Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Cirugía General. Hoja de trucos: brevemente, lo más importante

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. Asepsia. Esterilización
  2. Antiséptico mecánico
  3. Antisépticos físicos, químicos y biológicos
  4. Etapa preoperatoria
  5. período postoperatorio. Complicaciones en el postoperatorio
  6. La cirugía
  7. Indicaciones cooperativas. Riesgo operacional
  8. Anestesia local
  9. Anestesia intravenosa y bloqueo pararrenal
  10. Anestesia espinal
  11. Anestesia. Sus componentes y tipos.
  12. Etapas de la anestesia con éter
  13. Ciertos tipos de anestesia
  14. Clínica de hemorragia aguda
  15. Cuadro clínico de varios tipos de sangrado.
  16. Detener el sangrado
  17. Transfusión de sangre. afiliación de grupo sanguíneo
  18. Método para determinar el grupo sanguíneo según el sistema ABO
  19. sistema Rhesus
  20. sustitutos de la sangre
  21. Complicaciones de la transfusión de sangre.
  22. Fisiopatología del proceso de la herida.
  23. Principios generales del cuidado de heridas.
  24. Infección purulenta
  25. Principios generales de la terapia para enfermedades purulentas inflamatorias.
  26. tratamiento locales. Incisiones para enfermedades purulentas.
  27. Mastitis
  28. Parotiditis
  29. Absceso y gangrena del pulmón
  30. empiema pleural
  31. Mediastinitis purulenta
  32. furúnculo, ántrax
  33. Absceso
  34. Flemón
  35. Erisipela
  36. Osteomielitis
  37. Enfermedades purulentas-inflamatorias de la mano.
  38. Formas clínicas de los delincuentes. Principios generales de tratamiento
  39. Tétanos
  40. Peritonitis. Etiología y patogenia
  41. Peritonitis. clinica y tratamiento
  42. Quemaduras. Grados de daño a la piel.
  43. Determinación del área de la quemadura. La patogénesis de la lesión.
  44. Tratamiento de quemaduras
  45. Congelación
  46. Lesión de tejidos blandos
  47. Fracturas de hueso
  48. Principios del tratamiento de fracturas
  49. Sepsis
  50. Patogenia de la sepsis
  51. Sepsis quirúrgica
  52. complicaciones sépticas. Tratamiento de la sepsis
  53. Fundamentos de Oncología Quirúrgica
  54. Clasificación de tumores
  55. Etiología, patogenia de los tumores. Diagnóstico de una enfermedad tumoral
  56. Tratamiento para el cáncer

1. Asepsia. Esterilización

La asepsia es un conjunto de medidas encaminadas a prevenir la contaminación de la herida quirúrgica por microorganismos. Los principios de asepsia se llevan a cabo utilizando varios métodos: químicos, físicos, biológicos. Los principios de asepsia deben observarse cuidadosa y estrictamente, a partir del primer contacto del paciente con el médico del servicio de urgencias, con el médico de urgencias. Para evitar que la infección entre en la herida, se le aplica inmediatamente un vendaje de gasa estéril. La tarea principal de la asepsia en un hospital quirúrgico es evitar que los agentes microbianos entren en la herida. Todos los instrumentos, tejidos, materiales y manos del cirujano en contacto con la herida deben estar estériles. Además de prevenir esta vía de infección en la herida, es necesario prevenir la vía aérea de transmisión de la infección.

Uno de los puntos principales es la organización del trabajo del hospital. Departamento de cirugía purulenta: este departamento debe estar aislado de otros departamentos, el personal médico, los pacientes mismos no deben entrar en contacto con pacientes de otros departamentos. Si no se proporciona dicho departamento en el hospital, el departamento debe tener quirófanos separados, salas de manipulación, vestidores para pacientes con enfermedades inflamatorias purulentas. Además, se sabe que el contenido de microorganismos en el aire del quirófano durante el día aumenta significativamente, por lo tanto, es extremadamente importante cambiarse a ropa estéril cuando se trabaja en el quirófano, usar mascarillas de gasa estériles, gorros, limitar por completo cualquier posibilidad de que los microorganismos entren en la herida.

La esterilización es un método destinado a eliminar los microorganismos vivos y sus esporas de la superficie de materiales, instrumentos y otros objetos que entran en contacto con la superficie de la herida antes, después y durante la cirugía.

Los apósitos, la ropa interior, el material de sutura, los guantes de goma y los instrumentos deben esterilizarse. Existen los siguientes métodos de esterilización.

1. Ebullición (su duración depende del tipo de contaminación).

2. Procesamiento con flujo de vapor o vapor suministrado bajo presión en un aparato especial: un autoclave (para esterilizar apósitos, ropa de cama, batas, cubiertas de zapatos contaminados). El control de la temperatura se lleva a cabo de varias maneras. Uno de estos métodos consiste en colocar en un bix tubos de ensayo que contienen sustancias cuyo punto de fusión corresponde o es algo inferior a la temperatura requerida en el aparato de esterilización. La fusión de estas sustancias indica que se ha alcanzado la temperatura requerida para la esterilización.

3. Efecto bactericida de la radiación ultravioleta (para desinfección del aire en quirófanos, vestidores y salas de manipulación).

Las lámparas bactericidas se encienden al final de la jornada laboral después de limpiar el local durante 3 horas, es recomendable realizar el tratamiento con lámparas durante el día.

2. Antiséptico mecánico

El antiséptico es un conjunto de medidas químicas, físicas, biológicas y de otro tipo destinadas a la destrucción de microorganismos en el cuerpo del paciente o en la herida.

Antiséptico mecánico. Este método se basa en la eliminación mecánica de microorganismos de la herida. La principal manipulación destinada a lograr este objetivo es el tratamiento quirúrgico primario de la herida. Primero, la piel alrededor de la herida se limpia con un antiséptico, se realiza anestesia local, luego se eliminan todos los restos de tejidos no viables de la herida. La herida se seca con un hisopo de algodón estéril y se lava con una solución antiséptica. Los bordes de la herida se extirpan económicamente, eliminando todos los tejidos no viables. Al examinar el fondo de la herida, se establece si hay daño en los vasos, los troncos nerviosos y los músculos. Si hay daño, se valora su grado y, si no se puede restaurar el vaso, se liga el vaso en la herida. Si el daño no es tan importante, se realiza una sutura vascular, restableciendo su integridad. Del mismo modo, se restauran los troncos nerviosos, se aplica la sutura primaria del nervio y se suturan los bordes de los músculos. Si el tratamiento inicial de la herida se realizó de manera oportuna (a más tardar 24 horas después de la lesión) y la probabilidad de complicaciones es insignificante, la sutura se aplica inmediatamente después. Esta es la costura original. Se aplica una sutura primaria diferida a la herida si han pasado más de 24 horas desde que se recibió la herida antes del tratamiento quirúrgico.En este caso, las suturas se aplican después del tratamiento quirúrgico de la herida, pero se aprietan solo después de 5 días, cuando la probabilidad de 2b las complicaciones purulentas son mínimas, pero antes de la aparición de granulaciones. Si ya existen signos en la herida que permitan sospechar la posibilidad de infección, se deja abierta la herida y se aplica una sutura recién después de que aparecen las primeras granulaciones. Esta es una sutura retrasada.

El método de antisépticos mecánicos, llamado tampón Mikulich, es ampliamente conocido. La esencia de este método es crear condiciones más favorables para la eliminación de tampones de drenaje de la herida. Esto mejora la salida de contenido y contribuye a una eliminación más precisa de los tampones de la herida. Para crear un tampón Mikulich, es necesario coser un hilo a una servilleta de gasa multicapa estéril. El nicho resultante se llena con hisopos de algodón estériles, que deben retirarse de manera oportuna para evitar el deterioro de la eficiencia de la salida del contenido. La servilleta debe ser reemplazada de manera oportuna.

3. Antisépticos físicos, químicos y biológicos

antiséptico físico. El método físico es el impacto en la herida del espectro ultravioleta de radiación, que tiene un efecto bactericida en el área de la herida.

Los métodos físicos de antisepsia se basan en el uso de métodos físicos para reducir la contaminación microbiana de la herida. Tales métodos incluyen la instalación de drenaje. Se sabe que la condición principal para curar una infección purulenta es la eliminación del exudado purulento del foco. La regla básica de la cirugía purulenta es la creación de dos incisiones: una abertura y una contraabertura. La primera incisión se crea en el lugar de la fluctuación, y la otra (puede haber varias) se crea en la sección inferior de la herida, para obtener la mejor salida desde el fondo de la herida.

En algunos casos, se aplican vendajes de gasa aséptica a la herida para asegurar la salida del contenido de la herida. La efectividad del método aumenta significativamente si el vendaje de gasa se impregna con una solución hipertónica de cloruro de sodio. A lo largo del gradiente de concentración, la secreción de la herida (junto con los detritos) ingresa al apósito, lo que mejora significativamente el drenaje de la herida.

Antiséptico químico. Los métodos antisépticos químicos están representados por una variedad de productos químicos que tienen un efecto perjudicial sobre el crecimiento y la reproducción de bacterias. Tales sustancias incluyen, por ejemplo, sulfonamidas.

El uso de peróxido de hidrógeno como antiséptico está muy extendido en la cirugía purulenta. Su mecanismo de acción es mixto.

Entonces, la entrada de peróxido de hidrógeno en la herida y la liberación de oxígeno en forma de abundante espuma, que consiste en pequeñas burbujas, por un lado, tienen un efecto adverso sobre los microorganismos y causan su muerte, por otro lado, contribuyen a la eliminación mecánica de contenidos purulentos y detritos tisulares de la herida purulenta.

antiséptico biológico. Los métodos antisépticos biológicos son actualmente el grupo eficaz más extenso de métodos antisépticos. Estos son antibióticos: preparaciones químicas que actúan bactericida y bacteriostáticamente, y en la actualidad el énfasis está en el desarrollo de antibióticos con la máxima eficiencia y los mínimos efectos secundarios. Se pueden usar antibióticos de amplio espectro en las primeras etapas de la enfermedad hasta que se verifiquen los patógenos. Además, este grupo de agentes incluye bacteriófagos, sueros y toxoides.

Los métodos de acción de los fármacos antisépticos son bastante diversos. Por lo tanto, los ungüentos con el uso de medicamentos antisépticos, sulfonamidas y antibióticos están muy extendidos.

4. Etapa preoperatoria

El período preoperatorio comienza desde el momento en que el paciente llega para el tratamiento hospitalario y termina cuando comienza la operación en sí. El preoperatorio en sí consta de dos bloques, que muchas veces (especialmente en cirugía de urgencia) no se pueden dividir por tiempo. Este es un bloque de diagnóstico y un bloque de medidas preparatorias. Durante la etapa de diagnóstico del período preoperatorio, se deben lograr los siguientes objetivos: es necesario aclarar el diagnóstico de la enfermedad subyacente, recopilar información sobre enfermedades concomitantes de la manera más completa, conocer la funcionalidad de los órganos y sistemas del paciente, decidir sobre las tácticas de manejo del paciente, si es necesario, formular claramente las indicaciones para ello, decidir con el volumen necesario de la próxima intervención quirúrgica.

El bloque preparatorio incluye las siguientes actividades: métodos conservadores de tratamiento de la enfermedad subyacente, corrección de funciones corporales deterioradas destinadas a la preparación para la cirugía, preparación directa para la cirugía.

Para cumplir con todos los requisitos para examinar a un paciente en la etapa de diagnóstico, es necesario cumplir con un cierto algoritmo. Desliza y pasa:

1) examen preliminar (sujeto a un análisis exhaustivo de las quejas, la historia de vida y enfermedad, que en pacientes crónicos se rastrea desde el inicio de la enfermedad y en pacientes de emergencia, desde el comienzo de este ataque);

2) un examen físico completo del paciente (palpación, percusión, auscultación según todos los requisitos);

3) el mínimo necesario de métodos de examen especiales: examen bioquímico de sangre y orina, determinación del grupo sanguíneo y factor Rh, tiempo de coagulación de la sangre y coagulograma, examen por un dentista, otorrinolaringólogo, consulta de un terapeuta, urólogo - para hombres, ginecólogo - para mujeres, todos los pacientes mayores de 40 años - ECG. Con el tratamiento planificado, también son posibles estudios adicionales (para aclarar la presencia de enfermedades concomitantes).

La duración del período preoperatorio puede variar en un rango muy amplio, desde varios minutos hasta varios meses (dependiendo de la urgencia de la intervención quirúrgica). En los últimos años, ha habido una tendencia hacia la reducción de la intervención preoperatoria. Debido al alto costo del día de estadía del paciente en el hospital, la mayoría de las actividades del bloque de diagnóstico durante las operaciones electivas se realizan en la etapa ambulatoria. Incluso se está desarrollando un área completa de cirugía ambulatoria, pero más sobre eso a continuación. El resultado del período preoperatorio es la redacción de una epicrisis preoperatoria, que debe reflejar los siguientes puntos principales: la justificación del diagnóstico, las indicaciones de la intervención quirúrgica propuesta y sus alcances, la anestesia propuesta y el consentimiento necesariamente documentado del paciente para la realización de la misma. operación.

5. Postoperatorio. Complicaciones en el postoperatorio

Por asignación de tiempo:

1) período postoperatorio temprano (desde el final de la operación hasta 7 días);

2) postoperatorio tardío (después de 10 días).

La duración del período postoperatorio puede variar en diferentes pacientes, incluso con el mismo tipo de operaciones.

La primera etapa de la AOS, o etapa de ansiedad, dura un promedio de 1 a 3 días.

La fase de resistencia, o fase anabólica, dura hasta 15 días. En esta fase comienzan a predominar los procesos de anabolismo.

La fase anabólica pasa suavemente a la fase de convalecencia, o la fase de recuperación del peso corporal.

En el período postoperatorio temprano, el paciente suele estar preocupado por el dolor en el área quirúrgica, debilidad general, pérdida de apetito y, a menudo, náuseas, especialmente después de intervenciones en los órganos abdominales, sed, hinchazón y flatulencia, la temperatura corporal puede elevarse a números febriles ( hasta 38 °C).

Después de las intervenciones de emergencia, las complicaciones se desarrollan con más frecuencia. Entre las complicaciones cabe señalar:

1) sangrado. Realizar una revisión de la herida y ligadura del vaso sangrante;

2) complicaciones del sistema respiratorio. Se manifiesta por la aparición de dificultad para respirar, cianosis, taquicardia;

3) insuficiencia cardiovascular aguda (edema pulmonar). Se manifiesta por falta de aire, palidez, sudoración, acrocianosis, taquicardia, esputo con sangre, hinchazón de las venas cervicales. El tratamiento de esta complicación se lleva a cabo en condiciones de complicación de reanimación;

4) paresia postoperatoria del tracto gastrointestinal. Se manifiesta por náuseas, vómitos, hipo. En el tratamiento, se utilizan medidas como bloqueo epidural, bloqueos perirrenales, a partir de métodos farmacológicos: la introducción de prozerina;

5) desarrollo de insuficiencia hepático-renal. Se manifiesta por el desarrollo y progresión de ictericia, hipotensión, taquicardia, somnolencia, letargo, disminución de la diuresis, quejas de náuseas y vómitos;

6) complicaciones tromboembólicas. La mayoría de las veces se desarrollan en pacientes con predisposición a la formación de coágulos de sangre en las venas de las extremidades inferiores, con fibrilación auricular después de operaciones en los vasos y el corazón. Para prevenir estas complicaciones, la heparina y sus análogos de bajo peso molecular se utilizan según esquemas especiales.

Para la prevención de complicaciones, las siguientes medidas generales son de gran importancia:

1) la lucha contra el dolor. Es extremadamente importante, porque el dolor intenso es un poderoso factor de estrés;

2) mejora de la función de la respiración externa;

3) lucha contra la hipoxia y la hipovolemia;

4) activación temprana del paciente.

6. Operaciones quirúrgicas

Una operación quirúrgica es un conjunto de medidas realizadas mediante efectos fisiológicos y mecánicos sobre los órganos y tejidos del cuerpo. Las operaciones se dividen en sangrientas y sin sangre. Las operaciones de sangre son intervenciones quirúrgicas que se producen con la disección de la piel y el tejido subcutáneo.

Clasificación de las operaciones por finalidad.

1. Medicinales:

1) radical (con la ayuda de la cual el foco patológico se elimina por completo del cuerpo);

2) paliativo (como resultado de esta operación, la vida del paciente se prolonga, pero el foco patológico inmediato (tumor, etc.) permanece en el cuerpo).

2. Diagnóstico (laparotomía diagnóstica).

Las operaciones también se dividen en primarias y repetidas (realizadas en el mismo órgano y por el mismo motivo: reamputación, relaparotomía, resección).

Clasificación de las operaciones según la naturaleza de la intervención realizada:

1) eliminación del foco patológico;

2) restauradora y reconstructiva;

3) plástico.

Clasificación de las operaciones según el grado de contaminación bacteriana de la herida quirúrgica:

1) limpio (aséptico);

2) no aséptico;

3) operaciones purulentas.

También existen las operaciones simultáneas, es decir, aquellas en las que se realizan varias intervenciones quirúrgicas en varios órganos simultáneamente para varias enfermedades (hernioplastia y prostatectomía).

La cirugía combinada es el tratamiento de una enfermedad con la ayuda de operaciones en diferentes órganos.

La intervención quirúrgica puede ser de una etapa, cuando es posible lograr todos los objetivos durante la operación, así como de dos etapas (por ejemplo, cirugía para la obstrucción del intestino grueso de naturaleza tumoral) y de varias etapas (cirugía reconstructiva). para estenosis por quemadura del esófago). En este último caso, la cirugía incluye varias operaciones que están separadas por el tiempo.

Etapas de la intervención quirúrgica:

1) acceso operativo. Debería ser indulgente. En una expresión figurativa, "debe ser tan grande como sea necesario y tan pequeño como sea posible". Además, el acceso operativo debe ser anatómico y fisiológico;

2) recepción operativa. Extirpación de un órgano (ectomía) o su resección (parcial);

3) reconstrucción (imposición de anastomosis, etc.);

4) suturar la herida.

7. Indicaciones de cooperación. Riesgo operacional

Dependiendo del momento en que sea necesario realizar la cirugía, las indicaciones para la cirugía pueden ser las siguientes:

1) emergencia. La operación debe completarse sin demora. El más mínimo retraso puede conducir a un peor pronóstico, una mayor calidad de vida y, en algunos casos, incluso la muerte. Requiere intervención de emergencia sangrado, perforación de un órgano hueco, peritonitis;

2) urgente. La operación no se puede posponer por mucho tiempo debido a la progresión de la enfermedad. En una emergencia, la operación no se realiza debido a la necesidad de preparar al paciente para la cirugía y compensar las funciones corporales deterioradas;

3) planeado. Una operación planificada se puede realizar en cualquier momento. Se realiza en el momento más favorable para el paciente, ya que el estado del paciente no genera ninguna preocupación especial. Indicaciones de una operación planificada: malformaciones, síndrome de dolor debilitante, pérdida o disminución de la capacidad de trabajo, cirugía preventiva.

Las intervenciones quirúrgicas de emergencia se realizan en condiciones que representan una amenaza para la vida.

El riesgo operacional se divide en:

1) insignificante;

2) moderado;

3) relativamente moderado;

4) alto;

5) emergencia (intervención solo por razones de salud). Los siguientes factores son importantes para evaluar el riesgo operacional:

1) volumen y duración de la intervención quirúrgica (operaciones de 1, 2, 3, 4 categorías);

2) tipo de intervención quirúrgica;

3) la naturaleza de la enfermedad subyacente;

4) la presencia de enfermedades concomitantes y su gravedad;

5) género (para los hombres, en igualdad de condiciones, el riesgo es mayor);

6) edad;

7) calificaciones del equipo anestesista y quirúrgico, equipo de quirófano.

La más importante para determinar el riesgo de enfermedades concomitantes es la patología cardíaca: enfermedad de las arterias coronarias (incluido el infarto de miocardio), hipertensión, cardiopatía reumática, cor pulmonale, arritmias cardíacas.

