades sociales ante los problemas de la vida social.

El origen de este término es el inglés. En 1759, John Solburn lo utilizó por primera vez en un discurso parlamentario.

El factor más importante en la formación de la opinión pública son los intereses de las personas. La opinión pública surge cuando se plantea una cuestión de gran importancia práctica o de carácter discutible. El mecanismo de formación de la opinión pública implica la lucha de las opiniones individuales.

¿Cuál es la esencia de la opinión pública? Primero, es el resultado de la actividad mental de las personas. En segundo lugar, en la formación de la opinión pública, el criterio de selección son los intereses y necesidades del público. En tercer lugar, los juicios masivos de personas tienen diversos grados de objetividad, a veces, si no hay una base científica, surge una opinión pública errónea, a menudo los prejuicios se hacen pasar por opinión pública. En cuarto lugar, la opinión pública es la fuerza impulsora de las personas para la actividad práctica. Quinto, la fusión de opiniones individuales, donde ocurre la suma no lineal.

El tema de la opinión pública, la mayoría de las personas, tiene una estructura interna, cuya consideración es importante para la investigación sociológica. Estas son clases, capas separadas, grupos y otras comunidades, individuos. Es dentro de estas comunidades donde se forma la opinión pública.

El objeto de la opinión pública es algo sobre lo que se forma la opinión pública. Cuanto más afecta el objeto a los intereses de las personas, más claramente se manifiesta la opinión pública.

Por ejemplo, problemas ambientales o problemas de desigualdad social.

2. Medios y etapas de formación de la opinión pública

En el curso de su desarrollo, la opinión pública pasa por las etapas de surgimiento, formación y funcionamiento. Puede formarse tanto espontánea como conscientemente.Los principales métodos de formación son la sugestión, la persuasión, la imitación. Los principales medios (canales) de formación son los medios de comunicación de masas, la propaganda oral, la agitación política, la comunicación interpersonal.

Etapas de formación de la opinión pública: el surgimiento de opiniones individuales, el intercambio de opiniones, la cristalización de un punto de vista común a partir de muchas opiniones y la transición a un estado práctico. En la vida real, estos procesos proceden simultáneamente y tienen saltos cualitativos y transiciones mutuas en el desarrollo de las opiniones individuales, grupales y públicas.

Casi siempre la opinión pública tuvo sus líderes. En la organización tribal, estos eran ancianos, sabios por experiencia, luego ministros de culto: sacerdotes, pasaron a primer plano, luego aparecieron varios partidos y fuerzas que buscaban influir en la opinión pública. Finalmente, se formó una capa de ideólogos que fueron capaces de formular y justificar el dominio de una determinada opinión, las élites de los países buscaron hacer que la opinión pública se desarrollara a su favor (a menudo, la élite actúa con la ayuda de la propaganda, la censura, los métodos de la psicología social para promover la propagación de prejuicios).

La opinión pública formada tiene un carácter integrador, no es una simple suma de opiniones, sino una expresión concentrada de la mente colectiva, una fusión de las opiniones de la sociedad. El contenido de la opinión pública predominante son sólo aquellas valoraciones que son compartidas por la mayoría, aunque no sean ciertas.

3. Funciones y características de la opinión pública

La opinión pública, dependiendo de las preferencias del tema, puede tener una orientación positiva o negativa, o ser indiferente. Al estar formado, puede mantener la estabilidad durante mucho tiempo y, a veces, incluso puede afianzarse en las costumbres y tradiciones.

La opinión pública tiene sus propias esferas de distribución regional y social.

La opinión pública madura se distingue por una competencia especial, orientación social y prevalencia significativa. Las esferas de manifestación de la opinión pública son la política, el derecho, la moral, la religión, la ciencia y la cultura.

La opinión se puede clasificar de la siguiente manera: individual, grupal y pública. La opinión pública está arraigada en el entorno social, muchas veces manipulada por partidos y movimientos para lograr sus objetivos. Surge siempre en la confrontación de opiniones de todos los estratos de la sociedad. A veces se crea una apariencia de opinión pública. Para evitar que esto suceda, las personas necesitan información objetiva, deben estar ilustradas y alfabetizadas.

Se pueden distinguir las siguientes funciones de la opinión pública:

1) control, que controla las instituciones del poder y el estado;

2) consultiva, cuando asesora a las autoridades;

3) directiva, cuando las decisiones sobre problemas de la vida social se toman a través de un referéndum;

4) estimado.

La opinión pública se forma a veces bajo la influencia de las emociones, pero es mejor si se basa en un estudio analítico constructivo. Puede actuar en forma de juicios positivos y negativos.

La sociología no puede prescindir de la pregunta: ¿qué piensa y siente el pueblo, qué quiere? En nuestro país, las encuestas sociológicas de la población comenzaron hace relativamente poco tiempo, pero ahora se realizan regularmente, los resultados de las encuestas de opinión pública se publican y anuncian en la televisión.

4. Metodología para el estudio de la opinión pública

La base para el estudio de la opinión pública es su base metodológica y metodológica, en particular, la elaboración de un cuestionario. Instituto Gallup allá por los años 40. siglo XNUMX basado en la experiencia de predecir el curso de las campañas electorales, desarrolló un plan de cinco dimensiones, que tenía como objetivo mejorar la metodología para estudiar la opinión pública.

Resultó que lo más importante es la elección y redacción de las preguntas. Las deficiencias identificadas en esta área ocurrieron en encuestas no calificadas. Se hicieron preguntas a personas que no tenían idea sobre el tema de discusión; no se hizo distinción entre los que contestaron sin pensar y los que sopesaron la respuesta. Las preguntas se formularon de tal manera que pudieran tener diferentes significados para diferentes grupos de personas; algunas preguntas no pudieron responderse sin ambigüedades; el hecho de por qué el encuestado tiene esta opinión en particular fue ignorado

El plan de Gallup requería un estudio de 5 aspectos diferentes de la opinión pública:

1) conocimiento del tema sobre el tema;

2) sus puntos de vista generales;

3) las razones por las que sostiene estos puntos de vista;

4) sus puntos de vista específicos sobre aspectos específicos del problema;

5) intensidad de la opinión expresada.

El plan de cinco dimensiones utiliza cinco categorías de preguntas: filtrado, abierto, causal, específico, que revela la intensidad de las opiniones. El Plan de Cinco Dimensiones se puede llamar el punto de referencia para las encuestas de opinión pública. Pero ahora en los países desarrollados hay muchos tipos de encuestas: encuestas abiertas regionales y nacionales; encuestas confidenciales cerradas encargadas por clientes, empresas, asociaciones, sindicatos, otras organizaciones; encuestas piloto de instituciones realizadas con fines aplicados y académicos.

5. Opinión pública y estereotipos sociales como resultado de la comunicación de masas

Un estereotipo social es una imagen simplificada de objetos o eventos sociales que tiene una estabilidad significativa. La persistencia de estereotipos puede estar relacionada con la reproducción de formas tradicionales de percibir y pensar. A su vez, tales formas de percibir y pensar pueden reproducir el dominio de unos grupos sociales sobre otros. La existencia de estereotipos puede influir en la formación de la opinión pública.

El valor positivo de los estereotipos es ayudarlo a navegar en circunstancias que no requieren un pensamiento analítico.

El valor negativo está asociado con la posible aparición de hostilidad, enemistad entre grupos nacionales; y también con el hecho de que sustituyen el análisis de la información por la reproducción de normas de comportamiento y evaluación.

En la percepción interpersonal, al evaluar los roles y las características personales de los demás, las personas, por regla general, se basan en estándares establecidos. Los estándares se basan en la creencia en una conexión estable entre ciertas características de la apariencia y ciertos roles y rasgos de personalidad de una persona. Identificando al interlocutor con el estándar según algunos rasgos observables, le atribuimos simultáneamente muchos otros rasgos que, en nuestra opinión, se encuentran en personas de este tipo. Al mismo tiempo, la percepción estereotipada de las personas según los estándares se asocia con una serie de errores específicos:

1) el efecto de proyección: cuando tendemos a atribuir nuestros propios méritos a un interlocutor agradable y nuestras deficiencias a uno desagradable, es decir, a identificar más claramente en los demás aquellas características que están claramente representadas en nosotros mismos;

2) el efecto del error promedio: la tendencia a suavizar las estimaciones de las características más llamativas de otra persona hacia el promedio;

3) el efecto de orden: cuando, con información contradictoria, se da más peso a los datos recibidos primero, y cuando se comunica con viejos conocidos, por el contrario, hay una tendencia a confiar en información más reciente;

4) el efecto halo: cuando se forma una cierta actitud hacia una persona de acuerdo con su acto; el halo puede tener coloración tanto positiva como negativa;

5) el efecto del estereotipo, que consiste en atribuir a una persona rasgos propios de determinados grupos sociales (por ejemplo, profesionales: profesores, vendedores, matemáticos.

