Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Teoría del Gobierno y los Derechos. Apuntes de clase: brevemente, los más importantes

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. El sujeto de la teoría del estado y del derecho (La teoría del estado y del derecho es una ciencia fundamental. La ciencia del estado y del derecho y la práctica social. Características del sujeto de la teoría del estado y del derecho. Funciones de la teoría del estado y del derecho )
  2. Métodos de la teoría del estado y del derecho v. El valor de la metodología en el conocimiento del estado y del derecho. Métodos científicos generales de conocimiento del estado y la ley. Métodos científicos especiales y privados de la teoría del estado y del derecho. El significado de las definiciones científicas)
  3. La teoría del estado y el derecho en el sistema de las humanidades y las disciplinas académicas (El papel y el lugar de la teoría del estado y el derecho en el sistema de las humanidades. La teoría del estado y el derecho en el sistema de las ciencias jurídicas. La teoría del estado y el derecho como disciplina académica, sus tareas y funciones)
  4. Sociedad, su estructura, instituciones sociales, políticas y reguladores (Sociedad: su concepto y estructura. Sociedad y sus instituciones sociales y políticas. Sociedad y poder. Sociedad, regulación social, orden y desorden. Sociedad primitiva (preestatal))
  5. Origen del estado y el derecho (Causas y condiciones del surgimiento del estado y el derecho. Características del surgimiento del derecho. Teorías básicas del origen del estado. Teorías básicas del surgimiento del derecho. Correlación entre sociedad y estado. Sociedad y Derecho. Hombre, Estado y Derecho.)
  6. Impacto legal estatal en la economía, la política y la cultura (Impacto legal estatal en la economía. Impacto legal estatal en la política. Impacto legal estatal en la cultura)
  7. Estado y derecho en el sistema político de la sociedad (Características generales del sistema político de la sociedad. Patrones de desarrollo del sistema político de la sociedad. Estado en el sistema político de la sociedad. Derecho y sistema político de la sociedad)
  8. La sociedad civil y el estado de derecho (El concepto de sociedad civil. La estructura de la sociedad civil. El surgimiento y desarrollo de la doctrina del estado de derecho. Los principios básicos del estado de derecho. Sobre la formación del estado de derecho En Rusia)
  9. Problemas de comprensión del estado, su esencia y patrones de desarrollo (El estado es un fenómeno sociopolítico complejo e históricamente en desarrollo. Pluralismo en la comprensión y definición del estado. Signos del estado. La esencia del estado. Económico, social y científico fundamentos del estado Patrones del desarrollo del estado Relación entre el estado y la ley )
  10. Poder estatal (Concepto y propiedades del poder estatal. Métodos de ejercicio del poder estatal. Fundamentos económicos, sociales y morales e ideológicos del poder estatal. Poder estatal e ideología. Legitimidad y legalidad del poder estatal. Relaciones de poder. Conexión y separación de poderes. El poder estatal y el estado)
  11. Funciones del Estado (Concepto, significado y naturaleza objetiva de las funciones del Estado. Clasificación y evolución de las funciones del Estado. Formas y métodos para la ejecución de las funciones del Estado)
  12. El mecanismo del estado (El concepto y significado del mecanismo del estado. La estructura del mecanismo del estado. El concepto y las características del organismo estatal. Tipos de organismos estatales. La burocracia y la burocracia en el mecanismo del estado)
  13. Tipos de estado (Tipología de estados. Estado oriental. Estado esclavista. Estado feudal. Estado burgués (capitalista). Estado socialista)
  14. Formas del Estado (Concepto y significado de la forma del Estado. Forma de gobierno. Forma de gobierno. Régimen político)
  15. El estado ruso: pasado, presente, futuro (Tradiciones del estado ruso. El estado soviético, su trayectoria histórica y colapso. Formación del estado ruso y problemas de su fortalecimiento. Funciones internas del estado ruso. Funciones externas del estado ruso. El mecanismo (aparato) del estado ruso Órganos federales del Estado ruso Forma de gobierno en el Estado ruso Forma de estructura estatal de la Federación Rusa Régimen político del Estado ruso Perspectivas para el desarrollo del Estado ruso
  16. El concepto, esencia y valor social del derecho (Comprensión del derecho en la jurisprudencia mundial y nacional. El concepto de derecho. Derecho y derecho. La esencia del derecho. Principios del derecho. Valor social y funciones del derecho)
  17. El derecho en el sistema de regulación social (La regulación social. El concepto, funciones y tipos de normas sociales. El derecho en el sistema de normas sociales)
  18. La regulación legal y su mecanismo (El concepto de regulación legal. El sujeto de la regulación legal. Métodos, métodos, tipos de regulación legal. Regímenes legales. Etapas de la regulación legal. El mecanismo de regulación legal)
  19. Reglas de derecho (El concepto de norma jurídica, sus características. Tipos de normas jurídicas. Estructura de una norma jurídica. Expresión externa de normas jurídicas)
  20. Formas (fuentes) del derecho. Legislación (El concepto y tipos de formas (fuentes del derecho). Legislación. Proceso de elaboración de leyes (legislativo) y sus etapas. Principios y tipos de legislación. Actos legales reglamentarios de la Federación de Rusia. Ley: su concepto y papel en un estado democrático. Límites de acción de los actos normativos. Sistematización de los actos normativos-jurídicos. Técnica jurídica)
  21. El sistema de derecho y el sistema de legislación (El concepto de sistema de derecho. El sistema de legislación. Tendencias en el desarrollo del sistema de derecho y el sistema de legislación)
  22. Conciencia jurídica y cultura jurídica (El concepto de conciencia jurídica. La estructura de la conciencia jurídica. Tipos de conciencia jurídica. Cultura jurídica. Nihilismo jurídico. Educación jurídica y formación jurídica)
  23. Relaciones jurídicas (El concepto de relaciones jurídicas. Contenido de las relaciones jurídicas. Sujetos de derecho. Objeto de las relaciones jurídicas. Hechos jurídicos. Tipos de relaciones jurídicas)
  24. Interpretación de las normas de derecho (El concepto de interpretación. Modos (técnicas) de interpretar las normas jurídicas. Resultados de la interpretación. Sujetos de la interpretación. Funciones de la interpretación)
  25. Ejecución y aplicación de la ley. Proceso legal (Implementación de la ley. Aplicación de la ley. Etapas de la aplicación de la ley. Actos de aplicación de la ley. Lagunas en la legislación. Aplicación de la ley por analogía. Proceso legal)
  26. Comportamiento de las personas en el ámbito jurídico. Comportamiento lícito. Delito (Comportamiento de las personas y la ley. Conducta lícita. Delito. Abuso de derecho. Acto objetivamente ilegal)
  27. Responsabilidad jurídica (El concepto de responsabilidad social. El concepto de responsabilidad jurídica. Los objetivos y funciones de la responsabilidad jurídica. Los principios de la responsabilidad jurídica. Fundamentos de la responsabilidad jurídica. El procedimiento para imponer la responsabilidad jurídica. Tipos de responsabilidad jurídica. La responsabilidad jurídica y el estado ejecución La responsabilidad jurídica en el sistema de categorías jurídicas)
  28. Legalidad y orden público (La legalidad es la categoría jurídica más importante. Contenido de la legalidad. Requisitos de legalidad. Principios básicos de legalidad. Legalidad y legislación. Garantías de legalidad. Orden público. Orden público y orden público. Las principales formas de fortalecer la ley y el orden)
  29. El ordenamiento jurídico de la sociedad (Concepto y estructura del ordenamiento jurídico. Contradicciones y patrones de desarrollo del ordenamiento jurídico. La importancia del ordenamiento jurídico para la formación y desarrollo de la sociedad civil)
  30. Sistema legal ruso (Orígenes históricos y socioculturales del sistema legal ruso. Sus características y conexión con los sistemas legales del mundo. Características del sistema legal soviético. Formación y desarrollo del sistema legal en la Federación Rusa)
  31. Derechos y libertades humanos y civiles (El hombre y la ley. Concepto de derechos y libertades humanos y civiles. Derechos y libertades fundamentales del hombre y su clasificación. Deberes de la persona y del ciudadano. Garantías de los derechos humanos y del ciudadano. Situación jurídica de la persona)
  32. Sistemas jurídicos del mundo (Clasificación de los sistemas jurídicos. Sistema jurídico anglosajón. Sistema jurídico romano-germánico. Sistema jurídico musulmán. Sistema jurídico socialista. Sistema jurídico anglosajón)
  33. Problemas de la formación del orden jurídico mundial (Concepto y fundamentos de la formación del orden jurídico mundial. Características del orden jurídico mundial moderno)

Seccion uno. Teoría del estado y el derecho como ciencia y disciplina académica

Capítulo 1. El objeto de la teoría del Estado y del derecho

1. Teoría del estado y del derecho - ciencia fundamental

Los problemas del origen, la naturaleza, la esencia del Estado y el derecho, su funcionamiento, papel y significado en la vida de la sociedad, la realidad estatal-jurídica y las tendencias en su desarrollo, los procesos políticos y jurídicos y su reflejo en la mente de las personas son entre los más complejos y clave. La comprensión teórica de estos problemas es una necesidad objetiva y una condición necesaria para la gestión científica de los procesos sociales. La vida misma planteó la teoría del estado y la ley entre las ciencias fundamentales. Ahora ha pasado a primer plano su misión humanista y cultural-creativa, que se manifiesta con máxima claridad en la satisfacción de las necesidades espirituales de las personas, en la garantía de los derechos y libertades del hombre y del ciudadano.

A la vuelta de dos milenios, se están produciendo en el mundo cambios y transformaciones complejos, contradictorios y profundos. Lo anterior se aplica principalmente a los antiguos países socialistas, donde hay una transición de una economía de mando administrativo a una economía de mercado, donde se está formando gradualmente una sociedad civil y el estado de derecho. Tales transformaciones requieren cambios adecuados en la administración pública y la regulación legal.

Al mismo tiempo, nuestra sociedad reformada ya ha encontrado los productos de su propia actividad vital, los resultados de la perestroika y las reformas. El uso generalizado del método de "ensayo y error" en las transformaciones en curso, el préstamo irreflexivo de recetas extranjeras, el desconocimiento de las propias tradiciones históricas, la herencia sociocultural y los intereses nacionales, el radicalismo y la arrogancia de los reformadores interrumpieron el desarrollo evolutivo de la sociedad, tornaron en profundas y multifacéticas consecuencias negativas que pusieron en tela de juicio la perestroika y las reformas. Es posible superar el crecimiento de los procesos destructivos combinando la estrategia y la táctica de las reformas con la ciencia, con la administración pública científica y responsable y la regulación legal.

Bajo la influencia de las transformaciones contradictorias notadas en la conciencia pública rusa, por un lado, se erosionaron las actitudes ideológicas de valores y las pautas sociales, por otro lado, se destruyeron numerosos dogmas y estereotipos y se revisaron las opiniones y enseñanzas legales estatales. . Además, durante el período de transición, las relaciones sociales, los órganos estatales y la legislación vigente cambian con relativa rapidez. Todo esto plantea problemas difíciles a la teoría del Estado y del derecho. Debe desarrollarse continuamente, absorber los últimos logros científicos mundiales sobre el estado y la ley, desarrollar conclusiones y recomendaciones adecuadas a las realidades de la vida.

En nuestro tiempo, la teoría del estado y el derecho se está volviendo más democrática que en años pasados, abierta a la percepción tanto de la herencia clásica del pasado como de las ideas más recientes (independientemente de cómo y dónde aparecieron). Presta cada vez más atención a las necesidades materiales y espirituales del hombre, su dignidad, perspectiva jurídica y política, derechos y libertades del hombre y del ciudadano. Con la percepción de las ideas del estado de derecho se ha enriquecido significativamente el contenido humanístico de la doctrina moderna del estado y el derecho.

Toda teoría, es decir, un sistema de ideas, conceptos, juicios, adquiere la condición de ciencia cuando se eleva al desarrollo de un conocimiento objetivo generalizado y fiable sobre determinados procesos y fenómenos de la realidad, ofrece un sistema de métodos, técnicas (mecanismo ) para utilizar este conocimiento en la práctica social. La ciencia incluye la actividad creadora de los científicos para obtener el verdadero conocimiento, así como la totalidad del conocimiento disponible como resultado de la producción científica. A diferencia de otros tipos de actividad, la ciencia proporciona un incremento de conocimiento, abre nuevos horizontes en el campo correspondiente y, por lo tanto, estimula cualquier otra actividad.

La teoría del estado y el derecho como ciencia tiene como objetivo obtener, actualizar y profundizar conocimientos generalizados y fidedignos sobre el estado y el derecho, busca conocer las conexiones estables, profundas de la vida estatal-jurídica que determinan su movimiento histórico.

2. La ciencia del estado y el derecho y la práctica social

El estado y el derecho, su funcionamiento multifacético y activo son la esencia de la práctica real sociopolítica, y no ideas y conceptos. Además, esta es una realidad con la que todas las fuerzas sociales se ven obligadas a enfrentarse, independientemente de su orientación sociopolítica. Economía, esfera social, progreso científico y tecnológico, defensa nacional, protección del medio ambiente, garantizar el orden público: esta no es una lista completa de los objetos más importantes de la actividad práctica del estado y la regulación legal.

La realidad estatal-jurídica, los procesos políticos y jurídicos se encuentran entre las esferas públicas más complejas e importantes, de las que depende en gran medida la vida de la sociedad en su conjunto. Su comprensión científica no es sólo una necesidad objetiva de la sociedad, sino también una tarea difícil.

La teoría del estado y del derecho estudia de forma generalizada una gran variedad de estados y sistemas de derecho, desde los que existieron en un pasado lejano y no muy lejano hasta los que existen en la actualidad. Y si la ciencia no estudiara y generalizara esta gigantesca experiencia histórica, entonces la práctica legal estatal se estancaría para siempre en un lugar o sería descartada, porque la gente olvidaría la valiosa experiencia y los logros de las generaciones pasadas. Incluso hoy en día, ignorar la ciencia en la construcción estatal-jurídica genera muchas consecuencias negativas. Al estudiar y resumir la práctica, la teoría del estado y el derecho formula conceptos y definiciones de los fenómenos del estado-derecho, desarrolla recomendaciones y conclusiones científicas, genera nuevas ideas que permiten no solo comprender la esencia, el contenido y las formas del estado y el derecho, sino también utilizarlos hábilmente para los fines de una sociedad de desarrollo progresivo.

Al mismo tiempo, la vitalidad y trascendencia social de la teoría del Estado y del derecho está determinada en gran medida por su vinculación con la práctica social, la capacidad de satisfacer las necesidades de esta última. La práctica jurídica, la experiencia del funcionamiento de los estados, innumerables hechos de la realidad jurídico-estatal sirven como fuente inagotable para el desarrollo de la doctrina del estado y del derecho. La práctica también determina los fines del estudio del Estado y del derecho, es decir, el conocimiento de los fenómenos jurídico-estatales se lleva a cabo para que la propia práctica se desarrolle sobre una base científica. "No hay nada más práctico que una buena teoría", dice un eslogan muy popular en la era del progreso científico y tecnológico.

Finalmente, la práctica sirve como criterio de la verdad del conocimiento científico. "La cuestión de si el pensamiento humano tiene una verdad objetiva no es en absoluto una cuestión de teoría, sino una cuestión práctica. En la práctica, una persona debe probar la verdad... de su pensamiento"

La práctica moderna impone grandes exigencias a la calidad y validez de los desarrollos científicos. La vida misma propone nuevos objetos de conocimiento, rechaza los obsoletos. Los problemas tradicionales de la teoría del Estado y del derecho se complementan con nuevas áreas de investigación, que a menudo conducen al ámbito de otras ramas del conocimiento científico. Así es como se desarrolla gradualmente la integración de varias ciencias, aparecen investigaciones complejas que influyen fructíferamente en el progreso de la ciencia en su conjunto.

3. Características del objeto de la teoría del Estado y del derecho

Cada ciencia tiene su propio objeto de estudio, que se entiende como el lado de la realidad objetiva que estudia. En otras palabras, el objeto de la ciencia son aquellos fenómenos y procesos del mundo real que son estudiados por ella, a los que se dirige el conocimiento científico. La ciencia estudia, en primer lugar, los patrones de desarrollo de la naturaleza y la sociedad. En este sentido, el tema de la teoría del Estado y del derecho no es una excepción.

La teoría del estado y el derecho estudia los patrones generales del surgimiento, desarrollo, propósito y funcionamiento del estado y el derecho. En cierto modo, destaca el estado y la ley de todo el sistema de fenómenos sociales y explora sus patrones internos. Pero incluso en este caso, el estado y la ley se consideran en relación con la economía, la política, la moral, la cultura y otros fenómenos sociales. Además, la teoría del Estado y el derecho se interesa no sólo por la condicionalidad socioeconómica del Estado y los fenómenos jurídicos, sino también por la creciente influencia de estos últimos en la economía, la vida social y espiritual de la sociedad.

El tema de la ciencia de la teoría del estado y la ley es la interacción multilateral y compleja de la sociedad y el estado, el papel y el lugar del estado y la ley en el sistema político de la sociedad. Estudia no sólo los fenómenos y procesos jurídico-estatales, sino también las ideas que la gente tiene sobre ellos. Su tema incluye la conciencia política y legal pública, grupal e individual.

La unidad del sujeto de la teoría del Estado y del derecho está determinada por su unidad práctica y científico-conceptual. El estado y la ley están inextricablemente vinculados entre sí. Por eso la teoría del estado y del derecho no es una rama aislada del conocimiento, sino una sola ciencia. Pero siendo una ciencia holística, se divide en dos partes estructurales relativamente independientes: la teoría del estado (ciencia del estado) y la teoría del derecho (jurisprudencia).

Es la unidad y diferenciación anotadas las que permiten estudiar el Estado en su diseño jurídico y consolidación jurídica, y el derecho - en su provisión estatal, garantía, sin interferir en un análisis profundo y detallado tanto del Estado como del derecho. La separación artificial, a veces permitida, de la teoría del derecho de la teoría del Estado empobrece inevitablemente tanto a la jurisprudencia como a los estudios estatales, dificultando su comprensión. Tanto más inaceptable es la oposición entre el Estado y la ley.

En los últimos años, en nuestras publicaciones periódicas y literatura científica, bajo el pretexto de combatir el totalitarismo, se ha intentado menospreciar el papel y la importancia del Estado en la vida de la sociedad moderna, se han expresado ideas dudosas sobre la "inadecuación" de la concepto mismo de Estado. Sin embargo, la experiencia mundial muestra que el Estado es una institución sociopolítica de este tipo, cuyo debilitamiento afecta de manera inmediata y negativa el estado de derecho, aumenta la escasez del espacio legal.

Entonces, el tema de la teoría del estado y la ley son fenómenos de la vida social como el estado y la ley, las leyes principales de su aparición y desarrollo, su esencia, propósito y funcionamiento en la sociedad, así como las características de los políticos y legales. conciencia y regulación jurídica.

Un lugar especial en nuestra ciencia debe ser ocupado por la doctrina del estado ruso, sus raíces y tradiciones históricas, nacionales y culturales, el presente y el futuro del estado y la ley rusa.

4. Funciones de la teoría del Estado y del derecho

La teoría del estado y del derecho como ciencia fundamental desempeña una serie de funciones importantes.

La función ontológica es la primera y la inicial. Ontología - la doctrina del ser, que explora los fundamentos, principios del ser, su estructura, patrones.

Cumpliendo una función ontológica, la teoría del estado y el derecho responde a las preguntas de qué son el estado y el derecho, cómo y por qué surgieron, qué son en la actualidad, cuál es su destino, etc.

función epistemológica. La gnoseología, o teoría del conocimiento, tiene por objeto el estudio de la naturaleza del conocimiento, su relación con la realidad, etc. La teoría del estado y del derecho, desarrollando construcciones teóricas y técnicas, contribuye así al desarrollo del conocimiento jurídico.

función heurística. La heurística es el arte de encontrar la verdad, nuevos descubrimientos. La teoría del Estado y del derecho no se limita al conocimiento y explicación de los fenómenos jurídico-estatales, sino que abre nuevos patrones en su desarrollo, en nuestro tiempo, en particular, en una economía de mercado.

función metodológica. Siendo una ciencia fundamental, la teoría del estado y del derecho cumple una función metodológica en relación con la rama de las ciencias jurídicas, otorgándoles cierto nivel, integridad teórica y lógica. Resumiendo la práctica jurídica estatal, la teoría del Estado y del derecho formula ideas y conclusiones que son de fundamental importancia para la jurisprudencia en su conjunto. Sus categorías, principios, ideas y conclusiones sirven como una especie de "fortalezas", "estructuras de soporte" de la rama y las ciencias jurídicas especiales.

Función política y directiva. El estado y la ley siempre han sido y serán el centro de la lucha política, de las agudas discusiones políticas. El término "política" en griego significa "el arte de gobernar". La corona de la política es el poder estatal. Por eso los partidos y movimientos políticos luchan tan activamente por el poder político. Quien posee el poder estatal decide, de hecho, todos los asuntos. Esta función se ejecuta a través de la administración pública.

La teoría del Estado y del derecho está llamada a formar los fundamentos científicos de la política estatal tanto interior como exterior, para asegurar el carácter científico de la administración pública.

función ideológica. La ideología es un sistema de ideas, conceptos y puntos de vista fundamentales (básicos), de acuerdo con los cuales se forman la visión del mundo y la posición de vida de un individuo, grupos sociales y la sociedad en su conjunto. Ni el individuo, ni el estado, ni la sociedad pueden prescindir de las actitudes y motivos ideológicos integradores básicos. No es casualidad que los periodos de crisis en la vida de la sociedad suelen ir acompañados de pérdida de pautas ideológicas, falta de espiritualidad y malestar. La teoría del estado y la ley acumula y trae al sistema ideas sobre el estado y la ley, crea una base científica para la formación de la cultura política y legal social e individual. Por lo tanto, afecta la vida pública, el comportamiento de las personas no solo a través del estado y la ley, sino también directamente, como un factor ideológico importante que influye en la conciencia jurídica de los sujetos de derecho y, por lo tanto, en la regulación de la vida pública en general.

Función organizativa práctica. La teoría del estado y la ley sirve como base científica para el funcionamiento del estado y la ley, desarrolla recomendaciones para resolver numerosos problemas de construcción estatal-legal, especialmente en el difícil período de transición actual. Es cierto que, a este respecto, la ciencia tiene una gran deuda con la sociedad.

función predictiva. Con base en el reconocimiento de las leyes de desarrollo del estado y la ley, la ciencia analizada plantea hipótesis sobre su futuro, cuya verdad luego es verificada por la práctica.

La previsión científica es de gran importancia para la previsión en el ámbito legal estatal, le permite "mirar" hacia el futuro de la condición de Estado. Los pronósticos científicamente fundamentados despiertan el pensamiento, dan confianza en las acciones incluso cuando no se realizan por completo.

Las funciones de la teoría del Estado y del derecho están interconectadas y se complementan. Solo tomados en unidad, en un sistema, dan una imagen completa del propósito de la teoría del estado y la ley.

Los logros de la ciencia estatal y la jurisprudencia en el pasado son significativos, sus problemas son relevantes hoy, las direcciones fructíferas para un mayor desarrollo son importantes.

Capítulo 2. Métodos de la teoría del Estado y del derecho.

1. El valor de la metodología en el conocimiento del estado y del derecho

El término "método" fue introducido en la circulación científica por los antiguos griegos. Se entiende como una forma de conocer, estudiando los fenómenos de la naturaleza y la vida social. Los científicos más destacados otorgaron una importancia excepcional a los métodos de cognición. Entonces, F. Bacon comparó el método con una linterna que ilumina el camino de un científico, creyendo que incluso un cojo que camina por el camino con una linterna superará al que corre en la oscuridad sin un camino. En otras palabras, la fecundidad de la investigación científica, el grado y la profundidad del conocimiento de la realidad dependen en gran medida de los métodos que utilicen los investigadores. Los métodos en sí mismos son un producto de la actividad intelectual creativa humana, están inextricablemente vinculados con el tema de estudio. La búsqueda constante de nuevas técnicas, formas y métodos de investigación proporciona un aumento en el conocimiento científico, una profundización de las ideas sobre los patrones inherentes al tema.

La teoría del estado y la ley no es una colección de verdades, cánones o dogmas confeccionados. Esta es una ciencia viva, en constante desarrollo, que está en continua búsqueda. Al actualizar y desarrollar sus métodos de cognición, se acerca a la realización de su objetivo principal: servir como guía científica para la práctica legal estatal.

Así, los métodos de la teoría del estado y del derecho son las técnicas, métodos, enfoques que utiliza para comprender su objeto y obtener resultados científicos. La doctrina de los métodos del conocimiento científico se denomina metodología.

La experiencia mundial centenaria del estado y el desarrollo legal ha dado vida a numerosas y diversas teorías y doctrinas políticas y legales. Todas ellas se basan en diferentes métodos, enfoques y se alejan mucho de las mismas conclusiones y resultados: algunas teorías rechazan la posibilidad misma de conocer la esencia del estado y el derecho, otras creen que el estado y el derecho surgen y se desarrollan espontáneamente, otras argumentan que el estado y la ley son creados y mejorados por la voluntad del pueblo, etc.

Durante muchas décadas, nuestra ciencia ha estado dominada por un enfoque monista, marxista-leninista, para el estudio de los fenómenos legales estatales. La teoría marxista-leninista del estado y la ley fue reconocida como la única verdadera, es decir, que refleja correctamente la realidad objetiva. Todas las demás teorías y doctrinas fueron consideradas (de una forma u otra) falsas y criticadas. Esto empobreció nuestra doctrina del estado y la ley, no nos permitió utilizar plenamente los logros del mundo en la cultura política y jurídica.

Al mismo tiempo, cualquier teoría, utilizando sus propios métodos de cognición, aporta granos de conocimiento al tesoro común, permite una comprensión más profunda y completa de ciertos aspectos, facetas de los fenómenos estudiados. Hoy en día, quizás lo más aceptable para la teoría del estado y el derecho es un enfoque constructivo-crítico para la evaluación y el análisis de las doctrinas del derecho estatal pasadas y presentes.

Lo anterior se aplica plenamente a la doctrina marxista-leninista, que recientemente ha sido objeto de las más severas críticas e incluso calumnias, incluso por parte de sus antiguos "fervientes" partidarios. La prolongada crisis sistémica en muchos países que se llamaban socialistas, la necesidad vital de superarla, condujo a una actitud marcadamente negativa hacia el marxismo-leninismo como doctrina y el socialismo como sistema sociopolítico. Sin embargo, la ciencia no puede ir a los extremos. No hay duda de que en el marxismo hay mucho de utópico y obsoleto, pero hay disposiciones y conclusiones que tienen un significado perdurable. Las ideas sobre el colectivismo, la democracia, la justicia social, la moral laboral son indestructibles mientras exista el hombre y el mundo.

Hoy en nuestro país existe libertad de elección de métodos, vías, enfoques del estudio del estado y del derecho, pluralismo de doctrinas y opiniones, diversidad ideológica. Aunque también es cierto que casi nada se puede decir sobre el estado y la ley que no afecte directa o indirectamente los intereses de diversos grupos sociales, clases, partidos y movimientos políticos. Pero la ciencia debe distanciarse de los intereses grupales, de clase, nacionalistas en nombre de la verdad y la justicia.

Los métodos de la teoría del Estado y del derecho, como ya se mencionó, están íntimamente relacionados con su objeto de estudio. Este último responde a la pregunta de qué estudia la teoría, métodos, cómo, de qué manera lo hace. Los métodos se basan en el tema de la teoría, porque sin teoría, el método no es objetivo y la ciencia no tiene sentido. A su vez, sólo una teoría armada con métodos adecuados puede cumplir con sus tareas y funciones.

La teoría y los métodos surgen simultáneamente, están sujetos a requisitos similares: no solo los resultados, sino también el camino hacia ellos debe ser verdadero. Pero la teoría y los métodos no son idénticos, no pueden ni deben reemplazarse entre sí.

2. Métodos científicos generales de conocimiento del estado y la ley.

La teoría del estado y el derecho desarrolla sus propios métodos para estudiar los fenómenos del derecho estatal y, al mismo tiempo, utiliza activamente los métodos generales desarrollados por las ciencias sociales y naturales.

Durante mucho tiempo, los métodos idealistas y materialistas de cognición, la metafísica y la dialéctica han sido opuestos en la ciencia. Nuestra ciencia doméstica se caracteriza por una orientación hacia un enfoque materialista, según el cual los aspectos profundos y esenciales del estado y la ley están determinados en última instancia por la economía, las formas de propiedad en efectivo. El enfoque materialista permite rastrear la conexión entre el estado y la ley y los procesos reales, identificar y explorar sus posibilidades para fortalecer las bases materiales y aumentar el potencial económico de la sociedad.

La base filosófica de la teoría del estado y la ley es el método dialéctico, es decir, la doctrina de las conexiones regulares más generales entre el desarrollo del ser y la conciencia. Las leyes generales de la dialéctica incluyen:

- la transición de cambios cuantitativos a cualitativos (un aumento en el número de normas e instituciones que consolidan y regulan las relaciones de propiedad privada ha llevado a la división de la ley rusa en privada y pública);

- la ley de unidad y lucha de contrarios (unidad de derechos y deberes, centralización y descentralización en la construcción del Estado);

- la ley de la negación de la negación (en el estado ruso hay elementos del pasado y los embriones del nuevo estado).

Aplicación creativa de las leyes de la dialéctica, reflejo de la riqueza de los procesos vitales en categorías filosóficas como "contenido y forma", "posibilidad y realidad", "azar y necesidad", "histórico y lógico", "deber y existencia", "libertad y responsabilidad", etc., ayudan a evitar vulgares interpretaciones subjetivistas y voluntaristas de los fenómenos jurídico-estatales.

El método de ascenso de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo abstracto es directamente adyacente a las leyes y categorías filosóficas. Así, el proceso de conocimiento de la forma del estado puede pasar de la abstracción "forma del estado" a sus tipos: la forma de gobierno y la forma de gobierno, luego a las variedades de estas formas. Con tal enfoque, el conocimiento de la forma del estado se profundizará, se concretará y el concepto mismo de "forma del estado" comenzará a enriquecerse con rasgos y características específicas. Cuando el pensamiento pasa de lo concreto a lo general, lo abstracto, el investigador puede, por ejemplo, estudiar las infracciones penales, administrativas, disciplinarias, sus propiedades y características, y luego formular un concepto general (abstracto) de infracción.

Nuestra ciencia investiga el estado y la ley no en estática, no los considera como algo dado de una vez por todas, inmutable. Por el contrario, procede del hecho de que los fenómenos analizados son históricos, dinámicos, cambiantes junto con la sociedad, incorporando los logros de la civilización, la cultura política y jurídica mundial. Avanzando por el camino del progreso social, el estado y la ley enriquecen su contenido con humanismo y democracia, valores universales, y se orientan cada vez más socialmente. Además, la ciencia debe tener en cuenta las tradiciones históricas, las raíces socioculturales del Estado y el derecho. Lo anterior determina el uso del método histórico en el conocimiento de los fenómenos jurídico-estatales.

El método sistémico de cognición también está al servicio de la teoría del estado y la ley. Cualquier sistema es un conjunto holístico y ordenado de elementos, cuya interacción genera una nueva cualidad que no les es inherente. El estado y la ley, en su esencia, en su estructura, son fenómenos sistémicos complejos. Los elementos principales del primero son los órganos del estado, el segundo, el estado de derecho. En general, el estado como la institución política más importante, junto con otras instituciones políticas, está incluido en el sistema político, y la ley está incluida en el sistema normativo de la sociedad.

El método del sistema abre grandes oportunidades para estudiar los elementos estructurales de la columna vertebral del estado y la ley, la influencia directa e inversa en el estado y la ley del entorno interno y externo, para prevenir contradicciones y "perturbaciones" en los sistemas legales y estatales.

3. Métodos científicos especiales y privados de la teoría del Estado y del derecho.

El conocimiento y uso hábil de los métodos científicos generales no excluye, sino que, por el contrario, implica el uso de métodos especiales y particulares de conocimiento de los fenómenos de derecho estatal.

El método jurídico formal es tradicional para la ciencia jurídica. El estudio de la estructura interna de las normas jurídicas y del derecho en general, el análisis de las fuentes (formas del derecho), la certeza formal del derecho como su propiedad más importante, los métodos de sistematización del material normativo, las reglas de técnica jurídica, etc. - todas estas son manifestaciones concretas del método jurídico formal. También es aplicable en el análisis de las formas del Estado, en la determinación y legalización de la competencia de los órganos estatales, etc.

En una palabra, el método legal-formal se desprende de la naturaleza misma del Estado y del derecho, ayuda a describir, clasificar y sistematizar los fenómenos jurídico-estatales, a explorar sus formas externas e internas.

En nuestra época, cuando naturalmente se intensifican los procesos de integración, se acrecienta el papel del método de la ciencia estatal comparada y la jurisprudencia, que tiene por objeto instituciones estatales-jurídicas similares de varios países. Desde un punto de vista lógico, este método se basa en el estudio secuencial y la comparación de una gran cantidad de objetos similares. Por ejemplo, es difícil establecer las ventajas y desventajas de las instituciones estatales y legales de nuestro país sin compararlas con instituciones similares en otros países. El valor de este método aumenta cuando existe la necesidad de reformas políticas y legales. Al mismo tiempo, la ciencia estatal comparada y la jurisprudencia no tienen nada en común con el préstamo sin sentido de la experiencia extranjera y su transferencia mecánica a nuestras condiciones históricas, nacionales y socioculturales específicas.

El método de modelado estatal y legal también pertenece a los especiales. Su esencia radica en el hecho de que existe cierta similitud entre varios fenómenos estatales y legales y, por lo tanto, conociendo las propiedades y características de uno de ellos (el modelo), uno puede juzgar a los demás con un grado suficiente de precisión.

El modelado ayuda en la búsqueda de los mejores esquemas para organizar el aparato estatal, la estructura más racional de la división administrativo-territorial, en la formación de un sistema de legislación, etc.

En las condiciones modernas, el método sociológico concreto de estudiar los problemas legales estatales es de particular importancia. Con su ayuda, es posible identificar el grado de efectividad del funcionamiento de todas las ramas del gobierno, la regulación legal, el estado de derecho y el orden en el país. La investigación sociológica concreta contribuye al desarrollo de temas clave en la teoría del estado y la ley, para cuyo estudio proporcionan una gran cantidad de nuevos hechos de la vida, datos estadísticos y de otro tipo.

En el marco del método sociológico concreto se utilizan técnicas como la observación, el cuestionamiento, la entrevista, la experimentación, etc.

4. Importancia de las definiciones científicas

La tarea más importante de cualquier ciencia es estudiar exhaustivamente y luego expresar su tema en conceptos y definiciones científicas. Los conceptos y sus definiciones científicas son una especie de coágulos del pensamiento humano que han absorbido conocimientos sobre los fenómenos, sus propiedades y signos.

Es en los conceptos, es decir, en las formas de reflejar las realidades jurídico-estatales, en las generalizaciones de la práctica, donde la teoría del Estado y del derecho concentra el conocimiento acumulado. Estos conceptos deben ser abstracciones científicas significativas. Se vuelven verdaderamente científicos cuando reflejan correctamente los rasgos generales y necesarios de fenómenos tan complejos, multilaterales y dinámicos como el Estado y el derecho.

Las definiciones científicas estatal-jurídicas son una exposición breve y precisa de los conceptos políticos y jurídicos. Son de gran importancia tanto para la teoría como para la práctica de la aplicación de la ley. A menudo, la cuestión de las características esenciales de un concepto legal y su definición legislativa (definición) la decide el propio legislador.

La brevedad de las definiciones científicas es su ventaja y desventaja al mismo tiempo. Por lo tanto, cuanto más complejo es este o aquel fenómeno jurídico estatal, menos acertadamente es posible expresar todo lo esencial en su breve definición. La definición en este caso adquiere el carácter de sólo algún medio de orientación inicial en el sujeto, pero no puede revelar completamente todo el fenómeno concreto dado. En tales casos, se utilizan varias definiciones interrelacionadas, formando una serie conceptual.

Puede decirse con confianza que el arsenal de medios, técnicas y métodos utilizados por la teoría del Estado y del derecho es rico y diverso; hay una búsqueda constante de nuevos métodos de investigación. Nuestra ciencia necesita no solo liberarse, limpiarse de mitos y estereotipos del pasado, sino también deshacerse de los malos hábitos que socavan su autoridad, que se formaron durante el régimen totalitario (justificando la arbitrariedad y la anarquía de aquellos en poder, elogios a los "líderes", estructuras de poder y sus políticas, falta de principios, etc.). En cuanto a la elección de un método específico y su uso prioritario, dependen completamente del tema y los objetivos del estudio. La mayoría de las veces, se necesita un enfoque integrado, el uso de muchos métodos para un análisis integral de fenómenos legales y estatales complejos.

Capítulo 3. Teoría del Estado y del Derecho en el sistema de las humanidades y las disciplinas académicas

1. El papel y el lugar de la teoría del Estado y del derecho en el sistema de las humanidades

La unidad e integridad del mundo material y espiritual determina la unidad de todas las ciencias. Existe una relación particularmente estrecha entre las humanidades (sociales) y las ciencias. Las humanidades estudian la sociedad, el hombre, las relaciones humanas, las instituciones e instituciones creadas por el hombre, la conciencia individual, grupal y social. La humanidad, su dignidad, derechos y libertades están en el centro de las humanidades.

La cuestión fundamental de la vida pública es la cuestión del Estado y la ley, su papel y lugar en la vida de la sociedad. Esta cuestión no puede ser monopolio de ninguna ciencia. Todas las humanidades de una forma u otra lo afectan, de ahí la estrecha interacción de la teoría del estado y el derecho con la filosofía, la teoría económica, la sociología, la ciencia política, etc. Se basa en sus logros avanzados, ocupa un lugar en el sistema de derecho humanitario. conocimiento, determinado por la importancia del estado y la ley en la vida de la sociedad.

Teoría del Estado y Derecho y Filosofía. La filosofía es la ciencia de las leyes generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, un sistema de conocimiento sobre los principios generales del ser y la conciencia, sobre la relación del hombre con el mundo que le rodea. La teoría del estado y del derecho tiene, quizás, los lazos más profundos y fuertes con esta ciencia. El uso creativo de los más altos logros del conocimiento filosófico determina en gran medida el nivel científico general de la doctrina del estado y la ley, que, a su vez, dota a la filosofía de un rico material que permite formular principios generales para el desarrollo de la libertad y la sociedad. Progreso.

Apelar a los logros avanzados de la filosofía en el estudio de los problemas de estado y derecho permite a los investigadores evitar errores de cosmovisión, contribuye a la formulación correcta de nuevos problemas y a una solución más consciente de los problemas "eternos" de estado y derecho.

La dependencia entre los fundamentos filosóficos de la cosmovisión y las teorías jurídico-estatales se puede apreciar a lo largo de su historia. Es la visión filosófica del mundo de este o aquel pensador la que puede usarse tanto para la influencia progresista como reaccionaria en la formación de puntos de vista sobre el estado y la ley en la sociedad. Por lo tanto, el sistema filosófico idealista de Hegel en las condiciones de la monarquía prusiana contribuyó a la difusión de puntos de vista antidemocráticos sobre el estado, la obediencia ciega a él. Al mismo tiempo, la dialéctica de Hegel se convirtió en una fuente objetiva de ideas científicas progresistas sobre el estado y la ley. Es cierto que el idealismo en filosofía no siempre da lugar a una interpretación reaccionaria de los fenómenos de derecho estatal, del mismo modo que su interpretación dialéctica no conduce automáticamente a puntos de vista políticos progresistas.

La cosmovisión filosófica ayuda a una asimilación más profunda de la teoría del estado y el derecho como disciplina académica. La cosmovisión dialéctica abre el camino para comprender la inconsistencia interna del Estado y el derecho, su impacto multilateral en los procesos sociales.

Teoría del Estado y Derecho y Ciencias Económicas. Las ciencias económicas estudian los métodos de producción de los bienes materiales, las formas de propiedad, la vida económica de una persona y de la sociedad, las relaciones de distribución existentes en ella, etc., revelan la influencia de la base económica sobre las instituciones sociales y políticas.

La ciencia del Estado y del derecho parte de la siguiente tesis: la condicionalidad económica objetiva de los fenómenos de derecho estatal se expresa principalmente en el hecho de que cada modo de producción funciona tanto mejor cuanto más alcance le dan los mecanismos de derecho estatal. En una palabra, las relaciones económicas de cualquier nivel de desarrollo requieren las instituciones estatales y legales más apropiadas. En este sentido, podemos hablar de la predeterminación económica de las instituciones estatales y las normas jurídicas, donde los problemas económicos y jurídicos están directamente conectados. El estado y la ley, que surgen en respuesta a las necesidades económicas, actúan como el factor más importante en el funcionamiento efectivo e incluso en la formación de relaciones sociales relevantes.

El estado y la ley están conectados con las relaciones económicas más directamente, más estrechamente que otras partes de la superestructura social. Es en ellos donde las necesidades e intereses socioeconómicos encuentran una expresión concentrada. En nuestro país, los problemas de la relación entre la economía y la gestión estatal-jurídica (regulación) han adquirido especial urgencia y relevancia en los últimos años. Las esperanzas de una recuperación automática (después de la aparición de un mercado espontáneo) de la economía no se hicieron realidad y no podrían hacerse realidad. El desarrollo espontáneo de los procesos económicos conduce a la ruptura y decadencia de todo el sistema de producción material. La experiencia mundial demuestra que el poder político puede causar el mayor daño al desarrollo económico, socavar y desperdiciar el potencial económico del país. Los resultados de un efecto tan perjudicial del poder estatal en nuestra economía se han convertido en un hecho obvio y sombrío. Esta es una falla considerable de la ciencia económica y en parte de la ciencia jurídica.

Teoría del Estado y del Derecho y Sociología. La sociología es una de las humanidades que se ocupa de los problemas de la gestión de la vida social y el funcionamiento de los sistemas sociales. Por lo tanto, está conectado con la gestión realizada a través del estado y la ley. La sociología también estudia los patrones de comportamiento social de las personas, su motivación.

Con base en los logros de la sociología, en la investigación sociológica específica, la ciencia del estado y la ley puede resolver con éxito los problemas de aumentar la efectividad social de las normas de derecho, los métodos y las garantías para mejorar el aparato estatal.

Teoría del Estado y del Derecho y Ciencias Políticas. El objetivo principal de la ciencia política es el estudio de la política, las instituciones, los sistemas y los procesos políticos. El estado y la ley son inseparables de la política y de la vida política de la sociedad. Además, el estado, su actividad, no es en modo alguno un caso especial de la política, no es uno de los participantes individuales y ordinarios en la vida política. La vida política en su conjunto está directamente relacionada con el poder estatal, con su contenido y formas, métodos de actividad. La política, según los antiguos griegos, es el arte de gobernar.

El poder político (estatal) es la corona de la política, sirve como base del orden en la sociedad. Todos los partidos políticos y otras instituciones políticas están directa o indirectamente asociados con el poder político, por lo tanto, todos interactúan activamente con el estado y la ley.

Teoría del estado y del derecho y psicología social. La teoría del estado y la ley, que estudia formas y métodos específicos para influir en el comportamiento de las personas, no puede dejar de interesarse por las características sociopsicológicas de la vida social. Además, el estudio de la formación de todos los tipos y niveles de conciencia jurídica, la elaboración de leyes, el contenido de la ley, la eficacia de su impacto en la conciencia, la voluntad y el comportamiento de las personas es imposible sin tener en cuenta los logros de la psicología social. .

La psicología social está diseñada para ayudar a la ciencia del estado y el derecho a establecer las consecuencias más típicas de las actividades del estado y las instituciones legales. El miedo al crimen rampante, la apatía pública, las pasiones chovinistas, la incertidumbre general, la sospecha, la histeria, la pasividad, por un lado, y la seguridad pública, la eficiencia, la confianza en el futuro, la organización y la alta disciplina son dos polos de los estados de la psicología social. las cuales no sólo afectan de manera diferente las formas, funciones del Estado, el nivel de desarrollo y la eficacia del derecho y la regulación jurídica, sino que en buena medida son resultado de su funcionamiento.

Casi todas las categorías principales del estado y la ley (poder, autoridad, derechos y obligaciones subjetivos, subordinación, disciplina, legalidad, burocracia, corrupción, etc.) no pueden ser verdaderamente reveladas en profundidad sin revelar su lado socio-psicológico.

Según Denis Shevchuk, hoy en día es importante utilizar los datos de la ciencia psicológica en patrones de comportamiento humano como la apercepción (percepción), que expresa la dependencia de la conciencia y el comportamiento de las personas en su experiencia, en conocimientos adquiridos previamente, puntos de vista. El mecanismo de apercepción asegura tanto la transferencia de tradiciones y habilidades progresivas como el conservadurismo, la inercia, la inercia en el comportamiento de las masas. Por lo tanto, la tarea de legislar es crear normas que promuevan la progresividad y prevengan la acción negativa de este mecanismo psicológico.

Lo mismo puede decirse de las leyes psicológicas de asimilación masiva, imitación, aislamiento, oposición de "uno mismo", "lo propio", "otros", "extraños". Estos procesos psicológicos pueden ser fortalecidos o debilitados dependiendo de cuánto sean facilitados u obstaculizados por el estado y la ley.

Enriquecer los estudios estatales y la jurisprudencia con los últimos logros de todas las humanidades les ayudará a revelar la naturaleza, la esencia y los patrones del movimiento de su tema, a elegir hitos cognitivos correctos y humanísticamente orientados, y a acercarse a las necesidades de la práctica.

2. Teoría del Estado y del derecho en el sistema de las ciencias jurídicas

La complejidad, la versatilidad, el dinamismo del estado y la ley conducen al hecho de que sus aspectos individuales, aspectos son estudiados por muchas ciencias jurídicas. Y cualquier ciencia incluye necesariamente la actividad cognitiva de las personas, y cuanto más productivos son los resultados del trabajo de investigación, más conocimiento acumula la ciencia.

El sistema de disciplinas jurídicas se puede dividir en los siguientes grupos:

1) ciencias históricas y teóricas (teoría del estado y del derecho, historia del estado y del derecho, historia de las doctrinas políticas y jurídicas);

2) ramas de las ciencias (derecho constitucional, derecho civil, derecho laboral, derecho administrativo, derecho penal, derecho ambiental, derecho procesal penal, derecho procesal civil, etc.);

3) ciencias aplicadas (ciencias forenses, estadísticas forenses, medicina forense, etc.);

un lugar especial lo ocupa la ciencia del derecho internacional.

Las ciencias históricas y jurídicas se unen estrechamente a la teoría del estado y el derecho, representan su rama peculiar. También estudian el estado y el derecho en general, el desarrollo histórico del pensamiento político y jurídico, pero se centran en el lado fáctico, en la concreción histórica del estado y el derecho. La propiedad del sujeto de las ciencias históricas y jurídicas es sólo lo que queda en el pasado. Por tanto, la teoría del estado y del derecho utiliza las conclusiones y logros de las ciencias históricas, material histórico como sustento, básico. Al mismo tiempo, el aislamiento del material histórico, su estudio en profundidad por parte de las ciencias históricas, libera de la necesidad de reproducirlo en la teoría del Estado y del derecho.

El grupo más numeroso es la rama de ciencias jurídicas, en la que se están produciendo los cambios más significativos. Entonces, hoy el papel del derecho civil y, en consecuencia, la ciencia del derecho civil está aumentando significativamente. El nuevo Código Civil de la Federación Rusa regula la vida económica diaria (propiedad) tanto de los ciudadanos como de las organizaciones.

En él, cualquier emprendedor, cualquier ciudadano puede encontrar respuestas a las preguntas que le surgen en su día a día.

El tema, contenido y relación conceptual de la teoría del estado y del derecho con la rama ciencias está fuera de toda duda. En relación con ellos, la teoría del Estado y del derecho actúa como una ciencia generalizadora, sintetizadora. En primer lugar, estudia el estado y el derecho en general, averigua las pautas generales de su surgimiento, desarrollo y funcionamiento. El tema de cualquier rama de la ciencia está fijado por los límites de ciertas relaciones sociales, el marco de la correspondiente rama del derecho. En segundo lugar, la teoría del Estado y del derecho explora cuestiones comunes a todas las ramas de las ciencias (doctrina de las relaciones jurídicas, delitos, responsabilidad jurídica, entendimiento jurídico, etc.). En tercer lugar, desempeña un papel metodológico en la jurisprudencia. La rama de las ciencias no puede prescindir de sus conclusiones, categorías científicas.

La teoría del estado y la ley está mucho menos interconectada con las ciencias aplicadas. Esto se debe a que estas últimas no pertenecen plenamente a las ciencias jurídicas, ya que incluyen en su contenido datos de las ciencias naturales, técnicas y otras. Por ejemplo, la medicina forense es el uso de la ciencia médica en actividades judiciales, y la ciencia forense se basa en los logros de las ciencias técnicas.

3. Teoría del Estado y del Derecho como disciplina académica, sus cometidos y funciones

El concepto de educación jurídica superior se centra en la formación de especialistas altamente calificados, ampliamente educados, capaces de una participación creativa activa en la vida legal del estado, que posean una cultura política y legal apropiada. La formación profesional estrecha es aquí inaceptable, ya que no solo empobrece el potencial intelectual de un abogado, sino que tampoco se corresponde con la naturaleza de su actividad profesional como social y pública.

Está claro que los jueces, fiscales, investigadores, abogados necesitan saber bien lo que es importante para resolver varios casos legales, es decir, el contenido de leyes específicas, el procedimiento para implementar procedimientos legales, etc. Pero todo esto puede ser realmente entendido y utilizado solo sobre la base de profundas ideas científicas sobre el estado y el derecho en general, la necesidad del estado de derecho, el derecho en todos los ámbitos de la sociedad, el triunfo de los derechos y libertades del hombre y del ciudadano. El respeto a la dignidad humana, la protección plena, incondicional e inmediata de los derechos y libertades de la persona, propiciando las condiciones para el libre desarrollo de los ciudadanos es deber primordial de todos los órganos del Estado en general y de la aplicación de la ley en particular. De ahí que quede clara la trascendencia de la teoría del Estado y del derecho que, sobre una base científica, revela el espectro ideológico de la vida jurídica estatal y de la actividad jurídica.

Es necesario distinguir entre la teoría del estado y el derecho como ciencia y disciplina académica. En primer lugar, la teoría del estado y la ley: la disciplina académica se basa completamente en la teoría del estado y la ley: la ciencia. Por lo tanto, cuanto mayores sean los logros científicos, más significativa y completa será la disciplina correspondiente. En segundo lugar, sus metas, objetivos, temas son diferentes. Entonces, el objetivo de la disciplina académica es traer a los estudiantes con la ayuda de técnicas metodológicas, el conocimiento del proceso educativo ya obtenido por la ciencia y probado por la práctica, el objetivo de la ciencia es el incremento, la acumulación de nueva información por parte de los científicos investigadores utilizando todo el arsenal metodológico. En tercer lugar, la disciplina académica es más subjetiva que la ciencia. El sistema de la teoría del estado y del derecho como ciencia está condicionado por el sistema real de los fenómenos jurídico-estatales que estudia y se acerca lo más posible a él. El sistema de la teoría del estado y el derecho como disciplina académica se deriva en gran medida de la discreción de los compiladores de los planes de estudios, el número de horas asignadas para su estudio y las cualidades personales del profesor.

La teoría del estado y del derecho es una de las disciplinas académicas más difíciles que se estudian en el primer año. Está lleno de generalizaciones, disposiciones científicas abstractas, conceptos (categorías). De particular importancia aquí son las definiciones científicas (definiciones), que en forma concisa reflejan la esencia de los fenómenos analizados. Por lo tanto, junto con los libros de texto, los estudiantes deben estudiar de forma independiente y en profundidad monografías, colecciones de artículos científicos, artículos en revistas jurídicas.

Como disciplina académica, la teoría del estado y del derecho cumple dos funciones principales: introduce a los estudiantes en la educación jurídica y les proporciona una formación teórica general adecuada.

La primera función se realiza cuando se estudian los fundamentos de la teoría del Estado y del derecho. Aquí los estudiantes se familiarizan con los conceptos y disposiciones iniciales de la ciencia estatal y la jurisprudencia, lo que les permite pasar al estudio de las ramas de las disciplinas jurídicas: derecho constitucional, civil, laboral, administrativo, penal, etc.

La segunda función es el desarrollo del pensamiento abstracto y analítico de los estudiantes, la formación de la cultura política y jurídica. Su implementación comienza en el primer año y termina en el último, cuando se resumen los resultados teóricos de toda la formación y los estudiantes están listos para percibir un cuadro holístico de la realidad jurídica, para comprender las posibilidades del derecho y la regulación jurídica en la solución económica, sociales y otros problemas de la sociedad.

Sección dos. Correlación de la sociedad, el estado y la ley

Capítulo 4. La sociedad, su estructura, instituciones sociales, políticas y reguladoras

1. Sociedad: su concepto y estructura

En la literatura científica y educativa se dan muchas definiciones y características de la sociedad humana, pero todas coinciden en una cosa: la sociedad es producto de la interacción de las personas, una determinada organización de sus vidas, un organismo internamente contradictorio, la esencia de la que radica en las diversas conexiones y relaciones (económicas, morales, religiosas, etc.) entre las personas, sus asociaciones y comunidades. Este es un sistema de conexiones complejo y autodesarrollado entre personas unidas por relaciones e intereses económicos, familiares, grupales, étnicos, estatales y de clase. En la sociedad, en primer lugar, no operan leyes biológicas, sino sociales.

Considerar la sociedad como un sistema de relaciones sociales, cuya base son las relaciones económicas (materiales), permite, en primer lugar, abordarla históricamente concretamente, para distinguir varias formaciones socioeconómicas (sociedad esclavista, feudal, capitalista, socialista) ; en segundo lugar, revelar las especificidades de las principales esferas de la vida pública (económica, política, espiritual); tercero, definir claramente los sujetos de la comunicación social (personalidad, familia, nación, etc.).

La sociedad apareció cuando las personas se separaron del mundo animal. El hombre es su premisa principal y su célula primaria, porque, como decía Aristóteles, el hombre es un ser social. Por lo tanto, la característica más importante de la sociedad es que es un sistema de interrelaciones de seres racionales. Al interactuar con la sociedad, una persona se desarrolla a sí misma y desarrolla sus propiedades y fuerzas sociales esenciales, y por lo tanto se convierte en una personalidad y estimula el progreso de la sociedad.

En diferentes períodos del desarrollo histórico, la sociedad asumió diversas formas, el grado de su madurez, su estructura interna, es decir, la estructura económica, social y política, cambió. La sociedad primitiva, por ejemplo, durante mucho tiempo fue colectivista más o menos homogénea, desconocía la estratificación social y de otro tipo. Gradualmente, la estructura de la sociedad se hizo más compleja: con los cambios en las relaciones económicas, aparecieron comunidades sociales, grupos, clases, etc., con sus propios intereses y características.

2. La sociedad y sus instituciones sociales y políticas

La sociedad no puede prescindir de instituciones sociales y luego políticas, es decir, instituciones sociales o políticas estables, instituciones, asociaciones y comunidades que realicen funciones sociales o políticas necesarias para la sociedad.

Como ya se señaló, las personas son seres sociales, no pueden vivir, trabajar, sin unirse según necesidades e intereses, objetivos. En una palabra, las instituciones sociales y políticas surgen por razones biológicas, sociales, políticas y otras con una necesidad objetiva. Históricamente, las comunidades tribales fueron la primera institución social. El clan era un grupo (comunidad) de personas unidas por consanguinidad o presunto parentesco, propiedad común, trabajo conjunto y distribución equitativa. Esta institución social era muy estable y viable. Aseguró la supervivencia de personas que todavía dependían en gran medida de las fuerzas naturales y solo podían existir sobre la base de la unidad económica y social colectiva. Los clanes existieron y funcionaron durante muchos milenios, se unieron en instituciones sociales más grandes: tribus. Más tarde aparecieron las asociaciones religiosas (órdenes, etc.), los gremios de comerciantes y comerciantes y otras instituciones sociales. Históricamente, la primera institución política, la más importante y grande, fue el Estado. A medida que la sociedad se vuelve más compleja y se desarrolla la democracia, surgen nuevas instituciones socioproductivas (cooperativas), sociopolíticas (sindicatos), políticas (partidos políticos) y otras.

3. Sociedad y poder

Junto a la sociedad humana, el poder social surge como su elemento integral y necesario. Le da a la sociedad integridad, manejabilidad, sirve como el factor más importante de organización y orden. En otras palabras, es un elemento sistematizador que asegura la viabilidad de la sociedad. Bajo la influencia del poder, las relaciones sociales adquieren un propósito, adquieren el carácter de relaciones dirigidas y controladas, y la vida conjunta de las personas se organiza. Así, el poder social es una fuerza organizada que asegura la capacidad de una determinada comunidad social -clan, grupo, clase, pueblo (sujeto gobernante)- para subordinar a las personas (súbditos) a su voluntad, utilizando diversos métodos, incluido el método de la coerción. Es de dos tipos: no político y político (estado).

El poder es un fenómeno superestructural, su naturaleza, propiedades, funciones están determinadas por las relaciones económicas, la base de la sociedad. Sin embargo, no puede funcionar aparte de la voluntad y la conciencia de las personas. La voluntad es el elemento más importante de cualquier poder social, sin el cual es imposible comprender su naturaleza y la esencia de las relaciones de poder. Lo anterior se debe a que el poder significa, por un lado, la transferencia (imposición) de la propia voluntad por parte de quienes están en el poder sobre quienes están sujetos a él, y por otro lado, la subordinación de quienes están sujetos a esa voluntad. . La voluntad conecta firmemente el poder con su sujeto: el poder pertenece a la comunidad social cuya voluntad se encarna en él. No hay sin sujeto, es decir, que no pertenezca a nadie, poder y no puede ser. Es por eso que en la doctrina del poder ocupa un lugar importante el concepto de "sujeto gobernante": la fuente primaria, el portador primario del poder.

El poder también es imposible sin los objetos de su influencia: los individuos, sus asociaciones, las clases, la sociedad en su conjunto. A veces, el sujeto y el objeto del poder coinciden, pero la mayoría de las veces, el gobernante y el gobernado son claramente diferentes y ocupan diferentes posiciones en la sociedad.

Al enfatizar la importancia de la voluntad como uno de los elementos definitorios del poder, no se debe menospreciar sus otros elementos estructurales, en particular, como la fuerza. El poder puede ser débil, pero sin fuerza deja de ser poder real, ya que no es capaz de poner en práctica la voluntad imperiosa. El poder puede ser fuerte con el apoyo y la confianza de las masas, es decir, se apoya en el poder de la autoridad. El sujeto gobernante a menudo usa el poder de la influencia ideológica, incluidos el engaño y las promesas populistas, para imponer su voluntad a los que están sujetos a él. Pero el poder, especialmente el poder estatal, tiene fuentes materiales de poder: órganos de violencia, coerción, organizaciones armadas de personas.

El poder afecta continuamente los procesos sociales y se expresa en sí mismo, se manifiesta en un tipo especial de relaciones: relaciones de poder, cuya esencia radica, como ya se señaló, en la unidad de dos manifestaciones: la transferencia (imposición) de la voluntad del sujeto gobernante al sujeto y la subordinación de éste a esta voluntad. Las relaciones de poder se distinguen por una determinación pronunciada. La característica definitoria del poder es la capacidad de los que están en el poder para imponer su voluntad sobre los demás, para dominar a los que están sujetos. De ahí el lado negativo del poder, expresado en la posibilidad de su abuso y su uso arbitrario. A menudo se convierte en objeto de agudas luchas y enfrentamientos entre personas, partidos políticos, estratos y clases.

4. Sociedad, regulación social, orden y desorden

Durante siglos, la gente ha soñado con una sociedad ideal y armoniosa de bondad y justicia. Sin embargo, en realidad, la sociedad es un equilibrio más o menos estable de fuerzas, conflictos y acuerdos, rivalidad y cooperación. En él hay dos tendencias naturales, pero opuestas: el deseo de orden y el deseo de desorden.

El orden en la sociedad es una condición necesaria para su normal funcionamiento. Este es el arreglo, la estabilidad, la coherencia, la consistencia de las relaciones sociales, una cierta armonía en el comportamiento de las personas. El orden refleja el nivel alcanzado de organización de la vida social, da testimonio de indicadores cualitativos como la regularidad, el ritmo, la proporcionalidad y la coherencia de varios fenómenos y procesos en el ámbito de la producción material, la vida sociopolítica y la vida cotidiana.

Además, el estado de paz y seguridad pública y personal, y el grado en que las personas están satisfechas con las condiciones necesarias para la realización de intereses y necesidades personales y socialmente significativos, dependen del nivel de orden público. En una palabra, el orden es una gran ayuda para la sociedad y el individuo. Según K. Marx, la regulación y el orden son una forma de consolidación de cualquier modo de producción y, por lo tanto, su relativa emancipación de la mera casualidad y la mera arbitrariedad. Los creadores de la teoría de la solidaridad de la ley (O. Comte, L. Dyugi) creían que las personas siempre han tenido dos instintos: solidaridad y agresividad. La solidaridad como bien se deriva de la naturaleza social del hombre y se manifiesta en la armonía entre las personas, en sus intereses razonables comunes y mutuamente coordinados, en un orden social estable. La agresión daña a las personas, destruye el orden.

El orden público no surge por sí solo, es consecuencia de la regulación, del orden de las relaciones sociales. Regular (en la vida social) significa dirigir el comportamiento de las personas y sus comunidades sociales, las actividades de los órganos y organizaciones, introducirlos en un cierto marco, racionalizarlos deliberadamente. La existencia y el desarrollo de la regulación social, su lugar y significado en la sociedad se caracterizan por una serie de patrones.

Primero, cada sociedad históricamente específica requiere objetivamente su propia medida de regulación social. Si el volumen y la intensidad de la regulación es menor que la medida requerida, entonces la espontaneidad y la desorganización son inevitables, socavando el orden público. Por el contrario, la regulación excesiva, es decir, sin medida, conduce a la sobreorganización, a la limitación de la iniciativa y la autorregulación. Esta medida depende del nivel de madurez de la sociedad, la presencia y severidad de las contradicciones en ella, el grado de desarrollo de la conciencia social y la cultura, la fuerza de las tradiciones establecidas, etc.

En segundo lugar, a medida que la sociedad se desarrolla en la regulación social, la proporción de factores sociales y psicobiológicos del comportamiento humano cambia. El papel del factor social va aumentando paulatinamente. Durante mucho tiempo se ha dicho que una persona no nace buena ni mala, ni criminal ni virtuosa: eso es lo que lo convierte en el entorno social que lo rodea. Además, con el desarrollo de la libertad social, una persona puede "reiniciar" su autobiografía criminal en cualquier momento. Al mismo tiempo, la proporción del componente psicológico que influye en el comportamiento individual de una persona (incluida su agresividad y egoísmo), aunque se reduce, no desaparece por completo.

En tercer lugar, con la complicación de la vida social, sus mecanismos reguladores cambian cuantitativa y cualitativamente, aparece todo un sistema de normas reguladoras.

En la literatura científica se distinguen dos tipos principales de regulación social: individual y normativa.

La regulación individual es la racionalización del comportamiento de las personas con la ayuda de acciones regulatorias personales únicas, decisiones relacionadas con casos individuales, con individuos específicos. Este es el tipo más simple de regulación social, realizado mediante la realización de diversas decisiones operativas, tareas, equipos de líderes de procesos laborales, padres, etc. Tiene ventajas innegables, porque le permite resolver ciertos problemas de la vida, teniendo en cuenta las cualidades personales. de los ejecutantes. Sin embargo, sus importantes deficiencias también son obvias: cada vez que el problema debe resolverse de nuevo; no hay un orden único, y también hay amplias oportunidades para la discreción personal y la subjetividad.

Regulación regulatoria: simplificar el comportamiento de las personas, las actividades de los organismos, las organizaciones con la ayuda de reglas generales, es decir, estándares, muestras, patrones, comportamientos que se aplican a todos los casos de un tipo determinado y a los que todos los que se encuentran en el ámbito de tales reglas deben obedecer.

El surgimiento de la regulación normativa es un punto de inflexión en la formación de la regulación social, un salto cualitativo en su desarrollo. Por medio de reglas generales, se logra un orden único y continuo en la sociedad. Con la regulación normativa se reducen significativamente las posibilidades de manifestaciones del subjetivismo, el predominio del azar y la arbitrariedad. Es cierto que, por su carácter abstracto, no está exento de defectos. Por lo tanto, la regulación legal se lleva a cabo generalmente en combinación con la regulación individual.

Para asegurar un orden social estable, además del trabajo constante de los mecanismos reguladores, se requieren esfuerzos considerables y activos de las instituciones sociales y políticas.

El desorden en la sociedad es lo opuesto al orden social, espontaneidad, desorganización, caos. Puede ser causado por acciones deliberadas para desestabilizar la sociedad, pero también puede surgir espontáneamente, como resultado de un debilitamiento del orden, y puede llevar a la sociedad a la desintegración. Esto significa que el orden y el desorden son la unidad dialéctica de los opuestos. En otras palabras, las fuerzas sociales (estabilizadoras) y antisociales (destructivas) se oponen en varias combinaciones en cualquier sociedad. Los mecanismos de regulación y las autoridades e instituciones que velan por su acción refrenan las fuerzas destructivas (criminales, extremistas, anarquistas, etc.), que están listas, en presencia de las condiciones adecuadas, para irrumpir en el primer plano de la vida pública.

Los grandes beneficios de la organización, la disciplina y un orden social estable han sido realizados y reconocidos por los pueblos de muchos países. Por ejemplo, los japoneses se distinguen por una alta organización y adherencia a la claridad y el orden. Esta es sin duda una de las razones importantes para el desarrollo exitoso y sostenible de la sociedad japonesa en el campo de la producción material, el progreso científico y tecnológico y la cultura.

Desafortunadamente, los pueblos de Rusia aún están lejos de una actitud respetuosa y celosa hacia el orden público. Y durante los períodos de crisis, se crean condiciones favorables en la sociedad para la activación de fuerzas antisociales. Al mismo tiempo, es nuestra sociedad la que más que otras necesita continuidad, estabilidad, organización y orden.

5. Sociedad primitiva (preestatal)

Durante mucho tiempo nuestra literatura iluminó la sociedad preestatal, apoyándose principalmente en el libro de F. Engels El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Fue escrito sobre la base de la investigación fundamental de L. Morgan "Ancient Society" publicada en 1877, que rastrea la vida de las tribus indias de América del Norte. A finales del siglo XX. Gracias a los éxitos de arqueólogos y etnógrafos, las ideas sobre la sociedad primitiva se enriquecieron significativamente, se superó la visión eurocéntrica unilateral de la historia antigua y la historia de todas las regiones del globo se incluyó en la órbita del conocimiento científico.

Hoy, la periodización científica de la sociedad preestatal se justifica de una manera nueva. Para la teoría del Estado y del derecho, la identificación de dos períodos principales en el desarrollo de la sociedad primitiva y, en consecuencia, de dos modos de su existencia y reproducción, tiene cierto valor metodológico:

- economía de apropiación (caza, pesca, recolección);

- economía productora (agricultura, ganadería, metalurgia, producción de cerámica).

El primer período corresponde básicamente al clan materno (matriarcado), el segundo - patriarcal (patriarcado).

Cualquier sociedad humana debe estar organizada de alguna manera, es decir, institucionalizada. De lo contrario, está condenado a convertirse en un rebaño, en una multitud. Históricamente, la primera forma de organización de la sociedad preestatal fue la comunidad tribal. La conexión personal y familiar unía a todos los miembros del clan en un solo todo. Esta unidad también fue fortalecida por el trabajo colectivo, la producción común y la distribución igualitaria. F. Engels hizo una descripción entusiasta de la organización tribal. Escribió: "¡Y qué maravillosa organización es este sistema tribal en toda su ingenuidad y simplicidad! Sin soldados, gendarmes y policías, sin nobles, reyes, gobernadores, prefectos o jueces, sin prisiones, sin juicios, todo sigue por su cuenta". orden establecido". Así, el clan era al mismo tiempo la institución social más antigua y la primera forma de organización de la sociedad preestatal.

El poder en la sociedad primitiva personificaba la fuerza y ​​la voluntad del clan o la unión de clanes: la fuente y el portador del poder (el sujeto gobernante) era el clan, estaba destinado a administrar los asuntos comunes del clan, todos sus miembros estaban sujetos. (el objeto del poder). Aquí el sujeto y el objeto del poder coincidían completamente, por lo tanto, era por su naturaleza directamente social, es decir, no separado de la sociedad y apolítico. La única forma de implementarlo era el autogobierno público. No había gerentes profesionales ni órganos coercitivos especiales en ese momento.

El máximo órgano de autoridad pública en el clan era la reunión de todos los miembros adultos de la sociedad: hombres y mujeres. La asamblea es una institución tan antigua como el género mismo. Resolvió todos los problemas básicos de su vida. Aquí se elegían líderes (ancianos, caudillos) por un período o para realizar determinadas tareas, se resolvían disputas entre particulares, etc.

Las decisiones de la asamblea eran vinculantes para todos, así como las instrucciones del líder. Si bien la autoridad pública no tenía instituciones coercitivas especiales, era bastante real, capaz de coerción efectiva por violar las reglas de conducta existentes. El castigo se siguió estrictamente por mala conducta cometida, y podría ser bastante cruel: la pena de muerte, la expulsión del clan y la tribu. En la mayoría de los casos, un simple reproche, comentario y censura fue suficiente. Nadie tenía privilegios y, por lo tanto, nadie logró escapar del castigo. Por otro lado, el clan, como una sola persona, se puso de pie para proteger a su pariente, y nadie podía evadir la enemistad de sangre, ni el delincuente ni sus parientes.

Las relaciones simples de la sociedad primitiva estaban reguladas por costumbres, reglas de comportamiento históricamente establecidas que se convirtieron en un hábito como resultado de la educación y la repetición repetida de las mismas acciones y hechos. Ya en las primeras etapas del desarrollo de la sociedad, las habilidades de la actividad laboral colectiva, la caza, etc., adquieren el significado de costumbres En los casos más importantes, el proceso de trabajo estuvo acompañado de acciones rituales. Por ejemplo, el entrenamiento de los cazadores estaba lleno de contenido místico, provisto de ritos misteriosos.

Las costumbres de la sociedad anterior al estado tenían el carácter de "mononormas" indivisas, eran al mismo tiempo las normas de la organización de la vida social y las normas de la moral primitiva, y las reglas rituales y ceremoniales. Así, la división natural de funciones en el proceso de trabajo entre un hombre y una mujer, un adulto y un niño, se consideraba tanto una costumbre de producción como una norma de moralidad y un dictado de la religión.

Las mononormas fueron inicialmente dictadas por la base "natural-natural" de la sociedad apropiadora, en la que el hombre también es parte de la naturaleza. En ellos, los derechos y las obligaciones parecen fusionarse. Es cierto que un lugar especial fue ocupado por un medio de asegurar las costumbres como tabú (prohibición). Habiendo surgido en los albores de la historia de la sociedad humana, el tabú jugó un papel muy importante en la racionalización de las relaciones sexuales, prohibiendo estrictamente el matrimonio con parientes consanguíneos (incesto). Gracias al tabú, la sociedad primitiva mantuvo la disciplina necesaria que aseguraba la extracción y reproducción de los bienes vitales. Los cotos de caza protegidos tabú, los lugares de anidación de aves y las colonias de animales de la destrucción excesiva proporcionaron las condiciones para la existencia colectiva de las personas.

En una sociedad anterior al estado, las costumbres, por regla general, se observaban en virtud de la autoridad y el hábito, pero cuando era necesario reforzar la costumbre mediante la coerción directa, la sociedad actuaba como un portador colectivo de la fuerza, complaciendo, expulsando e incluso condenando. el violador (criminal) hasta la muerte.

Capítulo 5

1. Causas y condiciones del surgimiento del Estado y el derecho

El problema del surgimiento del Estado y la ley permanece y, aparentemente, seguirá siendo discutible en la ciencia durante mucho tiempo. En primer lugar, este problema tan complejo se basa en varios puntos de vista y corrientes ideológicas y filosóficas (por ejemplo, existe una opinión según la cual el estado y la ley han existido desde siempre. Para sus partidarios, no existe el problema del surgimiento del estado y la ley). ley en absoluto). En segundo lugar, las ciencias históricas y etnográficas aportan conocimientos siempre nuevos sobre las causas del origen del Estado y del derecho.

La ciencia materialista moderna conecta el proceso de emergencia del estado y la ley (especialmente en los países europeos) principalmente con el desarrollo de la producción, con la transición de una economía de apropiación a una economía de producción.

Como resultado del desarrollo evolutivo, para satisfacer sus necesidades, el hombre pasó gradualmente de la apropiación de formas animales y vegetales prefabricadas a una actividad laboral genuina destinada a transformar la naturaleza y producir herramientas, alimentos, etc. Fue la transición a una economía productiva que dio impulso a tres grandes divisiones del trabajo social: la separación de la ganadería de la agricultura, la separación de la artesanía y el aislamiento de una capa de personas empleadas en la esfera del intercambio: el comercio (comerciantes).

Tales grandes eventos en la vida pública tuvieron igualmente grandes y numerosas consecuencias. En el cambio de condiciones, ha aumentado el papel del trabajo masculino, que se ha convertido claramente en una prioridad frente al trabajo doméstico femenino. En este sentido, el clan matriarcal dio paso al patriarcal, donde el parentesco ya se conduce por línea paterna, y no por línea materna. Pero aún más importante, quizás, fue el hecho de que la comunidad tribal comenzaba a dividirse gradualmente en familias patriarcales (agricultores, ganaderos, artesanos), cuyos intereses ya no coincidían completamente con los intereses del clan. Con el surgimiento de la familia comenzó la desintegración de la comunidad tribal. Finalmente, le tocó el turno a la especialización, inevitable en la división del trabajo, para aumentar su productividad. El producto excedente, como resultado del crecimiento de la productividad del trabajo, propició el surgimiento de una oportunidad económica para el intercambio de bienes y la apropiación de los resultados del trabajo de otras personas, el surgimiento de la propiedad privada, la estratificación social de la sociedad primitiva. , la formación de clases, el surgimiento del estado y la ley.

Y, sin embargo, las razones para el surgimiento del estado y la ley tienen sus raíces no solo en la producción material, sino también en la reproducción del hombre mismo. En particular, la prohibición del incesto (incesto) no solo contribuyó a la supervivencia y el fortalecimiento de la raza humana, sino que también tuvo un impacto multifacético en el desarrollo de la sociedad, la estructura de sus relaciones internas y externas y la cultura. Después de todo, comprender que el incesto conduce a la degeneración, pone a la familia al borde de la muerte: la mitad de la batalla. Mucho más difícil fue erradicarlo, por lo que se requirieron severas medidas para suprimir las inevitables desviaciones del tabú, que hasta hace poco tiempo no existía. Por lo tanto, hay razones para creer que los órganos tribales que apoyan la prohibición del incesto y su represión violenta dentro del clan, el desarrollo de lazos con otros clanes con el fin de intercambiar mujeres, fueron los elementos más antiguos del estado emergente.

La organización tribal de la sociedad se transformó en un estado de forma evolutiva, conservando la continuidad histórica, pasando por etapas de transición. Una de estas formas preestatales de transición fue la democracia militar, donde los órganos de autogobierno social tribal aún se conservan, pero nuevas estructuras preestatales se fortalecen gradualmente en la persona del líder militar y su escuadrón. Aquí aparecieron los comienzos de la coerción y represión militar, porque la organización tribal tradicional de autogobierno ya no era capaz de resolver las contradicciones que estaban destruyendo cada vez más los órdenes centenarios.

La formación del estado es un proceso largo, que se desarrolló de diferentes maneras para diferentes pueblos. Hoy en día, la opinión predominante es que uno de los principales es el camino oriental del surgimiento del estado, el "modo de producción asiático" (primero, el Antiguo Oriente, luego, África, América, Oceanía). Aquí, las relaciones socioeconómicas y las estructuras del sistema tribal (la comunidad de la tierra, la propiedad colectiva) resultaron ser muy estables, tradicionales. La gestión de la propiedad pública se convirtió en la función más importante de la nobleza tribal, que gradualmente se convirtió en un grupo social separado (estado, casta), y sus intereses se aislaron cada vez más de los intereses de otros miembros de la sociedad.

En consecuencia, la versión oriental (asiática) del surgimiento del estado difiere de otras variantes principalmente en que aquí la nobleza tribal, que desempeñaba cargos públicos, se transformó sin problemas en organismos estatales (burocracia estatal), y la propiedad pública (colectiva) también se convirtió gradualmente en propiedad del Estado. La propiedad privada no era esencial aquí.

La forma considerada del origen del estado estuvo significativamente influenciada por las condiciones geográficas, la necesidad de realizar obras públicas de gran envergadura (construcción, operación y protección de sistemas de riego, etc.), que predeterminaron el surgimiento de una entidad pública independiente y fuerte. autoridad.

Los estados del este diferían notablemente entre sí, aunque tenían mucho en común. Todos ellos eran monarquías absolutas, despóticas, poseían una burocracia poderosa, su base económica era la propiedad estatal. Aquí, de hecho, no había una diferenciación de clases claramente expresada. El estado simultáneamente explotaba a los miembros de la comunidad rural y los administraba, es decir, el estado mismo actuaba como organizador de la producción.

El proceso de surgimiento del estado en el territorio de Europa siguió un camino histórico diferente, donde el principal factor formador del estado fue la estratificación de clases de la sociedad, debido a la formación intensiva de la propiedad privada de la tierra, el ganado y los esclavos. Según F. Engels, este proceso tuvo lugar en la forma más "pura" en Atenas. En Roma, el surgimiento de las clases y el estado estuvo muy influenciado por la larga lucha de dos grupos de miembros libres de la sociedad tribal: patricios y plebeyos. Como resultado de las victorias de este último, se establecieron órdenes democráticos en él: la igualdad de todos los ciudadanos libres, la oportunidad para todos de ser terratenientes y guerreros, etc. Sin embargo, a fines del siglo II. antes de Cristo mi. Las contradicciones internas se intensificaron en el Imperio Romano, lo que condujo a la creación de una poderosa maquinaria estatal.

Sobre la cuestión del surgimiento del estado en el territorio de Europa occidental y oriental, se han expresado dos puntos de vista en la literatura. Los partidarios del primer estado que en esta región, en el curso de la descomposición de las relaciones primitivas, nació un estado feudal (esto se aplica principalmente a Alemania y Rusia).

Los partidarios del segundo creen que después de la descomposición del sistema tribal, un largo período precede al feudalismo, durante el cual la nobleza se asigna a un grupo especial, se otorga privilegios, principalmente en la propiedad de la tierra, pero los campesinos conservan tanto la libertad como la propiedad. propiedad de la tierra. Este período lo llaman feudalismo y el estado - feudal.

Así, en la etapa de la economía productora, bajo la influencia de la división del trabajo, el surgimiento de la familia patriarcal, las conquistas militares, la prohibición del incesto y otros factores, la sociedad primitiva se estratifica, sus contradicciones se exacerban, como resultado de la cual la organización tribal de la vida social se está volviendo obsoleta, y es reemplazada por la misma inevitabilidad, surge una nueva forma organizativa de la sociedad: la estatalidad.

2. Características del surgimiento del derecho.

Las causas y condiciones que dieron origen al derecho son en muchos aspectos similares a las razones que dieron origen al estado. Sin embargo, había una continuidad más profunda entre las mononormas de la sociedad primitiva y las normas de la ley que entre los órganos de autogobierno tribal y los órganos del Estado. Las antiguas costumbres, probadas por muchas generaciones, se consideraban dadas desde arriba, correctas y justas, y a menudo se las llamaba "correctas", "verdaderas". Los más valiosos de ellos fueron sancionados por el estado y se convirtieron en importantes fuentes de derecho (ley consuetudinaria).

Los reyes (gobernantes) de los primeros estados, continuando con las tradiciones sociales generales del derecho consuetudinario, trataron de apoyar los principios de la justicia social en sus leyes: limitaron la riqueza, la usura, fijaron precios justos, etc. Esto se reflejó en las normas legales más antiguas. actos - las leyes de Hammurabi, XII tablas, reformas Solon. Es cierto que no hay duda de que desde las primeras etapas de su desarrollo, junto con el desempeño de las funciones sociales generales, desempeñó un papel importante como regulador de la clase normativa, es decir, regulaba las relaciones sociales en interés de los económicamente dominantes. clase.

El surgimiento del derecho es una consecuencia natural de la complicación de las relaciones sociales, la profundización y agravamiento de las contradicciones y conflictos sociales. Las costumbres ya no proporcionan orden y estabilidad en la sociedad, lo que significa que existe una necesidad objetiva de reguladores fundamentalmente nuevos de las relaciones sociales.

A diferencia de las costumbres, las normas jurídicas se fijan en fuentes escritas, contienen permisos, obligaciones, restricciones y prohibiciones claramente formulados. El procedimiento y el procedimiento para garantizar la implementación de las normas legales están cambiando, están surgiendo nuevas formas de monitorear su implementación: si antes la sociedad en su conjunto, sus líderes públicos eran tales controladores, entonces en las condiciones del estado es la policía. , El ejercito. Las disputas son resueltas por la corte. Las normas legales difieren de las costumbres y las sanciones: las sanciones por usurpación de la propiedad de la élite social son significativamente más duras, los castigos por delitos contra una persona se diferencian según el estado de la víctima: libre, esclavo, hombre, mujer.

Hablando de las características de la formación de la ley, debe recordarse que el proceso de aparición del estado y la ley se desarrolló en gran medida en paralelo, con su influencia mutua. Entonces, en Oriente, donde el papel de las tradiciones es muy grande, la ley surge y se desarrolla bajo la influencia de la religión y la moralidad, y sus fuentes principales son las disposiciones religiosas (enseñanzas): las Leyes de Manu en India, el Corán en los países musulmanes. , etc. En los países europeos, junto con el derecho consuetudinario, se está desarrollando una amplia legislación y jurisprudencia, que se distinguen por un mayor grado de formalización y certeza que en Oriente.

3. Teorías básicas del origen del Estado

Junto con este último comenzaron a surgir teorías sobre el origen del Estado, reflejando el nivel de desarrollo del sistema económico y la conciencia social. Detengámonos en algunos de ellos.

La teoría teológica es una de las más antiguas. Sus creadores creían que el estado existe para siempre en virtud de la voluntad divina, y por lo tanto todos están obligados a humillarse ante esta voluntad, a obedecerla en todo. Así, en las leyes del rey Hammurabi (antigua Babilonia) se decía sobre el origen divino del poder del rey: “Los dioses pusieron a Hammurabi para gobernar a los “peinados””; “El hombre es la sombra de Dios, el el esclavo es la sombra del hombre, y el rey es igual a Dios "(es decir, como un dios) En la antigua China, el emperador era llamado el hijo del cielo. En tiempos más cercanos a nosotros, la idea del estado establecido por Dios El poder continuó desarrollando el cristianismo: "Que toda alma esté sujeta a las más altas autoridades", dice la carta del Apóstol Pablo a los Romanos, establecida por Dios.

Según la teoría teológica, el creador de todo en la Tierra, incluido el estado, es Dios, pero es imposible penetrar el secreto del plan divino, comprender la naturaleza y la esencia del estado. Sin tocar la naturaleza científica de esta premisa basada en el agnosticismo, notamos que la teoría teológica no rechazó la necesidad de la creación y funcionamiento de un estado terrenal, asegurando la ley y el orden adecuados. Dando al estado y al poder estatal un halo divino, elevó su prestigio por sus medios inherentes, condenó severamente el crimen y contribuyó al establecimiento de la comprensión mutua y el orden razonable en la sociedad.

En nuestro tiempo, la teología también tiene oportunidades considerables para mejorar la vida espiritual en el país y fortalecer el estado ruso.

La teoría patriarcal estuvo muy extendida en la antigua Grecia y en la Roma esclavista, recibió un segundo impulso durante el período del absolutismo medieval y ha llegado hasta nuestros días con algunos ecos.

En sus orígenes fue Aristóteles, quien creía que el estado es una forma natural de la vida humana, que fuera del estado, la comunicación entre una persona y su propia especie es imposible. Como seres, las personas sociales tienden a unirse, a formar una familia patriarcal. Y el aumento en el número de estas familias y su unificación conducen a la formación del estado. Aristóteles argumentó que el poder estatal es la continuación y desarrollo del poder paterno.

En la Edad Media, justificando la existencia del absolutismo en Inglaterra, R. Filmer en su obra “Patriarchy, or the Defense of the Natural Right of Kings” (1642), con referencias a la teoría patriarcal, argumentaba que inicialmente Dios otorgaba poder real a Adán, quien por lo tanto no es sólo un padre de la raza humana, sino también su gobernante.

La teoría patriarcal ha encontrado terreno fértil en Rusia. Fue promovido activamente por el sociólogo, publicista, teórico del populismo N.K. Mijailovski. El destacado historiador M.N. Pokrovsky también creía que el tipo más antiguo de poder estatal se desarrolló directamente del poder del padre. Aparentemente, no sin la influencia de esta teoría, la tradición milenaria de fe en el "padre del pueblo", un buen rey, líder, una especie de superpersonalidad capaz de resolver todos los problemas para todos, se ha arraigado en nuestro país. . En esencia, tal tradición es antidemocrática, condena a las personas a esperar pasivamente las decisiones de otras personas, socava la confianza en sí mismo, reduce la actividad social entre las masas y la responsabilidad por el destino de su país.

El paternalismo, el liderazgo también da lugar a numerosos "escuderos" ideológicos que están dispuestos a elogiar a los líderes en todos los sentidos, para justificar sus acciones y decisiones más negativas a los ojos de la gente. Esta tendencia se manifestó más feamente en los días del totalitarismo estalinista. La ideología del culto no solo justificó, sino que también elogió de todas las formas posibles la concentración de poder ilimitado en manos de Stalin, convirtiendo inmediatamente cada uno de sus pasos en "histórico", "destino", "decisivo". Todo el país se vio envuelto en esta grandiosa alabanza, casi épica adulación, impregnada de la idea de infalibilidad, omnisciencia, omnipotencia y omnisciencia de una sola persona. Pero acompañada de una ideología de culto ensordecedora, hubo una ilegalidad y arbitrariedad desenfrenadas sin precedentes. La persona humana no estaba social ni jurídicamente protegida.

Las tradiciones del paternalismo todavía están vivas hoy. A menudo un estadista es asimilado voluntaria o inconscientemente al jefe de una familia numerosa, se depositan en él especiales esperanzas, se le considera el salvador de la Patria sin alternativa, y se está dispuesto a otorgarle poderes excesivamente amplios. Los "escuderos" ideológicos tampoco han pasado al pasado.

La teoría patriarcal ha sido criticada por muchos y en diferentes momentos. En particular, incluso J. Locke escribió que en lugar de un enfoque científico, encontramos "fábulas infantiles" en sus disposiciones. Se la llamó la "doctrina de los cuadernos", la biologización anticientífica de un fenómeno tan complejo como el Estado.

La teoría del origen contractual del Estado también surgió en la noche de los tiempos. En la antigua Grecia, algunos sofistas creían que el estado surgía como resultado de una asociación contractual de personas con el fin de garantizar la justicia. En Epicuro "por primera vez hay una idea de que el estado se basa en el acuerdo mutuo de las personas...". Pero si en las opiniones de los filósofos de la antigua Grecia encontramos solo los comienzos de esta teoría, entonces en las obras de una brillante galaxia de pensadores de los siglos XVII-XVIII. G. Grecia, B. Spinoza (Holanda), A. Radishcheva (Rusia), T. Hobbes, J. Locke (Inglaterra), J.-J. Rousseau (Francia) y otros, ha recibido su pleno desarrollo.

Los partidarios de esta teoría partieron del hecho de que el estado está precedido por un estado de naturaleza, que caracterizaron de diferentes maneras. Para Rousseau, por ejemplo, las personas en el estado de naturaleza tienen derechos y libertades innatos; para Hobbes, este es el estado de "guerra de todos contra todos". Luego, en aras de la paz y la prosperidad, se concluye un contrato social entre cada miembro de la sociedad y el estado que se está creando. En virtud de este acuerdo, las personas transfieren parte de sus derechos al poder del Estado y se comprometen a obedecerlo, y el Estado se compromete a proteger los derechos humanos inalienables, es decir, el derecho a la propiedad, la libertad y la seguridad. El acuerdo de las personas, según Rousseau, es la base del poder legítimo. Como resultado, cada parte contratante se somete a la voluntad general (el estado), pero al mismo tiempo se convierte en uno de los participantes en esta voluntad. La soberanía pertenece al pueblo en su conjunto, y los gobernantes son representantes del pueblo, obligados a informarle y sustituidos a su voluntad.

La teoría del origen contractual del Estado no responde a las preguntas de dónde, cuándo y cómo tuvo lugar el contrato social, quién fue su partícipe o testigo. Tampoco parece haber evidencia histórica para responderlas. En una palabra, esta teoría adolece de antihistoricismo, pero esto no la priva de valor científico. Mostró por primera vez que el estado surge (aunque por razones objetivas) como resultado de la actividad consciente y decidida de las personas. Esta es, de hecho, la primera institución sociopolítica creada por el pueblo, que ha tenido y tiene un gran impacto en la vida de los individuos, grupos, clases y toda la sociedad. Puede mejorarse, transformarse y adaptarse sistemáticamente a las condiciones cambiantes. Si a lo anterior le sumamos que la teoría contractual sentó las bases para la doctrina de la soberanía popular, la controlabilidad, la responsabilidad ante el pueblo de todas las estructuras de poder del Estado, su rotación, entonces queda claro que sigue siendo relevante hoy en día.

La doctrina hegeliana del estado. Una teoría peculiar sobre el origen del estado y la ley fue creada por el mayor representante de la filosofía clásica alemana G.V. Hegel (1770-1831). Argumentó que la base de todos los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, y por lo tanto el estado y la ley, es un principio espiritual y racional absoluto: la "idea absoluta" ("mente mundial", "espíritu mundial").

En su obra Filosofía del derecho, Hegel critica la teoría del origen contractual del Estado desde el punto de vista del idealismo objetivo. Reconoce el mérito de Rousseau en que vio la base del Estado en la voluntad general, pero el error de Rousseau, según Hegel, radica en derivar la voluntad general de la voluntad de los individuos, mientras que la voluntad del Estado es algo objetivo, en sí mismo un comienzo razonable, - independiente en su base del reconocimiento de la voluntad de los individuos.

Siendo un idealista objetivo, Hegel dedujo el estado y la ley de la idea absoluta, de los requisitos de la razón. Cuestionó la tesis de los partidarios de la teoría del contrato de que el estado fue creado por personas para garantizar y proteger la libertad del individuo y la propiedad. Según Hegel, el Estado no es una institución de seguros, no sirve a los individuos y no puede ser su creación. El Estado es la forma más alta de realización de la moralidad. No sirve a los intereses de nadie, sino que es un fin absoluto en sí mismo. En otras palabras, el Estado no sirve, sino que domina, no es un medio, sino un fin, un fin en sí mismo, el más alto de todos los fines. El estado tiene el derecho supremo en relación con el individuo, y el deber supremo de este último es ser un miembro digno del estado.

Hegel rechaza la soberanía popular como fundamento del Estado y la idea de democracia que de ella se deriva. El poder supremo, según Hegel, no puede expresar los intereses del pueblo, ya que el pueblo no sólo no sabe lo que quiere la "voluntad razonable", sino que ni siquiera sabe lo que quiere él mismo.

Así, la doctrina del estado de Hegel se dirigía contra la teoría del origen contractual del estado, los derechos humanos naturales e inalienables y, en última instancia, contra las ideas y objetivos de la revolución democrático-burguesa. De hecho, la fórmula hegeliana "Todo lo que es real es razonable" justificaba el sistema feudal-absolutista del estado prusiano. Si los ideólogos de la burguesía revolucionaria (Locke, Rousseau y otros) desarrollaron puntos de vista sobre el estado libre de religión, entonces Hegel revivió la enseñanza religiosa y teológica al respecto en una forma mística refinada. En su enseñanza, el estado se presenta como la encarnación de los más altos valores morales, crea un verdadero culto al estado, subordinando a la persona por completo.

La teoría de la violencia (conquista) surge y se generaliza a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus fundadores, L. Gumplovich, K. Kautsky, E. Dühring y otros, se basaron en hechos históricos bien conocidos (el surgimiento de los estados alemán y húngaro). La madre del Estado, argumentan los partidarios de la teoría de la violencia, es la guerra y la conquista. Así, el estadista austriaco L. Gumplovich escribió: "La historia no nos muestra un solo ejemplo en el que el estado surgiría no con la ayuda de un acto de violencia, sino de alguna otra manera. Además, esta siempre fue la violencia de uno tribu sobre otra, se expresó en la conquista y la esclavización por parte de una tribu extranjera más fuerte de una población más débil y ya asentada". Gumplovich transfiere la ley de la vida animal a la sociedad humana, biologizando así los fenómenos sociales. Según él, una ley compleja de la naturaleza reina sobre las acciones de hordas salvajes, sociedades, estados.

K. Kautsky, desarrollando las principales disposiciones de la teoría de la violencia, argumentó que las clases y el Estado aparecen juntos como productos de la guerra y la conquista. "El Estado y las clases", escribió, "comienzan su existencia al mismo tiempo. La tribu de los vencedores subyuga a la tribu de los vencidos, se apropia de todas sus tierras y luego obliga a la tribu vencida a trabajar sistemáticamente para los vencedores, pagar tributos o impuestos a ellos. Las primeras clases y estados se forman a partir de tribus soldadas entre sí por un acto de conquista ".

F. Engels criticó duramente y en muchos aspectos con razón esta teoría, que exageraba el papel de la violencia e ignoraba los factores socioeconómicos. Para que surja un estado, se necesita un nivel de desarrollo económico que permita mantener el aparato estatal y producir armas militares apropiadas. Si tales condiciones económicas no existen, ninguna violencia por sí sola puede conducir al surgimiento del Estado. Al mismo tiempo, es indiscutible que la violencia, la conquista jugaron un papel importante en el proceso de formación del estado. No fue la causa principal de la formación del estado, pero sirvió como un poderoso catalizador para este proceso.

La teoría marxista del origen del Estado se describe mejor en la obra de F. Engels "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", cuyo título mismo refleja la conexión entre los fenómenos que provocaron el surgimiento de la fenómeno analizado. En su conjunto, la teoría se destaca por su claridad y claridad de sus proposiciones iniciales, armonía lógica, y sin duda representa un gran logro del pensamiento teórico.

La teoría marxista se caracteriza por un enfoque materialista consistente. Conecta el surgimiento del estado con la propiedad privada, la división de la sociedad en clases y el antagonismo de clase. El marxismo expresa la esencia de la cuestión en la fórmula "El Estado es el producto y la manifestación de contradicciones de clase irreconciliables".

No hay razón para negar la influencia de las clases en el surgimiento del Estado. Pero tampoco hay razón para considerar las clases como la única causa raíz de su aparición. Como ya se señaló, el estado a menudo nació y se formó antes del surgimiento de las clases, además, otros factores más profundos y generales también influyeron en el proceso de formación del estado.

4. Teorías básicas del surgimiento del derecho

Las doctrinas del origen del derecho suelen estar estrechamente relacionadas con los conceptos del origen del Estado, aunque contienen muchas especificidades. A menudo, los problemas de formación del derecho se consideran en unidad con los problemas de su naturaleza, esencia, propósito del derecho y regulación legal.

La teoría teológica parte del origen divino de la ley como un eterno, que expresa la voluntad de Dios y la razón suprema del fenómeno. Pero no niega la presencia de principios naturales y humanos (humanísticos) en el derecho. Muchos pensadores religiosos argumentaron que la ley es un arte de bondad y justicia otorgado por Dios. La teoría teológica fue una de las primeras en relacionar el derecho con el bien y la justicia, y este es su mérito indudable. Sin embargo, la teoría bajo consideración no se basa en evidencia y argumentos científicos, sino en la fe.

La teoría del derecho natural (común en muchos países del mundo) se distingue por una gran pluralidad de opiniones de sus creadores sobre el tema del origen del derecho. Los partidarios de esta teoría creen que, paralelamente, existen el derecho positivo creado por el estado a través de la legislación y el derecho natural.

Si la ley positiva surge por voluntad de las personas, el estado, entonces las razones para el surgimiento de la ley natural son diferentes. Hasta el comienzo de la era burguesa, la visión predominante fue sobre el origen divino de la ley natural como suprema e inmutable. Con el advenimiento de las relaciones capitalistas, muchos pensadores han dejado de asociar la ley natural con el nombre de Dios. Así, el representante más destacado de esta teoría, G. Grecia, argumentó que la madre de la ley natural es la naturaleza misma del hombre, que se deriva de la naturaleza inmutable del hombre. En una persona, se manifiesta en la forma de la voz de su conciencia, una persona aprende la ley natural, refiriéndose a ella. Según Voltaire, la ley natural se deriva de las leyes de la naturaleza, está inscrita en el corazón del hombre por la naturaleza misma. La ley natural también se derivó de la eterna justicia inherente a las personas, de los principios morales. Pero en todos los casos, la ley natural no es creada por las personas, sino que surge por sí misma, espontáneamente; la gente de alguna manera solo lo conoce como una especie de ideal, un estándar de justicia universal.

En la teoría del derecho natural, domina la explicación antropológica del derecho y las causas de su aparición. Si la ley es generada por la naturaleza inmutable del hombre, entonces es eterna e inmutable mientras exista el hombre. Sin embargo, tal conclusión difícilmente puede considerarse científicamente fundamentada.

Los fundadores de la histórica escuela de derecho en Alemania en los siglos XVIII y XIX. (G. Hugo, F. Savigny, G. Puchta) argumentaron que el derecho se origina y se desarrolla históricamente, como un lenguaje, y no es decretado por el legislador. Se deriva de la conciencia "nacional", "pueblo". La escuela histórica de derecho se fusiona con las creencias religiosas. Entonces, G. Pukhta, argumentó que "el derecho es de Dios, quien ha investido en la naturaleza de las naciones el poder de crear la ley".

El creador de la teoría normativa del derecho, G. Kelsen, derivó el derecho del derecho mismo. El derecho, argumentó, no está sujeto al principio de causalidad y saca fuerza y ​​eficacia de sí mismo. Para Kelsen, el problema de las causas del surgimiento del derecho no existía en absoluto.

La teoría psicológica del derecho (L. Petrazhitsky y otros) ve las causas de la formación del derecho en la psique de las personas, en "experiencias jurídicas imperativas-atributivas". La ley es "un tipo especial de procesos mentales emocionales e intelectuales complejos que tienen lugar en la esfera de la psique del individuo".

Parece que no hay razón para negar la influencia del factor psicológico en el surgimiento y funcionamiento del derecho, pero menos aún para considerar las experiencias mentales de las personas como su causa fundamental.

La concepción marxista del origen del derecho es consistentemente materialista. El marxismo demostró de manera convincente que las raíces del derecho están en la economía, en la base de la sociedad. Por tanto, el derecho no puede ser superior a la economía, se vuelve ilusorio sin garantías económicas. Este es el mérito indudable de la teoría marxista. Al mismo tiempo, el marxismo vincula con la misma rigidez la génesis del derecho con las clases y las relaciones de clase, y ve en el derecho sólo la voluntad de la clase económicamente dominante. Sin embargo, el derecho tiene raíces más profundas que las clases, su surgimiento también está predeterminado por otras causas sociales generales.

5. Correlación entre sociedad y estado

Sociedad y Estado, su relación es un problema cardinal para la ciencia de la teoría del Estado y del Derecho, la cual, a pesar de su indudable importancia y relevancia, ha sido poco estudiada. Durante mucho tiempo, el pensamiento científico no hizo distinción alguna entre sociedad y Estado. Solo con el inicio de la era burguesa los científicos comenzaron (aunque al principio solo terminológicamente) a separar el estado político y la sociedad, la sociedad civil y el estado de derecho, para considerar algunos aspectos de su interacción. El marxismo interpreta la relación entre la sociedad y el Estado principalmente desde el punto de vista de la doctrina de la base y la superestructura.

La sociedad surgió mucho antes que el Estado y durante mucho tiempo prescindió de él. La necesidad objetiva de un estado apareció a medida que la estructura interna de la sociedad (la estratificación social) se complejizó, las contradicciones se agravaron en ella debido al desajuste de intereses de los grupos sociales y al aumento del número de elementos antisociales. En consecuencia, el Estado vino a reemplazar a la obsoleta organización tribal como una nueva forma de organización de una sociedad cambiada y más compleja. El proceso de emergencia del Estado fue, aparentemente, semiconsciente, semiespontáneo.

Toda la experiencia de la historia mundial prueba que una sociedad de estructura compleja, desgarrada por contradicciones, es inmanente (intrínseca) a una organización estatal. De lo contrario, está inevitablemente amenazado con la autodestrucción. Esto significa que el Estado es una forma organizativa de una sociedad estructuralmente compleja, que aquí actúa como una sociedad organizada por el Estado.

El estado es una institución social de toda la sociedad, cumple muchas funciones que aseguran la vida de esta última. Su finalidad principal es gestionar los asuntos sociales, velar por el orden y la seguridad pública. El estado se opone a las fuerzas antisociales y destructivas y, por lo tanto, debe ser una poderosa fuerza organizada, tener un aparato (mecanismo) de control y coerción. En otras palabras, en su esencia más profunda, el Estado es un fenómeno general social y constructivo, de ahí su gran viabilidad. Gradualmente se vuelve política y clasista, a medida que las clases y las relaciones antagónicas se desarrollan en la sociedad. Con la división de la sociedad en clases, con la aparición de antagonismos de clase, la clase económicamente dominante subyuga al Estado. Pero incluso en estas condiciones, cumple, en cierta medida, funciones sociales constructivas.

Con el advenimiento del Estado comienza una compleja y controvertida historia de su interacción con la sociedad. Como forma de organización de la sociedad y sistema de gobierno, el Estado cumple funciones en interés de toda la sociedad, resuelve las contradicciones que en ella se presentan y supera las situaciones de crisis. Sin embargo, a veces también puede desempeñar un papel destructivo: elevarse por encima de la sociedad, afirmarla, es decir, penetrar en todas las esferas públicas, encadenarlas, debilitarlas y destruir el organismo social. Pero en general, el Estado avanza junto con la sociedad, haciéndose cada vez más moderno y civilizado, manteniendo una relativa independencia en relación con la sociedad.

Es en la unidad dialéctica de la influencia determinante de la sociedad sobre el Estado y la relativa independencia de este último donde radica la esencia de su interacción contradictoria, que tiene un significado metodológico fundamental. Además, el grado de tal independencia del Estado, por muchas razones, puede variar de mínimo a excesivo. Su medida necesaria y razonable está determinada en última instancia por las necesidades objetivas de cada sociedad históricamente específica.

La relativa independencia del Estado y de sus órganos es natural, necesaria y socialmente justificada. Sin ella, no puede haber una influencia activa y decidida del estado, su aparato en la sociedad en su conjunto o en las esferas públicas individuales. "El concepto de "independencia relativa del estado", - enfatiza V.V. Lazarev, - pretende resaltar las características del desarrollo y funcionamiento de las formas estatales, en contraste con las formas económicas y socioculturales. Este concepto, finalmente, pretende reflejar la actividad del Estado en todas las esferas de la vida pública. "La independencia del Estado se manifiesta en la libertad de elección cuando adopta actos de gestión y otros, en la elección de formas y métodos para resolver problemas frente a la sociedad, en la determinación de la estrategia y táctica de la política estatal.

¿Existen límites a la independencia del Estado en relación con la sociedad? Hay tales límites, pero también son relativos, móviles y evaluativos. Es sabido que toda sociedad tiene numerosas necesidades objetivas. Si la política del Estado responde a estas necesidades, entonces sus resultados serán aprobados por la sociedad. Por el contrario, las actividades del Estado, contrarias a estas necesidades, pueden causar daños a la sociedad, provocar fenómenos de crisis en ella. Lo anterior significa que el estado ha traspasado los límites de su independencia, su política se está volviendo antisocial. En consecuencia, la independencia del Estado es equilibrada, limitada por el control de la sociedad sobre sus actividades, así como la valoración de esta actividad.

Lo anterior se refiere, en primer lugar, a la sociedad civil y al estado de derecho. La sociedad civil como un sistema de asociaciones sociales, socioeconómicas y sociopolíticas de ciudadanos (instituciones, estructuras) que operan sobre la base del autogobierno y el estado de derecho, donde el poder estatal funciona sobre una base legal, dentro del marco de la ley, están lógica y esencialmente interconectados. El estado de derecho es independiente en la medida en que sirve a los intereses de la sociedad civil, que a su vez estimula el desarrollo de un estado democrático y ejerce un control flexible sobre sus actividades.

La independencia relativa está asociada con el impacto del estado en la sociedad y la sociedad en el estado. En este impacto, el protagonismo indudable corresponde a la sociedad, que actúa como base socioeconómica del Estado, que determina su naturaleza, poder y capacidades.

Las sociedades no democráticas (subdesarrolladas) también corresponden a estados subdesarrollados, cuyo poder se concentra en órganos ejecutivo-obligatorios y punitivos. Tales estados a menudo adquieren una fuerza que excede con mucho las necesidades objetivas de la sociedad, obtienen una independencia excesiva, se convierten en el centro de la vida política, económica y espiritual, se elevan por encima de la sociedad. El poder omnipotente y descontrolado se concentra en manos del dictador y su séquito o grupo de personas. Así es como se formaron los estados dictatoriales tiránicos y, en la era moderna, los estados autoritarios y totalitarios.

Una sociedad democrática corresponde a un estado democrático (desarrollado) que asegura la integridad de la sociedad, el orden y la organización de la vida pública sobre la base de incentivos y métodos materiales y morales, y en el que los órganos e instituciones de carácter constructivo y creativo están plenamente integrados. desarrollado.

Una sociedad civil civilizada proporciona un procedimiento democrático para la formación de los órganos estatales más importantes, ejerce un control flexible sobre sus actividades sobre la base de la ley y la ley y, en última instancia, pone al servicio de sí misma y de la persona todo el potencial creativo de la regla. de ley.

El impacto de la sociedad sobre el Estado se considera un vínculo directo, y el impacto del Estado sobre la sociedad es a la inversa. El impacto multifacético de la retroalimentación de un estado desarrollado sobre la sociedad es un problema clave pero insuficientemente estudiado, cuyo principal aspecto es la relación entre la regulación estatal-jurídica consciente de la vida socioeconómica y la autorregulación espontánea del mercado.

Con la ayuda de una regulación legal estatal consciente, la autorregulación del mercado se limita de cierta manera. De lo contrario, inevitablemente se convertirá en un elemento de mercado. Pero el elemento de mercado y la economía de mercado están lejos de ser lo mismo. De ahí el problema complejo e importante: encontrar una proporción más o menos óptima entre la regulación específica y la autorregulación del mercado. Pero esta proporción no es de ningún modo constante. En cada país y en cada momento es móvil y depende de numerosas causas y condiciones.

Entonces, en los años 20-30. Las crisis destructivas y las depresiones prolongadas, provocadas por los elementos del mercado, llevaron al borde de la muerte a muchos poderes burgueses que antes eran poderosos. Y uno de los primeros que puso en práctica la teoría de D. Keynes sobre la necesidad de una intervención estatal flexible en la economía, que se dio cuenta de que el mercado no es un mecanismo económico perfecto, fue el presidente estadounidense F. Roosevelt. En 1933-1938. su administración implementó un conjunto de medidas legales estatales destinadas a equilibrar la regulación consciente y la autorregulación del mercado, que entró en la historia de Estados Unidos con el nombre de "New Deal". Muchos otros estados han seguido este camino.

Casi al mismo tiempo, comenzó a trazarse otra tendencia en la URSS. Aquí, el potencial económico del país se ha convertido casi por completo en un objeto de propiedad estatal. La sociedad se convirtió gradualmente en una sola "fábrica estatal", controlada desde el centro por métodos burocráticos y de mando. Al mismo tiempo, era un estado bastante fuerte que resolvió problemas importantes en condiciones extremas: se creó una poderosa economía industrial en un período de tiempo históricamente corto, la educación pública y la ciencia se desarrollaron con éxito, y el complejo militar-industrial ocupó posiciones de liderazgo. en el mundo. Sin embargo, la nacionalización total frenó las fuerzas creativas vivas y las oportunidades de la sociedad, lo que fue facilitado por la débil motivación para trabajar y la mala gestión crónica, complementada por el subjetivismo y el voluntarismo de la élite del partido-estado. Estos factores dieron lugar a una crisis sistémica que abarcó todas las esferas de la sociedad. La salida de la crisis fue muy difícil. Desde hace varios años, el país ha estado buscando formas de equilibrar el mercado y los mecanismos legales estatales. Pero los extremos y los errores permitidos, la incapacidad y falta de voluntad para sacar conclusiones de ellos siguen dificultando la búsqueda de soluciones óptimas.

6. Sociedad y derecho

El derecho surge como resultado de la necesidad objetiva de una sociedad más compleja e internamente contradictoria. Con su influencia normativa, asegura la organización, la estabilidad y el orden jurídico de la sociedad.

Habiendo surgido por razones objetivas, el derecho comienza a interactuar activamente con la sociedad. En esta interacción, el protagonismo indudable corresponde a la sociedad, que determina el contenido del derecho e influye decisivamente en su desarrollo. Por lo tanto, la ley no puede ser superior al nivel económico y espiritual alcanzado por una sociedad determinada y se desarrolla junto con ella. Al mismo tiempo, la ley absorbe todo lo socialmente valioso de las costumbres que prevalecen en la sociedad de la moralidad y la religión, absorbe los logros de la cultura y la civilización mundiales. Como resultado, adquiere una independencia significativa en relación con la sociedad y tiene la oportunidad de influir activamente en ella.

Con la ayuda de la ley en la sociedad, se asegura el orden legal necesario, se resuelven los conflictos sociales y las contradicciones. En una palabra, la ley sirve como una especie de aro que evita que la sociedad se autodestruya.

La ley como el arte de la bondad y la justicia, la encarnación de los logros de la cultura y la civilización mundial, brinda información sobre lo bueno y lo justo a la sociedad y la nutre constantemente con ideales y valores humanistas. Al mismo tiempo, expulsa de la sociedad actitudes y hábitos extraños.

La ley sirve como medida de la libertad pública y personal. Así como no hay ríos sin orillas, del mismo modo no hay, ni puede haber, una libertad inconmensurable, ilimitada. La libertad sin fronteras es voluntad propia, permisividad, anarquía, es decir, la negación de la libertad. Dentro de los límites de la ley, las normas jurídicas, las personas, sus asociaciones y organizaciones pueden actuar libremente y actuar a su discreción.

Las normas jurídicas cumplen una función importante y necesaria de coordinar los diversos intereses de las personas, sus asociaciones, equipos grandes y pequeños, así como encontrar y hacer soluciones de compromiso acordadas.

El derecho no suplanta a otros reguladores sociales, es un elemento esencial en el sistema normativo unificado de la sociedad, se convierte en el regulador de las relaciones sociales más importantes (mercancía-dinero, etc.).

En una sociedad dividida en clases, desgarrada por contradicciones irreconciliables, el derecho es el vocero y conductor en la vida de la voluntad de la oligarquía gobernante. En tales condiciones, sus ideales y valores humanistas se desvanecen, adquiere rasgos despóticos y tiránicos. Por el contrario, en una sociedad democrática el papel de la ley y la regulación jurídica aumenta enormemente, y su potencial humanístico se realiza plenamente. Gracias a la ley ya los procedimientos legales, las amplias masas populares acceden a los beneficios materiales y espirituales, a los mecanismos de poder, a las formas jurídicas de expresión de la voluntad y realización de sus intereses. Una sociedad impregnada de principios jurídicos adquiere la calidad de jurídica.

7. Hombre, Estado y derecho

Idealmente, el estado debería servir a una persona, crear todas las condiciones necesarias para que pueda desarrollar y mostrar sus habilidades y talentos al máximo, porque una persona es el más alto de todos los valores del mundo, la medida de todas las cosas. En realidad, la relación entre el individuo y el Estado es mucho más compleja y altamente contradictoria. Durante siglos se han desarrollado relaciones de alienación y enemistad entre el hombre y el Estado. Para el esclavo y el súbdito, el Estado esclavista y feudal actuaba como una fuerza ajena y hostil. No tenían derechos ni libertades, solo tenían obligaciones con el estado y, por lo tanto, no podían convertirse en individuos. Con el advenimiento de la era del capitalismo, la relación entre el ciudadano individual y el estado cambia dramáticamente. Un ciudadano se convierte en portador de derechos y libertades, que le otorgan un estatus autónomo independiente del estado. El Estado está obligado a proteger y garantizar estos derechos y libertades.

El desarrollo de los derechos y libertades civiles estuvo muy influido por la doctrina democrática liberal, que se centró en el aspecto personal de la democracia, en la inviolabilidad de los derechos humanos y las libertades inalienables, en la limitación de la injerencia estatal en la vida personal de una persona, en la capacidad de una persona para presentar una denuncia contra el Estado y sus órganos ante un tribunal independiente. Es cierto que no hay motivos para idealizar la relación entre el ciudadano y el estado capitalista. Y aquí surgieron regímenes antidemocráticos (fascistas y autoritarios) que convertían a la persona en un apéndice de la maquinaria estatal; el estado no siempre protege a una persona de la pobreza, la discriminación social y nacional.

En el estado soviético, se tomaron medidas para otorgar a los trabajadores derechos socioeconómicos significativos, pero en general, el estatus legal de una persona estaba muy restringido y mal protegido. El régimen totalitario estalinista asignó a una persona el papel de engranaje en la máquina estatal, lo dejó completamente indefenso ante el estado. Y en el período posterior a Stalin, los intereses del estado se colocaron por encima de los intereses del individuo. La protección judicial de los derechos y libertades personales era débil. Y, sin embargo, es imposible decir que el estado soviético no se preocupó por el hombre, por el desarrollo de su fuerza espiritual y física. Educación gratuita, atención médica, cultura física y deportes, confianza en el futuro, todo esto y mucho más era una realidad.

La Constitución de la Federación Rusa consagra tales relaciones entre el individuo y el Estado, que generalmente corresponden a la comprensión moderna de la democracia. En un estado democrático, las autoridades del poder son necesarias para garantizar que cualquier persona esté protegida de la arbitrariedad y la violencia, sienta su dignidad y actúe como un socio pleno del estado. En otras palabras, el pleno poder del Estado debe velar por la protección y protección de los derechos de la persona.

La Constitución destaca que los principios y normas generalmente reconocidos del derecho internacional y los tratados internacionales de la Federación Rusa son parte integral de su sistema legal. Por tanto, los órganos y funcionarios del Estado están obligados a desarrollar sus actividades de conformidad con ellas. Sin embargo, con la aprobación de la Constitución ha aumentado la brecha entre la amplia gama de derechos y libertades humanos y civiles consagrados en ella y el grado de su garantía y protección del individuo. Esta brecha será eliminada, y los derechos humanos y las libertades serán reales solo después de que la sociedad salga de la crisis en la economía, la política y la vida espiritual.

Capítulo 6. Impacto estatal-jurídico en la economía, la política y la cultura

1. Impacto estatal-legal en la economía

Como objeto de influencia legal estatal, la economía es un fenómeno complejo y en desarrollo. Los arqueólogos han descubierto que alrededor de los siglos VII-III. antes de Cristo mi. en la vida de la humanidad ha habido una transición de una economía de apropiación a una economía de producción. Para la economía de apropiación (caza, pesca, recolección de frutos de plantas silvestres), es característico que la propia naturaleza actúe como productora. Los productos de consumo humano no se producen, sino que se extraen. Es cierto que para obtener un animal o pescar, se necesitaban artes de pesca, que debían fabricarse, producirse. Así, algunos elementos de la producción también son característicos de la economía apropiadora. Una economía productiva significó un salto cualitativo: con el advenimiento de la agricultura, la ganadería y la artesanía, una persona, o mejor dicho, su trabajo, se convierte cada vez más en productor de bienes de consumo, adquiriendo gradualmente las características de un elemento definitorio del proceso productivo. . El trabajo productivo trajo a la vida un nuevo tipo de relaciones sociales - económicas. En una economía productiva, el trabajo humano se combina orgánicamente con la acción de las fuerzas naturales. La naturaleza opera en condiciones artificiales hechas por el hombre. La fuerza racional de una persona está "incrustada" en el sistema de fuerzas naturales que actúan, que es un catalizador para su eficacia. El proceso natural se convierte en un elemento de la actividad productiva humana.

La economía es un sistema de relaciones para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes materiales. El ciclo de las relaciones económicas comienza con la producción de bienes materiales y termina con su consumo. Las relaciones asociadas a la distribución e intercambio de productos manufacturados son de carácter intermedio. La formación de las relaciones económicas dio lugar a nuevas formas institucionales de su consolidación, estabilización, desarrollo. El Estado y el derecho son instituciones sociopolíticas vivificadas por la economía, las necesidades de su desarrollo y regulación.

La economía tiene vínculos más estrechos con el derecho, por lo que primero consideraremos el impacto del derecho en la economía.

En primer lugar, debe subrayarse que el derecho es la forma más adecuada de relaciones económicas. Este último puede funcionar normalmente única y exclusivamente en forma legal. Todas las demás formas (tradicional, religiosa-moral, directiva-estatal) no son óptimas, porque no satisfacen las necesidades de una economía de mercado, distorsionan o simplemente rechazan los principios del mercado por inmorales, anárquicos, contrarios al espíritu del pueblo, etc. Así, el derecho no es algo externo a la economía. El derecho es una forma natural de las relaciones económicas.

Las relaciones económicas, como cualquier otra relación social, pueden funcionar de manera estable si están fijadas en una forma normativa. Ya hemos señalado que las formas normativas son diversas, pero entre ellas sólo la legal (esto lo demuestra la experiencia histórica) es la más acorde con la esencia de las relaciones económicas, su naturaleza de mercado.

Una única base jurídica para todas las relaciones del ciclo económico es el derecho de propiedad. Al mismo tiempo, el trabajo humano es el principal objeto de propiedad en el ámbito de la economía. En este sentido, las cosas, el dinero, los valores y demás objetos de giro económico no tienen valor en sí mismos, sino como portadores o signos, símbolos de un valor determinado, el trabajo que en ellos se materializa. Las cosas como objetos de derechos de propiedad son secundarias, son portadoras del trabajo materializado que les da valor. Y lo más importante: el intercambio de la actividad laboral, los resultados del trabajo (cosas, dinero, etc.) se lleva a cabo sobre la base del derecho privado entre propietarios iguales. La intervención del Estado en estas relaciones puede ser positiva si mediante dicha injerencia se protegen los derechos vulnerados de una de las partes, y negativa si se limita la libertad del titular, es decir, sus derechos.

El derecho es una forma de autorregulación de la economía. La economía como producción de bienes y servicios tiene un contenido objetivo. Este contenido está determinado, por un lado, por la naturaleza de las necesidades de la población y, por otro lado, por el nivel de desarrollo de la tecnología, la productividad del trabajo y las condiciones naturales. Pero, ¿cómo obtiene un productor individual la información sobre lo que se necesita producir? Tales preguntas no surgen bajo las condiciones de la economía tradicional de subsistencia característica del feudalismo. Aquí tampoco se necesita la función reguladora del derecho. En una economía de mercado, la situación es diferente. El precio en el mercado de bienes y servicios está regulado por la relación entre oferta y demanda. Pero para ello, todos los propietarios deben ser legalmente libres, es decir, deben decidir de forma independiente qué producir, en qué cantidad ya qué precio vender. La libertad jurídica es una condición necesaria para identificar la necesidad económica. Permite al fabricante escuchar las señales del mercado y tenerlas en cuenta. El propio productor regula los aspectos económicos de sus actividades y lo hace de derecho y gracias al derecho por el cual se asegura y protege su libertad.

Entonces, la ley no solo afecta la economía, es una parte inmanente de ella. Además, hay razones para creer que la formación de la ley como sistema regulatorio termina con el advenimiento de una economía de mercado desarrollada. Esto sucedió en Europa en el siglo XIX. y se expresó en la formación de los sistemas jurídicos anglosajón y romano-germánico.

El impacto del estado en la economía es diferente. Si el derecho afecta a la economía, por así decirlo, desde dentro, siendo la forma óptima de la economía y la única forma posible de una economía de mercado, entonces el estado proporciona las condiciones externas para su funcionamiento.

En primer lugar, el Estado cumple la función de proteger al país de ataques desde el exterior y, por lo tanto, protege el espacio económico dentro del país.

En segundo lugar, asegura la unidad de la sociedad y su relativa estabilidad en condiciones en que la sociedad se fragmenta en clases y estratos sociales con intereses diferentes, a veces opuestos. La unidad interna y la estabilidad de la sociedad es también un requisito previo necesario para el normal funcionamiento y desarrollo de la economía.

En tercer lugar, el Estado también actúa como sujeto de las relaciones económicas, asumiendo algunas funciones económicas que aseguran la integridad del sistema económico del país. Por ejemplo, desde tiempos inmemoriales, el Estado se ocupa de la circulación monetaria, tiene un presupuesto, financia la educación, la cultura, etc.

En cuarto lugar, con la complicación en el curso del desarrollo histórico de las relaciones económicas, el Estado interviene cada vez más activamente en la vida económica para prevenir las tendencias negativas que surgen en una economía de mercado. Así, en los países desarrollados de Occidente se reconoce como útil y necesaria la regulación estatal en el ámbito de la economía. En este caso, no estamos hablando sólo del Estado, sino del impacto estatal-jurídico en la economía utilizando el derecho público. Las direcciones de tal influencia son diversas:

- lucha contra el monopolio;

- control sobre la calidad de los productos en términos de su seguridad para la vida y la salud de los consumidores;

- cumplimiento de los requisitos medioambientales en el proceso productivo, etc.

Cuando la influencia del Estado sobre la economía es excesiva, se torna negativa, porque interfiere en su libre funcionamiento y desarrollo. La manifestación extrema de tal impacto es la nacionalización de la economía, en la que el Estado se convierte en el principal propietario de los medios de producción y se hace cargo de la gestión de la economía. La falacia de tal sistema es la siguiente.

En primer lugar, el Estado "apaga" el funcionamiento de los mecanismos automáticos de coordinación de la oferta y la demanda de bienes y servicios, es decir, los intereses del consumidor y del productor. En un sistema de mercado, el empresario produce lo que necesita el consumidor. De lo contrario, se arruinará. En otras palabras, el consumidor dicta qué y cuánto producir. El Estado-propietario asume esta función para sí mismo, realizando la planificación de la producción. La opinión de los funcionarios públicos sobre lo que necesita la sociedad, el consumidor, se vuelve determinante para el fabricante. La mente colectiva de los funcionarios del aparato estatal, que no corresponde al deseo colectivo de los consumidores, genera desproporciones en la economía social, es decir, la producción de productos que nadie necesita y la escasez de lo que se necesita.

En segundo lugar, la nacionalización de la economía genera una falta de responsabilidad económica de las empresas, plantas y fábricas. Los resultados económicos no son de particular importancia para ellos, porque el Estado obtiene beneficios de las empresas rentables y proporciona la financiación necesaria a las empresas no rentables. Ninguna empresa puede ir a la quiebra. Sólo el Estado en su conjunto puede quebrar. Sin embargo, si el país es rico en recursos naturales, no es tan fácil llegar a esta línea.

El estado es una organización que solo gasta sin producir nada. Por supuesto, realiza funciones útiles de las que la sociedad no puede prescindir. Sus costos son, por así decirlo, el costo normal de los servicios públicos. Pero el Estado, haciendo uso de su poder, puede imponer un tributo excesivo a la sociedad, y entonces los costos se convierten en una pesada carga para la economía y obstaculizan su desarrollo. Los costos excesivos más típicos son la militarización de la economía, el mantenimiento de un ejército enorme, un gran aparato de funcionarios, etc. Los indicadores de gastos gubernamentales exorbitantes son los impuestos directos e indirectos que roban a la población y sofocan la economía, la inflación acelerada y otros fenómenos negativos.

En tercer lugar, la excesiva influencia del Estado sobre la economía se expresa en la excesiva regulación administrativa de las relaciones económicas. Esto infringe la libertad económica, conduce a la corrupción del aparato estatal, al surgimiento de una economía sumergida.

La posición dominante del Estado en la economía le otorga algunas ventajas. El principal es la capacidad de concentrar muy rápida y libremente todos los recursos necesarios (materiales, financieros, laborales) para resolver ciertos problemas importantes: la producción de armas, el desarrollo de tierras vírgenes, la construcción de nuevas ciudades, el mantenimiento de gigantes proyectos de construcción industrial, la implementación de proyectos espaciales, etc. Pero el lado oscuro de tales "logros" es la disminución del nivel de vida de la población, la falta de democracia, la falta de derechos del individuo, el descuido del medio ambiente. , etc.