Independientemente del grado de un determinado riesgo, existe la muerte anestésica, es decir, la muerte impredecible de un paciente como consecuencia de la anestesia, no relacionada directamente con el procedimiento quirúrgico y sus complicaciones. Este fenómeno se observa en 1 caso por cada 10 mil anestesias.

8. Anestesia local

La anestesia es la desactivación de cualquier tipo de sensibilidad, incluido el dolor, mediante el uso de una variedad de sustancias medicinales. La anestesia puede ser general La gama de intervenciones médicas realizadas bajo anestesia local es bastante amplia. Hay un grupo de pacientes a los que se les enseña el uso de anestesia local. Se trata de pacientes de edad avanzada, habitualmente con diversas comorbilidades.

La infancia es una contraindicación para la anestesia local, ya que la cirugía, incluso pequeña, puede tener un impacto significativo en la psique del niño. La probabilidad de desarrollar una reacción inadecuada obliga a rechazar el uso de anestesia local en un grupo de personas que padecen una enfermedad mental. Una contraindicación importante es la presencia de hemorragia interna, en cuyo caso detenerla es de suma importancia por indicaciones vitales para el paciente.

bloqueo del nervio costal

El uso de esta anestesia está indicado en fracturas de costillas para eliminar los impulsos dolorosos, prevenir el desarrollo de shock y asegurar los movimientos respiratorios adecuados del tórax.

La aplicación de esta técnica consiste en anestesiar los nervios intercostales correspondientes a la zona afectada. Es necesario anestesiar el área del nervio ubicada más cerca de la columna vertebral. Habiendo determinado el lugar de la anestesia de acuerdo con él, se anestesia la piel y luego, al prescribir una solución de novocaína, se avanza la aguja hasta que se apoya en la costilla. Luego, la aguja se desliza a lo largo de la superficie de la costilla, primero hacia abajo (se inyecta la mitad de la dosis de anestésico) y luego hacia arriba (se inyecta el resto del medicamento).

Las contraindicaciones de esta anestesia, así como de otros tipos de anestesia local, son la presencia de enfermedades de la piel en el lugar de la inyección, cicatrices que dificultan la entrada de la aguja.

Anestesia por infiltración

Metodo de APLICACION. De antemano, es necesario realizar una preparación preoperatoria de acuerdo con todas las reglas, teniendo en cuenta el estado general del paciente.

Se determina el acceso más corto y, teniendo en cuenta, se inyecta un anestésico por vía intradérmica. A menudo, esta es una solución de novocaína en baja concentración. Cada nueva porción de la sustancia se inyecta en el borde del nódulo formado por la inyección anterior, por lo que se crea un infiltrado anestésico en forma de cáscara de limón sobre toda el área de la futura incisión. Luego, al mover la aguja más profundamente en el tejido subcutáneo, se inyecta una nueva porción de la solución anestésica.

El tejido subcutáneo también se infiltra en toda el área de la incisión. Solo después de esto es la disección de la piel y el tejido subcutáneo con un bisturí.

A continuación, se realiza la infiltración capa por capa de las capas musculares, teniendo en cuenta su estructura anatómica. Dado que los músculos están en casos fasciales, la distribución de la solución a través de los casos hasta el grado de infiltración estrecha con el fármaco proporciona anestesia suficiente para todos los troncos y terminaciones nerviosas. Es importante administrar una cantidad suficiente del medicamento hasta lograr el efecto deseado.

9. Anestesia intravenosa y bloqueo pararrenal

anestesia intravenosa En la mayoría de los casos, este tipo de anestesia se usa en traumatología, ya que asegura que el anestésico ingrese a los vasos, desde donde se propaga a los troncos nerviosos y la anestesia de toda la extremidad. Como regla general, dicha anestesia es necesaria para la reposición de fragmentos óseos en fracturas, reducción de dislocaciones, tratamiento quirúrgico primario y secundario de heridas extensas. Una característica de este método es el aislamiento de la circulación sanguínea del flujo sanguíneo sistémico para excluir la entrada de un anestésico y el desarrollo de efectos sistémicos indeseables. Para la aplicación de la anestesia, es necesario elevar la extremidad durante varios minutos para vaciar al máximo los vasos de la extremidad. Después de eso, se debe aplicar un torniquete en la extremidad para comprimir las arterias que alimentan la extremidad. Una alternativa a un torniquete puede ser un manguito de un dispositivo de medición de presión, en el que se inyecta aire hasta que se alcanza una presión que excede la presión en el sistema arterial, y se deja durante los procedimientos quirúrgicos. El volumen de intervención quirúrgica o manipulaciones en la extremidad es pequeño, en este sentido, la anestesia intravenosa se usa ampliamente para estos fines. Otra limitación es la necesidad de una retirada cuidadosa y lenta del manguito o torniquete para que la sustancia entre lentamente en la circulación sistémica. El uso de este método está contraindicado en presencia de antecedentes de reacciones alérgicas a la novocaína u otros anestésicos.

Bloqueo perirrenal. Con este tipo de anestesia, se inyecta una solución de novocaína u otro anestésico en el tejido perirrenal, donde se propaga y afecta los plexos nerviosos: el plexo renal, el plexo solar y también los nervios celíacos. Como resultado, la sensibilidad al dolor se apaga en la región de inervación de estos plexos.

Técnica de anestesia. El punto por el que hay que guiarse al introducir una aguja con una solución de novocaína u otro anestésico es la parte superior del ángulo formado por un lado por los músculos más largos de la espalda, y por el otro lado por la duodécima costilla. En la bisectriz de este ángulo, retrocediendo 1 cm, encuentre un punto. En este punto (en uno o ambos lados) se anestesia la piel. Luego, antes de enviar una solución de novocaína, avance la aguja con cuidado y lentamente hacia adentro en ángulo recto. La sensación de fracaso indica que la aguja ha entrado en el tejido perirrenal. Para asegurarse, debe tirar del émbolo de la jeringa hacia usted. Si al mismo tiempo no aparece sangre en la jeringa, entonces la aguja está en la fibra, en este caso, se inyecta una solución de novocaína. Si aparece sangre en la jeringa, esto indica que la aguja ha entrado en el vaso.

Las contraindicaciones y precauciones, como en casos anteriores, están asociadas con la posibilidad de desarrollar una sobredosis del medicamento y la aparición de una reacción alérgica a este.

10. Anestesia espinal

Asuntos Generales. Este es uno de los métodos más efectivos para aliviar el dolor. El mecanismo de su acción está asociado con la introducción de una solución anestésica en el espacio subaracnoideo de la médula espinal. Al mismo tiempo, las raíces posteriores de la médula espinal se bloquean y las fibras sensoriales y motoras debajo del sitio de la anestesia se apagan. Esta propiedad de la anestesia subaracnoidea está asociada a la imposibilidad de utilizar este tipo de anestesia durante intervenciones quirúrgicas en órganos cuyos centros de inervación se encuentran por encima de los centros que inervan el diafragma. En este caso, la desconexión de las fibras motoras provocará la parálisis del diafragma y el paro respiratorio.

Para facilitar el acceso, el paciente debe sentarse o acostarse de lado, doblando la espalda tanto como sea posible y presionando la cabeza contra las rodillas. En esta posición, la distancia entre las apófisis espinosas de las vértebras es mayor, lo que proporciona un acceso correcto. Como regla general, la inyección de una aguja conduce a un enderezamiento reflejo de la espalda. Para mantener al paciente en una posición inclinada hacia atrás, se necesita un asistente que mantenga al paciente en la posición deseada (a veces hay que recurrir a la ayuda de varias personas).

La concentración es importante, todos los asistentes deben obedecer estrictamente las instrucciones del médico que realiza este tipo de anestesia. Dado que el significado de la anestesia radica en la penetración de la aguja en el espacio subaracnoideo, es necesario observar cuidadosamente las reglas de asepsia y antisepsia para excluir el desarrollo de complicaciones inflamatorias purulentas. La zona de inyección de la aguja se encuentra en el medio de la distancia entre las apófisis espinosas de II y III o III y IV de las vértebras lumbares. Por lo general, al mismo nivel que las apófisis espinosas de la IV vértebra lumbar, hay una línea que conecta las espinas ilíacas anterosuperiores. La piel en el sitio de la inyección propuesta de la aguja se trata cuidadosamente con alcohol, luego se anestesia con una solución de novocaína, después de lo cual la aguja se inserta estrictamente a lo largo de la línea media del cuerpo entre las apófisis espinosas. Producir movimientos de rotación, la aguja se inyecta lentamente, pre-enviando una solución de novocaína.

La sensación de falla de la aguja puede indicar que se está en el espacio subaracnoideo. Para mayor claridad, se observa el fluido que sale de la aguja después de quitarle el mandril. Si es un líquido claro amarillento, lo más probable es que sea líquido cefalorraquídeo, entonces la aguja está correctamente insertada y está en el espacio subaracnoideo. Si se libera sangre de la aguja, significa que la punción se realizó incorrectamente y se retira la aguja, luego de lo cual se repiten todas las manipulaciones, insertando la aguja entre otros procesos espinosos. Antes de la anestesia, se introduce una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo en la aguja, se mezcla con una solución de novocaína y luego se inyecta en el espacio subaracnoideo. Para evitar la expiración del LCR, el sitio de punción se sella herméticamente con un apósito.

11. Anestesia. Sus componentes y tipos.

La anestesia es un sueño profundo inducido artificialmente con pérdida de conciencia, analgesia, inhibición de reflejos y relajación muscular. La anestesia es un procedimiento complejo de múltiples componentes que incluye:

1) sueño narcótico (causado por fármacos para la anestesia). Incluye:

a) desconectar la conciencia: amnesia retrógrada completa (los eventos que le sucedieron al paciente durante la anestesia se registran en la memoria);

b) disminución de la sensibilidad (parestesia, hipoestesia, anestesia);

c) analgesia adecuada;

2) bloqueo neurovegetativo. Es necesario estabilizar las reacciones del sistema nervioso autónomo a la intervención quirúrgica, ya que los vegetales no están controlados en gran medida por el sistema nervioso central y no están regulados por fármacos anestésicos. Por lo tanto, este componente de la anestesia se lleva a cabo mediante el uso de efectores periféricos del sistema nervioso autónomo: anticolinérgicos, adrenobloqueantes, gangliobloqueantes;

3) relajación muscular. Su uso es aplicable solo para anestesia endotraqueal con respiración controlada, pero es necesario para operaciones en el tracto gastrointestinal e intervenciones traumáticas mayores;

4) mantener un estado adecuado de las funciones vitales: intercambio gaseoso, circulación sanguínea, flujo sanguíneo sistémico y orgánico normal. Puede monitorear el estado del flujo sanguíneo por el valor de la presión arterial, así como (indirectamente) por la cantidad de orina excretada por hora (orina de débito-hora). No debe ser inferior a 50 ml/h. El mantenimiento del flujo sanguíneo en un nivel adecuado se logra mediante la dilución de la sangre - hemodilución - mediante la infusión intravenosa constante de soluciones salinas bajo el control de la presión venosa central; 5) mantener los procesos metabólicos en el nivel adecuado. Es necesario tener en cuenta cuánto calor pierde el paciente durante la operación y realizar un calentamiento adecuado o, por el contrario, enfriar al paciente. Las indicaciones para la intervención quirúrgica bajo anestesia están determinadas por la gravedad de la intervención planificada y la condición del paciente. Cuanto más grave es el estado del paciente y más extensa es la intervención, más indicaciones para la anestesia. Las intervenciones menores en una condición relativamente satisfactoria del paciente se llevan a cabo bajo anestesia local.

Clasificación de la anestesia según la vía de administración de la sustancia estupefaciente al organismo.

1. Inhalación (una sustancia narcótica en forma de vapor se suministra al sistema respiratorio del paciente y se difunde a través de los alvéolos hacia la sangre):

1) máscara;

2) endotraqueal.

2. Intravenoso.

3. Combinado (por regla general, anestesia de inducción con un fármaco administrado por vía intravenosa, seguido de la conexión de anestesia por inhalación).

12. Etapas de la anestesia con éter

Primera etapa. Analgesia (fase hipnótica, anestesia redonda). Clínicamente, esta etapa se manifiesta por una depresión gradual de la conciencia del paciente, que, sin embargo, no desaparece por completo en esta fase. El cambio más importante en esta etapa se refiere a la sensibilidad al dolor, que prácticamente desaparece. Los tipos restantes de sensibilidad se conservan.

Segunda etapa. Etapa de excitación. En esta etapa, el paciente pierde el conocimiento, pero hay un aumento de la actividad motora y autonómica. El paciente no es responsable de sus actos.

La duración de esta etapa durante la anestesia con éter puede alcanzar los 12 minutos. Con la profundización de la anestesia, el paciente se calma gradualmente, comienza la siguiente etapa de la anestesia.

Tercera etapa. Etapa del sueño anestésico (quirúrgico). Es en esta etapa que se llevan a cabo todas las intervenciones quirúrgicas. Dependiendo de la profundidad de la anestesia, existen varios niveles de sueño anestésico.

Signos del primer nivel, o etapas de reflejos conservados.

1. Solo están ausentes los reflejos superficiales.

2. La respiración es tranquila.

3. Pulso y presión arterial al nivel preanestésico.

4. Las pupilas están algo estrechas, la reacción a la luz es viva.

5. Los globos oculares se mueven suavemente.

6. Los músculos esqueléticos están en buena forma. El segundo nivel se caracteriza por las siguientes manifestaciones.

1. Debilitar y luego desaparecer por completo los reflejos.

2. La respiración es tranquila.

3. Pulso y presión arterial a nivel del donante.

4. Las pupilas se dilatan gradualmente.

5. No hay movimiento de los globos oculares.

6. Comienza la relajación de los músculos esqueléticos. El tercer nivel tiene la siguiente clínica

señales.

1. No hay reflejos.

2. La respiración se realiza únicamente por movimientos del diafragma, por lo tanto superficial y rápido.

3. Disminuye la presión arterial, aumenta la frecuencia del pulso.

4. Las pupilas se dilatan.

5. Los músculos esqueléticos están completamente relajados.

6. La transición del paciente a este nivel de anestesia es peligrosa para su vida.

El cuarto nivel se llamaba anteriormente atonal, ya que el estado del organismo en este nivel es, de hecho, crítico. El paciente necesita un complejo de medidas de reanimación.

1. Todos los reflejos están ausentes, no hay reacción pupilar a la luz.

2. Las pupilas están dilatadas al máximo.

3. La respiración es superficial, bruscamente acelerada.

4. Taquicardia, pulso filiforme.

5. No hay tono muscular.

Cuarta etapa. Ocurre después del cese del suministro de drogas.

13. Ciertos tipos de anestesia

Mascarilla anestesia. En este tipo de anestesia, el anestésico en estado gaseoso se suministra a las vías respiratorias del paciente a través de una máscara de diseño especial. El paciente puede respirar por sí mismo o la mezcla de gases se suministra a presión. Al realizar la anestesia con máscara de inhalación, es necesario cuidar la permeabilidad constante de las vías respiratorias. Para ello, existen varios métodos.

1. Echar la cabeza hacia atrás y colocarla en posición de retroflexión.

2. Llevar la mandíbula inferior hacia adelante.

3. Establecimiento del conducto orofaríngeo o nasofaríngeo.

La anestesia con máscara es bastante difícil de tolerar por los pacientes.

Ventajas de la anestesia endotraqueal. eso

asegurando una ventilación constante y estable de los pulmones y previniendo la obstrucción de las vías respiratorias por aspiración. La desventaja es la mayor complejidad de este procedimiento.

Estas cualidades de la anestesia endotraqueal determinan el alcance de su aplicación.

1. Operaciones con mayor riesgo de aspiración.

2. Operaciones con uso de relajantes musculares, especialmente torácicos, en las que a menudo puede ser necesaria la ventilación separada de los pulmones, lo que se consigue mediante el uso de tubos endotraqueales de doble luz.

3. Operaciones de cabeza y cuello.

4. Operaciones con volteo del cuerpo de lado o boca abajo (urológicas, etc.), en las que se dificulta mucho la respiración espontánea.

5. Intervenciones quirúrgicas a largo plazo.

En la cirugía moderna, es difícil prescindir del uso de relajantes musculares.

Estos medicamentos se utilizan para la anestesia durante la tráquea intubada, las operaciones abdominales, especialmente durante las intervenciones quirúrgicas en los pulmones (la intubación traqueal con un tubo de doble luz permite la ventilación de un solo pulmón). Tienen la capacidad de potenciar la acción de otros componentes de la anestesia, por lo que cuando se usan juntos, se puede reducir la concentración del anestésico. Además de la anestesia, se utilizan en el tratamiento del tétanos, terapia de emergencia para el laringoespasmo.

Para la anestesia combinada, se usan varios medicamentos simultáneamente. Se trata de varios medicamentos para la anestesia por inhalación, o una combinación de anestesia intravenosa y por inhalación, o el uso de un anestésico y un relajante muscular (cuando se reducen las dislocaciones).

En combinación con la anestesia, también se utilizan métodos especiales para influir en el cuerpo: hipotensión controlada e hipotermia controlada. Con la ayuda de la hipotensión controlada, se logra una disminución de la perfusión tisular, incluso en el área de intervención quirúrgica, lo que conduce a la minimización de la pérdida de sangre.

14. Clínica de hemorragia aguda

La sangre realiza una serie de funciones importantes en el cuerpo, que se reducen principalmente a mantener la homeostasis. Gracias a la función de transporte de la sangre en el cuerpo, se hace posible un intercambio constante de gases, materiales plásticos y energéticos, se lleva a cabo una regulación hormonal, etc.. La función tampón de la sangre es mantener el equilibrio ácido-base, el equilibrio electrolítico y osmótico. .

La clínica de sangrado consiste en signos locales y generales de pérdida de sangre.

Los síntomas de pérdida aguda de sangre son un signo clínico unificador para todos los tipos de sangrado. Se considera que la pérdida de sangre fatal es un volumen de sangre perdido cuando una persona pierde la mitad de toda la sangre circulante. El segundo factor importante que determina la respuesta del cuerpo a la pérdida de sangre es su tasa. Con sangrado de un tronco arterial grande, la muerte puede ocurrir incluso con volúmenes más pequeños de pérdida de sangre. Esto se debe al hecho de que las reacciones compensatorias del cuerpo no tienen tiempo para funcionar al nivel adecuado, por ejemplo, con pérdida crónica de volumen de sangre. Las manifestaciones clínicas generales de la pérdida aguda de sangre son las mismas para todas las hemorragias. Hay quejas de mareos, debilidad, sed, moscas ante los ojos, somnolencia. La piel es pálida, con un alto índice de sangrado, se puede observar sudor frío. Colapso ortostático, desarrollo de síncope son frecuentes. Un examen objetivo revela taquicardia, una disminución de la presión arterial y un pulso de pequeño llenado. Con el desarrollo del shock hemorrágico, la diuresis disminuye. En el análisis de sangre roja, hay una disminución de la hemoglobina, el hematocrito y el número de glóbulos rojos.

Hay varios grados de gravedad de la pérdida aguda de sangre.

1. Con un déficit de volumen sanguíneo circulante (BCC) del 5-10%. El estado general es relativamente satisfactorio, hay aumento del pulso, pero es de llenado suficiente. La presión arterial (PA) es normal. Al examinar la sangre, la hemoglobina es más de 80 g / l. En la capilaroscopia, el estado de la microcirculación es satisfactorio: sobre un fondo rosado, flujo sanguíneo rápido, al menos 3-4 bucles.

2. Con una deficiencia de BCC de hasta el 15%. Estado general de gravedad moderada. Hay taquicardia hasta 110 en 1 min. La presión arterial sistólica cae a 80 mm Hg. Arte. En el análisis de sangre roja, una disminución de la hemoglobina de 80 a 60 g / l. La capilaroscopia revela un flujo sanguíneo rápido, pero sobre un fondo pálido.