Un estereotipo social es una idea estable de cualquier fenómeno o signo característico de los representantes de un grupo social en particular. Los diferentes grupos sociales, al interactuar entre sí, desarrollan ciertos estereotipos sociales. Los más famosos son los estereotipos étnicos o nacionales: ideas sobre los miembros de algunos grupos nacionales desde el punto de vista de otros, por ejemplo, ideas estereotipadas sobre la cortesía de los británicos, la frivolidad de los franceses o el misterio del alma eslava.

6. Los rumores como ejemplo de comunicación informal

Rumores: información cuya confiabilidad no está establecida y que se transmite de persona a persona a través del habla oral. Los rumores son un mensaje que se difunde rápidamente a través de canales informales, basados ​​en un hecho real, pero que difieren en contenido de este hecho y conllevan una sombra de irrealidad, de distorsión. Los rumores pueden difundirse en cualquier sociedad, pero sólo en una sociedad de masas son el rasgo más característico de las interacciones sociales.

Los rumores se distinguen por el contenido, por el contenido de la información, por las necesidades.

Los difusores y usuarios de rumores son, por regla general, grupos de alto estatus. Factores de difusión de rumores:

1) una situación problemática que crea una necesidad de información;

2) información insatisfactoria o falta de información, incertidumbre de la información;

3) el nivel de ansiedad de los individuos.

Los resultados del impacto de los rumores (por niveles de interacción):

1) nivel individual:

a) adaptación al medio ambiente;

b) desintegración del individuo;

2) nivel de grupo:

a) reunión;

b) desconexión;

3) nivel de masas: cambios en la opinión pública y comportamiento colectivo.

La ambigüedad de los resultados del impacto de los rumores los hace casi incontrolables. La prevención de rumores puede reducirse a la difusión de información oportuna, amplia y persuasiva.

CONFERENCIA N° 22. Conducta desviada y control social

1. El concepto y tipos de comportamiento desviado

La socialización tiene como objetivo el desarrollo de una persona conforme, es decir, que cumpliría con los estándares sociales, correspondería a los estándares sociales. La desviación de ellos se llama desviación. Por lo tanto, el comportamiento desviado está determinado por la conformidad con las normas sociales.

Una norma social no es necesariamente un comportamiento real, y el comportamiento normativo no es solo el patrón más común. Dado que este concepto se refiere principalmente a las expectativas (expectativas) sociales de comportamiento “correcto” o “adecuado”, las normas implican la presencia de algún tipo de legalidad, conllevan una connotación de consentimiento y prescripción, es decir, requisitos para hacer algo o, por el contrario, una prohibición impuesta sobre alguna acción.

El comportamiento desviado no siempre es negativo, puede estar asociado con el deseo del individuo por algo nuevo, progresivo. Por lo tanto, la sociología no estudia las desviaciones de las normas, sino aquellas que causan preocupación pública. Se entiende por desviación una desviación de la norma del grupo, que conlleva aislamiento, trato, encarcelamiento, etc. Incluye tradicionalmente: delincuencia, alcoholismo, drogadicción, prostitución, suicidio, entre otros.

Desviado, es decir, que se desvía de las normas, el comportamiento cubre una amplia gama de acciones humanas. Dependiendo de la amplitud de la desviación, así como de la naturaleza de las normas violadas, se pueden distinguir tres grados de la misma:

1) una ligera desviación de las normas de moralidad y etiqueta se llama propiamente desviada;

2) las violaciones del estado de derecho, pero no tan significativas que estén sujetas a responsabilidad penal, se denominan conductas delictivas en sociología. El concepto de "comportamiento delictivo" cubre una gama bastante amplia de violaciones de las normas legales y sociales. Y en criminología, se define como un delito juvenil típico (juvenil), lo que indica un nivel bastante alto de delitos sujetos a persecución judicial o administrativa, cometidos por jóvenes de entre doce y veinte años;

3) las infracciones graves a las normas del derecho penal, denominadas delitos, podrían denominarse conducta delictiva.

A. I. Kravchenko establece tal distinción entre el comportamiento realmente desviado y el delictivo: "El primero es relativo y el segundo es absoluto. Lo que es una desviación para una persona o grupo puede ser un hábito para otro u otros ... El comportamiento desviado es relativo, porque está relacionado solo con las normas culturales de este grupo. Pero el comportamiento delictivo está absolutamente en relación con las leyes de un país determinado".

La investigación sobre desviaciones incluye a menudo una amplia variedad de comportamientos, desde el abuso de drogas hasta el vandalismo en el fútbol e incluso la práctica de la brujería y la magia, como comportamientos etiquetados como desviados e incluso delincuentes. La sociología de la desviación toma así como objeto de estudio categorías de comportamiento más amplias y heterogéneas que la criminología tradicional.

2. Explicación de la conducta desviada en la teoría del etiquetado

En la teoría del etiquetado, la conducta desviada no se trata como un producto de la psicología individual o la herencia genética, sino como las consecuencias de la influencia de la estructura social y el control social.

Esta teoría se basa esencialmente en dos supuestos. La primera es que la desviación no es solo una violación de la norma, sino cualquier comportamiento que se defina con éxito como tal, si puede etiquetarse como desviación. La desviación está contenida no tanto en la acción misma, sino en la reacción de los demás a esta acción. La segunda proposición establece que el etiquetado produce o propaga la desviación. La respuesta del desviado a la respuesta social conduce a una nueva desviación, por lo que el desviado llega a aceptar una autoimagen o definición como una persona que está permanentemente atrapada en la desviación de su rol. La peculiaridad del enfoque aquí es que llama la atención sobre la desviación como resultado de las acusaciones sociales y la manifestación del control social sobre las acciones de sus miembros.

El proceso de adquisición de una identidad criminal también se denomina estigmatización. El estigma es un signo social que desacredita a un individuo o incluso a todo un grupo. Hay estigmas del cuerpo (defecto o deformidad), del carácter individual (homosexualidad) y de las colectividades sociales (raza o tribu). En otras palabras, la desviación es una especie de estigma que los grupos sociales con poder ponen sobre el comportamiento de otros grupos menos protegidos.

3. Explicación de la desviación desde el punto de vista de la teoría de la solidaridad social

Sociólogos que se basan en la teoría de la solidaridad social. desarrollado por Durkheim, argumentan que la desviación en general y el crimen en particular son necesarios; tienen una especial carga funcional, ya que contribuyen objetivamente a fortalecer la integración social. Esta integración surge del mayor o menor grado de unanimidad con que la parte "normal" de la sociedad condena las acciones desviadas de aquellos de sus miembros que violan las normas generalmente aceptadas. El sentido de unión se realza a través de los rituales de condena comúnmente aceptados.

Otra idea de Durkheim sirvió como punto de partida para la creación de una influyente teoría sociológica de la desviación. Esta es la idea de la anomia. Este concepto describe una situación social caracterizada por el declive de las normas que rigen la interacción social. Durkheim argumenta que muy a menudo las desviaciones (a las que se refiere, en particular, el suicidio) ocurren debido a la falta de normas sociales claras. En este caso, el estado general de desorganización o anomia se ve agravado por el hecho de que las pasiones están menos dispuestas a someterse a la disciplina precisamente en el momento en que más se necesita.

4. Concepto anómico de desviación

Basado en la idea de anomia, Robert Merton desarrolló el concepto anómico de desviación. Sostuvo que la causa subyacente de cualquier desviación es la brecha entre los objetivos culturales institucionales y la disponibilidad de medios socialmente aprobados para lograr estos objetivos. Entre los muchos elementos de la estructura social, R. Merton destaca dos, en su opinión, especialmente importantes. El primero son las intenciones e intereses determinados por la cultura de una sociedad dada, que actúan como objetivos "legítimos" - aceptables para toda la sociedad o sus secciones individuales, socialmente aprobados. Estas intenciones e intereses se denominan institucionales. El segundo elemento define, regula los medios socialmente aprobados (métodos para lograr estos fines) y controla su uso. La principal hipótesis de R. Merton es que el comportamiento desviado desde un punto de vista sociológico puede considerarse como un síntoma de un desajuste entre las aspiraciones culturalmente prescritas y los medios socialmente estructurados para su implementación.

