Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Economía. Apuntes de clase: brevemente, los más importantes

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. El mundo de bienes que rodea a una persona (El concepto de bien. La estructura de los bienes. Formas de bienes no mercantiles y mercantiles. El valor de los bienes para las personas)
  2. Las necesidades como motivo principal de las actividades de las personas (El concepto de necesidad. La ley del surgimiento de las necesidades. Necesidades y consumo. A. Pirámide de necesidades de Maslow)
  3. Recursos de la actividad económica (El concepto de recursos y su clasificación. El problema de los recursos limitados. Factores de producción. Interacción de los factores de producción)
  4. Elección económica y fronteras de posibilidades de producción (¿Qué, cómo y para quién producir? Ley de rareza. Curva de posibilidades de producción. Curva de posibilidades de producción. Concepto de costo de oportunidad. Función de producción)
  5. Relaciones económicas entre personas (Interacción de las personas en la vida económica. Relaciones económicas y su estructura)
  6. Tipos y modelos de sistemas económicos (El concepto de sistema económico. Criterios de clasificación. Tipos de sistemas económicos. Modelos de la organización económica moderna de la sociedad. El contenido de los principales modelos de la economía moderna)
  7. Evolución de las ideas en la ciencia económica teórica (Direcciones iniciales para el desarrollo de la ciencia económica. Puntos de vista modernos sobre la teoría económica. La contribución de los economistas rusos al desarrollo de la teoría económica)
  8. El tema de la teoría económica. métodos de investigación y análisis (de procesos económicos. Escuelas científicas - sobre el tema de la teoría económica. Funciones de la teoría económica. Métodos aplicados. Aparato científico. Aparato científico)
  9. El mercado como categoría económica (El concepto de mercado. Ventajas y desventajas del mercado. Estructura e infraestructura del mercado. Principios de clasificación del mercado. Límites de desarrollo del mercado)
  10. Demanda y oferta (Demanda y su función. Función de demanda. Oferta y su función. Función de oferta. Equilibrio de mercado. Precio de equilibrio. Ley económica de la oferta y la demanda. Cambio en la oferta y la demanda)
  11. El comportamiento de vendedores y compradores en el mercado (Competencia. Competencia. Competencia perfecta e imperfecta. Variedades de competencia imperfecta. Formas de competencia imperfecta)
  12. Preferencias del consumidor en el mercado y la ley de la utilidad marginal decreciente (Racionalidad del comportamiento del consumidor y la ley de la utilidad marginal decreciente. La esencia de la elección del consumidor en el mercado. Preferencias del consumidor: dos enfoques. Curva de indiferencia y restricción presupuestaria. Equilibrio del consumidor. Consumidor equilibrio)
  13. La respuesta del consumidor a un cambio en su ingreso y el precio de compra de los bienes (Bienes normales. Curvas de Engel. Distribución del ingreso del consumidor. Cambio de precio. Efecto sustitución y ingreso)
  14. Elasticidad de la oferta y la demanda (El concepto de elasticidad. Elasticidad. Clasificación de los grados de elasticidad cuando cambia el precio de un producto. Elasticidad de la oferta y la demanda. Variedades de elasticidad. Factores de elasticidad de la demanda y la oferta. Valor práctico de la elasticidad)
  15. La ley de la productividad marginal decreciente (La esencia de la ley. El funcionamiento de la ley. El funcionamiento de la ley de la productividad marginal decreciente)
  16. Isocuanta e isocoste. equilibrio del productor. economías de escala (Isocuanta de producción. Marginal. Equilibrio del consumidor)
  17. Organización de la actividad empresarial. Empresa (Emprendimiento y condiciones para su desarrollo. Tipos de actividad empresarial. Esferas del emprendimiento. Riesgo empresarial. Distribución del riesgo por zonas. Formas organizativas y jurídicas del emprendimiento)