3. Con deficiencia de BCC hasta un 30%. Estado general grave del paciente. El pulso es filiforme, con una frecuencia de 120 latidos por minuto. La presión arterial cae a 1 mm Hg. Arte. Con capilaroscopia, un fondo pálido, disminución del flujo sanguíneo, 60-1 asas.

4. Con un déficit de BCC superior al 30%. El paciente se encuentra en un estado muy grave, a menudo agónico. El pulso y la presión sanguínea en las arterias periféricas están ausentes.

15. Cuadro clínico de varios tipos de sangrado

Es posible determinar claramente de qué vaso fluye la sangre solo con sangrado externo. Cuando las arterias están dañadas, la sangre se vierte al ambiente externo en un fuerte chorro pulsante. Sangre escarlata. Esta es una condición muy peligrosa, ya que el sangrado arterial conduce rápidamente a la anemia crítica del paciente.

El sangrado venoso, por regla general, se caracteriza por una salida constante de sangre de un color oscuro. Pero a veces (cuando se lesionan grandes troncos venosos), puede haber errores de diagnóstico, ya que es posible la pulsación de sangre transmisiva. El sangrado venoso es peligroso con el posible desarrollo de una embolia gaseosa.

Con sangrado capilar, hay una salida constante de sangre de toda la superficie del tejido dañado (como rocío). Especialmente graves son las hemorragias capilares que se producen al traumatizar órganos parenquimatosos (riñones, hígado, bazo, pulmones). Esto se debe a las características estructurales de la red capilar en estos órganos. El sangrado en este caso es muy difícil de detener, y durante la cirugía en estos órganos se convierte en un problema grave.

Con varios tipos de hemorragia interna, la clínica es diferente y no tan obvia como con la hemorragia externa.

Métodos para determinar el volumen de la pérdida de sangre. El método de Libov se usa para intervenciones quirúrgicas. La cantidad de sangre perdida por los pacientes durante la intervención se define como el 57% de la masa de todas las gasas y bolas utilizadas.

Método para determinar la pérdida de sangre por gravedad específica de la sangre (según Van Slyke). La gravedad específica de la sangre se determina utilizando un juego de tubos de ensayo que contienen una solución de sulfato de cobre en varias diluciones. La sangre analizada se gotea sucesivamente en las soluciones. La gravedad específica de la dilución en la que la gota no se hunde y permanece durante algún tiempo se considera igual a la gravedad específica de la sangre. El volumen de la pérdida de sangre está determinado por la fórmula:

Ukr \u37d 1,065 horas (XNUMX - x),

donde Ukr - volumen de pérdida de sangre;

x - una cierta gravedad específica de la sangre, así como de acuerdo con la fórmula de Borovsky, teniendo en cuenta el valor del hematocrito y la viscosidad de la sangre. Esta fórmula es ligeramente diferente para hombres y mujeres.

DCCm = 1000 × V + 60 × Ht - 6700; DCCzh \u1000d 60 × V + 6060 × Ht - XNUMX,

donde DCKm - deficiencia de sangre circulante para hombres;

DCKzh - deficiencia de sangre circulante para mujeres;

V - viscosidad de la sangre;

Ht - hematocrito.

El único inconveniente de esta fórmula puede considerarse una cierta inexactitud de los valores determinados con su ayuda en el período temprano después de la pérdida de sangre, cuando aún no se ha producido la dilución compensatoria de la sangre (hemodilución). Como resultado, hay una subestimación de la pérdida de sangre.

16. Deja de sangrar

Métodos de parada temporal

1. Presión de los dedos. Un método para detener el sangrado inmediatamente. Lugares de presión digital de las arterias:

1) arteria carótida. El borde interno del músculo esternocleidomastoideo está al nivel del borde superior del cartílago tiroides. La arteria se presiona contra el tubérculo carotídeo en el proceso transverso de la VI vértebra cervical;

2) arteria subclavia. Es posible lograr la restricción del flujo sanguíneo a través de él moviendo el brazo lo más atrás posible en la articulación del hombro;

3) arteria axilar. Se presiona en la axila hasta el húmero. El lugar aproximado de prensado es a lo largo del borde frontal del crecimiento del cabello;

4) arteria braquial. Presiona contra el hueso del hombro. El lugar aproximado de presión es la superficie interna del hombro;

5) arteria femoral. Presiona contra el hueso púbico. El lugar aproximado de presión es el borde entre los tercios medio e interno del ligamento inguinal.

2. Flexión máxima del miembro en la articulación con el rodillo (arterial) utilizando:

1) vendaje de presión;

2) torniquete. Se aplica proximal al sitio de la lesión para sangrado arterial, distalmente para sangrado venoso. Utilizando un torniquete para sangrado arterial, se puede aplicar por un máximo de 1,5 horas, si después de este tiempo persiste la necesidad de su uso, se disuelve por 15-20 minutos y luego se vuelve a aplicar, pero en otro lugar;

3) sujeción del vaso en la herida;

4) artroplastia temporal; 5) exposición al frío (con hemorragia capilar).

Métodos de parada final

1. Ligadura del vaso en la herida.

2. Ligadura de todo el vaso.

3. Sutura vascular.

4. Trasplante vascular.

5. Embolización de vasos.

6. Prótesis vascular.

7. Coagulación láser.

8. Diatermocoagulación.

Métodos bioquímicos para influir en el sistema de hemostasia.

1. Métodos que afectan al cuerpo como un todo:

1) transfusión de componentes sanguíneos;

2) masa plaquetaria, fibrinógeno por vía intravenosa;

3) crioprecipitado por vía intravenosa;

4) ácido aminocaproico por vía parenteral y enteral.

2. Métodos de influencia local:

1) taponamiento de la herida con un músculo o epiplón;

2) esponja hemostática.

17. Transfusión de sangre. afiliación de grupo sanguíneo

La transfusión de sangre es uno de los métodos utilizados con frecuencia y eficacia en el tratamiento de pacientes quirúrgicos. La necesidad de una transfusión de sangre surge en una variedad de situaciones.

El más común de ellos es la pérdida aguda de sangre, que puede ocurrir con daño traumático a los vasos sanguíneos durante lesiones, lesiones y fracturas. El sangrado puede ocurrir no solo con daño directo a los vasos sanguíneos, sino también con lesiones cerradas. El sangrado puede ocurrir con la perforación de órganos internos, que es una complicación de muchas enfermedades.

Las indicaciones para la transfusión de sangre son algunas condiciones que ocurren durante el sangrado. Estos son el shock hemorrágico, la anemia, las intervenciones quirúrgicas asociadas con la pérdida de sangre, la pérdida profusa de sangre durante el parto complicado. A menudo, la sangre se puede transfundir por indicaciones inmunológicas.

Tanto la sangre entera y sus componentes (plasma, masa eritrocitaria) como los sucedáneos de la sangre son objeto de transfusión.

La sangre completa se puede obtener de los donantes, que deben ser examinados cuidadosamente. La sangre recibida de donantes se examina para detectar la presencia de estas enfermedades, se determina su afiliación grupal y se registra de acuerdo con los sistemas ABO y Rhesus. En el paquete se registra la fecha de la toma de muestra de sangre, el nombre del donante, la fecha de caducidad y el grupo de afiliación.

El almacenamiento de sangre se puede llevar a cabo solo evitando su coagulación, para esto, se agrega citrato de sodio a la sangre. La sangre se almacena a una temperatura estrictamente definida en refrigeradores especiales.

La regla básica de la transfusión de sangre debe observarse estrictamente: la sangre del donante y la sangre del receptor deben coincidir con los grupos del sistema ABO y Rh, y también tener compatibilidad individual.

Actualmente, el sistema ABO se considera generalmente aceptado. Se basa en la asignación de grupos sanguíneos individuales según el contenido de aglutininas y aglutinógenos en ellos. La dependencia de la formación de uno u otro grupo sanguíneo en una persona está determinada genéticamente.

En personas con grupo sanguíneo I (O), no hay aglutinógenos en los eritrocitos, pero hay aglutininas en el suero (ayb). Los propietarios del grupo sanguíneo II (A) tienen aglutinógeno A y aglutinina b en el suero sanguíneo. Las personas con el grupo sanguíneo III (B) contienen aglutinógeno B en los eritrocitos y tienen aglutininas (a) en el suero. Y, finalmente, el grupo sanguíneo más raro, IV (AB), contiene ambos aglutinógenos en los eritrocitos, pero no tiene aglutininas en el suero. Cuando las aglutininas del mismo nombre interactúan con los aglutinógenos (por ejemplo, A y a), lo cual es posible, digamos, al transfundir un donante con sangre del grupo II de un receptor con el grupo III, se producirá una reacción de aglutinación (pegado) de eritrocitos . Estos grupos sanguíneos son incompatibles.

18. Método para la determinación del grupo sanguíneo según el sistema ABO

Para realizar el estudio, se requieren sueros hemaglutinantes estándar I (O), II (A), III (B), IV (AB), y las tres primeras variantes del suero deben presentarse en dos series.

El suero debe ser apto para su uso, para ello es imperativo verificar su cumplimiento con la fecha de caducidad indicada en la etiqueta del suero, determinar visualmente su estado. El suero no debe usarse si está turbio, contiene impurezas, escamas, suspensión, ha cambiado de color.

El suero se considera adecuado para su uso si es transparente, la ampolla tiene una etiqueta que indica sus principales propiedades (serie, fecha de caducidad, afiliación al grupo, marca de color según la afiliación al grupo), la ampolla no está dañada, no abierta.

Se necesita una placa limpia, que debe dividirse en cuatro partes, anotando la correspondencia a cada grupo sanguíneo específico, una aguja escarificadora, hisopos de algodón estériles, un portaobjetos de vidrio limpio, seco y sin grasa y alcohol. En una placa, de acuerdo con la marca, aplique una gota de cada suero. Luego, la piel de la yema del cuarto dedo de la mano izquierda se trata con un hisopo de algodón estéril con alcohol. Con la ayuda de un escarificador, se perfora la piel, extrayendo la primera gota de sangre que ha salido (una mezcla de alcohol y líquido tisular puede distorsionar los resultados del estudio). La siguiente gota de sangre se toma con una esquina de un portaobjetos de vidrio, por cada gota de suero, con una esquina limpia del vaso.

Para la investigación, se agrega una gota de sangre a una gota de suero hemaglutinante en una proporción de 10: 1. Luego, girando suavemente y agitando la placa, se mezcla la sangre. La aglutinación se manifiesta habitualmente en forma de pérdida de escamas que se visualizan bien. Para aclarar el resultado, se agrega a la gota una solución isotónica de cloruro de sodio, luego de lo cual el resultado se evalúa con suficiente confiabilidad.

Uno de los requisitos previos para el estudio es el cumplimiento del régimen de temperatura.

Si la hemaglutinación ocurre en una gota con los sueros I (O), III (B), pero no ocurre con el suero II

(A), y el resultado es similar con los sueros de dos sueros, lo que significa que la sangre estudiada pertenece al grupo III (B) según el sistema ABO.

Si ocurre hemaglutinación en una gota con sueros I (O), II (A), pero no ocurre con suero III

(B), esto significa que la sangre analizada pertenece al grupo II (A) según el sistema ABO.

Pero tal situación también es posible cuando no ocurre hemaglutinación con ninguno de los sueros estudiados, y ambas series. Esto significa que la sangre estudiada no contiene aglutinógenos y pertenece al grupo I (O) según el sistema ABO.

Si la aglutinación ocurre con todos los sueros y ambas series, esto significa que el suero de prueba contiene ambos aglutinógenos (A y B) y pertenece al grupo IV (AB) según el sistema ABO.

19. Sistema Rh

Realización de una prueba biológica.

La presencia de antígenos del sistema Rhesus permite clasificar a tales personas como Rh-positivas, su ausencia, como Rh-negativas. Actualmente, al transfundir sangre, se adhieren a la regla de transfundir sangre solo del mismo grupo según el sistema Rh para evitar la aparición de complicaciones posteriores a la transfusión.

Método express para determinar el grupo sanguíneo según el sistema Rh. Para el estudio es necesario disponer de un suero anti-Rh estándar perteneciente al grupo IV (AB) según el sistema ABO, una placa de Petri, una solución isotónica de cloruro de sodio, una solución de reopoliglucina al 30%, un recipiente limpio, seco y portaobjetos de vidrio sin grasa. Primero, es necesario diluir el suero anti-Rhesus estándar con una solución de reopoliglucina y aplicar una gota en una placa de Petri. Además, se aplica a la placa de Petri una gota de suero del grupo IV (AB), que no contiene anticuerpos. Se toma una gota de sangre usando el ángulo de un portaobjetos de vidrio, se agrega a una gota de suero y se mezcla suavemente. Se toma una gota desde otro ángulo para agregarla a otro suero y también mezclar. El resultado preliminar se evalúa a los 4 minutos, luego se debe agregar una gota de solución isotónica de cloruro de sodio a cada gota y el resultado final se evalúa a los 2 minutos. Si no se observan escamas de aglutinación en ambas gotas, esto indica que la sangre de prueba es Rh negativa. Si se produjo aglutinación con ambos sueros, el resultado del estudio no puede considerarse fiable. Finalmente, si ocurre aglutinación con suero anti-Rh, pero no ocurre con otro control, la sangre se considera Rh positiva.

Finalmente, si se encuentra que la sangre del donante y la sangre del receptor son compatibles en los sistemas ABO y Rhesus, se debe realizar una prueba de compatibilidad biológica para la transfusión. Habiendo conectado el sistema de transfusión de sangre, abra la pinza e inyecte aproximadamente 20 ml de sangre del donante en un chorro, luego cierre la pinza y observe atentamente la reacción del paciente durante 3 minutos. Si se observa enrojecimiento facial, agitación psicomotora, el paciente tiende a ponerse de pie, comportamiento inadecuado, taquicardia y taquipnea, y disminución de la presión arterial. El aumento de la respiración se puede combinar con una sensación de falta de aire. Tal reacción es una contraindicación absoluta para la transfusión de sangre de este donante a este receptor. Si la prueba biológica no se acompaña de la aparición de una reacción similar al repetirla dos veces, se considera apta para transfusión. La transfusión se continúa, sin embargo, durante todo el tiempo es necesario monitorear cuidadosamente el estado del receptor, su presión arterial, temperatura corporal, estado general, frecuencia y ritmo respiratorio, evaluar la frecuencia y calidad del pulso, prestar atención a lo subjetivo. sensaciones del paciente: sensación de calor, sensación de falta de aire, picazón en la piel, dolor en la región lumbar, escalofríos, etc. Dicho control del estado del paciente se lleva a cabo dentro de las 4 horas posteriores a la transfusión de sangre.

20. Sustitutos de sangre

Además de los hemoderivados, puede ser necesaria la transfusión de líquidos sustitutivos de la sangre para una terapia adecuada. Diferentes condiciones requieren diferente composición y mecanismo de acción de los medios de transfusión. La transfusión de medios de transfusión se lleva a cabo para cumplir una serie de objetivos.

1. Reposición del BCC. Si, como resultado de una gran pérdida de sangre o deshidratación de otro origen, como vómitos profusos, hubo una fuerte disminución en el volumen de sangre circulante, entonces la hipovolemia severa puede conducir al desarrollo de una complicación tan formidable como el shock. Además, incluso con pérdidas de sangre menores y una respuesta favorable a la transfusión de sangre, no se recomienda transfundir más de 500 ml, ya que esto aumenta significativamente el riesgo de complicaciones postransfusionales. Para corregir la hipovolemia y los trastornos de la microcirculación, se realiza la transfusión de soluciones coloidales hemodinámicas. La solución al 10% más utilizada de dextranos de bajo peso molecular: reopoliglucina. Esta sustancia tiene una variedad de propiedades, las principales son el reemplazo de la deficiencia de BCC, un aumento en las propiedades reológicas, la capacidad de mejorar la microcirculación al reducir la agregación de células sanguíneas y reducir su viscosidad. El medicamento se usa para choques de diversos orígenes, intoxicación severa, envenenamiento, con enfermedades inflamatorias purulentas severas (peritonitis), en el tratamiento de la enfermedad por quemaduras. El medicamento se excreta por los riñones, por lo que la enfermedad renal crónica grave es una contraindicación para su uso.

2. Eliminación de toxinas del cuerpo. Tal problema surge en diversas condiciones, como intoxicación aguda y crónica, síndrome de compresión prolongada, enfermedad por quemaduras, sepsis, enfermedades infecciosas e inflamatorias purulentas severas, y otras condiciones acompañadas por la entrada de una cantidad significativa de sustancias tóxicas en la sangre. En tales situaciones, los medios de transfusión introducidos están destinados a aliviar la intoxicación grave. Hemodez es una solución de agua y sal de un compuesto polimérico de bajo peso molecular. Debido a su estructura química, es capaz de unir sustancias tóxicas, diluir la concentración y eliminarlas a través de los riñones. Al igual que la reopoliglucina, no se recomienda el uso del medicamento en pacientes con enfermedad renal crónica grave, especialmente aquellos acompañados por la formación de insuficiencia renal y asma bronquial.

3. Función nutricional. Se utilizan varios medicamentos con la función principal: la nutrición parenteral.

Debe recordarse que el efecto efectivo de los medios de transfusión es posible solo si se proporciona diuresis forzada, adecuada al volumen de líquido entrante, realizada mediante la introducción de una solución de diuréticos al final del sistema, por ejemplo, lasix (furosemida) .

21. Complicaciones de la transfusión de sangre

Las complicaciones más graves y que todavía ocurren de la hemotransfusión deben considerarse complicaciones hemolíticas (principalmente shock por hemotransfusión). Esta complicación se desarrolla durante la transfusión de sangre de otro grupo. Al mismo tiempo, se desarrolla una hemólisis masiva de eritrocitos en el lecho vascular, la hemoglobina liberada ingresa a los túbulos renales y los obstruye, ya que se deposita en la orina ácida. Se desarrolla insuficiencia renal aguda.

El cuadro clínico está dominado por manifestaciones de insuficiencia cardiovascular, la presión arterial sistólica puede descender hasta 50 mm Hg. Arte. y por debajo. Junto con esto, se observa taquicardia, el pulso es de llenado y tensión tan débil que se determina solo en las arterias centrales. La piel del paciente está pálida, fría, cubierta de sudor frío pegajoso. En los pulmones, los estertores secos se determinan en la auscultación. El síntoma principal es la insuficiencia renal, que se manifiesta por una disminución de la hora de débito de la orina, inferior a 10 ml. Orina turbia, rosada. En parámetros de laboratorio - azotemia.

El tratamiento del shock transfusional debe ser en dos etapas.

1. En la primera etapa, es necesario detener la transfusión de sangre ante los primeros signos de shock, dejar la aguja en la vena: la terapia de infusión masiva se llevará a cabo a través de ella:

1) para infusión, se utilizan soluciones cristaloides (solución de glucosa al 5-10%, solución de Ringer-Locke, solución salina) y medicamentos que afectan las propiedades reológicas de la sangre (reopoliglucina, soluciones de almidón hidroxilado). El objetivo de la terapia de infusión es estabilizar la presión arterial sistólica al menos en el nivel de 90-100 mm Hg. Arte.;

2) también es necesario administrar prednisona por vía intravenosa en la cantidad de 60-90 mg, lo que conducirá a un aumento del tono vascular, mantenimiento de la presión arterial y corrección de trastornos inmunológicos;

3) se realiza un bloqueo pararrenal bilateral con una solución de novocaína al 0,25% para mantener el flujo sanguíneo intrarrenal, así como aliviar el dolor;

4) cuando la presión arterial se estabiliza, es necesario recurrir a los diuréticos -lasix en dosis altas (240-360 mg) por vía intravenosa- para reducir la gravedad de la insuficiencia renal aguda y evitar su progresión.

2. En la segunda etapa de atención de un paciente con shock por hemotransfusión, se llevan a cabo medidas del grupo de terapia sintomática. Este grupo incluye:

1) el nombramiento de antihistamínicos;

2) el uso de medicamentos cardiovasculares y analépticos;

3) el nombramiento de euffilin por vía intravenosa;

4) corrección de violaciones del estado ácido-base;

5) realizar hemodiálisis si está indicado.