De acuerdo con esta hipótesis, R. Merton considera cinco tipos de adaptación de las personas a metas y medios social y culturalmente determinados.

La conformidad es, de hecho, el único tipo de comportamiento que no es desviado. El orden social - la estabilidad y sostenibilidad del desarrollo social - depende del grado de su prevalencia en la sociedad. Además, la orientación misma de una masa de personas hacia los valores culturales generalmente aceptados puede hablar de una gran masa de personas como una sola sociedad.

Innovación. Esta forma de adaptación surge del hecho de que el individuo ha aceptado para sí los valores culturales generalmente reconocidos como objetivos de vida, los comparte. Sin embargo, no considera que los medios para lograr estos objetivos que están disponibles para él sean efectivos, lo que le permite lograr el éxito. Este tipo de desviación está bastante extendido en sociedades con una economía en desarrollo dinámico, donde los cambios en las normas sociales simplemente no siguen el ritmo de la situación económica que cambia rápidamente, especialmente porque en el campo del espíritu empresarial los límites entre lo legal y lo ilegal, lo moral y lo inmoral son estrechos. a veces muy borrosa.

El ritualismo presupone el abandono o la rebaja de metas culturales demasiado altas, un gran éxito monetario y una rápida movilidad social donde estas aspiraciones pueden ser satisfechas. En otras palabras, en aquellos casos en que entren en conflicto el contenido de la meta y las posibilidades de alcanzarla para un determinado factor social, el individuo prefiere la observancia incondicional de las normas institucionales y abandona la meta.

Esta es la posición de una persona excesivamente cautelosa, que se caracteriza, en primer lugar, por el deseo de evitar a toda costa el peligro de exponerse a sanciones sociales negativas, en segundo lugar, por el deseo de evitar peligros, decepciones y fracasos, y en tercer lugar, por una fuerte adherencia a la rutina rutinaria y las normas institucionales establecidas. Por lo tanto, este tipo de desviación es algo opuesto a la innovación, con su propensión al riesgo y su disposición a eludir las normas sociales cuando se interponen en el camino de la meta deseada.

Retiro. Este tipo de desviación podría caracterizarse como un deseo de huida de la realidad, rechazo del propio mundo social. Los miembros de la sociedad con esta orientación no aceptan ni las metas sociales dominantes en la mente de la mayoría de las metas sociales, ni los medios socialmente aprobados para alcanzarlas. Estas son personas "que no son de este mundo": ermitaños, soñadores, poetas. Desde el punto de vista puramente estadístico, el número de tales individuos no puede ser grande en ninguna sociedad, simplemente no es capaz de acomodar a un número suficientemente grande de tales personas "extrañas".

La rebeldía como forma de desviación está más extendida en sociedades que se encuentran en un estado de profunda crisis, al borde de las fracturas sociales. Tales desviaciones difícilmente pueden atribuirse a formas de "adaptación individual a la sociedad" en el pleno sentido de la palabra, ya que la rebelión es más bien una negativa activa a adaptarse a las normas existentes de la vida social. La rebelión, según Merton, es una reacción de transición, expresada en el deseo de institucionalizar en toda la sociedad, incluidos aquellos de sus miembros que no comparten la orientación rebelde, nuevas metas y nuevas formas de comportamiento. La insurgencia busca cambiar las estructuras culturales y sociales existentes en lugar de adaptarse a ellas.

5. Esencia y formas del control social

Los esfuerzos de la sociedad destinados a prevenir el comportamiento desviado, castigar y corregir las desviaciones se describen mediante el concepto de "control social". Incluye un conjunto de normas y valores de la sociedad, así como las sanciones aplicadas para implementarlos.

El término "control social" en sí mismo fue introducido en la circulación científica por el sociólogo y psicólogo social francés Gabriel Tarde. Lo consideró como el medio más importante para corregir el comportamiento criminal y devolver al criminal a la sociedad "normal". La teoría más desarrollada del control social fue desarrollada por los sociólogos estadounidenses E. Ross y R. Park. Ross trató de encontrar y estudiar formas de lograr un equilibrio entre garantizar la estabilidad social, por un lado, y la libertad individual, por el otro. Consideró necesario, en primer lugar, el control ético y social interno, basado en la interiorización de los valores sociales. Robert Park, uno de los fundadores de la escuela de Chicago, autor de la teoría socioecológica "clásica", creía que la sociedad es control y consentimiento. Entendió el control social como un medio especial que proporciona una cierta relación entre la naturaleza humana y las fuerzas sociales.

Talcott Parsons en su obra "El sistema social" definió el control social como un proceso mediante el cual se neutraliza el comportamiento desviado mediante la imposición de sanciones y, por lo tanto, se mantiene la estabilidad social. Analizó tres métodos principales de ejercer el control social:

1) aislamiento, cuya esencia es poner divisiones impenetrables entre el desviado y el resto de la sociedad sin ningún intento de corregirlo o reeducarlo;

2) aislamiento: limitar los contactos del desviado con otras personas, pero no el aislamiento completo de la sociedad; tal enfoque permite la corrección de las desviaciones y su regreso a la sociedad cuando estén listos para cumplir nuevamente con las normas generalmente aceptadas;

3) rehabilitación, entendida como un proceso en el cual los desviados pueden prepararse para el retorno a la vida normal y el correcto desempeño de sus roles en la sociedad.

También se pueden distinguir dos formas de control social:

1) formales, incluidos el derecho penal y civil, órganos de asuntos internos, tribunales, etc.;

2) informal, proporcionando recompensa social, castigo, persuasión, reevaluación de normas.

Por lo tanto, la esencia del control social radica en el deseo de la sociedad y sus diversas comunidades constituyentes de fortalecer la conformidad de sus miembros, cultivar formas de comportamiento "socialmente deseables", prevenir el comportamiento desviado y devolver al desviado a la corriente principal de las normas sociales.

6. Principales componentes del control social

Un sistema típico de control social incluye ocho componentes principales:

1) las acciones individuales que se manifiestan en el curso de una interacción activa de un individuo con su entorno social son todos los actos de naturaleza productiva, cognitiva y adaptativa;

2) una escala de calificación social, de cuya existencia objetiva depende la reacción del entorno social circundante a estas acciones en la sociedad;

3) categorización, que es el resultado del funcionamiento de una escala de calificación social y la asignación de una u otra acción individual a una determinada categoría de evaluación (en la forma más general, aprobación social o censura social);

4) la naturaleza de la autoconciencia pública, de la que, a su vez, depende la categorización de cualquier acción individual, incluyendo la autoestima pública y la valoración por parte del grupo social de la situación en la que actúa (percepción social);

5) la naturaleza y contenido de las acciones sociales que cumplen la función de sanciones positivas o negativas, que dependen directamente del estado de autoconciencia pública;

6) una escala de calificación individual, que es un derivado del sistema interno de valores, ideales, intereses vitales y aspiraciones del individuo;

7) autocategorización de un individuo (aceptación de un rol, autoidentificación, identificación con cierta categoría de personas), que es el resultado del funcionamiento de una escala de calificación individual;

8) la naturaleza de la conciencia individual, de la que depende la autocategorización del individuo; de ella depende también la acción posterior del individuo, que será una reacción a la acción social valorativa.

Así, la herramienta más importante para ejercer el control social es una sanción social. El sistema de sanciones sociales que existe en la sociedad tiene por objeto garantizar la correcta ejecución por parte de los miembros de la sociedad de las prescripciones relacionadas con sus funciones sociales. Toda institución, además de los principios, reglas y normas que rigen un determinado ámbito de la vida social, suele incluir las sanciones que se impondrán por el incumplimiento o violación de dichas reglas.

Existen sanciones positivas - estímulo para la comisión de acciones aprobadas, deseables para la sociedad o para un grupo, y sanciones negativas - castigos o censuras por acciones desaprobadas, indeseables, no institucionales, por diversas acciones desviadas. Además, es posible dividir las sanciones en formales -impuestas por funcionarios u organismos especialmente creados para tal fin por la sociedad, en el marco registrado en fuentes escritas- e informales -aprobación o amonestación expresada (o manifestada en formas no verbales) por personas no oficiales, generalmente del entorno más cercano.

