Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Microbiología. Apuntes de clase: brevemente, los más importantes

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. Introducción a la microbiología (Materia y tareas de la microbiología. Sistemática y nomenclatura de microorganismos. Medios nutritivos y métodos de aislamiento de cultivos puros)
  2. Morfología y ultraestructura de las bacterias (Características de la estructura de una célula bacteriana. Orgánulos principales y sus funciones. Estructura de la pared celular y membrana citoplasmática. Orgánulos adicionales de las bacterias)
  3. Fisiología de las bacterias (Crecimiento y reproducción de bacterias. Nutrición de las bacterias. Metabolismo de una célula bacteriana. Tipos de metabolismo plástico)
  4. Genética de microorganismos. Bacteriófagos (Organización del material hereditario de las bacterias. Variabilidad en las bacterias. Bacteriófagos)
  5. Virología general (Morfología y estructura de los virus. Interacción de los virus con la célula huésped. Cultivo de virus. Características de la inmunidad antiviral)
  6. La doctrina de la infección (Características generales de la infección. Formas de infección y períodos de enfermedades infecciosas. Agentes causantes de las infecciones y sus propiedades)
  7. Microflora normal del cuerpo humano (Microflora humana normal. Disbacteriosis)
  8. Antibióticos y quimioterapia (Fármacos de quimioterapia. Principales complicaciones de la quimioterapia)
  9. Introducción a la inmunología (El concepto de inmunidad. Tipos de inmunidad. Factores protectores inespecíficos)
  10. Sistema inmunológico del cuerpo humano (Órganos centrales y periféricos del sistema inmunológico. Células del sistema inmunológico. Formas de respuesta inmune ()
  11. antígenos Propiedades y tipos de antígenos. Antígenos de microorganismos)
  12. Anticuerpos (Estructura de las inmunoglobulinas. Clases de inmunoglobulinas y sus propiedades)
  13. Inmunopatología (Condiciones de inmunodeficiencia. Reacciones alérgicas. Características de las alergias infecciosas. Procesos autoinmunes)
  14. Inmunología Aplicada (Inmunodiagnóstico. Inmunoprofilaxis. Inmunoterapia)
  15. Agentes causantes de infecciones intestinales: la familia de las Enterobacteriaceae (Características de la familia de las Enterobacteriaceae. Escherichia. Shigella. Salmonella. Yersinia)
  16. Infecciones tóxicas transmitidas por alimentos. Toxicosis alimentarias (Características generales y patógenos de la PTI. Botulismo)
  17. Patógenos de infecciones zooantroponóticas (Peste. Ántrax. Tularemia. Brucelosis)
  18. Cocos patógenos (Staphylococcus. Streptococcus. Meningococcus. Gonococcus)
  19. Las bacterias gramnegativas son agentes causantes de enfermedades inflamatorias purulentas (Haemophilus influenzae. Pseudomonas aeruginosa. Klebsiella. Proteus)
  20. Difteria (Morfología y propiedades culturales. Patogénesis. Diagnóstico. Prevención. Tratamiento)
  21. Tuberculosis (Morfología y propiedades culturales. Patogenia. Diagnóstico. Prevención. Tratamiento)
  22. Grupo Rickettsia (Características del grupo. Rickettsiosis)
  23. Patógenos de ARVI (virus de la influenza. Parainfluenza. Virus RS. Adenovirus. Rinovirus. Reovirus. Virus RS)
  24. Agentes causantes de infecciones virales transmitidas por el aire (virus del sarampión y las paperas. Virus del herpes. Virus de la rubéola)
  25. Infecciones enterovirales (Poliovirus. ECHO virus. Coxsackie virus)
  26. VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) (Estructura. Patogenia y trastornos inmunológicos. Epidemiología. Diagnóstico. Tratamiento)
  27. Infecciones virales zoonóticas (virus de la rabia. Flavivirus)
  28. Agentes causantes de la hepatitis viral (virus de la hepatitis A. Virus de la hepatitis B. Otros patógenos de la hepatitis viral)
  29. Protozoos patógenos (Plasmodium malaria. Toxoplasma. Giardia)

CONFERENCIA N° 1. Introducción a la microbiología

1. Materia y tareas de la microbiología.

La microbiología es una ciencia, cuyo tema son las criaturas microscópicas llamadas microorganismos, sus características biológicas, sistemática, ecología, relaciones con otros organismos.

Los microorganismos son la forma más antigua de organización de la vida en la Tierra. En términos de cantidad, representan la parte más significativa y diversa de los organismos que habitan la biosfera.

Los microorganismos incluyen:

1) bacterias;

2) virus;

3) hongos;

4) protozoos;

5) microalgas.

Una característica común de los microorganismos son las dimensiones microscópicas; difieren en estructura, origen, fisiología.

Las bacterias son microorganismos unicelulares de origen vegetal, desprovistos de clorofila y sin núcleo.

Los hongos son microorganismos unicelulares y pluricelulares de origen vegetal, desprovistos de clorofila, pero con características de célula animal, eucariotas.

Los virus son microorganismos únicos que no tienen una organización estructural celular.

Las principales secciones de microbiología: general, técnica, agrícola, veterinaria, médica, sanitaria.

La microbiología general estudia los patrones más generales inherentes a cada grupo de los microorganismos enumerados: estructura, metabolismo, genética, ecología, etc.

La tarea principal de la microbiología técnica es el desarrollo de la biotecnología para la síntesis de sustancias biológicamente activas por parte de microorganismos: proteínas, enzimas, vitaminas, alcoholes, sustancias orgánicas, antibióticos, etc.

La microbiología agrícola se ocupa del estudio de los microorganismos que participan en el ciclo de las sustancias, se utilizan para preparar fertilizantes, causar enfermedades en las plantas, etc.

La microbiología veterinaria estudia los agentes causales de las enfermedades animales, desarrolla métodos para su diagnóstico biológico, profilaxis específica y tratamiento etiotrópico dirigido a la destrucción de microbios patógenos en el cuerpo de un animal enfermo.

El objeto de estudio de la microbiología médica son los microorganismos patógenos (patógenos) y oportunistas para los humanos, así como el desarrollo de métodos para el diagnóstico microbiológico, la prevención específica y el tratamiento etiotrópico de las enfermedades infecciosas causadas por ellos.

Una rama de la microbiología médica es la inmunología, que estudia los mecanismos específicos de protección de los organismos humanos y animales contra los patógenos.

El tema de estudio de la microbiología sanitaria es el estado sanitario y microbiológico de los objetos ambientales y los productos alimenticios, el desarrollo de normas sanitarias.

2. Sistemática y nomenclatura de microorganismos

La principal unidad taxonómica de la taxonomía bacteriana es la especie.

Una especie es un conjunto de individuos establecido evolutivamente que tiene un solo genotipo, que en condiciones estándar se manifiesta por características morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y de otro tipo similares.

La especie no es la unidad final de la taxonomía. Dentro de las especies se distinguen variantes de microorganismos, que difieren en características individuales. Así, distinguen:

1) serovares (por estructura antigénica);

2) quimiovares (según la sensibilidad a los productos químicos);

3) fagovares (por sensibilidad a los fagos);

4) fermentadores;

5) bacteriocinovares;

6) bacteriocinogenovares.

Las bacteriocinas son sustancias producidas por bacterias que tienen un efecto perjudicial sobre otras bacterias. Según el tipo de bacteriocina producida se distinguen los bacteriocinovares y según la sensibilidad se distinguen los bacteriocinogenovares.

Para la identificación de especies de bacterias, es necesario conocer las siguientes propiedades:

1) morfológico (forma y estructura de una célula bacteriana);

2) tintorial (la capacidad de teñir con varios tintes);

3) cultural (naturaleza del crecimiento en un medio nutritivo);

4) bioquímica (la capacidad de utilizar varios sustratos);

5) antigénico.

Las especies relacionadas por parentesco genético se unen en géneros, los géneros en familias y las familias en órdenes. Las categorías taxonómicas superiores son clases, divisiones, subreinos y reinos.

Según la taxonomía moderna, los microorganismos patógenos pertenecen al reino de los procariotas, los protozoos patógenos y los hongos; al reino de los eucariotas, los virus están unidos en un reino separado: Vira.

Todos los procariotas, que tienen un solo tipo de organización celular, se combinan en un solo departamento: las bacterias. Sin embargo, sus grupos individuales difieren en características estructurales y fisiológicas. En base a esto se distinguen los siguientes:

1) en realidad bacterias;

2) actinomicetos;

3) espiroquetas;

4) rickettsia;

5) clamidia;

6) micoplasmas.

Actualmente, se utilizan varios sistemas taxonómicos para la taxonomía de microorganismos.

1. Taxonomía numérica. Reconoce la equivalencia de todos los signos. Para usarlo, es necesario tener información sobre muchas docenas de características. La afiliación de especies se establece por el número de caracteres coincidentes.

2. Serotaxonomía. Estudia antígenos bacterianos mediante reacciones con sueros inmunes. Se utiliza con mayor frecuencia en bacteriología médica. Desventaja: las bacterias no siempre contienen antígenos específicos de especie.

3. Quimiotaxonomía. Los métodos fisicoquímicos se utilizan para estudiar la composición de lípidos y aminoácidos de una célula microbiana y algunos de sus componentes.

4. Sistemática genética. Se basa en la capacidad de las bacterias con ADN homólogo para transformarse, transducirse y conjugarse, y en el análisis de factores hereditarios extracromosómicos: plásmidos, transposones, fagos.

El conjunto de propiedades biológicas básicas de las bacterias solo se puede determinar en un cultivo puro: se trata de bacterias de la misma especie cultivadas en un medio nutritivo.

3. Medios nutritivos y métodos para aislar cultivos puros

Para el cultivo de bacterias se utilizan medios nutrientes, a los que se imponen una serie de requisitos.

1. Nutrición. Las bacterias deben contener todos los nutrientes necesarios.

2. Isotónica. Las bacterias deben contener un conjunto de sales para mantener la presión osmótica, una cierta concentración de cloruro de sodio.

3. pH óptimo (acidez) del medio. La acidez del ambiente asegura el funcionamiento de las enzimas bacterianas; para la mayoría de las bacterias es 7,2-7,6.

4. Potencial electrónico óptimo, indicando el contenido de oxígeno disuelto en el medio. Debe ser alto para aerobios y bajo para anaerobios.

5. Transparencia (para que se pueda ver el crecimiento bacteriano, especialmente para medios líquidos).

6. Esterilidad (para que no haya otras bacterias).

Clasificación de los medios de cultivo

1. Por origen:

1) natural (leche, gelatina, patatas, etc.);

2) artificial: medios preparados a partir de componentes naturales especialmente preparados (peptona, aminopéptido, extracto de levadura, etc.);

3) sintético: medios de composición conocida, preparados a partir de compuestos inorgánicos y orgánicos químicamente puros (sales, aminoácidos, carbohidratos, etc.).

2. Por composición:

1) simple - agar carne-peptona, caldo carne-peptona, agar Hottinger, etc.;

2) complejos: estos son simples con la adición de un componente nutritivo adicional (agar sangre, chocolate): caldo de azúcar, caldo de bilis, agar de suero, agar de yema y sal, medio de Kitt-Tarozzi, medio de Wilson-Blair, etc.

3. Por consistencia:

1) sólido (contiene 3-5% de agar-agar);

2) semilíquido (0,15-0,7 % de agar-agar);

3) líquido (no contiene agar-agar).

4. Con cita previa:

1) propósito general: para el cultivo de la mayoría de las bacterias (agar carne-peptona, caldo carne-peptona, agar sangre);

2) propósito especial:

a) electivo: medios en los que crecen bacterias de una sola especie (género), y se suprime el género de otras (caldo alcalino, agua de peptona al 1%, agar yema-sal, agar caseína-carbón, etc.);

b) diagnóstico diferencial: medios en los que el crecimiento de algunos tipos de bacterias difiere del crecimiento de otras especies de una forma u otra, más a menudo bioquímica (Endo, Levin, Gis, Ploskirev, etc.);

c) ambientes de enriquecimiento - ambientes en los que ocurre la reproducción y acumulación de bacterias patógenas de cualquier tipo o especie, es decir, enriquecimiento del material en estudio (caldo de selenita).

Para obtener un cultivo puro, es necesario dominar los métodos de aislamiento de cultivos puros.

Métodos para aislar cultivos puros.

1. Separación mecánica en la superficie de un medio nutritivo denso (método de golpe por cocción en bucle, método de diluciones en agar, distribución sobre la superficie de un medio nutriente sólido con una espátula, método Drygalsky).

2. Uso de medios nutrientes electivos.

3. Creación de condiciones favorables para el desarrollo de una especie (género) de bacterias (ambiente de enriquecimiento).

Se obtiene un cultivo puro en forma de colonias: esta es una acumulación aislada de bacterias visibles a simple vista en un medio nutritivo sólido, que, por regla general, es la progenie de una célula.

CONFERENCIA N° 2. Morfología y ultraestructura de las bacterias

1. Características estructurales de una célula bacteriana. Organelos principales y sus funciones.

Diferencias entre las bacterias y otras células.

1. Las bacterias son procariotas, es decir, no tienen un núcleo separado.

2. La pared celular de las bacterias contiene un peptidoglicano especial: la mureína.

3. No hay aparato de Golgi, retículo endoplásmico, mitocondrias en una célula bacteriana.

4. El papel de las mitocondrias lo realizan los mesosomas: invaginaciones de la membrana citoplasmática.

5. Hay muchos ribosomas en una célula bacteriana.

6. Las bacterias pueden tener orgánulos de movimiento especiales: flagelos.

7. Los tamaños de las bacterias oscilan entre 0,3 y 0,5 y entre 5 y 10 micrones.

Según la forma de las células, las bacterias se dividen en cocos, bacilos y contorneadas.

En una célula bacteriana, hay:

1) orgánulos principales:

a) nucleoide;

b) citoplasma;

c) ribosomas;

d) membrana citoplasmática;

e) pared celular;

2) orgánulos adicionales:

a) disputas;

b) cápsulas;

c) vellosidades;

d) flagelos.

El citoplasma es un sistema coloidal complejo formado por agua (75%), compuestos minerales, proteínas, ARN y ADN, que forman parte de los orgánulos nucleoides, ribosomas, mesosomas e inclusiones.

Nucleoide es una sustancia nuclear dispersa en el citoplasma de una célula. No tiene membrana nuclear ni nucleolos. Contiene ADN, representado por una hélice de doble cadena. Por lo general, cerrado en un anillo y unido a la membrana citoplasmática. Contiene alrededor de 60 millones de pares de bases. Es ADN puro, no contiene proteínas histonas. Su función protectora la realizan las bases nitrogenadas metiladas. El nucleoide codifica la información genética básica, es decir, el genoma celular.

Junto con el nucleoide, el citoplasma puede contener moléculas de ADN circulares autónomas con un peso molecular más bajo: los plásmidos. También codifican información hereditaria, pero no es vital para la célula bacteriana.

Los ribosomas son partículas de ribonucleoproteína de 20 nm de tamaño y constan de dos subunidades: 30 S y 50 S. Los ribosomas son responsables de la síntesis de proteínas. Antes de que comience la síntesis de proteínas, estas subunidades se combinan en una: 70 S. A diferencia de las células eucariotas, los ribosomas bacterianos no están unidos en el retículo endoplásmico.

Los mesosomas son derivados de la membrana citoplasmática. Los mesosomas pueden tener la forma de membranas concéntricas, vesículas, túbulos, en forma de bucle. Los mesosomas están asociados con el nucleoide. Participan en la división celular y la formación de esporas.

Las inclusiones son productos metabólicos de microorganismos que se ubican en su citoplasma y se utilizan como nutrientes de reserva. Estos incluyen inclusiones de glucógeno, almidón, azufre, polifosfato (volutina), etc.

2. La estructura de la pared celular y la membrana citoplasmática.

La pared celular es una formación rígida elástica con un espesor de 150-200 angstroms. Realiza las siguientes funciones:

1) protectora, la aplicación de la fagocitosis;

2) regulación de la presión osmótica;

3) receptor;

4) participa en los procesos nutricionales de división celular;

5) antigénico (determinado por la producción de endotoxina, el principal antígeno somático de las bacterias);

6) estabiliza la forma y el tamaño de las bacterias;

7) proporciona un sistema de comunicaciones con el entorno externo;

8) participa indirectamente en la regulación del crecimiento y la división celular.

La pared celular no es visible con los métodos de tinción convencionales, pero si la célula se coloca en una solución hipertónica (durante el experimento de plasmólisis), se vuelve visible.

La pared celular se une estrechamente a la membrana citoplasmática en las bacterias grampositivas, en las bacterias gramnegativas la pared celular está separada de la membrana citoplasmática por el espacio periplásmico.

La pared celular tiene dos capas:

1) exterior - plástico;

2) interno - rígido, que consiste en murein.

Dependiendo del contenido de mureína en la pared celular, se distinguen bacterias Gram-positivas y Gram-negativas (en relación con la tinción de Gram).

En las bacterias Gram-positivas, la capa de mureína constituye el 80% de la masa de la pared celular. Según Gram, son de color azul. En las bacterias grampositivas, la capa de mureína constituye el 20% de la masa de la pared celular; según Gram, se tiñen de rojo.

En las bacterias grampositivas, la capa externa de la pared celular contiene lipoproteínas, glicoproteínas, ácidos teicoicos; carecen de una capa de lipopolisacáridos. La pared celular se ve amorfa, no está estructurada. Por lo tanto, cuando se destruye la estructura de mureína, las bacterias pierden por completo su pared celular (se convierten en protoplastos) y no son capaces de reproducirse.

En las bacterias gramnegativas, la capa plástica exterior está claramente definida y contiene lipoproteínas, una capa de lipopolisacárido que consta de lípido A (endotoxina) y polisacárido (antígeno O). Cuando se destruyen las bacterias gramnegativas, se forman esferoplastos, bacterias con una pared celular parcialmente conservada que no son capaces de reproducirse.

La membrana citoplasmática está adyacente a la pared celular. Tiene permeabilidad selectiva, participa en el transporte de nutrientes, excreción de exotoxinas, metabolismo energético de la célula, es barrera osmótica, participa en la regulación del crecimiento y división, replicación del ADN y es estabilizador de ribosomas.

Tiene la estructura habitual: dos capas de fosfolípidos (25-40%) y proteínas.

Según su función, las proteínas de membrana se dividen en:

1) estructural;

2) permiasas - proteínas de los sistemas de transporte;

3) enzimas - enzimas.

La composición lipídica de las membranas no es constante. Puede variar dependiendo de las condiciones de cultivo y la edad del cultivo. Los diferentes tipos de bacterias difieren entre sí en la composición lipídica de sus membranas.

3. Organelos bacterianos adicionales

Las vellosidades (pili, fimbrias) son finas proyecciones proteicas en la superficie de la pared celular. Funcionalmente son diferentes. Hay komon-pili y sex-pili. Los pili comunes son responsables de la adhesión de las bacterias a la superficie de las células del macroorganismo. Son característicos de las bacterias grampositivas. Los pili sexuales median el contacto entre las células bacterianas masculinas y femeninas a través del proceso de conjugación. A través de ellos se intercambia información genética del donante al receptor. El donante, una célula masculina, tiene una pastilla sexual. La célula femenina, la receptora, no tiene píldora sexual. La proteína del pili sexual está codificada por los genes del plásmido F.

Los flagelos son orgánulos de movimiento. Las bacterias móviles lo tienen. Se trata de excrecencias proteicas especiales en la superficie de la célula bacteriana que contienen la proteína flagelina. El número y la ubicación de los flagelos pueden variar.

Distinguir:

1) monotrichous (tiene un flagelo);

2) lophotrichous (tiene un haz de flagelos en un extremo de la celda);

3) anfítricos (tienen un flagelo en cada extremo);

4) peritrichous (tienen varios flagelos ubicados alrededor del perímetro).

La motilidad de las bacterias se juzga considerando microorganismos vivos, o indirectamente por la naturaleza del crecimiento en medio de Peshkov (agar semilíquido). Las bacterias inmóviles crecen estrictamente de acuerdo con la inyección, y las móviles dan un crecimiento difuso.

Las cápsulas representan una capa superficial adicional. Se forman cuando un microorganismo ingresa a un macroorganismo. La función de la cápsula es la protección contra la fagocitosis y los anticuerpos.

Hay macro y microcápsulas. La macrocápsula se puede identificar mediante métodos de tinción especiales, combinando métodos de tinción positivos y negativos. Microcápsula: engrosamiento de las capas superiores de la pared celular. Sólo se puede detectar mediante microscopía electrónica. Las microcápsulas son características de las bacterias virulentas.

Las bacterias incluyen:

1) bacterias capsulares verdaderas (género Klebsiella): retienen la formación de cápsulas incluso cuando crecen en medios nutritivos, y no solo en el macroorganismo;

2) pseudocapsular: forma una cápsula solo cuando ingresa al macroorganismo.

Las cápsulas pueden ser de polisacáridos y proteínas. Desempeñan el papel de un antígeno, pueden ser un factor de virulencia.

Las esporas son formas especiales de existencia de algunas bacterias en condiciones ambientales adversas. La esporulación es inherente a las bacterias Gram-positivas. A diferencia de las formas vegetativas, las esporas son más resistentes a los factores químicos y térmicos.

Muy a menudo, las esporas forman bacterias del género Bacillus y Clostridium.

El proceso de esporulación consiste en el engrosamiento de todas las membranas celulares. Se impregnan de sales de dipicalinato de calcio, se espesan, la célula pierde agua y todos sus procesos plásticos se ralentizan. Cuando la espora se encuentra en condiciones favorables, germina en forma vegetativa.

También se ha descubierto que las bacterias gramnegativas pueden sobrevivir en condiciones desfavorables en forma de formas no cultivadas. Al mismo tiempo, no hay una formación típica de esporas, pero los procesos metabólicos se ralentizan en tales células, es imposible crecer inmediatamente en un medio nutritivo. Pero cuando entran en el macroorganismo, vuelven a sus formas originales.

CONFERENCIA N° 3. Fisiología de las bacterias

1. Crecimiento y reproducción de bacterias

Crecimiento de bacterias: un aumento en el tamaño de una célula bacteriana sin aumentar el número de individuos en la población.

La reproducción de bacterias es un proceso que asegura un aumento en el número de individuos en una población. Las bacterias se caracterizan por una alta tasa de reproducción.

El crecimiento siempre precede a la reproducción. Las bacterias se reproducen por fisión binaria transversal, en la que se forman dos células hijas idénticas a partir de una célula madre.

El proceso de división celular bacteriana comienza con la replicación del ADN cromosómico. En el punto de unión del cromosoma a la membrana citoplasmática (punto replicador), actúa una proteína iniciadora, que hace que el anillo cromosómico se rompa y luego se produce la desspiralización de sus hilos. Los hilos se desenrollan y el segundo hilo se adhiere a la membrana citoplasmática en el punto pro-replicador, que es diametralmente opuesto al punto replicador. Gracias a las ADN polimerasas, se completa una copia exacta de cada hebra a lo largo de la matriz. La duplicación del material genético es una señal para duplicar el número de orgánulos. En los mesosomas septales se está construyendo un tabique que divide la célula por la mitad.

El ADN de doble cadena se espiraliza, se retuerce en un anillo en el punto de unión a la membrana citoplasmática. Esta es una señal de la divergencia de las células a lo largo del tabique. Se forman dos individuos hijos.

En medios nutritivos densos, las bacterias forman grupos de células - colonias, diferentes en tamaño, forma, superficie, color, etc. En medios líquidos, el crecimiento bacteriano se caracteriza por la formación de una película en la superficie del medio nutritivo, turbidez uniforme o sedimento.

La reproducción de las bacterias está determinada por el momento de la generación. Este es el período durante el cual tiene lugar la división celular. La duración de la generación depende del tipo de bacteria, edad, composición del medio nutritivo, temperatura, etc.

Fases de reproducción de una célula bacteriana en un medio nutritivo líquido:

1) fase estacionaria inicial; la cantidad de bacterias que ingresaron al medio nutritivo y se encuentran en él;

2) fase de retraso (fase de descanso); duración - 3-4 horas, las bacterias se adaptan al medio nutritivo, comienza el crecimiento celular activo, pero aún no hay reproducción activa; en este momento, aumenta la cantidad de proteína, ARN;

3) fase de multiplicación logarítmica; los procesos de reproducción celular en la población continúan activamente, la reproducción prevalece sobre la muerte;

4) fase estacionaria máxima; las bacterias alcanzan la concentración máxima, es decir, el número máximo de individuos viables en la población; el número de bacterias muertas es igual al número de formadas; no hay más aumento en el número de individuos;

5) fase de muerte acelerada; los procesos de muerte prevalecen sobre el proceso de reproducción, ya que se agotan los sustratos de nutrientes en el ambiente. Acumular productos tóxicos, productos metabólicos. Esta fase se puede evitar utilizando el método de cultivo de flujo: los productos metabólicos se eliminan constantemente del medio nutritivo y los nutrientes se reponen.

2. Alimentar bacterias

La nutrición se entiende como los procesos de entrada y salida de nutrientes dentro y fuera de la célula. La nutrición asegura principalmente la reproducción y el metabolismo de la célula.

Entre los nutrientes necesarios, se distinguen los organógenos: estos son ocho elementos químicos, cuya concentración en una célula bacteriana supera los 10-4 mol. Estos incluyen carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio.

Además de los organógenos, se necesitan oligoelementos. Proporcionan actividad enzimática. Estos son zinc, manganeso, molibdeno, cobalto, cobre, níquel, tungsteno, sodio, cloro.

Las bacterias tienen una variedad de fuentes para obtener nutrientes.

Dependiendo de la fuente de producción de carbono, las bacterias se dividen en:

1) autótrofos (usar sustancias inorgánicas - CO2);

2) heterótrofos;

3) metátrofos (utilizan materia orgánica de naturaleza inanimada);

4) paratrofos (utilizan sustancias orgánicas de la vida silvestre).

Los procesos nutricionales deben proporcionar las necesidades energéticas de la célula bacteriana.

Según las fuentes de energía, los microorganismos se dividen en:

1) fotótrofos (capaces de utilizar la energía solar);

2) quimiotrofos (reciben energía a través de reacciones redox);

3) quimiolitotrofos (usar compuestos inorgánicos);

4) quimioorganotrofos (utilizan materia organica).

Los factores de crecimiento bacteriano son vitaminas, aminoácidos, bases de purina y pirimidina, cuya presencia acelera el crecimiento.

Las bacterias incluyen:

1) protótrofos (son capaces de sintetizar las sustancias necesarias a partir de los mismos poco organizados);

2) auxótrofos (son mutantes de protótrofos que han perdido genes; son responsables de la síntesis de ciertas sustancias: vitaminas, aminoácidos, por lo que necesitan estas sustancias en forma terminada).

Los microorganismos asimilan los nutrientes en forma de moléculas pequeñas; por lo tanto, las proteínas, los polisacáridos y otros biopolímeros pueden servir como fuente de alimento solo después de que las exoenzimas los hayan descompuesto en compuestos más simples.

Los metabolitos y los iones ingresan a la célula microbiana de varias maneras.

Vías de entrada de metabolitos e iones en la célula microbiana.

1. Transporte pasivo (sin costes energéticos):

1) difusión simple;

2) difusión facilitada (a lo largo del gradiente de concentración, con la ayuda de proteínas transportadoras).

2. Transporte activo (con gasto de energía, en contra del gradiente de concentración; en este caso, el sustrato interactúa con la proteína transportadora en la superficie de la membrana citoplasmática).

Hay variantes modificadas de transporte activo: la transferencia de grupos químicos. Las enzimas fosforiladas actúan como proteínas transportadoras, por lo que el sustrato se transfiere en forma fosforilada. Esta transferencia de un grupo químico se llama translocación.

3. Metabolismo de una célula bacteriana

Características del metabolismo en bacterias:

1) la variedad de sustratos utilizados;

2) intensidad de los procesos metabólicos;

3) la orientación de todos los procesos metabólicos para asegurar los procesos de reproducción;

4) el predominio de los procesos de descomposición sobre los procesos de síntesis;

5) la presencia de exo y endoenzimas del metabolismo.

Hay dos tipos de metabolismo en el proceso de metabolismo:

1) plástico (constructivo):

a) anabolismo (con costos energéticos);

b) catabolismo (con liberación de energía);

2) metabolismo energético (ocurre en los mesosomas respiratorios):

a) respirar

b) fermentación.

Dependiendo del aceptor de protones y electrones, las bacterias se dividen en aerobias, anaerobias facultativas y anaerobias obligadas. Para los aerobios, el oxígeno es el aceptor. Los anaerobios facultativos utilizan la respiración en condiciones oxigénicas y la fermentación en condiciones libres de oxígeno. Para los anaerobios obligados, solo la fermentación es característica, en condiciones de oxígeno, la muerte del microorganismo ocurre debido a la formación de peróxidos y la célula se envenena.

En la célula microbiana, las enzimas son catalizadores biológicos. Según la estructura, se distinguen:

1) enzimas simples (proteínas);

2) complejo; consisten en proteínas (centro activo) y partes no proteicas; necesaria para la activación enzimática.

Distinguir también:

1) enzimas constitutivas (se sintetizan constantemente independientemente de la presencia de un sustrato);

2) enzimas inducibles (sintetizadas solo en presencia de un sustrato).

El conjunto de enzimas en una célula es estrictamente individual para la especie. La capacidad de un microorganismo para utilizar sustratos a través de su conjunto de enzimas determina sus propiedades bioquímicas.

Según el lugar de actuación, existen:

1) exoenzimas (actúan fuera de la célula; toman parte en el proceso de desintegración de moléculas grandes que no pueden penetrar dentro de la célula bacteriana; características de las bacterias grampositivas);

2) endoenzimas (actúan en la propia célula, proporcionan la síntesis y descomposición de diversas sustancias).

Dependiendo de las reacciones químicas catalizadas, todas las enzimas se dividen en seis clases:

1) oxidorreductasas (catalizan reacciones redox entre dos sustratos);

2) transferasas (realizan la transferencia intermolecular de grupos químicos);

3) hidrolasas (realizan escisión hidrolítica de enlaces intramoleculares);

4) liasas (unir grupos químicos en dos enlaces y también realizar reacciones inversas);

5) isomerasas (llevan a cabo procesos de isomerización, proporcionan conversión interna con la formación de varios isómeros);

6) ligasas o sintetasas (conectan dos moléculas, lo que resulta en la división de los enlaces pirofosfato en la molécula de ATP).

4. Tipos de recambio de plástico

Los principales tipos de intercambio de plástico son:

1) proteína;

2) carbohidrato;

3) lípido;

4) nucleico.

El metabolismo de las proteínas se caracteriza por el catabolismo y el anabolismo. En el proceso de catabolismo, las bacterias descomponen las proteínas bajo la acción de las proteasas con la formación de péptidos. Los aminoácidos se forman a partir de péptidos por la acción de peptidasas.

La descomposición de las proteínas en condiciones aeróbicas se denomina combustión lenta y, en condiciones anaeróbicas, descomposición.

Como resultado de la descomposición de los aminoácidos, la célula recibe los iones de amonio necesarios para la formación de sus propios aminoácidos. Las células bacterianas pueden sintetizar los 20 aminoácidos. Los principales entre ellos son la alanina, la glutamina y la asparagina. Están involucrados en los procesos de transaminación y transaminación. En el metabolismo de las proteínas, los procesos de síntesis predominan sobre los de descomposición, mientras que se produce el consumo de energía.

En el metabolismo de los carbohidratos en las bacterias, el catabolismo prevalece sobre el anabolismo. Los carbohidratos complejos en el ambiente externo solo pueden ser descompuestos por bacterias que secretan enzimas: las polisacaridasas. Los polisacáridos se descomponen en disacáridos que, bajo la acción de las oligosacaridasas, se descomponen en monosacáridos y solo la glucosa puede ingresar a la célula. Una parte se destina a la síntesis de sus propios polisacáridos en la célula, la otra parte sufre una degradación adicional, que puede seguir dos caminos: a lo largo del camino de la descomposición anaeróbica de los carbohidratos - fermentación (glucólisis) y en condiciones aeróbicas - a lo largo del camino. de combustión.

En función de los productos finales, se distinguen los siguientes tipos de fermentación:

1) alcohol (típico de los hongos);

2) ácido propiónico (típico de clostridios, bacterias propion);

3) ácido láctico (típico de los estreptococos);

4) butírico (típico de sarcina);

5) butildenglicol (típico de los bacilos).