A fines del siglo XX, la humanidad enfrenta el problema de cómo combinar orgánicamente la economía de mercado, la política social y la ecología. En una sociedad civilizada, la economía debe ser social y respetuosa con el medio ambiente. Tal transformación de la economía solo es posible con el impacto positivo del estado y la ley en condiciones donde el valor más alto en la sociedad es la dignidad y los derechos de una persona y el estado de derecho está funcionando.

2. Impacto estatal-legal en la política

La política es un fenómeno y un concepto amplio en su alcance y complejo en su contenido. Todos entran en contacto con él de una forma u otra y, en consecuencia, todos tienen esta o aquella idea de qué tipo de fenómeno es.

La política real puede llevarse a cabo en diferentes niveles y en diferentes escalas: en un distrito, ciudad, región, república, país en su conjunto. La política puede ser federal y regional, local, interna y externa, dictatorial y democrática, popular y antipopular, etc. En términos de influencia estatal-legal, nos interesa principalmente la política a escala nacional, la política nacional. Puede definirse brevemente como un rumbo estratégico para el desarrollo del país. Hay tres tipos principales de actividades políticas:

- desarrollo de un curso estratégico (política);

- elección del rumbo estratégico;

- implementación del curso estratégico elegido.

En los países desarrollados de Occidente, los partidos están comprometidos en el desarrollo de un curso estratégico. Entonces los votantes, votando por tal o cual partido, llevan a cabo la elección de un curso político. Finalmente, el partido que gana las elecciones forma el gobierno e implementa su programa a través del mecanismo del poder estatal.

Lo anterior permite determinar la variante óptima de la influencia del Estado en la política. El desarrollo y la elección de un curso político lo lleva a cabo la sociedad, mientras que el Estado actúa como una herramienta eficaz para implementar la política con la ayuda del aparato de control y coerción, a través del poder legislativo y la justicia. Sin embargo, esto sólo es posible en una sociedad civil desarrollada, donde hay libertad económica, política y espiritual. Si miramos la relación entre la política y el estado en términos históricos, así como en los estados modernos no democráticos, que siguen siendo la mayoría en el mundo, resulta que la interacción entre la política y el estado todavía está lejos de ser óptima. . En países con una sociedad civil subdesarrollada, la principal desviación de la variante óptima de la división de funciones en la política entre partidos, personas y el estado es que el estado domina, domina en la esfera de la política, es decir, no solo implementa, implementa la política supuesto, sino que también lleva a cabo la elección de este curso y lo desarrolla, vulnerando así los derechos políticos y las libertades de una persona.

En la historia de la sociedad, el Estado fue el primer instrumento, un instrumento de la política, es decir, la política apareció con el surgimiento del Estado. Y solo gradualmente se forman otras instituciones sociales: sindicatos, organizaciones públicas, partidos que comenzaron a participar en la vida política, para influir en el desarrollo e implementación de políticas. Junto con el estado, comenzaron a constituir el sistema político de la sociedad. Este proceso puede denominarse formación de la sociedad civil en el ámbito de la vida política.

En una sociedad democrática libre, el pueblo es el sujeto del poder político, y las instituciones de la sociedad civil son el principal medio de su implementación. A través de las instituciones de la sociedad civil (partidos, movimientos y organizaciones sociales, sistema electoral) se controla el aparato del Estado, que es el principal instrumento de ejecución de la política.

Así, el impacto del Estado en la política puede ser diferente según el grado de desarrollo de la sociedad civil y sus instituciones. Cuantas más funciones políticas asuma el Estado, menos quedará para la sociedad civil, y viceversa. Históricamente, la sociedad civil se forma gradualmente, se fortalece y el Estado, en la medida en que esto sucede, le cede funciones políticas tales como el desarrollo de programas políticos, la elección de un curso político. Este proceso se desarrolla en lucha y contradicciones. El Estado no es sólo un aparato de poder, también es una clase de funcionarios con intereses propios que no coinciden con los intereses de la sociedad en su conjunto. Por supuesto, la capa de gerentes no suele sentir el deseo de transferir ninguna de sus funciones de poder a la sociedad civil, al pueblo.

El contenido de la política, es decir, los temas sobre los que se desarrolla la estrategia de acción, es diverso: la economía, los temas de la guerra y la paz, los problemas sociales, nacionales, ambientales, el sistema constitucional, la estructura territorial del Estado, la mejora de la legislación, etc. Es obvio que la política - negocio de toda la sociedad, y no sólo el poder supremo. El Estado, como portador del poder soberano, es responsable de la ejecución del curso político en todos los sentidos y actúa mediante el gobierno y la coerción. El éxito de estas acciones depende de qué tanto la política implementada responda a los intereses de la sociedad, qué tan solidaria sea la sociedad con las autoridades.

La ley influye en la política de varias maneras.

En primer lugar, a través del derecho público (constitución y leyes constitucionales), el sistema político de la sociedad, el mecanismo de funcionamiento del sistema político (sufragio, partidos y su estatuto, separación de poderes, etc.), las libertades políticas de los ciudadanos son fijado. Como resultado del impacto del derecho en la política, todo tipo de actividad política se realiza como derechos de los sujetos relevantes, y no como manifestación de su fuerza, autoridad u otras cualidades.

Además, la ley da legitimidad a las decisiones políticas, así como a las autoridades públicas. La legitimidad proporciona a las autoridades el apoyo de la población aunque tomen decisiones impopulares.

La oposición a las autoridades se considera inaceptable, ilegal.

Y, por último, la ley prevé, garantiza las libertades políticas de una persona, su aplicación.

3. Impacto estatal-jurídico en la cultura

El estado y la ley están en una interacción compleja y ambigua con la cultura. El término "cultura" es ambiguo. Los más importantes son los siguientes valores:

- este es un nivel históricamente definido de desarrollo de la sociedad, las fuerzas y habilidades creativas de una persona, expresadas en los tipos y formas de organizar la vida y las actividades de las personas, en sus relaciones, así como en los valores materiales y espirituales. ​\uXNUMXb\uXNUMXbcreado por ellos. Distinga entre cultura material y espiritual, y en un sentido más estricto, este término se refiere a la esfera de la vida espiritual de las personas;

- este es el nivel, grado de desarrollo de cualquier rama del conocimiento o actividad (cultura política, cultura jurídica, cultura del habla, etc.);

- esta es una característica de ciertas épocas históricas (la cultura del mundo antiguo, etc.), pueblos o naciones (por ejemplo, la cultura rusa);

- el grado de desarrollo social, mental y moral de alguien (por ejemplo, la cultura de los policías).

En su forma más general, la cultura es todo lo que es creado por el hombre, tiene una base en el espíritu del hombre, es el resultado de su creatividad. Tanto el estado como la ley deben atribuirse a tales valores. Además, el surgimiento del estado marcó un salto en el desarrollo de la cultura: la transición de la barbarie a la civilización. Lo anterior significa que el Estado ha tenido un impacto particularmente profundo en la cultura y su desarrollo. Cabe señalar que el reconocimiento del Estado como valor cultural se afirmó con dificultad. Y no sólo son aquí "culpables" los ideólogos del marxismo, que veían en el Estado (así como en el derecho) sólo un mal social que debía desaparecer, trasladarse, en palabras de F. Engels, al museo de antigüedades junto con una rueca y un hacha de bronce. Un "mérito" considerable en el tratamiento del estado pertenecía, por ejemplo, a los pensadores religiosos de la Rusia prerrevolucionaria. Entonces, N. A. Ya en 1907, Berdyaev interpretó el estado como una de las tentaciones del diablo, argumentando que la persona humana es sacrificada al estado.

Por supuesto, las evaluaciones declaradas del estado no fueron accidentales. Se explican por el hecho de que la fuerza coercitiva en la mayoría de los casos se vuelve contra el individuo, limita e infringe su libertad. La naturaleza gerencial del estado y su función de asegurar la integridad de la sociedad permanecieron en la sombra. El Estado como estructura de poder actuó donde luego operaría la sociedad civil y un sistema legal desarrollado. Ni K. Marx ni V.I. Lenin, ni N. A. Berdyaev no previó esto, la historia refutó de manera convincente su pronóstico sobre la extinción del estado.

En la segunda mitad del siglo XX. en una sociedad civil desarrollada, aumenta el valor del Estado como fenómeno cultural. El estado se está convirtiendo cada vez más en un factor en la formación y protección de la libertad humana, el desarrollo de su cultura material y espiritual. El estado se ocupa de la educación de la generación más joven, promueve el desarrollo de la cultura general y profesional de sus ciudadanos. Además, el Estado custodia y protege los valores culturales acumulados por la humanidad.

El estado tiene la mayor influencia en la cultura política, cuyos portadores son la sociedad, los partidos y líderes políticos, los ciudadanos. El desarrollo de la cultura política, a su vez, constituye el requisito previo más importante para el desarrollo y funcionamiento normal del sistema político de la sociedad, todas las ramas del poder estatal.

El Estado también se ocupa del desarrollo de la cultura espiritual, apoyando y financiando bibliotecas, museos, teatros y otras instituciones culturales.

El derecho crea condiciones óptimas para la creatividad, para la creación de valores culturales, para el desarrollo cultural del hombre. Por ejemplo, en la Parte 2 del art. 44 de la Constitución de la Federación Rusa está escrito: "Toda persona tiene derecho a participar en la vida cultural y utilizar las instituciones culturales, para tener acceso a los valores culturales".

Sobre la base de la ley, se forma una capa especial de cultura: una cultura legal, cuyos portadores son la sociedad en su conjunto, los organismos y funcionarios estatales, los grupos sociales, los políticos, los ciudadanos. Para Rusia, el desarrollo de una cultura legal es un problema urgente, porque durante siglos en nuestro país hubo un desprecio generalizado por la ley, que tomó una forma extrema en el período soviético, llamado nihilismo legal.

Capítulo 7. Estado y derecho en el sistema político de la sociedad

1. Características generales del sistema político de la sociedad

El sistema político de la sociedad es un sistema de asociaciones (organizaciones) de personas interconectadas e interactuantes basadas en diversas formas de propiedad, que reflejan los intereses y la voluntad de las clases sociales, estratos, grupos y naciones, que ejercen el poder político o luchan por su implementación dentro del marco legal a través del Estado. Los componentes del sistema político son:

a) un conjunto de asociaciones políticas (Estado, partidos políticos, organizaciones y movimientos sociopolíticos);

b) las relaciones políticas que se desarrollan entre los elementos estructurales del sistema;

c) las normas y tradiciones políticas que regulan la vida política del país;

d) conciencia política, reflejando las características ideológicas y psicológicas del sistema;

e) actividad política, que comprende las acciones de personas específicas como representantes o miembros de asociaciones políticas.

Utilizando diversas técnicas metodológicas (enfoques), es posible identificar una serie de criterios que permiten fundamentar y descifrar la definición anterior de un sistema político.

Desde el punto de vista del enfoque genético, la condicionalidad objetiva de los fenómenos políticos por factores económicos y sociales es de gran importancia como criterio. El criterio de determinación económica de la política se manifiesta principalmente en las relaciones de propiedad y producción y, por el contrario, la influencia inversa de la política sobre la economía es más posible en las relaciones de distribución y gestión. El criterio de condicionalidad social de los fenómenos políticos indica que éstos son el resultado y el medio del desarrollo social. Cualquier fenómeno político es inseparable de las personas. Las personas, como seres materiales y espirituales concretos con razón, crean ideas políticas, desarrollan normas políticas, establecen conexiones entre sí, es decir, son las personas las que crean la política, y no algunas abstracciones. El criterio del interés social revela la relación del sistema político y sus elementos con determinados grupos sociales, estratos, clases, naciones. Las necesidades e intereses de estos grupos, estratos, etc., son los factores motivacionales decisivos en la formación de organizaciones políticas.

El enfoque institucional permite designar características estables y reales de los fenómenos políticos en el tiempo y el espacio. La esencia de este enfoque refleja un criterio organizacional diseñado para mostrar que los individuos individuales por sí mismos no pueden actuar como elementos de un sistema político. Las personas nacen como seres socio-biológicos, pero no políticos. En este sentido, representan el "material" a partir del cual, en condiciones históricas apropiadas, en presencia de ciertas cualidades sociales, se forman los elementos y el sistema en su conjunto. Tales condiciones son los procesos de división del trabajo, la formación de la propiedad desigual de los estratos sociales, grupos y clases, y las cualidades son universales, de clase, de grupo, de solidaridad nacional. Una comprensión materialista de los procesos históricos lleva a la conclusión de que en realidad lo "político" requiere naturalmente una formalización organizativa. Podemos decir que el criterio organizativo caracteriza en cierta medida las formas sociales de movimiento de la base material, humana, del sistema político. Lo político en su desarrollo se vuelve real, tangible solo en formas, instituciones, instituciones específicamente materializadas (el estado, los partidos, los movimientos). Y el individuo actúa en forma de ciudadano, diputado, miembro de un partido, organización.

Un enfoque sistemático del estudio de los fenómenos políticos permite presentarlos como un sistema integral capaz de influir en sus elementos estructurales e interactuar con el exterior: con la sociedad, otros sistemas políticos, con el mundo exterior. El criterio del sistema permite destacar cualidades del sistema político y sus componentes como la estructura jerárquica, la homogeneidad de los elementos, la compatibilidad institucional, la presencia de diversas conexiones, la condicionalidad de los elementos en su conjunto, la autonomía de su comportamiento. El criterio principal que caracteriza la dinámica y la estática del propio sistema es su integridad, ya que el desarrollo del sistema es un proceso para lograr la integridad.

El enfoque sustantivo (esencial) ayuda a identificar el principio fundamental de todo lo político, en qué se basan todos los fenómenos políticos (ideas, normas, relaciones, procesos, instituciones). El significado del concepto de "sustancia" en varias ramas de la ciencia no es el mismo. En química es un elemento, en biología es una proteína viva, en economía política es trabajo, en filosofía es materia. En ciencia política, el poder político es considerado como una sustancia, y el sistema político es considerado como un mecanismo para su implementación. El criterio esencial (poder) es omnipresente para el sistema político en todas las etapas de su existencia, independientemente de los factores económicos, geográficos, religiosos, nacionales y de otro tipo.

El poder político se puede caracterizar como un sistema de relaciones de voluntad fuerte de la sociedad de clases, que están determinadas por los intereses de los estratos sociales y las clases, expresados ​​en las actividades de las organizaciones políticas. Tiene varios niveles de funcionamiento e implementación.

En primer lugar, es el poder de asociaciones políticas específicas (partidos políticos, organizaciones y movimientos sociopolíticos). Se implementa a través de sus estructuras de gobierno organizacional. Este nivel -institucional- del poder político es el más visible y real.

En segundo lugar, es posible designar un nivel de poder de coalición, que refleje la totalidad de las aspiraciones de poder o varias organizaciones políticas socialmente homogéneas, o un bloque de organizaciones políticas, o un bloque de partidos y asociaciones que reflejen los intereses de varias comunidades sociales. En tal caso, el poder se ejerce a través de órganos temporales o permanentes como mesas redondas, consejos de fracciones parlamentarias.

En tercer lugar, parece necesario señalar el nivel político general del poder. Aquí se concentran los resultados del consenso político alcanzado en el curso de la rivalidad y cooperación de varias fuerzas políticas. Si tales resultados se reflejan en actos jurídicos, entonces el poder político coincide con el poder estatal y es ejercido por el estado. En otros casos, se implementa a través de órganos políticos, por regla general, de carácter pluritemporal (conferencias de concertación nacional, frentes populares, internos, etc.).

Un enfoque histórico concreto, según las esferas de la vida de la sociedad, nos permite distinguir socioeconómico (tipos y forma de propiedad de herramientas y medios de producción, la naturaleza del trabajo, los principios básicos de gestión), socioestructural ( la presencia o ausencia de ciertas clases, estratos), sociocultural (el nivel de educación de la población, la realidad del desarrollo integral del individuo), político (la realidad del autogobierno del pueblo, la filiación de clase de poder político), legales (la gama de derechos democráticos y libertades de los ciudadanos consagrados en la ley, la disponibilidad de garantías para su implementación, la legitimidad del poder político, el estado de derecho y el orden).

Así, la naturaleza poliestructural del mundo real, la sociedad humana determina la variedad de criterios relevantes, y la comprensión de que los fenómenos políticos en su totalidad constituyen un sistema caracterizado por un movimiento constante predetermina su uso complejo y dialéctico.

Los sistemas políticos “viven”, funcionan en el tiempo y el espacio, pues representan una de las principales formas de movimiento de la materia social de clases. Se pueden clasificar según varias bases. En particular, según el régimen político, se distinguen sistemas políticos democráticos y totalitarios. Desde el punto de vista de la teoría marxista, teniendo como base de clasificación la categoría "formación socioeconómica", se destacan los sistemas políticos de la sociedad esclavista, feudal, burguesa y socialista. Tener en cuenta los factores geográficos y territoriales nos permite hablar de sistemas regionales europeos, asiáticos, norteamericanos y otros. Las características nacionales, religiosas, lingüísticas, comunes y especiales predeterminan las características de los sistemas políticos árabe, hindú, musulmán y otros. Dentro del sistema político de una sociedad particular, sus elementos estructurales también pueden actuar como formaciones-sistemas políticos peculiares: el estado, los partidos políticos, las asociaciones sociopolíticas.

2. Patrones de desarrollo del sistema político de la sociedad.

Características del desarrollo del sistema político (incluyendo aspectos de surgimiento, funcionamiento, estructura y desarrollo inmediato) a través del prisma de criterios significa la etapa inicial del nivel categórico de conocimiento de este proceso. Aquí se asegura la fijación de cambios cuantitativos y cualitativos, la transición de formas de movimiento inferiores a superiores, se comprueba la correspondencia de las posiciones teóricas con la práctica histórica. La siguiente etapa implica un estudio más profundo de este proceso, a saber: el aislamiento y clasificación de los patrones de desarrollo del sistema político de la sociedad.

Los patrones de desarrollo del sistema político son conexiones objetivas, estables y recurrentes que caracterizan la unidad y el dinamismo esenciales de los fenómenos políticos en las diversas etapas de la vida. En última instancia, son los resultados objetivos de la actividad sociohistórica subjetiva de las personas, alineándose a través de muchos accidentes y desviaciones en tendencias sostenibles específicas.

El sistema político, como todo fenómeno complejo, consta de lados opuestos que se encuentran en una relación de contradicción. La resolución, la superación de tales contradicciones es la fuente interna de su autodesarrollo.

De gran importancia para el proceso de desarrollo son las contradicciones internas de carácter objetivo, inmanentes a cualquier sistema político. La resolución de tales contradicciones no significa su eliminación mediante la eliminación de uno de los lados opuestos, sino la adquisición por parte de este último cada vez de una forma de movimiento cualitativamente nueva y superior. Un ejemplo es la actividad de un estado democrático para superar una de las principales contradicciones de la sociedad de clases: entre el estado y el ciudadano. A medida que se desarrolla, el Estado, bajo la influencia de las instituciones democráticas de la sociedad civil, crea un conjunto de instituciones políticas y jurídicas y regímenes normativos que aseguran la libertad y el desarrollo del individuo. Esto se refleja en las constituciones y otros actos jurídicos. Hay una lucha constante para cambiar el equilibrio entre las necesidades de los ciudadanos en el autogobierno y la oposición a esto por parte del aparato burocrático del estado en la dirección de aumentar el grado de participación de las masas en la gestión de los asuntos estatales.

Las contradicciones de carácter subjetivo, provocadas por la discrepancia entre las actitudes ideológicas y políticas, psicológicas y jurídicas de los individuos, las organizaciones y la moral, el orden y la ley que prevalecen en la sociedad, se resuelven destruyendo, erradicando las manifestaciones negativas, o alcanzando un consenso entre las partes interesadas. El surgimiento y resolución de contradicciones en la esfera política de la vida de la sociedad es un proceso real que se correlaciona con parámetros temporales, espaciales y de otro tipo del orden interno y externo. Este es un proceso que provoca la cristalización de los patrones de desarrollo del sistema político.

Entre todas las diversas bases para la clasificación de los patrones políticos desarrollados por la ciencia, criterios tales como la institucionalidad, la profundidad y universalidad de su acción histórica y la esencia de clase son los de mayor importancia general. Permiten distinguir patrones históricos generales que operan en el marco de la historia política de la humanidad y caracterizan el pasado, presente y futuro de las formas políticas del movimiento de la clase social en general. Esta es la condicionalidad de los fenómenos políticos por factores económicos y de clase social; fortalecer la estructura política de la sociedad; interacción de instituciones políticas y legales; aumentar el papel de la ley en la sociedad, etc.

Los patrones interformacionales son inherentes a dos o más formaciones socioeconómicas. Por ejemplo, los sistemas políticos de todo tipo se caracterizan por conflictos de clase social, interétnicos, raciales y transiciones de un tipo de sistema a otro a través de revoluciones sociales, golpes de estado de forma pacífica y no pacífica. La coexistencia pacífica de varios tipos de sistemas políticos es natural en las condiciones de la era nuclear.

Según Denis Shevchuk, los patrones dentro de la misma formación socioeconómica reflejan las conexiones esenciales y estables de los sistemas políticos del mismo tipo. Los sistemas políticos de los países burgueses se caracterizan por: regímenes de democracia pluralista, separación de poderes, sistemas bipartidistas o multipartidistas. Para que actúen los sistemas políticos de los países socialistas, el establecimiento de la dictadura del proletariado y el papel dirigente del partido proletario, la burocratización y fusión del aparato del partido y del estado, la declaración de la democracia y el autogobierno, etc. como regularidades.

En el sistema político de una sociedad en particular, se pueden distinguir patrones de todo el sistema que caracterizan al sistema como un todo, y patrones intraorganizacionales que expresan los vínculos entre sus elementos y componentes estructurales. Estos son la inevitabilidad de la integración económica de todas las partes constitutivas del sistema, la condicionalidad de la formación de partidos políticos por la estratificación social de la sociedad, el continuo crecimiento y burocratización del aparato estatal y la lucha constante por su reducción, etc. .

Al hacerlo, tenga en cuenta lo siguiente:

- en primer lugar, las regularidades nombradas (históricas generales, interformacionales, formativas) se refractan de alguna manera en sus propias regularidades de un sistema político particular;

- en segundo lugar, las leyes de los elementos individuales y componentes del sistema no pueden contradecir las leyes de todo el sistema, pero su interacción no se desarrolla solo sobre la base de la proporción de la parte y el todo, sino que expresa una compleja dialéctica de varios horizontales y relaciones verticales, internas y externas.

3. El Estado en el sistema político de la sociedad

En términos históricos, el Estado puede ser considerado la primera organización política. Es natural que el término "política" y las palabras derivadas de él se originen de la palabra "políticas", que los antiguos griegos usaban para designar sus ciudades-estado. Los diferentes pueblos del estado surgieron de diferentes maneras, en diferentes etapas de desarrollo, en diferentes períodos históricos. Pero todos ellos tenían en común factores tales como la mejora de las herramientas del trabajo y su división, el surgimiento de las relaciones de mercado y la desigualdad de propiedad, la formación de grupos sociales, estamentos, clases, la conciencia de las personas sobre los intereses comunes y grupales (clase). .

El Estado se convirtió en la primera, pero no la última, ni la única organización política de la sociedad de clases. Las relaciones humanas objetivamente establecidas dieron lugar a nuevas formas políticas del movimiento de la materia social. La historia muestra que junto al Estado y en su marco, surgen diversos tipos de asociaciones no estatales, que reflejan los intereses de determinadas clases, estamentos, grupos, naciones y participan en la vida política de la sociedad. Por ejemplo, Aristóteles menciona las partes de las montañas, las llanuras y la parte costera de la ciudad esclavista de Atenas. En las condiciones de una sociedad feudal, diversas asociaciones de propietarios -comunidades, gremios, talleres- ejercían una influencia significativa en el ejercicio del poder político. En este sentido, jugaron un papel especial las instituciones eclesiásticas, que actuaron como soporte organizativo e ideológico de las clases dominantes. En la sociedad burguesa y socialista, además del Estado, existen varios tipos de partidos políticos, sindicatos, asociaciones públicas de mujeres y jóvenes, organizaciones de industriales y agricultores, que reflejan en sus actividades los intereses de ciertas fuerzas sociales e influyen en la política. Y, sin embargo, el Estado ocupa un lugar central en la vida política y social de cualquier país. Lo anterior se debe a lo siguiente.

1. El Estado actúa ante todo como alternativa a la lucha infructuosa entre diversos grupos sociales, estratos, clases con sus intereses contrapuestos. Previno la autodestrucción de la sociedad humana en la etapa más temprana de nuestra civilización y la previene hoy. En este sentido, "dio vida" al sistema político de la sociedad en su sentido moderno.

Al mismo tiempo, nada menos que el Estado, a lo largo de la historia de la humanidad, sumergió a sus súbditos mil veces en conflictos armados internos y regionales, guerras, incluidas dos guerras mundiales. En algunos casos (como agresor), el Estado fue y es un instrumento de ciertas agrupaciones políticas, reflejando los intereses de las capas dominantes, clases de la sociedad. En otros casos (como defensor), suele expresar los intereses de todo el pueblo.

2. El Estado puede ser visto como una forma de organización, como una unión de personas unidas para vivir juntos. Los vínculos históricos, ideológicos y socioeconómicos entre los individuos y el Estado reciben una expresión concentrada en la categoría política y jurídica de la ciudadanía. Cada uno de los miembros de la "comunidad estatal" está interesado en su existencia, ya que se proporcionan la independencia personal y la libertad de comunicarse con los conciudadanos, la protección de la familia y la propiedad, y la garantía de seguridad contra la intrusión en la vida privada desde el exterior. por el Estado. Como ciudadano, un individuo adquiere cualidades políticas primarias estables, que se convierten en la base de su participación en la vida política del país, en las actividades de asociaciones y movimientos sociopolíticos, partidos políticos, etc. En otras palabras, en primer lugar , a través del Estado, el individuo "se incluye" en el sistema político de la sociedad.

Al mismo tiempo, existe un complejo de contradicciones entre el Estado y los ciudadanos individuales (independientemente de la clase a la que pertenezcan), que generalmente se caracteriza como una de las principales contradicciones internas del sistema político de la sociedad. Se trata de contradicciones entre democracia y burocracia en el ámbito del poder legislativo y ejecutivo, entre tendencias en el desarrollo del autogobierno y las limitadas posibilidades para su implementación, etc. política racial en relación con ciudadanos que no pertenecen políticamente a grupos sociales dominantes.

3. Entre los factores que llevaron al surgimiento del estado, un lugar importante lo ocupa la estratificación de la sociedad en clases sociales. De ello se deduce que el Estado es la organización política de la clase económicamente dominante.

Y, sin embargo, la caracterización marxista-leninista de la esencia de clase del Estado como órgano de represión refleja correctamente sólo un estado especial en el desarrollo de la sociedad, cuando surge en ella tal tensión de clase (causada, por regla general, por conflictos militares, una crisis económica y espiritual), que es capaz de hacer estallar la sociedad, llevándolo a un estado de caos. En los períodos normales habituales en una sociedad de clases, prevalecen los lazos sociales generales, más fuertes y más creativos que los antagonismos de clase. El pensamiento de F. Engels de que en el mundo real los polos opuestos metafísicos existen sólo durante las crisis, que todo el gran curso del desarrollo tiene lugar en forma de interacción, sigue siendo digno de atención. El Estado, en virtud de su objeto social, no puede estar funcionando constantemente en régimen de dominación y violencia. Como atestigua la historia, las actividades de los estados de este tipo (despóticos, autoritarios) tienen sus propios límites de tiempo, que, a medida que se desarrolla la civilización, se estrechan cada vez más.

El carácter de clase del Estado lo conecta con otros fenómenos políticos. Por lo tanto, el Estado y el sistema político en su conjunto enfrentan las mismas tareas: introducir la lucha de clases en la corriente principal de una lucha política civilizada basada en los principios de la democracia y la ley; orientar los esfuerzos de las capas opuestas, de las clases y de sus organizaciones políticas hacia una solución constructiva de los problemas sociales generales y, por tanto, a la vez, de clase.

4. El Estado fue el primer resultado de la actividad política del pueblo, organizado de alguna manera y en representación de los intereses de determinados grupos y estratos sociales. De ahí sus pretensiones a la universalidad de la cobertura de los fenómenos políticos, y los signos de territorialidad y autoridad pública hicieron la significación del Estado como forma de albergue político de diversas entidades sociales y nacionales, así como de diversas organizaciones y partidos que expresan sus intereses, reales. La estatalidad es una forma de existencia de una sociedad de clases.

En este sentido, el Estado juega el papel de árbitro supraclasista. Por ley, establece las "reglas del juego" para los partidos políticos y las asociaciones públicas, trata de tener en cuenta en su política la gama de sus diversos intereses, a veces antagónicos. Un estado democrático busca asegurar no solo una coexistencia política pacífica normal, sino también un cambio pacífico del poder estatal, si surge tal necesidad histórica. El Estado como forma de comunidad política en términos de territorio coincide con el sistema político de la sociedad. Según el contenido y las características funcionales, actúa como un elemento del sistema político.

5. El Estado es el factor integrador más importante que vincula el sistema político y la sociedad civil en un solo todo. En virtud de su origen social, el Estado se ocupa de los asuntos comunes. Se ve obligado a lidiar con problemas sociales generales, desde la construcción de hogares para ancianos, dispositivos de comunicación, arterias de transporte hasta energía, seguridad ambiental para futuras generaciones de personas. Como principal propietaria de los medios de producción, la tierra, su subsuelo, financia las ramas científicas y productivas más intensivas en capital y soporta el peso de los gastos de defensa. Como organismo que gestiona los asuntos públicos, el estado a través del aparato, apéndices materiales (policía, prisión, etc.) mantiene una cierta integridad del sistema político, asegura el estado de derecho en la sociedad.

Por supuesto, aquí surgen muchas contradicciones, que pueden reducirse condicionalmente a una comprensión exagerada del papel del estado en la vida de la sociedad y minimizar la importancia del individuo. Por tanto, sólo puede considerarse social y democrático aquel Estado en el que se crean las condiciones para la realización de los derechos humanos y las libertades.

Para el sistema político de la sociedad, el carácter soberano del poder estatal tiene un importante valor consolidante. Sólo el Estado tiene derecho a hablar dentro y fuera del país en nombre del pueblo y la sociedad. La entrada del sistema político de una sociedad particular en la comunidad política mundial sobreestimará en gran medida la implementación de las cualidades soberanas del estado.

6. El sistema político debido a la movilidad de las relaciones económicas, sociales y de clase, ¡variabilidad ideológica! y el aura psicológica está en constante movimiento. Todos sus elementos y componentes funcionan, por así decirlo, por igual, vinculando y coordinando los intereses de los grupos sociales, y desarrollando decisiones políticas. Cuando se presentan situaciones sociales de emergencia (ocurren desastres naturales, cambia la forma de gobierno o el régimen político), se asigna al Estado un papel especial en su resolución. Además, en este caso, no estamos hablando solo del estado, sino de su manifestación sustancial: el poder estatal. Solo el poder estatal legítimo puede garantizar una transición relativamente indolora e incruenta a un nuevo estado de sociedad.

Cualquier actividad política está en última instancia conectada de una forma u otra con el poder estatal. Se puede discutir sobre qué factores subyacen al surgimiento del estado, cuyos intereses son expresados ​​por ciertas formaciones estatales modernas. Pero es un axioma que la quintaesencia del resultado de la actividad política de las personas y sus asociaciones es el poder estatal. Y no importa lo que se registró en los documentos del programa de varios partidos políticos de diferentes épocas, una cosa está clara: necesitan el poder estatal para implementar objetivos declarativos o secretos. Lo más esencial en el Estado no es la posibilidad de unir a las personas, ni el territorio, sino la posesión del poder. Por lo tanto, es extremadamente importante que toda la sociedad cree un mecanismo legal claro y que funcione sin problemas para la formación y el ejercicio del poder estatal.

4. Derecho y régimen político de la sociedad

Históricamente, el derecho precede a los fenómenos políticos. Su origen y desarrollo se pueden representar esquemáticamente de la siguiente manera. El hombre, habiendo aparecido en la Tierra como especie y apareciendo cada vez personalmente, protege su vida, libertad, propiedad (primero instintivamente y luego conscientemente), es decir, en el sentido moderno, de hecho, realiza sus derechos a la vida, libertad, propiedad. Al mismo tiempo surgen contradicciones entre las personas y, en consecuencia, la necesidad de equiparar la libertad de uno con la libertad de otro, limitando la libertad de ambos. Fijar los límites de la acción de la libertad y controlarlos por la práctica de la comunicación significa establecer una medida de la libertad de expresión de la voluntad y de las acciones de cada individuo, el surgimiento de una norma de conducta conforme a esta medida.

Durante milenios, las facetas nombradas de la existencia humana -la vida, la libertad, la propiedad y su protección- fueron inseparables y tenían un carácter específico, personificado, que determinaba la manera casual de regular las relaciones entre las personas. Las situaciones de la vida se repiten con bastante frecuencia y, por lo tanto, en el proceso de comunicación entre las personas, los hábitos y los estereotipos comenzaron a desarrollarse gradualmente, lo que, por un lado, garantizaba la libertad de acción y, por otro lado, la limitaba a lo razonable y justo. (desde el punto de vista de la mayoría social o de una cierta fuerza social) marco . Se estableció una medida generalmente aceptada, es decir, una norma (regla) común a un determinado círculo de personas (familia, clan, etc.).

Al principio, estas reglas de vida condicionadas por la naturaleza existían en forma de mononormas, que combinaban principios religiosos, morales, estéticos y ecológicos. No se dividían en derechos y obligaciones y tenían un carácter organizativo y reglamentario. En la era de la economía de apropiación, regularon la extracción y distribución de alimentos, fijaron el orden y la estructura de los órganos de gobierno, los procedimientos para resolver disputas, realizar rituales, rituales, etc. En otras palabras, tales mononormas cumplieron casi las mismas funciones que normas jurídicas modernas. Y aunque, debido a la costumbre y la tradición, en su mayoría se realizaban voluntariamente, existían sanciones por su violación: censura, expulsión de la tribu, lesiones corporales y la pena de muerte. Los sujetos de la aplicación de las mononormas fueron los familiares, mayores en edad, la sociedad en su conjunto. Leyendas, mitos y leyendas sirvieron como la principal forma (fuente) de preservación y transmisión de material normativo a las generaciones posteriores.

Es de destacar que ya en esta etapa del desarrollo humano, había tres métodos principales de regulación que han sobrevivido hasta el día de hoy: prohibiciones, permisos y obligación positiva. Por ejemplo, las prohibiciones (tabúes) bajo pena de los castigos más graves prohibían exterminar animales de ciertas especies, escalar la "montaña sagrada" y contraer matrimonios consanguíneos. Los permisos regulaban los términos y lugares de recolección de frutos, el uso de herramientas comunes y medios de caza y pesca. La obligación positiva tenía como objetivo organizar el comportamiento necesario en el proceso de cocinar, construir viviendas, encender fuego y mantener el fuego, fabricar herramientas, vehículos.

En la era de la formación de una economía productiva, es decir, con el surgimiento de la agricultura, la ganadería y la artesanía, se inicia la estratificación gradual de la sociedad en grupos, estratos y clases, se inicia la escisión de las mononormas en normas jurídicas, morales y religiosas propias. Además, aparecen normas que están determinadas por las especificidades de la producción agrícola, la vida cotidiana, las ceremonias religiosas y la diferenciación social de la sociedad. Con el nacimiento de la escritura y la artesanía, con el desarrollo del conocimiento humano sobre los fenómenos naturales, la adquisición de experiencia productiva, hay una acumulación de normas que determinan lo que es necesario, lo que las personas pueden y no pueden hacer en las circunstancias apropiadas. Existe la necesidad de agilizar, asegurar la estabilidad e inevitabilidad de su aplicación, es decir, la necesidad de fijar normas jurídicas (sobre piedra, arcilla y tablillas de madera), sistematizarlas (según áreas de actividad, ritos religiosos) y asegurar su implementación. (medidas coercitivas, miedo religioso, autoridad).

Uno de los primeros "actos" legales sistematizados en la historia de la humanidad fueron los calendarios agrícolas, que reflejan la comprensión de una persona de la naturaleza cíclica de los fenómenos cósmicos y terrestres y se compilan de acuerdo con el movimiento de los cuerpos celestes (estrellas, sol, luna). Los calendarios agrícolas solares, lunares en las primeras sociedades agrícolas (Mesopotamia, Egipto, etc.), independientemente de su origen real (terrestre cósmico o natural), fueron al mismo tiempo el mayor logro de la civilización humana y una nueva etapa en la conciencia y el desarrollo. de ley.

Con el fortalecimiento del Estado como principal forma de organización de la sociedad, aparecen nuevas fuentes escritas del derecho (leyes, códigos, códigos de leyes). La desigualdad física y social, histórica, demográfica y otros factores predeterminan el diferente contenido de las normas jurídicas. Varios actos legales antiguos (las leyes de Hammurabi, las reformas de Solon, las leyes de Manu) reflejaron intentos de una solución socialmente justa de los problemas. En otras fuentes (Leyes de 12 tablas, Salichnaya Pravda, Russkaya Pravda), la naturaleza de clase de estado de la regulación legal se expresa con bastante claridad. Por lo tanto, Russian Pravda proporcionó por el asesinato de un esclavo, una recompensa a su amo por la cantidad de 5 hryvnias, por el asesinato de una persona libre - 40 hryvnias, y por el asesinato de un combatiente principesco - un doble virs de 80 hryvnias .

En el período de la historia moderna, la estructuración de los sistemas sociales está aumentando, el papel del estado en la actividad legislativa está aumentando y las relaciones reales se están volviendo más complicadas. Todo esto determina algunas características de las normas jurídicas. Se especializan, surge la necesidad de su aplicación compleja en la regulación de las relaciones sociales (normas materiales y procesales, normas de derecho público y privado, etc.). Se adquiere un carácter más estable mediante vínculos sistémicos internos y externos lógicamente verificados y probados entre los elementos de las normas, las estructuras jurídicas de varios niveles, las formaciones institucionales se están formando, el papel de la conciencia jurídica en la creación de leyes y las actividades de realización de leyes se están volviendo más importantes. cada vez más notorio.

Por lo tanto, se formaron ciertos sistemas de normas interrelacionadas e interactivas (reglas de conducta), que reflejan la medida de la libertad humana, asociaciones de personas en una sociedad particular.

El significado y el papel del derecho en el sistema político de la sociedad permiten comprender los siguientes aspectos de su relación.

1. El derecho es el resultado de la actividad de la persona, la sociedad y el Estado, denotando los límites de la libertad humana. En una sociedad organizada por el estado, tales límites (facetas) de la libertad están consagrados en documentos normativos oficiales y garantizados por el poder del estado y la autoridad de la sociedad. Por tanto, todos los elementos estructurales del sistema político, incluido el propio Estado, se ven obligados a ajustar sus pretensiones políticas, teniendo en cuenta estos límites.

2. El derecho conlleva un potencial de valor social, siendo uno de los componentes de la base normativa para la organización y funcionamiento de la sociedad. En su marco se establecen instituciones políticas, se determinan los poderes de los elementos estructurales del sistema político. Las relaciones relativas al poder del Estado, la relación entre los órganos del Estado, los partidos políticos, las asociaciones públicas y los ciudadanos, con otros Estados se revisten de forma jurídica. En otras palabras, el derecho actúa como un medio altamente eficaz y conveniente para regular las relaciones sociales más importantes.

3. El derecho es una especie de batería de aspiraciones volitivas de las personas: individuos, grupos sociales, clases, la sociedad en su conjunto. En el derecho se logra el más alto consenso (consentimiento) de todas las voluntades, lo que determina la medida de la libertad de cada individuo y asociación en la sociedad. Por su carácter estructurado y sistemático, el derecho puede acumular aspiraciones volitivas en los diferentes niveles del organismo social y, por tanto, actuar como una forma de realización de la autonomía sociopolítica de los individuos, sus colectivos, comunidades nacionales y religiosas.

4. El derecho cumple el papel de nexo conector y mediador entre el sistema político y la sociedad civil. Por un lado, recopila y absorbe una variedad de información social (legal y políticamente significativa), y por otro lado, traduce las demandas políticas al lenguaje de reglas de conducta estrictamente definidas y proporcionadas por el estado, crea formas de procedimiento para traducir en la actividad humana. Los textos de los actos jurídicos normativos suelen combinar una valoración político-jurídica general de las relaciones sociales reguladas, lo cual es muy importante para la correcta comprensión y aplicación del derecho, fortaleciendo el estado de derecho y el orden en el país.

5. La ley es un factor estabilizador necesario en el sistema político. El orden y la estabilidad de las relaciones políticas reguladas por la ley están asegurados por el hecho de que las reglas de derecho no son de carácter único. Están diseñados para una existencia a largo plazo y se implementan en formas procesales estrictamente reguladas.

6. Las fuentes del derecho no son sólo los actos normativos del Estado, sino también las costumbres, los precedentes, así como las decisiones (leyes) adoptadas en referéndum nacional. En estos casos, la potestad reglamentaria y preventiva de la ley adquiere un carácter general social, general civil, superando los fenómenos puramente políticos.

Como conclusión de este y como prólogo del próximo capítulo, señalamos que el derecho y el estado son el resultado del desarrollo de nuestra civilización, la consecución de una cultura universal. Asociados a ellos están el progreso social, el ejercicio de los derechos humanos y las libertades naturales y adquiridos, y la formación de un régimen jurídico democrático. La necesidad de una persona y sociedad para el desarrollo ulterior del estado y la ley, el valor social creciente de este último determina necesariamente el surgimiento de la idea y los procesos reales de formación de la sociedad civil y el estado de derecho.

Capítulo 8. La sociedad civil y el estado de derecho

1. El concepto de sociedad civil

La categoría "sociedad civil" refleja históricamente un tramo especial del desarrollo de la humanidad, caracterizado por el deseo de los pensadores de cada época de crear un modelo de orden social ideal, donde reinara la razón, la libertad, la prosperidad y la justicia. La formación de la sociedad civil siempre ha estado ligada de una forma u otra a los problemas de perfeccionamiento del Estado, elevando el papel de la ley y el derecho.

Entonces, en el mundo antiguo, esto fue servido objetivamente por la teoría del eidos (la idea del estado) de Platón. También se debe considerar la afirmación de Aristóteles de que el estado es un conjunto de ciudadanos suficientes para una existencia autosuficiente, es decir, nada más que la sociedad civil. Cicerón, justificando la igualdad jurídica de las personas, escribió: "... la ley es el nexo de unión de la sociedad civil, y el derecho establecido por la ley es el mismo para todos...". En esta etapa del desarrollo humano, la sociedad civil estaba completamente identificada con el Estado. Esto continuó durante bastante tiempo y se debió al nivel de desarrollo de las relaciones económicas y sociopolíticas (formas primitivas de la división del trabajo, la etapa inicial del desarrollo de las relaciones entre mercancías y dinero, la nacionalización de la vida pública, la casta de la estructura social).

El desarrollo constante de las relaciones sociales también predeterminó la transformación de los puntos de vista de los científicos sobre la sociedad civil. A la vuelta de los siglos XVI-XVII. en las obras de N. Maquiavelo, G. Grecia, T. Hobbes, J. Locke, C. Montesquieu, J.-J. Rousseau ya estaba motivado por la correspondencia con la sociedad civil no de todas, sino solo progresivas, en su opinión, formas de gobierno basadas en la ley natural, principios contractuales. En particular, J. Locke creía que "la monarquía absoluta... es incompatible con la sociedad civil y, por lo tanto, no puede ser una forma de gobierno civil en absoluto". Maquiavelo creía que la mejor forma de estado es una mixta, que consta de monarquía, aristocracia y democracia, cada una de las cuales está diseñada para restringir y proteger a las demás.

Encontramos una descripción filosófica de los fundamentos de la sociedad civil en I. Kant. Consideró las siguientes ideas como las principales:

a) una persona debe crear todo por su cuenta y debe ser responsable de lo que ha creado;

b) el choque de intereses humanos y la necesidad de protegerlos son motivos motivadores de la superación personal de las personas;

c) la libertad civil, asegurada legislativamente por la ley, es condición necesaria para la superación personal, garantía de la conservación y elevación de la dignidad humana.

Estas ideas ciertamente se pueden poner en la base de la teoría de la sociedad civil. Kant, trasladando el concepto de antagonismo entre individuos como estímulo para su autodesarrollo a las relaciones entre estados, concluye que para la humanidad el mayor problema que la naturaleza le obliga a resolver es la consecución de una sociedad civil de derecho universal. W. Humboldt, aceptando las enseñanzas filosóficas de Kant, trató de mostrar las contradicciones y diferencias entre la sociedad civil y el estado utilizando ejemplos concretos. Al primero le atribuyó:

a) un sistema de instituciones públicas nacionales formadas por los propios individuos;

b) derecho natural y común;

c) una persona.

El Estado, a diferencia de la sociedad civil, consiste, a su juicio:

a) del sistema de instituciones estatales;

6) derecho positivo dictado por el Estado;

c) un ciudadano.

Hegel jugó un papel importante en la formación de ideas sobre la sociedad civil, definiéndola como una esfera de interés privado. Aquí también incluyó la familia, las relaciones de clase, la religión, el derecho, la moral, la educación, las leyes y las relaciones jurídicas mutuas de los sujetos que se derivan de ellas. Hegel asignó un papel especial a los individuos opuestos entre sí. "En una sociedad civil, cada uno es un objetivo para sí mismo, todos los demás no son nada para él. Pero sin una relación con los demás, no puede alcanzar el alcance total de sus objetivos".

K. Marx y F. Engels dieron una descripción materialista del fenómeno analizado y la categoría que lo refleja. Ellos escribieron: "La sociedad civil abarca toda la comunicación material de los individuos dentro de una cierta etapa de desarrollo de las fuerzas productivas. Abarca toda la vida comercial e industrial de una etapa dada y en esa medida va más allá de los límites del estado y las naciones, aunque, por otro lado, debe volver a actuar en el exterior en forma de nacionalidad y construirse en el interior en forma de Estado.

Un análisis de los datos históricos y de los juicios anteriores muestra que el proceso de formación de la sociedad civil es complejo y contradictorio. Cubre docenas de siglos, comenzando con la aparición de elementos de la sociedad civil en el mundo antiguo (Atenas, Roma), cubre "centros" de la Edad Media como las ciudades libres de Lübeck, Novgorod, y va a los sistemas sociales desarrollados. de Europa y América en los tiempos modernos. La formación de la sociedad civil depende del grado de desarrollo de las relaciones económicas y jurídicas, de la realidad de la libertad personal y económica de los individuos, de la eficacia del mecanismo de control público sobre las estructuras de poder del Estado. Las cualidades de la sociedad civil son inherentes a cualquier sistema social, pero pueden tener un grado diferente de desarrollo. Entonces, durante un cierto período de tiempo están en su infancia, en las condiciones de un estado totalitario pueden ser suprimidos temporalmente, están en un estado de primavera comprimida, con un marcado carácter de clase del sistema social, están dosificados y sólo cuando se logra el equilibrio social y en condiciones de estado democrático legal reciben desarrollo y se vuelven dominantes.

La comprensión moderna de la sociedad civil supone que tiene un conjunto de características esenciales. La ausencia o subdesarrollo de algunos de ellos permite determinar el estado de "salud" del organismo social y las direcciones necesarias para su automejoramiento. Consideremos estos signos con más detalle.

La sociedad civil es una comunidad de individuos libres. En términos económicos, esto significa que cada individuo es propietario. Realmente posee los medios que una persona necesita para su existencia normal. Es libre de elegir las formas de propiedad, determinar la profesión y el tipo de trabajo y disponer de los frutos de su trabajo. En términos sociales, la pertenencia de un individuo a una determinada comunidad social (familia, clan, clase, nación) no es absoluta. Puede existir de forma independiente, tiene derecho a una autoorganización suficientemente autónoma para satisfacer sus necesidades e intereses. El aspecto político de la libertad de un individuo como ciudadano radica en su independencia del estado, es decir, en la posibilidad, por ejemplo, de ser miembro de un partido o asociación política que critique al gobierno existente, el derecho a participar o no participar en las elecciones de autoridades estatales y de autogobierno local. Se considera libertad asegurada cuando un individuo a través de ciertos mecanismos (tribunal, etc.) puede limitar la voluntariedad del Estado u otras estructuras en relación con él mismo.

La sociedad civil es una educación social abierta. Establece la libertad de expresión, incluida la libertad de crítica, publicidad, acceso a diversos tipos de información, el derecho a la libre entrada y salida, un intercambio amplio y constante de información y tecnologías educativas con otros países, cooperación cultural y científica con el estado extranjero y organismos públicos, asistencia a las actividades de asociaciones internacionales y extranjeras de conformidad con los principios y normas del derecho internacional. Está comprometido con los principios humanísticos generales y está abierto a la interacción con entidades similares a escala planetaria.

La sociedad civil es un sistema pluralista estructurado complejo. Por supuesto, cualquier organismo social tiene un cierto conjunto de cualidades sistémicas, pero la sociedad civil se caracteriza por su integridad, estabilidad y reproducibilidad. La presencia de diversas formas sociales e instituciones (sindicatos, partidos, asociaciones de empresarios, sociedades de consumo, clubes, etc.) permite expresar y realizar las más diversas necesidades e intereses de los individuos, revelar toda la originalidad de un ser humano. siendo. El pluralismo como rasgo que caracteriza la estructura y funcionamiento del sistema social se manifiesta en todos sus ámbitos:

en economía, se trata de una variedad de formas de propiedad (privada, por acciones, cooperativa, pública y estatal);

en lo social y político - la presencia de una amplia y desarrollada red de formaciones sociales en las que el individuo puede manifestarse y protegerse;

en lo espiritual: la provisión de libertad ideológica, la exclusión de la discriminación por motivos ideológicos, una actitud tolerante hacia las diferentes religiones, puntos de vista opuestos.

La sociedad civil es un sistema de autodesarrollo y autogobierno. Los individuos, uniéndose en varias organizaciones, estableciendo varias relaciones entre ellos, dándose cuenta de sus intereses a veces en conflicto, aseguran así el desarrollo armonioso y decidido de la sociedad sin la intervención del estado como poder político. La sociedad civil tiene sus propias fuentes internas de autodesarrollo, independientes del estado. Además, gracias a esto, es capaz de limitar el poder del estado. Una de las características importantes de la dinámica de la sociedad es la iniciativa ciudadana como actividad consciente y activa en beneficio de la sociedad. En combinación con categorías morales como el deber cívico, la conciencia cívica, sirve como un medio fiable para el desarrollo progresivo de la sociedad civil.

La sociedad civil es una sociedad democrática de derecho, donde el nexo de unión es el reconocimiento, provisión y protección de los derechos naturales y adquiridos del hombre y del ciudadano. Las ideas de la sociedad civil sobre la racionalidad y la justicia del poder, sobre la libertad y el bienestar del individuo corresponden a las ideas de la prioridad de la ley, la unidad de la ley y la ley, y la diferenciación legal de las actividades de varias ramas. del poder estatal. La sociedad civil en el camino hacia el desarrollo legal junto con el estado. El estado de derecho puede considerarse el resultado del desarrollo de la sociedad civil y una condición para su mejora.

La visión civilizada moderna de estos problemas es que el estado de derecho no se opone a la sociedad civil, sino que crea las condiciones más favorables para su normal funcionamiento y desarrollo. Tal interacción contiene una garantía de la resolución de las contradicciones emergentes de manera civilizada, una garantía de la exclusión de los cataclismos sociales, una garantía del desarrollo progresivo no violento de la sociedad. La sociedad civil es una sociedad legal democrática libre centrada en una persona específica, creando una atmósfera de respeto por las leyes y tradiciones legales, los ideales humanistas generales, asegurando la libertad de actividad creativa y empresarial, creando la oportunidad de lograr el bienestar y la realización del ser humano. y derechos civiles, desarrollando orgánicamente mecanismos de restricción y control de las actividades del Estado.

Realidad del siglo XX. - Sociedad civil rusa. Sin embargo, muchas de sus características y cualidades aún se encuentran en etapa de despliegue y formación. Hoy, este proceso se ve complicado por la inestabilidad de las estructuras sociopolíticas, el lento acceso a las relaciones civilizadas del mercado, la ausencia de una amplia capa social de propietarios y la baja eficiencia del mecanismo de protección legal del individuo. Y sin embargo, a pesar de estas dificultades y varios tipos de cataclismos, la formación de la sociedad civil en Rusia está en línea con el desarrollo mundial, reteniendo la experiencia positiva de su propio pasado, conservando sus características originales. Con la adopción de la nueva Constitución de la Federación Rusa el 12 de diciembre de 1993, el proceso de formación de la sociedad civil y el estado de derecho recibió un poderoso impulso y ciertas garantías legales para su implementación. Las ideas fundamentales de la sociedad civil estaban fijadas constitucionalmente. Se declara al hombre, sus derechos y libertades el valor supremo, siendo deber del Estado el reconocimiento, observancia y protección de los derechos y libertades del hombre y del ciudadano. Se proclamó la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, se establecieron las garantías de los órganos de autogobierno local.

El mayor desarrollo de la sociedad civil en Rusia depende de la desnacionalización razonable y consecuente de la propiedad, la reducción y neutralización de la burocracia, la formación de un sistema multipartidista, la creación de un sistema de incentivos para el desarrollo de la producción, el desarrollo de programas sociales óptimos, etc. Una de las palancas efectivas en este sentido es la regulación jurídica de las relaciones fundamentales de la sociedad civil, cuya trascendencia radica en la solución a través del derecho de tres objetivos principales:

- poner una barrera a la injerencia excesiva del estado en los asuntos de la sociedad civil y la vida privada de un ciudadano;

- fijar las obligaciones del Estado para con la sociedad civil;

- velar por la aplicación de las disposiciones constitucionales sobre el estado de derecho.

2. Estructura de la sociedad civil

La estructura es la estructura interna de la sociedad, reflejando la diversidad e interacción de sus componentes, asegurando la integridad y el dinamismo del desarrollo.

El principio formador del sistema que genera la energía intelectual y volitiva de la sociedad es una persona con sus necesidades e intereses naturales, expresados ​​externamente en derechos y obligaciones legales. Las partes constituyentes (elementos) de la estructura son varias comunidades y asociaciones de personas y relaciones estables (relaciones) entre ellas.

La estructura de la sociedad civil rusa moderna se puede representar en forma de cinco sistemas principales, que reflejan las esferas correspondientes de su vida. Estos son sistemas sociales (en el sentido estricto de la palabra), económicos, políticos, espirituales, culturales y de información.

El sistema social abarca la totalidad de las comunidades de personas formadas objetivamente y las relaciones entre ellas. Esta es la capa primaria y fundamental de la sociedad civil, que tiene una influencia decisiva en la vida de sus otros subsistemas.

En primer lugar, aquí es necesario designar un bloque de relaciones relacionadas con la continuación de la raza humana, la reproducción de una persona, la extensión de su vida y la crianza de los hijos. Estas son las instituciones de la familia y las relaciones condicionadas por su existencia, que aseguran la conexión de los principios biológicos y sociales en la sociedad.

El segundo bloque consiste en relaciones que reflejan la esencia puramente social de una persona. Estas son relaciones concretas de una persona con una persona, tanto directamente como en varios grupos (clubes, asociaciones públicas, etc.).

El tercer bloque está formado por relaciones indirectas entre grandes comunidades sociales de personas (grupos, estratos, clases, naciones, razas).

El sistema económico es un conjunto de instituciones y relaciones económicas en las que las personas entran en el proceso de realización de las relaciones de propiedad, producción, distribución, intercambio y consumo del producto social total.

La capa primaria aquí son las relaciones de propiedad, que penetran todo el tejido de las relaciones económicas y todo el ciclo de producción y consumo social. En la Federación Rusa, la propiedad privada, estatal, municipal y otras formas se reconocen y protegen de la misma manera.

Las relaciones de producción de bienes materiales e inmateriales constituyen el segundo estrato estructural más importante del sistema social. La base de la producción es el trabajo creativo de los miembros de la sociedad, por lo tanto, las relaciones laborales son parte integral de las relaciones económicas. Una naturaleza más mediatizada y abstracta son las relaciones de producción, las cuales, por su especificidad, se independizan de la voluntad y conciencia de una persona en particular. Los elementos estructurales del sistema económico son empresas privadas, municipales, por acciones, cooperativas, granjas, empresas privadas individuales de ciudadanos.

Las relaciones de distribución, intercambio, consumo del producto social total son una parte importante del sistema económico, aunque también funcionan en cierta medida dentro de otro sistema: el social.

El sistema político se compone de elementos integrales de autorregulación (organizaciones) - el estado, los partidos políticos, los movimientos sociopolíticos, las asociaciones y las relaciones entre ellos. Un individuo actúa políticamente como ciudadano, diputado, miembro de un partido, organización.

La capa profunda y esencial aquí son las relaciones de poder que impregnan el sistema político en todos sus entornos, en todas las etapas de su existencia. Las relaciones de poder son muy diversas: se trata de relaciones entre el Estado y otros elementos estructurales, entre órganos e instituciones estatales, etc. Un lugar especial lo ocupan las relaciones que se desarrollan en torno a la actividad de los partidos políticos, cuyo fin último es siempre poder político (estatal).

Además de las relaciones puramente de poder, existe toda una gama de relaciones políticas que abarcan los problemas de unificación de los ciudadanos en organizaciones sociopolíticas, la libertad de expresión, las garantías de los derechos electorales de los ciudadanos, el funcionamiento de las formas de democracia directa, etc.

El sistema espiritual y cultural se forma a partir de las relaciones entre las personas, sus asociaciones, el estado y la sociedad en su conjunto sobre los beneficios espirituales y culturales y las correspondientes instituciones materializadas, instituciones (educativas, científicas, culturales, religiosas) a través de las cuales se realizan estas relaciones. .

El bloque básico en este ámbito lo forman las relaciones relacionadas con la educación. La educación es la base para el desarrollo de la personalidad humana. Su condición caracteriza las perspectivas de desarrollo de una determinada sociedad. Sin educación, no sólo la esfera espiritual y cultural, sino también el sistema social en su conjunto no puede funcionar con normalidad.

Las relaciones que determinan el surgimiento y desarrollo de la ciencia, la cultura y la religión son vitales para una persona y una sociedad. Las formas de formar estas relaciones son diversas, su impacto en una persona es ambiguo, pero los factores de consolidación son su enfoque en la preservación de la experiencia histórica, las tradiciones humanísticas generales, la acumulación y el desarrollo de valores científicos, morales, espirituales y culturales.

El sistema de información se forma como resultado de la comunicación entre personas directamente y a través de los medios de comunicación. Las organizaciones, instituciones y empresas públicas, municipales y privadas, así como los ciudadanos y sus asociaciones que se dedican a la producción y difusión de medios de comunicación de masas pueden actuar como sus elementos estructurales. Las relaciones de información son transversales, permean todas las esferas de la sociedad civil.

Al caracterizar la estructura de la sociedad civil, se deben tener en cuenta tres circunstancias.

En primer lugar, la clasificación anterior se realizó con fines educativos y es condicional. De hecho, estas partes estructurales, que reflejan las esferas de la vida de la sociedad, están estrechamente interconectadas y se interpenetran. El factor unificador, el epicentro de las diversas conexiones entre ellos, es una persona (ciudadano) como conjunto de relaciones sociales y medida de todas las cosas.

En segundo lugar, al estudiar los sistemas sociales, económicos y de otro tipo como fenómenos relativamente independientes, no se deben subestimar otros componentes estructurales (ideas, normas, tradiciones).

En tercer lugar, es necesario ver que el factor vinculante y ordenador en la estructura y el proceso de la vida de un organismo social es la ley con su naturaleza humanista general natural, apoyada en una legislación democrática progresiva, que la lógica del desarrollo de la sociedad civil conduce inevitablemente a la idea de un estado legal, una sociedad democrática legal.

3. El surgimiento y desarrollo de la doctrina del estado de derecho

Los orígenes de la idea del estado de derecho deben buscarse en aquellos tiempos en que la civilización humana estaba en su cuna. Incluso entonces, una persona trató de comprender y mejorar las formas de comunicación con su propia especie, para comprender la esencia de la libertad y la falta de libertad propias y ajenas, el bien y el mal, la justicia y la injusticia, el orden y el caos. Gradualmente, se fue comprendiendo la necesidad de limitar la propia libertad, se formaron estereotipos sociales y reglas de comportamiento comunes (costumbres, tradiciones) para una determinada sociedad (clan, tribu), dotada de la autoridad y forma de vida propia. En el proceso de comunicación y realización de los derechos humanos naturales a la vida, la libertad, la propiedad, cristalizaron las normas de la ley natural. Sirvió como principal y directo regulador de las relaciones entre el individuo y la sociedad, y hasta cierto punto las armonizó con éxito.

Con el advenimiento del Estado, este producto único de la actividad humana en todos sus aspectos, la situación ha cambiado. Trató de hacer del derecho natural su propiedad y de usurpar la posibilidad misma de "crear" normas jurídicas.

El Estado se convirtió en intermediario entre el individuo y la sociedad y, utilizando los principios humanistas del derecho, lo convirtió en el principal instrumento para lograr sus fines. La humanidad se vio obligada nuevamente a buscar las formas óptimas de correlación ya entre el individuo, el Estado y la sociedad civil, las vías de una razonable conjunción y satisfacción de sus necesidades e intereses, atrayendo para ello la ley.

Las ideas sobre la inviolabilidad y supremacía de la ley, sobre su contenido divino y justo, sobre la necesidad de que la ley se ajuste a la ley, pueden ser consideradas como prerrequisitos de la doctrina del estado de derecho. El primer ejemplo de verdadero respeto por la ley como fenómeno imperecedero, que se eleva por encima de la vanidad de la vida, lo da una historia antigua: el sabio Sócrates aceptó la muerte, no queriendo escapar de la mano derecha castigadora de la corte. Platón escribió sobre la importancia de las leyes legales para el desarrollo normal del estado y limitar la arbitrariedad de los gobernantes: "Veo la muerte inminente de ese estado donde la ley no tiene fuerza y ​​está bajo el poder de alguien más. Donde la ley es el gobernante sobre los gobernantes, y ellos son sus esclavos, veo la salvación del estado y todas las bendiciones que los dioses pueden otorgar a los estados. Aristóteles también se adhirió a puntos de vista similares, enfatizando que "donde no hay estado de derecho, no hay lugar para ninguna forma de sistema estatal". Los científicos europeos de los tiempos modernos tomaron el relevo de los pensadores antiguos. K. Jaspers, al definir el estado de derecho como un estado en el que opera la libertad basada en leyes, escribió que el tipo clásico de libertades políticas dignas de imitar se desarrolló en Inglaterra hace más de 700 años. De hecho, esto se puede confirmar. En particular, ya en el Estatuto de Northampton de 1328 se decía que ningún decreto real podía afectar el curso de la justicia. Cuando J. Locke escribió su famoso panfleto sobre el gobierno, Inglaterra ya había desarrollado un tipo de sistema político donde el respeto por la corte era real y operaba un cierto sistema de frenos y contrapesos en las relaciones de poder.

Un mayor desarrollo de la idea de la separación de poderes, de garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos se recibió en las obras de C. Montesquieu. “Si”, escribió, “el poder legislativo y el ejecutivo se combinan en una sola persona o institución, entonces no habrá libertad, ya que se puede temer que este monarca o senado cree leyes tiránicas para aplicarlas también tiránicamente. No habrá libertad aunque el poder judicial no esté separado de los poderes legislativo y ejecutivo. Si está conectado con el poder legislativo, entonces la vida y la libertad de los ciudadanos estarán en el poder de la arbitrariedad, porque el juez será el legislador. Si el poder judicial está conectado con el ejecutivo, el juez tendrá la oportunidad de convertirse en opresor".

La fundamentación filosófica de la doctrina del estado de derecho en su forma sistemática está asociada con los nombres de Kant y Hegel. Kant definió el estado como una asociación de muchas personas sujetas a leyes legales. Su imperativo categórico de la razón le exigía actuar de tal manera que la libre manifestación de su propia arbitrariedad fuera compatible con la libertad de todos y conforme a la ley universal. Para Hegel, el estado era lo mismo que la ley ("el ser real del libre albedrío"), pero solo el más desarrollado (todo el sistema de la ley), que incluía todos los derechos abstractos del individuo y la sociedad. Por tanto, el sistema de derecho, es decir, el Estado en su comprensión dialéctica, es el reino de la libertad realizada.

La frase "estado legal" se encuentra por primera vez en los trabajos de los científicos alemanes K. Welker (1813) e I.Kh. Freiherr von Aretin (1824). Pero el primer análisis jurídico de este término y su introducción en la circulación científica lo realizó su compatriota Robert von Mol (1832). Consideró el estado de derecho como una categoría de doctrina del estado en continuo desarrollo y lo colocó en quinto lugar después del estado patriarcal, patrimonial, teocrático y despótico. Se puede decir que desde entonces la idea de un estado constitucional ha ocupado la mente de los científicos y políticos alemanes durante más de un siglo.

Hay tres etapas en el desarrollo de la idea alemana del estado de derecho en la literatura. Antes de la revolución de 1848, se formó como base teórica y político-constitucional para su creación. En 1848, en el proyecto de constitución de Paulkirchen, se hizo un intento de combinar las ideas del estado de derecho y la democracia. Desde 1871 se ha producido un desarrollo detallado del principio de separación de poderes, los conceptos de derecho y la tutela judicial. La Constitución de Weimar de 1919 integró los elementos del derecho de estado y parlamentario representativo. La Ley Básica actual declara a la República Federal de Alemania un estado social y legal. Cabe señalar que la opinión expresada en la literatura alemana (es predominante, pero no puede llamarse indiscutible) es que el primer estado legal en Alemania se construyó en 1880.

A fines del siglo XX, en varios países desarrollados, se habían desarrollado tales tipos de sistemas legales y políticos, cuyos principios de construcción corresponden en gran medida a las ideas del estado legal. Las constituciones y demás actos legislativos de la República Federal de Alemania, Estados Unidos, Francia, Rusia, Inglaterra, Austria, Grecia, Bulgaria y otros países contienen disposiciones que fijan directa o indirectamente que esta entidad estatal es legal. A escala planetaria, la ONU contribuye activamente a la difusión e implementación de esta idea a través de sus estructuras organizativas y actos jurídicos internacionales.

4. Principios básicos del estado de derecho

Los principios son las ideas fundamentales (requisitos) que determinan en su totalidad la construcción ideal (modelo) del Estado, lo que podría llamarse jurídico. Su formación se debe a factores objetivos y subjetivos:

- el nivel de desarrollo de la cultura, la ciencia, la educación y otros elementos que componen la inteligencia total de un determinado sistema social;

- el potencial moral y espiritual de la sociedad, que se expresa en el reconocimiento por parte de la mayoría de la población como justo, y por lo tanto legal, del sistema estatal existente;

- la presencia o ausencia de un mecanismo estable para la implementación de los principios legales en las actividades de los órganos estatales;

- el grado de desarrollo por parte de una determinada persona del derecho como su propia libertad, consciente y, en los casos necesarios y con los límites necesarios, limitada por él.

Teniendo en cuenta los datos históricos, la práctica pública y estatal, y desde el punto de vista del conocimiento científico moderno, se pueden distinguir tales principios del estado de derecho.

1. El principio de la prioridad de la ley. En la literatura, cuando se caracteriza el estado de derecho, el término "estado de derecho" se usa con mucha frecuencia, cuyo origen obviamente está relacionado con el inglés "regla de bajo" - "estado de derecho" o "estado de derecho". . En nuestra opinión, la traducción al ruso de este término no es adecuada al contenido que se le ha dado, y sería más exacto hablar de la prioridad de la ley. Esto ayudará a evitar, por un lado, la interpretación de la ley como un medio de represión y violencia, y por otro lado, la fetichización de la ley como un fenómeno autosuficiente y autónomo.

El principio de la prioridad de la ley puede ser revelado por la asimilación de los siguientes puntos. En primer lugar, la ley está indisolublemente unida a la persona, es una faceta de su ser, un medio universal de comunicación y garantía de un estilo de vida normal. En segundo lugar, el Estado no es la única fuente de formación del derecho. En muchos casos, sólo formaliza, pone en forma legal, ya sea requisitos legales naturales, o la voluntad de todo el pueblo (sociedad), expresada a través de referéndums, o disposiciones formadas en el curso de la práctica social, especialmente judicial. En tercer lugar, la ley surgió antes y, por lo tanto, es más natural que el estado. Según una de las versiones, el Estado surge de la necesidad de un apoyo organizativo-imperial y contundente de las instituciones jurídicas de la sociedad para el normal funcionamiento de la misma.

Grandes pensadores "solitarios" adivinaron sobre el origen del derecho y su papel en la vida de las personas, pero recién ahora podemos decir que la humanidad es gradual pero consistentemente consciente de este papel y elige el derecho como una prioridad en su desarrollo. De ahí la necesidad de limitar el poder estatal, de vincular las actividades del aparato estatal por ley, de orientar el estado hacia la protección de los derechos humanos y las libertades.

En última instancia, la prioridad del derecho significa:

a) consideración de todos los asuntos de la vida pública y estatal desde el punto de vista de la ley, la ley;

b) la combinación de los valores morales y jurídicos humanos universales (razonabilidad, justicia) y los valores normativos formales del derecho (normatividad, igualdad de todos ante la ley) con la división organizativa y territorial de la sociedad y el poder público legítimo;

c) la necesidad de una justificación ideológica y jurídica de las decisiones de los organismos estatales y públicos;

d) la presencia en el estado de las formas y procedimientos necesarios para la expresión y funcionamiento del derecho (constitución y leyes, sistemas de garantías sustantivas y procesales, etc.).

2. El principio de protección jurídica de la persona y del ciudadano. Debe enfatizarse inmediatamente que este principio es primario, complejo, duradero y absoluto.

El hombre, como ser racional y social, en el proceso de su vida, la comunicación con su propia especie, crea diversas formas organizativas de su existencia y establece reglas de juego aceptables, normas de comportamiento. En este sentido, la ley y el estado se derivan del hombre.

La complejidad radica en que el principio mencionado subyace a todas las relaciones de un ciudadano tanto con el Estado y sus órganos, como con otras entidades públicas, otros ciudadanos en el marco de relaciones jurídicas sobre una variedad de objetos.

El carácter imperecedero de este principio se debe al origen natural del derecho, que surgió, en esencia, del deseo de una persona de conservar y proteger su vida, libertad, salud, etc. En otras palabras, el derecho surgió y existe. como un lado razonable del ser, una medida de la libertad humana.

El carácter absoluto (totalidad) de este principio radica en el hecho de que todas las relaciones entre un individuo y el Estado (sus órganos, funcionarios) deben construirse únicamente sobre una base legal. Si van más allá del ámbito de la ley, por parte del Estado puede convertirse en arbitrariedad, violencia extralegal, desconocimiento de las necesidades humanas.

El principio de seguridad jurídica en cuanto al contenido tiene características jurídicas específicas. Eso:

1) igualdad de las partes y responsabilidad mutua del Estado y el ciudadano;

2) un tipo especial de regulación jurídica y forma de relaciones jurídicas;

3) un estatus legal estable de un ciudadano y un sistema de garantías legales para su implementación.

1) Las relaciones jurídicas normales presuponen la igualdad y la responsabilidad recíproca de sus partes. Por supuesto, el Estado, al establecer relaciones con muchas entidades públicas diferentes y con todos los ciudadanos, ya tiene, por lo tanto, una gran cantidad de derechos y obligaciones. Además, el Estado, como representante agregado del pueblo, tiene una serie de poderes especiales que un ciudadano individual no puede tener (emitir normas generalmente vinculantes, recaudar impuestos, etc.). Y, sin embargo, no hay fundamento para afirmar que el Estado tiene más derechos que el ciudadano. En las relaciones jurídicas específicas, tienen iguales derechos y deberes correspondientes. Además, en un estado de derecho, también se debe trabajar un mecanismo de responsabilidad mutua por violación de derechos e incumplimiento de obligaciones.

2) Dado que se presume que el estado de derecho y un ciudadano son participantes iguales en las relaciones jurídicas, la forma principal de su relación es un acuerdo (sobre empleo, préstamo, venta, alquiler de vivienda, etc.). Un tratado de la forma más alta es una constitución, si se adopta como resultado de una votación popular (referéndum). Define aquellos derechos especiales que se transfieren al Estado y que no pueden pertenecer a un ciudadano individual, y aquellos derechos naturales que constituyen el contenido de la vida privada de los ciudadanos y son inviolables para todo el Estado.

Los sistemas sociales liberales se caracterizan por una combinación de dos tipos principales de regulación legal. Las acciones de un ciudadano se regulan según un tipo generalmente permisible, permitiendo hacer todo lo que no esté expresamente prohibido en la ley, fomentando la creatividad, una iniciativa socialmente útil. El Estado, sus órganos y funcionarios deben guiarse por el tipo de regulación legal permisiva, que les permite actuar solo dentro de su competencia, hacer solo lo permitido por la ley.

3) Un estatus legal estable y estable de un ciudadano (un sistema de sus derechos y obligaciones) y un mecanismo legal claro y que funcione sin problemas para garantizar que permita a una persona mirar hacia adelante con confianza, sin tener miedo de que sus derechos puedan ser violados en cualquier momento.

3. El principio de la unidad de ley y derecho. En un estado regido por el estado de derecho, cualquier acto jurídico normativo debe ser legal no solo en forma y nombre, sino también en significado y contenido. Esto significa que debe reflejar los principios del derecho natural, cumplir con las normas jurídicas internacionales sobre derechos humanos y civiles, y ser aceptado por un órgano legítimo del poder estatal, elegido o designado legalmente. Y finalmente, al publicarlo, se debe utilizar todo el complejo de medios y técnicas legales desarrollados por la práctica mundial. Se trata de construcciones y conceptos jurídicos lógicamente verificados y acordes con principios humanísticos, formas procesales adecuadas a la norma, tipos y métodos específicos de regulación jurídica, procedimientos democráticos coherentes para la adopción de leyes, etc.

4. El principio de diferenciación jurídica entre las actividades de los distintos poderes del Estado. El poder en el estado puede ser personificado por una persona (monarca, dictador, líder carismático), puede pertenecer a un grupo de personas (junta, la parte superior de la burocracia política del partido). En este caso, a los que están en el poder les da igual de qué forma lo consiguieron (revolución, guerra civil, golpe de Estado, por herencia, etc.). Pero para un estado de derecho, una forma democrática de adquirir poder es característica, otorgándolo solo de acuerdo con la ley, la ley.

El concepto tradicional de separación de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial en relación con los estados modernos debe entenderse no como una división de poderes, sino como la creación de un sistema de frenos y contrapesos que contribuyan al libre ejercicio de sus funciones por todas las ramas del gobierno. El poder legislativo (supremo), elegido popularmente, refleja la soberanía del estado. El poder ejecutivo (derivado del legislativo), designado por el órgano representativo del poder, se ocupa de la aplicación de las leyes y de las actividades operativas y económicas. El poder judicial actúa como garante del restablecimiento de los derechos vulnerados, justa sanción de los culpables. En Inglaterra, EE. UU. y otros países, el poder judicial fue la fuente y el núcleo de la formación de todo el sistema legal. En Rusia, la reforma judicial de 1864 marcó el inicio de una verdadera separación de poderes, en términos históricos y teóricos se puede hablar de la necesidad de un ascenso constante del poder judicial, personificado desde tiempos inmemoriales con ejemplos de imparcialidad y justicia.

Junto con lo anterior, el estado de derecho también es inherente a los principios del estado de derecho - acto jurídico normativo supremo, control constitucional y legal, pluralismo político, etc.

5. Sobre la formación del estado de derecho en Rusia

En nuestro país, las ideas sobre la estatalidad jurídica fueron precedidas e influenciadas por el desarrollo de las I.T. Pososhkov, expuesto en su "Libro de la pobreza y la riqueza" (1724), S.E. Desnitsky en "La idea del establecimiento del poder legislativo, judicial y punitivo en el imperio ruso" (1768), proyectos reformistas de M.M. Speransky, así como las declaraciones revolucionarias de A.N. Radishchev, decembristas P.I. Pestel y N. M. Muravyov, Demócratas A.I. Herzen, NP Ogareva, N. G. Chernyshevsky. En algunos casos, se trataba de propuestas para mejorar el poder estatal en el espíritu del "absolutismo ilustrado", en otros, por regla general, se trataba de una forma republicana de gobierno, sobre el derecho del pueblo a participar en los asuntos estatales.

Se recibió una reflexión más propositiva y académica de la idea del estado de derecho en los trabajos de representantes de la teoría y la filosofía del derecho. Así, P. I. Nóvgorodtsev. NUEVO MÉJICO. Korkunov. "La ley", escribió B. A. Kistyakovsky, "debe actuar y tener fuerza completamente independientemente de las tendencias políticas que prevalezcan en el país y en el gobierno. El derecho, por su propia existencia, está por encima de los partidos y, por lo tanto, crea para él una posición subordinada en relación a una u otra parte, eso significa pervertir su naturaleza.

Es importante destacar que estos y muchos otros investigadores rusos (N.I. Palienko, S.A. Kotlyarevsky, etc.) asociaron el futuro de su país a las ideas del constitucionalismo como una de las condiciones necesarias para la construcción de un estado de derecho, lo que implica la Estado de derecho en todos los ámbitos de la vida pública, niega cualquier absolutismo y arbitrariedad del poder y la falta de derechos de los sujetos, no sólo en el ámbito de las relaciones privadas, sino también en el ámbito político, en las relaciones de los ciudadanos con el poder estatal .

El constitucionalismo como idea y realidad en la historia de Rusia ha recorrido un largo y controvertido camino de desarrollo. La preparación de los primeros borradores constitucionales comenzó en el siglo XVIII, continuó oficialmente bajo Alejandro I y luego extraoficialmente por los decembristas. Bajo Alejandro II, se preparó un proyecto de constitución rusa, pero no se adoptó debido a su asesinato el 1 de marzo de 1881. De hecho, la primera constitución de Rusia puede considerarse en conjunto como el Manifiesto sobre la mejora del orden estatal del 17 de octubre. , 1905 y las Leyes Fundamentales del Estado de 23 de abril de 1906

Con la adopción de estas leyes, donde junto con la consolidación del supremo poder autocrático imperial, el otorgamiento de la libertad de conciencia, expresión, reunión y sindicatos, la participación de amplios sectores de la población en las elecciones, el procedimiento obligatorio para la Se proclamaron la aprobación de todas las leyes dictadas por el órgano representativo, las ideas del estado de derecho recibieron un nuevo impulso. Al evaluar de manera realista la situación en el país, algunos científicos creían con razón que un estado constitucional puede considerarse solo un paso hacia un estado legal. Está "tan lejos de decir su última palabra como la ley misma, cuyo dominio garantiza y cuyo mantenimiento mejora en interés del desarrollo de la sociedad humana".

Así, a pesar de la situación sociopolítica compleja e inestable, la debilidad de las estructuras públicas, una amplia gama de opiniones, las ideas fundamentales del estado legal se abrieron paso constantemente en la impasibilidad política y cultural rusa.

Después de la Revolución de Octubre de 1917 y el final de la guerra civil, cuando comenzó un período de cierta estabilización de las relaciones sociales y se adoptaron las primeras constituciones soviéticas, las ideas del estado de derecho nuevamente comenzaron a apoderarse de la mente de los abogados. Muchos creían que las ideas socialistas sobre la igualdad social y la justicia no solo estaban en consonancia con los principios del estado legal, sino que también podrían convertirse en realidad precisamente en tales condiciones. Incluso antes de las tormentas revolucionarias, destacados teóricos del derecho B.A. Kistyakovsky y P.I. Novgorodtsev habló sobre la posible combinación de las ideas de un estado legal con la organización socialista de la sociedad. La historia ha demostrado cuán poco realistas resultaron ser sus predicciones. Desde finales de los años 20. comenzó a gestarse en el país un sistema político totalitario, se convirtió el derecho en un instrumento del Estado de carácter de mando punitivo, se declaró la teoría del estado de derecho burguesa-apologética y nociva para el socialismo.

El proceso de devolver las ideas de un estado legal a Rusia comenzó en la década de 60. y se ha desarrollado rápidamente en la última década. Varios factores contribuyeron a esto: el proceso de desnacionalización de la propiedad, la eliminación del sistema de partido único, la reforma del poder judicial, etc. La adopción el 12 de diciembre de 1993 de la Constitución de la Federación Rusa indica el final de el período preparatorio y marca una nueva etapa en el desarrollo e implementación de las ideas del estado legal. El proceso se caracteriza tanto por la novedad como por la continuidad.

Su novedad radica en que:

a) se adoptó la Constitución de un estado soberano completamente nuevo, diferente de la Rusia zarista, la antigua URSS y la RSFSR;

b) la Constitución fue aprobada en referéndum, lo que permite hablar de su carácter democrático y legítimo;

c) por primera vez en la historia proclama a Rusia como un estado legal y social.

La continuidad del proceso mencionado se expresa en lo siguiente:

a) la idea mundial de un estado de derecho fue aceptada sin vacilación por las estructuras sociopolíticas y oficiales rusas, la comunidad científica jurídica;

b) en la Constitución, otros actos legislativos y desarrollos científicos, existe una tendencia a preservar los logros del pasado, tanto de la Rusia prerrevolucionaria como de la soviética (potencial moral y democrático, un conjunto de estructuras legales que funcionan según el principio de justicia social , una amplia gama de derechos humanos y libertades).

Para Rusia, el camino hacia el estado de derecho no ha sido ni será nunca fácil y rápido. Hay muchas razones para esto.

En primer lugar, la sociedad civil en nuestro país aún se está formando, su estructura es amorfa, la inestabilidad de las relaciones sociales genera una indiferencia de la población para resolver los problemas relevantes. El procedimiento de transición de la estructura social existente a una nueva es doloroso y toma tiempo, además, muchas personas actualmente carecen de una autoidentificación social clara.

En segundo lugar, los problemas económicos se resuelven de manera discreta e inconsistente desde el punto de vista del sentido común y la lógica formal, como resultado de lo cual tenemos la unilateralidad de los procesos de desnacionalización y privatización, la ausencia de una clase media de propietarios, la crecimiento del estrato lumpenizado de la población, la polarización de los ingresos de los grupos sociales y estratos de la población, una salida lenta a las relaciones de mercado, etc.

En tercer lugar, existe un estado de crisis del sistema político ruso, a saber: la inestabilidad e incertidumbre de las relaciones de poder, la sociedad política desestructurada (los partidos políticos son pequeños y no tienen una clara orientación social), el prolongado proceso de implementación del principio de separación de poderes, el bajo nivel de cultura política de la población en su conjunto y de quienes ostentan el poder en particular.

En cuarto lugar, las cuestiones puramente jurídicas aún requieren su resolución. Además, la presencia de legislación contradictoria, la prisa en emitir actos jurídicos normativos e incluso la adopción de leyes no jurídicas no es lo más importante. En nuestra opinión, las cuestiones de comprensión y asimilación del derecho por parte de la población en general, la introducción de los principios del derecho natural en las leyes positivas, la formación de tradiciones jurídicas estables en la conciencia de las masas y la estimulación de la autoconciencia jurídica son más complejas. Todo lo anterior da testimonio de lo siguiente. 1. La idea de estado de derecho denota terminológicamente la relación entre el derecho y el estado. Pero el verdadero significado de esta conexión puede revelarse solo a través del prisma de una persona que crea instituciones legales y estatales en el proceso de desarrollar su esencia intelectual y espiritual, mejorando los rasgos individuales y sociales, formando una sociedad civil libre.

2. La doctrina del estado de derecho surge y vive en la dimensión socio-histórica, tiene sus raíces, sus premisas. Cada nueva idea en su desarrollo se basa en las anteriores, cada nuevo paso en la historia ha sido preparado por el tiempo y las personas.

3. El desarrollo de lo considerado, como cualquier otra idea humanista general, es un proceso complejo y contradictorio, desconociendo fronteras geográficas, nacionales y de clase. Históricamente, es continua, interminable y, hasta cierto punto, irreversible.

4. El surgimiento y evolución de la idea de estado de derecho son procesos reales y cognoscibles. En cada etapa del desarrollo de la sociedad civil, reflejan el nivel apropiado de cultura y la realidad legal real en un país en particular y en el planeta en su conjunto.

5. La humanidad ha sufrido la idea de un estado legal en numerosos desastres, conflictos, guerras y revoluciones. En los países desarrollados, cada vez son más las personas conscientes de la misión salvífica del derecho, de su inseparable vínculo con la persona misma, de la importancia de una autoridad pública soberana jurídica verdaderamente razonable. Para Rusia, el estado de derecho es la antípoda del voluntarismo y el totalitarismo estatal, una alternativa a cualquier dictadura.

Sección tres. teoría del estado

Capítulo 9. Problemas para comprender el estado, su esencia y patrones de desarrollo.

1. El Estado es un fenómeno sociopolítico complejo e históricamente en desarrollo

Las preguntas sobre el estado, su concepto, esencia y papel en la sociedad han estado durante mucho tiempo entre las cuestiones fundamentales y controvertidas en los estudios estatales. Esto se debe al menos a tres razones. En primer lugar, estas cuestiones afectan directa y directamente los intereses de diversos estratos, clases de la sociedad, partidos y movimientos políticos. En segundo lugar, ninguna otra organización puede competir con el estado en la variedad de tareas y funciones realizadas, al influir en el destino de la sociedad. En tercer lugar, el Estado es un fenómeno sociopolítico muy complejo e internamente contradictorio.

Nacido de la sociedad, de sus contradicciones, el propio Estado inevitablemente se vuelve contradictorio, sus actividades y su papel social son contradictorios. Como forma de organización de la sociedad, diseñada para asegurar su integridad y manejabilidad, el Estado cumple funciones determinadas por las necesidades de la sociedad, y por lo tanto sirve a sus intereses. Según K. Marx, el Estado integra la sociedad de clases, se convierte en una forma de sociedad civil, expresa y representa oficialmente a esta sociedad en su conjunto. Además, es una organización para la dirección de los asuntos de toda la sociedad, llevando a cabo los asuntos generales que surgen de la naturaleza de cualquier sociedad. Es la organización política de toda la población del país, su bien común y su causa. Sin el Estado, el progreso social, la existencia y el desarrollo de una sociedad civilizada son imposibles. Sin embargo, en una sociedad antagónica de clases, el Estado, al desempeñar funciones sociales generales, subordina cada vez más sus actividades a los intereses de la clase económicamente más poderosa, se convierte en un instrumento de su dictadura de clase y adquiere un carácter de clase claramente expresado. Es en esto donde se manifiestan más claramente la naturaleza contradictoria y el papel social del Estado.

La historia del Estado es inseparable de la historia de la sociedad. Ella, junto con la sociedad, recorre un largo camino histórico desde lo subdesarrollado a lo desarrollado, adquiriendo nuevas características y propiedades en el camino. Para un estado subdesarrollado, es característico que todo el complejo de instituciones estatales no se desarrolla en él, no recibe un desarrollo adecuado y se reduce, en esencia, al poder político (estatal), basado principalmente en el aparato de coerción. El estado se desarrolla gradualmente, a medida que alcanza un cierto nivel de civilización y democracia. "Proporciona organización en el país sobre la base de factores económicos y espirituales e implementa lo principal que la civilización le da a la gente: democracia, libertad económica, libertad de un individuo autónomo". En tal estado, se desarrollan todas sus instituciones y estructuras, y se revela su potencial social. Además, el estado no cambia ni mejora por sí solo. Es transformado, adaptado a condiciones cambiantes por personas de diferentes épocas y países. Por lo tanto, hay muchas razones para considerar el estado como uno de los logros más significativos de la historia y la civilización del mundo.

Revelar de manera integral el concepto, la esencia, las facetas multilaterales, las propiedades y las características del estado es una tarea extremadamente difícil. Solo puede resolverse estudiando históricamente el estado en forma concreta, en sus diversas conexiones con la economía, la vida sociopolítica y espiritual de la sociedad, aprovechando al máximo los logros científicos pasados ​​y presentes.

2. Pluralismo en la comprensión y definición del Estado

Desde la antigüedad, los pensadores han tratado de responder a la pregunta de qué es un estado. Incluso el antiguo orador, filósofo y político romano Marcus Tullius Cicero preguntó y respondió al mismo tiempo: "¿Y qué es un estado, sino un orden legal general?" Cicerón tuvo muchos seguidores en diferentes momentos y en diferentes países: el fundador de la teoría normativa del derecho G. Kelsen, el economista y filósofo ruso P. Struve, etc. El destacado jurista N.M. Korkunov. Sostuvo que "el estado es una unión social de personas libres con un orden pacífico establecido por la fuerza al otorgar el derecho exclusivo de coerción solo a los órganos estatales". En una palabra, muchos científicos caracterizaron al estado como una organización de ley y orden (orden), vieron en eso su esencia y propósito principal. Pero este es sólo uno de los signos de este fenómeno.

En la era burguesa, se generalizó la definición del estado como un agregado (unión) de personas, el territorio ocupado por estas personas y el poder. El conocido estadista P. Dyugi distingue cuatro elementos del estado:

1) la totalidad de los individuos humanos;

2) un determinado territorio;

3) poder soberano;

4) gobierno.

"Bajo el nombre del estado, - escribió G.F. Shershenevich, - se entiende la unión de personas asentadas dentro de ciertos límites y sujetas a una autoridad".

La definición en consideración, que refleja correctamente algunas características (signos) del estado, fue el motivo de varias simplificaciones. Al referirse a ella, algunos autores identificaron el Estado con el país, otros con la sociedad y otros con el círculo de personas que ejercen el poder (el gobierno). Y EN. Lenin criticó esta definición por el hecho de que muchos de sus partidarios mencionaron el poder coercitivo entre las características distintivas del estado: "El poder coercitivo existe en cada comunidad humana, y en la estructura tribal y en la familia, pero aquí no había estado. "

Los partidarios de la teoría psicológica del derecho no están de acuerdo con el concepto anterior. "El estado no es una colección de personas de cierto tipo, argumentó F.F. Kokoshkin, sino la relación entre ellos, una forma de vida comunitaria, una cierta conexión mental entre ellos". Sin embargo, la "forma de vida comunitaria", la forma de organización de la sociedad, es también solo uno de los signos, pero no el estado completo.

Las dificultades para desarrollar una definición del fenómeno complejo y cambiante analizado dieron lugar en esos años a la incredulidad en la posibilidad de formularlo en absoluto. M. Weber, en particular, escribió: "Después de todo, el estado no puede definirse sociológicamente en función del contenido de sus actividades. Casi no existen tales tareas que la unión política no tomaría en sus propias manos aquí y allá; en el por otra parte, no existe tal tarea, de la que se podría decir que es en todo momento enteramente, es decir, exclusivamente, inherente a aquellas uniones que se llaman "políticas", es decir, en nuestros días -estados o uniones que históricamente precedió al estado moderno.

Más de una vez K. Marx y F. Engels recurrieron a la definición del Estado. Creyeron que esta es “la forma en que los individuos pertenecientes a la clase dominante persiguen sus intereses comunes y en la que toda la sociedad civil de una época determinada encuentra su concentración”. definición más conflictiva, según la cual "el estado no es más que una máquina para la supresión de una clase por otra". Y EN. Lenin hizo algunos cambios a la definición anterior. Escribió: "El estado es una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra".

Ambas formulaciones estuvieron muy extendidas tanto en la ciencia como en la propaganda oficial. Sin embargo, son aplicables solo a aquellos estados en los que surgen tensiones de clase alta y la confrontación política amenaza con destruir la sociedad. En otras palabras, estas definiciones se aplican a estados tiránicos y dictatoriales. Al poner en primer plano su lado violento, estas definiciones dificultan ver fenómenos valiosos de civilización, cultura y orden social en el estado.

En la literatura educativa moderna, el Estado suele definirse como una organización político-territorial soberana de autoridad pública, que cuenta con un aparato especial, capaz de hacer que sus decretos sean vinculantes para todo el país. Esta definición sintetiza los rasgos y características más esenciales del Estado y es generalmente aceptable, pero refleja pobremente la relación entre el Estado y la sociedad. Por lo tanto, creemos que será más precisa la siguiente formulación: el Estado es una organización política de la sociedad, asegurando su unidad e integridad, ejerciendo a través del mecanismo estatal la dirección de los asuntos de la sociedad, autoridad pública soberana, otorgando al derecho un carácter universalmente vinculante. trascendencia, garantizando los derechos, libertades de los ciudadanos, la ley y el orden.

La definición anterior refleja el concepto general del estado, pero es más adecuada para el estado moderno. Destaca que el Estado es la organización política de toda la sociedad, de todos sus ciudadanos. Realiza funciones vitales para la sociedad, asegura su unidad e integridad, administra los asuntos públicos más importantes. Al mismo tiempo, el estado (especialmente el legal) está llamado a garantizar plenamente los derechos y libertades de los ciudadanos, mantener un orden legal confiable y humano en la sociedad.

3. Signos del estado

El concepto de Estado, sus características se concretan al revelar los rasgos que lo distinguen tanto del sistema tribal como de las organizaciones no gubernamentales de la sociedad. En otras palabras, el análisis de las características del Estado profundiza el conocimiento sobre él, enfatiza su singularidad como forma insustituible de organización de la sociedad y la institución sociopolítica más importante. ¿Cuáles son estos signos?

1. Organización territorial de la población y ejercicio del poder público dentro de los límites territoriales. En una sociedad preestatal, la pertenencia de un individuo a uno u otro género estaba determinada por la sangre o supuesto parentesco. Además, el clan a menudo no tenía un territorio estrictamente definido, se movía de un lugar a otro. En una sociedad organizada por el estado, el principio de parentesco de organización de la población ha perdido su significado. Fue reemplazado por el principio de su organización territorial. El Estado tiene un territorio estrictamente localizado, al que se extiende su poder soberano, y la población que en él habita se convierte en súbditos o ciudadanos del Estado. Surgen así los límites espaciales del Estado, en los que aparece una nueva institución jurídica: la ciudadanía o ciudadanía.

La organización territorial de la población está asociada no solo con el surgimiento del estado, sino también con el comienzo de la formación de países individuales. Por tanto, desde estas posiciones, los conceptos de "estado" y "país" coinciden en gran medida.

El Estado se diferencia de las organizaciones no gubernamentales (sindicatos, partidos políticos, etc.) en que encarna a toda la población del país, le extiende su poder. Los sindicatos y los partidos políticos reúnen en sus filas a una parte de la población, se crean voluntariamente por uno u otro interés.

2. Poder público (estatal). Se llama pública porque, al no coincidir con la sociedad, habla en su nombre, en nombre de todo el pueblo.

El poder también existía en la sociedad preestatal, pero era directamente poder público, que provenía de toda la familia y era utilizado por ellos para el autogobierno. No necesitaba funcionarios ni aparatos. La característica fundamental del poder público (estatal) es que se encarna precisamente en los funcionarios, es decir, en la clase profesional (rango) de los administradores, a partir de la cual se completan los órganos de gobierno y coercitivos (el aparato estatal). Sin esta encarnación física, el poder estatal es solo una sombra, una imaginación, una abstracción vacía.

Encarnado en los órganos e instituciones estatales, el poder público se convierte en poder estatal, es decir, en la fuerza real que asegura la coerción estatal, la violencia. El papel decisivo en la implementación de la coerción pertenece a grupos de personas armadas e instituciones especiales (ejército, policía, prisiones, etc.).

3. Soberanía del Estado. El concepto de "soberanía del Estado" apareció a finales de la Edad Media, cuando era necesario separar el poder del Estado del poder de la Iglesia y darle un valor de monopolio exclusivo. Hoy la soberanía es una característica obligatoria del Estado. Un país que no lo tiene es una colonia o un dominio.

La soberanía como propiedad (atributo) del poder estatal radica en su supremacía, autonomía e independencia.

La supremacía del poder estatal dentro del país significa:

a) la universalidad de su poder, que se extiende a toda la población, a todos los partidos y organismos públicos de un determinado país;

6) sus prerrogativas (el poder del Estado puede cancelar, reconocer como nula cualquier manifestación de cualquier otro poder público, si éste viola la ley);

c) tiene tales medios de influencia que ninguna otra autoridad pública tiene a su disposición (ejército, policía o milicia, prisiones, etc.).

La autonomía e independencia del poder del Estado respecto de cualquier otro poder dentro y fuera del país se expresa en su derecho exclusivo y monopólico a decidir libremente todos sus asuntos.

En la Unión Soviética y los antiguos estados socialistas, el poder estatal no era ni supremo, ni independiente, ni independiente, porque por encima de él estaba el poder del partido. El estado cumplía las directivas del partido y era el instrumento ejecutivo del partido gobernante. Todo este poder estatal debilitado, se convirtió en una de las razones de la profunda crisis de la sociedad y el estado.

4. El vínculo indisoluble entre el Estado y el derecho. Sin ley, el estado no puede existir. La ley formaliza legalmente el estado y el poder estatal y, por lo tanto, los hace legítimos, es decir, legales. El Estado realiza sus funciones en formas jurídicas. El derecho introduce el funcionamiento del estado y el poder estatal en el marco de la legalidad, los subordina a un régimen jurídico específico. Con tal subordinación del estado a la ley, se forma un estado democrático de derecho.

4. La esencia del Estado

La esencia del estado es el significado, lo principal, en lo profundo de él, lo que determina su contenido, finalidad y funcionamiento. Entonces lo principal, fundamental en el estado es el poder, su pertenencia, finalidad y funcionamiento en la sociedad. En otras palabras, la cuestión de la esencia del estado es la cuestión de quién posee el poder estatal, quién lo ejerce y en interés de quién. Por eso este tema es muy controvertido.

Por lo tanto, los partidarios de la teoría de las élites, que se generalizó en el siglo XX, creen que las masas no pueden ejercer el poder, administrar los asuntos públicos, que el poder estatal debe pertenecer incontrolablemente a la cima de la sociedad: la élite hasta que una élite gobernante es reemplazado por otro.

La teoría tecnocrática se une a la teoría de las élites y en muchos aspectos está en consonancia con ella. Según los representantes de esta teoría, los gerentes y gerentes profesionales pueden y deben gobernar y administrar. Sólo ellos son capaces de determinar las necesidades reales de la sociedad, para encontrar los mejores caminos para su desarrollo.

Las teorías antes mencionadas no carecen de ciertos méritos, pero ambas adolecen de antidemocratismo y desgarran el poder del pueblo.

Numerosos adherentes de diversas variedades de doctrina democrática parten del hecho de que la fuente primaria y portadora del poder es el pueblo, que el poder estatal por su naturaleza y esencia debe ser verdaderamente popular, ejercido en los intereses y bajo el control del pueblo.

La teoría marxista prueba que el poder político pertenece a la clase económicamente dominante y se utiliza en su interés. De ahí que la esencia de clase del Estado sea vista como una máquina (instrumento), a través de la cual la clase económicamente dominante se vuelve políticamente dominante, ejerciendo su dictadura, es decir, el poder no limitado por la ley y basado en la fuerza, en la coerción.

El enfoque de clase para revelar la esencia del estado es un logro importante de las ciencias sociales científicas. Fue descubierto y ampliamente utilizado por muchos científicos en diferentes países mucho antes que K. Marx. Sin embargo, es al menos teóricamente incorrecto utilizar este enfoque incondicionalmente para caracterizar todos y cada uno de los estados.

Sí, el carácter de clase, la orientación de clase de la actividad del Estado es su aspecto esencial, su principio fundamental. Pero la actividad del estado, debido a las contradicciones de clase, es dominante solo en estados dictatoriales no democráticos, donde hay una dura explotación de una parte de la sociedad por otra. Pero incluso en aquellos casos en que surgen agudos conflictos de clase, el Estado evita que las clases se destruyan mutuamente en una lucha infructuosa, y que la sociedad se destruya, preservando así su integridad. Y bajo estas condiciones, realiza ciertas funciones en interés de toda la sociedad.

En los países democráticos desarrollados, el Estado se está convirtiendo gradualmente en un mecanismo eficaz para superar las contradicciones sociales no mediante la violencia y la represión, sino mediante el logro de un compromiso social. La existencia misma del estado en nuestro tiempo está conectada no tanto con las clases y la lucha de clases, sino con las necesidades e intereses sociales generales, lo que presupone la cooperación razonable de varias fuerzas, incluso contradictorias. Lo anterior no significa que el estado moderno haya perdido por completo su carácter de clase, no, simplemente pasó a un segundo plano, dejó de dominar y el lado social general pasó a primer plano. Tal estado enfoca sus actividades en asegurar el compromiso social, en administrar los asuntos de la sociedad.

En otras palabras, en un estado democrático, el segundo, pero más significativo que el primero, es su aspecto social general. Por tanto, el análisis de la esencia del Estado requiere tener en cuenta ambos principios. Ignorar cualquiera de ellos hará que la caracterización de esta entidad sea unilateral.

El estado y su esencia, junto con los principios sociales y de clase generales, a menudo están fuertemente influenciados por factores nacionales e incluso nacionalistas. A veces el poder estatal está en manos de un grupo reducido, clan o individuos, expresa sus intereses, pero dicho poder suele camuflar sus intereses, haciéndolos pasar por sociales generales y nacionales.

5. Fundamentos económicos, sociales y científicos del Estado

El Estado no puede existir, funcionar normalmente y desarrollarse sin una base económica, la base, que suele entenderse como el sistema de relaciones económicas (de producción) de una determinada sociedad, las formas de propiedad existentes en ella. La base financiera y económica estatal real (el presupuesto estatal) depende en gran medida de la base. La historia mundial muestra que en diferentes etapas de desarrollo, el estado tenía una base económica diferente y tenía una actitud diferente hacia la economía.

Por lo tanto, el estado capitalista primitivo se basó en una economía de mercado libre (espontánea), dominando indivisamente la propiedad privada. Esto tuvo un efecto desestabilizador en la sociedad: la propiedad privada dio lugar a una aguda lucha de clases, acciones revolucionarias del proletariado y un mercado espontáneo: crisis destructivas. Después de grandes trastornos políticos y económicos en la primera mitad del siglo XX. bajo la presión de los trabajadores, la regulación legal estatal en la esfera económica se fortaleció significativamente, lo que condujo a cambios fundamentales en esta área. Junto con el capital privado, apareció y se desarrolló la propiedad estatal, cooperativa y especialmente la sociedad anónima. El estado adoptó métodos de gestión tales como la planificación y previsión de los procesos económicos, y comenzó a aplicar una profunda política financiera, fiscal y crediticia. Todo esto condujo al surgimiento de una nueva función principal para él: regular la economía con fines anticrisis, en aras del fortalecimiento y el desarrollo de la sociedad. Paralelamente a lo económico, el estado también comenzó a desempeñar una función social: la adopción de la legislación sobre pensiones, el establecimiento de beneficios para los desempleados, el salario mínimo, etc. Bajo la influencia de la regulación legal estatal, la sociedad ganó un segundo impulso, como si fuera. Tal sociedad y estado no se llama sin razón poscapitalista.

Las cosas eran diferentes en el estado soviético. Se basó en una economía planificada, en la propiedad pública estatal, que controló por completo. Poco a poco, la propiedad pública estatal se convirtió en propiedad de nadie, dio lugar al despilfarro y la mala gestión, lo que finalmente condujo a una profunda crisis económica.

Lo anterior nos permite concluir que la propiedad privada y pública estatal (pública) son de naturaleza polar, cada una de ellas tiene ventajas y desventajas. La experiencia histórica muestra que la base económica óptima de un estado moderno puede ser una economía de mercado socialmente orientada basada en una variedad de formas de propiedad (economía mixta), que deben competir en igualdad de condiciones entre sí y demostrar sus ventajas.

La base social del Estado está formada por aquellos estratos, clases y grupos de la sociedad que se interesan por él y lo apoyan activamente. El estado en sus actividades solo se basa en ellos. Esto significa que la estabilidad, la fuerza y ​​el poder del estado, la capacidad de resolver los problemas que enfrenta depende de la amplitud de la base social del estado, la actividad de la sociedad con su apoyo. Un estado con una base social estrecha es socialmente inestable y por lo general se basa en la violencia y el engaño. En tal estado, varios golpes, en particular el ápice, son posibles. Cualquier estado, cualquier poder estatal necesita el apoyo de la sociedad, la fe del pueblo en su poder y la justicia. El prestigio del poder estatal se basa en la confianza de la población en general en él. La esencia sociopsicológica del poder reside en el respeto y la confianza en el poder. Es aquí donde se esconde el profundo secreto de la dominación, cuya inexplicabilidad fue escrita por muchos pensadores del pasado, incluidos los rusos.

El apoyo de la gente del estado puede ser consciente e inconsciente. Este último suele basarse en mitos, emociones provocadas por la política del populismo, promesas y promesas de estadistas. El apoyo consciente es consecuencia de una evaluación integral del desempeño del Estado y sus órganos.

Como ya se señaló, el estado moderno es el producto de una larga historia, una de las grandes creaciones del genio de la humanidad. En su funcionamiento, el estado no puede basarse en el método de prueba y error, lo que significa que necesita una base científica confiable. Se sabe qué gran influencia ejercieron los conceptos científicos sobre el estado de derecho, la separación de poderes, la soberanía popular, etc. en el desarrollo del estado en todo el mundo. La experiencia mundial muestra que todas las decisiones y acciones significativas sobre la construcción del estado requieren un desarrollo profundo y completo, experiencia científica, con el fin de elegir la más óptima de las opciones posibles. Aquí, como en nada más, la regla "Mide siete veces, corta una vez" es muy relevante. Sí, y la triste experiencia de nuestro país enseña mucho: numerosos experimentos, transformaciones, reestructuraciones, reformas en la construcción del estado, realizadas sobre la base del subjetivismo, el voluntarismo, generalmente tuvieron consecuencias negativas y debilitaron extremadamente nuestro estado. Hoy, para crear una base científica para el estado ruso, se han abierto amplias oportunidades no solo para las ciencias jurídicas, sino también para todas las demás humanidades.

6. Patrones del desarrollo del estado.

La identificación y el análisis de conexiones recurrentes, es decir, regulares, que determinan el curso del desarrollo del estado, permiten tanto ver el presente como mirar hacia el futuro de este fenómeno.

El estado como fenómeno relativamente independiente tiene sus propios patrones de desarrollo. Sin embargo, recibe el impulso principal para avanzar a partir de la interacción con una sociedad en desarrollo dinámico.

Uno de los patrones principales de la evolución del estado es que a medida que la civilización mejora (como un conjunto de logros materiales y espirituales de la sociedad) y se desarrolla la democracia, se pasa de una formación primitiva, "bárbara" de naturaleza coercitiva-represora a una organización política de la sociedad, donde todo el complejo de las instituciones estatales de acuerdo con el principio de separación de poderes.

Una sociedad en desarrollo democrático necesita que sus diversas necesidades objetivas estén en el centro de atención del estado, estimula el desarrollo de las funciones sociales generales del estado. Quizás, aquí está la fuente de una nueva regularidad en el desarrollo del estado moderno: el aumento de su papel en la vida de la sociedad. Esta regularidad se manifestó en toda su amplitud en la segunda mitad del siglo XX. El estado comenzó a extender sus actividades de organización y orientación a las esferas económica, social y cultural de la sociedad a través de instituciones y organismos de nueva creación: los ministerios de economía, trabajo, cultura, educación, etc.

En este sentido, la opinión de que también se pueden observar una serie de otras tendencias en el “desarrollo del estado: la “retirada” del estado de la economía, su distancia cada vez mayor de la vida económica, del desempeño de las funciones del propietario. La práctica ha demostrado que es precisamente hoy que Por muchas razones, el estado "entró" en la economía y, por lo tanto, estabilizó la vida económica, la protegió de las crisis económicas en muchos países del mundo. Bajo la influencia de la revolución científica y tecnológica y el comienzo del proceso de integración mundial, la creación de un mercado mundial, apareció un nuevo patrón en el desarrollo del estado: el acercamiento de varios estados, su enriquecimiento mutuo como resultado de la interacción. Así, en un momento, los estados occidentales , en un grado u otro, adoptó de los estados socialistas la orientación social de sus actividades, la planificación. Hoy, Rusia está aprendiendo de los estados occidentales sobre la separación de poderes, la cultura parlamentaria y la construcción de un estado de derecho. Bajo la influencia de esta regularidad, la confrontación aguda, la guerra ideológica, la desconfianza y la sospecha son cosa del pasado.

Es cierto que estas regularidades representan tendencias generales, las principales líneas de evolución de los estados de nuestro planeta. El desarrollo de un estado particular es a menudo muy contradictorio. Los zigzags, los cambios de rumbo, la timidez impredecible de un extremo a otro, especialmente cuando el poder estatal se utiliza para intereses personales, grupales, de clanes, subordinados a metas y objetivos estrechos del partido, a veces hacen que este desarrollo sea muy contradictorio.

7. Correlación entre estado y ley

El problema bastante complejo de la relación entre el estado y la ley se ha vuelto discutible recientemente. En la literatura se han formulado dos posiciones teóricas opuestas sobre este problema.

El concepto ético-totalitario parte del hecho de que el Estado es más alto y más importante que el derecho, que crea el derecho y lo utiliza como instrumento de su política. Este concepto se basa en la comprensión marxista del estado y la ley y fue ampliamente difundido en la literatura científica y educativa nacional.

El concepto liberal se basa en la teoría de la ley natural, según la cual la ley es más alta y más importante que el estado. Se ha afirmado activamente en nuestra conciencia pública en los últimos años.

Ambos conceptos no tienen ninguna justificación científica seria. No sólo no analizan los fenómenos correlacionados, sino que, de hecho, los oponen entre sí. En la práctica, la oposición, el choque entre el Estado y la ley conduce inevitablemente sólo a su mutuo debilitamiento.

En realidad, la relación entre Estado y derecho es bastante compleja. Por lo tanto, la relación entre ellos debe realizarse desde el punto de vista del análisis de su unidad, diferencia e influencia multilateral entre ellos.

Estado y ley son inseparables. Como fenómenos superestructurales, tienen una única base socioeconómica, tienen en muchos aspectos el mismo destino, no pueden existir y desarrollarse uno sin el otro. Al mismo tiempo, el estado y la ley difieren en su estructura, métodos de funcionamiento, etc. Por ejemplo, si la parte del mecanismo de trabajo del estado consiste en órganos e instituciones en los que trabaja la gente, entonces la parte central, el “núcleo ” de derecho, son normas que se conjugan en instituciones jurídicas, industrias. El estado está incluido en el sistema político de la sociedad como su elemento central, la ley, en el sistema regulatorio.

Quizás el aspecto más importante de la correlación bajo consideración, que necesita un estudio científico detallado, es el impacto del estado sobre la ley y la influencia de la ley sobre el estado. Hacemos hincapié en que solo con una interacción activa el estado y la ley pueden funcionar plena y efectivamente, adquirir valor social.

La ciencia jurídica moderna cree que las principales esferas de influencia estatal en la ley son la elaboración de leyes y (especialmente) la aplicación de la ley. La experiencia histórica muestra que el Estado participa activamente en la elaboración de leyes, pero su papel en este proceso no puede ser absoluto. Tal absolutización es precisamente el defecto fundamental del positivismo jurídico.

El estado literalmente no crea, no crea leyes, legalmente formaliza y consolida solo lo que ya ha madurado en la sociedad en forma de necesidades objetivas, reclamos: ideales públicos legales y morales y otros factores generalmente significativos. Pero de una forma u otra, el estado le da a la ley propiedades importantes: certeza formal, validez universal.

Aún más significativo es el papel del estado en la implementación de la ley, en su implementación. Después de todo, un derecho que no funciona y no se realiza está muerto. Y aquí VI tiene razón en gran medida. Lenin, quien argumentaba que “el derecho no es nada sin un aparato capaz de obligar al cumplimiento de las normas del derecho”. De hecho, ¿cuál sería el significado de las normas de, digamos, derecho administrativo o penal sin agencias de aplicación de la ley? La autoridad y el poder real del estado siempre están detrás de la ley. Al mismo tiempo, el propio Estado debe observar y cumplir estrictamente los requisitos legales, y junto con el Estado, los ciudadanos y las instituciones de la sociedad civil pueden y deben participar activamente en la implementación de la ley.

Entonces, la ley no puede prescindir del apoyo y la influencia del estado, pero el estado mismo necesita objetivamente la ley. En otras palabras, se desarrolla entre ellos una influencia mutua funcional estable.

La ley formaliza legalmente el estado, regula todos los aspectos principales de su funcionamiento y, por lo tanto, le da al estado y sus actividades un carácter legítimo. Regula el procedimiento para la formación de los órganos del Estado, consolida su competencia y agiliza sus relaciones entre sí, subordina las actividades del Estado a un régimen jurídico determinado, establece los límites de la intervención estatal en el trabajo de las instituciones de la sociedad civil, el sector privado vida de los ciudadanos, etc. Con la ayuda de la ley, el tipo y la medida de la coerción estatal, como resultado de lo cual se vuelve legal y controlable. El derecho es el medio más importante y necesario de comunicación jurídica con todos los sujetos de derecho tanto dentro como fuera del país, con la comunidad mundial en su conjunto.

En los últimos años, las ideas "La ley es más alta que el estado", "La ley es primaria, el estado es secundario", tomadas de la doctrina liberal burguesa temprana de la ley natural, se han introducido en la conciencia pública. ¿Quizás con la ayuda de estas ideas de alguna manera lograron elevar el prestigio del derecho en nuestra sociedad? Quizás, por el contrario: la oposición de la ley al estado, y especialmente de la ley a la ley, sirvió como una de las razones para la propagación de la anarquía, la anarquía y el debilitamiento del estado.

Capítulo 10

1. El concepto y las propiedades del poder estatal

El poder estatal es una categoría fundamental de la ciencia estatal y el fenómeno más incomprensible de la vida social de las personas. Los conceptos de "poder estatal", "relaciones de poder" refractan los aspectos más importantes de la existencia de la civilización humana, reflejan la dura lógica de la lucha de clases, grupos sociales, naciones, partidos y movimientos políticos. No es casualidad que los problemas del poder preocuparon a científicos, teólogos, políticos y escritores en el pasado y preocupan ahora.

Siendo una especie de poder social, el poder estatal tiene todas las características de este último. Sin embargo, tiene muchas características de calidad. La característica más importante del poder estatal radica en su naturaleza política y de clase. En la literatura científica y educativa se suelen identificar los términos "poder estatal" y "poder político". Tal identificación, aunque no indiscutiblemente, es admisible. En cualquier caso, el poder estatal es siempre político y contiene un elemento de clase.

Los fundadores del marxismo caracterizaron el poder (político) estatal como "violencia organizada de una clase para reprimir a otra". Para una sociedad antagónica de clases, esta caracterización es en general correcta. Sin embargo, cualquier poder estatal, especialmente democrático, difícilmente puede reducirse a "violencia organizada". De lo contrario, se crea la idea de que el poder estatal es un enemigo natural de todos los seres vivos, de toda creatividad y creación. De ahí la inevitable actitud negativa hacia las autoridades y personas que la personifican. De ahí el mito social, lejos de ser inofensivo, de que todo poder es un mal que la sociedad se ve obligada a soportar por el momento. Este mito es una de las fuentes de varios proyectos para restringir la administración estatal, primero para disminuir el papel y luego para destruir el estado.

Mientras tanto, el verdadero poder popular que funciona sobre una base científica es una gran fuerza creativa que tiene una capacidad real para controlar las acciones y el comportamiento de las personas, resolver las contradicciones sociales, coordinar los intereses individuales o grupales, subordinarlos a una sola voluntad poderosa por métodos de persuasión. , estimulación, coerción.

Una característica del poder estatal es que su sujeto y su objeto no suelen coincidir, el gobernante y el sujeto suelen estar claramente separados. En una sociedad con antagonismos de clase, el sujeto dominante es la clase económicamente dominante, mientras que los individuos, las comunidades sociales, nacionales y las clases están subordinadas. En una sociedad democrática, existe una tendencia a que el sujeto y el objeto del poder converjan, lo que lleva a su coincidencia parcial. La dialéctica de esta coincidencia es que todo ciudadano no es sólo súbdito; como miembro de una sociedad democrática, tiene derecho a ser portador individual y fuente de poder. Tiene el derecho y debe participar activamente en la formación de órganos de poder electos (representativos), nominar y elegir candidatos para estos órganos, controlar sus actividades, ser el iniciador de su disolución y reforma. El derecho y el deber de un ciudadano es participar en la adopción de las decisiones estatales, autonómicas y de otro tipo a través de todos los tipos de democracia directa. En una palabra, bajo un régimen democrático no hay ni debe haber sólo los que están en el poder y sólo los que están sujetos. Incluso los más altos órganos del Estado y los más altos funcionarios tienen el poder supremo del pueblo sobre ellos, son a la vez objeto y sujeto del poder.

Al mismo tiempo, no existe una coincidencia completa de sujeto y objeto en una sociedad democrática organizada por el Estado. Si el desarrollo democrático conduce a tal (total) coincidencia, entonces el poder estatal perderá su carácter político, se convertirá en uno directamente público, sin estado ni órganos de administración estatal.

El poder estatal se ejerce a través de la administración pública: el impacto específico del estado, sus órganos en la sociedad en su conjunto, una u otra de sus esferas (económica, social, espiritual) sobre la base de leyes objetivas conocidas para cumplir las tareas y funciones que enfrenta sociedad.

Otra característica importante del poder estatal es que se manifiesta en las actividades de los órganos e instituciones estatales que forman el mecanismo (aparato) de este poder. Por eso se llama Estado porque prácticamente lo encarna, lo pone en acción, pone en práctica, ante todo, el mecanismo del Estado. Aparentemente, por lo tanto, el poder estatal se identifica a menudo con los órganos estatales, especialmente con los más altos. Desde un punto de vista científico, tal identificación es inaceptable. En primer lugar, el poder estatal puede ser ejercido por el propio sujeto gobernante. Por ejemplo, el pueblo, a través de un referéndum y otras instituciones de democracia directa (directa), toma las decisiones estatales más importantes. En segundo lugar, el poder político inicialmente no pertenece al estado, a sus cuerpos, sino a la élite, a la clase o al pueblo. El sujeto gobernante no transfiere su poder a los órganos del Estado, sino que les otorga poderes de autoridad.

El poder estatal puede ser débil o fuerte, pero desprovisto de un poder organizado, pierde la calidad de poder estatal, ya que se vuelve incapaz de poner en práctica la voluntad del sujeto gobernante, para asegurar la ley y el orden en la sociedad. El poder del Estado no se llama sin razón la organización centralizada del poder. Es cierto que cualquier poder necesita el poder de la autoridad: cuanto más profunda y plenamente expresa el poder los intereses de la gente, de todos los estratos de la sociedad, más se apoya en el poder de la autoridad, en la sumisión voluntaria y consciente a ella. Pero mientras exista el poder estatal, también tendrá fuentes materiales objetivas de poder: organizaciones armadas de personas o agencias de aplicación de la ley (ejército, policía, agencias de seguridad del estado), así como prisiones y otros apéndices materiales obligatorios. La fuerza organizada dota al poder estatal de capacidad coercitiva, es su garante. Pero debe estar guiada por la voluntad racional y humana del sujeto gobernante. Si el poder estatal se apoya únicamente en la fuerza material para resolver los problemas internos, esta es una prueba fiel de su inestabilidad y fragilidad, de su falta de arraigo profundo y fuerte en la sociedad. El uso de toda la fuerza disponible está incondicionalmente justificado para repeler la agresión desde el exterior o para reprimir el crimen.

Así, el poder estatal es una expresión concentrada de la voluntad y la fuerza, el poder del estado, encarnado en órganos e instituciones estatales. Garantiza la estabilidad y el orden en la sociedad, protege a sus ciudadanos de las invasiones internas y externas mediante el uso de diversos métodos, incluida la coerción estatal y la fuerza militar.

2. Modalidades de ejercicio del poder estatal

El arsenal de métodos para implementar el poder estatal es bastante diverso. En las condiciones modernas, el papel de los métodos de incentivos morales y especialmente materiales ha aumentado significativamente, mediante los cuales los órganos estatales influyen en los intereses de las personas y, por lo tanto, los subordinan a su voluntad imperiosa.

Los métodos generales y tradicionales de ejercer el poder estatal incluyen, sin duda, la persuasión y la coerción. Estos métodos, combinados de diferentes maneras, acompañan al poder estatal a lo largo de todo su recorrido histórico.

La persuasión es un método para influir activamente en la voluntad y la conciencia de una persona por medios ideológicos y morales para formar sus puntos de vista e ideas basados ​​en una comprensión profunda de la esencia del poder estatal, sus objetivos y funciones. El mecanismo de persuasión comprende un conjunto de medios y formas ideológicas, socio-psicológicas de influencia sobre la conciencia individual o grupal, cuyo resultado es la asimilación y aceptación por parte del individuo, del colectivo de ciertos valores sociales.

La transformación de ideas, puntos de vista en creencias está conectada con la actividad de la conciencia y los sentimientos humanos. Sólo después de pasar por el complejo mecanismo de las emociones, por la conciencia, las ideas, los intereses públicos y las demandas de poder adquieren significación personal. Las creencias difieren del simple conocimiento en que son inseparables de la personalidad, se convierten en sus lazos, de los cuales no puede romperse sin dañar su cosmovisión, orientación espiritual y moral. Según D. I. Pisarev, "las convicciones prefabricadas no pueden pedirse a buenos amigos ni comprarse en una librería. Deben desarrollarse mediante el proceso del propio pensamiento, que ciertamente debe llevarse a cabo de forma independiente en nuestra propia cabeza ..." Un bien -Conocido publicista y filósofo ruso de la segunda mitad del siglo XIX. no descartó en absoluto la influencia educativa y persuasiva por parte de otras personas, solo enfatizó la autoeducación, los propios esfuerzos mentales de una persona y el constante "trabajo del alma" para desarrollar fuertes convicciones. Las ideas se convierten rápidamente en convicciones cuando se obtienen a través del sufrimiento, cuando una persona obtiene y asimila conocimientos de forma independiente.

El método de persuasión estimula la iniciativa y el sentido de responsabilidad de las personas por sus acciones y hechos. No existen vínculos intermedios entre las creencias y el comportamiento. El conocimiento, las ideas que no están incorporadas en el comportamiento no pueden considerarse creencias verdaderas. Del conocimiento a la convicción, de la convicción a la acción práctica: así funciona el método de la persuasión. Con el desarrollo de la civilización, el crecimiento de la cultura política, el papel y la importancia de este método de ejercicio del poder estatal aumentan naturalmente.

El poder estatal no puede prescindir de un tipo especial de coerción inherente únicamente a él: la coerción estatal. Usándolo, el sujeto gobernante impone su voluntad sobre el sujeto. En esto, el poder estatal difiere, en particular, de la autoridad, que también subyuga, pero no necesita la coerción estatal.

La coerción estatal es la influencia psicológica, material o física (violenta) de los órganos autorizados y funcionarios del estado sobre una persona para forzarla (obligarla) a actuar a instancias del sujeto gobernante, en interés del estado.

En sí misma, la coerción estatal es un medio agudo y duro de influencia social. Se basa en el poder organizado, lo expresa y, por tanto, es capaz de asegurar el dominio incondicional de la voluntad del sujeto gobernante en la sociedad. La coerción estatal limita la libertad de una persona, la pone en una posición en la que no tiene elección, excepto la opción propuesta (impuesta) por las autoridades. A través de la coerción, se suprimen, inhiben los intereses y motivos del comportamiento antisocial, se eliminan por la fuerza las contradicciones entre la voluntad general y la individual, y se estimula el comportamiento socialmente útil.

La coerción estatal es legal y no legal. Esto último puede convertirse en la arbitrariedad de los órganos estatales, colocando a una persona en una posición que no está protegida por nadie y nada. Tal coerción tiene lugar en estados con un régimen antidemocrático y reaccionario: tiránico, despótico, totalitario.

Se reconoce como legal la coacción estatal, cuyo tipo y medida están estrictamente definidos por las normas jurídicas y que se aplica en formas procesales (procedimientos claros). La legitimidad, validez y equidad de la coerción legal estatal es controlable, puede ser apelada ante un tribunal independiente. El nivel de "saturación" jurídica de la coerción estatal se debe a la medida en que ésta: "a) está sujeta a los principios generales de un ordenamiento jurídico dado, b) es por sí misma uniforme, universal en todo el país, c) se regula normativamente en cuanto a su contenido, límites y condiciones de aplicación d) opera a través del mecanismo de derechos y obligaciones, e) se dota de formas procesales avanzadas”.

Según Denis Shevchuk, cuanto más alto es el nivel de organización legal de la coerción estatal, más cumple las funciones de un factor positivo en el desarrollo de la sociedad y menos expresa la arbitrariedad y la voluntad propia de los detentadores del poder estatal. En un estado legal y democrático, la coerción estatal sólo puede ser legal.

Las formas de coerción legal estatal son bastante diversas. Se trata de medidas preventivas: control de documentos para prevenir infracciones, detención o restricción de la circulación de vehículos, peatones en caso de accidentes y desastres naturales, etc.; supresión legal - detención administrativa, arresto, registro, etc.; medidas de protección - restauración de la honra y el buen nombre y otros tipos de restauración de los derechos vulnerados.