CONFERENCIA N° 23. Conflictos sociales y formas de resolverlos

1. El concepto de conflicto

El conflicto es una forma de relación entre sujetos potenciales o reales de la acción social, cuya motivación se debe a valores y normas contrapuestos, intereses y necesidades. La sociología del conflicto parte del hecho de que el conflicto es un fenómeno normal de la vida social; la identificación y el desarrollo del conflicto en su conjunto es algo útil y necesario. La sociedad logrará resultados más efectivos en sus acciones si no hace la vista gorda ante los conflictos, sino que sigue ciertas reglas encaminadas a regularlos. El significado de estas reglas en el mundo moderno es:

1) evitar la violencia como forma de resolución de conflictos;

2) encontrar salidas a los impasses en los casos en que, sin embargo, se produjeron hechos violentos que se convirtieron en un medio para profundizar los conflictos;

3) buscar el entendimiento mutuo entre las partes enfrentadas en el conflicto.

El papel de los conflictos y su regulación en la sociedad moderna es tan grande que en la segunda mitad del siglo XX. se destacó un campo especial del saber, la conflictología.

Hay cinco formas diferentes en las que se puede utilizar el término "conflicto":

1) el conflicto como “sucedido”, en relación al cual se construyen diversas formaciones técnicas, trayendo el enfrentamiento real de las partes a la estructura completa del conflicto (técnica de negociación, mediación, observadores en el conflicto, etc.);

2) el conflicto como medio de un investigador (analista). En este caso, el conflicto se ve como una especie de pantalla que te permite revelar y ver lo que es invisible en el curso normal de las cosas (psicoanálisis, diversas formas de inteligencia, etc.).

3) el conflicto como mecanismo creado artificialmente por el organizador para intensificar el pensamiento y la actividad (herramienta utilizada en la problematización y formas colectivas de solución de problemas).

4) el conflicto como área de especialización de las materias científicas (conflictos interpersonales en psicología, interacciones grupales en sociología, etc.).

5) el conflicto como objeto de estudio. Así, las relaciones de conflicto se consideran en la teoría de juegos como un caso especial de un juego.

Los conflictos pueden ser ocultos o abiertos, pero siempre se basan en la falta de acuerdo. Por tanto, definimos un conflicto como un proceso de interacción entre sujetos o grupos en torno a la diferencia de sus intereses.

2. Teorías sociológicas del conflicto

El filósofo y sociólogo inglés H. Spencer (1820-1903) consideraba el conflicto "un fenómeno inevitable en la historia de la sociedad humana y un estímulo para el desarrollo social".

El conflicto se asocia más a menudo con agresión, amenazas, disputas, hostilidad. Como resultado, existe la opinión de que el conflicto siempre es indeseable, que debe evitarse en la medida de lo posible y que debe resolverse inmediatamente tan pronto como surja. El concepto de conflicto de clase social de K. Marx examina las contradicciones entre el nivel de las fuerzas productivas y la naturaleza de las relaciones de producción, que son la fuente del conflicto social. Su discrepancia convierte las relaciones de producción en un determinado momento en un freno al desarrollo de las fuerzas productivas, lo que conduce al conflicto. La solución del conflicto está contenida en la revolución social, cuya formulación clásica fue dada por K. Marx: "En una cierta etapa de su desarrollo, las fuerzas materiales productivas de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción existentes dentro de las cuales se han estado desarrollando hasta ahora. A partir de las formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en sus grilletes. El concepto dialéctico del conflicto de Ralf Dahrendorf parece seguir la línea del concepto marxista, pero difiere significativamente de este último. La base para dividir a las personas en clases, según Dahrendorf,

es su participación o no participación en el ejercicio del poder. No es solo el poder de los empleadores sobre los trabajadores lo que crea la base para el conflicto. El conflicto puede surgir en cualquier organización (en un hospital, universidad, etc.) donde haya gerentes y subordinados. Para designar a estas organizaciones, Dahrendorf utiliza el concepto weberiano de una asociación coordinada imperativamente (ICA), que es un sistema de roles bien organizado. La resolución del conflicto en IKA está encaminada a la redistribución de la autoridad y el poder en el mismo. Los conflictos son cada vez más diversos. En lugar de una sociedad fuertemente polarizada, está emergiendo una sociedad pluralista con intereses superpuestos y, por lo tanto, con varios conflictos. En la sociedad poscapitalista occidental, existen grandes oportunidades para regular el conflicto de clases, que no se elimina, sino que se localiza dentro de la empresa. Para una gestión exitosa de conflictos, según Dahrendorf, son importantes tres circunstancias:

1) reconocimiento de diferentes puntos de vista;

2) alta organización de las partes en conflicto;

3) la presencia de las reglas del juego.

R. Park, uno de los fundadores de la escuela de Chicago, incluyó el conflicto entre los cuatro tipos principales de interacción social junto con la competencia, la adaptación y la asimilación. Desde su punto de vista, la competencia, que es una forma social de la lucha por la existencia, siendo consciente, se convierte en un conflicto que, gracias a la asimilación, está diseñado para conducir a fuertes contactos mutuos, a la cooperación y a promover una mejor adaptación.

El conflicto social también puede convertirse en un medio para estabilizar las relaciones intragrupales y está preñado de una explosión social. Depende de la naturaleza de la estructura social, bajo la influencia de la cual se desarrolla el conflicto. Se distinguen las siguientes funciones de conflicto:

1) la descarga de tensión, es decir, el conflicto, sirve como una "válvula de escape" para la tensión;

2) comunicativo-informativo, es decir, como resultado de las colisiones, las personas se verifican entre sí, reciben nueva información sobre el entorno y descubren su equilibrio de poder;

3) la creación, es decir, la confrontación ayuda al grupo a unirse y no colapsar en tiempos difíciles;

4) la integración de la estructura social, es decir, el conflicto no destruye la integridad, sino que la mantiene;

5) creación de reglas, es decir, el conflicto contribuye a la creación de nuevas formas e instituciones sociales.

3. El conflicto como indicador de contradicciones

Las fuentes de los reclamos son las contradicciones que surgen donde hay:

1) desajuste de las orientaciones de valor de acuerdo con las normas morales, puntos de vista, creencias. Si hay diferencias de creencias e incompatibilidad moral, el surgimiento de reclamos es inevitable;

2) desajuste de expectativas y posiciones. Tal malentendido generalmente ocurre entre personas de diferentes edades, afiliaciones profesionales, experiencias de vida e intereses. Y cuanto mayores sean estas diferencias, más profundo puede llegar a ser el malentendido entre ellos y dar lugar a la hostilidad mutua;

3) desajuste de conocimientos, habilidades, capacidades, cualidades personales. Las diferencias en el nivel de educación conducen al hecho de que las personas se vuelven de poco interés entre sí. Existen barreras psicológicas debidas a posibles diferencias individuales de carácter intelectual ("demasiado inteligente"), que pueden generar disgusto y conducir a la enemistad. Tales diferencias individuales de personalidad en las propiedades del temperamento como la impulsividad, la irascibilidad y rasgos de carácter tales como el deseo de dominar, la arrogancia en el trato y otros dan lugar a la tensión en las relaciones humanas;

4) desajustes en la comprensión, interpretación de la información. No todas las personas están naturalmente dotadas de la misma capacidad para comprender lo que les sucede a ellas y a su alrededor. Lo que es obvio para una persona puede convertirse en un problema insoluble para otra;

5) desajuste de valoraciones, autoevaluaciones. En relación a sí mismos ya la situación de cada uno de los participantes, pueden ser adecuados, subestimados o sobreestimados y no iguales;

6) desajustes de estados físicos, emocionales y otros ("el bien alimentado no es amigo del hambriento");

7) desajuste de objetivos, medios, métodos de actividad. Potencialmente explosiva es una situación en la que dos o más personas tienen motivos conflictivos e incompatibles para comportarse. Cada uno de ellos, persiguiendo sus metas personales, consciente o inconscientemente obstaculiza el logro de metas por parte de otros individuos;

8) desajuste de las funciones de gestión;

9) desajuste de procesos económicos, tecnológicos y otros.