Junto con la descomposición anaeróbica principal (glucólisis), pueden existir vías auxiliares para la descomposición de los carbohidratos (fosfato de pentosa, cetodesoxifosfogluconato, etc.). Difieren en productos y reacciones clave.

El metabolismo de los lípidos se lleva a cabo con la ayuda de enzimas: lipoproteinasas, lecitinasas, lipasas, fosfolipasas.

Las lipasas catalizan la descomposición de los ácidos grasos neutros, es decir, son responsables de la escisión de estos ácidos del glicerol. Cuando los ácidos grasos se descomponen, la célula almacena energía. El producto de degradación final es acetil-CoA.

La biosíntesis de lípidos se lleva a cabo mediante proteínas transportadoras de acetilo. En este caso, el residuo de acetilo pasa a glicerofosfato con la formación de ácidos fosfatídicos, y ya entran en reacciones químicas con la formación de ésteres con alcoholes. Estas transformaciones son la base de la síntesis de fosfolípidos.

Las bacterias son capaces de sintetizar ácidos grasos tanto saturados como insaturados, pero la síntesis de estos últimos es más característica de los aerobios, ya que requiere oxígeno.

El metabolismo nucleico de las bacterias está asociado con el metabolismo genético. La síntesis de ácidos nucleicos es importante para el proceso de división celular. La síntesis se lleva a cabo con la ayuda de enzimas: enzima de restricción, ADN polimerasa, ligasa, ARN polimerasa dependiente de ADN.

Las enzimas de restricción cortan secciones de ADN, eliminando insertos no deseados, y las ligasas proporcionan enlaces cruzados de fragmentos de ácido nucleico. Las ADN polimerasas son responsables de la replicación del ADN hijo a lo largo del ADN materno. Las polimerasas de ARN dependientes de ADN son responsables de la transcripción y construyen el ARN en una plantilla de ADN.

Lección № 4. Genética de los microorganismos. bacteriófagos

1. Organización del material hereditario de las bacterias.

El aparato hereditario de las bacterias está representado por un cromosoma, que es una molécula de ADN, está en espiral y doblado en un anillo. Este anillo en un punto está unido a la membrana citoplasmática. Los genes individuales se encuentran en el cromosoma bacteriano.

Las unidades funcionales del genoma bacteriano, además de los genes cromosómicos, son:

1) secuencias IS;

2) transposones;

3) plásmidos.

Las secuencias IS son piezas cortas de ADN. No llevan genes estructurales (que codifican proteínas), sino que solo contienen genes responsables de la transposición (la capacidad de moverse a lo largo del cromosoma e integrarse en sus diversas partes).

Los transposones son moléculas de ADN más grandes. Además de los genes responsables de la transposición, también contienen un gen estructural. Los transposones pueden moverse a lo largo del cromosoma. Su posición afecta la expresión génica. Los transposones también pueden existir fuera del cromosoma (de forma autónoma), pero son incapaces de replicación autónoma.

Los plásmidos son material genético extracromosómico adicional. Es una molécula circular de ADN de doble cadena, cuyos genes codifican propiedades adicionales, lo que otorga ventajas selectivas a las células. Los plásmidos son capaces de replicación autónoma, es decir, independientemente del cromosoma o bajo su débil control. Debido a la replicación autónoma, los plásmidos pueden dar el fenómeno de la amplificación: el mismo plásmido puede tener varias copias, lo que mejora la manifestación de esta característica.

Dependiendo de las propiedades de las características que codifican los plásmidos, existen:

1) R-plásmidos. Proporcionar resistencia a los medicamentos; puede contener genes responsables de la síntesis de enzimas que destruyen sustancias medicinales, puede cambiar la permeabilidad de las membranas;

2) Plásmidos F. Codifican el sexo en las bacterias. Las células masculinas (F+) contienen el plásmido F, las células femeninas (F-) no. Las células masculinas actúan como donantes de material genético durante la conjugación y las células femeninas actúan como receptoras. Tienen una carga eléctrica superficial diferente y, por tanto, se atraen entre sí. El propio plásmido F pasa del donante si se encuentra en un estado autónomo en la célula.

Los plásmidos F son capaces de integrarse en el cromosoma celular y dejar el estado integrado al estado autónomo. En este caso, se capturan genes cromosómicos que la célula puede dar durante la conjugación;

3) Col-plásmidos. Código para la síntesis de bacteriocinas. Estas son sustancias bactericidas que actúan sobre bacterias estrechamente relacionadas;

4) Tox-plásmidos. Codificar la producción de exotoxinas;

5) biodegradación de plásmidos. Codifican enzimas mediante las cuales las bacterias pueden utilizar xenobióticos.

La pérdida del plásmido por la célula no conduce a su muerte. Se pueden encontrar diferentes plásmidos en la misma célula.

2. Variación en bacterias

Hay dos tipos de variación: fenotípica y genotípica.

La variabilidad fenotípica - modificaciones - no afecta al genotipo. Las modificaciones afectan a la mayoría de los individuos de una población. No se heredan y desaparecen con el tiempo, es decir, vuelven al fenotipo original.

La variabilidad genotípica afecta al genotipo. Se basa en mutaciones y recombinaciones.

Mutaciones: un cambio en el genotipo que persiste durante varias generaciones y se acompaña de un cambio en el fenotipo. Una característica de las mutaciones en bacterias es la relativa facilidad de su detección.

Las mutaciones se distinguen por localización:

1) gen (punto);

2) cromosómico;

3) plásmido.

Por origen, las mutaciones pueden ser:

1) espontáneo (mutágeno desconocido);

2) inducida (mutágeno desconocido).

La recombinación es el intercambio de material genético entre dos individuos con la apariencia de individuos recombinantes con un genotipo alterado.

Las bacterias tienen varios mecanismos de recombinación:

1) conjugación;

2) fusión de protoplastos;

3) transformación;

4) transducción.

La conjugación es el intercambio de información genética a través del contacto directo entre el donante y el receptor. La frecuencia más alta de transmisión en plásmidos, mientras que los plásmidos pueden tener diferentes huéspedes. Después de la formación de un puente de conjugación entre el donante y el receptor, una hebra del ADN del donante ingresa a la célula receptora a través de ella. Cuanto más largo sea este contacto, más ADN del donante se podrá transferir al receptor.

La fusión de protoplastos es un mecanismo para el intercambio de información genética a través del contacto directo entre secciones de la membrana citoplasmática en bacterias que carecen de pared celular.

La transformación es la transferencia de información genética en forma de fragmentos de ADN aislados cuando la célula receptora se encuentra en un entorno que contiene ADN del donante. La transducción requiere un estado fisiológico especial de la célula receptora: la competencia. Esta condición es inherente a las células que se dividen activamente en las que tienen lugar los procesos de replicación de sus propios ácidos nucleicos. En tales células, opera un factor de competencia: esta es una proteína que causa un aumento en la permeabilidad de la pared celular y la membrana citoplasmática, por lo que un fragmento de ADN puede penetrar en dicha célula.

La transducción es la transferencia de información genética entre células bacterianas mediante fagos transductores moderados. Los fagos transductores pueden portar uno o más genes.

La transducción ocurre:

1) específico (siempre se transfiere el mismo gen, el fago transductor siempre se ubica en el mismo lugar);

2) no específico (se transmiten diferentes genes, la localización del fago transductor no es constante).

3. Bacteriófagos

Los bacteriófagos (fagos) son virus que infectan las células bacterianas. No tienen estructura celular, son incapaces de sintetizar ácidos nucleicos y proteínas por sí mismos, por lo que son parásitos intracelulares obligados.

Los viriones de fago consisten en una cabeza que contiene el ácido nucleico del virus y una excrecencia.

La nucleocápside de la cabeza del fago tiene un tipo de simetría cúbica y el proceso tiene un tipo espiral, es decir, los bacteriófagos tienen un tipo de simetría mixta.

Los fagos pueden existir en dos formas:

1) intracelular (este es un profago, ADN puro);

2) extracelular (este es un virión).

Los fagos, como otros virus, tienen propiedades antigénicas y contienen antígenos específicos de grupo y de tipo.

Hay dos tipos de interacción entre un fago y una célula:

1) lítica (infección viral productiva). Este es el tipo de interacción en el que se produce la reproducción del virus en la célula bacteriana. Ella muere al mismo tiempo. Los fagos se adsorben primero en la pared celular. Luego viene la fase de penetración. La lisozima actúa en el sitio de adsorción del fago y el ácido nucleico del fago se inyecta en la célula debido a las proteínas contráctiles de la cola. A esto le sigue un período promedio durante el cual se suprime la síntesis de componentes celulares y se lleva a cabo el método disconjuntivo de reproducción de fagos. En este caso, el ácido nucleico del fago se sintetiza en la región nucleoide y luego se lleva a cabo la síntesis de proteínas en los ribosomas. Los fagos que tienen un tipo de interacción lítica se denominan virulentos.

En el período final, como resultado del autoensamblaje, las proteínas encajan alrededor del ácido nucleico y se forman nuevas partículas de fago. Salen de la célula rompiendo su pared celular, es decir, se produce la lisis de la bacteria;

2) lisogénico. Estos son fagos templados. Cuando un ácido nucleico penetra en una célula, se integra en el genoma celular y se observa una larga cohabitación del fago con la célula sin que muera. Cuando las condiciones externas cambian, el fago puede abandonar la forma integrada y desarrollar una infección viral productiva.

Una célula que contiene un profago en el genoma se denomina lisogénica y se diferencia de la original por la presencia de información genética adicional debida a los genes del profago. Este es el fenómeno de la conversión lisogénica.

Sobre la base de la especificidad, distinguen:

1) fagos polivalentes (cultivos de lisis de una familia o género de bacterias);

2) monovalentes (lisan cultivos de un solo tipo de bacterias);

3) típico (capaz de causar la lisis de solo ciertos tipos (variantes) de un cultivo bacteriano dentro de una especie bacteriana).

Los fagos se pueden utilizar como preparaciones de diagnóstico para determinar el género y la especie de bacterias aisladas durante el examen bacteriológico. Sin embargo, con mayor frecuencia se utilizan para el tratamiento y la prevención de ciertas enfermedades infecciosas.

CONFERENCIA N° 5. Virología general

1. Morfología y estructura de los virus

Los virus son microorganismos que componen el reino Vira.

Características distintivas:

1) contienen solo un tipo de ácido nucleico (ARN o ADN);

2) no tienen sus propios sistemas de síntesis de proteínas y energía;

3) no tienen organización celular;

4) tener un modo de reproducción disyuntivo (separado) (la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos ocurre en diferentes lugares y en diferentes momentos);

5) el parasitismo obligado de virus se realiza a nivel genético;

6) los virus pasan a través de filtros bacterianos.

Los virus pueden existir en dos formas: extracelular (virión) e intracelular (virus).

La forma de los viriones puede ser:

1) redondeado;

2) en forma de varilla;

3) en forma de polígonos regulares;

4) filiforme, etc.

Sus tamaños van desde 15-18 a 300-400 nm.

En el centro del virión hay un ácido nucleico viral cubierto con una cubierta proteica: una cápside, que tiene una estructura estrictamente ordenada. La cápside está formada por capsómeros. El ácido nucleico y la cápside forman la nucleocápside.

La nucleocápside de los viriones organizados de manera compleja está cubierta con una capa exterior, una supercápside, que puede incluir muchas estructuras de lípidos, proteínas y carbohidratos funcionalmente diferentes.

La estructura de los virus de ADN y ARN no difiere fundamentalmente de las NC de otros microorganismos. Algunos virus tienen uracilo en su ADN.

El ADN puede ser:

1) de doble cadena;

2) monocatenario;

3) anillo;

4) de doble cadena, pero con una cadena más corta;

5) de doble cadena, pero con una cadena continua y la otra fragmentada.

El ARN puede ser:

1) monocatenario;

2) doble hebra lineal;

3) lineal fragmentado;

4) anillo;

5) que contiene dos ARN monocatenario idénticos.

Las proteínas virales se dividen en:

1) genómico - nucleoproteínas. Proporcionar replicación de ácidos nucleicos virales y procesos de reproducción de virus. Estas son enzimas, por lo que hay un aumento en el número de copias de la molécula original, o proteínas, con la ayuda de las cuales se sintetizan moléculas en la matriz de ácido nucleico que aseguran la implementación de la información genética;

2) proteínas de la cubierta de la cápside: proteínas simples con la capacidad de autoensamblarse. Se suman a estructuras geométricamente regulares, en las que se distinguen varios tipos de simetría: espiral, cúbica (forman polígonos regulares, el número de caras es estrictamente constante) o mixta;

3) las proteínas de la cubierta de la supercápside son proteínas complejas que tienen diversas funciones. Debido a ellos, se produce la interacción de los virus con una célula sensible. Realizan funciones protectoras y receptoras.

Entre las proteínas de la cubierta de la supercápside, se encuentran:

a) proteínas de anclaje (en un extremo se ubican en la superficie, mientras que en el otro se adentran en la profundidad; facilitan el contacto del virión con la célula);

b) enzimas (pueden destruir membranas);

c) hemaglutininas (causan la hemaglutinación);

d) elementos de la célula huésped.

2. Interacción de los virus con la célula huésped

La interacción tiene lugar en un solo sistema biológico a nivel genético.

Hay cuatro tipos de interacción:

1) infección viral productiva (interacción que da como resultado la reproducción del virus y la muerte de las células);

2) infección viral abortiva (interacción en la que no se produce la reproducción del virus y la célula restaura la función alterada);

3) infección viral latente (hay una reproducción del virus y la célula conserva su actividad funcional);

4) transformación inducida por virus (una interacción en la que una célula infectada con un virus adquiere nuevas propiedades que antes no le eran inherentes).

Después de la adsorción, los viriones penetran por endocitosis (viropexis) o como resultado de la fusión de las membranas viral y celular. Las vacuolas resultantes que contienen viriones completos o sus componentes internos ingresan a los lisosomas, en los que se lleva a cabo la desproteinización, es decir, el "desnudo" del virus, como resultado de lo cual se destruyen las proteínas virales. Los ácidos nucleicos de los virus libres de proteínas penetran a través de los canales celulares en el núcleo celular o permanecen en el citoplasma.

Los ácidos nucleicos de los virus implementan el programa genético para la creación de progenie viral y determinan las propiedades hereditarias de los virus. Con la ayuda de enzimas especiales (polimerasas), se hacen copias del ácido nucleico original (se produce la replicación) y se sintetizan los ARN mensajeros, que se combinan con los ribosomas y llevan a cabo la síntesis de proteínas virales hijas (traducción).

Después de que se acumula una cantidad suficiente de componentes del virus en la célula infectada, comienza el ensamblaje de los viriones de la progenie. Este proceso suele ocurrir cerca de las membranas celulares, que a veces toman parte directa en él. La composición de los viriones recién formados a menudo contiene sustancias características de la célula en la que se replica el virus. En tales casos, el paso final en la formación de viriones es su envoltura con una capa de membrana celular.

La última etapa de interacción entre virus y células es la salida o liberación de partículas virales hijas de la célula. Los virus simples que carecen de supercápside provocan la destrucción celular y penetran en el espacio intercelular. Otros virus que tienen una envoltura de lipoproteínas salen de la célula mediante gemación. En este caso, la célula permanece viable durante mucho tiempo. En algunos casos, los virus se acumulan en el citoplasma o el núcleo de las células infectadas, formando grupos en forma de cristales: cuerpos de inclusión.

3. Cultivo de virus

Los principales métodos de cultivo de virus:

1) biológica - infección de animales de laboratorio. Cuando se infecta con un virus, el animal se enferma. Si la enfermedad no se desarrolla, se pueden detectar cambios patológicos en la autopsia. Los animales muestran cambios inmunológicos. Sin embargo, no todos los virus pueden cultivarse en animales;

2) cultivo de virus en embriones de pollo en desarrollo. Los embriones de pollo se cultivan en una incubadora durante 7 a 10 días y luego se utilizan para el cultivo. En este modelo, todos los tipos de yemas de tejido son susceptibles a la infección. Pero no todos los virus pueden multiplicarse y desarrollarse en embriones de pollo.

Como resultado de la infección, pueden ocurrir y aparecer:

1) muerte del embrión;

2) defectos de desarrollo: aparecen formaciones en la superficie de las membranas - placas, que son acumulaciones de células muertas que contienen viriones;

3) acumulación de virus en el líquido alantoideo (detectado por titulación);

4) reproducción en cultivo de tejidos (este es el principal método de cultivo de virus).

Existen los siguientes tipos de cultivos de tejidos:

1) trasplantado - cultivos de células tumorales; tienen alta actividad mitótica;

2) tripsinizado primario: sometido a tratamiento primario con tripsina; este tratamiento interrumpe la comunicación intercelular, lo que resulta en el aislamiento de células individuales. La fuente son los órganos y tejidos, con mayor frecuencia embrionarios (tienen una alta actividad mitótica).

Se utilizan medios especiales para mantener las células de cultivo de tejidos. Estos son medios nutrientes líquidos de composición compleja que contienen aminoácidos, carbohidratos, factores de crecimiento, fuentes de proteínas, antibióticos e indicadores para evaluar el desarrollo de células de cultivo de tejidos.

La reproducción de virus en cultivo de tejidos se juzga por su acción citopática, que es de diferente naturaleza según el tipo de virus.

Las principales manifestaciones de la acción citopática de los virus:

1) la reproducción de virus puede ir acompañada de muerte celular o cambios morfológicos en las mismas;

2) algunos virus provocan la fusión celular y la formación de sincitios multinucleares;

3) las células pueden crecer, pero dividirse, dando como resultado la formación de células gigantes;

4) aparecen inclusiones en las células (nucleares, citoplasmáticas, mixtas). Las inclusiones pueden teñirse de rosa (inclusiones eosinofílicas) o de azul (inclusiones basófilas);

5) si los virus que contienen hemaglutininas se multiplican en el cultivo de tejidos, entonces, en el proceso de reproducción, la célula adquiere la capacidad de adsorber eritrocitos (hemadsorción).

4. Características de la inmunidad antiviral.

La inmunidad antiviral comienza con la presentación del antígeno viral por parte de los T-helpers.

Las células dendríticas tienen fuertes propiedades presentadoras de antígenos en las infecciones virales y las células de Langerhans en las infecciones por herpes simple y retrovirales.

La inmunidad tiene como objetivo neutralizar y eliminar del cuerpo el virus, sus antígenos y las células infectadas por el virus. Los anticuerpos formados durante las infecciones virales actúan directamente sobre el virus o sobre las células infectadas por él. En este sentido, existen dos formas principales de participación de los anticuerpos en el desarrollo de la inmunidad antiviral:

1) neutralización del virus con anticuerpos; esto impide la recepción del virus por la célula y su penetración en el interior. La opsonización del virus con anticuerpos promueve su fagocitosis;

2) lisis inmune de células infectadas por virus con la participación de anticuerpos. Cuando los anticuerpos actúan sobre antígenos expresados ​​en la superficie de una célula infectada, se añade complemento a este complejo, seguido de su activación, lo que provoca la inducción de citotoxicidad dependiente del complemento y la muerte de la célula infectada por el virus.

La concentración insuficiente de anticuerpos puede mejorar la reproducción del virus. A veces, los anticuerpos pueden proteger al virus de la acción de las enzimas proteolíticas de la célula, lo que, al tiempo que mantiene la viabilidad del virus, conduce a un aumento de su replicación.

Los anticuerpos neutralizantes de virus actúan directamente sobre el virus solo cuando, habiendo destruido una célula, se propaga a otra.

Cuando los virus pasan de una célula a otra a lo largo de los puentes citoplasmáticos sin contacto con los anticuerpos circulantes, el papel principal en el desarrollo de la inmunidad lo desempeñan los mecanismos celulares asociados principalmente con la acción de linfocitos T citotóxicos específicos, efectores T y macrófagos. Los linfocitos T citotóxicos entran en contacto directo con la célula diana, aumentando su permeabilidad y provocando hinchazón osmótica, ruptura de la membrana y liberación del contenido al medio ambiente.

El mecanismo del efecto citotóxico está asociado con la activación de los sistemas enzimáticos de membrana en el área de adhesión celular, la formación de puentes citoplasmáticos entre las células y la acción de la linfotoxina. Los T-killers específicos aparecen dentro de 1 a 3 días después de la infección con el virus, su actividad alcanza un máximo después de una semana y luego disminuye lentamente.

Uno de los factores de la inmunidad antiviral es el interferón. Se forma en los sitios de reproducción del virus y provoca la inhibición específica de la transcripción del genoma viral y la supresión de la traducción del ARNm viral, lo que evita la acumulación del virus en la célula diana.

La persistencia de la inmunidad antiviral es variable. Con una serie de infecciones (varicela, paperas, sarampión, rubéola), la inmunidad es bastante estable y las enfermedades repetidas son extremadamente raras. Se desarrolla una inmunidad menos estable con infecciones del tracto respiratorio (gripe) y del tracto intestinal.

CONFERENCIA N° 6. La doctrina de la infección

1. Características generales de la infección

La infección es un conjunto de reacciones biológicas con las que un macroorganismo responde a la introducción de un patógeno.

La gama de manifestaciones de infecciones puede ser diferente. Las formas extremas de manifestación de infecciones son:

1) bacterioportador, persistencia, vacunación viva;

2) enfermedad infecciosa; hay manifestaciones clínicas de infección, estas reacciones pueden ser fatales.

El proceso infeccioso es la respuesta del colectivo poblacional a la introducción y circulación de agentes microbianos en el mismo.

Las enfermedades infecciosas tienen una serie de rasgos característicos que las distinguen de otras enfermedades:

1) las enfermedades infecciosas tienen su propio patógeno: un microorganismo;

2) las enfermedades infecciosas son contagiosas, es decir, son susceptibles de transmitirse de un paciente a una persona sana;

3) las enfermedades infecciosas dejan una inmunidad o hipersensibilidad más o menos pronunciada a esta enfermedad;

4) las enfermedades infecciosas se caracterizan por una serie de signos comunes: fiebre, síntomas de intoxicación general, letargo, debilidad;

5) las enfermedades infecciosas tienen una etapa claramente definida, escalonamiento.

Para la aparición de una enfermedad infecciosa, es necesaria una combinación de los siguientes factores:

1) la presencia de un agente microbiano;

2) susceptibilidad del macroorganismo;

3) la presencia de un entorno en el que tiene lugar esta interacción.

El agente microbiano son los microorganismos patógenos y oportunistas.

Esencial para la aparición de una enfermedad infecciosa es la dosis infecciosa del patógeno: la cantidad mínima de células microbianas capaces de provocar un proceso infeccioso. Las dosis infecciosas dependen de la especie del patógeno, su virulencia y el estado de defensa inmune e inespecífica.

Los tejidos privados de protección fisiológica contra un tipo particular de microorganismo sirven como lugar para su penetración en el macroorganismo, o como puerta de entrada para la infección. La puerta de entrada determina la localización del patógeno en el cuerpo, las características patogénicas y clínicas de la enfermedad.

El ambiente externo puede influir tanto en el macroorganismo como en los microbios patógenos. Estas son condiciones naturales-climáticas, socioeconómicas, culturales y de vida.

Varias infecciones se caracterizan por epidemias y pandemias.

Una epidemia es una infección generalizada en una población que cubre grandes áreas, caracterizada por la naturaleza masiva de las enfermedades.

Pandemia: la propagación de la infección a casi todo el territorio del mundo con un porcentaje muy alto de casos de enfermedad.

Las enfermedades endémicas (con focos naturales) son enfermedades para las que se señalan áreas territoriales con mayor incidencia de esta infección.

2. Formas de infección y períodos de enfermedades infecciosas.

Clasificación de las infecciones

1. Por etiología:

1) bacteriano;

2) vírico;

3) protozoario;

4) micosis;

5) infecciones mixtas.

2. Por el número de patógenos:

1) monoinfecciones;

2) poliinfecciones.

3. Según la gravedad del curso:

1) pulmones;

2) pesado;

3) moderado.

4. Por duración:

1) agudo;

2) subaguda;

3) crónico;

4) latente.

5. Por medio de transmisión:

1) horizontales:

a) ruta aerotransportada;

b) fecal-oral;

c) contacto;

d) transmisivo;

e) sexuales;

2) verticales:

a) de madre a feto (transplacentaria);

b) de madre a recién nacido en el acto de nacimiento;

3) artificial (artificial) - con inyecciones, exámenes, operaciones, etc.

Dependiendo de la ubicación del patógeno, hay:

1) infección focal, en la que los microorganismos se localizan en un foco local y no se diseminan por todo el cuerpo;

2) infección generalizada, en la que el patógeno se propaga por todo el cuerpo por vía linfógena y hematógena. En este caso, se desarrolla bacteriemia o viremia. La forma más grave es la sepsis.

También distinguir:

1) infecciones exógenas; surgen como resultado de la infección humana con microorganismos patógenos provenientes del medio ambiente con alimentos, agua, aire, suelo, secreciones de una persona enferma, una persona convaleciente y un microportador;

2) infecciones endógenas; son causados ​​​​por representantes de la microflora normal, microorganismos condicionalmente patógenos del individuo mismo.

Una variedad de infecciones endógenas: autoinfecciones, surgen como resultado de la autoinfección al transferir el patógeno de un biotopo a otro.

Se distinguen los siguientes períodos de enfermedades infecciosas:

1) incubación; desde el momento en que el patógeno ingresa al cuerpo hasta que aparecen los primeros signos de la enfermedad. Duración: desde varias horas hasta varias semanas. El paciente no es contagioso;

2) prodrómico; caracterizado por la aparición de los primeros síntomas generales poco claros. El agente causal se multiplica intensamente, coloniza el tejido, comienza a producir enzimas y toxinas. Duración: de varias horas a varios días;

3) la altura de la enfermedad; caracterizada por síntomas específicos. El agente causal continúa multiplicándose intensamente, acumulando, liberando toxinas y enzimas en la sangre. Hay una liberación del patógeno del cuerpo, por lo que el paciente es un peligro para los demás. Al comienzo de este período, se detectan anticuerpos específicos en la sangre;

4) resultado. Puede haber diferentes opciones:

a) resultado letal;

b) recuperación (clínica y microbiológica). Recuperación clínica: los síntomas de la enfermedad han desaparecido, pero el patógeno todavía está en el cuerpo. Esta variante es peligrosa debido a la formación de portador y recaída de la enfermedad. Microbiológico: recuperación completa; c) porte crónico.

La reinfección es una enfermedad que ocurre después de una infección en caso de reinfección con el mismo patógeno.

La superinfección ocurre cuando, en el contexto del curso de una enfermedad infecciosa, se produce una infección con otro patógeno.

3. Agentes infecciosos y sus propiedades

Las bacterias se distinguen por su capacidad de causar enfermedades:

1) patógeno;

2) condicionalmente patógeno;

3) saprofito.

Las especies patógenas tienen el potencial de causar una enfermedad infecciosa.

La patogenicidad es la capacidad de los microorganismos que ingresan al cuerpo para causar cambios patológicos en sus tejidos y órganos. Este es un rasgo cualitativo de la especie determinado por genes de patogenicidad: los virulones. Pueden localizarse en cromosomas, plásmidos y transposones.

Las bacterias condicionalmente patógenas pueden causar una enfermedad infecciosa cuando se reducen las defensas del organismo.

Las bacterias saprofitas nunca causan enfermedades, ya que no son capaces de multiplicarse en los tejidos del macroorganismo.

La implementación de la patogenicidad pasa por la virulencia: esta es la capacidad de un microorganismo para penetrar en un macroorganismo, multiplicarse en él y suprimir sus propiedades protectoras.

Este es un rasgo de cepa, se puede cuantificar. La virulencia es la manifestación fenotípica de la patogenicidad.

Las características cuantitativas de la virulencia son:

1) DLM (dosis letal mínima) es la cantidad de bacterias que, cuando se introducen en el cuerpo de los animales de laboratorio de manera adecuada, provocan el 95-98% de la muerte de los animales en el experimento;

2) LD 50 es el número de bacterias que provoca la muerte del 50% de los animales del experimento;

3) DCL (dosis letal) provoca la muerte del 100% de los animales en el experimento.

Los factores de virulencia incluyen:

1) adhesión: la capacidad de las bacterias para adherirse a las células epiteliales. Los factores de adhesión son cilios de adhesión, proteínas adhesivas, lipopolisacáridos en bacterias gramnegativas, ácidos teicoicos en bacterias grampositivas y en virus, estructuras específicas de naturaleza proteica o polisacárida;

2) colonización: la capacidad de multiplicarse en la superficie de las células, lo que conduce a la acumulación de bacterias;

3) penetración: la capacidad de penetrar en las células;

4) invasión: la capacidad de penetrar en los tejidos subyacentes. Esta capacidad está asociada con la producción de enzimas como la hialuronidasa y la neuraminidasa;

5) agresión: la capacidad de resistir los factores de defensa inespecífica e inmune del cuerpo.

Los factores agresivos incluyen:

1) sustancias de diversa naturaleza que componen las estructuras de superficie de la célula: cápsulas, proteínas de superficie, etc. Muchas de ellas inhiben la migración de los leucocitos, impidiendo la fagocitosis;

2) enzimas: proteasas, coagulasa, fibrinolisina, lecitinasa;

3) toxinas, que se dividen en exo y endotoxinas.

Las exotoxinas son proteínas altamente tóxicas. Son termolábiles, son antígenos fuertes, para los cuales se producen anticuerpos en el organismo, que entran en reacciones de neutralización de toxinas. Este rasgo está codificado por plásmidos o genes de profago.

Las endotoxinas son complejos complejos de naturaleza lipopolisacárido. Son termoestables, son antígenos débiles, tienen un efecto tóxico general. Codificado por genes cromosómicos.

CONFERENCIA No. 7. Microflora normal del cuerpo humano.

1. Microflora humana normal

La microflora humana normal es una combinación de muchas microbiocenosis caracterizadas por ciertas relaciones y hábitats.

En el cuerpo humano, de acuerdo con las condiciones de vida, se forman biotopos con determinadas microbiocenosis. Cualquier microbiocenosis es una comunidad de microorganismos que existe como un todo, conectados por cadenas alimentarias y microecología.

Tipos de microflora normal:

1) residente - permanente, característico de una determinada especie;

2) transitorio: atrapado temporalmente, no característico de un biotopo dado; Ella no se reproduce activamente.

La microflora normal se forma desde el nacimiento. Su formación está influenciada por la microflora de la madre y el ambiente nosocomial, la naturaleza de la alimentación.

Factores que afectan el estado de la microflora normal.

1. Endógeno:

1) función secretora del cuerpo;

2) antecedentes hormonales;

3) estado ácido-base.

2. Condiciones de vida exógenas (climáticas, domésticas, ambientales).

La contaminación microbiana es típica de todos los sistemas que tienen contacto con el medio ambiente. En el cuerpo humano, la sangre, el líquido cefalorraquídeo, el líquido articular, el líquido pleural, la linfa del conducto torácico, los órganos internos: corazón, cerebro, parénquima del hígado, riñones, bazo, útero, vejiga, alvéolos pulmonares son estériles.

La microflora normal recubre las membranas mucosas en forma de biopelícula. Esta estructura de polisacáridos está formada por polisacáridos de células microbianas y mucina. Contiene microcolonias de células de microflora normales. El espesor de la biopelícula es de 0,1 a 0,5 mm. Contiene desde varios cientos hasta varios miles de microcolonias.

La formación de una biopelícula para bacterias crea una protección adicional. Dentro del biofilm, las bacterias son más resistentes a los factores químicos y físicos.

Etapas de formación de la microflora normal del tracto gastrointestinal (GIT):

1) siembra accidental de la mucosa. Lactobacilos, clostridios, bifidobacterias, micrococos, estafilococos, enterococos, Escherichia coli, etc. ingresan al tracto gastrointestinal;

2) la formación de una red de cintas bacterianas en la superficie de las vellosidades. En su mayoría, las bacterias en forma de varilla se fijan en él, el proceso de formación de biopelículas continúa constantemente.

La microflora normal se considera un órgano extracorpóreo independiente con una estructura anatómica y funciones específicas.

Funciones de la microflora normal:

1) participación en todo tipo de intercambio;

2) desintoxicación en relación con exo y endoproductos, transformación y liberación de sustancias medicinales;

3) participación en la síntesis de vitaminas (grupos B, E, H, K);

4) protección:

a) antagónico (asociado a la producción de bacteriocinas);

b) resistencia a la colonización de las mucosas;

5) función inmunogénica.

La mayor contaminación se caracteriza por:

1) intestino grueso;

2) cavidad oral;

3) sistema urinario;

4) tracto respiratorio superior;

5) piel.