22. Fisiopatología del proceso de la herida

fase de inflamación. La primera etapa en el camino hacia la cicatrización de heridas. El proceso de cicatrización de heridas comienza desde el momento en que cesa el sangrado en la herida bajo la acción de los factores de coagulación del plasma y la hemostasia plaquetaria. La acidosis se forma en la herida y los tejidos circundantes debido al suministro deficiente de sangre a las áreas dañadas y la acumulación de ácidos orgánicos. Si el valor de pH normal del entorno interno del cuerpo es de 7,3, el pH de la herida puede descender a 5 o incluso menos.

Con una acidificación excesiva en la herida, los procesos de defensa inmune se interrumpen, pero en general, la acidosis en la herida es de naturaleza protectora, ya que impide la reproducción activa de microorganismos. Un aumento en la acidez de los tejidos conduce a su hidrofilia y un aumento paralelo en la permeabilidad capilar.

Paralelamente al desarrollo de acidosis, también se produce hiperpotasemia. Hay una exudación activa en la herida, que contribuye a su limpieza. El edema y la hinchazón simultáneos de los bordes de la herida conducen a su convergencia y alineación, por lo que la zona de inflamación se delimita del entorno. Al mismo tiempo, los bordes de la herida se pegan con su comparación exacta debido a la pérdida de fibrina en las paredes de la herida. En la herida, hay un cambio en el metabolismo, los procesos metabólicos se desplazan hacia el catabolismo. Simultáneamente, se observa la migración de células inflamatorias hacia la herida. Estas células, bajo la acción de mediadores inflamatorios, liberan enzimas y sustancias biológicamente activas en la herida.

Las proteasas promueven la lisis de tejidos no viables. La oxidasa evita la acumulación excesiva de toxinas. La superóxido dismutasa conduce a la acumulación de especies reactivas de oxígeno, que tienen un efecto tóxico sobre los microorganismos.

La lipasa destruye las membranas protectoras de las células microbianas y las hace disponibles para la acción de otros factores protectores. Al final de la fase de inflamación, la herida se limpia de productos de descomposición (si los hay), una transición suave a la siguiente fase. Cuando la herida cicatriza por primera intención, esta fase es corta y dura 2-3 días, pero cuando la herida cicatriza por segunda intención y supura, esta fase puede durar más de una semana.

fase de proliferación. Dura hasta 14-28 días desde el momento de la lesión. Se caracteriza por el predominio de los procesos de granulación.

La granulación es un tejido conjuntivo joven que contiene un gran número de elementos celulares capaces de proliferar. Mejora el trofismo tisular, crecen nuevos capilares en tejidos recién formados, mejoran los procesos de microcirculación y disminuye el edema tisular. Los procesos metabólicos se desplazan nuevamente hacia el anabolismo.

fase de regeneración. Dependiendo de cómo haya cicatrizado la herida (por primera o segunda intención), se observa la epitelización de la herida al arrastrar el epitelio desde los bordes de la herida (la cicatrización se produce bajo una costra o por primera intención) o se forma una cicatriz rugosa de tejido conjuntivo (la cicatrización se produce por segunda intención).

23. Principios generales del cuidado de heridas

En el tratamiento de heridas accidentales, se debe tener cuidado para asegurar que la cicatrización de la herida ocurra por primera intención. Esto lo proporciona el tratamiento quirúrgico primario de la herida.

En la etapa de primeros auxilios, es necesario detener el sangrado, la herida se cierra con un vendaje aséptico. Si hay daño en el aparato óseo, se realiza una ferulización. El tratamiento quirúrgico de la herida incluye:

1) detener el sangrado;

2) revisión de la cavidad de la herida, extracción de cuerpos extraños y tejidos no viables;

3) escisión de los bordes de la herida, tratamiento con antisépticos;

4) comparación de los bordes de la herida (sutura). Asignar:

1) tratamiento quirúrgico primario (hasta 6 horas desde el momento de la lesión);

2) tratamiento quirúrgico diferido (6-24 horas desde el momento de la lesión);

3) tratamiento quirúrgico tardío (después de 24 horas de la lesión).

Durante el tratamiento quirúrgico primario se consiguen las condiciones en las que la herida cicatrizará por primera intención. En algunos casos, es más adecuado dejar que la herida cicatrice por primera intención. Al extirpar los bordes de la herida, es necesario retirar solo aquellos que no son viables, para luego realizar una comparación adecuada de los bordes de la herida sin tensión fuerte (porque con tensión fuerte se produce isquemia de los bordes de la herida). , lo que dificulta la cicatrización).

La etapa final del primer tratamiento quirúrgico es la sutura de la herida. Dependiendo del tiempo y las condiciones de aplicación, las costuras se distinguen:

1) primaria. Se aplican y tensan inmediatamente después del tratamiento quirúrgico inicial. La herida se sutura firmemente. La condición para aplicar las suturas primarias es que no pasen más de 6 horas desde el momento de la lesión;

2) suturas retrasadas primarias. Después del tratamiento quirúrgico primario de la herida, se pasa un hilo a través de todas las capas, pero no se ata. Se aplica un vendaje aséptico a la herida;

3) suturas tempranas secundarias. Superpuesto a una herida purulenta después de su limpieza y el comienzo de la granulación;

4) suturas tardías secundarias. Superpuesto después de la formación de una cicatriz, que se extirpa. Se comparan los bordes de la herida.

Principios del tratamiento quirúrgico activo de heridas purulentas y enfermedades quirúrgicas purulentas agudas.

1. Tratamiento quirúrgico de una herida o foco purulento.

2. Drenaje de la herida con drenaje de PVC y lavado a largo plazo con soluciones antisépticas.

3. Cierre precoz de la herida con suturas primarias tardías, suturas secundarias tempranas e injertos de piel.

4. Antibioterapia general y local.

5. Aumentar la reactividad específica e inespecífica del cuerpo.

24. Infección purulenta

La violación de las reglas de asepsia y antisepsia en la cirugía, tanto durante como después de la cirugía, puede provocar una infección purulenta. Como regla general, se produce un proceso inflamatorio purulento en el sitio de introducción de microbios patógenos en la herida. El inicio y la progresión de la inflamación se ven facilitados por una disminución en la resistencia general del cuerpo. Como cualquier otra enfermedad, la inflamación purulenta de cualquier localización ocurre con una combinación de un factor etiológico, un organismo susceptible y condiciones ambientales en las que interactúan.

El factor etiológico de la infección purulenta puede ser varios microorganismos. Estos son estafilococos, Pseudomonas aeruginosa, estreptococos, Escherichia coli y algunos otros, que también causan inflamación purulenta del tejido aeróbico. Este tipo de infección no es específica. La contaminación de las heridas con tierra, las heridas profundas y cerradas contribuyen a la aparición de una infección anaeróbica, es decir, una infección, cuyo requisito previo es la imposibilidad casi total de acceso de oxígeno a la herida. Un ejemplo de tal infección es la gangrena gaseosa.

Una infección quirúrgica específica ocurre cuando los patógenos de la difteria, el tétanos, el ántrax y algunos otros ingresan a la herida. Además, se aísla la infección por putrefacción.

La entrada de un agente etiológico en los espacios celulares o cavidades del cuerpo conduce a cambios típicos en las células y sustancias biológicamente activas.

Cualquier inflamación purulenta se acompaña de la aparición de síntomas generales y locales de infección. Los síntomas locales incluyen los siguientes cinco: enrojecimiento, dolor, fiebre, hinchazón y deterioro de la función.

Se revelan algunos síntomas generales de intoxicación purulenta. Estos incluyen fiebre, que a menudo adquiere un carácter agitado, debilidad, letargo, irritabilidad, disminución del rendimiento, somnolencia, dolor de cabeza, falta de apetito y algunos otros.

El proceso inflamatorio, localizado en los órganos y cavidades del cuerpo, inaccesible al examen directo, puede sospecharse si hay síntomas generales de una enfermedad infecciosa.

Los principios generales del tratamiento de enfermedades inflamatorias purulentas incluyen métodos de tratamiento quirúrgicos y conservadores.

Los quirúrgicos, por regla general, incluyen abrir un foco purulento, limpiarlo, lavarlo con desinfectantes, una solución antibiótica y drenar la herida.

Los métodos conservadores de tratamiento al comienzo de la enfermedad pueden incluir el uso de algunos métodos de tratamiento fisioterapéuticos, como la exposición del infiltrado a radiación infrarroja o de alta frecuencia, el uso de ungüentos antiinflamatorios, el uso de antibióticos por vía oral y parenteral. , el uso de agentes que aumentan la resistencia general inespecífica del organismo, vitaminas, desintoxicación parenteral -terapia de cationes en caso de una condición grave del paciente.

25. Principios generales de la terapia para enfermedades purulentas inflamatorias.

El tratamiento conservador se lleva a cabo en la etapa infiltrativa del proceso inflamatorio antes de la aparición de la fluctuación, con fenómenos generales poco pronunciados, pequeños focos purulentos, que tienden a ser limitados. El tratamiento conservador está representado en gran medida por medidas generales. Tres componentes esenciales están involucrados en el proceso inflamatorio: el microbio-agente causal, el organismo susceptible con inmunidad reducida y el ambiente en el que interactúan. Por lo tanto, el impacto destinado a estimular las defensas del organismo no es menos importante que la lucha contra un agente infeccioso. Tales medidas incluyen la adherencia al reposo en cama con síntomas generales severos de la enfermedad, inmovilización de la extremidad, si el foco inflamatorio está en las extremidades. Entre las medidas generales de influencia, se destaca la organización de una nutrición adecuada del paciente. Principios generales de nutrición en el punto álgido de la enfermedad, con fiebre alta: la nutrición es múltiple, fraccionada, en pequeñas porciones, una mayor cantidad de proteína en todas las enfermedades inflamatorias purulentas, ya que se pierde con el exudado. Se muestra un consumo abundante de líquidos, especialmente compotas, bebidas de frutas frescas, caldo de rosa mosqueta. Aplique estimulantes biogénicos, como la vid de magnolia china, el ginseng. La activación de las capacidades inmunitarias se lleva a cabo con la ayuda de la transfusión de plasma hiperinmune. A veces, con el propósito de desintoxicación, se realizan infusiones intravenosas de gemodez, dextranos (poliglucina, reopolilucina), glucosa con ácido ascórbico y soluciones salinas. La poliglucina y la reopoligliukina pertenecen a los dextranos (polímeros de glucosa). El mecanismo de su acción está asociado con una mejora en las propiedades reológicas de la sangre, una disminución de su viscosidad, la normalización del flujo sanguíneo y la eliminación de sustancias tóxicas del cuerpo. Para estimular el sistema inmunológico, es posible la autohemotransfusión. Dependiendo de la gravedad de la afección, es posible usar varios medicamentos sintomáticos, ya que en las formas graves de enfermedades inflamatorias purulentas, numerosos cambios afectan muchos órganos y sistemas de órganos.

El tratamiento etiológico incluye la terapia con antibióticos. Antes de realizarlo, es necesario realizar un estudio de descarga purulenta del foco (inoculación en medios nutritivos) para verificar el patógeno, para identificar su sensibilidad a los antibióticos. Se da preferencia a la administración intramuscular o intravenosa. En ausencia de datos sobre la etiología del proceso, los medicamentos de amplio espectro (se pueden usar cefalosporinas, tetraciclinas, penicilinas) se usan de inmediato o, según el cuadro clínico, se hace una suposición sobre el patógeno. En caso de enfermedades quirúrgicas específicas, se lleva a cabo un tratamiento específico: la introducción de vacunas, sueros, gammaglobulinas, en contacto con una persona enferma o en presencia de una herida contaminada en la anamnesis, es posible realizar vacunas profilácticas.

26. Tratamiento local. Incisiones para enfermedades purulentas.

métodos conservadores de tratamiento. El tratamiento local de la enfermedad en fase infiltrada incluye la exposición a la misma mediante técnicas fisioterapéuticas, como UHF, exposición al frío o al calor (compresas, almohadillas térmicas). Asegúrese de necesitar la aplicación local de ungüentos, que incluyen antibióticos, sulfonamidas.

El tratamiento quirúrgico es el principal método de tratamiento de enfermedades purulentas inflamatorias. Con pequeños abscesos limitados, panaritiums, fenómenos generales leves, el tratamiento puede realizarse de forma ambulatoria. Las enfermedades de gravedad moderada, los abscesos y flemones de tamaño considerable, las enfermedades inflamatorias purulentas de las cavidades, los órganos internos, los forúnculos ubicados en la cara son una indicación de hospitalización y tratamiento en un hospital.

Dependiendo del tamaño del foco purulento, es posible utilizar anestesia local o general. La incisión debe realizarse en el sitio de mayor fluctuación, siempre teniendo en cuenta la ubicación de las formaciones anatómicas: vainas fascio-musculares, haces neurovasculares. Las incisiones deben hacerse en paralelo y retrocediendo de estas formaciones. Si existen estrías profundas que no permiten limpiar el foco a través de la primera incisión, es necesario realizar otra incisión, determinando su ubicación a lo largo del dedo ubicado en la zona de la estría. Después de abrir el foco, se limpia de exudado purulento, detritos de tejido, se examina el foco con un dedo estúpido para detectar rayas. Luego se lava con una sustancia antiséptica, soluciones antibióticas. Después del final de la operación, la herida nunca se sutura con fuerza; para el mejor drenaje, es necesario tener una abertura y una contra abertura, a través de la cual se retiran los drenajes de goma, a través de los cuales se drena el contenido. Es deseable hacer una incisión a lo largo del nivel más bajo del foco purulento. Los apósitos consisten en retirar los drenajes y sustituirlos por otros nuevos, lavar la herida con una solución antiséptica, rellenar la herida con una pomada que contenga un antibiótico y aplicar un apósito aséptico. Es posible usar enzimas proteolíticas, solución hipertónica de cloruro de sodio, para reducir los efectos de la exudación y mejorar la salida de pus.

Los ántrax deben disecarse con una incisión cruciforme.

Con la mastitis subareolar, cuando el pus se localiza alrededor del pezón, es necesario hacer una incisión paraareolar, es decir, una incisión alrededor del pezón de la glándula mamaria, si hay un absceso en el espesor del tejido de la glándula mamaria, se hace una incisión radial paralela al curso de los conductos galactóforos para evitar que se dañen. Intramamaria: el absceso se localiza en la fibra situada entre los músculos de la pared torácica y el tejido mamario. En este caso, la incisión se realiza a lo largo del pliegue de transición de la mama.

Con parotiditis purulenta, las incisiones se hacen paralelas a las ramas de la mandíbula inferior.

En las enfermedades inflamatorias purulentas de la mano, las incisiones se realizan paralelas a la ubicación de las fibras nerviosas.

27. Mastitis

La mastitis es una enfermedad inflamatoria purulenta del tejido mamario. Los microorganismos más comunes (agentes causantes de este proceso) son estafilococos, estreptococos, Pseudomonas aeruginosa.

La penetración del agente infeccioso se produce a través de grietas en el pezón (la mayoría de las veces) o en los conductos lácteos. La vía hematógena de infección es extremadamente rara.

Los microorganismos invasores reciben un entorno favorable para el crecimiento y la reproducción, se produce una inflamación serosa. Es la etapa inicial del proceso y puede ser reversible incluso con tratamiento conservador.

Posteriormente, los leucocitos comienzan a migrar al foco, un aumento en la permeabilidad vascular conduce a la liberación de la parte líquida de la sangre en el tejido: exudado. Estos cambios indican etapas sucesivas infiltrativas y supurativas de inflamación purulenta de la glándula mamaria.

Por localización, se distingue la mastitis suareolar, mientras que el foco de inflamación se encuentra alrededor de la areola, retromamaria: la inflamación se localiza en el espacio retromamaria, intramamaria: el foco de inflamación se encuentra directamente en el tejido mamario.

La enfermedad se desarrolla rápidamente. Los primeros síntomas están asociados con la galactostasis e incluyen un dolor intenso de carácter estallante, principalmente en una glándula mamaria. Hay una violación de la secreción de leche de esta glándula, aumenta de tamaño, se espesa.

La salud general de la mujer se está deteriorando.

Hay quejas de carácter general, que incluyen la aparición de fiebre, escalofríos, que con mayor frecuencia se agravan por la noche, disminución del rendimiento, apetito y trastornos del sueño.

En el análisis de sangre general, se observa un aumento en la tasa de sedimentación de eritrocitos (ESR), la aparición de leucocitosis con un cambio de la fórmula de leucocitos hacia la izquierda. Al examinar al paciente, se observa un aumento en el volumen de una glándula mamaria, enrojecimiento local e hiperemia. Cuando aparece un foco de supuración en la glándula mamaria, el estado general de los pacientes empeora significativamente, la fiebre puede adquirir un carácter agitado y se expresan quejas generales. Cuando se ve en la glándula mamaria, hay un foco de enrojecimiento, sobre el cual se determina el ablandamiento (fluctuación).

El tratamiento quirúrgico incluye apertura y drenaje del foco. Dependiendo de la localización de la inflamación, se aíslan incisiones paraareolares, radiales y una incisión a lo largo del pliegue de transición de la glándula mamaria. Se lava el absceso, se elimina el exudado, se limpian todas las rayas, se desinfecta su cavidad y se instalan drenajes.

Los métodos comunes de tratamiento incluyen una prohibición estricta de alimentar durante la enfermedad (pero la leche debe extraerse), el uso de medicamentos que suprimen la lactancia.

Al verificar el agente causal de la enfermedad, se lleva a cabo una terapia con antibióticos, los antibióticos se administran por vía intravenosa. Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, a veces están indicadas la terapia de desintoxicación, la terapia con vitaminas y la corrección del metabolismo del agua y los electrolitos.

28. Paperas

La parotiditis es una enfermedad acompañada de inflamación purulenta de las glándulas salivales parótidas. Los microorganismos-agentes causales son similares a los patógenos de otras formas de infección purulenta. La infección puede penetrar en la glándula directamente a través del conducto excretor (vía retrógrada), por vía linfogénica (por ejemplo, con quistes dentales purulentos) o, lo que es mucho menos común, por vía hematógena. El peligro de la enfermedad radica en la posible fusión de las particiones de tejido conectivo y la propagación de la inflamación a los espacios celulares del cuello y, a veces, incluso al mediastino. Quizás el desarrollo de paresia de ramas individuales y el tronco principal del nervio facial.

El inicio de la enfermedad suele ser agudo. El paciente se queja de debilidad, malestar general, letargo y otras manifestaciones de intoxicación purulenta. La formación de abscesos en la glándula se acompaña de la aparición de hinchazón, hinchazón y enrojecimiento de la mejilla, debajo de la mandíbula inferior. La piel se vuelve suave, tensa, en algunos lugares se puede determinar el síntoma de fluctuación, aquí la piel se adelgaza al máximo. A la palpación, se nota un dolor agudo. El dolor asociado con la aparición de edema y su propagación a los tejidos circundantes acompaña a masticar, tragar, abrir la boca, por lo que los pacientes prefieren no hablar, consumir solo alimentos líquidos. Con una imagen detallada, ya es posible hacer un diagnóstico al examinar a un paciente: la apariencia de un paciente con paperas es tan típica. El óvalo de la cara está deformado debido a la protuberancia de la mejilla. Al examinar la cavidad oral, se puede notar cierta hinchazón de la membrana mucosa de la mejilla, el paladar blando y la faringe del lado de la inflamación. En el análisis general de sangre, es posible la leucocitosis con un cambio de la fórmula de leucocitos hacia la izquierda, un aumento en la VSG.