El conflicto es un indicador de las contradicciones existentes. En el proceso de interacción del conflicto, sus participantes tienen la oportunidad de expresar diferentes opiniones, de identificar más alternativas a la hora de tomar decisiones, y este es precisamente el importante significado positivo del conflicto.

4. Estructura del conflicto social

La estructura del conflicto social se puede representar de la siguiente manera:

1) la contradicción que se expresa en el problema y es un requisito previo objetivo para el conflicto (la fuente del conflicto);

2) las personas como portadoras de esta contradicción, representando diversos intereses sociales (sujetos del conflicto);

3) el objeto del conflicto (necesidades ocultas) - los beneficios, recursos, sobre los cuales surge el conflicto;

4) el sujeto del conflicto (necesidades abiertas) - formaciones materiales asociadas a él (el conflicto);

5) choque de los sujetos del conflicto (proceso, fase activa), en la que, por así decirlo, se produce una "contradicción en la acción". La colisión también se caracteriza por el colorido emocional y las actitudes psicológicas de los sujetos. Dado que el conflicto es la etapa más alta (activa) en el desarrollo de una contradicción, en ausencia del último componente (colisión) estamos tratando con un conflicto latente, es decir, oculto, cuya identificación es más difícil. Tal conflicto también puede llamarse "subdesarrollado" debido a la detención de su desarrollo en la etapa de contradicción.

5. Tipología de conflictos

Hay cuatro tipos principales de conflictos: intrapersonal, interpersonal, entre un individuo y un grupo, intergrupal.

conflicto intrapersonal. Este tipo de conflicto no corresponde completamente a nuestra definición. Aquí, los participantes no son personas, sino diversos factores psicológicos del mundo interior del individuo, muchas veces aparentes o incompatibles: necesidades, motivos, valores, sentimientos, etc. Los conflictos intrapersonales asociados al trabajo en una organización pueden adoptar diversas formas. Uno de los más comunes es el conflicto de roles, cuando los diferentes roles de una persona le imponen demandas conflictivas. Por ejemplo, siendo un buen hombre de familia (el papel de padre, madre, marido y mujer, etc.), una persona debe pasar las tardes en casa, y la posición de líder puede obligarlo a quedarse hasta tarde en el trabajo. La razón de este conflicto es el desajuste de las necesidades personales y los requisitos de producción. Pueden surgir conflictos internos en el lugar de trabajo por la sobrecarga de trabajo o, por el contrario, la falta de trabajo si necesita estar en el lugar de trabajo.

Conflicto interpersonal. Este es uno de los tipos de conflicto más comunes. Se manifiesta en las organizaciones de diferentes maneras. Según el signo subjetivo, en la vida interna de cada organización se pueden distinguir los siguientes tipos de conflictos interpersonales:

1) los conflictos entre gerentes y administrados dentro de una organización dada, y los conflictos entre un líder y un ejecutante ordinario diferirán significativamente de los conflictos entre un líder de primera mano y gerentes de niveles inferiores;

2) conflictos entre empleados ordinarios;

3) conflictos a nivel gerencial, es decir, conflictos entre líderes del mismo rango. Estos conflictos, por regla general, están estrechamente entrelazados con los conflictos personales y de personal, con la práctica de promover personal dentro de una organización determinada, con la lucha por la distribución de los puestos más importantes en su propia estructura. También pueden estar asociados con el desarrollo de diversas estrategias para el comportamiento de las organizaciones pertinentes, con el desarrollo de criterios para la eficacia de sus actividades en general.

Conflicto entre el individuo y el grupo. Los grupos informales establecen sus propias normas de comportamiento y comunicación. El grupo considera que la desviación de las normas aceptadas es un fenómeno negativo, surge un conflicto entre el individuo y el grupo.

Otro conflicto común de este tipo es el conflicto entre el grupo y el líder. Aquí se debe distinguir entre los conflictos entre el jefe y la subdivisión subordinada a él, la subdivisión y el jefe de otro grupo, entre los jefes de diferentes subdivisiones, si los miembros del grupo (s) están involucrados en el conflicto. Los conflictos pueden convertirse en conflictos intergrupales. Los conflictos de este tipo más difíciles ocurren con un estilo de liderazgo autoritario.

Conflicto intergrupal. La organización consta de muchos grupos formales e informales entre los que pueden surgir conflictos, por ejemplo, entre la dirección y los artistas, entre empleados de varios departamentos, entre grupos informales dentro de los departamentos, entre la administración y el sindicato.

6. Componentes de una situación de conflicto

Los componentes más importantes de una situación de conflicto son las aspiraciones de las partes, sus estrategias y tácticas de comportamiento, así como la percepción de la situación de conflicto.

Motivos de las partes. Los motivos en un conflicto son incentivos para entrar en conflicto asociados con la satisfacción de las necesidades del oponente, un conjunto de condiciones externas e internas que provocan la actividad conflictiva del sujeto. El motivador básico de la actividad del oponente son sus necesidades, que son estados de necesidad de objetos (recursos, poder, valores espirituales) necesarios para su existencia y desarrollo. Los motivos de los oponentes se concretan en metas. El objetivo en el conflicto es representar a su participante sobre el resultado útil anticipado final (desde el punto de vista de esta persona) del conflicto. Se señalan los objetivos generales (finales) y privados de los oponentes.

El comportamiento de conflicto consiste en acciones opuestas de los participantes en el conflicto. El comportamiento de conflicto se puede dividir en estrategia y táctica. La estrategia se considera como la orientación del individuo en relación al conflicto, su instalación sobre determinadas formas de comportamiento en una situación de conflicto (evitación, adaptación, compromiso, rivalidad, cooperación).

7. Clasificación de las estrategias de conflicto

La clasificación de las estrategias de conflicto se basa en los siguientes fundamentos:

1) la naturaleza de las acciones (ofensiva, defensiva y neutral);

2) el grado de actividad en su implementación (activo - pasivo, iniciador - respuesta);

3) el foco de estas acciones (sobre el oponente, sobre terceros, sobre uno mismo).

La estrategia elegida (línea general) se implementa a través de tácticas específicas. Tácticas de comportamiento: un conjunto de métodos para influir en el oponente, un medio para implementar la estrategia. Se distinguen los siguientes tipos de tácticas para influir en el oponente (según A. Ya. Antsupov, A. I. Shipilov):

1) duro:

a) tácticas de captura y retención del objeto del conflicto (utilizadas en conflictos donde el objeto es material);

b) tácticas de violencia física (destrucción de valores materiales);

c) causar daños corporales, bloquear la actividad de otra persona, etc.;

d) tácticas de violencia psicológica (insultos, descortesías, valoración personal negativa, calumnias, engaños, desinformación, humillaciones, etc.);

e) tácticas de presión (presentación de demandas, órdenes, amenazas, chantaje, presentación de pruebas comprometedoras);

2) neutro:

a) tácticas de acciones demostrativas (llamar la atención sobre la propia persona manifestando públicamente quejas sobre el estado de salud, ausentismo laboral, demostración de acciones suicidas, etc.);

b) sancionar (influir en el oponente con la ayuda de una sanción, aumentar la carga, negarse a cumplir con los requisitos, etc.);

c) tácticas de coalición (formación de alianzas, aumento de grupos para aumentar el rango de uno en el conflicto);

3) suave:

a) las tácticas para fijar la propia posición (el uso de la lógica, los hechos para confirmar la propia posición en forma de juicios expresados, sugerencias, críticas, etc.);

b) tácticas de amistad (enfatizar lo común, expresar disposición para resolver un problema, presentar la información necesaria, ofrecer ayuda, etc.);

c) tácticas de transacciones (intercambio mutuo de beneficios, promesas, concesiones, disculpas).

Una especie de vínculo mediador entre las características de los participantes en el conflicto y las condiciones para su curso, por un lado, y el comportamiento del conflicto, por el otro, son imágenes de una situación de conflicto, una especie de mapas ideales que incluyen los siguientes elementos:

1) representaciones de los participantes de la contradicción sobre sí mismos (sobre sus necesidades, capacidades, metas, valores, etc.);

2) representaciones de los participantes en el conflicto sobre el lado opuesto (sobre sus necesidades, capacidades, metas, valores, etc.);

3) representaciones de cada uno de los participantes sobre cómo lo percibe el oponente;

4) representaciones de las partes en conflicto sobre el entorno y las condiciones en que se desarrolla el conflicto.