2. Disbacteriosis

La disbacteriosis (disbiosis) es cualquier cambio cuantitativo o cualitativo en la microflora humana normal típica de un biotopo dado, como resultado del impacto de varios factores desfavorables en un macro o microorganismo.

Los indicadores microbiológicos de la disbiosis son:

1) disminución en el número de una o más especies permanentes;

2) la pérdida de ciertos rasgos por bacterias o la adquisición de otros nuevos;

3) aumento en el número de especies transitorias;

4) la aparición de nuevas especies inusuales para este biotopo;

5) debilitamiento de la actividad antagónica de la microflora normal.

Las razones para el desarrollo de disbacteriosis pueden ser:

1) antibiótico y quimioterapia;

2) infecciones graves;

3) enfermedades somáticas graves;

4) terapia hormonal;

5) exposición a la radiación;

6) factores tóxicos;

7) deficiencia de vitaminas.

La disbacteriosis de diferentes biotopos tiene diferentes manifestaciones clínicas. La disbacteriosis intestinal puede manifestarse en forma de diarrea, colitis inespecífica, duodenitis, gastroenteritis, estreñimiento crónico. La disbacteriosis respiratoria se presenta en forma de bronquitis, bronquiolitis, enfermedades pulmonares crónicas. Las principales manifestaciones de la disbiosis oral son la gingivitis, la estomatitis, la caries. La disbacteriosis del sistema reproductivo en las mujeres procede como vaginosis.

Dependiendo de la gravedad de estas manifestaciones, se distinguen varias fases de disbacteriosis:

1) compensado, cuando la disbacteriosis no se acompaña de ninguna manifestación clínica;

2) subcompensada, cuando ocurren cambios inflamatorios locales como resultado de un desequilibrio en la microflora normal;

3) descompensada, en la que el proceso se generaliza con la aparición de focos inflamatorios metastásicos.

Diagnóstico de laboratorio de disbacteriosis

El método principal es la investigación bacteriológica. Al mismo tiempo, priman los indicadores cuantitativos en la evaluación de sus resultados. No se realiza una identificación específica, sino sólo al género.

Un método adicional es la cromatografía del espectro de ácidos grasos en el material en estudio. Cada género tiene su propio espectro de ácidos grasos.

Corrección de la disbacteriosis:

1) eliminación de la causa que provocó el desequilibrio de la microflora normal;

2) el uso de eubióticos y probióticos.

Los eubióticos son preparados que contienen cepas bactericinogénicas vivas de la microflora normal (colibacterina, bifidumbacterina, bifikol, etc.).

Los probióticos son sustancias de origen no microbiano y alimentos que contienen aditivos que estimulan su propia microflora normal. Estimulantes: oligosacáridos, hidrolizado de caseína, mucina, suero, lactoferrina, fibra dietética.

CONFERENCIA N° 8. Antibióticos y quimioterapia

1. Medicamentos de quimioterapia

Los fármacos quimioterapéuticos son sustancias medicinales utilizadas para suprimir la actividad vital y destruir microorganismos en los tejidos y ambientes del paciente, que tienen un efecto etiotrópico selectivo (que actúa sobre la causa).

Según la dirección de acción, los medicamentos quimioterapéuticos se dividen en:

1) antiprotozoario;

2) antifúngico;

3) antiviral;

4) antibacteriano.

Según la estructura química, se distinguen varios grupos de fármacos quimioterapéuticos:

1) fármacos sulfonamidas (sulfonamidas): derivados del ácido sulfanílico. Interrumpen el proceso por el cual los microbios obtienen los factores de crecimiento necesarios para su vida y desarrollo: ácido fólico y otras sustancias. Este grupo incluye estreptocida, norsulfazol, sulfametizol, sulfometazol, etc.;

2) derivados de nitrofurano. El mecanismo de acción es bloquear varios sistemas enzimáticos de la célula microbiana. Estos incluyen furatsilin, furagin, furazolidone, nitrofurazon, etc.;

3) quinolonas. Violar varias etapas de la síntesis de ADN de una célula microbiana. Estos incluyen ácido nalidíxico, cinoxacina, norfloxacina, ciprofloxacina;

4) azoles - derivados de imidazol. Tienen actividad antifúngica. Inhiben la biosíntesis de esteroides, lo que provoca daños en la membrana celular externa de los hongos y un aumento de su permeabilidad. Estos incluyen clotrimazol, ketoconazol, fluconazol, etc.;

5) diaminopirimidinas. Violar el metabolismo de las células microbianas. Estos incluyen trimetoprima, pirimetamina;

6) los antibióticos son un grupo de compuestos de origen natural o sus análogos sintéticos.

Principios de clasificación de los antibióticos.

1. Según el mecanismo de acción:

1) interrumpir la síntesis de la pared microbiana (antibióticos b-lactámicos; cicloserina; vancomicina, teikoplaquina);

2) alteración de las funciones de la membrana citoplasmática (polipéptidos cíclicos, antibióticos de polieno);

3) interrumpir la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos (un grupo de levomicetina, tetraciclina, macrólidos, lincosamidas, aminoglucósidos, fusidina, ansamicinas).

2. Por tipo de acción sobre los microorganismos:

1) antibióticos con efecto bactericida (que afectan la pared celular y la membrana citoplasmática);

2) antibióticos con acción bacteriostática (que afectan la síntesis de macromoléculas).

3. Según el espectro de acción:

1) con efecto predominante sobre microorganismos grampositivos (lincosamidas, penicilinas biosintéticas, vancomicina);

2) con un efecto predominante sobre microorganismos gramnegativos (monobactámicos, polipéptidos cíclicos);

3) un amplio espectro de acción (aminoglucósidos, cloranfenicol, tetraciclinas, cefalosporinas).

4. Por estructura química:

1) antibióticos b-lactámicos. Éstos incluyen:

a) las penicilinas, entre las que se encuentran las naturales (aminipenicilina) y las semisintéticas (oxacilina);

b) cefalosporinas (ceporina, cefazolina, cefotaxima);

c) monobactámicos (primbactam);

d) carbapenémicos (imipinem, meropinem);

2) aminoglucósidos (kanamicina, neomicina);

3) tetraciclinas (tetraciclina, metaciclina);

4) macrólidos (eritromicina, azitromicina);

5) lincosaminas (lincomicina, clindamicina);

6) polienos (anfotericina, nistatina);

7) glicopéptidos (vancomicina, teikoplaquina).

2. Principales complicaciones de la quimioterapia

Todas las complicaciones de la quimioterapia se pueden dividir en dos grupos: complicaciones del macroorganismo y del microorganismo.

Complicaciones del microorganismo:

1) reacciones alérgicas. La gravedad puede ser diferente, desde formas leves hasta shock anafiláctico. La presencia de alergia a uno de los medicamentos del grupo es una contraindicación para el uso de otros medicamentos de este grupo, ya que es posible la sensibilidad cruzada;

2) efecto tóxico directo. Los aminoglucósidos tienen ototoxicidad y nefrotoxicidad, las tetraciclinas interrumpen la formación de tejido óseo y dientes. El ciprofloxacino puede tener un efecto neurotóxico, las fluoroquinolonas pueden causar artropatía;

3) efectos secundarios tóxicos. Estas complicaciones no están asociadas con un efecto directo, sino indirecto en varios sistemas del cuerpo. Los antibióticos que afectan la síntesis de proteínas y el metabolismo de los ácidos nucleicos siempre deprimen el sistema inmunológico. El cloranfenicol puede inhibir la síntesis de proteínas en las células de la médula ósea, causando linfopenia. Furagin, al penetrar en la placenta, puede causar anemia hemolítica en el feto;

4) reacciones de agravación. Cuando se usan agentes quimioterapéuticos en los primeros días de la enfermedad, puede ocurrir la muerte masiva de patógenos, acompañada por la liberación de una gran cantidad de endotoxinas y otros productos de descomposición. Esto puede ir acompañado de un deterioro del estado hasta llegar a un shock tóxico. Estas reacciones son más comunes en los niños. Por lo tanto, la terapia con antibióticos debe combinarse con medidas de desintoxicación;

5) desarrollo de disbiosis. A menudo ocurre en el contexto del uso de antibióticos de amplio espectro.

Las complicaciones del microorganismo se manifiestan por el desarrollo de resistencia a los medicamentos. Se basa en mutaciones en genes cromosómicos o en la adquisición de plásmidos de resistencia. Hay géneros de microorganismos que son naturalmente resistentes.

La base bioquímica de la resistencia la proporcionan los siguientes mecanismos:

1) inactivación enzimática de antibióticos. Este proceso se proporciona con la ayuda de enzimas sintetizadas por bacterias que destruyen la parte activa de los antibióticos;

2) un cambio en la permeabilidad de la pared celular para el antibiótico o supresión de su transporte a las células bacterianas;

3) cambio en la estructura de los componentes de las células microbianas.

El desarrollo de uno u otro mecanismo de resistencia depende de la estructura química del antibiótico y de las propiedades de las bacterias.

Métodos para combatir la resistencia a los medicamentos:

1) búsqueda y creación de nuevos fármacos quimioterápicos;

2) la creación de medicamentos combinados, que incluyen agentes quimioterapéuticos de varios grupos que mejoran el efecto de los demás;

3) cambio periódico de antibióticos;

4) cumplimiento de los principios básicos de la quimioterapia racional:

a) los antibióticos deben prescribirse de acuerdo con la sensibilidad de los patógenos a ellos;

b) el tratamiento debe iniciarse lo antes posible;

c) los medicamentos quimioterapéuticos deben prescribirse en dosis máximas, evitando que los microorganismos se adapten.

CONFERENCIA N° 9. Introducción a la inmunología

1. El concepto de inmunidad. Tipos de inmunidad

La inmunología es una ciencia cuyo objeto de estudio es la inmunidad.

La inmunología infecciosa estudia los patrones del sistema inmunológico en relación a los agentes microbianos, mecanismos específicos de protección antimicrobiana.

Se entiende por inmunidad un conjunto de fenómenos biológicos destinados a mantener la constancia del ambiente interno y proteger al organismo de agentes infecciosos y otros agentes genéticamente extraños. Los fenómenos de la inmunidad son diversos. Su tarea principal es reconocer a un agente extranjero.

La inmunidad puede ser infecciosa, antitumoral, trasplante. La inmunidad es proporcionada por el trabajo del sistema inmunológico, se basa en mecanismos específicos.

Tipos de inmunidad infecciosa:

1) antibacteriano;

2) antitóxico;

3) antiviral;

4) antifúngico;

5) antiprotozoario.

La inmunidad infecciosa puede ser:

1) estéril (no hay patógeno en el cuerpo, pero hay resistencia a él);

2) no estéril (el patógeno está en el cuerpo).

Hay inmunidad congénita y adquirida, activa y pasiva, específica e individual.

La inmunidad innata a las enfermedades infecciosas está presente desde el nacimiento. Puede ser específico e individual.

La inmunidad de especie es la inmunidad de una especie de animal o persona a los microorganismos que causan enfermedades en otras especies. Está determinada genéticamente en los humanos como especie biológica, es decir, una persona no padece enfermedades zoonóticas. La inmunidad de especie siempre está activa.

La inmunidad innata individual es pasiva, ya que la proporciona la transferencia de inmunoglobulinas al feto desde la madre a través de la placenta (inmunidad placentaria). Así, el recién nacido está protegido de las infecciones que ha tenido la madre.

La inmunidad adquirida se denomina inmunidad del cuerpo humano a los agentes infecciosos, que se forma en el proceso de su desarrollo individual y se caracteriza por una estricta especificidad. Siempre es individual. Puede ser natural y artificial.

La inmunidad natural puede ser:

1) activo. Formado después de una infección; la inmunidad posterior a la infección puede persistir durante mucho tiempo, a veces durante toda la vida;

2) pasivo. Las inmunoglobulinas de clase A e I se transmiten al niño con la leche materna.

La inmunidad artificial se puede crear activa y pasivamente. El activo está formado por la introducción de preparaciones antigénicas, vacunas, toxoides. La inmunidad pasiva se forma mediante la introducción de sueros e inmunoglobulinas preparados, es decir, anticuerpos preparados.

La creación de inmunidad subyace a la inmunoprofilaxis específica de enfermedades infecciosas.

2. Factores protectores no específicos

La protección antiinfecciosa se lleva a cabo:

1) piel y mucosas;

2) ganglios linfáticos;

3) lisozima y otras enzimas de la cavidad oral y del tracto gastrointestinal;

4) microflora normal;

5) inflamación;

6) células fagocíticas;

7) asesinos naturales;

8) sistema de complemento;

9) interferones.

La piel y las mucosas intactas constituyen una barrera que impide la penetración de microorganismos en el organismo. Como resultado de la descamación de la epidermis, se eliminan muchos microorganismos transitorios. El secreto de las glándulas sudoríparas y sebáceas tiene propiedades bactericidas. En presencia de lesiones, quemaduras, la piel forma una puerta de entrada para la infección.

Los secretos secretados por las membranas mucosas, las glándulas salivales y digestivas, las lágrimas eliminan los microorganismos de la superficie de las membranas mucosas y tienen un efecto bactericida.

La lisozima es una proteína que se encuentra en los fluidos tisulares, plasma, suero sanguíneo, leucocitos, leche materna, etc. Produce lisis bacteriana y es inactiva frente a virus.

Los representantes de la microflora normal pueden actuar como antagonistas de los microorganismos patógenos, evitando su introducción y reproducción.

La inflamación es una función protectora del cuerpo. Limita el foco de infección en el sitio de la puerta de entrada. El eslabón principal en el desarrollo de la inflamación es la fagocitosis.

La fagocitosis completa es una función protectora del cuerpo.

Existen las siguientes etapas de la fagocitosis:

1) atracción;

2) adhesión;

3) endocitosis;

4) matar;

5) eliminación.

Si las dos últimas etapas están ausentes, se trata de una fagocitosis incompleta. En este caso, el proceso pierde su función protectora, las bacterias dentro de los macrófagos se transportan por todo el cuerpo.

Asesinos naturales: una población de células con citotoxicidad natural en relación con las células diana. Morfológicamente, son linfocitos granulares grandes. Son células con actividad efectora antitumoral, antiviral y antiparasitaria.

El complemento es un sistema de proteínas séricas no específicas, que consta de nueve fracciones. Activar una facción activa la siguiente facción. Tiene un efecto bactericida, ya que tiene afinidad por las estructuras superficiales de una célula bacteriana y, junto con la lisozima, puede causar citólisis.

Los interferones son proteínas que tienen efectos antivirales, antitumorales e inmunomoduladores. El interferón actúa regulando la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, activando la síntesis de enzimas e inhibidores que bloquean la traducción del ARN viral y. Por regla general, no salva una célula ya infectada con un virus, sino que protege a las células vecinas de una infección viral.

CONFERENCIA N° 10. El sistema inmunológico del cuerpo humano

1. Órganos centrales y periféricos del sistema inmunitario

El sistema inmunológico humano proporciona una protección específica al cuerpo contra moléculas y células genéticamente extrañas, incluidos agentes infecciosos: bacterias, virus, hongos y protozoos.

Las células linfoides maduran y funcionan en órganos específicos.

Los órganos del sistema inmunológico se dividen en:

1) primario (central); la glándula del timo, la médula ósea son los sitios de diferenciación de las poblaciones de linfocitos;

2) secundario (periférico); el bazo, los ganglios linfáticos, las amígdalas, el tejido linfoide asociado con los intestinos y los bronquios están poblados por linfocitos B y T de los órganos centrales del sistema inmunitario; después del contacto con el antígeno en estos órganos, los linfocitos se incluyen en el reciclaje.

La glándula del timo (timo) juega un papel principal en la regulación de la población de linfocitos T. El timo suministra linfocitos, que el embrión necesita para el crecimiento y desarrollo de los órganos linfoides y las poblaciones de células en varios tejidos.

Al diferenciarse, los linfocitos, debido a la liberación de sustancias humorales, reciben marcadores antigénicos.

La capa cortical está densamente llena de linfocitos, que se ven afectados por factores tímicos. En la médula hay linfocitos T maduros que abandonan el timo y se incluyen en la circulación como T-ayudantes, T-asesinos, T-supresores.

La médula ósea suministra células progenitoras para diversas poblaciones de linfocitos y macrófagos, y en ella tienen lugar reacciones inmunitarias específicas. Sirve como la principal fuente de inmunoglobulinas séricas.

El bazo es colonizado por linfocitos en el período embrionario tardío después del nacimiento. En la pulpa blanca hay zonas timo-dependientes y timo-independientes, que están pobladas por linfocitos T y B. Los antígenos que ingresan al cuerpo inducen la formación de linfoblastos en la zona del bazo dependiente del timo, y en la zona independiente del timo, se observa la proliferación de linfocitos y la formación de células plasmáticas.

Los linfocitos ingresan a los ganglios linfáticos a través de los vasos linfáticos aferentes. El movimiento de los linfocitos entre los tejidos, el torrente sanguíneo y los ganglios linfáticos permite que las células sensibles al antígeno detecten el antígeno y se acumulen en los lugares donde se produce la reacción inmunitaria, y la propagación de las células de memoria y sus descendientes por todo el cuerpo permite que el sistema linfoide se organice. una respuesta inmune generalizada.

Los folículos linfáticos del tracto digestivo y del sistema respiratorio sirven como puerta de entrada principal para los antígenos. En estos órganos existe una estrecha relación entre las células linfoides y el endotelio, al igual que en los órganos centrales del sistema inmunitario.

2. Células del sistema inmunológico

Las células inmunocompetentes del cuerpo humano son los linfocitos T y B.

Los linfocitos T se originan en el timo embrionario. En el período postembrionario después de la maduración, los linfocitos T se asientan en las zonas T del tejido linfoide periférico. Después de la estimulación (activación) con un determinado antígeno, los linfocitos T se transforman en grandes linfocitos T transformados, de los cuales surge el enlace ejecutivo de las células T.

Las células T están involucradas en:

1) inmunidad celular;

2) regulación de la actividad de las células B;

3) tipo de hipersensibilidad retardada (IV).

Se distinguen las siguientes subpoblaciones de linfocitos T:

1) Ayudantes en T. Programado para inducir la proliferación y diferenciación de otros tipos de células. Inducen la secreción de anticuerpos por parte de los linfocitos B y estimulan a los monocitos, mastocitos y precursores de células T asesinas para que participen en las respuestas inmunitarias celulares. Esta subpoblación es activada por antígenos asociados con productos génicos del MHC de clase II: moléculas de clase II presentes predominantemente en la superficie de las células B y los macrófagos;

2) células T supresoras. Programados genéticamente para la actividad supresora, responden principalmente a los productos del gen MHC de clase I. Se unen al antígeno y secretan factores que inactivan a los T auxiliares;

3) T-asesinos. Reconocen el antígeno en combinación con sus propias moléculas MHC de clase I. Secretan linfoquinas citotóxicas.

La función principal de los linfocitos B es que, en respuesta a un antígeno, son capaces de multiplicarse y diferenciarse en células plasmáticas que producen anticuerpos.

Los linfocitos B se dividen en dos subpoblaciones: B1 y B2.

Los linfocitos B1 experimentan una diferenciación primaria en las placas de Peyer, luego se encuentran en la superficie de las cavidades serosas. Durante la respuesta inmune humoral, pueden convertirse en células plasmáticas que sintetizan solo IgM. Los T-helpers no siempre son necesarios para su transformación.

Los linfocitos B2 se diferencian en la médula ósea, luego en la pulpa roja del bazo y los ganglios linfáticos. Su transformación en células plasmáticas ocurre con la participación de T-helpers. Tales células plasmáticas son capaces de sintetizar todas las clases de Ig humana.

Las células B de memoria son linfocitos B de larga vida derivados de células B maduras como resultado de la estimulación antigénica con la participación de linfocitos T. Cuando se vuelven a estimular con antígeno, estas células se activan mucho más fácilmente que las células B originales. Proporcionan (con la participación de las células T) la síntesis rápida de una gran cantidad de anticuerpos tras la penetración repetida del antígeno en el cuerpo.

Los macrófagos son distintos de los linfocitos, pero también juegan un papel importante en la respuesta inmune. Ellos pueden ser:

1) células procesadoras de antígenos cuando se produce una respuesta;

2) fagocitos en forma de enlace ejecutivo.

3. Formas de la respuesta inmune

La respuesta inmune es una cadena de procesos cooperativos complejos sucesivos que ocurren en el sistema inmune en respuesta a la acción de un antígeno en el cuerpo.

Distinguir:

1) respuesta inmune primaria (ocurre en el primer encuentro con el antígeno);

2) respuesta inmunitaria secundaria (ocurre tras encuentros repetidos con el antígeno).

Toda respuesta inmunitaria consta de dos fases:

1) inductivo; presentación y reconocimiento del antígeno. Hay una cooperación compleja de células con posterior proliferación y diferenciación;

2) productivo; se encuentran los productos de la respuesta inmune.

Con una respuesta inmune primaria, la fase inductiva puede durar una semana, con una respuesta inmune secundaria, hasta 3 días debido a las células de memoria.

En la respuesta inmunitaria, los antígenos que ingresan al cuerpo interactúan con las células presentadoras de antígenos (macrófagos), que expresan determinantes antigénicos en la superficie celular y entregan información sobre el antígeno a los órganos periféricos del sistema inmunitario, donde se estimulan los T auxiliares.

Además, la respuesta inmune es posible en forma de una de tres opciones:

1) respuesta inmune celular;

2) respuesta inmune humoral;

3) tolerancia inmunológica.

La respuesta inmune celular es una función de los linfocitos T. Se produce la formación de células efectoras - T-killers, capaces de destruir células que tienen estructura antigénica por citotoxicidad directa y por la síntesis de linfocinas, que intervienen en los procesos de interacción celular (macrófagos, células T, células B ) durante la respuesta inmune. Dos subtipos de células T están implicadas en la regulación de la respuesta inmunitaria: los T-helpers mejoran la respuesta inmunitaria, los T-supresores tienen el efecto contrario.

La inmunidad humoral es una función de las células B. Los T-helpers que han recibido información antigénica la transmiten a los linfocitos B. Los linfocitos B forman un clon de células productoras de anticuerpos. En este caso, las células B se convierten en células plasmáticas que secretan inmunoglobulinas (anticuerpos) que tienen actividad específica contra el antígeno introducido.

Los anticuerpos resultantes interactúan con el antígeno con la formación de un complejo AG-AT, que desencadena mecanismos inespecíficos de una reacción protectora. Estos complejos activan el sistema del complemento. La interacción del complejo AG-AT con los mastocitos conduce a la desgranulación y la liberación de mediadores inflamatorios: histamina y serotonina.

A una dosis baja del antígeno, se desarrolla tolerancia inmunológica. En este caso, se reconoce el antígeno, pero como consecuencia de ello no se produce ni la producción celular ni el desarrollo de una respuesta inmune humoral.

La respuesta inmune se caracteriza por:

1) especificidad (la reactividad se dirige solo a un agente específico, que se denomina antígeno);

2) potenciación (la capacidad de producir una respuesta mejorada con una ingesta constante del mismo antígeno en el cuerpo);

3) memoria inmunológica (la capacidad de reconocer y producir una respuesta mejorada contra el mismo antígeno cuando ingresa nuevamente al cuerpo, incluso si el primer impacto y los posteriores ocurren a intervalos prolongados).

CONFERENCIA N° 11. Antígenos

1. Propiedades y tipos de antígenos

Los antígenos son compuestos de alto peso molecular. Cuando se ingieren, provocan una reacción inmunitaria e interactúan con los productos de esta reacción: anticuerpos y linfocitos activados.

Clasificación de los antígenos.

1. Por origen:

1) naturales (proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos, exotoxinas y endotoxinas bacterianas, antígenos tisulares y de células sanguíneas);

2) artificiales (proteínas y carbohidratos dinitrofenilados);

3) sintético (poliaminoácidos sintetizados, polipéptidos).

2. Por naturaleza química:

1) proteínas (hormonas, enzimas, etc.);

2) carbohidratos (dextrano);

3) ácidos nucleicos (ADN, ARN);

4) antígenos conjugados (proteínas de dinitrofenilo);

5) polipéptidos (polímeros de a-aminoácidos, copolímeros de glutamina y alanina);

6) lípidos (colesterol, lecitina, que pueden actuar como un hapteno, pero al combinarse con las proteínas del suero sanguíneo adquieren propiedades antigénicas).

3. Por relación genética:

1) autoantígenos (provenientes de los tejidos del propio cuerpo);

2) isoantígenos (provienen de un donante genéticamente idéntico);

3) aloantígenos (provienen de un donante no emparentado de la misma especie);

4) xenoantígenos (provienen de un donante de otra especie).

4. Por la naturaleza de la respuesta inmune:

1) antígenos dependientes del timo (la respuesta inmune depende de la participación activa de los linfocitos T);

2) antígenos independientes del timo (desencadenan la respuesta inmune y la síntesis de anticuerpos por parte de las células B sin linfocitos T).

También distinguir:

1) antígenos externos; entrar en el cuerpo desde el exterior. Son microorganismos, células trasplantadas y partículas extrañas que pueden ingresar al organismo por vía alimentaria, inhalatoria o parenteral;

2) antígenos internos; surgen de moléculas corporales dañadas que se reconocen como extrañas;

3) antígenos latentes: ciertos antígenos (por ejemplo, tejido nervioso, proteínas del cristalino y espermatozoides); separados anatómicamente del sistema inmunitario por barreras histohemáticas durante la embriogénesis; no se produce tolerancia a estas moléculas; su entrada en el torrente sanguíneo puede conducir a una respuesta inmune.

La reactividad inmunológica contra antígenos propios alterados u ocultos ocurre en algunas enfermedades autoinmunes.

Propiedades de los antígenos:

1) antigenicidad: la capacidad de provocar la formación de anticuerpos;

2) inmunogenicidad: la capacidad de crear inmunidad;

3) especificidad: características antigénicas, debido a la presencia de qué antígenos difieren entre sí.

Los haptenos son sustancias de bajo peso molecular que en condiciones normales no provocan una respuesta inmunitaria, pero que al unirse a moléculas de alto peso molecular se vuelven inmunogénicas. Los haptenos incluyen fármacos y la mayoría de las sustancias químicas. Son capaces de inducir una respuesta inmune después de unirse a las proteínas del cuerpo.

Los antígenos o haptenos que provocan una reacción alérgica cuando se reintroducen en el organismo se denominan alérgenos.

2. Antígenos de microorganismos

Los antígenos infecciosos son antígenos de bacterias, virus, hongos, protozoos.

Existen los siguientes tipos de antígenos bacterianos:

1) específico de grupo (encontrado en diferentes especies del mismo género o familia);

2) específico de la especie (encontrado en diferentes representantes de la misma especie);

3) de tipo específico (determinar variantes serológicas (serovares, antigenovares) dentro de una especie).

Dependiendo de la localización en la célula bacteriana, hay:

1) O - AG - polisacárido; Es parte de la pared celular de las bacterias. Determina la especificidad antigénica del lipopolisacárido de la pared celular; distingue serovares de bacterias de la misma especie. O - AG es débilmente inmunogénico. Es térmicamente estable (resiste la ebullición durante 1-2 horas), químicamente estable (resiste el tratamiento con formaldehído y etanol);

2) lípido A - heterodímero; Contiene glucosamina y ácidos grasos. Tiene una fuerte actividad inmunoestimuladora adyuvante no específica y toxicidad;

3) H - AG; forma parte de los flagelos bacterianos, su base es la proteína flagelina. termolábil;

4) K - AG - un grupo heterogéneo de antígenos capsulares superficiales de bacterias. Están encapsulados y asociados a la capa superficial de lipopolisacárido de la pared celular;

5) toxinas, nucleoproteínas, ribosomas y enzimas bacterianas.

Antígenos virales:

1) antígenos de supercápside - cubierta superficial;

2) antígenos proteicos y glicoproteicos;

3) cápside - caparazón;

4) antígenos de nucleoproteína (núcleo).

Todos los antígenos virales son T-dependientes.

Los antígenos protectores son un conjunto de determinantes antigénicos (epítopos) que provocan la respuesta inmunitaria más fuerte, que protege al organismo de la reinfección con este patógeno.

Formas de penetración de antígenos infecciosos en el cuerpo:

1) a través de la piel dañada ya veces intacta;

2) a través de las membranas mucosas de la nariz, boca, tracto gastrointestinal, tracto urinario.

Los heteroantígenos son complejos antigénicos comunes a representantes de diferentes especies o determinantes antigénicos comunes en complejos que difieren en otras propiedades. Debido a los heteroantígenos, pueden ocurrir reacciones inmunológicas cruzadas.

En microbios de varias especies y en humanos, hay antígenos comunes de estructura similar. Estos fenómenos se denominan mimetismo antigénico.

Los superantígenos son un grupo especial de antígenos que, en dosis muy bajas, provocan la activación policlonal y la proliferación de un gran número de linfocitos T. Los superantígenos son enterotoxinas bacterianas, estafilocócicas, toxinas del cólera, algunos virus (rotavirus).

CONFERENCIA N° 12. Anticuerpos

1. Estructura de las inmunoglobulinas

Los anticuerpos (inmunoglobulinas) son proteínas que se sintetizan bajo la influencia de un antígeno y reaccionan específicamente con él.

Están formados por cadenas polipeptídicas. Hay cuatro estructuras en la molécula de inmunoglobulina:

1) primario: esta es la secuencia de ciertos aminoácidos. Se construye a partir de tripletes de nucleótidos, se determina genéticamente y determina las principales características estructurales posteriores;

2) secundario (determinado por la conformación de cadenas polipeptídicas);

3) terciario (determina la naturaleza de la ubicación de secciones individuales de la cadena que crean una imagen espacial);

4) Cuaternario. Un complejo biológicamente activo surge de cuatro cadenas polipeptídicas. Las cadenas en pares tienen la misma estructura.

La mayoría de las moléculas de inmunoglobulina están compuestas por dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas ligeras (L) unidas por enlaces disulfuro. Las cadenas ligeras consisten en dos cadenas k o dos cadenas l. Las cadenas pesadas pueden ser de cinco clases (IgA, IgG, IgM, IgD e IgE).

Cada circuito tiene dos tramos:

1) permanente. Permanece constante en la secuencia de aminoácidos y la antigenicidad dentro de una clase de inmunoglobulina dada;

2) variable. Se caracteriza por una gran inconsistencia en la secuencia de aminoácidos; en esta parte de la cadena se produce la reacción del compuesto con el antígeno.

Cada molécula de IgG consta de dos cadenas conectadas, cuyos extremos forman dos sitios de unión al antígeno. La región variable de cada cadena tiene regiones hipervariables: tres en las cadenas ligeras y cuatro en las cadenas pesadas. Las variaciones de la secuencia de aminoácidos en estas regiones hipervariables determinan la especificidad del anticuerpo. Bajo ciertas condiciones, estas regiones hipervariables también pueden actuar como antígenos (idiotipos).

En una molécula de inmunoglobulina no puede haber menos de dos centros de unión a antígeno, pero uno puede estar envuelto dentro de la molécula; este es un anticuerpo incompleto. Bloquea el antígeno para que no pueda entrar en contacto con anticuerpos completos.

Durante la escisión enzimática de las inmunoglobulinas, se forman los siguientes fragmentos:

1) El fragmento Fc contiene secciones de ambas partes permanentes; no tiene la propiedad de un anticuerpo, pero tiene afinidad por el complemento;

2) el fragmento Fab contiene la cadena ligera y parte de la cadena pesada con un solo sitio de unión al antígeno; tiene la propiedad de un anticuerpo;

3) El fragmento F(ab)T2 consta de dos fragmentos Fab interconectados.

Otras clases de inmunoglobulinas tienen la misma estructura básica. La excepción es la IgM: es un pentámero (consta de cinco unidades básicas unidas en los extremos Fc) y la IgA es un dímero.

2. Clases de inmunoglobulinas y sus propiedades

Hay cinco clases de inmunoglobulinas en humanos.

1. Las inmunoglobulinas G son monómeros que incluyen cuatro subclases (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4), que difieren entre sí en la composición de aminoácidos y propiedades antigénicas. Los anticuerpos de las subclases IgG1 e IgG4 se unen específicamente al patógeno a través de fragmentos Fc (opsonización inmunitaria) y debido a que los fragmentos Fc interactúan con los receptores Fc de los fagocitos, promoviendo la fagocitosis del patógeno. La IgG4 está implicada en las reacciones alérgicas y no puede fijar el complemento.