3. Fundamentos económicos, sociales y morales-ideológicos del poder estatal

El poder del Estado está determinado en última instancia por el poder económico. Expresa de forma concentrada las necesidades e intereses económicos del sujeto gobernante. El poder estatal no sólo descansa sobre una base económica, sino que también asegura el orden y la estabilidad de las relaciones económicas, las protege de la arbitrariedad y la anarquía y protege las formas de propiedad existentes.

Cualquier poder es verdaderamente estable y fuerte principalmente debido a su base social. El poder estatal funciona en una sociedad dividida en clases, varios grupos sociales con intereses en conflicto, a menudo irreconciliables. Sin un poder estatal fuerte y que funcione activamente, diversas fuerzas sociales y nacionales pueden desgarrar a la sociedad, sumergirla en el abismo de "clarificar" intereses con la ayuda de un poder oclocrático desenfrenado. Para resolver las contradicciones sociales, para organizar las relaciones interpersonales, intergrupales, interclasistas y nacionales, para armonizar los diversos intereses, el poder estatal busca apoyo en la sociedad, ganando confianza en sí mismo de ciertos sectores de la sociedad. Sólo un gobierno democrático puede resolver tales problemas.

La fe del pueblo en los objetivos humanos y las acciones del gobierno, la confianza en ella se suele llamar la legitimidad social del gobierno, la condición más importante para su estabilidad.

Cualquiera que sea el poder estatal, siempre se esfuerza por crear en la sociedad una idea de sí mismo como moral ejemplar, aunque esto no corresponda a la realidad. Incluso en la antigua Grecia y Roma, se formaron ideales morales por los que el poder debería luchar: existe solo para el bien, se realiza para el bien común, siempre sigue la justicia, etc. Por eso el poder, persiguiendo objetivos y utilizando métodos que son contrarios a ideales y valores morales, fue y es reconocido como inmoral, desprovisto de autoridad moral.

Para el poder estatal, su utilidad es de gran importancia tradiciones históricas, socioculturales, nacionales. Si el poder se basa en tradiciones, entonces lo enraízan en la sociedad, lo hacen más fuerte y más estable. No es casualidad que tanto los estados pasados ​​como los modernos hayan tratado y sigan tratando cuidadosamente las tradiciones, sus raíces históricas, nacionales y socioculturales. Así, el poder estatal, económica, social y moralmente determinado, basado en tradiciones, valores aceptados en la sociedad, se vuelve autoritario y respetado a los ojos del pueblo. Es mucho menos probable que utilice el método de la coerción estatal para lograr sus objetivos.

4. Poder estatal e ideología

El poder del Estado, basado únicamente en la violencia y la coerción, es frágil y de corta duración, ya que suscita una creciente oposición en la sociedad. Por lo tanto, necesita objetivamente una ideología, es decir, un sistema de ideas estrechamente relacionado con los intereses del sujeto gobernante. Con la ayuda de la ideología, las autoridades explican y justifican sus metas y objetivos, métodos y formas de alcanzarlos y cumplirlos. La ideología proporciona a las autoridades una cierta autoridad, prueba la identidad de sus objetivos con los intereses y objetivos del pueblo. Dependiendo de cómo coincidan los intereses y objetivos de gobernantes y gobernados, la ideología estatal puede ser populista, mítica y engañosa.

Hay dos tipos principales y muchas variedades de ideologías de poder estatal. El primer tipo es una ideología religiosa basada en enseñanzas y mitos religiosos. Busca darle al poder un carácter misterioso, místico y sagrado, inspira la idea de su origen y destino divino. El segundo tipo es una ideología secular, que se basa en las teorías y costumbres que prevalecen en la sociedad y tiene como objetivo lograr ciertos ideales, a menudo míticos. Por ejemplo, los mitos sobre la construcción apresurada de un brillante futuro comunista o un próspero capitalismo al estilo estadounidense han brindado y continúan brindando a las autoridades el apoyo de al menos una parte de la sociedad.

El papel de la ideología es especialmente grande donde el poder estatal se ejerce a través de regímenes dictatoriales, totalitarios y antidemocráticos. Aquí, la falsa ideología suele estar dirigida a exaltar el papel del "líder", el dictador, para justificar cualquier decisión y acción. Bajo la influencia de tal ideología, se crean y mantienen cultos a la personalidad: admiración ciega e irreflexiva por las superpersonalidades míticas, su deificación. La ideología de culto inevitablemente aliena, rechaza al pueblo del poder.

5. Legitimidad y legalidad del poder estatal

En un sentido amplio, la legitimidad es la aceptación del poder por parte de la población del país, el reconocimiento de su derecho a gestionar los procesos sociales y la voluntad de obedecerlo. En sentido estricto, la potestad legítima se reconoce como potestad legítima, formada de acuerdo con el procedimiento previsto por las normas jurídicas.

Es necesario distinguir entre la legitimidad de la fuente primaria de poder y la legitimidad de los poderes públicos. La legitimidad de la fuente primaria de poder (el sujeto gobernante) está reflejada y consagrada legalmente en la constitución del país. Así, el apartado 1 del art. 3 de la Constitución de la Federación Rusa establece: "El portador de la soberanía y la única fuente de poder en la Federación Rusa es su pueblo multinacional". Esto significa que la Constitución proclama y define al pueblo multinacional de Rusia como el primer portador y fuente principal del poder estatal, enfatizando así su legitimidad.

Los órganos del Estado adquieren la propiedad de la legitimidad de diferentes formas. Los órganos representativos se legitiman sobre la base de la celebración de elecciones previstas y reguladas por la ley. Estos cuerpos reciben poder directamente de la fuente de poder. Los órganos de gobierno adquieren legitimidad mediante la selección por concurso, su designación, en la mayoría de los casos como órganos representativos, y en la forma que establezca la ley.

La autoridad ejercida por los organismos estatales y los métodos de actividad, especialmente el método de coerción estatal, debe ser legítima.

El poder ilegítimo es reconocido como usurpador. En el sentido estricto de la palabra, la usurpación es la toma ilegal y violenta del poder por cualquier persona o grupo de personas, así como la apropiación de los poderes de otras personas. La usurpación se reconoce, por ejemplo, como una violación de los procedimientos legales durante las elecciones o su falsificación. También es posible usurpar el poder legítimamente formado si se abusa de él, es decir, se utiliza con fines ilegales en perjuicio de la sociedad y del Estado, extralimitación de la autoridad, etc. En el apartado 4 del art. 3 de la Constitución de la Federación Rusa dice: "Nadie puede apropiarse del poder en la Federación Rusa. La toma del poder o la apropiación del poder es punible por la ley federal".

La expresión jurídica de la legitimidad del poder es su legalidad, es decir, la normatividad, la capacidad de incorporarse a las normas de derecho, estar limitado por la ley y funcionar en el marco de la legalidad. En la sociedad, también es posible el poder ilegal, por ejemplo, mafioso-criminal, que gravita hacia formas duras de coerción y violencia. Si el poder legal se basa en normas oficialmente reconocidas, documentadas y conocidas por la sociedad, entonces criminal, ilegal, en reglas de comportamiento no escritas conocidas solo por un cierto círculo de personas. El gobierno legal busca estabilizar la sociedad, establecer orden en ella, mientras que el ilegal es como células cancerosas que infectan y destruyen el tejido sano de la sociedad.

6. Relaciones de poder

Al resolver las tareas a las que se enfrenta, el poder estatal influye continuamente en los procesos sociales y se expresa en un tipo especial de relaciones: las relaciones de poder, que forman una especie de tejido político y legal de la sociedad.

Como cualquier relación, las relaciones de poder tienen una estructura. Las partes de estas relaciones son el sujeto del poder estatal y el objeto del poder (sujetos), y el contenido forma la unidad de la transferencia o imposición de la voluntad del gobernante sobre el sujeto y la subordinación (voluntaria o forzada) del poder. último a este testamento.

El sujeto del poder estatal, como ya se señaló, pueden ser comunidades sociales y nacionales, clases, personas, en nombre de las cuales actúan los órganos estatales. El objeto del poder son los individuos, sus asociaciones, estratos y comunidades, clases, sociedad.

La esencia de las relaciones de poder radica en el hecho de que un lado, el gobernante, impone su voluntad, generalmente erigida en ley y legalmente vinculante, y el otro lado, sujeto a, dirige su comportamiento y acciones en la dirección determinada por las normas jurídicas.

Los métodos que aseguran el dominio de la voluntad del sujeto gobernante dependen de los intereses y la posición volitiva de las partes. Si los intereses y la voluntad del súbdito gobernante y los súbditos coinciden, lo que es posible en los estados democráticos, entonces las relaciones de poder se realizan sin obstáculos, sin influencias externas. Si los intereses y la voluntad de las partes divergen de alguna manera, entonces los métodos de persuasión, estimulación, acuerdo (compromisos) son apropiados y efectivos. En aquellos casos en que las posiciones de gobernantes y gobernados son opuestas e irreconciliables, se utiliza el método de la coerción estatal.

7. Unión y separación de poderes

Los términos "conexión" y "separación" de poderes denotan los principios de organización y el mecanismo para la implementación del poder estatal. Este último es inherentemente uno y no se puede dividir en partes. Tiene una única fuente primaria: comunidad, clase, personas. Pero el poder estatal se organiza y ejerce de diferentes formas. Históricamente, la primera fue una organización de este tipo del poder estatal, en la que toda su plenitud se concentraba en manos de un cuerpo, generalmente el monarca. Es cierto que los órganos electos también pueden ser soberanos (por ejemplo, los soviets de diputados del pueblo de la URSS se consideraron tales).

El principio de combinar el legislativo, el ejecutivo y en parte el judicial resultó ser muy tenaz, ya que tal conexión tiene una serie de ventajas:

a) garantizar la pronta resolución de cualquier problema;

b) elimina la posibilidad de trasladar la responsabilidad y la culpa de los errores a otros órganos;

c) "libera" de la lucha con otros cuerpos por la cantidad de poder, etc.

Este principio ha encontrado apoyo entre destacados pensadores. Hegel, por ejemplo, escribió: "El poder del Estado debe concentrarse en un centro, que toma las decisiones necesarias y, como gobierno, supervisa su implementación".

Y, sin embargo, la concentración de todo el poder en un solo cuerpo está plagada de deficiencias y vicios irreparables. Los cuerpos omnipotentes se vuelven completamente descontrolados, también pueden salirse del control del sujeto gobernante (la fuente primaria de poder). Con tal organización del poder estatal, se abre campo para el establecimiento y funcionamiento de regímenes dictatoriales y tiránicos.

El principio de separación de poderes es una organización racional del poder estatal en un estado democrático, en el que el control mutuo flexible y la interacción de los órganos superiores del estado se llevan a cabo como partes de un solo poder a través de un sistema de frenos y contrapesos.

El poder corrompe a las personas, pero el poder descontrolado corrompe doblemente. Quizás la pregunta más difícil es cómo asegurar el control sobre las actividades de los órganos superiores del Estado, porque es imposible establecer algún tipo de autoridad de control sobre ellos sin vulnerar su estatus y prestigio. De lo contrario, perderán automáticamente la calidad de los superiores y se convertirán en cuerpos controlados. La respuesta a esta pregunta la dio el principio de separación de poderes, en cuyo desarrollo trabajaron muchos científicos, pero el mérito especial aquí pertenece a C. Montesquieu.

La esencia de este principio es que el poder estatal unificado se divide organizativa e institucionalmente en tres poderes relativamente independientes: legislativo, ejecutivo y judicial. De acuerdo con esto, se crean los órganos superiores del Estado, los cuales interactúan sobre la base de pesos y contrapesos, ejerciendo un control constante entre sí. Como escribió C. Montesquieu, "para no poder abusar del poder, es necesario tal orden de cosas en el que varias autoridades puedan restringirse mutuamente".

Los órganos superiores del Estado, actuando sobre la base de este principio, tienen independencia. Pero entre ellos todavía debe haber un cuerpo dirigente, de lo contrario surge una lucha por el liderazgo entre ellos, que puede debilitar cada una de las ramas del poder y el poder estatal en su conjunto. Los creadores de la doctrina de la separación de poderes creían que el protagonismo debía corresponder a los órganos legislativos (representativos).

El poder ejecutivo, personificado en el presidente y el gobierno, debe estar subordinado a la ley. Su finalidad principal es la ejecución de las leyes, su aplicación. Hay una gran fuerza subordinada al poder ejecutivo: la burocracia, los ministerios y departamentos del "poder". Todo esto constituye una base objetiva para la posible usurpación de la totalidad del poder estatal sólo por parte de las autoridades ejecutivas.

El poder judicial está llamado a tener el más alto grado de independencia. El papel especial de la corte se debe al hecho de que es un árbitro en disputas sobre leyes.

El principio de separación de poderes se aplica hasta cierto punto en todos los países democráticos. Su fecundidad está determinada por muchos factores. En primer lugar, la implementación de este principio conduce inevitablemente a la división del trabajo entre los órganos estatales, como resultado de lo cual se asegura un aumento en la eficiencia de sus actividades (dado que cada órgano se especializa en "su" trabajo), se crean las condiciones para la crecimiento de la profesionalidad de sus empleados. En segundo lugar, este principio hace posible resolver el problema más difícil: crear un control mutuo constitucional de funcionamiento continuo de los órganos superiores del estado, que evite la concentración del poder en manos de uno de los órganos y el establecimiento de una dictadura. . Finalmente, en tercer lugar, el uso hábil del principio de separación de poderes refuerza mutuamente a los órganos superiores del Estado y aumenta su autoridad en la sociedad.

Al mismo tiempo, el principio bajo consideración abre oportunidades considerables para consecuencias negativas. A menudo, los órganos legislativos y ejecutivos buscan desviar la responsabilidad por las fallas y los errores en su trabajo, surgen agudas contradicciones entre ellos, etc.

8. El poder del Estado y el Estado

El problema de la relación entre el poder estatal y el Estado es uno de los poco estudiados. El poder del Estado y el Estado se encuentran en una unidad dialéctica compleja y, por lo tanto, la cuestión de la relación entre ellos puede abordarse desde diferentes puntos de vista. Si el Estado se entiende como una forma de organización político-territorial de la sociedad, entonces el poder estatal es la característica más importante del Estado, cuyas raíces se adentran profundamente en la sociedad. Si el estado significa un mecanismo especialmente organizado (aparato) de poder político (estatal), entonces están relacionados como contenido y forma. Además, la naturaleza del poder estatal determina las características del estado, su mecanismo. Así, la posesión del poder por una minoría explotadora (la oligarquía gobernante), la necesidad de imponer la voluntad de la minoría gobernante a la mayoría subordinada ponen en primer plano órganos coercitivos y punitivos en el mecanismo del Estado. Por el contrario, en los países democráticos, el Estado y sus órganos sirven a la sociedad, y en el mecanismo del Estado, los órganos que realizan funciones sociales generales se vuelven los más importantes.

Como regla general, el sujeto gobernante determina en qué medida y en qué forma tal o cual órgano del Estado expresará y ejecutará su voluntad imperiosa, establece límites legales para los órganos del Estado, dentro de los límites de los cuales sus actividades son reconocidas como lícitas. Al mismo tiempo, el Estado y sus órganos determinan en gran medida la efectividad de este poder. A veces, los órganos superiores del Estado adquieren una independencia extrema, se elevan por encima de la sociedad, la nacionalizan, pero esa es la suerte de los Estados dictatoriales.

Capítulo 11. Funciones del Estado

1. El concepto, significado y naturaleza objetiva de las funciones del Estado

Cualquier estado con diversos grados de actividad, pero actuando constantemente, porque la pasividad, la inactividad están contraindicadas a su propia naturaleza y propósito. En este capítulo, el estado es considerado desde su lado funcional, de actividad. El enfoque funcional, en primer lugar, ayuda a comprender mejor el concepto mismo de Estado, a ver su propósito histórico y su papel en la vida de la sociedad; en segundo lugar, permite esbozar científicamente el contenido de la actividad del Estado, su mecanismo en condiciones históricas específicas; en tercer lugar, sirve a los propósitos de mejorar la estructura organizativa del estado para la implementación cualitativa de la administración pública.

Las funciones del estado son las direcciones principales de su actividad, expresando la esencia y el propósito social, las metas y los objetivos del estado en la gestión de la sociedad en sus formas y métodos inherentes.

La definición anterior ayuda a identificar las siguientes características más significativas de las funciones del estado.

1. La función del estado no es cualquiera, es decir, la dirección principal y principal de su actividad, sin la cual el estado en una etapa histórica dada o durante toda su existencia no puede funcionar. Esta es una actividad sustantiva estable y establecida del estado en un área particular: en la economía, la política, la conservación de la naturaleza, etc.

2. En las funciones se expresa objetivamente lo más profundo y estable del estado, su esencia. Por tanto, a través de las funciones se puede conocer la esencia del Estado, sus vínculos multilaterales con la sociedad.

3. En el ejercicio de sus funciones, el Estado resuelve así las tareas que le incumben en la gestión de la sociedad, y sus actividades adquieren una orientación práctica.

4. Funciones del estado - el concepto de gestión. Especifican los objetivos de la administración pública en cada etapa histórica del desarrollo de la sociedad.

5. Las funciones se implementan en ciertas formas (principalmente legales) y métodos especiales característicos del poder estatal.

Las funciones del Estado son esencialmente objetivas. Están determinadas por las leyes de interacción entre la sociedad y el Estado, y por lo tanto, este último no tiene elección entre cumplirlas o no cumplirlas. El incumplimiento por parte del Estado de sus funciones provocará sin duda una reacción en cadena de consecuencias negativas en la vida pública. Entonces, si el Estado deja de ejercer la función de garantizar la ley y el orden, la sociedad inevitablemente se desestabilizará, se instalará la anarquía que conducirá a su destrucción.

Al mismo tiempo, la naturaleza objetiva de las funciones del Estado no significa en absoluto que se implementen en contra de la voluntad y la conciencia de las personas. Por el contrario, el papel del factor subjetivo es aquí muy grande. El Estado funciona fructíferamente sólo cuando sus funciones corresponden plenamente a las necesidades objetivas de la sociedad. Esto significa que primero se deben reconocer las necesidades sociales objetivas, y sólo entonces se deben determinar las funciones del Estado y el mecanismo para su implementación. Y todo esto lo proporciona la actividad consciente de las personas. Los errores y deficiencias en el funcionamiento del Estado se convierten en fenómenos de crisis para la sociedad de diversa gravedad.

Las funciones del estado son diferentes, el orden de su ocurrencia y cambio depende del orden de las tareas que enfrenta la sociedad en el curso de su evolución, y de los objetivos que persigue. Una tarea es algo que requiere permiso, y una función es una actividad dirigida a tal permiso. En otras palabras, las tareas y funciones están interrelacionadas, pero no son conceptos idénticos. En determinados períodos históricos, diversas tareas y fines del Estado y, en consecuencia, sus diversas funciones, se vuelven prioritarias. El desempeño de cualquier tarea conduce a la desaparición de algunas funciones, la aparición de otras nuevas conduce a la aparición de otras.

Cada función del Estado tiene su propio objeto de influencia y su contenido. Objeto: una determinada esfera de las relaciones sociales (economía, cultura, etc.), que está dirigida por la influencia estatal. Objetos y servir como criterio para delimitar las funciones del Estado. El contenido de las funciones muestra lo que hace el Estado, qué acciones de gestión realiza en esta materia, qué están haciendo exactamente sus órganos pertinentes.

Las funciones del Estado deben distinguirse de las funciones de su organismo separado. Estos últimos revelan la finalidad social de un determinado órgano, que, a través de sus funciones, ejecuta su competencia. A diferencia de las funciones de los órganos estatales, las funciones del Estado son realizadas por todos o muchos órganos. Sin embargo, lo anterior no excluye la posibilidad de que los órganos estatales individuales desempeñen un papel predominante (directivo) en la implementación de cualquier función del estado. Por lo tanto, proteger al país de ataques externos es la tarea principal del departamento militar.

Todas las funciones de los órganos estatales específicos están subordinadas a las funciones del estado y no pueden contradecirlas. Por lo tanto, las actividades de los órganos estatales deben proceder de acuerdo con las funciones principales del Estado.

2. Clasificación y evolución de las funciones de estado

El problema de clasificar las funciones del estado se complica por el hecho de que las funciones de varios tipos históricos de estados difieren significativamente. Y, sin embargo, se pueden clasificar según algunas características comunes.

Como ya se señaló, las funciones de cualquier estado están influenciadas decisivamente por su esencia. La esencia del estado es contradictoria, tiene dos lados principales, dos principios: general social y de clase. El principio social general está condicionado por las necesidades de la sociedad en su conjunto, mientras que el principio de clase está determinado por sus contradicciones de clase.

Hasta hace poco tiempo, se reconocía en general que todas las funciones del Estado derivan de contradicciones de clase y tienen un carácter de clase, que no hay ni puede haber funciones sociales generales supraclasistas. Esto distorsionó la idea de la interacción entre la sociedad y el estado. En realidad, incluso una sociedad dividida en clases es un organismo único e integral en el que coexisten e interactúan clases, grupos sociales y sectores de la población opuestos. El Estado, como forma de organización de tal sociedad, no puede sino llevar a cabo una actividad social general, no puede sino actuar en varias de sus áreas como representante de los intereses de toda la sociedad, todas las clases, grupos y estratos de la población. Entonces, los estados esclavistas despóticos del Este ya desempeñaron una función económica: organizaron obras públicas para la construcción de canales y presas, drenaron pantanos, etc. Los estados feudales también intentaron regular la vida socioeconómica del país (buscaron una política de proteccionismo, tomó medidas separadas en el campo de la educación y la salud). Todos estos estados aseguraron el estado de derecho, sin el cual ninguna sociedad puede prescindir.

El desarrollo de la civilización y la democracia abre un gran campo para la actividad social general del estado. En nuestro tiempo, las funciones sociales generales del Estado (económicas, sociales, mantenimiento de la ley y el orden democráticos) se están convirtiendo en una prioridad. Las actividades del estado en la esfera espiritual (educación, cultura, ciencia) se están expandiendo y volviendo más activas.

Hoy en día, los problemas globales que están afectando agudamente los intereses universales son especialmente relevantes: la protección de la naturaleza y el medio ambiente en todo el planeta, la lucha contra el crimen internacional, los problemas demográficos, etc. La aplicación de la ley, el medio ambiente internacional, etc.

Las funciones sociales generales del estado proporcionan el grado necesario de estabilidad de las relaciones y vínculos dentro de la sociedad, su integridad y unidad sobre la base de las necesidades e intereses sociales generales (económicos, sociales, espirituales, nacionales). Cuanto mayor sea la proporción de las funciones sociales generales del Estado, mayor será su papel en la sociedad como una herramienta confiable para superar las contradicciones, como un medio para conciliar diversos intereses y lograr el compromiso social. Los métodos de violencia y coerción no son muy adecuados aquí y, por lo tanto, el estado debe recurrir a instituciones e ideas democráticas y humanistas (estado de derecho, estado de derecho en todas las esferas de la sociedad, respeto por los derechos humanos y las libertades, protección de los derechos nacionales). minorías, fortalecimiento de las garantías jurídicas de orden público, etc.). d.).

La confianza en el estado, el poder del estado, el grado de su apoyo por parte de la población (legitimidad social del poder) dependen directamente del contenido democrático de las funciones del estado, su capacidad y deseo de tener en cuenta diversas clases, grupos, nacionalidades. y otros intereses sociales en sus actividades. "Un estado que viola abiertamente los derechos humanos, ignora sus derechos y libertades naturales e inalienables, lleva a cabo represiones contra su pueblo o grupos nacionales individuales, e impide los contactos entre personas y organizaciones de diferentes países, no puede ser considerado civilizado. No tiene derecho a contar con la cooperación normal con otros estados, con la opinión pública favorable de la sociedad mundial"

En una sociedad de clases, donde las clases y otros grupos sociales se oponen principalmente por motivos económicos, donde los intereses fundamentales de las clases son irreconciliables, el Estado se convierte en la organización política del poder de la clase económicamente dominante y sirve a sus intereses. Por lo tanto, la función principal de tal estado es suprimir la resistencia de las clases o grupos sociales explotados, que tiene una orientación de clase claramente definida. Pero sus otras funciones también adquieren cierto matiz de clase. Lo anterior se aplica a la sociedad esclavista, feudal y capitalista (siglos XIX y primer cuarto del XX).

En la segunda mitad del siglo XX, se produjeron cambios significativos en las clases mismas, apareció una clase media, un factor estabilizador en la sociedad. Esto se reflejó en las actividades funcionales del estado: las funciones nacidas de las contradicciones de clase se desvanecieron en el fondo, las formas y métodos de su implementación cambiaron.

Entonces, de acuerdo con las razones (fuentes) para el surgimiento de la función del estado, se puede dividir en:

a) funciones derivadas de las contradicciones de clase (supresión de la resistencia de las clases explotadas, etc.);

b) funciones derivadas de las necesidades de la sociedad en su conjunto (garantizar el orden público, proteger la naturaleza y el medio ambiente, etc.).

Según la dirección de las funciones del Estado se dividen en internas y externas. Las funciones internas tienen como objetivo resolver los problemas internos del país, mostrar el grado de actividad de la influencia del estado en una sociedad determinada y externa: establecer y mantener ciertas relaciones con otros estados. Las funciones internas y externas están estrechamente relacionadas y se complementan entre sí.

Entre las internas, se puede destacar un bloque de funciones protectoras: la protección de las formas existentes de propiedad, la provisión (protección) de la ley y el orden, la protección de la naturaleza y el medio ambiente, funciones económicas, socioculturales y otras.

La protección de las formas de propiedad existentes es una función inherente a todos los estados, pues éstos custodian y protegen su fundamento económico. Además, en las sociedades donde el principal potencial económico se concentraba en manos de una clase u otra (en las sociedades explotadoras), la actividad estatal se orientaba a proteger la propiedad privada esclavista, feudal y capitalista, frente a usurpaciones para las cuales se establecían penas más severas. que por usurpaciones de otra propiedad. En las sociedades democráticas opera el principio de igual protección jurídica de todas las formas de propiedad.

La protección de la ley y el orden es la función más importante y necesaria de cualquier estado, que surge de las necesidades de la sociedad. En un estado democrático, la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos pasa a primer plano, sin la cual es imposible una verdadera ley y orden. Por tanto, esta función se modifica y pasa a ser una función de protección de los derechos y libertades de los ciudadanos y del Estado de derecho.

La función de protección de la naturaleza y el medio ambiente se ha convertido en una de las principales en las últimas décadas. La producción ambientalmente agresiva se ha vuelto agresiva en relación con una persona, su salud. Por lo tanto, el Estado se ve obligado a dedicarse a esta actividad.

La segunda mitad del siglo XX se caracteriza porque en los países desarrollados del mundo la función económica se ha convertido en una de las principales. Ahora el Estado interviene en la economía, determina la tasa de su crecimiento, establece las proporciones entre sus ramas individuales. Surgió el sector estatal de la economía, es decir, la propiedad estatal y la gestión estatal de empresas y organizaciones basadas en ella. En la mayoría de los países, el Estado es el mayor empresario: numerosas sociedades anónimas son empresas de propiedad estatal. Desempeña el papel de un gran banquero que ha concentrado en sus manos una gran masa de capital prestado. El estado moderno es capaz de predecir y regular con flexibilidad los procesos económicos en todo el país.

La función económica del Estado tiene un enfoque anticrisis y está dirigida a crear una economía de mercado socialmente orientada que tenga en cuenta y armonice los intereses de productores y consumidores. A esto se dedica la legislación sobre sociedades, sociedades anónimas y otras asociaciones. Protege los derechos e intereses de los ciudadanos: inversores, accionistas, consumidores, no permite que contrapartes sin escrúpulos participen en el mercado. El estado adopta legislación antimonopolio, autoriza la producción de muchos tipos de bienes de consumo y el comercio de estos bienes, controla la exportación e importación de una serie de bienes, estimula el desarrollo de industrias prioritarias, etc. En una palabra, la función económica está determinada por las necesidades del desarrollo de la sociedad en su conjunto.

La función social del Estado está íntimamente ligada a la económica. Es diversa en contenido y de gran escala en términos del alcance de la actividad estatal. Su finalidad principal es eliminar o mitigar las posibles tensiones sociales en la sociedad, tratar de igualar la posición social de las personas, desarrollar la sanidad, la educación y la cultura.

Para realizar una función social, el estado crea fondos que se gastan en pensiones, beneficios, salud, educación. Desarrolla e implementa programas que estabilizan el empleo y reducen el desempleo, regula (en un grado u otro) los salarios, etc.

La actividad social del estado está regulada por una rama especial: la ley social. En países tan desarrollados como, por ejemplo, Alemania, ha estado en vigor durante muchos años el Código Social, que reúne (codifica) las normas sobre varios tipos de beneficios sociales y seguridad social, sobre diversas formas de asistencia social (víctimas de guerra , familias de militares, jóvenes, niños, familias numerosas, etc.). En todo esto, se traza claramente el objetivo del Estado: proporcionar a la persona una existencia digna, el libre desarrollo del individuo, la protección de la familia, la justicia social y la seguridad social.

En las condiciones modernas, el papel del estado en el mantenimiento y desarrollo de la atención médica, la educación pública y la cultura está aumentando. Para administrar este tipo de actividades, el estado crea organismos e instituciones apropiados, los financia.

En las últimas décadas, muchos estados avanzados del mundo han estado implementando activamente la función de desarrollar el progreso científico y tecnológico. La esfera de la investigación científica y técnica realizada a nivel estatal está en constante expansión. Esto se debe al hecho de que la escala moderna de investigación científica y trabajo experimental ha aumentado considerablemente. Por lo tanto, el Estado asume la responsabilidad de estimular el progreso técnico y paga casi por completo los costos de la investigación teórica fundamental.

Las funciones externas del estado han sido tradicionalmente proteger al país de ataques desde el exterior; librar guerras de conquista; asegurar las relaciones diplomáticas. En nuestro tiempo, en relación con la formación del mercado mundial, se ha intensificado el comercio interestatal de beneficio mutuo, se está desarrollando la seguridad colectiva y se están creando fuerzas armadas internacionales de mantenimiento de la paz. Todo ello condujo a la aparición de las correspondientes funciones externas.

3. Formas y métodos de implementación de las funciones del estado.

El Estado debe realizar sus funciones en sus propias formas, aplicar diversos métodos en sus actividades.

Hay formas legales y no legales de implementación de las funciones del estado. Las formas jurídicas reflejan la relación entre el estado y la ley, la obligación del estado de actuar en el desempeño de sus funciones sobre la base de la ley y en el marco de la ley. Además, muestran cómo funcionan los órganos y funcionarios estatales, qué acciones legales realizan. Por lo general, hay tres formas legales de implementación de las funciones del estado: elaboración de leyes, aplicación de la ley y aplicación de la ley.

La actividad legislativa es la preparación y publicación de actos jurídicos normativos, sin los cuales la implementación de otras funciones del estado es prácticamente imposible. Por ejemplo, ¿cómo llevar a cabo una función social sin una legislación social codificada, una ley social?

El hecho de que las leyes y otros actos normativos se implementen o que sigan siendo solo los buenos deseos del legislador depende de la actividad de aplicación de la ley. La carga principal para la implementación de las normas legales recae en los órganos rectores (órganos ejecutivos y administrativos), encabezados por el gobierno del país. Este es un trabajo diario para resolver diversas cuestiones de carácter gerencial, para cuyo cumplimiento los órganos ejecutivos y administrativos dictan los actos pertinentes, controlan el desempeño de las funciones de los ejecutores, etc.

La actividad de aplicación de la ley, es decir, las actividades operativas y de aplicación de la ley imperiosas para la protección de la ley y el orden, los derechos y libertades de los ciudadanos, etc., incluye la adopción de medidas para prevenir delitos, la resolución de casos judiciales, la responsabilidad legal, etc.

En nuestro tiempo, el papel de la forma contractual en la implementación de las funciones del estado es cada vez mayor. Esto se debe al desarrollo de una economía de mercado ya la descentralización de la administración pública. Ahora las decisiones de poder estatal de los órganos estatales se combinan cada vez más con la forma contractual, las estructuras de la sociedad civil y los ciudadanos.

Las formas no jurídicas abarcan una gran cantidad de trabajo organizativo y preparatorio en el proceso de ejercicio de las funciones del Estado. Tal actividad es tanto necesaria como lícita, pero no está asociada a acciones jurídicamente significativas que tengan consecuencias jurídicas. Esto, por ejemplo, es un trabajo preparatorio para la recopilación, ejecución y estudio de información diversa al resolver un caso legal, familiarización con cartas y declaraciones de ciudadanos, etc.

Los métodos para la implementación de las funciones del estado son bastante diversos. Entonces, mientras realiza una función protectora, el estado usa los métodos de persuasión y coerción, para la implementación de la función económica, se necesita un conjunto completo de métodos económicos: previsión, planificación, préstamos e inversiones en condiciones favorables, subsidios gubernamentales, protección del consumidor, etc.

Capítulo 12

1. El concepto y significado del mecanismo del Estado

El mecanismo del Estado es esa fuerza material organizativa real, a cuya disposición el Estado ejerce el poder. El mecanismo es una personificación estructural y sujeta del Estado, es una "sustancia" material de la que consiste. Podemos decir que el mecanismo es una expresión activa y en constante funcionamiento del estado.

El mecanismo del estado es un sistema jerárquico integral de órganos e instituciones estatales que ejercen prácticamente el poder estatal, las tareas y funciones del estado.

La definición anterior nos permite destacar los siguientes rasgos característicos del mecanismo del Estado.

1. Este es un sistema jerárquico integral de órganos e instituciones estatales. Su integridad está garantizada por principios uniformes de organización y actividades de los órganos e instituciones estatales, tareas y objetivos uniformes de sus actividades.

2. Las partes estructurales primarias (elementos) del mecanismo son órganos e instituciones estatales en los que trabajan los funcionarios públicos (funcionarios, a veces llamados gerentes). Los órganos del Estado están interconectados por los principios de subordinación y coordinación.

3. Para garantizar los órdenes del poder estatal, tiene instrumentos directos (instituciones) de coerción correspondientes al nivel técnico de cada época: destacamentos armados de personas, prisiones, etc. Ningún estado puede prescindir de ellos.

4. Con la ayuda del mecanismo, se ejerce prácticamente el poder y se realizan las funciones del estado.

Entre las funciones del Estado y su mecanismo, la conexión es directa e indisoluble. Debido a que el mecanismo se está creando para cumplir las funciones del Estado, éste tiene un papel decisivo en este sentido. Los órganos e instituciones del Estado se ven obligados a adaptarse a sus cambiantes funciones. Si, por ejemplo, las funciones que surgen de las contradicciones de clase o nacionales toman el control de la sociedad, entonces los elementos del mecanismo del Estado como órganos e instituciones de violencia y coerción inevitablemente pasan a primer plano.

En la literatura educativa, los conceptos de "mecanismo" y "aparato" del Estado suelen reconocerse como coincidentes en alcance y contenido. Se cree que el término "mecanismo" solo enfatiza la integridad del aparato, su enfoque en las actividades productivas.

2. La estructura del mecanismo del estado.

El mecanismo unificado e integral del estado se diferencia (divide) en sus partes constituyentes: órganos, subsistemas. Existe una jerarquía entre ellos: diversos órganos y subsistemas ocupan un lugar desigual en el mecanismo estatal, se encuentran en complejas relaciones de subordinación y coordinación.

La estructura del mecanismo del Estado es cambiante y diversa, pero en todas las condiciones incluye órganos de gobierno y órganos de ejecución. Esto, por supuesto, no debe entenderse de tal manera que una parte del mecanismo estatal se dedique solo a la administración y la otra, solo a la coerción. En la vida real, el control y la coacción están entrelazados.

Durante muchos siglos y milenios, el mecanismo estatal estuvo subdesarrollado, sus órganos no se diferenciaron en composición y competencia. En el estado esclavista, feudal e incluso en las primeras etapas del desarrollo del estado capitalista, la base del mecanismo era el departamento militar, los departamentos de asuntos internos, finanzas y relaciones exteriores.

El mecanismo del estado moderno se distingue por un alto grado de complejidad, una variedad de órganos e instituciones, y se divide en grandes subsistemas. Entonces, uno de sus subsistemas (parte) está formado por los órganos superiores del estado: representante, jefe de estado, gobierno. Suelen estar en el campo de visión del público, los medios de comunicación y la opinión pública se forma en torno a ellos. Otro subsistema son los organismos encargados de hacer cumplir la ley, el tribunal, la oficina del fiscal, así como los organismos encargados de hacer cumplir la ley (ejército, policía, inteligencia). Estos últimos ejecutan las decisiones de los más altos órganos del Estado, incluidos los métodos de coerción estatal (represión militar, medidas policiales). Los métodos de coerción más severos son llevados a cabo por destacamentos armados de personas: el ejército, la policía.

A los órganos estatales se unen instituciones estatales que no tienen poder, pero realizan funciones sociales generales en el campo de la economía, la educación, la salud, la ciencia, etc.

3. El concepto y las características de un organismo estatal

El elemento estructural primario y más importante del mecanismo del Estado es el cuerpo del Estado.

Un organismo estatal es un eslabón (elemento) del mecanismo del estado, que participa en la implementación de las funciones del estado y está dotado de autoridad para esto.

La divulgación del concepto, las características de este órgano le permite comprender mejor el mecanismo del Estado en su conjunto.

1. Aunque el órgano del estado tiene cierta independencia, autonomía, sirve como parte de un mecanismo único del estado, ocupa su lugar en la máquina estatal y está firmemente conectado con sus otras partes.

2. El cuerpo del Estado está compuesto por funcionarios que mantienen una relación jurídica especial entre ellos y el cuerpo. Se abstraen de las relaciones familiares, civiles y otras que no tienen relación con el servicio público, son oficiales.

El cargo, los derechos y las obligaciones de los funcionarios públicos están determinados por la ley y garantizan su personería jurídica. El volumen y procedimiento para el uso del poder por parte de los mismos también está establecido por ley y especificado en las descripciones de puestos, cuadros de personal, etc.

Los servidores públicos también incluyen a los funcionarios que tienen poder, emiten actos jurídicos y los ejecutan de forma independiente.

Los servidores del Estado no producen directamente bienes materiales, por lo que su mantenimiento está encomendado a la sociedad. Reciben un salario en un organismo estatal de acuerdo a su cargo.

3. Los órganos del Estado tienen una estructura interna (estructura). Consisten en divisiones que se mantienen unidas por la unidad de propósito para la que se forman y por la disciplina que todos los empleados están obligados a observar.

4. La característica más importante de un organismo estatal es la presencia de su competencia: poderes de poder (un conjunto de derechos y obligaciones) de cierto contenido y volumen. La competencia está determinada por la materia, es decir, las tareas y funciones específicas que el organismo estatal decide y realiza. La competencia suele estar fijada legalmente (en la constitución o en la legislación vigente). La implementación por parte del órgano estatal de su competencia no es sólo su derecho, sino también su obligación.

5. De acuerdo con su competencia, el órgano estatal tiene las atribuciones, que se expresan:

a) la capacidad de dictar actos jurídicos vinculantes. Estos actos pueden ser normativos o individualmente definidos (actos de aplicación de las normas jurídicas);

b) en garantizar la ejecución de los actos jurídicos de los órganos del Estado mediante la aplicación de diversos métodos, incluidos los métodos de coerción.

6. Para ejercer su competencia, un organismo estatal está dotado de la base material necesaria, cuenta con recursos financieros, cuenta bancaria propia y fuente de financiamiento (procedente del presupuesto).

7. Finalmente, el órgano del Estado participa activamente en la ejecución de las funciones del Estado, utilizando para ello las formas y métodos adecuados.

4. Tipos de organismos estatales

Los organismos estatales se clasifican según varios motivos.

Según el método de ocurrencia, se dividen en primarios y derivados. Los órganos primarios del Estado no son creados por ningún otro órgano. O surgen en el orden de herencia (monarquía hereditaria), o son elegidos según el procedimiento establecido y reciben el poder de los electores (cuerpos representativos). Los cuerpos derivados son creados por cuerpos primarios, que los dotan de poder. Estos incluyen órganos ejecutivos y administrativos, autoridades judiciales, etc.

Según el volumen de poder, los órganos estatales se clasifican en superiores y locales. Es cierto que no todos los organismos locales son estatales (por ejemplo, los gobiernos locales). Los órganos superiores del estado personifican más plenamente el poder estatal que se extiende al territorio de todo el estado. Los órganos locales del Estado funcionan en unidades administrativo-territoriales (condados, distritos, comunas, condados, provincias, etc.), sus competencias se extienden únicamente a estas regiones.

Según la amplitud de competencias, se distinguen los órganos estatales de competencia general y especial. Los órganos de competencia general son competentes para resolver una amplia gama de cuestiones. Por ejemplo, el gobierno, al ejecutar las leyes, participa activamente en la implementación de todas las funciones del estado. Los órganos de competencia especial (sectorial) se especializan en realizar una función, un tipo de actividad (Ministerio de Finanzas, Ministerio de Justicia).

Los órganos del Estado son elegidos y designados, colegiados e individuales. El mecanismo del Estado, la clasificación de sus órganos supremos, está directamente influido por el principio de separación de poderes, conforme al cual se crean los órganos legislativo, ejecutivo y judicial.

Cuerpos legislativos. El derecho a dictar leyes suele pertenecer a los más altos órganos representativos. Son designados por el término genérico general "parlamento". En Inglaterra, Canadá, India y otros países, el término "parlamento" es el nombre propio de la legislatura, en otros países se le llama de manera diferente.

El apogeo del parlamentarismo cae en el período de formación y desarrollo del estado burgués. Fue entonces cuando se formó el círculo de sus principales poderes: la adopción de leyes, la aprobación del presupuesto, el control sobre el gobierno en forma de solicitudes y discusión de sus actividades, la expresión (voto) de confianza o desconfianza, etc. Todo esto recibió su expresión generalizada en el principio del parlamentarismo. Con la complicación de la vida pública, en el curso del progreso social y científico y tecnológico, se suele observar un aumento del papel del gobierno y una disminución del papel del parlamento.

Los parlamentos en la mayoría de los países del mundo consisten en una cámara baja y una cámara alta. Los parlamentos unicamerales existen en países pequeños (Dinamarca, Finlandia). La cámara alta a menudo sirve como una especie de contrapeso de la cámara baja, que suele ser más democrática.

Jefe de Estado. Dividido en tres ramas, el poder estatal no deja de ser unificado y soberano: tiene una única fuente formadora de poder: el pueblo, expresa los intereses comunes fundamentales de la población del país. Por tanto, la independencia de las autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales no es absoluta, sino relativa. El jefe de Estado está precisamente llamado a garantizar el funcionamiento coordinado de estos órganos en interés de la voluntad de poder unificada del pueblo y el logro de los objetivos nacionales. En los estados modernos, el jefe de estado, como regla general, es el único jefe de estado: en las monarquías constitucionales, el monarca, en las repúblicas, el presidente.

El monarca, en virtud de decretos constitucionales o tradiciones establecidas, tiene una serie de derechos en relación con el parlamento: convocar sesiones, disolver (generalmente la cámara baja), nombrar miembros de las cámaras altas (donde se acepta), aprobar y promulgar leyes. . Nombra (o aprueba) al jefe de gobierno ya los ministros, pero teniendo en cuenta las opiniones de las facciones de la mayoría del partido o coaliciones de facciones parlamentarias. Formalmente, es considerado el comandante en jefe supremo y representa al país en las relaciones internacionales. Pero, de hecho, estos poderes son ejercidos por el gobierno (o el ministro correspondiente).

En la mayoría de los estados modernos, el jefe de estado es el presidente, elegido por el pueblo, por el parlamento o por un procedimiento electoral especial.

El presidente recibe representantes diplomáticos extranjeros, nombra embajadores en otros estados, ratifica (aprueba) tratados y acuerdos internacionales en varios países y es el comandante supremo de las fuerzas armadas. En algunos países, el presidente tiene derecho a disolver el parlamento, negarse a aprobar una ley o enviarla al parlamento para una segunda consideración.

En las repúblicas parlamentarias y presidenciales, el papel y los poderes del presidente distan mucho de ser los mismos.

En las repúblicas parlamentarias, el presidente es una figura inactiva en los asuntos internos, eclipsada por el jefe de gobierno, en cuyas manos se concentra el poder real. Por ejemplo, la disolución del parlamento en tales estados, aunque formalizada por decreto presidencial, se lleva a cabo por decisión del gobierno; el nombramiento de un gobierno requiere el consentimiento del Parlamento. Las actas del Presidente no son válidas sin la firma del jefe de gobierno o del ministro a cargo del tema de la ley.

En las repúblicas presidenciales, el presidente es la figura política central. Así, el Presidente de los Estados Unidos está dotado de amplios poderes por la Constitución, es a la vez el jefe de estado y de gobierno. Encabeza un vasto aparato estatal de 2,5 millones de funcionarios, de los cuales designa a unos 1500 funcionarios federales. Solo los cargos federales más altos son designados por el presidente "con el consejo y consentimiento" del Senado. Emite decretos sobre diversos asuntos de la vida pública.

órganos ejecutivos. El poder ejecutivo pertenece al gobierno, que gobierna directamente el país. El gobierno suele estar formado por el jefe de gobierno (primer ministro, presidente del consejo o gabinete de ministros, primer ministro, canciller, etc.), sus diputados y miembros del gobierno, que encabezan departamentos individuales del gobierno central (ministerios, departamentos) y se llaman ministros, secretarios, secretarios de Estado.

Un estado unitario tiene un gobierno. En un estado federal, hay un gobierno federal y gobiernos de los miembros de la federación.

En todos los asuntos de su competencia, el gobierno emite actos legales (decretos, decretos, resoluciones, órdenes), que son vinculantes.

Hay gobiernos de partido único y de coalición. En el primer caso, incluyen representantes de un partido, en el segundo, dos o más.

El gobierno lleva a cabo sus actividades multilaterales a través de numerosos órganos de la administración estatal: ministerios, departamentos, comisiones, etc. Los ministerios y otros departamentos están repletos de un aparato burocrático complejo, engorroso y ramificado que constituye la base del mecanismo estatal.

Las autoridades judiciales forman un sistema bastante complejo que consta de tribunales civiles, penales, administrativos, militares, de transporte y otros. En la cúspide de este sistema se encuentran los tribunales supremos y constitucionales. El poder judicial implementa la justicia a través de procedimientos legales regulados por el derecho procesal. En los países donde hay precedentes judiciales, participan en la elaboración de leyes.

Los tribunales son independientes. La legislación consagra principios democráticos tales como la igualdad de todos ante la ley y los tribunales, la participación en el examen del caso por parte de los jurados, el derecho del acusado a la defensa, etc.

El mecanismo del estado incluye agencias de aplicación de la ley que forman la base del poder del estado: las fuerzas armadas, las agencias de seguridad, la policía (milicia). El objetivo principal de este último es la protección del orden público y la seguridad interior. La policía se especializa de acuerdo con los diversos aspectos de sus actividades. La policía política garantiza la seguridad interna, lucha contra los opositores políticos de su estado. La policía criminal mantiene el orden público. Se divide en transporte, fronterizo, aduanero, sanitario, forestal, etc.

Las autoridades locales se destacan en particular en el mecanismo del estado. Estos órganos o funcionarios (gobernadores, prefectos, comisionados, etc.) suelen ser designados por el gobierno para gobernar determinadas regiones (Finlandia, Luxemburgo). A menudo, junto con los funcionarios designados a nivel regional, existen órganos representativos locales elegidos por la población de la región. Hay estados (Gran Bretaña, Japón) donde todas las funciones del autogobierno local las realiza una administración local elegida por la población.

5. Burocracia y burocracia en el mecanismo del Estado

La burocracia y la burocracia son viejas, al igual que el viejo estado, son inseparables de él, en muchos sentidos caracterizan su mecanismo (aparato). El concepto de "burocracia" a menudo recibe diferentes significados. Para M. Weber, la burocracia es una organización racional de la administración pública, las actividades del aparato estatal basadas en el dominio de procedimientos regulados generalmente vinculantes, cuya implementación no depende exactamente de quién y en relación con quién los realiza. Todos son iguales ante el mismo orden. La unificación se convierte en una garantía contra las deficiencias de los funcionarios estatales y la posibilidad de abuso. K. Marx trató a la burocracia de manera muy negativa, la evaluó como un mal absoluto.

En contraste con el método burocrático de gestión, la burocracia es una enfermedad antigua y global. En el sentido literal de la palabra, burocracia significa el poder de un "buró", es decir, un escritorio, una oficina, "contrapoder", pero en esencia significa el poder de un aparato aislado del pueblo. El principal recurso de los burócratas es precisamente el poder y la capacidad de abusar de él, de beneficiarse del cargo, del servicio. En manos de un burócrata, este recurso se convierte en otro tipo de capital, bienes materiales.

La razón principal de la vitalidad de la burocracia radica en la diversidad y el conflicto de intereses, en la posibilidad de manipularlos con fines egoístas. Por lo tanto, los burócratas pueden convertir el interés estatal en departamental o parroquial, departamental o local, en grupo o personal, es decir, "las tareas estatales se convierten en tareas administrativas" y las "tareas administrativas - en estatales". Uno de los rasgos característicos de la burocracia es el deseo de secreto, la clasificación de las actividades.

Quizás la ley más importante del aparato burocrático es la preservación y el aumento del poder, su crecimiento propio. De ahí que la expansión del aparato estatal sea un signo seguro de su decadencia burocrática.

La democracia es la antípoda y la forma más eficaz de combatir la burocracia. El control democrático constante sobre todos los eslabones del mecanismo estatal, la rendición de cuentas y la rotación de los empleados de los organismos estatales, la publicidad y la crítica son una cura confiable para esta enfermedad.

Capítulo 13

1. Tipología de Estados

En la historia centenaria de la humanidad, ha habido, reemplazándose unos a otros, una gran cantidad de estados, e incluso ahora hay muchos de ellos. En este sentido, el problema de su clasificación científica es de gran importancia. Tal clasificación, que refleja la lógica del desarrollo histórico de los estados, permitiéndoles agruparse según ciertos criterios, se denomina tipología (ver diagramas en la página 177).

Desde el punto de vista del marxismo, el tipo histórico del Estado se entiende como el más esencial (típico) de sus rasgos y características, tomados en unidad, relacionados con la misma formación socioeconómica, con la misma base económica. El criterio para dividir todos los estados siempre existentes y existentes en tipos históricos es la formación socioeconómica, es decir, el tipo histórico de sociedad basado en un modo de producción u otro, y por lo tanto la base del tipo histórico de sociedad.

Según la tipología marxista, cuatro tipos de formación socioeconómica (esclavista, feudal, burguesa, socialista), cuatro tipos de base económica corresponden a cuatro tipos de Estado -esclavista, feudal, burgués, socialista- cada uno con su propia fisonomía. La sustitución de un tipo histórico por otro es un proceso histórico-natural objetivo, realizado como resultado de las revoluciones. En este proceso, cada tipo de Estado subsiguiente debe ser históricamente más progresista que el anterior.

La tipología marxista del estado, basada en el enfoque formativo, está lejos de ser impecable; adolece de esquematismo y unilinealidad. De acuerdo con él, todos los estados pasaron por un camino rígidamente definido de un tipo histórico a otro. De hecho, la evolución de los estados fue mucho más multivariante. Por ejemplo, el tipo de propiedad de esclavos estaba lejos de ser obligatorio para todos los estados, en el desarrollo de algunos de ellos hubo movimientos hacia atrás, largos estados de transición (por ejemplo, "profesionales").

La tipología marxista de estados puede ser criticada o abandonada, pero primero se debe ofrecer algo mejor en su lugar. ¿Quizás la mejora y el desarrollo del enfoque formativo serán fructíferos? A las formaciones ya conocidas, los defensores de este enfoque proponen agregar "estado oriental", "modo de producción asiático" y "profesionalismo". Es hora de adoptar un nuevo enfoque para caracterizar el estado "post-capitalista". ¿Qué es: un nuevo tipo de estado o un estado de transición? También es imposible ignorar a los estados que siguen el camino socialista de desarrollo. El estado más grande del mundo, la República Popular China, continúa construyendo el socialismo con características chinas.

En la literatura mundial se han propuesto muchas bases para la clasificación de los estados. Quizás más a menudo que otros, hubo una propuesta para dividirlos en democráticos y no democráticos. Tal clasificación para ciertos fines cognitivos no sólo es permisible, sino también útil, pero es de la naturaleza más general y el criterio es bastante vago.

Recientemente se ha utilizado ampliamente la clasificación de los estados en totalitarios, autoritarios, liberales y democráticos.

En un estado totalitario, su papel es exagerado, una persona se convierte en un engranaje en la maquinaria del estado. El poder está en manos de la élite gobernante o del dictador y su séquito. Todos los demás son removidos del poder y control. La regulación legal está dominada por el régimen "Todo está prohibido, excepto lo permitido por la ley".

Un Estado autoritario se diferencia de un Estado totalitario principalmente por la penetración en él, aunque en medida limitada, de elementos de democracia y legalidad.

El estado liberal se forma bajo la influencia de ideas y doctrinas liberales, que menosprecian el papel y la importancia del estado en la vida de la sociedad. Aquí se crean las condiciones para la autonomía jurídica del individuo, que no permite la injerencia irrazonable del estado en la esfera personal, los derechos y libertades de los ciudadanos están legalmente fijados, pero no siempre garantizados, el régimen legal "Todo lo que no está prohibido por ley" está permitido. Sin embargo, políticamente, no se permiten acciones dirigidas a cambiar el estado y el sistema social.

En un estado democrático, se crean las condiciones para la participación real de los ciudadanos en la solución de los asuntos estatales y públicos, todos los órganos más importantes del estado son elegidos y controlados por el pueblo. Los ciudadanos tienen una amplia gama de derechos y libertades garantizados por la ley. Aquí el estado sirve a la sociedad y al individuo.

La clasificación bajo consideración tiene un significado científico y práctico indudable. Su criterio principal es el régimen político, más precisamente, estatal-jurídico. Este criterio, en términos de profundidad y exhaustividad, no puede compararse con el formativo, pero nos permite resaltar características importantes de los estados en el marco de los tipos generalmente aceptados.

La tipología anterior de estados es generalmente aplicable a la ley también.

El historiador inglés A. Toynbee propuso un enfoque de civilización para la clasificación de sociedades y estados, que tiene en cuenta no solo las condiciones socioeconómicas, sino también los fundamentos religiosos, psicológicos y culturales de la vida y la sociedad. Toda la historia del mundo, en su opinión, tiene 26 civilizaciones: egipcia, china, occidental, ortodoxa, árabe, mexicana, iraní, siria, etc.

El enfoque civilizatorio se fundamenta en la idea de unidad, integridad del mundo moderno, la prioridad de los valores humanos universales, y la civilización se entiende como un conjunto de logros materiales y espirituales de la sociedad basados ​​en la razón y la justicia, que está fuera de la marco de sistemas sociales específicos. La integridad de la civilización está determinada por la interacción de la tecnología, la organización social, la religión y la filosofía, determinando la primera todos los demás componentes. Es fácil ver que tal enfoque ignora las importantes disposiciones del materialismo histórico sobre el papel principal de la base en relación con la superestructura, sobre la asignación de modos de producción y formaciones socioeconómicas como etapas del desarrollo social.

En otras palabras, el enfoque civilizacional tampoco es perfecto, no es capaz de reemplazar el enfoque formativo, pero en cierta combinación, aparentemente, pueden convertirse en una base adecuada para la clasificación científica de los estados.

La clasificación de los estados en tipos no lo abarca todo. En el pasado, hubo y todavía hay bastantes de los llamados estados de transición. Algunos de ellos surgieron como resultado del colapso del sistema colonial y se movieron en su desarrollo a uno de los tipos existentes (más a menudo al burgués), otros combinaron las características de varios tipos de estados (por ejemplo, los estados escandinavos). combinan los rasgos de un estado tradicionalmente burgués con los retoños de un estado de tipo socialista), otros pueden tener tales signos y rasgos que ninguno de los tipos de estados conocidos tiene.

Los estados de transición han recibido poca atención en la literatura marxista. Se creía que la transición de un tipo histórico de estado a otro solo es posible a través de un camino revolucionario, por lo que el estado de transición se vio como algo temporal y atípico. En realidad, el camino evolutivo más natural y prometedor de desarrollo de estados, por lo tanto, la presencia de estados de transición es bastante natural y pueden existir durante bastante tiempo.

2. Estado del Este

Hasta hace poco, los estados del este en la literatura educativa y científica generalmente se referían al tipo esclavo. Es cierto que incluso entonces se notaron muchas cosas específicas entre estos estados, se hicieron propuestas para distinguirlos como un tipo especial (tipo). De hecho, hay motivos suficientes para tal distinción.

Los antiguos estados orientales (Egipto, Babilonia, India, China, etc.) surgieron hace unos 5 mil años en las zonas de agricultura irrigada. La posición geográfica, el clima especial y las condiciones del suelo en estos países hicieron necesaria la organización de grandes y complejos sistemas de riego. Esta naturaleza de la producción agrícola ("modo de producción asiático") requería, en primer lugar, la preservación de la comunidad tribal, porque las familias individuales no podían realizar trabajos de riego complejos y extensos, y, en segundo lugar, la presencia de una autoridad pública fuerte.

Dado que el Estado controlaba el trabajo colectivo de los miembros de la comunidad en la construcción de sistemas de riego, se apropió del derecho de propiedad suprema de la tierra. Como resultado, los miembros de la comunidad se volvieron dependientes del estado.

En otras palabras, la base económica de los estados del tipo oriental era la propiedad estatal de la tierra y las instalaciones de riego. También estaba la propiedad privada del monarca, su séquito, pero no jugaba un papel significativo en la producción. Esta naturaleza de la propiedad determinó en gran medida la estructura "piramidal" específica de la sociedad: en la parte superior de la pirámide está el monarca (rey, faraón, etc.), debajo están sus asociados cercanos, incluso más abajo están los funcionarios de menor rango. En la base de la pirámide se encuentran los comuneros y los esclavos, quienes constituyen el principal objeto de explotación estatal.

En varios estados del este (China y otros), la esclavitud tenía un carácter familiar (patriarcal), en el que los esclavos diferían poco de los miembros ordinarios de la comunidad. En Egipto, Babilonia había esclavos del estado y del templo que hicieron una gran contribución a la economía de estos países. En India, se ha desarrollado una organización de castas de la sociedad, fijada por la religión.

En general, en los antiguos estados orientales no había una diferenciación tradicional de clases en la sociedad. Las tradiciones milenarias jugaron un papel muy importante en sus vidas. Se caracterizaron por un desarrollo lento y estancado. En muchos de los primeros estados del este, nada ha cambiado durante siglos.

Los estados del este realizaron varias funciones:

1) organización de obras públicas (para la creación y operación de instalaciones de riego);

2) financiera - recaudación de impuestos;

3) militar: la defensa del territorio propio o la toma de territorios extranjeros;

4) supresión de la resistencia de comuneros y esclavos.

Para realizar sus funciones, los estados crearon un poderoso aparato burocrático estrictamente centralizado. El papel principal en él pertenecía al ejército, la policía y la corte. Es cierto que en los primeros estados del este durante mucho tiempo no hubo una delimitación estricta de competencias entre departamentos y funcionarios individuales.

La organización del poder estatal en los países del antiguo Oriente a menudo tomó la forma de "despotismo oriental", en el que toda la plenitud del poder ilimitado pertenecía a un gobernante: un monarca hereditario, que gobernaba con la ayuda de un fuerte militar-burocrático. aparato.

3. Estado esclavo

Los estados propietarios de esclavos surgieron más tarde que los primeros estados orientales como resultado del surgimiento de la propiedad privada, la estratificación de la propiedad y la división de la sociedad en clases. Los estados esclavistas más clásicos se crearon en Grecia (siglos VIII-VI aC) y en Roma (siglo VI aC).

La base económica del estado esclavista era propiedad de los esclavistas no sólo en los instrumentos y medios de producción, sino también en los trabajadores - esclavos. Los principales creadores de riqueza - los esclavos no tenían la condición de sujetos de derecho, sino que eran, como todo, objeto de derecho y explotación. Su trabajo forzoso fue provisto principalmente por coerción no económica.

Las principales clases de la sociedad esclavista son los esclavistas y los esclavos. Además de ellos, había estratos sociales: artesanos, pequeños agricultores. Eran considerados libres, pero sin propiedad, y explotados por dueños de esclavos. Surgieron agudas contradicciones sociales entre esclavos y dueños de esclavos. Los esclavos lucharon ya sea en forma de resistencia pasiva y oculta, o en forma de levantamientos abiertos (el levantamiento de los esclavos en Sicilia en el siglo II a. C., el levantamiento de Espartaco en el siglo I a. C., etc.).

El estado esclavista era un estado de clase, siendo en su esencia un instrumento de la dictadura de los esclavistas. La esencia de clase del Estado se expresaba en sus funciones. Funciones internas incluidas:

1) protección de la propiedad privada de los dueños de esclavos y creación de condiciones para la explotación de esclavos e indigentes libres;

2) la supresión de la resistencia de los esclavos y los pobres libres por los métodos de la violencia cruel, a menudo simplemente para la intimidación y la prevención;

3) influencia ideológica para mantener la disciplina y el orden.

El estado esclavista cumplía funciones sociales generales en la medida en que correspondían a los intereses de la clase dominante.

En el ámbito externo, el Estado esclavista cumplía las funciones de defensa de su territorio y las relaciones pacíficas con otros Estados, la función de conquista de territorios extranjeros y la función de gestión de los territorios conquistados. Todas estas funciones eran prerrogativa de un aparato estatal relativamente simple, en el que el ejército jugaba el papel más importante. Participó en la implementación de funciones tanto externas como internas. La policía, los tribunales, los órganos administrativos y burocráticos también actuaron como partes del aparato.

Las monarquías unitarias y las repúblicas fueron la forma de organización del poder estatal esclavista. La monarquía, por ejemplo, existía en la antigua Roma. Reemplazó la forma republicana de gobierno y durante mucho tiempo mantuvo sus características. Pero en el siglo III. Roma se convierte en una monarquía ilimitada. La forma de gobierno republicana esclavista era de dos tipos. La primera es una república democrática (Atenas), donde toda la población libre participó en las elecciones de los órganos superiores del estado. El segundo tipo es la república aristocrática (Esparta y otros). Aquí, los representantes de la gran aristocracia militar-tierra participaron en las elecciones de los más altos órganos del poder estatal.

Durante el período imperial, el derecho esclavista de Roma alcanzó su máximo desarrollo. En este momento, las relaciones comerciales de Roma se estaban expandiendo, la producción de mercancías se estaba desarrollando y mejorando. Para regular las relaciones pertinentes, los juristas romanos desarrollaron muchas instituciones jurídicas: propiedad, propiedad, obligación, familia, derecho de sucesiones, etc. El derecho romano se convirtió en un tipo clásico de derecho basado en la propiedad privada. Sobrevivió a la era de la esclavitud y ahora influye en el desarrollo del derecho privado.

Habiendo atravesado un período de formación y desarrollo, el estado esclavista entró en un período de declive y se volvió obsoleto. Fue reemplazado por el estado feudal.

4. Estado Feudal

Sobre la base de las relaciones feudales de producción surgieron muchos estados que no se conocían en la era anterior. Estos son los estados de Inglaterra y Francia, Alemania y Rusia, la República Checa y Polonia, los países escandinavos, Japón, etc. Incluso hoy en día, se han conservado restos feudales en varios países.

La base económica del estado feudal era la propiedad de la tierra por parte de los señores feudales y la propiedad incompleta de los siervos. La propiedad feudal de la tierra sirvió como base de la desigualdad social. Las principales clases de la sociedad eran los señores feudales y los siervos. Al mismo tiempo, también existían otros grupos sociales: artesanos urbanos, comerciantes, etc.

La diferenciación de clases de la sociedad feudal en cierto modo se combinó con la división en estamentos, es decir, en grupos de personas que diferían entre sí en la cantidad de derechos y obligaciones consagrados en la ley. En Rusia, por ejemplo, había estamentos tan privilegiados como príncipes, nobles y clérigos. Las haciendas de artesanos, comerciantes y filisteos no tenían los privilegios que tenían las clases altas. Los más privados de sus derechos eran los siervos, que estaban vinculados por la fuerza a la tierra. La ley consolidó abiertamente la desigualdad de clases y los privilegios. A lo largo de la historia de la sociedad feudal, se produjeron levantamientos y guerras campesinas.

El estado feudal fue un instrumento de la dictadura de los señores feudales y las clases privilegiadas. En su desarrollo, pasó por varias etapas:

a) fragmentación feudal descentralizada;

b) fortalecer la centralización y establecer una monarquía representativa de clase;

c) la monarquía absoluta centralizada y la desintegración del estado feudal.

La mayoría de las funciones del estado feudal estaban determinadas por las contradicciones de clase. Esta es la protección de la propiedad feudal, la supresión de la resistencia de los campesinos y otros grupos explotados de la población. El Estado también cumplía funciones derivadas de las necesidades de toda la sociedad. Sus actividades externas se limitaron principalmente a librar guerras de conquista y protección contra ataques externos.

El aparato estatal del estado feudal incluía el ejército, destacamentos de policía y gendarmería, agencias de inteligencia, agencias de recaudación de impuestos y tribunales.

La forma dominante del estado feudal era una monarquía de varios tipos. La forma republicana de gobierno existió solo en los estados-repúblicas (Venecia, Génova, Novgorod, Pskov, etc.).

En la última etapa, las relaciones de producción burguesas (capitalistas) comenzaron a emerger en las profundidades de la sociedad feudal, requiriendo un trabajador que vendiera libremente su trabajo. Pero el desarrollo de nuevas relaciones se vio obstaculizado por los señores feudales y su estado. Por lo tanto, surgieron agudas contradicciones entre la joven burguesía y los señores feudales, que se resolvieron mediante revoluciones democrático-burguesas. Como resultado de esto último, surgió un nuevo tipo de estado.

5. Estado burgués (capitalista)

Este tipo de estado resultó ser el más resistente, capaz de adaptarse a las condiciones cambiantes. Los primeros estados capitalistas surgieron hace más de tres siglos. La burguesía llegó al poder bajo el lema "Libertad, Igualdad, Fraternidad". El establecimiento del Estado burgués en comparación con el Estado feudal es un gran paso adelante en el camino del progreso social.

La base económica del estado burgués en las primeras etapas de su desarrollo fue la propiedad privada capitalista de los medios de producción. En este estado, todos los ciudadanos son iguales ante la ley, pero persiste la desigualdad económica. La sociedad burguesa durante mucho tiempo estuvo formada por dos clases principales: la burguesía y los trabajadores, cuyas relaciones sufrieron cambios significativos.

El estado burgués pasa por una serie de etapas en su desarrollo.

La primera etapa puede llamarse el período de formación y desarrollo del estado capitalista. En términos económicos, este es un período de libre competencia para un gran número de propietarios. El estado no interfiere en la economía aquí. La vida económica está determinada por el mercado espontáneo y la competencia. Para revelar los intereses generales de clase y la voluntad de la burguesía en desarrollo, se necesitaba un mecanismo nuevo y más moderno. La democracia burguesa, el parlamentarismo, la legalidad se convirtieron en tal mecanismo. El estado proporcionó condiciones favorables para el desarrollo de las relaciones sociales capitalistas. La lucha de clases aún no ha alcanzado una agudeza particular.

La segunda etapa en el desarrollo del estado burgués coincidió con el período del capitalismo monopolista. Puede llamarse la etapa del comienzo y la profundización de la crisis del estado burgués (fines del siglo XIX, primera mitad del siglo XX). La economía está experimentando cambios importantes en esta etapa. Para aumentar la competencia, las pequeñas empresas y firmas se unen, se monopolizan varios tipos de producción y distribución, surgen asociaciones poderosas: fideicomisos, sindicatos, corporaciones, etc.; se intensifica la explotación de la clase obrera, la demanda efectiva de la población va a la zaga de la producción de bienes.

Esto dio lugar a crisis y depresiones periódicas, acompañadas de la quiebra de empresas, aumento del desempleo y exacerbación de la lucha de clases. La monopolización y concentración del capital provocó la unificación de la clase obrera, que se convirtió en portadora de las ideas marxistas revolucionarias. La Comuna de París de 1871 es históricamente el primer intento de la clase obrera de conquistar el poder estatal de forma revolucionaria y utilizarlo en beneficio propio.

A la vuelta de los siglos XIX y XX, el Estado burgués se está convirtiendo cada vez más en una institución política de la gran burguesía monopolista, que comienza a renunciar a la democracia y al estado de derecho. En varios países esto conduce al surgimiento de regímenes políticos reaccionarios (regímenes fascistas en Alemania e Italia). En las actividades internas de los estados burgueses, se intensifica la función de combatir el movimiento obrero revolucionario, en el exterior, la función de librar guerras por la toma de territorios y mercados extranjeros. Todo esto va acompañado del crecimiento del aparato estatal militar-burocrático. Primeras décadas del siglo XX - estos son los años de la Primera Guerra Mundial, las revoluciones proletarias, el colapso del sistema colonial, severas crisis económicas y depresiones. La sociedad burguesa y el Estado se enfrentaron inevitablemente a una dura alternativa: o la autodestrucción bajo el ataque de agudas contradicciones, o la reforma y la transformación. Eligieron el segundo camino.

En los años 30. de nuestro siglo, el estado burgués ha entrado en la tercera etapa (moderna) de su desarrollo, que, con toda probabilidad, es una transición a un tipo superior de estado. Fue iniciado por el "New Deal" del presidente estadounidense F. Roosevelt, pero después de la Segunda Guerra Mundial se produjeron cambios a mayor escala, coincidiendo con el desarrollo de la revolución científica y tecnológica. En esta etapa, la base económica del estado cambia significativamente, la propiedad privada "pura" deja de ser dominante. Hasta el 30% o más del potencial económico de los países desarrollados se está convirtiendo en propiedad estatal, la propiedad de los accionistas se está desarrollando rápidamente y la propiedad cooperativa está emergiendo. En una palabra, la economía se vuelve mixta. La diversidad de tipos y formas de propiedad otorga a la economía un mayor dinamismo, la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes.

No menos cambios están teniendo lugar en la estructura de clases sociales de la sociedad. Muchos trabajadores se convierten en accionistas y, junto con otros sectores de la sociedad (intelligentsia científica y técnica, etc.), forman la clase "media", el principal estabilizador de las relaciones sociales.

El Estado conserva sus rasgos de clase burguesa, pero se vuelve más democrático y social. Muchas de sus funciones principales se derivan de las necesidades de toda la sociedad: económicas, sociales. Interviene activamente en la economía a través de la planificación flexible, colocación de órdenes gubernamentales, préstamos, etc.

Los cambios que se están produciendo en los países capitalistas desarrollados se reflejan en diversas teorías. Una distribución considerable, por ejemplo, fue recibida por la teoría del estado de bienestar. Según esta teoría, en la etapa que nos ocupa, el capitalismo cambia radicalmente, se convierte en capitalismo popular, y el Estado burgués pierde por completo su carácter de clase, se convierte en un órgano de bienestar general, empobreciendo a los ricos y enriqueciendo a los pobres con la ayuda de regulación jurídica estatal. Esta teoría, por supuesto, se basa en procesos reales, hechos, pero todavía idealiza esencialmente la sociedad burguesa y el estado.

6. Estado socialista

Muchas religiones del mundo, en particular la cristiana, contienen ideas sobre una sociedad y un Estado verdaderamente democráticos, humanos y justos. Fueron propuestas y desarrolladas por socialistas utópicos, contenidas en epopeyas y leyendas.

Los cimientos de la doctrina del estado socialista fueron establecidos en sus obras por K. Marx, F. Engels y V. I. Lenin. Además, K. Marx y F. Engels extrajeron sus ideas sobre el futuro estado proletario de la experiencia de la Comuna de París. Y EN. Lenin desarrolló estas ideas basándose en la experiencia de la Revolución de Octubre y los primeros años del poder soviético. Se creía que un nuevo estado antiexplotador estaba emergiendo como resultado de la revolución proletaria y la destrucción del viejo estado burgués. El poder estatal en él pertenece al pueblo trabajador, encabezado por la clase obrera. En esencia, este es un estado de dictadura del proletariado, diseñado para aplastar la resistencia de las clases explotadoras derrocadas, para convertir a todos los ciudadanos sanos en trabajadores.

El marxismo argumentó que el estado proletario, desde el momento de su aparición, ya no es un estado propiamente dicho, sino que se convierte en un "semiestado" moribundo, que luego será reemplazado por un autogobierno público comunista.

Los estados de los antiguos países socialistas fueron reconocidos como estados del más alto e históricamente último tipo. Se oponían a todos los estados explotadores.

De hecho, estos fueron, muy probablemente, estados cargados de grandes deformaciones en transición al tipo socialista. Hoy, los teóricos chinos son más realistas, argumentan que no se necesitan décadas, sino siglos para construir el socialismo en China (el marxismo-leninismo dedicó un breve período de tiempo a la construcción del socialismo y un estado socialista). Además, el dogmatismo en la teoría, el voluntarismo, el subjetivismo, el constante adelantamiento se han convertido en las causas de numerosos errores y deformaciones en la práctica. Sin embargo, la gran experiencia en la construcción del Estado socialista debe ser profundamente analizada y estudiada: los errores de cálculo, los errores y los logros sin duda serán útiles tanto para las generaciones vivas como para las futuras, porque las ideas del socialismo son nobles e inmortales.

capitulo 14

1. El concepto y significado de la forma del Estado

Cualquier estado es la unidad de su esencia, contenido y forma. Para que funcione activamente, para que su mecanismo funcione con eficiencia y fluidez, se requiere un poder estatal bien organizado. Según el famoso abogado y filósofo ruso I.A. Ilyin, la forma del Estado no es un "concepto abstracto" ni un "esquema político" indiferente a la vida del pueblo, sino un sistema de vida, una organización viva del poder del pueblo. “Es necesario que el pueblo comprenda su propio sistema de vida, que sepa organizarse precisamente “así”, que respete las leyes de este sistema y ponga su voluntad en esta organización”.

La forma del estado responde a las preguntas sobre qué principios y cómo se construye territorialmente el poder estatal, cómo se crean los órganos superiores del estado, cómo interactúan entre sí y con la población, por qué métodos se lleva a cabo, etc.

La forma del Estado se entiende como la organización del poder estatal, expresada en forma de gobierno, estructura estatal y régimen político (estatal).

Por tanto, el concepto de forma del Estado abarca:

a) la organización del supremo poder estatal, las fuentes de su formación y los principios de la relación de las máximas autoridades entre sí y con la población;

b) la organización territorial del poder del Estado, la correlación del Estado como materia con sus partes constituyentes;

c) métodos y medios de ejercicio del poder estatal.

La forma del Estado depende de las condiciones históricas específicas de su surgimiento y desarrollo. La esencia, el tipo histórico del Estado, influye decisivamente en él. Entonces, el tipo feudal del estado correspondía, por regla general, a la forma de gobierno monárquica y a la burguesa, la republicana. La forma del estado depende en gran medida del equilibrio de fuerzas políticas en el país, especialmente durante su surgimiento. Las primeras revoluciones burguesas (por ejemplo, en Inglaterra) llevaron a un compromiso entre la burguesía y los señores feudales, que resultó en una monarquía constitucional. La constitución es la reivindicación de la joven burguesía, la monarquía es una concesión a los señores feudales.

La forma del estado está influenciada por la composición nacional, las tradiciones históricas, el tamaño territorial del país y otros factores. Los estados que son pequeños en territorio suelen ser unitarios. "La composición multinacional de la población", escribió I. A. Ilyin, "plantea sus propias exigencias a la forma del Estado. Puede convertirse en un factor de desintegración y conducir a guerras civiles desastrosas". Los acontecimientos en Yugoslavia, la difícil situación en las antiguas repúblicas de la URSS, las luchas interétnicas confirman las palabras de I.A. Ilyin, quien creía que cada nación debe tener su propia forma y constitución especial, individual, correspondiente a ella y solo a ella. No hay pueblos idénticos y no debe haber formas y constituciones idénticas. El préstamo ciego y la imitación son absurdos, peligrosos. y puede llegar a ser desastroso".

2. Forma de gobierno

Esta categoría muestra cómo se forman los órganos superiores, qué son, sobre qué base interactúan. La forma de gobierno también indica si la población participa en la formación de los órganos superiores del Estado, es decir, si se forman de forma democrática o no democrática. Por ejemplo, los órganos superiores del estado se forman de manera no democrática bajo una monarquía hereditaria.

Así, la forma de gobierno revela el método de organización del supremo poder estatal, el procedimiento para la formación de sus órganos, su interacción entre sí y con la población, el grado de participación de la población en su formación.

Hay dos formas principales de gobierno: la monarquía y la república. Sus órganos supremos difieren entre sí tanto en el orden de formación como en la composición y competencia.

La monarquía es una forma de gobierno en la que el máximo poder estatal pertenece al único jefe de estado: el monarca (rey, zar, emperador, sha, etc.), que ocupa el trono por herencia y no es responsable ante la población. Hay dos tipos de monarquías.

Bajo una monarquía ilimitada (absoluta), el monarca es el único órgano supremo del estado. Cumple una función legislativa (la voluntad del monarca es fuente de derecho y derecho; según el Reglamento Militar de Pedro I, el soberano es "un monarca autocrático que no debe dar respuesta a nadie en el mundo sobre sus asuntos" ), dirige las autoridades ejecutivas, controla la justicia. La monarquía absoluta es característica de la última etapa en el desarrollo del estado feudal, cuando, después de la superación final de la fragmentación feudal, se completa el proceso de formación de estados centralizados. Actualmente, algunas monarquías de Oriente Medio (Arabia Saudí) son absolutas.

Bajo una monarquía limitada, el poder estatal supremo está disperso entre el monarca y otro cuerpo o cuerpos (Zemsky Sobor en el Imperio Ruso). Las limitadas incluyen una monarquía representativa de clase (Rusia) y una monarquía constitucional moderna (Gran Bretaña, Suecia), en las que el poder del monarca está limitado por la constitución, el parlamento, el gobierno y un tribunal independiente.

Una república es una forma de gobierno en la que el poder supremo del estado pertenece a órganos electos elegidos por un período determinado y responsables ante los votantes.

La forma democrática de formación de los órganos supremos del Estado es inherente a la república; en los países desarrollados, la relación entre los máximos órganos se basa en el principio de separación de poderes, tienen conexión con los electores y son responsables ante ellos.

La forma republicana de gobierno se originó en los estados esclavistas. Encontró su manifestación más llamativa en la República democrática de Atenas. Aquí, todos los órganos del estado, incluido el más alto (el más importante de ellos fue la asamblea del pueblo), fueron elegidos por ciudadanos de pleno derecho de Atenas. Sin embargo, la más común en los estados esclavistas fue la república aristocrática, donde la nobleza militar de la tierra participó en la formación y trabajo de los órganos electivos del supremo poder del estado.

Durante la era del feudalismo, la forma republicana de gobierno se utilizó con poca frecuencia. Surgió en aquellas ciudades medievales que tenían derecho a la autodeterminación (Venecia, Génova, Lübeck, Novgorod, etc.). Las ciudades-repúblicas mercantiles crearon autoridades electivamente (ayuntamientos, ayuntamientos) encabezadas por funcionarios responsables (burgomaestres, alcaldes, etc.).

Las repúblicas modernas se dividen en parlamentarias y presidenciales. Difieren principalmente en cuál de los órganos del poder supremo (el parlamento o el presidente) forma el gobierno y dirige su trabajo, y ante quién (el parlamento o el presidente) es responsable el gobierno.

En una república parlamentaria, el parlamento está dotado no solo de poderes legislativos, sino también del derecho de exigir la renuncia del gobierno, sin expresar confianza en él, es decir, el gobierno es responsable ante el parlamento por sus actividades. El presidente de la república es sólo el jefe de estado, no el jefe de gobierno. Políticamente, esto significa que el gobierno está formado por el partido (o partidos) que ganó las elecciones parlamentarias, y el presidente, al no ser el líder del partido, se ve privado de la oportunidad de dirigir sus actividades. El gobierno está dirigido por el Primer Ministro (puede llamarse de otra manera).

Una república presidencial es una forma de gobierno en la que el presidente, directamente bajo cierto control parlamentario, forma un gobierno que es responsable ante él por sus actividades.

En las repúblicas presidenciales, generalmente no existe el cargo de primer ministro, ya que la mayoría de las veces las funciones de jefe de estado y jefe de gobierno las realiza el presidente.

Hay repúblicas mixtas "semipresidenciales" (presidencial-parlamentarias) (Francia, Finlandia, Portugal), en las que el parlamento y el presidente comparten hasta cierto punto su control y su responsabilidad hacia el gobierno.

Vale la pena señalar que la monarquía y la república como formas de gobierno han demostrado una vitalidad excepcional, adaptabilidad a diversas condiciones y épocas de la historia política. De hecho, todos los estados están revestidos precisamente de estas formas.

3. Forma de gobierno

La historia de la existencia del estado indica que en todas las épocas los diferentes estados diferían entre sí en su estructura interna (estructura), es decir, el método de división territorial (unidades territoriales administrativas, entidades políticas autónomas, entidades estatales con soberanía), así como el grado de centralización del poder estatal (centralizado, descentralizado, organizado según el principio del centralismo democrático). Este fenómeno se denota con el término "forma de gobierno", que se refiere a la organización territorial del poder del Estado, la relación del Estado en su conjunto con sus partes constituyentes.

Con toda la variedad de formas de gobierno, las dos principales entre ellas son unitario y federal. La tercera forma de gobierno es la confederación, pero es mucho más rara que las dos primeras.

Un estado unitario es un estado integral centralizado, cuyas unidades administrativo-territoriales (regiones, provincias, distritos, etc.) no tienen el estatus de entidades estatales y no tienen derechos soberanos. En un estado unitario, hay órganos supremos únicos del estado, una ciudadanía única, una constitución única, lo que crea requisitos organizativos y legales para un alto grado de influencia del gobierno central en todo el país. Los órganos de las unidades administrativo-territoriales están completamente subordinados al centro o en doble subordinación: al centro y a los órganos representativos locales.

La mayoría de todos los estados existentes y actualmente existentes son unitarios. Esto es comprensible, porque el estado unitario está bien administrado y la forma unitaria asegura de manera bastante confiable la unidad del estado. Los estados unitarios pueden tener una composición de población tanto uniétnica (Francia, Suecia, Noruega, etc.) como multinacional (Gran Bretaña, Bélgica, etc.).

Un estado federal (federación) es un estado de unión complejo, cuyas partes (repúblicas, estados, territorios, cantones, etc.) son estados o entidades estatales con soberanía. La federación se basa en los principios de la descentralización.

En un sentido estrictamente científico, una federación es una unión de estados basada en un tratado o constitución. Por lo tanto, la federación sólo es posible donde se unen estados independientes. "Al mismo tiempo, las constituciones federales establecen en qué exactamente los pequeños estados políticamente fusionados conservan su "independencia" y de qué manera la perderán".

Las formaciones estatales y los estados que forman parte de la federación se denominan sus sujetos. Pueden tener sus propias constituciones, su propia ciudadanía, sus propios órganos estatales supremos: legislativo, ejecutivo, judicial. La presencia en la federación de dos sistemas de órganos supremos -la federación en su conjunto y sus sujetos- obliga a distinguir entre sus competencias (sujetos de jurisdicción).

Las formas de delimitación de competencias utilizadas en las diferentes federaciones son diversas, pero dos son las más comunes. En Estados Unidos, Canadá, Brasil, México y otros países, las constituciones establecen áreas que son de competencia exclusiva de la federación y competencia exclusiva de sus súbditos. En Alemania, India y otros estados, las constituciones, además, establecen el alcance de la competencia conjunta de la federación y sus sujetos.

A menudo se señala en la literatura que la federación de la antigua Unión Soviética era artificial, que de hecho la URSS era un estado unitario. Hay algunos motivos para tales afirmaciones: en la Unión, especialmente durante el apogeo del totalitarismo, el grado de centralización del poder estatal era muy alto. Sin embargo, la URSS poseía todos los signos de un estado de unión (federal).

Una confederación es una unión de estados soberanos formada para lograr ciertos objetivos (militares, económicos, etc.). Aquí, los cuerpos aliados solo coordinan las actividades de los estados miembros de la confederación y solo en aquellos asuntos para cuya solución se han unido. Esto significa que la confederación no tiene soberanía.

La experiencia histórica demuestra que las asociaciones confederales tienen un carácter inestable y transitorio: se desintegran o se transforman en federaciones. Por ejemplo, los estados de América del Norte de 1776 a 1787 se unieron en una confederación, dictada por los intereses de la lucha contra el dominio británico. La confederación se convirtió en un trampolín hacia la creación de un estado federal: los Estados Unidos. Y la confederación de Egipto y Siria (República Árabe Unida) creada en 1952 se derrumbó.

Creemos que esta forma todavía tiene futuro: las antiguas repúblicas de la URSS, Yugoslavia, Corea del Norte y Corea del Sur pueden unirse en una confederación.

En las últimas décadas ha surgido una forma especial de asociación estatal asociada. Un ejemplo de ello es la Comunidad Europea, que ya ha demostrado plenamente su viabilidad. Parece que el proceso de integración europea moderna puede llevar de la mancomunidad a un sistema de estados confederales, y de éste a un estado federal paneuropeo.

4. Régimen político

La forma del Estado está íntimamente relacionada con el régimen político, cuya importancia en la vida de un país es excepcionalmente grande. Por ejemplo, un cambio en el régimen político (incluso si la forma de gobierno y la forma de gobierno siguen siendo las mismas) generalmente conduce a un cambio brusco en la política interior y exterior del estado. Esto se debe a que el régimen político está asociado no sólo a la forma de organización del poder, sino también a su contenido.

El régimen político son los métodos de ejercicio del poder político, el estado político final en la sociedad, que se desarrolla como resultado de la interacción y confrontación de varias fuerzas políticas, el funcionamiento de todas las instituciones políticas y se caracteriza por la democracia o el antidemocracia.

La definición anterior nos permite destacar las siguientes características de este fenómeno.

1. El régimen político depende principalmente de las modalidades de ejercicio del poder político en el Estado. Si se trata de métodos de persuasión, concertación, legitimación, parlamentarismo, si sólo se utiliza la coerción legal, entonces hay un régimen democrático progresista. Cuando los métodos de violencia salen a la luz, toma forma en el estado un régimen reaccionario y antidemocrático. Hay regímenes donde ambos principios se combinan en un grado u otro.

2. En cada país, el régimen político viene determinado por la ratio, la alineación de las fuerzas políticas. En países donde existe un equilibrio estable de poder político o se ha alcanzado un acuerdo nacional a largo plazo, el resultado de este acuerdo es un régimen político estable. Pero si una u otra fuerza toma el poder en el país, el régimen político cambia constantemente.

Bajo un régimen democrático, los órganos superiores del estado tienen un mandato del pueblo, el poder se ejerce en sus intereses por métodos democráticos y legales. Aquí los derechos y libertades del hombre y del ciudadano están plenamente garantizados y protegidos, la ley prevalece en todos los ámbitos de la sociedad.

El régimen fascista totalitario es extremadamente antidemocrático, cuando el poder pasa a manos de las fuerzas reaccionarias, se lleva a cabo con métodos dictatoriales y violentos. Los derechos y libertades del hombre y del ciudadano no están protegidos por nada ni por nadie, la arbitrariedad y la anarquía reinan en la sociedad.

Capítulo 15. El estado ruso: pasado, presente, futuro

1. Tradiciones del estado ruso

A lo largo de la larga historia en Rusia, se han desarrollado muchas tradiciones que determinaron en gran medida el desarrollo del estado ruso, le dieron singularidad y originalidad. Las tradiciones son costumbres históricamente establecidas, arraigadas en la sociedad y transmitidas de siglo en siglo, costumbres, rituales, instituciones sociales, valores, ideas, etc. Representan un patrimonio sociocultural y nacional que se ha conservado en la sociedad durante mucho tiempo.

Las tradiciones están inextricablemente vinculadas con la mentalidad (mentalidad), una estructura mental (intelectual) y espiritual (imagen) estable históricamente establecida de las personas. Las tradiciones y la mentalidad aseguran la transmisión de generación en generación de valores sociales fundamentales, ideas y puntos de vista probados por la vida. Las tradiciones pueden ser progresistas o negativas. Las tradiciones progresistas no solo están vinculadas al pasado, sino que son guías confiables para el presente y el futuro. Por lo tanto, las diversas reestructuraciones, transformaciones y reformas realizadas sin tenerlas en cuenta tienen pocas perspectivas.

En Rusia, las tradiciones domésticas más importantes son la comunalidad, la catolicidad, la soberanía (estadidad), el patriotismo, la justicia social, el valor prioritario del trabajo y la espiritualidad. El ideal (mentalidad) tradicional de los pueblos de Rusia es un estado fuerte y centralizado capaz de garantizar el orden necesario, la integridad de la sociedad y proteger al país de invasiones extranjeras. El poder incluye el servicio militar al estado, la disposición a defender su soberanía. La oposición de la sociedad al estado no es inherente a la mentalidad rusa: la comunalidad y la soberanía suavizaron las contradicciones, la alienación entre el estado y el individuo.

La opinión pública consideró correctamente que el estado es una institución política que une al pueblo multinacional de Rusia en un todo único y garantiza la paz en el país. Además, el estado ruso históricamente surgió y se desarrolló como un estado ruso, cuyo núcleo nacional era el pueblo ruso. Fue el pueblo ruso, que siempre unió a los pueblos multinacionales del país, el portador de la tradición de un estado fuerte y activo. Fue el pueblo ruso el que tradicionalmente desempeñó en la historia del estado ruso el gran papel de factor que une a todos los pueblos, estabilizando y fortaleciendo el estado. Es cierto que, según N. Berdyaev, los dos polos de la vida rusa siempre han sido la inmadurez de una provincia remota y la podredumbre del centro estatal. Este último fue especialmente pronunciado a principios del siglo XX. (Rasputinismo, etc.). Está claro que esto ensombreció las tradiciones de soberanía y socavó los cimientos del estado ruso.

La monarquía y la autocracia centenarias dieron lugar a otra tradición: el paternalismo. Se expresa en sembrar en la mente pública la idea de la infalibilidad del portador del poder supremo, su deificación y, al mismo tiempo, en la arbitrariedad ilimitada, la anarquía y el servilismo de los súbditos, la negación de la libertad y la democracia.

En el estado monárquico ruso del tipo despótico oriental, no se pudo desarrollar una actitud respetuosa hacia la ley y la ley, y no hubo condiciones para el establecimiento de la legalidad democrática. Y, sin embargo, nuevos vientos de cambio llegaron a Rusia. A la vuelta de los siglos XIX y XX, la idea de establecer un sistema democrático constitucional en Rusia estaba ganando impulso en la mente del público. La caída de la monarquía en 1917 también estuvo predeterminada por el hecho de que se resistió a su implantación. En consecuencia, la construcción del estado en Rusia no se lleva a cabo hoy en un lugar vacío. Los descendientes de Pedro I y los hijos de los bolcheviques están resolviendo una vez más el problema de reorganizar el estado y la estructura social del país y, aparentemente, este proceso será bastante largo y difícil. El predecesor inmediato del Estado ruso moderno es la Unión Soviética.

2. El estado soviético, su trayectoria histórica y colapso

La historia del estado soviético es compleja, contradictoria e instructiva. Absorbió la fe del pueblo en los ideales del socialismo, su perversión por parte de las autoridades y las trágicas consecuencias del totalitarismo. Su estudio completo, presumiblemente, se convertirá en un tema importante de la ciencia doméstica.

El camino difícil del estado soviético se puede llamar con seguridad todoterreno histórico, porque no hubo análogos en la historia mundial. Según la teoría marxista, la revolución proletaria rompe, destruye el viejo Estado e instaura la dictadura del proletariado. Se planeó crear un estado de transición al comunismo en la línea de la Comuna de París, sin un aparato especial y burocracia, sin ejército, sin separación de poderes. Su objetivo principal era suprimir la resistencia de la clase explotadora derrocada; cuando se alcanzó, el estado tuvo que comenzar a marchitarse.

El primer período corto en el desarrollo del joven estado soviético fue el llamado comunismo de guerra con nivelación primitiva, intercambio directo de productos, ejército de trabajo, coerción militar. De hecho, era un estado de dictadura militar. Y EN. Lenin fue uno de los primeros en ver y reconocer la falacia de la política del comunismo de guerra. “Contamos —o, quizás, sería más exacto decir: asumimos sin suficiente cálculo— por órdenes directas del estado proletario, establecer la producción estatal y la distribución estatal de productos de manera comunista en un país pequeño campesino La vida ha mostrado nuestro error.” La construcción del comunismo mediante la organización de la producción por los métodos de la coerción estatal y la distribución estatal igualitaria es una tontería, una parodia del comunismo, su descrédito.

El comunismo de guerra fue reemplazado por el período más interesante y rico en contenido en la historia de nuestra sociedad y estado: la NEP. De hecho, la NEP es muy probablemente el movimiento intuitivo del país a lo largo de las pautas socialdemócratas. Las nuevas reglas de la actividad económica sobre la base de una economía diversificada estimularon el espíritu empresarial, la laboriosidad y elevaron el nivel de vida de las personas. En la industria, se introdujeron la contabilidad económica, el comercio mayorista, en la agricultura: cooperación, vínculo de beneficio mutuo, intercambio de bienes con la ciudad, en la sociedad: publicidad, discusiones, principios legales. En 1922, la URSS se formó sobre una base contractual voluntaria, en 1924 se adoptó la Constitución de la Unión, comenzó a establecerse la legalidad y la democracia. Durante estos años, se tomaron medidas efectivas para crear un aparato estatal que funcionara bien y fuera controlado por las masas. Si la NEP se hubiera establecido durante mucho tiempo y en serio (como escribió V.I. Lenin), nuestro país podría haber tomado el camino de construir una sociedad socialista justa.

Sin embargo, a finales del 20 La NEP fue abolida. Se acercaba el crepúsculo del totalitarismo, o una nueva versión del comunismo de guerra. El aparato del partido y del estado se inundó de elementos desclasados ​​(lumpen nominees), personas sin raíces sociales, sin código moral, listas para obedecer irracionalmente a los fuertes, es decir, a quienes en ese momento tienen el poder real. Fueron los lumpen nominados y la nueva burocracia del partido-estado los que se convirtieron en el principal pilar del régimen estalinista.

La tradición secular rusa del paternalismo encontró su encarnación en el liderazgo pequeñoburgués, característico de un país de muchos millones de campesinos. La psicología del liderazgo, la deificación burocrática de la autoridad, sirvió como caldo de cultivo para el culto a la personalidad de Stalin. A principios de los años 30. el régimen totalitario se ha convertido en una dura realidad política. Sus principales características eran las siguientes.

En primer lugar, el poder supremo ilimitado e incontrolado estaba concentrado en manos del dictador, quien lo ejercía a través de un aparato burocrático coercitivo-represivo y militarizado.

En segundo lugar, el poder se ejercía a menudo mediante métodos no legales de violencia, terror cruel masivo, arbitrariedad y anarquía. La personalidad humana resultó estar protegida por nada ni por nadie. Y aunque la Constitución de la URSS de 1936 aseguró ciertos derechos y libertades de los ciudadanos, sin embargo, el pico de represión, arbitrariedad y anarquía cayó precisamente en 1937. En consecuencia, el régimen totalitario no tuvo en cuenta no solo la legislación vigente, sino también la Ley Fundamental del país.

En tercer lugar, los órganos constitucionales oficiales del estado, el sistema de soviets, llevaron a cabo las instrucciones del dictador y las directivas de la nomenklatura del partido. Los principios democráticos en sus actividades fueron en gran medida castrados. Territorialmente, el poder estatal se ejercía según el principio del supercentralismo estricto.

En cuarto lugar, hubo una estatización de la sociedad, que fue controlada integralmente (totalmente) por el aparato administrativo-punitivo. El poder político se extendió a la economía, a toda la economía nacional. Las palancas económicas se concentraron en manos del aparato burocrático, lo que condujo al dominio de la propiedad estatal monopólica y los métodos de gestión de planificación y mando como base material de la dictadura totalitaria.

En quinto lugar, había un partido estrictamente centralizado en el país, cuya parte superior estaba por encima del estado y la sociedad.

En sexto lugar, la ideología del culto masivo logró convencer a muchos de que lo que está pasando es necesario y justo, que el régimen estalinista crea condiciones para la construcción del socialismo, pero el avance hacia él se ve obstaculizado por numerosos enemigos y reaccionarios, contra los cuales, debido a su especial peligrosidad, cualquier medio de lucha es aceptable. Y la mayoría de la gente apoyó el régimen criminal, trabajó desinteresadamente, dio toda su fuerza al cumplimiento y al cumplimiento excesivo de los planes, informó al líder sobre logros laborales y creativos, marchó en columnas festivas, no solo sin darse cuenta de que estaban sirviendo como títeres en las manipulaciones monstruosas de decenas de millones de destinos humanos, pero creyendo Sinceramente que actúan en beneficio de la sociedad, están construyendo el socialismo.

En realidad, el totalitarismo, en su esencia, no tiene nada en común con el socialismo, es ajeno y hostil al socialismo. Causó un daño enorme al socialismo, lo distorsionó por completo, lo deformó, pero no pudo socavar la fe del pueblo soviético en los ideales del nuevo sistema. La Gran Guerra Patria se convirtió en una dura prueba de fidelidad a estos ideales, de devoción a la Patria. Y en los difíciles años de la posguerra, nuestro país avanzó por el camino del progreso económico, científico y tecnológico, dominó la energía atómica, abrió la era de la exploración espacial, etc. En cuanto a la escala de la educación pública, la ciencia y la cultura , ocupó firmemente posiciones de liderazgo en el mundo. ¿Qué determinó estos indudables éxitos? En gran medida, el hecho de que la práctica real se basara en tradiciones rusas centenarias: colectivismo - en comunalidad y conciliaridad, entusiasmo laboral - en la moralidad laboral rusa, fortalecimiento del estado - en soberanía, etc. Y todo esto no se hizo gracias a el régimen estalinista, pero a pesar de él.

En el período de la posguerra, la sociedad comenzó a percibir los hechos de anarquía y arbitrariedad cada vez con más cautela, y la esperanza de cambio maduró en la mente del público, que se hizo especialmente fuerte después de la muerte de Stalin.

Los impulsos sociales, morales, las expectativas y las esperanzas provenientes de la gente no podían quedar sin respuesta. Se necesitan políticas más humanas, reformas económicas y cambios democráticos. En la segunda mitad de los años 50. tales transformaciones, aunque a medias, siguieron. Se desarrollaron e implementaron programas para el desarrollo de la agricultura, el reequipamiento técnico de la industria y la mejora de las pensiones, y se elevaron los salarios de los sectores mal pagados de la población. Encabezó la transformación de N.S. Jruschov. Durante este período, se condenaron la arbitrariedad y la anarquía del régimen estalinista, se tomaron medidas para fortalecer el estado de derecho y desarrollar la democracia. Se creó en el país un ambiente más o menos favorable para el desarrollo de la ciencia jurídica y para el perfeccionamiento activo de la legislación.

Nuestra literatura afirma que tras la muerte de Stalin se eliminaron los extremos del régimen totalitario, pero la esencia totalitaria del Estado permaneció inalterable. Esta declaración no puede ser reconocida como indiscutible: la violencia ilegal, el terror y la anarquía de los órganos estatales terminaron, el pueblo fue liberado de la opresiva inseguridad social y jurídica. De hecho, se ha establecido en el país otro régimen político con elementos de democracia y legalidad: un régimen autoritario. Sin embargo, la base social del estalinismo siguió siendo significativa. Además, el aparato de propaganda, que no había sufrido cambios significativos y estaba acostumbrado a elogiar a Stalin con no menos alcance y pasión que Stalin, comenzó a elogiar a Jruschov. Sobre una ola gigantesca de mentiras y halagos, creció el subjetivismo y las improvisaciones de Jruschov: reorganizaciones mal concebidas del aparato estatal, llamados a alcanzar y superar a Estados Unidos en la producción de leche y carne en dos o tres años, para construir el material y base técnica del comunismo en 1980, etc.

En el otoño de 1964, un protegido de la burocracia y la nomenklatura del partido-estado, L.I. Brezhnev. Justo en este momento, había un anhelo de métodos administrativos y de mando centralizados probados y bien establecidos de administración pública. El miedo a lo nuevo, la falta de voluntad para cambiar el estado de cosas existente y condujo al dogmatismo y el conservadurismo de estos métodos.

En los años 60 y 70. Se estaban produciendo grandes cambios en todo el mundo, el progreso científico y tecnológico se desarrollaba rápidamente. La Unión Soviética estaba en un estado de estancamiento. La situación económica del país empeoró paulatinamente, los desorbitados gastos militares agotaron a la sociedad y se multiplicaron diversas desproporciones. Al mismo tiempo, los elogios de Brezhnev se intensificaron incontrolablemente, los rituales se multiplicaron, todo lo negativo se silenció, el esplendor y el escaparate estuvieron invariablemente acompañados de posdatas y fraudes. La hipocresía y la mentira florecieron en el país, dando lugar a la pasividad social, la indiferencia y el declive de la moral. En todos los niveles, comenzó la descomposición del aparato del Estado-partido. La creciente crisis ha engullido todas las esferas de la sociedad. La Constitución aprobada en 1977 no introdujo cambios notables en la vida pública, en la política interior y exterior del Estado. La vida misma requería transformaciones reflexivas, científicamente verificadas y consistentes, principalmente en la economía.

En 1985, comenzaron las reformas económicas. Sus objetivos y esencia se definieron de la siguiente manera: lograr una aceleración significativa del desarrollo económico sobre la base de los logros científicos y tecnológicos, buscar nuevas formas de gestión y, sobre esta base, pasar gradualmente a las relaciones de mercado. Sin embargo, pronto se decidió realizar profundas reformas económicas simultáneamente con una reforma radical de todo el sistema político, es decir, ya hablábamos de una reestructuración revolucionaria.

Hoy en día, la perestroika (hasta hace poco era una palabra de moda) se evalúa negativamente casi sin ambigüedades. Sin embargo, se presta menos atención a esclarecer y analizar las razones por las que no se produjo, no sacó a la sociedad del estancamiento y la crisis, sino que la profundizó. Las razones del fracaso de la perestroika, presumiblemente, son muchas, pero (no sin razón) en la literatura, lo subjetivo se presenta en primer lugar: tales transformaciones a gran escala fueron dirigidas por personas que no estaban preparadas ni eran capaces de esto. de la nomenclatura del partido-estado. No había un plan científicamente fundamentado para reformar la sociedad; no se definieron las prioridades, los objetivos y la secuencia de las transformaciones. Los organizadores de la perestroika tenían poco conocimiento de su sociedad, su historia y tradiciones y, naturalmente, no confiaron en ellos. Es cierto que al principio los objetivos económicos eran comprensibles para las personas y estaban respaldados por ellos: la transición de métodos de gestión extensivos a intensivos, el desarrollo acelerado de la economía del país, etc. Pero no había caso de que las siguientes tareas se establecieran después de las anteriores. fueron completados.

Ya en las primeras etapas, la perestroika pasó a la esfera política. Sin una justificación científica seria, se crearon apresuradamente nuevos órganos supremos del poder estatal: el Congreso de Diputados del Pueblo de la URSS engorroso, torpe y mal administrado ("reunión bajo el techo") y el Soviet Supremo permanente de la URSS. El poder legislativo quedó en manos de dos cuerpos, lo que generó duplicidad, paralelismo en el trabajo y menoscabo de su responsabilidad. Luego se instauró el cargo de presidente del país (también sin ninguna justificación seria).

Tormentas e innovaciones políticas complicadas relegaron a un segundo plano los problemas de la economía, rompieron sus lazos naturales y solidarios con la política. La creciente carga de errores económicos y políticos se hizo insoportable. En ese contexto, crecieron el separatismo y el nacionalismo, estalló una "guerra de leyes" antinatural y un "enfrentamiento de soberanías", que destruyó los cimientos de un estado multinacional. Y aunque en marzo de 1991, en el referéndum de toda la Unión, la gente votó por la preservación de la URSS, su colapso pronto se convirtió en un hecho consumado que trajo problemas y sufrimientos incalculables a las personas inocentes.

3. La formación del estado ruso y los problemas de su fortalecimiento.

Con la adquisición de la independencia por parte de Rusia, tiene oportunidades reales para desarrollar e implementar un curso equilibrado de transformaciones sociales que satisfaga las necesidades históricas del país, armonice la relación entre la sociedad y el estado y forme un mercado socialmente orientado. Pero estas oportunidades no fueron aprovechadas. La política de improvisaciones continuó, no se desarrolló un plan para reformar el país, una estrategia para la acción deliberada por delante de la curva.

Por el contrario, se intensificó el radicalismo y el espíritu revolucionario (decisividad) de los métodos para llevar a cabo las reformas, como resultado de lo cual se desdibujaron los límites entre revolución y reforma. Una revolución es una revolución, un cambio rápido en las bases políticas, socioeconómicas, culturales y espirituales de la sociedad, producido por la superación de la resistencia de las clases y estratos sociales. Esta es una ruptura con el pasado, destrucción inevitable, sufrimiento humano. Es cierto que la revolución también destruye y elimina relaciones y órdenes obsoletos, obsoletos. La reforma es un cambio, una transformación que percibe cuidadosamente todo lo verdaderamente valioso y útil del pasado, realizado a través de compromisos y consentimiento público, sin incitar a conflictos y contradicciones. En una palabra, las reformas están conectadas con el desarrollo evolutivo de la sociedad.

La experiencia mundial muestra que se pueden llevar a cabo reformas efectivas en presencia de una amplia gama de condiciones:

- programas basados ​​en evidencia, metas claras y precisas;

- gestión altamente profesional del proceso de transformación, teniendo en cuenta la prioridad y la secuencia de las actividades en curso;

- métodos de reforma bien pensados ​​y verificados;

- una explicación veraz de la esencia, los objetivos y las consecuencias de las reformas para la sociedad y el individuo, involucrando a tantas personas como sea posible en el proceso de reforma.

Aproximadamente de acuerdo con este esquema y lógica, se están desarrollando reformas en China. Aparentemente, esto explica su desempeño alto y estable.

Las reformas rusas se orientaron hacia los valores sociales occidentales. La liberalización de precios, la privatización y otras medidas drásticas desequilibraron por completo la economía y el sistema financiero del país, dieron lugar a un mercado espontáneo (salvaje), empobrecieron a la gran mayoría de la población y criminalizaron violentamente a la sociedad sin precedentes. Sin embargo, no se debe buscar la causa de estas consecuencias, por ejemplo, en la privatización misma. Sin un enfoque científico, sin el conocimiento por parte de la población de los objetivos, métodos de privatización, su implementación exitosa era simplemente imposible. La privatización sin rumbo no tiene sentido. Su principal objetivo es puramente económico: cambiar de propietario para que los objetos de la antigua propiedad estatal se administren mejor y funcionen con mayor eficiencia que antes de la privatización. En nuestro país, la privatización convertida en despojo, el despilfarro de una enorme fortuna creada por el trabajo de muchas generaciones de personas, el enriquecimiento sin precedentes de una parte insignificante de la sociedad, dio lugar a toda una estela de consecuencias negativas y de difícil reparación. La base económica del estado resultó completamente socavada, el descontento, la tensión y los conflictos crecieron en la sociedad.

Entonces, en 1992, estalló un fuerte conflicto en los niveles superiores de las estructuras de poder rusas, comenzó una dura confrontación entre los poderes legislativo y ejecutivo. El estado ruso se encontró en la peligrosa línea de la autodestrucción. Después de la resolución de este conflicto con la ayuda de la fuerza militar, se hicieron llamamientos para fortalecer el estado ruso, pero no se tomaron medidas reales en esta dirección. Por el contrario, los acontecimientos en Chechenia socavaron aún más el prestigio de las instituciones estatales más importantes: el ejército, el Ministerio del Interior y las agencias de seguridad del estado.

Hoy, el fortalecimiento del estado ruso es el comando de la época, una necesidad urgente. Todos los partidos y movimientos políticos, organismos públicos y poderes del Estado están objetivamente interesados ​​en el fortalecimiento del Estado. Solo en un estado saludable y fuerte pueden contar con una implementación honesta de los intereses de sus seguidores, y los organismos estatales pueden dirigir su energía en su beneficio.

Un estado fuerte y que funcione activamente es la condición más importante para superar la crisis económica y continuar con las transformaciones. Sin ella, no se establecerá un mercado de orientación social, no se podrán proteger de manera confiable todas las formas de propiedad, la democracia y el autogobierno no se darán cuenta de sus valores, la ciencia, la cultura, la justicia y la moral rusas no se revivirán. Solo un estado así puede combatir con éxito el crimen y brindar seguridad y paz a los ciudadanos de Rusia. El estado ruso fuerte y poderoso es el garante más confiable y real de la estabilidad en todo el territorio de la antigua Unión Soviética, la capacidad de defensa confiable del país y el mantenimiento de la paz en la comunidad mundial.

Para fortalecer el estado ruso, es necesario, en primer lugar, restaurar la confianza de la gente en el estado y sus órganos, en segundo lugar, descubrir y eliminar las razones que llevaron al debilitamiento del estado y, en tercer lugar, desarrollar un científico. concepto basado en su desarrollo y fortalecimiento. Al desarrollar este último, se debe tener en cuenta que la base fundamental del estado ruso desde tiempos inmemoriales ha sido y sigue siendo la soberanía, la nacionalidad, la espiritualidad, el patriotismo y el papel principal en el fortalecimiento del estado del pueblo ruso. Hoy en día, la alta profesionalidad de los funcionarios y funcionarios en todos los niveles es de particular relevancia. En términos prácticos, el fortalecimiento del Estado es su funcionamiento efectivo en interés de la sociedad y del individuo.

4. Funciones internas del estado ruso

En el dramático período de transición que atraviesa nuestro país, la función económica del Estado cobra protagonismo, pues sin el perfeccionamiento de la economía, todos los caminos hacia el progreso, hacia un Estado de derecho y social, quedarán bloqueados.

El fundamento económico del Estado nacional debe ser una economía diversificada, igualdad de oportunidades para la existencia y desarrollo de todas las formas y tipos de propiedad. En tal situación, aquellos que realmente demuestren su ventaja se volverán prometedores. Ahora el país necesita producir solo aquellos productos que son necesarios para una persona, el estado, el mercado mundial. Por lo tanto, lo principal aquí es el apoyo estatal prioritario a los productores nacionales. Una reserva segura para la recuperación económica es la desmonopolización de la producción rusa. No puede haber una economía normal, ni una competencia genuina, mientras una empresa dicte sus condiciones a otras simplemente porque es la única. En este caso, las leyes antimonopolio son indispensables.

Todavía se está creando un nuevo mecanismo económico (instituciones de economía de mercado, sistemas de administración estatal, desmonopolización, impuestos, legislación económica). Es por eso que la formación de un sistema de regulación legal estatal de la economía de mercado no es un retroceso, sino un movimiento hacia adelante, el desarrollo de la reforma, el fortalecimiento del estado ruso. En una economía de mercado mal administrada, nunca habrá una verdadera economía de mercado.

La función económica se implementa en dos áreas interrelacionadas de la actividad estatal:

1) establecer formas y métodos para influir en varios tipos de gestión;

2) garantizar una protección y protección fiables de todas las formas de propiedad existentes.

Los métodos para implementar la función económica dependen de las formas de propiedad y tipos de gestión. El Estado debe tratar al sector público de la economía como un propietario de pleno derecho, de lo contrario no se superará la confusión, no se detendrá el despilfarro de la propiedad estatal. Aquí, son posibles métodos de planificación flexible, orden estatal y en la conducción de la política de personal, y métodos administrativos. Sin embargo, lo principal aquí, aparentemente, debería ser el método de incentivos materiales y morales.

Las estructuras económicas de la sociedad civil son autónomas. El estado puede influir en ellos por métodos económicos y medios legales.

En una economía mixta, el Estado suele regular los procesos económicos mediante:

- fijar precios estatales para ciertos tipos de productos estratégicos y socialmente significativos;

- asignación de cuotas de materias primas, importaciones;

- establecer (de una forma u otra) los salarios;

- préstamos e inversiones en condiciones concesionarias;

- subsidios e impuestos del gobierno.

El deber más importante del estado es proteger de manera confiable su base económica (todas las formas de propiedad) de ladrones y delincuentes. Para ello, es necesario mejorar y actualizar la legislación destinada a proteger la base económica del Estado, para mejorar la calidad del trabajo de los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

La continuación de la función económica en el ámbito de las relaciones de distribución es la función social. Su objetivo principal es garantizar el inicio de la justicia social en el país, para crear igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos en la garantía del bienestar material. Esta función expresa con la máxima claridad el carácter humanista del Estado, su vocación de resolver o mitigar las contradicciones sociales de la sociedad sobre la base de la justicia, de proporcionar a la persona condiciones de vida dignas, de garantizarle una cierta cantidad de riqueza material. Es aquí donde se manifiesta una propiedad del estado como su sociabilidad: una medida de cuidado de una persona, atención a las necesidades y necesidades de las personas. El artículo 7 de la Constitución de la Federación Rusa establece: "El estado ruso es un estado social cuya política está dirigida a crear condiciones que aseguren una vida digna y el libre desarrollo de una persona".

El costo social de los costos y errores en la realización de las reformas resultó tan impresionante que pone en duda la necesidad de las propias reformas, provocando en muchos una actitud de indiferencia hacia ellas o de resistencia activa o pasiva a las mismas. Durante mucho tiempo se ha dicho y demostrado que incluso los mejores planes, las reformas más necesarias y útiles, pueden ser distorsionadas y arruinadas por su mala ejecución. Sin embargo, las reformas en sí no tienen nada que ver, los reformadores tienen la culpa, su voluntarismo, incompetencia, irresponsabilidad.

En los últimos años, decenas de millones de personas en el país han caído por debajo del umbral de la pobreza. Entre ellos se encuentran personas mayores, trabajadores y campesinos sin discapacidad, e intelectuales, científicos, trabajadores de la educación superior. Las condiciones de vida de muchas familias jóvenes son insoportables. Ha surgido en la sociedad una flagrante y fea desigualdad en sus principios morales originales. No fueron las personas talentosas, ni los empresarios activos, los productores de mercancías los que resultaron ser fabulosamente ricos, sino aquellos que saquearon, despilfarraron, vendieron en el extranjero la propiedad pública creada por muchos años de trabajo, es decir, el capital criminal se enriqueció, la principal fuente de riqueza. el aumento de la delincuencia, el empobrecimiento y la degradación de la sociedad.

Para cambiar una situación social tan explosiva, es recomendable que el Estado subordine sus actividades en un futuro próximo a las siguientes tareas:

- detener la caída del nivel de vida de la población;

- fortalecer la motivación de la actividad laboral y empresarial de los ciudadanos económicamente activos;

- brindar apoyo específico a los estratos sociales menos protegidos;

- distribuir de manera más equitativa y justa la carga de la crisis económica entre los diferentes grupos de la población;

- desarrollar activamente la legislación social, crear un código social de la Federación Rusa.

Nuevo en la función social es el problema del desempleo. Aquí necesitamos, en primer lugar, medidas para proteger a los desempleados totales o parciales, y en segundo lugar, la preocupación estatal por reducir la tasa de desempleo.

En una economía de mercado, la función principal es la tributación y la recaudación de impuestos, ligada orgánicamente a lo económico y lo social. El presupuesto del estado, sus capacidades financieras dependen completamente de varios tipos de impuestos, tasas, derechos y otros pagos obligatorios. De ahí que la política estatal de tributación, el deber del Estado en interés de la justicia social de regular las rentas altas y ultra altas mediante la tributación progresiva, adquiera una importancia fundamental.

La Ley sobre los fundamentos del sistema tributario en la Federación Rusa del 27 de diciembre de 1992 define los derechos, obligaciones y responsabilidades de los contribuyentes y las autoridades fiscales, el procedimiento para establecer o cancelar impuestos y otros pagos, objetos de impuestos, beneficios fiscales, tipos de impuestos y control sobre su recaudación en el territorio Federación Rusa. Sin embargo, esta ley ya no cumple con los requisitos de la vida actual. Existe la necesidad de actualizar y codificar la legislación tributaria. El sistema fiscal debe apoyar a los productores que trabajan para el mercado de consumo y estimular la inversión. La carga fiscal debe trasladarse de la esfera de la producción a la esfera del comercio y el consumo. Como el aire, Rusia necesita una legislación progresista para evitar una fuerte estratificación social de la sociedad. También es necesario crear mecanismos organizativos y legales que aseguren la imposibilidad de evadir el pago de impuestos, pues este fenómeno es generalizado.

La función de garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos, la ley y el orden es también una de las más importantes en las actividades del estado ruso. La Constitución de la Federación Rusa establece que Rusia es un estado constitucional. En consecuencia, la tarea primordial es lograr que los derechos y libertades constitucionales del hombre y del ciudadano sean reales, es decir, integralmente garantizados y protegidos. Mientras el país es azotado por una alta ola de delincuencia, el honor de un ciudadano, la inviolabilidad de su personalidad, la vivienda y demás derechos quedan indefensos ante delincuentes, burócratas y funcionarios corruptos. Es necesario resolver el problema de la seguridad ciudadana con el uso de medidas legales, organizativas, de personal y financieras. También se requiere un sistema desarrollado y accesible de asistencia legal a la población.

La alarmante situación ecológica que vive el mundo y el país otorga una importancia independiente a la función de protección de la naturaleza y el medio ambiente. La producción industrial y agrícola ambientalmente agresiva también es agresiva en relación con una persona, su salud y el bienestar de las generaciones futuras. El derecho de los ciudadanos a un medio ambiente sano está consagrado en la Constitución. Por lo tanto, es constitucional la obligación de todos los órganos del Estado de brindar las condiciones conducentes al mejoramiento de la naturaleza.

La atención principal aquí debe prestarse a garantizar el desarrollo sostenible ambientalmente seguro del país en las condiciones de las relaciones de mercado; protección ambiental (incluida la recuperación de la crisis ecológica de las grandes ciudades y centros industriales, seguridad radiológica de la población); mejora y restauración de ecosistemas perturbados en Rusia; participación en la solución de problemas ambientales globales (mundiales). Existe una necesidad urgente de un concepto científicamente fundamentado de la transición de la Federación Rusa a un modelo de desarrollo sostenible que proporcione una solución equilibrada a los problemas socioeconómicos y ambientales.

La salida de la economía rusa de la crisis es impensable sin el desarrollo de la ciencia y la tecnología, lo que determina la importancia de la función estatal de asegurar (estimular) el progreso científico y tecnológico. El debilitamiento de la atención del estado en los últimos años a esta dirección vital de su actividad tuvo un efecto inmediato y desastroso en el otrora poderoso potencial científico y técnico del país. Cada año, muchos miles de científicos se ven obligados a buscar el pan de cada día ya sea en el comercio (y luego adiós a la ciencia) o en el extranjero. Al mismo tiempo, la afluencia de nuevas fuerzas jóvenes a la ciencia casi se detuvo. El país está perdiendo gradualmente su infraestructura técnica moderna, las industrias más valiosas (principalmente intensivas en ciencia). Ya estamos rezagados no solo de los logros mundiales, sino también de nosotros mismos. Si la situación no cambia, Rusia no tendrá ninguna posibilidad de ocupar un lugar digno entre los estados del mundo en el próximo siglo XXI.

El objetivo principal de todas las transformaciones en la organización de la ciencia es la creación de condiciones favorables para la actividad creativa de los equipos científicos primarios. Esto requiere la financiación presupuestaria de la investigación científica fundamental, la aprobación de una ley sobre la ciencia y la política científica y técnica.

5. Funciones externas del estado ruso

Las profundas transformaciones de todo el sistema de relaciones sociales dentro del país no podían dejar de reflejarse en la política exterior rusa. Pero durante el período pasado, no solo Rusia ha cambiado más allá del reconocimiento. El mundo entero se ha vuelto diferente, más complejo e impredecible.

La base de la política exterior del estado ruso son los principios y normas universalmente reconocidos del derecho internacional. Rusia respeta la soberanía, la integridad territorial y la independencia de otros estados y les exige lo mismo. En el marco de estos principios universales, nuestro Estado defenderá sus intereses y, en su caso, con firmeza y firmeza. Esto es lo que hace cualquier estado que se precie, especialmente cuando se trata de proteger los derechos humanos, su honor y dignidad.

Los problemas urgentes de la integración en la economía mundial, el uso de las ventajas de la división internacional del trabajo presentan la función de las asociaciones comerciales y económicas con la comunidad mundial como una de las más importantes. Su implementación requiere que las medidas para liberalizar las exportaciones vayan acompañadas del establecimiento de un control estatal estricto sobre la exportación de materias primas y recursos energéticos estratégicamente importantes y control de divisas del país. El propósito de tal control y de todas las actividades comerciales y económicas del estado es evitar que Rusia se convierta en un apéndice de materia prima de los países capitalistas desarrollados. Hoy también son vitales las sanciones más duras contra los infractores que ocultan ilegalmente divisas en el extranjero. La función bajo consideración implica no solo el comercio de beneficio mutuo con otros estados, sino también la atracción de inversiones extranjeras en la economía rusa.

La función de mantener la paz y mejorar la situación internacional no pierde su relevancia y trascendencia. En esta dirección, el Estado ruso tiene claras prioridades en la política internacional. El más importante de ellos es la prevención de una nueva guerra global ("fría" o "caliente"). Es por eso que Rusia toma inequívocamente la posición de fortalecer el régimen de no proliferación de armas de destrucción masiva y las últimas tecnologías militares. Pero consideramos que este principio es obligatorio para todos, y no solo para Rusia, como creen algunos. El Estado ruso debe poner fin a la viciosa práctica de las concesiones unilaterales.

El estado ruso participa activamente en las acciones internacionales de mantenimiento de la paz para resolver conflictos internacionales y étnicos. El mundo moderno necesita una nueva mirada a los problemas y metas globales del siglo XXI. Y Rusia es capaz de generar aquí grandes ideas originales.

La función de defensa del país también sigue estando entre las principales, porque uno de los aspectos más importantes del fortalecimiento de la condición de Estado es garantizar la seguridad militar de la Federación Rusa. Las Fuerzas Armadas y otras tropas de Rusia están destinadas:

- proteger la soberanía y la integridad territorial, otros intereses vitales del Estado en casos de agresión contra él y sus aliados;

- supresión de conflictos armados que amenazan los intereses vitales de Rusia, cualquier violencia armada ilegal dentro de Rusia, en sus fronteras estatales, las fronteras de otros estados de conformidad con las obligaciones del tratado;

- llevar a cabo operaciones para mantener la paz por decisión del Consejo de Seguridad de la ONU o de conformidad con las obligaciones internacionales de Rusia.

La creciente interconexión de todos los países del mundo hace que sea necesario que el estado ruso coopere con todos los estados del planeta para resolver problemas mundiales y globales: la lucha contra el crimen internacional, la prevención de desastres ambientales, la protección universal de la naturaleza y la preservación de un clima global favorable.

6. El mecanismo (aparato) del estado ruso.

Los problemas de fortalecimiento del estado ruso naturalmente requieren que su parte operativa, es decir, el mecanismo, actúe de manera clara, fluida y eficiente.

El mecanismo del estado ruso es un sistema de órganos estatales interconectados (instituciones) unidos por principios comunes que ejercen el poder estatal y las funciones del estado y resuelven sus tareas.

El mecanismo de nuestro estado debe caracterizarse por la unidad de todas las partes (elementos), su interacción estrecha y comercial, ya que todos los órganos estatales ejercen el poder unificado del pueblo, se basan en los mismos principios de educación y actividad: democracia, legalidad, separación de poderes, subordinación y coordinación, federalismo y profesionalismo.

La democracia. En un estado democrático, todos sus órganos (instituciones) deben crearse y formarse sobre los principios democráticos de elección, rendición de cuentas, responsabilidad, publicidad, apertura y accesibilidad al pueblo. Sin embargo, en la vida real, estos principios a menudo se desacreditan y se forma una imagen negativa de la democracia en la conciencia de las masas como un gobierno débil y amorfo que defiende principalmente sus intereses corporativos. La sociedad rusa aún no ha sentido la democracia de los órganos estatales, su fuerte conexión con el pueblo. Además, el principio de designación es ampliamente utilizado en la formación de órganos estatales.

Legalidad. En un estado regido por el estado de derecho, el principio de legalidad se dirige principalmente al estado y sus órganos. Respetar las leyes, seguirlas y obedecerlas incondicionalmente, actuar dentro de su competencia, asegurar y garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos - el deber constitucional más importante de los órganos estatales. Una baja cultura jurídica, la anarquía de los funcionarios, empleados de los órganos estatales tienen un efecto corruptor sobre el mecanismo del Estado, sobre la sociedad.

Separación de poderes. El uso hábil de este principio garantiza un control mutuo flexible y constante de los niveles superiores del poder estatal, advierte contra la usurpación del poder estatal por parte de uno u otro cuerpo. Además, este principio aumenta la eficiencia del mecanismo estatal.