¿Por qué es necesario el análisis de imágenes de una situación de conflicto? Esto viene determinado por dos factores:

1) es la imagen subjetiva del conflicto, y no la realidad de la contradicción, en sí misma, la que determina directamente el comportamiento del conflicto;

2) existe un medio real y efectivo de resolver el conflicto mediante el cambio de estas imágenes, que se lleva a cabo a través de una influencia externa sobre los participantes en el conflicto.

El grado de discrepancia entre la imagen y la imagen real es diferente. Por ejemplo, puede existir una situación de conflicto, pero no ser reconocida por las partes como tal, o viceversa.

La distorsión de una situación de conflicto puede ser la siguiente:

1) toda la situación se distorsiona en su conjunto: la situación se simplifica, se percibe en evaluaciones en blanco y negro (polares), la información se filtra, su interpretación incorrecta, etc.;

2) distorsión de la percepción de los motivos de comportamiento en el conflicto, por ejemplo, atribuyéndose a uno mismo motivos socialmente aprobados y al oponente, motivos viles y viles;

3) distorsión de la percepción de acciones, declaraciones, hechos: se fija en las siguientes declaraciones en relación con uno mismo: "Me veo obligado a hacer esto", "todos hacen esto"; y en relación con el adversario: “todo lo hace en detrimento mío”, etc.

4) distorsión de la percepción de las cualidades personales: aquí funciona el efecto de buscar una mota en el ojo de otro, minimizando las cualidades negativas en uno mismo y exagerando en un oponente. En 1972, K. Thomas y R. Kilmenn identificaron cinco estilos principales de comportamiento en una situación de conflicto:

1) cooperación: un intento de desarrollar conjuntamente una solución que tenga en cuenta los intereses de todas las partes. La colaboración es efectiva cuando:

a) existe la oportunidad (tiempo, deseo) de comprender profundamente las razones que obligan a las partes a adherirse a sus posiciones;

b) los elementos compensatorios se pueden encontrar en los desacuerdos;

c) es necesario desarrollar varias soluciones;

d) es posible resolver constructivamente las contradicciones emergentes;

e) las partes están listas para discutir formas de salir del conflicto;

2) competencia, rivalidad: una lucha intransigente por la victoria por cualquier medio, defendiendo obstinadamente la propia posición. La forma más aguda de resolución de conflictos. Su uso está justificado cuando:

a) hay confianza en la corrección y legitimidad de la posición de uno, y hay medios para protegerla;

b) el conflicto afecta el área de principios y creencias;

c) el oponente es un subordinado que prefiere un estilo autoritario de gestión;

d) el rechazo de la posición tomada está plagado de pérdidas graves e irreparables;

e) en caso de derrota, habrá pérdida de autoridad y de compañeros.

Esta estrategia requiere la selección de argumentos de peso para la discusión y una adecuada valoración de las posiciones de los opositores, así como la disponibilidad de recursos para defender sus posiciones;

3) evasión, ignorar: un intento de salir del conflicto, evitándolo. Estrategia peligrosa. Puedes usarlo si:

a) la fuente del conflicto es tan trivial y las consecuencias son tan insignificantes que pueden pasarse por alto;

b) las partes en conflicto pueden resolverlo sin su intervención;

c) hay confianza en que el tiempo aliviará la tensión de la situación y todo se resolverá por sí solo;

d) el conflicto no afecta en modo alguno los problemas de producción;

e) la participación en el conflicto no permitirá resolver tareas más importantes.

Ignorar el conflicto puede conducir a su crecimiento descontrolado;

4) adaptación - el deseo de suavizar las contradicciones, a menudo cambiando de posición. Esto es efectivo en los casos en que:

a) existe el deseo de resolver el conflicto a toda costa;

b) el conflicto y sus resultados tienen poco efecto sobre los intereses personales;

c) hay voluntad de hacer concesiones unilaterales;

d) defender la posición de uno puede tomar mucho tiempo y consumir mucha energía (cuando "el juego no vale la pena").

5) compromiso - resolución de conflictos a través de concesiones mutuas. El compromiso es efectivo cuando:

a) los argumentos de las partes en conflicto son suficientemente convincentes, objetivos y legítimos;

b) es necesario resolver el conflicto tomando una decisión aceptable para las partes en las condiciones de falta de tiempo;

c) las partes están dispuestas a resolver el conflicto sobre la base de una solución parcial del problema;

d) mediante pequeñas concesiones se pueden mantener importantes contactos comerciales o personales.

Cualquier acción de conflicto puede tener cuatro resultados principales:

1) subordinación total o parcial de otro;

2) compromiso;

3) interrupción de acciones de conflicto;

4) integración.

CONFERENCIA No. 24. Metodología y métodos de investigación sociológica.

1. El propósito de la sociología aplicada y su significado social

La sociología aplicada es una parte integral de la sociología como ciencia. Su objetivo es comprender los fenómenos y procesos sociales mediante el estudio de las causas de su origen, el mecanismo de funcionamiento y la dirección del desarrollo. La sociología aplicada se basa en los logros teóricos de la ciencia fundamental utilizando métodos de prueba empírica y procedimientos formalizados.

La sociología doméstica aplicada en forma de investigación empírica específica ocupó un lugar destacado en la vida científica incluso en la Rusia prerrevolucionaria, y especialmente a principios de la década de 20. siglo 1960 Las siguientes tres décadas fueron una época de silencio para los científicos aplicados, provocada por la prohibición de la sociología. El derecho a existir de la sociología aplicada fue reconocido solo a principios de la década de XNUMX, cuando revivió la "escuela soviética" de sociólogos aplicados, tomando prestada en gran medida la experiencia metodológica de las escuelas sociológicas occidentales (más a menudo estadounidenses).

La principal razón para recurrir a la investigación sociológica es la necesidad de contar con información amplia y actualizada que refleje aquellos aspectos de la vida de la sociedad que se encuentran ocultos al “ojo externo”, pero que deben ser tenidos en cuenta en la práctica de la gestión sociológica. La investigación sociológica tiene un gran potencial: revela las principales tendencias en el desarrollo de las relaciones sociales; determinar las mejores formas y medios de mejorar las relaciones en la sociedad; fundamentar planes y decisiones de gestión; analizar y predecir situaciones sociales, etc. Pero la investigación sociológica no es una solución para todos los problemas: actúan como uno de los medios para obtener información. La decisión de realizar un estudio sociológico debe fundamentarse en la conveniencia práctica o científica.

2. El sistema de conceptos de la investigación sociológica

El mismo sistema de acciones en el marco de la investigación sociológica es llamado por algunos autores un método, otros, una técnica, otros, un procedimiento o técnica y, a veces, una metodología. Esta confusión dificulta el estudio de la sociología, así que especifiquemos el significado que está incrustado en estos conceptos.

Método: la forma principal de recopilar, procesar y analizar datos.

Kit de herramientas del método: un conjunto de documentación de investigación (cuestionarios, formularios, diarios de un observador, etc.) que garantizan la implementación del método.

Procedimiento del método: una sola operación de implementación del método (por ejemplo, completar el diario del investigador).

Técnica del método: técnicas especiales que aumentan la efectividad del método (desarrollo de sus herramientas e implementación de procedimientos).

La tecnología de un método es la secuencia de procedimientos y técnicas del método utilizado.

La metodología de la investigación sociológica es un concepto colectivo que resume todos los métodos utilizados en la investigación, sus herramientas, procedimientos, técnicas y tecnologías.

3. Características generales de una investigación sociológica específica (CSI)

La investigación sociológica concreta (CSI) es un sistema de procedimientos teóricos y empíricos que le permite obtener nuevos conocimientos sobre un objeto social (proceso, fenómeno) para resolver problemas fundamentales y aplicados. La investigación sociológica consta de cuatro etapas interrelacionadas:

1) preparatorio;

2) campo;

3) preparación para el procesamiento y tratamiento de la información;

4) análisis de la información y elaboración de los resultados de los documentos de investigación.

En la etapa preparatoria, se especifica el tema de investigación, se desarrolla un concepto teórico, se prepara un programa de investigación, se preparan documentos metodológicos, se determinan herramientas, se forman grupos de investigación, se elaboran cronogramas de trabajo, se resuelven problemas de logística.