Propiedades de las inmunoglobulinas G:

1) jugar un papel fundamental en la inmunidad humoral en enfermedades infecciosas;

2) atravesar la placenta y formar inmunidad antiinfecciosa en los recién nacidos;

3) son capaces de neutralizar las exotoxinas bacterianas, unirse al complemento, participar en la reacción de precipitación.

2. Las inmunoglobulinas M incluyen dos subclases: IgM1 e IgM2.

Propiedades de las inmunoglobulinas M:

1) no atravesar la placenta;

2) aparecer en el feto y participar en la protección antiinfecciosa;

3) son capaces de aglutinar bacterias, neutralizar virus, activar complemento;

4) juegan un papel importante en la eliminación del patógeno del torrente sanguíneo, activación de la fagocitosis;

5) se forman en las primeras etapas del proceso infeccioso;

6) son altamente activos en las reacciones de aglutinación, lisis y unión de endotoxinas de bacterias Gram-negativas.

3. Las inmunoglobulinas A son inmunoglobulinas secretoras que incluyen dos subclases: IgA1 e IgA2. La composición de IgA incluye un componente secretor que consta de varios polipéptidos, lo que aumenta la resistencia de IgA a la acción de las enzimas.

Propiedades de las inmunoglobulinas A:

1) se encuentran en la leche, calostro, saliva, secreciones lagrimales, bronquiales y gastrointestinales, bilis, orina;

2) participar en la inmunidad local;

3) evitar que las bacterias se adhieran a la mucosa;

4) neutralizar la enterotoxina, activar la fagocitosis y el complemento.

4. Las inmunoglobulinas E son monómeros cuyo contenido en el suero sanguíneo es insignificante. La mayor parte de los anticuerpos alérgicos (reaginas) pertenecen a esta clase. Los niveles de IgE aumentan significativamente en personas que padecen alergias y están infectadas con helmintos. La IgE se une a los receptores Fc de los mastocitos y basófilos.

Propiedades de las inmunoglobulinas E: al entrar en contacto con un alérgeno se forman puentes, lo que va acompañado de la liberación de sustancias biológicamente activas que provocan reacciones alérgicas inmediatas.

5. Las inmunoglobulinas D son monómeros. Funcionan principalmente como receptores de membrana para el antígeno. Las células plasmáticas que secretan IgD se localizan principalmente en las amígdalas y el tejido adenoide.

Propiedades de las inmunoglobulinas D:

1) participar en el desarrollo de la inmunidad local;

2) tener actividad antiviral;

3) activar el complemento (en casos raros);

4) participar en la diferenciación de las células B, contribuir al desarrollo de la respuesta antiidiotípica;

5) participar en procesos autoinmunes.

CONFERENCIA N° 13. Inmunopatología

1. Estados de inmunodeficiencia

Los estados de inmunodeficiencia se denominan violaciones del estado inmunitario y la capacidad de una respuesta inmunitaria normal a varios antígenos. Estos trastornos son causados ​​por defectos en una o más partes del sistema inmunitario.

Los estados de inmunodeficiencia se dividen en:

1) congénito (asociado con un bloqueo genético en el desarrollo del sistema inmunológico en ontogénesis, una violación predeterminada de los procesos de proliferación y diferenciación de células inmunocompetentes);

2) adquirido (surgen como resultado de violaciones de la inmunorregulación asociadas con infecciones pasadas, lesiones, efectos terapéuticos, etc.).

Según el nivel del defecto en el sistema inmunitario, existen:

1) defectos predominantes en el sistema B (síndromes de hipogammaglobulinemia o agammaglobulinemia);

2) defectos predominantes del sistema T;

3) defectos combinados de los sistemas T y B.

Las principales causas de los estados de inmunodeficiencia:

1) infecciones acompañadas de la reproducción del patógeno directamente en las células del sistema inmunitario (virus del SIDA, mononucleosis infecciosa). Las células inmunocompetentes infectadas pueden ser destruidas por la acción del propio patógeno, sus componentes o productos de desecho (toxinas, enzimas), así como por una respuesta inmunitaria específica del organismo dirigida contra agentes microbianos incluidos en la membrana celular;

2) violación de los procesos de inmunorregulación durante la infección. Al mismo tiempo, se altera la proporción de subpoblaciones reguladoras de T-colaboradores y T-supresores;

3) defectos metabólicos y hormonales congénitos o adquiridos que se presentan en enfermedades tales como diabetes mellitus, obesidad, uremia, desnutrición, etc.;

4) enfermedades inmunoproliferativas;

5) el uso de efectos y fármacos inmunosupresores.

Los estados de inmunodeficiencia conducen a la aparición de infecciones oportunistas causadas por microorganismos oportunistas, tumores, procesos alérgicos y autoinmunes.

Para las enfermedades infecciosas que han surgido en el contexto de estados de inmunodeficiencia, las siguientes son características:

1) recurrencia de infecciones agudas;

2) naturaleza prolongada y lenta de las enfermedades;

3) una tendencia pronunciada a generalizar el proceso infeccioso;

4) alto riesgo de enfermedades crónicas con frecuentes exacerbaciones posteriores y curso progresivamente progresivo del proceso patológico;

5) acceso temprano y rápido de microflora oportunista;

6) el papel principal de la infección mixta en la formación del proceso inflamatorio;

7) patógenos inusuales;

8) formas atípicas de enfermedades;

9) curso severo de enfermedades;

10) infecciones oportunistas;

11) resistencia a la terapia estándar.

2. Reacciones alérgicas. Características de la alergia infecciosa.

La alergia es un estado de mayor sensibilidad del cuerpo a la resensibilización por antígenos.

La alergia se produce con la reintroducción del alérgeno. La reacción pasa por una respuesta inmune prolongada y se manifiesta después de un cierto período de latencia.

Los alérgenos son antígenos a los que se produce una reacción alérgica en el cuerpo. Los alérgenos pueden tener diferentes orígenes:

1) hogar;

2) medicinales;

3) origen animal;

4) verdura;

5) comida;

6) infeccioso.

Cualquier forma de alergia es una reacción protectora del cuerpo, pero puede ser de naturaleza patológica, ya que la eliminación de antígenos se lleva a cabo debido a la muerte de las propias células y tejidos del cuerpo.

Las alergias pueden basarse en una respuesta inmunitaria humoral y celular. Según los mecanismos y manifestaciones clínicas, se distinguen cuatro tipos de alergias.

1. Anafiláctico. Se forman complejos Ag-AT, que se fijan en varias células diana, mastocitos, basófilos, sensibilizándolos al alérgeno correspondiente. Cuando el alérgeno ingresa nuevamente al cuerpo, se liberan mediadores de la alergia, que provocan el cuadro clínico correspondiente.

2. Citotóxico. Durante la sensibilización repetida, el antígeno se adsorbe en la membrana de las células correspondientes, por lo que los anticuerpos producidos también son anticuerpos contra antígenos tisulares. El complejo AG-AT resultante conduce a la citólisis, es decir, la muerte de las propias células.

3. Inmunocomplejos. Con la introducción repetida del antígeno, un exceso del complejo AG-AT conduce a una poderosa activación del complemento, tiene un efecto dañino en las células de los tejidos del cuerpo.

4. Celular. Se basa en una respuesta inmune celular. Los T-killers son los responsables del desarrollo de la reacción. Se desarrolla hipersensibilidad de tipo retardado. Subyace a las alergias infecciosas.

Un alérgeno infeccioso es un alérgeno débil, el estado de alergia se desarrolla solo en su presencia.

La alergia infecciosa se desarrolla:

1) en la forma crónica de disentería, gonorrea, tuberculosis, en el período terciario de la sífilis; en este caso, se forman gomas: crecimientos de tejido linfoide similares a tumores;

2) con infecciones especialmente peligrosas: peste, ántrax, tularemia, brucelosis;

3) con micosis profundas;

4) durante el período de convalecencia con enfermedades tifoideas y paratifoideas.

Con varias infecciones, se puede utilizar un método de diagnóstico alergológico, que consiste en establecer pruebas alérgicas:

1) para tuberculosis - prueba de Mantoux con tuberculina;

2) en la forma crónica de disentería: la prueba de Tsuverkalov con disentería;

3) en caso de gonorrea - prueba con gonovavacuna;

4) con brucelosis - prueba de Burne con brucelina;

5) con tularemia: una prueba con tularamina;

6) con ántrax: una prueba con ántraxina.

Las pruebas alérgicas positivas las dan los pacientes, los portadores bacterianos y los vacunados con una vacuna viva.

3. Procesos autoinmunes

Los procesos autoinmunes son aquellas condiciones en las que se produce la producción de autoanticuerpos (o la acumulación de un clon de linfocitos sensibilizados a los antígenos de los propios tejidos del cuerpo).

Cuando los mecanismos autoinmunes provocan alteraciones de la estructura y función de órganos y tejidos, hablamos de agresión autoinmune y enfermedades autoinmunes. Los mecanismos de daño del tejido inmunológico son similares al daño inmunológico inducido por exoalérgenos, como la hipersensibilidad retardada e inmediata.

Hay varios mecanismos para la formación de autoanticuerpos. Uno de ellos es la formación de autoanticuerpos contra antígenos primarios naturales de tejidos de barrera inmunológica.

Hay tres mecanismos para inducir una respuesta autoinmune (autosensibilización):

1) la formación de autoantígenos;

2) la aparición o depresión de clones de linfocitos T y B que portan receptores para los determinantes de sus propios tejidos (cancelación de la tolerancia);

3) reproducción en el cuerpo de microorganismos que contienen antígenos de reacción cruzada.

La producción de autoanticuerpos y la activación de linfocitos T autólogos normalmente no ocurren debido al estado innato de tolerancia inmunológica natural a los antígenos propios, que se forma durante la embriogénesis. En este caso, los clones autorreactivos de células inmunocompetentes, como resultado del contacto con autoantígenos, son eliminados, bloqueados o entran en un estado de supresión.

Se puede desarrollar una respuesta autoinmune como resultado de la inmunización con los propios antígenos del cuerpo, a los que no se ha desarrollado (o se ha perdido) la tolerancia. Como resultado, el sistema inmunitario, al entrar en contacto con los autoantígenos, reacciona con ellos como si fueran extraños.

La pérdida de tolerancia inmunológica natural a ciertos antígenos puede ser el resultado de:

1) estimulación antigénica con antígenos modificados o de reacción cruzada;

2) violaciones de subpoblaciones inmunorreguladoras de linfocitos T.

La autoinmunización es posible bajo la acción de antígenos de reacción cruzada, que se encuentran en muchas bacterias y virus. Cuando ingresan al cuerpo, son reconocidos por los correspondientes clones de células T auxiliares, que activan los linfocitos B para la respuesta inmune. Esto puede resultar en autoagresión.

Durante las infecciones y algunos procesos destructivos en las células del organismo, pueden quedar expuestos (descamados) determinantes antigénicos previamente ocultos, frente a los cuales se inicia el proceso autoinmune.

Los procesos autoinmunes pueden ocurrir con cambios primarios en el sistema inmunológico, con enfermedades linfoproliferativas (leucemia). En este caso, se produce la reproducción del clon "prohibido" de linfocitos.

CONFERENCIA № 14. Inmunología aplicada

1. Inmunodiagnóstico

El inmunodiagnóstico es el uso de reacciones inmunes para diagnosticar enfermedades infecciosas y no infecciosas.

Las reacciones de inmunidad son la interacción de un antígeno con los productos de una respuesta inmune. En toda reacción inmunitaria se distinguen dos fases:

1) específico: debido a la interacción del antígeno con el anticuerpo y la formación del complejo AG-AT;

2) no específico.

Todas las reacciones inmunitarias se dividen en:

1) sencillo; están involucrados dos componentes (antígeno y anticuerpo);

2) complejo; están involucrados tres o más componentes (antígeno, anticuerpo, complemento, etc.).

También distinguir:

1) recto; el resultado se tiene en cuenta visualmente sin sistemas de indicadores especiales;

2) indirecta; la contabilidad requiere sistemas especiales de indicación.

Para el inmunodiagnóstico, se utilizan las siguientes reacciones inmunitarias.

1. Una reacción de aglutinación es la adhesión y precipitación de un antígeno corpuscular bajo la acción de un anticuerpo en presencia de un electrolito.

Existen las siguientes modificaciones de la reacción de aglutinación:

1) reacción de hemaglutinación pasiva (RPHA);

2) aglutinación de látex;

3) coaglutinación;

4) prueba de antiglobulina (reacción de Coombs).

La reacción más común es RPGA. En él, uno de los componentes (antígeno o anticuerpo) se adsorbe en los eritrocitos que, cuando se forma el complejo AT-AG, se pegan y precipitan. En la aglutinación de látex, se utilizan partículas de látex como sorbente y en la coaglutinación, células de Staphylococcus aureus. La prueba de Coombs se utiliza para detectar anticuerpos incompletos.

2. La reacción de precipitación es la precipitación de un antígeno de una solución bajo la acción de un anticuerpo de un suero precipitante en presencia de un electrolito. Un antígeno soluble está involucrado en la reacción.

3. La reacción de fijación del complemento (RCC) es una respuesta inmunitaria indirecta compleja y multicomponente. Incluye dos sistemas:

1) test, compuesto por un antígeno y un anticuerpo (uno de ellos desconocido), al que también se le introduce un complemento;

2) indicador, que consiste en eritrocitos de oveja y suero hemolítico que contiene anticuerpos contra ellos.

Si el antígeno y el anticuerpo coinciden en el sistema en estudio, entonces forman un complejo de unión al complemento. En este caso, no habrá cambios en el sistema de indicadores. Si el antígeno y el anticuerpo no se corresponden entre sí en el sistema en estudio, entonces no se forma el complejo AG-AT, el complemento permanece libre. Se une al complejo AG-AT del sistema indicador y, por lo tanto, provoca la hemólisis de los eritrocitos.

4. Reacciones en las que intervienen antígenos o anticuerpos marcados:

1) radioinmunoensayo (RIA); se basa en el uso de anticuerpos marcados con yodo radiactivo o hidrógeno. El complejo resultante AG - AT con una etiqueta radiactiva se detecta mediante radiómetros;

2) reacción de inmunofluorescencia; se basa en el hecho de que los anticuerpos séricos inmunes están marcados con fluorocromos. El complejo AG-AT se detecta mediante microscopía de fluorescencia;

3) inmunoensayo enzimático (ELISA); el componente de la reacción está marcado con una enzima que, si el resultado es positivo, se incluye en el complejo AG-AT. Cuando se agrega el sustrato apropiado, se produce un cambio de color.

5. Reacción de neutralización de toxinas (para determinar el tipo de toxina patógena). Se inyecta una mezcla de toxina y suero antitóxico en ratones blancos, y si coinciden, es decir, se neutralizan, los ratones no mueren.

2. Inmunoprofilaxis

La inmunoprofilaxis es el uso de patrones inmunológicos para crear inmunidad adquirida artificial (activa o pasiva).

Para uso en inmunoprofilaxis:

1) preparaciones de anticuerpos (vacunas, toxoides), tras su administración se forma inmunidad activa artificial en una persona;

2) preparaciones de anticuerpos (sueros inmunes), con la ayuda de los cuales se crea inmunidad pasiva artificial.

Las vacunas se denominan preparaciones antigénicas derivadas de patógenos o sus análogos estructurales, que se utilizan para crear inmunidad adquirida activa artificial.

Según el método de preparación, se distinguen:

1) vacunas vivas. Preparado a partir de cepas avirulentas del patógeno. De hecho, reproducen en el cuerpo humano una infección que se produce fácilmente, pero no una enfermedad infecciosa, durante la cual se forman y activan los mismos mecanismos de defensa que en el desarrollo de la inmunidad infecciosa. Crean una inmunidad intensa y duradera;

2) vacunas muertas. Se preparan a partir de microorganismos inactivados por calor, rayos UV, químicos, en condiciones que excluyen la desnaturalización de antígenos;

3) vacunas químicas. Contienen antígenos químicamente puros de patógenos. Poseen inmunogenicidad débil;

4) vacunas modificadas genéticamente. Desarrollado en virología, con la creación de cepas vacunales híbridas. Los genes responsables de sus principales marcadores antigénicos se introducen en el genoma de una cepa vacunal conocida;

5) vacunas combinadas. Son preparaciones que consisten en un componente antigénico microbiano y poliiones sintéticos, poderosos estimuladores de la respuesta inmune;

6) vacunas asociadas. Son un complejo de vacuna muerta y toxoide.

Los toxoides son preparados antigénicos que se obtienen a partir de exotoxinas durante su tratamiento de esterilización. En este caso, el toxoide carece de la toxicidad de la exotoxina original, pero conserva sus propiedades antigénicas. Cuando se administran toxoides, se forma inmunidad antitóxica, ya que inducen la síntesis de anticuerpos antitóxicos: antitoxinas.

La inmunoprofilaxis pasiva se lleva a cabo como profilaxis de emergencia para personas de contacto cuando es necesario crear rápidamente inmunidad artificial pasiva. Se lleva a cabo con preparaciones de anticuerpos ya preparadas: sueros inmunes antimicrobianos y antitóxicos.

Los sueros antibacterianos contienen anticuerpos contra antígenos celulares bacterianos. Los sueros antitóxicos contienen anticuerpos contra exotoxinas proteicas. Se obtienen inmunizando caballos con toxoides. Estos sueros se introducen en el cuerpo humano de forma fraccionada según el método Bezredk para evitar el shock anafiláctico.

La unidad de acción del suero antitóxico es 1 UI.

1 UI es la cantidad mínima de suero antitóxico que puede neutralizar 100 dosis letales de la correspondiente exotoxina.

3. Inmunoterapia

La inmunoterapia es el uso de patrones inmunológicos para tratar a los pacientes. El objetivo de la inmunoterapia es mejorar los mecanismos de defensa especiales contra agentes microbianos.

La inmunoterapia se puede utilizar para enfermedades crónicas e indolentes. Al mismo tiempo, se administran medicamentos antigénicos para estimular las propiedades protectoras del cuerpo: vacunas terapéuticas (siempre muertas).

Las autovacunas se utilizan para la inmunoterapia de formas crónicas de infecciones. Se preparan directamente a partir de patógenos aislados de un paciente determinado. Estas son vacunas muertas. Las autovacunas tienen una ventaja: inducen una respuesta inmune en el macroorganismo frente a los antígenos de un patógeno específico, teniendo en cuenta las características de su cepa.

En el tratamiento de formas agudas y graves generalizadas de enfermedades infecciosas, existe la necesidad de crear de emergencia inmunidad pasiva adquirida artificial. Para estos fines, se utilizan preparaciones de anticuerpos: sueros inmunes antitóxicos y antibacterianos, inmunoglobulinas y plasma.

La introducción de sueros antitóxicos es efectiva solo antes de la adsorción de la toxina por las células del cuerpo, por lo que su tratamiento debe iniciarse lo antes posible.

Las preparaciones de inmunoglobulina se obtienen a partir de suero normal o inmune y plasma sanguíneo humano.

La inmunocorrección es una tendencia moderna en el tratamiento de enfermedades infecciosas y no infecciosas. Para este uso:

1) inmunosupresores (suprimir la inmunidad);

2) inmunoestimulantes (estimulan el sistema inmunológico);

3) inmunomoduladores (pueden tener un efecto multidireccional sobre el sistema inmunitario, dependiendo de su estado inicial).

Estos medicamentos pueden ser:

1) origen exógeno;

2) origen endógeno;

3) sintético.

Las preparaciones de origen exógeno (microbiano) se usan con mayor frecuencia para infecciones crónicas y heridas que no cicatrizan a largo plazo. Estimulan el sistema inmunológico. Se obtienen a partir de componentes bacterianos: lipopolisacáridos y peptidoglicanos de la pared celular. Preparaciones: pirógeno, ribomunim, nucleinato de sodio.

Los preparados de origen exógeno son péptidos inmunorreguladores. Puede ser:

1) origen del timo (T-activina, timalina); utilizado para lesiones del timo y del sistema T, condiciones alérgicas;

2) origen de la médula ósea (mielopéptidos); Se utiliza para lesiones del sistema B.

Para el tratamiento de infecciones virales, procesos tumorales, leucopenia, se usa interferón.

Las drogas sintéticas son análogos funcionales de drogas de origen endógeno (licopido) y exógeno (timogen), inmunomoduladores (macadina, levomisol).

CONFERENCIA No. 15. Los agentes causales de las infecciones intestinales: la familia de las enterobacterias.

1. Características de la familia Enterobacteriaceae

La familia Enterobacteriaceae incluye numerosos representantes que comparten un hábitat común: los intestinos.

Las enterobacterias se dividen en:

1) patógenos (shigella, salmonella, escherichia, yersinia, etc.);

2) condicionalmente patógeno (37 géneros).

Todas las enterobacterias patógenas pueden causar infecciones intestinales agudas en humanos, patógenos oportunistas: enfermedades inflamatorias purulentas e intoxicación alimentaria.

Las enterobacterias son bacilos gramnegativos de tamaño mediano con extremos redondeados, dispuestos al azar. Algunos de ellos son móviles debido a los flagelos, otros son inmóviles. Son anaerobios facultativos.

Son poco exigentes con los medios nutritivos. Se forman colonias del mismo tipo en agar carne-peptona. Tamaño mediano, redondo, liso, convexo, brillante, incoloro. Crecen en caldo de carne y peptona, dando una turbidez uniforme.

Las pruebas bioquímicas son comunes a toda la familia. Con base en estas pruebas, la familia Enterobacteriaceae se diferencia de otras que son similares en morfología.

Todas las enterobacterias:

1) fermentar la glucosa en ácido o en ácido y gas;

2) reducir los nitratos a nitritos;

3) catalasa +, oxidasa -, prueba OF ++.

Los antígenos de enterobacterias consisten en:

1) Antígeno O, que se localiza en la pared celular. Por naturaleza química, es un complejo glucidolipoide;

2) antígeno K (este es un antígeno capsular de superficie);

3) antígeno H (termolábil, flagelar); las enterobacterias móviles la tienen;

4) antígeno pilifimbrial; está presente en bacterias que tienen vellosidades, pili, fimbrias.

Clasificación de enterobacterias

La clasificación de las enterobacterias se basa en sus propiedades bioquímicas. Según la clasificación de Bergey, la familia de enterobacterias se divide en 40 géneros, géneros, en especies. En algunos casos, la diferenciación intraespecífica en:

1) fermentadores;

2) serogrupos y serovares;

3) fagovares;

4) tiña.

Esta diferenciación es necesaria para el análisis epidemiológico, es decir, para establecer la fuente y formas de propagación de la infección.

La infección intestinal es el resultado de la interacción del patógeno con las estructuras correspondientes del macroorganismo en las condiciones ambientales necesarias. Este proceso consta de varias fases:

1) adhesión;

2) invasiones;

3) colonización;

4) producción de exo y enterotoxinas.

La adherencia es un requisito previo para la aparición de cualquier proceso infeccioso. Diferentes enterobacterias tienen tropismo solo por ciertas células epiteliales, por lo tanto, se adhieren solo a cierto nivel del tracto gastrointestinal. La adhesión se produce en dos etapas:

1) adhesión no específica (aproximación);

2) adhesión específica (como resultado de la interacción específica del ligando de las estructuras correspondientes de las enterobacterias (vellosidades, fimbrias) y los receptores del plasmolema de las células epiteliales).

Invasión: la penetración de bacterias en las células epiteliales con o sin reproducción.

La invasión, colonización y producción de toxinas se expresan en diversos grados en diferentes enterobacterias, por lo que la patogenia y la clínica de las infecciones intestinales difieren significativamente.

2. Escherichia

El género Escherihia incluye siete especies. La especie más importante es E. coli, que se dividen por patogenicidad en:

1) patógeno (diarreico);

2) condicionalmente patógenos (son parte de la microflora intestinal normal).

Son móviles, no forman cápsulas.

Propiedades bioquímicas:

1) fermentar glucosa con formación de ácido y gas;

2) fermentar lactato.

Estructura antigénica:

1) según el antígeno O, se dividen en serogrupos (más de 160);

2) la mayoría tienen K-AG y N-AG.

Las enfermedades causadas por Escherichia se dividen en dos grupos:

1) coinfecciones endógenas; son causados ​​​​por su propia Escherichia coli, que, con una disminución de la reactividad inmunológica, causa enfermedades inflamatorias purulentas;

2) coinfecciones exógenas: escherichiosis. Se trata de infecciones intestinales típicas, causadas únicamente por E. coli patógena que ingresa al cuerpo desde el exterior. La fuente principal es el hombre.

La E. coli patógena se divide en cuatro clases principales.

1. ETEC - Escherichia coli enterotoxigénica. Tienen un tropismo por el epitelio del intestino delgado. Una vez en el cuerpo, se adhieren a los receptores de las membranas de los enterocitos. Tienen el factor SF de colonización, por lo que pueblan las células epiteliales del intestino delgado. No penetran dentro de las células y no se desarrolla inflamación.

Producen exoenterotoxina, cuya síntesis está codificada por el plásmido. Esta toxina está compuesta por:

1) fracción termolábil LT;

2) Fracción ST-termoestable.

La toxina tiene un efecto citotónico. Como resultado de su impacto, se interrumpe el proceso de enterosorción, lo que conduce al desarrollo del síndrome diarreico. Clínicamente, la enfermedad procede como una forma leve de cólera.

2. EIEC - coli enteroinvasiva. Tienen un tropismo por las células epiteliales del intestino grueso. Los factores de su virulencia son la presencia de proteínas de membrana externa en la superficie de la pared celular, la capacidad de invadir y la reproducción intracelular. La reproducción bacteriana conduce a la muerte celular. En lugar de células muertas, se forman úlceras y erosión, rodeadas de inflamación.

3. EPEC - Escherichia coli enteropatógena. Provoca enterocolitis en niños menores de un año. El epitelio del intestino delgado se ve afectado. Factor de virulencia: capacidad de invasión limitada.

4. ECEH: Escherichia coli enterohemorrágica. Tienen tropismo por las células epiteliales del intestino grueso. El factor de virulencia es la producción de dos tipos de toxinas tipo Shiga (SLT). Provoca hemocolitis.

El principal método de diagnóstico es el examen bacteriológico.

Es necesario determinar:

1) pertenencia del cultivo de E. coli aislado al serogrupo patógeno (reacciones de aglutinación y precipitación);

2) la presencia de una toxina (mediante ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA)), si la estructura aislada pertenece al serogrupo ETEC;

3) la presencia de proteínas de membrana externa (ELISA), si la estructura aislada pertenece al serogrupo EIEC;

4) una sustancia proteica especial común a todo el grupo (ELISA) - en el grupo EPEC;

5) la presencia de SLT (ELISA) - de ENEC.

No existe una prevención específica.

Tratamiento: antibióticos.

3. Shigela

Pertenecen al género Shigella.

Son los agentes causantes de la disentería. La morfología es la misma que la de otros miembros de la familia Enterobacteriaceae. Son inmóviles y no forman cápsulas.

Crecen bien en medios nutritivos simples. Se forman colonias incoloras en el medio de Endo.

El género incluye cuatro especies que difieren en propiedades bioquímicas (la capacidad de fermentar manitol y lactosa) y estructura antigénica:

1) sh. disenterías; no fermentar lactosa y manitol; según las propiedades antigénicas dentro de la especie se dividen en 12 serovares; uno de ellos, Shigella Grigoriev-Shiga, es el más patógeno;

2) Sh. flexneri; solo fermenta manitol; según las propiedades antigénicas, se divide en 6 serovares, que se dividen en subserovares;

3) Sh. boydii; solo fermenta manitol; según la estructura antigénica, se divide en 18 serovares;

4) Sh. sonnei; fermenta solo lactosa; antigénicamente, la especie es homogénea; dentro de la especie se distinguen fermentovares, fagovars y koletsinovars.

Shigella, sin pasar por el estómago y el intestino delgado, ingresa al intestino grueso. Se adhieren a los receptores de la membrana del colonocito y penetran a través de la proteína de la membrana externa. La muerte celular conduce a la formación de erosiones y úlceras rodeadas de inflamación perifocal.

Factores patógenos:

1) proteínas de la membrana externa (proporcionan la capacidad de invasión y reproducción intracelular);

2) hemolisina de contacto (promueve la lisis de las membranas de las vacuolas celulares);

3) exotoxina (tiene efectos enterotrópicos, citotóxicos y neurotóxicos);

4) endotoxina (tiene un efecto tóxico general sobre el organismo y protege a las Shigella que han entrado en el organismo de la acción de las fuerzas protectoras del macroorganismo).

Hay tres formas clínicas de disentería, que difieren en patógenos, epidemiología y en parte en la clínica:

1) Disentería Grigoriev-Shiga. Patógeno - sh. disenteriae, serovar - Shigella Grigoriev-Shiga. Vías de transmisión: nutricional, de contacto y domiciliaria. Características de la clínica: es grave, caracterizada por diarrea con sangre, síntomas de daño al sistema nervioso central, puede haber bacteriemia;

2) Disentería de Flexner. Patógenos - Sh. flexneri y Sh. chicodii. Vía de transmisión de agua. Características de la clínica: procede como una disentería típica de gravedad variable;

3) Disentería de Sonnei. vía de transmisión alimentaria. Características de la clínica: puede haber síntomas de intoxicación alimentaria, vómitos.

Diagnostico

1) examen bacteriológico;

2) inmunoindicación (ELISA);

3) serodiagnóstico (tiene un valor retrospectivo).

Profilaxis específica: bacteriófago disentérico (utilizado en focos de infección).

Terapia etiotrópica: en el grado moderado y severo de la enfermedad se prescriben antibióticos (los que son excretados por los intestinos), teniendo en cuenta la sensibilidad del patógeno.

4. Salmonella

El género Salmonella incluye más de 2500 serovares.

La morfología es similar a otros miembros de la familia. Las bacterias son móviles y no forman esporas ni cápsulas.

Crecen bien en medios nutritivos simples. Forman pequeñas colonias transparentes.

Propiedades bioquímicas:

1) fermentar carbohidratos a ácido y gas;

2) la lactosa no se descompone;

3) desaminar y descarboxilar algunos aminoácidos.

Según las diferencias bioquímicas, el género se divide en seis grupos.

Estructura antigénica:

1) antígeno O. Según su estructura, las Salmonella se dividen en 65 serogrupos;

2) antígeno H. Según su estructura, los serogrupos de Salmonella se dividen en serovares dentro del serogrupo.

En los humanos, la salmonela puede causar dos grupos de enfermedades:

1) antroponótico - fiebre tifoidea y paratifoidea A y B; patógenos: S. typhi, S. paratyphi A, S. paratyphi B;

2) zooantropónico - salmonelosis; patógenos: S. typhimurium, S. haifa, S. anatum, S. panama, S. infantis.

La fiebre tifoidea y la fiebre paratifoidea A y B se combinan en un grupo, las enfermedades tifoideas paratifoides, debido a un patógeno, un cuadro clínico y una patogénesis comunes. La fuente de infección es el paciente (o un portador de bacterias).

La enfermedad incluye cinco fases.

1. La fase de introducción del patógeno en el cuerpo, su unión a los receptores de las membranas de los enterocitos y la penetración en las células (correspondiente al período de incubación de la enfermedad).

2. Fase de localización primaria: Salmonella penetra en el aparato linfático del intestino delgado, lo sensibiliza, se multiplica en macrófagos; esto se acompaña de la muerte de los microorganismos y la liberación de endotoxina, que ingresa al torrente sanguíneo y causa endotoxemia (correspondiente al período prodrómico).

3. Fase de bacteriemia: el patógeno atraviesa la barrera linfática y entra en el torrente sanguíneo, propagándose a todos los órganos parenquimatosos (comienzo de la enfermedad).

4. Fase de localización secundaria: aparecen granulomas tifoideos en los órganos parenquimatosos (el apogeo de la enfermedad).

5. La fase alérgica-excretora: contacto repetido del patógeno con el aparato linfático sensibilizado primario del intestino delgado; se forman úlceras en la membrana mucosa.

El resultado de la enfermedad puede ser diferente:

1) recuperación;

2) formación del carro;

3) letal.

Diagnóstico de enfermedades tifoideas y paratifoideas:

1) en la fase de bacteriemia - sangre para hemocultivo (RPHA), si hay una erupción - raspado con roseol;

2) en la fase de convalecencia - examen bacteriológico de heces, orina, bilis;

3) para identificar el transporte - un estudio serológico.

Terapia etiotrópica: antibióticos, teniendo en cuenta la sensibilidad del patógeno.

Profilaxis específica: vacuna muerta contra la fiebre tifoidea.