  18. Costos de producción: sus tipos, dinámica (El concepto de costos. Clasificación de los costos de producción. Costos económicos, contables, de oportunidad. Costos fijos, variables, generales (brutos). Costos totales de la empresa. Costos promedio. Costos promedio de la empresa. Empresa marginal Costos marginales Costos a largo plazo)
  19. Ingresos y ganancias (El indicador resultante de la actividad de la empresa. La esencia de las ganancias y sus funciones. Variedades de ganancias. Costos de producción, ganancias, ingresos)
  20. Principios de maximización de beneficios (Maximización de beneficios en competencia perfecta. Igualdad de precio e ingreso marginal en competencia perfecta. Maximización de beneficios en competencia imperfecta. Beneficio de la empresa)
  21. Poder de mercado: monopolio (Tipos de monopolio. Maximización de beneficios por un monopolio. Maximización de beneficios por un monopolio. Discriminación de precios y sus tipos. División del mercado único por un monopolio)
  22. Poder de mercado: competencia monopolística (polipolio) (Similitudes del polipolio con la competencia perfecta y el monopolio. Características específicas del polipolio. Maximización de beneficios en un polipolio. Fijación de precios según el líder. El principio de "coste más")
  23. Regulación antimonopolio del mercado (Política antimonopolio del estado. Regulación de la actividad de un monopolio natural. Política antimonopolio del estado)
  24. Demanda de factores de producción (Características del mercado de factores de producción. Renta y precio de capital de un factor de producción. Condiciones para la combinación óptima de factores)
  25. mercado de trabajo
  26. Salarios y empleo (La esencia de los salarios. Salarios nominales y reales. Formas de salarios y sistemas salariales)
  27. Mercado de capitales (Interpretaciones modernas del capital. Demanda y oferta de capital. Oferta de capital y el efecto del efecto sustitución y el efecto ingreso)
  28. Tasa de interés e inversión (Naturaleza de la tasa de interés. Tasa de interés nominal y real. Mecanismo de formación de inversiones. Demanda del mercado de inversiones)
  29. Mercado de la tierra (Relaciones de mercado en el complejo agrario. Demanda y oferta del factor "tierra". Precio de la tierra)
  30. Renta de la tierra (Renta como renta de la tierra. Renta de la tierra. Tipos de renta de la tierra)
  31. Equilibrio general y bienestar (El concepto de equilibrio en la economía, sus tipos. El impacto del estado en el equilibrio del mercado. Consecuencias de mercado de la administración de precios. Ley de Walras. Equilibrio y eficiencia de Pareto)
  32. Distribución del ingreso y desigualdad (El concepto de ingreso. La curva de Lorenz. El ingreso nominal y real. El nivel de vida de la población. El nivel de vida. El impacto de la política estatal en la curva de Lorenz. La dependencia de la curva de Lorentz en social y política tributaria del estado)
  33. Externalidades y Bienes Públicos (Externalidades positivas y negativas. Bien público neto)
  34. La economía nacional en su conjunto (El concepto de macroeconomía. Objetos de análisis macroeconómico. El principio de agregación. El sistema de indicadores macroeconómicos)
  35. Circulación de ingresos y productos (Flujos y stocks en la economía nacional. Modelo de rotación de recursos en la economía nacional. Modelo de rotación de recursos en una economía abierta)
  36. Producto nacional bruto y cómo medirlo (PNB como indicador general del desarrollo del país. Método de gasto para calcular el PNB. Método de ingreso para calcular el PNB. Renta nacional. El concepto de valor agregado)
  37. Renta nacional (El concepto de renta nacional. Composición factorial de la renta nacional)
  38. Renta personal disponible (Renta personal de la población. Renta disponible)
  39. Índices de Precios (Características de los Precios. Canasta de Consumo)
  40. El desempleo y sus formas (Tipos de desempleo. Desempleo. Tasa natural de desempleo. Tasa de desempleo. Consecuencias socioeconómicas del desempleo. La lucha contra el desempleo cíclico)