Se está realizando tratamiento hospitalario. El paciente necesita asegurar el descanso de todos los músculos y formaciones involucradas en el proceso. Para ello, está completamente prohibido hablar, masticar, se permiten alimentos líquidos, preferiblemente varias veces al día en pequeñas porciones, preferiblemente con moderación mecánica y química, los alimentos que se toman no deben ser calientes o fríos. El tratamiento conservador es posible en las primeras etapas de la enfermedad (corrientes UHF, compresas de calentamiento, etc.). Asegúrese de realizar una terapia con antibióticos, teniendo en cuenta la sensibilidad del microorganismo a ella. El tratamiento quirúrgico está indicado para la ineficacia de la terapia conservadora, la aparición de fluctuaciones. Las incisiones se realizan en lugares de determinado reblandecimiento, sin embargo, se tiene estrictamente en cuenta la topografía del nervio facial: una de las graves complicaciones de la operación es la parálisis de sus ramas por su intersección. Asegúrese de realizar una revisión exhaustiva de la herida con la eliminación de todas las rayas, detritus de tejido, secreción purulenta, luego lave con una solución de peróxido de hidrógeno e instale varios drenajes en los sitios de incisión. El lavado de la herida y la sustitución de los drenajes se realizan a diario.

29. Absceso y gangrena del pulmón.

El absceso pulmonar es un foco limitado de inflamación purulenta del tejido pulmonar. El agente causante más común de inflamación purulenta en el pulmón es Staphylococcus aureus. La gangrena del pulmón es un proceso inflamatorio ilimitado en su tejido.

El cuadro clínico consiste en síntomas generales de infección purulenta y manifestaciones locales de la enfermedad. El período de formación de abscesos está marcado por la aparición de fiebre alta (principalmente por la noche), acompañada de escalofríos. Hay dolor en el pecho asociado a la afectación de la pleura en el proceso.

Los pacientes pueden quejarse de tos con una escasa cantidad de esputo mucopurulento o purulento. La aparición de dificultad para respirar de naturaleza mixta durante el esfuerzo físico, y con un proceso pronunciado, incluso en reposo.

En el examen, se puede notar un aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios y el retraso de la mitad enferma del tórax de la mitad sana en el acto de respirar. Los métodos de investigación clínica permiten identificar el área de sonido de percusión sordo y el área de aumento de la voz temblorosa correspondiente, y la auscultación determina la respiración vesicular debilitada. Después de la formación, el absceso generalmente se abre en el bronquio o con una ubicación subpleural en la cavidad pleural.

Es posible sospechar un avance de un absceso pulmonar en el bronquio cuando hay quejas sobre la descarga de una gran cantidad de esputo fétido purulento con la boca llena, después de lo cual el paciente siente un alivio significativo casi de inmediato. La temperatura corporal vuelve a la normalidad, el dolor de pecho y la dificultad para respirar disminuyen.

Los métodos clínicos de examen permiten detectar durante este período un sonido timpánico a la palpación y auscultatorio, localizado de acuerdo con la zona del foco estertores húmedos gruesos. En el análisis de sangre general, se revelan los cambios típicos de la inflamación purulenta.

La gangrena del pulmón se acompaña de una intoxicación extremadamente grave del cuerpo. La enfermedad conduce rápidamente a la formación de insuficiencia respiratoria. El esputo que se expectora es de naturaleza hemorrágica. Los métodos de examen clínico le permiten determinar un sonido de percusión sordo en toda el área del tejido pulmonar. La auscultación revela estertores húmedos en toda el área pulmonar.

La tarea inicial es limpiar y, posteriormente, la eliminación completa del foco de inflamación purulenta. Para hacer esto, dependiendo de la localización del absceso, se drena o se usa drenaje instrumental del absceso y administración intrabronquial de antibióticos.

Los tratamientos quirúrgicos para la gangrena del pulmón incluyen la extirpación de un lóbulo del pulmón (lobectomía) o de todo el pulmón (neumonectomía).

Los métodos conservadores de tratamiento después de abrir un absceso a través del bronquio para mejorar el drenaje pueden incluir el uso de expectorantes, diluyentes del esputo.

Actualmente, el principal método de tratamiento de tales enfermedades es la terapia con antibióticos.

30. Empiema pleural

Un empiema es una acumulación de pus en las cavidades del cuerpo. La inflamación de la cavidad pleural, en la que el exudado que se acumula en ella es de naturaleza purulenta, se denomina empiema pleural.

Los empiemas se clasifican según la ubicación y extensión de la inflamación en limitados e ilimitados. El empiema limitado localizado se divide en apical (en la región del vértice del pulmón), basal (en la región de la superficie diafragmática del pulmón), mediastínico (proyectado sobre la superficie medial del pulmón frente al mediastino), parietal ( proyectado sobre la superficie lateral del pulmón). Ilimitado se dividen en total, subtotal y pequeño.

El empiema agudo se acompaña de la presencia de síntomas generales y locales. El inicio de la enfermedad es agudo: aparece fiebre, la temperatura sube a valores significativos. El empiema ilimitado se acompaña de la aparición de síntomas de intoxicación. La participación en el proceso de la pleura conduce a la aparición de dolor en el pecho, agravado por una respiración profunda. A menudo hay quejas de tos con una pequeña cantidad de esputo, síntomas de insuficiencia respiratoria. En el examen, se determina una cianosis gris difusa pronunciada, los pacientes a menudo toman una posición forzada con la cabeza levantada de la cama o sentados. Al examinar el tórax directamente, se observa asimetría durante la respiración de la mitad sana y enferma del tórax. Al determinar el temblor de la voz sobre el área del derrame inflamatorio, se reduce bruscamente o no se detecta, la percusión revela un sonido de percusión sordo. Se determina un sonido de percusión timpánica por encima del exudado comprimido del pulmón. La auscultación sobre la secreción purulenta revela ausencia de ruidos respiratorios, se determina respiración dificultosa sobre el pulmón comprimido. Un análisis de sangre general revela cambios inflamatorios generales: un aumento en la ESR, leucocitosis con un cambio de la fórmula de leucocitos hacia la izquierda, a veces se observa una disminución en el nivel de hemoglobina. En el análisis bioquímico de la sangre: hipoproteinemia, hipoalbuminemia, disproteinemia. El área de acumulación de pus se define en la radiografía como un oscurecimiento homogéneo, se puede sospechar un derrame masivo en base a la presencia de un borde oblicuo de la sombra correspondiente a la línea de percusión de Ellis-Damuazo-Sokolov.

El tratamiento de la enfermedad se divide en métodos conservadores y quirúrgicos. Se trata de una punción pleural que proporciona tanto un efecto diagnóstico como terapéutico. Además del pasivo, existe un método activo para lavar la cavidad pleural: el lavado pleural. Es recomendable tomar preparaciones vitamínicas, estimulantes biogénicos, como tintura de ginseng, vid de magnolia. Habiendo diagnosticado empiema pleural, es necesario comenzar de inmediato la terapia con antibióticos: primero, con antibióticos de amplio espectro, después de aclarar la sensibilidad de los microorganismos, prescriba el antibiótico necesario de acuerdo con los principios de la terapia con antibióticos.

31. Mediastinitis purulenta

La mediastinitis es una inflamación purulenta del tejido del mediastino. La enfermedad ocurre durante la transición del proceso inflamatorio de los espacios celulares ubicados en las inmediaciones (por ejemplo, tejido del cuello, heridas penetrantes del esófago, inflamación purulenta de la membrana pleural) o penetración directa de un agente infeccioso en caso de las lesiones de los órganos mediastínicos.

Etiología. Los microbios patógenos que causan el desarrollo de la inflamación de los órganos mediastínicos no son específicos; pueden causar una inflamación purulenta de cualquier localización. En primer lugar, incluyen estafilococos, estreptococos, Escherichia coli, Proteus, Pseudomonas aeruginosa, etc.

En presencia de heridas penetrantes, es bastante fácil sospechar la aparición de mediastinitis cuando aparecen los síntomas típicos. Algunas dificultades pueden ser causadas por el diagnóstico de mediastinitis en el contexto de otras enfermedades inflamatorias. El cuadro clásico de la enfermedad se caracteriza por la aparición de un dolor predominantemente agudo e intensamente sordo en la profundidad del tórax, una sensación de pesadez, plenitud, que también se extiende al cuello y (respectivamente, al área de localización del pus) a la superficie anterior o posterior del tórax. El dolor se agrava por la presión en el pecho, con la respiración profunda. La compresión de los pulmones por los órganos del mediastino agrandados por inflamación conduce a la aparición de una intensa disnea mixta. Los signos de un proceso inflamatorio general se manifiestan claramente. Pueden aparecer en el contexto de un completo bienestar o unirse a los síntomas existentes de una enfermedad inflamatoria. A menudo hay sudor a cántaros, escalofríos, temperatura corporal agitada. Para confirmar el diagnóstico, un examen de rayos X ayuda de muchas maneras, lo que permite determinar un aumento en la sombra del mediastino en una dirección u otra, a veces una compresión del pulmón.

El tratamiento de esta enfermedad se lleva a cabo de acuerdo con las reglas básicas de la cirugía purulenta. Entonces, el tratamiento quirúrgico incluye determinar el acceso más corto al foco, eliminar los detritos, restos de tejido, pus, lavar la herida con una solución antibiótica y drenar. El drenaje activo se puede realizar con la inyección de una solución antibiótica a baja presión y su posterior aspiración a través de otro tubo de drenaje. Es necesario inocular la secreción purulenta, determinar la sensibilidad del microorganismo a los antibióticos y, de acuerdo con la información recibida, prescribir el antibiótico necesario (preferiblemente administración parenteral del medicamento). Hasta entonces, se puede usar un antibiótico de amplio espectro. Si la causa de la mediastinitis fue una herida penetrante en el cuello, el esófago y la tráquea, inicialmente se realiza una operación para restaurar la integridad del órgano dañado. Si la mediastinitis se ha desarrollado como una transición de la inflamación de los espacios celulares del cuello, primero es necesario desinfectar el foco primario de infección, eliminando cuidadosamente los detritos y posibles estrías de pus.

32. Furúnculo, ántrax

Un furúnculo es una inflamación del folículo piloso, la glándula sebácea adyacente a él y el tejido alrededor de estas formaciones.

El ántrax es un proceso más extenso que involucra varias glándulas sebáceas, folículos pilosos, tejidos circundantes, no solo piel, sino también grasa subcutánea. Los agentes causales más comunes de estas enfermedades son los estreptococos o estafilococos.

El período completo de formación y desarrollo inverso de un forúnculo, por regla general, no toma más de 5 a 7 días. Los forúnculos múltiples se llaman furunculosis. En el centro de la cabeza de la ebullición hay un cabello. El furúnculo en sí es al principio una pústula (absceso) de un color escarlata brillante con una cabeza blanca purulenta en su parte superior. En los pacientes, provoca sensaciones dolorosas desagradables al tacto, a veces un ligero picor.

A la palpación se determina un infiltrado alrededor del forúnculo. La parte superior del absceso primero se seca y luego se rechaza junto con pus, cabello y tejidos necróticos. Después de la limpieza, la herida sana.

La localización frecuente del ántrax es el cuero cabelludo, el cuello, la espalda y la zona lumbar. El ántrax tiene un tamaño más grande, el comienzo de su formación está asociado con la aparición de un infiltrado con un diámetro de hasta varios centímetros. La piel sobre el infiltrado está estirada, hiperémica, brillante. Encima hay múltiples cabezas blanquecinas. Después de algún tiempo, son rechazados, por regla general, junto con tejidos necróticos, tallos de cabello. En su lugar, se forma un defecto de piel más significativo.

Quejas comunes con ántrax y forúnculos: la temperatura corporal a menudo es subfebril, se expresa levemente malestar general, dolor de cabeza, pérdida de apetito. Un hemograma completo refleja signos inespecíficos de inflamación purulenta: un aumento de la ESR, leucocitosis con un cambio de la fórmula de leucocitos hacia la izquierda, a veces signos de anemia.

Los métodos generales para influir en el cuerpo del paciente incluyen medidas del régimen y nutrición adecuada. Se prefiere el reposo en cama. Las comidas deben ser altas en calorías, pero los carbohidratos de fácil digestión deben ser limitados. Es conveniente introducir más de lo normal, la cantidad de alimentos ricos en proteínas.

El tratamiento local se prescribe según la etapa de la enfermedad. Al comienzo de la enfermedad, es posible utilizar procedimientos de fisioterapia. Inmediatamente después del diagnóstico, es necesario iniciar la terapia con antibióticos (antibióticos de amplio espectro) mediante inyecciones intramusculares, apósitos locales con una pomada que contiene un antibiótico.

Intervención quirúrgica: disección de la formación con una incisión cruciforme de acuerdo con las reglas de asepsia y antisepsia. Se eliminan las secreciones purulentas y los tejidos alterados, se lava la herida con una solución antibiótica y se le aplica un apósito aséptico con una solución de un antibiótico o enzimas proteolíticas.

33. Absceso

Un absceso es una formación limitada por una cápsula infiltrante, dentro de la cual hay una cavidad que contiene un exudado purulento. El absceso no tiende a extenderse a los tejidos circundantes. Un absceso puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo.

Etiología. El agente causal de la enfermedad puede ser estafilococos, estreptococos, E. coli, con menos frecuencia, otros microorganismos. La formación de un absceso está asociada con la penetración de microorganismos en los tejidos directamente, por ejemplo, con lesiones, heridas, inyecciones de tejidos intactos o supuración de infiltrados, hematomas y formaciones similares, supuración de quistes. Las condiciones para la formación de abscesos en algunos órganos son una violación de la salida de contenido de las glándulas y la infección. Múltiples abscesos en varios órganos ocurren con sepsis. Un absceso se manifiesta por síntomas locales y generales de una infección purulenta. El avance espontáneo de un absceso en los espacios celulares, las cavidades del cuerpo es un resultado desfavorable. Para la recuperación, es necesario limpiar el absceso del contenido purulento abriéndolo hacia afuera.

La enfermedad suele comenzar de forma aguda. Los síntomas comunes incluyen fiebre, malestar general, debilidad, dolor de cabeza, pérdida de apetito. Los síntomas locales están representados por los principales signos de inflamación: enrojecimiento, dolor en la proyección del absceso, hiperemia, hinchazón y disfunción del órgano en el que se encuentra el absceso.

Por lo general, la presencia de quejas se asocia con efectos traumáticos o manipulaciones médicas realizadas en violación de las reglas de asepsia y antisepsia. Si el absceso se encuentra cerca de la piel, todos los signos de inflamación se visualizan bien.

Un absceso se caracteriza por un síntoma de fluctuación: unos días después de la aparición de un absceso, aparece un reblandecimiento en su centro, que se determina fácilmente mediante una sonda de vientre.

Al comienzo de la enfermedad, cuando el absceso aún no se ha formado, pero hay datos anamnésicos que sugieren la posibilidad de que ocurra, está permitido usar métodos de tratamiento conservadores.

Estos incluyen métodos fisioterapéuticos, exposición a corrientes UHF. La presencia de una cavidad purulenta es una indicación para el tratamiento quirúrgico.

Sus principios son idénticos para las úlceras de distintas localizaciones. A veces, con un pequeño absceso, se realiza una punción y se elimina el exudado purulento.

Al sembrarlo en medios nutritivos se identifica el microorganismo patógeno y su sensibilidad a los antibióticos.

Después de eso, es recomendable realizar una terapia con antibióticos, teniendo en cuenta los resultados de la siembra.

Después de una punción, se inyectan soluciones de antibióticos o antisépticos en la cavidad del absceso, con mayor frecuencia peróxido de hidrógeno. A veces, después de una punción, se hace una incisión a lo largo de la aguja para limpiar la cavidad, eliminar rayas y detritos, luego se lava la cavidad con soluciones antibióticas, se seca y se colocan drenajes. Los drenajes se cambian diariamente y la cavidad del absceso se desinfecta.

34. Flemón

El flemón es una inflamación purulenta de los espacios celulares que no tiende a limitar. El flemón se acompaña de síntomas generales más pronunciados que un absceso. Los agentes causantes del flemón pueden ser los mismos microorganismos que causan la formación de un absceso.

Las causas del flemón son variadas. Para explicar el mecanismo de aparición, es necesario conocer en detalle las características anatómicas de los espacios celulares y su relación con diversas formaciones.

Entonces, el flemón puede ocurrir cuando un absceso irrumpe en los espacios celulares, supuración de hematomas extensos, lesiones y entrada directa de agentes infecciosos en los espacios celulares.

Habiendo surgido en un lugar, el pus comienza a extenderse a través de los espacios celulares, las vainas fasciales de los músculos, a lo largo del curso de los haces neurovasculares. Esto es extremadamente peligroso, porque conduce a la aparición de focos de inflamación en otros órganos y cavidades, y puede provocar la aparición de meningitis purulenta, sepsis y sangrado arsivo.

La enfermedad comienza de forma aguda, los fenómenos generales son muy pronunciados: debilidad, irritabilidad, malestar general. La fiebre es de naturaleza frenética, sube por la noche y se acompaña de escalofríos. Aparecen síntomas de intoxicación: letargo, somnolencia, pérdida de apetito, taquicardia, aumento de los movimientos respiratorios, palidez de la piel.

Las manifestaciones locales de la enfermedad incluyen hiperemia difusa, hinchazón, dolor. La piel se vuelve hiperémica, caliente. Por encima del flemón, hay un dolor marcado a la palpación y un síntoma de fluctuación.

El tratamiento es similar al descrito previamente para los abscesos. La única diferencia puede ser la necesidad de una terapia antibiótica inmediata, teniendo en cuenta la microflora sensible y el tratamiento quirúrgico de conformidad con la imposición de apertura y contraapertura, limpieza de estrías, eliminación de pus y tejidos necróticos. La herida debe lavarse con soluciones de antibióticos o antisépticos, se deben aplicar varios drenajes para mejorar la salida del contenido. Si es necesario, la terapia de desintoxicación se lleva a cabo con hemodez, transfusión de plasma, soluciones salinas.

35. Erisipela

La erisipela afecta principalmente a la piel, a veces a las mucosas. El agente causal de la erisipela es el estreptococo b-hemolítico del grupo A. La erisipela generalmente se localiza en la piel de áreas abiertas del cuerpo: extremidades, cara, cuello. Para la aparición de la enfermedad, es necesario que el patógeno entre en la piel dañada. Esto conduce a la aparición de inflamación serosa de la piel. Según el nivel de la lesión, se distinguen varias formas clínicas de la enfermedad. Estas son formas eritematosas (enrojecimiento de la piel), ampollosas (ampollas), flemonosas y necróticas.

La forma eritematosa de la erisipela tiene signos tales como hiperemia cutánea muy intensa, cuyos contornos son irregulares y muy claros, el área de hiperemia puede ser de cualquier tamaño y se eleva por encima del nivel de la piel. Subjetivamente, los pacientes comparan la sensación en el sitio de la erisipela con una quemadura de ortiga, además, notan un dolor intenso. A la palpación se puede notar hinchazón del sitio, aumento de la temperatura de la piel y dolor a la palpación, pero a diferencia del dolor, se localiza a lo largo del borde de la mancha eritematosa. Tras la recuperación, estos cambios experimentan un desarrollo inverso.

La forma bullosa de la enfermedad se caracteriza por la aparición de ampollas llenas de exudado seroso en el contexto del área de hiperemia, a veces adquiere el carácter de seroso-hemorrágico.

La forma flemonosa de la erisipela se localiza debajo de la dermis en la grasa subcutánea, donde el patógeno provoca el desarrollo de una inflamación purulenta. Su localización en las extremidades con ligeros cambios en la piel permite diferenciar esta forma del flemón habitual.

Las variantes extremadamente graves de la enfermedad se manifiestan por cambios necróticos en la piel. Los síntomas generales de la enfermedad, característicos de todas las enfermedades inflamatorias, se manifiestan en diversos grados según su forma.

Con la forma eritematosa, es posible el tratamiento en el hogar. Pero en cualquier caso, hay que tener en cuenta el alto grado de contagiosidad del paciente. El grado de intoxicación (en casos severos del curso de la enfermedad) determina la terapia de desintoxicación según indicaciones. Con un aumento significativo de la temperatura, es recomendable usar analgésicos antipiréticos. La terapia antibiótica temprana le permite interrumpir la progresión de la enfermedad desde el principio. Se pueden utilizar fármacos sensibles a los estreptococos, del grupo de las penicilinas (ampicilina, oxacilina, etc.), preferiblemente por vía parenteral. El tratamiento local para la forma ampollosa de la enfermedad se puede realizar con ungüentos antibióticos. Las formas flemonosas y necróticas de la enfermedad requieren una intervención quirúrgica de acuerdo con los principios generales del tratamiento quirúrgico de las enfermedades pioinflamatorias.