El segundo grupo de enfermedades, la salmonelosis, se caracteriza por una variedad de manifestaciones clínicas. Las fuentes de infección son los animales enfermos y los alimentos contaminados. La vía de infección es nutricional. La mayoría de las veces, la salmonelosis ocurre como una enfermedad transmitida por los alimentos. En este caso, Salmonella infecta los enterocitos del intestino delgado y queda fijada en su sistema linfático. Cuando se rompe la barrera linfática, se desarrolla bacteriemia, el patógeno se propaga a varios órganos y se registran formas extraintestinales de salmonelosis.

5. Yersinia

El género Yersinia contiene siete especies, de las cuales Y. pestis (agente causante de la peste), Y. pseudotuberculesis (agente causante de la pseudotuberculosis) e Y. enterocolitica (agente causante de infecciones intestinales agudas y yersiniosis intestinal) son patógenas para humanos.

Y. enterocolitica son bacilos móviles gramnegativos que no forman esporas ni cápsulas. Cultivada en medios nutrientes simples a una temperatura de 20-26 °C.

Propiedades bioquímicas:

1) fermentar sorbosa, inositol con formación de ácido;

2) formar ureasa.

Por especificidad, los antígenos O se dividen en 30 serovares. Muy a menudo, la enfermedad es causada por los serovares O3 y O9.

Yersinia son resistentes y capaces de reproducirse en el ambiente externo, soportan bajas temperaturas. Capaz de multiplicarse en leche, verduras, frutas, helados a bajas temperaturas. En aguas abiertas, sobreviven y se reproducen.

La yersiniosis es una enfermedad zooantroponótica. Reservorio: varios roedores que excretan bacterias en las heces y la orina. La vía de infección es alimentaria. Las enfermedades se registran en forma de brotes o casos esporádicos.

Y. enterocolitica son parásitos intracelulares facultativos. La patogenicidad de Yersinia está asociada a las propiedades invasivas ya la acción de las citocinas, las cepas virulentas son resistentes a la fagocitosis ya la acción bactericida del suero. Estas propiedades codifican los genes del plásmido. Los marcadores de virulencia son la dependencia del calcio y la autoaglutinación.

La infección se puede realizar de diferentes maneras: desde portadores asintomáticos y formas leves hasta sépticas graves y generalizadas (más a menudo en ancianos, que padecen enfermedades crónicas).

Hay cuatro fases en la patogenia.

1. Implementación. Yersinia tiene un tropismo por las células epiteliales del intestino delgado, penetra en el aparato linfático.

2. Enteral. La reproducción va acompañada de la muerte de microorganismos, la liberación de endotoxinas. Se expresa clínicamente por los fenómenos de enterocolitis y linfadenitis. En esta etapa, el proceso puede terminar, luego se desarrolla una infección intestinal típica. Si hay un avance de la barrera linfática, sigue la tercera fase.

3. Bacteriemia: se desarrollan sepsis y escarlatina.

4. Manifestaciones secundarias focales y alérgicas. Se registran hepatitis, artritis, urticaria. Cualquier órgano puede verse afectado.

Diagnostico

1) examen bacteriológico; material - heces, sangre, orina; siembra en el medio de Serov; los cultivos se enriquecen en frío durante una semana;

2) examen serológico (RPGA);

3) inmunoindicación.

No se realiza profilaxis específica.

Terapia etiotrópica:

1) antibióticos;

2) sulfonamidas.

CONFERENCIA N° 16. Intoxicaciones alimentarias. Toxicosis alimentaria

1. Características generales y agentes causales de la ITP

La intoxicación alimentaria (FTI) es un gran grupo de infecciones intestinales agudas que se desarrollan después de comer alimentos contaminados con patógenos y sus toxinas.

Clínicamente, estas enfermedades se caracterizan por un inicio repentino, una combinación de síndromes de intoxicación, gastroenteritis y el desarrollo frecuente de deshidratación.

La intoxicación alimentaria puede ser causada por:

1) salmonela;

2) shigela;

3) microorganismos condicionalmente patógenos (P. vulgaris, P. mirabilis, enterococos);

4) cepas enterotóxicas de estafilococos (St. aureus St. albus);

5) estreptococos (estreptococos beta-hemolíticos del grupo A);

6) anaerobios de esporas (Clostridium perfringens);

7) aerobios de esporas (Bac. cereus);

8) vibrios halófilas (Vibrio parahaemolyticus), etc.

La mayoría de las veces son causadas por salmonella y patógenos oportunistas que están muy extendidos en el medio ambiente. La mayoría de ellos viven en el intestino de personas sanas en forma de saprofitos. Para el desarrollo de la enfermedad se requiere una serie de factores contribuyentes:

1) una dosis suficiente del patógeno;

2) virulencia y toxigenicidad apropiadas;

3) resistencia reducida del macroorganismo;

4) la presencia de enfermedades concomitantes, etc.

Los patógenos PTI son capaces de producir toxinas tanto en los productos alimenticios como en el cuerpo humano. Con la destrucción de patógenos en el tracto gastrointestinal, se forman porciones adicionales de varios tipos de sustancias tóxicas. El cuerpo responde a una ingestión masiva de patógenos y productos tóxicos en el tracto gastrointestinal humano con una reacción estereotipada.

La acción del complejo de toxinas provoca cambios locales en el tracto gastrointestinal (proceso inflamatorio, alteración de la motilidad), síndrome tóxico general (dolor de cabeza, hipertermia, alteración de los sistemas cardiovascular y nervioso, etc.).

En general, este grupo de enfermedades se caracteriza por un período de incubación corto, un inicio agudo y un desarrollo rápido, una combinación de signos de daño en el tracto gastrointestinal e intoxicación severa.

Hay algunas características del cuadro clínico, según el tipo de patógeno:

1) Salmonella PTI se caracteriza por un curso severo, son posibles brotes epidémicos;

2) con etiología estafilocócica, la enfermedad se desarrolla de forma más aguda después de un período de incubación muy corto (30-60 minutos); comienza con la aparición de náuseas, vómitos, hay un fuerte dolor cortante en el abdomen, parecido a un cólico gástrico;

3) de etiología clostridial, la ITP se desarrolla rápidamente, comenzando con la aparición de dolor abdominal intenso, punzante, acompañado de náuseas, vómitos y heces sanguinolentas a temperatura corporal normal;

4) PTI de etiología proteica se caracteriza por un fuerte olor fétido de las heces.

Diagnostico

1) examen bacteriológico de excreciones de pacientes, productos alimenticios;

2) serodiagnóstico.

2. Botulismo

El agente causal del botulismo pertenece al género Clistridium, especie Cl. botulínica. Es el agente causal de la intoxicación alimentaria.

La toxicosis alimentaria es una enfermedad que se produce al ingerir alimentos que contienen exotoxinas del patógeno, mientras que el patógeno en sí mismo no juega un papel determinante en el desarrollo de la enfermedad.

cl. botulinum son bacilos grandes Gram-positivos. Forman esporas ubicadas subterminalmente. Las cápsulas no. Anaerobios estrictos.

Se multiplican en agar sangre-glucosa, formando colonias de forma irregular con procesos o bordes lisos, una zona de hemólisis alrededor de las colonias. Cuando crecen en una columna de agar, se asemejan a bolas de algodón o lentejas. En medios líquidos, se forma una turbidez uniforme y luego un precipitado compacto cae al fondo del tubo de ensayo.

El hábitat natural del botulismo por Clostridium son los intestinos de los peces, los animales y los microorganismos ingresan al suelo con las heces. Capaz de persistir y multiplicarse en el ambiente externo durante mucho tiempo en forma de esporas. Las formas vegetativas son inestables en el ambiente externo.

La actividad enzimática es inestable y no se utiliza para la identificación.

De acuerdo con la estructura antigénica de las toxinas producidas, se distinguen los serovares A, B, C1, D, E, F, Q. La especificidad antigénica de las bacterias en sí no está determinada.

El botulismo por Clostridium produce la más potente de las exotoxinas: la botulínica. La toxina botulínica se acumula en el producto alimenticio, multiplicándose en él. Dichos productos suelen ser conservas caseras, embutidos crudos ahumados, etc.

La toxina tiene un efecto neurotrópico. Con el desarrollo de la enfermedad, siempre se produce toxinemia, se ven afectados el bulbo raquídeo y los núcleos de los nervios craneales. La toxina es resistente a la acción de las enzimas digestivas, se absorbe rápidamente desde el tracto digestivo superior hacia la sangre y entra en las sinapsis neuromusculares.

La toxina botulínica se une a la membrana del sinaptosoma y entra en la célula nerviosa por endocitosis.

El mecanismo de acción de la toxina es la inhibición de la liberación de acetilcolina dependiente del calcio, el bloqueo de la actividad funcional de la neurona. Los centros nerviosos bulbares son los más afectados. Aparecen intoxicación general y signos de daño al órgano de la visión: visión doble, trastorno de acomodación, pupilas dilatadas, daño a los músculos extraoculares. Al mismo tiempo, se dificulta la deglución, aparecen afonía, dolor de cabeza, mareos y vómitos.

La enfermedad tiene una alta tasa de mortalidad.

Diagnostico

1) infección de ratones de laboratorio; material - vómito, lavado gástrico, heces, sangre;

2) detección de la toxina en la reacción de neutralización de la toxina;

3) serodiagnóstico.

Tratamiento: suero anti-botulínico antitóxico.

CONFERENCIA N° 17. Agentes causales de infecciones zooantropónicas

1. Plaga

El agente causal de la peste pertenece al género Yersinia, especie Y. pestis.

Estos son pequeños bastoncillos polimórficos gramnegativos con extremos redondeados. Están inmóviles. La disputa no se forma. En el cuerpo del paciente y durante la reproducción en medios nutritivos, forman una cápsula. Los frotis teñidos con azul de metileno muestran bipolaridad.

Son anaerobios facultativos. Se reproducen en medios nutritivos simples, pero es mejor con la adición de sangre hemolizada. La temperatura óptima para el cultivo es de 28 °C.

La plaga de Yersinia tolera bien las bajas temperaturas y puede permanecer viable durante mucho tiempo en el medio ambiente y en humanos y animales.

Sensible a la radiación UV, secado, altas temperaturas.

Actividad bioquímica: descomponen los carbohidratos con la formación de ácido, actividad proteolítica débil: la gelatina no se licua, la leche no se cuaja.

Antígenos de la varita de la peste:

1) antígeno O (somático, localizado en la pared celular);

2) antígeno F (antígeno termoestable de proteína de superficie);

3) Antígenos V y W (tienen actividad antifagocítica).

Factores patógenos:

1) la presencia de antígenos con actividad antifagocítica;

2) la formación de plaguicidas;

3) la capacidad de asimilar hemina y sintetizar purinas;

4) la capacidad de producir una toxina ("veneno de ratón": bloquea la acción de una serie de metabolitos y hormonas).

Los principales huéspedes de la plaga de Yersinia en la naturaleza son los roedores (ardillas de tierra, tarbaganes, etc.). La infección de una persona ocurre transmisible (portadores - pulgas), contacto y vías alimentarias. Los pacientes con la forma neumónica de peste infectan a otros por medios aerogénicos.

Las manifestaciones clínicas de la peste dependen de la puerta de entrada de la infección. Existen las siguientes formas de la enfermedad:

1) piel-bubónica;

2) pulmonar primario;

3) pulmonar secundaria;

4) séptica primaria;

5) séptica secundaria.

El principal sitio de reproducción del patógeno son los ganglios linfáticos. La función de barrera insuficiente de los ganglios linfáticos conduce al desarrollo de la forma séptica primaria de la peste.

La forma séptica secundaria se desarrolla en el contexto de formas bubónicas o pulmonares.

Después de la enfermedad, queda una fuerte inmunidad a largo plazo.

La peste es una infección particularmente peligrosa. El trabajo con materiales que contienen el patógeno se realiza en laboratorios especiales, capacitados por personal, sujeto a las medidas de seguridad establecidas.

Diagnostico

1) investigación bacteriológica. Materiales: pus de bubones, secreción de úlceras, esputo. Los cultivos se someten a enriquecimiento en frío;

2) serodiagnóstico - RPHA;

3) reacciones de inmunoindicación.

Tratamiento: la terapia con antibióticos se lleva a cabo con estreptomicina, inmunoglobulina antiplaga.

Profilaxis específica: vacuna peste viva o química; crea una fuerte inmunidad durante 6 meses.

2. Ántrax

El agente causal pertenece al género Bacillus, especie B. anthracis.

Son bacilos grampositivos, grandes e inmóviles. Fuera del cuerpo, en presencia de oxígeno, forman esporas ubicadas centralmente. Las formas de esporas son particularmente persistentes en el ambiente externo. En el cuerpo y en medios nutritivos forman una cápsula. En los frotis se disponen en cadenas.

El agente causal es un aerobio o un anaerobio facultativo. Se reproduce bien en medios nutritivos simples. En la superficie del agar se forman colonias rugosas con bordes dentados. El crecimiento en el caldo se caracteriza por la aparición de escamas blancas que se depositan en el fondo del tubo.

En agar nutritivo con penicilina, se observa la transformación de bacterias en protoplastos en forma de bolas separadas dispuestas en una cadena: el fenómeno del "collar de perlas".

Bioquímicamente muy activo:

1) licuar la gelatina;

2) descomponer los carbohidratos;

3) restaurar los nitratos;

4) hidrolizar almidón, caseína.

Antígenos del bacilo del ántrax:

1) un antígeno capsular específico de naturaleza proteica;

2) antígeno somático de grupo de naturaleza polisacárida; localizado en la pared celular, termoestable.

factores de patogenicidad.

1. Toxina, que consta de tres componentes:

1) factor edematoso que causa reacción dermonecrótica;

2) toxina letal que causa edema pulmonar e hipoxia severa;

3) antígeno protector.

2. Cápsula; tiene actividad antifagocítica; los cultivos no capsulares no son virulentos.

En condiciones naturales, el ántrax afecta a los animales: bovinos grandes y pequeños, caballos, cerdos, ciervos, camellos. El proceso patológico se desarrolla en el intestino.

Una persona se infecta de animales enfermos por contacto directo, a través de objetos infectados, productos de materias primas contaminadas, carne de animales enfermos. La transmisión transmisible es posible.

Formas clínicas de la enfermedad:

1) piel: la formación de un ántrax;

2) intestinal - intoxicación severa, vómitos, náuseas, diarrea con sangre;

3) pulmonar - bronconeumonía severa.

En aquellos que han estado enfermos, se crea una fuerte inmunidad. Durante el curso de la enfermedad, se crea una sensibilización específica.

Diagnostico

1) examen bacteriológico; el material para el estudio está determinado por la forma clínica de la enfermedad;

2) prueba alérgica con antraxina; se determina una reacción positiva desde los primeros días de la enfermedad y persiste durante muchos años después de la recuperación;

3) serodiagnóstico - termoprecipitación según Aksoli.

Tratamiento:

1) inmunoglobulina anti-ántrax;

2) antibióticos (penicilina, estreptomicina).

Prevención específica:

1) vacuna viva contra el ántrax; crea inmunidad por un año;

2) profilaxis de emergencia - inmunoglobulina anti-ántrax.

3. tularemia

El agente causal de la tularemia pertenece al género Francisella, la especie F. tularensis.

Se trata de bacterias gramnegativas muy pequeñas, polimórficas, cocoides o con forma de bastón. La disputa no se forma. No tienen flagelos. Forma una pequeña cápsula.

anaerobios facultativos. No crecen en medios nutrientes simples. La reproducción requiere la introducción de cisteína en el medio. El crecimiento es posible en medios que contienen yema de huevo, en agar sangre con la adición de glucosa y cisteína. En medios densos forman pequeñas colonias blanquecinas.

En el medio ambiente, el patógeno permanece viable durante mucho tiempo. No resistente a altas temperaturas.

Las propiedades bioquímicas son inestables, la actividad enzimática se expresa pobremente. Producen sulfuro de hidrógeno.

Antígenos - O-antígeno; somático, localizado en la pared celular, induce la síntesis de aglutininas y precipitinas.

El factor de patogenicidad es la endotoxina.

Los huéspedes naturales del patógeno son los roedores (ratas de agua, campañoles, ratones domésticos, hámsteres, liebres).

La infección humana se produce a través del contacto directo con animales enfermos o cadáveres, a través de agua y alimentos contaminados. Los portadores de la enfermedad pueden ser garrapatas, mosquitos, tábanos. El patógeno ingresa al cuerpo humano a través de la piel y las membranas mucosas de los ojos, la boca, la nariz, el tracto respiratorio y el tracto digestivo. Luego, el patógeno está en el tracto linfático, donde se multiplica intensamente y aparece en la sangre.

Formas clínicas de tularemia:

1) bubónico;

2) anginoso-bubónico;

3) intestinales;

4) pulmonar;

5) séptica primaria.

Se acompaña del desarrollo de una reacción alérgica específica que ocurre en el día 3-5 de la enfermedad y persiste después de la recuperación durante muchos años.

Después de la enfermedad, queda una inmunidad estable a largo plazo.

Diagnostico

1) serodiagnóstico; a partir de la 2ª semana de la enfermedad se determinan anticuerpos en el suero sanguíneo en reacciones de aglutinación y RNHA; con estudios repetidos, se observa un aumento en el título de anticuerpos;

2) infección con el material de prueba (bubón punteado, pezones, úlceras, secreción conjuntival, placa en la garganta, esputo, sangre) de ratones blancos o cobayos; los frotis se hacen a partir de órganos de animales y se siembran en un medio de yema doblada;

3) reacción de termoprecipitación;

4) realizar una prueba alérgica con turyarin; la prueba se vuelve positiva a partir del día 3-5 de la enfermedad.

Tratamiento: se usan antibióticos: estreptomicina, tetraciclina, cloranfenicol.

Profilaxis específica: vacuna viva Gaisky-Elbert; la inmunidad se crea durante 5-6 años.

4. Brucelosis

El agente causal pertenece al género Brucella.

Hay tres tipos de patógenos para los humanos:

1) B. melitensis;

2) B. abortus;

3) B.suis.

Estos son pequeños cocobacilos Gram-negativos. No tienen flagelos. La disputa no se forma. Las cepas recién aisladas pueden formar una delicada cápsula.

Brucella es exigente con los medios nutrientes. Use medios especiales con la adición de suero sanguíneo, glucosa, tiamina, biotina. El crecimiento es muy lento. En medios nutritivos densos, forman colonias pequeñas, convexas e incoloras con un brillo nacarado. En medios líquidos forman una turbidez uniforme. Bajo la influencia de los antibióticos, pasan a formas L.

Son aerobios estrictos.

Son altamente resistentes a los factores ambientales, conservan su viabilidad durante mucho tiempo a bajas temperaturas y son muy sensibles a las altas temperaturas y desinfectantes.

Propiedades bioquímicas de la brucela:

1) descomponer la glucosa y algunos otros carbohidratos;

2) descomponer la urea y la asparagina;

3) hidrolizar proteínas, peptonas, aminoácidos;

4) tienen enzimas como catalasa, hialuronidasa, peroxidasa, lipasa, fosfatasa.

Antígenos de brucela:

1) antígeno Vi (superficie);

2) antígenos específicos de especies somáticas A y B.

En B. melitensis predominan los antígenos M, mientras que en B. abortus y B. suis predominan los antígenos A.

Factores patógenos:

1) endotoxina;

2) enzimas de agresión y defensa: hialuronidasa, neuraminidasa, etc.;

3) la capacidad de multiplicarse en las células del sistema linfoide-macrófago.

Los huéspedes naturales del patógeno son diferentes según la especie: B. melitensis causa la enfermedad en bovinos pequeños, B. abortus en bovinos, B. suis en cerdos. Una persona se infecta por gotitas de contacto, alimentarias y en el aire.

Más a menudo, la enfermedad es de carácter profesional: los criadores de ganado, los trabajadores de las plantas procesadoras de carne, los especialistas en ganado, los veterinarios, etc. están enfermos.

El patógeno puede ingresar al cuerpo a través de membranas mucosas intactas. Después de la penetración, se propaga a través de la vía linfogénica, ingresa al torrente sanguíneo y luego al bazo, la médula ósea y los ganglios linfáticos, donde se localiza intracelularmente. Se puede almacenar en el cuerpo durante mucho tiempo.

Desde los primeros días de la enfermedad se produce una reacción de hipersensibilidad de tipo retardado, que persiste durante mucho tiempo tras la recuperación.

Diagnostico

1) examen bacteriológico; material - sangre, heces, orina;

2) examen serológico - reacción de aglutinación de Wright, RSK, RNGA. Se detectan anticuerpos incompletos en la reacción de Coombs.

Tratamiento: se utilizan antibióticos (estreptomicina, eritromicina, cloranfenicol, etc.).

Profilaxis específica: Rara vez se utiliza la vacuna viva contra la brucelosis.

CONFERENCIA N° 18. Cocos patógenos

1. estafilococos

Familia Staphilococcoceae, género Staphilicoccus.

Son los agentes causales de la neumonía estafilocócica, estafilococo neonatal, sepsis, pénfigo.

Estos son pequeños cocos Gram-positivos. En los frotis, se organizan en grupos, a menudo en forma de grupo. No forman una disputa, están inmóviles. Forman microcápsulas. Son anaerobios facultativos.

Son poco exigentes con los medios nutritivos, crecen bien en medios simples y producen colonias de pigmentos. El medio selectivo para los estafilococos es el agar yema y sal, con menos frecuencia el agar leche y sal.

Los estafilococos son resistentes a altas concentraciones de cloruro de sodio.

A diferencia de los micrococos, los estafilococos pueden descomponer la glucosa en condiciones anaeróbicas y el glicerol en condiciones aeróbicas. Son sensibles a la lisostafina, ya que su pared celular contiene ácidos teicoicos especiales: ácidos ribitol-teicoicos.

Los estafilococos son activos bioquímicamente, tienen actividad proteolítica y sacarolítica. Según las propiedades bioquímicas se dividen en tipos:

1) San aureus (tiene muchos factores de patogenicidad, puede tener una variedad de localización de lesiones);

2) San epidermidis (afecta la piel);

3) San saprophiticus (parásito del tracto genitourinario).

Se utilizan tres pruebas para diferenciar estas tres especies:

1) fermentación de manitol en condiciones anaeróbicas;

2) producción de plasmacoagulasa;

3) sensibilidad al antibiótico novobiocina.

para San aureus las tres pruebas son positivas, para St. saprophiticus las tres pruebas son negativas, St. epidermidis es sensible a la novobiocina.

Los antígenos estafilocócicos se dividen en:

1) extracelular (proteínas específicas de variante de exotoxinas y exoenzimas);

2) celular:

a) superficie (glucoproteínas) - variante específica;

b) profundo (ácidos teicoicos) - específico del grupo.

Factores de patogenicidad de los estafilococos.

1. El papel de las adhesinas lo realizan los complejos de proteínas de superficie de la pared celular con ácidos teicoicos.

2. Hialuronidasa: un factor de invasión de tejidos en los espacios intercelulares de las células.

3. Enzimas de agresión:

1) plasmacoagulasa;

2) fibrinolisina;

3) lecitinasa;

4) fosfatasas;

5) fosfotidasa;

6) exonucleasas;

7) proteasas.

4. Toxinas:

1) hematolisinas (a, b, g, d, e); causar hemólisis de eritrocitos humanos, tener un efecto dermatonecrótico;

2) hemotoxinas; responsable del desarrollo del shock tóxico;

3) leucocidina; consta de dos facciones; para uno, los objetivos son los macrófagos, para el otro, los leucocitos polimorfonucleares;

4) exotoxina exofoliativa; causa múltiples lesiones en la piel;

5) enterotoxinas (A, B, C, D, E); en la vía alimentaria de infección, provocan toxicosis alimentaria o infecciones tóxicas alimentarias en niños, dañan los enterocitos.

Diagnostico

1) investigación bacteriológica. Miércoles: agar sangre, yema y sal;

2) serodiagnóstico. Los anticuerpos contra la hemotoxina a se detectan en la reacción de neutralización de la toxina.

Tratamiento

1. Quimioterapia: antibióticos, sulfonamidas, nitrofuranos.

2. Terapia con fagos: fagos polivalentes.

3. Inmunoterapia:

1) toxoides estafilocócicos;

2) autovacunas terapéuticas;

3) preparaciones de anticuerpos terminadas.

Prevención específica: toxoide estafilocócico (activo).

2. Estreptococos

Pertenecen a la familia Streptococcaceae, género Streptococcus.

Se trata de cocos grampositivos, en los frotis se ubican en cadenas o en pares. Son anaerobios facultativos. No crecen en medios nutritivos. En agar sangre dan colonias pequeñas, puntiformes y libres de pigmentos, rodeadas por una zona de hemólisis: a - verde, b - transparente. La enfermedad es causada con mayor frecuencia por el estreptococo b-hemolítico. En un caldo azucarado, producen un crecimiento en la pared inferior y el caldo permanece transparente. Crecen a una temperatura de 37 °C. Los estreptococos son capaces de descomponer aminoácidos, proteínas y carbohidratos. Según sus propiedades bioquímicas, se distinguen 21 especies. La mayoría de ellos son oportunistas.

Los más importantes en el desarrollo de enfermedades infecciosas son:

1) S. pyogenus, el agente causante de una infección estreptocócica específica;

2) S. pneumoniae, el agente causante de la neumonía, puede causar una úlcera corneal progresiva, otitis, sepsis;

3) S. agalactia, puede ser parte de la microflora normal de la vagina; la infección de los recién nacidos conduce al desarrollo de sepsis y meningitis en ellos;

4) S. salivarius, S. mutans, S. mitis, forman parte de la microflora normal de la cavidad bucal; en la disbiosis oral son los principales factores en el desarrollo de caries.

antígenos estreptocócicos.

1. Extracelular - proteínas y exoenzimas. Estos son antígenos específicos de variante.

2. Celular:

1) superficiales están representados por proteínas de superficie de la pared celular y en S. pneumonia, por proteínas de la cápsula. Son variantes específicas;

2) profundo: ácidos teicoicos, componentes de peptidoglicano, polisacáridos. Son específicos del grupo.

factores de patogenicidad.

1. Complejos de ácidos teicoicos con proteínas de superficie (desempeñan el papel de adhesinas).

2. Proteína M (posee actividad antifagocítica). Este es un superantígeno, es decir, provoca la activación policlonal de las células del sistema inmunitario.

3. OF-proteína: una enzima que provoca la hidrólisis de las lipoproteínas del suero sanguíneo, lo que reduce sus propiedades bactericidas. La proteína OF es importante para la adhesión. Según la presencia o ausencia de esta proteína, existen:

1) cepas OF+ (reumatogénicas); la puerta de entrada es la faringe;

2) cepas OF (nefritogénicas); adhesión primaria a la piel.

4. Enzimas de agresión y defensa:

1) hialuronidasa;

2) estreptoquinasa;

3) estreptodorniasis;

4) proteasas;

5) peptidasas.

5. Exotoxinas:

1) hemolisinas:

a) O-estreptolisina (tiene un efecto cardiotóxico, un fuerte inmunógeno);

b) S-estreptolisina (inmunógeno débil, no tiene efecto cardiotóxico);

2) eritrogenina (tiene un efecto pirogénico, causa paresia capilar, trombocitolisis, es un alérgeno, ocurre en cepas que causan formas complicadas de infección, en patógenos de escarlatina, erisipela).

Tratamiento:

1) terapia con antibióticos etiotrópicos;

2) terapia ultravioleta.

No existe una prevención específica.

3. Meningococos

Pertenecen al género Neisseria, género N. meningitidis.

Estos son diplococos en forma de frijol, en frotis se ven como granos de café. No forman esporas, no tienen flagelos, forman una cápsula en el cuerpo. Gram negativo. Aerobios estrictos.

Los meningococos exigen medios nutritivos: crecen solo en medios que contienen proteína humana (agar de suero, agar de ascitis) a una temperatura de 37 ° C. En agar suero se forman delicadas colonias transparentes de tamaño mediano. En caldo de suero crecen en forma de turbidez y sedimento en el fondo.

Bioquímicamente inactivo, fermenta solo glucosa y maltosa, formando un ácido, pero no formando un gas. Extremadamente inestable en el medio ambiente, sensible a los cambios de temperatura, muere a temperaturas inferiores a 37 °C.

Según el antígeno polisacárido capsular, los meningococos se dividen en cuatro serogrupos principales (grupos A, B, C, D) y tres adicionales (X, Y, Z).

Factores de virulencia meningocócica:

1) adhesinas - fimbrias (bebido);

2) endotoxina; protege contra la digestión intracelular, asegurando la incompletitud de la fagocitosis; debido a la incompletitud de la fagocitosis, se produce la reproducción intracelular del patógeno;

3) enzimas de agresión - hialuronidasa, neuraminidasa;

4) proteínas de superficie con actividad anti-lisozima;

5) los sideróforos son inclusiones celulares que se unen activamente al hierro férrico, compitiendo con los eritrocitos.

Los meningococos son patógenos solo para humanos.

La infección meningocócica es una infección antroponótica, la fuente es un paciente (o un bacterioportador). La principal vía de transmisión es la aérea.

Las formas clínicas pueden ser diferentes: nasofaringitis meningocócica, meningitis cerebroespinal, meningococemia (sepsis meningocócica), endocarditis meningocócica, etc.

Después de la enfermedad, se forma una inmunidad antimicrobiana específica de especie estable. Los niños pequeños tienen inmunidad pasiva debido a la IgG obtenida de la madre.

Diagnostico

1) examen bacteriológico; el material de investigación está determinado por la forma clínica de la enfermedad; medio - agar suero;

2) inmunoindicación: inmunofluorescencia, ELISA, reacciones de precipitación, aglutinación en látex;

3) serodiagnóstico: RPHA con sueros apareados (para el diagnóstico de formas generalizadas de infección).

Tratamiento: terapia etiotrópica: sulfonamidas, penicilinas, cloranfenicol.

Prevención específica:

1) vacuna meningocócica química que contiene antígenos polisacáridos de los serogrupos A y C (inmunidad antimicrobiana activa);

2) inmunoglobulina humana (inmunidad antimicrobiana pasiva).

4. Gonococos

Pertenecen al género Neisseria, especie N. gonorrhoeae.

Estos son diplococos en forma de frijol, en los frotis se ubican intracelularmente en el protoplasma de los leucocitos, se ven como granos de café.

No forman esporas, son inmóviles, forman una microcápsula, Gram-negativas. Son aerobios obligados.

Los gonococos son extremadamente exigentes con los medios nutritivos; crecen solo en medios que contienen proteínas humanas (agar suero, agar ascitis, etc.). En agar suero se forman pequeñas colonias brillantes en forma de gotitas.

Bioquímicamente inactivo, descompone solo la glucosa (en ácido).

Antígenos gonocócicos:

1) antígenos proteicos de la membrana externa;

2) antígenos lipopolisacáridos de la pared celular.

No existe una división generalmente aceptada en serogrupos y serovares.

Factores virulentos:

1) adhesinas - fimbrias (bebido);

2) endotoxina; inhibe la fagocitosis, proporcionando localización intracelular de gonococos;

3) enzimas de agresión - hialuronidasa, neuraminidasa.

Patógeno solo para humanos. Causan solo formas nosológicas específicas de enfermedades purulentas inflamatorias.

La infección gonocócica es una infección antroponótica, la fuente de infección es una persona enferma, no hay transporte. La vía de transmisión sexual, es posible infectar a un recién nacido al pasar por el canal de parto de una madre enferma.

Formas clínicas de infección gonocócica:

1) gonorrea (urogenital, extragenital);

2) septicopiemia gonocócica;

3) conjuntivitis específica de recién nacidos (ocurre solo al pasar por el canal de parto de una madre con gonorrea).

Según la duración del curso de la gonorrea y la gravedad de los signos clínicos, existen:

1) gonorrea fresca (que no dure más de 2 meses):

un afilado;

b) subaguda;

c) aletargado;

2) gonorrea crónica (enfermedad lenta que dura más de 2 meses o con un período no especificado).

De acuerdo con el curso clínico, hay:

1) gonorrea sin complicaciones (inflamación purulenta de las partes inferiores del tracto urogenital);

2) gonorrea complicada (el proceso se extiende a las partes superiores del sistema genitourinario).

La enfermedad transmitida no deja inmunidad estable.

Diagnostico

1) en forma aguda:

a) bacterioscopia de un frotis de la secreción de la uretra, cuello uterino;

b) examen bacteriológico;

2) en forma crónica:

a) bacterioscopia;

b) examen bacteriológico;

c) serodiagnóstico - RSK;

d) inmunoindicación.