  41. La inflación y sus tipos (El concepto de inflación y sus formas. Inflación de oferta y demanda. Espiral inflacionaria. Consecuencias socioeconómicas de la inflación. Curva de Phillips. Curva de Phillips modificada. Política antiinflacionaria)
  42. Ciclicidad del desarrollo económico (El concepto de ciclicidad. Ciclos de Kitchin, Zhuglar, Kondratiev. Regulación estatal del ciclo. Política de suavizado del ciclo económico)
  43. Equilibrio macroeconómico en la economía nacional (Contenido y condiciones del equilibrio macroeconómico general. Visiones teóricas sobre el equilibrio en la economía nacional. Modelización del equilibrio. Modelo clásico de la TCE)
  44. Demanda agregada y oferta agregada (La demanda agregada y su composición. La demanda agregada. La oferta agregada y sus elementos. Interpretación gráfica de la interacción de la demanda y la oferta agregadas)
  45. Política de estabilización (Objetivos y métodos para implementar la política de estabilización. Retrasos en la política de estabilización. Retraso en la decisión de la política de estabilización)
  46. Consumo y ahorro (Motivos de uso de la renta por parte de la población. Relación entre ahorro y consumo. Propensión marginal a consumir y ahorrar. Propensión marginal)
  47. El papel funcional de las inversiones en la economía (El concepto de inversiones y sus tipos. Inversiones. El papel de las inversiones en el establecimiento del equilibrio macroeconómico. Factores que afectan directamente las decisiones de inversión de los agentes del mercado)
  48. Teoría del multiplicador (Justificación del efecto multiplicador en la economía nacional. Multiplicador de inversiones. Acelerador de inversiones)
  49. Presupuesto del Estado e impuestos (Concepto de presupuesto. Superávit y déficit presupuestario. Equilibrio cíclico del presupuesto del Estado. Deuda pública. Principio de tributación. Impuestos. Tributación directa e indirecta. Curva de Laffer. Curva de Laffer)
  50. Política fiscal (Impacto del gasto público e impuestos en los hogares. Impacto del gasto público e impuestos en el sector empresarial)
  51. El dinero y sus funciones (El dinero como categoría económica. Funciones del dinero. Funciones del dinero. Teorías del dinero. Sistema monetario. El concepto moderno del dinero)
  52. Proporciones del sector monetario de la economía y el multiplicador monetario (Sector monetario de la economía. Oferta monetaria. Liquidez. Clasificación de la oferta monetaria. Cálculo del multiplicador monetario. Multiplicador monetario)
  53. Equilibrio en el mercado de dinero (Demanda de dinero. Demanda de dinero. Oferta de dinero. Equilibrio en el mercado de dinero)
  54. Sistema bancario (Relaciones crediticias. Tipos de crédito. El concepto de banca. La banca. La estructura del crédito y el sistema bancario. Clasificación de los bancos comerciales)
  55. Política monetaria de regulación de una economía de mercado (El significado de la política monetaria. Tipos de política monetaria. Instrumentos de política monetaria)
  56. Crecimiento económico y desarrollo (El concepto de crecimiento económico. Objetivos, eficiencia y calidad del crecimiento económico. Factores del crecimiento económico. Formas de asegurar el crecimiento económico. Principales factores del crecimiento económico y su interacción)
  57. Relaciones económicas internacionales (Economía mundial. La estructura de las relaciones de la división internacional del trabajo. Internacionalización, integración y globalización de los procesos económicos. Formas de las relaciones económicas internacionales)
  58. Comercio exterior y política comercial (La importancia del comercio exterior para la economía nacional. Rentabilidad del comercio exterior. Teoría de las ventajas comparativas)
  59. Balanza de pagos (Valor macroeconómico de la balanza de pagos. Estructura de la balanza de pagos. Balanza comercial. Factores que afectan el estado de la balanza de pagos)
  60. Tipo de cambio (Sistema Monetario Internacional. Determinación del tipo de cambio. Convertibilidad de moneda)