36. Osteomielitis

La osteomielitis es un proceso inflamatorio localizado en el tejido óseo. En esta enfermedad, la médula ósea está involucrada en el proceso patológico, así como todas las partes constituyentes del tejido óseo, el periostio.

Etiología: microbios patógenos comunes a todas las enfermedades inflamatorias purulentas. Causan osteomielitis inespecífica. La osteomielitis específica puede ser causada por Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la sífilis, y algunos otros. El patógeno ingresa a la estructura ósea de varias maneras. La penetración directa de microorganismos por contacto directo se observa en presencia de fracturas abiertas y el incumplimiento de las reglas de asepsia y antisepsia, cuando el patógeno penetra en el periostio directamente a través de la superficie de la herida. Se observa penetración de contacto del patógeno con una herida de bala en el hueso.

Otra forma de penetración, a través de la médula ósea, se realiza por vía hematógena. Se realiza en presencia de un foco de enfermedad inflamatoria purulenta aguda o crónica en el cuerpo. Con el flujo de sangre, el agente microbiano puede ingresar al hueso, mientras que la inflamación se propaga de adentro hacia afuera. Los niños son los más afectados por la osteomielitis, porque el tipo de suministro de sangre al hueso los predispone a la penetración de microbios.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad dependen de la respuesta del organismo a la introducción de un agente infeccioso. Entonces, la enfermedad puede manifestarse solo por síntomas locales o una reacción pronunciada de todos los órganos y sistemas del cuerpo.

Los síntomas generales de una enfermedad purulenta pueden expresarse significativamente en la osteomielitis: un aumento de la temperatura corporal a números febriles, dolor de cabeza, somnolencia, disminución del rendimiento. Según la temperatura, aumenta el número de contracciones del corazón, aumenta la frecuencia de los movimientos respiratorios, puede aparecer palidez de la piel. Las quejas se intensifican durante el curso de la enfermedad subyacente, o estas quejas aparecen poco después de la enfermedad inflamatoria. Los síntomas locales de la enfermedad pueden aparecer en el contexto de una herida de bala o supuración de una herida ubicada en las extremidades. Los síntomas locales se manifiestan por dolor o sensación de pesadez, estallando en el interior del hueso. La extremidad afectada se hincha, se vuelve hiperémica, la piel sobre el sitio de la inflamación puede estar caliente, la función de las articulaciones cercanas se altera considerablemente. El paciente respeta la extremidad afectada en todos los sentidos, el golpeteo a lo largo del eje de la extremidad es doloroso. El diagnóstico se vuelve más evidente en el caso de una fístula purulenta que se abre en la superficie del hueso, de la cual se separa pus con trozos de hueso necrótico.

El tratamiento local consiste en crear una salida de pus, limpiar el canal medular y drenarlo. El tratamiento general consiste en desintoxicación, antibioticoterapia, dietoterapia adecuada, tratamiento hospitalario con inmovilización obligatoria del miembro afectado.

37. Enfermedades purulentas-inflamatorias de la mano.

Las enfermedades purulentas e inflamatorias de la mano están bastante extendidas entre la población.

Su peligro radica en el hecho de que con un tratamiento inoportuno, la probabilidad de complicaciones es muy alta, entre las cuales puede haber una pérdida parcial y, en casos raros y graves, de la función de la mano. Esto es muy importante, porque se pierden competencias profesionales y se hace necesario volver a capacitarse para otro tipo de trabajo.

Las enfermedades de las manos están muy extendidas entre las personas que realizan trabajos físicos, principalmente trabajadores de diversos perfiles, etc.

Los factores predisponentes son violaciones de las reglas de higiene personal, como resultado de lo cual los microorganismos patógenos se acumulan constantemente en las manos. Básicamente, estos son los mismos microbios que los agentes causantes de otras enfermedades inflamatorias purulentas, entre ellas estafilococos, estreptococos, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Proteus, etc. piel, a la que una persona no presta la debida atención, no trata con una solución antiséptica, no aplica un vendaje aséptico.

Especialmente propicio para el desarrollo de la inflamación es la presencia de un cuerpo extraño en la herida (por ejemplo, astillas o fragmentos de vidrio). Los microbios pueden penetrar en los tejidos blandos del dedo y con una inyección accidental.

Como resultado de los cambios descritos anteriormente, se produce una reacción inflamatoria típica con el desarrollo de cambios generales y locales. Los cambios generales no difieren de los de otros procesos inflamatorios purulentos, el grado de su gravedad depende de la extensión del proceso inflamatorio y la reactividad general del cuerpo. Al mismo tiempo, existe una regla universal según la cual la indicación para el tratamiento quirúrgico de estas enfermedades es la primera noche de insomnio desde el inicio de la enfermedad, asociado a la intensidad del dolor.

Además, hay un aumento de la temperatura corporal (a veces hasta valores febriles), síntomas de intoxicación purulenta: dolor de cabeza, debilidad, deterioro del rendimiento, apatía, adinamia, pérdida de apetito, somnolencia o, por el contrario, trastornos del sueño.

Los síntomas locales de la enfermedad incluyen signos locales de inflamación: dolor en el sitio de la inflamación, y el mayor dolor se presenta a la palpación en el sitio de la fluctuación, hiperemia, hinchazón, piel caliente al tacto sobre el sitio de la inflamación, suavidad de los contornos de los surcos y líneas.

A la exploración se nota que la piel, caliente al tacto, está adelgazada, tensa, hiperémica y brillante. Los síntomas enumerados anteriormente son inespecíficos y se pueden observar en cualquier forma clínica de enfermedades inflamatorias purulentas de la mano. Además, hay síntomas específicos para cada enfermedad individual. Dependiendo de la localización, es posible determinar la participación de ciertas áreas en el proceso patológico y la probabilidad de complicaciones.

38. Formas clínicas de los delincuentes. Principios generales de tratamiento

Existen los siguientes tipos de panadizos: cutáneos, subcutáneos, paroniquios, articulares, subungueales, óseos, tendinosos, pandactilitis.

El panaritium cutáneo es la forma más favorable y segura de todos los panaritium. En este caso, la secreción se acumula debajo de la epidermis, definida visualmente como una burbuja llena de pus o secreción hemorrágica. Su tratamiento consiste en abrir, tratar con una solución antiséptica y aplicar un apósito aséptico.

El panaritium subcutáneo es una acumulación de una secreción predominantemente purulenta debajo de la piel. Al mismo tiempo, se pueden notar los síntomas generales de una enfermedad purulenta, pero la mayoría de las veces se expresan levemente. Cuando se observa en una de las falanges de los dedos, principalmente proximal, se determina una zona de hinchazón, hiperemia, cuando se examina con una sonda en forma de campana, se puede determinar la fluctuación, se observa la suavidad del pliegue de la piel interfalángica.

La paroniquia es la inflamación del pliegue periungueal. En el examen, se notan su hinchazón, hiperemia, hinchazón, dolor a la palpación y dolor en el área del rodillo periungueal.

El delincuente subungueal en algunos casos se desarrolla como una complicación de la paroniquia, en otros, como una enfermedad independiente. En este caso, la secreción purulenta se acumula debajo de la placa de la uña, lo que provoca su balanceo, dolor a la palpación de la falange distal y la placa de la uña y, en última instancia, su descarga.

El panaritium articular se desarrolla cuando el área de la articulación se lesiona y se produce una infección. Al mismo tiempo, el dolor, la hinchazón, la hinchazón y la hiperemia son más pronunciados en el área de la articulación afectada, está en una posición doblada, los movimientos en la articulación son imposibles.

El panaritium óseo es una complicación de otros tipos de panaritium, en los que el proceso inflamatorio se extiende al hueso. Después de cierto tiempo, sale una secreción purulenta escasa con detritos a través de la herida.

Dependiendo de la etapa en la que se encuentre el proceso inflamatorio, se puede dar preferencia a los métodos de tratamiento conservadores y quirúrgicos. Entonces, en la etapa inicial de la infiltración del tejido, se muestran medidas que contribuyen a la reabsorción del infiltrado. Estos son procedimientos fisioterapéuticos, en particular electroforesis, UHF.

En la etapa de fluctuación, que se determina fácilmente mediante una sonda en forma de botón durante la palpación de la zona de inflamación, se realiza una operación quirúrgica de acuerdo con las reglas básicas de la cirugía purulenta: se realiza una incisión teniendo en cuenta las formaciones anatómicas y topográficas. de la mano, la cavidad se limpia de pus y detritos de tejido, se lava con una solución antiséptica y se instala un drenaje. La terapia con antibióticos se muestra teniendo en cuenta la sensibilidad de la microflora aislada a los antibióticos.

39. tétanos

El tétanos es una infección quirúrgica específica, que se manifiesta por síntomas típicos de contracción muscular tónica, que en los casos más graves conduce a la muerte del paciente por asfixia.

Hay tétanos general y local, así como varias formas clínicas de acuerdo con la gravedad de la enfermedad. El bacilo del tétanos es un microorganismo anaeróbico que forma esporas. Puede permanecer en el suelo durante mucho tiempo en un estado inactivo (en forma de esporas), y entra en el cuerpo humano cuando se lesiona. Al penetrar en el cuerpo, el patógeno comienza a liberar toxinas: tetanoespasmina y tetano-lisina. La tetanoespasmina provoca espasmos y desarrollo de espasmos de los músculos esqueléticos, y tetanolisina - hemólisis de eritrocitos. El período de incubación del tétanos es de 4 a 15 días (a veces extendido a 31 días).

El tétanos local se desarrolla cuando la toxina actúa en un área limitada del cuerpo, como el tétanos en una de las extremidades. A menudo, las manifestaciones locales del tétanos preceden a sus manifestaciones generales. Además de las formas agudas, existen formas crónicas y borradas de tétanos, así como tétanos pronunciados.

La enfermedad comienza con un período prodrómico, cuyas manifestaciones son comunes a muchas enfermedades infecciosas. Este es un malestar general, debilidad, dolor de cabeza.

El principal signo que sugiere tétanos en esta etapa de la enfermedad son las contracciones musculares cerca de la herida contaminada ya poca distancia de ella. Después de algunas horas (a veces días), los síntomas generales empeoran.

Entre los síntomas específicos del tétanos general, se observa la aparición de espasmos convulsivos y luego convulsiones tónicas y clónicas de los músculos estriados del cuerpo. La expresión facial se llama sonrisa sardónica. Las convulsiones tónicas se vuelven cada vez más pronunciadas, luego adquieren el carácter de un clonus. Los espasmos involucran gradualmente en el proceso a todos los músculos estriados del cuerpo.

En los casos más severos, las convulsiones clónicas adquieren el carácter de opistótonos, lo que significa que la contracción de todos los músculos adquiere un carácter máximo.

Los métodos de tratamiento no específicos incluyen una serie de actividades. Según el estado del paciente, está indicada la terapia de desintoxicación, la terapia anticonvulsiva, incluidos los relajantes musculares, los barbitúricos y los tranquilizantes. La terapia de desintoxicación se lleva a cabo con transfusión de fluidos de sustitución de sangre (hemodez, plasma), se utilizan soluciones salinas. Asegúrese de producir un baño para heridas con la eliminación de todas las masas purulentas-necróticas y lavar la herida con una solución antiséptica. La operación finaliza con la instalación obligatoria de desagües.

Los métodos de terapia específica para el tétanos incluyen el uso de suero antitetánico y gammaglobulina antitetánica.

40. Peritonitis. Etiología y patogenia

La peritonitis es una inflamación del peritoneo con exudado, a menudo de naturaleza aguda, acompañada de cambios pronunciados en el funcionamiento de todos los órganos y sistemas, trastornos graves del metabolismo del agua y los electrolitos.

Características anatómicas del peritoneo. El peritoneo es una membrana serosa. Tiene dos hojas: visceral y parietal. La lámina visceral cubre los órganos internos de la cavidad abdominal, y la lámina parietal desde el interior se encuentra junto a la pared abdominal. Entre las hojas hay una cantidad mínima de líquido que asegura el deslizamiento de las hojas entre sí. La membrana serosa tiene una gran cantidad de receptores, por lo que el exudado en la cavidad peritoneal o los filamentos de fibrina irritan los receptores y causan un dolor intenso. El peritoneo proporciona metabolismo y líquidos. Esto proporciona una función protectora del peritoneo: la pérdida de los hilos de fibrina y la participación del epiplón provocan una limitación del proceso inflamatorio en la cavidad abdominal. Tales peritonitis se llaman abscesos abdominales. La naturaleza del exudado, como en otros procesos inflamatorios, puede ser diferente. Estos son contenidos serosos, purulentos, serosos-purulentos, a veces hemorrágicos y putrefactos. La limitación de la inflamación en una zona determinada se suele realizar soldando las láminas del peritoneo mediante hilos de fibrina.

Etiología. Los microbios que causan la peritonitis son variados. Estos incluyen estafilococos, estreptococos, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Proteus, pero predomina la microflora mixta. Además de la peritonitis inespecífica, también se distingue la peritonitis específica, por ejemplo, la peritonitis con una infección tuberculosa del cuerpo. Para la aparición de inflamación del peritoneo, es necesario un cambio en el macroorganismo, una violación de la resistencia inespecífica.

La infección penetra en la cavidad peritoneal en enfermedades inflamatorias agudas de los órganos abdominales: apendicitis, pancreatitis, colecistitis purulenta y, por lo general, en este caso, la inflamación purulenta del órgano hueco conduce primero a un aumento de la permeabilidad de la pared del órgano y la penetración en la cavidad abdominal de microorganismos y descarga.

Con la progresión del proceso y la ausencia de una terapia adecuada, aumenta la probabilidad de perforación del órgano y la penetración de contenido purulento en grandes cantidades en la cavidad abdominal.

Otra causa de peritonitis es la penetración de contenidos infectados durante la perforación de órganos internos. Esto es extremadamente peligroso, porque cuando se perfora un órgano hueco, una microflora extremadamente virulenta ingresa al peritoneo, causando un proceso típico de inflamación.

Un agente infeccioso puede penetrar en la cavidad peritoneal directamente con heridas penetrantes en el abdomen, después de operaciones quirúrgicas si no se siguen las reglas asépticas y antisépticas o las suturas no se aplican correctamente.

41. Peritonitis. clinica y tratamiento

El inicio de la enfermedad se manifiesta por signos de una enfermedad o condición patológica que condujo al desarrollo de peritonitis.

Al comienzo de la enfermedad, el dolor se encuentra directamente sobre el órgano, cuya enfermedad provocó el desarrollo de peritonitis. El dolor es muy intenso, es constante, no se alivia con analgésicos antipiréticos, los pacientes tienden a adoptar una posición forzada.

Un síntoma objetivo de la inflamación del peritoneo es el síntoma de Shchetkin-Blumberg.

Con inflamación limitada del peritoneo, este síntoma puede ser positivo solo en el área de inflamación. En el examen, se nota tensión local o extensa de los músculos de la pared abdominal anterior, y con inflamación difusa, se puede notar retracción del músculo escafoides.

El resultado más favorable de la enfermedad es la limitación de la inflamación en un área determinada.

En la fase inicial de la inflamación, pueden ocurrir vómitos. Además de los síntomas de la enfermedad subyacente que provocó el desarrollo de peritonitis, existe un grupo de síntomas asociados con el desarrollo de un proceso inflamatorio extenso.

Para el diagnóstico de peritonitis, la taquicardia es muy importante, ya que esta enfermedad tiene un síntoma característico: una discrepancia entre la taquicardia y la temperatura corporal.

Durante la laparoscopia al comienzo de la inflamación, el peritoneo se ve hiperémico, edematoso, engrosado, opaco, a veces áspero. Por lo general, estos cambios se expresan al máximo directamente sobre la zona del foco inflamatorio.

Un análisis de sangre revela leucocitosis, inicialmente insignificante, con un cambio de la fórmula leucocitaria hacia la izquierda, VSG ligeramente por encima de lo normal.

Un análisis de sangre bioquímico revela una disminución en la proteína total del suero sanguíneo, un aumento en el nivel de fibrinógeno, proteína C reactiva, con inflamación de los órganos internos, se puede observar la aparición de marcadores específicos.

La intoxicación significativa conduce a la aparición de un aspecto característico que aparece con peritonitis. La cara de un paciente de este tipo está pálida, los ojos están hundidos, los rasgos faciales comienzan a afilarse, la nariz y los pómulos sobresalen significativamente de la cara.

La siguiente etapa de la enfermedad se desarrolla 3 días después del inicio de la enfermedad. Hay trastornos hemodinámicos severos, interrupción de la actividad de todos los órganos y sistemas del cuerpo, que en la etapa final puede conducir a una falla orgánica múltiple y muerte.

En la etapa inicial de la enfermedad, el acceso debe poder eliminar la causa original de la enfermedad. Producir laparotomía mediana, proporcionando el acceso necesario a todos los órganos de la cavidad abdominal. El objetivo inicial del tratamiento es eliminar la causa inmediata del desarrollo de la peritonitis. Luego es necesario eliminar el exudado y desinfectar la cavidad peritoneal.

Terminar la operación con la instalación de desagües. Se inyecta una solución antibiótica en la cavidad peritoneal.

42. Quemaduras. Grados de daño a la piel.

Las quemaduras son daños en la piel como resultado de la exposición a altas temperaturas, ácidos o álcalis concentrados y otras sustancias químicamente activas.

Según la base etiológica, se pueden distinguir los siguientes grupos de quemaduras: por exposición a alta temperatura del aire, líquidos o sólidos a alta temperatura, ácidos, álcalis y otras sustancias químicamente activas. Según la naturaleza de la lesión cutánea, se distinguen la necrosis coagulativa y la necrosis cólica.

La coagulación, o necrosis seca, ocurre cuando la superficie de la piel se expone a ácidos, altas temperaturas (más de 60 ° C). El daño en este caso es superficial, se forma una costra dura y oscura en la piel, una costra, con contornos claramente definidos. La necrosis colicuacional o húmeda ocurre cuando la piel está expuesta a álcalis, temperaturas relativamente bajas, menos de 60 ° C. En este caso, el daño es más profundo y se extiende sobre un área mucho más grande que el álcali que actúa inicialmente.

Según la profundidad de la lesión, se distinguen quemaduras profundas y superficiales. Existe una clasificación según la cual la profundidad del daño tisular durante las quemaduras se divide en varios grados.

Grado I: quemaduras superficiales, solo se ve afectada la capa superior de la epidermis, solo se determina visualmente la hiperemia de la piel. Subjetivamente, hay una sensación de calor, ardor en la piel. Tales quemaduras a menudo ocurren en personas con un tipo de piel claro cuando se exponen a la luz solar. Solo requieren un tratamiento sintomático conservador y pasan por sí solos, sin dejar cambios permanentes en la piel.

II grado: quemaduras superficiales, sin embargo, además de la hiperemia, en el sitio de exposición al factor, aparecen ampollas con contenido seroso, que resultan del desprendimiento de las capas superficiales de la epidermis de las subyacentes. Subjetivamente, se notan síntomas más pronunciados: sensación de ardor, calor, dolor, palpación del área dañada: dolor. Tales quemaduras se observan con mayor frecuencia en la vida cotidiana, a veces se notan quemaduras solares de esta gravedad. El tratamiento es conservador, está prohibido abrir ampollas.

Grado III: quemaduras superficiales, sin embargo, se observa necrosis de las capas superficiales de la piel. Estas quemaduras son mucho más graves tanto en términos de la reacción de todo el organismo, como en términos de la duración de la recuperación de las mismas. Sin embargo, con este grado, queda la posibilidad de auto-restauración de las capas superiores de la piel.