Una característica del serodiagnóstico: el diagnóstico se realiza cualitativamente (mediante la detección de anticuerpos en el suero del sujeto) en función de los resultados de una sola reacción (sin sueros emparejados). Esto se debe al hecho de que la inmunidad postinfecciosa no se forma en la gonorrea (no hay anticuerpos postinfecciosos).

Tratamiento: antibioticoterapia etiotrópica.

No se ha desarrollado una profilaxis específica.

CONFERENCIA No. 19. Bacterias gramnegativas - agentes causantes de enfermedades purulentas inflamatorias.

1. Haemophilus influenzae

Familia Pasterellaceae, género Haemophilus, especie H. influenza.

Son bacilos rectos de pequeño o mediano tamaño, no esporulados, inmóviles, gramnegativos, aerobios. En el cuerpo forman una cápsula.

Para el cultivo se requieren medios nutritivos que contengan sangre (agar sangre) o sus preparados (agar chocolate).

En el medio ambiente, los microorganismos mueren rápidamente por la acción de temperaturas superiores a 55°C, luz solar, secado y soluciones desinfectantes.

La actividad bioquímica es débilmente expresada. Descomponen principalmente los carbohidratos en ácido (sin formación de gas). Según la capacidad de formar indol, producir ureasa y ornitina descarboxilasa, las influenzas hemofílicas se dividen en seis biovariedades.

Estructura antigénica:

1) antígeno O de proteína somática;

2) antígeno K del polisacárido capsular;

Según la estructura del antígeno K capsular, la especie se divide en cinco serovares (designados a, b, c, d, e). El serovariedad b es el agente causante más común de meningitis.

Factores patógenos:

1) endotoxina;

2) polisacárido capsular con actividad antifagocítica.

No produce exotoxina.

Haemophilus influenzae puede formar parte de la microflora normal de la membrana mucosa de la orofaringe y del tracto respiratorio superior, por lo que la infección puede presentarse de forma endógena.

Con infección exógena, causa infecciones de los órganos ENT y órganos respiratorios (otitis media, neumonía), meningitis. La ruta de transmisión es aérea. La fuente de infección es un paciente o un bacterioportador (infección antroponótica).

La mayoría de las veces, la enfermedad se desarrolla como una infección secundaria con una disminución de la resistencia general del cuerpo debido a la enfermedad subyacente.

La meningitis bacteriana causada por Haemophilus influenzae ocurre con mayor frecuencia en niños de 6 meses a 3 años. Esto se debe al hecho de que en niños menores de 3 meses, se detectan anticuerpos séricos, transmitidos por la madre, pero que luego desaparecen, y solo a la edad de 3-5 años, anticuerpos bactericidas dependientes del complemento contra la cápsula. reaparece el polisacárido del patógeno.

Diagnostico

1) la investigación bacteriológica es el método principal; material: esputo, líquido cefalorraquídeo, sangre; medio - agar sangre. Es necesario diferenciarlo de microorganismos similares del mismo género: representantes de la microflora normal de la nasofaringe y la cavidad bucal;

2) método express - inmunoindicación mediante reacción de inmunofluorescencia con suero específico tipo b (utilizado en el diagnóstico de meningitis).

La terapia etiotrópica se lleva a cabo con antibióticos, teniendo en cuenta la sensibilidad del patógeno.

Profilaxis específica: vacuna química.

2. Pseudomonas aeruginosa

Pertenece a la familia Pseudomonadaceae, género Pseudomonas, especie P. aerugenosa.

El género Pseudomonas, además de Pseudomonas, incluye más de 20 especies, muchas de las cuales también pueden causar enfermedades en humanos.

Son bacilos rectos o ligeramente curvados de tamaño mediano, móviles (lofótricos o monotricos), gramnegativos, aerobios obligados. No forman esporas, tienen una fina cápsula mucosa.

Pseudomonas aeruginosa no exige medios nutritivos y crece bien en medios nutritivos artificiales. En caldo de carne y peptona crece en forma de turbidez con una película grisácea en la superficie. En medios nutritivos sólidos se forman grandes colonias translúcidas de color verdoso fluorescente. Al mismo tiempo, los pigmentos solubles en agua de color verde azulado (piocianina o fluoresceína) se difunden en el espesor del medio. La capacidad de las pseudomonas para formar pigmentos es el rasgo de diagnóstico diferencial más característico.

El cultivo de Pseudomonas aeruginosa cuando se cultiva en medios nutritivos tiene un olor aromático agridulce (olor específico de jazmín).

Estable en el ambiente externo. Es naturalmente resistente a los antibióticos.

Propiedades bioquímicas:

1) baja actividad sacarolítica, descompone la glucosa en ácido;

2) alta actividad proteolítica, descompone algunos aminoácidos;

3) reduce el nitrito a nitrógeno gaseoso;

4) licua la gelatina.

El metabolismo es únicamente oxidativo.

Estructura antigénica:

1) antígeno O somático, específico de grupo, según su estructura se divide en serogrupos;

2) antígeno H flagelar;

3) Antígeno M del moco extracelular.

Factores patógenos:

1) en el cuerpo puede formar una sustancia similar a una cápsula con propiedades protectoras;

2) libera exotoxina A termolábil, que tiene efectos citotóxicos y dermonecróticos;

3) libera endotoxina;

4) algunas cepas producen hemolisinas y leucocidina;

5) posee enzimas de agresión como la plasmacoagulasa, proteasas, antielastasa.

Pseudomonas aeruginosa puede vivir en el intestino humano, que se encuentra en la piel y las membranas mucosas.

Muy a menudo, la infección por Pseudomonas aeruginosa es nosocomial. Fuente: el paciente (o bacterioportador). Puede causar diversas enfermedades. Especialmente a menudo asignado con complicaciones purulentas e inflamatorias de quemaduras.

La inmunidad después de la infección se debe a mecanismos humorales y celulares.

Diagnóstico: examen bacteriológico; el material está determinado por las manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Terapia etiotrópica:

1) antibióticos (cefalosporinas, aminoglucósidos);

2) bacteriófago de Pseudomonas aeruginosa;

3) plasma inmune a Pseudomonas aeruginosa;

4) vacuna terapéutica muerta de estafilo-proteína-Pseudomonas aeruginosa.

3. Klebsiella

El género Klebsiella incluye varias especies patógenas para los humanos. Los más significativos son K. pneumoniae, K. ozaenae, K. rhinoscleromatis.

Son bacilos gramnegativos de tamaño mediano que no forman esporas. anaerobios facultativos. En las preparaciones, se disponen individualmente, en parejas o en cadenas cortas. No tienen flagelos, son inmóviles. La disputa no se forma.

Estas son verdaderas bacterias capsulares: forman una cápsula en el cuerpo y en medios nutrientes. La cápsula tiene una estructura de polisacárido.

Poco exigente con los medios nutritivos. En medios nutritivos densos, forman colonias mucosas turbias características en forma de cúpula. Cuando crecen en caldo de carne y peptona, causan una turbidez uniforme, a veces con una película mucosa en la superficie.

Klebsiella son resistentes a los factores ambientales, gracias a la cápsula se almacenan durante mucho tiempo en el agua, en los objetos, en las habitaciones.

Tienen una actividad sacarolítica pronunciada, fermentan carbohidratos con la formación de ácido y gas. Según las propiedades bioquímicas, el género se divide en seis especies. Las siguientes pruebas se utilizan para la diferenciación:

1) fermentación de glucosa;

2) fermentación de lactosa;

3) la formación de ureasa;

4) utilización de citrato.

Estructura antigénica:

1) antígeno O somático - específico del grupo;

2) antígeno K capsular.

Los antígenos K se comparten con los antígenos de Escherichia y Salmonella.

Factores patógenos:

1) tener propiedades adhesivas pronunciadas;

2) el factor principal es una cápsula que protege a los microorganismos de la fagocitosis;

3) tener un antígeno K que suprime la fagocitosis;

4) secretan endotoxinas.

Klebsiella se encuentra a menudo en la piel y las membranas mucosas y, por lo tanto, es posible el desarrollo de una infección endógena. Pero la infección exógena es más común. Las fuentes de infección pueden ser un paciente, un portador de bacterias u objetos del entorno externo. Vías de transmisión: gotitas en el aire, contacto doméstico.

K. pneumoniae puede causar neumonía en humanos, daño a las articulaciones, meninges, órganos urinarios, complicaciones postoperatorias purulentas y sepsis.

K. ozaenae infecta la membrana mucosa del tracto respiratorio superior y los senos paranasales, causando su atrofia.

K. rhinoscleromatis afecta la mucosa nasal, la tráquea, los bronquios, la faringe y la laringe.

La inmunidad posterior a la infección es inestable.

Diagnostico

1) examen bacteriológico; material - membranas mucosas afectadas desmontables;

2) inmunoindicación.

Terapia etiotrópica:

1) antibióticos, fluoroquinolonas, teniendo en cuenta la sensibilidad del patógeno;

2) vacuna terapéutica muerta Solko-Urovak (para el tratamiento de infecciones urogenitales);

3) vacuna VP-4 (para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio).

Profilaxis específica: vacuna IRS19.

4. Proteo

Género Proteo. El agente causal de las enfermedades inflamatorias purulentas es la especie P. mirabilis.

Son bacilos gramnegativos polimórficos con extremos redondeados, anaerobios facultativos. No hay formación de cápsula. Tienen flagelos peritricos.

Las formas H de estas bacterias son muy móviles, aunque también las hay inmóviles (formas O).

Poco exigente con los medios nutritivos. En agar carne-peptona, la forma H de la protea da un crecimiento rastrero característico en forma de un delicado velo ahumado azulado (fenómeno de enjambre), cubriendo toda la superficie con una capa continua sin la formación de colonias individuales. En un medio nutritivo líquido, crece en forma de turbidez difusa. Durante el cultivo, es característico un olor a putrefacción.

Las formas O forman colonias grandes con bordes lisos. Algunas cepas causan hemólisis de eritrocitos en medios sanguíneos.

Son estables en el medio ambiente, pueden permanecer viables en soluciones débiles de desinfectantes. Ampliamente distribuida en la naturaleza. Son habitantes de los intestinos de humanos y animales.

Propiedades bioquímicas:

1) fermentar la glucosa en ácido;

2) no descomponer el manitol y la lactosa;

3) producir sulfuro de hidrógeno;

4) licuar la gelatina, descomponer la urea con la formación de amoníaco;

5) tener actividad proteolítica y peptolítica.

Estructura antigénica:

1) antígeno O somático - específico del grupo;

2) antígeno H flagelar - una variante específica.

Según el antígeno H, las proteínas se dividen en 110 serovares. Dentro de las especies se distinguen fagovars, bactericinovars, bacteriocinogenovars.

Factores patógenos:

1) adhesinas - bebió;

2) endotoxina;

3) aminas patógenas - indol, escatol;

4) enzimas de agresión - proteasas.

Las proteínas en pequeñas cantidades se pueden encontrar en los intestinos de una persona sana, por lo que una infección proteica puede desarrollarse como endógena.

Su hábitat principal son los objetos del ambiente externo, productos en descomposición, aguas residuales, suelo. Las fuentes de infección para una persona pueden ser un paciente y un bacterioportador.

Las bacterias están involucradas en el desarrollo de enfermedades inflamatorias purulentas del tracto urinario, se propagan rápidamente sobre la superficie quemada y dan un olor pútrido característico.

La inmunidad posterior a la infección es inestable.

Diagnóstico: el método principal es el examen bacteriológico; el material está determinado por la localización de la lesión. Siembra según el método Shushkevich en una gota de humedad condensada de agar de carne y peptona recién cortado; crecimiento característico en forma de velo sobre toda la superficie del medio.

Terapia etiotrópica:

1) antibióticos, nitrofuranos, fluoroquinolonas;

2) bacteriófago proteus o coliproteus;

3) vacuna terapéutica muerta de estafilo-proteína-Pseudomonas aeruginosa.

No se ha desarrollado una profilaxis específica.

CONFERENCIA N° 20. Difteria

1. Morfología y propiedades culturales

El agente causal pertenece al género Carinobacterium, la especie C. difteria.

Se trata de bastoncillos finos, rectos o ligeramente curvados, grampositivos. Se caracterizan por un polimorfismo pronunciado. En los extremos hay engrosamientos en forma de maza: granos metacromáticos de volutina. Estas inclusiones se ubican una en cada extremo y pueden identificarse mediante tinción mediante el método de Neisser. En los frotis, las bacterias están dispuestas en ángulo en forma de V o X, lo que se debe a su propia división "cortante".

No se forman esporas ni cápsulas. Inmóvil. Tienen fimbrias. Son anaerobios facultativos o aerobios.

Al ser liberados al ambiente externo con saliva, películas, los bacilos de la difteria pueden permanecer viables en los objetos durante varios días. Toleran bien el secado. Sensible a antibióticos y desinfectantes.

Las carinobacterias son exigentes con los medios nutritivos; para su cultivo se utilizan medios de suero o medios con adición de sangre. Se utiliza medio de Roux (suero coagulado). En él, se observa un crecimiento visible después de 10-12 horas, las colonias son convexas, del tamaño de una cabeza de alfiler, de color blanco grisáceo, con una superficie lisa, no se fusionan entre sí.

Para el aislamiento, se utilizan medios nutrientes electivos con la adición de tolurito de potasio en una concentración tal que no inhibe el crecimiento de las corinobacterias, pero inhibe el crecimiento de la microflora acompañante. Se forman colonias de gris a negro en agar sangre-tolurita. En medios líquidos se observa crecimiento en forma de película o turbidez con precipitado.

De acuerdo con las propiedades bioquímicas, la naturaleza del crecimiento en medios nutritivos, las carinobacterias se dividen en tres biovariedades:

1) gravedad;

2) mitis;

3) intermedio.

Para la diferenciación de los biovares se tienen en cuenta las siguientes propiedades bioquímicas:

1) la descomposición de los carbohidratos;

2) recuperación de nitratos;

3) escisión de cisteína.

Estructura antigénica:

1) antígeno polisacárido de grupo;

2) antígeno O específico;

3) antígeno K específico de variante.

Según el antígeno K, la especie se divide en 11 serovares.

Factores virulentos:

1) vellosidades, fimbrias o pili (responsables de la capacidad de adherencia);

2) colonización e invasión (debido a enzimas como neuraminidasa, hialuronidasa, proteasas);

3) factor de cordón (perjudica la fosforilación de los procesos de respiración de células de macroorganismos);

4) el factor principal es la exotoxina. Se trata de una proteína formada por los péptidos A y B. El péptido B actúa como aceptor, reconoce los receptores celulares correspondientes, se une a ellos y forma un canal intramembranoso por el que penetra en la célula el péptido A. El péptido A lleva a cabo la actividad biológica del toxina.

2. Patogénesis

Formas de transmisión: aerotransportada, contacto-doméstico. La enfermedad se desarrolla en individuos que no tienen inmunidad antitóxica.

El agente causal penetra a través de las membranas mucosas de la orofaringe, con menos frecuencia: los ojos, los genitales, la piel y la superficie de la herida. En el sitio de la puerta de entrada, el patógeno se adhiere a los receptores correspondientes de las células epiteliales, provocando un proceso inflamatorio. Luego ocurre la colonización y liberación de exotoxina (histotoxina).

La toxina bloquea las enzimas de síntesis de proteínas en las células huésped, lo que conduce a su muerte. Esto conduce a la necrosis y la muerte.

El patógeno en sí permanece en el sitio de la puerta de entrada de la infección, y la patogenia y el cuadro clínico están determinados por la acción de la exotoxina, que tiene un efecto general y local.

La inflamación fibrinosa es una manifestación patomorfológica de la interacción de un macro y un microorganismo en la difteria. La exotoxina primero afecta directamente a las células epiteliales y luego a los vasos sanguíneos cercanos, lo que aumenta su permeabilidad. En el exudado que sale de los vasos, se detecta fibrinógeno, durante cuya coagulación se forman placas membranosas de color blanco grisáceo en la superficie de la membrana mucosa, fuertemente soldadas al tejido circundante. Son difíciles de quitar; cuando se arrancan, queda expuesta una superficie erosiva. El crecimiento de estas películas y su transición a las vías respiratorias conducen al desarrollo de crup verdadero y asfixia.

Luego, los siguientes están involucrados en el proceso inflamatorio:

1) ganglios linfáticos regionales (linfadenitis);

2) vasos (la toxina penetra rápidamente en la sangre y se produce una vasodilatación parética, lo que conduce al estancamiento y la estasis);

3) corazón (la toxina afecta el miocardio, el sistema de conducción del corazón, lo que conduce a la parálisis del músculo cardíaco);

4) lesión selectiva de la corteza suprarrenal, que tiene un efecto adverso secundario sobre el sistema cardiovascular;

5) riñones (nefritis);

6) sistema nervioso periférico: polineuritis, paresia, parálisis (principalmente paresia del paladar blando);

7) sistema inmunológico (los anticuerpos están ausentes en el día 5-7).

La fuerza de una toxina se mide en DLM. 1 DLM es la cantidad mínima de toxina que, cuando se administra por vía subcutánea a un conejillo de Indias que pesa 250 g, causa su muerte en el 4-5 ° día con un cuadro patológico y anatómico característico: las glándulas suprarrenales están agrandadas, fuertemente hiperémicas, con exudado hemorrágico en las cavidades.

Después de la enfermedad, se forman una inmunidad antibacteriana inestable y de corta duración y una inmunidad antitóxica persistente.

Los más susceptibles a la difteria son los niños de 1 a 4 años.

3. Diagnósticos. Prevención. Tratamiento

Diagnóstico microbiológico

1. El método principal es el examen bacteriológico.

2. Determinación de la toxigenicidad del cultivo de especies (reacción de precipitación de Vagai).

Métodos para determinar la toxigenicidad:

1) muestra biológica: a los cobayos se les inyecta por vía intradérmica un caldo de cultivo;

2) establecer ELISA;

3) el uso de sondas de ADN, que determinan la presencia de un operón tóxico en el genoma del cultivo aislado;

4) Reacción de precipitación de Wagai.

Están sujetos a investigación:

1) personas con sospecha de difteria;

2) pacientes con diversas enfermedades de los órganos ENT.

Características de la investigación bacteriológica en difteria:

1) el material se siembra en medios nutritivos electivos;

2) las membranas mucosas de la nariz, la faringe, los genitales y la piel como parte de la microflora normal contienen varios representantes del género Carinobacterium. Son condicionalmente patógenos, unidos por el concepto de difteroides. En pacientes debilitados, con inmunodeficiencia secundaria, en pacientes oncológicos, se pueden ocasionar diversos procesos pioinflamatorios. En el curso de un estudio bacteriológico, es necesario diferenciar las carinobacterias diftéricas de las difteroides.

Diferencias entre los difteroides y los patógenos de la difteria:

1) diferencias en las propiedades morfológicas. Los difteroides en frotis se disponen al azar o en forma de empalizada. No hay granos de volutina en el citoplasma;

2) diferencias en la actividad bioquímica;

3) para identificar diferencias en las propiedades antigénicas, se usa una reacción de aglutinación para la identificación con un suero diferenciado por especies;

4) sensibilidad al bacteriófago.

Los bienes culturales no difieren.

Terapia etiotrópica: suero antidiftérico antitóxico; administrado a una dosis de 10-000 AU (dependiendo de la edad y gravedad de la enfermedad).

1 AU es la cantidad mínima de suero que neutralizará 100 DLF de toxina diftérica.

La seroterapia es efectiva en el período inicial de la enfermedad, hasta que la toxina se fija en las células del cuerpo y los tejidos no se dañan significativamente.

Prevención:

1) activo. Se utilizan vacunas: AD (toxoide diftérico), ADS, ADSM, DTP. La vacunación DTP se realiza tres veces para niños a la edad de 3 meses. La revacunación se lleva a cabo bajo el control de la determinación del contenido (título) de antitoxinas séricas utilizando la reacción de RPHA con diagnóstico de eritrocitos de toxoide diftérico. Si TPHA es positivo a una dilución de 1:20 y superior, el título se considera protector;

2) pasivo. Se lleva a cabo en los focos de la enfermedad con suero antitóxico, cuya dosis está determinada por la forma y la gravedad de la enfermedad.

CONFERENCIA N° 21. Tuberculosis

1. Morfología y propiedades culturales

El agente causal pertenece al género Mycobacterium, especie M. tuberculesis.

Son bastoncillos delgados, ligeramente curvados, no forman esporas ni cápsulas. La pared celular está rodeada por una capa de glicopéptidos llamados micosidos (microcápsulas).

El bacilo de la tuberculosis es difícil de percibir con los colorantes convencionales (según la tinción de Gram durante 24-30 horas). Gram positivas.

El bacilo de la tuberculosis tiene características estructurales y composición química de la pared celular, que se reflejan en todas las propiedades biológicas. La característica principal es que la pared celular contiene una gran cantidad de lípidos (hasta un 60%). La mayoría de ellos son ácidos micólicos, que se incluyen en la estructura de la pared celular, donde se encuentran en forma de glicopéptidos libres que forman parte de los factores del cordón. Los factores de los cordones determinan el patrón de crecimiento en forma de cordones.

La pared celular contiene lipoarabinomano. Sus fragmentos terminales, la tapa, determinan la capacidad del patógeno para unirse específicamente a los receptores de macrófagos.

Mycobacterium tuberculosis teñido por Ziehl-Neelsen. Este método se basa en la resistencia a los ácidos de las micobacterias, que está determinada por las características de la composición química de la pared celular.

Como resultado del tratamiento con medicamentos antituberculosos, el patógeno puede perder la resistencia a los ácidos.

Mycobacterium tuberculosis se caracteriza por un polimorfismo pronunciado. En su membrana citoplasmática se encuentran inclusiones características - Granos de mosca. Las micobacterias en el cuerpo humano pueden transformarse en formas L.

Por tipo de aerobios productores de energía. De acuerdo con los requisitos de temperatura - mesófilos.

Su reproducción es muy lenta, el tiempo de generación es de 14 a 16 horas, lo que se debe a su pronunciada hidrofobicidad, que se debe al alto contenido de lípidos. Esto dificulta la entrada de nutrientes a la célula, lo que reduce la actividad metabólica de la célula. El crecimiento visible los miércoles es de 21 a 28 días.

Las micobacterias son exigentes con los medios nutrientes. Factores de crecimiento - glicerina, aminoácidos. Crecen en patata-glicerina, huevo-glicerina y medios sintéticos. Todos estos medios deben complementarse con sustancias que inhiban el crecimiento de la flora contaminante.

En medios nutrientes densos, se forman colonias características: arrugadas, secas, con bordes irregulares, no se fusionan entre sí.

En medios líquidos, crecen en forma de película. La película es inicialmente tierna, seca, se espesa con el tiempo, se vuelve irregular y arrugada con un tinte amarillento. El medio no es transparente.

Las bacterias de la tuberculosis tienen cierta actividad bioquímica, y su estudio se utiliza para diferenciar el agente causante de la tuberculosis de otros miembros del grupo.

Factores patógenos:

1) ácidos micólicos;

2) factor de cuerda;

3) sulfatidos;

4) micosidos;

5) lipoarabinomanano.

2. Patogénesis

El agente causante de la tuberculosis ingresa al cuerpo como parte de aerosoles finos. El patógeno debe ingresar a los alvéolos, donde son absorbidos por los macrófagos residentes, cuya relación determina el desarrollo posterior de la infección. La tuberculosis es una infección intramacrófaga clásica.

Dentro de los macrófagos, las bacterias de la tuberculosis son resistentes a los factores bactericidas de los fagocitos debido a una poderosa membrana lipídica. Como resultado de la interacción de micobacterias y macrófagos, se desarrolla una inflamación de tipo granulomatoso bajo la influencia de factores de virulencia.

Un granuloma se desarrolla inmediatamente después de la infección, pero luego recibe un poderoso impulso para su desarrollo cuando aparecen en el cuerpo linfocitos T sensibilizados al patógeno.

El granuloma preinmune después de 2-3 semanas bajo la influencia de los linfocitos T se convierte en un específico (postinmune), que se llama tuberculoma.

Desde los pulmones, el bacilo de la tuberculosis ingresa a los ganglios linfáticos regionales y luego al torrente sanguíneo. Otros eventos están asociados con una inflamación específica, que se basa en una reacción alérgica a los antígenos bacterianos.

La vía de infección es por vía aérea. La fuente es una persona enferma que, en el período agudo, excreta bacilos tuberculosos con esputo.

La tuberculosis pulmonar es la más común, pero también pueden verse afectados los intestinos, el aparato locomotor, el aparato genitourinario, etc.

Hay dos variantes patogenéticas de la tuberculosis.

1. Tuberculosis primaria. Ocurre en individuos que no han tenido contacto previo con el patógeno. La infección ocurre durante la niñez o la adolescencia. Se desarrolla sin alergia al patógeno. En la zona de introducción, el patógeno es capturado por macrófagos, se desarrolla una reacción granulomatosa inespecífica. Las bacterias pasan fácilmente esta barrera, penetran rápidamente en los ganglios linfáticos regionales, la sangre y varios órganos.

Después de 2-3 semanas, se forma un complejo tuberculoso primario, que incluye:

1) afecto primario: un foco en el tejido pulmonar;

2) linfadenitis: inflamación de los ganglios linfáticos regionales;

3) linfangitis - inflamación de los vasos linfáticos.

La mayoría de las veces, se cura solo, sufre fibrosis y calcificación (foco de Gon). Las bacterias persisten en este foco, pero no se liberan al ambiente externo.

En otros casos, se desarrolla tuberculosis aguda.

2. Tuberculosis secundaria. Corre crónicamente. Ocurre cuando el foco primario se reactiva (después de 5 años o más). También es posible la reinfección desde el exterior.

El desarrollo de la tuberculosis secundaria se ve facilitado por condiciones de vida desfavorables, enfermedades crónicas, alcoholismo, estrés, etc.

Características de la inmunidad en la tuberculosis:

1) no estéril, sustentado por aquellas bacterias que persisten en el organismo;

2) inestable, es decir, no protege contra la reactivación de la infección endógena y la reinfección desde el exterior;

3) se forman anticuerpos, pero no tienen valor protector;

4) el principal mecanismo de inmunidad es celular; la alergia infecciosa es de primordial importancia.

3. Diagnósticos. Prevención. Tratamiento

Diagnostico

1) examen microscópico. Se hacen dos frotis de esputo. Uno se tiñe con Ziehl-Neelsen, el segundo se trata con fluorocromo y se examina mediante microscopía de fluorescencia directa. Es un método confiable;

2) investigación bacteriológica. Es requerido. La desventaja es que las micobacterias crecen lentamente en medios nutritivos (4 semanas). Durante el estudio, se determina la sensibilidad a los fármacos tuberculostáticos.

Aplicar métodos acelerados para la detección de micobacterias en cultivos, por ejemplo, según el método de Price. Las microcolonias permiten ver la presencia del factor cordón, cuando las bacterias que lo formaron se pliegan en trenzas, cadenas y haces;

3) reacción en cadena del polímero (PCR). Se utiliza para formas extrapulmonares;

4) serodiagnóstico - ELISA, RPHA, reacción de fluorescencia. No es un método líder;

5) Prueba de Mantoux con tuberculina - un método alergológico. La tuberculina es una preparación de un cultivo muerto de micobacterias. La muestra se coloca durante la selección de personas para la revacunación para evaluar el curso del proceso de tuberculosis;

6) microcultivo en portaobjetos en medio de Shkolnikov;

7) método biológico. Rara vez se usa cuando el patógeno es difícil de aislar del material de prueba. El material del paciente infecta animales de laboratorio (cobayas, conejos). La observación se lleva a cabo hasta la muerte del animal, y luego se examina el punteado de sus ganglios linfáticos.

Profilaxis específica: vacuna viva BCG. La vacunación se lleva a cabo en el hospital de maternidad en los días 4 a 7 de vida por el método intradérmico.

La revacunación se lleva a cabo para personas con una prueba de tuberculina negativa con un intervalo de 5 a 7 años hasta los 30 años de edad. Por lo tanto, se crea inmunidad infecciosa, en la que se produce una reacción de hipersensibilidad de tipo retardado.

tratamiento

La mayoría de los antibióticos no tienen efecto sobre Mycobacterium tuberculosis, por lo que se utilizan fármacos tuberculostáticos.

Se utilizan dos tipos de fármacos:

1) fármacos de primera línea: isoniazida, pirazinamida, estreptomicina, rifampicina, etambutol, ftivazida;

2) fármacos de segunda línea (con la ineficacia de los fármacos de primera línea): amikacina, kanomicina, aminosalicilato de sodio (PAS), dapsona, cicloserina, etc.

Características de la terapia para la tuberculosis:

1) el tratamiento debe iniciarse lo antes posible, inmediatamente después de la detección de la enfermedad;

2) la terapia siempre se combina: se usan al menos dos medicamentos;

3) se lleva a cabo durante mucho tiempo (4-6 meses), lo que se asocia con un largo ciclo de vida de las micobacterias;

4) debe ser continuo, ya que las interrupciones conducen a la formación de resistencia del patógeno y la cronización del proceso.

CONFERENCIA N° 22. Grupo Rickettsia

1. Características del grupo

Rickettsia es una clase separada, que se divide en las subclases a1, a2, b y g.

a1 incluye la familia Rickettsiaceae, de la cual dos géneros son los más importantes.

1. Género Rickettsia, las especies se dividen en dos grupos:

1) un grupo de tifus:

a) R. provacheka - el agente causante del tifus epidémico (pésimo);

b) R. typhi - el agente causante del tifus endémico (rata-pulga);

2) un grupo de rickettsiosis transmitidas por garrapatas:

a) R. rickettsi - el agente causal de la fiebre de las montañas rocosas;

b) R. conori - el estimulante de la fiebre hemorrágica;

c) R. sibirika es el agente causante de la rickettsiosis del norte de Asia.

2. El género Erlihia, especies aisladas: E. canis y E. sennetsu (pueden ser los agentes causales de la mononucleosis infecciosa).

a2 incluye la familia Bartonellaceae, género Bartonella, subdividida en especies:

1) B. kvintana - el agente causal de la fiebre de cinco días (trinchera);

2) B. hensele - el agente causante de la "enfermedad por arañazo de gato".

g incluye el género Coxiella, la especie C. burneti, el agente causal de la fiebre Q.

Las rickettsias son bacterias cuyo sello distintivo es el parasitismo intracelular obligado. Son similares en estructura a las bacterias Gram-negativas. Tienen sus propios sistemas enzimáticos. Inmóvil, sin esporas ni cápsulas.

Las rickettsias se caracterizan por un polimorfismo pronunciado. Hay cuatro formas:

1) forma A - coccal, ovalada, ubicada individualmente o en forma de mancuernas;

2) forma B - palos de tamaño mediano;

3) forma C - rickettsia bacilar, palos grandes;

4) forma D - filiforme, puede dar ramas.

La morfología depende de la etapa del proceso infeccioso. En la forma aguda, se encuentran principalmente las formas A y B, en la forma crónica, lenta, C y D.

La interacción de la rickettsia con la célula incluye varias etapas.

1. Adsorción sobre los receptores de las células correspondientes.

2. Después de la unión, la membrana se invagina, la rickettsia se hunde en la célula como parte de una vacuola, cuyas paredes están formadas por la membrana celular.

3. Entonces hay dos opciones:

1) algunos tipos de rickettsia continúan permaneciendo dentro de la vacuola y allí se multiplican;

2) otros lisan la membrana y yacen libremente en el citoplasma.

4. Las rickettsias se multiplican intensamente, la membrana se destruye y abandonan la célula.

El parasitismo intracelular obligado de la rickettsia se realiza a nivel celular.

Dado que las rickettsias son parásitos intracelulares, no se multiplican en medios nutritivos. Para su cultivo, se utilizan los mismos métodos que para el cultivo de virus:

1) infección tisular;

2) infección de embriones de pollo;

3) en el cuerpo de animales de experimentación;

4) en el cuerpo de ectoparásitos.

2. Rickettsiosis

La rickettsiosis más común es el tifus epidémico. El agente causal es R. Provacheka. La fuente de infección es una persona enferma. El portador es el cuerpo y los piojos de la cabeza.

Estos son microorganismos polimórficos. Al reproducirse en las células huésped, forman una microcápsula. Aerobios. Cultivado en embriones de pollo.

Tienen dos antígenos:

1) específico de grupo (tiene propiedades inmunogénicas y es protector);

2) corpuscular, específico de especie (disponible solo en esta especie).