La etapa de campo (recopilación de información primaria) es trabajo en la zona práctica de un sociólogo, trabajo en la calle, en el trabajo, en las clases, en la casa. La información se recolecta mediante interrogatorio, cuestionamiento, observación, análisis, experimentación, etc. Esta etapa se denomina campo porque se lleva a cabo en condiciones naturales diferentes a las de laboratorio, es decir, aquellas en las que se desarrolló principalmente el trabajo de investigación previo.

La etapa de preparación y procesamiento de la información está asociada con el estudio del material recopilado, su conciliación con los parámetros calculados. Se compila un programa para procesar información en una computadora. No es casualidad que la información obtenida en el transcurso del trabajo de campo se denomine primaria. Partiendo de ello, es imposible establecer aquellas dependencias que forman la base de las conclusiones y recomendaciones sociológicas. Por lo tanto, debe transformarse en información secundaria presentada en forma de tablas, gráficos, ecuaciones, coeficientes y otros indicadores. La esencia de esta transformación es la generalización y convolución de la información primaria, su transformación en una conveniente para el análisis posterior.

El análisis de la información y la preparación de los resultados de los documentos es la etapa final. Se extraen conclusiones sobre la confirmación o refutación de hipótesis, se identifican lazos sociales, tendencias, patrones, contradicciones y nuevos problemas sociales. Se presentan los resultados del estudio. El análisis y la interpretación de los datos se llevan a cabo en el marco del procesamiento teórico de la información recibida y dependen directamente de la profesionalidad de los sociólogos, sus hipótesis, cuya verificación se realiza en primer lugar. La principal herramienta para el análisis sociológico son las estadísticas y el uso de computadoras; existen muchos paquetes de software estadísticos universales para un sociólogo.

Los resultados del trabajo se vierten en documentos oficiales: un informe, un anexo al informe y un informe analítico que contiene conclusiones y recomendaciones. El documento final es una referencia, una nota informativa, una nota analítica, un informe de investigación.

4. Tipos de investigación sociológica

Hay tres tipos principales de investigación sociológica:

1) acrobático (reconocimiento);

2) descriptivo;

3) analítico.

Un estudio piloto es un estudio de prueba que precede al principal. Está destinado a comprobar la calidad del estudio principal y cubre pequeñas poblaciones en base a un programa de estudios simplificado. En su curso, se verifican todos los elementos del futuro estudio y se identifican las dificultades que pueden surgir durante su implementación. A menudo, durante un estudio piloto, se forman nuevas hipótesis y se recopilan datos sociológicos operativos. Por lo general, se lleva a cabo entre 50-100 personas.

La investigación descriptiva es más compleja, ya que en cuanto a sus fines y objetivos implica obtener una visión holística del fenómeno objeto de estudio. Se lleva a cabo de acuerdo con el programa completo con las herramientas adecuadas. La investigación descriptiva se lleva a cabo cuando el objeto de estudio es una gran comunidad de personas, caracterizada por una variedad de características. Puede identificar y comparar los vínculos entre ellos, hacer una comparación y comparación.

La investigación analítica es el tipo más profundo de análisis sociológico. Su finalidad es identificar las causas que subyacen al proceso y determinar su especificidad. Su preparación lleva mucho tiempo. es complejo

Dependiendo de si el tema se está estudiando en estática o en dinámica, hay estudios puntuales (una sola vez) y repetidos. Punteado refleja el corte instantáneo de las características del objeto. Los estudios repetidos son de tendencia, panel y largo plazo.

Los de tendencia se realizan sobre muestras similares con un intervalo de tiempo dentro de una sola población general. Se dividen en cohortes (cuando estudian un determinado grupo de edad, una cohorte) e históricas (cuando cambia la composición de las cohortes).

Un estudio de panel es una encuesta de las mismas personas a intervalos regulares. Es importante mantener la uniformidad. Se recibe información sobre cambios individuales. La principal dificultad es la preservación de la muestra de un estudio a otro.

Si los momentos del estudio repetido se eligen teniendo en cuenta la génesis (desarrollo durante un largo tiempo) de la población estudiada, entonces este estudio se llama longitudinal.

Un estudio de caso particular también puede ser a gran escala o local.

Durante la realización de todos los estudios, se lleva a cabo el llamado seguimiento social: la creación de programas y bases de datos utilizando una computadora.

5. Programa de investigación sociológica

La preparación directa del estudio implica el desarrollo de su programa, plan de trabajo y documentos de respaldo. Un programa de investigación es un documento científico especialmente desarrollado que contiene una descripción de las principales premisas de esta investigación científica. El programa es el lenguaje de comunicación entre el sociólogo y el cliente, es un documento de investigación estratégica. Es una presentación de tesis del concepto de los organizadores del trabajo, sus ideas e intenciones. También se considera una fundamentación teórica integral de los enfoques metodológicos y las técnicas metodológicas para el estudio de los hechos sociales.

El programa consta de dos partes: metodológica y metódica. El primero comprende la formulación y justificación del problema, la indicación de la meta, la definición del objeto y sujeto de investigación, el análisis lógico de los conceptos básicos, la formulación de hipótesis y tareas; el segundo es la definición de la población encuestada, las características de los métodos utilizados para recolectar información sociológica primaria, la estructura lógica de las herramientas para recolectar esta información y los esquemas lógicos para su procesamiento en una computadora.

El programa fundamenta la necesidad de utilizar métodos específicos de recogida de información sociológica (cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos, observación, etc.).

La estructura lógica de la caja de herramientas revela el enfoque de un bloque particular de preguntas sobre ciertas características y propiedades del objeto, así como sobre el orden de las preguntas.

Los esquemas lógicos para el procesamiento de la información recopilada muestran el alcance y la profundidad esperados del análisis de los datos sociológicos.

6. Características de los elementos estructurales del CSI

El programa determina qué problema se investigará, a qué resultado se apuntará. El problema siempre es algo que no ha sido estudiado. Un problema social es una situación contradictoria creada por la vida misma. Los problemas se clasifican según el propósito, el portador, el grado de prevalencia, la duración de la contradicción y su profundidad. Cuando se comprende el problema, la investigación tiene un propósito. Como resultado, el problema le permite obtener nuevos conocimientos sobre el tema.

El propósito de la investigación siempre debe estar orientado a resultados, debe ayudar a identificar formas y medios de resolver el problema a través de la implementación.

Objetivos de investigación: un sistema de preguntas de investigación, cuya respuesta garantiza el logro del objetivo de investigación. Se dividen en básicos (centrados en identificar la esencia del problema) y adicionales, relacionados con aspectos individuales del problema. Los objetivos de investigación se formulan de manera sistemática según las reglas de la lógica, mientras que las tareas adicionales actúan como concreciones y detalles de las principales. El número de tareas depende del problema, el grado de su estudio, el propósito del estudio, los intereses del cliente, así como el potencial de los investigadores, su capacidad para penetrar en la esencia del problema.

La formulación de tareas es un procedimiento responsable, porque una u otra de sus formulaciones obligará a todos los componentes posteriores del programa de investigación a diseñarse de acuerdo con estas formulaciones. Las tareas se formulan de acuerdo con el objetivo y las hipótesis. Desde el punto de vista de la definición de tareas, la investigación puede ser teórica y aplicada.

El objeto de estudio son procesos sociales reales que contienen contradicciones o una situación problemática. El sujeto es precisamente aquello que expresa más plenamente la contradicción contenida en el objeto. El objeto de estudio tiene las siguientes características: espacial (ciudad, país, región), temporal (período y momento), sectorial (tipo de actividad objeto de estudio). Se considera como parte del todo y como una especie de comienzo autónomo. A veces, el objeto es cuantitativamente grande, luego se determina la población general y se tiene en cuenta en los resultados del estudio, pero el análisis se lleva a cabo de forma selectiva.

El sujeto son los lados, las propiedades, las relaciones del objeto, los límites dentro de los cuales se estudia el objeto en este caso. El análisis lógico de los conceptos básicos implica la selección de los conceptos que definen la materia, una explicación precisa y completa de su contenido y estructura.

Un gran papel en el estudio pertenece a la hipótesis. Este es un tipo de movimiento hacia nuevos conocimientos. Una hipótesis es un supuesto preliminar que explica un hecho social a los efectos de su posterior confirmación o refutación.