Grado IIIB: quemaduras profundas, se observa la muerte de toda la dermis con la participación de los folículos pilosos, el sudor y las glándulas sebáceas. Al examinar una quemadura, se determina la sensibilidad a los estímulos dolorosos en el área del daño. Las quemaduras profundas se acompañan de pérdida de la sensibilidad al dolor. Se requiere hospitalización urgente en un hospital de quemados para un tratamiento local (quirúrgico) y general adecuado.

Grado IV: quemaduras profundas, en las que no solo se pueden dañar todas las capas de la piel, sino también la grasa subcutánea subyacente, el tejido muscular e incluso el hueso.

43. Determinación del área de la quemadura. La patogénesis de la lesión.

Para determinar el área de la quemadura, se utilizan varios métodos. El método más simple, que no requiere herramientas adicionales y bastante preciso es el método de la "palma". Después de algunas investigaciones, se reveló de manera confiable que el tamaño de la palma de la mano humana corresponde al 1% de la piel del cuerpo humano. Así, al comparar el área de la quemadura con el tamaño de la palma de la mano, se puede determinar el área exacta de la quemadura. Otra regla para determinar el área de una quemadura también es bastante simple: esta es la regla de los "nueves". Se sabe que el área de varias áreas del cuerpo es el 9% de la superficie total de la piel, con excepción del perineo, cuyo área es del 1%. El 9% del área total corresponde al miembro superior, muslo, pierna con pie, así como a la cabeza y el cuello. El 18% del área total son las superficies anterior y posterior del cuerpo.

La enfermedad por quemaduras es un complejo de cambios fisiopatológicos en el cuerpo, el más importante de los cuales son los trastornos hemodinámicos, la intoxicación grave del cuerpo. La enfermedad de las quemaduras tiene varias etapas en su desarrollo. El primero de ellos es el shock por quemaduras. El principal aspecto patogénico de su aparición es la deshidratación severa del cuerpo. Este es un shock hipovolémico. Como resultado de la deshidratación, hay una disminución en el volumen de sangre circulante. Existe una discrepancia entre el volumen del lecho vascular y la cantidad de sangre circulante. Además, un aumento en la viscosidad de la sangre, como resultado de la liberación de la parte líquida de la sangre en los tejidos, provoca una violación de la microcirculación, el estancamiento de la sangre. Se produce una centralización compensatoria de la circulación sanguínea. Clínicamente, se puede sospechar un shock por quemadura en un paciente si, durante la observación dinámica, se observa una caída de la presión arterial, un aumento de la frecuencia cardíaca, taquipnea, letargo y somnolencia. Es necesario hacer un seguimiento dinámico de la función renal. Los pacientes notan sed, durante el examen, se nota sequedad de la piel, las membranas mucosas y la lengua.

Si el shock por quemaduras se detuvo con éxito, comienza la siguiente etapa del curso de la enfermedad por quemaduras: la toxemia aguda por quemaduras. Se acompaña de la entrada en la sangre de una cantidad significativa de sustancias tóxicas formadas como resultado de la degradación de los tejidos. El síndrome toxicorresortivo se acompaña de la aparición de fiebre, su grado depende de la extensión de la lesión. Además, una cantidad significativa de toxinas afecta a todos los órganos y sistemas, interrumpiendo significativamente sus actividades. La monitorización dinámica de los parámetros de laboratorio es necesaria para el diagnóstico oportuno de insuficiencia orgánica. El siguiente período de septicotoxemia se acompaña del desarrollo de complicaciones purulentas.

Una herida por quemadura es una puerta de entrada para la penetración de agentes infecciosos en el cuerpo, y el proceso purulento puede tomar cualquier carácter, hasta la sepsis.

44. Tratamiento de quemaduras

Las lesiones cutáneas en forma de quemaduras a menudo se encuentran en niños pequeños como resultado de una atención insuficiente por parte de los adultos. Las quemaduras ocupacionales ocurren como resultado del incumplimiento de las normas de seguridad cuando se trabaja con sustancias químicamente activas y explosivas. Las quemaduras como resultado de la exposición a varios tipos de armas se encuentran entre los combatientes en la zona de batalla. A veces se producen quemaduras durante los intentos de suicidio.

El tratamiento depende del grado, etapa, extensión del daño. Generalmente se acepta que el tratamiento se divide en conservador y quirúrgico, así como local y general. Antes del tratamiento, es necesario hacer un baño primario de la herida por quemadura, tratando su circunferencia con hisopos de algodón estériles humedecidos en agua tibia con jabón. Se retiran cuerpos extraños, retazos de ropa, epidermis exfoliada, se abren ampollas con instrumentos estériles. Hay una forma abierta de tratar las quemaduras. Para ello, es necesario mantener una temperatura constante en la habitación (para evitar el desarrollo de neumonía y otras complicaciones, ya que el paciente debe acostarse sin ropa) y una humedad óptima. Para prevenir el desarrollo de complicaciones purulentas, el paciente debe estar en una sala individual. El cuidado de tales pacientes debe ser extremadamente cuidadoso, es necesario enderezar constantemente la sábana con cuidado para evitar la formación de escaras. La superficie de la herida por quemadura generalmente se trata con ungüentos antisépticos. Dependiendo del grado de la quemadura, es necesario realizar una anestesia adecuada, en casos severos incluso usando analgésicos narcóticos, esto ayudará a aliviar el curso del shock por quemadura. El tratamiento quirúrgico está indicado para quemaduras profundas. En las primeras etapas, consiste en eliminar el tejido necrótico. Las quemaduras profundas son una indicación para el trasplante de las capas superficiales de la piel. Desde un punto de vista inmunológico, para evitar el desarrollo del rechazo, es necesario utilizar sus propias capas superficiales de la piel como donante, que se toman con una herramienta especial. El colgajo de piel se incide de cierta manera, lo que permite que se estire, y se aplica a las áreas afectadas. De gran importancia en la prevención y el tratamiento del shock por quemaduras es la transfusión adecuada de líquidos. Hipovolemia, intoxicación y espesamiento de la sangre son indicaciones para transfusión de hemodez, reopoliglucina, soluciones salinas, plasma, albúmina. Es mostrado con frecuencia el destino de los preparados antihistamínicos.

Si la quemadura ocurrió debido al contacto con la piel de los productos químicos, es necesario comenzar a lavar inmediatamente el sitio de la quemadura con agua corriente fría durante 15 a 20 minutos. Por lo general, este tiempo es suficiente para la eliminación completa de la sustancia de la superficie de la piel. Los mismos primeros auxilios para quemaduras térmicas. Después de eso, es necesario aplicar un vendaje limpio y seco y consultar a un médico. Está prohibido tratar la superficie de la quemadura usted mismo, perforar o cortar las burbujas.

45. Congelación

La congelación es una lesión de la piel resultante de trastornos de la microcirculación en los vasos asociados con la exposición a bajas temperaturas en la piel. La exposición al frío produce vasoespasmo.

Clasificación de la congelación por profundidad.

Grado: congelación superficial, en la que no se producen cambios morfológicos en la piel, todos los cambios que se han producido son reversibles. Se manifiesta por blanqueamiento de la piel, a veces parestesia en forma de hormigueo, sin embargo, la sensibilidad al dolor se conserva por completo, ya que no se observan cambios necróticos en la piel.

Los primeros auxilios para la congelación consisten en calentar la extremidad por cualquier medio, frotando el área afectada. La superficie de la piel se trata con una solución de alcohol y se aísla, cubriendo previamente con un vendaje estéril.

II grado: congelación superficial, en la que se daña la capa superficial de la epidermis. A pesar de esto, también se produce la restauración completa de la piel, pero algo más prolongada (hasta 10 días).

Un signo distintivo de congelación de este grado es la aparición de ampollas llenas de contenido seroso en el sitio de la lesión. Después de abrir la vejiga, la piel se ve delgada, hiperémica, brillante, fácil de lesionar y muy dolorosa a la palpación. El tratamiento de tal congelación es conservador, inmediatamente después de la apertura, se les aplica un vendaje aséptico.

Grado III: estas congelaciones se consideran profundas. Los cambios morfológicos que distinguen esta forma de lesión se acompañan de cambios necróticos en la capa superficial de la piel, dermis, hasta la grasa subcutánea. Cuando se calienta, se desarrolla necrosis de la piel, no se produce regeneración, se forma tejido de granulación y, posteriormente, se forma una cicatriz de tejido conectivo. Cuando se ve después del calentamiento, el área de la congelación se ve extremadamente edematosa, la piel está muy hiperémica, se observa cianosis en algunos lugares, a veces se pueden formar ampollas, su contenido incluye una mezcla de sangre. Es necesario tratar los trastornos de la microcirculación. Produzca infusiones intravenosas de reopoliglucina, poliglucina, para prevenir el desarrollo de complicaciones inflamatorias purulentas, se administran soluciones antibióticas para reducir la probabilidad de coágulos de sangre: heparina, trental.

Grado IV: congelación profunda: el grado más alto de profundidad de daño cuando se expone a bajas temperaturas. Los cambios necróticos se desarrollan no solo en la piel, sino también en los tejidos subyacentes. La regeneración inversa no es posible. Se pierde la reacción a cualquier tipo de estímulo. La extremidad se ve cianótica, la piel está fría al tacto, activa y pasiva, los movimientos en las articulaciones son imposibles. Después de calentar la extremidad, su color cambia a qi-anótico oscuro, se desarrolla un edema significativo no solo sobre el área afectada, sino también a una distancia considerable del sitio de la lesión inicial.

46. ​​Lesiones de tejidos blandos

Hay daño abierto (con daño a la integridad de la piel) y cerrado (sin violación de la integridad de la piel) en los tejidos blandos.

Un hematoma es una lesión cerrada en los tejidos blandos que resulta del impacto de un factor mecánico de intensidad variable. El principal signo objetivo de un hematoma es la hemorragia.

Un hematoma se acompaña de un síntoma tan subjetivo como el dolor en el lugar de la lesión. Con lesiones pequeñas, el dolor no es muy significativo, solo cuando se forma un hematoma extenso, el dolor puede ser intenso. El hematoma se acompaña de edema e hinchazón en el área de la lesión. El tratamiento de los hematomas es principalmente sintomático y consiste en la aplicación local de frío y diversas lociones absorbibles.

Estiramiento y desgarro. Estas lesiones también están asociadas al impacto de un factor mecánico. Este tipo de lesión es típica de músculos y tendones. Tanto los esguinces como las roturas de músculos y tendones se acompañan de síntomas como dolor, hinchazón, hinchazón, disfunción. La ruptura se acompaña de una mayor severidad de las sensaciones subjetivas, el dolor en el momento de la ruptura es extremadamente intenso, el edema y la hinchazón se expresan directamente sobre la zona lesionada, la función del músculo o tendón se pierde por completo.

El tratamiento del daño incompleto (estiramiento) es conservador, el tratamiento de las roturas es quirúrgico y consiste en suturar el músculo o tendón en la posición más suave del miembro (la mayoría de las veces en flexión). Posteriormente, la extremidad se inmoviliza en una posición funcionalmente ventajosa hasta que la integridad se restablece por completo.

La inmovilización del transporte es un conjunto de medidas destinadas a crear la inmovilidad del cuerpo durante el transporte al hospital.

Las férulas estándar están representadas por la férula en escalera de Cramer, cuyo armazón se modela efectivamente para la inmovilización de las extremidades superiores o inferiores.

El neumático Dieterikhs se usa para la inmovilización de las extremidades inferiores. Consiste en placas de madera que se mueven entre sí, una suela de madera contrachapada, fijada con sujetadores especiales.

Para la inmovilización en caso de daño en la columna cervical, se usa un collar Shants, que con sus extremos debe descansar contra las formaciones óseas: el tórax y los procesos mastoides del hueso temporal.

Los neumáticos son muy fáciles de usar, cuyo principio de funcionamiento se basa en la creación de inmovilización por aire forzado.

Entre las herramientas disponibles, se utilizan tablas, palos, incluso ramas de árboles, fragmentos de esquí. La fijación se lleva a cabo con la ayuda de bufandas, bufandas, piezas de material duradero.

Al realizar la inmovilización del transporte, se deben observar ciertas reglas. Se deben fijar dos juntas adyacentes. Dado que la fijación se realiza sobre una base sólida, es necesario proteger los tejidos blandos del daño.

47. Fracturas óseas

Una fractura es un daño en el hueso resultante de un impacto mecánico, que conduce a una violación de su integridad. Las fracturas se clasifican según la violación de la integridad de la piel en abiertas, en las que los fragmentos óseos dañan la piel desde el interior y pueden verse en la profundidad de la herida al examen, y cerradas, cuando la piel no está dañada, y una fractura solo puede juzgarse por la presencia de ciertos signos de fractura. Según la naturaleza del daño, las fracturas se dividen en transversales, helicoidales, conminutas, oblicuas. Esto se juzga por la naturaleza de la posición relativa de los fragmentos de los extremos distal y proximal del hueso, según el examen de rayos X. Según el principio de desplazamiento de fragmentos, se distinguen fracturas con desplazamiento y sin él. El desplazamiento de fragmentos puede ser rotacional y puede ocurrir a lo largo, ancho, eje. Para determinar el desplazamiento, es necesario dibujar líneas imaginarias en la imagen de rayos X correspondientes a los ejes de los fragmentos distal y proximal.

Las fracturas cerradas se pueden sospechar en presencia de los siguientes signos: la anamnesis revela la presencia de cualquier lesión con un mecanismo típico, después de lo cual el paciente sintió dolor, hinchazón, hiperemia y, a veces, disfunción.

La hinchazón se forma inmediatamente en el sitio de la fractura como resultado de la hinchazón de los tejidos circundantes.

A la palpación y al intento de desplazar los fragmentos distal y proximal, es posible determinar el crujido de las extremidades en roce (crepitación) y este es un signo patognomónico de una fractura. La fractura provoca un movimiento patológico de la extremidad en el sitio de la fractura, se observa un deterioro significativo de la función y puede perderse por completo el movimiento activo.

Las fracturas abiertas se acompañan de la aparición de todos los síntomas anteriores, la presencia de fragmentos óseos en la herida es un signo fiable de fractura. Estas fracturas se acompañan de un número de complicaciones significativamente mayor que las cerradas. Estos incluyen daño a los troncos nerviosos y los haces vasculares, complicaciones infecciosas, daño a los órganos internos y consolidación defectuosa.

Para confirmar el diagnóstico presuntivo, es necesario producir radiografías, al menos en dos proyecciones. Generalmente se requieren las vistas frontal (o frontal), lateral (o sagital) y 3/4. Las imágenes de rayos X le permiten diagnosticar de manera confiable el hecho de una fractura, para aclarar su naturaleza.

Si la víctima tiene una fractura cerrada, está terminantemente prohibido realizar la reducción en el lugar. Es necesario realizar anestesia, inmovilización de transporte con medios estándar o improvisados, cerrar la herida con un apósito aséptico, si es necesario, detener el sangrado y llevar al paciente a un hospital especializado. Si la fractura está cerrada, después de la inmovilización del transporte, se lleva al paciente al hospital.

48. Principios del tratamiento de las fracturas

El tratamiento de fracturas en el hospital consiste en varios métodos de reposicionamiento y fijación de fragmentos en la posición requerida. Los principios generales del tratamiento incluyen una nutrición adecuada y el uso de medicamentos que aceleran la formación de hueso regenerado.

Para una anestesia adecuada, basta con introducir 20-50 ml en el área de la fractura (dependiendo de la magnitud del daño, las fracturas de huesos grandes requieren una mayor cantidad de anestésico). Para la anestesia, la aguja se inyecta directamente en el hematoma, luego el émbolo de la jeringa se tira hacia sí mismo y, si aparece sangre en la jeringa, el contenido de la jeringa se inyecta en el área del hematoma. Después de la anestesia, el cambio de posición es posible. Distinguir entre reducción abierta y cerrada. La reposición abierta se realiza directamente en la herida si la fractura es abierta. Además, las indicaciones para la reposición abierta es la interposición de tejidos blandos o fragmentos óseos entre fragmentos. La reposición cerrada se realiza mediante tracción a lo largo del eje de la extremidad y control de su fragmento distal. Para el reposicionamiento, se necesita un asistente para sostener el fragmento óseo proximal. De acuerdo con la naturaleza de la fractura, establecida por rayos X, se realiza la reposición de fragmentos. Entonces, el desplazamiento a lo largo del eje se elimina por tracción a lo largo del eje de la extremidad, desplazamiento a lo ancho, por tracción del fragmento distal en la dirección opuesta al desplazamiento. El desplazamiento rotacional se elimina mediante tracción a lo largo del eje de la extremidad con rotación simultánea de su fragmento distal en la dirección opuesta al desplazamiento, mientras se sujeta simultáneamente el proximal. La eficacia de la reposición manual está controlada por los resultados de la imagen de rayos X. Si el reposicionamiento manual no restauró completamente el eje, es necesario recurrir a métodos de reposicionamiento por hardware. La fijación de los fragmentos en la posición correcta se puede realizar aplicando un vendaje de yeso que mantenga los fragmentos en la posición correcta.

Existen métodos de reposición y fijación de hardware que permiten no solo eliminar el desplazamiento, sino también mantener los fragmentos en la posición correcta hasta que se forma el hueso regenerado. Estos métodos incluyen la tracción esquelética, en la que se pasan radios especiales a través de varias protuberancias óseas, a las que se une una carga. Durante la reposición, el fragmento proximal determina el eje correcto de la extremidad. La carga más grande se usa para fracturas del fémur. Los desplazamientos se eliminan creando un empuje opuesto al desplazamiento de los fragmentos. Los métodos de fijación incluyen osteosíntesis cerrada y abierta. Los neumáticos especiales CITO, el aparato de Ilizarov son ampliamente utilizados.

Un resultado favorable de una fractura puede ser una restauración completa de la integridad del hueso con preservación de su función, menos favorable: una fractura fusionada con disfunción parcial, la formación de una articulación falsa, fracturas fusionadas incorrectamente con preservación de la función y su parcial pérdida.

49. Sepsis

La sepsis es una generalización de una infección que ocurre debido a un avance del inicio infeccioso en la circulación sistémica. En presencia de un foco purulento y un aumento de los signos de intoxicación, las medidas terapéuticas para eliminar la infección local deben iniciarse lo antes posible, ya que la fiebre purulenta-resortiva se convierte en sepsis en toda regla en 7-10 días.

La puerta de entrada es el sitio de infección. Como regla general, esta es un área de tejido dañado.

Distinguir entre focos primarios y secundarios de infección.

1. Primario: un área de inflamación en el sitio de implementación. Suele coincidir con la puerta de entrada, pero no siempre.

2. Focos secundarios, denominados metastásicos o piémicos.

Clasificación de sepsis

Según la ubicación de la puerta de entrada.

1. Quirúrgico:

1) agudo;

2) crónico.

2. Iatrogénico.

3. Sepsis obstétrico-ginecológica, umbilical, neonatal.

4. Urológico.

5. Odontogénico y otorrinolaringológico.

En cualquier caso, cuando se conoce la puerta de entrada, la sepsis es secundaria.

La sepsis se llama primaria si no es posible identificar el foco primario (puerta de entrada). En este caso, se supone que el foco de la autoinfección latente es la fuente de la sepsis.

Por la velocidad de desarrollo del cuadro clínico.

1. Relámpago (provoca la muerte en pocos días).

2. Agudo (de 1 a 2 meses).

3. Subaguda (dura hasta seis meses).

4. Croniosepsis. Por gravedad.

1. Gravedad moderada.

2. Pesado.

3. Extremadamente pesado.

No hay un curso leve de sepsis. Por etiología (tipo de patógeno).

1. Sepsis causada por flora gramnegativa.

2. Sepsis causada por flora grampositiva.

3. Sepsis extremadamente grave causada por microorganismos anaerobios, en particular bacteroides.

fases de la sepsis.

1. Toxémica.

2. Septicemia.

3. Septicopemia (con desarrollo de focos piémicos).

Uno de los criterios importantes para la sepsis es la uniformidad de especies de microorganismos sembrados a partir de focos primarios y secundarios de infección y sangre.