La enfermedad comienza después de que el patógeno ingresa al torrente sanguíneo. Las rickettsias se adhieren a los endoteliocitos capilares. En el citoplasma de estas células, se multiplican. Una vez que se destruyen las células, una nueva generación de rickettsias ingresa al torrente sanguíneo. El daño a los capilares conduce a la formación de coágulos de sangre y granulomas. La localización más peligrosa de la lesión es el sistema nervioso central. Aparece una erupción en la piel. Además de la acción directa, las rickettsias secretan endotoxinas, que provocan paresia capilar.

Después de la enfermedad, permanece una intensa inmunidad antimicrobiana.

Diagnostico

1) serodiagnóstico: el método principal (RPHA, RSK con un diagnóstico de R. Provacheka);

2) examen bacteriológico; material de prueba - sangre; realizadas únicamente en laboratorios de régimen especial;

3) Diagnóstico por PCR.

Profilaxis específica: vacuna viva contra la fiebre tifoidea.

Terapia etiotrópica: antibióticos - tetraciclinas, fluoroquinolonas.

Las rickettsiosis más comunes incluyen el tifus endémico (rata-pulga). Patógeno - R. typhi. La fuente de infección son las pulgas de rata, los piojos y los ácaros gamasidos. Formas de infección: transmisible, en el aire.

La patogénesis y las manifestaciones clínicas de la enfermedad son similares al tifus epidémico.

R. typhi tiene un antígeno específico de especie por el cual se diferencian de otras rickettsias.

Diagnostico

1) muestra biológica - infección con material de cobayos enfermos;

2) serodiagnóstico - RSK, IF.

Es necesario decir algo sobre la fiebre Q. El agente causal es C. burneti. La fuente de infección es el ganado. Vías de transmisión: nutricional, de contacto y domiciliaria.

Estas son pequeñas formaciones en forma de varilla o cocoides, teñidas según Romanovsky-Giemsa en un color rosa brillante. Forman formas de L. Cultivado en el saco vitelino del embrión de pollo.

Tienen dos antígenos: soluble y corpuscular.

Resistente a los factores ambientales.

La rickettsemia ocurre después de que C. burneti ingresa al cuerpo. La reproducción de microorganismos ocurre en histiocitos y macrófagos, después de cuya destrucción se observa la generalización del proceso y la toxinemia. En el proceso de infección, se desarrolla una reacción de hipersensibilidad de tipo retardado y se forma una inmunidad tensa.

La enfermedad se caracteriza por un cuadro clínico poco claro.

Diagnostico

1) examen serológico (RSK, RPGA);

2) prueba de alergia cutánea (como método de diagnóstico retrospectivo).

Profilaxis específica: vacuna viva M-44.

Tratamiento: antibióticos - tetraciclinas, macrólidos.

CONFERENCIA N° 23. Patógenos ARVI

1. Virus de la gripe

Pertenecen a la familia de los ortomixovirus. Se aíslan virus de influenza de tipo A, B y C.

El virus de la gripe tiene forma esférica, con un diámetro de 80-120 nm. La nucleocápside de simetría helicoidal es una hebra de ribonucleoproteína (proteína NP) plegada en forma de doble hélice que constituye el núcleo del virión. La ARN polimerasa y las endonucleasas están asociadas con él. El núcleo está rodeado por una membrana que consta de proteína M, que conecta la hebra de ribonucleoproteína con la doble capa lipídica de la cubierta exterior. Entre las proteínas de la envoltura de la supercápside, dos son de gran importancia:

1) neuraminidasa: una proteína receptora que asegura la penetración del virus en la célula;

2) hemaglutinina. Realiza una función de receptor, tiene afinidad por los receptores de glicoproteínas de las células de la membrana mucosa del tracto respiratorio.

El genoma del virus está representado por una molécula de ARN fragmentada de cadena negativa. La replicación de los ortomixovirus ocurre principalmente en el citoplasma de la célula infectada. La síntesis de ARN viral ocurre en el núcleo. Las células huésped proporcionan al virus nuevas transcripciones de ARN, cuyos cinco extremos se utilizan para tapar los cinco extremos del ARN mensajero viral.

Los virus de la influenza A, B y C difieren entre sí en el tipo de antígeno específico asociado con las proteínas M y NP. La hemaglutinina (antígeno H) determina una especificidad más estrecha del virus tipo A. Existe una alta variabilidad antigénica dentro del género.

La variabilidad del antígeno H determina:

1) deriva antigénica: cambios en el antígeno H causados ​​por mutaciones puntuales en el gen que controla su formación;

2) cambio antigénico: un reemplazo completo de un gen, que se basa en la recombinación entre dos genes.

Inicialmente, el patógeno se replica en el epitelio de las vías respiratorias superiores, provocando la muerte de las células infectadas. A través de las barreras epiteliales dañadas, el virus ingresa al torrente sanguíneo. La viremia se acompaña de múltiples lesiones del endotelio capilar con aumento de su permeabilidad. En casos severos, se observan hemorragias extensas en los pulmones, miocardio y varios órganos parenquimatosos.

Los síntomas principales incluyen un aumento rápido de la temperatura corporal con mialgia concomitante, secreción nasal, tos, dolores de cabeza.

El patógeno está muy extendido y se observa un aumento de la incidencia en los meses fríos. La principal vía de transmisión del patógeno es la aérea. Los niños y los ancianos son los más susceptibles.

Diagnóstico de laboratorio:

1) diagnóstico rápido: determinación de antígenos virales en el citoplasma del epitelio de la nariz y la nasofaringe en frotis-huellas por ELISA;

2) infección de cultivos celulares o embriones de pollo con secreción nasal, esputo o hisopos de la nasofaringe (obtenidos en los primeros días de la enfermedad);

3) serodiagnóstico (RCC, RTGA, reacción de inhibición de la actividad enzimática).

Prevención específica:

1) para inmunización pasiva: inmunoglobulina humana contra la influenza;

2) para inmunización activa - vacunas vivas e inactivadas.

Tratamiento: derivados de la amantadina (rimantadina).

2. Parainfluenza. virus de pc

El virus de la parainfluenza y el virus RS pertenecen a la familia Paramyxoviridae.

Estos son virus esféricos con simetría helicoidal. El tamaño medio del virión es de 100-800 nm. Tienen una membrana de supercápside con procesos espinosos. El genoma está representado por una molécula de ARN lineal no segmentada. El ARN está asociado con una proteína principal (NP).

La cáscara contiene tres glicoproteínas:

1) HN, que tiene actividad hemaglutinante y neuraminidasa;

2) F, responsable de la fusión y que exhibe actividad hemolítica y citotóxica;

3) Proteína M que forma la capa interna de la envoltura viral.

La replicación del virus se realiza completamente en el citoplasma de las células huésped. El virus de la parainfluenza humana pertenece al género Paramyxovirus. Los virus se caracterizan por la presencia de su propia ARN polimerasa dependiente de ARN (transcriptasa).

Sobre la base de las diferencias en la estructura antigénica de las proteínas HN, F y NP de los virus de la parainfluenza humana, se distinguen cuatro serotipos principales. Los tipos 1, 2 y 3 están relacionados antigénicamente y reaccionan de forma cruzada con el antígeno de las paperas. Los virus tipo 4 no tienen una relación antigénica pronunciada.

El patógeno se reproduce en el epitelio del tracto respiratorio superior, desde donde ingresa al torrente sanguíneo, causando viremia.

Las manifestaciones clínicas en adultos ocurren con mayor frecuencia en forma de catarros del tracto respiratorio superior. En los niños, el cuadro clínico es más grave, a menudo con síntomas de intoxicación. La enfermedad es más grave en niños pequeños.

La principal vía de transmisión del virus de la parainfluenza es a través del aire. La fuente de infección es el paciente (o portador del virus).

Diagnóstico de laboratorio:

1) diagnóstico rápido: detección de antígenos en las células de las fosas nasales mediante ELISA;

2) aislamiento del patógeno en cultivos monocapa de los riñones del embrión de humanos o monos;

3) serodiagnóstico (RSK, RN, RTGA con sueros pareados de enfermos).

Tratamiento: no se dispone de un tratamiento farmacológico específico.

No se aplica profilaxis específica.

El virus PC es el principal agente causante de infecciones del tracto respiratorio inferior en recién nacidos y niños pequeños. Pertenece al género Pneumovirus.

Se caracteriza por una baja resistencia, los viriones son propensos a la autodestrucción, en forma purificada muestran un polimorfismo pronunciado. Hay tres tipos pequeños de virus PC, cuyas diferencias antigénicas provocan un antígeno de superficie específico.

El patógeno se replica en el epitelio de las vías respiratorias, provocando la muerte de las células infectadas y exhibe propiedades inmunosupresoras pronunciadas, lo que explica la alta frecuencia de infecciones bacterianas secundarias.

El virus PC causa infecciones epidémicas anuales del tracto respiratorio en recién nacidos y niños pequeños; los adultos pueden estar infectados, pero el curso de la infección es leve o asintomático. La principal vía de transmisión es la aérea.

Después de la recuperación, se forma una inmunidad inestable.

Diagnóstico de laboratorio:

1) diagnóstico rápido: determinación de antígenos virales en la secreción nasal mediante ELISA;

2) se detectan antígenos específicos en RSK y RN.

No se ha desarrollado una terapia etiotrópica.

3. Adenovirus

La familia Adenoviridae incluye dos géneros: Mastadenovirus (virus de mamíferos) y Aviadenovirus (virus de aves); el primero incluye alrededor de 80 especies (serotipos), el segundo - 14.

La familia incluye virus con una cápside desnuda (no hay capa exterior), un tipo de simetría cúbica. El tamaño del virión es de 60-90 nm. El genoma está representado por una molécula de ADN lineal de doble cadena.

El virus maduro consta de 252 capsómeros, que incluyen:

1) hexones que contienen determinantes antigénicos específicos de tipo, que actúan sobre la liberación de hexones en el virión, responsables de la manifestación del efecto tóxico;

2) pentones que contienen pequeños antígenos del virus y un antígeno reactivo soluble de la familia, que determinan las propiedades hemaglutinantes de los virus.

Estructura antigénica:

1) antígenos de superficie de proteínas estructurales (específicos de especie y tipo);

2) antígenos hexon (específicos de grupo);

3) antígeno fijador del complemento (idéntico para diferentes serotipos).

Las principales vías de transmisión son la aérea y el contacto.

La sintomatología de las lesiones se debe a la reproducción del patógeno en tejidos sensibles. Según el tipo de lesiones de las células sensibles, se distinguen tres tipos de infecciones:

1) productivo (lítico). Acompañado de muerte celular tras la liberación de la población hija;

2) persistente. Se observa cuando la tasa de reproducción se ralentiza, lo que hace posible que los tejidos compensen la pérdida de células infectadas por la división normal de las células no infectadas;

3) transformando. En el cultivo de tejidos, las células se transforman en células tumorales.

Las principales manifestaciones clínicas de las infecciones por adenovirus.

1. Muy a menudo: SARS, que se presenta como lesiones similares a las de la gripe. El pico de incidencia se produce en la estación fría. Los brotes son posibles durante todo el año.

2. Faringoconjuntivitis (fiebre faringoconjuntival). La incidencia máxima se produce en los meses de verano; la principal fuente de infección es el agua de las piscinas y embalses naturales.

3. Queratoconjuntivitis epidémica. Las lesiones son causadas por la infección de la córnea durante lesiones o manipulaciones médicas. Posible erosión de la córnea hasta pérdida de visión.

4. Infecciones del tracto respiratorio inferior.

Diagnóstico de laboratorio:

1) aislamiento del patógeno por inoculación en cultivos de células epiteliales humanas; el material investigado - secreción de la nariz, faringe, conjuntiva, heces;

2) detección de antígenos virales en células mediante microscopía de inmunofluorescencia;

3) RSK, RTGA y RN del efecto citopático en cultivo celular.

Tratamiento: no se dispone de un tratamiento farmacológico específico.

Profilaxis específica: vacunas vivas que contengan virus atenuados de los serotipos dominantes.

4. Rinovirus

Pertenecen a la familia Picornaviridae.

Los viriones tienen una forma esférica y un tipo de simetría cúbica. Tamaño 20-30nm. El genoma está formado por una molécula de ARN positivo que no está segmentado. El tamaño de la molécula es pequeño. Una molécula de ARN está unida a una molécula de proteína. La membrana de la cápside consta de 32 capsómeros y 3 polipéptidos grandes. No hay membrana de supercápside.

La replicación del virus tiene lugar en el citoplasma. El ensamblaje de las células huésped y el llenado de la cápside también se realizan en el citoplasma; la liberación del virus es seguida por la lisis celular.

Los virus pierden sus propiedades infecciosas en un ambiente ácido. Bien conservado a bajas temperaturas. La temperatura requerida para la replicación es de 33 °C, su aumento por encima de los 37 °C bloquea la última etapa de la reproducción.

Los rinovirus se dividen en dos grandes grupos según su capacidad de reproducción en las células:

1) virus del grupo H. Se multiplican y provocan cambios citopáticos en un grupo limitado de células diploides, el embrión humano y una línea especial (K) de células HeLa;

2) virus del grupo M. Se multiplican y provocan cambios citopáticos en las células de los riñones de los monos, el embrión humano y varias líneas celulares continuas de células humanas.

En condiciones óptimas de cultivo, se manifiesta un efecto citopático.

Estructura antigénica:

1) según la estructura de un solo antígeno específico de tipo, se distinguen 113 grupos inmunológicamente heterogéneos; el antígeno específico de grupo está ausente;

2) en humanos, la infección por rinovirus provoca la producción de antígenos neutralizantes y un estado de inmunidad.

La principal vía de transmisión es el aire, el reservorio es una persona enferma (el patógeno se libera dentro de 1-2 días antes del inicio de los síntomas y 2-3 días después del inicio de la enfermedad).

Los rinovirus se localizan en las células epiteliales de la mucosa nasal con abundantes secreciones y, en los niños, en la mucosa bronquial, provocando secreción nasal, bronquitis y bronconeumonía.

Después de la enfermedad, queda una inmunidad a corto plazo, que es efectiva solo contra una cepa homóloga. Está determinada por inmunoglobulinas secretoras de tipo IgA.

Diagnóstico de laboratorio:

1) aislamiento de virus en cultivos celulares infectados con secreción nasal;

2) diagnóstico rápido - método inmunofluorescente; permite detectar antígeno viral en el citoplasma de las células epiteliales de la mucosa.

Tratamiento: no se dispone de terapia antiviral específica, el tratamiento es sintomático.

Profilaxis específica: No se realiza inmunoprofilaxis debido a la gran cantidad de variantes serológicas del patógeno.

5. Reovirus. virus de pc

Los reovirus pertenecen a la familia Reoviridae.

Los viriones son esféricos, de 60 a 80 nm de diámetro. La cápside está construida según el tipo de simetría icosaédrica. El ARN de doble cadena consta de diez fragmentos. Hay ocho proteínas separadas en las cápsides interna y externa. Una de las proteínas de la cápside externa es responsable de unirse a receptores celulares específicos, con la ayuda de otra, el virus ingresa a la célula huésped.

La replicación del virus se produce en el citoplasma de las células huésped.

Los reovirus se cultivan en diversos cultivos celulares. La acción citopática aparece tardíamente y se asemeja a una degeneración inespecífica de la monocapa celular.

Hay tres serotipos de reovirus. Tienen un antígeno fijador del complemento común y antígenos específicos de tipo (proteína de la cápside externa). Los virus tienen actividad hemaglutinante.

La principal vía de transmisión es la aérea.

Los reovirus se reproducen principalmente en las células epiteliales de la membrana mucosa de la boca, la faringe, el intestino delgado y los ganglios linfáticos regionales, desde donde ingresan a la linfa y la sangre. Los virus pueden atravesar la placenta y tener un efecto embriopático.

Diagnóstico de laboratorio:

1) aislamiento del virus en cultivo celular y en ratones recién nacidos;

2) identificación del virus - en la reacción de neutralización y RTGA;

3) serodiagnóstico (RTGA).

No se ha desarrollado una profilaxis específica ni una terapia etiotrópica.

virus de computadora Pertenece a la familia Paramyxoviridae, género Pneumovirus.

La familia incluye virus "vestidos" con simetría helicoidal, cuyo genoma está formado por una molécula de ARN lineal no segmentada asociada a una proteína mayoritaria (NP); el tamaño medio del virión es de 100-800 nm.

La concha contiene:

1) glicoproteína HN. Tiene actividad hemaglutinante y neuraminidasa;

2) glicoproteína F. Responsable de la fusión. Muestra actividad hemolítica y citotóxica;

3) proteína M. Forma la capa interna de la envoltura viral.

La replicación del virus se realiza completamente en el citoplasma de las células huésped.

En cultivos de células infectadas se aíslan dos antígenos:

1) el antígeno A es resistente al tratamiento con éter, induce la síntesis de antígenos neutralizantes y fijadores del complemento;

2) el antígeno B induce la síntesis de antígenos fijadores del complemento.

El virus RS es el principal agente causal de infecciones del tracto respiratorio inferior en recién nacidos y niños pequeños. El patógeno se replica en el epitelio de las vías respiratorias, provocando la muerte de las células infectadas.

El virus de la PC se caracteriza por una baja resistencia, los viriones son propensos a la autodestrucción, en una forma purificada muestran un polimorfismo pronunciado, tomando varias formas.

Después de la recuperación, se forma una inmunidad inestable.

La principal vía de transmisión es la aérea.

Diagnóstico de laboratorio:

1) aislamiento del virus PC en líneas celulares humanas;

2) diagnóstico rápido: determinación del antígeno del virus en la secreción nasal y las células de la mucosa mediante ELISA;

3) aislamiento de antígenos específicos en CSC y RN.

Tratamiento: la terapia etiotrópica está ausente. El tratamiento es sintomático.

No existe una prevención específica.

CONFERENCIA N° 24. Agentes causales de infecciones virales aerotransportadas

1. Virus del sarampión y las paperas

El virus de las paperas y el virus del sarampión pertenecen a la familia Paramixoviridae.

Los viriones tienen una forma esférica con un diámetro de 150-200 nm. En el centro del virión se encuentra una nucleocápside de tipo simetría helicoidal, rodeada por una capa exterior con procesos espinosos. El ARN viral está representado por una cadena negativa monocatenaria. La nucleocápside está cubierta por una matriz proteica, que consta de dos capas lipídicas y tres proteínas virales específicas.

El virus de las paperas pertenece al género Paramyxovirus. La infección viral se caracteriza por una lesión predominante de las glándulas salivales parótidas y la capacidad de provocar brotes epidémicos.

Estructura antigénica:

1) proteína NP interna;

2) glicoproteínas NH y F de superficie.

Inicialmente, el patógeno se reproduce en el epitelio de la nasofaringe, luego penetra en el torrente sanguíneo y durante el período de viremia penetra en varios órganos: glándulas parótidas, testículos, ovarios, páncreas, glándulas tiroides, cabeza y otros órganos. También es posible la reproducción primaria en el epitelio de las glándulas parótidas.

La principal vía de transmisión es la aérea.

Diagnóstico de laboratorio: aislamiento del virus del líquido cefalorraquídeo, saliva y glándulas puntiformes y cultivo en embriones de pollo y cultivos de células de fibroblastos de pollo.

Los medios de la terapia específica medicamentosa faltan.

Prevención específica:

1) vacuna viva y muerta;

2) inmunoglobulina específica.

El virus del sarampión pertenece al género Morbillivirus.

Estructura antigénica:

1) hemaglutinina (H);

2) péptido F;

3) proteína de nucleocápside (NP).

Las principales formas de transmisión son por vía aérea, con menos frecuencia por contacto.

Inicialmente, el virus se multiplica en el epitelio del tracto respiratorio superior y los ganglios linfáticos regionales, y luego penetra en el torrente sanguíneo. La viremia es de corta duración. El agente causal se distribuye por vía hematógena por todo el organismo, fijándose en el sistema reticuloendotelial. La actividad de los mecanismos inmunitarios encaminados a la destrucción de las células infectadas conduce a la liberación del virus y al desarrollo de una segunda ola de viremia. La afinidad del patógeno por las células epiteliales conduce a una infección secundaria de la conjuntiva, las membranas mucosas de las vías respiratorias y la cavidad oral. La circulación en el torrente sanguíneo y las reacciones protectoras emergentes provocan daños en las paredes de los vasos sanguíneos, edema tisular y cambios necróticos en los mismos.

Diagnóstico de laboratorio:

1) detección de células multinucleadas y antígenos patógenos (en la reacción de inmunofluorescencia) en la descarga de la nasofaringe;

2) aislamiento del virus en cultivos primarios tripsinizados de células de riñón de mono o embriones humanos;

3) detección de un aumento en los títulos de antígenos durante la convalecencia.

Tratamiento: no existe una terapia específica disponible.

Prevención específica:

1) inmunoglobulina humana contra el sarampión;

2) vacuna viva atenuada.

2. virus del herpes

La familia Herpesviridae incluye subfamilias:

1) a-herpesvirus (tipos I y II, herpes zoster);

2) b-herpesvirus;

3) g-aherpesvirus.

Pertenecen a los virus ADN. El ADN es de doble cadena, lineal. El genoma consta de dos fragmentos: largo y corto. La hebra de ADN se enrolla alrededor de un cultivo proteico central. La cubierta de la cápside está construida a partir de proteínas simples y tiene un tipo de simetría cúbica. Hay una membrana de supercápside (membrana lipídica con una capa de glicoproteínas), de estructura heterogénea, forma procesos espinosos.

Los virus del herpes son relativamente inestables a temperatura ambiente, termolábiles y rápidamente inactivados por solventes y detergentes.

El herpes a tipo I causa estomatitis aftosa en la primera infancia, herpes labial y, con menos frecuencia, queratitis herpética y encefalitis.

a-El herpes tipo II provoca el herpes genital, el herpes neonatal, es un factor predisponente para el desarrollo del cáncer de cérvix.

El herpes zoster es el agente causal de la culebrilla y la varicela. Esta es una infección típica del virus del herpes. Se manifiesta clínicamente por la aparición de burbujas en la piel a lo largo de las ramas de los nervios correspondientes. La enfermedad es grave, pero la recuperación es rápida.

Después de una infección, queda inmunidad de por vida. Sin embargo, son posibles las recaídas de la enfermedad asociadas a la persistencia del virus en los ganglios nerviosos.

Después de sufrir una enfermedad por el virus del herpes, el virus persiste de por vida en los ganglios nerviosos (a menudo, el nervio trigémino). Con una disminución de las defensas del cuerpo, se desarrolla una infección viral.

b-herpes (citomegalovirus) durante la reproducción en células de cultivo provoca cambios citopáticos. Tiene afinidad por las células de las glándulas salivales y los riñones, provocando la formación de grandes inclusiones multinucleares en ellas. Con el desarrollo de la enfermedad, se produce viremia, daño a los órganos internos, la médula ósea, el sistema nervioso central y el desarrollo de enfermedades inmunopatológicas.

El virus g-herpes (virus de Epstein-Bar) causa mononucleosis infecciosa. Puede ser un factor predisponente en el desarrollo de tumores.

Diagnostico

1. a-virus del herpes:

1) identificación de células gigantes multinucleadas características con cuerpos de inclusión en raspados del área afectada;

2) cultivo en embriones de pollo;

3) muestra biológica;

4) estudios serológicos (RSK, ELISA);

5) método de inmunofluorescencia directa con antígenos monoclonales.

2. b-virus del herpes:

1) detección de células grandes de citomegalovirus en orina y saliva;

2) cultivo en cultivo de fibroblastos embrionarios humanos;

3) examen serológico (RSK);

4) inmunofluorescencia.

3. g-virus del herpes:

1) aislamiento del virus en cultivo de fibroblastos;

2) microscopía de frotis de sedimento de orina, saliva para identificar células gigantes típicas;

3) métodos serológicos (RSK, RPGA y RN).

Tratamiento:

1) medicamentos antivirales (aciclovir);

2) interferón.

3. Virus de la rubéola

Pertenece a la familia Togaviridae, género Rubivirus.

Estos son virus con envoltura esférica con una nucleocápside icosaédrica encerrada en una envoltura lipídica. El tamaño medio de los rubivirus es de 60 nm. La superficie de los virus está cubierta de espículas de glicoproteínas que contienen hemaglutininas.

El genoma está formado por una molécula de ARN + monocatenario. El ARN conserva la infectividad después del aislamiento del virión. El ciclo replicativo se realiza en el citoplasma de las células, donde se detectan inclusiones eosinofílicas. Después de la adsorción y la desproteinización, el ARN viral funciona como un ARN mensajero (ARNm) para la síntesis de proteínas virales, que se forman mediante el "corte" proteolítico de la poliproteína.

El virus de la rubéola tiene dos antígenos:

1) nucleoproteína asociada con la cápside;

2) proteína de cubierta de supercápside.

El virus está representado por un solo serotipo con actividad hemaglutinante, hemolítica y neuraminidasa leve.

En los seres humanos, el virus causa la rubéola, una enfermedad infecciosa aguda que se observa comúnmente en los niños.

La rubéola es una infección muy contagiosa y generalizada; fuente - una persona enferma; La principal vía de transmisión del patógeno son las gotitas en el aire. Tras la recuperación, se forma inmunidad de por vida.

La patogenia de una forma típica incluye el desarrollo de reacciones inflamatorias agudas en el tracto respiratorio superior y la circulación del patógeno en el torrente sanguíneo con daño posterior a varios órganos, incluida la placenta durante el embarazo.

Un signo característico de la enfermedad es una erupción maculopapular de color rosa pálido, más abundante en las superficies extensoras de las extremidades, la espalda y las nalgas. Después de 2-3 días, los elementos de la piel desaparecen, sin dejar pigmentación ni descamación. Los adultos toleran la rubéola con mayor severidad: la temperatura puede alcanzar los 39 ° C, son posibles fuertes dolores de cabeza y mialgia, catarros pronunciados de la mucosa nasal y la conjuntiva.

El mayor peligro es la infección del feto durante el embarazo; en este caso, se observa la formación de múltiples defectos (cataratas, defectos cardíacos, microcefalia y sordera).

El virus es inestable en el ambiente externo, muere cuando se expone a factores físicos y químicos.

Diagnóstico de laboratorio:

1) aislamiento del patógeno en cultivos de células embrionarias humanas;

2) diagnóstico serológico (RSK, RTGA) por ELISA y RIA, RN.

Tratamiento:

1) no existen medios de terapia etiotrópica;

2) a las mujeres embarazadas que han estado en contacto con el paciente se les inyecta profilácticamente una inmunoglobulina específica.

Profilaxis específica: vacuna viva atenuada; la inmunización de las mujeres en edad fértil debe llevarse a cabo únicamente en ausencia de embarazo.

CONFERENCIA N° 25. Infecciones enterovirales

1. Virus de la poliomielitis

Pertenece a la familia Picornaviridae, un género de enterovirus.

Estos son virus relativamente pequeños con simetría icosaédrica. El tamaño medio de las partículas virales es de 22 a 30 nm. Resistente a disolventes grasos. El genoma está formado por una molécula de ARN + no segmentada. El ARN extraído sigue siendo infectivo incluso después de que las proteasas eliminan la molécula de proteína.

Cada partícula viral consta de una cápside formada por 60 subunidades y que contiene 4 polipéptidos de una molécula de VPg conectados al ARN.

La replicación tiene lugar en el citoplasma; los procesos reproductivos no suelen durar más de unas pocas horas y son resistentes a la acción de los inhibidores de la síntesis de ARN celular. La primera etapa (después de la desproteinización) es la síntesis de +RNA y proteínas virales, que se traducen en una sola cadena polipeptídica. El ensamblaje de las células huésped y el llenado de la cápside también se llevan a cabo en el citoplasma. La liberación del virus va acompañada de lisis celular.

Los virus son resistentes a los ácidos y relativamente estables a pH bajo, lo que les permite sobrevivir en el ambiente ácido del estómago, y la falta de envoltura los hace resistentes a la acción de los ácidos biliares.

La estructura antigénica de los poliovirus es estable, solo son posibles variaciones serológicas raras.

Los patógenos son muy contagiosos, especialmente en presencia de grandes aglomeraciones de personas y violaciones de las normas sanitarias e higiénicas básicas. El principal mecanismo de transmisión es fecal-oral.

Todos los poliovirus causan poliomielitis, una infección aguda que afecta a las neuronas del bulbo raquídeo y las astas anteriores de la médula espinal.

El sitio de reproducción primario se localiza en el epitelio de la boca, la faringe, el intestino delgado, así como en los tejidos linfoides del anillo de Pirogov y las placas de Peyer. Posible penetración secundaria del virus desde el epitelio de las membranas mucosas hacia los tejidos linfoides y el torrente sanguíneo (viremia primaria), y luego hacia varios órganos, excluyendo el sistema nervioso central.

En presencia de antígenos séricos, se detiene la diseminación adicional del patógeno (infección abortiva); de lo contrario, se desarrolla una viremia secundaria y el patógeno ingresa al sistema nervioso central. Las neuronas de los cuernos anteriores de la médula espinal, el bulbo raquídeo y la protuberancia varolii transportan receptores para poliovirus.

Diagnóstico de laboratorio:

1) aislamiento del patógeno en cultivos de tejidos primarios o cultivos celulares de HeLa, Hep-2, SOC; la indicación del patógeno se realiza de acuerdo con el efecto citopático y su neutralización con un antisuero típico;

2) los estudios serológicos incluyen la determinación de antígenos en suero y líquido cefalorraquídeo; la detección de títulos elevados de IgM indica la presencia de infección.

Tratamiento: no se dispone de terapia antiviral específica; llevar a cabo un tratamiento sintomático y prevenir el desarrollo de infecciones bacterianas secundarias.

Prevención específica:

1) vacuna viva (atenuada);

2) vacuna viral muerta.

2. Virus ECHO. virus Coxsackie

Pertenecen a la familia Picornaviridae, un género de enterovirus.

La estructura del virión es la misma que la del virus de la poliomielitis.

Los virus ECHO se aíslan en un grupo especial de virus intestinales debido a la ausencia total de efectos patógenos en animales de laboratorio. Asignar 34 serovariedades; la separación se basa en las propiedades del antígeno específico de la cápside viral, que es neutralizado por antígenos específicos de tipo. 12 serotipos son capaces de hemaglutinación, algunos serotipos eluyen espontáneamente.

No hay antígeno específico de grupo. Algunos antígenos específicos de tipo tienen cierta reactividad cruzada.

La infección con los virus ECHO se produce por vía fecal-oral, con menos frecuencia por inhalación. Por regla general, el agente causal no se disemina desde el foco de la infección primaria; con menos frecuencia se disemina por vía hematógena, y en formas graves puede aislarse del órgano afectado.

Los virus ECHO causan:

1) SARS y fiebre de origen desconocido;

2) meningitis aséptica (ocurre con relativa facilidad y no causa complicaciones);

3) parálisis ascendente y encefalitis, semejantes a lesiones causadas por poliovirus;

4) un estado febril, acompañado de erupciones morbiliformes.

Después de la enfermedad, se forma inmunidad específica de tipo humoral, cuya duración varía dentro de diferentes límites.

Diagnóstico de laboratorio:

1) el aislamiento del patógeno se lleva a cabo infectando células renales de mono con material del líquido cefalorraquídeo y heces;

2) serodiagnóstico: detección de antígenos (en sueros pareados tomados al inicio de la enfermedad y a las 2-3 semanas); para la detección se utilizan reacciones de PH, RSK y RTGA.

Tratamiento y prevención: no existen medios de terapia y prevención efectiva de infecciones virales ECHO; el tratamiento de las lesiones es sintomático.

Los coxsackievirus son picornavirus típicos.

Según las propiedades biológicas, se distinguen:

1) virus del grupo A. Causan miositis difusa con inflamación y necrosis focal de los músculos estriados;

2) virus del grupo B. Causan lesiones del sistema nervioso central (degeneración focal, parálisis), necrosis de los músculos esqueléticos y en ocasiones del miocardio, lesiones inflamatorias del bazo, etc.

Cada grupo incluye serovariedades: grupo A - 24, grupo B - 6. La división se basa en las propiedades del antígeno específico del tipo. Los serovares no contienen un antígeno específico de grupo.

Algunos Coxsackievirus son capaces de causar hemaglutinación de eritrocitos humanos.

Los principales mecanismos de transmisión son fecal-oral y por contacto (a través de la secreción de la nasofaringe).

El proceso infeccioso provocado por los virus Coxsackie se acompaña de la síntesis de antígenos específicos de tipo que se encuentran en el suero una semana después del inicio de la enfermedad.

Diagnóstico de laboratorio:

1) infección de cultivos celulares y ratones lactantes; material: hisopos e hisopos de la nasofaringe, contenido intestinal;

2) las variantes hemaglutinantes se detectan mediante RTGA, que se caracteriza por la especificidad de tipo;

3) la pertenencia a serovares se determina en RSK o RN con antisueros específicos de tipo.