Hay tres tipos de hipótesis:

1) razones cuantitativas (pueden ser exactas, aproximadas, preliminares);

2) explicar e identificar los elementos del sistema (cuando sea necesario explicar por qué sucede así y no de otra manera);

3) pronóstico, previsión, predicción (es complejo, revela el mecanismo de causalidad).

7. Métodos sociométricos

El término "sociometría" tiene tres significados principales. Están designados:

1) la teoría de los pequeños grupos (de contacto directo) creada por J. Moreno;

2) cualquier procedimiento matemático para medir procesos y fenómenos sociales (basado en la etimología de esta palabra, derivada del latín societas - "sociedad" y del griego metreo - "yo mido");

3) un conjunto de métodos para estudiar las relaciones psicoemocionales entre sí de los miembros de grupos sociales caracterizados por un pequeño número y experiencia de vida conjunta.

Nos interesa el significado último de este concepto. Los sociólogos utilizan técnicas sociométricas para identificar:

1) líderes informales de pequeños grupos, aquellos miembros que tienen el mayor impacto en los demás;

2) "marginados" del equipo, es decir, personas rechazadas por la mayoría del grupo;

3) candidatos que merezcan una recomendación para el ascenso a los cargos de jefes de equipo oficiales;

4) la naturaleza del clima sociopsicológico del equipo y las tendencias de su transformación;

5) diferenciación de grupos primarios (es decir, no divididos oficialmente en componentes más pequeños) en agrupaciones sociales y psicológicas que realmente se han desarrollado en él;

6) causas y fuerzas motrices de los conflictos intracolectivos (interpersonales, personal-grupales e intergrupales);

7) muchos otros problemas, cuya solución puede optimizar las actividades de los colectivos de trabajo primario y otros pequeños grupos sociales.

Cabe señalar que al resolver los problemas anteriores, los métodos sociométricos pueden desempeñar el papel de métodos principales y adicionales. Pero, en cualquier caso, están necesariamente interconectados con otros métodos: análisis de documentación relevante, observación, entrevistas, encuestas de expertos, pruebas, etc.

Los métodos sociométricos incluyen técnicas especiales para cuestionar, procesar e interpretar datos.

En una encuesta sociométrica, se pide a cada miembro del equipo que elija aquellos miembros que, a juicio del seleccionador, se correspondan con un determinado criterio sociométrico. Estos criterios se formulan en las propias preguntas, por ejemplo, de la siguiente manera: "¿Con cuál de los miembros de su equipo le gustaría trabajar y con quién no? Si se hace necesario reducir el tamaño de su equipo, entonces ¿quién, en su opinión, ¿debería ser despedido primero?" Las respuestas a preguntas de este tipo por parte de todos los miembros del grupo permiten revelar los contornos de la estructura de las relaciones sociopsicológicas que se han desarrollado en él, principalmente a lo largo del vector de simpatías y antipatías mutuas.

Las encuestas sociométricas no pueden ser completamente anónimas: por los nombres que aparecen en las respuestas, el investigador determina quién dio estas respuestas. Esta circunstancia puede conducir a una disminución en la medida de sinceridad de las respuestas. Para reducir este riesgo, se aplican procedimientos especiales. Al instruir a los encuestados, el investigador explica cuidadosamente la naturaleza científica de la encuesta, garantiza el secreto de las respuestas de todos.

El procesamiento de la información recibida se lleva a cabo convirtiéndola en un sociograma, en una sociomatriz o en ambos.

8. Técnica de grupo focal

El método de grupos focales se ha generalizado en los últimos años como una de las formas más eficientes y efectivas de recopilar y analizar información social. Tenga en cuenta que se usa, por regla general, en combinación con métodos cuantitativos, y puede desempeñar un papel adicional y clave. Además, incluye elementos de métodos cuantitativos (observación participante, la regla del muestreo representativo, etc.).

La implementación de este método implica la formación de varios grupos de discusión (generalmente de 10 a 12 personas cada uno) y la discusión del problema en estudio en ellos para comprenderlo mejor y encontrar soluciones óptimas. Al mismo tiempo, el centro de atención de los participantes en las discusiones de grupo se centra en un aspecto naturalmente importante del problema, y ​​la atención de los investigadores se centra en aclarar las opiniones de los participantes sobre el tema, en la importancia de diferentes puntos de vista de representantes de diferentes categorías sociales, así como en la búsqueda de posibles caminos para llegar a un consenso.

Una discusión de grupo focal sobre el problema en estudio es mucho más productiva que obtener opiniones al respecto mediante cuestionarios y entrevistas individuales. Es preferible debido a los siguientes factores:

1) la interacción de los encuestados en un grupo focal generalmente estimula respuestas más profundas y brinda la oportunidad de que surjan nuevas ideas durante la discusión grupal;

2) el cliente del estudio puede observar por sí mismo la discusión del problema de su interés y recibir información de primera mano sobre el comportamiento, las actitudes, los sentimientos y el lenguaje de los encuestados, sacar sus propias conclusiones sobre las formas de resolver el problema, que recibirá (o no recibirá) el apoyo de la opinión pública;

3) el método de grupos focales es más rápido y económico que los cuestionarios o las entrevistas. Su uso ahorra no solo tiempo, dinero, sino también costos laborales de los investigadores;

4) este método le permite determinar las causas del problema en discusión en poco tiempo (por ejemplo, comprender por qué una cierta variedad de un producto en particular no tiene demanda en una región, aunque se vende bien en las regiones vecinas). Si los consumidores de este producto participan en una discusión de grupo focal, generalmente indican con precisión la lista de las principales causas de este fenómeno).

La principal limitación del uso del método de grupo focal es que, sobre su base, es posible estudiar no todos, sino solo aquellos problemas de la vida social en los que las opiniones de los participantes del grupo focal son bastante competentes y contradictorias.

Autor: Gorbunova M.Yu.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Anestesiología y reanimación. Notas de lectura

Gestión estratégica. Notas de lectura

Derecho económico. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Baterías de lluvia 10.04.2016

En los últimos cuatro años, los paneles solares que utilizan grafeno han establecido dos récords de eficiencia. En primer lugar, en 2012, científicos de la Universidad Estatal de Florida (EE.UU.) crearon un prototipo de célula fotovoltaica, que consistía en una oblea semiconductora de silicio recubierta de una capa de grafeno tratado con ácido trifluorometanosulfónico. Ese prototipo mostró una eficiencia del 8,6%. Dos años más tarde, científicos españoles y británicos eliminaron por completo el sustrato de silicio en dicho dispositivo, lo que les permitió aumentar la eficiencia al 15,6 %. Para ello, tuvieron que utilizar grafeno, óxido de titanio y perovskita.

Otro logro en el campo del uso de grafeno para células solares fue un invento reciente de científicos chinos. Su celda fotovoltaica es capaz de generar electricidad en ausencia del sol. El hecho es que cuando el grafeno se coloca en una solución acuosa, su conductividad eléctrica permite que el material se una a un par de iones cargados positivamente con un par de electrones cargados negativamente durante la reacción ácido-base de Lewis. Con esta propiedad, los investigadores pudieron eliminar iones de plomo y colorantes orgánicos de la solución y obtener elementos que producen electricidad tanto del sol como de las gotas de lluvia.

El agua de lluvia no se destila, pero contiene varias sales que se separan en iones con carga positiva y negativa. Cuando el agua entra en contacto con el grafeno, los iones positivos se unen a los electrones en la superficie del grafeno. En este punto, se forma una doble capa de electrones e iones cargados positivamente, formando un pseudocondensador. La diferencia de potencial entre las dos capas resultó ser lo suficientemente grande como para crear una corriente y un voltaje.

Basándose en esta idea, los investigadores crearon en el laboratorio un prototipo de célula solar sensibilizada por colorante recubierta con una fina película de grafeno, que se roció con agua de "lluvia" ligeramente salada. El voltaje del prototipo alcanzó cientos de microvoltios y la eficiencia de convertir la energía solar en energía eléctrica fue del 6,5%.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ sección del sitio Historias de la vida de los radioaficionados. Selección de artículos

▪ artículo Shiva de cien manos. expresión popular

▪ artículo ¿Qué es el suelo para las plantas? Respuesta detallada

▪ artículo de Greville Banks. Leyendas, cultivo, métodos de aplicación.

▪ artículo Designación de radioelementos extranjeros. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Mari refranes y refranes. Selección larga

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024