Subordinación y coordinación. Un funcionamiento claro, bien coordinado y altamente eficiente del mecanismo del Estado es imposible sin una estricta disciplina estatal, sin una subordinación vertical y una coordinación empresarial horizontal. La disciplina consolida todo el mecanismo del Estado, asegura su integridad y eficiencia.

Federalismo. Este principio tiene una gran influencia en el mecanismo del estado ruso. Se forman varios órganos federales (por ejemplo, la Asamblea Federal) con la participación de representantes de los sujetos de la Federación. Junto con los órganos generales federales, se crean y funcionan los órganos estatales de las entidades integrantes de la Federación, entre los cuales se establecen relaciones de coordinación y subordinación.

Profesionalismo. La calidad de su trabajo depende en una medida decisiva del factor humano, es decir, del personal del aparato estatal (profesionales o aficionados que trabajan en él). Sin personal, el mecanismo del Estado es una abstracción sin vida. La base fundamental del profesionalismo es la competencia de los funcionarios públicos. En el aparato estatal, al profesionalismo se opone el diletantismo. A veces es seguro de sí mismo, agresivo y busca desplazar el profesionalismo. En la práctica, el diletantismo se expresa en la ausencia de los conocimientos necesarios, en la indefensión organizacional, en la incapacidad de prever los resultados de las propias acciones, las consecuencias de las decisiones tomadas.

El joven mecanismo (aparato) del estado ruso ya ha logrado "adquirir" enfermedades graves y destructivas. Se está hinchando rápidamente, el ejército de funcionarios está creciendo, entre los cuales hay muchos aficionados. La paradoja radica en el hecho de que el nivel de administración estatal de los asuntos públicos cae por debajo del límite más bajo, y el mecanismo del estado está creciendo rápidamente, lo que exacerba la situación financiera extremadamente tensa del país. Especialmente intolerables son la corrupción, el soborno, la venalidad de los funcionarios, los funcionarios, que golpearon a una cierta parte de los funcionarios. Un soborno hoy es un pase para resolver muchos problemas. La podredumbre corrupta del aparato estatal puede ser contrarrestada por:

- definición legal exacta de la competencia de cada organismo, oficial;

- control efectivo;

- estricta responsabilidad moral y jurídica;

- Certificación y recertificación bien establecida de empleados de organismos estatales.

La ley federal sobre los fundamentos del servicio civil de la Federación Rusa del 5 de julio de 1995 está dirigida a la mejora cualitativa del mecanismo del estado ruso. Establece la base legal para el servicio civil de la Federación Rusa, los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos.

7. Organismos federales del estado ruso

De acuerdo con la Constitución de la Federación Rusa, el poder estatal en la Federación Rusa es ejercido por el Presidente, la Asamblea Federal (Parlamento), el Gobierno y los tribunales de la Federación Rusa. El poder del Estado se ejerce sobre la base del principio de separación de poderes. Las autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales son independientes.

Presidente de la Federación Rusa. El instituto de la presidencia surgió en la antigua Unión Soviética en 1990 y no tiene análogos en la historia rusa. En Rusia, el cargo de presidente se introdujo sobre la base de un referéndum el 17 de marzo de 1991. El primer presidente de la Federación Rusa fue elegido el 12 de junio de 1991.

De acuerdo con la Constitución de la Federación Rusa, el Presidente es el jefe de estado, el garante de la Constitución, los derechos y libertades de los ciudadanos. De acuerdo con la Constitución y las leyes federales, determina las direcciones principales de la política interior y exterior del estado, asegura el funcionamiento coordinado y la interacción de las autoridades estatales y representa a la Federación Rusa dentro del país y en las relaciones internacionales.

Puede ser elegido presidente un ciudadano de la Federación de Rusia que no tenga menos de 35 años y que haya residido permanentemente en Rusia durante al menos 10 años. El Presidente es elegido por cuatro años por sufragio universal, igual y directo en votación secreta.

El Presidente tiene amplios poderes: representativo, legislativo, administrativo, de emergencia, etc. en el campo de las relaciones internas e internacionales, la seguridad y la defensa del Estado.

Los ministerios del poder están subordinados a él. Tiene derecho de iniciativa legislativa y veto suspensivo en relación con las leyes adoptadas, emite decretos, órdenes, se dirige a la Asamblea Federal con mensajes anuales sobre la situación del país, sobre las principales orientaciones de la política exterior e interior del Estado.

Tales poderes del Presidente, si son convenientes, aparentemente son solo por un período de transición. Se ha creado un aparato impresionante (unos 2 empleados) para llevarlos a cabo. De hecho, existen dos aparatos de poder ejecutivo en el país, el presidencial y el gubernamental, pero esto, lamentablemente, no hace que su trabajo sea lo suficientemente efectivo.

Además, el Presidente de la Federación Rusa es el portador de la responsabilidad personalizada por las decisiones que toma y sus consecuencias sociales. No puede transferir esta responsabilidad ni a sus asistentes ni a su entorno.

El instituto de la presidencia, nuevo en nuestro país, será sin duda objeto de una evaluación crítica desde el punto de vista de su utilidad y necesidad para el pueblo, para el país.

La Asamblea Federal - el Parlamento de la Federación Rusa - es un órgano representativo y legislativo. La Asamblea Federal consta de dos cámaras: el Consejo de la Federación y la Duma Estatal. El Consejo de la Federación está integrado por dos representantes de cada sujeto de la Federación: uno de cada uno de los órganos representativos y ejecutivos del poder estatal. La Duma del Estado consta de 450 diputados que trabajan de forma permanente y no pueden realizar otras actividades remuneradas, excepto la enseñanza, la ciencia u otras actividades creativas.

El Consejo de la Federación y la Duma Estatal se sientan por separado. Forman comités y comisiones, celebran audiencias parlamentarias sobre cuestiones de su competencia y adoptan resoluciones.

La función legislativa está desigualmente distribuida entre las cámaras. Las leyes federales son adoptadas por la Duma del Estado. El Consejo de la Federación sólo los aprueba o los rechaza. Pero si la ley es rechazada, la Duma puede volver a votar y aprobarla. Ambas cámaras participan en la adopción de las leyes constitucionales federales.

Un lugar significativo en la competencia del parlamento ruso está ocupado por los poderes asociados con la formación de los órganos superiores del estado. A propuesta del Presidente, el Consejo de la Federación nombra a los jueces de los Tribunales Constitucional, Supremo y Supremo de Arbitraje, nombra y destituye al Fiscal General de Rusia. La Duma del Estado da su consentimiento al Presidente para el nombramiento del Presidente del Gobierno, etc.

El Gobierno de la Federación de Rusia ejerce el poder ejecutivo. Sin un poder ejecutivo fuerte, las leyes más necesarias y de mayor calidad pueden convertirse en oportunidades no realizadas. Sin embargo, las responsabilidades del gobierno moderno no terminan ahí. También incluye una variedad de actividades gerenciales para la implementación del propósito social del estado, el desempeño de sus funciones.

Según la Constitución, el Gobierno de Rusia es un organismo estatal independiente. Tiene iniciativa legislativa, forma y ejecuta el presupuesto federal, sigue una política financiera, crediticia y monetaria unificada, administra la propiedad federal, una política estatal unificada en el campo de la cultura, la ciencia, la educación, la salud, la seguridad social, la ecología, toma medidas para garantizar la defensa del país, la seguridad del estado, la implementación de la política exterior, para fortalecer el estado de derecho, proteger los derechos y libertades de los ciudadanos, la propiedad, etc.

El Gobierno de la Federación Rusa está compuesto por el Presidente, sus diputados y ministros. El presidente es designado por el presidente con el consentimiento de la Duma estatal. Los restantes miembros del Gobierno son designados por el Presidente a propuesta del Presidente. El gobierno realiza sus muchas tareas y funciones a través de sus ministerios subordinados y departamentos centrales con su aparato administrativo. Dentro de su competencia dicta resoluciones y órdenes y vela por su ejecución.

Rusia, más que cualquier otro país, necesita un gobierno fuerte y eficaz. Esto lleva a la búsqueda de formas de aumentar su independencia, porque sólo un gobierno con independencia es capaz de tomar la iniciativa, puede ser responsable de sus actividades.

El poder judicial representa la tercera rama del gobierno. La justicia en la Federación de Rusia se lleva a cabo únicamente por los tribunales a través de procedimientos constitucionales, civiles, administrativos y penales. Los jueces pueden ser ciudadanos que hayan cumplido 25 años de edad, tengan una educación superior en derecho y experiencia laboral en la profesión de abogado durante al menos cinco años. Los jueces son independientes y están sujetos únicamente a la Constitución y la ley. Son insustituibles, inviolables. El juicio de los casos en todos los tribunales está abierto. La audiencia de casos en sesión cerrada está permitida solo en los casos previstos por la ley. Los procedimientos judiciales se llevan a cabo sobre la base de la competitividad y la igualdad de las partes. En los casos previstos por la ley federal, se lleva a cabo con la participación de jurados.

El poder judicial a nivel de la Federación es ejercido por los Tribunales Constitucional, Supremo y Supremo de Arbitraje, cuyas atribuciones y procedimiento para su formación y funcionamiento están establecidos por la ley constitucional federal.

Si el estado tiene un sistema judicial fuerte, el estado mismo es fuerte, ya que las autoridades legislativas y ejecutivas dedican menos esfuerzo a la implementación de sus decisiones y se ven privadas de la tentación de actuar por medios no legales. Con el fin de conformar un sistema de justicia eficaz, que opere sobre estrictos principios jurídicos y democráticos, se está llevando a cabo una reforma judicial en el país. Debe proporcionar:

- universalidad de la protección judicial (la posibilidad de protección contra cualquier manifestación de arbitrariedad y violencia);

- accesibilidad de la justicia;

- eficacia de la tutela judicial de los derechos e intereses legítimos;

- ejecución incondicional de sentencias.

La Fiscalía de la Federación Rusa constituye un sistema centralizado único con la subordinación de los fiscales inferiores a los superiores y al Fiscal General de Rusia. El Fiscal General es nombrado y destituido por el Consejo de la Federación a propuesta del Presidente. Nombra fiscales de los asuntos de la Federación de acuerdo con ésta y los demás fiscales. Las atribuciones, la organización y el procedimiento de las actividades de la oficina del fiscal están determinados por la ley federal.

Los sistemas de autoridades estatales de repúblicas, territorios, regiones, ciudades de importancia federal, regiones autónomas, distritos autónomos son creados por ellos de forma independiente de acuerdo con los fundamentos del sistema constitucional de Rusia y los principios generales de organización de los órganos representativos y ejecutivos de poder estatal establecido por la ley federal.

Los órganos de autogobierno local no están incluidos en el mecanismo del estado, porque no son estatales.

8. Forma de gobierno en el estado ruso

Durante la preparación de la nueva Constitución de Rusia, se destacaron claramente muchos problemas de la teoría y la práctica de la construcción del estado, incluida la forma de gobierno. La esencia de las discusiones se reducía a una alternativa: en nuestro país debía aprobarse una república presidencial o parlamentaria. Sin embargo, los partidarios de la alternativa rígida no tuvieron en cuenta que, en las condiciones modernas, las gradaciones que se desarrollaron en el siglo XIX están cambiando, los elementos de varias formas de gobierno se están interpenetrando y están surgiendo formas mixtas "híbridas". Estos procesos reflejan nuevas tendencias en el desarrollo político moderno, en la mayoría de los casos causadas por la necesidad de aumentar el nivel de control del estado, para dar mayor independencia y estabilidad a las autoridades ejecutivas.

La forma de gobierno, es decir, el orden de organización y relaciones de los órganos superiores del Estado, depende de muchos factores: la proporción de fuerzas sociopolíticas, el nivel de cultura jurídica y política, etc.

La difícil situación de la transición a una economía de mercado y las agudas tensiones sociales llevaron a que en la Federación Rusa se estableciera una república presidencial como forma de gobierno, pero tiene una serie de características en comparación con las repúblicas presidenciales tradicionales.

En primer lugar, junto con las características de una república presidencial (esto es, en particular, el control del Presidente sobre las actividades del Gobierno), esta forma tiene elementos (aunque insignificantes) de una república parlamentaria, que consiste en el hecho de que la Duma del Estado puede no expresar confianza en el Gobierno (aunque corresponde al Gobierno decidir su destino y en este caso será el Presidente).

En segundo lugar, existe un desequilibrio entre los poderes legislativo y presidencial, con una importante preponderancia de este último, lo que atenta en cierta medida contra el necesario equilibrio y estabilidad del poder estatal en su conjunto.

Finalmente, en tercer lugar, la singularidad de Rusia como federación no puede dejar de reflejarse en el mecanismo del poder estatal, especialmente teniendo en cuenta el hecho de que varias de sus repúblicas también tienen la institución de la presidencia.

9. Forma de gobierno de la Federación Rusa

La organización territorial del poder del Estado en Rusia es uno de los problemas más agudos de la construcción del Estado. Consiste en encontrar y mantener el equilibrio óptimo entre las actividades del gobierno federal para asegurar la integridad territorial, la unidad del estado y el deseo de las regiones por una mayor independencia.

Cualquier distorsión aquí es bastante peligrosa. El fortalecimiento inconmensurable del gobierno federal, la ilegalidad de sus acciones en esta materia es el camino hacia el centralismo y el unitarismo. El resultado de la independencia ilimitada de las regiones puede ser el separatismo, el debilitamiento y la destrucción del estado. Por lo tanto, la tarea de la ciencia y la práctica es encontrar una forma de estructura estatal en la que el deseo natural de independencia de las regiones no suponga una amenaza para la integridad de Rusia. Ya se han dado los primeros pasos en este camino con la preparación y aprobación del Tratado Federal y la Constitución de la Federación Rusa.

El estado ruso es una federación original y única construida sobre una base legal de tratado constitucional. El mecanismo para regular y autoajustar las relaciones federales son los acuerdos bilaterales entre las autoridades federales y los sujetos de la Federación (por ejemplo, con la República de Tatarstán) sobre la delimitación de jurisdicción y poderes. Muchas características y problemas son generados por la inconsistencia de los dos principios establecidos inicialmente en la base de la estructura estatal de la Federación Rusa: nacional-territorial (repúblicas, región autónoma, distritos autónomos) y administrativo-territorial (krai, región , ciudad de importancia federal). Y la Federación Rusa ocupa el primer lugar en el mundo en términos de número de sujetos. Una gran cantidad de estos temas puede conducir a una calidad inmanejable.

La necesaria descentralización y la creciente independencia de las regiones se equilibran con los principios básicos establecidos en la Constitución, que garantizan:

- inviolabilidad de la integridad territorial del Estado;

- igualdad de derechos de los miembros de la Federación entre sí y en relación con los órganos federales del poder estatal;

- la unidad de los fundamentos del sistema estatal (observancia por parte de cada región de principios fundamentales como la democracia, la separación de poderes, el sistema multipartidista, la igualdad de derechos electorales de los ciudadanos);

- libertad de movimiento de personas, difusión de información, movimiento de bienes y dinero en todo el estado;

- supremacía de la legislación federal; inadmisibilidad de acciones encaminadas a la modificación unilateral del estatuto de los miembros de la Federación.

La Constitución delimitó los sujetos de jurisdicción y poderes entre las autoridades estatales de la Federación Rusa y las autoridades estatales de sus súbditos en tres grupos:

1) sujetos de jurisdicción de la Federación;

2) sujetos de jurisdicción de los sujetos de la Federación;

3) sujetos de jurisdicción conjunta de la Federación y sus sujetos.

La armonización de las relaciones federales requiere una política flexible de acuerdo interétnico. Para estos fines, se está desarrollando un concepto de política estatal de Rusia para la prevención y solución de conflictos interétnicos, que se basará en el principio de la prioridad de los medios políticos pacíficos para resolver las contradicciones emergentes.

10. El régimen político del estado ruso

La situación política en Rusia es inestable, persiste la tensión social en la sociedad. En otras palabras, todavía no hay condiciones para un régimen político estable en el país. Tan pronto como la situación política en el país sea cambiante, móvil, entonces el régimen político puede desarrollarse de acuerdo con una de varias opciones.

En los últimos años, el hito político de los reformadores de la primera ola fue el régimen político liberal de derecha (democrático-burgués). Su columna vertebral social suele ser la gran clase media, que todavía está en pañales en Rusia, por lo que el régimen parece tener pocas posibilidades. En cualquier caso, los resultados de las elecciones parlamentarias de 1993 y 1995 mostró que agrupaciones liberales de derecha como la Elección Democrática de Rusia y el Partido de la Libertad Económica no cuentan con el apoyo de la población en general.

La variante socialdemócrata del régimen político al estilo escandinavo es muy prometedora en nuestro país. En el ámbito político, se caracteriza por una amplia democracia política, métodos democráticos y legales de ejercicio del poder, reformas moderadas y un camino evolutivo de desarrollo de la sociedad. En términos socioeconómicos, se trata de una economía multiestructural, fomento prioritario de las pequeñas y medianas empresas, tributación progresiva que evita una fuerte estratificación social, programas sociales muy atractivos y un mercado socialmente orientado.

Los requisitos previos para la transición a un régimen socialdemócrata son las tradiciones colectivas y comunales de Rusia, el compromiso de las amplias masas del pueblo con los ideales de justicia social y la alta adaptabilidad de la economía a la regulación legal estatal. Este régimen podría tener una base social sólida. Al mismo tiempo, los partidos y movimientos socialdemócratas en Rusia todavía están claramente fragmentados, no tienen programas que sean claros y comprensibles para la gente, uniendo ideas y conceptos, por lo que sus posibilidades aún son poco aprovechadas.

A partir de la interacción de los movimientos socialdemócratas y nacional-patriotas, pueden surgir regímenes políticos mixtos. Su base social puede convertirse no solo en la población en general, sino también en personal militar y empresarios. Sin embargo, el deseo de los nacional-patriotas (si llegan al poder) de resolver problemas complejos de manera simple (por ejemplo, los intentos de revivir la estructura del estado administrativo-territorial) puede acelerar el proceso de separación de Rusia de muchas entidades del estado nacional. , lo que conducirá a su inevitable colapso.

Tampoco se excluye en Rusia una dura dictadura del capital mafioso-criminal. Esta es, por supuesto, una de las peores opciones.

Cuál de las variantes nombradas de regímenes políticos se hará realidad en el estado ruso, el tiempo y el grado de sabiduría de los rusos lo mostrarán.

11. Perspectivas para el desarrollo del estado ruso.

Rusia, presumiblemente, ha agotado por completo el límite de los levantamientos revolucionarios, las reformas drásticas, la experimentación voluntarista, el préstamo irreflexivo de la experiencia extranjera. Apoyándose en sus propias fuerzas, ricas oportunidades, tradiciones históricas, socioculturales y nacionales, personas talentosas, puede y debe emprender con firmeza el camino de la transformación probado por la experiencia mundial, combinando la estabilidad, la continuidad y el dinamismo necesarios. En términos socioeconómicos, esto es construir una sociedad que sintetice orgánicamente las ventajas indiscutibles del socialismo con una economía de mercado eficiente, con un mercado socialmente orientado. En términos sociopolíticos, lo anterior significa un rumbo hacia la creación de una sociedad civil y un estado social democrático de derecho.

La sociedad se llama civil porque su elemento principal y en constante funcionamiento, su personificación viviente, es un ciudadano verdaderamente libre, seguro de sí mismo y de sus derechos, que se preocupa por la prosperidad de la sociedad. Por supuesto, un ciudadano no está libre del estricto cumplimiento de sus deberes, de la observancia y ejecución de las normas jurídicas, leyes existentes. La actividad vital de la sociedad civil se basa en principios morales y legales, y las amplias libertades civiles se combinan orgánicamente con la responsabilidad y la disciplina.

La experiencia histórica muestra que sin una sociedad civil desarrollada, el poder estatal adquiere un carácter totalitario. Gracias a la sociedad civil, recibe un poderoso impulso de democracia, se pone al servicio del hombre, para proteger sus derechos y libertades.

La peculiaridad de la situación rusa radica en el hecho de que, en paralelo con la formación de la sociedad civil, se están creando las bases de un estado democrático de derecho, que está objetivamente interesado en apoyar las instituciones de la sociedad civil, busca ayudar activamente a las de ellos que son capaces de fortalecer directamente el poder y la democracia del poder estatal. La armonización de los lazos y relaciones naturales que se apoyan mutuamente entre la sociedad civil y el estado de derecho es el camino principal de la civilización mundial, que tarde o temprano Rusia seguirá de todos modos.

Sección cuarta. teoría de la ley

Capítulo 16. Concepto, esencia y valor social del derecho

1. Comprender el derecho en la jurisprudencia mundial y nacional

El derecho es un fenómeno tan único, complejo y socialmente necesario que a lo largo de todo el período de su existencia, el interés científico por él no solo no desaparece, sino que incluso aumenta. Las cuestiones de comprensión jurídica pertenecen ya al número de "eterno" porque una persona en cada uno de los giros de su desarrollo individual y social descubre nuevas cualidades en el derecho, nuevos aspectos de su relación con otros fenómenos y esferas de la vida de la sociedad. En el mundo existen muchas ideas científicas, corrientes y puntos de vista acerca de lo que es el derecho. Pero solo recientemente los académicos han comenzado a cuestionar qué significa entender el derecho.

La comprensión jurídica es una categoría científica que refleja el proceso y el resultado de una actividad mental intencional de una persona, incluido el conocimiento de la ley, su percepción (evaluación) y actitud hacia ella como un fenómeno social integral.

El sujeto del entendimiento jurídico es siempre una persona determinada, por ejemplo:

a) un ciudadano con una mínima perspectiva jurídica, ante problemas de derecho en general;

b) un abogado profesional que tenga suficiente conocimiento de la ley, sea capaz de aplicar e interpretar las normas legales;

c) científico, persona de pensamiento abstracto, dedicada al estudio del derecho, poseedora de una suma de conocimientos históricos y modernos, capaz de interpretar no sólo las normas, sino también los principios del derecho, poseedora de una determinada metodología de investigación.

La comprensión jurídica es siempre subjetiva, original, aunque las ideas sobre el derecho puedan coincidir en un grupo de individuos y en estratos enteros, clases.

El objeto de la comprensión jurídica puede ser el derecho a escala planetaria, el derecho de una sociedad particular, una rama, una institución del derecho, normas jurídicas individuales. Al mismo tiempo, el conocimiento sobre elementos estructurales individuales se extrapola a la ley en su conjunto. Una carga cognitiva importante aquí la soportan el entorno y los fenómenos sociales que interactúan con el derecho.

El contenido de la comprensión jurídica es el conocimiento del sujeto sobre sus derechos y obligaciones, las autorizaciones legales específicas y generales, las prohibiciones, así como la valoración y actitud frente a ellas como justas o injustas. Según el nivel de cultura, el equipamiento metodológico del sujeto y la elección del tema de estudio, la comprensión jurídica puede ser completa o incompleta, correcta o tergiversada, positiva o negativa.

Una persona común entiende el derecho en la forma que su propia mente le permite hacerlo en ciertas tradiciones culturales de la época y sociedad correspondiente. Para él, la comprensión del derecho en una escala temporal está limitada por el ámbito de su vida. Sin embargo, esto no quiere decir que tras su muerte el entendimiento jurídico desaparezca por completo. Tales elementos de la comprensión legal como el conocimiento, las evaluaciones pueden transferirse a otras personas, y el investigador-científico también deja ideas escritas sobre la ley. En otras palabras, la imagen del derecho, formada en la mente de nuestros antecesores y expresada en forma de un concepto particular, tiene un impacto significativo en la formación del entendimiento jurídico entre los descendientes.

Al considerar diversas teorías y puntos de vista sobre el derecho, se deben tener en cuenta las siguientes circunstancias:

- en primer lugar, las condiciones históricas de funcionamiento del derecho y el marco de la cultura en el que vivió y trabajó el "investigador";

- en segundo lugar, el hecho de que el resultado de la comprensión jurídica siempre depende de la posición filosófica, moral, religiosa, ideológica del sujeto que la conoce;

- en tercer lugar, lo que se toma como base de un concepto particular (la fuente de formación de la ley o la esencia del fenómeno mismo), lo que se entiende por fuente de la ley (el hombre, Dios o el espacio) y su esencia (la voluntad de una clase, una medida de la libertad humana o el egoísmo natural de un individuo);

- en cuarto lugar, la estabilidad y longevidad de los conceptos en algunos casos y su dinamismo, la capacidad de adaptarse al desarrollo de las relaciones sociales - en otros.

El actual nivel de desarrollo de las humanidades y de la metodología del estudio de los fenómenos sociales permite sistematizar diversas visiones del derecho a partir de determinados criterios. La actitud misma hacia el derecho, su destino, el hecho de que tenga un valor positivo o negativo para la sociedad, ya sea que actúe como un fenómeno social independiente o como un elemento de un sistema normativo diferente, revela opiniones opuestas. En particular, los representantes de varios movimientos filosóficos consideraron la ley como parte de la moralidad (Schopenhauer) o como el nivel más bajo de moralidad y negaron la naturaleza de valor social de la ley (L. Tolstoy, Vl. Solovyov). Los anarquistas expresaron una actitud negativa hacia la ley; los problemas de la extinción de la ley con la construcción del comunismo fueron discutidos activamente dentro del marco de la teoría legal marxista.

Al resolver la cuestión principal de la filosofía sobre la relación entre el ser y la conciencia, se destacan los enfoques idealistas y materialistas del estudio del derecho. El primero se caracteriza por las doctrinas teológicas del derecho. Tomás de Aquino argumentó que la ley no solo tiene un origen divino, sino también una esencia divina. La ley positiva (leyes humanas) es sólo un medio para realizar los fines destinados por Dios al hombre. Los seguidores de Tomás de Aquino, los neotomistas, están tratando de vincular la esencia religiosa de la ley con los principios de la ley natural y las evaluaciones empíricas de las relaciones sociales para fundamentar versiones más viables y realistas de su enseñanza. En el otro extremo, en el marco del enfoque materialista, se desarrolla una teoría marxista del derecho, cuyos principales postulados son: la condicionalidad del derecho por la base económica de la sociedad, el carácter de clase del derecho, la rígida dependencia de ley sobre el estado, y su disposición con el poder coercitivo del estado.

Dependiendo de lo que se considere como fuente de formación del derecho, el estado o la naturaleza humana, existen el derecho natural y las teorías positivistas del derecho.

Los puntos de vista de la ley natural se originan en la antigua Grecia y la antigua Roma. Están asociados con los nombres de Demócrito, Sócrates, Platón y reflejan intentos de identificar principios morales y justos en la ley, establecidos por la naturaleza misma del hombre. "La ley", enfatizó Demócrito, "busca ayudar a la vida de las personas. Pero solo puede lograrlo cuando los propios ciudadanos quieren vivir felices: para quienes obedecen la ley, la ley es solo evidencia de su propia virtud". La teoría de la ley natural ha pasado por un camino difícil de desarrollo, su popularidad, los estallidos de prosperidad siempre se han asociado con el deseo de las personas de cambiar sus vidas para mejor: este es el Renacimiento, la era de las revoluciones burguesas y la era moderna de transición a un Estado de derecho.

El valor positivo de la teoría de la ley natural es el siguiente:

- en primer lugar, afirma la idea de los derechos humanos naturales e inalienables;

- en segundo lugar, gracias a esta teoría, comenzaron a distinguir entre ley y ley, ley natural y ley positiva;

- en tercer lugar, combina conceptualmente el derecho y la moral.

Un comentario crítico a esta teoría puede ser que no siempre la idea de derecho como justo o injusto puede objetivarse en la realidad jurídica.

La teoría positivista del derecho (K. Bergbom, GV Shershenevich) surgió en gran medida como oposición a la "ley natural". A diferencia de la teoría del derecho natural, para la cual los derechos y libertades fundamentales son primordiales en relación con la legislación, el positivismo introduce el concepto de "derecho subjetivo" como un derivado del derecho objetivo, establecido, creado por el estado. El Estado delega derechos subjetivos y establece obligaciones jurídicas en las normas de derecho que conforman un sistema perfecto cerrado. El positivismo equipara derecho y ley.

Positivo aquí es la posibilidad de establecer un orden legal estable, un estudio detallado del dogma de la ley: la estructura de la norma legal, los motivos de la responsabilidad legal, la clasificación de normas y reglamentos, tipos de interpretación.

Los aspectos negativos de la teoría incluyen la limitación artificial del derecho introducida por ella como un sistema de las relaciones sociales reales, la falta de posibilidad de una evaluación moral de los fenómenos jurídicos y la negativa a estudiar el contenido del derecho y sus objetivos.

Dependiendo de en qué se vio la base (elemento básico) de la ley: el estado de derecho, la conciencia legal, la relación legal, se formaron teorías normativas, psicológicas y sociológicas.

La teoría normativista se basa en la noción de que el derecho es un conjunto de normas expresadas externamente en leyes y otros actos normativos. El autor de este concepto es G. Kelsen, según quien el derecho es una pirámide jerárquica armoniosa, con elementos lógicamente interconectados, encabezada por la “norma básica”. La fuerza legal y la legitimidad de cada norma depende de la norma "superior" en la pirámide, que tiene un mayor grado de fuerza legal. La comprensión moderna del derecho en el marco de esta teoría puede expresarse mediante el siguiente esquema:

a) el derecho es un sistema de normas interrelacionadas e interactuantes establecidas en actos normativos (textos);

b) las normas de derecho son dictadas por el Estado, expresan la voluntad del Estado, erigidas en ley;

c) las normas de derecho rigen las relaciones sociales más importantes;

d) la ley misma y su implementación están aseguradas, si es necesario, por el poder coercitivo del estado;

e) el surgimiento de las relaciones jurídicas, la formación de la conciencia jurídica y el comportamiento jurídico dependen de las normas.

El valor positivo del normativismo es que:

- este enfoque, en primer lugar, le permite crear y mejorar el sistema de legislación;

- en segundo lugar, prevé cierto régimen de legalidad, aplicación uniforme de normas y decretos de imperio individual;

- en tercer lugar, contribuye a la formación de una idea "normativa" del derecho como base formal y lógica de la conciencia jurídica de los ciudadanos;

- en cuarto lugar, proporciona una certeza formal de derecho, que permite designar claramente los derechos y obligaciones de los sujetos, fijar medidas y medios de coacción estatal;

- en quinto lugar, permite abstraerse de las características de clase y políticas del derecho, lo que es especialmente importante en la aplicación de la ley.

La desventaja del enfoque normativo se ve en su negación de la condicionalidad del derecho por las necesidades del desarrollo social, ignorando los principios naturales y morales del derecho y el papel de la conciencia jurídica en la implementación de las normas jurídicas, la influencia absoluta del estado en el sistema legal.

Teoría psicológica, cuyo fundador es L.I. Petrazhitsky, reconoce una realidad mental específica como ley: las emociones legales de una persona. Estos últimos son de carácter imperativo-atributivo y se dividen en:

a) experimentar el derecho positivo instituido por el Estado;

b) experimentar un derecho intuitivo, personal. La ley intuitiva actúa como un regulador de la conducta humana y, por lo tanto, se considera una ley real y válida.

Lo positivo aquí es que la teoría llama la atención sobre uno de los aspectos más importantes del sistema legal: el psicológico. Es imposible elaborar y dictar leyes sin estudiar el nivel de cultura jurídica y de conciencia jurídica de la sociedad, y es imposible aplicar las leyes sin tener en cuenta las características psicológicas del individuo.

Las deficiencias de esta teoría pueden considerarse su carácter unilateral, la separación de la realidad objetiva, la imposibilidad de estructurar el derecho en su marco, distinguiéndolo de otros fenómenos socio-reguladores. La teoría sociológica del derecho se originó a mediados del siglo XIX. Los representantes más destacados de la jurisprudencia sociológica fueron L. Dyugi, S. Muromtsev, E. Erlich, R. Pound. La teoría sociológica considera el derecho como un fenómeno empírico. Su principal postulado es que "la ley debe buscarse no en la norma o la psique, sino en la vida real". El concepto de derecho se basa en una relación pública protegida por el Estado. No se niegan normas de derecho, sentido de justicia, pero tampoco se reconocen como derecho. Son signos de ley, y la ley misma es orden en las relaciones sociales, en las acciones de las personas. Los órganos judiciales o administrativos están llamados a revelar la esencia de tal orden, para resolver la disputa en una situación particular.

En este caso, pueden considerarse positivas las siguientes disposiciones:

a) la sociedad y el derecho son considerados como fenómenos integrales e interrelacionados;

b) la teoría prueba que es necesario estudiar no sólo las normas jurídicas establecidas por el Estado, sino también todo el conjunto de relaciones jurídicas que se han desarrollado en la sociedad;

c) la doctrina destaca el papel del derecho como medio de control social y de consecución del equilibrio social, eleva el papel del poder judicial.

Críticamente, en esta teoría, se debe tratar la negación de la normatividad como la propiedad más importante del derecho, la subestimación de los principios morales y humanistas en el derecho, la confusión de uno de los factores en la formación del derecho - el interés - con el derecho mismo.

Cada una de estas teorías tiene sus ventajas y desventajas, su aparición y desarrollo obedecen al desarrollo natural de la sociedad humana y dan testimonio de la necesidad y valor social del derecho en la vida de las personas.

2. El concepto de derecho

En la ciencia jurídica moderna, el término "ley" se utiliza en varios sentidos.

En primer lugar, se denomina derecho a las pretensiones sociales y jurídicas de las personas, por ejemplo, el derecho humano a la vida, el derecho de los pueblos a la libre determinación, etc. Estas pretensiones obedecen a la naturaleza del hombre y de la sociedad y se consideran derechos naturales.

En segundo lugar, la ley se refiere a un sistema de normas jurídicas. Esta es una ley en un sentido objetivo, porque las normas jurídicas se crean y actúan independientemente de la voluntad de los individuos. Este significado está incrustado en el término "ley" en las frases "ley rusa", "ley laboral", "ley de invención", "ley internacional", etc. El término "ley" en tales casos no tiene plural.

En tercer lugar, el término mencionado denota oportunidades reconocidas oficialmente que tiene una persona física o jurídica, una organización. Entonces, los ciudadanos tienen derecho al trabajo, al descanso, a la salud, a la propiedad, etc. Las organizaciones tienen derecho a la propiedad, a las actividades en un área determinada de la vida estatal y pública, etc. En todos estos casos, estamos hablando de derecho en el sentido subjetivo, es decir, sobre el derecho que pertenece a un individuo - el sujeto de derecho.

En cuarto lugar, el término "derecho" se utiliza para referirse a un sistema de todos los fenómenos jurídicos, incluido el derecho natural, el derecho en un sentido objetivo y subjetivo. Aquí es sinónimo del término "sistema jurídico". Por ejemplo, existen sistemas jurídicos como el derecho anglosajón, el derecho romano-germánico, los sistemas jurídicos nacionales, etc.

En qué sentido se utiliza el término "ley" en cada caso debe decidirse sobre la base del contexto, que por lo general no causa dificultades.

También debemos recordar que el término "ley" se usa en un sentido no legal. Están los derechos morales, los derechos de los miembros de asociaciones públicas, partidos, sindicatos, derechos que nacen de las costumbres, etc. Por ello, es especialmente importante dar una definición precisa del concepto de derecho, establecer los signos y propiedades que lo distinguen de otros reguladores sociales.

En la ciencia jurídica, se han desarrollado muchas definiciones de derecho, que difieren según qué fenómeno jurídico se toma exactamente como el principal, el más esencial. En tales casos, estamos hablando de la definición de la esencia del derecho.

Para fines educativos, las definiciones que formulan características específicas de la ley tienen un valor considerable. Con su ayuda, el derecho se destaca de otros fenómenos sociales. Al mismo tiempo, para una comprensión más profunda del derecho, también es necesario comprender características no específicas que son las mismas para el derecho y los fenómenos relacionados.

El derecho tiene conexiones naturales con la economía, la política, la moral y, sobre todo, profundos lazos con el Estado. Todas estas conexiones se expresan de una forma u otra en sus signos.

Es necesario distinguir entre signos y propiedades de derecho. Los signos caracterizan la ley como un concepto, las propiedades, como un fenómeno real. Los signos y las propiedades están en correspondencia, es decir, las propiedades se reflejan y expresan en el concepto de ley como sus signos. Los filósofos, no sin razón, argumentan que cualquier fenómeno de la realidad tiene un conjunto innumerable de propiedades. Por lo tanto, el concepto incluye características que reflejan lo más significativo de sus propiedades. ¿Qué propiedades se consideran esenciales? Esto depende en gran medida de la posición de un autor en particular.

Es ampliamente conocida la definición de derecho dada por K. Marx y F. Engels en el “Manifiesto del Partido Comunista”. Dirigiéndose a la clase burguesa, escribieron: "Tu derecho es sólo la voluntad de tu clase elevada a ley, la voluntad cuyo contenido está determinado por las condiciones materiales de vida de tu clase". En otras palabras, la voluntad de la clase que domina la economía y la política se impone como ley a toda la sociedad. Con este entendimiento, el derecho presupone necesariamente la falta de derechos de otros sectores no dominantes de la población y es considerado por ellos como un instrumento de opresión y explotación. La limitación del enfoque de clase fue que los aspectos históricamente transitorios del contenido del derecho se tomaron como su esencia, y el derecho mismo recibió una evaluación negativa como instrumento de violencia, como un mal social a ser destruido.

Fundamentalmente diferente es el enfoque cuando se reconoce la esencia social general y el propósito de la ley, cuando se considera como una expresión de un compromiso entre clases, diferentes estratos sociales de la sociedad. En los ordenamientos jurídicos modernos más desarrollados (derecho anglosajón y romano-germánico), se da prioridad a la persona, su libertad, intereses, necesidades. Así, la verdadera esencia del derecho radica en el hecho de que refleja una medida de libertad individual garantizada por el estado y definida normativamente.

Partiendo del reconocimiento de la esencia social general del derecho, se puede formular la siguiente definición.

El derecho es un sistema de regulación de las relaciones sociales, condicionado por la naturaleza del hombre y de la sociedad y que expresa la libertad del individuo, que se caracteriza por la normatividad, la certeza formal en las fuentes oficiales y la disposición con posibilidad de coacción estatal.

Consideremos las propiedades (características) más importantes de la ley que la caracterizan como un sistema específico de regulación de las relaciones sociales.

Normatividad. El derecho tiene un carácter normativo, lo que lo relaciona con otras formas de regulación social - la moral, las costumbres, etc.

Los derechos que tiene cada persona física o jurídica no son arbitrarios, se miden y determinan de conformidad con la normativa aplicable. En algunas doctrinas del derecho (por ejemplo, en la teoría del normativismo), se reconoce como dominante la propiedad de la normatividad y se define al derecho como un sistema de normas jurídicas. Con este enfoque, los derechos de una persona física o jurídica resultan ser sólo el resultado de la operación de las normas y, por así decirlo, se les imponen desde el exterior.

De hecho, ocurre la relación opuesta: como resultado de la repetición repetida de cualquier opción de comportamiento, se forman las reglas correspondientes. El conocimiento de las reglas establecidas facilita que una persona elija la decisión correcta con respecto a cómo debe actuar en una situación de vida determinada.

El valor de la propiedad en consideración también radica en que “la normatividad expresa la necesidad de establecer principios normativos en las relaciones públicas relacionadas con asegurar el orden de la vida pública, el movimiento de la sociedad hacia la libertad, el consentimiento y el compromiso en la vida pública, la protección condición de persona autónoma, sus derechos y libertad de conducta.

Las normas del derecho deben ser consideradas como una "herramienta de trabajo" con la ayuda de la cual se asegura la libertad humana y se supera la antípoda social del derecho: la arbitrariedad y la anarquía.

Las pretensiones sociojurídicas, los derechos humanos deben transformarse y adquirir la forma de un derecho subjetivo. Solo entonces reciben el reconocimiento oficial y la protección estatal garantizada. La transformación de los derechos humanos en derechos subjetivos está mediada por el estado de derecho. La normatividad en el ámbito legal no es solo la formación de una regla típica, sino algo más: una garantía de la implementación de un derecho subjetivo. El titular de un derecho subjetivo no sólo es libre en sus acciones, su libertad está asegurada, protegida por la norma universalmente vinculante, tras la cual se erige el poder del Estado.

La especificidad de la normatividad del derecho radica en el hecho de que la ley se eleva a la ley, al rango de normas oficiales. Formalmente, la normatividad se expresa en el derecho positivo, es decir, en la legislación donde las normas existen en su forma pura. Las pretensiones natural-jurídicas son potencialmente normativas, ya que sólo con la fijación normativa pasan de posibilidad a realidad. El derecho subjetivo también tiene carácter normativo, porque su contenido en sus rasgos principales se deriva de prescripciones normativas.

La normatividad del derecho expresa en su mayor medida su finalidad funcional de ser un regulador de la conducta de las personas, de las relaciones sociales. El derecho, a través de las normas jurídicas, lleva información a todo ciudadano u organización sobre qué acciones son posibles, cuáles están prohibidas y cuáles son necesarias. Si una persona actúa dentro del marco de la ley, entonces se siente segura y libre, está bajo la protección de la sociedad y el estado. La ley, por lo tanto, define la esfera de la libertad humana y por lo tanto regula su comportamiento. Si una persona ignora el impacto regulatorio de la ley, no es libre. Por eso, el criminal es la persona menos libre.

Naturaleza intelectual-volitiva del derecho. La ley es una manifestación de la voluntad y la conciencia de las personas. El lado intelectual de la ley es que es una forma de reflejo de los patrones sociales y las relaciones sociales - el tema de la regulación legal. El derecho refleja y expresa las necesidades, intereses, fines de la sociedad, de las personas y de las organizaciones. Hacemos hincapié en que estas necesidades, intereses y objetivos suelen ser contradictorios y, a veces, incluso opuestos. El derecho expresa el compromiso social sobre la base de la justicia y la razón. Históricamente, existe una lucha entre dos tendencias en el derecho, ya que sus orígenes se encuentran en la sociedad y el estado. La formación del derecho sólo se completa con la armonización de los vínculos entre ellos. El derecho se vuelve racional, adquiere un carácter intelectual.

La formación y el funcionamiento del derecho como expresión de la libertad, la justicia y la razón sólo es posible en una sociedad en la que todos los individuos tengan libertad económica, política y espiritual. Pero esto sólo es factible en una sociedad civil desarrollada y en el estado de derecho.

La ley es una manifestación no solo del intelecto, sino también de la voluntad de las personas, porque determina su comportamiento futuro, con su ayuda, se realizan los intereses y necesidades subjetivos y se logran los objetivos previstos. El principio volitivo del derecho debe ser considerado en varios aspectos. En primer lugar, el contenido del derecho se basa en las pretensiones sociales y jurídicas de los individuos, sus organizaciones y grupos sociales, y en estas pretensiones se expresa su voluntad. En segundo lugar, el reconocimiento estatal de estas pretensiones se realiza a través de la voluntad de los órganos estatales competentes, es decir, la formación del derecho está mediada por la voluntad de la sociedad y del Estado. En tercer lugar, el efecto regulador del derecho sólo es posible con la "participación" de la conciencia y voluntad de las personas que implementan las normas jurídicas.

Seguridad con posibilidad de coerción estatal. Este es un signo específico de derecho que lo distingue de otras formas de regulación social: la moral, las costumbres, las normas corporativas, etc. El Estado, que tiene el monopolio de la implementación de la coerción, es un factor externo necesario en la existencia y funcionamiento de los ley. Históricamente, el derecho surgió y se desarrolló en cooperación con el estado, desempeñando inicialmente principalmente una función protectora. Es el Estado el que otorga al derecho propiedades muy valiosas: estabilidad, certeza estricta y seguridad del "futuro", que en sus características se acerca al "existente", como si se hiciera parte de lo existente. El derecho, por lo tanto, traspasa los límites de la estabilidad, la certeza y, en consecuencia, el alcance de la libertad en la esfera de la vida social.

La coerción estatal se implementa en dos direcciones. En primer lugar, prevé la protección de un derecho subjetivo y pretende obligar al infractor a cumplir su obligación en interés del perjudicado (por ejemplo, cobro de deudas, indemnización de daños y perjuicios). En segundo lugar, en los casos especificados por la ley, el autor es responsable legalmente y sancionado (prisión, confiscación de bienes, multa, etc.).

La coacción estatal es un factor que permitió distinguir claramente entre derecho y deber, es decir, el alcance de la libertad personal y sus límites. Una persona que actúa dentro de la ley es libre. Una persona que viola los deberes no actúa libremente. El valor del Estado para el derecho radica en que con la ayuda de la coerción estatal (y sus posibilidades), se establece claramente la frontera entre la libertad y la falta de libertad, la arbitrariedad. Este límite está marcado a través de una obligación legal. La coerción estatal restringe la libertad de una persona en la medida en que puede privarla de esta libertad. Por lo tanto, es necesaria una definición clara de la esfera de la libertad (ley), sus límites (obligación legal) y restricciones (responsabilidad legal). Estas tareas se resuelven gracias a la certeza formal, otra propiedad que expresa la conexión entre la ley y el estado.

certeza formal. Cabe señalar que la certeza formal es, hasta cierto punto, también característica de otros sistemas normativos. Así, las normas corporativas están consagradas en estatutos, reglamentos y otros actos normativos. Las normas-mandamientos religiosos se formulan en libros sagrados. Sin embargo, en estos casos, la forma de las normas pertinentes no la da el Estado, sino otras organizaciones (públicas, religiosas). El Estado, a diferencia de ellos, le da al derecho un significado universalmente vinculante, elevando el derecho a la ley, le da una forma oficial de expresión.

Las reglas de derecho se fijan formalmente en leyes y otros actos normativos, que están sujetos a una interpretación uniforme. En la jurisprudencia, la certeza formal se logra mediante la publicación oficial de las sentencias judiciales, reconocidas como muestras que son obligatorias al considerar casos legales similares. En el derecho consuetudinario, está prevista por la fórmula de la ley que autoriza la aplicación de la costumbre, o por el texto de una sentencia dictada sobre la base de la costumbre. Como resultado, los derechos, deberes y responsabilidades subjetivos de los ciudadanos y las organizaciones se definen de manera clara e inequívoca sobre la base del estado de derecho y las decisiones legales individuales.

Así, el Estado da forma al contenido jurídico. No se puede exagerar el papel del Estado y, por ejemplo, no se puede considerar que el derecho es el resultado, el producto de la actividad estatal. Estos conceptos erróneos dominaron la ciencia y la práctica doméstica durante mucho tiempo.

La conexión entre la sociedad, el estado y la ley en este aspecto se describe mediante la fórmula "el contenido de la ley es creado por la sociedad, la forma de la ley, por el estado". Los tipos de formas (fuentes) del derecho dependen de la forma en que el Estado participa en la elaboración del derecho: costumbre autorizada, precedente judicial, acto normativo.

Consistencia. El derecho es una formación sistémica compleja. En la actualidad, a la luz de los nuevos enfoques de comprensión del derecho, cobra especial importancia su división en tres elementos, en derecho natural, positivo y subjetivo. El primer elemento es la ley natural, que consiste en pretensiones sociales y jurídicas, cuyo contenido está determinado por la naturaleza del hombre y la sociedad. La parte más importante del derecho natural son los derechos humanos, es decir, las oportunidades que la sociedad y el Estado son capaces de brindar a todos los ciudadanos. El segundo elemento es el derecho positivo. Esta es la legislación y otras fuentes de normas jurídicas, en las que las reivindicaciones sociales y jurídicas de los ciudadanos, organizaciones, grupos sociales reciben reconocimiento estatal oficial. El tercer elemento es un derecho subjetivo, es decir, las oportunidades individuales que surgen sobre la base de las normas del derecho positivo y satisfacen los intereses y necesidades de su titular.

La ausencia de al menos uno de los elementos enumerados deforma la ley, pierde la propiedad de un regulador eficaz de las relaciones sociales y del comportamiento de las personas. La ley se reduce a menudo a un conjunto (sistema) de normas. Con este entendimiento, la ley se vuelve externa a una persona, impuesta desde arriba. Una interpretación tan estrecha distorsiona el significado de la ley. Para una persona, no son las normas en sí mismas las que son valiosas, sino las oportunidades y los beneficios reales que brindan. Beneficios (tanto materiales como espirituales) que una persona tiene y produce por sí misma. El sentido de los derechos sociales y jurídicos es que reciben reconocimiento oficial, es decir, se transforman en derechos subjetivos. El instrumento por el cual las pretensiones de derecho natural se transforman en derechos subjetivos son las normas de derecho positivo. ¿Qué es más importante para una persona: beneficios reales garantizados o una herramienta para garantizarlos (normas legales)? Probablemente, después de todo, es una bendición, y no las normas por las que se mide y por las que se protege.

La reducción del derecho a un conjunto de normas conduce a su identificación con el derecho positivo y al desconocimiento del derecho natural. El hecho es que la ley subjetiva tiene dos fuentes: formal (reglas de derecho o ley positiva) y sustantiva (ley natural). La ruptura de los lazos entre ellos da lugar a la idea, o mejor dicho, a la ilusión de que el derecho subjetivo es un "don" del Estado, del legislador, una merced concedida desde arriba.

Una persona individual se vuelve dependiente de la ley y, de hecho, se vuelve impotente.

El significado principal de la regulación jurídica radica en la transformación de la ley natural en ley subjetiva, que se lleva a cabo mediante el reconocimiento de las pretensiones sociales y jurídicas en las fuentes del derecho, es decir, la construcción de la ley natural en derecho.

Las relaciones sistémicas del derecho también se consideran en otros aspectos: el derecho se divide en privado y público, en normas, instituciones y ramas, e incluye un sistema de legislación. Estos temas se discutirán con más detalle en capítulos posteriores.

3. Derecho y ley

La cuestión de la relación entre derecho y derecho genera mucha controversia en la literatura jurídica. Para comprender su esencia, es necesario tener en cuenta que el término "ley" es bastante ambiguo. En sentido estricto, se trata de un acto de fuerza jurídica suprema, adoptado por un órgano legislativo o por voto popular, en sentido amplio - cualquier fuente de derecho. En la definición de K. Marx y F. Engels, en la que el derecho es considerado como una voluntad elevada a ley, el término analizado se emplea en un sentido amplio, e incluye un acto normativo, un precedente judicial y una costumbre sancionada. Elevar la voluntad a ley significa darle significación universalmente vinculante, fuerza jurídica, para garantizar la protección estatal. La disputa sobre si el derecho y la ley coinciden sólo tendrá sentido si el término "derecho" se entiende en un sentido amplio.

El deseo de identificar ley y ley tiene una cierta base: en este caso, el marco de la ley está estrictamente formalizado, sólo se reconoce como ley lo que se eleva a ley; no hay ley fuera de la ley y no puede ser. Notamos en particular: si por derecho entendemos sólo las normas de derecho, entonces la conclusión sobre la identidad de derecho y derecho es inevitable, ya que las normas jurídicas no existen fuera de las fuentes del derecho. Sin embargo, el derecho no puede reducirse a normas. Además de normas, incluye (repetimos) pretensiones sociales y jurídicas (ley natural) y derechos subjetivos. En esta tríada, el propósito de las normas es transformar los reclamos sociales y legales en derechos subjetivos, un "almacén legal" de todo tipo de beneficios espirituales y materiales. En consecuencia, el derecho abarca no sólo la esfera de lo propio (prescripciones y decisiones normativas e individuales), sino también de lo real (el uso efectivo de las oportunidades legales, el desempeño efectivo de los deberes). El derecho es a la vez un regulador y una forma jurídica de las relaciones sociales que surge como resultado de la regulación, representando la existencia de la sociedad.

Con una comprensión tan amplia del derecho, se hace evidente que su contenido es creado por la sociedad, y sólo el otorgar a este contenido una forma normativa, es decir, “elevarlo a ley”, lo lleva a cabo el Estado. La fórmula "La ley es creada por la sociedad y la ley por el estado" expresa con mayor precisión la distinción entre ley y ley. Solo es necesario no olvidar la unidad del contenido legal y la forma legal y las posibles contradicciones entre ellos. El contenido jurídico que no se eleva a ley no tiene garantías de aplicación, y por tanto no es un derecho en el sentido exacto de la palabra. Una ley puede ser ilícita si su contenido es la arbitrariedad del poder estatal. Tales leyes pueden definirse como leyes formales, es decir, leyes en términos de forma, pero no de contenido. La vida muestra que la legislación en su conjunto puede no tener nada que ver con la verdadera ley (estados totalitarios).

La distinción entre ley y derecho tiene un gran significado humanístico, pues entonces se considera al derecho como criterio de la calidad del derecho, estableciendo cuánto éste reconoce los derechos humanos, sus intereses y necesidades.

4. Esencia del derecho

La esencia es lo principal, lo principal en el objeto bajo consideración, y por lo tanto su aclaración tiene un valor particular en el proceso de cognición. Sin embargo, solo se puede llegar a la conclusión correcta sobre la esencia de cualquier fenómeno cuando ha recibido suficiente desarrollo, básicamente formado. En relación con la ley, esta disposición es de suma importancia. En las primeras fases del desarrollo de la sociedad humana (en las monarquías teocráticas asiáticas, en los estados feudales y esclavistas), por regla general, existían sistemas legales subdesarrollados. Debemos estar de acuerdo con esta opinión. De hecho, durante el período del sistema esclavista y feudal, la ley era tradicional u ordinaria (una excepción es la antigua ley privada romana). El subdesarrollo del derecho tradicional consistió principalmente en el hecho de que cumplió sólo una función protectora y actuó como parte de un sistema único de regulación social, en el que la religión, la moral y las costumbres cumplieron la función reguladora.

Al respecto, señalamos el siguiente hecho. Cuando Marx estudió derecho de manera intensiva como estudiante universitario, llegó a la conclusión de que el sistema legal más verdadero era el derecho de la antigua Roma. En tal situación, era prematuro sacar conclusiones finales sobre la esencia del derecho, ya que podría confundirse con las características transitorias de un derecho aún en desarrollo. Sin embargo, se sacaron conclusiones y la base del concepto marxista de derecho fue la disposición sobre su esencia de clase, que se introdujo activamente en la jurisprudencia y la conciencia jurídica bajo el socialismo.

Ahora bien, ya se puede afirmar que el estado y la ley surgieron mucho antes de que la sociedad se dividiera en clases. La ley que surgió junto con el estado durante mucho tiempo solo complementó el sistema arraigado de regulación social. La característica definitoria del derecho tradicional emergente fue la coerción estatal, no el clasismo.

El curso posterior del desarrollo económico y social condujo a la división de clases de la sociedad, dio lugar a contradicciones antagónicas. Sin embargo, tanto bajo el sistema esclavista como bajo el feudalismo, la ley seguía siendo tradicional, consuetudinaria y no jugaba un papel significativo en el sistema de regulación social. En consecuencia, el sistema normativo en su conjunto tenía una esencia de clase, en la que el derecho era todavía una entidad ajena y subdesarrollada.

Solo con el establecimiento del sistema económico y social burgués y el correspondiente sistema de valores espirituales, el derecho pasó a primer plano como regulador de las relaciones sociales. La cosmovisión legal que surgió y se volvió dominante en muchos países desarrollados no tiene nada que ver con la ideología de clase y se basa en las ideas de igualdad, libertad, razón y derechos humanos.

La ley se basa en tres pilares. Esta es la moral, el estado, la economía. El derecho surge sobre la base de la moral como método de regulación diferente a ella; el Estado le da oficialidad, garantías, fuerza; la economía es el principal sujeto de regulación, la causa fundamental del surgimiento del derecho, porque es en este ámbito donde la moral como regulador ha encontrado su inconsistencia.

La moral, el Estado y la economía son las condiciones externas que dieron vida al derecho a la vida como un nuevo fenómeno social. La especificidad del derecho radica en el hecho de que en el centro del mismo se encuentra una persona individual con sus intereses y necesidades, su libertad. Por supuesto, la libertad humana está históricamente preparada por el desarrollo integral de la sociedad, sus esferas más importantes: espiritual, económica, política. Sin embargo, es en la ley y por la ley que la libertad se fija y se lleva a cada persona, a cada organización.

Lo anterior permite concluir que el derecho tiene una esencia social general, sirve a los intereses de todas las personas sin excepción, asegura la organización, el orden, la estabilidad y el desarrollo de los vínculos sociales. Cuando las personas entablan relaciones entre sí como sujetos de derecho, esto significa que tienen la autoridad de la sociedad y el estado detrás de ellos, y pueden actuar libremente sin temor a consecuencias sociales adversas.

La esencia social general del derecho se concreta en su comprensión como medida de libertad. Dentro de los límites de sus derechos, una persona es libre en sus acciones, la sociedad representada por el estado vela por esta libertad. Así, el derecho no es sólo libertad, sino libertad garantizada frente a infracciones, libertad protegida. El bien está protegido del mal. Gracias a la ley, el bien se convierte en la norma de la vida, el mal, una violación de esta norma.

5. Principios de derecho

Los principios del derecho son ideas rectoras que caracterizan el contenido del derecho, su esencia y finalidad en la sociedad. Por un lado, expresan las leyes del derecho, y por otro lado, representan las normas más generales que operan en todo el campo de la regulación jurídica y se aplican a todos los sujetos. Estas normas se formulan directamente en la ley o se derivan del significado general de las leyes.

Los principios del derecho determinan las formas de mejorar las normas jurídicas, actuando como ideas orientadoras para el legislador. Son el nexo entre las principales pautas de desarrollo y funcionamiento de la sociedad y el ordenamiento jurídico. Gracias a los principios, el ordenamiento jurídico se adapta a los intereses y necesidades más importantes del individuo y de la sociedad, se hace compatible con ellos.

Los principios jurídicos se subdividen en los inherentes al derecho en su conjunto (legal general), sus ramas individuales (sectorial) o un grupo de industrias relacionadas (intersectorial). Por ejemplo, el principio de individualización de la pena en el derecho penal pertenece a los sectoriales, y el principio de competencia en el derecho procesal civil y penal pertenece a los intersectoriales.

Los académicos son casi unánimes en su caracterización general de los principios legales, señalando que esto no es el resultado de la discrecionalidad subjetiva de los legisladores, sino cualidades objetivamente inherentes de la ley. Sin embargo, cuando se trata de establecer una lista específica de principios generales del derecho, cada autor tiene aquí su propia opinión.

Se distinguen los principios de legalidad, justicia, igualdad jurídica (universalidad de la personalidad jurídica), libertad social, deber social, cívico (disciplina), verdad objetiva, responsabilidad por la culpa

En el derecho, los principios generales de justicia y libertad, que se desarrollan en otros principios del derecho: democracia en la formación y aplicación del derecho, legalidad, igualdad nacional, humanismo, igualdad de los ciudadanos ante la ley, responsabilidad recíproca del Estado y del individual.

La ley rusa se caracteriza por los principios de la democracia, el estado de derecho, el federalismo en la estructura del estado y la estructura del sistema legal, la igualdad legal de los ciudadanos ante la ley, el pluralismo político, ideológico y económico, el humanismo, la inviolabilidad e inalienabilidad de los derechos humanos, legalidad, justicia, responsabilidad por la culpa.

Otra lista de principios legales fue propuesta por O.I. Tsybulevskaya. Estos son la justicia social, la igualdad de los ciudadanos, la unidad de derechos y deberes, el humanismo, una combinación de persuasión y coerción en la ley, la democracia.

Las opiniones dadas son suficientes para convencerse de las divergencias esenciales en las opiniones de varios científicos. Además, el subjetivismo en la solución de este problema parece difícil de superar. No es casualidad que en algunos libros de texto no se considere en absoluto la cuestión de los principios del derecho.

Y sin embargo, hay otro autor cuya opinión debe ser tenida en cuenta. Este es el legislador. Los principios legales están consagrados en la Constitución de la Federación Rusa. Es cierto que aquí se deben tener en cuenta dos puntos: en primer lugar, no todos los principios formulados en la Constitución de Rusia son legales (por ejemplo, el principio de separación de poderes) y, en segundo lugar, la Constitución de la Federación Rusa no proporciona un completo lista de principios legales generales que pueden ser consagrados en otros actos normativos o derivados del significado general de las leyes.

El contenido de la Constitución actual de la Federación Rusa nos permite destacar los siguientes principios de la ley: democracia, federalismo, respeto por los derechos humanos y las libertades, el efecto directo de los principios y normas generalmente reconocidos del derecho internacional, la supremacía de la Constitución y leyes, igualdad, igualdad de todas las formas de propiedad, justicia.

En arte. 6 del Código Civil de la Federación de Rusia habla de la posibilidad de aplicar, en presencia de lagunas en la legislación, no solo los principios generales y el significado de la legislación civil, sino también los requisitos de buena fe, razonabilidad y justicia. Estos requisitos tienen un significado jurídico general y, por lo tanto, es lógico suponer que se derivan de los principios jurídicos de buena fe, razonabilidad y justicia.

Entre los principios no formulados directamente en la ley están los principios de responsabilidad por la culpa, la conexión inseparable de derechos y obligaciones.

Veamos algunos principios legales generales con más detalle.

El principio de justicia es de particular importancia. Expresa en la mayor medida la esencia social general del derecho, el deseo de encontrar un compromiso entre los participantes en las relaciones jurídicas, entre el individuo y la sociedad, el ciudadano y el Estado. La justicia requiere un ajuste entre las acciones y sus consecuencias sociales. El trabajo y su pago, el daño y su compensación, el delito y la pena deben ser proporcionales. Las leyes reflejan esta proporcionalidad si cumplen con el principio de justicia.

El principio de respeto a los derechos humanos refleja el hecho de que los derechos humanos naturales, innatos e inalienables forman el núcleo del sistema legal del estado. De conformidad con el art. 2 de la Constitución de la Federación Rusa, una persona, sus derechos y libertades son el valor más alto. El reconocimiento, observancia y protección de los derechos y libertades del hombre y del ciudadano es deber del Estado. En arte. 18 de la Constitución dice: "Los derechos y libertades del hombre y del ciudadano son directamente aplicables. Determinan el sentido, el contenido y la aplicación de las leyes, las actividades de las autoridades legislativas y ejecutivas, el gobierno autónomo local y están provistos de justicia".

El principio de igualdad establece la igualdad jurídica de todos los ciudadanos, es decir, sus mismos derechos constitucionales y la misma personalidad jurídica para todos. En la parte 2 del art. 19 de la Constitución de la Federación Rusa establece: "El estado garantiza la igualdad de derechos y libertades del hombre y del ciudadano, independientemente de su género, raza, nacionalidad, idioma, origen, posición económica y oficial, lugar de residencia, actitud hacia la religión , creencias, pertenencia a asociaciones públicas, así como otras circunstancias, quedando prohibida toda forma de restricción de los derechos de los ciudadanos por razón de su pertenencia social, racial, nacional, lingüística o religiosa.” De acuerdo con el principio de igualdad, se garantiza la igualdad de oportunidades de los ciudadanos en todos los ámbitos de su vida. El grado de realización de estas oportunidades depende de la actividad social y jurídica de la persona misma.

El contenido del principio de legalidad radica en que, como dice el art. 15 de la Constitución de la Federación Rusa, "La Constitución de la Federación Rusa tiene la más alta fuerza legal, efecto directo y se aplica en todo el territorio de la Federación Rusa. Las leyes y otros actos legales adoptados en la Federación Rusa no deben contradecir la Constitución de la Federación Rusa Las autoridades estatales, los gobiernos autónomos locales, los funcionarios, los ciudadanos y sus asociaciones están obligados a cumplir con la Constitución de la Federación Rusa y las leyes.

El principio de justicia expresa garantías para la protección de los derechos subjetivos en los tribunales. En la parte 1 del art. 46 de la Constitución de la Federación Rusa está escrito: "Todos tienen garantizada la protección judicial de sus derechos y libertades".

A lo largo de la historia centenaria del desarrollo del derecho, también se han desarrollado gradualmente los principios inherentes a la forma del derecho, que en la ciencia jurídica se denominan axiomas jurídicos. Entre ellos se encuentran los siguientes:

- la ley no tiene efecto retroactivo;

- todo lo que no esté prohibido por la ley está permitido;

- nadie puede ser juez en su propio caso;

No puede ser condenado dos veces por el mismo delito.

La mayoría de los axiomas legales están consagrados en la ley.

6. Valor social y funciones del derecho

Los valores son definiciones sociales específicas de los objetos del mundo circundante, que revelan su significado positivo o negativo para una persona y la sociedad.Comprender el valor social de la ley significa comprender y revelar su papel positivo para el individuo y la sociedad. El valor social del derecho se expresa en lo siguiente.

Primero, con la ayuda de la ley, se asegura un orden estable universal en las relaciones sociales.

En segundo lugar, gracias al derecho se logra certeza y exactitud en el contenido mismo de las relaciones sociales. La regulación jurídica es capaz de cubrir formas socialmente útiles de comportamiento lícito, para separarlo de la arbitrariedad y la falta de libertad.

En tercer lugar, la ley brinda la posibilidad de acciones activas normales de una persona, porque previene la injerencia ilegal en la esfera de sus actividades lícitas con la ayuda de mecanismos legales de responsabilidad y otras medidas coercitivas.

Cuarto, la ley en una sociedad civilizada proporciona la combinación óptima de libertad y justicia cuando, en sentido figurado, tanto los lobos son alimentados como las ovejas están a salvo.

Quinto, las instituciones de la sociedad civil se forman sobre una base legal: una economía de mercado, un sistema político multipartidista, un sistema electoral democrático, un "cuarto poder" libre (medios de comunicación) y el estado de derecho. En Rusia, todavía no existe una sociedad civil ni un estado de derecho, por lo tanto, la ley en muchos aspectos no puede manifestar sus propiedades de valor.

La esencia y el significado social del derecho se manifiestan en sus funciones. Reflejan las direcciones principales del impacto de la ley en las relaciones sociales y el comportamiento de las personas, nos permiten dar una descripción generalizada del "trabajo" de las normas legales. En primer lugar, la ley afecta varias esferas de la sociedad: la economía, la política, las relaciones espirituales y, por lo tanto, realiza funciones sociales generales: económicas, políticas y educativas. Aquí actúa junto con otras instituciones sociales, pero por medios propios y específicos.

Además de derecho social tiene una finalidad funcional. Se expresa en el hecho de que el derecho actúa como regulador de las relaciones sociales. Este propósito funcional principal del derecho se manifiesta en una serie de funciones más específicas.

1. La función reguladora-estática, o la función de fijar, estabilizar las relaciones sociales, se expresa más claramente en la determinación del estatus social de varios sujetos: asegurar los derechos y libertades fundamentales del hombre y del ciudadano, la competencia de los órganos y funcionarios, la personalidad jurídica de las personas naturales y jurídicas. Esta función refleja la naturaleza de la ley en la mayor medida: los ciudadanos y las organizaciones tienen poderes, dentro de los límites de los cuales actúan libremente, a su propia discreción. Y cuanto más se extienden estos límites, más libres son las personas en sus acciones. La función regulatoria-estática se implementa con la ayuda de habilitar y prohibir normas y relaciones legales de tipo pasivo que surjan sobre su base. En tales situaciones, los propios sujetos de derecho, por iniciativa propia, manifiestan actividad jurídica.

2. Con la ayuda de la función reguladora-dinámica, la ley determina cuál debe ser el comportamiento futuro de las personas. Esta función se lleva a cabo con la ayuda de normas vinculantes. Así, la legislación establece la obligación de cumplir con el servicio militar, pagar impuestos, observar la disciplina laboral, cumplir las obligaciones contractuales, etc. La función regulatoria-dinámica encuentra su manifestación en relaciones jurídicas de tipo activo.

3. La función protectora distingue al derecho de otros sistemas de regulación social, ya que es ejercida por órganos estatales que toman decisiones individuales de poder, cuya ejecución está garantizada por la coacción estatal. La función protectora contribuye al desarrollo en el derecho como regulador de las relaciones sociales de cualidades valiosas para el individuo y la sociedad: estabilidad, regulación detallada y clara, procedimientos claros.

La función protectora se implementa mediante la aplicación de normas protectoras especiales, así como normas reglamentarias que operan en el modo protector. Esta última tiene lugar en caso de vulneración de derechos subjetivos y recurso a los órganos estatales competentes para su protección (derecho de reclamación).

4. La función valorativa permite que la ley actúe como criterio de legitimidad o ilegalidad de las decisiones y acciones de alguien. Si una persona actúa lícitamente, entonces el estado y la sociedad no deben presentar demandas en su contra. Se reconoce que la persona actúa con responsabilidad. Esta responsabilidad positiva excluye la responsabilidad legal negativa. En consecuencia, el derecho otorga libertad de acción a su titular, y además, al ser la base jurídica de las decisiones (acciones), protege a una persona de las consecuencias sociales adversas de su adopción (comisión).

Las normas protectoras e incentivadoras desempeñan un papel especial en la implementación de la función de evaluación, que generalmente contienen una evaluación negativa o positiva de ciertas acciones posibles. En el proceso de aplicación de estas normas, se especifica la evaluación normativa de un acto, se determina una medida individual de responsabilidad legal o estímulo (por ejemplo, castigo por sentencia judicial, otorgamiento de una orden por decreto del Presidente).

Capítulo 17. El derecho en el sistema de regulación social

1. Regulación social. El concepto, funciones y tipos de normas sociales.

En el sentido más general, la regulación social se entiende como un proceso inmanente a la sociedad y determinante del orden social.

Un orden social específico se establece como resultado de la acción de una variedad de factores. Entre ellos se encuentran los siguientes.

1. Los llamados reguladores "espontáneos" como manifestación directa de las leyes naturales de la naturaleza y la sociedad. Los factores de regulación espontánea son de naturaleza natural y pueden expresarse en forma de eventos específicos de escala social general, fenómenos económicos, fenómenos de comportamiento de masas, etc. Estos son, por ejemplo, un aumento en la esperanza de vida, estacionalidad masiva enfermedades, procesos demográficos, migración de la población, expectativas inflacionarias, etc. En su búsqueda de orden, la sociedad y el Estado se esfuerzan por controlar estos factores, pero esto está lejos de ser siempre posible. A veces, su influencia no se refleja en absoluto en la conciencia pública o se refleja de forma inadecuada.

2. Las normas sociales como reguladoras asociadas a la voluntad y conciencia de las personas.

3. Actos de regulación individual, que actúan como un impacto dirigido y dirigido de los sujetos entre sí.

Estos factores pueden desempeñar un papel tanto estabilizador como desestabilizador en la sociedad. Es cierto que generalmente se acepta en la literatura jurídica que la estabilización y racionalización de las relaciones sociales están aseguradas por la acción de las normas sociales y los actos de regulación individual, y la acción de los reguladores espontáneos actúa como un factor de influencia desestabilizadora. Sin embargo, si se toma como base para la evaluación el criterio del funcionamiento sostenible de la sociedad, todos los factores normativos pueden tener un impacto tanto positivo como negativo. Al mismo tiempo, la característica funcional de estabilización, racionalización de las relaciones sociales debe atribuirse principalmente a las normas sociales.

Para comprender la naturaleza de las normas, fundamentos y reglas de regulación social en la sociedad, es necesario distinguir entre dos significados del término "norma". Primero, la norma es el estado natural de algún objeto (proceso, relación, sistema, etc.), constituido por su naturaleza - la norma natural. En segundo lugar, la norma es un principio rector, una regla de conducta asociada con la conciencia y la voluntad de las personas, que surge en el proceso de desarrollo cultural y organización social de la sociedad: una norma social.

Las normas que realmente operan en la vida de las personas no pueden atribuirse sin ambigüedades a normas naturales o sociales. Entonces, las normas naturales pueden traducirse en un sistema de reglas técnicas (reglas para trabajar con objetos técnicos o naturales), convertirse en la base de la regulación social (por ejemplo, establecer un período para reconocer la paternidad después de la muerte de un cónyuge), y social las normas pueden formar la naturaleza de un objeto, su estado cualitativo. Así, dependiendo de la relación entre normatividad natural y regulación social, se pueden distinguir al menos cuatro grupos de reguladores normativos que operan en la sociedad.

1. Normas naturales que existen en forma de conocimiento formulado sobre el estado normal y natural de un objeto, determinado por su naturaleza. Tales normas están formadas, por ejemplo, por la ciencia.

2. Reglas para trabajar con objetos técnicos y naturales desarrollados sobre la base del conocimiento de las normas naturales. Tales reglas se denominan normas técnicas.

3. Las reglas de conducta basadas en normas naturales o que surjan con motivo de su actuación. Esto incluye la mayoría de las normas sociales.

4. Reglas de conducta, cuyo contenido está determinado no tanto por la normatividad natural como por las metas y objetivos a los que se enfrenta la sociedad, o por las necesidades de su ámbito particular. Estas son algunas normas procesales legales, rituales, etc.

Al discutir el papel del derecho en el sistema de regulación normativa social, las normas del tercer y cuarto grupo son importantes, en la literatura se acostumbra calificarlas como normas sociales. No solo existen y operan en la sociedad, sino que regulan las relaciones sociales, el comportamiento de las personas, normalizan la vida de la sociedad. Las normas sociales tienen las siguientes características:

1. Son reglas generales. Lo anterior significa que las normas sociales establecen las reglas de conducta en sociedad, es decir, determinan cuál puede o debe ser la conducta de los sujetos desde el punto de vista de los intereses de la sociedad. Al mismo tiempo, las normas sociales operan continuamente en el tiempo, tienen acciones múltiples y están dirigidas a un círculo indefinido de personas (no tienen un destinatario específico).

2. Estas normas surgen en relación con la actividad volitiva y consciente de las personas. Algunas normas sociales se crean en el proceso de actividad específica, otras surgen en actos de comportamiento repetidamente repetidos, no se separan del comportamiento en sí y actúan como sus muestras y estereotipos, otros se forman en forma de principios que se fijan en el público. conciencia, etc. En otras palabras, las normas analizadas se correlacionan de manera diferente con la voluntad y la conciencia de las personas, pero siempre surgen en conexión con ellas.

3. Estas normas regulan las formas de interacción social entre las personas, es decir, tienen por objeto regular las relaciones sociales y el comportamiento en sociedad.

4. Surgen en el proceso de desarrollo histórico (como su factor y resultado) y el funcionamiento de la sociedad. Las normas sociales, siendo un elemento de la sociedad, reflejan los procesos de su desarrollo, influyen en su ritmo y naturaleza, en una palabra, tienen su lugar en la historia de la sociedad, su destino histórico.

Además, estabilizan la sociedad, lo que significa que están incluidos en los procesos de su funcionamiento, son tanto un producto como un regulador de estos procesos.

5. Estas normas corresponden al tipo de cultura ya la naturaleza de la organización social de la sociedad. Según M. Weber, es la cultura la que permite a las personas dar sentido al mundo, crear una base para juzgar la interacción de las personas.

La cultura se expresa principalmente en el contenido de las normas sociales. Desde este punto de vista, no es difícil notar las diferencias en las normas sociales en sociedades que pertenecen a diferentes tradiciones culturales, por ejemplo, europea y asiática. Puede decirse que la representación de las diferencias culturales en las normas no es menos distinta que en las enseñanzas religiosas y filosóficas, los sistemas de valores, etc. Sin embargo, existen diferencias en la regulación social de la vida de las sociedades pertenecientes a la misma tradición cultural, aunque no tan fundamental, relacionado con el destino histórico individual de un pueblo en particular.

La naturaleza de la organización de la sociedad incide en mayor medida en la significación de uno u otro tipo de normas en la sociedad, sobre las conexiones de las normas en el sistema normativo social. Entonces, en las sociedades no organizadas por el estado, las costumbres y tradiciones dominan, y en los estados, la moral y la ley.

Así, las normas sociales son reglas generales relacionadas con la voluntad y la conciencia de las personas para regular la forma de su interacción social que surgen en el proceso de desarrollo histórico y el funcionamiento de la sociedad, correspondientes al tipo de cultura y la naturaleza de su organización.

De la definición anterior se desprende que en la literatura jurídica las normas sociales son consideradas principalmente como reguladoras de las relaciones sociales. Pero, de manera más general, su papel no se limita a esta función. Con base en lo anterior, se pueden nombrar al menos tres funciones de las normas sociales.

Regulador. Estas normas establecen las reglas de comportamiento en la sociedad, regulan la interacción social. Al regular la vida de la sociedad, aseguran la estabilidad de su funcionamiento, el mantenimiento de los procesos sociales en el estado requerido y el orden de las relaciones sociales. En una palabra, las normas sociales sustentan una cierta naturaleza sistémica de la sociedad, las condiciones para su existencia como un solo organismo.

Estimado. Las normas sociales actúan en la práctica pública como criterios de actitudes hacia determinadas acciones, base para evaluar el comportamiento socialmente significativo de sujetos específicos (moral - inmoral, lícito - ilícito).

Traslacional. Se puede decir que los logros de la humanidad en la organización de la vida social, la cultura de las relaciones creadas por generaciones, la experiencia (incluso negativa) de la estructura social se concentran en las normas sociales. En forma de normas sociales, esta experiencia, la cultura no solo se conserva, sino que también se "transmite" hacia el futuro, se transmite a las siguientes generaciones (a través de la educación, la crianza, la iluminación, etc.).

Las normas analizadas tienen diferente contenido, según la naturaleza de las relaciones que regulan. Además, diferentes normas sociales pueden surgir de diferentes maneras y sobre diferentes bases. Algunas normas, al estar inicialmente incluidas directamente en la actividad, no se distinguen del comportamiento y son su elemento. Los patrones de tal comportamiento que se han establecido en la práctica, recibiendo conocimiento y evaluación del público, pueden transformarse en reglas formuladas, o pueden conservarse en forma de hábitos y estereotipos. Otras normas se forman sobre la base de las ideas que dominan en la mente del público acerca de los fundamentos y principios de la organización social. Las terceras se forman como las reglas óptimas más convenientes para una sociedad determinada (por ejemplo, las reglas de procedimiento). En este sentido, tanto para la teoría como para la práctica, la clasificación de las normas sociales es de no poca importancia.

Es posible clasificar las normas sociales según varios criterios, pero el más común es su sistematización en función del alcance y el mecanismo (características normativas).

Según los ámbitos de actuación se distinguen normas económicas, políticas, religiosas, medioambientales, etc.. Los límites entre ellas se trazan en función del ámbito de la sociedad en el que operan, de la naturaleza de las relaciones sociales, es decir, del sujeto de regulación.

Según el mecanismo (características normativas), se acostumbra señalar la moral, el derecho, las costumbres y las normas societarias.

Al hablar del mecanismo, las especificidades regulatorias de las normas, utilizan los siguientes criterios principales de comparación:

- el proceso de formación de normas;

- formas de fijación (existencia);

- la naturaleza del impacto regulatorio;

- formas y métodos de suministro.

Con este enfoque, la especificidad de las normas se manifiesta con bastante claridad. Esto se logra mediante el uso sistemático de criterios: algunas normas pueden no diferir con suficiente claridad según uno o dos criterios, pero siempre están separadas sin ambigüedades por la suma de las cuatro características.

2. El derecho en el sistema de normas sociales

El derecho regula las relaciones sociales en interacción con otras normas, como elemento del sistema de regulación normativa social.

En este caso, el sistema se considera como la interacción de los tipos de normas sociales identificadas a partir de su especificidad normativa. Este enfoque es preferible para los fines de la investigación jurídica y las necesidades de la práctica jurídica. La identificación del lugar y el papel de las normas jurídicas en el sistema de regulación normativa social significa en este caso la correlación de las normas jurídicas y otras normas sociales identificadas sobre la base indicada.

Derecho y moralidad. Siendo tipos de normas sociales, el derecho y la moral tienen rasgos comunes que son inherentes a todas las normas sociales: reglas generales que surgen en relación con la voluntad y la conciencia de las personas, correspondientes al tipo de cultura y la naturaleza de la organización social, etc. Sin embargo , de acuerdo con los criterios mencionados, difieren fundamentalmente.

Las normas legales surgen en el proceso de la práctica legal (principalmente judicial) y legislativa, el funcionamiento de las instituciones relevantes de la sociedad y el estado. Es en estos procesos que las ideas de derecho y las representaciones jurídicas que dominan en la sociedad se traducen en reglas jurídicas, normas de acción general. Así, las normas jurídicas son institucionales, es decir, están claramente separadas de la conciencia jurídica y operan en el marco de las instituciones sociales.

La moralidad se forma en la esfera espiritual de la vida de la sociedad, no está institucionalizada, es decir, no está conectada con la organización estructural de la sociedad y es inseparable de la conciencia pública. Las normas morales se basan en las ideas sobre el bien y el mal, el honor, la dignidad, la decencia, etc., que se desarrollan en la mente de la sociedad, que se desarrollan por la filosofía, la religión, el arte en el proceso de comprensión ética del mundo.

Al considerar las formas de fijación de las normas jurídicas y morales, llaman la atención diversas formas de su existencia. Las normas jurídicas como reguladores institucionales están consagradas en formas documentales estrictamente definidas (reglamentos, decisiones judiciales, acuerdos regulatorios, etc.). Los métodos de fijación de los mismos deben cumplir requisitos estrictamente establecidos en cuanto a la posición y naturaleza de los textos y sus atributos. La gama de sujetos que forman los textos legales que contienen las normas de derecho (autoridades judiciales, órganos legislativos, sujetos de las relaciones contractuales, etc.) también es bastante específica. Por supuesto, varios tipos de declaraciones que reclaman el estatus de legales también pueden estar contenidas en otros textos: filosóficos, científicos, literarios. Sin embargo, independientemente de su importancia cultural y social, influencia en la conciencia pública y otros factores, no tienen estatus legal.

Las normas morales están contenidas en la conciencia pública (de masas) y existen en forma de principios, conceptos, ideas, evaluaciones, etc. En consecuencia, no existen requisitos especiales para su forma, textos sobre moralidad. Es importante enfatizar aquí que tales textos son creados precisamente "sobre" la moral, y no contienen normas morales, porque estas últimas, por su naturaleza, pueden no tener consolidación textual, carácter documental.

El impacto normativo del derecho sobre las relaciones sociales se realiza a través de un mecanismo especial de regulación jurídica, que asegura la traducción de las normas generales en derechos y obligaciones jurídicas específicas de los sujetos. Estos derechos y obligaciones están bastante claramente definidos en términos de acciones posibles y propias, es decir, opciones específicas para el comportamiento de los sujetos. En cambio, las normas morales se expresan en la obligación impersonal y actúan a través de la formación de reguladores internos de la personalidad: valores, motivos, actitudes, etc. En otras palabras, la esencia de la acción de las normas morales es la formación de principios generales, creencias internas y actitudes, etc). Esto significa que el impacto normativo de las normas morales, a diferencia de las normas jurídicas, no tiene formas preestablecidas de implementación conductual.

Los detalles de las formas y métodos de garantizar las normas legales se ven tradicionalmente en su conexión con la coerción estatal, el funcionamiento de instituciones especiales del estado y la sociedad. Al mismo tiempo, la coerción estatal se actualiza tanto como una realidad, es decir, la aplicación de medidas de carácter imperioso, como una oportunidad, es decir, una amenaza de tal aplicación. Es importante recalcar que la coacción estatal es una forma de asegurar las normas jurídicas, y no sólo una arbitrariedad del poder, ya que es ejercida únicamente por sujetos especiales y en el marco de los procedimientos establecidos por la ley.

La moralidad no tiene tales mecanismos y procedimientos especiales, sino que la proporciona la influencia de la opinión pública, un ejemplo masivo, presentado en forma de creencias, valores, conceptos de justicia, deber, honor, conciencia, etc. relevantes. Hegel creía que público La opinión contiene el principio de justicia "en la forma del sentido común humano".

La interacción de la ley y la moral es bastante complicada. Por supuesto, en una sociedad civilizada moderna, la ley está respaldada por la conciencia pública, seguir la ley es uno de sus valores morales. Además, es habitual hablar de valores humanos universales (vida, libertad, igualdad, etc.), que se consagran como principios morales y se presentan en actos jurídicos internacionales y nacionales como derechos humanos. Por lo tanto, se puede argumentar que estos valores son constitutivos tanto del sistema moral como del jurídico, al menos en los países de tradición cultural europea.

Al mismo tiempo, en términos de contenido, las normas morales en la sociedad están lejos de ser inequívocas. Esto se debe a la existencia de la llamada moral de grupo, es decir, un sistema de valores y normas morales de cualquier grupo social, estrato, etc., que puede no coincidir del todo con la moral pública.

Así, estamos hablando de la moral antisocial de los estratos criminales de la sociedad, donde no sólo existe un comportamiento inmoral, ilegal de sujetos específicos, sino una moral de grupo de un tipo especial que entra en conflicto con la moral pública.

Más complejo es el conflicto de normas jurídicas y morales en sociedades que se encuentran en un estado de mayor dinámica social y están experimentando reformas de diversa índole. En estos casos, la destrucción parcial de la moral pública y del ordenamiento jurídico de la sociedad (según el grado de cardinalidad de las reformas en curso), asociada a un cambio de tipo, es inevitable. Sin embargo, la transición a una nueva moral se lleva a cabo, por regla general, más lentamente que la modernización de las instituciones y estructuras jurídicas. En otras palabras, surge una cierta “desincronización histórica” entre las normas jurídicas y morales, lo que inevitablemente da lugar a sus colisiones. Cierto, en comparación con la moral de grupo asocial, son menos profundas, pero por otro lado, son más ambiciosas.

Un ejemplo de tal colisión es la situación actual de la propiedad privada en Rusia. La consolidación legislativa, la formación de la institución de la propiedad privada y todo lo relacionado con la existencia del derecho privado, en realidad no es aceptado por ciertos sectores de la sociedad rusa, educados en los valores de la moralidad colectivista y que siguen guiándose por sus prioridades. .

La interacción normativa entre el derecho y la moral se refleja con bastante claridad en los textos legales. Así, en los actos normativos legislativos suelen utilizarse conceptos valorativos de carácter moral (mala conducta, cinismo, honor, etc.). Esto indica que, por un lado, las normas morales pueden servir como base para la evaluación legal y, por otro lado, una violación de los principios morales de la sociedad es en algunos casos suficiente para el inicio de consecuencias legales (sanciones).

Así, podemos hablar de la interacción normativa de la moral y el derecho. En general, podemos suponer que en el proceso de desarrollo social existe una tendencia a armonizar los mecanismos de interacción entre el derecho y la moral, asociada principalmente con la naturaleza de la cultura y el grado de civilización de cada sociedad en particular.

ley y costumbre

Las costumbres son normas generales que surgen como resultado de la reproducción constante de patrones específicos de comportamiento y actividad y, debido a la duración de su existencia, se han convertido en un hábito de las personas.

Las costumbres se basan en patrones de comportamiento específico, actividad práctica y, por lo tanto, son difíciles de separar del comportamiento y la actividad en sí. De ahí el alto nivel de detalle en sus prescripciones, que son, de hecho, una descripción bastante detallada del comportamiento mismo.

Un patrón de comportamiento como tal aún no es una regla de conducta, ya que el sujeto siempre conserva la posibilidad de elegir uno de varios patrones similares de acuerdo con sus intereses, metas y objetivos. En realidad, se puede considerar que una costumbre se ha convertido en norma social cuando, debido a la duración de seguir un determinado patrón de comportamiento, se convierte en un estereotipo (hábito) conductual de las personas, en una tradición conductual de las comunidades, es decir, en una norma de comportamiento. .

En la sociedad, la continuidad de las prácticas de conducta y de actividad determina la existencia de una excepcional variedad de costumbres. Diferentes grupos étnicos, grupos sociales, comunidades tienen sus propias costumbres. Las costumbres también difieren según las regiones, ya que reflejan toda la originalidad de las actividades de la vida de las personas, determinadas por las especificidades de la vida en diversas condiciones.

En consecuencia, el contenido de una costumbre es el patrón de comportamiento en sí mismo, y la forma de su fijación es un hábito, una tradición de comportamiento. De ahí la especificidad del impacto regulatorio de las normas convencionales. A diferencia del derecho o la moral, no implican la coordinación de la conducta con requisitos prescritos, sino la reproducción de la conducta misma en sus variantes establecidas.

Finalmente, la existencia de una costumbre en forma de hábito significa la ausencia de mecanismos especiales para su provisión, la ausencia de la necesidad de cierta coacción, ya que el seguimiento del hábito está asegurado por el hecho mismo de su existencia, es decir, naturalmente. .

Históricamente, las costumbres se encuentran entre las primeras normas sociales. En el período de formación de las primeras civilizaciones, la formación de los estados antiguos, las costumbres comienzan a otorgar un significado obligatorio a las costumbres. Revestidos de forma escrita, sistematizados en cierto sentido, los códigos de costumbre se elevan al rango de leyes del Estado (leyes de Manu, leyes de Hammurabi, etc.) y se convierten en las primeras fuentes del derecho. Los sistemas normativos de las sociedades modernas en realidad no conocen tal transición de costumbres a normas legales.

Hoy, por regla general, hablan de la interacción de la ley y las costumbres, que se considera principalmente como una "relación" de las normas jurídicas con las costumbres existentes en la sociedad. Esta "actitud" se reduce a tres opciones principales.

1. Las normas jurídicas sustentan las costumbres que son útiles desde el punto de vista de la sociedad y del Estado, crean las condiciones para su realización.

2. Las normas jurídicas pueden servir para desterrar costumbres nocivas desde el punto de vista de la sociedad.

3. Las normas jurídicas son indiferentes a las costumbres vigentes. La mayoría de estas costumbres están asociadas principalmente a las relaciones interpersonales, al comportamiento cotidiano de las personas.

De la interacción de la ley y la costumbre, es necesario distinguir la costumbre jurídica como fuente (forma) de la ley, que ha conservado cierta importancia en la actualidad.

En la interacción de la ley y la costumbre, la norma ordinaria en sí misma no tiene significado legal, pero las acciones tomadas en la implementación de sus requisitos son significativas. En la costumbre jurídica, la significación jurídica se atribuye a la norma consuetudinaria mediante su correspondiente autorización. En otras palabras, en este caso, la costumbre adquiere rango legal sin su formulación textual en un documento legal. Como ejemplo, el art. 134, 135 del Código de la Marina Mercante, art. 5 del Código Civil de la Federación Rusa, que sanciona las prácticas comerciales.

Ley y normas societarias

Las normas corporativas suelen entenderse como las reglas de conducta creadas en comunidades organizadas, aplicables a sus miembros y encaminadas a asegurar la organización y el funcionamiento de esta comunidad. El ejemplo más común de normas corporativas son las normas de las organizaciones públicas (sindicatos, partidos políticos, clubes de diversa índole, etc.).

Los estándares corporativos son bastante específicos. Así, se crean en el proceso de organización y actividad de una comunidad de personas; aplicar a los miembros de esta comunidad; se fijan en los documentos pertinentes (estatuto, código, etc.); son proporcionados por las medidas organizativas proporcionadas.

En términos de características formales, las normas corporativas son similares a las legales: se fijan textualmente en los documentos relevantes, se adoptan de acuerdo con un procedimiento determinado y se sistematizan. Sin embargo, aquí es donde realmente termina la similitud, porque las normas nombradas no tienen el carácter universalmente vinculante de la ley, no son proporcionadas por la coerción estatal.

Las normas corporativas tienen una naturaleza diferente a la ley. Son objeto de su regulación las relaciones que no están reguladas legalmente (por la imposibilidad o inadecuación de tal regulación). Ellas "pertenecen" a las unidades estructurales de la sociedad civil y reflejan la naturaleza específica de esta última.

En relación con lo anterior, es importante distinguir las normas corporativas de las legales contenidas en las normas locales. Las normas contenidas en los reglamentos locales, si bien son válidas sólo dentro de una determinada organización, son legales, ya que dan lugar a derechos y obligaciones previstos por los mecanismos legales. En otras palabras, en caso de su violación, existe la oportunidad de contactar a las fuerzas del orden competentes.

Entonces, en caso de violación de las disposiciones de los documentos constitutivos de una sociedad anónima, por ejemplo, el procedimiento para distribuir utilidades, la entidad interesada puede apelar la decisión en los tribunales. Y la adopción de una decisión en violación de los estatutos de un partido político no está sujeta a apelación en los tribunales.

Así, actuando en el sistema de regulación normativa social, las normas jurídicas son sólo uno de los elementos de este sistema. En las condiciones de una sociedad de derecho, de un estado democrático, la interacción armoniosa del derecho con las demás normas sociales es una condición necesaria para su eficacia.

Capítulo 18. Regulación legal y su mecanismo.

1. El concepto de regulación jurídica

La sociedad humana se caracteriza por diversos grados de organización, orden. Esto se debe a la necesidad de conciliar las necesidades, los intereses del individuo y la comunidad de personas (grandes o pequeños grupos sociales).

Para lograr tal coordinación se lleva a cabo una regulación social, es decir, un impacto focalizado en el comportamiento de las personas. La regulación puede ser tanto externa a una persona (alguien lo influye de alguna manera) como interna (autorregulación). A lo largo de su desarrollo, la sociedad ha desarrollado un sistema diverso de medios y métodos para regular el comportamiento de las personas. Los medios responden a la pregunta de cómo se regula el comportamiento de las personas, y los métodos responden a la pregunta de cómo se lleva a cabo esta influencia intencionada.

Los medios de regulación social incluyen, en primer lugar, las normas sociales: legales (legales), morales, corporativas, de costumbres, etc. Pero la norma, aunque es la principal, está lejos de ser el único medio para influir en el comportamiento de las personas: el medio de Son también reglamentarias las prescripciones individuales, los decretos ejecutivos, las medidas de coacción física, psíquica, organizativa, etc.

En el sistema de regulación social, el papel más importante pertenece a la regulación jurídica, que en sentido estricto se refiere al impacto de las reglas de derecho (sistema de normas jurídicas), otros medios jurídicos especiales sobre el comportamiento de las personas y sobre las relaciones sociales con el fin de racionalizarlos y desarrollarlos progresivamente.

Un abogado debe entender la regulación jurídica como un impacto polivalente en las relaciones sociales de todos los fenómenos jurídicos, incluidas las ideas jurídicas, principios de la vida jurídica de la sociedad que no están plasmados en formas jurídicas (leyes, reglamentos, decisiones del poder judicial, etc.). Pero para poder resolver sus tareas profesionales, un abogado debe ante todo comprender el papel y la importancia de la regulación jurídica como un conjunto de medios y formas de aplicación del derecho positivo.

El derecho positivo tiene propiedades y mecanismos que aseguran su aplicación en la vida de la sociedad. La normatividad, la obligatoriedad, la certeza formal, la seguridad con poder de coerción estatal-jurídica nos permiten trasladar las normas jurídicas desde la esfera del deber a la esfera del ser, a la vida práctica cotidiana de una persona y de una sociedad.

El estudio de los fenómenos jurídicos, sujeto a tareas prácticas, tiene como objetivo preparar a los futuros abogados para comprender el papel normativo de las leyes y otras normas, decisiones individuales y otros medios jurídicos en su relación e interacción.

En base a estos problemas, podemos formular la siguiente definición. La regulación legal es un impacto deliberado en el comportamiento de las personas y las relaciones sociales con la ayuda de medios legales (legales).

De la definición se deduce que solo tal impacto puede llamarse regulación, en el que se establecen objetivos claramente definidos. Por ejemplo, para agilizar el uso de la tierra, garantizar su seguridad y mejorar la eficiencia del uso de la tierra, se promulga una ley sobre la tierra. Y el impacto de las normas de la ley de tierras, como resultado de lo cual se realizan los objetivos establecidos, puede llamarse regulación legal.

Si, bajo la influencia de un acto legislativo o sus normas, se producen consecuencias que no están previstas por la ley y, en algunas situaciones, contradicen los objetivos del legislador, tal impacto no puede considerarse regulación legal. Así, bajo la influencia de la legislación agraria, ha aumentado el precio de los terrenos, ha aumentado el número de transacciones especulativas de tierras realizadas con fines de lucro, ha aumentado el uso improductivo de la tierra. El impacto negativo de la ley sobre la tierra en las relaciones sociales no puede llamarse regulación legal, porque esto no formaba parte de los objetivos del legislador y no corresponde a los objetivos de la ley: racionalizar la vida de la sociedad, garantizar un justo, uso razonable de tal valor, que es la tierra.

Es imposible considerar como regulación legal el impacto realizado por medios no legales. Por lo tanto, el impacto en la conciencia y el comportamiento de las personas a través de los medios de comunicación, a través de la propaganda, la agitación, la educación y el entrenamiento moral y legal no puede atribuirse a la regulación legal como una actividad organizativa legal especial.

Por supuesto, en la vida real, el impacto espiritual, ideológico y psicológico de la ley está interconectado, combinado con una regulación legal legal especial. El impacto en las relaciones sociales, en el comportamiento de las personas por medios y métodos legales especiales, a su vez, tiene un impacto en los aspectos espirituales, morales e ideológicos de la vida humana.

La identificación de la regulación jurídica como una actividad útil, productiva, normativa y organizativa con la ayuda de medios y métodos jurídicos específicos tiene sentido en términos de formación de profesionales del derecho. Permitirá a los futuros abogados conocer en detalle las herramientas de su actividad profesional.

2. Objeto de regulación legal

La ley no debe ni puede regular todas las relaciones sociales, todos los lazos sociales de los miembros de la sociedad. Por lo tanto, en cada etapa histórica específica del desarrollo social, el alcance de la regulación legal debe definirse con precisión.

En aquellas condiciones en que se estrecha el ámbito de la regulación jurídica, en que no se utilizan las posibilidades del derecho para dinamizar las relaciones sociales, surge en la sociedad una amenaza de arbitrariedad, de caos, de imprevisibilidad en aquellos ámbitos de las relaciones humanas que pueden y deben dinamizarse con la ayuda de la ley. Y cuando se amplía injustificadamente el alcance de la regulación legal, especialmente por la influencia estatal-imperialista centralizada, se crean las condiciones para fortalecer los regímenes totalitarios, la regulación del comportamiento de las personas, lo que lleva a la pasividad social, falta de iniciativa entre los miembros de la sociedad.

El ámbito de la regulación jurídica debe incluir aquellas relaciones que tengan las siguientes características. En primer lugar, se trata de relaciones en las que se reflejan tanto los intereses individuales de los miembros de la sociedad como los intereses sociales generales. En segundo lugar, en estas relaciones se realizan los intereses mutuos de sus participantes, cada uno de los cuales va a algún tipo de infracción de sus intereses para satisfacer los intereses del otro. En tercer lugar, estas relaciones se construyen sobre la base del acuerdo de cumplimiento de determinadas normas, reconocimiento del carácter vinculante de dichas normas. En cuarto lugar, estas relaciones exigen la observancia de normas, cuyo carácter vinculante está respaldado por una fuerza suficientemente eficaz.

La historia de la vida jurídica de la sociedad ha demostrado que la esfera de la regulación jurídica incluye tres grupos de relaciones sociales que cumplen los criterios enumerados.

El primer grupo está formado por las relaciones de las personas en el intercambio de valores (tanto tangibles como intangibles). Aquí se manifiesta más claramente la posibilidad y la necesidad de una regulación legal de las relaciones de propiedad, porque tanto la sociedad en su conjunto como cada individuo están interesados ​​en un intercambio de propiedad mutuamente aceptable. Estas relaciones se construyen sobre la base de reglas generalmente reconocidas (por ejemplo, el reconocimiento de la expresión del valor de la propiedad en términos monetarios); el reconocimiento obligatorio de las normas está asegurado por la fuerza efectiva del aparato especial de coacción jurídica.

El segundo grupo está formado por relaciones sobre la dirección imperiosa de la sociedad. Tanto el hombre como la sociedad están interesados ​​en la gestión de los procesos sociales. La gestión se lleva a cabo en aras de la satisfacción de intereses sociales tanto individuales como generales y debe implementarse de acuerdo con reglas estrictas, proporcionadas por el poder de coerción. Naturalmente, el ámbito de la regulación jurídica incluye la gestión estatal de los procesos sociales.

El tercer grupo incluye las relaciones para asegurar el estado de derecho, las cuales están diseñadas para asegurar el flujo normal de los procesos de intercambio de valores y procesos de gestión en la sociedad. Son relaciones derivadas de la transgresión de las normas que rigen la conducta de las personas en los dos ámbitos señalados.

Las relaciones públicas incluidas en estos grupos serán objeto de regulación legal. Se trata de relaciones sociales, que por su naturaleza pueden ser objeto de influencia normativa y organizativa y, en determinadas condiciones históricas, requieren regulación jurídica. La naturaleza y el contenido de las relaciones sociales, que son objeto de regulación jurídica, dependen de las características, naturaleza, métodos y medios de la regulación jurídica. Es bastante obvio que las relaciones sobre el intercambio equivalente de valores, por ejemplo, las relaciones de propiedad, requieren otros medios y métodos legales de regulación que los que se utilizan para regular las relaciones de gestión.

La naturaleza, el tipo de relaciones sociales que constituyen el objeto de la regulación legal determinan el grado de intensidad de la regulación legal, es decir, la amplitud de la cobertura por influencia legal, el grado de obligatoriedad de las prescripciones legales, las formas y métodos de aplicación legal, el grado del detalle de las prescripciones, la tensión del impacto jurídico en las relaciones sociales.

3. Métodos, formas, tipos de regulación jurídica. Regímenes legales

La variedad de relaciones sociales incluidas en el ámbito de la regulación jurídica da lugar a diferencias en los métodos y medios de influencia jurídica.

La comparación de las relaciones públicas distinguidas en 2 grupos testimonia relativamente claramente las distinciones entre las relaciones primero y las relaciones segundo y tercero los grupos. Si el primer grupo incluye relaciones entre propietarios iguales (dueños) de valores, por ejemplo, entre el vendedor y el comprador en un contrato de compraventa, entonces el segundo y tercer grupo incluyen relaciones entre el gobernante y el sujeto. Esto también es típico para las relaciones de gestión, por ejemplo, entre un organismo estatal y un funcionario subordinado, y para las relaciones de protección, aplicación de la ley, en particular, entre un tribunal y un delincuente llevado a la responsabilidad legal.

Dependiendo de estas diferencias en la teoría de la regulación legal, se acostumbra distinguir dos métodos de influencia legal.

El método de regulación descentralizada se basa en la coordinación de los objetivos e intereses de las partes en las relaciones públicas y se utiliza para regular las relaciones de las entidades de la sociedad civil que satisfacen principalmente sus intereses privados, es decir, en el ámbito de las industrias de derecho privado.

El método de regulación imperativa centralizada se basa en la relación de subordinación entre los participantes en una relación pública. Con su ayuda, se regulan las relaciones, donde, por regla general, el interés social general es una prioridad. En una sociedad organizada por el estado, los intereses sociales generales son expresados ​​principalmente por el estado, que ejerce una gestión centralizada de los procesos sociales, dotado de poderosos poderes universalmente significativos. Por lo tanto, los métodos imperativos centralizados se utilizan en las ramas del derecho público (derecho constitucional, administrativo, penal).

Las formas de regulación jurídica están determinadas por la naturaleza de la prescripción, fijada en el estado de derecho, formas de influir en la conducta de las personas.

En la teoría del derecho, se acostumbra distinguir tres formas principales de regulación jurídica.

La primera forma es proporcionar a un participante en las relaciones jurídicas derechos subjetivos (autorización). Se expresa en la delegación de un conjunto de permisos a una persona autorizada para realizar determinadas acciones (por ejemplo, se permite al propietario poseer, usar y disponer de su cosa).

La segunda forma es una obligación como una orden para realizar algunas acciones (por ejemplo, el propietario de un edificio residencial está obligado a pagar impuestos).

La tercera forma es una prohibición, es decir, imponer la obligación de abstenerse de ciertas acciones (por ejemplo, se prohíbe a un empleador involucrar a menores en horas extras).

El segundo y tercer método tienen cierta similitud: ambos implican la asignación de deberes, pero si en un caso los deberes son positivos, activos, en el otro son pasivos. Las tres formas están predeterminadas por las funciones de la ley.

Como formas adicionales de influencia legal, se puede nombrar el uso de medidas coercitivas (por ejemplo, la imposición de responsabilidad legal por un delito cometido). Este método es adicional, en primer lugar, porque es un tipo de obligación (la responsabilidad jurídica puede considerarse como una obligación de soportar privaciones, retribuciones, castigos), y, en segundo lugar, porque este método asegura la correcta ejecución de los derechos concedidos, el cumplimiento de las funciones asignadas, el cumplimiento de las restricciones establecidas.

Los métodos adicionales incluyen el impacto preventivo (preventivo) de las normas que prevén la posibilidad de utilizar la coerción legal. En particular, las normas del Código Penal tienen un efecto preventivo sobre las personas propensas a delinquir. Esto también incluye el efecto estimulante del estado de derecho. De este modo, influyen las normas de incentivo, es decir, las normas que fomentan el comportamiento lícito activo (para la actividad inventiva, de racionalización).

Con los métodos de regulación legal (tanto básicos como adicionales), interactúan formas no legales de influir en la conciencia, la voluntad y, por lo tanto, el comportamiento de las personas en la sociedad. Por ejemplo, las normas de derecho, los actos jurídicos (normativos e individuales), otros fenómenos jurídicos tienen un impacto informativo. Con su ayuda, la información llega a la atención de las personas que pueden utilizar para su beneficio. Informan a las personas sobre lo que es posible y debido en la vida pública, sobre las consecuencias del comportamiento jurídicamente significativo, y les permiten prever las consecuencias de su propio comportamiento y el comportamiento de otras personas en aquellas áreas de la vida que están cubiertas por la regulación legal.

En la literatura jurídica y en la práctica existen dos fórmulas jurídicas, a partir de las cuales se distinguen dos tipos de regulación jurídica.

Primera fórmula: todo está permitido, salvo lo expresamente prohibido en la ley. Sobre esta fórmula se construye un tipo de regulación legal generalmente permisible. Según este tipo, se establecen prohibiciones estrictas y claramente formuladas en las relaciones reguladas por la ley. Por regla general, el alcance de estas prohibiciones es pequeño y el alcance de los permisos no está definido: todo lo que no está prohibido. Por ejemplo, la ley permite a los miembros de la sociedad cualquier medio de multiplicar la riqueza material, salvo los expresamente prohibidos por la ley. Este tipo de regulación legal promueve (o al menos no impide) manifestaciones de iniciativa, actividad, independencia en la solución de los problemas de la vida. Es típico de las relaciones reguladas por la rama del derecho civil.

La segunda fórmula de regulación jurídica suena diferente: todo está prohibido, excepto lo expresamente permitido. Lo anterior significa que un participante en relaciones jurídicas de este tipo sólo puede realizar acciones que están expresamente permitidas por la ley, y todas las demás acciones están prohibidas. Este tipo de regulación jurídica se denomina permisiva. Es inherente a aquellas ramas del derecho que se asocian, por ejemplo, con la administración pública (derecho administrativo). Aquí, la ley especifica un ámbito de competencias preciso y estrictamente limitado; todo lo que vaya más allá de la competencia del sujeto gobernante está terminantemente prohibido.

Por supuesto, no existen ramas del derecho construidas sobre un solo tipo de regulación jurídica. Así, elementos de tipo permisivo se "intercalan" en el derecho civil, y en el derecho administrativo se pueden encontrar normas que regulan las relaciones de gestión según un tipo generalmente permisivo.

Al mismo tiempo, es bastante obvio que el tipo de regulación legal generalmente permisible está asociado con la consagración del derecho a la libertad social, con el derecho de una persona a elegir los medios y métodos para lograr los objetivos establecidos. El tipo permisivo de regulación legal se deriva de la necesidad de un alto y estricto ordenamiento de las relaciones sociales, implementación consistente de los principios de legalidad. El tipo permisivo de regulación legal es el único en la aplicación de medidas de responsabilidad legal y una serie de otras medidas de coerción estatal.

En la teoría del derecho, el término "régimen jurídico" entra en uso científico y práctico. Este término denota los detalles de la regulación legal de una determinada esfera de las relaciones sociales utilizando varios medios y métodos legales. Como regla general, varias esferas de las relaciones públicas requieren una combinación diferente de formas, métodos y tipos de regulación legal. La peculiaridad de los regímenes jurídicos se observa tanto dentro de cada industria como en el ordenamiento jurídico en su conjunto. El régimen jurídico puede comprender todos los métodos, métodos, tipos, pero en sus diversas combinaciones, con el papel preponderante de unos y el papel coadyuvante de otros.

Así, dentro de la rama del derecho administrativo, el régimen jurídico para regular las relaciones gerenciales en el ejército, las instituciones y organizaciones paramilitares difiere significativamente de la regulación legal de las relaciones gerenciales en el ámbito de la administración pública de la educación superior. Si en el campo de actividad de las organizaciones paramilitares prevalece el método imperativo centralizado, la asignación de deberes es el método predominante y el tipo permisivo es dominante, entonces en el campo de la administración pública de la educación superior en las condiciones modernas, se juega un papel importante. asignado al método descentralizado, la amplia concesión de derechos a las instituciones de educación superior con la introducción generalizada de un tipo generalmente permisible.

La diferencia en los regímenes legales de las industrias relacionadas con el derecho público y privado es bastante obvia.

La cuestión de los métodos, métodos, tipos, regímenes de regulación jurídica tiene, junto con la teoría, una gran importancia práctica.

La elección de una u otra forma de regulación jurídica depende del contenido de las relaciones reguladas, así como de una serie de otras condiciones que, en su conjunto, obligan al legislador a elegir para estas relaciones precisamente esa y no otra forma de sus relaciones jurídicas. construcción con el fin de hacer de la regulación jurídica la más eficaz, conveniente, que contribuya al progreso, a la realización de los ideales humanistas de una sociedad de derecho.

El jurista ruso E.N. Trubetskoy escribió que al crear y desarrollar la ley, se deben tener en cuenta dos factores; por un lado, la experiencia histórica de la vida jurídica de la sociedad y, por otro lado, las ideas de un impacto razonable en los procesos sociales, y luego se seleccionarán los métodos, métodos, tipos y regímenes de regulación legal más efectivos.

La diferenciación esbozada de la actividad jurídica en derecho público y derecho privado, y por tanto ciertas orientaciones en la formación profesional, en la educación y formación jurídica, está conectada con los métodos, métodos, tipos de regulación jurídica.

Para los abogados de orientación jurídica pública, por regla general, en su sentido profesional de la justicia, los intereses sociales generales prevalecen sobre los intereses privados y personales. Sus actividades están encaminadas a subordinar los intereses particulares y colectivos al interés nacional y al orden social general. Los abogados de derecho privado piensan y actúan en interés de un individuo soberano; ven su objetivo profesional en proteger la libertad de una persona contra las intrusiones del estado y otras autoridades.

Esta diferenciación de la actividad jurídica debe tenerse en cuenta ya en la preparación de los futuros abogados.

4. Etapas de la regulación jurídica

La regulación legal es un proceso que continúa en el tiempo. Presupone la actividad activa de las personas, sus colectivos, tanto en el proceso de creación del derecho como en el curso de su aplicación.

El proceso del impacto del derecho sobre el comportamiento de las personas y las relaciones sociales comienza con la constatación de la necesidad y la posibilidad de regular algunas situaciones de la vida con la ayuda del derecho. En algunos entornos, las personas actúan correctamente incluso en ausencia o en contra de las normas legales vigentes. Por ejemplo, en las condiciones de hambre de "mercancías", escasez de ciertos bienes, las personas realizan transacciones de compra y venta no de acuerdo con la ley, sino de acuerdo con las reglas tradicionales que establecen el derecho del vendedor y del comprador a determinar el precio. de los propios bienes. Bajo las condiciones de un régimen político totalitario, las personas, a pesar de la amenaza de sanciones legales punitivas en su contra, ejercieron su derecho natural a la libertad de pensamiento y expresión.

Estos y otros ejemplos dan testimonio del papel regulador de la ley antes de que se fije en forma de normas formalmente definidas aceptadas y garantizadas por las autoridades estatales.

El impacto regulatorio de la ley comienza de manera más visible y efectiva con la publicación de actos normativos por parte de los órganos legislativos del estado. El establecimiento en el derecho, dando formas jurídicas estrictas a las reglas de derecho, es la primera etapa de la regulación jurídica, cuando se crea su base normativa. En esta etapa, las normas introducidas en el ordenamiento jurídico regulan y dirigen la conducta de los participantes en la vida pública estableciendo su condición jurídica. Para el sujeto de derecho (individuo u organización), se esboza una gama de posibles derechos y obligaciones.

La condición jurídica de un ciudadano está determinada principalmente por la legislación constitucional, así como por otros actos jurídicos reglamentarios. El régimen jurídico de las organizaciones está mediado por normas que establecen su competencia, es decir, el alcance de sus derechos y obligaciones. Por ejemplo, el art. 152 del Código Civil de la Federación Rusa otorga a un ciudadano u organización el derecho a exigir ante un tribunal la refutación de información que desacredite su honor, dignidad o reputación comercial. Esta norma establece la posibilidad de que cualquier miembro de la sociedad solicite la protección de su honor, dignidad, reputación en los tribunales.

En la primera etapa se lleva a cabo un impacto de derecho general, no personalizado, no individualizado. Las normas del derecho guían a los participantes en la vida jurídica para lograr sus fines, advierten sobre la posibilidad de consecuencias tanto positivas como negativas del comportamiento de las personas en el ámbito de la regulación jurídica. En las normas de derecho, por así decirlo, se prevén los obstáculos a la satisfacción de los intereses jurídicos de los miembros de la sociedad y se indican los posibles medios jurídicos para superarlos.

Además, en la primera etapa se realizan las posibilidades informativas del derecho, se influye activamente en la conciencia, la voluntad y, por tanto, en la conducta activa de las personas en el campo de la regulación jurídica.

En la segunda etapa de la regulación legal, tiene lugar la individualización y concreción de derechos y obligaciones. Tras la concurrencia de las circunstancias previstas por las normas, que se denominan hechos jurídicos, surgen relaciones individualizadas, cuyos partícipes tienen derechos y obligaciones específicos. Aquí, los participantes en la vida jurídica están "dotados" de formas de comportamiento derivadas de las normas de derecho y las condiciones de una situación jurídica particular, es decir, sus derechos y obligaciones están individualizados.

En esta segunda etapa, surge de conformidad con el art. 152 del Código Civil de la Federación Rusa, un derecho específico a acudir a los tribunales, y la autoridad judicial tiene la obligación de aceptar la declaración de demanda para su consideración.

La segunda etapa es la etapa de trabajo activo del elemento de regulación jurídica, denominada relación jurídica.

La tercera etapa de la regulación jurídica se caracteriza por la realización, cumplimiento de aquellos derechos y obligaciones de determinados sujetos que tienen en una determinada situación jurídica (en una determinada relación jurídica).

Así, el objetivo de protección jurídica del honor y la dignidad, la reputación empresarial de un ciudadano u organización se logrará cuando, por ejemplo, una información desprestigiatoria publicada en los medios de comunicación sea refutada por sentencia judicial, y se indemnice a la víctima por daños morales y otros. pérdidas.

La etapa de realización de los derechos y obligaciones puede tomar un largo período de tiempo, por ejemplo, en las relaciones jurídicas de larga duración (el estado del matrimonio y la familia, las relaciones laborales), en esta etapa se protegen los derechos e intereses violados de los sujetos, se eliminan los obstáculos para su logro, es decir, se implementa la aplicación de la ley. , las funciones de aplicación de la ley de la ley.

En la literatura científica también se pueden distinguir las etapas de la regulación jurídica por motivos distintos al nuestro.

5. Mecanismo de regulación jurídica

Después de responder a la pregunta de cómo el derecho regula las relaciones sociales, es lógico buscar respuestas a las preguntas de cómo, por qué medio afecta el derecho a las relaciones sociales, cuál es el mecanismo de la influencia jurídica.

En la teoría del derecho, el mecanismo de regulación jurídica se denomina sistema de medios jurídicos mediante los cuales se lleva a cabo la regulación jurídica.

El concepto de mecanismo de regulación legal permite recopilar y sistematizar los medios legales de influencia legal en las relaciones sociales, para determinar el lugar y el papel de un medio legal particular en la vida legal de la sociedad.

Los elementos, componentes del mecanismo de regulación jurídica incluyen: normas jurídicas, actos jurídicos normativos, actos de interpretación oficial, hechos jurídicos, relaciones jurídicas, actos de realización de la ley, actos de aplicación de la ley, conciencia jurídica, régimen jurídico. Cada uno de estos elementos cumple sus funciones reguladoras, afecta el comportamiento de las personas y las relaciones sociales a su manera.

Las normas de derecho actúan como prescripción y como modelo, modelo de conducta en las relaciones jurídicas. Sirven como base inicial, de regulación legal, indican qué está permitido y qué está permitido, cuáles son las consecuencias del cumplimiento o violación de las instrucciones registradas en ellos. El estado de derecho es la base de todo el mecanismo de regulación jurídica. Todos los demás elementos de la misma están previstos por las normas de derecho, son de carácter subnormativo.

Un acto jurídico normativo, como documento que contiene las normas de derecho, incide en la conducta de las personas al establecer un régimen jurídico para la regulación de uno u otro tipo de relaciones sociales. Por ejemplo, el Código Civil define el régimen para regular las relaciones sobre el uso de bienes materiales (propiedad), sobre el establecimiento de la condición jurídica de los participantes en las relaciones de derecho civil.

Actos de interpretación oficial: documentos emitidos por organismos especialmente autorizados (por ejemplo, el pleno de la Corte Suprema de la Federación Rusa) y destinados a aclarar el significado de las normas legales.

Hechos jurídicos: situaciones de la vida previstas por la ley, hechos de la vida real que conllevan consecuencias jurídicas: el surgimiento, el cambio y la terminación de las relaciones jurídicas.

Las relaciones jurídicas son un medio para traducir los patrones generales de comportamiento establecidos en las normas de derecho en actos de comportamiento específicos e individualizados de los miembros de la sociedad (sujetos de derecho). A través de las relaciones jurídicas se lleva a cabo la realización del derecho, esta es la principal forma de traducir las prescripciones de las normas de derecho en actos de la conducta humana.

Los actos de realización del derecho son las acciones de los sujetos de derecho, partícipes de la vida jurídica para aplicar las prescripciones de las normas jurídicas. En tales acciones (en varios casos, vinculadas a documentos legales, como contratos), se implementan las medidas de conducta posible o adecuada expresadas en derechos y obligaciones.

Los actos de aplicación de la ley son prescripciones autoritativas individualizadas destinadas a regular las relaciones sociales. Son actos (tanto acciones como documentos) de regulación jurídica individualizada. El ejemplo más llamativo de un acto de aplicación de la ley es una decisión judicial en un caso legal específico.

La conciencia jurídica y el régimen de legalidad actúan como elementos peculiares del mecanismo de regulación jurídica. La peculiaridad de estos elementos radica en su intangibilidad. Pero la intangibilidad no les impide ejercer una influencia efectiva en todo el proceso de regulación jurídica. La eficacia de todos los elementos del mecanismo de regulación jurídica depende del nivel de conciencia jurídica y de la realidad del régimen de legalidad.

Los elementos del mecanismo de regulación jurídica afectan a las relaciones sociales no sólo de forma específicamente jurídica. Por ejemplo, las normas de derecho, los actos legislativos, las decisiones judiciales tienen un impacto informativo, psicológico e ideológico en el comportamiento y las relaciones sociales de las personas. Bajo su influencia, se forman las actitudes psicológicas y los motivos del comportamiento de las personas.

En realidad, los medios y métodos legales especiales para influir en el comportamiento de las personas se combinan en varias combinaciones con los no legales.

Un estudio detallado de las cuestiones del mecanismo de acción del derecho es característico de la dirección instrumental en la jurisprudencia, donde el derecho es visto como una herramienta para resolver problemas sociales individuales y grupales.

Al analizar una variedad de formas legales y medios para influir en el comportamiento y las relaciones sociales de las personas, uno puede descubrir cuáles de ellos son los más óptimos, efectivos en condiciones dadas, qué resultados se pueden lograr usando ciertos medios legales en cualquier combinación.

El estudio del mecanismo de regulación jurídica "arma" al legislador con un "conjunto" de herramientas - medios jurídicos óptimos y mecanismos jurídicos - para la solución eficaz de los problemas que enfrenta en esta etapa de desarrollo de la sociedad. El conocimiento del mecanismo de regulación legal con todos sus elementos le permite llevar a cabo de manera competente actividades legales de aplicación de la ley.

capitulo 19

1. El concepto de norma jurídica, sus características.

En la literatura jurídica moderna, el estado de derecho se entiende como una regla de conducta formalmente definida y vinculante en general, establecida y proporcionada por la sociedad y el estado, fijada y publicada en actos oficiales, destinada a regular las relaciones sociales mediante la determinación de los derechos y obligaciones de sus miembros. Participantes.

Se pueden distinguir las siguientes características esenciales de las normas jurídicas.

1. El estado de derecho es una medida de la libertad de expresión y comportamiento de una persona. La comprensión y asimilación de este momento por parte de un individuo particular depende tanto de factores internos (el estado de ánimo, tipo de carácter, nivel de cultura) como de circunstancias externas (el grado de orden de las relaciones sociales, la provisión de la norma con autoridad , fuerza). La mayor eficacia en la aplicación de la norma jurídica se logra cuando coinciden los fines del individuo y de la sociedad, la combinación de los intereses universales y sociales-grupales, de clase en las condiciones de estabilidad de las relaciones sociales.

2. Esta es una forma de definición y consolidación de derechos y obligaciones. Estos últimos actúan como lineamientos que señalan el alcance de la libertad de acción de los sujetos de derecho, pues la regulación real de las relaciones entre las personas y sus organizaciones se realiza precisamente a través de la concesión de derechos a unos y la imposición de deberes a otros. El carácter provisional-vinculante se expresa más claramente en las normas reglamentarias, es menos notorio en las normas especializadas (declarativas, definitivas). Los diversos sujetos de las relaciones jurídicas suelen tener un conjunto de derechos y, al mismo tiempo, conllevan una gran cantidad de responsabilidades. No puede haber derechos sin deberes ni deberes sin derechos. Este es uno de los principios de construcción y funcionamiento de todo ordenamiento jurídico.

3. El estado de derecho es una regla de conducta de carácter generalmente vinculante, es decir:

a) indica cómo, en qué dirección, durante qué tiempo, en qué territorio es necesario que tal o cual sujeto actúe;

b) prescribe un curso de acción correcto desde el punto de vista de la sociedad y por lo tanto obligatorio para un individuo en particular;

c) es de carácter general, actúa como escala igualitaria para todas y todos los que se encuentran en el ámbito de su acción.

4. Esta es una regla de conducta formalmente definida. La certeza interna de la norma se manifiesta en el contenido, alcance de los derechos y obligaciones, claros indicios de las consecuencias de su violación. La certeza externa radica en el hecho de que cualquier norma está consagrada en un artículo, capítulo, sección de un documento oficial, un acto legal.

5. Un estado de derecho es una regla de conducta garantizada por el Estado. La posibilidad de la coacción legal estatal en casos de violación de los derechos de los ciudadanos, el estado de derecho es una de las garantías importantes de la efectividad de la ley.

6. Tiene la cualidad de la consistencia, que se manifiesta en la construcción estructural de la norma, en la especialización y cooperación de las normas de las diversas ramas e instituciones del derecho.

Debe tenerse en cuenta que el surgimiento del estado de derecho y toda su "vida" posterior dependen de una serie de factores, cuya divulgación nos permitirá determinar con mayor precisión el lugar de la regla en el sistema legal, para comprender la importancia de la regulación regulatoria para el individuo y la sociedad.

En primer lugar, es necesario ver la condicionalidad natural de la norma jurídica. En un sentido amplio, la normatividad es una propiedad de la materia en general y de la materia social en particular. La naturaleza poliestructural y cíclica del mundo material predetermina en cierta medida la dimensionalidad, la normatividad de los vínculos y relaciones sociales, los fenómenos y procesos, incluidos los jurídicos. En este sentido, el estado de derecho refleja una determinada partícula del mundo material y espiritual en la existencia humana (el aspecto biológico), como si estableciera una medida del desarrollo de la naturaleza, una medida de la correlación del ser con los sentimientos, lo emocional estado de ánimo de una persona (el aspecto psicológico).

Además, debe recordarse que la norma jurídica, al ser debida a factores naturales, es un fenómeno puramente social (aspecto social). La característica normativa de los fenómenos y procesos reales con los que trata una persona es el rasgo más esencial de su mundo social. En términos sociales generales, la norma jurídica actúa como:

a) una escala justa de comportamiento de las personas, asegurada por la autoridad pública, el poder social y las ideas predominantes en la sociedad sobre lo que es correcto y adecuado;

b) una huella tipificada de relaciones sociales actuales recurrentes;

c) formas de expresión de los intereses de la mayoría.

En el plan social individual, el estado de derecho es un medio para proteger los intereses, derechos y libertades del individuo y, al mismo tiempo, en casos necesarios, un medio para restringir la libertad de comportamiento (una medida de libertad).