No existe una prevención específica.

La terapia etiotrópica está ausente.

CONFERENCIA N° 26. VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)

1. Estructura

El VIH pertenece a la familia de los retrovirus.

El virión tiene forma esférica, con un diámetro de 100-150 nm. Tipo cúbico de simetría. La envoltura exterior (supercápside) del virus consta de una capa bimolecular de lípidos, que se origina en la membrana celular de la célula huésped. De él sobresalen picos de dos tipos:

1) gp 120 (tiene una función de receptor);

2) gp 41 (tiene una función de anclaje).

Las formaciones de receptores están incrustadas en esta membrana. Debajo de la capa exterior se encuentra el núcleo del virus (núcleo), que tiene la forma de un cono truncado. El espacio entre la membrana viral externa y el núcleo del virus se llena con una proteína de matriz. Dentro del núcleo hay dos moléculas de ARN viral idénticas asociadas con proteínas de bajo peso molecular p6 y p7.

Cada molécula de ARN contiene nueve genes del VIH:

1) estructural (tres genes);

2) regulador (tres genes, no codifican los componentes estructurales del virus, pero, una vez en la célula, codifican la formación de sustancias que inhiben la actividad de los genes estructurales o los activan);

3) adicional (tres genes, contienen la información necesaria para la producción de proteínas que controlan la capacidad del virus para infectar una célula, replicarse y causar enfermedad).

Hay tres grupos de genes estructurales:

1) gag (codifica la formación de proteínas estructurales del núcleo del virus);

2) pol (dirigir la síntesis de proteínas - enzimas virales);

3) ent (codifica la síntesis de las proteínas de la envoltura gp 120 y gp 41).

Los extremos de cada molécula de ARN contienen una secuencia de ARN duplicada. Estos sitios actúan como interruptores para controlar el proceso de transcripción viral al interactuar con las proteínas del VIH o las proteínas de la célula huésped.

Además del ARN, las enzimas virales también se encuentran allí:

1) transcriptasa inversa; lleva a cabo la síntesis de ADN viral a partir de una molécula de ARN viral;

2) proteasa; participa en el "corte" de precursores de proteínas virales durante la maduración de una nueva partícula viral;

3) endonucleasa (integrasa); inserta ADN viral en el genoma de la célula huésped, lo que resulta en la formación de un provirus.

Las propiedades antigénicas tienen:

1) proteínas centrales;

2) glicoproteínas de la envoltura. Se caracterizan por un alto nivel de variabilidad antigénica, que está determinada por una alta tasa de sustituciones de nucleótidos.

La variabilidad antigénica intensa del VIH ocurre en el cuerpo de los pacientes durante la infección y en los portadores del virus. Permite que el virus se "oculte" de anticuerpos específicos y factores de inmunidad celular, lo que conduce a una infección crónica.

En cultivos celulares convencionales, el VIH no se cultiva. Para el cultivo se utiliza un cultivo de linfocitos T con función auxiliar.

2. Patogenia y trastornos inmunológicos

En el cuerpo, los virus interactúan con los receptores CD-4, que se encuentran en la superficie de las células inmunocompetentes: linfocitos, macrófagos. La interacción de un virus con una célula diana incluye cuatro etapas:

1) adsorción a los receptores CD-4;

2) punción celular y endocitosis;

3) desproteinización con la participación de proteínas quinasas de células huésped;

4) Síntesis de ADN en una plantilla de ARN con la participación de transcriptasa inversa.

El ADN del virus se incluye en el genoma de la célula, luego se produce la síntesis de componentes virales (proteínas, luego) el autoensamblaje del virión y su gemación, durante el cual el virus adquiere una supercápside.

La interacción de un virus con una célula puede ser diferente:

1) el virus puede persistir en la célula sin manifestarse de ninguna manera, puede carecer de la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas;

2) reproducción lenta y brotación del virus e infección de nuevas células;

3) reproducción rápida del virus en la célula, su muerte y liberación del virus.

La infección comienza con la introducción del virus en el cuerpo humano. La patogénesis de la infección por VIH incluye cinco períodos principales:

1) el período de incubación dura desde la infección hasta la aparición de anticuerpos y oscila entre 7 y 90 días. El virus se reproduce exponencialmente. No se observan síntomas. La persona se vuelve contagiosa después de una semana;

2) la etapa de manifestaciones primarias se caracteriza por la multiplicación explosiva del virus en varias células que contienen el receptor CD-4. La seroconversión comienza durante este período. Clínicamente, esta etapa se asemeja a cualquier infección aguda: se observa dolor de cabeza, fiebre, fatiga, puede haber diarrea, el único síntoma alarmante es un aumento de los ganglios linfáticos cervicales y axilares. Esta etapa dura de 2 a 4 semanas;

3) período de latencia. Durante este período, el virus ralentiza su replicación y entra en un estado de persistencia. El período latente dura de 5 a 10 años. El único síntoma clínico es la linfadenopatía, un aumento en casi todos los ganglios linfáticos. El número de T auxiliares en relación con los T supresores disminuye, las reacciones de hipersensibilidad de tipo retardado desaparecen;

4) complejo asociado al SIDA (pre-SIDA). El virus comienza a multiplicarse intensamente en todos los tejidos y órganos, replicando explosivamente con daño celular. Los T-helpers se dañan más gravemente, se produce su destrucción completa, lo que conduce a la desregulación de todo el sistema inmunitario, la inmunidad (tanto humoral como celular) se reduce drásticamente;

5) el propio SIDA. Hay una falta total de respuesta inmune. Duración - aproximadamente 1-2 años, las infecciones secundarias son la causa directa de la muerte.

3. Epidemiología. Diagnósticos. Tratamiento

Las fuentes del virus son los enfermos y los portadores del virus.

Formas de transmisión del virus:

1) infección por contacto sexual;

2) infección parenteral con sangre durante transfusiones de sangre, manipulaciones médicas, operaciones;

3) transmisión a los recién nacidos a través de la placenta, en el canal de parto, durante la lactancia.

La infección es posible en los salones de peluquería, al usar cepillos de dientes y al aplicar tatuajes.

El VIH está presente en una persona enferma en todas las células donde hay receptores CD-4: estos son T-helpers, macrófagos tisulares, células intestinales, membranas mucosas, etc. En una persona infectada, el virus se libera con todos los fluidos biológicos: La cantidad máxima se encuentra en la sangre y en el líquido seminal. La cantidad promedio de virus se encuentra en la linfa, el líquido cefalorraquídeo y el flujo vaginal. Hay incluso menos virus en la leche, la saliva, las lágrimas y el sudor de una madre lactante. El contenido de virus que contienen es tal que no es suficiente para provocar una infección.

Los principales grupos de riesgo son los drogadictos, los pacientes con hemofilia, los homosexuales, las prostitutas.

El VIH se caracteriza por una baja resistencia a factores físicos y químicos. El calentamiento a 560 °C durante 30 minutos reduce el título infeccioso del virus 100 veces, y las temperaturas más altas inactivan rápida y completamente el virus. Sensible a detergentes y desinfectantes. El VIH es resistente a la desecación. Su infectividad persiste durante 4-6 días a temperatura ambiente. No sensible a la radiación UV.

Diagnóstico de laboratorio:

1) detección de anticuerpos contra el VIH mediante inmunoensayo enzimático (desde el comienzo del segundo período hasta la muerte de la persona infectada). Si la reacción es positiva, se repite con otro suero y en un sistema más avanzado. Luego se lleva a cabo inmunobloding;

2) HIV-2 diagnosticum (con sospecha de infección por HIV y con reacciones negativas a HIV-1);

3) infección de cultivos T-helper. El virus se detecta por acción citopática, en reacciones serológicas, por actividad de transcriptasa inversa;

4) pruebas de hibridación utilizando sondas nucleicas específicas de virus.

Tratamiento:

1) terapia etiotrópica. Usa los siguientes medicamentos:

a) azidotimizina (inactiva la transcriptasa inversa del virus);

b) a-interferón (prolonga el período de latencia, suprimiendo la replicación);

2) inmunoestimulación: se administran interleucina-2, interferones e inmunoglobulinas;

3) tratamiento de tumores, infecciones secundarias e invasiones.

No se ha desarrollado una profilaxis específica. Se está probando una vacuna modificada genéticamente que contiene glicoproteínas de superficie viral.

CONFERENCIA N° 27. Infecciones virales zoonóticas

1. Virus de la rabia

Pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus.

Los rabdovirus se distinguen por su forma de bala, la presencia de una envoltura y simetría en espiral; el genoma está formado por ARN. El tamaño medio del virión es 180 ́ 75 nm; un extremo es redondeado y el otro plano; la superficie es convexa con estructuras esféricas. El núcleo del virión está torcido simétricamente dentro de la capa a lo largo del eje longitudinal de la partícula.

La envoltura viral consta de una doble capa de lípidos, que incluye estructuras de glicoproteínas de la superficie externa. La membrana está formada por una glicoproteína de superficie (G) y dos proteínas no glicosiladas (Ml y M2). La nucleocápside se complementa con numerosas copias de la proteína central (NP) y varias copias de la transcriptasa viral; este último está formado por proteínas grandes (L) y pequeñas (NS).

El ciclo de replicación se realiza en el citoplasma de la célula. La salida de los viriones de la célula se realiza por gemación.

Estructura antigénica:

1) nucleoproteína - antígeno específico de grupo;

2) glicoproteína de la cubierta exterior: un antígeno específico de tipo responsable de la actividad infecciosa y hemaglutinante del virus.

La rabia es una infección aguda del sistema nervioso central, acompañada de degeneración de las neuronas del cerebro y la médula espinal. La mortalidad para los humanos en ausencia de un tratamiento oportuno es del 100%.

El virus ingresa al cuerpo humano a través del daño a la piel, generalmente a través de las mordeduras de animales enfermos. La replicación del virus tiene lugar en los tejidos musculares y conectivos, donde persiste durante semanas o meses. El virus migra a lo largo de los axones de los nervios periféricos hacia los ganglios basales y el sistema nervioso central, donde se multiplica en células, dando como resultado la aparición de cuerpos de Babes-Negri citoplasmáticos que contienen nucleocápsides virales. Luego, el virus migra de regreso a lo largo de las neuronas centrífugas a varios tejidos (incluidas las glándulas salivales).

El tiempo que tarda el virus en moverse a lo largo de los troncos nerviosos corresponde al período de incubación de la enfermedad. Su duración puede ser diferente: mínima (10-14 días) con mordeduras en la cabeza y cara, y más larga (un mes o más) con mordeduras en las extremidades.

El reservorio del virus en la naturaleza son varios animales de sangre caliente. Una persona es un callejón sin salida en la circulación del virus, no se observa la transmisión del patógeno de persona a persona.

Diagnostico

1) infección intracerebral de ratones de laboratorio;

2) cultivo en cultivo celular de riñones de hámster.

Tratamiento:

1) antibióticos de amplio espectro;

2) inmunoglobulina antirrábica específica;

3) suero antirrábico equino;

4) vacuna contra la rabia.

Profilaxis específica: vacuna antirrábica.

2. Flavivirus

La familia incluye alrededor de 50 virus.

Son virus con envoltura esférica con una nucleocápside icosaédrica encerrada en una envoltura lipídica. El valor medio es de 37-50 nm.

El genoma está formado por una molécula de ARN + monocatenario. El ARN conserva la infectividad después del aislamiento del virión. Durante la replicación, se forma un ARNm homogéneo. El genoma completo del flavivirus se traduce en una única poliproteína, que posteriormente se corta mediante enzimas proteolíticas. Después de la maduración, las poblaciones hijas brotan de las membranas celulares o intracelulares que sirven como sitios de ensamblaje.

Estructura antigénica:

1) proteínas estructurales (V); responsable de la hemaglutinación, especificidad de especie y relaciones antigénicas de grupo;

2) antígeno soluble no estructural.

Los flavivirus se cultivan en embriones de pollo y cultivos de tejidos.

La reproducción primaria del virus ocurre en macrófagos e histiocitos, luego en los ganglios linfáticos regionales.

Luego, los virus ingresan al torrente sanguíneo, ingresan a los órganos internos, las células nerviosas del cerebro, donde se reproducen.

Después de la enfermedad, permanece la inmunidad específica de tipo humoral.

La familia de flavivirus incluye varios representantes que causan las enfermedades correspondientes:

1) virus de la fiebre amarilla. El reservorio de infección son los monos, el portador son los mosquitos. Encontrado en países sudafricanos. El virus ingresa al torrente sanguíneo y luego a los ganglios linfáticos regionales, donde se multiplica. Las poblaciones hijas penetran secundariamente en la sangre y se diseminan por vía hematógena al hígado, bazo, médula ósea y otros órganos. La infección de las células conduce al desarrollo de lesiones inflamatorias y necróticas;

2) Virus del dengue. El reservorio de infección son los enfermos y los monos, el portador son los mosquitos. Con la picadura del portador, el virus ingresa al torrente sanguíneo, se multiplica en los ganglios linfáticos regionales y en el endotelio capilar, luego las poblaciones hijas ingresan a la sangre por segunda vez, lo que se acompaña de fenómenos de toxicosis capilar;

3) Virus de la encefalitis japonesa. El reservorio del patógeno son las aves silvestres, roedores, bovinos, equinos y porcinos; los humanos son un huésped sin salida (durante las epidemias, la transmisión de persona a persona es posible). Los portadores son mosquitos del género Culex. Después de una picadura, el virus ingresa al torrente sanguíneo y de allí al sistema nervioso central, a los linfocitos y a los órganos parenquimatosos. La salida de poblaciones hijas va acompañada de muerte celular;

4) virus de la encefalitis transmitida por garrapatas. El reservorio y portador del virus son las garrapatas ixódidas. Tanque adicional: varios animales y pájaros. Después de las picaduras humanas de garrapatas infectadas, el patógeno se propaga por vía hematógena y linfógena y penetra en el sistema nervioso central. El virus afecta las neuronas motoras de los astas anteriores de la médula espinal cervical, el cerebelo y la piamadre del cerebro.

Para la prevención específica de la encefalitis transmitida por garrapatas, se utiliza una vacuna inactivada. Cuando una garrapata pica, se inyecta una inmunoglobulina específica.

Diagnóstico de laboratorio:

1) aislamiento del virus por infección de ratones lactantes, posterior identificación en RTGA y RSK con conjuntos de sueros inmunes;

2) identificación final en la reacción de neutralización.

El tratamiento: los medios de la terapia etiotrópica faltan.

CONFERENCIA N° 28. Los agentes causales de las hepatitis virales

1. Virus de la hepatitis A

El virus de la hepatitis A pertenece a la familia de los picornavirus, del género Enterovirus.

El virus de la hepatitis A es morfológicamente similar a otros miembros del género enterovirus. El genoma está formado por una molécula de ARN + monocatenario; Contiene tres proteínas principales. No tiene caparazón de supercápside.

Estructura antigénica: tiene un antígeno específico del virus de naturaleza proteica.

El virus tiene una capacidad reducida para reproducirse en cultivos celulares. La reproducción del virus no se acompaña de un efecto citopático.

El virus es resistente a factores físicos y químicos.

El principal mecanismo de transmisión del virus de la hepatitis A es fecal-oral. El paciente secreta el patógeno dentro de las 2-3 semanas antes del inicio de la etapa ictérica y 8-10 días después de su finalización. El virus es patógeno solo para humanos.

El virus de la hepatitis A ingresa al cuerpo humano con agua o alimentos y se reproduce en el epitelio de la membrana mucosa del intestino delgado y en los tejidos linfoides regionales. Luego, el patógeno ingresa al torrente sanguíneo con el desarrollo de una viremia a corto plazo. Los títulos máximos de virus en la sangre se detectan al final de los períodos de incubación y preictérico. En este momento, el patógeno se excreta con las heces. El principal objetivo de la acción citopatógena son los hepatocitos. La reproducción del virus en su citoplasma provoca la alteración de los procesos metabólicos intracelulares y la muerte celular. El efecto citopático se ve reforzado por mecanismos inmunológicos, en particular por las células NK, cuya síntesis es inducida por el virus.

La derrota de los hepatocitos se acompaña del desarrollo de ictericia y un aumento en el nivel de transaminasas. Además, el patógeno con bilis ingresa a la luz intestinal y se excreta con las heces, en las que hay una alta concentración del virus.

El virus de la hepatitis A provoca el desarrollo de una enfermedad aguda altamente contagiosa, que puede presentarse de forma subclínica o dar formas clínicas típicas.

Después de la transferencia de una infección clínicamente pronunciada o asintomática, se forma inmunidad humoral de por vida.

Diagnóstico de laboratorio:

1) determinación del contenido de pigmentos biliares y aminotransferasas en suero;

2) cultivo en cultivos de leucocitos o de órganos;

3) Método ELISA y RIA en fase sólida: para detectar anticuerpos (IgM), que aparecen en el suero sanguíneo ya al final del período de incubación y persisten durante 2-3 meses después de la recuperación. A partir de la mitad del período ictérico se producen IgG, que persisten de por vida;

4) métodos de genética molecular - detección de virus ARN en PCR.

Tratamiento: no se dispone de terapia antiviral específica, el tratamiento es sintomático.

Profilaxis específica: vacuna muerta basada en la cepa CR 326.

2. Virus de la hepatitis B

Pertenece a la familia Hepadnaviridae. Estos son virus icosaédricos con envoltura que contienen ADN que causan hepatitis en varios animales y humanos. El genoma forma una molécula circular de ADN de doble cadena incompleta (con una ruptura en una hebra). La nucleocápside consta de una proteína cebadora y una polimerasa de ADN asociada con el ADN.

Para una replicación eficiente, es necesaria la síntesis de transcriptasa inversa inducida por virus, ya que el ADN viral se forma en una plantilla de ARN; en la dinámica del proceso, el ADN viral se integra al ADN de la célula.

La síntesis de ADN y el ensamblaje del virus se llevan a cabo en el citoplasma de la célula infectada. Las poblaciones maduras se aíslan por gemación de la membrana celular.

Estructura antigénica:

1) HBsAg (incluye dos fragmentos polipeptídicos):

a) el polipéptido preS1 tiene propiedades inmunogénicas pronunciadas; el polipéptido obtenido por ingeniería genética se puede utilizar para la preparación de preparaciones de vacunas;

b) el polipéptido preS2 (un receptor de poliglobulina que provoca la adsorción en los hepatocitos; puede interactuar con la albúmina sérica, por lo que esta última se convierte en polialbúmina);

2) HBcorAg (es una nucleoproteína, está representada por el único tipo antigénico; se encuentra solo en el núcleo del virus);

3) HBeAg (se escinde de HBcorAg debido a su paso a través de la membrana de los hepatocitos).

La infección ocurre por inyección de sangre o productos sanguíneos infectados; a través de instrumentos médicos contaminados, sexual e intranatalmente, es posible la infección intrauterina.

Se desconoce el sitio de replicación viral primaria; la reproducción en los hepatocitos se observa solo 2 semanas después de la infección. En este caso, el ciclo de replicación no se acompaña de la muerte de los hepatocitos. En la segunda mitad del período de incubación, el virus se aísla de sangre, semen, orina, heces y secreciones nasofaríngeas. El proceso patológico comienza después del reconocimiento de antígenos inducidos por virus en las membranas de los hepatocitos por parte de células inmunocompetentes, es decir, es causado por mecanismos inmunitarios.

Las manifestaciones clínicas van desde formas asintomáticas y anictéricas hasta degeneración hepática severa. El curso de la hepatitis B es más grave, con un inicio gradual, un ciclo infeccioso largo, una tasa de mortalidad más alta que con la hepatitis A. Es posible la cronización del proceso.

Diagnóstico de laboratorio:

1) detección de antígenos virales por método inmunofluorescente; material - heces, sangre y material de biopsia de hígado;

2) los estudios serológicos incluyen la determinación de antígenos y anticuerpos utilizando reactivos: HBsAg, HBeAg; antígenos de HBsAg, HBcorAg, HBeAg e IgM de HBcorAg;

3) determinación de ADN polimerasa.

Tratamiento: no existe una terapia farmacológica específica, el tratamiento es principalmente sintomático.

Prevención específica:

1) inmunización pasiva: se administra inmunoglobulina específica (HBIg);

2) inmunización activa (vacunas recombinantes obtenidas por ingeniería genética).

La inmunización está indicada para todos los grupos de riesgo, incluidos los recién nacidos.

3. Otros agentes causantes de hepatitis viral

El virus de la hepatitis C es un virus ARN. Su posición taxonómica actualmente no está definida con precisión; está cerca de la familia de los flavivirus.

Es una partícula esférica que consta de una nucleocápside rodeada por una membrana de proteínas y lípidos. El tamaño del virión es de 80 nm. El ARN tiene zonas que codifican la síntesis de proteínas estructurales y no estructurales del virus. La síntesis de proteínas estructurales está codificada por las zonas C y E del ARN, y la síntesis de proteínas no estructurales del virus está codificada por las zonas NS-1, NS-2, NS-3, NS-4 y NS- 5 zonas del ARN.

El virus de la hepatitis C se caracteriza por la variabilidad antigénica, existen siete variantes principales del virus.

La fuente de infección son los pacientes con hepatitis C aguda y crónica y los portadores del virus. El virus se transmite por vía parenteral, sexual y de madre a feto (con infección peri y posnatal).

Son característicos el predominio de las formas anictéricas y la frecuente transición a la forma crónica de la enfermedad. El virus es uno de los factores en el desarrollo del carcinoma hepatocelular primario.

Diagnóstico de laboratorio:

1) detección de virus ARN por PCR;

2) determinación de anticuerpos contra el virus en ELISA.

El virus de la hepatitis D no pertenece a ninguna familia conocida de virus animales. Es una partícula esférica con un diámetro promedio de 36 nm. El genoma está representado por una molécula de ARN cíclica monocatenaria, que forma una estructura no ramificada en forma de bastón. El ARN codifica un polipéptido específico del virus: HDAg (autoantígeno de la nucleocápside). La capa exterior forma el antígeno de superficie.

La replicación del virus de ARN de la hepatitis D se produce en el núcleo de un hepatocito infectado.

Fuentes de infección: una persona enferma y un portador de virus. La vía de transmisión es parenteral. El virus de la hepatitis D no puede participar en el desarrollo de la infección por hepatitis sin la replicación simultánea del virus de la hepatitis B. Este hecho determina dos formas posibles de su interacción:

1) infección simultánea con hepatitis viral B y D (conversión);

2) infección del portador del virus de la hepatitis D con el virus de la hepatitis B (superinfección).

Con la sobreinfección, se produce un daño rápido al parénquima hepático con necrosis masiva.

Diagnóstico: detección de anticuerpos contra el virus en ELISA.

El virus de la hepatitis E pertenece a la familia de los Calicinovirus. Este es un virus de ARN esférico, de 20 a 30 nm de tamaño. Vías de transmisión: agua, alimentos, posible contacto. La fuente de infección es un paciente con forma aguda o crónica. El cuadro clínico se acerca al de la hepatitis A.

Diagnóstico: detección de anticuerpos en ELISA.

CONFERENCIA N° 29. Protozoos patógenos

1. Paludismo por Plasmodium

Pertenecen al género Plasmodium. Hay cuatro tipos de parásitos humanos: P. vivax, el agente causante de la malaria terciana, P. malariae, el agente causante de la malaria cuartana, P. falciparum, el agente causante de la malaria tropical, P. ovale, el agente causante de la malaria ovalada. malaria.

Morfología y fisiología.

Hay dos fases de desarrollo de los plasmodios palúdicos.

1. Fase de reproducción sexual. Ocurre en el cuerpo del huésped final: un mosquito del género Anopheles. Termina con la formación de una gran cantidad de esporozoitos, células mononucleares largas y delgadas que se concentran en las glándulas salivales. Cuando son picados por un mosquito, los esporozoítos ingresan al torrente sanguíneo del huésped vertebrado.

2. Fase de reproducción asexual - esquizogonia. Llevado a cabo en el cuerpo del huésped intermedio: humanos. Se desarrolla en dos etapas:

1) esquizogonía exoeritrocítica. Los esporozoítos se introducen en el hígado con el flujo sanguíneo, invaden sus células, en las que se transforman en trofozoítos tisulares y luego en esquizontes tisulares. Como resultado de la división de los esquizontes tisulares, se forman merozoítos tisulares, que se liberan en la sangre;

2) esquizogonía de eritrocitos. Los merozoítos se introducen en los eritrocitos. Después de la destrucción de los glóbulos rojos, los merozoítos ingresan al torrente sanguíneo. Algunos de los parásitos sufren fagocitosis, mientras que otros infectan nuevos glóbulos rojos y el ciclo se repite.

La patogénesis de la enfermedad: la liberación de merozoitos de eritrocitos, pigmento de malaria, productos metabólicos de parásitos y componentes estructurales de eritrocitos en la sangre conduce al desarrollo de una reacción febril. Se caracteriza por una ciclicidad correspondiente a la ciclicidad de la esquizogonía de eritrocitos.

Las proteínas extrañas de plasmodio provocan una reacción anafiláctica.

Cuando esto pasa:

1) aumento de la permeabilidad capilar;

2) hiperplasia de los elementos reticuloendoteliales del bazo;

3) inhibición de la hematopoyesis;

4) la aparición de síntomas alérgicos (bronquitis, asma bronquial).

IgM e IgG se acumulan en la sangre.

Es característico el cambio de los antigenes de los plasmodios durante la infección.

Se ha observado baja susceptibilidad a la malaria tropical en individuos con hemoglobina S anormal, ya que los eritrocitos que contienen dicha hemoglobina no son aptos para el desarrollo de este parásito.

La malaria es estacional. La prevalencia está asociada con la presencia de portadores específicos: mosquitos del género Anopheles.

Diagnostico

1) microscopía de frotis de sangre del paciente, teñidos por el método Romanovsky-Giemsa;

2) serodiagnóstico: reacciones de inmunofluorescencia, hemaglutinación pasiva, inmunoensayo enzimático.

Terapia etiotrópica: la cloroquina, la amodiaquina poseen acción esquizocida; acción gamontocida - pirimetamina, proguanil, quinocida, primaquina.

2. Toxoplasma

La toxoplasmosis es causada por una sola especie, Toxoplasma gondii.

Morfología y fisiología.

Reproducción con cambio de hospedadores. El huésped principal es un gato (los oocistos se forman en sus intestinos), los huéspedes intermedios son aves, mamíferos y humanos. La vía de infección es nutricional (mediante el consumo de carne mal procesada térmicamente procedente de animales infectados).

Etapas del ciclo de vida:

1) endozoítos (trofozoítos) y cistozoítos - etapas extra e intracelulares, durante las cuales el parásito se encuentra en diferentes órganos y tejidos de huéspedes intermedios (incluidos los humanos) y se reproduce asexualmente;

2) merozoítos: formas intra y extracelulares que parasitan las células epiteliales intestinales del huésped principal: los gatos; reproducirse mediante esquizogonía;

3) micro y macrogametos: etapas de desarrollo sexual, formadas principalmente en el gato huésped; cuando los gametos masculinos y femeninos (micro y macrogametos, respectivamente) se fusionan, aparece un cigoto, que luego pasa a una etapa de reposo: un oocisto; los ooquistes se excretan al ambiente externo con las heces de gato;

4) esporozoitos: una etapa invasiva formada como resultado de la esporogonía dentro del ooquiste fuera del cuerpo del huésped principal.

Endozoítos: células que miden 4-7 por 1,5-2 micrones, que tienen forma de media luna con un citoplasma mal estructurado. El núcleo se encuentra en la pared posterior de la célula. Los cistozoítos de Toxoplasma se localizan en quistes, lo que proporciona al parásito la posibilidad de persistencia a largo plazo en el organismo del huésped intermedio. Los quistes se localizan intracelularmente en el cerebro, los músculos estriados y otros órganos del huésped intermedio.

Los endoquistes mueren rápidamente en el ambiente externo, permanecen por poco tiempo en los cadáveres y excrementos de los portadores. Los quistes son más estables.

Patogénesis: Toxoplasma tiene un efecto citopático. Son capaces de penetrar en el núcleo celular y parasitarse en él.

El toxoplasma afecta las células de los tejidos conectivo, epitelial, nervioso y muscular. Producen una toxina que interviene en la formación de microfocos de necrosis. Con la reproducción de endozoítos, se produce un proceso inflamatorio.

Distinguir:

1) toxoplasmosis congénita (de la madre al feto): afecta el sistema nervioso central, los ojos;

2) toxoplasmosis adquirida - diversas formas clínicas.

En la sangre - IgM e IgG. Es característica la formación de una reacción de hipersensibilidad de tipo retardado.

Diagnostico

1) métodos serológicos: RSK, RPHA, fluorescencia indirecta, inmunoensayo enzimático;

2) aislamiento en animales de laboratorio.

Tratamiento: cloroquina, amodiaquina tienen efecto esquizocida, pirimetamina, proguanil, quinocida, primaquina tienen efecto gamontocida.

3. Giardía

Pertenecen al género Lamblia, que incluye más de 100 especies. Un parásito humano específico es la especie L. intestinalis, que vive en las secciones superiores del intestino delgado.

Morfología y fisiología. La longitud del parásito es de 15 micrones, el ancho es de 7-8 micrones. La forma de la celda es en forma de pera, apuntando hacia el extremo posterior. En la parte anterior hay un disco de succión, con la ayuda de la cual Giardia se adhiere firmemente a las células epiteliales del intestino delgado.

En los intestinos inferiores, las etapas vegetativas de Giardia pueden pasar a la etapa de quiste.

Las giardia se cultivan en medios nutritivos que contienen extractos de hongos similares a levaduras.

Patogénesis. La invasión moderada del intestino delgado no suele ser dolorosa. Una infección más pronunciada con estos parásitos puede provocar trastornos intestinales graves. Penetrando a través del conducto biliar desde el duodeno hasta la vesícula biliar, la Giardia puede causar colecistitis crónica. Los fenómenos patológicos generalmente se manifiestan con una infección masiva con lamblia de personas con resistencia corporal debilitada. Son más comunes en niños que en adultos.

Diagnósticos. Examen microscópico de preparaciones nativas y tratadas con Lugol preparadas a partir de heces y contenido duodenal.

Tratamiento: aplicar quinacrina y aminoquinol.

Lista de literatura usada

1. Gusev M. V., Mineeva L. A. Microbiología. M.: Medicina, 2003.

2. Elinov N. P. Microbiología química. M.: Medicina, 1989.

3. Podkolzina V. A., Sedov A. A. Microbiología médica. Notas de lectura. M.: Antes, 2005.

4. Shub G. M. Fundamentos de bacteriología médica, virología e inmunología. Tutorial. Sarátov, 2001.

Autor: Tkachenko K.V.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Historia del Pensamiento Económico. Cuna

Teria de la organización. Cuna

Historia de la psicología. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

El moho destruye las obras de arte 17.04.2019

Científicos en Costa Rica han descubierto varias variedades nuevas de un moho que crece salvajemente en un lugar inusual en una colección de litografías creadas por el artista francés del siglo XIX Bernard Romaine Julien.

Los microorganismos aceleran el deterioro de las obras de arte impresas, que forman parte de los ejemplares más antiguos de la colección de arte de la Universidad de Costa Rica, que fueron adquiridas como material didáctico en técnicas pictóricas.

Con el fin de preservar las litografías, Herald Coneyo Barbosa, del Departamento de Química de la Universidad y del Instituto de Investigación de Bellas Artes, está trabajando con colegas para crear un aerosol que mataría o retardaría al menos el crecimiento de moho y detendría el proceso natural. proceso de oxidación que destruye las obras de arte.

Max Chavarria, biólogo molecular del Centro Nacional de Innovación Biotecnológica de Costa Rica, estudió 20 de las más de 1000 litografías de la colección para determinar qué microbios afectan la obra de arte. Aisló de 21 muestras de moho dos variedades de hongos desconocidas para la ciencia hasta ahora.

Los investigadores esperan que los nuevos productos químicos combatan eficazmente los microbios y la oxidación y ayuden a mantener seguras las colecciones de arte dondequiera que estén.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ sección del sitio Equipos de soldadura. Selección de artículos

▪ artículo Oh, caminos, polvo y niebla. expresión popular

▪ artículo ¿Dónde se realizaron las primeras elecciones? Respuesta detallada

▪ artículo Nudo de suegra. Consejos de viaje

▪ artículo Aplicación práctica de amplificadores operacionales. Parte uno. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo El programa PIPE ayuda a hacer placas de circuito impreso. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024