50. Patogenia de la sepsis

Los microorganismos todavía se consideran la principal causa de la sepsis, lo que determina su curso, y la virulencia del patógeno, su dosis son de importancia decisiva (el título de microorganismos debe ser de al menos 10: 5 por gramo de tejido). El estado del cuerpo del paciente también debe reconocerse como factores extremadamente importantes que influyen en el desarrollo de la sepsis, y factores tales como el estado de los focos de infección primarios y secundarios, la gravedad y duración de la intoxicación y el estado del sistema inmunitario del cuerpo. tienen una importancia decisiva. La generalización de la infección ocurre en el contexto de reacciones alérgicas a un agente microbiano. Con un estado insatisfactorio del sistema inmunológico, el microorganismo ingresa a la circulación sistémica desde el foco primario. La intoxicación que precede y es mantenida por el foco primario cambia la reactividad general del organismo y forma un estado de sensibilización. La deficiencia del sistema inmunitario se compensa con una mayor reactividad de los factores de defensa inespecíficos (inflamación de macrófagos-neutrófilos), que, junto con la predisposición alérgica del cuerpo, conduce al desarrollo de una reacción inflamatoria descontrolada, el llamado síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. En esta condición, hay una liberación excesiva de mediadores inflamatorios tanto localmente en el tejido como en la circulación sistémica, lo que provoca un daño tisular masivo y aumenta la toxemia. Las fuentes de toxinas son tejidos dañados, enzimas, sustancias biológicamente activas de células inflamatorias y productos de desecho de microorganismos.

El foco principal no es solo una fuente constante del agente microbiano, sino que también mantiene continuamente un estado de sensibilización e hiperreactividad. La sepsis puede limitarse solo al desarrollo de un estado de intoxicación y una reacción inflamatoria sistémica, la llamada septicemia, pero con mucha más frecuencia progresan los cambios patológicos, se desarrolla septicopiemia.

Se producen focos piémicos purulentos secundarios durante la metástasis de la microflora, lo que es posible con una disminución simultánea tanto de la actividad antibacteriana de la sangre como de la violación de los factores de protección locales. Los microinfartos microbianos y las microembolias no son la causa del foco piémico. La base es una violación de la actividad de los sistemas enzimáticos locales, pero, por otro lado, los focos piémicos resultantes provocan la activación de linfocitos y neutrófilos, liberación excesiva de sus enzimas y daño tisular, pero los microorganismos se asientan en el tejido dañado y causan la desarrollo de inflamación purulenta. Cuando se presenta, el foco purulento secundario comienza a realizar las mismas funciones que el primario, es decir, forma y mantiene un estado de intoxicación e hiperreactividad. Así, se forma un círculo vicioso: los focos piémicos favorecen la intoxicación y la toxemia, a su vez, determina la posibilidad de desarrollar focos de infección secundaria.

51. Sepsis quirúrgica

La sepsis quirúrgica es una enfermedad infecciosa general extremadamente grave, cuyo principal momento etiológico es una violación del funcionamiento del sistema inmunológico (inmunodeficiencia), que conduce a la generalización de la infección.

Por la naturaleza de la puerta de entrada, la sepsis quirúrgica se puede clasificar en:

1) herida;

2) quemar;

3) angiogénico;

4) abdominales;

5) peritoneal;

6) pancreatogénico;

7) colangiogénico;

8) intestinales.

Tradicionalmente, las manifestaciones clínicas de la sepsis se consideran signos tales como:

1) la presencia de un foco purulento primario;

2) la presencia de síntomas de intoxicación grave, como taquicardia, hipotensión, trastornos generales, signos de deshidratación;

3) hemocultivos positivos repetidos (al menos 3 veces);

4) la presencia de la llamada fiebre séptica;

5) la aparición de focos infecciosos secundarios;

6) cambios inflamatorios pronunciados en el hemograma.

Un síntoma menos común de sepsis es la formación de insuficiencia respiratoria, inflamación reactiva tóxica de órganos y edema periférico. A menudo se desarrolla miocarditis. Las violaciones en el sistema de hemostasia son frecuentes, lo que se manifiesta por trombocitopenia y aumento del sangrado.

Para el diagnóstico oportuno y correcto de la sepsis, es necesario tener una sólida comprensión de los signos de la llamada herida séptica. Se caracteriza por:

1) granulaciones pálidas y flácidas que sangran al tocarlas;

2) la presencia de películas de fibrina;

3) secreción pobre, serosa-hemorrágica o marrón-marrón de la herida con un olor desagradable a putrefacción;

4) cese de la dinámica del proceso (la herida no se epiteliza, deja de limpiarse).

Para diagnosticar la sepsis, los hemocultivos deben repetirse a pesar de los resultados negativos y la sangre debe tomarse en diferentes momentos del día. Para hacer un diagnóstico de septicopiemia, es necesario establecer el hecho de que el paciente tiene bacteriemia.

Según las recomendaciones modernas, los criterios de diagnóstico obligatorios son:

1) la presencia de un foco de infección;

2) intervención quirúrgica previa;

3) la presencia de al menos tres de los cuatro signos del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.

52. Complicaciones sépticas. Tratamiento de la sepsis

El shock infeccioso-tóxico tiene una patogenia compleja: por un lado, las toxinas bacterianas provocan una disminución del tono de las arteriolas y una violación del sistema de microcirculación, por otro lado, se observa una violación de la hemodinámica sistémica debido a la miocarditis tóxica. En el shock infeccioso-tóxico, la insuficiencia cardiovascular aguda se convierte en la principal manifestación clínica. Se observa taquicardia: 120 latidos por minuto y más, los sonidos cardíacos se amortiguan, el pulso se llena débilmente, la presión arterial sistólica disminuye (90-70 mm Hg y menos). La piel está pálida, las extremidades están frías, la sudoración no es infrecuente. Hay una disminución en la micción. Como regla general, un presagio de conmoción es un fuerte aumento de la temperatura con escalofríos (hasta 40-41 ° C), luego la temperatura corporal desciende a números normales, se desarrolla una imagen completa de conmoción.

Los principales eslabones del tratamiento.

1. Eliminación de la intoxicación.

2. Saneamiento de focos purulentos-inflamatorios y supresión de la infección.

3. Corrección de trastornos inmunológicos.

En muchos sentidos, se utilizan las mismas medidas para lograr estos objetivos (como terapia de desintoxicación)

1. Terapia de infusión masiva. Hasta 4-5 litros al día de soluciones sustitutivas del plasma (neocompensan, gemodez, reopoliglucina, almidón hidroxilado). Al realizar la terapia de infusión, se debe prestar especial atención a la corrección de alteraciones electrolíticas, cambios en el estado ácido-base (eliminación de la acidosis).

2. Diuresis forzada.

3. Plasmaféresis.

4. Linfa y hemosorción.

5. Oxigenación hiperbárica.

6. Eliminación de pus.

Para la rehabilitación de focos de infección - tratamiento local:

1) eliminación de pus, tejidos necróticos, drenaje amplio de la herida;

2) el uso de agentes antibacterianos tópicos (levomecol, etc.).

Tratamiento sistémico:

1) terapia antibiótica masiva con el uso de al menos dos medicamentos de amplio espectro o dirigidos, teniendo en cuenta la sensibilidad del patógeno aislado. Antibióticos solo por vía parenteral (músculo, vena, arteria regional o endolinfática).

2) la terapia con antibióticos se lleva a cabo durante un tiempo prolongado (durante meses) hasta un resultado negativo del hemocultivo o la recuperación clínica, si el cultivo inicial no dio crecimiento.

Se pueden usar varios métodos para corregir los trastornos inmunológicos: la introducción de una suspensión de leucocitos, el uso de interferón, plasma antiestafilocócico hiperinmune, en casos severos, el uso de glucocorticosteroides.

53. Fundamentos de oncología quirúrgica

La oncología es una ciencia que estudia los problemas de la carcinogénesis (causas y mecanismos de desarrollo), diagnóstico y tratamiento, y prevención de enfermedades tumorales. La oncología presta especial atención a las neoplasias malignas debido a su gran trascendencia social y médica. Las enfermedades oncológicas son la segunda causa de muerte (inmediatamente después de las enfermedades del sistema cardiovascular). Cada año, alrededor de 10 millones de personas se enferman de enfermedades oncológicas, la mitad muere a causa de estas enfermedades cada año. En la etapa actual, el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en cuanto a morbilidad y mortalidad, superando al cáncer de estómago en los hombres y al cáncer de mama en las mujeres. En tercer lugar está el cáncer de colon. De todas las neoplasias malignas, la gran mayoría son tumores epiteliales.

Los tumores benignos, como su nombre lo indica, no son tan peligrosos como los malignos. No hay atipia en el tejido tumoral. El desarrollo de un tumor benigno se basa en los procesos de hiperplasia simple de elementos celulares y tisulares. El crecimiento de dicho tumor es lento, la masa del tumor no crece en los tejidos circundantes, sino que solo los empuja hacia atrás. En este caso, a menudo se forma una pseudocápsula. Un tumor benigno nunca hace metástasis, no tiene procesos de descomposición, por lo tanto, con esta patología, no se desarrolla intoxicación. En relación con todas las características anteriores, un tumor benigno (con raras excepciones) no conduce a la muerte. Existe algo así como un tumor relativamente benigno. Esta es una neoplasia que crece en el volumen de una cavidad limitada, como la cavidad craneal. Naturalmente, el crecimiento del tumor conduce a un aumento de la presión intracraneal, a la compresión de estructuras vitales y, en consecuencia, a la muerte.

Una neoplasia maligna se caracteriza por las siguientes características:

1) atipia celular y tisular. Las células tumorales pierden sus antiguas propiedades y adquieren otras nuevas;

2) la capacidad de crecimiento autónomo, es decir, no controlado por los procesos de regulación del organismo;

3) rápido crecimiento infiltrante, es decir, germinación de los tejidos circundantes por un tumor;

4) la capacidad de hacer metástasis. También hay una serie de enfermedades que son precursoras y precursoras de enfermedades tumorales. Estos son los llamados precombates obligatorios (un tumor se desarrolla necesariamente en el resultado de la enfermedad) y opcionales (un tumor se desarrolla en un gran porcentaje de casos, pero no necesariamente). Se trata de enfermedades inflamatorias crónicas (gastritis atrófica crónica, sinusitis, fístulas, osteomielitis), afecciones acompañadas de proliferación tisular (mastopatía, pólipos, papilomas, nevos), erosión cervical, así como una serie de enfermedades específicas.

54. Clasificación de los tumores

Clasificación por tejido: la fuente del crecimiento tumoral.

1. Epitelial:

a) benigno;

b) maligno (cáncer).

2. Tejido conectivo.

3. Tejido muscular.

4. Vasculares.

5. Tejido nervioso.

6. Células sanguíneas.

7. Tumores mixtos.

8. Tumores de células pigmentarias. Clasificación Clínica Internacional para TNM

La letra T (tumor) denota en esta clasificación el tamaño y prevalencia del foco primario. Cada localización del tumor tiene sus propios criterios, pero en cualquier caso, tis (del latín Tumor in situ - "cáncer en el lugar") - no germinando la membrana basal, T1 - el tamaño del tumor más pequeño, T4 - un tumor de tamaño significativo con germinación de los tejidos circundantes y descomposición.

La letra N (nódulo) refleja el estado del aparato linfático. Nx: se desconoce el estado de los ganglios linfáticos regionales, no hay metástasis a distancia. N0 - verificó la ausencia de metástasis en los ganglios linfáticos. N1: metástasis únicas en los ganglios linfáticos regionales. N2: lesiones múltiples de los ganglios linfáticos regionales. N3: metástasis en ganglios linfáticos distantes.

La letra M (metástasis) refleja la presencia de metástasis a distancia. Índice 0 - sin metástasis a distancia. El índice 1 indica la presencia de metástasis.

También hay designaciones de letras especiales que se colocan después de un examen anatomopatológico (es imposible establecerlas clínicamente).

La letra P (penetración) refleja la profundidad de penetración del tumor en la pared de un órgano hueco.

La letra G (generación) en esta clasificación refleja el grado de diferenciación de las células tumorales. Cuanto mayor sea el índice, menos diferenciado será el tumor y peor será el pronóstico.

Estadificación clínica del cáncer según Trapeznikov

Yo escenifico. Tumor dentro del órgano, sin metástasis a los ganglios linfáticos regionales.

II etapa. El tumor no crece hacia los tejidos circundantes, pero hay metástasis únicas en los ganglios linfáticos regionales.

III etapa. El tumor crece en los tejidos circundantes, hay metástasis en los ganglios linfáticos. La resecabilidad del tumor en esta etapa ya es dudosa. No es posible eliminar completamente las células tumorales quirúrgicamente.

IV etapa. Hay metástasis a distancia del tumor. Aunque se cree que en esta etapa solo es posible el tratamiento sintomático, se puede realizar la resección del foco primario de crecimiento tumoral y metástasis solitarias.

55. Etiología, patogenia de los tumores. Diagnóstico de una enfermedad tumoral

Se han propuesto un gran número de teorías (carcinogénesis química y viral, desembriogénesis) para explicar la etiología de los tumores. Según los conceptos modernos, una neoplasia maligna se produce como resultado de la acción de numerosos factores, tanto del entorno externo como interno del cuerpo. Los factores ambientales más importantes son los químicos, carcinógenos que ingresan al cuerpo humano con los alimentos, el aire y el agua. En cualquier caso, el cancerígeno provoca daños en el aparato genético de la célula y su mutación. La célula se vuelve potencialmente inmortal. Con la falla de la defensa inmunológica del cuerpo, se produce una mayor reproducción de la célula dañada y un cambio en sus propiedades (con cada nueva generación, las células se vuelven cada vez más malignas y autónomas). La violación de las reacciones inmunes citotóxicas juega un papel muy importante en el desarrollo de una enfermedad tumoral.

Después de unas 800 divisiones de la célula original, el tumor adquiere un tamaño clínicamente detectable. El período completo del curso preclínico de una enfermedad tumoral dura de 10 a 15 años. Quedan 1,5-2 años desde el momento en que se puede detectar un tumor hasta la muerte (sin tratamiento).

Las células atípicas se caracterizan no solo por atipia morfológica sino también metabólica. En relación con la perversión de los procesos metabólicos, el tejido tumoral se convierte en una trampa para los sustratos energéticos y plásticos del cuerpo, libera una gran cantidad de productos metabólicos suboxidados y conduce rápidamente al agotamiento del paciente y al desarrollo de intoxicación. En el tejido de un tumor maligno, debido a su rápido crecimiento, no tiene tiempo de formarse un lecho microcirculatorio adecuado (los vasos no tienen tiempo de crecer detrás del tumor), como resultado, los procesos de metabolismo y respiración tisular son Se desarrollan procesos necrobióticos perturbados, lo que conduce a la aparición de focos de descomposición tumoral, que se forman y mantienen el estado de intoxicación.

Para detectar a tiempo una enfermedad oncológica, el médico debe tener un estado de alerta oncológico. Establecer un diagnóstico basado en signos clínicos evidentes (sangrado, dolores agudos, desintegración del tumor, perforación en la cavidad abdominal, etc.) ya es tardío, ya que el tumor se manifiesta clínicamente por etapas. Para el paciente, es importante que la neoplasia se detecte lo antes posible, en el estadio I, entonces la probabilidad de que el paciente viva después del tratamiento durante 5 años es del 80-90%. En este sentido, las exploraciones de cribado, que pueden realizarse durante las exploraciones preventivas, adquieren un papel importante.

El examen de un paciente oncológico debe completarse con un examen histopatológico de una formación sospechosa. El diagnóstico de una neoplasia maligna es insostenible sin confirmación morfológica.

56. Tratamiento del cáncer

El tratamiento debe ser integral e incluir tanto medidas conservadoras como tratamiento quirúrgico.

El tratamiento quirúrgico puede preceder a las medidas conservadoras, seguirlas, pero es dudosa la curación completa de una neoplasia maligna sin extirpación del foco primario.

La cirugía para el cáncer puede ser:

1) radicales;

2) sintomático;

3) paliativo.

Las operaciones radicales implican la eliminación completa del foco patológico del cuerpo. Esto es posible debido a la implementación de los siguientes principios:

1) ablásticos. Durante la operación, es necesario observar estrictamente los ablásticos, así como la asepsia. La ablasticidad de la operación es la prevención de la propagación de células tumorales en tejidos sanos. Para ello se reseca el tumor dentro de tejidos sanos, sin afectar al tumor. Para verificar la ablasticidad después de la resección, se realiza un examen citológico de emergencia del frotis de impresión de la superficie que queda después de la resección;

2) zonificación. Esta es la extirpación del tejido cercano y los ganglios linfáticos regionales. El volumen de la disección de los ganglios linfáticos se determina según la prevalencia del proceso, pero siempre se debe recordar que la extirpación radical de los ganglios linfáticos conduce a la aparición de linfostasis después de la cirugía;

3) antiblastos. Se trata de la destrucción de células tumorales localmente avanzadas, que en cualquier caso se disipan durante la cirugía. Esto se logra cortando la circunferencia del foco patológico con medicamentos antitumorales, perfusión regional con ellos. La cirugía paliativa se realiza si es imposible realizar una operación radical en su totalidad.

Las operaciones sintomáticas se realizan para corregir trastornos emergentes en la actividad de órganos y sistemas asociados con la presencia de un nódulo tumoral, por ejemplo, la imposición de una enterostomía o una anastomosis de derivación en un tumor que obstruye la sección de salida del estómago.

El tratamiento quirúrgico de los tumores generalmente se combina con otros métodos de tratamiento, como la radioterapia, la quimioterapia, la terapia hormonal y la inmunoterapia. La radioterapia y la quimioterapia se pueden aplicar en el período preoperatorio para reducir el volumen del tumor, eliminar la inflamación perifocal y la infiltración de los tejidos circundantes. Como regla general, el curso del tratamiento preoperatorio no es largo, ya que estos métodos tienen muchos efectos secundarios y pueden provocar complicaciones en el período postoperatorio. El grueso de estas medidas terapéuticas se lleva a cabo en el postoperatorio. Si el paciente presenta estadios II-III del proceso, el tratamiento quirúrgico debe necesariamente complementarse con un efecto sistémico en el organismo (quimioterapia).

Autores: Mishinkin P.N., Neganova A.Yu.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Macroeconómica. Cuna

Legislación aduanera. Notas de lectura

Historia del nuevo tiempo. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Teléfono económico LG A290 con soporte para tres tarjetas SIM 04.02.2012

Como se supo, LG ofrecerá a los usuarios un teléfono económico A290, cuya característica es el soporte de tres tarjetas SIM. La novedad competirá no solo con las numerosas marcas chinas y "pseudochinas" que dominan el segmento de precios más bajos, sino también con Nokia, que ha tenido mucho éxito en la producción de teléfonos con soporte para dos tarjetas SIM.

Se sabe que el equipo del teléfono incluirá una pantalla de 2,2 pulgadas con una resolución de 176 x 220 píxeles, una cámara de 1,3 megapíxeles, una linterna LED, una ranura para tarjetas microSD, un puerto USB y una batería de 1500 mAh. Dimensiones del dispositivo: 113,5 x 51 x 12,95 mm. Aún no hay más datos disponibles sobre el teléfono, así como información sobre su masa y duración de la batería.

El LG A290 será el primero en salir a la venta en Rusia, donde costará 100 dólares. Más tarde, la geografía de ventas del dispositivo, sin duda, se expandirá significativamente.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ sección del sitio Reguladores de corriente, voltaje, potencia. Selección de artículos

▪ Artículo Finanzas estatales y municipales. Notas de lectura

▪ artículo ¿Adónde van a morir los elefantes africanos? Respuesta detallada

▪ artículo Trabajos de desmontaje y montaje de cerrajería. Instrucción estándar sobre protección laboral

▪ artículo Planta de energía eólica casera. Pantógrafo. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Eliminación del cambio espontáneo en MVP-4-5. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024