Finalmente, es necesario tener en cuenta que la norma jurídica es el resultado de la actividad intelectual consciente de una persona, cuya mente y voluntad tienen aquí una importancia decisiva (aspecto intelectual e ideológico). Por lo tanto, el estado de derecho no puede ser considerado simplemente una partícula del orden mundial de cosas o un molde de relaciones sociales. Su creación es siempre el proceso mental y de actividad más complejo en el que las necesidades, los intereses de personas específicas y de diversos grupos sociales, chocando entre sí, provocan diversos tipos de contradicciones (económicas, políticas, ideológicas, religiosas). La toma de conciencia, el estudio de estas contradicciones y los intentos por resolverlas, debido al deseo natural de continuar la raza humana, conducen en última instancia al desarrollo de una norma jurídica como:

a) un compromiso, aceptable para un tiempo y una sociedad dados, una variante de regulación que asegure la vida normal de las personas;

b) información generalizada sobre la realidad social;

c) medios de actividad cognitiva;

d) un medio específico para resolver las contradicciones (conflictos) entre las personas.

Y una cosa más. Con el surgimiento del Estado, cambia todo el panorama de la regulación social normativa en la sociedad. Gradualmente, un número cada vez mayor de grupos, tipos de relaciones sociales comienzan a ser regulados por normas legales emitidas por el estado. De hecho, en los sistemas legales desarrollados modernos, todas las normas legales están de alguna manera mediadas por el estado.

En el aspecto socio-jurídico (estatal), la norma jurídica actúa como:

a) una regla de conducta obligatoria definida formalmente, fijada y publicada en documentos oficiales (actos legales reglamentarios) y proporcionada por el estado;

b) una clase social reguladora de las relaciones sociales en aquellos sistemas políticos donde se legisla el poder de una clase o estrato social.

Así, la norma jurídica tiene orígenes históricos naturales, está socialmente condicionada y es producto de la actividad humana. Refleja la correspondencia entre la medida de la libertad individual y la libertad de la sociedad, actúa como modelo y regulador de las relaciones sociales. Las normas jurídicas son aquellas que:

- se han desarrollado históricamente y han sobrevivido hasta nuestros días en forma de costumbres, tradiciones, precedentes que no contradicen los ideales humanistas generales y son reconocidos por el estado:

- provienen directamente de la sociedad (país), entidad territorial y expresan la voluntad de toda la población o de su mayoría, es decir, normas adoptadas por voto popular (referéndum) previstas en la constitución;

- emitidos por los órganos legítimos del estado, elegidos o designados de conformidad con la constitución, y no contradicen los actos jurídicos internacionales que consagran los derechos humanos naturales;

- estén consagrados en acuerdos celebrados entre sujetos de derecho de conformidad con la legislación vigente y los principios y normas de derecho internacional generalmente reconocidos.

2. Tipos de normas jurídicas

Las relaciones sociales multifacéticas, la variedad de situaciones vitales recurrentes y la capacidad de una persona para responder razonablemente a lo que sucede determinan el hecho de que las normas jurídicas sean bastante diversas. Para determinar los rasgos comunes y distintivos de estas normas, para designar el lugar y rol funcional, es necesario clasificarlas. La base para la clasificación puede ser muy diferente.

1. Según los sujetos de derecho, existen normas emanadas del Estado y directamente de la sociedad civil. En el primer caso, se trata de las normas de los órganos del poder representativo del estado, del poder ejecutivo del estado y del poder judicial del estado (en aquellos países donde exista un precedente). En el segundo caso, las normas son adoptadas directamente por la población de una determinada entidad territorial (asamblea rural, etc.) o por la población de todo el país (referéndum nacional). Entonces, el 12 de diciembre de 1993, la Constitución de la Federación Rusa fue adoptada por voto popular.

2. Según el objeto social y función en el ordenamiento jurídico, las normas pueden dividirse en: constituyentes (normas-principios), reglamentarias (normas-reglas de conducta), protectoras (normas-guardianes del orden), de seguridad (reglas- garantías), declarativa (reglas-declaraciones), definitiva (normas-definiciones), conflictiva (normas-árbitros), operativa (normas-herramientas).

Las normas constitutivas reflejan los principios iniciales de la regulación jurídica de las relaciones sociales, la condición jurídica de una persona, los límites del Estado, fijan las bases del sistema socioeconómico y sociopolítico, los derechos, libertades y obligaciones de los ciudadanos, las ideas y parámetros fundamentales para la construcción del ordenamiento jurídico de la sociedad. Sirven como normas que permiten establecer la necesaria correspondencia entre los fines y medios de las prescripciones jurídicas específicas y las leyes objetivas del desarrollo social. Estas son normas constitucionales y normas consagradas en los fundamentos de la legislación, códigos. Por ejemplo, la regla consagrada en el art. 2 de la Constitución de la Federación Rusa, establece: "Una persona, sus derechos y libertades son el valor más alto. El reconocimiento, la observancia y la protección de los derechos y libertades del hombre y del ciudadano es deber del estado".

Las normas reglamentarias tienen como finalidad directa regular las relaciones reales que se dan entre diversos sujetos, otorgándoles derechos e imponiéndoles deberes. Según la naturaleza de los derechos y obligaciones subjetivos, existen tres tipos principales de normas reglamentarias:

- autorizar (dar a sus destinatarios el derecho a tomar acciones positivas);

- vinculante (que contiene la obligación de realizar ciertas acciones positivas);

- prohibir (establecer la prohibición de la comisión de acciones y hechos tipificados por la ley como delito).

La peculiaridad de las normas reglamentarias es que tienen un marcado carácter provisional-vinculante. En particular, lo dispuesto en el art. Los artículos 10 y 11 de la Ley de la RSFSR sobre economía campesina (finca) de 1990 establecen una lista detallada de los derechos y obligaciones de los ciudadanos que dirigen una economía campesina.

Las normas de protección fijan las medidas de coerción estatal que se aplican por violación de prohibiciones legales. También determinan las condiciones y el procedimiento para la liberación del castigo. Por ejemplo, de acuerdo con la Parte 1 del Art. 83 del Código Penal de la Federación de Rusia, la persona condenada está sujeta a la exención del cumplimiento de su condena en relación con la expiración del plazo de prescripción para la condena del tribunal.

Tanto las normas regulatorias como las protectoras están dirigidas a la implementación de las funciones de la ley: reguladora (estática y dinámica) y protectora. Encuentran expresión para formas de regulación.

Las normas de seguridad contienen prescripciones que garantizan el ejercicio de los derechos y obligaciones subjetivos en el proceso de regulación jurídica. Su valor social depende de cuán efectivamente contribuyan a la creación de mecanismos y estructuras para la implementación fluida de la ley. Estas normas pueden ubicarse en diversos actos normativos relacionados entre sí. Por lo tanto, el derecho del Banco de Rusia a emitir licencias para realizar operaciones en moneda extranjera, previsto en el art. 21 de la Ley de la RSFSR sobre el Banco Central de la RSFSR, garantizado por las normas del art. 11-18, 35 de la Ley de la RSFSR sobre bancos y actividades bancarias de 1990

Las normas declarativas suelen incluir disposiciones de carácter programático, definen las tareas de regulación jurídica de determinados tipos de relaciones sociales y contienen anuncios normativos. Por ejemplo, en la parte 2 del art. 1 de la Constitución de la Federación Rusa establece: "Los nombres de la Federación Rusa y Rusia son equivalentes".

Las normas definitivas formulan definiciones de ciertos fenómenos y categorías jurídicas (el concepto de delito en el derecho penal, las transacciones en el derecho civil, etc.).

Las reglas de conflicto están diseñadas para eliminar las contradicciones emergentes entre las prescripciones legales. Así, el apartado 5 del art. XNUMX del Código Civil de la Federación Rusa establece: "En caso de conflicto entre un decreto del Presidente de la Federación Rusa o un decreto del Gobierno de la Federación Rusa, este Código u otra ley, este Código o el correspondiente se aplicará la ley”.

Las reglas operativas fijan las fechas de entrada en vigor del acto normativo, su terminación, etc.

3. Según el objeto de la regulación jurídica, se distinguen las normas del derecho constitucional, civil, penal, administrativo, laboral y otras ramas del derecho. Los estándares de la industria se pueden dividir en sustantivos y de procedimiento. Las primeras son las reglas de conducta de los sujetos, las segundas contienen prescripciones que establecen el procedimiento de aplicación de dichas reglas.

4. Según el método de regulación jurídica, se distinguen normas imperativas, dispositivas, recomendatorias.

Las normas imperativas tienen un carácter puramente estricto, autoritativo-categórico, que no permite desviaciones en el comportamiento regulado. Suelen ser normas de derecho administrativo.

Las normas dispositivas tienen un carácter inherentemente autónomo, lo que permite a las partes (participantes) de la relación acordar el alcance, el proceso de ejercicio de los derechos y obligaciones subjetivos, o utilizar una regla de reserva en determinados casos. Se implementan principalmente en las relaciones de derecho civil.

Las normas de recomendación suelen estar dirigidas a empresas no estatales, establecen opciones de comportamiento deseables para el Estado.

Sobre la misma base, las normas se pueden dividir en positivas, alentadoras y punitivas.

5. Según el alcance, se distinguen normas de acción general, normas de acción limitada y normas locales.

Las normas de acción general se aplican a todos los ciudadanos y funcionan en todo el territorio del Estado.

Las normas de acción limitada tienen límites debido a factores territoriales, temporales y subjetivos. Son las normas emitidas por las autoridades supremas de las repúblicas que forman parte de la Federación Rusa, o las normas emanadas de los órganos representativos o ejecutivos de los territorios, regiones, etc.

Las regulaciones locales se aplican dentro de entidades estatales, públicas o privadas individuales.

6. Las reglas de derecho también se clasifican por tiempo (permanentes y temporales), por círculo de personas (se aplican a todos los que caen bajo su acción, o a un grupo de sujetos claramente definido: personal militar, trabajadores ferroviarios, etc.).

3. La estructura de la norma jurídica

Al ser una "célula" de derecho, la norma es al mismo tiempo una formación compleja que tiene su propia estructura.

En primer lugar, la estructura nombrada es una construcción lógica ideal diseñada para regular la relación entre las personas. Este es un tipo de modelo de comportamiento posible, formado en el curso del desarrollo social, que refleja el deseo de las personas de crear "herramientas" universales a largo plazo para la cognición y el desarrollo de la realidad jurídica. Tradicionalmente se considera que el estado de derecho consta de tres elementos: hipótesis, disposiciones y sanciones.

La hipótesis apunta a circunstancias específicas de la vida (condiciones), en cuya presencia o ausencia se realiza la norma. Según el número de circunstancias señaladas en la norma, las hipótesis son simples y complejas. Una alternativa es una hipótesis que conecta las acciones de la norma con una de varias circunstancias enumeradas en el artículo del acto normativo.

La disposición contiene la regla misma de conducta, según la cual deben actuar los participantes en la relación jurídica. Según el método de presentación, la disposición puede ser directa, alternativa y general. La disposición alternativa permite a los participantes en la relación jurídica variar su comportamiento dentro de los límites establecidos por la norma. La disposición general contiene una regla de conducta en la forma más general, refiriendo el tema de implementación a otras normas legales.

La sanción señala las consecuencias adversas derivadas de la violación de lo dispuesto en la norma jurídica. De acuerdo con el grado de certeza, las sanciones se dividen en absolutamente ciertas (monto exacto de la multa), relativamente ciertas (prisión de tres a diez años), alternativas (prisión de hasta tres años o correctivas). trabajo por un término de hasta un año, o una multa...).

En segundo lugar, la estructura de una norma jurídica es el resultado objetivado del reflejo de una determinada relación social en la norma. La relación social real, sujeta a formalización jurídica, exige objetivamente que la estructura de la norma jurídica corresponda lógicamente a su propia estructura interna. Predetermina con bastante rigidez la naturaleza de la conexión y el número de elementos estructurales de la norma. La influencia determinante sobre la estructura la ejerce el tipo, género, clase, lado de las relaciones sociales. También se debe tener en cuenta la complejidad de las conexiones lógicas entre los sujetos de la relación, las características cuantitativas de los sujetos y objetos, la prevalencia y frecuencia de la relación social, y el posible nivel de su generalización.

Con cierta convención, se puede argumentar que tal o cual norma jurídica contiene tantos elementos lógicos estructurales como requiere esta relación social. La estructura de las relaciones de propiedad de los individuos determina la presencia en la norma jurídica de elementos tales como una hipótesis, una disposición (una o dos), una sanción, una medida de estímulo, una indicación de cada uno de los sujetos. La mayor parte de las relaciones penales corresponden a la estructura de dos términos de la norma. Para las relaciones políticas de masas que requieren formalización constitucional, suele bastar con declarar en el derecho de su existencia. En la estructura de muchas normas constitucionales suele manifestarse un elemento.

Así, la estructura real de una norma jurídica, consagrada en un acto normativo, se deriva de la estructura de la correspondiente relación social de cierto tipo y actúa como una realidad natural del ordenamiento jurídico de una determinada sociedad.

En tercer lugar, la estructura de la norma jurídica debe ser considerada como la unidad de la estructura ideal y real.

La estructura ideal de la norma expresa sus conexiones primarias, iniciales, en el sistema de la ley objetiva. Este es un tipo de conjunto de elementos lógicamente interrelacionados, debido a las especificidades de la formación del derecho y la estructura del derecho en su conjunto. La estructura ideal, que inicialmente tiene un valor potencial, se convierte en real en el proceso de su desarrollo, pero, cambiando, se conserva en su resultado. Esto se debe a que ésta, como la estructura real de la norma, incluye tantos elementos como lógicamente son necesarios para regular cierto tipo de relaciones sociales en la dirección necesaria para el legislador.

La estructura real del estado de derecho refleja, en cierta medida, el resultado de la mediación jurídica de las relaciones sociales. Es un conjunto de aquellos elementos seleccionados de la estructura lógica potencial, que son suficientes para que un mandato específico de poder público o de poder estatal cobre vida en el marco de un organismo jurídico integral. El número de elementos de la estructura real está predeterminado por la estructura de la relación social real y las características de la relación e interacción de las normas jurídicas en el sistema de derecho.

En cuarto lugar, la estructura de una norma jurídica puede representarse como un sistema de elementos interconectados dialécticamente que interactúan dentro de su marco. Estos elementos pueden intercambiarse, convertirse unos en otros, unirse y actuar en unidad. La naturaleza, los tipos de interacción están determinados por las relaciones sociales predominantes, así como por las características específicas de los elementos mismos. Al mismo tiempo, por supuesto, también se debe tener en cuenta la influencia volitiva del legislador, quien forma la dirección de los elementos estructurales, vincula su acción con cualquier hecho legal.

La literatura describe casos de manifestación de varias propiedades de los elementos estructurales de la norma, dependiendo de los cambios en las circunstancias reales, sus características como fenómenos estructurales del sistema. Como ejemplo, podemos citar el esquema diseñado por M.M. Agarkov: hipótesis + disposición + hipótesis (violación de la disposición anterior) + disposición (cambio en el contenido de la disposición primera) + sanción (implementación forzosa de la primera disposición) + sanción (implementación forzosa de la segunda disposición). ES. Samoshchenko, O.E. Leist y A. S. Pigolkin. Señalaron que esa parte de las normas penales, que es una disposición para los ciudadanos (prohibición de cometer actos socialmente peligrosos), es al mismo tiempo una hipótesis para el Estado y los órganos estatales considerando los casos de delitos cometidos. En este sentido, también es interesante la posición de K. Saito. Escribe que la norma del derecho penal como norma de comportamiento se dirige a todos los individuos antes de la comisión de un hecho delictivo, como norma de justicia - a los participantes en el proceso después de la comisión de un acto delictivo, y como norma penitenciaria - al castigado.

En todos estos casos, la propiedad de selectividad objetiva de la relación social real y la dirección de la estructura de la norma jurídica, es decir, la posible reacción en ella establecida por el legislador a las circunstancias reales modificadas, son de importancia decisiva.

Debido al hecho de que el derecho tiene la propiedad de la coherencia, se garantiza una estrecha interacción entre las estructuras de varias normas jurídicas. Además, los vínculos entre ellos pueden ser simples (unifilares) y complejos (bidireccionales, cerrados, etc.). La interacción de estructuras puede tomar la forma de enlace, intersección de los planos de acción o coincidencia parcial (a veces completa) de las esferas de funcionamiento. Ejemplos aquí son las normas del derecho constitucional y otras ramas del derecho, las normas consagradas en las partes generales y especiales de los Códigos Civil y Penal.

El mecanismo de formación de la estructura de la norma jurídica se puede representar de la siguiente manera. El legislador, pretendiendo regular tal o cual relación social, "ensayando" a priori el modelo lógico de la norma, elaborado sobre la base de la práctica humana, los logros de la ciencia y la experiencia de la regulación jurídica. Al mismo tiempo, busca encauzar el desarrollo de las relaciones sociales en la dirección que le es necesaria, procura establecer sus características temporales, espaciales, y obtener la mayor eficiencia de su regulación jurídica. Sin embargo, la relación social corresponde al modelo ideal (la estructura lógica de la norma) sólo en principio. Hace ajustes al modelo, selecciona en la estructura lógica potencial de la norma aquellos elementos y conexiones entre ellos que corresponden a sus propios elementos y conexiones. En otras palabras, el legislador se ve obligado a adaptar simultáneamente la estructura lógica al tipo correspondiente de relaciones sociales, y tener en cuenta la necesidad de la coherencia lógica interna y externa de las normas jurídicas, utilizando todos los medios jurídicos, propiedades del derecho como sistema. El resultado es la estructura real de la norma, que se incluye siempre en su estructura lógica y estructuras de orden superior (institución, industria, derecho en su conjunto).

La estructura en sí es una expresión de estabilidad en varios procesos. También es relativamente independiente de los cambios en los elementos como un todo. Esta propiedad permite que el estado de derecho conserve el carácter de un único e integral decreto estatal-imperial en todos los casos mencionados. La práctica confirma que la asignación de uno u otro elemento estructural de la norma se produce sólo cuando funciona independientemente en forma de regla especial. Además, tanto las "normas truncadas" como las reglamentaciones atípicas conservan la calidad de una regla independiente.

Así, la estructura de una norma jurídica es su estructura interna lógicamente consistente, determinada por relaciones sociales reales, caracterizada por la presencia de elementos interconectados e interactuantes, expresados ​​realmente en actos jurídicos.

4. Expresión externa de las normas jurídicas

El efecto real de las normas jurídicas está directamente relacionado con su expresión externa, fijándose en los documentos oficiales. El más importante y común de ellos es el acto jurídico normativo. Se caracteriza por las siguientes características:

a) sea dictada por las autoridades competentes del estado o, de conformidad con la constitución, sea adoptada directamente por la población mediante referéndum;

b) contiene normas de derecho, las establece, las cancela o las modifica;

c) tiene fuerza de ley, está protegida y proporcionada por el Estado;

d) tiene la forma de un documento escrito con una estructura establecida y atributos necesarios;

e) es legítimo.

Un acto jurídico normativo es una forma necesaria de relación entre el legislador y el ejecutor, entre modelos abstractos de regulación jurídica y sujetos específicos de derecho. La forma escrita, la claridad de presentación la hacen accesible y comprensible para los ciudadanos, la legitimidad y la estabilidad crean la base para garantizar la ley y el orden en el país.

Los actos jurídicos normativos se subdividen según los sujetos de la legislación en actos de autoridades representativas (leyes, resoluciones, decisiones) y autoridades ejecutivas (decretos, resoluciones, órdenes); por fuerza legal - en leyes y estatutos; según el grado de sistematización - en simple y codificado; por ámbito - federal, actos de sujetos de la federación, actos de gobiernos locales, reglamentos locales; por tiempo - permanente y temporal.

Los actos normativos como forma externa de expresión de las normas jurídicas también tienen una estructura (secciones, capítulos, artículos, párrafos, párrafos). El principal elemento estructural de un acto normativo es un artículo. La relación entre el estado de derecho y el artículo de la ley es polivariante, dependiendo, como ya se señaló, de la estructura de las relaciones sociales reales, el nivel de desarrollo de la industria, institución o todo el sistema legal, la intención del legislador , el grado de desarrollo de la técnica y tecnología jurídica.

En la primera variante, el estado de derecho y el artículo de la ley coinciden. Dada la unidad de la estructura potencial y real de la norma jurídica, encontramos en el artículo o los tres elementos (hipótesis, disposición y sanción), o uno solo (dos), debiendo identificarse los demás de manera lógica. Pero de un modo u otro, en cuanto a volumen y contenido, el decreto estatal-imperial (norma) y la prescripción normativa (artículo del acto) coinciden. Tal relación entre el estado de derecho y el artículo de la ley es típica, y el legislador debe esforzarse constantemente por lograrla.

La segunda opción es la inclusión de varias normas en un artículo de la ley. Por ejemplo, el art. 12 de la Ley de la RSFSR sobre la economía campesina (finca), que regula el procedimiento para pagar la tierra, contiene cinco puntos, cada uno de los cuales es una norma independiente.

La tercera opción implica la ubicación de una norma en varios artículos. Sí, el arte. 14 del Código de Familia de la Federación Rusa contiene las condiciones para el matrimonio (hipótesis), art. 10, II establece el lugar y procedimiento para el matrimonio (disposición), y el art. 27, 30, determina las causales y las consecuencias de declarar nulo el matrimonio (sanción).

Capítulo 20. Formas (fuentes) del derecho. Legislación

1. El concepto y tipos de formas (fuentes del derecho)

El concepto de "fuente del derecho" existe desde hace muchos siglos. Durante siglos ha sido interpretado y aplicado por juristas de todos los países. Con base en el significado común del término "fuente", entonces en el campo del derecho debe entenderse como la fuerza que crea la ley. En primer lugar, tal fuerza es el poder del estado, que responde a las necesidades de la sociedad, el desarrollo de las relaciones sociales y toma decisiones legales apropiadas.

Junto a esta fuente del derecho, también se debe reconocer la forma de expresión de la voluntad estatal, la forma en que se contiene la decisión jurídica del Estado. Con la ayuda de la forma, el derecho adquiere sus rasgos y características inalienables: obligatoriedad universal, notoriedad, etc. Este concepto de fuente tiene el significado de contenedor en el que se encierran las normas jurídicas.

Por lo general, en teoría se nombran cuatro tipos de fuentes del derecho: un acto normativo, un precedente judicial, una costumbre autorizada y un contrato. En ciertos periodos históricos, la conciencia jurídica, la ideología jurídica, así como las actividades de los abogados fueron reconocidas como fuentes del derecho.

La forma más antigua de derecho es una costumbre jurídica, es decir, una regla que se ha convertido en un hábito del pueblo y cuya observancia está asegurada por la coerción estatal. Una costumbre jurídica se reconoce como fuente de derecho cuando consolida relaciones arraigadas aprobadas por la población. En las sociedades esclavistas y feudales, las costumbres eran sancionadas por sentencias judiciales sobre hechos individuales. Ahora hay otra forma de sancionar las costumbres por parte del estado: una referencia a ellas en el texto de las leyes.

La esencia de un precedente judicial es dar un carácter normativo a una decisión judicial en un caso particular. No toda la decisión o sentencia es vinculante para los tribunales, sino solo el "núcleo" del caso, la esencia de la posición legal del juez, sobre la base de la cual se toma la decisión. Es lo que los especialistas en el ordenamiento jurídico anglosajón denominan "ratio decidendi". A partir del precedente, las normas de las leyes pueden desarrollarse gradualmente.

En el pasado reciente, el precedente como fuente del derecho fue evaluado negativamente en la ciencia jurídica soviética, pero recientemente el tono de las declaraciones críticas se ha suavizado un poco. Además, ya existen propuestas sobre la necesidad de equiparar la doctrina judicial con las fuentes del derecho. Parece que lo que se propone es posible, pero para ello se requiere un tribunal independiente y una adecuada formación jurídica de los jueces, así como la formación de su conciencia jurídica en la dirección en que se hará posible su elaboración de leyes.

El acto normativo es la fuente dominante del derecho en todos los sistemas jurídicos del mundo. Tiene una serie de ventajas innegables.

1. Un acto normativo puede ser expedido con prontitud, modificado en cualquier parte del mismo, lo que permite responder con relativa rapidez a los procesos sociales.

2. Los actos normativos, por regla general, están sistematizados de cierta manera, lo que facilita la búsqueda del documento adecuado para su aplicación o implementación.

3. Los actos reglamentarios permiten fijar con precisión el contenido de las normas jurídicas, lo que ayuda a seguir una política unificada, para evitar la interpretación y aplicación arbitrarias de las normas.

4. Los actos normativos son apoyados por el estado, son protegidos. En caso de violación de las disposiciones de las leyes reglamentarias, los infractores son procesados ​​y sancionados con arreglo a la ley.

Todas las fuentes del derecho se pueden clasificar en dos grupos: los actos jurídicos normativos (leyes, decretos, resoluciones, instrucciones, contratos) y otras fuentes del derecho no normativo (costumbres jurídicas, precedentes y sentencias judiciales). En este caso, la normatividad actúa como criterio de delimitación de los actos jurídicos y significa únicamente que los documentos jurídicos contienen reglas de derecho, reglas generales de conducta establecidas por el Estado.

Reglamento:

a) diferenciada, ya que el mecanismo del Estado tiene una estructura ramificada de órganos con ciertas facultades legislativas y una cantidad significativa de otras funciones que se implementan a través de la emisión de actos jurídicos;

b) jerárquico (con el protagonismo de la constitución del Estado), porque este sistema se construye sobre la base de la diferente fuerza jurídica de los actos, por lo que las fuentes inferiores del derecho se encuentran en una posición dependiente en relación con los superiores y no los puede contradecir;

c) se especifican en cuanto al objeto de la regulación, los sujetos de ejecución y realización del derecho, cuyas indicaciones se encuentran en las fuentes.

Como se desprende de lo anterior, en cualquier estado moderno, las fuentes del derecho (y, sobre todo, las leyes, los estatutos del parlamento) se simplifican, pero al mismo tiempo difícilmente constituyen un sistema estricto, especialmente los actos de legislación subordinada, costumbres y precedentes legales. Lo más probable es que se trate de un conjunto de actos normativos y otros actos jurídicos que establecen un determinado régimen jurídico.

Entonces, un acto normativo es un documento oficial creado por las autoridades competentes del estado y que contiene normas legales generalmente vinculantes (reglas de conducta).

2. Legislación

La elaboración de leyes es una de las áreas importantes de trabajo de cualquier estado. Esta es una actividad intelectual específica, que requiere conocimientos y habilidades especiales, asociada con la creación o cambio de normas legales existentes en el estado. De acuerdo con los resultados del trabajo de elaboración de leyes - leyes y otros actos normativos - juzgan al estado en su conjunto, el grado de su democracia, civilización, cultura. La sociedad humana siempre ha necesitado soluciones legales precisas y perfectas, en tales actividades de los órganos estatales, como resultado de lo cual se crean las normas de derecho, las reglas de conducta para los ciudadanos y las organizaciones. Dichas normas y reglas estaban muy ausentes en la sociedad soviética, sin embargo, esta escasez no fue causada por un desarrollo insuficiente de la teoría y la práctica de la actividad legislativa, sino por otras razones ajenas a la ciencia.

Mejorar la calidad de las decisiones judiciales, reduciendo al mínimo el número de actos normativos ineficientes es una tarea constante del legislador. Esto explica la importancia teórica y práctica de estudiar los problemas asociados con el proceso de creación de normas jurídicas. Los "consumidores" de leyes son las personas, la sociedad, y no deben permitirse decisiones judiciales precipitadas y mal concebidas, porque cualquier error del legislador conlleva costos materiales injustificados, vulneración de los intereses de los ciudadanos. Podemos citar un número considerable de hechos de la historia de Rusia, cuando nuestra economía, esferas sociales y espirituales sufrieron decisiones legales mal concebidas, científicamente infundadas y toscas. ¡Cuál fue, por ejemplo, el reconocimiento como "parásitos" de personas dedicadas a actividades creativas u otras actividades individuales, o la famosa Lista No. 1 de categorías de trabajadores cuyos conflictos laborales fueron resueltos por organizaciones superiores, pero no por los tribunales! La historia mundial del derecho tampoco está libre de los errores del legislador. Baste citar el hecho de una prohibición legislativa en Estados Unidos durante la "Gran Depresión" de la producción y consumo de alcohol, lo que provocó un aumento del contrabando, las mafias y la delincuencia en general.

Uno podría tener la impresión de que el conocimiento de los fundamentos de la elaboración de leyes es útil solo para quienes los llevan a cabo: miembros del parlamento, miembros del gobierno, etc. Sin embargo, este no es el caso, porque la creación de normas jurídicas es el lote. de organismos estatales a cualquier nivel, desde el más alto hasta el local. Por lo tanto, los abogados, graduados de las facultades de derecho, deben conocer la teoría y la práctica del trabajo legislativo en todas sus sutilezas.

En el ejercicio del poder, el estado utiliza diferentes métodos y métodos de liderazgo: gestión operativa, justicia, supervisión y control, pero estas áreas de las actividades del estado no dan lugar al estado de derecho, aunque se llevan a cabo sobre su base.

Debe tenerse en cuenta que la creación de leyes no es una función especial del estado, sino una forma legal, un "caparazón" legal de la actividad estatal. Por ejemplo, el Parlamento aprueba el presupuesto estatal. Considerándolo en sus méritos, analizando todos los rubros de ingresos y gastos del país, completa el proceso mediante la aprobación de una ley sobre el presupuesto del Estado.

Así, el "acto de hacer leyes" tiene dos significados. Esta es la actividad de las autoridades competentes del estado en la emisión de las normas jurídicas y el resultado de esta actividad, expresada en forma de documento legal, ley, etc.

Una de las características más importantes de la elaboración de leyes es que es una actividad estatal, es decir, la actividad de órganos principalmente estatales. Aceptan, crean normas de derecho vinculantes para aquellos a quienes van dirigidas. Pero a veces la ley es creada por la autoridad de organismos estatales por organizaciones públicas (en el sistema legal doméstico), directamente como resultado de la legislación directa del pueblo (en una veche en Novgorod medieval) o la corte (en el anglosajón). -Sistema jurídico sajón).

El significado y la importancia de la elaboración de leyes es elegir una variante de regulación, la regulación legal, que satisfaga más plenamente los intereses y objetivos de las personas y del legislador, y contribuya al progreso de la sociedad. Esto requiere tener en cuenta los patrones de desarrollo de la sociedad, las condiciones objetivas y subjetivas favorables para la adopción y aplicación de la ley, así como la elección de la forma jurídica óptima de la decisión estatal (ley, decreto, resolución, proyecto de ley, estatuto , reglamento, etc.).

El Estado lleva a cabo su política legislativa sobre la base del estudio de las necesidades de la sociedad y la comprensión de las tendencias del desarrollo social. El principal impulso para la creación de una ley u otro acto jurídico es un problema socialmente significativo, una situación social aguda, un problema no resuelto que es importante para un gran número de personas, para el estado en su conjunto. El arte del legislador consiste, en primer lugar, en el tiempo y, en segundo lugar, precisamente, con los medios legales adecuados, para responder al “desafío” público, para “quitar” la gravedad de la situación. La historia del derecho conoce un gran número tanto de decisiones judiciales exitosas (el Código Civil francés de 1804, que estuvo en vigor durante casi dos siglos), como de decisiones erróneas y precipitadas (en 1927, Turquía tomó prestado el Código Civil suizo, que, en en particular, eliminó la poligamia (la población musulmana de Turquía no estaba preparada para esto, lo que provocó la resistencia de muchos sectores de la sociedad turca).

El papel principal en la determinación del tiempo de adopción, el contenido y la forma de una decisión jurídica debe corresponder a la ciencia jurídica. Es la ciencia la que cuenta con un conjunto de herramientas científicas y cognitivas tal que permite identificar de manera casi inequívoca los problemas del desarrollo social y los medios jurídicos para resolverlos. Por supuesto, el nivel de desarrollo de un estado afecta el contenido de las leyes adoptadas. Si para Estados Unidos es relevante la lucha por la seguridad en las carreteras, así como por un medio ambiente limpio, entonces en Rusia la protección de los derechos humanos, la lucha contra la mafia y el crimen, las cuestiones de una estructura federal, etc. primer plano.

3. Proceso de creación de leyes (legislativo) y sus etapas

En la teoría de la creación de leyes, se reconoce que el proceso de creación de leyes no es de una sola vez, sino que se "estira" en el tiempo. En este sentido, hay, por regla general, dos etapas del proceso de creación de leyes (legislativo).

La primera etapa, la etapa de anteproyecto, consiste en que se revela en la sociedad una necesidad de regulación de un problema social por medio de normas de derecho. La identificación de tal necesidad ocurre espontáneamente, solo importa el grado de severidad del problema (pregunta), su significado general y relevancia. Evalúa la necesidad de una regulación jurídica como sociedad, que a través de sus instituciones -líderes, medios de comunicación, ciencia- puede influir en el legislador, así como en los propios órganos legislativos, el Estado. El hecho de que la necesidad de regulación legal está madura se puede decir cuando la ley es el medio más efectivo, la forma de regulación predominante en comparación con otros medios sociales de influencia (económica, moral, etc.).

Por ejemplo, las reformas democráticas en la República de Lituania exigieron la consolidación legal de la libertad de expresión y de prensa. En consecuencia, el 18 de febrero de 1990, la Ley de Prensa, art. 1 del cual afirmaba la libertad de expresión y eliminaba la censura, y en el art. 4 aseguró el derecho a recibir información de organismos estatales y públicos. En este caso, la forma jurídica primaba sobre otros tipos de influencia social en materias tan importantes como las libertades políticas.

La segunda etapa de la elaboración de leyes se llama la etapa del proyecto, o la etapa de tomar una decisión legislativa. Su peculiaridad radica en el hecho de que, en primer lugar, este trabajo se lleva a cabo directamente en el propio cuerpo legislativo y, en segundo lugar, en esta etapa, se lleva a cabo la "creatividad de la ley" en sí misma: las normas jurídicas son creadas, modificadas o canceladas, el trabajo intelectual se lleva a cabo en el proyecto de ley de texto. Además, la etapa del proyecto puede, a su vez, dividirse en varias etapas, sustituyéndose sucesivamente unas a otras.

La primera etapa: la introducción de un proyecto de "ley en el órgano legislativo por parte del sujeto de la iniciativa legislativa. En la mayoría de los casos, el iniciador de la adopción de esta o aquella ley es el gobierno, que implementa esta o aquella política. y siente con más agudeza que otros qué ley del parlamento necesita para un trabajo más eficaz En vista de lo anterior A menudo surge un proyecto de ley precisamente porque el poder ejecutivo más lo necesita.

El gobierno a menudo es persuadido de la necesidad de una nueva regulación a través de grupos de presión. Por ejemplo, los sindicatos pueden presionar a los ministros, miembros del parlamento para que aprueben o deroguen una ley, o modifiquen una ley existente. Tal actividad se ha llamado cabildeo desde que aparecieron los primeros defensores de los intereses de alguien en el vestíbulo del parlamento. La práctica política rusa ya conoce muchos de estos hechos: por ejemplo, la adopción de altos aranceles aduaneros, que restringen la importación de automóviles extranjeros, bajo la influencia de los gigantes automovilísticos nacionales.

Un miembro del parlamento también tiene derecho a presentar un proyecto de ley que puede convertirse en ley. Sin embargo, en la práctica, esta posibilidad es muy limitada, especialmente si el proyecto de ley no está previsto en el programa de trabajo legislativo, como es habitual, por ejemplo, en la Duma del Estado ruso, o si el proyecto de ley no cuenta con el apoyo del gobierno o el presidente.

Segunda etapa: consideración del proyecto de ley en las comisiones y comités del órgano legislativo a fin de analizar su contenido desde diferentes posiciones y proponer medios de incidencia jurídica más avanzados. Un papel especial en este proceso corresponde al Comité de Legislación del Parlamento que, como de costumbre, tiene la última palabra antes de que el borrador sea presentado para su discusión en una reunión de la Cámara del Parlamento.

Tercera etapa: discusión del proyecto de ley por las cámaras o en sesión conjunta de las cámaras del cuerpo legislativo. El propósito de tal discusión es expresar propuestas, enmiendas y comentarios de diputados individuales y facciones (asociaciones de diputados) del parlamento. Esta etapa puede tener dos opciones de desarrollo:

a) aprobación del proyecto de ley en primera lectura;

b) devolverlo para su revisión con el posterior paso del procedimiento de discusión por las comisiones y comités del parlamento.

Cuarta etapa: aprobación del proyecto de ley por el órgano legislativo en segunda lectura (final). ¿Qué es la aprobación del proyecto de ley? Desde un punto de vista procesal, la aceptación sólo significa que el proyecto ha sido aprobado por la mayoría de los diputados de la cámara (o del parlamento en su conjunto). Desde un punto de vista legal, la aprobación del proyecto de ley por los miembros del parlamento es uno de los hechos legales necesarios que determinan la transformación posterior del proyecto de ley en una ley de pleno derecho. Para completar el proceso de elaboración de leyes, se necesitan varias etapas más importantes, que lógicamente se incluyen en la cuarta etapa de elaboración de leyes. Se trata de la firma del proyecto de ley por parte del jefe de Estado y la promulgación (publicación en los medios de comunicación) del texto de la nueva ley.

En la mayoría de los países occidentales, existen plazos para la aprobación de un proyecto de ley antes de su aprobación: en Francia, 15 días a partir de la fecha de presentación, en Alemania, 6 semanas, en España, hasta 20 días (para proyectos de ley urgentes). En el Reino Unido, para las facturas privadas, los plazos se establecen entre las etapas: cuatro días (entre la primera y la segunda lectura), tres días, entre la etapa del informe y la tercera lectura. Rusia aún no cuenta con una regulación clara de los plazos para la consideración de los proyectos de ley, lo que indica la burocracia existente en la Duma del Estado y la posibilidad de que determinadas fuerzas políticas impidan su aprobación.

4. Principios y tipos de legislación

Como ya se señaló, la elaboración de leyes es un área muy significativa del trabajo estatal y, por lo tanto, debe basarse en principios racionales, pragmáticos, efectivos (principios, ideas fundamentales) desprovistos de cualquier ideología. La cuestión de los principios no es de carácter teórico-abstracto, su desarrollo en la teoría del derecho incide positivamente en la práctica de creación de documentos normativos jurídicos. El cumplimiento de los principios de la elaboración de leyes ayuda al legislador a evitar errores legislativos, reduce la probabilidad de crear normas jurídicas ineficaces y contribuye al crecimiento de la cultura jurídica de la población y las personas jurídicas. Entonces, los principios de la creación de leyes son los principios básicos para la implementación de las actividades de creación de leyes. Consideremos el más importante de ellos. El principio de legalidad radica en que el desarrollo y adopción de los actos jurídicos normativos debe realizarse en cumplimiento del procedimiento legal y no rebasar la competencia de los órganos que los adoptan. Adyacente a este principio está la exigencia de que los actos normativos se ajusten a la constitución del país ya la legislación vigente.

El principio científico establece que la elaboración y aprobación de un proyecto de acto jurídico reglamentario se realiza con la participación de representantes de distintas ciencias. Sin duda, la actividad de los estudiosos del derecho es la más importante para el éxito del trabajo legislativo. Los científicos juegan un papel importante en todas las etapas de la preparación de una ley, desde desarrollar el concepto de un proyecto de ley, aclarar la necesidad de un arreglo legal de cualquier relación social (por ejemplo, a través de la investigación sociológica, la observación y el análisis) hasta determinar el método y el tipo. de regulación jurídica y la elección del momento para la adopción de un acto normativo (los errores en esta materia son extremadamente peligrosos).

El principio de utilizar la experiencia jurídica implica que cualquier acto normativo recién desarrollado debe basarse en la experiencia jurídica positiva ya conocida de los estados y la civilización en su conjunto. Esto es de particular importancia a finales del siglo XX. - siglos de libre circulación de flujos de información. Además, las innovaciones revolucionarias que no son conocidas por la ciencia y la práctica jurídicas son dañinas y peligrosas para la vida pública.

Recientemente, el legislador nacional ha estado utilizando ampliamente la experiencia legislativa mundial, todo lo mejor acumulado y logrado por el pensamiento y la práctica jurídica mundial. Aquí es suficiente señalar el nuevo Código Civil de la Federación Rusa, que es superado solo por la Constitución del país en importancia. En el nuevo Código Civil aparecieron instituciones de derecho, tomadas en su esencia de la experiencia de estados más desarrollados jurídicamente (la institución de la propiedad fiduciaria, la institución de la garantía bancaria, la institución del daño moral, etc.). Tal préstamo no es reprobable, es generalmente aceptado y dictado por la conveniencia legal.

El principio de la democracia permite revelar efectivamente las verdaderas aspiraciones y voluntades del pueblo. El voto popular (referéndum) es una de las formas de otorgar mayor fuerza jurídica a un acto jurídico normativo. Fue durante el referéndum del 12 de diciembre de 1993 que se adoptó la Constitución de la Federación Rusa. Sin embargo, la votación popular es un procedimiento bastante costoso, por lo que se usa con mayor frecuencia en estados pequeños donde no requiere la participación de grandes fuerzas y medios. Por tanto, junto al referéndum, una expresión de la democracia legislativa es la publicidad de la discusión del proyecto de ley en el órgano legislativo, su libre crítica, la propuesta de opciones alternativas, etc.

La comunicación con la práctica como principio de la elaboración de leyes expresa la tarea del legislador de monitorear constantemente los procesos sociales, enfocarse en la práctica de aplicar las leyes existentes, eliminar oportunamente las lagunas en la ley y percibir todo lo mejor que ofrecen los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Tipos de legislacion. Tradicionalmente, en la teoría del derecho interno, existen tres tipos de elaboración del derecho:

1) elaboración de leyes de los órganos estatales competentes;

2) "legislación directa del pueblo" (referéndum);

3) la sanción de normas, en las que el proceso de su creación tiene lugar fuera de los órganos estatales.

Parece apropiado considerar aquí los tipos de creación de leyes que caracterizan las peculiaridades de la naturaleza jurídica del proceso de creación de normas jurídicas por parte de varios órganos estatales.

Elaboración de leyes (legislación) de órganos representativos superiores. El principal y más común tipo de legislación es la creación de leyes por parte de los parlamentos. El mecanismo de trabajo legislativo de los parlamentos se distingue por las siguientes características:

1) un círculo limitado de sujetos de iniciativa legislativa;

2) un procedimiento estricto para aprobar el proyecto en el parlamento;

3) cambio sucesivo de etapas de elaboración de leyes;

4) la pluralidad de medios de respuesta jurídica a disposición del legislador;

5) la condicionalidad del contenido jurídico del acto legislativo por el abanico de relaciones reguladas.

Legislación sublegal. Tiene lugar en los casos en que las normas jurídicas son adoptadas y puestas en vigor por órganos del Estado que no tienen relación con sus máximos órganos representativos. Los actos legislativos subordinados son necesarios para asegurar la aplicación de la ley.

Los sujetos de derecho subordinado incluyen: el presidente, el gobierno, otros órganos supremos del estado, que, por ley, tienen el derecho de crear normas y reglamentos legales. La razón principal de la existencia de este tipo de legislaciones radica en la complejidad de las cuestiones que deben resolver los órganos estatales. El parlamento no siempre es lo suficientemente competente para aceptar para su consideración cualquier tema técnico complejo que requiera el esfuerzo de especialistas y, además, no todos los temas complejos de la sociedad moderna deben ser considerados por el parlamento. Hay situaciones en las que es más conveniente transferir la decisión a un nivel inferior, como lo exigen las normas que rigen la competencia y las prerrogativas de los órganos legislativos.

Otra razón para la existencia de la elaboración de leyes sublegislativas es que el parlamento a menudo experimenta falta de tiempo, lo que no permite la adopción de una decisión legal adecuada (aunque esto es deseable). Como resultado, hay una transferencia de poderes legislativos a otros sujetos de elaboración de normas. En todos los países se observa la tendencia de aumentar la elaboración de normas por ley. Según las estimaciones de varios investigadores, 10 leyes aprobadas por el parlamento dan cuenta de 100 a 140 reglamentos gubernamentales.

Por supuesto, la elaboración de leyes por ordenanza tiene aspectos tanto positivos como negativos.

Sus ventajas incluyen eficiencia; flexibilidad y menos formalidad; la competencia de las autoridades competentes, su conocimiento de las condiciones locales y otras que aumentan la eficacia de la decisión judicial adoptada.

Las desventajas de la legislación subordinada incluyen la cerrazón del proceso de toma de una decisión legal, la dificultad de revisar y aplicar las normas debido a la gran cantidad de reglamentos, la falta de control público sobre el trabajo legislativo de la burocracia, etc. Un tipo especial La creación de leyes adyacente a la creación de leyes subordinadas es la creación de leyes de los gobiernos locales y las entidades legales no estatales.

5. Actos jurídicos reglamentarios de la Federación Rusa

En el estado ruso, en esencia, la única fuente de derecho es un acto jurídico. No hay precedente judicial (pero el papel de la práctica jurídica es grande), tampoco hay costumbre, aunque hay excepciones. En la forma más general, el sistema jerárquico de actos jurídicos de Rusia se puede representar de la siguiente manera:

1) Constitución (Ley Básica);

2) leyes federales;

3) decretos del Presidente;

4) resoluciones del Gobierno;

5) actos normativos de ministerios y departamentos.

Un grupo especial está formado por:

a) tratados internacionales de Rusia;

b) los actos normativos de las autoridades estatales de los sujetos de la Federación.

Echemos un vistazo más de cerca a este tipo de regulaciones.

La Constitución (Ley Básica) de la Federación Rusa es la base de toda la legislación rusa. Su supremacía en el sistema de actos normativos del estado ruso está determinada por lo siguiente:

1) la Constitución fue adoptada en referéndum como resultado de la libre voluntad de todo el pueblo;

2) La Constitución establece los principios básicos, principios, normas del sistema social y estatal;

3) La Constitución contiene una lista de derechos humanos fundamentales y fija la estructura y competencia de los más altos órganos del poder y la administración del Estado;

4) Se adopta la constitución, modificada como resultado del cumplimiento del complicado procedimiento de elaboración de leyes.

El texto de la Constitución de la Federación de Rusia consta de 137 artículos, contiene normas relativas a diversas ramas del derecho. Para este apartado son relevantes las normas de la Ley Fundamental, que determinan la competencia de los órganos superiores del Estado para dictar actos jurídicos reglamentarios de determinado tipo (artículos 90, 105, 106, etc.), el procedimiento para la adopción y entrada en vigor de las leyes federales (artículos 104 a 108), y algunas otras.

Las leyes federales son adoptadas en la Federación de Rusia por la Duma del Estado, después de lo cual se presentan al Consejo de la Federación para su aprobación. Una ley se considera aprobada si más de la mitad del número total de miembros de esta cámara vota por ella, o si no fue considerada por el Consejo de la Federación dentro de catorce días. El papel del Presidente de la Federación Rusa en la adopción de leyes (junto con el derecho de iniciativa legislativa) consiste en firmarlas dentro de los catorce días y promulgarlas.

Un grupo especial de leyes federales (leyes constitucionales que se adoptan sobre cuestiones estipuladas por la Constitución de la Federación de Rusia y se distinguen por un procedimiento especial de adopción) requieren 3/4 votos del número total de miembros del Consejo de la Federación y 2/ 3 votos del número total de miembros de la Duma. En contraste con esto, por ejemplo, una ley tan importante como el Código Civil de la Federación Rusa fue aprobada por mayoría simple de votos.

La ley del 14 de junio de 1994 reconoce como fecha de adopción de la ley federal el día en que fue aprobada por la Duma del Estado en su versión final, y la ley constitucional federal - el día de su aprobación por las cámaras de la Asamblea Federal en la forma prescrita por la Constitución de la Federación Rusa. Las leyes constitucionales federales y las leyes federales están sujetas a publicación oficial dentro de los siete días posteriores a su firma por el Presidente de la Federación Rusa.

Para todos los tipos de leyes, la publicación oficial es la publicación de su texto completo en Rossiyskaya Gazeta o en la Colección de Legislación de la Federación Rusa. Las leyes constitucionales federales y las leyes federales entrarán en vigor simultáneamente en todo el territorio de la Federación de Rusia transcurridos diez días desde su publicación oficial, a menos que la ley misma establezca un procedimiento diferente para su entrada en vigor.

De conformidad con la Constitución de la Federación Rusa, los sujetos de la Federación (repúblicas, territorios, regiones, regiones autónomas, regiones autónomas y ciudades de importancia federal) ejercen su propia regulación legal, incluida la adopción de leyes, sobre cuestiones dentro de su jurisdicción. . Dichas leyes no pueden entrar en conflicto con las leyes federales. Esto manifiesta el principio de unidad de la regulación legal y el régimen legal en el territorio de todo el estado.

La regulación legal en la Federación Rusa no se limita solo a las leyes. Las relaciones correspondientes están reguladas por leyes del Presidente, el Gobierno, así como los ministerios y otras autoridades federales, es decir, estatutos.

Actos normativos-legales del Presidente de la Federación Rusa. El presidente es el jefe de estado y, de acuerdo con esto, los actos legales reglamentarios (decretos) emitidos por él ocupan el lugar siguiente después de las leyes y también son vinculantes en todo el territorio de la Federación Rusa. Las direcciones principales de la política interior y exterior son objeto de regulación por decretos. En caso de contradicción entre el decreto del Presidente de la Constitución y las leyes de Rusia, sobre la base de la conclusión del Tribunal Constitucional de la Federación Rusa, el decreto pierde su validez. En comparación con las leyes, los decretos se adoptan con relativa rapidez y entran en vigor. Además, la lista de materias para la elaboración de los proyectos de decreto no está establecida por ley y, como es habitual, son elaborados por los departamentos interesados ​​o por el Gobierno.

Actos normativo-jurídicos del Gobierno. El Gobierno de la Federación de Rusia ejerce el poder ejecutivo en el país y, en cumplimiento de esta tarea, adopta resoluciones y dicta órdenes. Las decisiones de carácter normativo o de la mayor importancia se dictan en forma de decretos. Las decisiones sobre cuestiones de actualidad y operativas se emiten en forma de órdenes. Una característica de los actos del Gobierno es que solo pueden adoptarse sobre la base y en cumplimiento de las leyes de la Federación Rusa, así como los decretos del Presidente de la Federación Rusa.

Actos normativo-jurídicos de los ministerios y otros órganos ejecutivos federales (departamentos). Su peculiaridad radica en el hecho de que los ministerios y departamentos pueden emitir órdenes e instrucciones que contienen las normas legales, en los casos y dentro de los límites previstos por las leyes de la Federación Rusa, los decretos presidenciales y los decretos gubernamentales. Por lo tanto, la expedición de cualquier acto departamental debe basarse en una instrucción especial de las autoridades superiores, aunque en la práctica muchas veces sucede lo contrario.

Los actos de este grupo son muy numerosos y variados. Estos incluyen órdenes e instrucciones, resoluciones, reglamentos, cartas, fueros, etc. Todos ellos se emiten para implementar las funciones de la administración pública en diversas áreas de la vida pública (industria, ciencia, cultura, salud, seguridad, etc.) y son de ejecución obligatoria para todas las organizaciones, instituciones, funcionarios subordinados a ministerios y departamentos.

Los actos normativos de los ministerios y otros órganos ejecutivos federales que afectan los derechos, libertades y otros intereses legítimos de los ciudadanos, así como cualquier acto interdepartamental están sujetos a registro estatal en el Ministerio de Justicia de la Federación Rusa y se publican a más tardar diez días después registro. De conformidad con el Decreto del Presidente de la Federación Rusa del 23 de mayo de 1996 "Sobre el procedimiento para la publicación y entrada en vigor de los actos del Presidente de la Federación Rusa, el Gobierno de la Federación Rusa y los actos jurídicos reglamentarios de los federales órganos ejecutivos", los actos que no hayan pasado el registro estatal, así como los registrados, pero no publicados en la forma prescrita, no conllevan consecuencias jurídicas, ya que no se considera que hayan entrado en vigor.

Es necesario registrarse en el Ministerio de Justicia de la Federación Rusa para verificar la legalidad de la decisión normativa del ministerio o departamento: se verifica si este acto infringe los derechos y libertades de los ciudadanos, si se les asignan deberes adicionales no previsto por la legislación de la Federación Rusa. Estos actos no pueden ser remitidos a los tribunales para resolver disputas. Esta norma es el resultado de la lucha de abogados de muchas generaciones por la adopción y aplicación democrática de los actos jurídicos departamentales, cuyos sujetos son primordialmente los ciudadanos. Además, de acuerdo con las Reglas para la preparación de actos normativos departamentales, aprobados por el Gobierno de la Federación Rusa el 23 de julio de 1993, los órganos centrales del poder ejecutivo federal tienen el deber de llevar a cabo los actos normativos departamentales adoptados por ellos. la atención de los órganos gubernamentales pertinentes de la Federación Rusa, empresas, organizaciones, instituciones.

Estos actos entran en vigor 10 días después del día de su publicación oficial en el periódico Rossiyskiye Vesti o en el Boletín de Actos Normativos de los Órganos Ejecutivos Federales.

Actos normativos de las autoridades estatales de los sujetos de la Federación. Regulaciones locales. Los órganos de poder y administración de los sujetos de la Federación, resolviendo los problemas que les aquejen, y de acuerdo con su competencia, toman decisiones, poniéndolas en forma legal. Los actos jurídicos normativos emitidos por ellos se aplican únicamente a los territorios de las respectivas regiones. Las decisiones del nivel regional (leyes, órdenes) se comunican a los ejecutores dentro de los siete días siguientes a la fecha de su adopción, pero no más tarde de la fecha de entrada en vigor.

En la teoría del derecho, los reglamentos locales también se denominan documentos legales que contienen las normas jurídicas adoptadas por los sujetos de gestión en una empresa, organización, etc. La administración regional, regional de los sujetos de la Federación (en algunas regiones, el gobierno ) tiene derecho a adoptar resoluciones, órdenes, órdenes. El titular de la administración podrá dictar resoluciones y órdenes sobre asuntos de su competencia.

Común a todos los tipos de estatutos de la Federación de Rusia es el hecho de que, junto con las leyes, sirven como fuente de legalidad, es decir, los ciudadanos y las personas jurídicas, al cumplir con las normas legales contenidas en los estatutos, fortalecen la régimen de ley y orden del estado. Los ciudadanos, los funcionarios y las organizaciones se guían por las decisiones legales que se toman. Entre los estatutos existe una jerarquía derivada de la jerarquía administrativa. Así, un decreto del gobierno federal tiene mayor fuerza legal que un decreto similar del ministerio, el gobierno de la región, la cabeza de la administración de la ciudad.

También existen actos locales de instituciones y organizaciones estatales y no estatales de diversas formas de propiedad. Para el registro legal, la institucionalización legal, estas organizaciones crean varios actos legales: órdenes emitidas por el jefe de la organización, estatutos y reglamentos sobre la base de los cuales llevan a cabo sus actividades. Dichos actos forman el nivel inferior de los estatutos y en la mayoría de los casos, para adquirir fuerza legal, deben ser registrados ante la autoridad municipal correspondiente. Por ejemplo, la escritura de constitución de una sociedad de responsabilidad limitada (u otra organización similar) se vuelve legalmente efectiva solo después del registro ante las autoridades estatales.

Las relaciones públicas también pueden ser reguladas por fuentes de derecho tales como un acuerdo y una costumbre sancionada por el estado.

contrato normativo. El contrato es un medio jurídico eficaz para determinar los derechos y obligaciones, las normas de relación entre los ciudadanos y las personas jurídicas. Es de gran importancia en las relaciones entre estados. Sin embargo, el contrato no es menos importante como una de las principales fuentes del derecho en el campo de las relaciones comerciales y la rotación de la propiedad.

Desde un punto de vista legal, un contrato, por regla general, es un acuerdo entre dos o más personas para establecer, cambiar o terminar derechos y obligaciones civiles. En el contexto de la formación de una economía de mercado en la Federación Rusa, el papel del contrato como herramienta para la autorregulación está creciendo significativamente. La libertad y la igualdad de las partes presuponen la libre entrada en las relaciones contractuales sin dictado administrativo alguno. El contenido del contrato son, por tanto, derechos y obligaciones jurídicas mutuamente establecidos. El acuerdo se celebra sobre los siguientes principios:

1) igualdad;

2) autonomía (independencia) de las partes y su libre albedrío;

3) responsabilidad patrimonial por incumplimiento de obligación.

La peculiaridad del contrato como fuente subordinada del derecho radica en el hecho de que las partes pueden celebrar tanto un contrato previsto como no previsto por la ley u otros actos jurídicos. El principal requisito de forma, contenido y objeto del contrato es que no contradiga la legislación vigente. Uno podría tener la impresión de que no existe una regulación legal de la institución de un contrato en la legislación rusa. Sin embargo, no lo es. Uno de los documentos legales más importantes de nuestro estado, el Código Civil, dedicó tres capítulos al tratado.

Los términos del contrato deben ajustarse a las normas contenidas en la legislación. En caso contrario, podrá ser declarado nulo. Al mismo tiempo, el legislador estableció la prioridad legal del contrato sobre la ley adoptada después de la celebración del contrato (cláusula 2, artículo 422 del Código Civil de la Federación Rusa).

La costumbre como fuente de derecho. El enfoque de los conceptos de "costumbre" y "derecho consuetudinario" en varias escuelas científicas es ambiguo. En la jurisprudencia occidental prerrevolucionaria y moderna interna, estos conceptos no se distinguían en absoluto. Entonces, el historiador y jurista ruso V.M. Khvostov en 1908 escribió que es necesario considerar como una costumbre una norma legal, cuya fuerza se basa no en la prescripción del poder estatal, sino en el hábito de la gente, en su aplicación a largo plazo en la práctica. En otras palabras, según V.M. Khvostov, una costumbre es una norma legal, respaldada por prescripción.

Algunos estudiosos ven el derecho consuetudinario como la forma original de crear normas jurídicas, que surgió antes de que la sociedad se constituyera políticamente. En su opinión, la ley establecida por la costumbre se aplicó principalmente en etapas bastante tempranas del desarrollo de la sociedad, en sistemas legales arcaicos. Sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que, según la ciencia etnográfica, las costumbres aún son utilizadas por algunos pueblos en la actualidad, además, continúa el proceso de creación de nuevas costumbres que reflejan el desarrollo etnocultural de la sociedad.

La peculiaridad de la costumbre es que es una regla de conducta que se ha convertido en hábito. Desde el punto de vista jurídico, la costumbre es una fuente no escrita del derecho, caracterizada por el desorden, la pluralidad y la diversidad. La razón de esto radica en la multiplicidad de culturas que habitan una región en particular.

Una costumbre sancionada por el estado es una forma de ley muy rara.

En arte. 5 del Código Civil establece un nuevo concepto - "costumbres de los negocios", que se reconocen como establecidas y ampliamente utilizadas en cualquier ámbito de los negocios reglas de conducta que no estén previstas en la ley, independientemente de que estén registradas en cualquier documento o no. En la actualidad, el ámbito de las costumbres comerciales se limita principalmente a las transacciones de comercio exterior, pero parece que el mayor desarrollo de las relaciones de mercado requerirá una regulación más detallada de las costumbres que se han desarrollado en esta área. El legislador ya está siguiendo este camino, habiendo establecido en el art. 427 del Código Civil, la regla según la cual las condiciones aproximadas de un contrato estándar (ejemplar) pueden ser reconocidas como una costumbre sancionada.

6. Derecho: su concepto y papel en un estado democrático

Un estado democrático es una organización política del poder basada en los principios de la separación de poderes, el respeto a los derechos humanos y el estado de derecho en todas las esferas de la vida. En la mayoría de los estados modernos, la principal fuente de derecho es la ley. Etimológicamente, la palabra "ley" proviene de la antigua palabra rusa "kon", que significaba la frontera, el límite de algo.

En la ciencia y práctica jurídicas modernas, el término "ley" se utiliza de dos maneras: como un acto normativo legal de la máxima autoridad, adoptado de manera especial por el parlamento (o con la ayuda de un plebiscito), y como un acto normativo. (documento legal) de cualquier organismo del estado que contenga normas jurídicas, normas vinculantes de conducta.

Una ley es un acto normativo con la más alta fuerza jurídica, adoptado de manera especial por el máximo órgano representativo del poder del Estado o directamente por el pueblo y que regula las relaciones sociales más importantes.

¿Cuáles son los rasgos característicos del derecho como fuente principal del derecho?

1. La ley es un documento jurídico que contiene las normas jurídicas.

2. La ley es el resultado de la actividad legislativa del máximo órgano del poder estatal (parlamento, monarca, etc.) o de todo el pueblo.

3. La ley regula las relaciones más significativas, típicas y estables de la sociedad.

4. La ley tiene la más alta fuerza jurídica, que se manifiesta en la imposibilidad de su anulación por otro órgano, salvo el que la adoptó, y también en el hecho de que los demás actos jurídicos no deben contradecir el contenido de la ley.

5. La ley es un documento jurídico fundamental. Sirve como base, base, guía para las actividades de elaboración de normas de otros órganos estatales, tribunales.

En un estado que tiene un sistema parlamentario, naturalmente, también se forma un sistema legislativo, que consiste en actos normativos del parlamento (leyes, estatutos, etc.). Cuanto mayor sea el grado de civilización, desarrollo y humanidad de una sociedad, mayor será la necesidad de leyes. Esto plantea exigencias especiales y crecientes al contenido de la ley.

En los términos más generales, podemos decir que el contenido de la ley debe ser jurídico, es decir, correspondiente a los derechos naturales inalienables e inalienables de una persona. Dichos derechos se fijan principalmente en los documentos legales internacionales autorizados de la ONU, que constituyen la base legal para la protección legal de cada individuo y civilización humana en su conjunto y sirven como un imperativo legal para los legisladores de cualquier estado. El grado de observancia de los derechos humanos en la ley es un criterio de la calidad de la ley misma, un indicador de su esencia y utilidad, justicia y orientación a la libertad.

El estado de derecho en todas las esferas de la sociedad significa la imposibilidad de discrecionalidad arbitraria en el manejo de los asuntos de la sociedad y el estado. En sí misma, esta posición es humanista: una persona y una sociedad están privadas del posible peligro del voluntarismo, groseras intrusiones en la esfera de lo personal por parte de las autoridades. Tal invasión es imposible sin los motivos especificados en la ley.

El contenido de la ley está formado por normas primarias, que en algunos casos reciben mayor concreción y desarrollo en los estatutos.

7. Límites de aplicación de los actos normativos

Todos los actos normativos tienen ciertas restricciones territoriales temporales (límites) de su existencia y acción, y también se aplican a un cierto círculo de personas (sujetos de derecho). Como regla general, los actos jurídicos normativos se aplican a las relaciones que tuvieron lugar en el período comprendido entre su entrada en vigor y su pérdida de vigencia.

Hablando de los límites de un acto normativo en el tiempo, se toman en cuenta tres circunstancias significativas: el momento en que entra en vigor, el momento en que deja de tener efectos, y la aplicación de las normas jurídicas establecidas por el acto normativo a las relaciones surgidas antes de su entrada en vigor legal (“ley retroactiva”).

En la Federación de Rusia, los actos jurídicos entran en vigor de una de las siguientes formas:

- como resultado de una indicación en el texto de un acto normativo de la fecha de calendario a partir de la cual el documento legal entra en vigor;

- como resultado de una indicación de otras circunstancias a las que se asocia la entrada en vigor del documento ("desde el momento de la firma", "desde el momento de la publicación", etc.);

- como resultado de la aplicación de reglas generales. De acuerdo con estas reglas generales, las leyes de la Federación Rusa y otros actos legales normativos de los más altos órganos representativos entran en vigor en todo el territorio de la Federación Rusa simultáneamente después de diez días a partir de la fecha de su publicación oficial, a menos que se indique lo contrario en el texto del acto.

Los actos jurídicos normativos del Presidente de la Federación Rusa y del Gobierno de la Federación Rusa entran en vigor en toda Rusia simultáneamente siete días después de su publicación oficial.

Las publicaciones en las que se publican oficialmente los actos jurídicos reglamentarios de la Federación Rusa son Rossiyskaya Gazeta y la Colección de Legislación de la Federación Rusa.

Las leyes de los ministerios y departamentos entran en vigor después de 10 días a partir de la fecha de su publicación oficial y están sujetas a registro estatal en el Ministerio de Justicia (este es el requisito previo para su legalidad).

El procedimiento para la entrada en vigor de los actos jurídicos reglamentarios de los sujetos de la Federación, los órganos municipales es determinado por éstos de manera independiente.

La extinción del acto normativo se produce como consecuencia de:

- la expiración del plazo para el cual se adoptó el documento legal;

- anuncios sobre la pérdida de fuerza legal de un acto normativo (una indicación directa de la abolición, que puede estar contenida en un acto especial);

- adopción por el órgano autorizado de un nuevo documento legal normativo de igual o mayor fuerza legal, que regule la misma gama de relaciones públicas;

- obsolescencia de un documento legal debido a la desaparición de circunstancias que estaban sujetas a regulación (por ejemplo, los actos normativos que regulan el estatus legal de los Soviets de Diputados del Pueblo han dejado de ser válidos y, por lo tanto, han dejado de tener efecto debido a la desaparición de estas autoridades en el territorio de la antigua URSS).

El tema del efecto de los actos normativos en el tiempo debe ser considerado tomando en cuenta dos aspectos más.

En primer lugar, un acto jurídico normativo no tiene efecto retroactivo (este axioma jurídico fue formulado por los antiguos juristas romanos). Un documento normativo es válido sólo respecto de aquellas circunstancias y casos que surgieron después de su entrada en vigor. Esta regla es un factor necesario en la estabilidad jurídica, cuando los ciudadanos y las personas jurídicas deben tener la certeza de que su situación jurídica no será degradada por la ley.

En segundo lugar, un acto jurídico normativo puede perder su fuerza, pero algunas de sus disposiciones, normas pueden ser aplicadas a los hechos que tuvieron lugar durante su funcionamiento ("experimentando el derecho"). Esto también se aplica a la regulación de las relaciones jurídicas en curso.

La acción de los actos normativos en el espacio es la esencia de las restricciones territoriales a su acción, cuando el acto normativo se aplica en el territorio al que se extiende la soberanía del Estado o la competencia de los órganos correspondientes. Por lo tanto, los actos de los órganos federales se aplican a todo el territorio de la Federación de Rusia, los actos de los sujetos de la Federación, al territorio de estas entidades estatales, los actos de los órganos municipales, al territorio de las unidades administrativas correspondientes.

El territorio delimitado por las fronteras del estado incluye: tierra, incluyendo el subsuelo y la plataforma continental, aguas territoriales (12 millas náuticas), espacio aéreo.

Se equiparan al territorio estatal el mar, el río y las aeronaves que enarbolen la bandera del Estado. De acuerdo con las normas del derecho internacional, las embarcaciones militares se equiparan al territorio del estado sin excepción, y las embarcaciones y aeronaves civiles, en las aguas y el espacio aéreo de su estado, la alta mar y el espacio aéreo.

El efecto de los actos jurídicos reglamentarios sobre un círculo de personas se debe a la siguiente circunstancia: todos los ciudadanos, apátridas, extranjeros y personas jurídicas ubicadas en el territorio del Estado están sujetos al ámbito de aplicación de la legislación del Estado en el que residen. La ciencia y la práctica jurídica conocen el principio de extraterritorialidad. Se trata de una ficción jurídica, según la cual se reconoce que ciertas partes del territorio del Estado (edificios de embajadas y misiones extranjeras o sus medios de transporte), así como los representantes diplomáticos de Estados extranjeros, no se encuentran en el territorio del Estado. estado en el que realmente residen, pero se considera legalmente que se encuentran en el territorio del estado cuya embajada se encuentra en este edificio o cuyos representantes son. Sobre la base de la reciprocidad, los territorios de las embajadas en estados extranjeros se consideran territorios de los respectivos estados. Cualquier intrusión en el edificio de la embajada se equipara con la intrusión en el territorio del estado y se considera una violación del derecho internacional.

8. Sistematización de actos jurídicos reglamentarios

En el curso del desarrollo social, el estado lleva a cabo activamente funciones legislativas, como resultado de lo cual se emiten cientos de diversos actos jurídicos sobre una amplia gama de temas. La formación de la legislación como un sistema efectivo y de mutuo acuerdo se produce como resultado no solo de la planificación del trabajo legislativo por parte del órgano normativo, sino también de la sistematización. La sistematización de la legislación es el trabajo deliberado del legislador para agilizar y unir los actos legislativos existentes en un solo sistema a los efectos de su accesibilidad, mejor visibilidad y aplicación efectiva. Dicho trabajo se basa en el conocimiento del sistema jurídico, sus ramas y subsectores.

Los objetivos de la sistematización son: la creación de un sistema legal coherente que tenga las cualidades de integridad, accesibilidad y facilidad de uso de los actos normativos, la eliminación de normas jurídicas obsoletas e ineficaces, la resolución de conflictos jurídicos, la eliminación de lagunas y la actualización de la legislación.

La ciencia jurídica conoce dos tipos principales de sistematización: la incorporación y la codificación.

Incorporación - un tipo de sistematización, durante el cual se reúnen las normas vigentes sin cambiar su contenido, procesamiento y edición. En este caso, la presentación textual de las normas jurídicas (reglas de conducta) no está sujeta a cambios. El resultado de la incorporación es la publicación de varias colecciones o acervos, que se forman según el principio temático (es decir, según el objeto de la regulación) o según los años de publicación de las normas (es decir, según el principio cronológico).

La incorporación se divide en oficial y no oficial. La colección de legislación de la Federación Rusa se puede atribuir a la oficial. Su primera sección publica los reglamentos del Presidente y el Gobierno por un período determinado, la segunda - sus actos jurídicos individuales. La incorporación informal incluye colecciones de materiales normativos sobre ramas del derecho publicados con fines educativos, para educar a la población, etc. No se puede hacer referencia a dichos materiales incorporados no oficiales durante la consideración de casos legales en tribunales, arbitraje y otros organismos encargados de hacer cumplir la ley.

La codificación implica la reelaboración de las normas jurídicas en términos de contenido y su presentación sistemática y científicamente fundamentada en una nueva ley (código de leyes, código, fundamentos de la legislación, etc.). La codificación es un trabajo de sistematización de un nivel superior a la incorporación, ya que en el curso de la codificación hay un procesamiento cualitativo de las normas jurídicas existentes, se eliminan las inconsistencias, duplicidades, contradicciones y vacíos en la regulación legal, se anulan las normas ineficientes y obsoletas. El material normativo es llevado por el legislador a un sistema legal coherente y coordinado internamente. El gran número de documentos normativos jurídicos anteriormente existentes está siendo sustituido por un nuevo acto único refundido, cuya publicación consigue claridad y eficacia en la regulación jurídica.

La codificación de la legislación puede ser general (cuando se somete a trámite toda la legislación del estado), sectorial (si se tramitan las normas de una determinada rama de la legislación) o especial (que abarca las normas de cualquier institución jurídica).

9. Técnica jurídica

La eficacia y eficiencia de las leyes y otros actos jurídicos reglamentarios depende en gran medida de cuán precisas y claras sean las formulaciones jurídicas, cuán lógicamente conectadas y consistentes sean, cuán uniforme sea la aplicación de los conceptos y términos legales. Esto se ve facilitado por las reglas y técnicas de la técnica jurídica, que son utilizadas por el legislador en la preparación de los actos jurídicos.

Así, la técnica jurídica es un conjunto de reglas, medios y técnicas para elaborar, formalizar y sistematizar los actos normativos con el fin de hacerlos claros, comprensibles y eficaces. El objeto de la técnica jurídica es el texto de un documento normativo, en relación con el cual se aplican los esfuerzos intelectuales del legislador. Es este último el que utiliza diversas reglas y técnicas para la elaboración de reglamentos.

Cabe señalar que el nivel de desarrollo de la tecnología jurídica siempre sirve como un indicador fiable del nivel de desarrollo de la cultura jurídica de la sociedad. Tampoco cabe duda de que la técnica jurídica no es un problema puramente técnico, aplicado, sino un criterio para determinar la esencia del derecho, un criterio para la dirección de la voluntad política del legislador.

Las reglas para la elaboración de proyectos de actos normativos son muy diversas y numerosas. Vamos a nombrar los más comunes:

1) especificidad, claridad y exhaustividad de la regulación legal;

2) lógica en la presentación del texto del documento y la relación de los requisitos reglamentarios entre sí;

3) la ausencia de contradicciones, vacíos, conflictos tanto en el acto normativo como en todo el sistema de legislación;

4) claridad, facilidad de uso y comprensión de los términos; la inadmisibilidad de utilizar en el texto del documento términos vagos, ambiguos y confusos, emocionalmente saturados tales como "escandaloso", "violentamente loco", "cinismo excepcional", etc.;

5) el rechazo del clericalismo, los clichés verbales, los giros obsoletos y las palabras raramente encontradas ("añadir", "conceder", etc.);

6) brevedad y compacidad en la presentación de las normas jurídicas, minimizando la duplicidad de material normativo sobre un mismo tema.

De las reglas de técnica jurídica es necesario distinguir las reglas para la ejecución de un acto normativo. Son normas específicas y unificadas que fijan los detalles oficiales y las partes estructurales de un acto normativo. Así, todas las constituciones siempre tienen un preámbulo (parte introductoria), y los códigos suelen constar de partes generales y especiales, la numeración de los artículos en el código es continua, y cuando en él se incluye una nueva norma, se le asigna un índice (“ icon”) que no viole la numeración establecida.

Los detalles de un acto normativo, que confirman su carácter oficial, incluyen: la fecha y el lugar de su adopción, las firmas de los funcionarios, el título (completo y abreviado), una indicación de los destinatarios del documento legal.

capitulo 21

1. El concepto de sistema de derecho

El sistema de derecho es la estructura interna (estructura) del derecho, que refleja la unificación y diferenciación de las normas jurídicas. El objetivo principal de este concepto es explicar al mismo tiempo la integración y división del conjunto normativo en ramas e instituciones, para dar una descripción sistemática del derecho positivo en su conjunto. Este último, al ser el núcleo normativo del ordenamiento jurídico de una determinada sociedad, posee cualidades tales como integridad y autonomía, estabilidad y dinamismo, interconexión y contenido y forma estructurados, posee contenidos propios y fuentes de desarrollo. Es especialmente necesario enfatizar aquí que la estructura de la ley (su sistema) determina su forma (el sistema de legislación) y está indisolublemente ligada a ella.

Para conocer y dominar el derecho como sistema, es necesario identificar los fundamentos de construcción, los criterios de integración y diferenciación de las normas jurídicas. Para ello, es recomendable utilizar diversos enfoques y mediciones que revelen las principales formas de existencia y la lógica del desarrollo de la materia jurídica.

Desde el punto de vista del enfoque genético, es posible distinguir criterios primarios y derivados. Una persona actúa como un criterio primario (natural) en relación con la ley. Derivados en este sentido pueden ser diversas formaciones sociales y sociopolíticas, de alguna manera diseñadas, principalmente el Estado y la sociedad. De aquí se originan la columna vertebral, cimentando los lazos del derecho en su conjunto y aquellos lazos que determinan su división en naturales y positivos. La ley natural se entiende como un conjunto de derechos y obligaciones que surgen de la naturaleza misma de la persona como ser social racional, es decir, aquellos derechos y obligaciones que se han convertido en normas justas del comportamiento humano en sociedad. El derecho positivo es un sistema de normas que contiene ciertos derechos y obligaciones que emanan del estado y la sociedad, expresados ​​(fijados) en documentos legales (leyes, precedentes judiciales, actos del poder ejecutivo). Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta que todos los sistemas jurídicos del derecho positivo moderno se basan en un grado u otro en el derecho natural, contienen principios de derecho natural.

Los mismos criterios subyacen a la diferenciación del derecho en privado y público. El primero tiene por objeto satisfacer las necesidades y proteger los intereses de los particulares, el segundo protege los intereses generales del Estado.

El enfoque histórico nos permite rastrear todo el camino de la formación del derecho como sistema. El criterio general visible aquí es la forma (fuente) de la ley, cuyo análisis permite identificar los principios predominantes de formación del sistema característicos de un sistema legal particular, los detalles de la disposición de sus elementos, la arquitectura. De acuerdo con este criterio, se distinguen el derecho consuetudinario (tradicional), la jurisprudencia, el derecho contractual y el derecho de las leyes (codificado, estatutario, decreto ley).

La visión histórica, que revela las conexiones genéticas del sistema de derecho, que forman su base, al mismo tiempo nos permite rastrear la dinámica de los cambios en el sistema en el tiempo y el espacio. Esto está relacionado, en particular, con el desarrollo de una persona como individuo y como miembro de diversas formaciones sociales. Aquí, se manifiesta la influencia en la ley de varios factores religiosos, ideológicos, étnicos, la relación entre ellos. En este sentido, por ejemplo, destacan los sistemas de derecho musulmán y el derecho hindú.

El corte sistémico-estructural denota la disposición espacial, en cierto modo ordenada, de las reglas de derecho. El orden, la coherencia, la interconexión y la diferenciación de combinaciones de normas jurídicas se deben a la estructuración de las relaciones sociales ya la finalidad de su mediación jurídica. Las formaciones estructurales en el sistema legal difieren entre sí en la complejidad de la estructura (horizontal, vertical, lineal, matricial), en el grado de rigidez, la conexión de los elementos, etc. En ciertos períodos del desarrollo de la sociedad y la ley , la estructura más óptima pasa a primer plano. Actualmente, esto es educación, que incluye normas, instituciones, ramas del derecho.

La norma jurídica es el elemento estructural primario y último del derecho. Ella es la primera en experimentar los cambios que se están produciendo en él. Por su significado universal, transversal, el estado de derecho extiende sus propiedades a otros niveles del sistema, sirve como punto de referencia, unidad de medida de la materia jurídica.

El estado de derecho regula independientemente un lado (faceta) de las relaciones sociales. Para la regulación jurídica de las relaciones en su conjunto, muchas veces se requiere la interacción de un conjunto de normas (materiales, procesales, definitivas, operativas).

La institución del derecho es un grupo separado de normas jurídicas que regulan las relaciones sociales de un tipo particular. Como ejemplo, podemos nombrar la institución del derecho de propiedad en el derecho civil, la institución de la responsabilidad de los funcionarios en el derecho administrativo, la institución del derecho electoral y las normas que rigen el estatuto de diputado en el derecho constitucional. Los institutos pueden ser sectoriales e intersectoriales (complejos).

La rama del derecho es un conjunto separado de normas jurídicas, instituciones que regulan relaciones sociales homogéneas. Refleja un nivel más alto de conexiones troncales, se caracteriza por una cierta integridad, autonomía.

Las ramas se dividen en materiales y procedimentales. Entre los primeros se incluyen, por ejemplo, el derecho civil, laboral, penal, territorial. El segundo grupo está formado por el derecho procesal civil, procesal penal y procesal administrativo. La rama del derecho procesal constitucional también comienza a tomar forma.

Los criterios para dividir el derecho en ramas e instituciones son el sujeto y el método de regulación jurídica.

El objeto de la regulación jurídica son las relaciones reales de las personas que objetivamente necesitan de la mediación jurídica. Su círculo es muy amplio y variado - trabajo, gestión, propiedad, tierra, familia, etc. Tienen las siguientes características:

1) estas son relaciones vitales para una persona y sus asociaciones;

2) estas son relaciones de voluntad fuerte, con un propósito (razonable);

3) son relaciones estables, repetitivas y típicas;

4) se trata de relaciones de comportamiento, sobre las que se puede ejercer control externo (por ejemplo, por órganos jurisdiccionales).

Las relaciones públicas actúan como el principal criterio objetivo (material) para dividir el derecho en ramas e instituciones. La estructura de estas relaciones, su tipo, género, tipo determinan en cierta medida los parámetros estructurales y de contenido de la norma, institución, industria y derecho en su conjunto.

El método de regulación legal es un conjunto de métodos de influencia legal sobre el comportamiento de las personas, desarrollado como resultado de la comunicación humana a largo plazo. Si el sujeto de la regulación jurídica responde a la pregunta de qué regula el derecho, entonces el método responde a la pregunta de cómo regula. El método combina momentos objetivos y subjetivos y tiene un carácter adicional (procesal) en relación con el sujeto.

Al regular las relaciones públicas se utilizan varios métodos: imperativo y dispositivo, alternativo y recomendatorio, premios y castigos. Su aplicación depende del contenido de las relaciones, la discreción del legislador, la práctica de aplicación de la ley predominante, el nivel de cultura jurídica de la población. Estos métodos pueden actuar de forma independiente y en combinación, en interacción entre sí.

Los más comunes y polares en sus características son los métodos imperativos y dispositivos. El método imperativo se basa en relaciones de subordinación, subordinación de unos sujetos de derecho a otros. Es típico para el derecho administrativo, penal y ejecutivo. El método dispositivo supone la igualdad de las partes y se utiliza en las ramas del derecho privado (civil, laboral, familiar).

2. Sistema de legislación

El sistema de legislación se entiende como un conjunto de actos jurídicos normativos en los que se objetivan el contenido interno y las características estructurales del derecho. Este sistema es una expresión externa del sistema de derecho. Este último, sin embargo, recibe su existencia real precisamente en actos claros y formalmente definidos: documentos. Sin embargo, la coincidencia entre el sistema de derecho y el sistema de legislación, que va desde una sola norma hasta el derecho en su conjunto, no es absoluta. Dentro de estos límites, existen de forma independiente, ya que tienen sus propios detalles, tienen sus propias tendencias de desarrollo.

El sistema de legislación se forma como resultado de la publicación de normas jurídicas, fijándolas en actos oficiales y sistematizando estos actos. Tiene una estructura compleja. Dependiendo de los motivos (criterios), es posible distinguir sistemas de legislación horizontales, verticales, federales y complejos.

La estructura horizontal (sectorial) del sistema legislativo está condicionada por el tema de la regulación legal: las relaciones sociales reales. Con base en este criterio, se señalan las ramas del derecho correspondientes a las ramas del ordenamiento jurídico (derecho constitucional - derecho constitucional, derecho laboral - derecho laboral, derecho procesal civil - derecho procesal civil).

La estructura vertical (jerárquica) refleja la jerarquía de las autoridades públicas y los actos jurídicos en cuanto a su fuerza jurídica. El sistema de actos jurídicos normativos de la Federación Rusa está encabezado por la Constitución, seguida de leyes, decretos del Presidente, decretos del Gobierno, actos normativos de las autoridades locales, actos normativos locales.

La estructura federal del sistema se basa en dos criterios: la estructura federal del estado y los términos de referencia de los sujetos de la Federación en el campo de la legislación. De conformidad con el art. 65 de la Constitución de la Federación de Rusia y el Tratado Federal del 31 de marzo de 1992, se pueden distinguir tres niveles de actos jurídicos reglamentarios de la Federación de Rusia:

- legislación federal (la Constitución de la Federación Rusa, fundamentos de la legislación, leyes federales, decretos del Presidente, resoluciones del Gobierno de la Federación Rusa y otros actos normativos de la Federación);

- legislación de las entidades constitutivas de la Federación Rusa - repúblicas dentro de la Federación Rusa (constituciones de repúblicas, leyes y otras regulaciones), territorios, regiones, distritos autónomos, una región autónoma, ciudades de importancia federal - Moscú, San Petersburgo (cartas , leyes, resoluciones de jefes de administración y otras normas);

- Legislación de los gobiernos locales (decisiones, resoluciones).

Las formaciones complejas en el sistema de legislación se forman según el objeto de la regulación legal y el sistema de administración pública. Estos incluyen legislación ambiental, de transporte, regulaciones que determinan el estatus legal de ciertos grupos sociales (jóvenes, mujeres, veteranos).

3. Tendencias en el desarrollo del sistema de derecho y el sistema de legislación

Las principales direcciones de desarrollo y mejora de la ley están conectadas con las reformas socioeconómicas y políticas que tienen lugar en el país. Al mismo tiempo, existen procesos profundos de cambio del contenido mismo del derecho, actualización de la legislación y comprensión del nuevo papel de los fenómenos jurídicos en la vida de la persona y de la sociedad. Estas son algunas de las tendencias:

1) general, característica del derecho en su conjunto, incluido el sistema de derecho y el sistema de legislación como dos lados de un fenómeno integral;

2) tendencias en el desarrollo de la estructura (sistema) de la ley;

3) tendencias en la mejora de la legislación.

Las tendencias generales incluyen lo siguiente.

1. Cambio gradual en la proporción de "hombre y ley". Por un lado, estamos hablando de la "humanización" del derecho, de la creación de tal sistema legal, donde el foco siempre estaría en la persona, sus derechos y libertades. Se han dado pasos reales en esta dirección en la Declaración de los Derechos y Libertades del Hombre y el Ciudadano, la Constitución de la Federación Rusa, el Código Civil de la Federación Rusa, las leyes sobre propiedad, ciudadanía y otros actos normativos. Esto incluye también un cambio en los métodos de regulación jurídica: la transición de los métodos imperativos a los dispositivos, el predominio de un tipo de regulación generalmente permisible en las relaciones entre las personas. En una palabra, el ámbito del derecho privado se cristaliza y amplía cada vez más.

Por otra parte, existe una cierta restricción de la regulación de derecho público, que en otro tiempo se llevó al absurdo (prueba de ello es el establecimiento de medidas máximas para casetas de jardín, baños, bodegas, etc.). Actualmente, existe un alineamiento de las relaciones entre el Estado y el individuo en cuanto al alcance de los derechos y obligaciones entre ellos, garantías para su realización.

2. Descentralización de la regulación legal. La Constitución de la Federación Rusa y el Tratado Federal crearon la base para la estimulación legislativa del desarrollo de los sujetos de la Federación, los gobiernos locales. Tales medios de regulación descentralizada como los contratos, la aplicación subsidiaria, la analogía de la ley y la ley están recibiendo un desarrollo significativo.

3. Integración en la legislación rusa en ciertos casos de principios y normas generalmente reconocidos del derecho internacional y tratados internacionales de la Federación Rusa (Artículo 15 de la Constitución de la Federación Rusa). También se puede hablar de la tendencia de integración de la legislación de los estados miembros de la CEI en el espacio económico, de información y en la esfera de la lucha contra el crimen.

Entre las tendencias en el desarrollo de la estructura (sistema) del derecho se encuentran las siguientes.

1. El proceso de acumulación gradual de material normativo y su distribución por bloques estructurales: instituciones, industrias. La tendencia hacia una cierta unificación de tales bloques como equivalentes en volumen, estructura y otras características se está volviendo cada vez más notable, lo que permite expandir los planos de su interacción y aumentar la eficiencia de la regulación. Este proceso incluye la formación de nuevas instituciones e industrias (banca, derecho tributario), así como su separación de las unidades estructurales existentes (derecho familiar).

2. El crecimiento de la importancia de la regulación jurídica, que implica la formación de complejas asociaciones estructurales de normas jurídicas. Esto se debe a la naturaleza compleja del sujeto y método de regulación jurídica, sujetos y objetos de las relaciones jurídicas. El surgimiento de formaciones complejas también depende del grado de desarrollo del sistema legal, de su interacción con otros sistemas normativos y regulatorios de la sociedad.

3. Posible desarrollo del sistema legal en la dirección de la estructura moderna con sus lazos bastante fuertes entre instituciones e industrias a una estructura de "plasma", donde los elementos estructurales primarios estarán en un estado de relativa autonomía. En casos necesarios, en presencia de ciertos factores que forman el sistema, pueden crear asociaciones estructurales para resolver cualquier problema. Los problemas que surgen de las necesidades naturales del desarrollo social determinan los objetivos del legislador en su solución. El fin del legislador “atrae” del conjunto normativo normas que se diferencian en su finalidad y especialización funcional para lograrlo con eficacia y rapidez.

Las tendencias de mejora de la legislación son las siguientes.

1. Poner todo el conjunto legislativo en consonancia con la Constitución de la Federación Rusa. Este proceso incluye la revisión de la legislación vigente, la abolición de normas obsoletas, la creación de nuevas leyes, la mejora de la técnica legislativa y del proceso legislativo. En particular, la Ley Federal sobre el procedimiento para la publicación y entrada en vigor de las leyes constitucionales federales, los actos de las cámaras de la Asamblea Federal del 14 de junio de 1994 declararon inválidas dos leyes obsoletas, definieron un nuevo procedimiento para la publicación y entrada en vigor de leyes, designó a la "Colección de Legislación de la Federación Rusa" como publicación periódica oficial y ordenó al Presidente y al Gobierno de la Federación Rusa que adecuaran sus actos jurídicos a esta ley.

2. Formación de nuevas ramas complejas de la legislación: sobre bancos y actividades bancarias, privatización, quiebra de empresas, impuestos, autogobierno local, etc. Un impacto legal complejo hace posible resolver problemas económicos y sociales de manera más efectiva y decidida.

3. La formación de una nueva estructura de legislación, causada por la delimitación de poderes entre la Federación, las repúblicas dentro de la Federación Rusa y otros sujetos de la Federación. Aparecen nuevos tipos de actos legislativos (cartas de territorios, regiones, leyes regionales y regionales, decretos, resoluciones de gobernadores, jefes de administración y otros actos normativos).

Capítulo 22. Conciencia Jurídica y Cultura Jurídica

1. El concepto de conciencia jurídica

El derecho como fenómeno social provoca una u otra actitud de las personas hacia él, que puede ser positiva (una persona entiende la necesidad y el valor del derecho) o negativa (una persona considera el derecho inútil e innecesario). Las personas, de una forma u otra, expresan su actitud hacia todo lo que está cubierto por la regulación legal, que está relacionada con ideas sobre la ley (a las leyes y otros actos legales, a las actividades de la corte y otras agencias de aplicación de la ley, a la conducta de los miembros de la sociedad en el campo del derecho). Una persona de alguna manera se relaciona con la ley pasada, con la ley que existe ahora y con la ley que le gustaría ver en el futuro. Esta actitud puede ser racional, razonable y emocional, a nivel de sentimientos, estados de ánimo. Esta o aquella actitud ante el derecho y los fenómenos jurídicos en la sociedad puede darse en una persona y en un grupo de personas, la comunidad humana.

Si reconocemos el derecho como una realidad objetiva, entonces también debemos reconocer la existencia de una reacción subjetiva de las personas ante el derecho, llamada conciencia jurídica. La conciencia jurídica es una compañera inevitable del derecho. Esto se debe a que el derecho es el regulador de las relaciones entre las personas dotadas de voluntad y conciencia. Es bastante obvio que el proceso de creación de leyes (legislación) está asociado con la actividad consciente de las personas, que la ley es un producto de esta actividad. También está claro que el proceso de poner en práctica la ley suele ser una actividad consciente y volitiva de las personas.

Una ilustración del trabajo de la conciencia, tanto a nivel racional como emocional, puede servir como actividad legislativa del parlamento ruso (el Consejo de la Federación y la Duma Estatal). Un ejemplo del trabajo de la conciencia en el proceso de ejercicio del derecho es la vida de cualquiera de nosotros, cuando, al realizar acciones jurídicamente significativas, nos guiamos no por el texto de los actos normativos, sino por aquellas ideas que se han desarrollado sobre ellos. en nuestras mentes.

La conciencia jurídica es un conjunto de ideas y sentimientos que expresan la actitud de las personas ante el derecho y los fenómenos jurídicos en la vida pública.

La conciencia jurídica por lo general no existe en forma "pura", está interconectada con otros tipos y formas de conciencia de la realidad y la realidad. Entonces, muy a menudo, la conciencia legal está entrelazada con puntos de vista morales. Las personas evalúan la ley y los fenómenos legales en términos de las categorías morales del bien y el mal, la justicia y la injusticia, la conciencia, el honor, etc. Las actitudes hacia la ley a menudo están determinadas por puntos de vista políticos. Esto es especialmente característico de la actitud marxista-leninista hacia el derecho. El marxismo-leninismo entiende el derecho como la voluntad de la clase dominante elevada a derecho, y el derecho como medida política. Un enfoque político unilateral del derecho hace imposible comprender plenamente su esencia y su papel en la vida de la sociedad. En nuestra ciencia jurídica y educación jurídica, es necesario luchar por la despolitización del derecho y la conciencia jurídica. El enfoque político-clasista de la comprensión jurídica debe considerarse como uno de los muchos enfoques de investigación de las cuestiones jurídicas de la sociedad.

La conciencia legal está estrechamente asociada con las teorías filosóficas, los puntos de vista ideológicos y las doctrinas religiosas. Algunos pensadores creían que las normas de la ley, su obligación y coerción viven solo en la mente de las personas, por lo que la ley es un fenómeno psicológico (L. Petrazhitsky). Otros enfatizaron la coerción externa de la ley como un medio externo para regular la libertad humana (I. Kant, G. Hegel). Todavía otros consideraban que la ley era un regulador de clase de las relaciones sociales (K. Marx, V.I. Lenin). El cuarto reconoció el papel de diseñador y garante de los derechos humanos naturales (Ch. Montesquieu, J.-J. Rousseau) para el derecho.

El jurista ruso I.A. Ilyin consideró la conciencia jurídica como un conjunto de puntos de vista sobre la ley, sobre el estado, sobre toda la organización de la vida social. Por ejemplo, creía que la forma de gobierno en el estado está determinada principalmente por la conciencia legal monárquica o republicana del pueblo. I A. Ilyin enfatizó que una persona sin conciencia legal vivirá por su propia arbitrariedad y soportará la arbitrariedad de los demás.

La influencia de la conciencia jurídica en la organización de la vida pública es bastante grande, palpable. Esto explica su inclusión en el mecanismo de regulación legal como uno de los medios para influir en las relaciones sociales. Una característica específica de la conciencia jurídica como parte integral del mecanismo de regulación jurídica es que su papel no se limita a ninguna etapa de influencia jurídica. La conciencia jurídica está incluida en el trabajo y en la etapa de elaboración de leyes, y en la etapa de implementación de la ley. En un grado u otro, está presente en todos los elementos del mecanismo de regulación legal: las reglas de derecho, las relaciones jurídicas, los actos de realización de la ley.

El papel más visible lo desempeña la conciencia jurídica en la etapa de realización del derecho, en el proceso de implementación de los derechos y obligaciones legales. La vida humana demuestra claramente que la conciencia, el pensamiento, la imagen, el esfuerzo volitivo realmente controlan el comportamiento de las personas, inician y regulan sus acciones y actos en todas las esferas de la vida, incluidas las legales.

El nivel, la calidad, la naturaleza y el contenido de la conciencia legal determinan en gran medida cuál será el comportamiento de una persona en la sociedad: legal, socialmente útil o ilegal, socialmente dañino y peligroso.

2. La estructura de la conciencia jurídica

La conciencia jurídica (tanto individual como colectiva) es una formación estructural compleja en la que se pueden distinguir componentes racionales, habitualmente denominada ideología jurídica. La ideología jurídica incluye conceptos e ideas sobre el derecho y los fenómenos jurídicos en la sociedad. Los indicadores de nivel y calidad de tales ideas pueden ser diferentes: desde primitivos, superficiales hasta científicos y teóricos. La ideología jurídica puede atribuirse a los argumentos sobre el derecho de un sabio anciano rural, ya la obra de G. Hegel "Filosofía del Derecho". El papel de la ideología jurídica en la regulación jurídica es bastante obvio:

- la elaboración de leyes se lleva a cabo sobre la base de puntos de vista, teorías y doctrinas jurídicas;

- los componentes racionales también son importantes en el proceso de realización de la ley.

La ciencia jurídica tiene un significado especial en la ideología jurídica. La teoría científica determina la estrategia para el desarrollo de la vida jurídica de la sociedad, lleva a cabo un análisis integral de la situación jurídica actual. Las doctrinas científicas pueden actuar como fuentes del derecho. El desarrollo de la teoría jurídica, la comprensión racional del papel del derecho en la vida de la sociedad son elementos importantes y necesarios de la educación jurídica, la formación del profesionalismo jurídico.

En la conciencia jurídica también se pueden distinguir elementos estructurales emocionales, que se denominan psicología jurídica. Las emociones están incluidas orgánicamente en la estructura de la conciencia, y una persona no puede guiarse en el campo de la regulación legal solo por el pensamiento racional. El colorido emocional (positivo o negativo) afecta significativamente la naturaleza y dirección del comportamiento legal. La práctica de estudiar el comportamiento lícito muestra que es difícil comprender algo en la naturaleza del comportamiento humano, si ignoramos su esfera emocional. Las emociones también influyen en el mal comportamiento. Por ejemplo, el estado de fuerte excitación emocional durante la comisión de un delito tiene trascendencia jurídica. Estas cuestiones se estudiarán en el transcurso del curso de formación en derecho penal.

Un análisis de las actitudes de las personas hacia las leyes y otros actos jurídicos normativos permite destacar otros elementos en el sentido de la justicia.

El primer elemento es informativo. Esta es la presencia en la mente de una u otra cantidad de información sobre la ley. La información puede ser completa y completa (por ejemplo, después de trabajar con el texto de la ley, familiarizarse con el proceso de su adopción, leer los comentarios sobre esta ley), o puede ser superficial, de las palabras de otra persona. El nivel de información de la conciencia jurídica es su parte estructural obligatoria, porque sin información sobre el derecho no puede haber relación con él.

El segundo elemento es evaluativo. Habiendo recibido información sobre un acto normativo, una persona de alguna manera se relaciona con él, de alguna manera lo evalúa, lo compara con sus propios valores. Los elementos axiológicos (de valor) de la conciencia jurídica ocupan un lugar importante en su estructura. Sobre la base de las ideas de valor de una persona, se forman los motivos de su comportamiento en la esfera legal. La conciencia del valor de la ley por parte de una persona contribuye a la transformación de la ley de "extranjera", proveniente de fuerzas externas, de estructuras sociales poderosas, a "propia", contribuyendo a la realización de los objetivos e intereses de una persona.

Sobre la base de los elementos informativos y evaluativos, se forma el tercer elemento: volitivo. Después de conocer la ley y evaluarla, una persona decide lo que hará en las condiciones previstas por la ley. Usar la ley para la realización de las propias tareas o "eludirla", implementar estrictamente esta ley o encontrar otros actos legales que estén más en línea con los intereses y necesidades: todos estos momentos están incluidos en el elemento volitivo de legal. conciencia. La orientación volitiva de la conciencia jurídica a veces se denomina actitud jurídica, es decir, una orientación psicológica, la disposición de una persona para actuar de alguna manera en el campo de la regulación jurídica.

Por supuesto, en la vida real, la conciencia jurídica se manifiesta como algo íntegro, no estructurado. El aislamiento de elementos estructurales en la conciencia jurídica solo contribuye a la comprensión de su papel y lugar en la vida de una persona y sociedad.

3. Tipos de conciencia jurídica

Para comprender qué es la conciencia jurídica, tiene sentido considerar sus variedades. La base para la división de la conciencia jurídica en tipos puede tomarse como el nivel de conciencia de la necesidad de la ley, la profundidad de penetración en la esencia de la ley y los fenómenos legales en la sociedad, lo que nos permitirá darle, por así decirlo. , una descripción cualitativa. Según estos criterios, la conciencia jurídica se divide en tres niveles.

El primer nivel es la conciencia jurídica ordinaria. Este nivel es propio del grueso de los miembros de la sociedad, se forma sobre la base de la vida cotidiana de los ciudadanos en el ámbito de la regulación jurídica. Las personas de una forma u otra se encuentran con prescripciones legales: reciben alguna información de los medios de comunicación, observan las actividades legales de los organismos estatales, funcionarios, etc. Las personas con este nivel de conciencia legal se caracterizan por el conocimiento de los principios generales del derecho, aquí legal. Los puntos de vista están estrechamente entrelazados con las nociones morales.

El segundo nivel es la conciencia jurídica profesional, que se desarrolla en el curso de una formación especial (por ejemplo, cuando se estudia en una facultad de derecho), en el proceso de realización de actividades jurídicas prácticas. Los sujetos de este nivel tienen un conocimiento especializado y detallado de la legislación vigente, habilidades y destrezas de su aplicación. La formación de la conciencia jurídica profesional debe recibir atención especial en las condiciones modernas. La falta de profesionalismo en la elaboración y aplicación de la ley es uno de los problemas de nuestra sociedad.

El tercer nivel es la conciencia jurídica científica, teórica. Es típico de investigadores, científicos involucrados en la regulación jurídica de las relaciones sociales.

Según los sujetos (portadores), la conciencia jurídica se puede dividir en individual y colectiva.

Uno de los tipos de conciencia jurídica colectiva es la conciencia jurídica de grupo, es decir, las representaciones y sentimientos jurídicos de determinados grupos sociales, clases, estratos de la sociedad, comunidades profesionales. En algunos casos, la conciencia jurídica de un grupo social puede diferir significativamente de la conciencia jurídica de otro. Por ejemplo, existen diferencias visibles en la conciencia jurídica de las clases en una sociedad con pronunciadas contradicciones de clase. La literatura marxista-leninista enfatiza lo contrario, la naturaleza contradictoria de la conciencia jurídica de los explotadores y los explotados. Se pueden ver diferencias en la conciencia legal de los estratos de edad de la población en la sociedad, en la conciencia legal profesional de los abogados de diversas especializaciones: empleados de la fiscalía, la corte, la profesión legal, personas que trabajan en el sistema del Ministerio. de Asuntos Internos.

La conciencia jurídica de grupo debe distinguirse de la de masas, que es característica de asociaciones de personas inestables y temporales (mítines, manifestaciones, multitudes rebeldes).

Para caracterizar a los macrocolectivos (población de un país, continente, época histórica), se utiliza el concepto de "conciencia jurídica pública". Esto también incluye los puntos de vista legales de las naciones y nacionalidades.

Por ejemplo, la conciencia jurídica de la sociedad rusa se distingue por una serie de características. KD Kavelin en su artículo "Una mirada a la vida legal de la antigua Rusia" señaló que estas características estaban predeterminadas por las condiciones históricas para el desarrollo de la mentalidad rusa. El pueblo ruso tiene una visión inherente de la ley como prescripciones obligatorias de las personas que se encuentran en la cima del poder, lo cual es típico de las sociedades de tipo patriarcal. Vl. Solovyov en su obra "Justificación del bien" escribe que el pueblo ruso entiende la ley como un medio de implementación coercitiva del bien mínimo. Tal comprensión de la ley es típica de las sociedades feudales, de las monarquías ilimitadas, la policía, los estados totalitarios, donde la ley existe para suprimir los actos del mal vicioso, negligente.

La sociedad rusa se caracteriza por la sustitución de la conciencia jurídica por puntos de vista éticos. Durante siglos, las ideas de ley y libertad, el estado de derecho y los derechos del individuo no tuvieron cabida en la experiencia histórica rusa. La conciencia pública rusa se caracteriza por el nihilismo legal, la falta de respeto por la ley y la ley. E.Yu. Solovyov comenta irónicamente que si el contrato social europeo es el consentimiento de los súbditos y las autoridades sobre una ley mutuamente vinculante, entonces el contrato social ruso es una conspiración tácita del pueblo y las autoridades sobre la impunidad mutua en violación de la ley.

Con una ausencia bastante obvia en la historia de nuestro país de tradiciones legales persistentes, valores legales, uno no debe olvidar la enorme contribución de los abogados rusos, científicos y profesionales a la formación de la ley y la conciencia legal en Rusia a fines del siglo XIX y principios del XX. siglos. Pero el proceso de formación de la conciencia jurídica rusa se interrumpió en 1917. La idea marxista-leninista de la desaparición de la ley causó un daño significativo a la conciencia jurídica rusa emergente. La vida jurídica de la sociedad soviética tampoco contribuyó al desarrollo de la conciencia jurídica. La sociedad rusa en su estado actual está completando el siglo XX. en condiciones de un profundo déficit de comprensión jurídica y de conciencia jurídica.

En esta situación, los problemas de comprensión del papel de la conciencia jurídica, las formas de su formación y desarrollo adquieren un significado especial. Para la sociedad rusa, la tarea urgente es desarrollar tal idea legal que corresponda a sus tradiciones históricas, la espiritualidad de su pueblo y asegure la formación de un estado legal y un orden social legal.

4. Cultura jurídica

La categoría "cultura jurídica" se utiliza para caracterizar toda la superestructura jurídica, todo el sistema jurídico del país, pero desde un cierto punto de vista. A diferencia del análisis de otras categorías jurídicas extremadamente amplias, al analizar la cultura jurídica de la sociedad, el enfoque principal se desplaza al estudio del nivel de desarrollo de los fenómenos jurídicos en general, a la descripción y explicación de los valores, ideales y logros jurídicos en el ámbito jurídico. reflejando el alcance de los derechos humanos y las libertades y el grado de su protección en esta sociedad. El concepto de "cultura jurídica" implica siempre una valoración de la "calidad" de la vida jurídica de una determinada sociedad y su comparación con los modelos, ideales y valores jurídicos más desarrollados.

Se entiende por cultura jurídica el estado cualitativo de la vida jurídica de la sociedad, condicionado por todo el sistema social, espiritual, político y económico, expresado en el nivel alcanzado de desarrollo de la actividad jurídica, los actos jurídicos, la conciencia jurídica y, en general, en el nivel de desarrollo jurídico del sujeto (individuo, varios grupos, toda la población), así como el grado de garantía por parte del Estado y la sociedad civil de las libertades y derechos humanos.

De la definición se desprende que la cultura jurídica es una cierta "cualidad" de la vida jurídica de la sociedad, el nivel de su desarrollo, que consiste en subsistemas, partes o elementos que se encuentran en un estado u otro (también desde el punto de vista de la nivel de desarrollo). ¿Cuáles son estos subsistemas, partes o elementos? ¿Cuál es, en otras palabras, la “estructura” de la cultura jurídica?

La cultura jurídica de una sociedad depende principalmente del nivel de desarrollo de la conciencia jurídica de la población, es decir, de cuán profundamente han dominado fenómenos jurídicos tales como el valor de los derechos humanos y las libertades, el valor del procedimiento legal para resolver disputas, encontrar compromisos, etc., cómo se informó legalmente a la población, sus grupos sociales, de edad, profesionales y otros, cuál es la actitud emocional de la población hacia la ley, el tribunal, las diversas agencias de aplicación de la ley, los medios y procedimientos legales, cuál es el actitud de los ciudadanos hacia el cumplimiento (incumplimiento) de los requisitos legales, etc. Este es el primer elemento de la cultura legal.

El nivel de desarrollo de la conciencia jurídica sólo puede fijarse en la actividad jurídica real, en el comportamiento jurídico, que también tienen características independientes. Por tanto, el segundo elemento de la estructura de la cultura jurídica es el nivel de desarrollo de la actividad jurídica. Este último consta de actividades teóricas: actividades de los estudiosos del derecho, actividades educativas: actividades de estudiantes y estudiantes de facultades de derecho, universidades, etc., y actividades prácticas: elaboración y aplicación de leyes, incluida la aplicación de la ley. Está claro que la cultura jurídica de una sociedad depende en gran medida del nivel de desarrollo y la calidad de las actividades legislativas para crear una base legislativa para la vida de la sociedad. La elaboración de leyes debe ser llevada a cabo por personas legalmente competentes y, en muchos otros aspectos, de conformidad con procedimientos y principios legales democráticos y apropiados.

Afecta significativamente la cultura jurídica de la sociedad y la aplicación de la ley, es decir, el poder de los órganos estatales que llevan a cabo la regulación individual de las relaciones sociales sobre la base de la ley para implementarla. La calidad de la actividad de aplicación de la ley depende de muchos factores, tanto institucionales (la estructura del aparato estatal, el orden de las relaciones entre sus órganos) como otros (profesionalidad, cultura del agente de la ley, etc.).

Hablando, por ejemplo, de la estructura del aparato estatal en general y de las fuerzas del orden en particular, es necesario enfatizar la necesidad de mejorar la estructura y subordinación de los órganos de investigación, aumentar la autoridad del tribunal, fortalecer las garantías de su independencia, etc. También es necesario introducir nuevos principios para las actividades de los organismos encargados de hacer cumplir la ley (renuncia al sesgo acusatorio, garantizar la prioridad de los derechos humanos y las libertades, etc.), el ascenso cardinal de la tercera rama del poder en Rusia: justicia. La cultura legal de una sociedad está determinada en gran medida por el comportamiento legal real de los ciudadanos, sus actividades en la implementación de la ley, la medida en que conocen y cumplen oportunamente con sus deberes (por ejemplo, completar una declaración de impuestos sobre el ingreso anual total ), cumplen las prohibiciones y en qué medida hacen uso de sus derechos.

El tercer elemento de la cultura jurídica de una sociedad es el nivel de desarrollo de todo el sistema de actos jurídicos, es decir, los textos de los documentos en los que se expresa y consolida el derecho de una determinada sociedad. El más importante para evaluar la cultura jurídica de la sociedad es el sistema de legislación, cuya base es la constitución del estado. En general, también es importante el nivel de desarrollo de todo el sistema de actos jurídicos normativos, comenzando por las leyes, los actos de las autoridades ejecutivas centrales y terminando con los actos de las autoridades locales y la administración. Todo acto jurídico debe ser legal, es decir, debe ajustarse a las ideas de justicia, igualdad y libertad que prevalecen en la mente del público. La ley también debe ser perfecta en cuanto a su forma: ser coherente, lo más breve posible y necesariamente clara y comprensible para el público, contener definiciones de términos y conceptos básicos, publicarse en una fuente accesible al público, etc. La calidad de la ley se evidencia por el contenido en sí mismo, el mecanismo para su implementación (institucional, organizativo, procesal, financiero y económico, etc.).

Al determinar la calidad de la cultura jurídica de una sociedad, se debe tener en cuenta el estado de los actos jurídicos individuales: los documentos: aplicación de la ley (decisiones y sentencias de los tribunales, decisiones de los investigadores, actos de los fiscales, documentos en la esfera administrativa y de gestión , etc.) y cumplimiento de la ley (contratos en circulación económica, etc.) d.).

A partir del análisis de estos actos jurídicos, así como de otros textos de carácter jurídico (por ejemplo, textos científicos y periodísticos sobre temas jurídicos), se puede extraer una conclusión sobre el nivel de desarrollo no solo de la cultura jurídica de la sociedad, sino también su cultura en su conjunto. De hecho, de acuerdo con los monumentos de la ley y otros documentos legales que nos han llegado, los historiadores restauran la atmósfera de la vida legal de la sociedad y las características de esta o aquella forma de vida económica, este o aquel sistema de relaciones sociales. En los actos jurídicos se fija oficialmente la forma de propiedad de las herramientas y medios de producción, el hecho de la presencia en manos de cualquier clase, grupo social del poder económico y político, la estructura del aparato estatal, la condición jurídica de los individuo en la sociedad, se refleja el nivel de protección de los derechos humanos y las libertades.

La asignación de los elementos estructurales de la cultura jurídica es más bien condicional, ya que no hay actividad jurídica que se lleve a cabo separadamente de la conciencia jurídica, y la conciencia jurídica sólo puede manifestarse en la actividad jurídica y sus resultados: los actos jurídicos. Finalmente, todas las partes constitutivas de la cultura jurídica no pueden existir sin su sujeto portador: una persona, un grupo de personas, la población en su conjunto. La cultura jurídica de una sociedad depende del nivel de desarrollo jurídico de los distintos grupos sociales (clases, por ejemplo) y profesionales, así como del nivel de desarrollo de los individuos. En este aspecto hay que destacar la cultura jurídica de la población en su conjunto, la cultura jurídica del grupo y la cultura jurídica de un individuo, de una persona. En este último caso, también es necesario tener en cuenta el nivel de conocimientos jurídicos de un determinado individuo y su actitud ante el valor jurídico, ante la ley, el nivel de orientación jurídica para cumplir con los requisitos legales. La cultura jurídica de una persona puede juzgarse por su comportamiento en el ámbito jurídico, es decir, utilizar los mismos signos y criterios de la cultura jurídica (el nivel de desarrollo de la conciencia jurídica, la actividad jurídica, etc.), pero solo a nivel individual .

El análisis de la cultura jurídica es necesario para, en primer lugar, identificar y describir los valores, ideales y patrones jurídicos por los que debe luchar el legislador, el agente de la ley, el ciudadano y la sociedad en su conjunto, y luego, evaluar el estado real de las cosas desde este punto. de vista, buscar caminos y medios para alcanzar los ideales trazados de construir un estado de derecho y una sociedad en la que se garanticen los derechos humanos y las libertades correspondientes a su sistema socioeconómico y espiritual.

5. Nihilismo jurídico

La antípoda de la cultura jurídica es el nihilismo jurídico, es decir, una actitud negativa hacia el derecho, el derecho y las formas jurídicas de organizar las relaciones sociales. En Rusia, lamentablemente tiene raíces profundas. Más IA Herzen señaló que "la inseguridad jurídica, que desde tiempos inmemoriales pesaba sobre el pueblo, era para él una especie de escuela. La flagrante injusticia de una mitad de sus leyes le enseñó a odiar a la otra; se somete a ellas como una fuerza. Desigualdad total ante el tribunal mató en él todo respeto por la legalidad. Un ruso, sea cual sea su rango, elude o infringe la ley siempre que puede hacerlo con impunidad, y el gobierno hace exactamente lo mismo. La idea marxista-leninista de la desaparición del estado y la ley bajo el socialismo causó un gran daño al desarrollo de los principios legales en la sociedad. Los clásicos del marxismo-leninismo, en general, no ocultaron su actitud negativa hacia el derecho. K. Marx y F. Engels escribieron: "En cuanto a la ley, nosotros, junto con muchos otros, enfatizamos la oposición del comunismo contra la ley, tanto política como privada, y en su forma más general, en el sentido de los derechos humanos".

El nihilismo legal puede actuar en dos variedades o formas: teórica (ideológica) y práctica. En el primer caso, hay una justificación teórica, conceptual del nihilismo jurídico, cuando científicos, filósofos, politólogos prueban (creo que con bastante sinceridad) que existen valores mucho más importantes (por ejemplo, la revolución proletaria mundial) que el derecho. en general, y más aún el derecho de un individuo. En el segundo caso, estos puntos de vista y enseñanzas se ponen en práctica, lo que a menudo resulta en el terror del estado contra su pueblo, en los muchos millones de víctimas entre la población, en la transformación de la élite gobernante, en última instancia, en una camarilla criminal. (razón por la cual se convierte en un natural y fácil apoyo a los órganos y funcionarios del Estado, por ejemplo, organismos de seguridad, administración penitenciaria, etc., en la implementación de la política pública sobre elementos delictivos).

Es claro que en aquellas sociedades donde el nihilismo jurídico es reproducido por el propio Estado en una escala adecuada, es muy difícil, casi imposible, cultivar entre la población alguna actitud positiva hacia el derecho, ya que el derecho malinterpreta ese orden, esas prescripciones que son establecidos por las leyes y reglamentos departamentales. Y luego en la sociedad hay un nihilismo legal ordinario, de masas, que está muy extendido entre la población. Además, las prescripciones establecidas por el Estado no son observadas por los órganos estatales, departamentales y funcionarios, para lo cual también existen explicaciones y justificaciones adecuadas (“en interés del pueblo”, “para la ejecución del plan”, etc. ). En este último caso, el nihilismo jurídico departamental se desarrolla en la sociedad.

A la par del nihilismo jurídico se encuentra el fenómeno opuesto: idealismo o romanticismo jurídico, en una palabra, una exageración de las posibilidades normativas reales de la forma jurídica. Este fenómeno acompaña a la civilización humana prácticamente en todo el camino de su desarrollo. Entonces, incluso Platón creía ingenuamente que el principal medio para implementar sus planes para construir un estado ideal serían las leyes ideales adoptadas por gobernantes sabios. En el Siglo de las Luces, se consideraba suficiente, habiendo destruido las viejas leyes, adoptar otras nuevas, y se alcanzaría el reino de la razón. Es sorprendente que aún hoy muchas personas, e incluso políticos, depositen erróneamente demasiadas esperanzas en la ley en la reorganización de nuestra sociedad. Parece que solo la suficiente experiencia política y legal puede disipar las ilusiones del idealismo legal.

6. Educación jurídica y formación jurídica

La educación jurídica es una actividad útil para la transmisión (transferencia) de cultura jurídica, experiencia jurídica, ideales jurídicos y mecanismos para resolver conflictos en la sociedad de una generación a otra. La educación jurídica tiene como objetivo desarrollar la conciencia jurídica de una persona y la cultura jurídica de la sociedad en su conjunto.

Por lo general, hablan de educación jurídica en un sentido amplio y estricto. En el primer caso, estamos hablando, más bien, no de educación jurídica, sino de la socialización jurídica de una persona, cuando es "educada" por el entorno en su conjunto, por toda la práctica jurídica y el comportamiento de las personas, funcionarios - representantes del aparato estatal en el ámbito jurídico. Al mismo tiempo, las personas, los funcionarios, los organismos estatales que se dedican a actividades legales (legales o ilegales) no tienen el objetivo directo de ejercer una influencia educativa sobre el derecho en los demás. Sin embargo, tal impacto en otros todavía resulta. En cuanto a la educación jurídica en sentido estricto, se distingue por su enfoque en mejorar la cultura jurídica de una persona, un grupo de personas y la sociedad en su conjunto.

La educación jurídica está estrechamente relacionada con la educación jurídica: la educación no puede tener lugar sin educación, y la educación, de una forma u otra, también tiene un efecto educativo. La diferencia aquí se puede hacer, y de manera bastante condicional, en términos de la esfera de influencia: la educación afecta principalmente el lado emocional-volitivo, valor, cosmovisión de la conciencia, y el entrenamiento, en el cognitivo-racional, con el objetivo de informar y educar. impacto en una persona. El valor, la influencia emocional y volitiva, a su vez, está muy limitado por la práctica legal real, ya que es imposible inculcar en una persona el respeto por aquellos valores que están ausentes en la conciencia pública y las actividades de las personas, pero se proclaman. en palabras, en declaraciones vacías y declaraciones demagógicas (como líderes políticos frente a la población, y simples educadores y maestros frente a los niños y jóvenes).

Los valores y los ideales "crecen" espontáneamente, están formados por la vida misma, por todas las circunstancias que lo rodean, y el papel del factor subjetivo, la actividad propositiva aquí, aunque importante, no es la principal, y mucho menos la única necesaria y suficiente. Y no todo el mundo es apto para el papel de educador. A escala social, tal educador puede ser cualquier persona destacada (A.D. Sakharov, A.F. Koni), que "abrirá" los ojos de las personas al verdadero estado de cosas en el campo de la protección de los derechos humanos, resistiendo la arbitrariedad estatal.

Por ello, el énfasis principal en el mejoramiento de la cultura jurídica de la sociedad debe estar puesto en la educación jurídica, informando a la población sobre las normas jurídicas existentes. Es muy importante familiarizar a la población con ejemplos e ideales, experiencia legal y tradiciones de aquellos países donde el nivel de protección legal del individuo y, por lo tanto, el nivel de cultura legal, es más alto que en Rusia. Es tanto más importante enseñar esto a los futuros abogados profesionales para que vean el objetivo principal de su actividad en proteger los derechos humanos y las libertades de la arbitrariedad de la sociedad y el estado, es decir, en proteger a los débiles de los fuertes, que es uno de los postulados centrales de la moral global, universal, de la moral y de la cultura en general.

Capítulo 23. Relaciones jurídicas

1. El concepto de relación jurídica

El derecho regula las relaciones sociales, en virtud de lo cual adquieren forma jurídica, es decir, se convierten en relaciones jurídicas. Una comprensión correcta de las relaciones jurídicas es imposible sin comprender qué son las relaciones sociales. Las relaciones sociales son las conexiones entre las personas que se establecen en el proceso de sus actividades conjuntas. Los más importantes son los lazos económicos, porque forman la base de la sociedad y determinan todas las demás relaciones sociales.

Los sujetos de las relaciones públicas pueden ser comunidades sociales (pueblo, nación, colectivo, etc.), organizaciones (estatales, privadas, públicas), individuos. El lugar de cada sujeto en el sistema de relaciones sociales está determinado por las leyes objetivas que rigen el funcionamiento de las relaciones sociales y la actividad de sus participantes.

El derecho actúa como un poderoso factor organizador, aporta especial certeza y estabilidad a la esfera relevante de la vida pública y estatal. La categoría "relación jurídica" permite comprender cómo la ley afecta el comportamiento de las personas. En el marco de las relaciones jurídicas, la vida de la sociedad adquiere un carácter civilizado, estable y predecible.

Una relación jurídica es una conexión social que surge sobre la base de las normas del derecho, cuyos participantes tienen derechos subjetivos y obligaciones legales proporcionadas por el estado. Este es el eslabón central en el mecanismo de regulación legal, el canal principal para la implementación de la ley. Como variedad de las relaciones sociales, las relaciones jurídicas se caracterizan por los siguientes rasgos:

1. Las partes de una relación jurídica siempre tienen derechos subjetivos y tienen obligaciones. El contenido de la relación jurídica se forma como resultado de la voluntad de sus participantes, el funcionamiento de las normas jurídicas, así como de acuerdo con las decisiones de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley. Debe tenerse en cuenta que para el surgimiento e implementación de relaciones legales, la presencia simultánea de todos los motivos enumerados no es en absoluto necesaria. Por lo general, la regulación legal se produce sin la intervención del encargado de hacer cumplir la ley. Ante la ausencia de un marco normativo, la relación jurídica se desarrolla con vacíos en la legislación. Los participantes en una relación jurídica pueden determinar independientemente el contenido de los derechos y obligaciones mutuos si su relación está regulada por normas dispositivas.

Una relación jurídica es una relación bidireccional. Esto quiere decir que en toda relación jurídica intervienen dos partes: el autorizado y el obligado. Por ejemplo, en virtud de un contrato de préstamo (artículo 807 del Código Civil de la Federación Rusa), la parte autorizada es el prestamista, la parte obligada es el prestatario. Es cierto que aquí es necesario hacer una reserva: la mayoría de las veces, las relaciones jurídicas tienen una estructura más compleja, cuando cada una de las partes está autorizada y obligada. Por ejemplo, en virtud de un contrato de compraventa (artículo 454 del Código Civil de la Federación Rusa), el vendedor está obligado a transferir la cosa comprada al comprador y tiene derecho a exigir el pago de dinero por ella, y el comprador está obligado a pagar la cantidad requerida y tiene derecho a recibir la cosa comprada.

2. Una relación jurídica es aquella relación social en la que el ejercicio de un derecho subjetivo y el cumplimiento de una obligación están provistos de la posibilidad de coacción estatal. En la mayoría de los casos, el ejercicio de un derecho subjetivo y el cumplimiento de una obligación tienen lugar sin el uso de medidas de coerción estatal. Si esto se hace necesario, la parte interesada se dirige al organismo estatal competente, que, después de considerar el caso legal, toma una decisión autorizada (el acto de aplicar la ley), que define con precisión los derechos y obligaciones subjetivos de las partes.

3. La relación jurídica actúa como una conexión social específica, y el grado de especificación puede ser diferente.

Se especifican mínimamente las relaciones jurídicas que surgen directamente de la ley. En tales casos, todos los destinatarios de una norma jurídica tienen derechos y libertades comunes (idénticos) y tienen las mismas obligaciones, independientemente de cualquier condición. Un ejemplo típico son los derechos y libertades constitucionales. Considerando este último en relación con un ciudadano individual, trasladamos las prescripciones normativas al plano de las relaciones jurídicas. Cada ciudadano determina por sí mismo en qué medida utilizará las oportunidades disponibles para él de acuerdo con la constitución.

El grado medio de concreción se observa cuando no sólo se individualiza el sujeto, sino también el objeto de la relación jurídica. Por ejemplo, en la relación jurídica de dominio se definen el propietario y la cosa - el objeto de la propiedad.

El máximo grado de especificación se da en los casos en que se sabe exactamente qué actos debe realizar el obligado en interés del autorizado. Aquí se establece individualmente el objeto, ambas partes y el contenido de la vinculación jurídica entre ellas. Entonces, bajo un contrato de trabajo (Artículo 702 del Código Civil de la Federación Rusa), una parte (contratista) se compromete a realizar cierto trabajo siguiendo las instrucciones de la otra parte (cliente) y entregar su resultado al cliente, y el el cliente se compromete a aceptar el resultado del trabajo ya pagar por él.

La relación jurídica tiene una estructura que es compleja en la composición de los elementos. Comprende el sujeto, el objeto y el contenido de la relación.

2. El contenido de la relación jurídica

El contenido de la relación tiene un carácter dual. Distinguir entre contenido de hecho y de derecho.

El contenido jurídico de la relación jurídica es la posibilidad de ciertas acciones de la persona autorizada, la necesidad de ciertas acciones o la necesidad de abstenerse de acciones prohibidas de la persona obligada, y el contenido real son las acciones mismas, en las que se establecen derechos y obligaciones. se realizan. Los contenidos de hecho y de derecho no son idénticos. El primero es más rico que el segundo, incluye un número indefinido de posibilidades. Por ejemplo, una persona con educación secundaria tiene derecho a ingresar a la universidad, es decir, tiene una gran variedad de oportunidades que conforman el contenido de su derecho subjetivo. Sin embargo, es realmente posible ingresar a una sola universidad, sujeto a la aprobación exitosa de los exámenes de ingreso. Así, el contenido real es sólo una de las opciones posibles para la implementación de un derecho subjetivo.

El contenido de la relación jurídica (repetimos) son los derechos y obligaciones jurídicos subjetivos. El derecho subjetivo y el deber que le corresponde forman una conexión jurídica entre los autorizados y los obligados. Además, una relación jurídica puede consistir en uno o más vínculos jurídicos. Por ejemplo, una relación jurídica que surge sobre la base de un contrato de compraventa incluye al menos dos vínculos jurídicos: el primero es el derecho del comprador a recibir los bienes y la obligación del vendedor de transferir los bienes al comprador; el segundo: el derecho del vendedor a recibir dinero por los bienes y la obligación del comprador de pagar por ellos la cantidad acordada en el contrato.