Tema 1. EL MUNDO DE BENEFICIOS QUE RODEA AL HOMBRE

Un tipo especial de bienes son los servicios que forman un sector económico separado: el sector de servicios.

1. El concepto de bien. Los bienes son todo aquello que satisface las necesidades naturales de las personas.

2. La estructura de beneficios. La ciencia ha desarrollado muchos criterios diferentes por los cuales se pueden clasificar los bienes: son creados por el hombre o la naturaleza, pueden ser reemplazados en el consumo por otros bienes o no, son primarios o secundarios, etc. (Fig. 1.1)

La figura. 1.1 Clasificaciones básicas de mercancías

Servicios - un tipo de actividad humana que no tiene una forma material, sino que satisface las necesidades humanas. El mundo moderno está pasando de una economía que produce bienes a una economía que proporciona servicios.

3. Formas de bienes no mercantiles y mercantiles. Los bienes creados fueron utilizados inicialmente por las personas para sus propias necesidades. Este sistema económico se llama agricultura de subsistencia. Gradualmente, fue reemplazada por una economía mercantil cuando, en el curso de la división y especialización del trabajo, las personas comenzaron a intercambiar bienes, y no solo excedentes, sino también especialmente hechos para la venta. Como resultado, surgió un tipo específico de bienes económicos: los bienes.

Una mercancía es un producto del trabajo destinado a la venta.

4. El valor de los bienes para las personas. En una economía mercantil, el intercambio de bienes tiene lugar en el mercado. Este intercambio es beneficioso tanto para los vendedores como para los compradores, si es voluntario y equivalente. Por lo tanto, los beneficios deben ser medidos. La gente ha aprendido a hacer esto con dinero.

Pero, ¿qué subyace al intercambio equivalente de bienes: los costos laborales para su producción o la utilidad de los bienes para el consumidor?

En economía, hay dos teorías que explican este fenómeno, las cuales se originan en la escuela clásica de A. Smith, D. Ricardo y D. S. Mill: esta es la teoría del valor trabajo y la teoría de la utilidad marginal decreciente.

Actualmente, entre los científicos, se ha vuelto más fuerte la opinión de que ambos se complementan entre sí y pueden combinarse en una teoría general.

Tema 2. LAS NECESIDADES COMO PRINCIPAL MOTIVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS

1. El concepto de necesidad. Las necesidades son las necesidades de las personas, expresadas en bienes, servicios, requeridas para la vida y el desarrollo.

Las necesidades insatisfechas son un motivo de incentivo para una persona, un incentivo para trabajar para crear o adquirir los bienes que le faltan.

El grado de satisfacción de las necesidades de las personas depende del nivel de desarrollo de la esfera: producción material y no producción. En el primero, se crean valores materiales: bienes, y en el segundo, valores y servicios espirituales.

2. La ley del surgimiento de las necesidades. Las necesidades de las personas son ilimitadas, aunque la posibilidad de satisfacer las necesidades de un individuo por un bien particular es bastante real. Las necesidades humanas están en constante crecimiento cuantitativo y cualitativo (la ley del auge de las necesidades), ya que incluyen no solo las necesidades individuales, sino también las necesidades de los grupos sociales, colectivos laborales de los trabajadores, la población y, finalmente, el estado como un todo. entero. Al mismo tiempo, la producción no solo satisface las crecientes necesidades de la población, sino que, con base en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ofrece nuevos tipos de bienes materiales, antes desconocidos, que, a través de las amplias actividades de publicidad y mercadeo de las empresas, amplían el gama de necesidades existentes.

3. Necesidades y consumo. La producción, respondiendo a las necesidades, crea un campo para el consumo.

consumo es el proceso de satisfacer las necesidades de las personas, que consiste en utilizar los productos de producción para el fin previsto. Al mismo tiempo, la producción misma, creando bienes, consume, gasta ciertos recursos. Esta parte del consumo se llama consumo de producción.