Hay dos tipos de relaciones jurídicas: relativas, que surgen entre individuos (sujetos de derecho) y absolutas, entre el sujeto de derecho y la sociedad (todos y cada uno).

Un derecho subjetivo es una medida del comportamiento posible proporcionado a una persona autorizada para satisfacer sus intereses, garantizado por las obligaciones legales de otras personas. ¿Cuáles son las características de este derecho?

1. El derecho subjetivo es una medida del comportamiento posible. Medida significa el límite, el límite de la manifestación de algo. En cuanto a la ley subjetiva, la medida incluye el tipo y tamaño de la conducta posible. Por ejemplo, la ley que regula el derecho a vacaciones pagadas (artículos 66, 67 del Código del Trabajo de la RSFSR) determina tanto el tipo de comportamiento (vacaciones anuales con la preservación de los ingresos medios) como su tamaño (duración de la licencia). Un derecho subjetivo es un comportamiento posible, es decir, el titular de un derecho subjetivo siempre tiene una opción: actuar de cierta manera o abstenerse de actuar.

2. El contenido de la ley analizada lo establecen las normas de derecho y los hechos jurídicos.

3. El ejercicio de un derecho subjetivo está garantizado por la obligación de la otra parte. En unos casos, esta obligación consiste en abstenerse de acciones que violen el derecho subjetivo de la otra parte, en otros, este derecho se asegura por el cumplimiento de la obligación, es decir, por las acciones activas del obligado.

4. Se concede un derecho subjetivo a una persona autorizada para satisfacer sus intereses; en ausencia de este último, se pierde el incentivo para ejercer el derecho subjetivo.

5. Este derecho consiste no sólo en la posibilidad, sino también en la conducta legal o real de la persona autorizada.

El derecho subjetivo es un fenómeno complejo que incluye una serie de poderes:

a) el derecho a poseer acciones reales destinadas a utilizar las propiedades útiles del objeto del derecho (por ejemplo, el propietario de una cosa tiene derecho a utilizarla para el fin previsto);

b) el derecho a emprender acciones judiciales, a tomar decisiones judiciales (el dueño de una cosa puede empeñarla, donarla, venderla, legarla, etc.);

c) el derecho a exigir de la otra parte el cumplimiento de una obligación, es decir, el derecho a las acciones ajenas (el prestamista tiene derecho a exigir la devolución del dinero o cosas del prestatario);

d) el derecho a reclamar, que consiste en la posibilidad de poner en marcha el aparato de coacción contra el obligado, es decir, el derecho a hacer cumplir la obligación (la deuda puede cobrarse por la fuerza, el trabajador o empleado puede reincorporarse al trabajo ).

Una obligación legal es una medida de conducta necesaria prescrita a una persona obligada y provista de la posibilidad de coacción estatal, que debe seguir en interés de la persona autorizada.

Una obligación legal tiene las siguientes características.

1. Es una medida del comportamiento requerido, una definición precisa de lo que debería ser. El cumplimiento de tal medida es obligatorio, porque la obligación está dotada de la posibilidad de coerción estatal (si la obligación consiste en pagar la deuda, entonces se debe determinar con precisión el monto de la deuda, el plazo de pago, etc.).

2. Se establece sobre la base de los hechos jurídicos y de las exigencias de las normas jurídicas.

3. La obligación se establece en interés de la parte autorizada: un individuo o sociedad (estado) en su conjunto.

4. El deber no es sólo (y no tanto) una obligación, sino también el comportamiento real real de la persona obligada.

5. La persona obligada no tiene elección entre el cumplimiento o el incumplimiento de la obligación. El incumplimiento o cumplimiento indebido de una obligación legal es un delito y conlleva medidas de coerción estatal.

La obligación legal tiene tres formas principales:

- abstenerse de acciones prohibidas (comportamiento pasivo);

- realización de acciones específicas (comportamiento activo);

- sufrir restricciones en los derechos de carácter personal, patrimonial u organizativo (medidas de responsabilidad legal).

El derecho subjetivo y la obligación están inextricablemente vinculados. No hay derecho subjetivo que no esté garantizado por una obligación, y no hay obligación a la que no le corresponda el derecho. Así como un imán no "vive" cuando le falta uno de los polos, así la relación jurídica no existe si no hay un autorizado ni un obligado. Esta unidad se puede rastrear en las acciones de las personas. La conducta real es a la vez un derecho para una parte y una obligación para la otra. Por ejemplo, el pago de una mayor cantidad de horas extras es responsabilidad de la administración, recibir dicho pago es un derecho del trabajador.

3. Sujetos de derecho

Los sujetos de derecho son individuos u organizaciones que, sobre la base de normas jurídicas, pueden ser partícipes de relaciones jurídicas, es decir, portadores de derechos y obligaciones subjetivos.

La personalidad jurídica es la capacidad (oportunidad) de ser partícipe en las relaciones jurídicas previstas por las normas de derecho. Es una propiedad legal compleja, que consta de dos elementos: capacidad legal y capacidad legal.

La capacidad jurídica es la capacidad (posibilidad) de una persona de tener derechos subjetivos y obligaciones jurídicas previstas por las normas jurídicas.

Capacidad jurídica - la capacidad y posibilidad legal de una persona, prevista por las normas de la ley, para adquirir derechos y obligaciones, para ejercerlos y cumplirlos por sus acciones. Las variedades de capacidad legal son la capacidad de negociación, es decir, la capacidad (oportunidad) de realizar personalmente, a través de sus acciones, transacciones de derecho civil, y la responsabilidad extracontractual: la capacidad de asumir la responsabilidad legal por un delito cometido previsto por las normas de derecho.

La distinción entre capacidad legal y legal es principalmente característica del derecho civil, ya que la capacidad legal de un ciudadano surge en el momento de su nacimiento y la capacidad legal, al alcanzar cierta edad. Entonces, ¿cómo se ejercen los derechos y se cumplen las obligaciones si la parte de la relación jurídica es una persona incapaz? En tales casos, los elementos faltantes de la personalidad jurídica son realizados por otras personas. En el derecho civil, existe una institución de representación. El representante, por sus acciones, realiza los derechos y cumple los deberes en nombre del participante legalmente incompetente en la relación jurídica. En las demás ramas jurídicas, la capacidad jurídica y la capacidad jurídica no se separan, se entiende que aparecen en un ciudadano al mismo tiempo y su situación jurídica se caracteriza por una sola capacidad jurídica o, en otras palabras, personalidad jurídica.

El círculo de personas con personalidad jurídica está determinado por normas especializadas. Por ejemplo, de acuerdo con la Parte 1 del art. 13 del Código de Familia de la Federación de Rusia, la edad mínima para contraer matrimonio se establece en dieciocho años. Si hay razones válidas, los gobiernos locales en el lugar del registro estatal del matrimonio tienen el derecho, a petición de las personas que deseen casarse, de permitir que las personas que hayan alcanzado la edad de dieciséis años contraigan matrimonio (parte 2 del artículo 13 del circuito integrado de RF).

Los individuos (ciudadanos de la Federación Rusa, ciudadanos extranjeros, apátridas, personas con doble ciudadanía), organizaciones y comunidades sociales pueden ser sujetos de derecho.

Los ciudadanos son los sujetos de derecho más numerosos, entablan diversas relaciones jurídicas: civil, familiar, laboral, agraria, financiera, procesal y otras. De la actividad social y jurídica de un ciudadano depende su posición en la sociedad, grupo social, colectivo laboral, su éxito en la vida.

La condición jurídica de los ciudadanos rusos en su conjunto se caracteriza por su condición jurídica, que incluye la personalidad jurídica y los derechos, libertades y obligaciones fundamentales consagrados en la Constitución de la Federación Rusa. El estatus legal de los ciudadanos rusos cumple plenamente con las normas de derechos humanos consagradas en las leyes internacionales. En virtud del art. 17 de la Constitución de la Federación Rusa, los derechos humanos y las libertades fundamentales son inalienables y pertenecen a todos desde el nacimiento. Según el art. 18 están actuando directamente. Los derechos y libertades determinan el significado, el contenido y el procedimiento para la aplicación de las leyes, las actividades de las autoridades legislativas y ejecutivas, el gobierno autónomo local y son proporcionados por la justicia.

La Constitución de la Federación de Rusia establece y garantiza la igualdad de todos ante la ley y los tribunales, el derecho a la vida, la protección de la dignidad de la persona, el derecho a la libertad y la seguridad de la persona, la inviolabilidad de la vida privada, la vivienda , libertad de movimiento, elección de lugares de estancia y residencia, libertad de conciencia, pensamiento y expresión, y reunión, mítines y manifestaciones, derecho de asociación, participación en la gestión de los asuntos estatales, libertad de actividad empresarial, protección del derecho a la propiedad privada, incluida la tierra. Toda persona tiene derecho a disponer libremente de su capacidad para el trabajo, tiene garantías de seguridad social, derecho a la vivienda, a la salud, a la educación, a la libertad de creatividad, a la tutela judicial de los derechos y libertades. La Constitución rusa establece obligaciones: pagar impuestos y tasas legalmente establecidos, preservar la naturaleza y el medio ambiente, cuidar los recursos naturales, proteger la Patria, realizar el servicio militar de acuerdo con la ley federal.

La capacidad jurídica y la capacidad jurídica de los ciudadanos suelen tener el mismo alcance. Sin embargo, en varios casos, por ley o por decisión judicial, la capacidad jurídica de una persona está limitada.

La capacidad jurídica de los menores está regulada por el art. 28 del Código Civil de la Federación Rusa. El párrafo 1 de este artículo formula una regla general: para los menores de catorce años (juveniles), las transacciones pueden ser realizadas en su nombre solo por sus padres, padres adoptivos o tutores. Hay una excepción a esta regla (cláusula 2, artículo 28 del Código Civil de la Federación Rusa):

- los menores de seis a catorce años tienen derecho a realizar pequeñas transacciones domésticas de forma independiente;

- transacciones destinadas a la recepción gratuita de beneficios que no requieren notarización o registro estatal;

- operaciones para la disposición de fondos proporcionados por un representante legal o con el consentimiento de este último por un tercero para un propósito específico o para su libre disposición.

Del contenido del art. 28 del Código Civil de la Federación Rusa se deduce que la ley considera que los niños menores de seis años son completamente incompetentes.

La capacidad jurídica de los menores de catorce a dieciocho años está definida en el art. 26 del Código Civil de la Federación Rusa. La regla general establecida en el apartado 1 de dicho artículo dice: los menores de catorce a dieciocho años realizan transacciones con el consentimiento por escrito de sus representantes legales - padres, padres adoptivos o tutores. Hay excepciones a esta regla.

En primer lugar, según lo previsto en el apartado 2 del art. 26 del Código Civil de la Federación Rusa, los menores tienen derecho a disponer de forma independiente, sin el consentimiento de sus padres, padres adoptivos y tutores, de sus ganancias, becas y otros ingresos; ejercer los derechos de autor de una obra de ciencia, literatura o arte, una invención u otro resultado legalmente protegido de su actividad intelectual; de conformidad con la ley, efectuar depósitos en instituciones de crédito y disponer de ellos; realizar pequeñas operaciones domésticas y otras previstas para los menores en el apartado 2 del art. 28 del Código Civil de la Federación Rusa.

En segundo lugar, al cumplir los dieciséis años, los menores tienen derecho a ser socios de cooperativas de conformidad con las leyes de cooperativas.

En tercer lugar, un menor que haya cumplido los dieciséis años puede ser declarado plenamente capaz si trabaja en virtud de un contrato de trabajo, incluso en virtud de un contrato, o, con el consentimiento de sus padres, padres adoptivos o tutor, se dedica a una actividad empresarial (Artículo 27 del Código Civil de la Federación Rusa). La declaración de un menor como plenamente capaz se denomina emancipación y se hace por decisión del órgano de tutela y tutela -con el consentimiento de ambos padres, los padres adoptivos o el tutor, y en defecto de tal consentimiento- por decisión judicial.

Los ciudadanos que, debido a un trastorno mental, no pueden comprender el significado de sus acciones o controlarlas (artículo 29 del Código Civil de la Federación Rusa) son reconocidos por el tribunal como incompetentes. La ley también prevé la posibilidad de restringir la capacidad jurídica de los ciudadanos que abusan del alcohol o las drogas (artículo 30 del Código Civil de la Federación Rusa). Una persona con capacidad legal limitada puede realizar transacciones (con la excepción de las de pequeños hogares) sobre la enajenación de bienes solo con el consentimiento del fideicomisario.

Los ciudadanos extranjeros y los apátridas pueden ser sujetos de relaciones laborales, civiles, procesales y otras jurídicas, pero no tienen derecho a voto, no están sujetos al deber militar, algunos artículos del Código Penal (por ejemplo, sobre traición a la patria), etc. .

Además del estatus legal general (constitucional), diferentes ciudadanos tienen un estatus especial, que está determinado por leyes más específicas: por ejemplo, el estatus de trabajador, militar, policía, estudiante, pensionista, etc. Ahora el estatus de un refugiado, un trabajador extranjero, una persona desempleada necesita un cuidadoso estudio legislativo y otros, que está dictado por las nuevas realidades de la vida rusa.

Los sujetos de derecho incluyen organizaciones estatales y no estatales, el estado en su conjunto.

Las organizaciones estatales se crean para realizar una variedad de funciones. Como sujetos de derecho, se pueden dividir en tres grupos:

1) órganos estatales que ejercen las funciones de dirección y tienen poder. La mayoría de las veces actúan como sujetos de relaciones legales administrativas, territoriales, penales y procesales. El estatuto jurídico de los órganos del Estado se caracteriza por la competencia, es decir, un conjunto de derechos y obligaciones previstos por las normas pertinentes;

2) instituciones dedicadas a actividades socioculturales no relacionadas con los poderes del gobierno. Tales instituciones (escuelas, hospitales, universidades, bibliotecas, teatros, museos, etc.) son financiadas por el Estado y están dotadas de un conjunto de derechos y obligaciones para el desempeño de sus funciones;

3) empresas dedicadas a actividades económicas, que operan sobre el derecho de gestión económica (empresas unitarias) o sobre la base de la gestión operativa (empresas de propiedad estatal). El estado asume la responsabilidad subsidiaria por sus obligaciones (cláusula 3, artículo 56 y cláusula 5, artículo 115 del Código Civil de la Federación Rusa).

Las organizaciones estatales actúan en las relaciones de derecho civil como personas jurídicas, desempeñando funciones no relacionadas con el poder. De conformidad con el art. 48 del Código Civil de la Federación Rusa "una entidad legal es una organización que posee, administra o administra bienes separados y es responsable de sus obligaciones con estos bienes, puede adquirir y ejercer derechos de propiedad y personales que no son de propiedad en su propio nombre, asumir obligaciones, ser actor y demandado en los tribunales”.

Muchas organizaciones no estatales (asociaciones y sociedades económicas, cooperativas de producción y consumo, organizaciones públicas, religiosas, etc.) también reciben los derechos de las personas jurídicas.

Las organizaciones no gubernamentales actúan no solo en el ámbito de la economía, sino también en el ámbito de la política (partidos), la protección de los derechos de los ciudadanos (consultas jurídicas, sociedades de protección al consumidor, sindicatos), actúan como sujetos de derecho en los estados- relaciones jurídicas, administrativo-legales, laborales, procesales y otras.

El Estado en su conjunto actúa como sujeto de derecho en los bienes de derecho estatal (interestatal, entre repúblicas y la Federación) y algunos (al emitir bonos de un préstamo intraestatal, en relación con la titularidad de bienes sin dueño, tesoros, etc.) relaciones, es propietario de empresas de industria, transporte, comunicaciones, etc.

Las comunidades sociales (pueblo, nación, población de la región, colectivo laboral) son sujetos de derecho en los casos especiales previstos por la ley. Por ejemplo, el pueblo ejerce directamente sus derechos a través del voto popular (referéndum). De conformidad con el art. 130 de la Constitución de la Federación Rusa, el autogobierno local garantiza que la población resuelva de forma independiente los asuntos de importancia local, posesión, uso y disposición de la propiedad municipal. Sin embargo, la mayoría de las veces las comunidades sociales actúan a través de organizaciones estatales y públicas.

4. Objeto de la relación jurídica

El objeto de una relación jurídica es aquel bien real, cuyo uso o protección está dirigido por derechos subjetivos y obligaciones jurídicas. Por ejemplo, el art. 88 del Código Laboral de la RSFSR prevé un aumento en el pago de horas extras. El dinero pagado es el objeto de esta relación jurídica. Además, el trabajador tiene derecho a un aumento de salario, y la empresa está obligada a producirlo.

El objeto de la relación jurídica está íntimamente relacionado con el interés del autorizado y es un beneficio que está a su disposición y protegido por el Estado. Los objetos pueden ser una variedad de artículos que tienen valor para el sujeto de derecho. Por ejemplo, según la legislación de vivienda para un inquilino, un objeto es un espacio vital necesario para que él viva.

De conformidad con el art. 35 de la Constitución de la Federación Rusa, toda persona tiene derecho a poseer, poseer, usar y disponer de la propiedad individualmente o conjuntamente con otras personas. En virtud del art. 36 de la Constitución, los ciudadanos y sus asociaciones pueden poseer tierras.

Según la legislación anterior, bajo el dominio de las relaciones sociales socialistas, el Estado tenía el monopolio de la propiedad de muchos objetos. Sólo tenía y podía tener tierras, empresas industriales, transportes, comunicaciones, escuelas, hospitales y mucho, mucho más sobre el derecho de propiedad. Un ciudadano no podía poseer los objetos enumerados y sus derechos de propiedad estaban estrictamente regulados y limitados.

Por ejemplo, según el art. 106 del Código Civil de la RSFSR de 1964, una casa residencial (o parte de una casa) podría estar en la propiedad personal de un ciudadano; los cónyuges que vivían juntos y sus hijos menores de edad podían tener una sola casa residencial (o parte de una casa), poseída por el derecho de propiedad personal de uno de ellos o ubicada en su propiedad común; en un edificio de apartamentos de una cooperativa de vivienda, los cónyuges que viven juntos y sus hijos menores solo pueden tener un apartamento: el tamaño máximo de un edificio residencial o su parte (partes) propiedad de un ciudadano con derecho a la propiedad personal no debe exceder 60 sq . m de espacio habitable. Sin embargo, un ciudadano con una familia numerosa o con derecho a espacio adicional podría ser autorizado por el comité ejecutivo del soviet de diputados obreros del distrito o de la ciudad para construir, adquirir o conservar la propiedad de una casa más grande (parte de la casa). En este caso, el espacio habitable no debe exceder el tamaño determinado para una familia dada de acuerdo con las normas para inquilinos en las casas de los Soviets locales de Diputados del Pueblo Trabajador, teniendo en cuenta el derecho a un espacio adicional. La legislación estableció límites sobre el tamaño de las parcelas familiares, el ganado en propiedad personal, etc.

Los objetos de las relaciones jurídicas son objetos de creatividad espiritual (por ejemplo, el objeto de los derechos de autor: una obra creada por el autor), varios beneficios intangibles (el derecho a los secretos personales y familiares, la privacidad de la correspondencia, las conversaciones telefónicas, postal, telégrafo y otros mensajes, etc.).

Un mismo bien puede ser objeto de diversas relaciones jurídicas. Así, una cosa puede ser objeto de dominio, relaciones jurídicas de compraventa, prenda, herencia, seguro, etc.

Los derechos y obligaciones como elementos del contenido legal están claramente delimitados, separados, y los derechos y obligaciones como elementos del contenido real se combinan:

- la transferencia de una cosa es a la vez derecho del comprador y obligación del vendedor;

- la transferencia de dinero es a la vez derecho del vendedor y obligación del comprador.

5. hechos legales

Las relaciones son dinámicas. Surgen, cambian, cesan, se realizan. La dinámica de las relaciones jurídicas está conectada con circunstancias de la vida real, es decir, con hechos jurídicos.

Hecho legal: una circunstancia de vida específica, con cuyo inicio el estado de derecho conecta el surgimiento, el cambio y la terminación de las relaciones jurídicas.

Los hechos en consideración se denominan jurídicos, ya que están previstos en las reglas de derecho: directamente, en una hipótesis, indirectamente, en una disposición, sanciones. Tan pronto como aparecen en la vida los hechos señalados en la hipótesis de la norma, ésta comienza a actuar, es decir, las personas -los destinatarios de la norma- adquieren los derechos y obligaciones nombrados en su disposición.

La disposición de una norma jurídica permisiva o vinculante prescribe cuál puede o debe ser la conducta de la parte activa. Las acciones de las personas realizadas de conformidad con lo dispuesto en la disposición de una norma jurídica son hechos jurídicos que instrumentan derechos y obligaciones. Por tanto, al fijar los derechos y obligaciones, la disposición apunta indirectamente a los hechos jurídicos.

Además, los hechos se denominan jurídicos porque, junto con las normas de derecho, determinan el contenido específico de los derechos y obligaciones recíprocos de las partes. Por ejemplo, el contenido de los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor se establece no tanto por una norma de derecho civil como por un acuerdo entre las partes, y este último es un hecho jurídico.

Muy a menudo, para el surgimiento de una relación jurídica, se requiere una composición real, es decir, una combinación de dos o más hechos jurídicos, cuya presencia es necesaria para el inicio de las consecuencias jurídicas (por ejemplo, para el surgimiento de una pensión legal relación, es necesario llegar a cierta edad, tener una antigüedad en el servicio y una decisión de las autoridades de seguridad social sobre el nombramiento de una pensión ). A menudo, las normas de derecho asocian las consecuencias jurídicas no sólo a la presencia de una determinada circunstancia, sino también a su ausencia. Un ejemplo típico de tal conexión es el incumplimiento de una obligación, que es la base para el surgimiento de una relación procesal para proteger el derecho violado. Los hechos que atestiguan la ausencia de toda circunstancia o acción se denominan negativos en la ciencia jurídica.

Clasificación de los hechos jurídicos

Los hechos jurídicos representan una variedad de circunstancias de la vida y, por lo tanto, pueden clasificarse según varios motivos. La más importante es la división de los hechos jurídicos según las consecuencias que conllevan y su contenido volitivo.

Según las consecuencias, los hechos jurídicos se dividen en formadores de derecho, modificativos de derecho y extinguidores de derecho.

Los hechos formadores de derecho provocan el surgimiento de relaciones jurídicas. Se trata de transacciones de derecho civil, la celebración de un contrato de trabajo, el matrimonio de conformidad con el derecho de familia, la comisión de actos delictivos que dan lugar a relaciones de derecho penal, etc.

Los hechos que modifican el derecho modifican las relaciones jurídicas. Por ejemplo, un traslado a otro puesto de trabajo cambia el contenido de la relación laboral entre las partes, aunque en general se conserva la relación jurídica.

Los hechos extintivos del derecho causan la extinción de las relaciones jurídicas. Son las acciones de una persona para ejercer un derecho subjetivo o cumplir una obligación legal. Sin embargo, la relación jurídica puede extinguirse no sólo como consecuencia de la realización de derechos y obligaciones subjetivos, sino también como consecuencia, por ejemplo, de la muerte de una persona (sujeto del derecho), la muerte de una cosa (objeto de la relación jurídica).

Un mismo hecho puede causar varias consecuencias jurídicas. En particular, la muerte de un ciudadano puede provocar simultáneamente el surgimiento de relaciones jurídicas por herencia, la terminación de una relación laboral, un cambio en la relación jurídica por arrendamiento de vivienda.

Sobre una base volitiva, los hechos jurídicos se dividen en hechos y hechos (acción o inacción).

Los eventos son aquellos hechos jurídicos, cuya ocurrencia no depende de la voluntad de los sujetos de la relación jurídica (incendio por caída de un rayo, extinción, muerte natural de una persona, etc.).

Las acciones son actos volitivos del comportamiento de las personas, la expresión externa de su voluntad y conciencia. Pueden o no ser legales. Las acciones lícitas se realizan en el marco de las prescripciones de la normativa vigente. Se dividen en actos jurídicos individuales y actos jurídicos. Los actos jurídicos individuales son decisiones exteriormente expresadas de personas destinadas a lograr un resultado jurídico. Estos incluyen actos de aplicación de la ley, acuerdos entre organizaciones, transacciones de derecho civil, declaraciones de ciudadanos y otras expresiones de voluntad que causan consecuencias legales. Las acciones legales son el comportamiento real de las personas, que es el contenido de las relaciones de la vida real (por ejemplo, el cumplimiento de los deberes laborales, la transferencia de cosas y dinero en virtud de un contrato de compraventa). Las acciones legales causan consecuencias legales, independientemente de si estaban o no dirigidas a lograr estas consecuencias. Los hechos ilícitos son delitos y faltas que van en contra de las prescripciones legales.

La inacción es un comportamiento pasivo que no tiene expresión externa. La inacción puede ser lícita (cumplimiento de prohibiciones) e ilícita (incumplimiento de obligaciones).

6. Tipos de relaciones jurídicas

La clasificación de las relaciones jurídicas se lleva a cabo por diversos motivos.

En primer lugar, las relaciones jurídicas, así como las normas jurídicas, se pueden dividir según la industria en derecho constitucional, derecho civil, derecho administrativo, etc. Esta división se basa en las especificidades de ciertas áreas de las relaciones sociales.

Por la naturaleza del contenido de las relaciones jurídicas se dividen en generales normativas, reglamentarias y tutelares. Las relaciones jurídicas reglamentarias generales surgen directamente de la ley. Surgen sobre la base de normas jurídicas, cuyas hipótesis no contienen indicaciones de hechos jurídicos. Tales normas dan lugar a los mismos derechos u obligaciones para todos los destinatarios sin ninguna condición (por ejemplo, muchas normas constitucionales). Las normas reglamentarias que contienen en la hipótesis una indicación de hechos jurídicos también dan lugar a las mismas oportunidades jurídicas garantizadas por el Estado para todos los destinatarios. La capacidad de tener derechos subjetivos y asumir obligaciones jurídicas es un derecho de un tipo especial, un elemento de una relación jurídica normativa general. Las relaciones jurídicas reglamentarias cobran vida mediante las reglas de derecho y los hechos jurídicos (eventos y acciones lícitas). También pueden surgir en ausencia de regulación normativa sobre la base de un acuerdo entre las partes. Las relaciones jurídicas protectoras aparecen sobre la base de normas y delitos protectores. Están asociados al surgimiento y aplicación de la responsabilidad jurídica prevista en la sanción de la norma protectora.

Según el grado de concreción (individualización) de los sujetos (partes), las relaciones jurídicas pueden ser relativas y absolutas. En términos relativos, ambas partes se definen específicamente (por su nombre) (comprador y vendedor, proveedor y destinatario, demandante y demandado). En términos absolutos, sólo se nombra el derechohabiente, siendo obligados todos y cada uno de los que tienen el deber de abstenerse de violar los derechos subjetivos (relaciones jurídicas derivadas de derechos de propiedad, derechos de autor).

Según la naturaleza de las obligaciones de las relaciones jurídicas se dividen en activas y pasivas. En las relaciones jurídicas de tipo activo, la obligación de una parte es realizar ciertas acciones positivas, y el derecho de la otra es sólo exigir que se cumpla esta obligación. En las relaciones jurídicas de tipo pasivo, la obligación es abstenerse de las acciones prohibidas por las normas jurídicas.

capitulo 24

1. El concepto de interpretación

La implementación del derecho, es decir, la implementación de las prescripciones jurídicas en la práctica, en el comportamiento de las personas, es imposible sin comprender el contenido de las normas jurídicas, esclareciendo la voluntad del legislador contenida en ellas. Este proceso de revelación de la voluntad en la ciencia y la práctica jurídicas está definido por el concepto de "interpretación del derecho".

La interpretación del derecho es una actividad intelectual-volitiva para establecer el contenido verdadero de los actos jurídicos con el fin de implementarlos y mejorarlos.

La interpretación no es un proceso de pensamiento ordinario, no es sólo un acto de cognición, sino una actividad (intelectual-volitiva, organizativa), un proceso que tiene lugar en el tiempo. Incluye dos componentes independientes: aclaración y aclaración.

La aclaración es el proceso de comprensión, conciencia del contenido de las normas "para uno mismo". La explicación es una explicación, llevar el contenido aprendido a otros.

En la literatura jurídica se han expresado diversos puntos de vista con respecto a estos elementos. Algunos estudiosos consideraron la interpretación solo como una aclaración, mientras que otros la redujeron exclusivamente a la aclaración. Se han hecho intentos para determinar el principal, definiendo entre los dos componentes. Tal formulación de la pregunta parece incorrecta tanto desde el punto de vista científico como práctico. La clarificación y la clarificación son dos lados dialécticamente relacionados de un solo proceso. La aclaración precede, acompaña y completa los procedimientos explicativos, porque antes de explicar a los demás el contenido de la norma, el intérprete debe comprender, comprender por sí mismo su contenido. Además, la explicación no es el resultado ni el propósito de la interpretación. Se lleva a cabo para que el contenido del acto sea claro, "entendido" por otras personas, los sujetos de implementación. Al mismo tiempo, debe recordarse que la interpretación de la ley se lleva a cabo no en aras del conocimiento ordinario, el estudio de las normas jurídicas, sino con el propósito de su implementación. Esta circunstancia le otorga características específicas al proceso en consideración.

Un análisis más profundo nos permite caracterizar la interpretación del derecho como una actividad específica, como un fenómeno social especial, como una especie de factor de cultura jurídica, el momento de existencia y desarrollo del derecho, una condición necesaria para la regulación jurídica.

La necesidad de la interpretación como proceso también se da en algunos otros ámbitos de la actividad humana, cuando el texto no puede ser accedido, comprendido sin las operaciones adecuadas de interpretación de términos, signos lingüísticos (traducción de textos de un idioma a otro, interpretación de notas, fórmulas químicas, etc.).

La interpretación también significa el arte de comprender el significado de los signos transmitidos por una conciencia y percibidos por otras conciencias a través de su expresión externa (gestos, posturas, textos, habla).

A diferencia de otros tipos de interpretación, la interpretación del derecho es una actividad especial, cuya especificidad está determinada por una serie de factores:

- en primer lugar, esta actividad está relacionada con la interpretación no de fuentes escritas, sino de actos jurídicos, es decir, su objeto es la ley, una realidad específica que tiene características especiales, propiedades, principios de funcionamiento;

- en segundo lugar, la interpretación en derecho, con el fin de implementar las prescripciones legales, actúa también como condición necesaria para la regulación legal;

- en tercer lugar, en los casos establecidos por la ley, esta actividad es realizada por los órganos estatales competentes;

- en cuarto lugar, los resultados de la interpretación, cuando es necesario darles un sentido obligatorio, se fijan en actos jurídicos (interpretativos) especiales.

La naturaleza especial de la interpretación en derecho requiere no solo métodos y tecnologías de interpretación específicos, sino también un cierto enfoque metodológico.

En primer lugar, debemos tener en cuenta la naturaleza dual de este fenómeno.

El derecho, en virtud de su inherente certeza formal, está contenido en actos, fuentes formales, escritas. Y desde estas posiciones, la interpretación de la ley no difiere de la interpretación de otros documentos escritos. En todos los casos, la lectura de cualquier texto se reduce al dominio del texto dado, a la comprensión por parte del sujeto lector del significado contenido en él. Pero si la interpretación en derecho se limitara únicamente a comprender los textos de los actos jurídicos, no tendría mucha trascendencia.

Una característica de la ley es su naturaleza efectiva. La ley vive cuando se cumple, realizada en el comportamiento de las personas. Sin embargo, la implementación de un imperativo legal formal solo es posible si el destinatario comprende su contenido, su transición al deseo interno, la conciencia del individuo. No es casualidad que el derecho, la regulación jurídica, se caracterice por la presunción del conocimiento del derecho - la suposición de que los sujetos del derecho, sus destinatarios, "conocen" (es decir, realizan, entienden) el contenido de las prescripciones jurídicas. Y esto implica inevitablemente su interpretación.

Por supuesto, la comprensión del contenido de las prescripciones legales también es posible sin tener en cuenta su implementación. Tal es la interpretación científica de las antiguas fuentes del derecho (las leyes de Hammurabi, Russkaya Pravda, etc.). Sin embargo, tal comprensión de los textos de los actos normativos no es diferente de la comprensión del contenido de cualquier fuente escrita. Por ejemplo, las leyes de las XII tablas, el monumento más antiguo del derecho romano, se estudian y comprenden no por el texto del acto en sí, sino por citas y relatos de autores posteriores. Pero tal interpretación no puede caracterizarse como una actividad específica de los abogados.

La esencia de la interpretación como actividad específica radica en las peculiaridades del propio derecho como fenómeno social. Estas propiedades son tales que requieren interpretación. Estos son normatividad, obligatoriedad, consistencia, certeza formal, coerción estatal.

La base de la ley son las normas, reglas de carácter general. Además, la normatividad del derecho es de un tipo especial, ya que es una escala igual aplicada a personas realmente desiguales. Siendo la ley universal, y el caso a que se aplica es único, los sujetos que la aplican son particulares, es necesario interpretar la norma general, para saber si puede ser utilizada en un caso particular y en relación con sujetos específicos. . El sujeto de aplicación siempre "ensayando" la regla general a hechos específicos, personalidad, teniendo en cuenta las peculiaridades del lugar, tiempo, etc. Al interpretar la norma, determina si y en qué medida es aplicable a un determinado caso, una persona específica. Es imposible llevar el general bajo el singular sin aclarar este último.

El derecho es un fenómeno social específico que tiene sus propios patrones de desarrollo, formas de manifestación e implementación, estructura, construcciones, principios, métodos, tipos de regulación, etc. Estas características también requieren esfuerzos especiales para aclarar el contenido del derecho. No se trata solo de interpretación, comprensión de términos legales especiales, sino también de tener en cuenta las peculiaridades de la regulación legal.

La necesidad de interpretación en el derecho también se origina por posibles contradicciones entre su forma y contenido. El contenido de la ley encuentra su expresión en los actos jurídicos normativos, que no siempre expresan correctamente la voluntad del legislador. El bajo nivel de la técnica jurídica, las deficiencias del orden técnico dan lugar a lagunas, contradicciones y distorsiones del contenido del derecho. En tal caso, la interpretación es una condición para conocer el verdadero contenido de las prescripciones legales.

Se expresó la opinión en la literatura de que solo se deben interpretar normas vagas, mientras que no se requieren interpretaciones claras y comprensibles. Esta visión parece ser controvertida. De hecho, para determinar si una norma dada es comprensible, clara, es necesario comprenderla, comprenderla e interpretarla.

La interpretación del derecho también es necesaria por la contradicción entre el carácter formal de las normas jurídicas y la dinámica de las relaciones sociales. En virtud de la certeza formal, las prescripciones legales permanecen inalterables, estables hasta que se modifican. Al mismo tiempo, la vida social cambia constantemente. Por lo tanto, la ley se aplica a menudo en condiciones que han cambiado significativamente en comparación con el momento de su publicación.

2. Formas (técnicas) de interpretación de las normas jurídicas

La especificidad de la interpretación legal requiere el uso de procedimientos, tecnologías y métodos especiales en este proceso.

Por métodos de interpretación se entiende el conjunto de técnicas y medios empleados para establecer el contenido de las normas jurídicas. En la ciencia y la práctica jurídicas se distinguen los siguientes métodos (algunos autores los denominan "técnicas") de interpretación: gramatical, lógico, sistemático, histórico-político, especial-jurídico, teleológico y funcional.

interpretación gramatical

Todo acto jurídico es el pensamiento del legislador expresado en palabras. Las palabras que expresan un pensamiento tienen un significado independiente. Sin embargo, están con otras palabras en cierta conexión lógica, como resultado de lo cual adquieren un significado limitado y subordinado a la estructura general. Por lo tanto, al interpretar la ley, en primer lugar, es necesario aclarar el contenido terminológico o gramatical de los conceptos individuales que componen su esencia. Este proceso está relacionado con la clarificación del significado de los conceptos y términos individuales del acto normativo. Después de comprender el significado de las palabras y los términos, se establece el significado de las oraciones, a través de las cuales se formula el estado de derecho. Para ello, se comparan las formas gramaticales de las palabras (género, número, caso…), se revelan las conexiones entre palabras y oraciones, se establece la estructura sintáctica y morfológica de las oraciones (signos de puntuación, conjunciones de conexión y desconexión, etc.). ).

El conocimiento insuficiente de las reglas de la gramática, su interpretación incorrecta conducen a una comprensión inexacta del contenido de la norma y, en consecuencia, a su violación en el proceso de implementación.

Un ejemplo es el conocido Real Decreto "No se te puede perdonar". La falta de puntuación hace que este comando sea imposible. Pero incluso con una coma, debe conocer las reglas de la gramática para comprender el contenido de la frase. ¿Cómo interpretar, por ejemplo, la prescripción legal “Exentas del pago del impuesto sobre el valor añadido a las organizaciones de minusválidos, veteranos de guerra y laborales…”? ¿La palabra "organizaciones" se refiere a veteranos de guerra y trabajo, o se refiere solo a organizaciones de discapacitados? Para comprender el significado de un acto normativo, se necesita un análisis sintáctico de la oración, la forma del verbo utilizado, etc.. Por ejemplo, el art. 267 del Código de la Marina Mercante prevé que una persona reciba una remuneración por salvar los bienes de los pasajeros del buque. Por el contrario, el art. 472 del Código Civil de la RSFSR de 1964 preveía la indemnización por los daños sufridos durante el rescate de la propiedad.

Es interesante la siguiente declaración del abogado ruso N. Tagantsev: “La concordancia de las palabras en género y caso, el uso del singular o plural, la forma única o múltiple de los verbos, la puntuación utilizada en la ley, etc. - todo esto puede ayudar a aclarar el significado de la ley, así como, por un lado, la ley debe ser entendida en primer lugar tal como está escrita, y por otro lado, siempre asumimos que el legislador conoce el idioma en el que lo hace. escribe, y que escribe de acuerdo con las leyes y reglas de este idioma.

interpretación lógica

Esta es la interpretación de un acto jurídico según su significado utilizando las leyes de la lógica. Es a través de este método que se establece todo el alcance del contenido de la norma y se eliminan las ambigüedades en ella. Si la interpretación gramatical tiene como objetivo aclarar el contenido literal de lo que está consagrado directamente en el texto, entonces la interpretación lógica tiene como objetivo revelar, usando las reglas de la lógica formal, lo que el legislador quiso expresar en el texto de la ley, pero no lo hizo. Rápido. Por supuesto, para ello, el intérprete debe conocer las leyes de la lógica, diversas técnicas lógicas, etc. En los reglamentos, por ejemplo, se utiliza el término "armas frías". ¿Cómo interpretar el acto si se utilizó un arma calentada a alta temperatura? ¿Será "frío"? El análisis lógico nos permite concluir que las armas blancas no se caracterizan en absoluto por la temperatura. Las categorías pares de "frío" aquí son los términos "armas de fuego", "gas" y no "caliente", "caliente", etc.

Y sin embargo, utilizando únicamente las reglas de la lógica formal, es imposible establecer todas las conexiones de la norma interpretada con otras normas, su propósito y metas, y el contenido sociopolítico en condiciones históricas dadas. Por lo tanto, para conocer el contenido de las normas de derecho, junto con las reglas de la lógica formal, se utilizan las leyes de la lógica dialéctica.

Estas leyes también se aplican en el proceso de interpretación sistemática e histórico-política.

Interpretación sistemática

La existencia de este método de interpretación está predeterminada por la naturaleza sistémica del derecho. Consiste en comprender el significado de una norma particular comparándola con otras normas. Las normas de derecho no existen independientemente unas de otras, y por tanto, para una comprensión profunda y completa del significado de una norma, no basta su análisis interno, sino que se requiere un estudio de su contenido, sus conexiones con otras normas.

Sí, el arte. 120 de la Constitución de la Federación Rusa establece que "los jueces son independientes y están sujetos únicamente a la Constitución de la Federación Rusa y la ley federal". No queda claro del texto del artículo si esta regla se aplica a los asesores populares, quienes, de acuerdo con el Código de Procedimiento Civil (Artículo 15) y el Código de Procedimiento Penal (Artículo 15), son miembros de la corte. Para la correcta solución de esta cuestión nos remitimos al art. 119, que establece que los ciudadanos de la Federación de Rusia que hayan cumplido los 25 años de edad, tengan una educación jurídica superior y experiencia laboral en la profesión jurídica durante al menos cinco años pueden ser jueces. Por tanto, en el art. 120 de la Constitución sólo se trata de la independencia de los jueces.

Gracias a un método sistemático, es posible identificar la fuerza jurídica de una norma jurídica, su alcance, pertenencia a una determinada industria, institución del derecho.

A menudo, el propio texto de un acto normativo contiene motivos para una interpretación sistemática. En particular, hay que recurrir a él cuando se implementan normas generales y de referencia.

Interpretación histórica y política

El enfoque materialista del derecho supone que el contenido del derecho, las relaciones jurídicas, sólo pueden entenderse correctamente en estrecha conexión con las relaciones sociales que las originan. La implementación de las prescripciones legales es imposible sin revelar su contenido político y socioeconómico en condiciones históricas específicas. Tal interpretación es tanto más necesaria en las condiciones en que la ley está desfasada y no refleja las condiciones objetivas del momento de su aplicación.

Así, recientemente, en la Unión y la legislación rusa (penal y administrativa), la especulación, el parasitismo, etc. fueron reconocidos como delitos Las normas legales reflejaron la visión del legislador de estos actos, que correspondían a la naturaleza económica, social y política del socialismo. . El 25 de diciembre de 1990, la Ley de Empresas y Actividades Empresariales (que entró en vigor el 1 de enero de 1991) permitió cualquier actividad con fines lucrativos (incluida la compra con fines de reventa). En la legislación penal y administrativa, sin embargo, los elementos de especulación se mantuvieron hasta el 28 de febrero de 1991, es decir, hasta que se introdujeron las reformas a la ley. ¿Cómo se suponía que las autoridades competentes debían tomar decisiones cuando, por un lado, la legislación permitía actividades y, por el otro, las prohibía bajo amenaza de sanción? Aquí era necesario tener en cuenta la situación socioeconómica y política del país (transición al mercado, desarrollo de la iniciativa privada, etc.).

Interpretación jurídica especial

La expresión de la voluntad autoritaria del legislador, contenida en las normas de derecho, se realiza no sólo con la ayuda de palabras de uso común, sino también con términos específicos. En este caso, se utilizan diversos medios y técnicas legales y técnicas, se tienen en cuenta varios métodos, métodos y tipos de regulación legal. Lo anterior determina la necesidad de conocimientos jurídicos especiales que aplica el intérprete al interpretar las normas.

En primer lugar, se trata de la interpretación de términos especiales (fideicomiso, emancipación, aceptación, compromiso, etc.). Sin embargo, el método en consideración no se limita a la interpretación de términos (entonces se identificaría con la interpretación gramatical). Su contenido es mucho más amplio. El intérprete debe tener en cuenta las peculiaridades de la regulación jurídica, las construcciones jurídicas, el tipo de regulación, etc. Por ejemplo, en condiciones de tipo generalmente permisivo (“Todo está permitido excepto lo expresamente prohibido”), la regulación se realiza utilizando normas prohibitivas, aunque en realidad estamos hablando de permiso general. Sin comprender la esencia de un tipo generalmente permisivo o permisivo, es imposible implementar correctamente las normas jurídicas.

Interpretación teleológica (objetivo)

La interpretación teleológica (objetivo) tiene como objetivo aclarar los objetivos de la emisión de actos jurídicos. Por supuesto, tal interpretación no siempre es necesaria. Sin embargo, si la situación sociopolítica en el país cambia drásticamente, los detalles de las circunstancias del caso, es imposible tomar la decisión correcta sin aclarar el propósito. A veces, el legislador define los objetivos del acto normativo adoptado directamente en su texto. Así, en el preámbulo del Decreto del Presidente de la Federación Rusa del 7 de marzo de 1996 "Sobre la implementación de los derechos constitucionales de los ciudadanos a la tierra" se estipula que este acto fue adoptado "para garantizar la protección de la derechos constitucionales de los ciudadanos a la tierra”. Teniendo en cuenta los objetivos anteriores, los sujetos de derecho deben interpretar (y aplicar) las disposiciones del decreto, con base en la protección prioritaria de los intereses de los ciudadanos (y no de los organismos estatales u organizaciones agrarias).

Interpretación funcional

En algunos casos, para comprender el significado de la norma, no basta con tener en cuenta únicamente su análisis formal y las condiciones generales de implementación. A veces el intérprete debe tener en cuenta las condiciones y factores bajo los cuales se implementa la norma. En primer lugar, se trata de la interpretación de los llamados términos evaluativos ("buenas razones", "daño sustancial", "daño sensible", "emergencia", etc.). Teniendo en cuenta las peculiaridades del lugar, el tiempo y otros factores, las mismas circunstancias pueden ser reconocidas como respetuosas o irrespetuosas, significativas o insignificantes, etc. interpretación. Así, en el art. 1101 del Código Civil de la Federación Rusa establece que al determinar el monto de la compensación por daño moral, los requisitos de razonabilidad y equidad, así como las circunstancias reales bajo las cuales se causó el daño moral y las características individuales de la víctima, deben ser tomado en cuenta. Al determinar el monto de la pensión alimenticia para los hijos menores, el tribunal también tiene en cuenta el estado financiero o civil de las partes y otras "circunstancias dignas" (artículos 81, 83 del Código de Familia de la Federación Rusa).

En la literatura, en algunos casos, se prefiere una forma de interpretación a otra. Por supuesto, para comprender el contenido de la norma, no siempre es necesario utilizar todos los métodos de interpretación en la misma medida. A veces puedes limitarte solo a la interpretación gramatical y lógica. Sin embargo, esto no da motivos para ignorar ninguno de estos métodos, porque sucede que es él quien le permite "poner fin" a la comprensión del contenido de la norma y aplicarla correctamente en la práctica.

3. Resultados de la interpretación

El uso de varios métodos de interpretación permite al intérprete identificar correcta y completamente la voluntad del legislador contenida en el texto del acto normativo. Pero para la práctica jurídica es importante aclarar la relación entre el verdadero contenido de la norma y su expresión textual, es decir, la interpretación por volumen. Es una continuación y finalización lógica de la comprensión del contenido de las normas jurídicas. El hecho es que el "significado" de la ley no siempre se expresa con precisión y claridad en su "letra". La unidad del lenguaje y el pensamiento, las palabras y los conceptos no significa su identidad. Y esto da lugar a la inevitabilidad de una interpretación no sólo literal, sino en algunos casos generalizada y restrictiva.

La interpretación literal (adecuada) significa el pleno cumplimiento de la expresión verbal del estado de derecho con su significado real. La mayoría de las reglas se interpretan literalmente. Por ejemplo, en el art. 37 de la Ley de la Federación Rusa sobre Bancos y Actividades Bancarias dice que "los depositantes bancarios pueden ser ciudadanos de la Federación Rusa, ciudadanos extranjeros y apátridas". Aquí, la expresión verbal y el contenido real coinciden en volumen, los sujetos de esta relación jurídica se enumeran en su totalidad.

Con una interpretación generalizada, el contenido (sentido) de la norma interpretada resulta ser más amplio que su expresión textual. La lista de casos que requieren una interpretación amplia suele ir acompañada de las expresiones "etc", "y otros". Sí, el arte. 150 del Código Civil de la Federación Rusa da una lista de beneficios intangibles: "vida, salud, dignidad personal, integridad personal, honor y buen nombre"... y además determina que estos incluyen "otros derechos personales no patrimoniales y otros beneficios intangibles", abriendo así oportunidades para una interpretación amplia.

Una interpretación generalizada es posible sin una indicación de esto en la ley. En particular, el arte. 1068 del Código Civil de la Federación Rusa establece la responsabilidad por daños "causados ​​a un ciudadano o entidad legal como resultado de acciones ilegales de organismos estatales, gobiernos locales o funcionarios". ¿Se indemnizará el daño si el daño no fue causado a un ciudadano, sino a un extranjero o apátrida? Aparentemente, aquí la palabra "ciudadano" debería recibir una interpretación amplia.

Al mismo tiempo, una interpretación generalizada no debe identificarse con la aplicación de la ley por analogía. Con la analogía de la ley, ciertos hechos no están cubiertos no solo por el significado, sino también por la letra de la ley, porque el legislador no previó en absoluto estas circunstancias (similares). Con una interpretación generalizada, los hechos relevantes del caso están comprendidos en el sentido de la legislación, aunque no hayan recibido una fijación precisa y completa en el texto del acto normativo.

Con una interpretación restrictiva, el contenido del estado de derecho resulta más estrecho que su expresión textual. Así, en el art. 34 del Código de Familia de la Federación de Rusia establece que "los bienes adquiridos por los cónyuges durante el matrimonio son bienes comunes". Sin embargo, no es raro que los cónyuges, sin disolver el matrimonio, vivan separados. ¿La propiedad adquirida por ellos es conjunta en tales condiciones? En este caso, aparentemente, es necesario interpretar el estado de derecho de manera restrictiva (es decir, no todos los bienes adquiridos durante el matrimonio son bienes comunes).

Las reglas de derecho se interpretan adecuadamente (literalmente), la interpretación restrictiva y expansiva suele ser una excepción a la regla general. A menudo, este tipo de interpretación es el resultado de la imperfección de la legislación, la presencia de lagunas en la misma, redacción poco clara, etc. Pero, en ocasiones, el legislador permite esta posibilidad deliberadamente. Sin embargo, dado que en tales casos no se excluye la posibilidad de una interpretación literal, la implementación uniforme de las normas jurídicas es difícil.

4. Objetos de interpretación

Las normas de derecho son interpretadas por todos los sujetos que las ejecutan. Sin embargo, el significado jurídico de los resultados de las interpretaciones difiere según quién interprete las normas de derecho. Por ello, es importante clasificar los tipos de interpretación según sus temas.

Sobre esta base, se distinguen las interpretaciones oficiales y no oficiales. La interpretación oficial es realizada por las autoridades estatales competentes, y sus resultados son vinculantes para todos los sujetos de derecho. A su vez, se divide en auténtica y legal.

La interpretación auténtica la realiza el órgano que dictó el acto normativo. No necesita ningún permiso especial para interpretar sus propios actos. Lo hace en virtud de su competencia.

El órgano legislativo da una interpretación auténtica tanto en el texto del acto mismo (normas definitivas) como en los actos especiales. Por ejemplo, ciertas disposiciones del Código Civil se explicaron en la Ley Federal "Sobre la Promulgación de la Primera Parte del Código Civil de la Federación Rusa".

La interpretación jurídica es realizada por un organismo especialmente autorizado por la ley. Sí, el arte. 126 de la Constitución de la Federación Rusa indica que el Tribunal Supremo de la Federación Rusa "brinda aclaraciones sobre cuestiones de práctica judicial". Explicaciones similares da el Tribunal Supremo de Arbitraje (artículo 127 de la Constitución). La competencia exclusiva del Tribunal Constitucional es la interpretación de los actos normativos desde el punto de vista de su conformidad con la Constitución. El derecho de interpretación oficial (aclaración) de la legislación electoral será ejercido por la Comisión Electoral Central.

Se debe prestar especial atención a la interpretación que tiene significado interestatal. Tales, en particular, son las reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales "Incoterms" emitidas por la Cámara de Comercio Internacional, que contienen interpretaciones de varias disposiciones legales utilizadas por los participantes en el comercio internacional.

También existe una interpretación oficial no normativa, es decir, una interpretación policial. La segunda etapa del proceso de aplicación es la etapa en la que se seleccionan y analizan (es decir, se interpretan) las normas jurídicas.

Aquí el proceso de interpretación está indisolublemente ligado al proceso de aplicación.

Una interpretación no oficial también es implementada por varios sujetos, pero sus resultados no tienen un significado legal, generalmente significativo. Se divide en ordinaria, profesional y doctrinal.

La interpretación ordinaria puede ser realizada por cualquier sujeto de derecho. Su precisión depende del nivel de conocimiento jurídico del tema. Además, el estado de legalidad depende en gran medida de la naturaleza de tal interpretación "mundana", porque es la base de la actividad legal de los ciudadanos, su comportamiento legal.

La interpretación profesional de las normas jurídicas está a cargo de los abogados. El criterio para destacar este tipo de interpretación no es el grado de conocimiento del derecho, sino la actividad profesional. Tal es, por ejemplo, la interpretación que hace un fiscal o un abogado en un juicio. Sus resultados no son vinculantes para el tribunal, sin embargo, la necesidad de la actividad de estos participantes en el proceso está consagrada en términos normativos (por ejemplo, en el artículo 295 del Código Procesal Penal).

La interpretación doctrinal es realizada por juristas, juristas en monografías, comentarios científicos, artículos, etc. Los resultados de la interpretación doctrinal se publican en colecciones especiales que contienen comentarios científicos y prácticos sobre la legislación vigente en un área determinada. Estos comentarios son utilizados por los practicantes.

Dependiendo de la etapa de regulación legal, se lleva a cabo la interpretación, se divide en normativa y causal.

En el curso de la interpretación normativa, se da una explicación oficial de la norma en su conjunto, independientemente de su implementación. Tales, por ejemplo, son las interpretaciones auténticas y jurídicas realizadas en la generalización de la práctica jurídica.

En una interpretación causal, la norma se interpreta en relación con un caso particular. Se trata de aclaraciones, juicios sobre las normas aplicables contenidas en las decisiones y dictámenes de los colegios de la Corte Suprema en casos individuales.

Los tipos de interpretación también se distinguen por el objeto de la interpretación, que puede ser un acto normativo en su conjunto o una norma separada. Así, en la decisión del Tribunal Constitucional de la Federación Rusa del 31 de julio de 1995, una interpretación del decreto del Presidente de la Federación Rusa del 30 de noviembre de 1994 "Sobre las medidas para restaurar la legalidad constitucional y el orden público en el territorio de la República de Chechenia". La sentencia de 25 de abril de 1995 contiene una interpretación del art. 34 ZHK RSFSR.

El objeto de la interpretación puede ser no solo una norma, sino también un acto de aplicación de la ley. Tal interpretación la realizan, por ejemplo, las autoridades de casación y de control. La interpretación de los actos de aplicación de la ley tiene sus propias características. La interpretación de los contratos también es específica (artículo 431 del Código Civil de la Federación Rusa).

Finalmente, la práctica jurídica también es objeto de interpretación. Así, considerando la constitucionalidad del art. 209 del Código Procesal Penal de la RSFSR, la Corte Constitucional, en su decisión del 13 de noviembre de 1995, indicó que la norma en cuestión "en cuanto al significado que le atribuye la práctica de la aplicación de la ley, no se ajusta a las disposiciones del artículo 52 de la Constitución de la Federación Rusa".

5. Funciones de interpretación

La interpretación como actividad jurídica específica es importante para la regulación jurídica, es condición necesaria para la existencia y desarrollo del derecho. Realiza las siguientes funciones:

1. Función cognitiva. Se sigue del contenido mismo, la esencia de la interpretación, durante la cual los sujetos aprenden la ley, el contenido de las prescripciones jurídicas.

2. Función de especificación. Al interpretar las prescripciones legales, a menudo se concretan, refinan, teniendo en cuenta circunstancias específicas (esta función es especialmente pronunciada en el proceso de interpretación funcional).

3. Función reguladora. La interpretación en forma de explicación oficial, por así decirlo, completa el proceso de regulación normativa de las relaciones sociales. Esto significa que los ciudadanos y las organizaciones, así como los órganos estatales y los funcionarios que aplican la ley, deben guiarse no solo por las normas jurídicas, sino también por los actos de su interpretación oficial.

4. Función de aplicación de la ley. Se dictan unos actos de interpretación para garantizar la unidad y eficacia de la práctica del orden público. Tales, por ejemplo, son las explicaciones de la Junta Electoral Central sobre el procedimiento de aplicación de las normas de la Ley de Elecciones.

5. Función de señalización. La interpretación de los actos normativos permite detectar sus deficiencias de carácter técnico y jurídico. Esta es una "señal" para el legislador sobre la necesidad de mejorar las normas pertinentes.

En la literatura se ha expresado una idea interesante acerca de la interpretación prospectiva durante la cual se llevan a cabo. interpretación, interpretación, "ejecución" mental de las reglas de derecho en la etapa de su desarrollo.

En última instancia, la interpretación como actividad jurídica cumple la tarea de garantizar el estado de derecho y aumentar la eficacia de la regulación jurídica. En las condiciones modernas, su relevancia ha aumentado significativamente. Esto se explica por el hecho de que en los últimos años la legislación se ha actualizado a fondo, han aparecido nuevas normas y ramas enteras, secciones de la ley (por ejemplo, derecho privado). La elaboración de leyes ahora se lleva a cabo sobre otros principios, se utilizan nuevos términos y estructuras legales, un tipo de regulación completamente diferente. En la práctica legislativa, la experiencia extranjera se utiliza cada vez más. En estas condiciones, la interpretación debe desempeñar su papel como la herramienta más importante para el conocimiento, aplicación y mejora del derecho.

actos de interpretación. Para que sean vinculantes, los resultados de una interpretación oficial deben formalizarse. Para ello, existen los actos interpretativos (actos de interpretación), que pueden definirse como actos jurídicos de los órganos estatales competentes que contienen el resultado de una interpretación oficial.

En primer lugar, cabe señalar que estos actos son legales. Son emitidos por los órganos estatales competentes, son obligatorios, fijados formalmente, su implementación está a cargo del estado. Esta es su similitud con otros actos jurídicos (normativos y de aplicación de la ley). En otros aspectos, los actos interpretativos son bastante diferentes de los normativos y de aplicación de la ley.

Así, un acto normativo contiene las normas de derecho, mientras que un acto interpretativo sólo interpreta y explica estas normas. En otras palabras, la interpretación, con todo su significado, no puede "crear" nuevas normas, y el intérprete no puede reemplazar al legislador. Al no tener normas de derecho, un acto interpretativo es inseparable de un acto normativo interpretado. Comparten un destino común: cuando un acto normativo pierde su fuerza jurídica, el acto interpretativo también pierde su sentido. Un acto interpretativo se diferencia de un acto de aplicación de la ley en que el primero está asociado a la solución de un caso específico, y el segundo es de carácter general.

La ciencia ha planteado repetidamente la cuestión de la naturaleza jurídica de los actos de interpretación oficial, si contienen normas jurídicas. La base para plantear tal cuestión la proporciona la legislación vigente.

Sí, el arte. 30 de la Ley del Tribunal de Arbitraje establece que "las explicaciones del Pleno del Tribunal Supremo de Arbitraje de la RSFSR son vinculantes para todo el sistema de tribunales de arbitraje de la RSFSR". Existen normas similares en la Ley del Ministerio Público, etc.

Sin embargo, los órganos judiciales de Rusia no tienen competencia legislativa. Sus actos son actos de interpretación. El precedente judicial en nuestro país no se considera una fuente de la ley rusa. En ciencia se ha propuesto una solución a esta contradicción: las prescripciones generales contenidas en actos de interpretación oficial deben ser consideradas no como normas de derecho, sino como disposiciones jurídicas que tienen trascendencia jurídica. Esto último se manifiesta en el hecho de que los organismos encargados de hacer cumplir la ley (por ejemplo, los tribunales) deben tener en cuenta el contenido de las disposiciones legales al resolver cuestiones específicas. Sin embargo, las disposiciones legales, al no ser normas legales, no pueden constituir la base de las decisiones de aplicación de la ley. Los órganos legislativos, a su vez, deben monitorear la práctica de aplicación de la ley y hacer cambios a la legislación vigente con prontitud, con base en las disposiciones legales establecidas.

Dado que los actos interpretativos son actos jurídicos, tienen forma de expresión y se publican en fuentes oficiales. Por ejemplo, los actos interpretativos del Tribunal Supremo de la Federación Rusa se emiten en forma de resoluciones del Pleno del Tribunal Supremo y se publican en el Boletín del Tribunal Supremo de la Federación Rusa. El Tribunal Constitucional emite sus actos en forma de resoluciones, que se publican en la Colección de Legislación de la Federación Rusa y en el Boletín del Tribunal Constitucional de la Federación Rusa. La Comisión Electoral Central emite sus actos interpretativos en forma de explicaciones, que se publican en el Boletín de la Comisión Electoral Central y Rossiyskaya Gazeta, etc.

capitulo 25 proceso legal

1. Realización del derecho

La ley tiene significado y valor para el individuo, la sociedad, si se aplica. Si el derecho no se pone en práctica, inevitablemente muere. El objeto principal de las normas jurídicas es que ayuden a determinar el contenido del derecho del sujeto y con ello coadyuven a su realización.

La realización de la ley es la realización de las oportunidades jurídicamente fijadas y garantizadas por el Estado, su aplicación en las actividades de las personas y sus organizaciones.

La palabra "realización" proviene del latín "healis" - material y literalmente significa reificación. En nuestro tiempo, la implementación se define como la implementación de algo, la implementación de cualquier plan, proyecto, programa, intención, etc. El término "implementación del derecho" tiene un significado similar. El derecho como algo intangible, como se realiza una cierta posibilidad, materializada en acciones, en el comportamiento activo de las personas, en el uso de valores materiales y espirituales, beneficios.

Al mismo tiempo, la realización del derecho tiene otra connotación semántica: el derecho, a diferencia de otras posibilidades (planes, programas, intenciones, etc.), se caracteriza por una mayor capacidad de ejecución, asegurada por garantías.

El siguiente punto, que complica el concepto analizado, es que el derecho mismo es un fenómeno multifacético, que incluye derecho natural y positivo, objetivo y subjetivo. La realización del derecho debe entenderse en vista de su diverso contenido.

La realización del derecho es un proceso complejo que se desarrolla a lo largo del tiempo. Involucra no solo a las partes, los titulares de derechos y obligaciones subjetivos, sino también al Estado representado por varios órganos: legisladores, encargados de hacer cumplir la ley, encargados de hacer cumplir la ley. La realización del derecho como proceso de puesta en práctica del derecho incluye, en primer lugar, los mecanismos jurídicos para la realización del derecho y, en segundo lugar, las formas de realización directa del derecho, cuando las relaciones de vida real adquieren forma jurídica. .

Los mecanismos legales para la implementación de la ley son diversos, su contenido está determinado por las peculiaridades del sistema legal de un país en particular.

En el sistema legal romano-germánico, el proceso de aplicación de la ley incluye las siguientes etapas.

La primera etapa es la construcción del derecho natural en derecho (derecho positivo), dándole una forma normativa. El núcleo de la ley natural son los derechos humanos, sus pretensiones sociales y jurídicas se derivan de la naturaleza del hombre y de la sociedad. Para realizar estos reclamos, es necesario contar con el reconocimiento legislativo y normativo de los mismos por parte del estado. Convertir los derechos humanos en ley significa:

a) su consolidación constitucional;

b) su consolidación en la legislación vigente.

En la segunda etapa, se incluyen varios mecanismos para implementar la ley, con la ayuda de los cuales las disposiciones de la ley se traducen en el contenido específico de los derechos subjetivos y las obligaciones legales. Estos mecanismos son variados:

- especificación de la ley en los estatutos del gobierno, ministerios, departamentos, órganos de autogobierno, etc., en las normas locales:

- aclaración de las normas de la ley en los actos de interpretación oficial;

- normas procesales que rigen los procedimientos para la adopción, aplicación y ejecución de la ley;

- Diversos actos de aplicación de la ley.

Esto también incluye las actividades de los órganos estatales en la preparación y adopción de actos jurídicos.

La tercera y última etapa es la realización efectiva del derecho. Es aquí que los derechos pasan de posibilidad a realidad, y esta transformación ocurre a voluntad del titular del derecho, es decir, depende del sujeto del derecho si el derecho se realizará, cuándo y dentro de qué límites.

En el sistema legal anglosajón, el proceso de aplicación de la ley procede de manera diferente.

La elevación de las pretensiones jurídicas, es decir, del derecho natural, al rango de norma imperativa la realiza el tribunal. El tribunal, considerando un caso legal específico, analiza cuidadosamente las circunstancias reales de la disputa, los reclamos de las partes y, determinando sus derechos y obligaciones mutuos, resuelve el conflicto. La base normativa para resolver un caso es un precedente: una decisión judicial anterior en un caso similar.

El mecanismo de implantación de una pretensión jurídica en el ordenamiento jurídico anglosajón es más sencillo que en el romano-germánico, ya que no requiere consolidación legislativa previa. No se debe exagerar el peligro de la arbitrariedad judicial, porque siempre existe la posibilidad de apelar una decisión judicial ante un tribunal superior. Tenga en cuenta que, por ejemplo, en Inglaterra, donde se formó la ley anglosajona, el tribunal supremo es la Cámara de los Lores, la cámara alta del Parlamento inglés.

Entonces, para comprender lo que es la realización del derecho, es necesario comprender lo siguiente: en principio, sólo a quien tiene un derecho subjetivo, es decir, al sujeto de derecho, le interesa la realización del derecho. Todas las demás personas (la parte obligada, el encargado de hacer cumplir la ley, el legislador) actúan en última instancia en interés de la persona autorizada. Las actividades de estas personas y órganos, las normas jurídicas que regulan esta actividad, forman en conjunto un mecanismo complejo y multifacético para la implementación de la ley. Por lo tanto, la decisión de la cuestión de si el derecho se realizará o no depende de su titular. Sólo a su voluntad se puede utilizar, poner en vigor el mecanismo de aplicación de la ley. Solo es importante que dicho mecanismo esté disponible y pueda operar de manera eficiente y efectiva.

Parte del mecanismo para la implementación del derecho son los mecanismos para la protección de los derechos subjetivos, es decir, los mecanismos de responsabilidad legal. En el proceso de protección, el derecho se restaura y aparece nuevamente la posibilidad de su implementación. Hasta cierto punto, la responsabilidad legal asegura la protección de los derechos subjetivos de usurpaciones ilegales y, por lo tanto, crea las condiciones necesarias para su implementación.

La implementación directa, es decir, el ejercicio de la ley en el comportamiento real, se presenta en tres formas.

La primera forma es la observancia de las prohibiciones. Aquí se implementan normas prohibitivas y protectoras. Para cumplir con las prohibiciones, es necesario abstenerse de acciones prohibidas, es decir, comportamiento pasivo. Entonces, la parte 8 del art. 28 de la Ley Constitucional Federal del 1995 de abril de XNUMX "Sobre los Tribunales de Arbitraje en la Federación Rusa" establece: "Ninguna persona puede ser nominada para el cargo de juez sin el consentimiento de la junta de calificación de jueces correspondiente". Para cumplir con la prohibición fijada en esta norma, se requiere una conducta pasiva: abstenerse de postular para el cargo de juez, si no cuenta con el consentimiento del tribunal de calificación respectivo.

Toda norma protectora contiene una prohibición que, aunque no está formulada directamente, lógicamente se deriva del significado de la norma: si en la sanción de la norma se establece la responsabilidad legal por algunas acciones, entonces es obvio que tales acciones están prohibidas por el legislador. . Tales prohibiciones están establecidas por las normas de la Parte Especial del Código Penal y las normas del Código de Infracciones Administrativas.

La segunda forma es el desempeño de los deberes. Esta es la implementación de normas vinculantes que prevén obligaciones positivas, lo que requiere un comportamiento activo: pagar impuestos, entregar bienes al comprador, realizar trabajos bajo un contrato de trabajo, etc. Por ejemplo, de acuerdo con la Parte 2 del art. 385 del Código Civil de la Federación Rusa "un acreedor que ha cedido un crédito a otra persona está obligado a transferirle los documentos que certifiquen el derecho a reclamar y proporcionar información relevante para la implementación del crédito".

La tercera forma es el uso del derecho subjetivo. De esta forma, se implementan normas habilitantes, cuyas disposiciones prevén derechos subjetivos. Así, en la parte 1 del art. 209 del Código Civil de la Federación Rusa está escrito: "El propietario posee los derechos de posesión, uso y disposición de su propiedad". La ley subjetiva implica tanto el comportamiento activo como el pasivo. El sujeto se comporta pasivamente si se niega a ejercer su derecho. El derecho subjetivo puede ser ejercido por actos reales propios del autorizado (el dueño de la cosa la utiliza para el fin al que está destinada), mediante la realización de acciones legales (transmisión de la cosa en prenda, donación, venta, etc.), mediante la presentación de una demanda contra el obligado (requerimiento contra el deudor para que pague la deuda) y en forma de demanda, es decir, de un recurso ante el órgano estatal competente para la protección del derecho violado (si el deudor se niega a pagar la deuda) deuda, el acreedor acude a los tribunales con una solicitud para cobrar la deuda por la fuerza).

2. Aplicación de la ley

La implementación de la ley en la mayoría de los casos ocurre sin la participación del estado, sus órganos. Los ciudadanos y las organizaciones voluntariamente, sin coerción, de común acuerdo, entablan relaciones jurídicas, dentro de las cuales hacen uso de derechos subjetivos, cumplen deberes y cumplen las prohibiciones establecidas por la ley. Al mismo tiempo, en algunas situaciones típicas, existe la necesidad de la intervención estatal, sin la cual la realización del derecho resulta imposible.

Primero, la participación del Estado está programada de antemano en el mecanismo de implementación de ciertas normas. Estas son, en primer lugar, las normas conforme a las cuales se lleva a cabo la distribución estatal de los beneficios de la propiedad. Por ejemplo, la realización del derecho a una pensión incluye, como elemento necesario, la decisión de la comisión del organismo de seguridad social sobre la asignación de una pensión a un ciudadano individual. La adjudicación de viviendas del parque habitacional municipal o estatal requiere una decisión individual de las autoridades del organismo estatal correspondiente o del gobierno local. De la misma manera, es decir, mediante la toma de decisiones individuales de poder, a los ciudadanos y organizaciones se les asignan terrenos propiedad del Estado.

En segundo lugar, la relación entre los órganos estatales y los funcionarios dentro del aparato estatal es principalmente de naturaleza de poder y subordinación. Estas relaciones jurídicas incluyen, como elemento necesario, decisiones de poder, es decir, actos de aplicación de la ley (por ejemplo, un decreto del presidente de Rusia sobre la destitución de un ministro de su cargo).

En tercer lugar, la ley se aplica en los casos en que existe una disputa sobre la ley. Si las partes mismas no pueden llegar a un acuerdo sobre derechos y obligaciones mutuos, recurren al organismo estatal competente para resolver el conflicto (por ejemplo, las disputas comerciales entre organizaciones son tratadas por tribunales de arbitraje).

En cuarto lugar, es necesaria la aplicación de la ley para determinar la medida de la responsabilidad jurídica por el delito cometido, así como para aplicar medidas coercitivas de carácter educativo, médico, etc.

Así, la aplicación del derecho es la actividad facultada de las autoridades y personas competentes en la preparación y adopción de una decisión individual sobre un caso jurídico con base en hechos jurídicos y normas jurídicas específicas.

La aplicación de la ley tiene las siguientes características:

1) sea realizada por órganos o funcionarios investidos de las funciones del poder estatal;

2) tiene carácter individual;

3) tiene como objetivo establecer consecuencias legales específicas: derechos subjetivos, deberes, responsabilidades:

4) se implementa en formas procesales especialmente previstas:

5) termina con la emisión de una resolución judicial individual.

3. Etapas de aplicación de la ley

La aplicación de la ley es un proceso complejo que incluye varias etapas. La primera etapa es el establecimiento de las circunstancias reales del caso legal, la segunda es la selección y análisis de la norma jurídica a aplicar, la tercera es la adopción de una decisión sobre el caso legal y su documentación. Las dos primeras etapas son preparatorias, la tercera, la final, principal. En la tercera etapa, se toma una decisión autorizada: el acto de aplicar la ley.

1. La gama de circunstancias de hecho, con cuyo establecimiento comienza la aplicación del derecho, es muy amplia. Al cometer un delito, se trata de la persona que lo cometió, el tiempo, el lugar, la forma de cometerlo, las consecuencias dañinas que se produjeron, la naturaleza de la culpa (dolo, negligencia) y demás circunstancias; en el caso de una disputa civil: las circunstancias de la transacción, su contenido, las acciones tomadas para cumplirla, reclamos mutuos de las partes, etc. Las circunstancias reales, por regla general, se relacionan con el pasado y, por lo tanto, el oficial de la ley no puede observarlos directamente. Están respaldados por evidencia: rastros tangibles e intangibles del pasado, registrados en documentos (testimonios de testigos, opiniones de expertos, informes de inspección de la escena, etc.). Estos documentos constituyen el contenido principal de los materiales del caso legal y reflejan la situación de hecho legalmente significativa.

La recopilación de pruebas puede ser la actividad jurídica más complicada (por ejemplo, una investigación preliminar en un caso penal), o puede reducirse a la presentación de los documentos necesarios por parte de la persona interesada. Por ejemplo, un ciudadano que tiene derecho a una pensión está obligado a presentar documentos que confirmen este derecho a la comisión para el nombramiento de pensiones: sobre la edad, la antigüedad en el servicio, los salarios, etc.

A las pruebas se les imponen requisitos procesales de pertinencia, admisibilidad y exhaustividad, con cuya ayuda se establecen las circunstancias de hecho del caso.

El requisito de pertinencia significa la aceptación y análisis de sólo aquellas pruebas que sean relevantes para el caso, es decir, que contribuyan al establecimiento de precisamente aquellas circunstancias fácticas con las que la regla de derecho aplicable asocia la aparición de consecuencias jurídicas (derechos, obligaciones, responsabilidad). Por ejemplo, de acuerdo con el art. 56 del Código de Procedimiento de Arbitraje de la Federación Rusa, el tribunal de arbitraje acepta solo aquellas pruebas que son relevantes para el caso en consideración.

El requisito de admisibilidad establece que sólo deben utilizarse los medios de prueba determinados por las leyes procesales. Por ejemplo, los datos fácticos relatados por un testigo no pueden servir como prueba si no puede indicar la fuente de su conocimiento (artículo 74 del Código de Procedimiento Penal), se requiere un examen para establecer las causas de la muerte y la naturaleza de las lesiones corporales ( inciso 1 del artículo 79 del Código Procesal Penal).

El requisito de exhaustividad fija la necesidad de establecer todas las circunstancias pertinentes del caso. Su aclaración incompleta es la base para la cancelación o cambio de la decisión judicial (párrafo 1 del artículo 306 del Código de Procedimiento Civil), la sentencia (párrafo 1 del artículo 342, 343 del Código de Procedimiento Penal).

2. La esencia de la apreciación jurídica de las circunstancias reales, es decir, de su calificación jurídica, es encontrar, escoger exactamente la norma que, según la intención del legislador, debe regular la situación real de que se trate. Esta búsqueda se produce comparando las circunstancias reales de la vida real y los hechos jurídicos que aporta la hipótesis de la norma jurídica aplicable, y estableciendo una identidad entre ellos. Esto significa que para la correcta calificación jurídica de los hechos establecidos en la primera etapa, se debe elegir (encontrar) una norma (normas) que se calcule directamente sobre estos hechos. ¿Cuáles son las dificultades aquí?

La principal dificultad radica en el hecho de que la norma, cuya hipótesis cubre la situación real, no siempre es susceptible de aplicación. Para eliminar dudas, es necesario analizar la norma elegida, para establecer el efecto de la ley que contiene esta norma en el tiempo, en el espacio y en un círculo de personas. Por ejemplo, al determinar la vigencia de una ley en el tiempo, se deben observar las siguientes reglas:

- "Una ley que establece o agrava la responsabilidad no tiene efecto retroactivo" (Parte 1, Artículo 54 de la Constitución de la Federación Rusa);

- "Las leyes que establecen nuevos impuestos o empeoran la situación de los contribuyentes no tienen efecto retroactivo" (Artículo 57 de la Constitución de la Federación Rusa);

- "El efecto de la ley se extiende a las relaciones que surgieron antes de su entrada en vigor, solo en los casos en que esto esté expresamente previsto por la ley" (Parte 1, Artículo 4 del Código Civil de la Federación Rusa), etc.

La calificación jurídica facilita el trabajo del agente de la ley en el esclarecimiento de la gama de hechos que deben establecerse. No se aclaran hechos cualesquiera, sino sólo aquellos que están previstos en la hipótesis de la norma elegida. Un error típico en esta situación es cuando comienzan a "ajustar" los hechos a la hipótesis de la norma elegida. En la práctica legal, la aclaración de circunstancias adicionales a menudo conduce a un cambio en las calificaciones legales.

El análisis, la interpretación de la norma de derecho elegida implica la referencia al texto oficial del acto normativo pertinente, la familiarización con posibles adiciones y cambios a su redacción original, así como las explicaciones oficiales del significado y contenido de la norma aplicable. También es necesario un análisis de la ley para tomar la decisión jurídica correcta, la cual debe cumplir con los requisitos de la disposición (sanción) de la norma aplicable.

3. El contenido de una decisión en un caso legal está determinado principalmente por sus circunstancias reales. Al mismo tiempo, al tomar una decisión, el ejecutor de la ley se guía por los requisitos de la disposición (sanción) de la norma aplicable.

El juicio debe ser considerado desde dos perspectivas.

En primer lugar, es actividad mental, que consiste en valorar las pruebas recogidas y establecer a partir de ellas el cuadro real de lo ocurrido, en la calificación jurídica final y en determinar las consecuencias jurídicas para las partes o el culpable -los derechos y obligaciones de las partes, la medida de la responsabilidad del culpable.

En segundo lugar, la decisión sobre el caso es un documento: un acto de aplicación de la ley, que fija el resultado de la actividad mental para resolver un caso legal, fija oficialmente las consecuencias legales para individuos específicos.

La decisión de ejecución juega un papel especial en el mecanismo de regulación legal. Ya se ha señalado que las normas jurídicas y los derechos subjetivos y las obligaciones jurídicas que de ellas se derivan están dotados de la posibilidad de la coacción estatal, pero esta última se implementa precisamente mediante una decisión individual de aplicación de la ley, ya que estas decisiones pueden ser ejecutadas.

La posibilidad de ejecución de los actos de aplicación de la ley determina sus características y los requisitos de validez y legalidad que se les imponen.

4. Actos de aplicación de la ley

Un acto de aplicación de la ley es un acto jurídico de un órgano o funcionario competente dictado sobre la base de hechos jurídicos y normas de derecho, que determina los derechos, obligaciones o medida de responsabilidad jurídica de determinadas personas. Los actos de aplicación de la ley tienen una serie de características.

1. Son expedidos por las autoridades o funcionarios competentes. Por regla general, estos son organismos estatales o sus funcionarios. Esto implica el carácter de imperio estatal de los actos de aplicación del derecho. Sin embargo, los poderes estatales suelen ser ejercidos por organizaciones no estatales. Entonces, de acuerdo con la Parte 2 del art. 132 de la Constitución de la Federación Rusa, los órganos de autogobierno local pueden estar dotados por ley de poderes estatales separados. Evidentemente, para ejercer tales facultades, deben adoptar actos de aplicación de la ley. Otro ejemplo: las disputas de derecho civil, por acuerdo de las partes, pueden ser remitidas a un tribunal de arbitraje.

2. Los actos de aplicación de la ley son estrictamente individuales, es decir, se dirigen nominalmente a determinadas personas. En esto difieren de los actos normativos, que tienen un carácter general.

3. Los actos de aplicación de la ley están destinados a implementar los requisitos de las normas jurídicas, ya que concretan las prescripciones generales de las normas jurídicas en relación con ciertas situaciones y personas, fijan oficialmente sus derechos subjetivos, deberes o medida de responsabilidad legal, es decir. , cumplen las funciones de regulación individual.

4. La ejecución de los actos de aplicación de la ley está prevista por la coerción estatal. Al mismo tiempo, el acto de aplicar la ley es un documento que es la base directa para el uso de medidas coercitivas estatales. Por lo tanto, la ejecución de las decisiones en casos civiles está a cargo de los alguaciles. La ejecución de sentencias en casos penales está a cargo de las instituciones pertinentes del Ministerio del Interior de la Federación Rusa.

Los actos de aplicación de la ley son diversos y pueden clasificarse en diversas causales.

Según los sujetos de adopción, se dividen en actos de autoridades estatales, órganos de la administración estatal, órganos de control y supervisión, órganos judiciales y gobiernos locales.

Según el método de adopción, estos actos se sistematizan en los adoptados colectiva e individualmente.

Según la naturaleza del impacto jurídico, los actos de aplicación se dividen en reglamentarios y tutelares. Los actos reglamentarios aseguran la aplicación de las disposiciones de las normas reglamentarias y confirman o determinan con autoridad los derechos y obligaciones de las partes; protectora - la aplicación de las sanciones de las normas de protección, el establecimiento de medidas de responsabilidad jurídica.

En cuanto a su importancia en el proceso de aplicación de la ley, pueden ser auxiliares (por ejemplo, una decisión judicial sobre la designación de un examen) y básicos (una decisión judicial en un caso civil, una decisión de la comisión del departamento de seguridad social sobre el nombramiento de una pensión, etc.).

Según la forma, los actos de aplicación se dividen en aquellos que tienen la forma de un documento separado (un veredicto judicial, una decisión sobre la elección de una medida de restricción para el acusado), la forma de una resolución sobre otros materiales del caso (aprobación por el fiscal de la acusación, una resolución sobre la transferencia de materiales de verificación a las autoridades investigadoras), y en los casos más simples: vista oral (imposición de una multa por viajar sin boleto en transporte público).

Los actos de aplicación deben reunir los requisitos de validez, legalidad y oportunidad.

El requisito de validez se refiere al lado fáctico de un caso legal, a conclusiones lógicas sobre evidencia que confirma o refuta conclusiones sobre hechos. Es este requisito, como muestra la práctica, el que se viola con mayor frecuencia (se llegan a conclusiones erróneas con respecto al lado fáctico del caso, por ejemplo, se condena a una persona inocente).

El requisito de legalidad cubre los aspectos legales del caso e incluye cuatro puntos:

1) el cumplimiento por parte del órgano o funcionario competente que conoce del caso de los requisitos de competencia, jurisdicción, etc.;

2) la estricta observancia de todas las normas procesales que rigen la práctica de la prueba, el procedimiento de consideración, etc.;

3) la correcta calificación jurídica y aplicación exacta de la norma vigente en este caso;

4) decidir sobre el caso en estricto apego a lo dispuesto en la disposición (sanción) de la norma aplicable.

El requisito de conveniencia es secundario al requisito de legalidad. Esto significa lo siguiente. La prescripción de una disposición (sanción), por regla general, permite cierta libertad al ejecutor de la ley en la elección de una solución. Pero esta libertad está limitada por el requisito de conveniencia, que se manifiesta de diferentes maneras según las especificidades del caso y se expresa en la observancia de los principios de justicia, eficiencia, teniendo en cuenta la situación financiera de las partes, individualización de la responsabilidad. , etc. Por ejemplo, al elegir un castigo dentro de la sanción de la ley penal, el tribunal debe tener en cuenta la gravedad del hecho, el grado de culpabilidad del imputado, las circunstancias agravantes y atenuantes. La inadecuación de la decisión sobre la medida de la responsabilidad puede expresarse en un castigo excesivamente severo o demasiado indulgente. Tal sentencia puede ser enmendada o anulada por un tribunal superior en consecuencia.

Actos de ejecución: los documentos de carácter jurisdiccional tienen una estructura clara y constan de cuatro partes.

La parte introductoria contiene el nombre del acto (veredicto, decisión, resolución, etc.), el lugar y fecha de adopción, el nombre del organismo o funcionario que decide sobre qué caso.

La parte descriptiva describe los hechos que son objeto de consideración, se deja constancia de cuándo, dónde, por quién, en qué circunstancias y de qué manera se cometieron las acciones.

La parte de razonamiento incluye un análisis de las pruebas que confirman la presencia o ausencia de circunstancias de hecho, su calificación jurídica y su justificación, una indicación de las explicaciones oficiales de la ley aplicable y las normas procesales que guiaron al agente del orden.

La parte dispositiva formula una decisión sobre el caso (sobre los derechos y obligaciones de las partes, sobre la medida de responsabilidad legal elegida, sobre el establecimiento de un hecho jurídico, etc.).

5. Lagunas en la legislación. Aplicación de la ley por analogía

En la práctica de la aplicación de la ley, a veces surgen situaciones en las que una relación en disputa es de naturaleza legal, está incluida en el ámbito de la regulación legal, pero no está prevista por una regla de derecho específica. El agente de la ley descubre un vacío en la legislación.

Un vacío en la legislación es la ausencia de una norma específica necesaria para regular una relación que está dentro del ámbito de la regulación legal.

El abanico de relaciones sociales que componen el ámbito de la regulación jurídica es establecido por el legislador de dos formas.

Primero, cada norma legal regula un tipo separado de relaciones sociales, cuyas características se describen en su hipótesis. Así, cada norma tiene su propio “sitio” en el ámbito general de la regulación jurídica. La totalidad de tales "secciones", si tenemos en cuenta todas las reglas de cualquier industria sin excepción, constituirán el ámbito general de regulación legal de esta industria.

En segundo lugar, el círculo de relaciones que se reconocen como jurídicas, lo establece el legislador por ramas del derecho a través de normas especializadas. Tales normas tienen por objeto establecer un abanico de relaciones en el ámbito de la regulación jurídica. Sí, el arte. 2 del Código Civil de la Federación de Rusia tiene el título "Relaciones reguladas por el derecho civil". La parte 1 de dicho artículo establece que “la legislación civil determina el estatus legal de los participantes en la circulación civil, los motivos para la aparición y el procedimiento para ejercer el derecho de propiedad y otros derechos de propiedad, los derechos exclusivos sobre los resultados de la actividad intelectual (propiedad intelectual ), regula las obligaciones contractuales y de otro tipo, así como otras relaciones patrimoniales y conexas personales no patrimoniales basadas en la igualdad, la autonomía de la voluntad y la independencia patrimonial de sus partícipes. En arte. 2 "Relaciones reguladas por el derecho de familia" del Código de Familia de la Federación Rusa está escrito: "El derecho de familia establece las condiciones y el procedimiento para contraer matrimonio, terminar el matrimonio y reconocerlo como inválido, regula las relaciones de propiedad y no propiedad personal entre la familia miembros: cónyuges, padres e hijos (padres adoptivos e hijos adoptivos), y en los casos y dentro de los límites previstos por el derecho de familia, entre otros parientes y otras personas, y determina también las formas y el procedimiento para la colocación de los hijos privados del cuidado de los padres en una familia. Del mismo modo, el círculo de las relaciones jurídicas se fija en otras ramas del derecho.

Al mismo tiempo, no es suficiente que el encargado de hacer cumplir la ley determine la naturaleza jurídica del caso en consideración. Necesita saber cuáles son sus consecuencias legales. Sólo puede obtener esta información de normas específicas, en cuyas disposiciones se formulan en términos generales los derechos y obligaciones de las partes. Si no existen tales normas, entonces hay un vacío en la legislación.

Los vacíos legislativos existen principalmente por dos razones:

- en primer lugar, como resultado de la aparición de nuevas relaciones sociales que no existían en el momento de la aprobación de la ley y que el legislador no podía tener en cuenta;

- en segundo lugar, por omisiones en el desarrollo de la ley.

En tales situaciones, se suelen utilizar técnicas especiales: la analogía de la ley y la analogía de la ley.

La analogía de la ley es la aplicación a una relación que no está regulada en una norma específica de una norma de la ley que regula relaciones similares. La necesidad de aplicar esta técnica radica en que una decisión sobre un caso judicial debe necesariamente tener una base legal. Por lo tanto, si no existe una regla que prevea directamente un caso en disputa, entonces es necesario encontrar una regla que regule relaciones similares a las en disputa. La regla de la norma encontrada se utiliza como base legal al tomar una decisión sobre el caso.

La aplicación de la analogía de la ley en los casos de detección de un vacío está prevista por el legislador. Así, en el art. 10 del Código de Procedimiento Civil de la RSFSR está escrito: "En ausencia de una ley que regule una relación en disputa, el tribunal aplica la ley que regula relaciones similares". El alcance de la analogía de la ley es bastante amplio, ya que, de acuerdo con el art. 1 del Código de Procedimiento Civil de la RSFSR, en los procedimientos civiles, los casos se consideran sobre disputas derivadas de relaciones civiles, familiares, laborales, administrativas y legales. Tomemos un ejemplo. En los últimos años han aparecido en el país numerosas empresas privadas que brindan asistencia jurídica a ciudadanos y personas jurídicas. Sin embargo, la ley procesal no prevé el reembolso de los gastos de estos servicios. Por lo tanto, por ejemplo, un demandante que incurrió en costos legales, aunque ganó el caso, no podría recuperar dichos costos del demandado. Actualmente, en la práctica judicial, al considerar tales casos, se utiliza la analogía de la ley: la regla del art. 91 del Código de Procedimiento Civil de la RSFSR, que prevé la posibilidad de recuperar los costos de pago de la asistencia legal de los abogados - miembros del asesoramiento legal, se reconoce como la base legal para el reembolso de los costos de pago de la asistencia proporcionada por firmas de abogados.

Tenga en cuenta que en relación con el renacimiento del derecho privado en Rusia y la expansión de las libertades civiles, el ámbito de aplicación de la analogía de la ley se está reduciendo correspondientemente. Esto se evidencia por la definición de analogía en el Código Civil de la Federación Rusa: en la Parte 1 del art. 6 establece que en los casos en que "las relaciones no estén reguladas directamente por la ley o por acuerdo de las partes y no les sea aplicable la costumbre comercial, tales relaciones, si ello no contradice su esencia, están sujetas al derecho civil que rige las relaciones análogas". una analogía de la ley)". En el derecho civil, por tanto, para la aplicación de la analogía de la ley, no basta la ausencia de una norma que regule directamente la relación en litigio. También es necesario que no exista acuerdo entre las partes y la práctica comercial habitual aplicable al caso en disputa.

La analogía del derecho es la aplicación a una relación controvertida que no está resuelta en una norma específica a falta de una norma que regule relaciones análogas, los principios generales y el sentido de la legislación.

Los principios generales y el sentido de la legislación no son más que los principios del derecho (jurídico general y sectorial). Con la analogía de la ley, los principios cumplen una función normativa directa y actúan como la única base legal para una decisión de aplicación de la ley.

La aplicación de la analogía de la ley, por lo tanto, se justifica si concurren dos condiciones: si se encuentra un vacío en la legislación y si no existe una regla que regule relaciones similares, lo que imposibilita el uso de la analogía de la ley.

La nueva legislación civil introdujo algunos cambios en el procedimiento de aplicación de la analogía de la ley. En la parte 2 del art. 6 del Código Civil de la Federación Rusa está escrito: "Si es imposible usar la analogía de la ley, los derechos y obligaciones de las partes se determinan sobre la base de los principios generales y el significado de la legislación civil (una analogía de derecho) y los requisitos de buena fe, razonabilidad y justicia”. En otras palabras, el ejecutor de la ley, usando la analogía de la ley, se guía no solo por principios sectoriales (principios generales y significado de la legislación), sino también por principios legales generales (requisitos de buena fe, razonabilidad y justicia).

6. Proceso legal

Proceso se traduce literalmente como "avanzar". En la práctica legal, significa el procedimiento para llevar a cabo las actividades de los órganos judiciales, administrativos y de investigación, el término "procedimiento" tiene un significado cercano: el procedimiento establecido oficialmente para discutir y llevar a cabo cualquier caso. Una gran contribución a la creación de la doctrina del proceso legal como un sistema especial para asegurar el estado de derecho fue hecha por V.M. Gorshenev.

Las características más importantes del proceso legal son que está regulado por reglas procesales y tiene como objetivo implementar las normas del derecho sustantivo. Por tanto, para comprender qué es el proceso jurídico, cuál es su lugar y finalidad en la práctica jurídica, debe recordarse que el papel de las normas sustantivas y procesales en la regulación jurídica es diferente.

Las normas del derecho sustantivo determinan los derechos subjetivos, las obligaciones jurídicas, la responsabilidad jurídica de los ciudadanos y las organizaciones, es decir, constituyen el contenido principal del derecho. Las características esenciales del derecho, como ya se señaló, son su seguridad con la posibilidad de coerción estatal, conexión con el estado. Esto significa que los órganos del Estado participan activamente en las actividades encaminadas a la realización de la ley, a su aplicación. Una actividad tan diversa se conoce como el término "proceso legal". K. Marx señaló la conexión y la unidad de la ley y el proceso: "La ley material ... tiene sus propias formas procesales necesarias inherentes a ella ... El mismo espíritu debe animar el proceso judicial y las leyes, porque el proceso es solo un forma de la vida de la ley, por tanto, manifestación de su vida interior. Así, el proceso es secundario en relación a la ley material, derivada de ella, es una forma de su vida. Una conclusión similar puede extraerse con respecto a las normas procesales que rigen los procedimientos procesales.

K. Marx en sus conclusiones siguió la tradición continental establecida por la escuela de derecho natural. Un lugar fundamentalmente diferente lo ocupa el proceso legal en el sistema legal anglosajón. Aquí los procedimientos judiciales fueron la base para el desarrollo del sistema legal. Los jueces tenían que observar estrictamente todas las normas procesales al establecer las circunstancias fácticas del caso bajo consideración, pero no estaban sujetos a ninguna norma al tomar una decisión al respecto. Solo gradualmente, el deseo de unidad y consistencia de la práctica judicial condujo a la formación de jurisprudencia. El precedente judicial se convirtió en la principal fuente de derecho en Inglaterra, es decir, el derecho sustantivo se formó sobre la base del proceso legal.

En la ciencia jurídica moderna, el proceso legal ha recibido una interpretación más amplia y está asociado no solo con la aplicación de la ley, sino también con la creación de leyes. El proceso legislativo se lleva a cabo sobre la base del reglamento pertinente y se considera como una especie de proceso legal, ya que el reglamento contiene normas procesales que rigen el procedimiento para la actividad legislativa.

El proceso judicial es un procedimiento para las actividades de los órganos estatales competentes regulado por normas procesales, consistente en la preparación, adopción y consolidación documental de decisiones jurídicas de carácter general o individual.

En un estado regido por el imperio de la ley o en un estado que busca volverse legal, todas las actividades de los órganos y funcionarios deben organizarse de tal manera que proceda en ciertas formas legales, es decir, de acuerdo con reglas legales preestablecidas. .

Las características del proceso legal son las siguientes.

- En primer lugar, es la actividad de poder de las autoridades y funcionarios competentes;

- en segundo lugar, es una actividad, cuya realización está regulada por normas de procedimiento;

- en tercer lugar, se trata de una actividad destinada a tomar decisiones jurídicas de carácter general (actos reglamentarios) o individual (actos de aplicación de la ley).

El proceso legal es una actividad compleja, que requiere mucho tiempo y consta de etapas procesales que tienen una secuencia estrictamente definida. En términos de contenido, es una cadena de acciones procesales interrelacionadas y decisiones procesales registradas en los documentos pertinentes. Por ejemplo, durante la investigación de un caso penal, el investigador realiza acciones procesales tales como examinar la escena del incidente, registrar, interrogar a un testigo, incautar pruebas materiales, etc., y toma varias decisiones procesales: decisiones para iniciar un caso criminal, para realizar una búsqueda en el apartamento del sospechoso , sobre la participación de una persona como acusado, etc. En este caso, el investigador, al tomar decisiones procesales y realizar acciones procesales, se guía por los requisitos de la ley de procedimiento penal. . A nivel legislativo, también se regulan la adopción de leyes en el parlamento, la consideración de casos de infracciones administrativas, el trabajo de las comisiones para el nombramiento de pensiones, las actividades de todos los demás órganos legislativos y encargados de hacer cumplir la ley.

Por la naturaleza de las decisiones tomadas, el proceso legal puede ser de elaboración y aplicación de la ley.

El resultado del proceso de creación de leyes son los actos jurídicos normativos. Los procedimientos para adoptar actos normativos y el grado de regulación de estos procedimientos por normas procesales difieren significativamente según el órgano legislativo: parlamento, presidente, ministro, duma regional, gobernador regional, jefe de una empresa, etc. El proceso legislativo es de particular importancia y, por lo tanto, desde la etapa de iniciativa legislativa y hasta la entrada en vigor de la ley, está regulado por la Constitución de la Federación Rusa, las leyes federales, los reglamentos de la Duma Estatal y el Consejo de la Federación.

El resultado del proceso de aplicación de la ley es la adopción de una decisión judicial individual sobre el caso o asunto bajo consideración. Los procedimientos para tomar decisiones de aplicación de la ley son diversos. Son más simples para los órganos y funcionarios de las autoridades ejecutivas y administrativas (decreto del Presidente de la Federación Rusa sobre el nombramiento de un ministro, la orden del jefe sobre la contratación de un empleado, etc.). Los procedimientos más complejos para la adopción de actos de órganos jurisdiccionales, el proceso de ejecución de la ley en el que, dependiendo de la naturaleza de la decisión, se divide en los siguientes tipos:

1) procedimientos para establecer hechos de trascendencia jurídica. Tal procedimiento está previsto, por ejemplo, por las normas del Código de Procedimiento Civil (Art. 247-251);

2) el proceso de resolución de disputas (por ejemplo, la resolución de disputas económicas está regulada por el Código de Procedimiento de Arbitraje de la Federación Rusa);

3) el proceso de determinación de las medidas de responsabilidad legal (por ejemplo, el Código de Infracciones Administrativas de la RSFSR contiene una sección sobre "Procedimientos por Infracciones Administrativas", los procesos penales se llevan a cabo de acuerdo con las normas del Código de Procedimiento Penal.

En la literatura, se propone destacar otro tipo de proceso legal: el explicativo de la ley. Hay algunos motivos para esto: en el curso de la actividad explicativa legal, se emiten decisiones legales específicas, actos legales interpretativos que difieren tanto de los actos normativos como de los de aplicación de la ley. Al mismo tiempo, el legislador aún no singulariza un procedimiento especial para la adopción de actos de interpretación oficial y, por tanto, no considera tal actividad un tipo especial de proceso legal.

Los procedimientos para la ejecución de las decisiones de aplicación de la ley también tienen características específicas: sentencias judiciales, decisiones en casos civiles, decisiones sobre arresto administrativo y otras decisiones sobre la aplicación de medidas de coacción estatales. Tales actividades de aplicación de la ley de los organismos estatales deben considerarse como un tipo especial de proceso de aplicación de la ley.

Los tipos de procesos legales también difieren según la industria. Hay dos ramas procesales en el sistema de derecho ruso: el derecho procesal civil y el derecho procesal penal, que regulan los procedimientos civiles y la investigación preliminar y los procedimientos penales, respectivamente. También hay procedimientos sobre casos administrativos relacionados con la aplicación de medidas de responsabilidad legal, medidas preventivas, medidas preventivas y otras medidas de coacción estatal. En la ciencia jurídica nacional, se expresó la opinión de que se está formando una nueva rama: el derecho procesal administrativo. Debemos estar de acuerdo con esto, dado que la mejora de la legislación procesal fortalece las bases legales para las actividades de los funcionarios y órganos del estado ruso y contribuye a la formación de la jurisdicción administrativa. Así, los procedimientos civiles, penales y administrativos se distinguen por industria. Una variación del proceso civil es el proceso de arbitraje. Los procedimientos en el tribunal de arbitraje están regulados por el Código de Procedimiento de Arbitraje de la Federación Rusa.

capitulo 26 Comportamiento lícito. Ofensa

1. Comportamiento humano y derecho

El derecho es un medio importante de regulación, desarrollo y protección de las relaciones sociales. Pero estas relaciones en sí mismas son producto de la actividad vital de las personas, de su comportamiento en sociedad. En consecuencia, el derecho sólo puede regular las relaciones sociales influyendo en el comportamiento de personas específicas, individuos, de cuyas acciones se componen estas relaciones. Podemos decir que el derecho es una de las herramientas más importantes para la gestión del comportamiento de las personas, que es el objeto directo de la regulación jurídica. K. Marx, al caracterizar el papel del comportamiento en la regulación legal, enfatizó que además de sus acciones, una persona no existe en absoluto para la ley, no es su objeto. Por lo tanto, las acciones de una persona son la única cosa en virtud de la cual cae bajo la autoridad de la ley vigente.

El comportamiento humano es extremadamente variado. Tiene otra forma de expresión, intensidad, motivos, fines, consecuencias. Pero todas las variantes de comportamiento revelan ciertos intereses, orientaciones, posiciones ideológicas en el sistema de relaciones de una sociedad organizada por el estado. Por eso toda conducta es objeto de valoración moral y jurídica.

Desde el punto de vista del derecho, el comportamiento humano puede evaluarse de diferentes maneras. Las relaciones separadas de las personas están fuera del ámbito de la regulación legal, y por lo tanto no son evaluadas por la ley en absoluto (relaciones de amor, amistad, etc.). Son sólo morales. Otras relaciones no están reguladas por la ley, son legalmente indiferentes y no requieren de mediación legal (por ejemplo, pasión por el deporte, la música, los juegos deportivos). De mayor interés para la ciencia y la práctica jurídica es el comportamiento de las personas en la esfera de influencia legal, es decir, el comportamiento regulado por la ley. En la literatura, tal comportamiento se llama legal. El comportamiento legal tiene una serie de características. El primero de ellos es la significación social. Las acciones de las personas están entretejidas en el sistema de relaciones sociales y por lo tanto tienen un cierto impacto en él (positivo o negativo). En virtud de su significado social, todo acto humano genera la reacción de los demás: aprobación o condena. Esta es la manifestación de la característica social (evaluación) del comportamiento que puede ser socialmente útil o socialmente peligroso (perjudicial).

El segundo signo del comportamiento jurídico es su psicologismo, la subjetividad. Se debe al hecho de que las personas están dotadas de conciencia y voluntad y controlan su comportamiento. Al realizar tal o cual acción en la esfera legal, el sujeto la correlaciona con las normas y valores existentes, la analiza desde el punto de vista de qué beneficio traerá a la sociedad, a sí mismo, a otras personas. Dependiendo de esto, se toma una decisión, se determina la dirección y la intensidad del comportamiento. Este lado, asociado con la actitud de una persona hacia sus acciones y sus consecuencias, constituye el lado subjetivo del comportamiento.

Al mismo tiempo, el comportamiento humano en el ámbito jurídico tiene rasgos jurídicos específicos que lo caracterizan como jurídico, lo que está determinado por la conexión del comportamiento con el derecho, la regulación jurídica.

El primer signo legal de tal comportamiento es su regulación legal. Tanto los aspectos objetivos como subjetivos del comportamiento se reflejan en las prescripciones legales. Tal regulación proporciona precisión, certeza de comportamiento en la esfera legal, es protección contra la injerencia externa en las acciones de los ciudadanos de otros sujetos. Este lado formal-legal del comportamiento legal es muy significativo. No importa cuán socialmente útil (o, por el contrario, socialmente peligroso) sea un comportamiento, si no está mediado por la ley, no es legal, no está respaldado por el poder coercitivo del Estado. Es a través de las normas legales que se estimula el comportamiento socialmente útil, se introduce en la vida pública y se expulsa de la vida el comportamiento que es indeseable para la sociedad.

El segundo signo legal del comportamiento legal es su control por parte del estado representado por las fuerzas del orden y las agencias de aplicación de la ley. Este signo se sigue de la propiedad de garantizar la ley por parte del Estado, su coacción. Al controlar las acciones de los sujetos de la vida pública, el Estado las corrige según el significado social de las acciones.

El tercer signo jurídico de la conducta jurídica es que, como conducta jurídica, conlleva consecuencias jurídicas. Esta característica es importante para caracterizar el comportamiento en el ámbito legal. En el contexto de ampliar los límites de la regulación generalmente permisiva, cuando se permite "todo lo que no está prohibido por la ley", se puede suponer que cualquier comportamiento que no esté prohibido por las normas legales es un comportamiento legal. Sin embargo, los sujetos cometen una gran cantidad de acciones que, si bien no están prohibidas por la ley, no conllevan ninguna consecuencia jurídica. Si bien es legalmente neutral, tal comportamiento (nuevamente) no es legal. Debido a esta característica, un acto legal generalmente actúa como un hecho legal: la base para el surgimiento (o terminación) de una relación legal.

Todo lo anterior permite definir la conducta jurídica como una conducta consciente socialmente significativa de sujetos individuales o colectivos, regulada por normas de derecho y que conlleva consecuencias jurídicas.

Así, la actividad humana en el ámbito jurídico puede evaluarse tanto desde el lado social como desde el jurídico. Hablamos de conducta lícita e ilícita cuando se examina desde el punto de vista de su cumplimiento de las exigencias de las normas jurídicas. Puede ser socialmente útil o socialmente peligroso (dañino), cuando el criterio de evaluación es su significación social. Además, al caracterizar las acciones humanas, es importante tener en cuenta el momento subjetivo.

La conducta del sujeto no puede ser analizada desde el punto de vista de uno solo de estos factores. Un enfoque unilateral no permite evaluar correctamente un acto, dar una clasificación correcta de sus consecuencias y determinar la reacción del estado y la sociedad ante él. En particular, un acto legal a menudo se considera solo desde un lado, legal. Cualquier comportamiento que cumpla con las reglas de la ley se entiende como lícito y contrario a ellas, como un delito. Al analizar el comportamiento, no solo desde el lado legal, sino también desde el social, se revelan sus diversas variantes. Así, es posible un comportamiento que se lleva a cabo en el marco de las normas jurídicas, que no las viola, pero causa algún daño a la sociedad ya los ciudadanos individuales. Sucede que el sujeto viola la ley, actúa ilegalmente, pero sus acciones no conllevan ninguna consecuencia negativa para los demás. Por lo tanto, no es necesario limitar los tipos de comportamiento jurídico a los dos mencionados (lícito y ofensivo). El desarrollo y las necesidades de la práctica legal requieren un enfoque más diferenciado de este tema, porque los diferentes tipos de acciones legales necesitan una regulación legal adecuada.

Todo lo anterior nos permite distinguir los siguientes tipos de comportamiento jurídico:

1) legal - comportamiento socialmente útil que cumple con los requisitos legales;

2) ofensa - comportamiento socialmente dañino que viola los requisitos del estado de derecho;

3) abuso del derecho - comportamiento socialmente dañino, pero realizado en el marco de las normas legales;

4) objetivamente ilegal: comportamiento que no causa daño, pero se lleva a cabo en violación de las órdenes legales. Esto también incluye el comportamiento ilegal de una persona incompetente.

2. Conducta lícita

La principal variedad de comportamiento jurídico es el comportamiento lícito, pues la gran mayoría de ciudadanos y organizaciones en el ámbito del derecho actúan de esta forma.

El comportamiento lícito es un comportamiento consciente socialmente útil a gran escala de personas y organizaciones que cumple con las normas legales y está garantizado por el estado.

La conducta lícita tiene las siguientes características.

Primero, el comportamiento lícito cumple con los requisitos de las normas jurídicas. Una persona actúa lícitamente si observa estrictamente las prescripciones legales. Este es un criterio legal formal de comportamiento. A menudo, el comportamiento lícito se interpreta como un comportamiento que no viola el estado de derecho. Sin embargo, tal interpretación no refleja con bastante precisión el contenido de este fenómeno, porque un comportamiento que no contradiga las prescripciones legales puede llevarse a cabo fuera del ámbito de la regulación legal, no ser legal.

En segundo lugar, el comportamiento lícito suele ser socialmente beneficioso. Son acciones adecuadas al modo de vida, útiles (deseables) y en ocasiones necesarias para el normal funcionamiento de la sociedad. También juega un papel positivo para el individuo, porque gracias a él se asegura la libertad, se protegen los intereses legítimos.

En tercer lugar, la conducta lícita tiene un signo que caracteriza su lado subjetivo, que, como cualquier otra acción, se compone de motivos y fines, el grado de conciencia de las posibles consecuencias de un acto y la actitud interna del individuo hacia ellas. Al mismo tiempo, los motivos reflejan no solo la dirección (viola o no las normas de la ley), sino también la naturaleza, el grado de actividad, la independencia y la intensidad del comportamiento en el curso de la implementación. El lado subjetivo indica el nivel de cultura jurídica del individuo, el grado de responsabilidad de la persona, su actitud ante los valores sociales y jurídicos.

El papel social del comportamiento lícito es extremadamente alto. Representa la implementación más efectiva de la ley, que está protegida por el estado. Es a través del comportamiento lícito que se lleva a cabo el ordenamiento de las relaciones sociales, necesario para el normal funcionamiento y desarrollo de la sociedad, y se asegura un orden jurídico estable. El comportamiento lícito es el factor más importante para resolver los problemas que enfrenta la sociedad. Sin embargo, el papel social del comportamiento lícito no se limita a la satisfacción de las necesidades sociales. Su función no menos importante es la de satisfacer los intereses de los propios sujetos de las acciones judiciales.

Como la sociedad y el estado están interesados ​​en tal comportamiento, lo apoyan con medidas organizativas, lo alientan y lo estimulan. Los actos de los sujetos que impidan la comisión de actos lícitos son reprimidos por el Estado.

Al mismo tiempo, el significado social de las distintas variantes del comportamiento lícito es diferente. Su estatus legal también es diferente.

Ciertos tipos de acciones lícitas son objetivamente necesarias para el normal desarrollo de la sociedad. Esta es la defensa de la Patria, el cumplimiento de los deberes laborales, el cumplimiento de las normas laborales internas, las normas de tránsito, etc. Las variantes de tal comportamiento están consagradas en normas legales imperativas en forma de deberes. Su realización está asegurada (además de la actividad organizativa del Estado) por la amenaza de la coerción estatal.

Otras opciones de comportamiento, aunque no tan necesarias, son deseables para la sociedad (participación en elecciones, matrimonio, recurso contra actuaciones ilegales de funcionarios, etc.). Este comportamiento se fija no como un deber, sino como un derecho, cuya naturaleza de implementación depende en gran medida de la voluntad y los intereses de la persona autorizada. Muchas variantes de tal comportamiento están consagradas en normas dispositivas.

Posible comportamiento legítimo socialmente aceptable. Estos son, por ejemplo, el divorcio, los cambios frecuentes de trabajo, una huelga. El estado no está interesado en su prevalencia. Sin embargo, estas acciones son lícitas, permitidas por la ley, y por lo tanto la posibilidad de su comisión está prevista por el Estado.

El comportamiento socialmente dañino e indeseable para la sociedad se fija normativamente en forma de prohibiciones. La conducta lícita en este caso consiste en abstenerse de acciones prohibidas.

Las acciones lícitas se pueden clasificar en varios fundamentos: sujetos, vertiente objetiva y subjetiva, consecuencias jurídicas, etc.

Así, dependiendo de los sujetos de derecho, que realizan acciones lícitas, estas últimas se dividen en conductas lícitas individuales y grupales. Grupo se entiende como "unificación de acciones de los miembros de un determinado grupo, que se caracterizan por un cierto grado de comunidad de intereses, objetivos y unidad de acción". Esto incluye las actividades de un colectivo laboral, un organismo estatal, una organización, una entidad legal, fijada por ley.

Desde el lado externo, objetivo, el comportamiento lícito puede expresarse en forma de acciones activas o de inacción. Próxima a esto está la división de la conducta lícita según las formas de implementación de las normas jurídicas, que incluyen su observancia, ejecución y uso.

Dependiendo de las consecuencias jurídicas que el sujeto de ejecución quiera lograr, existen actos jurídicos, acciones jurídicas y acciones que crean un resultado objetivado (aquí, las acciones lícitas actúan como hechos jurídicos).

La clasificación de las acciones lícitas según el lado subjetivo es muy importante. El lado subjetivo de las acciones lícitas se caracteriza por el nivel de responsabilidad de los sujetos que pueden relacionarse con la aplicación de la ley con un sentido de alta responsabilidad o irresponsabilidad. Según el grado de responsabilidad, la actitud del sujeto ante su conducta, sus motivaciones, existen varios tipos de acciones lícitas.

El comportamiento socialmente activo indica un alto grado de responsabilidad del sujeto. Al implementar las normas legales, actúa de manera extremadamente activa, esforzándose por implementar la prescripción legal de la mejor manera posible, de manera más eficiente, para brindar el máximo beneficio a la sociedad, para realizar sus habilidades. La actividad legal puede manifestarse en varias esferas de la vida pública: industrial, política, etc. Entonces, en la esfera industrial, esta es una actitud creativa hacia el trabajo, un aumento constante en su productividad, iniciativa y disciplina en el trabajo.

El comportamiento respetuoso de la ley es un comportamiento legal responsable, caracterizado por la obediencia consciente de las personas a los requisitos de la ley. En este caso, las prescripciones lícitas se utilizan voluntariamente, sobre la base de la debida conciencia jurídica. Tal comportamiento prevalece en la estructura del comportamiento lícito.

El comportamiento conformista se caracteriza por un bajo grado de actividad social. Una persona observa pasivamente los requisitos legales, se esfuerza por adaptarse a los demás, no sobresalir, "hacer como todos los demás".

Aunque el comportamiento marginal es legítimo, debido a la baja responsabilidad del sujeto, está, por así decirlo, al borde de lo antisocial, ilegal (traducido del latín "marginal" - al borde). No se vuelve ilegal por temor al castigo (y no por la conciencia de la necesidad de implementar normas legales) o por algún motivo egoísta. En estos casos, los sujetos solo obedecen la ley (por ejemplo, el pasajero paga el pasaje solo porque en el autobús hay un inspector que puede imponer una multa a los polizones), pero no la reconocen, no la respetan.

Algo aparte en esta clasificación es el comportamiento habitual, cuando las acciones lícitas, debido a la repetición repetida, se convierten en un hábito. El comportamiento habitual no se llama en vano "segunda naturaleza". Se convierte en una necesidad humana interior. Una característica del comportamiento habitual es que una persona no fija en la mente su significado social o legal, no piensa en ello. Entonces, un conductor experimentado se detiene automáticamente en un semáforo en rojo, sin pensar en el contenido de la señal, las consecuencias de su violación. Sin embargo, el hábito no niega la comprensión de los elementos reales de su acción, aunque no existe una evaluación social adecuada de sus consecuencias. Este es un comportamiento habitual pero no inconsciente.

3. Ofensa

El delito es una antípoda social y jurídica de la conducta lícita, sus signos sociales y jurídicos son opuestos. La ofensa es un tipo de comportamiento antisocial e ilegal. En sentido social, es aquella conducta contraria o capaz de lesionar los derechos e intereses de los ciudadanos, de sus equipos y de la sociedad en su conjunto, complica y desorganiza el desarrollo de las relaciones sociales. Así, los delitos previstos en el Código Penal de la Federación Rusa invaden los fundamentos del sistema estatal, el individuo, sus derechos políticos y económicos o sociales, el orden público y otros beneficios sociales. Otros delitos, aunque no tan peligrosos socialmente, aún dañan las relaciones sociales, el individuo, el medio ambiente natural, etc. Por supuesto, los delitos individuales no pueden representar un peligro para la sociedad en su conjunto. Sin embargo, en su conjunto, suponen un peligro importante para él, vulneran el régimen de legalidad, el orden jurídico establecido. Se denomina delincuencia a un fenómeno masivo consistente en un conjunto de delitos cometidos en un estado en un período de tiempo determinado.

En las condiciones modernas de nuestro país, hay un fuerte aumento de los delitos, incluida su forma más peligrosa: los delitos en diversas esferas de la vida pública. El crecimiento desenfrenado de la delincuencia plantea una grave amenaza para el Estado y la sociedad, la vida, la salud y los bienes de los ciudadanos. Para combatir las infracciones, es importante determinar su naturaleza y características, las razones para cometerlas y, sobre esta base, trazar formas de reducir su número.

Un delito es un hecho culposo socialmente dañino de un sujeto capaz, contrario a las exigencias de las normas jurídicas.

Considere los principales signos de una ofensa. En primer lugar, un delito es un acto de conducta expresado en acción o inacción (aquí se entiende por inacción abstenerse de realizar acciones cuando la ley prescribe su comisión). Los pensamientos, sentimientos, opiniones políticas y religiosas que no se expresen en acciones no pueden ser considerados delitos. No se consideran infracciones las cualidades, los rasgos de personalidad, la nacionalidad, los vínculos familiares de una persona, etc.. K. Marx enfatizó que las leyes que hacen que el criterio principal no sean las acciones de una persona, sino su forma de pensar, no son más que sanciones positivas. de anarquía.

En segundo lugar, solo se consideran delitos las acciones volitivas, es decir, las acciones que dependen de la voluntad y la conciencia de los participantes, realizadas por ellos voluntariamente. Es imposible calificar de delito la conducta que no está controlada por la conciencia, o la conducta cometida en una situación que priva a una persona de la elección de una conducta distinta a la ilegal. Por lo tanto, las ofensas son conductas de solo personas capacitadas (delictivas). La ley no considera delincuentes a los menores ya los enfermos mentales.

En tercer lugar, solo se reconoce como delito un acto de este tipo, al cometerlo, el individuo es consciente de que está actuando ilegalmente, que por su acto es perjudicial para los intereses públicos, que está actuando culpable.

Cuarto, un delito es una acción ilegal que viola los requisitos del estado de derecho. Esto es una violación de las prohibiciones o un incumplimiento de las obligaciones. La abstención del ejercicio activo del derecho del delito no lo es. El signo de la ilicitud caracteriza el delito desde el aspecto jurídico formal. Es bien sabido que nadie puede ser limitado en sus derechos y libertades, y ninguna acción realizada dentro de los límites de las prescripciones legales puede ser reconocida como ilegal. A diferencia de las acciones lícitas, que pueden estar directamente previstas por el estado de derecho, o pueden derivarse "del espíritu" de la ley o del tipo de regulación (todo lo que no está prohibido está permitido), los actos ilegales en la forma de sus prohibiciones deben formularse claramente en normas jurídicas. El excesivo “formalismo” de la ilicitud asegura la unidad de los requisitos para todos los ciudadanos y organizaciones.

En quinto lugar, la ofensa es siempre socialmente dañina. Cualquier delito lesiona los intereses del individuo, de la sociedad, del estado (patrimoniales, sociales, morales, políticos, etc.). Daño o destrucción de propiedad, muerte de una persona, violación de su dignidad, pérdida de tiempo de trabajo, productos defectuosos: todas estas son consecuencias negativas de un delito. Un acto puede no causar un daño real, pero solo poner los valores sociales bajo su control (por ejemplo, el estado de embriaguez de un conductor es tal). El grado de lesividad social de un acto puede ser diferente, pero su presencia es necesaria para tipificarlo como delito.

La ausencia de al menos uno de estos signos no nos permite considerar el hecho como un delito. Por lo tanto, no es delito realizar una variante de la conducta, aunque infrinja los requisitos legales, pero no cause un daño, socialmente útil. Tampoco se considera delito una acción, aunque socialmente peligrosa, pero realizada en el marco de las prescripciones legales, como tampoco se considera como tal la acción ilícita de un incapaz. Estas características se derivan de la legislación vigente. En particular, el arte. 14 del Código Penal de la Federación de Rusia consagra que "un acto culpable socialmente peligroso prohibido por este Código bajo la amenaza de castigo se reconoce como un delito", en el art. 10 del Código de Infracciones Administrativas se denomina como infracción administrativa (falta) "una acción u omisión ilícita, culpable ... que infrinja el estado o el orden público, para lo cual la ley prevé responsabilidad administrativa".

Debido a la certeza formal del derecho, sus normas fijan con claridad no sólo la propia regla de conducta (necesaria o prohibida), sino también otros factores que permiten tipificar un hecho como delito.

El sistema de signos de un delito en la unidad de sus lados objetivo y subjetivo, necesarios y suficientes para la imposición de la responsabilidad jurídica, se define como la composición de un delito. Incluye el sujeto de la ofensa, el objeto de la ofensa, el lado objetivo y subjetivo de la ofensa.

El sujeto del delito puede ser un individuo u organización delincuente. En el derecho penal, esto es sólo una persona física. El sujeto del delito está consagrado en la hipótesis de una norma jurídica. Por lo tanto, la negligencia (un delito según el artículo 293 del Código Penal de la Federación Rusa) solo puede ser cometida por un funcionario.

El objeto del delito es aquello a lo que se dirige, es decir, aquellos valores y beneficios que son dañados por el delito: propiedad, vida, salud de los ciudadanos, orden público, etc. El objeto (como el sujeto) está claramente consagrado en la norma jurídica.

La parte objetiva del delito se caracteriza por: un acto exteriormente expresado, sus consecuencias socialmente nocivas y la necesaria relación de causalidad entre ellas. Al igual que otros elementos de la composición, el lado objetivo está claramente consagrado en la ley. Por ejemplo, las lesiones corporales pueden ser graves, menos graves o leves. Cada uno de ellos forma un corpus delicti independiente según el Código Penal.

El lado subjetivo de la ofensa está asociado con el concepto de culpa. El grado de culpabilidad del sujeto está determinado por la previsión del culpable o las consecuencias imprevistas de su acto, su actitud ante el acto y sus consecuencias. La culpa puede ser en forma de dolo o negligencia. Este último supone que el individuo previó la aparición de consecuencias socialmente peligrosas, pero no solo no quiso su aparición, sino que frívolamente esperó su prevención (arrogancia), o no previó, pero debería haberlo previsto debido a las circunstancias del caso. (negligencia).

Los delitos, así como los actos de conducta lícita, son muy diversos. Se diferencian en el grado de lesividad social, la duración de la comisión, los sujetos, el alcance de la legislación violada, los objetos de usurpación, etc.

De acuerdo con la naturaleza y grado del daño social, todos los delitos se dividen en delitos y faltas. Esta división no es sólo de carácter científico y teórico, sino también de gran importancia práctica, porque contribuye a la provisión de una regulación jurídica eficaz, a la lucha contra las infracciones y al fortalecimiento del estado de derecho.

A menudo, los delitos y faltas se distinguen según el grado de peligrosidad pública, es decir, se coloca un criterio cuantitativo en la base de la división. Sin embargo, esto no caracteriza con bastante precisión el aspecto fáctico de los delitos, cuya base es su originalidad cualitativa.

Los delitos son actos socialmente peligrosos punibles penalmente. El peligro público es un claro peligro de acto para la sociedad, para los intereses más significativos del Estado, del individuo. Reconociendo la nocividad, el carácter antisocial de otras infracciones (faltas), conviene recordar que el daño causado por ellas no alcanza el grado de peligro público. Esta circunstancia debe ser tenida en cuenta por el legislador, cuyo deber incondicional "es no convertir en delito lo que tiene el carácter de falta".

La parte nombrada del delito también está fijada por la ley. Sí, el arte. 14 del Código Penal de la Federación Rusa define un delito como un acto socialmente peligroso en general. El peligro público es inherente a todos los elementos de su composición, incluido el sujeto. No es casualidad que los delitos en su conjunto formen un fenómeno social y jurídico específico: el delito, contra el cual toda sociedad se ve obligada a librar una lucha intransigente. Para un sujeto culpable de un delito y llevado ante la justicia, la ley prevé consecuencias especiales: antecedentes penales.

La creciente peligrosidad social de los delitos predetermina también su vertiente legal formal. Como los hechos delictivos están fijados exclusivamente por la ley. Ninguna otra regulación puede hacer esto. Además, están consagrados en el Código Penal con exhaustividad y exhaustividad. La analogía en el derecho penal es inaceptable.

A las infracciones administrativas, cuyos signos se formulan en el art. 10 del Código de Infracciones Administrativas, incluyen los actos que lesionen las relaciones que se desarrollan en el ámbito de la administración pública. Su nocividad social radica en el hecho de que interfieren con las actividades ejecutivas y administrativas normales de los organismos y organizaciones estatales y públicas, los desestabilizan, invaden el orden público. La legislación prevé la responsabilidad administrativa por tales faltas.

Las infracciones de derecho civil (torts), a diferencia de los delitos y las infracciones administrativas, no tienen una definición claramente definida en la legislación. Se trata de actos ilícitos que lesionan la propiedad y las relaciones personales no patrimoniales conexas reguladas por el derecho civil (incumplimiento o cumplimiento indebido de las obligaciones contractuales, causa de daño patrimonial, etc.). Por su comisión se asume responsabilidad civil en sus diversas formas.

Se entiende por falta disciplinaria el incumplimiento culposo ilegítimo por parte de un trabajador o empleado de sus deberes laborales, violando las normas del reglamento interno de trabajo. Dichos delitos socavan la disciplina laboral y, por lo tanto, perjudican el funcionamiento normal de las empresas y organizaciones.

Un tipo independiente de delitos lo constituyen las actuaciones de los órganos estatales facultados para dictar actos jurídicos, cuando estos últimos contradigan los requisitos de la ley. La base de este fenómeno es la violación del principio del estado de derecho y la subnormalidad de los actos de aplicación de la ley. Este tipo de delito aún no ha recibido suficiente desarrollo en la ciencia, aunque el número de actos normativos (por ejemplo, actos de ministerios y departamentos) que contradicen la ley es bastante grande. En el contexto de la construcción de un estado de derecho, cuyo principio más importante es el estado de derecho, tales hechos son inaceptables y, por lo tanto, el problema requiere un estudio más profundo.

4. Abuso del derecho

La conducta lícita y el delito como principales tipos de conducta jurídica no agotan toda la variedad de conductas en el ámbito jurídico. Un lugar especial aquí lo ocupa el abuso del derecho. Además, a pesar de que el número de tales casos aumenta cada vez más, en la ciencia jurídica este problema sigue sin resolverse, en gran medida discutible.

El término "abuso del derecho" en su sentido literal significa el uso del derecho para mal en los casos en que el sujeto autorizado tiene un derecho subjetivo, actúa dentro de él, pero causa algún daño a los derechos de los demás o de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, un familiar de un inquilino de una vivienda, abusando de su derecho, no consiente en una permuta sin motivo alguno, vulnerando así los derechos de los demás familiares.

Un análisis de la legislación y la práctica de su aplicación nos permite concluir que el abuso del derecho es un fenómeno jurídico, porque implica:

a) la persona tiene derechos subjetivos;

b) actividades para implementar estos derechos;

c) la utilización de los derechos contraria a su objeto social o con perjuicio de intereses públicos o privados;

d) ninguna violación de las prohibiciones u obligaciones legales específicas;

e) establecer el hecho de abuso por parte de la fuerza pública competente;

f) ocurrencia de consecuencias jurídicas.

Muchos autores interpretan este fenómeno como un delito, pero, en nuestra opinión, tal conclusión no refleja suficientemente su contenido.

Un delito es un acto culposo, ilegal y socialmente dañino. Dado que en el caso que nos ocupa el sujeto actúa en el marco del derecho subjetivo que se le reconoce, la ilegalidad como principal signo jurídico de un delito está aquí ausente. Además, el abuso no está asociado con una violación de prohibiciones específicas, incumplimiento de obligaciones (que es típico de un delito). Con carácter general, la improcedencia del abuso de derecho está consagrada en el art. 10 Código Civil de la Federación Rusa. En casos excepcionales, cuando el grado de peligro social de abuso del derecho es grande, el legislador lo tipifica como delito, prohibiéndolo normativamente y dotando a la norma de una sanción legal. Tales son, por ejemplo, los arts. 201, 202, 285 del Código Penal de la Federación Rusa, art. 284, 285, 293 del Código Civil de la Federación Rusa, art. 69 CI RF.

Al mismo tiempo, la negación de la ilegalidad del abuso del derecho no da fundamento para caracterizarlo como conducta lícita, porque ésta siempre es socialmente útil. Creemos que este fenómeno debe ser considerado como un tipo independiente de comportamiento jurídico.

Tal interpretación del abuso del derecho sugiere que sus consecuencias jurídicas no son convencionales. No pueden ser ni responsabilidad jurídica (esto es consecuencia de un delito), ni mucho menos incentivos (estimulación de conductas socialmente útiles). La legislación rusa prevé las siguientes consecuencias del abuso del derecho:

- invalidación de sus consecuencias (reconocimiento de una transacción inválida realizada con un propósito contrario a los fundamentos de la ley y el orden y la moral - Artículo 169 del Código Civil de la Federación Rusa);

- terminación del uso del derecho sin su privación (el artículo 72 de la LC limita la posibilidad de usar el derecho de permuta de vivienda si es mercenario);

- denegación de la protección estatal de un derecho subjetivo (cláusula 2, artículo 10 del Código Civil de la Federación Rusa).

5. Acto objetivamente ilícito

Otro tipo de variante atípica del comportamiento legal es una acción que viola el estado de derecho, pero no causa daño. Esto incluye el acto ilícito de una persona incompetente y un acto inocente. Tales comportamientos a menudo se identifican con ofensas. Sin embargo, no son tales, porque aquí no hay un signo importante de delito, uno de los elementos de su composición es el daño social (capacidad del sujeto, su culpabilidad).

En la literatura jurídica, la variante considerada de conducta legal se define como un acto objetivamente ilegal. Al no ser delito, no conlleva medidas de responsabilidad legal. El principal tipo de coacción estatal utilizado para la comisión de un hecho objetivamente ilícito son las medidas de protección, medios jurídicos utilizados para restituir derechos vulnerados en relación con los sujetos obligados. Su propósito es detener la violación de la ley y el orden, restaurar los lazos y las relaciones normales. Un acto objetivamente ilegal de una persona demente o un menor implica el uso de medidas coercitivas de carácter médico o educativo (artículo 97 del Código Penal de la Federación Rusa).

Capítulo 27. Responsabilidad legal

1. El concepto de responsabilidad social

El término "responsabilidad" es bastante diverso. Entonces, hablan de un sentido de responsabilidad y un comportamiento responsable. Puede aumentar la responsabilidad, asumir la responsabilidad, llevar a una persona a la responsabilidad y liberarse de ella. Finalmente, hay personas que actúan responsablemente y personas en puestos de responsabilidad, y en el ámbito económico hay empresas de responsabilidad limitada. ¿Qué une estos conceptos, diferentes en contenido, pero definidos por un término?

En todos estos y otros casos, estamos hablando de varios aspectos de un fenómeno rico en contenido: la responsabilidad social. Su existencia está predeterminada por la naturaleza social del comportamiento humano y refleja la relación entre la sociedad y el individuo. Es imposible vivir en sociedad y estar libre de ella: en cualquier situación de vida, una persona debe ajustar sus acciones a las normas y valores que existen en la sociedad, a los intereses de otras personas. Actuando de acuerdo con ellos, actúa con responsabilidad. A su vez, la sociedad (el Estado, el colectivo, las personas del entorno) vigila constantemente la actividad del sujeto, respondiendo adecuadamente a las diversas conductas (fomentando, aprobando conductas responsables y sancionando al infractor). Por lo tanto, la responsabilidad (en un sentido social amplio) se puede caracterizar como una relación social entre el sujeto y la autoridad que controla su comportamiento (el Estado, la sociedad). Gracias a ella se asegura la organización y el orden en la sociedad.

Dado que el comportamiento humano tiene dos variedades polares (socialmente útil y socialmente dañino), entonces la responsabilidad se considera en dos aspectos: positivo y negativo (prospectivo y retrospectivo).

En el aspecto prospectivo (positivo), la responsabilidad caracteriza la actitud positiva de una persona hacia sus acciones. Esta es una comprensión de la importancia de las acciones de uno para la sociedad, el deseo y el deseo de realizarlas de la mejor manera, más eficientemente y más rápido posible. Esta es la responsabilidad de la implementación adecuada del rol social de uno, la implementación de las normas sociales, para cualquier tarea asignada. En el ámbito jurídico, la responsabilidad positiva está asociada a la actividad social y jurídica, la manifestación de la iniciativa en la ejecución de las prescripciones legales.

Es este lado de la responsabilidad al que se refieren cuando hablan de un sentimiento (conciencia) de responsabilidad o de que una persona asume la responsabilidad. La responsabilidad en el sentido indicado se considera como una necesidad social realizada y percibida por una persona para el cumplimiento proactivo del deber, la totalidad de los deberes que recaen sobre él: políticos, morales, legales. Esta es la responsabilidad del comportamiento futuro.

La sociedad no es indiferente a las actividades de los sujetos, a sus consecuencias. Por lo tanto, ejerciendo un control constante sobre su comportamiento, si es necesario, lo corrige fomentando, estimulando un comportamiento socialmente activo y altamente responsable o, por el contrario, castigando al infractor de los requisitos sociales.

En el segundo caso, existe la responsabilidad retrospectiva, la responsabilidad por lo que ya se ha hecho. Está asociada no solo a la conciencia de su personalidad, sino también a la influencia externa de la sociedad, el estado, otras personas y puede ser moral, social, etc. Entre estos tipos de responsabilidad negativa (retrospectiva), la responsabilidad legal ocupa un lugar especial. como el tipo más importante de responsabilidad social.

2. El concepto de responsabilidad legal

En la ciencia doméstica no hay unidad en la interpretación de la responsabilidad jurídica. Cada autor trata de definirla a su manera, enfatizando aquellos aspectos de la misma que considera principales, definitorios.

La mayoría de los autores entienden la responsabilidad jurídica como una medida de coacción estatal o la identifican con la sanción de un delito.

Otro grupo de investigadores considera la responsabilidad jurídica en el marco de las categorías jurídicas existentes. Lo interpretan como una relación jurídica protectora, como una obligación jurídica específica, como la aplicación de sanciones de normas jurídicas, etc.

Recientemente, se ha formado otra dirección: el análisis de la responsabilidad legal como un fenómeno social general. De ahí surgió el concepto de responsabilidad jurídica positiva.

Al caracterizar este fenómeno, partimos de los siguientes supuestos.

1. La responsabilidad legal refleja los detalles de cualquier fenómeno legal: su certeza formal y el orden procesal de implementación.

2. La responsabilidad jurídica es inseparable del delito, actúa como su consecuencia.

3. La responsabilidad jurídica está asociada a la aplicación de las sanciones de las normas jurídicas.

4. La responsabilidad legal está asociada con las actividades del poder estatal, con la coerción legal estatal.

Así, la responsabilidad jurídica es la aplicación al infractor de las medidas de coacción estatal previstas por la sanción de la norma jurídica, expresadas en forma de privaciones de carácter personal, organizativo o patrimonial.

Mencionemos las principales características del fenómeno analizado:

1) la responsabilidad legal implica coerción estatal;

2) esto no es coerción "en general", sino una "medida" de tal coerción, su alcance claramente definido (indicadores cuantitativos);

3) la responsabilidad legal está asociada con el delito, lo sigue y se dirige al delincuente;

4) la responsabilidad conlleva consecuencias negativas (privaciones) para el infractor: violación de sus derechos (privación de libertad, patria potestad, etc.), imposición de nuevas obligaciones adicionales para él (pago de una cierta cantidad, realización de cualquier acción, etc.) ;

5) la naturaleza y alcance de las privaciones se establecen en las sanciones de la norma jurídica;

6) la imposición de privaciones, la aplicación de medidas coercitivas estatales se lleva a cabo en el curso de las actividades de aplicación de la ley por los órganos estatales competentes en la forma y formas estrictamente definidas por la ley. Fuera de la forma procesal, la responsabilidad jurídica es imposible.

La interpretación de la responsabilidad jurídica como aplicación también se desprende del contenido de la legislación vigente. Así, la comisión por una persona de acciones prohibidas por la ley penal aún no implica responsabilidad legal. Además, hasta la decisión apropiada (veredicto) del tribunal, la persona generalmente se considera inocente y, por lo tanto, no está sujeta a responsabilidad penal. En algunos casos, la persona que cometió el delito puede quedar liberada de responsabilidad, es decir, no se lleva a cabo el proceso de aplicación de la ley. En otros casos, el infractor en ejercicio de la ley está exento de pena, es decir, de las privaciones correspondientes, pero no de responsabilidad en general.

3. Finalidades y funciones de la responsabilidad jurídica

Para una comprensión más profunda de la esencia de la responsabilidad legal, es necesario aclarar sus objetivos y propósitos en la sociedad. N. Wiener señaló la necesidad de tal aclaración: “Hasta que la sociedad establezca lo que realmente quiere: redención, aislamiento, educación o intimidación de los delincuentes potenciales, no tendremos ni redención, ni educación, ni intimidación, sino solo confusión, donde uno el crimen engendra otro". El objetivo es la representación ideal de los sujetos (personalidades, órganos, grupos sociales) sobre los resultados de sus acciones. Son ellos quienes determinan tanto los medios como la naturaleza de las acciones encaminadas a lograrlo.

Los fines de la responsabilidad jurídica son una manifestación concreta de los fines generales del derecho. Estos son la consolidación, regulación y protección de las relaciones sociales. Estos fines determinan la existencia de las funciones reguladoras y protectoras del derecho.

Dado que la responsabilidad legal "participa" en la implementación de la función protectora, entonces su objetivo en forma general puede definirse como la protección del sistema existente y el orden público. La responsabilidad aplicada a un delincuente específico tiene (junto con la protección de las relaciones sociales) un objetivo más limitado: el castigo del culpable. Al mismo tiempo, el estado, ejerciendo una medida de coerción estatal, persigue otro objetivo: prevenir la comisión de delitos en el futuro.

Además, existen objetivos puramente legales de responsabilidad legal, que sirven como un medio para garantizar el funcionamiento normal del mecanismo de regulación legal al garantizar la implementación de los derechos subjetivos y las obligaciones legales por parte de los sujetos de las relaciones jurídicas, que son los más importantes. garantía de legalidad.

Estos fines de la responsabilidad jurídica determinan sus funciones.

La principal de ellas es la pena, función punitiva. Actúa como una reacción de la sociedad representada por el Estado ante el daño causado por el delincuente. En primer lugar, este es el castigo del infractor, que no es más que un medio de autodefensa de la sociedad contra la violación de las condiciones de su existencia. El castigo es siempre la imposición de cargas espirituales, personales y materiales al ofensor. Se implementa cambiando el estatus legal del infractor a través de la restricción de sus derechos y libertades, o imponiéndole obligaciones adicionales. Sin embargo, castigar al infractor no es un fin en sí mismo. También es un medio para prevenir (prevenir) la comisión de nuevos delitos. En consecuencia, la responsabilidad jurídica también cumple una función preventiva (de advertencia).

Al implementar el castigo, el estado afecta la conciencia del delincuente. Esta influencia consiste en la "disuasión", prueba de la inevitabilidad del castigo y, por tanto, en la prevención de nuevos delitos. Además, el efecto preventivo no es solo para el propio infractor, sino también para quienes lo rodean. Esto, por supuesto, de ninguna manera significa que el castigo pueda llevarse a cabo sin tener en cuenta la gravedad de la violación y la culpabilidad del infractor, solo como una advertencia para los demás. La crueldad excesiva e injustificada del castigo no puede ser una condición para prevenir futuras violaciones. La experiencia demuestra que el valor preventivo del castigo no está determinado por su crueldad, sino por su inevitabilidad.

Al mismo tiempo, el castigo también tiene como objetivo educar al infractor, es decir, la responsabilidad jurídica también tiene una función educativa. Una lucha efectiva contra los infractores, el castigo oportuno e inevitable de los perpetradores crean entre los ciudadanos una idea de la inviolabilidad del orden legal existente, fortalecen la fe en la justicia y el poder del poder estatal, la confianza en que sus derechos e intereses legítimos serán confiables. protegido. Esto, a su vez, contribuye al aumento de la cultura política y jurídica, la responsabilidad y la disciplina de los ciudadanos, la intensificación de sus actividades políticas y laborales y, en definitiva, el fortalecimiento del estado de derecho y la estabilidad del estado de derecho.

En un número importante de casos, las medidas de responsabilidad jurídica no tienen por objeto sancionar formalmente al autor, sino velar por el interés social vulnerado, sujeto autorizado, y restablecer las relaciones públicas vulneradas por la conducta ilícita. En este caso, la responsabilidad legal cumple una función reparadora (compensatoria). Se manifiesta más claramente en el derecho civil, lo que implica, por ejemplo, sanciones como la compensación por daños y perjuicios (artículo 15 del Código Civil de la Federación Rusa). Por supuesto, la compensación por daños está lejos de ser posible en todos los casos (es imposible resucitar a los muertos, etc.). Sin embargo, donde esto es factible, la función compensatoria de la responsabilidad legal es una de las más importantes.

Así, la responsabilidad jurídica se relaciona principalmente con la actividad protectora del Estado, con la función protectora de la ley. Pero también cumple una función organizadora (reguladora) inherente al derecho en su conjunto. El mismo hecho de la existencia e inevitabilidad del castigo proporciona principios organizadores en las actividades de la sociedad.

Históricamente, la responsabilidad legal surgió como un medio para proteger la propiedad privada. El embrión de esta última fue la posesión, y la base del derecho como regulador específico de las relaciones sociales de una sociedad de clases es la protección por parte de los poderes públicos de la posesión, que poco a poco se va convirtiendo en propiedad privada. Una tarea importante del Estado era proteger la propiedad privada mediante el establecimiento de prohibiciones y la aplicación de la coerción estatal a sus infractores. Un análisis de los actos jurídicos de la antigüedad muestra que la institución de la propiedad y su protección les sirvió de núcleo, y el derecho de las obligaciones surgió y se desarrolló en forma de consecuencias jurídicas de la violación de los derechos del propietario. Así, la responsabilidad jurídica es un medio, una herramienta para la formación y fortalecimiento de relaciones de propiedad privada y, al mismo tiempo, para el desplazamiento de relaciones sociales obsoletas y ajenas a la sociedad.

4. Principios de la responsabilidad jurídica

Para una comprensión más completa de la esencia de la responsabilidad legal, es importante determinar los principios en los que se basa. Los principios de cualquier fenómeno reflejan conexiones profundas, estables y naturales, gracias a las cuales existe. El conocimiento de los principios de responsabilidad le permite aplicar correctamente las normas de protección, resolver casos con lagunas en la ley y garantizar la efectividad de la coerción legal estatal.

En la ciencia jurídica, se distinguen los siguientes principios de responsabilidad jurídica: legalidad, justicia, inevitabilidad de la ocurrencia, conveniencia, individualización de la pena, responsabilidad por la culpa, inadmisibilidad de la duplicación de la pena.

Legalidad

La esencia de la legalidad es la exigencia del cumplimiento estricto y preciso de las prescripciones legales. En cuanto a la responsabilidad legal, este requisito es que sólo las autoridades competentes pueden acudir a ella en la forma estrictamente establecida por la ley y por las causales previstas en la ley.

La base real de la responsabilidad es un delito en la unidad de todos sus elementos. Si las acciones del sujeto carecen de al menos un elemento del delito, entonces no hay base legal para llevarlo ante la justicia. Ningún otro factor (nacionalidad, afiliación partidaria, educación, género, opiniones ideológicas, etc.) puede servir como base. De lo contrario, ya no será responsabilidad legal, sino arbitrariedad.

La legitimidad impone ciertos requisitos al procedimiento para llevar al infractor ante la justicia. Es inaceptable apartarse del procedimiento establecido por la ley bajo el pretexto de la agilización, simplificación o efectividad de la responsabilidad, o con referencia al formalismo excesivo de la ley.

Justicia

Con base en las exigencias de la legalidad, el castigo de los culpables debe estar imbuido de la idea de justicia social. Es el principio del derecho, la base de la justicia. AF Kony enfatizó que "la justicia debe encontrar su expresión en la legislación, que es tanto más alta cuanto más profunda se adentra en la verdad de las necesidades y oportunidades humanas, y en la justicia administrada por los tribunales, que es tanto más alta cuanto más contiene un vivir, y no una actitud formal hacia la personalidad de la persona".

Lo mismo se aplica a la responsabilidad legal también. “Castigar a un criminal sin violar la justicia”, dijo J.P. Marat, “significa refrenar el mal, proteger al inocente, salvar al débil de la opresión, arrebatar la espada de manos de la tiranía, mantener el orden en la sociedad y la paz pública de su miembros. ¿Qué otra meta puede ser más inteligente, más noble, más generosa y más importante para el bienestar de las personas?

La justicia de la responsabilidad jurídica no es un concepto moral o psicológico abstracto. Se manifiesta en el siguiente sistema de requisitos formales:

1) es imposible imponer sanciones penales por faltas;

2) la ley que establece la responsabilidad o la fortalece no tiene efecto retroactivo;

3) si el daño causado por la infracción es reversible, la responsabilidad legal debe asegurar su reparación;

4) solo es posible un castigo por una violación;

5) la responsabilidad es de quien cometió el delito;

6) el tipo y la medida de la pena dependen de la gravedad de la infracción.

Al establecer la responsabilidad, se tienen en cuenta tanto las circunstancias agravantes como las atenuantes. En ciertos casos previstos por la ley, es posible determinar una medida de castigo por debajo del límite establecido por la sanción, o liberar completamente a una persona del castigo.

La inevitabilidad de la ofensiva

La responsabilidad jurídica (repetimos) está indisolublemente ligada al delito. De esta conexión se sigue el principio de la inevitabilidad de la responsabilidad, la inevitabilidad de su ocurrencia por cualquier delito. Si deben seguirse medidas de coerción estatal para tal o cual acto, entonces sin base legal nadie puede ser eximido de responsabilidad y castigo bajo cualquier pretexto (condición social, afiliación partidaria, lazos familiares, etc.).

Si se comete un delito, pero no se ha producido la responsabilidad, esto provoca un daño moral a la autoridad de la ley, socava la idea de legalidad en la mente de ciudadanos y funcionarios. La introducción en la conciencia pública de la idea de la inevitabilidad de la conexión entre un delito y un castigo es un factor importante para reducir el nivel de delitos.

Conveniencia

La inevitabilidad de la responsabilidad presupone su conveniencia. La responsabilidad viene inevitablemente, porque es conveniente. Es inaceptable liberar al infractor de responsabilidad sin fundamento legal bajo el pretexto de la severidad, conveniencia, eficiencia, motivos políticos, ideológicos y otros no legales.

Al mismo tiempo, es necesario distinguir entre la conveniencia de la responsabilidad como fenómeno legal y la consideración de la conveniencia en el proceso de aplicación de la ley, en el curso de responsabilizar a una persona, al determinar la medida del castigo para ella. En este caso, la conveniencia radica en el cumplimiento de la medida de influencia elegida contra el infractor con los fines de la responsabilidad legal. Implica una estricta individualización de las medidas punitivas, dependiendo no sólo de la gravedad de la infracción, sino también de las características de la personalidad del infractor, las circunstancias de la comisión del hecho, etc. Si se pueden alcanzar los fines de la responsabilidad sin su implementación, la ley permite la liberación de responsabilidad del autor. Puede ser trasladado bajo fianza, el caso pasa a consideración de un tribunal de compañeros, etc.

El requisito de conveniencia no debe contradecir el requisito de legalidad en la implementación de la responsabilidad (la conveniencia no permite la posibilidad de tomar decisiones arbitrarias y subjetivas por parte de un órgano estatal). Y más aún, es imposible violar los requisitos de la ley bajo el pretexto de su inconveniencia. No hay necesidad de tal violación, porque la ley misma permite elegir una solución adecuada. Por ejemplo, las sanciones del derecho penal son relativamente ciertas, lo que permite al organismo estatal elegir la medida de castigo más adecuada en condiciones específicas.

Individualización del castigo

Este principio es que el autor debe asumir la responsabilidad por el delito cometido. Es inaceptable transferirlo del culpable a otro sujeto (por ejemplo, por las acciones irresponsables del jefe, a menudo se asigna la responsabilidad a la empresa como persona jurídica, por los delitos de los adolescentes, los padres y los maestros a menudo se responsabilizan) .

Para llevar a la práctica este principio, es importante consagrar con precisión en la legislación las funciones de cada empleado y también definir claramente las medidas de responsabilidad por su incumplimiento. La responsabilidad legal sólo es efectiva cuando su titular está personalmente identificado. Esto excluye la posibilidad de responsabilidad colectiva "impersonal" o responsabilidad mutua, responsabilizando a las personas solo sobre la base de cualquier conexión entre ellas y el perpetrador.

Responsabilidad por la culpa

La responsabilidad sólo puede venir si hay culpabilidad del infractor, lo que significa la conciencia de la persona de la inadmisibilidad (ilegalidad) de su comportamiento y los resultados causados ​​por él. Si la persona es inocente, a pesar de la gravedad del acto, no se le puede hacer responsable. Al mismo tiempo, en casos excepcionales, las normas del derecho civil permiten la responsabilidad sin culpa, es decir, por el hecho mismo de cometer un fenómeno antijurídico, asocial. En particular, una organización o un ciudadano - el propietario de una fuente de mayor peligro está obligado a indemnizar el daño causado por esa fuente (por ejemplo, un automóvil en movimiento), incluso cuando no sea culpable de causar el daño (artículo 1079 de el Código Civil de la Federación Rusa).

¿Cómo se determina la culpabilidad del infractor? ¿Quién tiene que demostrarlo? En diferentes ramas del derecho, este problema se resuelve de manera diferente. En derecho penal, cuando una persona es responsable penalmente, existe una presunción de inocencia. Una persona se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario. La culpabilidad del acusado es probada por un organismo estatal, mientras que él mismo está relevado de la necesidad de probar su inocencia. En el derecho civil, existe otra presunción: la culpabilidad del autor del daño: una persona, en presencia de un aspecto objetivo del delito, se presume culpable hasta que demuestre lo contrario. Ambas presunciones sirven como medio para proteger los intereses del individuo, sus derechos personales y patrimoniales. En el primer caso, estamos hablando de la personalidad del delincuente, en el segundo, de los intereses de la persona que sufrió daños por el delito.

La inadmisibilidad de la duplicación de la responsabilidad es la inadmisibilidad de combinar dos o más tipos de responsabilidad jurídica por un mismo delito. Esto no significa que tanto el castigo principal como el adicional (por ejemplo, prisión y confiscación de bienes) no puedan imponerse por un delito. Sin embargo, por una violación, el autor puede ser castigado solo una vez.

5. Causales de responsabilidad legal

Son causales de responsabilidad aquellas circunstancias cuya presencia hace posible (necesaria) la responsabilidad y cuya ausencia la excluye. La responsabilidad jurídica surge únicamente en virtud de las prescripciones de las normas jurídicas basadas en la decisión de la autoridad encargada de hacer cumplir la ley. La base real de esto es una ofensa. Se sabe que se caracteriza por una combinación de varios rasgos que forman la composición del delito. Una persona puede ser considerada responsable solo si todos los elementos de la composición están presentes en su acción.

Al mismo tiempo, el delito en sí mismo no genera automáticamente responsabilidad, no implica el uso de medidas coercitivas estatales, sino que es solo la base para tal aplicación. Para la implementación real de la responsabilidad legal, es necesario un acto de aplicación de la ley: una decisión de la autoridad competente, a la que se le asigna la responsabilidad legal, establece el volumen y la forma de las medidas coercitivas contra una persona específica. Esto puede ser un veredicto judicial, una orden de la administración, etc.

En algunos casos, la ley prevé motivos no sólo para la responsabilidad, sino también para la exención de la misma y de la sanción. Así, una persona que haya cometido un acto que contenga indicios de un delito puede quedar exenta de responsabilidad penal si se reconoce que en el momento de la investigación o consideración del caso en el tribunal, debido a un cambio en la situación, el hecho ha perdió el carácter de socialmente peligroso (artículo 77 del Código Penal de la Federación Rusa). La exención de responsabilidad penal y de la aplicación de la pena prevé, en particular, el traslado de un menor bajo la vigilancia de los padres o de las personas que los sustituyan, o de un organismo estatal especializado. La posibilidad de exención de responsabilidad también está fijada por las normas de otras ramas del derecho (por ejemplo, el art. 22 del Código de Infracciones Administrativas).

6. El procedimiento para la asignación de responsabilidad legal

La variedad de circunstancias de hecho que implican responsabilidad jurídica exige un determinado procedimiento para su detección y responsabilidad. La responsabilidad jurídica se caracteriza por una clara regulación normativa de su aplicación. Tal regulación es necesaria para maximizar la provisión y protección de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y otras entidades.

El procedimiento para imponer la responsabilidad jurídica está establecido por las normas de derecho procesal, las cuales, ante un hecho determinado, dan lugar a relaciones jurídicas procesales por las que, como por su forma, se manifiestan relaciones de responsabilidad jurídica. La regulación clara le permite registrar con la mayor precisión posible todas las circunstancias del caso, la composición del delito, al tiempo que garantiza los derechos de todos los participantes en el proceso. Por supuesto, formas de consideración innecesariamente engorrosas y complicadas en algunos casos también pueden jugar un papel negativo, dando lugar a formalismos, trámites burocráticos, etc. Sin embargo, un mal aún mayor es la falta de regulación procesal en algunos casos, el mecanismo para asignar responsabilidad.

Por supuesto, el grado de regulación de los diferentes tipos de responsabilidad legal es diferente. Las más rígidamente reguladas son la responsabilidad penal y administrativa, que tienen carácter punitivo y penal. Por ejemplo, el procedimiento de responsabilidad penal está regulado por el Código de Procedimiento Penal, que contiene más de 400 artículos. Un procedimiento menos rígido para llevar, por ejemplo, la responsabilidad disciplinaria de los trabajadores y empleados. Sin embargo, la simplificación y la violación del procedimiento establecido también son inaceptables aquí.

7. Tipos de responsabilidad legal

La responsabilidad legal no puede ejercerse "en general". En la vida real, siempre es bastante definido. En determinados tipos de responsabilidad, sus rasgos generales se manifiestan de diferentes formas, lo que determina las especificidades de su regulación y aplicación. En ciencia, la clasificación de los tipos de responsabilidad legal se realiza por diversos motivos: por los órganos que ejercen la responsabilidad, por la naturaleza de las sanciones, por funciones, etc. La división más extendida de los tipos de responsabilidad por industria. Sobre esta base, se distingue entre responsabilidad penal, administrativa, civil, disciplinaria y material. Cada uno de los tipos tiene una base específica (tipo de delito), un procedimiento especial para su implementación, medidas coercitivas específicas.

La responsabilidad penal es el tipo de responsabilidad más grave. Procede por la comisión de delitos y, a diferencia de otros tipos de responsabilidad, se establece únicamente por la ley. Ningún otro acto normativo puede tipificar como delictivos los actos socialmente peligrosos y establecer medidas de responsabilidad por los mismos. En la Federación de Rusia, el Código Penal registra una lista exhaustiva de delitos. El procedimiento de responsabilidad penal está regulado por el Código de Procedimiento Penal.

Sólo el tribunal tiene el poder de enjuiciar. Nadie puede ser declarado culpable de cometer un delito, y también sujeto a sanción penal, excepto por sentencia judicial y de conformidad con la ley (artículo 13 del Código de Procedimiento Penal de la RSFSR). Las medidas de sanción penal son las formas más severas de coacción estatal, que afectan principalmente a la personalidad del autor: privación de libertad, trabajo correctivo, confiscación de bienes, etc. El uso de la pena de muerte -ejecución por fusilamiento- está permitida como medida medida excepcional de pena. El fundamento de la forma procesal de la responsabilidad penal, como se ha dicho, es la presunción de inocencia.

La responsabilidad administrativa proviene de la comisión de infracciones administrativas previstas por el Código de Infracciones Administrativas. Además, esta responsabilidad puede ser determinada por decretos del Presidente de la Federación Rusa, resoluciones del Gobierno de la Federación Rusa y reglamentos de las entidades constitutivas de la Federación.

Los casos de infracciones administrativas son considerados por los órganos gubernamentales competentes, cuyo alcance está consagrado en el cap. 16 del Código de Infracciones Administrativas (comisiones administrativas, comisiones de menores, tribunales populares, órganos de interior, autoridades aduaneras, órganos especializados de seguridad y vigilancia, etc.). Medidas de coacción administrativa - amonestación, multa, privación de un derecho especial, arresto administrativo.

La responsabilidad civil surge por las infracciones de las obligaciones contractuales de carácter patrimonial o por causar un daño patrimonial extracontractual, es decir, por la comisión de un agravio civil. Su esencia consiste en obligar a una persona a soportar consecuencias negativas de propiedad. La compensación total por daños es el principio básico de la responsabilidad civil (artículo 1064 del Código Civil de la Federación Rusa). La compensación por pérdidas en algunos casos se complementa con multas, como el pago de una multa. La asignación de este tipo de responsabilidad la llevan a cabo órganos judiciales (tribunal general o de arbitraje) o administrativos (artículo 11 del Código Civil de la Federación Rusa). En este caso, el actor es (junto con el organismo estatal) la persona cuyo derecho ha sido violado.

La responsabilidad disciplinaria surge como consecuencia de la comisión de faltas disciplinarias. La especificidad de su antijuricidad radica en que en este caso no se trata de una norma prohibitiva que se viola, sino de una regla positiva que fija los deberes laborales del trabajador. Una persona que ejerce poder administrativo y disciplinario sobre un empleado específico puede traer responsabilidad disciplinaria. Hay tres tipos de responsabilidad disciplinaria: de acuerdo con las reglas del reglamento interno de trabajo, en el orden de subordinación y de acuerdo con los estatutos y reglamentos disciplinarios. Medidas de responsabilidad disciplinaria - amonestación, amonestación severa, despido, etc.

La responsabilidad de los trabajadores y empleados por los daños causados ​​a la empresa, institución, es la necesidad de resarcir los daños en la forma que determine la ley. La base de este tipo de responsabilidad es el daño durante el trabajo a la empresa con la que el empleado tiene una relación laboral. El monto de los daños a indemnizar se determina como un porcentaje de los salarios (1/3, 2/3 de los ingresos mensuales).

Además de los indicados como un tipo de responsabilidad independiente, la literatura destaca la cancelación de actos que contradicen la ley (tal cancelación está prevista, por ejemplo, en el Artículo 13 del Código Civil de la Federación Rusa). A pesar de cierta proximidad con la responsabilidad jurídica y de la trascendencia de este fenómeno jurídico, creemos que se diferencia de la responsabilidad.

8. Responsabilidad legal y ejecución gubernamental

La responsabilidad legal es principalmente coerción. Es sabido que la influencia coercitiva existe en toda sociedad humana. Pero la responsabilidad jurídica no es coacción "en general", sino coacción estatal. Su peculiaridad es que se lleva a cabo en nombre del estado por organismos estatales. Otra característica de esta coacción es su naturaleza jurídica, por lo que actúa también como coacción jurídica. La naturaleza jurídica de la coerción estatal radica en el hecho de que sólo es ejecutada por las autoridades competentes, en las formas previstas por la ley y por motivos legales.

A menudo, la coerción estatal se reduce únicamente a la responsabilidad legal, y cualquier influencia coercitiva por parte del estado se interpreta como responsabilidad legal. Sin embargo, el análisis de la legislación vigente y la práctica de su aplicación no dan pie a tal conclusión.

La responsabilidad legal no es la única medida de coerción estatal, ya que la coerción estatal es una propiedad objetiva de la ley y la coerción estatal persigue varios objetivos en el proceso de regulación legal. ¿Cuáles son estas medidas?

En primer lugar, se trata de medidas para proteger derechos subjetivos. Su esencia radica en que en los casos señalados en la ley, el Estado aplica medidas coercitivas con el fin de restituir el derecho violado y proteger los derechos subjetivos sin llevar al violador ante la justicia. Se trata del embargo forzoso de bienes en posesión ilícita de otra persona (vindicación), el cobro forzoso de alimentos para la manutención de los hijos, etc. Y aunque en este caso la coacción se dirige al infractor (por ejemplo, a un progenitor que elude pagar pensión alimenticia), el propósito del castigo, el castigo del culpable falta aquí. Estas medidas están consagradas no en las sanciones de las normas jurídicas, sino en sus disposiciones.

Las medidas de coerción estatal también incluyen medidas de contención. Se utilizan para prevenir, reprimir el delito. Como no hay delito en este caso, no hay propósito de castigar al perpetrador. Las medidas preventivas incluyen la detención, registro, inspección de equipajes, etc. Son de carácter legal y se llevan a cabo en la forma y por las causales que establezca la ley. Por ejemplo, cap. 19 del Código de Infracciones Administrativas regula el procedimiento de detención administrativa, inspección de cosas, incautación de cosas y documentos.

La legislación también prevé otras medidas específicas de coacción estatal que no son de responsabilidad. Estas son, por ejemplo, medidas obligatorias de influencia educativa aplicadas a personas menores (incapacitadas) por cometer actos socialmente peligrosos (artículos 90, 91 del Código Penal de la Federación Rusa). Tampoco llevan elementos de castigo. Las medidas de carácter médico tienen la misma especificidad - tratamiento obligatorio en condiciones que garanticen la seguridad pública de las personas que han cometido actos socialmente peligrosos en estado de locura (ingreso de un delincuente mental en un hospital psiquiátrico - Artículo 99 del Código Penal de La Federación Rusa).

Una medida específica de coerción estatal es la requisición: la incautación en casos de emergencia de bienes de propietarios en intereses estatales o públicos con el pago de su valor (Artículo 242 del Código Civil de la Federación Rusa).

Todas estas medidas son de carácter legal estatal y se llevan a cabo sobre una base legal.

9. La responsabilidad jurídica en el sistema de categorías jurídicas

De gran importancia científica y práctica es la delimitación de la responsabilidad de fenómenos legales similares, la determinación de su lugar en el sistema de categorías legales. Como fenómeno jurídico, la responsabilidad jurídica está orgánica y funcionalmente interconectada con otros fenómenos jurídicos. Expresándose en ellos a su manera, no pierde su especificidad.

En primer lugar, la responsabilidad legal está conectada con la obligación legal. Algunos autores (por ejemplo, S.N. Bratus) generalmente consideran la responsabilidad como el cumplimiento forzoso de una obligación. Uno no puede estar de acuerdo con tal comprensión, porque aquí la responsabilidad se identifica, de hecho, con las medidas de protección.

La responsabilidad jurídica conlleva realmente una obligación en su contenido. Pero se trata de una nueva obligación, antes no disponible para el infractor, de someterse a medidas coercitivas por el delito. Un sujeto respetuoso de la ley no tiene ni debería tener tal obligación. Y si él mismo, aun bajo amenaza de coacción o directamente bajo coacción, cumplió con su deber, no surge para él ninguna obligación adicional. No sufre ninguna consecuencia negativa, privaciones, lo cual es característico de la responsabilidad.

La responsabilidad jurídica es inseparable de las sanciones de las normas jurídicas. La sanción, como se sabe, es parte estructural de la norma, conteniendo indicaciones del tipo y medidas de coerción estatal que deben ocurrir si se violan los requisitos de la disposición. Pero ante el delito, las medidas coercitivas formalmente consagradas en la sanción siguen siendo potenciales. Así, la responsabilidad jurídica puede interpretarse como la aplicación de la sanción de una norma jurídica en un caso concreto y en relación con una persona concreta.

Un gran número de científicos interpretan la responsabilidad jurídica como una relación de protección específica entre el Estado y el infractor.

Un delito como hecho jurídico da lugar, por supuesto, a una relación jurídica protectora, en el marco de la cual se realiza la responsabilidad. Sin embargo, sin las actividades de ejecución de la autoridad competente, la responsabilidad solo puede ser potencial.

Recientemente, el concepto de la denominada responsabilidad jurídica positiva se ha popularizado en la ciencia jurídica. Bajo ella, algunos autores entienden el cumplimiento activo de las obligaciones jurídicas, es decir, el comportamiento lícito responsable en el ámbito jurídico. A nuestro juicio, en este caso, no es del todo correcto utilizar el término “jurídico”, refiriéndose a fenómenos jurídicos que no tienen signos propios de derecho. Como saben, cualquier fenómeno legal se caracteriza por una conexión con la ley y el estado y, por lo tanto, certeza formal, coacción estatal y forma procesal de implementación. La responsabilidad en su sentido positivo y prospectivo no tiene estas características. Este es un fenómeno social, no legal. Y el hecho de que la responsabilidad social positiva general se exprese en las actividades de las personas en el ámbito jurídico no la convierte en legal. La responsabilidad legal, por supuesto, es un tipo de responsabilidad social. Pero la mediación legal le otorga características específicas que le permiten ser interpretada solo en un plan negativo (retrospectivo). Lo dicho demuestra una vez más cuán importante es el desarrollo científico profundo de los fenómenos jurídicos, el estudio integral de los problemas de la teoría del Estado y del derecho.

capitulo 28

1. La legalidad es la categoría jurídica más importante

La legalidad es una categoría fundamental de toda ciencia y práctica jurídica, y su nivel y estado sirven como criterio principal para evaluar la vida jurídica de la sociedad y sus ciudadanos.

La ley es un factor en la vida social. Pero su realidad está determinada no solo por el hecho de que encuentra expresión en actos jurídicos formales: leyes, decretos, resoluciones, códigos y otras colecciones sistematizadas. La ley es real, en primer lugar, porque la voluntad imperiosa expresada en las leyes se encarna en el comportamiento de las personas: ciudadanos que ejecutan la ley, personas que se relacionan mediante la celebración de acuerdos, jueces y otros funcionarios que aplican la ley. El derecho por su naturaleza es tal que no puede existir fuera de la incorporación en las relaciones jurídicas.

Incluso la ley más perfecta está viva solo cuando se cumple, afecta las relaciones sociales, la conciencia y el comportamiento de las personas. Es este lado de la ley, conectado con la vida de la ley, su eficacia, y se caracteriza por el concepto de "legalidad".

La legalidad, sin embargo, no es idéntica a la aplicación de la ley, su contenido no es idéntico a la aplicación de las normas jurídicas. Este lado de la regulación legal está cubierto por categorías legales tales como "implementación de la ley", "aplicación de la ley", "comportamiento legal", "relación legal", "eficacia de la ley". Todos ellos están directamente relacionados con el funcionamiento de la ley, pero lo describen solo desde un lado. El "comportamiento legal" determina las acciones de los sujetos que cumplen con las reglas del derecho, la "relación legal" indica la conexión legal de sus participantes, la "efectividad de la ley": la efectividad de la influencia legal, etc. La legalidad es una categoría compleja que cubre todos los aspectos de la vida del derecho, su eficacia, regulación de la vida pública en general. La categoría de "legalidad" fija las dependencias socialmente necesarias tanto dentro de la ley, considerada desde su lado normativo, como entre ésta y el impacto práctico de la voluntad imperiosa sobre el comportamiento de las personas, y refleja la actitud de la sociedad hacia ellas.

La legalidad expresa el principio general de la actitud de la sociedad hacia el derecho en su conjunto. Por lo tanto, su contenido se considera en tres aspectos:

a) en cuanto a la naturaleza "jurídica" de la vida pública;

b) desde el punto de vista de la exigencia del respeto universal a la ley y su cumplimiento obligatorio por parte de todos los sujetos;

c) desde el punto de vista de la exigencia de protección incondicional y provisión real de los derechos, intereses de los ciudadanos y la protección de la ley y el orden en general de cualquier arbitrariedad.

En consecuencia, el contenido de la legalidad se relaciona tanto con la conducta de los sujetos que ejercen el derecho, como con la actuación de los órganos estatales que velan por su formación, ejercicio y protección.

En el pasado reciente, la ciencia doméstica analizó la legalidad principalmente en el segundo aspecto, interpretándola como un requisito para la estricta observancia del estado de derecho por parte de todos sus sujetos. Esta es esencialmente una comprensión correcta, pero refleja el contenido y la esencia de este fenómeno de manera unilateral. En este caso, el requisito de legalidad se aplica únicamente a los ciudadanos y sus organizaciones, órganos que ejercen directamente sus derechos y obligaciones. La actividad de los órganos de regulación jurídica (legislación y aplicación de la ley) queda fuera de su contenido.

Esta comprensión también orientaba unilateralmente la práctica jurídica. Garantizar el estado de derecho se redujo principalmente al trabajo de los organismos de supervisión y aplicación de la ley: la identificación de los infractores de las normas legales y su posterior castigo. El resultado de esto fue el sesgo acusatorio en sus actividades. Incluso el tribunal era considerado como un órgano de aplicación de la ley, y no un órgano de justicia, que garantizaba la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos y sus asociaciones.

Tal concepto de legalidad, que satisface las necesidades de un régimen totalitario, no asegura en absoluto el normal funcionamiento de la sociedad en democracia, y menos aún contribuye a la formación y fortalecimiento del estado de derecho y de la sociedad.

Tal interpretación de la legalidad es el resultado de la identificación de ley y ley, cuando cualquier acto normativo emanado del Estado (incluso inhumano, reaccionario) es "ley" y, en consecuencia, requiere una estricta implementación. Sin embargo, estos actos no contemplan los fines de la regulación jurídica, la legalidad. Por el contrario, generan tensión social, limitan la libertad de los ciudadanos, sus derechos naturales, permiten la anarquía y la arbitrariedad en la actuación de los funcionarios. Además, es fácil ver que con esta comprensión de la legalidad, el énfasis está solo en la implementación de las reglas de derecho, y la cuestión del contenido de estas reglas que, como saben, son en gran parte de naturaleza volitiva. , se omite.

Considerada desde las posiciones más amplias, la legalidad es un fenómeno político y jurídico complejo que refleja la naturaleza jurídica de la organización de la vida social y política, la conexión orgánica entre derecho y poder, derecho y Estado. No es casualidad que anteriormente la teoría del estado de derecho tuviera un nombre diferente: "el estado de derecho".

2. Contenido de la legalidad

Un análisis de la legalidad en el sentido amplio de la palabra permite distinguir en su contenido los siguientes aspectos independientes de la dialéctica de lo jurídico, lo jurídico y lo político-estatal.

La legalidad es inseparable de la validez universal del derecho. Es este momento el que mayor reflexión ha recibido en la ciencia, en la mayoría de las definiciones de legalidad. En este caso, la legalidad caracteriza al derecho, tomado desde el punto de vista de su realización. Lo principal aquí es el requisito de la implementación estricta de las leyes y los actos normativos basados ​​​​en ellos. En otras palabras, la legalidad en este sentido exige la conformidad de la conducta de los sujetos de las relaciones públicas con las prescripciones de las normas jurídicas, es decir, asegurar la conducta lícita real de todos sus participantes. Este lado de la legalidad se deriva del hecho mismo de la existencia de la ley como un sistema de reglas generalmente vinculantes. Desde estas posiciones, se puede hablar de la legalidad como condición de vida de una sociedad organizada por el Estado.

Otra faceta del fenómeno objeto de estudio se identifica con la idea de legalidad, entendida como la idea que se va formando en la conciencia jurídica pública sobre la conveniencia y necesidad de tal situación real, cuando no hay lugar para la arbitrariedad. , la universalidad de la ley, la realización efectiva de los derechos y libertades se logrará realmente. No es casualidad que la legalidad sea interpretada como un principio del derecho, que expresa de manera concentrada las principales características de este último, sus propiedades, consideradas en acción, en proceso de implementación. En consecuencia, el derecho también se analiza como una fuerza que asegura la organización de las relaciones sociales. Como principio jurídico general, la legalidad penetra en la carne de la materia jurídica, determina su formación, funcionamiento, desarrollo y, en particular, un signo de derecho como el estado de derecho y la subnormatividad de los actos de aplicación de la ley.

Entendida como un método de gestión estatal de la sociedad, la legalidad supone que el Estado realiza sus funciones exclusivamente por medios legales, adoptando actos normativos y asegurando su implementación rigurosa. Y dado que la regulación legal se extiende a varias esferas de la vida pública, es necesaria una regulación suficientemente completa. Al mismo tiempo, el estado no solo consolida formalmente las normas legales, sino que también proporciona (por medios políticos, organizativos y legales) su implementación y protección de los derechos.

En tal estado, la arbitrariedad en las actividades de los funcionarios es inaceptable, la adopción de decisiones subjetivas y voluntaristas, la solución de problemas políticos por la fuerza están excluidas. Se otorga un lugar especial en las actividades del estado a los órganos legislativos y judiciales.

Al mismo tiempo, la legalidad es el principio de la actividad del Estado. El Estado, todos sus órganos, organismos e instituciones están obligados por las normas jurídicas, actúan en su marco y en nombre de su aplicación. La legalidad, considerada desde este lado, sirve como principio no para todos, sino solo para un estado democrático. En otras palabras, la legalidad es la antítesis de la arbitrariedad y la anarquía, y sobre todo la anarquía del propio poder estatal, arbitrariedad perpetrada por los órganos estatales y sus funcionarios. Más claramente, este principio se manifiesta en el estado de derecho, determinando su esencia. Tal estado también puede definirse como un estado de la más estricta legalidad.

Al mismo tiempo, la exigencia de la realización del derecho, la aplicación estricta de las prescripciones legales en la práctica no es un requisito formal, no es un fin en sí mismo, sino una condición para el funcionamiento normal de la sociedad y el estado, asegurando el orden, la organización y disciplina Gracias al estado de derecho se están introduciendo en la sociedad las ideas de justicia, humanismo, libertad personal y pública. Por lo tanto, en un sentido sociopolítico amplio, la legalidad puede considerarse un régimen de vida sociopolítica. Este es un régimen en el que las actividades de todos los sujetos se basan en el derecho, y las ideas de derecho, humanismo, justicia, libertad y responsabilidad dominan sobre los intereses personales, grupales, de clase. El estado de derecho es un ambiente moral y político en el que las ideas de derecho, humanismo, justicia dominan en la vida pública, cuando la observancia exacta y constante de las leyes, la realidad y la inviolabilidad de los derechos de los ciudadanos son la base de la vida. de la sociedad, sus ciudadanos.

Incluso Aristóteles consideraba la legalidad como un signo de la mejor forma de estado: la política. Hegel también opuso un estado verdaderamente democrático, donde reinan la ley y la libertad individual, al despotismo, un estado de ilegalidad en el que una voluntad especial como tal, ya sea la voluntad del monarca o la del pueblo (oclocracia), tiene fuerza de ley. o, más bien, sustituye a la ley.

En consecuencia, la legalidad es tal régimen político y jurídico, tales condiciones de vida, tal atmósfera jurídica que protege al individuo de la arbitrariedad del poder, a la masa del pueblo -de la anarquía, a la sociedad en su conjunto- de la violencia, el caos, el desorden.

3. Requisitos de legalidad

Como régimen de vida social y política, la legalidad no es un orden de relaciones definido y establecido. En este sentido, sería idéntico al estado de derecho. La legalidad actúa como una necesidad, que se expresa en un sistema de ciertos requisitos objetivos para todos los sujetos, participantes en la vida pública, regulados por la ley. Una parte de estos requisitos está dirigida a ciudadanos, organizaciones, la otra, a varias ramas del poder estatal (legislativo, ejecutivo, judicial). Consideremos estos requisitos con más detalle.

La encarnación de la idea del estado de derecho en la vida de la sociedad, el estado.

Esta idea fue propuesta por Aristóteles, creyendo que en una sociedad democrática la ley debe gobernar sobre todos. Estamos hablando del hecho de que en el régimen de legalidad, es la ley la que juega el papel principal en la regulación de las relaciones sociales. Son estos, y no motivos personales, ideológicos, políticos y otros similares, los que deben fundamentar la regulación social.

Lo dicho de ninguna manera significa un llamado a la introducción de una regulación legal total de todas las esferas de la vida. Sólo deben ser reguladas por la ley aquellas relaciones que objetivamente lo necesiten. Además, la legislación debe ser perfecta desde el punto de vista técnico, suficientemente clara, definida, que no permita interpretaciones y aplicaciones arbitrarias o contradictorias, y que no tenga lagunas. Sin embargo, este es sólo un aspecto del problema. Al enfatizar el estado de derecho, debe recordarse que ley y ley no son conceptos idénticos. La práctica política muestra que, por ejemplo, bajo regímenes totalitarios, formas de gobierno despóticas, monarquías absolutas, las leyes mismas actúan como expresión de la arbitrariedad. Pero bajo "un régimen sin ley, no puede haber acción legal", y "las leyes contra la corriente, las leyes que no dan normas objetivas, son leyes terroristas".

La legalidad exige que, dada la regulación universal de las relaciones sociales, el contenido de la ley, los estatutos, los actos normativos correspondan siempre a la idea de ley, “la naturaleza jurídica de las cosas”. Una decisión humana, justa y específicamente "legal" debe estar consagrada en la legislación (este requisito de legalidad también se define con el término "legalidad"). Sólo en presencia de una legislación adecuada a la naturaleza objetiva de las relaciones sociales, los principios jurídicos básicos, las ideas de libertad, humanismo y justicia, se asegura el régimen de legalidad.

Supremacía de la ley

La ley es un acto de los más altos órganos del poder del Estado, que expresa directamente la voluntad del pueblo, los intereses de la sociedad civil. Por tanto, la legalidad está asociada al dominio, en primer lugar, de las leyes. Toda publicación de normas jurídicas que contradigan la ley es su violación, así como el cumplimiento exacto de los requisitos de un acto normativo que contradiga la ley.

La constitución, ley fundamental del Estado, tiene la máxima fuerza jurídica. Por tanto, en el contenido de la legalidad, la legalidad constitucional se destaca como el componente más importante.

El estado de derecho se manifiesta en el imperio no sólo del contenido legislativo, sino también de la forma. Esto significa que los actos normativos deben ser adoptados en el orden y forma estrictamente establecidos por la ley.

Sólo así expresarán plenamente la voluntad del pueblo, los intereses de la sociedad, las ideas y principios básicos del derecho, y asegurarán el régimen de legalidad genuina.

Igualdad de todos ante la ley

Todos deben ser iguales ante la ley. Todos deben tener la misma obligación de cumplir con las normas legales, en igualdad de condiciones todos deben tener los mismos derechos y no tener ventajas, todos los derechos deben ser igualmente protegidos. Este principio fue predicado por Cicerón, argumentando que "todos deben someterse a la ley". En otras palabras, es necesario poner en práctica la idea de justicia contenida en el derecho, la garantía del individuo frente al abuso por parte de otros sujetos, incluidos los funcionarios públicos.

Estricta observancia (ejecución) de los actos jurídicos por parte de todos los sujetos de derecho

Este requisito dicta la necesidad de la aplicación de las normas gubernamentales (obligaciones y prohibiciones), su obligación incondicional para todos los sujetos de derecho.

Garantizar la estricta realización de los derechos y libertades.

Este requisito no se dirige al sujeto autorizado (que puede o no ejercer el derecho a su propia discreción), sino a las autoridades competentes del estado. No basta con dar derechos a los ciudadanos. Es importante crear las condiciones que aseguren su implementación, un sistema de medidas organizativas y legales que garanticen su protección. La Constitución de la Federación de Rusia proporciona a los ciudadanos una amplia gama de derechos y libertades. Sin embargo, muchos de ellos todavía no cuentan con un mecanismo de implementación suficientemente efectivo, otros no reciben apoyo económico. El resultado aquí puede ser la inferioridad de la legalidad constitucional.

Correcta aplicación correcta y efectiva de la ley

Esta regla está dirigida a los órganos del Estado cuya competencia incluye la obligación de velar por la aplicación de las normas jurídicas. Recuérdese que la aplicación de la ley es actividad de los órganos estatales competentes para garantizar la vigencia del estado de derecho. El punto no es solo que estos organismos deben operar estrictamente dentro de la ley. La legitimidad necesita una aplicación efectiva de la ley, lo que implica la prevención de trámites burocráticos, la indiferencia a los intereses de las personas, la respuesta oportuna a las manifestaciones de los ciudadanos sobre la vulneración de sus derechos y libertades, y la emisión de actos efectivos de aplicación de la ley.

Lucha consecuente contra las infracciones

La legalidad exige que las desviaciones de las disposiciones de la ley se revelen oportunamente, se eliminen las consecuencias de los delitos y se responsabilice a los responsables de su comisión.

Inadmisibilidad de la arbitrariedad en la actuación de los funcionarios

La legalidad es lo opuesto a la arbitrariedad: una actividad basada no en el estado de derecho, sino en decisiones subjetivistas y arbitrarias. Los funcionarios, al tomar una decisión imperiosa, deben guiarse no por intereses personales o grupales momentáneos, sino por prescripciones legales específicas, y tener en cuenta los intereses de la sociedad, el estado, los principios legales y las exigencias morales. Esta regla está dirigida no solo a las fuerzas del orden, sino también a los órganos legislativos, que deben eliminar los vacíos y contradicciones en la ley que crean condiciones para la arbitrariedad, la subjetividad, el voluntarismo.

En vista de lo anterior, se puede dar la siguiente definición de legalidad.

La legalidad es un régimen sociopolítico que consiste en el dominio de la ley y la ley en la vida pública, la aplicación estricta de las prescripciones de las normas jurídicas por parte de todos los participantes en las relaciones públicas, la lucha consecuente contra los delitos y la arbitrariedad en las actividades de los funcionarios, en garantizar orden y organización en la sociedad.

4. Principios básicos de legalidad

La legalidad genuina, real (más que formal) debe basarse en ciertos principios, principios fundamentales que aseguren su carácter democrático y humano. ¿Cuáles son estos principios?

Unidad de legalidad

Con toda la variedad de leyes y reglamentos existentes, con todas las características locales, el estado de derecho debería ser el mismo para todo el país. La comprensión y aplicación de las leyes debe ser la misma en todo su territorio. Son inaceptables los intentos de crear en cada república, región, distrito (y más aún en una empresa específica) una legalidad propia, distinta a la nacional. Desafortunadamente, en nuestro país este principio no siempre se implementa claramente, algunas regiones adoptan regulaciones que contradicen las leyes federales e incluso la Constitución de la Federación Rusa. Tal situación viola la unidad de la legalidad, reduce la eficacia de la regulación jurídica e introduce la desorganización en las relaciones sociales.

La unidad de legalidad, sin embargo, no significa plantilla en la aplicación de los actos jurídicos, vulneración de la independencia e iniciativa de las localidades. El punto es solo que, mostrando iniciativa, no deberían permitir derogaciones de los derechos generales, de modo que teniendo en cuenta la singularidad de las condiciones locales no debería tener como objetivo eludir la ley.

Universalidad de la legalidad

Este principio caracteriza la operación de la ley en un círculo de personas. La legalidad no puede ser selectiva, sus requisitos se dirigen a todos los sujetos sin excepción. Las prescripciones legales deben ser cumplidas por los ciudadanos individuales y sus asociaciones, funcionarios, organismos estatales, partidos políticos. No debe haber ninguna organización o individuo en una sociedad que esté excluida de la influencia de la legalidad, a la que no se aplicarían sus requisitos.

En la literatura se expresó la opinión de que sólo las autoridades, y no los ciudadanos individuales, pueden ser sujetos de legalidad, ya que estos últimos supuestamente no violan este régimen con sus acciones. En efecto, las actividades ilegales de los órganos estatales, funcionarios dotados de poder, socavan la base misma de la legalidad, sus consecuencias son muy peligrosas para la sociedad y el individuo. No es casualidad que la mayor parte de los requisitos de legalidad estén dirigidos al Estado y sus órganos. Sin embargo, si las ofensas de los ciudadanos adquieren un carácter masivo, si hay un aumento de la criminalidad, ciertamente se viola el estado de derecho. Por lo tanto, no hay razón para excluir a los ciudadanos del número de sujetos de legalidad, aunque, por supuesto, su papel en la garantía de la misma no es comparable con el mismo papel de los órganos estatales.

La conveniencia de la legalidad

El criterio para evaluar el papel de la legalidad debe ser cómo contribuye al logro de los fines del Estado y de la sociedad, en qué medida asegura la solución de las tareas del progreso social, la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos.

La conveniencia de la legalidad se deriva principalmente del valor de la ley misma como expresión de libertad, responsabilidad, justicia, como medio para asegurar el orden, la organización y la disciplina. Es en la ley, en la ley, donde se expresa la más alta conveniencia social.

Lo anterior permite hablar de la presunción de conveniencia del acto normativo emitido. Esta presunción, a su vez, dicta la necesidad de una aplicación constante y precisa de las prescripciones legales, independientemente de la actitud subjetiva de los sujetos de la aplicación de la ley a sus normas. Sólo un régimen político y jurídico de legalidad, basado en la conveniencia, puede proteger a la sociedad de los accidentes, el voluntarismo y el subjetivismo de los individuos.

En virtud de la certeza formal, la ley no puede cambiar simultáneamente con el cambio de la vida y, por lo tanto, a menudo va a la zaga de sus requisitos, se vuelve obsoleta. Las leyes pueden ser ineficientes, imperfectas desde el punto de vista técnico. Hay casos frecuentes en que tales leyes son violadas precisamente por razones de su obsolescencia, imperfección, es decir, inconveniencia. Desde el punto de vista de los principios de legalidad, no se puede tolerar ninguna desviación de las exigencias de la ley, cualquiera que sea su motivación. Siempre es conveniente la legalidad, el cumplimiento exacto de las prescripciones de la ley. Por supuesto, en un solo caso, la observancia de normas legales obsoletas o ineficientes puede causar resultados negativos, pero la desviación generalizada de los requisitos de dicha ley generará incertidumbre, inestabilidad de las normas legales y dañará a la sociedad y al estado de derecho.

En otras palabras, desde el punto de vista de los objetivos de la regulación jurídica en cualquier situación, es recomendable seguir las prescripciones de la ley, y siempre es inapropiado desviarse de ellas. La legalidad es siempre conveniente, y la conveniencia actúa como un principio, la base de la legalidad.

La conveniencia se manifiesta de manera algo diferente en el proceso de aplicación de la ley, donde tener en cuenta los beneficios, la eficacia y las consecuencias de la decisión que se toma no solo es aceptable, sino también necesario. Sin embargo, aquí también, la conveniencia debe lograrse dentro del marco de la legalidad.

Sobre la base del principio de legalidad, la propia ley brinda la oportunidad de tener en cuenta el factor de conveniencia en el curso de la aplicación de la ley. Las reglas de derecho implican a menudo una regulación individual, cuando es inevitable que los sujetos tengan en cuenta las características de un caso particular: la elección de una solución adecuada. No es coincidencia que las normas jurídicas sean predominantemente de naturaleza relativamente definida. Por ejemplo, las normas del Código Penal no tienen sanciones absolutamente definidas.

Algunos autores, considerando los principios de legalidad, denominan como tal “la conexión de la legalidad con la cultura”, “la unidad de la legalidad y la justicia”, etc.. Sin negar tal unidad, destacamos que las conexiones de la legalidad con otros fenómenos no pueden actuar como principios. Además, todos ellos están amparados por el contenido del principio de conveniencia.

También es importante señalar aquí que debido a sus principios, la legalidad actúa como el régimen más eficaz, humano y justo de la vida sociopolítica, y cualquier desviación de estos principios, su subestimación conduce a violaciones de la ley, menospreciando su valor social. , la eficacia de la regulación jurídica en general.

Es necesario distinguir entre la legalidad como sistema de requisitos formales y la legalidad real. En la práctica, los requisitos de legalidad se violan en un grado u otro, a menudo se observan desviaciones de las prescripciones legales. En consecuencia, la legalidad real tiene indicadores cuantitativos que determinan su nivel en una sociedad determinada.

5. Legalidad y legislación

El problema de la relación entre legalidad y legislación es de gran importancia teórica y práctica. Existe una conexión orgánica inseparable entre estos fenómenos, porque la legalidad como fenómeno está asociada a la aplicación de las leyes existentes y demás normas que forman el sistema legislativo. Sin embargo, la proximidad de estos fenómenos no significa su identidad. Tal identificación es perjudicial, en primer lugar, desde un punto de vista práctico. Se explica por la obligatoriedad de las prescripciones legales, que, por ello, en su mayoría se cumplen (aunque no se excluye la posibilidad de su violación). De ello se concluye que el hecho mismo de la existencia de actos normativos implica legalidad.

La identificación de legislación y legalidad genera la ilusión de una solución bastante fácil a la tarea de implementar y fortalecer esta última. Uno tiene la impresión de que basta con promulgar una buena ley, y se resolverán los problemas de combatir los delitos, fortalecer los derechos y libertades de los ciudadanos, y se eliminarán muchos fenómenos negativos en la vida pública. Sin embargo, la práctica política no da pie a una conclusión tan optimista. La historia conoce muchos estados donde hubo una gran cantidad de actos jurídicos, leyes, pero no hubo legalidad.

La identificación de legislación y legalidad no se justifica desde el punto de vista científico, porque no permite reflejar cabalmente el contenido de un fenómeno tan complejo como la legalidad. La conexión entre legalidad y legislación es compleja y contradictoria.

Dado que la legitimidad consiste en exigir la aplicación de las leyes existentes, éstas sirven como condición para su existencia. La legislación, por tanto, es la base, la base normativa de la legalidad. "La primera condición para la legalidad es la ley misma", escribió P.I. Golpear.

Siendo la base de la legalidad, la legislación determina en gran medida su naturaleza. En particular, el sistema detallado del derecho romano y su codificación predeterminó el alto nivel de legalidad en el ámbito de las relaciones de propiedad en Roma. Sin embargo, este papel de la legislación también implica requisitos específicos para la misma.

En primer lugar, la legislación sólo puede ser la base de la legalidad cuando es verdaderamente "legal", cuando refleja las ideas jurídicas de bondad, humanismo, justicia y derechos humanos consagrados. Repitamos una vez más que “una ley que castiga una forma de pensar no es una ley dictada por el Estado para sus ciudadanos”, sino que “leyes contracorriente, leyes que no dan normas objetivas, son leyes terroristas”. Tales actos no solo no garantizan la legalidad, sino que también dan lugar a fenómenos opuestos: falta de derechos, arbitrariedad, anarquía del poder.

La base de una verdadera legalidad sólo puede ser una legislación eficaz que responda a las necesidades del desarrollo social. Así, en el campo de las relaciones de propiedad en la Federación Rusa, la implementación consistente de la legalidad se vio obstaculizada por el hecho de que las normas e instituciones de la legislación civil estaban desactualizadas y no cumplían las condiciones de las relaciones de mercado. La adopción de un nuevo Código Civil que cumpla con estas condiciones no solo debería aumentar la efectividad de la regulación del derecho civil, sino también elevar el nivel de legalidad en esta área.

Para asegurar el nivel de legalidad necesario, la legislación no sólo debe satisfacer necesidades objetivas, sino también ser técnicamente perfecta. Al formarlo, es necesario utilizar herramientas legales modernas, debe tener una organización estructural clara, estar basado en principios progresistas modernos. Redacciones inexactas, vacíos y, además, contradicciones en la legislación inevitablemente implican una violación de los requisitos legales, una infracción del estado de derecho. Una condición necesaria para esto último es la implementación en la legislación de un principio tan importante como el estado de derecho y la Constitución, porque el proceso de destrucción del estado de derecho generalmente comienza con violaciones flagrantes de las disposiciones de la Constitución, con la adopción de leyes anticonstitucionales, estatutos que contradicen la ley. Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta que la legalidad presupone la aplicación no sólo de las prescripciones legales, sino también la provisión, aunque no consagrada legalmente, de "los derechos y libertades del hombre y del ciudadano generalmente reconocidos" (artículo 55 de la Constitución de la Federación Rusa).

Por perfecto que sea el sistema legislativo, por sí mismo no puede garantizar el estado de derecho. No basta desarrollar una buena ley, no basta publicarla. Vive, actúa sólo cuando se cumple. Y para ello es necesario crear un mecanismo eficaz para su aplicación y protección, que asegure un adecuado nivel de cultura política y jurídica de los ciudadanos y funcionarios que ejerzan el derecho. Lo más importante es que la legalidad debe estar asegurada por un adecuado sistema de garantías.

6. Garantías de legalidad

A pesar de su importancia, los requisitos de legalidad no se implementan de forma automática, espontánea. Para que las prescripciones legales no se queden en el papel (y más aún para que no se violen), son necesarias condiciones adecuadas y un cierto conjunto de medidas organizativas, ideológicas, políticas y legales para asegurar su implementación, es decir, garantías de legalidad. Garantizar la legalidad significa hacerla inquebrantable.

Las garantías de legalidad son condiciones objetivas y factores subjetivos, así como medios especiales que aseguran el régimen de legalidad.

Entre estas garantías, es necesario distinguir claramente entre condiciones generales y medios especiales.

Las condiciones generales son las condiciones objetivas (económicas, políticas, etc.) de la vida social en las que se lleva a cabo la regulación jurídica. Estas condiciones crean un macroentorno para la aplicación de la ley, su funcionamiento, predeterminando en cierta medida y medios especiales para fortalecer el estado de derecho.

A menudo, en la literatura, las condiciones generales como garantías de legalidad se interpretan de manera extremadamente amplia. Bajo garantías económicas se entiende el sistema económico existente, la forma de propiedad, bajo política - el sistema político, bajo social - la estructura de clases de la sociedad, etc. Tal comprensión de las garantías no puede satisfacer las necesidades de la práctica, porque su influencia en el estado de legalidad es ambiguo, a veces tienen en su impacto negativo. Por tanto, las condiciones generales deben ser consideradas de manera específica, destacando en ellas aquellos factores que inciden positivamente en la realización del derecho.

Un requisito previo importante para hacer el mejor uso de las condiciones favorables en las actividades para fortalecer el estado de derecho es su máxima especificación posible. El sistema económico, el sistema político, la ideología dominante difícilmente pueden ser considerados como factores que aseguren el estado de derecho. Analicemos esta situación en el ejemplo de la propiedad. Durante mucho tiempo se creyó que la propiedad socialista (en contraposición a la propiedad privada) en sí misma es una condición para garantizar el estado de derecho. Tal conclusión se basó en la suposición de que le da a la persona un sentido de propietario, el propietario de los medios de producción, contribuyendo a su conservación, multiplicación, protección. Sin embargo, como todos hemos visto, la propiedad socialista se ha convertido en la causa del nacimiento de otros fenómenos ajenos a la ley: mala gestión, robo, etc.

De lo que se trata, por tanto, es de distinguir de las condiciones de la vida social aquellas que contribuyen al fortalecimiento del estado de derecho, a crear las condiciones previas para su desarrollo e impacto en las personas, y también mediante el uso de medidas organizativas, medios especiales para neutralizar el efecto de los factores negativos. Consideremos estas condiciones generales que actúan como garantías de legalidad.

Condiciones económicas

Este es el estado del desarrollo económico de la sociedad, la organización del sistema económico, etc. Las condiciones que aseguran el estado de derecho aquí son factores tales como el grado de organización en la esfera económica, el trabajo rítmico de todo el organismo económico. , el crecimiento constante de la productividad del trabajo y del volumen de producción, un sistema monetario estable, etc., e. Dichos factores afectan más directamente el estado de legalidad. Entonces, en condiciones de inestabilidad económica, caída de la producción, ruptura de vínculos económicos, aumento de precios, inflación galopante, aumenta la tensión social en la sociedad, lo que conduce a la anarquía, la desorganización, el aumento del número de delitos, y no solo económicos.

Condiciones políticas

La principal condición política para una legalidad estable es un poder estatal fuerte. La fuerza del poder estatal no está determinada por el tamaño del ejército, ni por el poder del aparato represivo. Un poder estatal fuerte es un poder estable y legítimo que cuenta con el apoyo de la sociedad y es capaz de asegurar la implementación de las prescripciones legales adoptadas. Un Estado fuerte garantiza el desarrollo estable de la sociedad, la seguridad de las personas, la lucha eficaz contra el crimen, la corrupción y otros fenómenos antisociales. En el contexto de la desorganización de las estructuras de poder del estado, la lucha por el poder, la incapacidad del estado para garantizar la implementación de las decisiones tomadas, el bajo nivel de disciplina ejecutiva, el florecimiento de la burocracia, la corrupción, la legalidad no solo no aumenta, pero incluso disminuye, y hasta un límite peligroso. Un estado fuerte de ninguna manera significa la centralización del poder estatal, un régimen autoritario que no proporciona, sino que, por el contrario, niega el estado de derecho. Una condición importante para fortalecer el estado, garantizar la ley y el orden es la democracia. El estado democrático no es un poder débil y amorfo. Se trata de un sistema de poder fuerte ya la vez plenamente responsable ante el pueblo, basado en principios democráticos de formación y funcionamiento (separación de poderes, parlamentarismo, publicidad, supremacía de la Constitución, etc.).

Condiciones ideológicas

El estado de legalidad está determinado en gran medida por el nivel de cultura política, jurídica y general de la población. La legalidad implica tal nivel de cultura jurídica, cuando el respeto a la ley, la ley es la convicción personal de una persona, y no sólo de un ciudadano común, sino ante todo de un funcionario, de un legislador.

El nivel de cultura necesario lo proporciona la organización de la propaganda legal, un sistema claro de educación de ciudadanos de altas cualidades morales, patriotismo, responsabilidad, sentido de la ley y la legalidad. En el contexto de destrucción del sistema educativo, el vacío ideológico se llena con visiones ajenas a la sociedad que afectan negativamente el estado de disciplina, organización, legalidad (propagación de la pornografía, el imperio de la fuerza, etc.), contribuyendo al crecimiento de las infracciones, del delito, amenazando el régimen de legalidad.

condiciones sociales

Los ciudadanos respetuosos de la ley, su respeto por la ley, la implementación de sus instrucciones dependen en gran medida de la situación que se ha desarrollado en la esfera social. La caída en el nivel de vida de la población, el crecimiento del desempleo, el costo de vida, los servicios sociales afectan más directamente el nivel de legalidad, provocando que los ciudadanos busquen formas de enriquecimiento ilegal, eludiendo la ley, dando lugar a conflictos nacionales y sociales. conflictos, etc. La legalidad fuerte sólo es posible en condiciones de estabilidad social confianza de los ciudadanos en la inviolabilidad de sus derechos y libertades sociales.

Condiciones legales

El estado de legalidad como fenómeno político y jurídico está determinado por el propio estado de derecho, el sistema de legislación. La legislación vigente debe ser suficientemente completa, estable, dotada de un alto nivel de técnica jurídica, los mecanismos necesarios para su aplicación y protección. Importante para la implementación de la ley y el nivel de legalidad son los medios legales utilizados por el legislador, métodos, métodos y tipos de regulación legal, los principios en los que se basa la legislación. Así, la legislación rezagada con respecto al desarrollo dinámico de las relaciones sociales dificulta el combate a la delincuencia.

Los factores subjetivos correspondientes son también garantías de legalidad. Entre ellos, se puede señalar el estado de la ciencia jurídica, la plenitud y el desarrollo en ella de ideas humanísticas progresistas, disposiciones, construcciones científicas y teóricas. Los conceptos científicos y teóricos que dominan la ciencia tienen un impacto directo en el nivel de legalidad. Por ejemplo, ignorar teorías tan “burguesas” (como se les llamaba hasta hace poco), como la idea del estado de derecho, la separación de poderes, el parlamentarismo, etc., causaron un daño innegable en la garantía del estado de derecho. sus disposiciones en la práctica legislativa y de aplicación de la ley permiten fortalecer el estado de derecho en las actividades de los órganos estatales. Las manifestaciones de anarquía y arbitrariedad en sus actividades fueron facilitadas por disposiciones teóricas sobre la intensificación de la lucha de clases contra la construcción del socialismo, sobre la extinción del Estado, sobre la reducción del alcance de la regulación legal, etc.

El nivel de legalidad también está determinado por la actividad efectiva del liderazgo político, la elección correcta de prioridades por parte de los líderes al tomar decisiones políticas, la disposición y la capacidad de los órganos relevantes para luchar por el fortalecimiento del estado de derecho.

Los medios especiales para garantizar el estado de derecho son medios jurídicos y organizativos diseñados exclusivamente para garantizar el estado de derecho. Entre ellos se encuentran las garantías jurídicas y organizativas (medios).

Garantías legales: un conjunto de medios consagrados en la legislación, así como actividades organizativas y legales para su aplicación, destinados a garantizar el estado de derecho, en el ejercicio sin obstáculos, la protección de los derechos y libertades. Las garantías legales están vinculadas y determinadas por los términos y condiciones generales. Los mediatizan jurídicamente, actuando como su forma jurídica, sin fundirse, sin embargo, con ellos y sin perder su calidad jurídica (consolidación formal-normativa, orden procesal de ejecución, disposición estatal). Al mismo tiempo, las garantías jurídicas son impensables fuera de su contenido social.

Entre las garantías legales se encuentran las siguientes. Medios de detección, (detección) de infracciones. Estas incluyen las actividades de la fiscalía, los órganos de investigación preliminar, la Corte Constitucional, etc. Estas garantías están asociadas a la labor de los órganos estatales competentes encaminada a detectar los delitos para reprimirlos y eliminar sus consecuencias. Algunas garantías están relacionadas con las actividades de los ciudadanos. Tal, por ejemplo, es el derecho constitucional de apelar contra las acciones ilegales de los funcionarios ante los tribunales.

Medios de prevención del delito. Son medios consagrados en la ley para prevenir posibles infracciones. Por ejemplo, el art. El artículo 35 del Código del Trabajo establece que la rescisión del contrato de trabajo por iniciativa de la administración (artículo 33 del Código del Trabajo) sólo es posible con el consentimiento previo de la organización sindical. Tal consentimiento tiene el único propósito - para prevenir una posible violación por parte de la administración de los derechos laborales de los ciudadanos, para evitar el despido ilegal. También desempeñan un papel preventivo medios como el control de equipajes en el aeropuerto, el control aduanero, etc.

Medios de represión de los delitos. Estos incluyen medios destinados a reprimir, prevenir delitos, violaciones de los derechos y libertades de los ciudadanos y organizaciones. Estas son detención, arresto, registro, compromiso de no salir, otras medidas preventivas, cancelación de actos ilegales.

Medidas para proteger y restaurar los derechos vulnerados, eliminar las consecuencias de los delitos. Estos son el cobro forzoso de fondos para la manutención de un hijo (pensión alimenticia), vindicación (embargo forzoso de bienes en posesión ilegal de otra persona), etc.

Responsabilidad legal. Se refiere al castigo de una persona culpable de un delito. Esta herramienta es la más importante y necesaria para fortalecer el estado de derecho, y su eficacia no está determinada por la crueldad, sino por la inevitabilidad.

Entre las garantías jurídicas, se otorga especial protagonismo a las garantías procesales, ya que el proceso es una forma de vida del derecho sustantivo, los derechos y libertades consagrados formalmente sólo pueden cobrar vida real si cuentan con sustento procesal. Con razón uno puede estar orgulloso de la amplitud del estatus legal del individuo, consagrado en la Constitución de la Federación Rusa. Sin embargo, esto no da pie a cerrar los ojos ante las deficiencias del mecanismo legal para la implementación de estos derechos, su provisión y protección. El mecanismo legal para la implementación de las normas jurídicas presupone la existencia de un marco regulatorio claro. Las normas constitucionales que consagran los derechos y libertades son bastante definidas, aunque muchas de ellas no están respaldadas por la legislación vigente, un mecanismo legal claro para su implementación, lo que dificulta su implementación.

Finalmente, la garantía más importante de la legalidad es la justicia: las actividades de los tribunales, llevadas a cabo al considerar y resolver casos civiles y penales para fortalecer el estado de derecho en todas las formas posibles.

Las garantías organizativas se entienden como diversas medidas organizativas que aseguran el fortalecimiento del estado de derecho, la lucha contra las infracciones y la protección de los derechos de los ciudadanos. Esto incluye personal, medidas organizativas para crear las condiciones para el funcionamiento normal de los organismos jurisdiccionales y de aplicación de la ley, la formación de unidades especiales en la estructura de estos últimos (para combatir el crimen organizado, la corrupción, etc.).

Al enfatizar el papel de las agencias jurisdiccionales y de aplicación de la ley para garantizar el estado de derecho, su importancia no puede ser exagerada, absolutizada, porque la efectividad de su trabajo está determinada en gran medida por condiciones objetivas. Sin embargo, a menudo la responsabilidad por el estado de legalidad, por el crecimiento de la delincuencia en la región, en el país, se asigna únicamente a la oficina del fiscal, el Ministerio del Interior. El problema de la lucha contra el crimen muchas veces se reduce a un simple cambio en la dirección de estos órganos sin un cambio significativo en las condiciones, que no pueden brindar garantías adecuadas de legalidad.

Solo el trabajo con un propósito para mejorar las condiciones objetivas (generales), el uso efectivo de medios especiales, el desarrollo constante de la legislación garantizará una legalidad estable y un orden legal estable, la base de una vida normal de la sociedad.

7. Ley y orden

Estrechamente relacionado con la legalidad hay otro fenómeno legal: el estado de derecho (orden legal). El concepto de "ley y orden" es ampliamente utilizado en la legislación actual, la aplicación de la ley es la función más importante del estado. A pesar de esto, la ciencia doméstica aún no ha desarrollado una definición única de este fenómeno.

La visión más extendida del estado de derecho como legalidad implementada, sin embargo, tal interpretación no es del todo correcta. De hecho, estos fenómenos están estrechamente interrelacionados. En la formación del estado de derecho, la legalidad actúa como principio fundamental de las actividades de los órganos del Estado, los funcionarios y los ciudadanos. Pero "la ley y el orden" no pueden desarrollarse como consecuencia de un solo principio, ni siquiera fundamental... Por lo tanto, sería más exacto decir que el estado de derecho se desarrolla como resultado de la implementación de todas las prescripciones legales de acuerdo con con el principio de legalidad. La base del estado de derecho no es la legalidad, sino el derecho. La legalidad es una condición del estado de derecho.

Pasemos a la etimología de la palabra "ley y orden". En primer lugar, el estado de derecho es orden, organización, estabilidad. En consecuencia, el estado de derecho caracteriza el grado de orden de las relaciones sociales, actúa como antípoda del caos, la anarquía, la desorganización. Además, el estado de derecho es un orden jurídico, un estado de relaciones sociales programado por la ley. El orden jurídico puede considerarse como el fin de la regulación jurídica, que es la creación, con la ayuda del derecho y los medios jurídicos, de tal orden y tal regulación de las relaciones sociales que sirvan para preservar y fortalecer el sistema existente. Pero el estado de derecho no es solo el objetivo, sino también el resultado de la mediación legal: la regulación real real de las relaciones sociales.

Con base en lo anterior, el estado de derecho puede definirse como una organización de la vida social basada en el derecho y la legalidad, que refleja el estado cualitativo de las relaciones sociales en una determinada etapa del desarrollo de la sociedad.

Considere las características de este fenómeno.

1. La ley y el orden es un estado de orden, organización de la vida social.

2. Este es el procedimiento previsto por el estado de derecho.

3. La ley y el orden surge como resultado de la aplicación real de las normas jurídicas, su aplicación, es el resultado de la regulación jurídica.

4. Es proporcionado por el estado. Como saben, lejos de que todas las normas legales se implementen en todas partes, las desviaciones de los requisitos de las normas legales y los delitos no son infrecuentes. Por tanto, es necesario distinguir entre el orden jurídico real (el resultado de la regulación jurídica) y el orden jurídico que el legislador pretendía alcanzar en una u otra etapa del desarrollo de la sociedad (el fin de la regulación jurídica). El primero depende del estado de las relaciones sociales en condiciones específicas, el nivel de cultura política y jurídica de la sociedad, el estado de la legislación, la naturaleza de la legalidad, etc. En consecuencia, el estado de derecho no solo tiene efectos cualitativos, sino también cuantitativos. características. Por lo tanto, no es casualidad que en el ámbito del funcionamiento del Estado se puedan señalar áreas de actuación para fortalecer (fortalecer, mejorar, asegurar, proteger) el estado de derecho.

El orden jurídico no es debido ni posible, sino el estado real de las relaciones reguladas por el derecho, y por tanto, con cierto grado de convencionalidad, puede caracterizarse como un sistema de relaciones jurídicas. ¿Cuáles son los principios de la ley y el orden?

Certeza. El orden jurídico se basa en prescripciones jurídicas definidas formalmente, cuya aplicación garantiza la certeza de las relaciones sociales. En esto se diferencia del sistema de relaciones que surgen como resultado de la acción de otras normas sociales, donde no existen lineamientos formales claros, y el papel de los momentos subjetivos es muy amplio.

Consistencia. Por la misma razón (conexión con la ley), el orden jurídico no es una colección de actos de comportamiento únicos y dispares, varias relaciones jurídicas. Este es un sistema de relaciones, que se basa en una sola esencia de derecho, la forma de propiedad que prevalece en la sociedad, el sistema de relaciones económicas y se proporciona por el poder de un poder estatal único.

Organización. El estado de derecho no surge espontáneamente, sino con la actividad organizadora del estado y sus órganos.

Garantía estatal. El orden legal existente es proporcionado por el estado, protegido por él de violaciones. No es casualidad que una de las principales funciones del Estado sea la protección del ordenamiento jurídico existente.

Sustentabilidad. Surgido sobre la base de la ley y garantizado por el Estado, el estado de derecho es bastante estable y sostenible. Los organismos encargados de hacer cumplir la ley reprimen los intentos de desestabilizar y las violaciones de la ley y el orden.

Unidad. La naturaleza de la organización no es la misma en varias esferas de la vida pública. Sin embargo, sobre la base de principios políticos y jurídicos unificados, garantizados por la unidad de la voluntad y la legalidad del Estado, el estado de derecho es uno en todo el país. Todos sus componentes están igualmente garantizados por el Estado, cualquier violación de la misma se considera delito y es reprimida por coerción estatal.

Por estas características, el orden jurídico puede caracterizarse como un orden que asegura la estabilidad de la vida pública y el progreso social. Dado que está determinado por la ley y proporcionado por el Estado, fija las características y aspectos más importantes del sistema socioeconómico, el sistema de relaciones políticas que prevalece en el país.

En consecuencia, el orden jurídico comprende no sólo las relaciones de las personas en el ámbito de la sociedad civil, sino también la organización del propio poder político, es decir, el Estado, con base en las normas de derecho. Incluso Cicerón llamó la atención sobre este lado del orden legal, preguntando: "¿Y qué es el estado, sino el orden legal general?" Kant también está cerca de él, considerando el estado como "una asociación de muchas personas sujetas a leyes legales".

En otras palabras, el Estado es tanto el elemento más importante como la condición necesaria del estado de derecho. Por un lado, el Estado, constituido por la ley y funcionando dentro de unos límites estrictamente establecidos, constituye el eslabón más importante del ordenamiento jurídico. Por otro lado, es un sujeto poderoso que asegura y protege el estado de derecho. No es casualidad que la regulación legal de las actividades de los órganos y funcionarios del Estado se realice de acuerdo al principio “Sólo se permite lo expresamente permitido”.

El estado de derecho, por lo tanto, puede verse como la unidad de la ley y el poder. Este es un orden en el cual el estatus legal y las relaciones de todos los sujetos de la vida pública, política y estatal están claramente definidos por leyes y protegidos por el poder estatal. El estado de derecho es la forma más adecuada de la realidad de tal ordenamiento jurídico.

El estado de derecho no es un fin en sí mismo, sino un medio universal social e históricamente condicionado y una forma de expresión, institución y organización de la libertad y la justicia en las relaciones sociales.

8. Ley y orden y orden público

El orden legal debe distinguirse de un fenómeno cercano, pero no idéntico: el orden público, que, como el orden legal, se caracteriza por la organización, el orden de las relaciones sociales. Sin embargo, a diferencia de la ley y el orden, el orden público se forma bajo la influencia no solo de normas legales, sino también de otras normas sociales: normas morales, costumbres, normas corporativas, etc. En consecuencia, el orden público es un estado de regulación de las relaciones sociales basado en la aplicación de todas las normas y principios sociales.

El orden público está asegurado principalmente por el poder de la influencia social. Pero esto no significa que su condición sea indiferente al Estado. Por un lado, la parte más importante del orden público es el estado de derecho. Por otra parte, el estado de orden público determina en gran medida el estado de orden público. Es imposible regular el estado de derecho sin afectar el orden social, que por lo tanto a menudo se mantiene por el poder coercitivo del estado. Sí, el arte. 213 del Código Penal prevé la responsabilidad por vandalismo, es decir, una violación grave del orden público.

Así, el orden público y la legalidad son el fin y el resultado de la regulación jurídica, los fenómenos jurídicos y políticos más importantes, cuyo estado incide directamente en la vida pública. Por lo tanto, no es casualidad que la principal actividad de los profesionales de la abogacía sea el trabajo en su provisión (fortalecimiento).

9. Principales formas de fortalecer la ley y el orden

La ley y el orden son los mayores valores sociales, la base de la vida normal de la sociedad y sus ciudadanos. Por lo tanto, su fortalecimiento es una de las principales tareas que enfrenta la sociedad, una de las principales actividades del Estado, su función. Desafortunadamente, el estado de la ley y el orden en nuestro país ha llegado a un punto crítico. En los últimos años, el número de delitos ha aumentado considerablemente, incluido el más peligroso de ellos: los delitos. Baste decir que en 1995 se registraron en Rusia 2 delitos, de los cuales casi el 755,7% fueron graves. Por lo tanto, el fortalecimiento del estado de derecho, la lucha contra el aumento de la delincuencia son nuestras tareas vitales hoy.

Existe una opinión bastante extendida de que los principales culpables del aumento de los delitos son los abogados, que supuestamente no luchan activamente contra los infractores. La práctica muestra la falacia de tales puntos de vista. Recién en los últimos años se ha superado la noción de que las raíces de la criminalidad en nuestro país son remanentes del pasado en la mente de las personas. La práctica jurídica y política ha demostrado que las causas de los delitos no deben buscarse en los "remanentes", no en el pasado, sino en la realidad. Son generados por aquellas condiciones objetivas (económicas, políticas, sociales) en las que la sociedad se encuentra en una determinada etapa de desarrollo.

El problema de eliminar las violaciones de la ley no es solo un problema legal. Para resolverlo, en primer lugar, deben eliminarse, eliminarse aquellos factores objetivos que apoyan, "reavivan" la actividad delictiva, crean condiciones para la comisión de delitos, para desviaciones de los requisitos de las leyes. La estabilización de las relaciones económicas, el crecimiento de la seguridad material de las personas, su educación moral, el fortalecimiento de los lazos sociales, el desarrollo de la democracia son los requisitos previos necesarios y las formas más importantes para fortalecer la ley y el orden.

Al mismo tiempo, sería un error confiar únicamente en estos procesos objetivos. En la sociedad, se necesitan actividades legales especiales del poder estatal para garantizar el estado de derecho. Las formas de esta actividad son muy diversas. Los principales son la persuasión, la educación jurídica, la prevención del delito, la influencia pública sobre los infractores y el uso de medidas de coerción estatal contra ellos.

La persuasión como método para fortalecer el estado de derecho consiste en aumentar la conciencia jurídica tanto de los ciudadanos como de los funcionarios.

La educación jurídica implica la introducción en la mente de las personas del conocimiento de la ley, la comprensión de la necesidad de cumplir con sus requisitos, un sentido de intolerancia a cualquier violación de la ley. Esto se garantiza mediante la creación de un sistema coherente de educación legal, capacitación, herramientas de propaganda y trabajo sistemático sistemático en esta dirección. De gran importancia es la formación de los ciudadanos en la capacidad de luchar por sus derechos, para protegerlos por la vía legal. Incluso R. Iering escribió que la resistencia del individuo al mal, es decir, a la violación de la ley, es el deber (deber) de los ciudadanos empoderados en relación con ellos mismos y con la sociedad.

La prevención del delito está estrechamente relacionada con la persuasión. Su esencia radica en la prevención de posibles delitos mediante el estudio cuidadoso de las causas y condiciones que contribuyeron a la comisión de violaciones de la ley y la adopción de medidas para eliminarlas.

Tampoco debe descartarse el papel del público en la garantía del estado de derecho. En nuestro país existe una rica práctica de involucrarlo en esta actividad. Los tribunales de camaradas, los escuadrones populares, varias formaciones públicas de ciudadanos trabajaron mucho para garantizar el estado de derecho y fortalecer la disciplina en los colectivos laborales, en el lugar de residencia, en los lugares públicos. Desafortunadamente, en los últimos años, estas tradiciones se han olvidado y las ideas del individualismo basadas en el principio "Mi casa está al borde" están penetrando cada vez más en la mente de las personas. Creemos que el proceso de formación y desarrollo del autogobierno local debe implicar un aumento del papel del público en la solución de los problemas regionales, incluido el fortalecimiento del estado de derecho.

El papel más importante aquí ciertamente pertenece al estado. Es el que implementa las funciones de protección de las libertades, la propiedad y el estado de derecho, que se llevan a cabo principalmente por medios legales. Se pueden nombrar las siguientes formas de llevar a cabo estas funciones: mejora continua y actualización oportuna de la legislación vigente, aumento del papel de la justicia, mejora de las actividades de los organismos encargados de hacer cumplir la ley y la aplicación de la ley.

Es imposible fortalecer el estado de derecho en la sociedad sin garantizar el estado de derecho en las actividades del propio aparato estatal, sin eliminar fenómenos tan negativos como la corrupción. Al enfatizar la importancia de tal requisito, Marx escribió una vez que "incluso entre los británicos, entre la nación que más respeta la ley, la primera condición para la observancia de la legalidad por parte del pueblo es que otros cuerpos se mantengan dentro de la ley". Y finalmente, la condición más importante para fortalecer la ley y el orden es el despliegue integral de los principios democráticos en todas las esferas de la vida pública, incluidas las actividades del aparato estatal.

capitulo 29

1. El concepto y la estructura del sistema legal

El ordenamiento jurídico puede definirse como un conjunto integral de fenómenos jurídicos, determinado por las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad, consciente y constantemente reproducido por las personas y sus organizaciones (el Estado) y utilizado por ellas para lograr sus fines.

Este concepto expresa una idea muy importante, a saber:

- la ley es un complejo;

- sus elementos constitutivos están interconectados no al azar, sino por conexiones y relaciones necesarias;

- todos los fenómenos jurídicos de una sociedad dada, existentes al mismo tiempo y en el mismo espacio, están conectados por relaciones generales, que los unen en un sistema.

En el ordenamiento jurídico se han fusionado las necesidades naturales de las personas con su pensamiento, voluntad y sentimientos, con las tradiciones jurídicas y un arsenal de medios técnicos y jurídicos, con las acciones y actividades de sus asociaciones. Esto explica la posibilidad de combinar diversos fenómenos jurídicos en el ordenamiento jurídico, la ambigüedad de los estados, así como la dificultad de su conocimiento y clasificación.

Al estudiar este tema, es recomendable utilizar un enfoque sistemático que le permita distinguir entre cinco niveles del sistema legal:

- materia-esencial;

- intelectual y psicológica;

- normativo y reglamentario;

- organización y actividad;

- socialmente productivo.

El nivel de sujeto esencial se destaca para enfatizar la importancia de los sujetos de derecho como factores materiales de la columna vertebral del sistema legal. Es una persona (ciudadano, ciudadano extranjero, apátrida) y sus asociaciones (organizaciones y movimientos públicos, sociedades anónimas, otras organizaciones comerciales y sin fines de lucro y el Estado en su conjunto), que tienen derechos y obligaciones legales, son los elementos reales del ordenamiento jurídico.

En el nivel intelectual-psicológico, se forman la comprensión jurídica de una persona particular y la conciencia jurídica (individual y pública). La totalidad de fenómenos aparentemente tan diversos como el conocimiento, las emociones, los sentimientos, las opiniones y los dogmas ideológicos y religiosos, los postulados morales, permiten a una persona percibir, evaluar la realidad jurídica, desarrollar una actitud hacia ella y motivos para el comportamiento jurídico.

El estudio del nivel normativo y reglamentario del ordenamiento jurídico nos permite concluir que las normas del derecho actúan también como determinado factor formador del ordenamiento. Objetivan las ideas ideales de las personas sobre la justicia y la injusticia, sobre la importancia de estimular el desarrollo de determinadas relaciones sociales. Las normas jurídicas se incluyen en el sistema como un eslabón con el que, de una forma u otra, se conectan todos sus demás componentes. En conjunto, representan y caracterizan el derecho como tal.

Las normas jurídicas actúan simultáneamente como acumuladoras y conductoras de la voluntad estatal del pueblo, convertida en derecho, es decir, como fuentes de esa energía política y jurídica de la que se carga toda la masa del núcleo normativo del sistema. Actuando como portadores de tal energía, ellos, al ser elementos del sistema legal, atraen y hacen funcionar a todos los demás componentes, como resultado de lo cual se forman bloques estructurales y funcionales de un orden diferente. La norma es la primera en experimentar cambios, se inicia la mejora real del ordenamiento jurídico. Por su significado universal, transversal, el estado de derecho extiende sus propiedades a otros niveles del sistema, sirve como punto de referencia, unidad de medida de la materia jurídica.

La sección normativa destaca la principal función social del sistema legal: la regulación de las relaciones sociales, así como los principales objetivos y direcciones de la influencia legal en el desarrollo de la sociedad.

El nivel organizativo y de actividad cubre todas las conexiones y relaciones legalmente formalizadas, las formas de realización de la ley, los diversos tipos de comportamiento legal de las personas, las actividades de elaboración y aplicación de la ley del estado y la sociedad.

El nivel socialmente productivo del ordenamiento jurídico caracteriza, por un lado, cuánto ha dominado una persona como sujeto de derecho la realidad jurídica, cómo “vive” en ella, y por otro lado, cómo los diversos regímenes y regímenes han se han formado y como idénticos a los intereses del individuo y de la sociedad, los estados que permiten imaginar determinados resultados del funcionamiento de las normas jurídicas (cultura jurídica, legalidad, orden público). En este nivel, las libertades, oportunidades y requisitos inherentes a la ley se entretejen orgánicamente en la materia social y política. Aquí se manifiestan más claramente las cualidades esenciales del sistema legal, que son importantes para la formación y el funcionamiento del sistema político y la sociedad civil.

Junto con el concepto de "sistema jurídico" en la literatura jurídica nacional, se utilizan los términos "superestructura jurídica", "mecanismo de regulación jurídica", "sistema de derecho", "ley" que tienen un significado y un alcance próximos, pero que tienen un significado independiente.

La categoría "superestructura jurídica" revela la ubicación de todos los fenómenos jurídicos en el sistema social en relación con la base económica, y el concepto de "sistema jurídico" refleja las conexiones internas (estructurales) funcionales y sistémicas de los fenómenos jurídicos. La categoría "mecanismo de regulación jurídica" pretende llamar la atención sobre el aspecto funcional, sobre el proceso de regulación de las relaciones sociales, mientras que el "sistema jurídico" muestra la integridad e interconexión de los elementos estructurales, la unidad de los estados de estática y dinámica. de ley. El término "sistema de derecho" caracteriza la estructura interna institucional de la base normativa del sistema legal: el derecho como tal, "el sistema legal" cubre todos los fenómenos legales en la escala del estado y la sociedad.

2. Contradicciones y patrones de desarrollo del ordenamiento jurídico

El sistema jurídico, como entidad puramente social, experimenta la influencia de diversos tipos de contradicciones políticas generales y civiles generales de un plan objetivo y subjetivo en el proceso de formación y funcionamiento. Sin embargo, su desarrollo está determinado principalmente por sus propias contradicciones dialécticas, que pueden dividirse en internas y externas.

La principal contradicción interna del ordenamiento jurídico de cualquier sociedad, a nuestro juicio, es que contiene principios tanto naturales como artificiales asociados al hombre y al Estado.

El lado natural-legal (parte) del sistema legal refleja los orígenes de la ley como una cualidad integral de la existencia humana. Contiene esa medida de libertad, debida a la naturaleza y la comunicación humana, que es necesaria para la existencia normal de una persona y la continuación de su especie. De ahí el complejo de derechos y deberes naturales:

- el derecho a la vida, a la propiedad, a la independencia personal, a la felicidad;

- la obligación de no invadir la vida, la propiedad, la libertad de otra persona.

El principio estatal-legal del ordenamiento jurídico se caracteriza por tres puntos principales:

a) qué derechos y deberes naturales de la persona y en qué medida afirma y garantiza la legislación positiva;

b) qué nuevas oportunidades legales para una persona que han surgido como resultado del desarrollo de la ciencia, la cultura, el crecimiento del bienestar de la sociedad, el estado ha fijado en actos jurídicos reglamentarios;

c) qué privilegios legales o restricciones legales establece el Estado para las personas pertenecientes a determinado estrato, clase, nación, raza, adheridas a tal o cual ideología, profesantes de tal o cual religión.

Esta es una contradicción dialéctica interna de orden profundo y esencial, que predetermina todos los demás fenómenos similares. Su resolución depende del nivel de desarrollo de la economía, política y cultura de la sociedad; resolviéndose, renace cada vez en una nueva cualidad. La caracterización del sistema legal como justo o injusto, democrático o antidemocrático depende de qué tan completa y exactamente los principios de la ley natural sean tomados en cuenta por el legislador (estado) en las actividades de creación de leyes, qué tan adecuadamente se exprese la voluntad del pueblo. expresada en normas legales.

Las contradicciones entre el derecho subjetivo objetivo, entre las leyes objetivas del funcionamiento del ordenamiento jurídico y los límites subjetivos de su construcción arquitectónica y tecnológica, entre derecho y derecho, entre los elementos estructurales y los componentes del ordenamiento jurídico también deben atribuirse a unos.

La principal contradicción externa sistematizadora es la contradicción entre el sistema jurídico en su conjunto como forma de existencia de las relaciones económicas, socioculturales y políticas y las propias relaciones reales como contenido del derecho. F. Engels enfatizó que el curso del desarrollo legal "consiste en su mayor parte solo en el hecho de que primero intentan eliminar las contradicciones que surgen de la traducción directa de las relaciones económicas en principios legales y establecer un sistema legal armonioso, y luego la influencia y la fuerza coercitiva de un mayor desarrollo económico vuelve a romper constantemente este sistema y lo arrastra a nuevas contradicciones". En la vida pública, señaló G.V. Plekhanov, "cualquier institución legal tarde o temprano se convierte en su propio opuesto: ahora contribuye a la satisfacción de ciertas necesidades sociales; ahora es útil, es necesario precisamente en vista de estas necesidades. Luego comienza a satisfacer estas necesidades peor y peor; finalmente, se convierte en un obstáculo para satisfacerlos: de necesario se vuelve dañino, y luego se destruye.

La principal contradicción externa predetermina otras contradicciones más concretas y se manifiesta en ellas. Por ejemplo, se trata de una contradicción entre la igualdad formal, una escala igual de comportamiento humano establecida por la ley y la desigualdad real de las personas a las que se aplica esta escala, una contradicción entre la dinámica del desarrollo de las relaciones sociales y la estabilidad de la sistema jurídico, entre el carácter general de la norma jurídica y las características individuales de las relaciones específicas y sus participantes.

En el curso de resolver contradicciones y tener un impacto creativo en la esfera legal de las personas, se cristalizan los patrones de desarrollo del sistema legal. Al estar condicionados por todo el complejo de necesidades de la producción social, tendencias del desarrollo político general, reflejan el papel activo del derecho en la formación de una sociedad jurídica civil.

Como uno de los patrones principales, se puede reconocer la convergencia gradual y consistente de los principios legal-natural y legal-estatal en el ordenamiento jurídico, que se produce a medida que crece la cultura universal, se realizan los ideales sociales morales y humanísticos.

La constitución de esta regularidad está ligada a las características del derecho como medida de libertad, garantía de justicia social. Su implementación depende de la implementación de tendencias interrelacionadas e interactuantes tales como: aumentar el grado de expresión en la ley de la voluntad de las personas y su implementación en la vida, en el comportamiento y actividades de los sujetos de derecho; fortalecer el papel de la regulación legal; cambio del centro de gravedad en la regulación legal de medidas prohibitivas a medidas de permiso, expansión y uso intensivo de métodos de persuasión, medidas preventivas, incentivos positivos. Este patrón es de naturaleza histórica general, sin embargo, se manifiesta de manera diferente en diferentes sistemas sociales y en diferentes etapas de su desarrollo. En algunos países actúa consistentemente, con fuerza creciente (Suiza, Holanda, EE. UU.), en otros este proceso se desarrolla espasmódicamente (Rusia, Alemania, España).

Otra regularidad básica en el desarrollo del sistema legal es el requisito de que los fenómenos legales correspondan a las relaciones sociales reales. Este patrón también es multifacético, incluye los problemas de la adecuación del reflejo de las necesidades públicas en las reglas de derecho, los cambios oportunos en la legislación y la calidad de la regulación legal. No opera automáticamente, evita accidentes y desviaciones y requiere la participación activa de las personas. Para su implementación, se necesita un mecanismo organizativo y legal especial.

Brevemente, este mecanismo se puede representar de la siguiente manera: relaciones reales nuevas o modificadas que requieren formalización legal normas experimentales legales (escala, niveles, regiones, duración de su acción se determinan teniendo en cuenta puntos territoriales, nacionales y otros) evaluación de un experimento legal sobre la base de datos sociológicos, estadísticos, elaboración y publicación de un acto normativo por parte de las autoridades competentes (con trámites obligatorios y evaluación pericial del proyecto); La secuencia de operación de los elementos de dicho mecanismo, la posibilidad de ajuste, la nomenclatura de los órganos legislativos, los servicios de apoyo sociológico y todo lo demás pueden estar previstos en la ley sobre el procedimiento para el desarrollo, adopción e implementación de actos jurídicos reglamentarios.

De gran importancia para el sistema legal es el requisito de cumplir con la tecnología legal, incluida la implementación de procedimientos y estándares legales relevantes, una combinación de dinamismo y estabilidad de los fenómenos legales, inhibición y estimulación en la ley, tipos permisivos y permisivos de regulación legal, regulación imperativa y dispositiva, diseño óptimo de normas, instituciones y del sistema en su conjunto.

3. La importancia del ordenamiento jurídico para la formación y desarrollo de la sociedad civil

Aquí se destacan los siguientes puntos.

1. La significación social de un sistema jurídico particular depende principalmente de cómo se resuelva su principal contradicción entre el derecho natural y los principios del derecho estatal. La sociedad que supo crear condiciones favorables (democráticas) para la resolución consecuente y exitosa de esta contradicción está experimentando la influencia benéfica del ordenamiento jurídico en la afirmación de los valores e ideales universales. Y teniendo en cuenta que el derecho también actúa como medio para resolver las contradicciones sociales, hay razón para afirmar que los fenómenos jurídicos en su conjunto actúan, si no como una fuente, como una especie de poderoso catalizador para la formación de la sociedad civil.

2. El régimen de garantías jurídicas especiales consagrado en la Constitución y demás actos jurídicos normativos es de gran importancia para el normal funcionamiento de la sociedad en régimen democrático, la realización de los principios e ideales humanistas y el libre desarrollo de la persona. Esto da a los ciudadanos ya las estructuras públicas la calidad de la protección jurídica, la confianza en el ejercicio pleno y sin trabas de sus derechos y libertades, y el cumplimiento de los deberes.

3. Gracias a sus cualidades sistémicas y de imperio estatal, el ordenamiento jurídico asegura la organización y estabilidad de las relaciones públicas intrasistema, protege la integridad del organismo social, neutraliza, desplaza los fenómenos negativos de la vida pública. Además, si bajo regímenes autoritarios de mando administrativo, el Estado, usando la ley como instrumento de coerción y cobertura ideológica, trata de penetrar en todos los poros de la vida pública y subordinarla a su influencia, asegurando así la integridad de la sociedad, entonces un sistema legal democrático desarrollado es capaz de obligar al estado mismo, establecer los límites del poder estatal y crear las condiciones legales para la unidad del organismo social sobre una base voluntaria y humanista.

4. El ordenamiento jurídico acumula en sí mismo y fija para toda la sociedad los principios morales de verdad y justicia. Refleja muchos fundamentos éticos, religiosos, tradicionales y positivos que se han formado a lo largo de la historia centenaria del desarrollo humano. Incluso los regímenes totalitarios más brutales que aparecen en el escenario histórico por diversas razones se ven obligados a tener en cuenta esto y, además de las restricciones directas consagradas en la ley, declaran valores jurídicos sociales generales. La naturaleza de todo lo legal radica en el hecho de que normativamente generaliza y garantiza los principios dominantes de la civilización humana: la libertad humana, el orden y la justicia de las relaciones sociales y la estabilidad de la sociedad.

5. El sistema legal, debido a sus cualidades humanísticas generales internas, estructura clara, aura ideológica y psicológica, influye activamente en la formación de actitudes subjetivas en las personas, contribuye al establecimiento de relaciones normales en la sociedad.

6. Los fenómenos jurídicos en términos culturales son de gran importancia pública. Por un lado, el ordenamiento jurídico absorbe la experiencia histórica del desarrollo cultural, la preserva, actuando como preservador. Por otra parte, por su especificidad, desarrolla valores culturales propios (construcciones jurídicas lógicamente verificadas, terminología clara, lenguaje amplio y conciso, etc.), que pasan a ser propiedad de toda la sociedad. Santificados por las ideas morales y humanísticas de verdad y justicia, los valores jurídicos encajan orgánicamente en la existencia humana, actuando como parte importante de las relaciones interpersonales.

Capítulo 30. Sistema legal ruso

1. Orígenes históricos y socioculturales del sistema legal ruso. Sus características y conexión con los sistemas legales del mundo.

La formación y desarrollo del sistema legal ruso se llevó a cabo de acuerdo con las leyes generales inherentes a la formación y desarrollo de cualquier sistema legal, aunque estos procesos tenían sus propias características. Los orígenes profundos de las ideas sobre lo justo, lo justo, lo normal se encuentran en la mitología, en la que una u otra etnia es consciente de la realidad natural y social que la rodea, de sí misma, de su origen, normas y costumbres de su vida.

A través de textos jurídicos estrechamente relacionados con los textos de la tradición popular oral y poética, no sólo penetraron en el ordenamiento jurídico ciertas fórmulas y construcciones lingüísticas, sino también las más estables y profundas imágenes e ideas mitológicas de los pueblos antiguos sobre el orden, la armonía y la desarmonía, violación del orden y su restauración, sobre el acto y la retribución, la norma, la costumbre y las consecuencias de su violación, es decir, todo lo que puede ser considerado como una especie de material prejurídico en el que se basó el ordenamiento jurídico durante la formación período a partir del cual se formaron las tradiciones jurídicas. Además, en cada cultura, estas imágenes e ideas se realizaron en sus propios conceptos, categorías, y con mayor o menor profundidad y solidez entraron en la vida y hábitos de las personas. Por ejemplo, en la antigua tradición rusa, tales ideas se expresaban en las categorías "verdad" y "falsedad", "juicio" y "serie", "crimen", en la antigua tradición griega - "salvaje", romana - "equitas". . Se puede decir más definitivamente: muchas fórmulas y construcciones lingüísticas que se encuentran en los textos mitopoéticos penetraron en el tejido legal porque las imágenes e ideas mitológicas pre-legales expresadas con su ayuda, la mentalidad correspondiente de los pueblos antiguos, entraron en la conciencia legal.

Si comparamos la mitología rusa antigua con la mitología de los grupos étnicos conocidos por su alta cultura legal (por ejemplo, los griegos antiguos, los romanos antiguos), entonces podemos encontrar que la mitología rusa antigua, la religión pagana, se centra principalmente en la conciencia y la comprensión de la naturaleza. fenómenos y procesos. La mitología eslava era principalmente de naturaleza agraria y natural. El viejo ruso no distinguió, no percibió y aún no se dio cuenta con suficiente claridad de la sociabilidad de su ser, su normatividad, orden y otras características que forman un complejo prejurídico. Estaba inmerso en la naturalidad, en la naturalidad, en los lazos de consanguinidad (lo mismo natural) y las dependencias. La religión pagana, como es sabido, era pobre en ideales organizativos, morales y sociales.

Es difícil encontrar en la mitología rusa y rusa antigua esas imágenes e ideas, tramas e ideas que los griegos, por ejemplo, encarnaron en los mitos sobre Themis (diosa de la justicia, la base de la ley y el orden) y sus hijas Evnomia (" buena ley"), Dick ("justicia"), Irene ("paz"). Estos últimos, aunque tenían características arcaicas, natural-agrarias, al mismo tiempo, siendo las hijas de Zeus y Themis, racionalizaron la vida de una persona, le introdujeron una periodicidad establecida y observaron su curso regular. Entre los romanos, las ideas prelegales se incorporaron en Justitia ("justicia", "ley"), un concepto deificado (desde el siglo I), en Equitas ("justicia"), a menudo representada como una mujer con pesas.

En la mitología rusa, no encontraremos balanzas, un símbolo importante y necesario de la ley anterior para la implementación de los principios legales, lo que indica que las personas entienden conceptos como medida, medida, proporcionalidad de un acto y retribución por ello, etc. Al mismo tiempo, Slavic Truth y Krivda, Court (Usud) están en muchos aspectos cerca del símbolo de Share, es decir, una fuerza incomprensible, trascendente (y no social) que predetermina los eventos agrarios y naturales y toda la vida de una persona. . Esto habla de la débil conciencia del hombre ruso de las posibilidades de su actividad social, de su subordinación a fuerzas externas naturales y de otro mundo. El etnos, habiendo realizado y repensado en suficiente medida y con suficiente profundidad todo el conjunto de imágenes e ideas, tramas e ideas prejurídicas, está más preparado para la percepción y asimilación de formas, instituciones jurídicas que las personas que no han ido. a través de toda esta etapa de desarrollo social y material, pero frente a las formas legales de la primera sociedad de clases.

El derecho, el ordenamiento jurídico y la cultura jurídica se asocian económicamente a la propiedad individual, e ideológicamente, más precisamente, espiritualmente, a la conciencia de la persona de su individualidad, de su independencia y de su propia esencia. Estos conceptos también son cercanos en cuanto al origen, etimología: individualidad, independencia y propiedad, apropiación de la propiedad, donde la palabra "propiedad" se forma a partir de la palabra "uno mismo", y significa pertenecer al individuo. Las formas colectivas de propiedad y sus correspondientes formas de organización social de la vida (colectivismo primitivo, varios tipos de comunidades) en las primeras etapas de la formación y desarrollo de la sociedad se oponen a la asignación de la propiedad individual, la formación de la individualidad humana, así como la formación de una ley en toda regla, un sistema legal, que son un medio para proteger al individuo, al individuo de la arbitrariedad de la sociedad y el estado.

La forma colectiva del albergue del campesinado ruso, la comunidad, fue uno de los factores fundamentales en el desarrollo de la sociedad rusa, que influyó significativamente en su vida y cultura política y espiritual. La comunidad es una forma universal de organización de las sociedades agrarias y otras primitivas por la que han pasado (o están pasando) todos los pueblos del mundo. Las especificidades de la comunidad rusa radican en la lenta superación de los remanentes tribales y patriarcales, en los amplios derechos de la comunidad a todas las tierras de su territorio y el desarrollo extremadamente débil de la propiedad privada debido a esto, el papel significativo de la comunidad en resolver cuestiones económicas relativas a sus miembros, su larga existencia en escalas nacionales, etc.

Una comunidad fuerte impidió la formación de un principio individual en la vida económica y espiritual, creó las condiciones para la absorción casi completa de la persona por el mundo y la negación racional de cualquier derecho personal. Por lo tanto, el "costo" de las encarnaciones personificadas de la colectividad (príncipe, combatiente, propiedad comunal), que es el principal valor de la sociedad, era muchas veces mayor en los primeros monumentos legales y las invasiones se castigaban mucho más severamente. Por ejemplo, la vida de un boyardo, combatiente y otros asociados cercanos del príncipe, según Russian Pravda, se estimó en 80 hryvnia multas, y la vida de un siervo o siervo, solo 5.

Sin embargo, la ley rusa, el sistema legal ruso en su conjunto, como cualquier otro sistema legal, se formó con un enfoque en los principios personales, aunque al principio era una personalidad principalmente de un representante de la clase dominante. Así, de los 43 artículos de las ediciones cortas (una de las primeras) de Russkaya Pravda, 40 se dedicaron directamente a la protección contra las usurpaciones criminales de la persona y la propiedad (que es solo una expresión económica de la persona).

En general, todos los primeros o tempranos actos jurídicos conocidos en la historia, que fijan los derechos y libertades del individuo, fueron creados por representantes de la clase dirigente de propietarios y destinados principalmente a proteger a estos últimos: ya sea legislación griega o romana creada por la clase propietaria de esclavos, ya sea cualquier otra legislación o actos legales separados. Por ejemplo, la Carta Magna de 1215 ya fijó la disposición de que ninguna persona libre puede ser encarcelada, expulsada del país, privada de un nombre sino por sentencia dictada por jueces de igual rango y según las leyes del país. Disposiciones similares están contenidas en el famoso Acta de Habeas Corpus de 1679, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia de 1789, etc. Sólo en el siglo XX. el desarrollo general de la civilización mundial, el principio personal en la cultura, la comprensión del valor propio y la singularidad de una persona ha llevado al hecho de que la ley en las sociedades democráticas ha comenzado a aplicarse a todos, se ha convertido en una herramienta para proteger a todos y todos.

La formación de la capa dirigente como portadora de principios jurídicos se basó durante mucho tiempo en las relaciones consanguíneas, se caracterizó por una comprensión del honor más genérica que personal. La situación geopolítica de la Rus, la necesidad de consolidación frente a una amenaza externa llevó a que la estadidad tomara forma de despotismo, reprimiendo cruelmente a su pueblo y, en cierta medida, también a la capa dirigente. La destrucción de la nobleza tribal, su reemplazo por una clase de servicio oprichny provocó el crecimiento de la autoconciencia servil incluso entre la clase dominante. La relación de subordinación servil al déspota y, de hecho, la negación de todos los derechos y garantías para uno mismo, se reflejó en la apelación al déspota: incluso los representantes más grandes del estrato gobernante se llamaron a sí mismos "los últimos siervos".

En la elección de un camino despótico (y, por tanto, añadimos, no legal) de desarrollo de la Rus, "la muerte de la clase dominante desempeñó un papel colosal". La destrucción de este último se produjo no sólo en el sentido físico. Se convirtió en un dependiente, aunque la clase más alta de la sociedad. Por lo tanto, por cierto, este estado difícilmente podría haber conocido en un estado desarrollado la institución de la caballería: la autodefensa del derecho subjetivo de uno, el honor (aunque había algunos rudimentos de esta institución en Rus). El estado subyugó todos los estratos de la sociedad y todas las instituciones, incluida la iglesia. Ninguna fuerza podía crear oposición a él, que era el único capaz de dar lugar a un sistema legal completo, para salvar la historia rusa de muchos problemas, sufrimientos y trágicos trastornos.

El destacado filósofo ruso V.S. Solovyov conectó el renacimiento general y el desarrollo exitoso de Rusia, la nación rusa con la necesidad de renunciar al derecho de la fuerza, del despotismo y la violencia, con la adquisición de la fe en el poder de la ley. Escribió: “Solo sabemos una cosa con certeza: si Rusia... no renuncia al derecho de la fuerza y ​​cree en la fuerza de la ley, si no desea sincera y firmemente la libertad espiritual y la verdad, nunca podrá tener éxito en cualquier negocio propio, ni externo ni interno.

En los años 60. Siglo XNUMX En el país aparecen condiciones favorables para el desarrollo de los principios legales, lo que se reflejó en la liberación del campesinado de la servidumbre y en el despliegue de la mayor reforma legal en la historia de nuestro país, que sentó las bases del estado legal en Rusia. Si la historia anterior se caracteriza por un cierto retraso en el desarrollo legal (fuertes tradiciones comunales, nihilismo legal, etc.), entonces finales del siglo XIX - principios del siglo XX. están marcados por un auge sin precedentes en la esfera legal como resultado de la formación de nuevas fuerzas y estratos sociales que son portadores de sentimientos y conceptos, demandas e ideas legales: la burguesía emergente y la intelectualidad raznochintsy, en primer lugar.

En el proceso de reforma legal en Rusia, se eliminó el sistema de clase de la corte, se proclamó la igualdad de todos ante la corte y la ley, la corte fue separada de las autoridades administrativas, la elección e inamovilidad de los jueces, la naturaleza colegiada se establecieron los de la consideración de los casos y el contradictorio, se proclamó la publicidad del tribunal y el derecho a la defensa, se instituyeron los jurados. Así, a finales del siglo XIX - principios del XX. en Rusia se sentaron las bases sólidas, aunque frágiles, de un estado jurídico moderno que permitiría, de continuar el desarrollo evolutivo en nuestro país, alcanzar la vanguardia de la cultura jurídica mundial en el siglo XX. En cuanto al pensamiento legal liberal ruso, las obras de B.N. Chicherina, P. I. Novgorodtseva, B. A. Kistyakovsky y otros, entonces ya estaba en ese momento al nivel de teorías legales avanzadas.

El desarrollo del sistema legal ruso en los siglos X - XIX, su percepción de la cultura bizantina, la ortodoxia, el espíritu del derecho romano tardío, así como las influencias del norte de Europa, nos permiten concluir que entró en la familia romano-germánica de leyes. sistemas como una variedad especial - euroasiática. Estas características son las siguientes.

1. Protección alta y prioritaria de los intereses comunes, la causa común, el espíritu de conciliación en detrimento de las pretensiones personales de la persona, sus derechos e intereses, que, desde nuestro punto de vista, constituyen la raíz semántica, la base de el derecho y la cultura jurídica como tal.

2. La debilidad del principio personal y, en consecuencia, del derecho en la cultura en general.

3. La amplia distribución de reguladores no jurídicos en la sociedad: morales, morales-religiosas, societarias, etc.

4. La actitud negativa de la religión ortodoxa hacia los fundamentos fundamentales de una sociedad jurídica y, por tanto, hacia el derecho, la cultura jurídica. El famoso filósofo y teólogo ruso S. Bulgakov escribió que "la ortodoxia no vigila la propiedad privada", no protege el sistema económico capitalista y, por el contrario, tiene una actitud positiva hacia el socialismo (como ideal: Dostoievski dijo que La ortodoxia es nuestro socialismo ruso), el ascetismo, la obediencia y la humildad frente a la defensa de la personalidad de sus derechos y libertades.

5. Un alto grado de "presencia" de la estatalidad en la vida pública, en la ideología estatal, la nacionalización de muchos aspectos de la vida pública, la subordinación de la ley al estado, etc. Quizás esto sea una reacción a la debilidad del principio estatal. en las primeras etapas de la historia rusa. Aquí también se puede señalar la otra cara de la moneda: debido a la nacionalización de la vida pública, el débil desarrollo de las estructuras de la sociedad civil, que garantizan en gran medida la eficacia de la regulación legal en países con un estado de derecho desarrollado, un sistema legal desarrollado sistema.

2. Características del sistema legal soviético.

En 1917, se lanzó un experimento comunista en nuestro país: la construcción de una sociedad fundamentalmente nueva que, según sus organizadores, debería basarse en la igualdad universal y la libertad del trabajador, la felicidad universal y la ausencia de explotación del hombre por hombre. Los intentos de forzar y acelerar la puesta en práctica de estos ideales se convirtieron en una tragedia para Rusia. Y esta es la mayor paradoja histórica de los casi 75 años de desarrollo de nuestro país: resulta que el método de hacer felices a las masas por la fuerza destruye este muy buen objetivo: la felicidad de las personas.

La sociedad socialista es radicalmente diferente de la capitalista, acercándose, si usamos el esquema marxista de la tipología de la historia, a la feudal. Sin embargo, sería más exacto separar el socialismo y su sistema legal estatal inherente en un tipo separado (epónimo) de sociedad y la correspondiente familia socialista de sistemas legales. El sistema legal soviético es un ejemplo histórico concreto de esto y se caracteriza por las siguientes características.

La primera característica es que el sistema legal soviético estaba impregnado de la ideología oficial del marxismo-leninismo. Esto lo acercó a los sistemas jurídicos religiosos, que también se basan en la ideología (solo religiosa) y dependen de intérpretes oficiales de sus verdades y disposiciones. En el sistema legal soviético, la ideologización encontró su vívida expresión en una clase social, y no en un enfoque estrictamente legal, como en los sistemas legal romano-germánico o caso, de los sujetos de derecho, incluido el acusado.

La ideologización del sistema legal también se manifestó en su adhesión a todo tipo de campañas políticas, representaciones teatrales judiciales - juicios de "juicio" de "enemigos del pueblo", al no centrarse en la ley y los estrictos criterios legales consagrados en ella, sino en el espíritu general del partido: la línea del partido, sus decisiones congresos, plenos, instalaciones e instrucciones de los líderes del partido. Por primera vez después de 1917, la principal fuente del derecho fue la conciencia jurídica revolucionaria, que absorbió la ideología del bolchevismo. Posteriormente, la legislación se utilizó principalmente no para regular las relaciones sociales, sino para propagar la ideología comunista.

Finalmente, desde un punto de vista organizativo, la ideologización del sistema legal se reveló en la intervención directa del Partido Comunista en la práctica legal -legislación, aplicación de la ley, educación legal, en la ocupación de todas las posiciones más o menos importantes en aplicación de la ley por miembros del PCR (b), el PCUS (b), el PCUS, en la administración de funciones judiciales por parte de sus líderes en ciertos períodos de la historia soviética (los infames "dos" y "troikas").

El segundo rasgo, que surge de la propia ideología comunista, es la actitud negativa de la capa dirigente, y luego de la población educada por ella en este espíritu, al derecho, en relación con este último como un mal forzado a ser superado y extinguido en el futuro. Inmediatamente después de 1917, en la literatura jurídica soviética, el derecho fue valorado como un tema contrarrevolucionario, como una droga aún más peligrosa que la religión, como un opio para el pueblo (G.A. Goykhbarg, M.A. Reisner). Gradualmente, sin embargo, las autoridades soviéticas comenzaron a usar la ley (y también el estado), sus poderosas capacidades regulatorias en sus propios intereses, aunque la característica mencionada, el nihilismo legal, nunca existió y aparentemente no pudo ser superada en el sistema soviético.

La tercera característica del sistema legal soviético es la primacía absoluta de los intereses del estado sobre los intereses del individuo. Los crímenes de Estado estaban sujetos a los castigos más severos, las invasiones de la propiedad socialista (estatal) se castigaban con más severidad (hasta la pena de muerte) que las de la propiedad personal. La propiedad estatal en las relaciones de derecho civil estaba sujeta a protección prioritaria y exclusiva.

Por lo tanto, de acuerdo con el Código Civil de la RSFSR de 1964 (incluso enmendado en 1987), las reclamaciones de organizaciones estatales para la devolución de propiedad estatal de la posesión ilegal de otra persona de organizaciones no estatales o ciudadanos no estaban sujetas a ninguna prescripción. , y su recuperación también podría hacerse de un comprador de buena fe. Cuando los metales preciosos y los diamantes fueron confiscados a individuos por orden de los organismos encargados de hacer cumplir la ley (investigación, investigación preliminar, fiscal o tribunal), solo se les pagó el costo de los objetos de valor confiscados al dictar un veredicto de absolución (principio "culpable de todos modos"). Y viceversa: sobre los principales bienes del Estado (activos fijos), no podría gravarse en ningún caso el recobro de los acreedores. En cuanto a otros bienes del Estado, podría gravarse, pero sólo con ciertas excepciones. En el derecho procesal operaba también el principio de protección prioritaria de los intereses del Estado.

El alcance del derecho privado se redujo drásticamente: el alcance de la libre discreción de los individuos se limitó a cuestiones domésticas y relaciones familiares. La regulación del derecho público, por el contrario, se ha vuelto dominante, abrumadora, omnicomprensiva.

El sistema legal soviético en su conjunto se basó en la idea de las obligaciones de una persona con el estado. En las relaciones entre estos dos sujetos, dominaba un régimen jurídico permisivo para el primero y generalmente permisible para el segundo: un ciudadano sólo podía hacer lo que el Estado le permitía hacer; este último, sin embargo, podría prohibir todo lo que considerara necesario y útil para la causa de la edificación del socialismo y el comunismo (por ejemplo, establecer normas limitantes de área y tamaños para solares y casas de desarrollo individual, limitando la altura y área de \uXNUMXb\uXNUMXbcasas en asociaciones de jardinería, etc.

La actitud de los líderes del partido-estado hacia los derechos humanos fue marcadamente negativa. Los derechos civiles y políticos de los ciudadanos se evaluaron como secundarios en comparación con el mínimo socioeconómico (o derechos) de la población y la confianza en el futuro. Se negaron y violaron las normas internacionales de derechos humanos, se practicó ampliamente el trabajo forzoso y se limitó en extremo la libertad de circulación.

La cuarta característica es que el sistema judicial dependía completamente de la dirección del partido y del Estado, y sus actividades se caracterizaban por una orientación punitiva contra la disidencia, procedimientos investigativos y judiciales inquisitivos, violación del derecho a la defensa de los imputados, imputación objetiva (penal responsabilidad, por ejemplo, trajo a los familiares del traidor a la Patria, incluso si no sabían y no podían saber nada sobre sus acciones), crueldad (ejecución por robo de propiedad socialista en cualquier forma y tamaño, responsabilidad penal por violación de disciplina laboral, posibilidad de aplicar la pena capital por una serie de delitos pena -ejecución- para personas a partir de los 12 años), etc. Finalmente, hasta mediados de los años 50. se practicaron ampliamente las represalias extrajudiciales, se llevó a cabo el terror de masas, lo que permite hablar sólo de la coraza pseudojurídica de todas estas acciones y de los órganos que las ejecutan, pero no del derecho como tal. En la segunda mitad de los años 50. las más odiosas de las características enumeradas del sistema legal soviético comenzaron a ser superadas, se detuvo el terror masivo.

La quinta característica del sistema legal soviético es que el papel de la ley se redujo a casi nada, ya que las disposiciones generales y fundamentales fueron establecidas por directivas del partido, y las cuestiones "técnicas" detalladas de regulación social y legal se resolvieron en leyes departamentales. de los órganos de gobierno. Las instrucciones secretas, en ninguna parte publicadas, y las instrucciones de los órganos del partido de varios niveles y otros departamentos jugaron un papel importante.

Al mismo tiempo, y esta es la paradoja del sistema soviético, se proclamó el objetivo final del desarrollo, como ya se señaló, los intereses de la persona trabajadora y, por lo tanto, junto con las características negativas, tenía serios impulsos para el desarrollo positivo. aunque a veces puramente formal. El estado llevó a cabo trabajos de sistematización y codificación de la legislación, se escribieron y adoptaron las constituciones de la URSS, saturadas de disposiciones declarativas de los fundamentos de la legislación, códigos y otro material normativo. Se llamó la atención sobre la necesidad de tener en cuenta las demandas y solicitudes de los trabajadores, para proteger sus derechos y libertades (naturalmente, en aquellas áreas donde esto no condujo a contradicciones con los fundamentos profundos del sistema socialista soviético).

También se debe enfatizar que el sistema legal soviético pasó por varias etapas en su desarrollo, y estas características son inherentes a estas etapas en diferente medida.

Así, la etapa de formación se caracteriza, por un lado, por el quiebre del antiguo ordenamiento jurídico y de las instituciones jurídicas, máxima "creatividad" y arbitrariedad revolucionarias, y por otro lado, por la voluntad de construir un nuevo ordenamiento jurídico ( la adopción de la Constitución de la RSFSR en 1918, Códigos Civil, Penal, Land, Procesal Civil, Procesal Penal, el Código de Leyes Laborales, la construcción de un nuevo sistema judicial). Principios de los 30 a mediados de los 50. un régimen totalitario operó en el país con la destrucción casi total de las verdaderas realidades jurídicas, a pesar de las acciones ficticias y demostrativas para adoptar una masa de actos legislativos, incluida la Constitución de la URSS de 1936.

Mediados de los 50 - finales de los 80. - la era de la liberalización (con sus altibajos), que condujo a un cambio en el sistema sociopolítico, el colapso de la URSS y un cambio en todas las pautas de desarrollo, los valores fundamentales del sistema social en su conjunto. . Este período se caracterizó por algunos logros técnicos y legales en la esfera legislativa (se codificaron todas las ramas principales del derecho, se adoptó la Constitución de la URSS de 1977, una serie de leyes de orientación democrática declarativa, por ejemplo, la Ley de la URSS sobre colectivos laborales y el aumento de su papel en la gestión de empresas, instituciones, organizaciones en 1983 G.).

De finales de los 80. estamos presenciando un rediseño radical de nuestro sistema legal. Está acompañada de factores muy dolorosos: primero, una "guerra de leyes", agudas contradicciones entre las autoridades legislativas y ejecutivas, un "desfile de soberanías" de unidades nacional-estatales y administrativo-territoriales en la ex Unión Soviética, y luego en la Federación de Rusia, luego una explosión de delincuencia, incluidas acciones antilegales de las autoridades federales en Chechenia, así como un fuerte aumento de la corrupción del aparato estatal y violaciones de los derechos de sectores y grupos enteros de la población, etc. Esta situación es muy peligrosa, pero no desesperada para las relaciones jurídicas emergentes, ya que los cambios en curso tienen como objetivo construir un estado de derecho, garantizar los derechos y las libertades humanas en la Federación Rusa, lo cual es imposible sin introducir la situación en un marco legal claro. .

3. Formación y desarrollo del sistema legal en la Federación Rusa

El sistema legal es una estructura compleja, formación de varios niveles, que consta de un conjunto de elementos y subsistemas, que tiene su propia historia, fundamentos socioeconómicos, políticos, nacionales y culturales y requisitos previos para el desarrollo.

El componente principal (subsistema) ya la vez el centro, el núcleo del ordenamiento jurídico es el sujeto de derecho o, más ampliamente, el sujeto del ordenamiento jurídico. En primer lugar, es una persona en su capacidad jurídica como titular de derechos y obligaciones jurídicas subjetivas y participante en las relaciones jurídicas, es decir, un sujeto que tiene la capacidad de tener derechos y obligaciones, que realmente tiene y ejerce estos derechos. y obligaciones por sus propias acciones.

De acuerdo con qué personas y organizaciones son (reconocidas) como sujetos de derecho, qué cantidad de derechos y libertades están dotados y realmente poseen, usan, se puede juzgar este sistema legal. Por ejemplo, en las sociedades esclavistas, el esclavo no era sujeto de derecho, mientras que en las sociedades medievales de Europa y del antiguo Oriente se distinguían diversas categorías de personas con estatus jurídico desigual. Sólo en el curso de las revoluciones burguesas se proclamó la igualdad formal de todas las personas, independientemente de su condición social, origen nacional, religión y otras diferencias. El volumen de libertad jurídica de los sujetos de derecho sirve de base a partir de la cual se distinguen épocas y tipos de cultura jurídica en la historia del derecho.

En nuestra literatura, al analizar el sistema legal, el sujeto de derecho no ha sido señalado hasta hace poco tiempo, lo cual es bastante comprensible: la personalidad ocupaba una posición subordinada y secundaria en la realidad rusa y soviética, y por lo tanto el sujeto de derecho "flotó hacia la superficie" sólo cuando se estudian ciertos elementos del mecanismo de regulación jurídica, en particular en el análisis de las relaciones jurídicas.

En la teoría actualizada del Estado y del derecho, el individuo, sujeto de derecho, se sitúa en un lugar central de toda la realidad jurídica y actúa como punto de partida y fundamento de la investigación científica. Esto también corresponde a la etimología de la palabra "sujeto", que en latín significa "yaciendo debajo, en la base, en la base de toda la vida social". El sujeto es el portador de la actividad práctica del sujeto y del conocimiento, la fuente de la actividad y el desarrollo del progreso.

En la jurisprudencia, el sujeto es considerado como titular de derechos y obligaciones y partícipe de las relaciones jurídicas.

Los defensores del pensamiento jurídico positivista enfatizan que el sujeto adquiere estas propiedades en virtud de las normas jurídicas, es decir, sólo cuando están consagradas en el derecho positivo escrito (legislación). Si la ley (el Estado) no se digna proporcionar al súbdito las propiedades jurídicas adecuadas, entonces éste no será sujeto de derecho, como tampoco lo fue su esclavo.

En el enfoque sociológico, el sujeto de derecho es aquel que de hecho (o a través de sus representantes) participa en actividades jurídicas, entra en relaciones jurídicas, concluye transacciones, contratos, etc., es decir, aquel a quien los propios participantes en estas relaciones reconocen como sujeto, independientemente de cómo reaccione el Estado.

De acuerdo con la doctrina de la ley natural, las propiedades legales de un sujeto de derecho pertenecen a una persona desde el nacimiento: nadie se las da y nadie se las puede quitar.

La Constitución de la Federación Rusa reconoce que "una persona, sus derechos y libertades son el valor más alto", y "los derechos y libertades fundamentales de una persona son inalienables y pertenecen a todos desde el nacimiento" (Artículos 2, 17). Esta es una consolidación legal de la posición de que una persona es la base y el centro del sistema legal ruso; todos sus demás sujetos -organizaciones, asociaciones, sociedades económicas y consorcios-, los órganos del Estado son sólo formaciones derivadas, consecuencia de la vigorosa actividad de una persona que se autodetermina en cualquiera de las formas nombradas.

Todas las actividades del Estado, sus órganos y funcionarios están dirigidas a hacer valer los derechos y libertades del hombre y del ciudadano, que determinan el significado, contenido y aplicación de las leyes, las actividades de las autoridades legislativas y ejecutivas, la autonomía local y están previstas con justicia (Artículo 18 de la Constitución de la Federación Rusa). La protección de los derechos y libertades del hombre y del ciudadano es la principal función del Estado. Al mismo tiempo, el portador de la soberanía y la fuente del poder estatal es un pueblo multinacional y, en última instancia, una persona y un ciudadano unidos en una gran comunidad social: el pueblo ruso, la población de la Federación Rusa. Así, a partir de la base del ordenamiento jurídico crece la estatalidad en su conjunto.

Lo anterior es bastante lógico para un estado regido por el estado de derecho, donde el derecho es el factor primario y fundamental en la relación "derecho - estado". El portador de la ley aquí es una persona, la sociedad en su conjunto, que transfiere parte de sus derechos y poderes al Estado, concluyendo así (en teoría o condicionalmente) un contrato social para que el Estado garantice la seguridad de una persona, proteja él de la arbitrariedad y el caos, garantiza la realidad de los derechos y la libertad. Una persona y un ciudadano como elector forman los órganos de poder del Estado y de autogobierno local, expresan su voluntad política en referéndums y elecciones libres, participan en la administración de justicia a través de la institución de los jurados.

Los objetivos estratégicos del desarrollo del sistema político ruso y el estado actual son:

1) la construcción de un mecanismo legal estatal de este tipo que realmente estaría dirigido a la provisión real de la disposición proclamada por la Constitución de la Federación Rusa sobre los derechos humanos como el valor más alto;

2) el desarrollo de un sistema de impacto real de una persona en el estado a través de las instituciones de la sociedad civil, que todavía están en pañales. Ambas tareas son globales y de largo plazo. Su solución, sin embargo, dependerá de la realidad de la disposición considerada aquí sobre el tema como centro y base del ordenamiento jurídico ruso. En la actualidad, esto es sólo un ideal, la meta de nuestro desarrollo político y jurídico.

Un elemento igualmente importante del sistema jurídico es la conciencia jurídica, que no existe aisladamente del sujeto y sólo puede considerarse por separado en el curso del análisis teórico.

La conciencia jurídica se define tradicionalmente como un conjunto de ideas, sentimientos, ideas sobre el derecho vigente y deseado, sobre las actuaciones de los órganos y personas en el ámbito de la regulación jurídica. Esta es una definición muy formalista, que especifica débilmente el fenómeno analizado. Más significativamente, la conciencia jurídica puede definirse como un conjunto de imágenes emocionales, sensoriales y mentales, ideales, con la ayuda de las cuales una persona percibe y evalúa las relaciones sociales más significativas (en particular, la producción, el intercambio y la apropiación de diversos beneficios). en las categorías de derechos y obligaciones, la equivalencia de un acto y la retribución por ello, la igualdad, la justicia, la libertad y protección contra la arbitrariedad, la responsabilidad por violación de normas jurídicas y contratos, etc., y también opera en el campo de la regulación jurídica (establecimiento de normas jurídicas y su aplicación).

La conciencia pública se vuelve legal solo después de que forma la idea de normatividad legal como base de la vida y el orden, oponiéndose al caos y la arbitrariedad, la idea de retribución por las ofensas, la igualdad formal y la justicia, la protección del individuo, su propiedad de la arbitrariedad de otros sujetos, en la inclusión de estados, ideas sobre litigación de conflictos, etc.

La cultura rusa no tuvo suficiente tiempo para que solo sus propias formas y relaciones legales aparecieran naturalmente en ella. Y por lo tanto, junto con estos últimos, también actuaron los prestados: bizantino, lituano, sueco, etc. Rusia, como señaló F.M. Dostoievski, estaba extremadamente abierto a la experiencia histórica extranjera. Sin embargo, si las formas jurídicas se ven privadas de una base sólida en la conciencia pública, si no se derivan de ella, sino que son impuestas desde fuera por el Estado, entonces son muy fácilmente rechazadas por esta conciencia pública y la psicología, que prefieren otras, más comprensibles y notorias formas de regulación de las relaciones sociales al derecho: moral, familia patriarcal, hogar tradicional, religioso, etc.

La conciencia jurídica surge en una cultura individualizadora, cuando una persona comienza a darse cuenta de sí misma, de su singularidad, de su propia esencia. La autoconciencia personal, la dignidad personal son requisitos previos absolutamente necesarios para la formación de la conciencia jurídica y la cultura jurídica en su conjunto. Su ausencia o debilidad, así como el estado autoritario y una serie de otras circunstancias llevaron a la formación del nihilismo legal, un sistema de puntos de vista e ideas que evalúan negativamente el papel de la ley en la sociedad. El nihilismo extremo en relación con la ley es ampliamente conocido no solo por los amplios estratos de la población rusa, sino también por sus famosos representantes individuales: L.N. Tolstoi, todos los líderes del experimento comunista, una serie de figuras públicas y culturales contemporáneas.

Si destacamos la ideología jurídica y la psicología en la conciencia jurídica pública, podemos decir que en Rusia el nihilismo jurídico se manifiesta en ambos niveles. Penetró en la ideología jurídica a través del marxismo-leninismo - "el estandarte de nuestra era". Incluso K. Marx y F. Engels escribieron que los comunistas se oponen a la ley e incluso a una manifestación de la misma como los derechos humanos, y V. Lenin definió la dictadura del proletariado como poder estatal, no sujeto ni limitado por ninguna. leyes, basadas directamente en la violencia. En la psicología jurídica de la población en general, debido a la política antipopular de los funcionarios del Estado, la vulneración de los derechos y libertades de los ciudadanos, sería ingenuo buscar una actitud positiva ante el derecho. La excepción fueron los solteros, que se pusieron a mediados de los 60. el comienzo de un movimiento disidente (de derechos humanos en esencia) en la URSS. Y solo desde mediados de la década de 80 podemos hablar sobre el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo de la conciencia jurídica pública en Rusia, cuando la atención de la sociedad comenzó a centrarse en las ideas de derechos y libertades individuales, en la idea de un contrato social y la necesidad de formar un sistema político en el que el estado dependa de la sociedad civil.

El siguiente componente del sistema legal es la actividad legal, que consiste en las actividades legislativas de las autoridades estatales, las actividades de aplicación de la ley de las fuerzas del orden (tribunales, órganos de asuntos internos, fiscales, etc.) y otros órganos estatales, así como las actividades para la implementación de la ley por parte de todos estos órganos y otras organizaciones y sujetos del sistema legal ruso.

A través de la actividad legislativa, que refleja las principales necesidades socioeconómicas, culturales y de otro tipo de la sociedad, las normas legales se incluyen en el sistema legal: normas, programas, modelos de comportamiento para las actividades de las personas y organismos (organizaciones) de la sociedad rusa. .

Podría decirse que una importante tarea mundial que debe resolverse en el curso de las actividades legislativas en los próximos años es la formación de un sistema normativo y legal prácticamente nuevo (sistema legislativo) que refleje y dirija los cambios en el principios fundamentales de la vida que se desarrollan en sociedad:

- la transición de una economía de propiedad estatal a una economía en la que la propiedad privada, las empresas privatizadas y la actividad empresarial privada desempeñan un papel importante;

- de la unificación universal de la propiedad en la pobreza (con algunas excepciones) a la formación de una clase media, la creación de un nivel humano digno de bienestar material;

- de una política impuesta al pueblo por un grupo reducido de líderes del partido a una política basada en los intereses del electorado y determinada en última instancia por los votantes;

- de la política nacional imperial a una política basada en la igualdad y la autodeterminación de los pueblos en la Federación Rusa.

Para cumplir con estas tareas, la actividad legislativa debe cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, debe regularse legalmente de tal manera que se forme un mecanismo de trabajo para identificar, tener en cuenta y armonizar los intereses de todos los grupos y estratos de la sociedad rusa, para crear actos jurídicos jurídicamente perfectos. A nivel de la Asamblea Federal de la Federación Rusa, es necesario desarrollar documentos normativos fundamentales en esta área: reglamentos de las cámaras, especialmente de la Duma Estatal; a nivel de sujetos de la Federación: la creación de un reglamento modelo de sus órganos legislativos (representativos), que reflejaría los principios generales y las características de su propia actividad legislativa y participación en la elaboración de leyes federales. El legislador federal debe prestar especial atención a la elaboración de leyes de codificación sistémica, lo que redundará en grandes bloques de normas jurídicas que regulen de manera integral áreas y tipos de relaciones sociales.

El segundo tipo más importante de actividad jurídica después de la creación de leyes es la aplicación de la ley: la regulación jurídica individual imperiosa de las relaciones sociales. El objetivo principal de la aplicación de la ley es la implementación de las normas legales, teniendo en cuenta las características individuales de la situación.

Además, a través de la aplicación de la ley, la coerción estatal se lleva a cabo en caso de violación de las normas legales. Y aquí pasa a primer plano la justicia, cuyos órganos también actúan sobre la base de la ley. Sin embargo, sus actividades no se limitan a la aplicación de la ley en el sentido exacto de la palabra. La justicia no es una aplicación mecánica de prescripciones jurídicas escritas (como lo era en la era soviética), sino una ley viva en sí misma, una ley en vida. "Lo anterior significa que los tribunales, al decidir casos específicos, pueden y deben aplicar los principios y las normas del derecho internacional, que de acuerdo con la Constitución de la Federación Rusa, son una parte integral del sistema legal de Rusia. También deben guiarse por los valores legales fundamentales: los derechos humanos, que solo pueden ser consagrados en la forma más general en los principios del derecho o conciencia jurídica. "Los derechos y libertades del hombre y del ciudadano son directamente activos. Determinan el significado, el contenido y la aplicación de las leyes, las actividades de las autoridades legislativas y ejecutivas, el autogobierno local y están provistos de justicia "(Artículo 18 de la Constitución de la Federación Rusa). Si, durante la consideración del caso , el tribunal establece el hecho de que un acto de un estado u otro organismo no cumple con la ley, entonces la decisión se toma de acuerdo con la ley (Artículo 120 de la Constitución de la Federación Rusa).

La Constitución de la Federación Rusa también estableció una amplia gama de nuevos y aclaró los derechos previamente conocidos de los ciudadanos en el campo de los procedimientos legales y el sistema legal en su conjunto: el derecho de toda persona a la protección judicial por todos los medios no prohibidos por la ley , el derecho a apelar ante los tribunales las acciones y decisiones no solo de los funcionarios, sino también de los organismos autoridades estatales, autogobierno local, asociaciones públicas, el derecho a solicitar a los organismos interestatales para la protección de los derechos humanos y las libertades, si todos se han agotado los recursos legales internos disponibles, el derecho a recibir asistencia legal calificada, el derecho a utilizar la asistencia de un abogado (defensor) desde el momento de la detención, prisión preventiva o acusación, el derecho a la presunción de inocencia hasta el veredicto judicial entra en vigor (la presunción de inocencia), el derecho a ser eximido de declarar contra uno mismo y sus allegados, el derecho a la reparación de los daños causados ​​por el Estado, etc. En nuestro ordenamiento jurídicorevivió la institución de los jurados.

Las novelas enumeradas muestran que el papel y la importancia de la justicia en nuestro país está aumentando muchas veces y en el futuro el estado de las decisiones del poder judicial debería acercarse (en el campo de los derechos humanos) al estado de las decisiones judiciales en los países de caso de ley. La Constitución de la Federación de Rusia proporciona fundamentos jurídicos para tal conclusión.

El tercer tipo de actividad jurídica es el comportamiento jurídico de los ciudadanos, organizaciones y organismos, que finalmente se desarrolla en un orden jurídico integral en el país. En cualquier sociedad organizada por el estado, el legislador puede establecer ciertas normas y principios legales, tal o cual estatus legal de personas y organizaciones, y la conciencia jurídica pública puede esforzarse y desear establecer y (o) observar cualquier derecho y libertad, cualquier derecho regímenes. , pero si esto no está incorporado en un orden legal real, entonces el nivel de cultura legal en una sociedad dada comenzará a reflejar no motivos y aspiraciones ideales, sino lo que realmente existe.

El último, pero no menos importante, es un componente del sistema legal como actos legales: la ley escrita, que constituye el subsistema legal del sistema legal. Desde el punto de vista de los juristas de orientación positivista, los actos jurídicos normativos son el centro del ordenamiento jurídico, y desde el punto de vista de los partidarios de la doctrina iusnaturalista defendida en este trabajo, no son más que un componente importante del mismo. Pero sería metodológicamente incorrecto considerar el enfoque de los positivistas como completamente erróneo: este es un estilo de pensamiento, una cosmovisión que tiene ciertas justificaciones y límites históricos concretos.

El término "legislación" en la teoría y la práctica se usa en un sentido amplio y restringido. En sentido estricto, es un sistema de leyes existentes. Por legislación en el sentido amplio de la palabra se entiende toda la normativa vigente en el país.

Novedades importantes son las siguientes "adquisiciones" graves de nuestro ordenamiento jurídico durante las reformas.

primera novela

La Constitución de la Federación Rusa ahora no solo tiene la fuerza legal más alta (este era el caso antes, aunque formalmente teóricamente), sino también la acción directa, lo que significa el derecho y el deber de la corte, otros órganos del poder y la administración del estado, todos funcionarios, a falta de la ley necesaria, para aplicar directamente la Constitución, a la que en este caso se hace referencia directa. Por ejemplo, hasta que se adopte una ley federal en la Federación de Rusia sobre la sustitución del servicio militar por un servicio civil alternativo, los tribunales, cuando se les apliquen ciudadanos cuya religión es contraria al servicio militar, deberán remitirse al párrafo 3 del art. . 59 de la Constitución de la Federación Rusa. Y esta práctica ya existe.

Novela II

Según el apartado 15 del art. 3 de la Constitución de la Federación Rusa "no se aplican leyes inéditas". Esta norma tiene por objeto erradicar la práctica de la "diplomacia secreta" del estado soviético contra su pueblo, que estaba muy extendida y se expresaba en el hecho de que actos normativos inéditos regulaban, o mejor dicho, limitaban los derechos y libertades de los ciudadanos soviéticos, imponían nuevos deberes en ellos. Pero aún más importante es la disposición del párrafo XNUMX de que no solo las leyes, sino también "cualesquiera actos normativos que afecten los derechos, libertades y deberes de una persona y ciudadano, no pueden aplicarse si no se publican oficialmente para información general".

novela tercera

En virtud del apartado 4 del art. 15 de la Constitución "los principios y normas generalmente reconocidos del derecho internacional y los tratados internacionales de la Federación Rusa son parte integral de su sistema. Si un tratado internacional de la Federación Rusa establece reglas distintas a las previstas por la ley, entonces las reglas de se aplicará el tratado internacional”. La regla anterior, en primer lugar, abre nuestro ordenamiento jurídico a disposiciones, principios y normas avanzados y progresivos del derecho internacional, ya que ahora forman parte de él, y, en segundo lugar, establece la prioridad de las normas contenidas en los tratados internacionales de la Federación de Rusia. Federación, ante las leyes internas. Lo anterior también se aplica a los tratados internacionales de la URSS, ya que Rusia es su sucesor legal. Los más importantes son los Pactos sobre derechos civiles y políticos, así como sobre derechos económicos, sociales y culturales de 1966 y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Actualmente se están produciendo otros cambios muy importantes en el ordenamiento jurídico ruso. Por ejemplo, el papel del derecho en el sistema de fuentes del derecho está aumentando considerablemente. Esta situación se debe al espíritu general y al significado de la Constitución de la Federación Rusa, que proclamó a Rusia un estado legal federal democrático, su indicación directa de que las leyes tienen supremacía en todo el territorio de la Federación Rusa (cláusula 2, artículo 4), y los tribunales, habiendo establecido, al examinar el caso, la incompatibilidad del acto del Estado o de otro organismo con la ley, toman una decisión conforme a la ley (artículo 120).

Hoy en Rusia hay un proceso de formación del derecho privado. El Estado defiende la protección de aquellos acuerdos que los particulares han celebrado entre sí. Este proceso puede compararse con la desnacionalización de la propiedad socialista, la privatización. Así como aparece en el ámbito económico un sujeto dotado de propiedad privada, así aparece en el ámbito jurídico un sujeto dotado de una importante autonomía, independencia, capacidad para decidir con independencia, libertad y en su propio interés sus asuntos privados, sin causar perjuicio al derechos e intereses legítimos de otros, es decir, un sujeto cuyo derecho privado está garantizado por el Estado. Esto conduce a un aumento en el valor del método dispositivo de regulación legal.

Un fenómeno fundamentalmente nuevo en la historia del sistema legal ruso es el empoderamiento de todos los sujetos de la Federación Rusa con el derecho a dictar leyes, lo que conducirá a la formación, junto con el sistema legal federal, de sistemas legales regionales independientes, y en el marco de la ley federal, además, debe desarrollarse un nuevo subsistema: conflicto de leyes ley (cláusula "p" del artículo 71 de la Constitución de la Federación Rusa). Esto complica enormemente la regulación legal, pero aumenta la "proximidad". del sujeto de regulación a los objetos, así como el papel de la justicia como centro de resolución de todo tipo de disputas y conflictos.

El sistema legal ruso se encuentra ahora en una situación de profundas reformas estructurales. Al mismo tiempo, la dirección principal de su desarrollo es la construcción de un estado de derecho sobre la base de una sociedad civil desarrollada, donde los derechos humanos, efectivamente asegurados, garantizados y protegidos, serían el eslabón central, el valor más alto.

Sección cinco. Hombre, ley, orden mundial

Capítulo 31. Derechos y libertades humanos y civiles.

1. Hombre y ley

Para la comunicación e interacción de las personas, la resolución y prevención de conflictos entre ellas, los problemas de cognición, perfeccionamiento e implementación del derecho siempre han sido importantes. El camino histórico del desarrollo de la materia y el espíritu jurídico entre los diferentes pueblos fue largo y difícil. Tomó miles de años para que la mayoría de las personas comenzaran gradualmente, primero intuitivamente y luego cada vez más conscientemente, a comprender el significado y el papel de la ley en sus vidas. Pero en la actualidad, estos problemas continúan siendo relevantes, manifestándose tanto en el plano intrapersonal como en las relaciones interpersonales, en la relación entre diversas asociaciones, países y comunidades.

En cuanto al tema objeto de estudio, su estudio debe partir de la persona misma, cuyos rasgos esenciales, imágenes ideales y comportamentales están explícita o implícitamente ligados al derecho. Solo el hombre, entre todos los demás seres vivos, tiene una mente, un complejo de cualidades emocionales y es capaz de sentir y realizar la ley, cumplir con las normas legales y adaptarse a la realidad legal. Como ser social, en el proceso de comunicarse con los de su especie, puede mejorar las normas jurídicas, construir modelos de comportamiento social cada vez más apropiados y buscar mecanismos compensatorios en caso de violación o inacción de estas normas. En una palabra, una persona vive en un sistema legal y, debido a una serie de factores socioeconómicos, políticos y otros de desarrollo progresivo, no puede existir sin ley. En este sentido, podemos estar de acuerdo con la afirmación de J. Carbonnier de que una persona es un homo juridicus.

Al mismo tiempo, lo dicho describe sólo un lado de la relación entre el derecho y la persona, a saber: la posibilidad y necesidad de determinar a una persona por un sistema jurídico. En este caso, una persona actúa como el único, pero solo el usuario del derecho, como un inmanente, pero solo el sujeto de la aplicación de la ley, las relaciones que realizan la ley.

El otro lado de la conexión analizada habla de una persona como creadora de derecho. Aquí, en primer lugar, se debe entender que la ley es una cualidad inalienable de una persona y una propiedad de su ser. Inicialmente, una persona, habiendo aparecido en la Tierra como especie y cada vez que aparece personalmente, protege su vida, su libertad (primero instintivamente y luego conscientemente), es decir, se da cuenta de su derecho a la vida y la libertad. De ahí los derechos humanos naturales e inalienables: a la vida, a la libertad, a la propiedad, a la igualdad, a la felicidad, etc. Por tanto, el derecho tiene un valor natural, o valor intrínseco.

Durante mucho tiempo, las cualidades nombradas de una persona (vida, libertad, propiedad) y su protección eran inseparables y tenían un carácter específico, personificado, que determinaba la manera casual de regular las relaciones entre las personas. En el proceso de comunicación de las personas, al darse cuenta de las necesidades, intereses y derechos naturales, los hábitos, se desarrollan gradualmente estereotipos que, por un lado, brindan libertad de acción y, por otro lado, la limitan a límites razonables desde el punto de vista de la mayoría social o la fuerza social. Se establece una medida generalmente aceptada, es decir, una norma de comportamiento. Una persona es consciente de sí misma como persona en el sentido social, y esta es la conciencia de sus derechos y obligaciones en relación con otra persona. Una persona ya con la ayuda de la ley evalúa sus acciones, las acciones de otras personas como correctas o incorrectas, justas o injustas.

A medida que la sociedad se desarrolla, las cualidades naturales-jurídicas de una persona adquieren el carácter de una escala de libertades, una medida de justicia e igualdad para todas las personas. Surge la normatividad jurídica, la regulación general de las relaciones, y el derecho se convierte en valor social como forma universal y modo de vida normal de la sociedad. Con el surgimiento de grupos sociales, estratos, clases y el estado, una persona tiene la oportunidad de intervenir activamente en el proceso de elaboración de leyes, creando nuevas normas, adaptando las reglas y costumbres establecidas a los intereses de la sociedad o de un determinado estrato, clase. El derecho revela y utiliza nuevas cualidades de valor de una poderosa herramienta que influye en las relaciones sociales; actúa como el intermediario más fiable y eficaz entre una persona y las estructuras estatales. Y el Estado puede considerarse democrático y viable en la medida en que ha logrado tener en cuenta los principios del derecho natural en sus actividades legislativas y de aplicación de la ley.

Así, todo lo común que existe en las cualidades naturales y sociales de una persona, independientemente de las diferencias raciales, nacionales, de género, de adhesión religiosa e ideológica, determina también los rasgos comunes de cualquier ordenamiento jurídico del pasado y del presente. En este sentido, parece que el famoso dicho de Protágoras "La medida de todas las cosas es el hombre" está directamente relacionado con la ley. El derecho en la unidad de los actos naturales, sociales y políticos como la propiedad más importante de la existencia humana. El hombre es un ser racional, justo y, por tanto, lícito.

2. El concepto de derechos y libertades humanos y civiles

El surgimiento del concepto de "derechos humanos", es decir, el reconocimiento de este problema como científico, está indisolublemente ligado al surgimiento y difusión de las ideas de la ley natural. Incluso en los siglos V-IV. antes de Cristo mi. Los pensadores griegos antiguos (Lykofron, Antiphon, etc.) argumentaron que todas las personas son iguales desde el nacimiento y tienen los mismos derechos debido a la naturaleza. Aristóteles consideraba uno de los derechos fundamentales a la propiedad privada, que refleja la naturaleza de la persona misma y se fundamenta en su amor por sí mismo. Durante el período del feudalismo, muchas ideas de la ley natural estaban revestidas de un caparazón religioso. Más tarde se reflejaron y desarrollaron en las obras de Locke, Montesquieu, Rousseau, Kant, Bentham y otros pensadores. Con el desarrollo de las relaciones sociales, los derechos humanos pasaron gradualmente de una categoría ideal a una realidad, se fijaron en documentos legales estatales e internacionales, actuaron como un criterio para la naturaleza democrática de un sistema particular de estructura legal y estatal.

Uno de los primeros documentos legales en reflejar los derechos humanos de manera sistemática fue la Declaración de Virginia (1776), que formó la base de la Declaración de Derechos de la Constitución de los Estados Unidos (1791). La Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) tiene una importancia perdurable. Los derechos humanos fundamentales consagrados en este documento político y legal (a la propiedad, a la libertad y seguridad personal, a resistir la violencia) no han perdido su vigencia hasta el día de hoy. En forma ampliada, los derechos humanos se reflejan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU (1948). Un papel importante en términos de realidad, garantías del ejercicio de los derechos humanos y las libertades lo juegan el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Los derechos humanos ahora están ampliamente reflejados en las constituciones y leyes de la mayoría de los Estados que son miembros de las Naciones Unidas. El deseo de nuestro país de tener en cuenta de manera resuelta y completa los derechos humanos en la legislación y observar los derechos humanos en la práctica se expresa en la adopción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1991) y la Constitución de la Federación Rusa (1993) .

Los derechos humanos son los bienes inalienables de cada persona y los rasgos esenciales de su ser. El estado no "otorga" derechos, solo los fija en la ley y asegura su implementación. En este caso, se puede considerar legal. Si el estado ignora los derechos humanos naturales o, además, los infringe, los destruye, impide su implementación o crea condiciones para la realización de los derechos solo para un determinado grupo de personas, clase, clase, entonces se caracteriza como antidemocrático (autoritario, totalitario, etc.).

Los derechos humanos son las posibilidades naturales de un individuo, garantizando su vida, dignidad humana y libertad de actividad en todas las esferas de la vida pública.

Junto a la categoría de "derechos" se utiliza el término "libertades": libertad de conciencia, libertad de religión, libertad de pensamiento y libertad de expresión, etc. Estas categorías pueden considerarse iguales en significado y contenido. En la literatura y la legislación también se utilizan las categorías "derechos del ciudadano", "derechos personales".

Los derechos humanos son de naturaleza natural e inalienables del individuo, no son territoriales ni nacionales, existen independientemente de su consolidación en los actos legislativos del Estado, son objeto de regulación y protección jurídica internacional. Caracterizan a una persona como representante de la raza humana y, en este sentido, actúan como los poderes más generales y, al mismo tiempo, los únicos principales (radicales) necesarios para su existencia normal. En el caso de fijar los derechos humanos en los actos legislativos de un estado en particular, también se convierten en los derechos de un ciudadano de ese estado.

Los derechos de un ciudadano son una combinación de poderes naturales, reflejados en los actos jurídicos reglamentarios del Estado, y poderes adquiridos desarrollados en el curso del desarrollo de la sociedad y el Estado. Los derechos de un ciudadano están necesariamente consagrados en las constituciones y otros actos legislativos, y también es obligatorio que el estado declare y garantice su protección. Califican a una persona como miembro de una comunidad organizada por el estado.

Los derechos personales se entienden como las facultades que corresponden a un determinado individuo en una determinada situación. Su volumen puede depender de la situación socioeconómica, el estatus sociopolítico de una persona, las condiciones de su trabajo y residencia. Por "persona" se entiende una persona, un ciudadano, un ciudadano extranjero, un apátrida, un refugiado. Los derechos personales caracterizan las características individuales de una persona, el grado de su madurez social, la capacidad de realizar el derecho y ser responsable de sus acciones.

Actualmente, en los actos jurídicos internacionales, en la literatura y la legislación de los países desarrollados, las categorías "derechos humanos", "derechos de los ciudadanos", "derechos personales" suelen utilizarse con el mismo significado. El uso de ciertas categorías se debe con mayor frecuencia a reglas lógicas y estilísticas oa la necesidad de resaltar uno u otro aspecto del problema de los derechos humanos.

3. Derechos humanos y libertades fundamentales y su clasificación

Los derechos y libertades fundamentales del hombre y del ciudadano están consagrados en actos jurídicos internacionales y constituciones de estados específicos. Uno de los criterios generalmente aceptados para su clasificación son las esferas de la vida de la sociedad en las que se realizan ciertos intereses y necesidades del individuo. De acuerdo con este criterio, se distinguen los derechos civiles (personales), económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales y de información.

Los derechos civiles (personales) son un conjunto de facultades que reflejan los principios del derecho natural, asegurando la individualidad y originalidad del individuo en las relaciones con el Estado y la sociedad. Estos incluyen el derecho a la vida, a la dignidad personal, el derecho a la libertad y seguridad de la persona, el derecho a la intimidad, a los secretos personales y familiares, el derecho a proteger el honor y el buen nombre, el derecho a la intimidad de la correspondencia, las conversaciones telefónicas, el correo postal. , telegráficos y otros mensajes, derecho a la libre circulación, elección del lugar de estancia y residencia, etc.

Los derechos económicos son poderes que reflejan los aspectos económicos de los derechos humanos naturales y, al mismo tiempo, aseguran la autonomía económica de los individuos y su relación entre ellos y con la sociedad. Este es el derecho a la propiedad privada, el derecho a poseer, usar y disponer de la propiedad propia tanto individual como conjuntamente con otras personas, el derecho a participar en la propiedad cooperativa, por acciones, municipal, estatal, el derecho a la actividad empresarial, la derecho a disponer libremente de la capacidad para el trabajo, elegir el tipo de actividad y profesión, etc.

Los derechos políticos determinan la posibilidad de participación de los ciudadanos en la gestión del Estado y de la sociedad. Esto incluye el derecho de una persona a la ciudadanía, el derecho a determinar e indicar la propia nacionalidad, el derecho a la asociación, incluido el derecho a formar sindicatos para proteger los propios intereses, el derecho a celebrar reuniones, mítines y manifestaciones, el derecho a participar en la dirección de los asuntos del Estado, tanto directamente como a través de sus representantes, el derecho a elegir y ser elegido, el derecho a postularse a los órganos del Estado, etc.

Los derechos sociales reflejan el nivel de desarrollo material de un estado y una sociedad en particular y su capacidad para proporcionar un nivel de vida digno y seguridad social para un individuo. Entre estos, los más importantes son el derecho al trabajo, la seguridad social, el derecho a la vivienda, el derecho al descanso, la salud y la atención médica.

Los derechos culturales afectan las relaciones espirituales y culturales, determinan la independencia y originalidad de la formación del mundo espiritual del individuo. Este grupo incluye el derecho a utilizar la lengua materna, a elegir libremente el idioma de comunicación, la libertad de conciencia y religión, el derecho a la educación, la libertad de creatividad literaria, artística, científica, técnica y de otro tipo, el derecho a acceder a la cultura valores.

Los derechos ambientales están diseñados para garantizar condiciones de vida normales para una persona en la Tierra y en un área específica. Este es el derecho a un medio ambiente favorable, a la información fidedigna sobre su estado, a la reparación de los daños causados ​​a la salud humana oa los bienes por los delitos ambientales.

Los derechos de información caracterizan una nueva era en el desarrollo del individuo y de la sociedad. La implementación del estado legal general de un individuo depende de su consolidación y observancia. Esto incluye la libertad de pensamiento y expresión, el derecho a buscar, recibir, transmitir, producir y distribuir información de cualquier forma legal y la libertad de los medios de comunicación.

La experiencia histórica de la convivencia de los pueblos permite identificar patrones en el desarrollo de los derechos humanos, principios generales y específicos para su formación e implementación. En este caso, es posible prestar atención a las siguientes disposiciones.

En primer lugar, los derechos humanos son universales. Se aplican a todas las personas, son aplicables en todos los países, independientemente de la pertenencia de estos últimos a varias comunidades internacionales. Por supuesto, el volumen y la efectividad de la realización de los derechos y libertades depende de una serie de factores y, sobre todo, del nivel de desarrollo de la sociedad en su conjunto.

En segundo lugar, los derechos humanos están en constante desarrollo, reflejan la dinámica de las relaciones sociales y el crecimiento de la conciencia jurídica de los ciudadanos. Un ejemplo es el surgimiento del derecho a la información y su consolidación en el art. 29 de la Constitución de la Federación Rusa. El derecho al voto de los ciudadanos estadounidenses sufrió una transformación visual en las enmiendas XV (1870), XIX (1920), XXIV (1964), XXVI (1971) a la Constitución de los Estados Unidos.

En tercer lugar, los derechos humanos no son un dogma legal, ni un fetiche social. No pueden ser absolutizados y separados de la vida real, de una persona razonable. Una serie de documentos legales internacionales y nacionales permiten restricciones a ciertos derechos y libertades debido a la seguridad pública, el equilibrio ecológico, etc. La legislación de la República Federal de Alemania, Francia e Italia establece los límites permisibles para la propiedad privada, enfatizando la necesidad de usarlo en el interés público. En Suiza, la libre compra y venta de terrenos está limitada por consideraciones de conveniencia. Por ejemplo, las tierras agrícolas no pueden utilizarse para otro fin cuando se reemplaza al propietario.

En cuarto lugar, los derechos humanos corresponden necesariamente a deberes. El cumplimiento de los derechos humanos y las libertades con las obligaciones legales es una de las condiciones importantes para su implementación exitosa.

4. Obligaciones del hombre y del ciudadano

La existencia y realización de derechos y libertades están indisolublemente ligadas a ciertos deberes que actúan como su reverso. "En la base de la ley", escribió Hegel, "está la libertad del individuo, y la ley consiste en que yo trate al otro como un ser libre". De ahí la restricción de la propia libertad, de ahí la conciencia de la necesidad de una respuesta conductual adecuada. El deber es una medida del comportamiento socialmente necesario de una persona, destinado, junto con los derechos y libertades, a garantizar el equilibrio, la estabilidad y el dinamismo de la regulación jurídica.

Las obligaciones se pueden subdividir en obligaciones naturales-jurídicas, que son llevadas a cabo por una persona y sociedad, y jurídicas, que son llevadas a cabo por un ciudadano, el estado, sus órganos y que se reflejan en el derecho positivo. Los deberes naturales corresponden a los derechos naturales básicos de una persona (el derecho a la vida es el deber “no matar”, el derecho a la propiedad es el deber “no robar”) y, como los derechos, se concretan y fijan gradualmente en forma de deberes jurídicos en la legislación a medida que se desarrolla la sociedad. En varios países, el legislador, enfatizando la diferencia entre deberes naturales y legales, establece los deberes de una persona (toda persona) y los deberes de un ciudadano. Así, en el art. 58 de la Constitución de la Federación Rusa establece el deber de todos de preservar la naturaleza y el medio ambiente, cuidar los recursos naturales, en el art. 59 dice: "La protección de la Patria es deber y obligación de un ciudadano de la Federación Rusa".

Las responsabilidades también se reflejan en los actos internacionales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas, proclama que toda persona tiene deberes para con una sociedad en la que sólo sea posible el libre y pleno desarrollo de la persona, y que el ejercicio de los derechos y libertades por parte del ciudadano requiere el debido reconocimiento y el respeto por los derechos y libertades de los demás, la satisfacción de los justos requisitos morales, el orden general y el bienestar en una sociedad democrática. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece la obligación de cada Estado Parte en el Pacto de “respetar y garantizar a todas las personas que se encuentren en su territorio y estén sujetas a su jurisdicción, los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción de ninguna clase, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otra condición”.

Los deberes básicos de los ciudadanos suelen estar consagrados en las constituciones y detallados en la legislación vigente. Se trata de obligaciones de respetar los derechos y libertades de los demás, pagar los impuestos y tasas legalmente establecidos, proteger la naturaleza, el medio ambiente, los monumentos históricos y culturales, respetar y cumplir las leyes, realizar el servicio militar, etc. Las constituciones de algunos estados también establecen obligaciones trabajar (Japón), criar hijos (Rusia, Italia), cuidar tu salud (Uruguay).

5. Garantías de los derechos humanos y civiles

Las garantías son un sistema de condiciones, medios y métodos que brindan a todos las mismas oportunidades jurídicas para identificar, adquirir y ejercer sus derechos y libertades. Su clasificación puede llevarse a cabo por diversos motivos.

Según el ámbito de actuación, se distinguen las garantías jurídicas internacionales (planetarias), las garantías en el marco de las comunidades internacionales regionales, las garantías internas y las autonómicas.

Las garantías jurídicas internacionales están consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los pactos internacionales y otros documentos. Son implementados por la ONU, sus organismos, así como las organizaciones que operan bajo sus auspicios (UNESCO, OIT), a través de varios programas y proyectos internacionales. Las actividades del Consejo de Seguridad, los comités de la Asamblea General, la Corte Internacional de Justicia y las instituciones especializadas: el Comité de Derechos Humanos, el Comité de los Derechos del Niño, el Comité contra la Tortura son de gran importancia en este sentido. Las obligaciones para la realización de los derechos y libertades fundamentales se imponen a sí mismos por parte de los estados que son miembros de la ONU.

Las garantías de las comunidades internacionales regionales (la Unión Europea, el Consejo de Europa, el Consejo de los Estados del Mar Báltico, la Organización para la Unidad Africana, la Organización de los Estados Americanos, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Comunidad de Estados Independientes) también se llevan a cabo a través de diversas instituciones sobre la base de actos jurídicos pertinentes.

Así, los estados miembros del Consejo de Europa se guían en sus actividades por el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de 1950 y sus protocolos adicionales. Su implementación es supervisada por la Comisión Europea de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Los países miembros de la Comunidad de Estados Independientes han adoptado una serie de documentos que facilitan el ejercicio en sus territorios de los derechos personales y de propiedad de los ciudadanos de todos los estados miembros de la CEI. En particular, se trata de la Convención sobre Asistencia Jurídica y Relaciones Jurídicas en Materia Civil, Familiar y Penal de 22 de enero de 1993, la Declaración sobre las Obligaciones Internacionales en Materia de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de 24 de septiembre de 1993, el Acuerdo sobre la Reconocimiento mutuo de los derechos a la indemnización de los daños causados ​​a los trabajadores por lesiones, enfermedades profesionales u otros daños a la salud relacionados con el desempeño de sus funciones laborales del 9 de diciembre de 1994, el Convenio CIS sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales del 26 de mayo de 1995

Las garantías internas están consagradas en las constituciones y otros actos legislativos de los estados, provistos de los medios materiales y organizativos apropiados. La Constitución de la Federación de Rusia en el art. 17 reconoce y garantiza los derechos y libertades del hombre y del ciudadano de acuerdo con los principios y normas generalmente aceptados del derecho internacional. En arte. 18 de la Constitución, los derechos y libertades se declaran directamente aplicables. Determinan el sentido, contenido y aplicación de las leyes, las actividades de los poderes legislativo y ejecutivo, los gobiernos locales y se les imparte justicia. La supervisión del cumplimiento de las disposiciones constitucionales y la protección de los derechos de los ciudadanos son competencia del Tribunal Constitucional de la Federación de Rusia, la Comisión de Derechos Humanos, el Comisionado de Derechos Humanos, así como los tribunales y las fiscalías. La adhesión de Rusia al Consejo de Europa da un nuevo impulso a la causa de fortalecer la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos, aumentando la eficacia de esta actividad en nuestro país.

Autonomía significa garantías que se encuentran reflejadas en la legislación de las partes constituyentes de los estados federales (estados, repúblicas, regiones, territorios, provincias). Así, junto con los órganos federales, los sujetos de la Federación Rusa también se comprometen a garantizar los derechos y libertades. Todas las constituciones y estatutos de las entidades constitutivas de la Federación de Rusia contienen disposiciones sobre el reconocimiento y la garantía de los derechos y libertades del hombre y del ciudadano de conformidad con los principios y normas generalmente reconocidos del derecho internacional.

De acuerdo con el contenido y tipos de actividad, las garantías se dividen en económicas y jurídicas (asegurar la libertad de actividad económica, reconocimiento y protección de la propiedad privada, estatal, municipal y otras formas de propiedad del mismo modo, asociación social), políticas y jurídicas. (el mecanismo de la democracia, la separación y el equilibrio de poderes, el multipartidismo, el pluralismo de opiniones), sociojurídico (prohibición de incitar al odio social, racial, nacional y religioso, accesibilidad general y educación profesional básica general y secundaria gratuita ) y legales (presencia de un sistema legislativo desarrollado, justicia independiente, posibilidad de obtener asistencia jurídica cualificada, derecho de toda persona a defender sus derechos y libertades por todos los medios no prohibidos por la ley).

Las garantías jurídicas pueden ser materiales (disposiciones normativas que determinan las condiciones para el ejercicio de derechos y libertades), ideales (presunción de inocencia, ficciones jurídicas), procesales (instituciones de control y casación, procedimiento de suspensión y extinción de las facultades de los jueces) , técnico y jurídico (construcciones provisionales que reflejan el carácter vinculante de las normas jurídicas, la construcción de pretensiones de derecho civil, los contratos).

La responsabilidad legal también se considera como una garantía legal. Consiste en la obligación de una persona de someterse a medidas de influencia estatal por un delito cometido, por incumplimiento o cumplimiento indebido de deberes legales.

6. Situación jurídica de la persona

No se puede obtener una idea completa y real de los derechos y libertades sin considerarlos como parte del estatuto jurídico del individuo.

Primero, esta categoría tiene un carácter colectivo, universal. Parece incorporar estados legales:

- un ciudadano;

- un ciudadano extranjero;

- personas apátridas;

- un refugiado;

- migrante forzado.

En segundo lugar, esta categoría refleja las características individuales de una persona y su posición real en el sistema de diversas relaciones sociales.

En tercer lugar, los derechos y libertades, que forman la base del estatus legal de un individuo, no pueden realizarse sin sus otros componentes: sin obligaciones legales correspondientes a derechos, sin responsabilidad legal en casos necesarios, sin garantías legales, sin capacidad legal y capacidad como características definitorias de un comportamiento humano consciente y de voluntad fuerte.

En cuarto lugar, la categoría de estado legal le permite ver los derechos, libertades y deberes de un individuo de manera holística y sistemática, permite comparar estados y abre caminos para su mejora adicional.

El estatus legal de una persona es el estatus legal de una persona, reflejando su estado actual en las relaciones con la sociedad y el estado.

La clasificación de los estados legales de una persona se realiza principalmente de acuerdo con el alcance y la estructura de los sistemas legales. Existen estatutos jurídicos generales (internacionales), constitucionales (básicos), sectoriales, genéricos (especiales) e individuales de una persona.

El estatus legal general (internacional) de un individuo incluye, además de los derechos internos, libertades, obligaciones y garantías desarrolladas por la comunidad internacional y consagradas en documentos legales internacionales. Está protegido tanto por la legislación nacional como por el derecho internacional. Por ejemplo, en el art. 15 de la Constitución de la Federación de Rusia prevé la posibilidad de aplicar las reglas establecidas por las normas del derecho internacional y los tratados internacionales. Y en el marco del CIS, existe una Comisión de Derechos Humanos, la cual, según su Reglamento del 24 de septiembre de 1993, es competente para conocer tanto las solicitudes escritas de los Estados en materia de violaciones de derechos humanos, como los recursos individuales y colectivos de toda persona que haya agotado todos los recursos legales internos disponibles.

El estatus constitucional (básico) de un individuo combina los principales derechos, libertades, deberes y sus garantías, consagrados en la ley fundamental del país. Su rasgo característico es la estabilidad, que se debe a las peculiaridades de la vida humana misma e implica el establecimiento de un orden legal normal en la sociedad, cambios predecibles y razonables que aseguren la preservación del acervo genético del país, el ritmo de producción material y espiritual. valores y el libre desarrollo de la persona. Como cualquier base sobre la que se forman nuevas cualidades, el estatuto constitucional debe ser estable, su existencia debe durar hasta que las relaciones sociales básicas cambien radicalmente y en su mayor parte.

La estabilidad del estatus constitucional de un individuo depende de cuán plenamente se corresponda con las relaciones sociales reales, y de qué procedimiento para la adopción, derogación de las normas pertinentes y enmiendas a las mismas esté consagrado en la ley. La Constitución de la Federación de Rusia en el art. 135 contiene algunas garantías de la estabilidad del estatus, definiendo un procedimiento bastante complicado para revisar los artículos del cap. 2, que contiene normas sobre los derechos y libertades del hombre y del ciudadano.

El estatus sectorial de una persona consiste en poderes y otros componentes mediados por una rama separada o compleja del sistema legal: derecho civil, laboral, administrativo, etc.

El estatus genérico (especial) de una persona refleja los detalles del estatus legal de ciertas categorías de personas que pueden tener algunos derechos y obligaciones subjetivos adicionales: personal militar, jubilados, discapacitados, trabajadores del Extremo Norte, etc.

El estado individual caracteriza las peculiaridades de la posición de una persona en particular según su edad, género, profesión, participación en la gestión de los asuntos públicos, etc.

capitulo 32

1. Clasificación de los sistemas jurídicos

Históricamente, cada país tiene sus propias costumbres jurídicas, tradiciones, legislación, órganos jurisdiccionales; se han formado rasgos de la mentalidad jurídica y la cultura jurídica. La originalidad jurídica de los países nos permite hablar de su identidad, que cada uno de ellos forma su propio ordenamiento jurídico - la totalidad de todos los fenómenos jurídicos (normas de instituciones, relaciones, conciencia jurídica) existentes en su marco (sistema jurídico en sentido estricto ). Sin embargo, junto a las características, diferencias, en estos ordenamientos jurídicos, también se pueden notar rasgos comunes, elementos de similitud que permiten agruparlos en "familias jurídicas" (sistemas jurídicos en sentido amplio), uniendo varios países jurídicamente relacionados.

Hay varios criterios para combinar, clasificar los sistemas legales de varios estados.

1. Génesis común (aparición y posterior desarrollo). En otras palabras, los sistemas están históricamente interconectados, tienen raíces estatales y legales comunes (crecen de un estado antiguo, se basan en los mismos principios, principios y normas legales).

2. La comunidad de fuentes, formas de consolidación y expresión de las normas jurídicas. Estamos hablando de la forma externa del derecho, de dónde y cómo se fijan sus normas (en leyes, tratados, decisiones judiciales, costumbres), de su función, significado, correlación.

3. Unidad estructural, similitud. Los ordenamientos jurídicos de países pertenecientes a una misma familia jurídica deben tener similitudes en la construcción estructural del material normativo y jurídico. Por regla general, esto se expresa en el nivel micro - en el nivel de la estructura del estado de derecho, sus elementos, así como en el nivel macro - en el nivel de la estructura de grandes bloques de material normativo (sucursales, sub-ramas, otras divisiones).

4. Principios comunes de regulación de las relaciones públicas. En algunos países, estas son las ideas de libertad de los sujetos, su igualdad formal, objetividad de la justicia, etc., en otros, principios teológicos, religiosos (por ejemplo, países musulmanes), en tercer lugar, ideas socialistas, nacionalsocialistas, etc.

5. La unidad de terminología, categorías y conceptos jurídicos, así como la técnica de presentación y sistematización de las normas jurídicas. Los países legalmente relacionados suelen utilizar términos de significado idéntico o similar, lo que se explica por la unidad de su origen. Por la misma razón, los legisladores de países pertenecientes a un mismo ordenamiento jurídico, al desarrollar textos legales, utilizan las mismas construcciones jurídicas, métodos de construcción del material normativo, su ordenamiento y sistematización.

En vista de lo anterior, se distinguen en la ciencia los siguientes sistemas jurídicos:

1) anglosajón (Inglaterra, EE. UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etc.);

2) Romano-germánico (países de Europa continental, América Latina, algunos países africanos, así como Turquía);

3) religioso y legal (países que profesan el islam, el hinduismo, el judaísmo como religión de Estado);

4) socialista (China, Vietnam, Corea del Norte, Cuba);

5) el sistema de derecho consuetudinario (África Ecuatorial y Madagascar).

2. Sistema jurídico anglosajón

Origen del ordenamiento jurídico anglosajón

La formación y el desarrollo del derecho anglosajón está asociado con muchos factores históricos, geográficos, nacionales, políticos, económicos y de otro tipo. Desde un punto de vista histórico, el período de la conquista normanda es trascendental para Inglaterra y el derecho anglosajón. Hasta ese momento estaban en vigor en el país leyes locales dispersas, órdenes de reyes, que regulaban ciertos asuntos de la vida pública. Los romanos, que gobernaron Gran Bretaña durante casi cinco siglos, no pudieron ejercer una influencia decisiva en su posterior desarrollo legal. El derecho romano no echó raíces y pronto fue reemplazado por las normas locales.

El derecho consuetudinario para toda Inglaterra surge después de su captura por Guillermo I el Conquistador (1066). Durante este período se forma un sistema judicial centralizado, aparecen jueces itinerantes reales (durante el reinado de Enrique II), que deciden casos con visitas de campo en nombre de la Corona. Inicialmente, el grupo de casos referidos a la jurisdicción de estos jueces era limitado, pero gradualmente se amplió. Las decisiones desarrolladas por los jueces fueron tomadas como base por otras instancias judiciales al considerar casos similares. Fue así como comenzó a tomar forma un único sistema de precedentes, común a toda Inglaterra, llamado "common law" (common law)costumbres y tradiciones. El impacto de las normas consuetudinarias afectó significativamente el contenido de las decisiones judiciales. En este sentido, el derecho consuetudinario de Inglaterra es derecho consuetudinario consuetudinario.

Siglos V. XII-XIV. el sistema de derecho consuetudinario floreció, pero gradualmente, con un aumento en el número de precedentes, comenzó a mostrar una tendencia hacia el conservadurismo y la formalización, que hacia el siglo XV. allanó el camino para una etapa cualitativamente nueva en su desarrollo, asociada con el surgimiento de la "justicia" y su oposición al common law. Las relaciones del mercado emergente no encontraron una expresión adecuada en las antiguas formas legales, y gradualmente comenzó a tomar forma un procedimiento especial para apelar al monarca a considerar el caso "en conciencia", "en equidad", y no de acuerdo con los precedentes. Dicha apelación generalmente se realizaba a través del Lord Canciller, quien decidía si la queja debía remitirse al Rey. Pronto, la función misma de juzgar el caso en cuanto al fondo pasa al Lord Canciller, y se convierte en juez independiente.

En Inglaterra, por lo tanto, había dos sistemas de derecho independientes: el caso común y la "justicia". Este último ha ido experimentando cambios significativos paulatinamente. Comenzó a realizarse sobre la base de incidentes previamente considerados y, en consecuencia, el Lord Canciller perdió la oportunidad, a su propia discreción, en su propio sentido de la justicia, de resolver la disputa en presencia de decisiones ya tomadas en casos similares. . La ley de justicia se convirtió también en ley de precedente, las diferencias entre los dos sistemas resultaron carentes de principios, aunque hasta 1875 se conservó el tribunal del canciller, guiado únicamente por la ley de justicia. Después de 1875, las reglas del derecho consuetudinario y la ley de equidad comenzaron a ser aplicadas por los mismos jueces, y los precedentes de la ley de equidad constituyeron una parte orgánica de una jurisprudencia inglesa.

El período moderno en el desarrollo del derecho anglosajón es un período de reforma legal fundamental, cuya esencia es la intensificación de la actividad legislativa, la unificación de los procedimientos de acción, la fusión de los tribunales de derecho consuetudinario y la ley de justicia. Durante este período, el papel de la regulación legislativa ha aumentado significativamente, ha aumentado la importancia de la ley entre otras fuentes de derecho. La "ofensiva" legislativa supuso una modificación de la estructura y contenido del derecho, así como del propio pensamiento jurídico, la doctrina jurídica y la educación. Si antes los abogados ingleses se formaban principalmente en la práctica, ahora la educación universitaria ha recibido prioridad. Al redactar proyectos de ley, se tiene en cuenta la experiencia de países extranjeros, incluidos los pertenecientes a la familia de costumbres romano-germánica, y se toman prestados y unifican otros valores legales. Por lo tanto, hay una convergencia gradual de estos sistemas legales.

La jurisprudencia de Inglaterra ha influido significativamente en el desarrollo legal de muchos países del mundo. Estados Unidos, Canadá, Australia, India, Nueva Zelanda y otros países cayeron en su esfera de influencia. Sin embargo, en el propio Reino Unido, el predominio del common law no es universal. Solo se aplica a Inglaterra y Gales. En Escocia e Irlanda del Norte, así como en varios territorios insulares, no ha ganado distribución. En el marco de los países del sistema anglosajón, la cooperación jurídica constructiva se viene dando desde hace mucho tiempo, muchos precedentes desarrollados por los tribunales ingleses han pasado a ser propiedad de otros estados o han sido tenidos en cuenta por sus jueces, y viceversa. viceversa

Sin embargo, recientemente varios países (incluidos Canadá y Australia) han declarado su autonomía legal. En los Estados Unidos de América, sin embargo, la "soberanía" legal comenzó a tomar forma mucho antes, ya en el siglo XVIII, desde la época de la lucha por la independencia. Pero el proceso de soberanía jurídica de los estados incluidos en el sistema de derecho anglosajón no significa en sí mismo su "retirada" de la familia jurídica establecida, ya que la influencia del derecho inglés no se limita a los precedentes, sino que determina el tipo general. del pensamiento jurídico, la naturaleza y características de la actividad jurídica utilizan categorías, conceptos, construcciones y otros elementos jurídicos.

Características de las normas del derecho anglosajón

En el derecho anglosajón, existen dos tipos de normas: legislativas y jurisprudenciales. Las legislativas son (como en el sistema romano-germánico) reglas de conducta de carácter general. Precedente - una cierta parte de la sentencia en un caso particular. Los juristas ingleses se refieren a la jurisprudencia ("ratio decidendi"), en primer lugar, la opinión jurídica sobre el caso y, en segundo lugar, la argumentación, el razonamiento de la decisión. Estos dos elementos constituyen la esencia de la solución. El resto es "dicho de paso" ("obiter dictum"). Es sólo persuasivo y no es vinculante para otros tribunales. En la práctica, es muy difícil distinguir obiter dictum de ratio decidendi. Para ello se han desarrollado muchos métodos, técnicas para distinguirlos, pero no todos son lo suficientemente efectivos.

Hacemos hincapié en que la ratio decidendi sólo puede denominarse regla de derecho con un alto grado de convencionalidad. Los británicos generalmente prefieren no formular reglas generales en sus juicios, tienen la presunción de no aplicación de principios legales amplios. A diferencia de los abogados continentales, su tipo de conciencia jurídica es más inductiva que deductiva. La base de los juicios, conclusiones sobre el caso es el análisis de un caso particular, incidente. El juez "prueba" un caso específico no con una norma ya preparada, sino con un incidente anterior, un caso de importancia legal, y establece su similitud, similitud, luego de lo cual llega a una conclusión sobre la relevancia del precedente para el caso. está considerando o su discrepancia. Tal mecanismo puede llamarse normativo solo con un gran tramo. La descripción de la liquidación de precedentes a través del modelo "norma - su implementación" es un homenaje a la tradición jurídica romano-germánica, que considera la normatividad como un elemento obligatorio del derecho.

Fuentes del derecho anglosajón

La fuente más importante del derecho anglosajón (en términos del proceso de su formación) es, como ya se señaló, el precedente judicial. Fue él quien durante mucho tiempo fue la principal forma de expresión y consolidación del derecho inglés, que por tanto fue y sigue siendo precedente. Los precedentes son creados en Inglaterra solo por los tribunales superiores: la Cámara de los Lores, el Comité Judicial del Consejo Privado (para los estados miembros de la Commonwealth), el Tribunal de Apelación y el Tribunal Superior. Los tribunales inferiores no crean precedentes. La regla inglesa de precedente es: decidir como se decidió antes (regla "stare decisis"). Tiene carácter imperativo, es decir, cada tribunal está obligado a seguir los precedentes desarrollados por el tribunal superior, así como los creados por él mismo.

Hay, sin embargo, una excepción a la regla del precedente duro. En 1966, la Cámara de los Lores emitió una declaración sobre cuestiones de práctica, en la que permitió la posibilidad de derogar los precedentes que había creado previamente, si fuera necesario. El poder de la Cámara de los Lores para revocar sus decisiones anteriores fue consagrado en el Parlamento en la Ley de Administración de Justicia de 1966.

Otra fuente del derecho anglosajón es la ley (estatuto). Apareció mucho más tarde que el precedente, pero fue adquiriendo paulatinamente un papel muy importante en la regulación jurídica de las relaciones sociales.

Los estatutos ingleses se clasifican según varios motivos. Por alcance, se dividen en públicos, que se extienden a un número indefinido de sujetos y operan en todo el Reino Unido, y privados, que se extienden a individuos y territorios.

A menudo, el Parlamento delega sus poderes para adoptar actos normativos en otros sujetos (la reina, el gobierno, los ministerios). La totalidad de estos actos constituye "legislación delegada". La fuerza legal de tales actos está determinada por la transferencia de parte de las funciones legislativas del Parlamento al órgano correspondiente. Por lo tanto, sus decisiones se consideran parte de la ley y son vinculantes para todos los ciudadanos. La forma más alta de implementación de la legislación delegada es el "orden en el Consejo", que representa formalmente el orden del Consejo Privado (monarca y consejeros privados), pero de hecho - el gobierno.

Además, se destaca la legislación autonómica: actos de las autoridades locales que operan en el territorio correspondiente, algunas instituciones, organizaciones (Iglesia Anglicana, sindicatos, empresas ferroviarias, de construcción, de transporte, de gas, Law Society, etc.). Toman decisiones que son vinculantes para sus miembros, los usuarios de sus servicios. La fuerza legal de tales actos es inferior a la de los actos del Parlamento y la legislación delegada. Por jerarquía, abordan los actos de los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Una ley tiene prioridad sobre un precedente en el sentido de que puede anularlo. Sin embargo, esto no significa que el precedente se derive de la ley, de carácter secundario. La peculiaridad de la ley anglosajona radica en el hecho de que la ley en ella se implementa no de forma independiente, sino a través de precedentes, a través de ellos. Antes de convertirse en un acto válido, debe ser "adquirido" mediante decisiones judiciales vinculantes que lo concreticen. La práctica judicial inglesa conoce muchos casos en los que los estatutos adoptados quedaron muertos, fueron ignorados por los tribunales o su significado y significado fueron interpretados de manera diferente. Por lo tanto, el estatuto inglés no puede ser considerado como una fuente que destruye o nivela el sistema de precedentes, como una forma de derecho ajena, sino que, por el contrario, se ha convertido en un apéndice de este sistema, complementándolo y mejorándolo.

La antigua fuente del derecho anglosajón es la costumbre. Hoy en día, su papel entre otras fuentes de derecho está disminuyendo continuamente. Sin embargo, en términos de contenido, la costumbre fue muy importante para la formación y desarrollo del derecho anglosajón. El hecho es que los jurados, en comparación con los jueces profesionales, no tienen el conocimiento sobre las normas, decisiones judiciales previamente adoptadas, que son necesarias para la calificación jurídica precisa de las acciones. Para ellos, las pautas para evaluar eventos y hechos específicos son aquellas tradiciones, costumbres, normas de comportamiento que se han desarrollado en Inglaterra y en los condados individuales. Teniendo en cuenta estas normas, se desarrolla una opinión común, la posición del jurado en un caso particular.

La "división del trabajo" entre jueces y miembros del jurado no tuvo lugar de inmediato y no en toda su extensión, y los miembros del jurado inevitablemente participaron en la consideración de cuestiones no solo de hecho, sino también de la ley misma. Por tanto, es necesario reconocer como lógica la tesis de los juristas ingleses de que el common law es derecho consuetudinario, que se basa en la costumbre, en la tradición. En cuanto a las antiguas costumbres, entraron en el tejido del derecho inglés de una manera más directa. De acuerdo con la regla actual, las costumbres antiguas (anteriores al siglo XIII) deben tenerse en cuenta al momento de decidir casos específicos por parte de los jueces. Así, en Inglaterra, desde tiempos inmemoriales, existe una costumbre que permite colgar redes de pesca en una costa ajena, independientemente del consentimiento del dueño de la franja costera. Todavía es legalmente significativo y reconocido por los tribunales.

Muchas cuestiones de procedimiento parlamentario, relaciones entre altos funcionarios del gobierno, normas rituales y éticas del comportamiento del monarca, miembros de su familia también están reguladas en el ordenamiento jurídico consuetudinario. Aquí la costumbre llena los nichos de la ley, que se formaron debido a la ausencia de una constitución escrita y otros actos constitucionales.

Un lugar especial entre las fuentes del derecho anglosajón lo ocupa la doctrina jurídica (ciencia). Si en el ordenamiento jurídico romano-germánico no es una forma independiente de expresión y consolidación de las normas jurídicas, aunque en él juega un papel decisivo, en el derecho anglosajón se reconocen universalmente algunas fuentes literarias y se utilizan en la resolución de casos concretos. . Dichas fuentes incluyen antiguos manuales de derecho consuetudinario escritos por los juristas ingleses más autorizados, en su mayoría jueces. La importancia de estas fuentes radica no tanto en los juicios teóricos de los autores, sino en los precedentes obligatorios presentados en ellas, citados y analizados por los científicos. Por ejemplo, la fuente más autorizada, Kok's Institution, como admiten los propios abogados ingleses, se cita en los tribunales con más frecuencia que cualquier otra colección de precedentes. Las guías científicas modernas no actúan como fuentes primarias del derecho anglosajón, solo tienen un valor persuasivo en la resolución de casos judiciales.

Así, la doctrina española como fuente del derecho debe entenderse no como una ciencia jurídica propiamente dicha, teoría de ideas, ideas, construcciones, sino comentarios judiciales, descripciones de casos prácticos, destinados a servir de guía práctica a los abogados.

Estructura del derecho anglosajón

En el derecho inglés no existe una división clásica en público y privado. En cambio, se ha desarrollado históricamente su división en derecho consuetudinario y derecho de la equidad, que aún determina toda la arquitectura jurídica. Tal diferencia en la división estructural de las dos principales familias jurídicas (romano-germánica y anglosajona) no es históricamente accidental, sino profundamente lógica, por el hecho de que una surge de forma racional, la otra de forma evolutiva, a través de una génesis histórica, una formalización gradual de las relaciones existentes. Por lo tanto, las diferencias en la estructura del derecho romano-germánico y anglosajón radican en los diferentes fundamentos de su construcción y, en consecuencia, en la diferente lógica de su desarrollo.

Los rasgos estructurales del derecho anglosajón se manifiestan no solo a nivel macro, sino también a nivel de normas jurídicas.

Las reglas de caso son casos que tienen su propia estructura y contenido especial. Y la conexión de estos elementos iniciales (microceldas) del derecho anglosajón, por determinadas circunstancias, muchas veces no es lógica, racional, sino tradicional-histórica. Así, de manera evolutiva natural, las disputas sobre bienes inmuebles, relaciones fiduciarias, casos de sociedades comerciales, quiebras y herencias cayeron en el ámbito de la ley de justicia. Los casos de derecho penal, derecho contractual, instituciones de responsabilidad civil y algunos otros se han trasladado al tema del derecho consuetudinario. Sin embargo, aquí no existe una división rígida, y en la actualidad ciertos conceptos, instituciones migran de un ámbito a otro o son comunes a ambos, lo que se debe principalmente a la aplicación de los precedentes del common law y del derecho de justicia por parte de los mismos jueces interesados. en su convergencia y unificación de sus conceptos.

3. Sistema jurídico romano-germánico

Orígenes del sistema jurídico romano-germánico

El derecho romano-germánico surge en los siglos XII-XIII. como consecuencia de la recepción del derecho romano por parte de los países de la Europa continental. La base para la recepción en la esfera económica fue el desarrollo del comercio, la artesanía y el crecimiento de las ciudades. Las normas feudales basadas en las ideas de vasallaje y jurisdicción patrimonial, arraigadas en el campo, no correspondían a los principios de autogobierno de las ciudades libres, "libres". Necesitaban un sistema diferente de regulación legal, basado en las ideas de igualdad formal e independencia de los participantes del mercado. La ley romana resultó ser un sistema de este tipo, más consistente con estas ideas. Inicialmente, la base social y el ámbito de su aplicación en la Europa medieval era predominantemente la población urbana, pero al cabo de unos siglos, con un cambio en el modo de vida rural, las relaciones territoriales en el campo, el sistema legal que se originó en las ciudades pasó a ser una nacional europea continental.

Además de las razones económicas, también había requisitos socioculturales previos para que Europa tomara prestado el derecho romano. El desarrollo de la educación, el arte y la cultura allanó el camino para la percepción de los conceptos, puntos de vista, conceptos y estructuras legales romanos. Las universidades jugaron un papel importante en este proceso, donde se estudiaron textos originales romanos (escuela de glosadores), y luego se adaptaron a las condiciones de la Edad Media (escuela de post-glosadores). No es casualidad que algunos investigadores del derecho romano-germánico lo consideren como “el derecho de la razón”, “el derecho de las universidades”. Los profesores universitarios participaron activamente en la mejora de la doctrina jurídica, el aparato categórico y, más tarde, en el desarrollo de modelos, borradores de las leyes y códigos más importantes. Los jueces, fiscales y abogados se educaban en las universidades, lo que fomentaba la aplicación práctica de la doctrina jurídica romana.

Un requisito previo importante para la recepción de la ley romana fue también la bendición de la iglesia cristiana. Durante muchos siglos la iglesia tuvo una actitud negativa hacia la ley romana, y se necesitó la autoridad de Tomás de Aquino para superar este prejuicio. La decisión organizativa de eliminar la inquisición de la iglesia de los juicios civiles fue tomada incluso antes por el Cuarto Concilio en Latran (1215)

Del siglo XIII El derecho romano-germánico se está desarrollando activamente, superando las fronteras estatales y se convierte en propiedad de toda Europa, excluyendo la isla de Inglaterra. En los siglos XVI-XVIII. el proceso de desarrollo jurídico de Europa adquiere nuevas formas. La formación de naciones y el estado nacional introdujeron elementos de nacionalismo legal en él. Los principios generales y los principios del derecho romano se integraron en los sistemas normativos nacionales. Este proceso terminó con el desarrollo de legislación nacional, códigos nacionales, teniendo en cuenta las peculiaridades de las estructuras sociales de varios países.

En la actualidad, las tradiciones democráticas del derecho romano-germánico se han complementado con las ideas de creación de una “casa europea”, la Unión Europea, que conduce a la integración jurídica de los países, superando las fronteras nacionales-estatales, y con ellas el nacionalismo jurídico.

Las bases de la integración son los principios generales, principios, "espíritu" del derecho privado romano. Hoy podemos hablar de una nueva etapa en su desarrollo: la etapa de acercamiento y unificación de los complejos legislativos de los países de Europa continental y la construcción de un sistema jurídico europeo común.

Características de las normas del derecho romano-germánico

El estado de derecho romano-germánico es una regla general de conducta formulada por el legislador o por los órganos autorizados por él. La principal característica de esta norma en comparación con el precedente anglosajón es su carácter generalizado y abstracto. El legislador suele formularlo como modelo social de conducta, como escala general, límite de lo permitido ("desde" y "hacia"), sin recurrir a enumeraciones de casos particulares, opciones de conducta. Incluso si la razón para la creación de un estado de derecho es un incidente legal separado, encuentra una solución en una forma generalizada (abstracta).

El uso de normas - modelos de comportamiento permite al legislador influir rápidamente en las relaciones sociales, cambiarlas, transformarlas, lo cual es una ventaja incondicional de este tipo de regulación jurídica. Las normas romano-germánicas son de naturaleza sistémico-jerárquica, forman complejos interconectados de disposiciones subordinadas en términos de fuerza legal y significado social, entre los cuales hay reglas "principales" y secundarias, menos significativas. Esta circunstancia facilita mucho la búsqueda y aplicación de las leyes existentes por parte de los juristas del sistema romano-germánico.

Al mismo tiempo, el carácter generalizado da a las normas y características negativas: cuanto más general es la norma, más difícil es aplicarla en la práctica. Hay un serio problema de su concreción e interpretación. Para ello se utilizan muchas técnicas, métodos de interpretación para esclarecer la voluntad del legislador. Como resultado, los órganos judiciales, de arbitraje y otros desarrollan muchas normas secundarias, disposiciones que aclaran y especifican las disposiciones de las leyes.

Fuentes del derecho romano-germánico

La fuente más importante del derecho romano-germánico es el derecho.

Las leyes son adoptadas por los parlamentos de los países del sistema, tienen la más alta fuerza legal y se aplican a todo el territorio del estado, a todos sus ciudadanos. Ellos, desde el punto de vista de la doctrina moderna, deben expresar la voluntad de la mayoría de la sociedad, los derechos humanos básicos, la justicia social. La ley prevalece sobre todas las demás fuentes del derecho. Puede prohibir o legalizar una costumbre, ciertas disposiciones de la práctica judicial y tratados internos. Cuando una costumbre o doctrina se fija en el texto de la ley, pasan a formar parte de ella, su contenido. En la actualidad, las leyes regulan todos los aspectos principales de la vida de la sociedad, fijan el estatus legal de los sujetos, su propiedad, las relaciones entre ellos.

Según la doctrina romano-germánica, las leyes se dividen en constitucionales y ordinarias (actuales). En todos los países del sistema está consagrado el principio de la prioridad de las leyes constitucionales en relación con las leyes ordinarias. Su supremacía está asegurada por tribunales constitucionales especiales u órganos judiciales supremos. Para las leyes constitucionales se prevé un procedimiento especial para su anulación, modificaciones, que presuponen el consentimiento de una mayoría cualificada de diputados. El objeto de la regulación de las leyes son las cuestiones más importantes de la estructura social, los derechos y libertades de los ciudadanos, la estructura, la organización del poder estatal.

Un lugar importante entre las leyes vigentes lo ocupan los actos codificados (códigos). El derecho romano-germánico, a diferencia del derecho anglosajón, no busca la unificación externa, la sistematización del material normativo (incorporación), sino la unificación interna significativa, basada en un procesamiento significativo del material normativo, la "división del trabajo" entre normas individuales. , su cooperación (codificación). Los códigos suelen ser de carácter sectorial (civil, penal, comercial, familiar, etc.) y actúan como una especie de "centro de atracción" de otras normas de estas industrias.

Además de las leyes en los países del sistema romano-germánico, se adoptan muchos estatutos: decretos, reglamentos, instrucciones, circulares y otros documentos emitidos por el poder ejecutivo. Algunas de ellas tienen carácter delegado, y su trascendencia y función en la regulación legal vienen determinadas por las facultades de los órganos que las han emitido. Otras decisiones se toman por iniciativa de los propios órganos ejecutivos y administrativos. Desde el punto de vista de su fuerza jurídica, son inferiores a los actos de la primera categoría, pero su número es muy elevado y por tanto, especialmente en aquellos países donde no existe un sistema estricto de control sobre su adopción, tienen un impacto significativo no solo sobre las relaciones organizacionales que se desarrollan dentro del poder ejecutivo, sino sobre las actividades de los ciudadanos, instituciones, empresas.

La segunda fuente del derecho romano-germánico es la costumbre. Históricamente, muchas normas consuetudinarias se han consagrado en leyes y se han convertido en su contenido. Pero como fuente independiente de derecho, la costumbre juega hoy un papel secundario en el sistema legal, actuando como un complemento de la ley.

En varios códigos civiles y comerciales europeos, se fijan normas que permiten el uso de costumbres, hábitos de práctica económica y comercial en ausencia, "silencio" de la ley, es decir, con su ayuda, se llenan los vacíos en la regulación legislativa. . La costumbre también cumple la función de "amortiguador", suavizador de contradicciones, injusticia de decisiones legislativas. Por ejemplo, en la RFA, se utiliza junto con los principios de derecho al interpretar las leyes no derogadas de la época del nacionalsocialismo en caso de que contradigan los principios jurídicos básicos y las ideas de justicia social. Desde este punto de vista, el papel de la costumbre no se ha agotado del todo.

La práctica judicial puede ser reconocida como la tercera fuente del derecho romano-germánico, con ciertas reservas. El sentido de estas reservas se reduce al hecho de que, según la doctrina vigente, las normas jurídicas sólo pueden ser adoptadas por el propio legislador y los órganos por él autorizados. Sin embargo, las contradicciones existentes, los vacíos en la legislación y, lo que es más importante, el amplio alcance otorgado por los parlamentos al poder judicial, llevaron a que los jueces desarrollaran decisiones de principio que aclaran las disposiciones de la ley y, en ocasiones, van en contra de la voluntad del legislador. .

Tales decisiones son desarrolladas, por regla general, por las más altas instancias judiciales y tribunales constitucionales de los países del sistema. En virtud del lugar y papel de estas instancias en la jerarquía judicial, todos los órganos judiciales inferiores están obligados a seguir la práctica que han formado de resolver casos de categorías específicas bajo la amenaza de anular otras decisiones. Por lo tanto, se crean normas judiciales originales: las disposiciones legales de la práctica judicial, que todos los abogados que aplican la ley tienen en cuenta. Estas disposiciones legales se publican en colecciones judiciales, se difunden ampliamente y pasan a formar parte del ordenamiento jurídico.

La estructura del derecho romano-germánico

En los países del ordenamiento jurídico romano-germánico se utiliza la división del derecho en público y privado, conocida desde la época del Imperio Romano, que se ha convertido en un clásico. La base, el criterio para la asignación del derecho público es el interés general del estado (implementación de metas y objetivos públicos), el derecho privado es un interés privado especial (implementación de las metas de individuos, ciudadanos, organizaciones). El derecho público regula las relaciones de subordinación basadas en el poder y la subordinación, en el mecanismo de coacción de las personas obligadas. Está dominado por normas imperativas (categóricas) que no se pueden cambiar, complementadas por participantes en las relaciones jurídicas. El ámbito del derecho público incluye tradicionalmente el derecho constitucional, penal, administrativo, financiero, internacional público, las ramas procesales, las principales instituciones del derecho laboral, etc. El derecho privado media relaciones de tipo "horizontal", relaciones entre sujetos iguales e independientes. Las normas dispositivas prevalecen aquí, actuando sólo en la parte en que no son cambiadas, no anuladas por sus participantes. El ámbito del derecho privado incluye: derecho civil, familiar, comercial, derecho internacional privado, instituciones individuales del derecho laboral y algunos otros.

Otra característica estructural del derecho romano-germánico es la división uniforme de las normas en ramas, su vinculación a ramas específicas del derecho e instituciones jurídicas. De acuerdo con la doctrina legal, todas las disposiciones normativas adoptadas reciben un "registro" de rama apropiado, teniendo en cuenta el tema de su regulación y las peculiaridades de los métodos y medios (método) de influir en los sujetos de derecho. Tal secuencia lógica de subdivisión de varios elementos del material normativo-jurídico se debe al carácter racional, "raíz universitaria" de esta familia jurídica.

4. Sistema legal musulmán

Orígenes del sistema legal musulmán

La ley islámica surgió como parte de la Sharia (un sistema de prescripciones para los creyentes en Alá), que es un componente esencial de la religión islámica. La historia de la ley musulmana, a menudo denotada por el término "fiqh", comienza con el profeta Mahoma (Muhammad), que vivió en 570 (según algunas fuentes, en 571-632, Mahoma, en nombre de Alá, abordó algunas reglas básicas de comportamiento, normas para los musulmanes creyentes. Estas normas fueron formuladas por él principalmente en sermones públicos. Otra parte de las normas legalmente significativas se formó como resultado de la vida, el comportamiento de Mahoma. Más tarde, ambas normas se reflejaron en el fuentes primarias de la religión musulmana y la ley. Sin embargo, no fueron suficientes para la regulación sistémica de todo el conjunto de relaciones legales de la comunidad musulmana, y por lo tanto, después de la muerte de Mahoma, sus actividades normativas fueron continuadas por los asociados más cercanos. de los califas "justos" Abu Bakr, Omar, Osman y Ali. Basados ​​en el Corán y la Sunnah, formularon nuevas reglas de conducta, correspondientes, en su opinión, a la voluntad de Alá y Mahoma. En el caso de " silencio " de las normas del Corán y la Sunnah fueron establecidas por discreción conjunta oindividualmente por cada califa.

En los siglos VIII-X. Los juristas islámicos y los jueces musulmanes - qadis, tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la ley musulmana. Su papel en la formación del sistema legal musulmán fue tan importante que algunos investigadores comenzaron a definir la ley islámica como el derecho de los abogados. Durante este período, nacen las principales ramas (interpretaciones) del Islam, se llenan los vacíos legales y se formulan muchas prescripciones nuevas sobre la base de la interpretación del Corán.

A finales del siglo X. Se canonizó la ley musulmana y se cerraron las "puertas de la búsqueda" para sus investigadores y reformadores. Ha llegado la "era de las tradiciones", el período de la acción según las normas y doctrinas jurídicas establecidas. Los jueces musulmanes se vieron privados del derecho, en ausencia de las normas necesarias en el Corán, la Sunnah y otras fuentes, a tomar decisiones a su propia discreción. Tenían que ser guiados por la población aceptada del país claramente. Hacia el siglo XIII. El derecho musulmán prácticamente ha perdido su integridad y se ha convertido en un derecho polidoctrinal, dividido en diferentes ramas. La obligación de adherirse a una escuela de derecho en particular fue proporcionada por el estado, su política legal. Como resultado, la ley musulmana supranacional resultó estar fragmentada y divorciada en diferentes "apartamentos" del estado nacional, recibió un "registro" territorial. Al igual que el derecho romano-germánico del período de la codificación, se convirtió en derecho nacional.

El desarrollo posterior de la doctrina jurídica musulmana siguió el camino de la eliminación constante de las contradicciones internas, las inconsistencias que existían en el marco de una u otra persuasión, así como la creación de disposiciones generales, principios comunes a todas las escuelas jurídicas musulmanas. Estas normas-principios dieron a la ley musulmana integridad lógica, armonía y aumentaron significativamente su potencial regulatorio.

Siglo XNUMX marca una etapa fundamentalmente nueva en el desarrollo de la ley islámica. La formación de la legislación como fuente independiente de regulación normativa supuso el paulatino desplazamiento de la doctrina jurídica, la reducción de su protagonismo, aunque en cuanto a su contenido siguió teniendo cierto impacto en el ordenamiento jurídico.

Desde la segunda mitad del siglo XIX se ha producido un activo préstamo del derecho europeo, en particular romano-germánico, que en la actualidad en algunos países árabes (por ejemplo, en Turquía) prácticamente ha suplantado las normas jurídicas musulmanas. En otros países (Argelia, Egipto, Siria, etc.), la ley islámica se ha conservado en determinadas esferas de las relaciones sociales, en particular en la esfera del "estatus personal" de los musulmanes. En aquellos países donde dominan las posiciones fundamentalistas islámicas (Irán, Pakistán, YAR, Libia, Sudán), los límites de la ley musulmana son más amplios, incluyen varias instituciones, subsectores de la ley civil, penal, estatal y otras ramas. Aquí hay una especie de renacimiento de la cultura jurídica islámica, un retorno a los valores islámicos tradicionales, lo que naturalmente conlleva la ampliación del tema de la regulación del derecho musulmán.

Características de las normas de la ley musulmana.

El sistema de la ley islámica difiere de otros sistemas legales en su originalidad, originalidad de las fuentes, estructura, términos, construcciones y el concepto de norma. Si los juristas europeos continentales bajo el estado de derecho se refieren a la prescripción de un legislador histórico específico, entonces los juristas islámicos la entienden como una regla dirigida a la comunidad musulmana por Alá. Esta regla no se basa en conclusiones lógicas, sino en dogmas irracionales, religiosos, en la fe. Por lo tanto, no se puede cambiar, cancelar, "corregir", es indiscutible y absoluto, debe cumplirse incondicionalmente. La naturaleza suprasocial y dogmática de las normas legales musulmanas sugiere formas especiales de adaptarlas a las relaciones sociales existentes. El arte de un juez, un ejecutor de la ley, a menudo consiste en, sin violar directamente los requisitos individuales de la norma, lograr el resultado opuesto con la ayuda de varios trucos legales, ficciones y otros métodos.

En términos de contenido, las normas de la ley musulmana también difieren significativamente de las europeas. Ellos, por regla general, no están autorizando (otorgando el derecho a realizar ciertas acciones) o prohibiendo. Se basan en un deber, un deber de realizar ciertas acciones, que también se debe a su naturaleza religiosa.

Fuentes de la ley islámica

El Corán, el libro sagrado de los musulmanes, es reconocido como la primera fuente de la ley islámica. Exteriormente, este es un libro de poemas que contiene 114 suras (capítulos), más de 4 mil fragmentos poéticos cortos, no conectados por una idea constructiva común, un solo comienzo. Los textos en sí datan del período 610 a 631 y representan los discursos y sermones de Mahoma, pronunciados por él en varias ocasiones y circunstancias, y posteriormente reunidos en una sola obra. Solo una pequeña parte de ellos toca temas de relaciones legales entre musulmanes y otros creyentes, mientras que la mayoría de los versos están dedicados a temas de religión y moralidad islámica. Esta fuente de pensamiento religioso y legal estuvo muy influenciada por doctrinas más antiguas -el cristianismo y el judaísmo- principalmente a través del Pentateuco (Torá), el Talmud. La versatilidad del contenido y la cantidad insignificante de disposiciones legales llevaron al hecho de que el Corán no se convirtió en un documento legal sistémico para la ley islámica, como una constitución o un código. Sin embargo, fue y sigue siendo para los juristas musulmanes la fuente más autorizada de la ley islámica.

Genéticamente cercana al Corán y estrechamente relacionada con él, se encuentra la segunda fuente de la ley musulmana: la sunna, que es una colección de hadices, es decir, leyendas sobre la vida de Mahoma, su comportamiento, hechos, forma de pensar y actuar. Esta fuente ha evolucionado a lo largo de varios siglos (del VII al IX), y la autenticidad de muchos hadices no está en duda, aunque hay leyendas de un plan más bien hipotético. Al igual que el Corán, la Sunnah contiene pocas normas legales, está dominada por disposiciones morales y religiosas. Entre las prescripciones legales no hay grandes principios-generalizaciones; en virtud de la naturaleza misma de la Sunnah, presenta, en primer lugar, incidentes específicos, casos de la vida de Mahoma.

La tercera fuente de la ley islámica es ijma, la decisión general de los juristas islámicos autorizados. Mahoma creía que la comunidad musulmana no podía estar equivocada. Esta declaración formó la base para reconocer la legitimidad de esta fuente. De hecho, los abogados más entendidos, los teólogos, actúan en nombre de la comunidad y toman una decisión unánime.

La cuarta fuente de la ley islámica, qiyas, es una solución común por analogía. En los sistemas legales occidentales, tal decisión no se considera una fuente independiente. Sólo asegura el "trabajo" del mecanismo de regulación normativa o casuística. En los países islámicos, sin embargo, la decisión por analogía adquiere especial sentido y trascendencia, ya que aquí el objeto de análisis no es la voluntad racional del legislador terrenal, sino una idea religiosa que tiene un carácter absoluto, atemporal e innegable. Qiyas no es una continuación, parte de la norma o incidente original, y por lo tanto forma una fuente de derecho separada.

Entre las fuentes secundarias del derecho que surgieron en el período posterior del desarrollo de los estados islámicos, se puede incluir la ley (acto legal), que hoy en día en la mayoría de los países musulmanes juega un papel muy importante en la regulación social. Puede contener normas que no solo complementen y especifiquen las disposiciones de los principales documentos religiosos y legales, sino que también vayan en contra del Corán, la Sunnah, el Ijma (por ejemplo, sobre la limitación de la edad para contraer matrimonio a la mayoría de edad, sobre la posibilidad de especular , préstamos y operaciones de crédito). En este caso, la ley difícilmente puede considerarse una forma de ley islámica.

La fuente más profunda del sistema legal islámico es la doctrina religioso-legal. Fue ella quien determinó la lógica especial del desarrollo de la ley musulmana, la originalidad de sus fuentes formales, su estrecha relación. En ciertos períodos de la historia, por ejemplo, en los siglos VIII-X, recibió reconocimiento oficial, legalización y actuó como una forma de ley, en otros momentos, como hoy, pasó a un segundo plano y tomó forma a través de ijma, qiyas, ley. Pero en cualquier caso, esta doctrina ha sido y sigue siendo la principal fuente de alimentación de la ley islámica, su sistema de raíces.

La costumbre juega un papel insignificante en la regulación legal, a menos, por supuesto, que tenga motivos religiosos. Los juristas islámicos no lo atribuyen a la ley y no lo consideran su fuente. Sin embargo, cuando las relaciones no están reguladas por la ley, no están previstas legalmente, la costumbre puede actuar como su regulador.

Estructura de la ley islámica

La estructura de la ley islámica también tiene características significativas que surgen de su naturaleza. No se divide en derecho consuetudinario y derecho privado, como en el sistema romano-germánico, o en derecho consuetudinario y equidad, como en los países de la familia anglosajona. Aquí hay otros principios de integración, conexión de normas, su unificación estructural. Por lo tanto, es posible distinguir complejos legales de normas, principios de acuerdo con las principales sectas musulmanas (rits): sunitas (Hanifi, Maliki, Shafi'i, Hanbali) y no sunitas (chiítas, wabíes, zeidut, abadí) . La presencia de varias ramas en el Islam provoca una diferenciación similar en la ley, la unificación de las normas jurídicas en torno a ciertos movimientos religiosos. Cada sentido, por regla general, "adquiere" un cierto conjunto de normas adoptadas de acuerdo con los postulados religiosos elegidos. Al mismo tiempo, también se conserva el principio sectorial de diferenciación de las normas jurídicas, aunque con algunas peculiaridades. En particular, existe una rama del "derecho de estado personal", que regula la familia, la herencia y algunas otras relaciones; la responsabilidad civil extracontractual, que establece medidas de responsabilidad penal; muamalat, fijación de relaciones de derecho civil; la rama de las llamadas normas de poder - la esfera del derecho estatal y administrativo; derecho internacional (siyar).

Todas las acciones en la ley islámica se dividen en cinco categorías principales: obligatorias, recomendadas, permitidas, condenadas y prohibidas. Esta clasificación se basa en las correspondientes valoraciones religiosas y morales de determinados actos de comportamiento. Las normas del derecho musulmán también pueden clasificarse (en términos de su generalidad) en normas-principios formulados en forma de generalizaciones teóricas, y normas causales que surgieron, por regla general, empíricamente (tales, por ejemplo, son las normas del derecho musulmán). Sunnah).

5. Sistema legal socialista

Orígenes del sistema legal socialista

El sistema jurídico socialista surgió en Rusia en 1917. Las razones de su formación no se deben a las peculiaridades de la conciencia jurídica del pueblo, la doctrina jurídica, las fuentes y la estructura del derecho, sino a la ideología marxista-leninista, sus principios de la estructura política de la sociedad. De ahí las principales diferencias que surgieron a principios del siglo XX. Los ordenamientos jurídicos de las familias jurídicas tradicionales radican en el ámbito del contenido de las normas jurídicas.

En la Rusia soviética y otros países del sistema legal socialista, se incorporaron legalmente las siguientes ideas:

- gestión centralizada de la economía, las relaciones económicas, lo que implicaba el uso de normas imperativas, reguladores planificados, regulación detallada de los contratos civiles, el estado legal de la propiedad y los poderes de los sujetos;

- la socialización de la propiedad, la creación del estado, la propiedad "pública" como base de la economía;

- nacionalización de empresas, bancos, propiedad económica y, en algunos países, tierras, otros bienes inmuebles;

- la regulación de la medida del trabajo y el consumo y, en consecuencia, la creación de instituciones sociales y jurídicas para la regulación de la actividad laboral y la distribución de los beneficios sociales.

La intervención estatal en todas las esferas de la sociedad condujo a la desaparición gradual del derecho privado y al predominio de las instituciones de derecho público. La justificación ideológica de este proceso fue la tesis de V. Lenin de que el estado soviético no reconoce nada privado. Muchas instituciones de derecho civil, incluida la institución de la propiedad, adquirieron carácter de derecho público, los tipos más importantes de contratos comerciales se celebraron e implementaron sobre una base administrativa y de planificación.

En el derecho penal y administrativo, la propiedad estatal estaba protegida como prioridad, había prohibiciones para participar en actividades comerciales privadas, transacciones de divisas, mediación comercial, etc. Se preveían sanciones graves para la agitación y propaganda antisoviética, la difusión de información el sistema socialista, y se persiguieron las acciones contrarias a la moral comunista.

Se simplificaron las formas procesales, se limitaron los derechos de defensa de los acusados ​​y acusados. El resultado fue la formación de un sesgo acusatorio, la ideologización de los procedimientos judiciales y la negativa a utilizar el jurado.

Al mismo tiempo, ciertos logros son inherentes al sistema legal socialista. Éstos incluyen:

- profundo estudio teórico y práctico de las cuestiones de uso, posesión, disposición de la propiedad estatal (incluido el derecho de gestión económica, gestión operativa);

- introducción en la práctica legal mundial de las instituciones de planificación y regulación legal de las relaciones económicas, la institución de derecho civil de suministro, formas legales de protección de los empleados, asegurando un derecho garantizado al trabajo, educación gratuita, etc.

En la actualidad, China, Vietnam, Corea del Norte y Cuba pertenecen a la familia del sistema legal socialista.

6. Sistema de derecho consuetudinario

El sistema de derecho consuetudinario (tradicional) se entiende como la forma de regulación de las relaciones sociales que existe en los países de África ecuatorial, austral y Madagascar, basada en el reconocimiento estatal de normas sociales (costumbres) que se han desarrollado de forma natural y se han convertido en habituales para la población. La costumbre es la fuente de derecho más antigua conocida por todos los ordenamientos jurídicos, pero si en los países de derecho romano-germánico y anglosajón juega un papel secundario, en África ha sido y sigue siendo un importante regulador del derecho social. relaciones, especialmente fuera de las ciudades.

Numerosos pueblos de África tienen sus propias costumbres, diseñadas para garantizar la unidad, la cohesión del grupo social (tribus, clanes, aldeas), el respeto por la memoria de los antepasados, la conexión con la naturaleza circundante, los espíritus y otras fuerzas sobrenaturales. La naturaleza mítica de las costumbres, su pluralismo (pluralidad), la no formalización y la fragmentación no permiten que sean efectivamente utilizadas para crear sistemas jurídicos nacionales similares a los europeos.

El período de colonización de África creó los requisitos previos para tomar prestada la legislación moderna, el sistema judicial, pero no cambió fundamentalmente la imagen de la conciencia jurídica de la mayoría de la población rural, que sigue centrándose en el antiguo sistema de valores. En la actualidad, los líderes de los estados africanos independientes están sistematizando las costumbres existentes, incluyéndolas en códigos de industria y otras regulaciones, pero al mismo tiempo muchas veces ignoran las costumbres de otros grupos étnicos y grupos sociales que viven en estos países.

Las mismas dificultades surgen en la creación del poder judicial y la formación del proceso judicial. El tribunal, llamado (desde el punto de vista de la tradición jurídica europea) a resolver disputas entre participantes iguales e independientes, resulta ajeno a una tribu, a un clan, donde cada residente forma parte de un único grupo social, es asociado con sus otros representantes, y donde los conflictos internos se resuelven no reconociendo el derecho de esa u otra persona, sino por su reconciliación. Por lo tanto, el estado actual del desarrollo legal de África puede caracterizarse como un período de transición difícil para determinar las formas y los medios de interacción entre dos culturas legales: el precedente legislativo europeo y el derecho consuetudinario africano.

capitulo 33

1. El concepto y fundamentos de la formación del orden jurídico mundial

El orden jurídico mundial es un sistema de relaciones sociales planetarias, formado sobre la base de principios generales humanísticos y de derecho natural y que funciona de acuerdo con los principios y normas generalmente reconocidos del derecho internacional y nacional.

El orden jurídico mundial debe ser considerado como una realidad determinada, fruto de la puesta en marcha de diversas relaciones, de la interacción de los pueblos y estados en nuestro planeta. La necesidad y fundamentos de su formación se identifican en el marco de tres tipos de relaciones:

1) hombre - hábitat inmediato - país - planeta - espacio;

2) una persona - un equipo - sociedad - la comunidad mundial;

3) una persona - su estatus legal - el sistema legal de la sociedad (estado) - derecho internacional - el orden legal mundial.

El factor más importante que requiere la creación de un orden jurídico mundial y su mayor fortalecimiento es la solución de los problemas, que sólo es factible con el consentimiento mutuo y la cooperación de los diferentes pueblos y estados. Estos son los problemas de la seguridad ecológica, la búsqueda y el uso de los recursos energéticos, la preservación del hombre como una individualidad original y la prevención de la guerra nuclear. La siguiente serie de problemas está relacionada con la respuesta colectiva a los desastres naturales: inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas, terremotos. La necesidad de establecer normas jurídicas globales se debe a la internacionalización cada vez mayor de las relaciones económicas, el carácter universal de la revolución científica y tecnológica y el papel y la importancia crecientes de las nuevas tecnologías de la información globales.

Uno de los factores que determinan la posibilidad de formación y desarrollo del orden jurídico mundial es el derecho mismo, sus cualidades esenciales universales. Para diferentes pueblos en cada momento, el derecho es un mismo fenómeno, solo que con un grado diferente de desarrollo, diseño, comprensión y desarrollo.

1. La universalidad y absolutidad del derecho a nuestro entender se prueba por la presencia de principios y rasgos tan esenciales que, en primer lugar, lo caracterizan como un fenómeno social independiente, y, en segundo lugar, están presentes (de hecho o en una tendencia) en cualquier sistema jurídico en cada uno de los segmentos históricamente designados del camino de su desarrollo. Como tal, se puede nombrar el principio de razonabilidad (razón), el principio de justicia, el principio de igualdad (igual libertad), el principio de libre albedrío y comportamiento.

El principio de racionalidad, arraigado en la conveniencia cósmica y natural, humaniza la ley, por así decirlo, determina las perspectivas y los límites de su funcionamiento. Cualquier creación humana que haya pasado la prueba de la historia puede considerarse conveniente. Y el hombre mismo, como creía Hegel, debe encontrar su razón en el derecho. Naturalmente, todo lo irracional, fatal, destructivo queda fuera de la ley. A pesar de toda su ingenuidad exterior y el abuso terminológico actual, este principio aún no ha recibido un desarrollo adecuado en relación con las realidades jurídicas modernas, y su interpretación científica permanece al nivel de las declaraciones de los pensadores antiguos y medievales.

Las ideas de justicia e igualdad universal de las personas, que surgieron en la antigüedad, recibieron una implementación práctica en la ley de una manera históricamente creciente. Si en la Roma esclavista estos principios se aplicaban solo a las personas libres, entonces en una sociedad feudal el círculo de personas que caían bajo su acción ya estaba diferenciado por clase, y los sistemas legales modernos de los países desarrollados consolidan la justicia y la igualdad como principios universales. La lógica de ampliar el alcance del círculo de personas y garantías para la implementación de estos principios, en particular en el ordenamiento jurídico anglosajón, puede rastrearse en el ejemplo de actos como la Carta Magna (1215), la Petición de Derecho (1628), Ley de Habeas Corpus (1679). .), Carta de Derechos (1689).

Una de las piedras angulares de cualquier sistema legal es el principio del libre albedrío y la conducta. Cuando la libertad de una persona choca con la libertad de otra, se hace necesario establecer una correspondencia entre ambas, limitando una y otra. Limitar los límites de las acciones de la libertad de una persona y probarla mediante la práctica de la comunicación significa establecer una medida de la libertad de expresión de la voluntad y las acciones de cada individuo, el surgimiento de una norma general de comportamiento de acuerdo con esta medida.

Desde la antigüedad se ha advertido la importancia definitoria de la libertad para explicar el fenómeno del derecho. "La libertad es la capacidad de hacer lo que está legítimamente permitido", - declarado en el Digesto de Justiniano. Kant consideraba la libertad humana como un principio fundamental del estado de derecho. Marx apuntaba a la significación jurídica de la libertad como límite, a las formas jurídicas de su existencia en forma de ley. B. Chicherin, E. Trubetskoy definieron la ley como una restricción mutua de la libertad externa a través de normas. V. Nersesyants subraya las características esenciales del derecho como medida de la libertad.

En otras palabras, este principio tiene un carácter universal y transversal. Surgido como un atributo del derecho natural, recibió su expresión histórica comparada más completa en el derecho positivo moderno y en los actos jurídicos internacionales (la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles). y derechos políticos 1966).

2. El significado universal de rasgos del derecho como la normatividad, la certeza formal, la consistencia, la seguridad con la autoridad y el poder parece indiscutible. En particular, la normatividad se manifiesta ya en las primeras etapas del desarrollo de la sociedad humana y entre todos los pueblos que habitan nuestro planeta. Arqueólogos y etnógrafos están descubriendo elementos de regulación normativa social entre los aborígenes australianos y en los países de África tropical, a nivel de grupos de cazadores-recolectores y en organizaciones sociales más desarrolladas. Mononormas y normas: la escala de comportamiento se encuentra en los Vedas hindúes, el Corán musulmán y la Biblia cristiana, en las leyes de Manu y Hammurabi, las verdades sálicas y rusas.

3. La continuidad histórica del derecho "universal" puede observarse en el funcionamiento de diversas instituciones jurídicas, estructuras, procesos jurídicos tecnológicos. Por ejemplo, la transformación de las prohibiciones en la ley es interesante: de un "tabú" absolutamente categórico e inequívoco en una sociedad anterior a las clases a un método moderno de regulación legal multicanal. En todos los ordenamientos jurídicos se puede encontrar de una forma u otra una tríada de sujetos de derecho: un individuo, una colectividad, un estado. Las fuentes (costumbre, precedente, acto normativo) y las etapas de formación del derecho parecen típicas, hay mucho en común en la combinación de principios naturales, tradicionales y positivos en los ordenamientos jurídicos de nuestro tiempo.

Lo anterior permite concluir que el derecho es un fenómeno humano universal y se une en su esencia original como medida del libre albedrío y la conducta humana. Este es uno de los factores más importantes en el proceso de integración global que, gracias a sus cualidades humanísticas, promueve el entendimiento mutuo y la cooperación de personas pertenecientes a diferentes sistemas sociopolíticos, religiosos e ideológicos. Las cualidades señaladas del derecho como tal permiten la interacción de las normas del derecho nacional e internacional en la formación del orden jurídico mundial.

2. Características del orden jurídico mundial moderno

El orden mundial es la realidad de nuestro tiempo. Si las cosas fueran diferentes, no habría vínculos económicos, culturales y científicos bien establecidos entre los estados, los trenes, barcos y aviones no cruzarían fronteras, las personas no podrían recibir información sobre la vida en otros países, en otros continentes. La naturaleza real del orden jurídico mundial está asegurada por la presencia y el funcionamiento de una red de organizaciones internacionales a escala planetaria y regional. En primer lugar, se trata de las Naciones Unidas (ONU), una organización internacional universal establecida el 24 de octubre de 1945, que opera sobre la base de la Carta de la ONU, uniendo a 1 estados a partir del 1995 de octubre de 185. Sus fines estatutarios son:

1) mantener la paz y la seguridad internacionales y, con este fin, adoptar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar las amenazas a la paz, así como reprimir los actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz, y arreglar o arreglar las controversias internacionales por medios pacíficos, de conformidad con los principios de la justicia y el derecho internacional, o situaciones que puedan dar lugar a quebrantamiento de la paz;

2) desarrollar relaciones amistosas entre las naciones sobre la base del respeto al principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, así como tomar otras medidas apropiadas para fortalecer la paz mundial;

3) realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario y en la promoción y desarrollo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión;

4) ser un centro para coordinar las acciones de las naciones en el logro de estos objetivos comunes.

Importantes para el establecimiento del orden jurídico mundial son las organizaciones internacionales adyacentes a la ONU: la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la Organización de Aviación Civil Internacional, etc.

La naturaleza real de las relaciones jurídicas internacionales está garantizada por la presencia de tribunales internacionales, procedimientos jurídicos internacionales. La Corte Internacional de Justicia (La Haya) acepta todos los casos que le presenten las partes contendientes (estados) y los casos que surjan sobre cuestiones previstas específicamente en la Carta de las Naciones Unidas o en los tratados y convenciones existentes. El Tribunal de la Unión Europea, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal Económico de la CEI tienen amplios poderes regionales.

El orden jurídico mundial es un sistema complejo y dinámico de relaciones entre varios estados, organizaciones internacionales, comunidades sociales y nacionales. El mundo está en constante cambio, y las ideas sobre él también están cambiando, es necesario mejorar la legislación internacional y nacional, prestar atención a los nuevos problemas globales (conservación de la naturaleza, guerras informáticas, lucha contra el crimen organizado y el SIDA, etc.) .

El orden jurídico mundial es el resultado de la coordinación de los intereses de los estados y pueblos. Cada estado miembro de la ONU es una entidad soberana independiente y construye sus relaciones con otros participantes sobre los principios de no injerencia en los asuntos internos, integridad territorial de los estados, igualdad y autodeterminación de los pueblos. Por lo tanto, la fuente principal del derecho internacional son los tratados internacionales, en los cuales se logra un equilibrio de intereses de varios estados, existe un acuerdo mutuo de intereses registrado en las normas jurídicas internacionales y nacionales.

El orden jurídico mundial es condición y garantía del éxito de la cooperación internacional en diversas esferas de la vida humana.

La cooperación de los estados en la protección del medio ambiente es de importancia duradera para las generaciones presentes y futuras. La Declaración de Estocolmo de 1972 estipula que los estados son responsables de las actividades que causen daños al medio ambiente de otros estados. La Convención sobre la prohibición del uso militar u otro uso hostil de los medios de interferencia en el medio ambiente de 1977, la Convención sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia de 1979, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 y otros tratados y convenciones enfatizan la necesidad proteger el medio ambiente planetario y el espacio ultraterrestre, establecer medidas de responsabilidad por violaciones relevantes, prever procedimientos para resolver estos problemas, resolver cuestiones de compensación por daños, asistencia, si es necesario, de otros estados.

La cooperación económica internacional está organizada y promovida por: la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, la Organización Mundial del Comercio, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el Fondo Monetario Internacional. A nivel interregional, estas cuestiones se resuelven en el marco de la Comunidad Económica Europea, la Unión Económica de la CEI. Las actividades en el campo de la cooperación económica están reguladas por normas jurídicas tanto nacionales como internacionales. Los ejemplos incluyen la Convención de la ONU sobre Contratos para la Venta Internacional de Bienes de 1980, la Convención de Seguros de Inversión de Seúl de 1985 y la Ley de Inversión Extranjera de 1991 en la RSFSR.

La cooperación internacional entre organizaciones profesionales estatales y no estatales en el campo de la cultura, la ciencia y la educación se está desarrollando activamente. Aquí juega un papel importante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuyas actividades abarcan la planificación y el apoyo de programas y proyectos mundiales y regionales, la elaboración de los reglamentos y normas necesarios y la prestación de asistencia a estados y organizaciones específicas. Por iniciativa de la UNESCO, sólo en los últimos años se han adoptado decenas de actos jurídicos internacionales sobre los problemas más apremiantes de nuestro tiempo: la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, la Convención sobre la Educación Técnica y Profesional de 1989, etc

La cooperación en la lucha contra el crimen es un tema de actualidad. Los intentos de coordinar las acciones de los estados para combatir ciertos tipos de delitos se conocen desde hace mucho tiempo. Así, en el Congreso de Viena de 1815, se adoptó la primera ley para combatir la trata de esclavos, en 1910 - para combatir la difusión de publicaciones pornográficas, en 1936 - para combatir la difusión de estupefacientes. Los problemas sociales y económicos en los estados individuales, por un lado, y la revolución científica y tecnológica, la expansión de la integración internacional, por el otro, llevaron a un aumento en el número de delitos graves de carácter internacional: secuestro, terrorismo internacional, asesinato de personal diplomático, distribución de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, etc. Muchos delitos internacionales "tradicionales" (falsificación y trata de esclavos, piratería y otros delitos similares a ellos) han sufrido cambios significativos, se han vuelto más complicados en su composición y el uso de mejores y nuevos modelos de medios técnicos por parte de los perpetradores los ha hecho más destructivos y por lo tanto más peligrosos. Los propios delincuentes son cada vez más sofisticados y organizados, hay una internacionalización de los grupos delictivos organizados.

El peligro real para la vida y la salud de las personas, la introducción del caos en las relaciones internacionales, la destrucción del orden jurídico mundial, que corre a cargo de la delincuencia internacional, exige que los Estados realicen esfuerzos colectivos más activos para prevenirla y combatirla.

La cooperación en el campo de la lucha contra el crimen se lleva a cabo en varias direcciones.

1. Reconocimiento del peligro para la comunidad mundial de ciertos hechos delictivos y la necesidad de aplicar medidas conjuntas para prevenirlos. Estos fueron reconocidos como piratería, esclavitud y trata de esclavos, tráfico de mujeres y niños, falsificación de billetes y valores, tráfico ilegal de drogas, distribución de publicaciones pornográficas, radiodifusión pirata, rotura o daño de un cable submarino, falta de asistencia en el mar en caso de colisión de naves, apoderamiento ilegal de cortes aéreos.

Precisamente, el peligro de estos actos y la necesidad de combatirlos quedaron registrados en acuerdos interestatales multilaterales: en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, la Convención para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves de 1970, la Convención sobre la Prevención y Sanción de los Delitos contra las Personas Internacionalmente Protegidas, incluidos los agentes diplomáticos 1973

2. Asistencia en la búsqueda de delincuentes escondidos en territorio extranjero y su traslado al estado respectivo. Aquí son posibles dos formas: a través de canales diplomáticos y a través de vínculos directos entre los organismos que realizan búsquedas e investigaciones en su país (policía, milicia). Entonces, en la actualidad, la búsqueda se realiza a través de la Organización Internacional de Policía Criminal - Interpol, que tiene contactos con las autoridades policiales nacionales.

Las cuestiones de extradición de personas que han cometido delitos y personas condenadas por delitos están previstas en acuerdos multilaterales y bilaterales. Así, en 1983 el Consejo de Europa adoptó el Convenio Europeo sobre el Traslado de Personas Condenadas, en 1993 la Federación Rusa y la República de Letonia firmaron un Acuerdo sobre el Traslado de Condenados para Cumplir la Pena.

3. Asistencia en la obtención de los materiales necesarios en un caso penal. Si un delito se comete en el extranjero o en varios estados, los testigos y las pruebas materiales pueden terminar en otro estado. Para obtener materiales sobre el caso, en algunos casos se requiere realizar las diligencias de investigación necesarias en el extranjero, lo que se realiza mediante el envío de la orden correspondiente. Esta puede ser una orden para interrogar a un testigo, inspeccionar la escena, etc.

Las órdenes se pueden transmitir de varias maneras. Así, el Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Mujeres de 1910 preveía este traslado tanto por vía diplomática como directamente entre autoridades judiciales; La Convención para la represión de la falsificación de dinero de 1929 habla de un vínculo directo entre las autoridades legales pertinentes; El Convenio Europeo de Asistencia Mutua en Materia Penal de 1959 establece la posibilidad de comunicación entre los Ministros de Justicia, y en caso de gran urgencia se pueden enviar cartas de solicitud directamente a las autoridades pertinentes.

4. Estudiar los problemas de la delincuencia y la lucha contra ella, cuestiones del sistema penitenciario. Para ello se convocan congresos internacionales, se crean organismos internacionales e institutos de investigación.

5. Prestar asistencia práctica a los estados individuales para resolver problemas delictivos y estudiar estos problemas. Tal asistencia se expresa en el envío de expertos a países individuales para brindar asistencia específica (determinar las direcciones principales en la lucha contra el crimen, dar recomendaciones sobre la organización del sistema penitenciario, métodos de trabajo con jóvenes, etc.).

6. Intercambio de información sobre diversos temas de lucha contra el crimen.

Para la formación y el funcionamiento normal del orden jurídico mundial, es extremadamente importante contar con un mecanismo procesal (procesal) bien establecido de su acción. Las organizaciones internacionales y los estados pueden interactuar con éxito solo dentro del marco de un procedimiento claramente definido y mutuamente acordado.

El mecanismo del proceso incluye:

1) las normas procesales jurídicas internacionales contenidas en cartas, reglamentos, convenciones y tratados y que determinen los temas de las actividades de las organizaciones internacionales, el procedimiento para considerar disputas interestatales, apelaciones sobre violaciones de derechos humanos, etc.;

2) organismos y organismos internacionales de carácter planetario, regional y bilateral (cortes internacionales, tribunales, arbitraje, cortes económicas y comisiones de conciliación);

3) estructuras jurídicas que garanticen la estabilidad, coherencia, universalidad de los procedimientos y garantías procesales para el funcionamiento del orden jurídico mundial.

El mecanismo procesal juega un papel esencial en el establecimiento de la interacción entre el ordenamiento jurídico de un Estado individual y el ordenamiento jurídico mundial. Crea las condiciones necesarias para la influencia mutua, el desarrollo de tendencias de integración basadas en los principios de justicia e igualdad. Es posible identificar varias áreas de influencia de los medios legales internacionales en el sistema legal de países específicos.

En primer lugar, estamos hablando de crear un mecanismo para la acción directa de las normas jurídicas internacionales en el ámbito del ordenamiento jurídico interno de un Estado. Esto es posible cuando:

a) los principios y normas generalmente reconocidos del derecho internacional son reconocidos por la constitución (ley básica) como parte del sistema legal de este estado;

b) cumplan con los principios y normas básicos de la constitución de ese país;

c) las normas internacionales tienen por objeto las relaciones no reguladas por el derecho interno, o mejorar la posición del individuo, ampliar sus derechos y libertades.

Las constituciones de muchos estados miembros de la ONU prevén la primacía del derecho internacional en situaciones de lagunas y conflictos.

En segundo lugar, la mejora del orden jurídico interno se ve influida por las decisiones "orientadoras" de las organizaciones y órganos internacionales de importancia jurídica general (recomendaciones, normas, precedentes judiciales).

En tercer lugar, las decisiones colectivas de las comunidades de estados interregionales y regionales se están volviendo cada vez más importantes en el mundo moderno. Aquí se está elaborando gradualmente una legislación "ejemplar", "modelo" para los países unidos.

En cuarto lugar, puede haber influencia indirecta a través del poder judicial, especialmente los tribunales constitucionales. Así, al considerar el caso sobre la constitucionalidad del art. 12 de la Ley de la URSS sobre el procedimiento para resolver conflictos laborales del 20 de mayo de 1991, el Tribunal Constitucional de la Federación Rusa se refirió al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, y al verificar la constitucionalidad del art. 21 y art. 16 de la Ley de la RSFSR sobre la rehabilitación de las víctimas de la represión política del 3 de septiembre de 1993 - sobre la Declaración de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas de Delitos y Abuso de Poder, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 29 de noviembre de 1985

Naturalmente, los propios estados también tienen un impacto muy significativo en la formación y el funcionamiento del orden jurídico mundial. El rango de influencia es variado: este es el establecimiento de organizaciones internacionales y regionales, el trabajo activo en la discusión de temas y la toma de decisiones en la Asamblea General de la ONU, en sus órganos y comisiones, estas son recomendaciones preparadas por comunidades regionales de estados, propuestas de internacionales congresos y conferencias científicas sobre diversos problemas de nuestro tiempo.

La formación del orden jurídico mundial es un proceso complejo y contradictorio. Aquí surgen problemas relacionados con el nivel desigual de cultura y calidad de vida en los diferentes países, con la confrontación ideológica y militar, la expansión económica de las superpotencias, el fanatismo religioso y racial, etc. Por lo tanto, la humanidad debe consolidar aún más sus esfuerzos en la construcción democrática legal. estados y una aplicación de la ley mundial justa.

Autor: Shevchuk D.A.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Impuestos y fiscalidad. Cuna

Pedagogía Social. Cuna

Análisis y diagnóstico de la actividad financiera y económica. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

La amenaza de los desechos espaciales al campo magnético de la Tierra 01.05.2024

Cada vez más oímos hablar de un aumento en la cantidad de basura espacial que rodea nuestro planeta. Sin embargo, no son sólo los satélites y las naves espaciales activos los que contribuyen a este problema, sino también los desechos de misiones antiguas. El creciente número de satélites lanzados por empresas como SpaceX no sólo crea oportunidades para el desarrollo de Internet, sino también graves amenazas a la seguridad espacial. Los expertos ahora están centrando su atención en las posibles implicaciones para el campo magnético de la Tierra. El Dr. Jonathan McDowell, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, destaca que las empresas están desplegando rápidamente constelaciones de satélites y que el número de satélites podría crecer hasta 100 en la próxima década. El rápido desarrollo de estas armadas cósmicas de satélites puede conducir a la contaminación del entorno de plasma de la Tierra con desechos peligrosos y una amenaza a la estabilidad de la magnetosfera. Los restos metálicos de los cohetes usados ​​pueden alterar la ionosfera y la magnetosfera. Ambos sistemas desempeñan un papel clave en la protección de la atmósfera y el mantenimiento ... >>

Solidificación de sustancias a granel. 30.04.2024

Hay bastantes misterios en el mundo de la ciencia y uno de ellos es el extraño comportamiento de los materiales a granel. Pueden comportarse como un sólido pero de repente se convierten en un líquido que fluye. Este fenómeno ha llamado la atención de muchos investigadores, y quizás por fin estemos más cerca de resolver este misterio. Imagínese arena en un reloj de arena. Por lo general, fluye libremente, pero en algunos casos sus partículas comienzan a atascarse, pasando de líquido a sólido. Esta transición tiene implicaciones importantes para muchas áreas, desde la producción de drogas hasta la construcción. Investigadores de EE.UU. han intentado describir este fenómeno y acercarse a su comprensión. En el estudio, los científicos realizaron simulaciones en el laboratorio utilizando datos de bolsas de perlas de poliestireno. Descubrieron que las vibraciones dentro de estos conjuntos tenían frecuencias específicas, lo que significa que sólo ciertos tipos de vibraciones podían viajar a través del material. Recibió ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Los antiguos podían ver dinosaurios. 08.07.2023

Los científicos han debatido durante mucho tiempo si las características clave de los mamíferos placentarios, que incluyen a los humanos, aparecieron en nuestros antepasados ​​antes o después de la extinción de los dinosaurios. Sin embargo, gracias a la investigación de un equipo de científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Universidad de Friburgo (Suiza), estas disputas pueden detenerse.

En un estudio de fósiles de mamíferos placentarios antes del evento de extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg) hace 66 millones de años, los científicos no encontraron evidencia concluyente. Sin embargo, el análisis del reloj molecular reveló que nuestros ancestros existieron mucho antes de este evento y posiblemente coexistieron con los dinosaurios.

Usando un nuevo enfoque estadístico, los investigadores pudieron determinar que las primeras formas de mamíferos placentarios probablemente aparecieron en el Cretácico e interactuaron con los dinosaurios a lo largo del tiempo.

Los científicos han estudiado miles de fósiles de mamíferos placentarios y han encontrado patrones en su aparición y desaparición.

El modelo utilizado por los investigadores, llamado modelo de puente bayesiano browniano, se basa en probabilidades y ayuda a identificar patrones evolutivos en ausencia de suficiente evidencia arqueológica.

Un análisis de los datos, que incluía 380 familias de mamíferos placentarios, permitió a los investigadores determinar que alrededor del 21,3% de ellos podrían haber existido en el Cretácico. Esto incluye grupos como primates, perros y gatos, conejos y liebres.

El estudio también encontró que los linajes más modernos de mamíferos placentarios solo comenzaron a surgir después del impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios y muchas otras especies. Probablemente, fue después de este evento que aparecieron las condiciones favorables para una mayor diversidad de especies.

El modelo utilizado por los científicos estima la edad de origen de las especies en función de la primera aparición de sus ancestros en el registro fósil y también modela los cambios en la diversidad de especies a lo largo del tiempo. También te permite determinar el tiempo de extinción de las especies en base a los últimos registros de su existencia.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ Sección del sitio Aforismos de personajes ilustres. Selección de artículos

▪ Artículo del Arca de Noé. expresión popular

▪ artículo ¿Cuál es el significado de los neutrinos desde el punto de vista de la astrofísica? Respuesta detallada

▪ artículo Almacén de residuos transportador. Instrucción estándar sobre protección laboral

▪ artículo Dispositivo de control de puertas. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ articulo Convertidor de voltaje unipolar a bipolar, 30 voltios 1 amperio. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024