En una economía de mercado, el consumo de las personas depende de sus ingresos y se mide utilizando indicadores económicos como la estructura de consumo, el consumo medio, el consumo per cápita, etc.

4. Pirámide de necesidades A. Maslow. Existen numerosas clasificaciones de las necesidades humanas. Se suele distinguir entre necesidades materiales, espirituales y sociales. Sin embargo, en las condiciones modernas, la teoría del economista estadounidense A. Maslow, que colocó las necesidades en orden ascendente, desde la más baja (material) hasta la más alta (espiritual) (Fig. 2.1), se ha generalizado más.

Arroz. 2.1. Pirámide de necesidades sociales y humanas según A. Maslow

Tema 3. RECURSOS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1. El concepto de recursos y su clasificación. Los recursos económicos son todo lo que una sociedad tiene para la producción de bienes y servicios. La cantidad total de recursos caracteriza el potencial de desarrollo económico. Son el punto de partida en la producción de bienes (Fig. 3.1).

La figura. 3. W. El proceso de producción de bienes

К мен относятся:

- recursos naturales (naturales);

- recursos materiales;

- recursos humanos;

- recursos financieros en forma de fondos de la población, empresas, presupuesto;

- recursos de información en forma de cifras, hechos, información que caracteriza el estado de la economía.

2. El problema de los recursos limitados. El uso de los recursos en la actividad económica está asociado a la disponibilidad de su recibo. Parte de los beneficios, como el aire atmosférico, el agua, la luz solar, el viento, las mareas, están al alcance de todas las personas sin limitación ni excepción. Dichos recursos se denominan gratuitos y no se tienen en cuenta en los cálculos económicos. Otros recursos (económicos) siempre existen en cantidades limitadas. Esta limitación es tanto absoluta como relativa.

El principio de limitación de los recursos dicta la necesidad de su distribución y uso racional, el ahorro y la preocupación por la restauración.

3. Factores de producción. Los recursos involucrados en la producción se modifican en sus factores. Su valor total es el potencial de producción de la economía. Hay varias clasificaciones de los factores de producción. Tradicionalmente, el punto de partida de la ciencia es la teoría de los "tres factores de producción", propuesta hace más de 200 años por el economista francés J.B. Decir. Incluye mano de obra, tierra y capital. Estos son los principales factores de producción. En las condiciones modernas, se complementan con la actividad empresarial, la tecnología, la energía, la información y la ecología. Sus relaciones se pueden expresar mediante un diagrama (Fig. 3.2).

La figura. 3.2. Interacción de los factores de producción.

Demos definiciones de todos los factores de producción dados.

El trabajo es el gasto de una persona con fines creativos de su energía física, intelectual y espiritual. El trabajo en el proceso de producción se caracteriza por la intensidad y la productividad.

La intensidad del trabajo es su intensidad, medida por el grado de gasto de fuerza de trabajo por unidad de tiempo.

La productividad del trabajo es su eficacia, medida por la cantidad de bienes producidos por unidad de tiempo.

Tierra - recursos naturales naturales.

El capital es el medio de producción creado por las personas y el dinero utilizado en la producción de bienes y servicios.

El emprendimiento es una actividad encaminada a generar ingresos, ganancias. La actividad empresarial se expresa en la organización de la producción de acuerdo con los objetivos.

Tecnología: formas de influir en los recursos en el proceso de producción. Las nuevas tecnologías creadas por el hombre amplían las posibilidades de aprovechamiento de las propiedades de los recursos y permiten el desarrollo de tecnologías libres de residuos y de bajo desperdicio.

La energía es el motor que transforma los recursos naturales para crear riqueza. Hasta hace poco tiempo, este factor no se destacaba como independiente, ya que la fuerza motriz en la producción de bienes materiales era principalmente la fuerza física de una persona o animales.

El factor de información es la búsqueda, recopilación, procesamiento, almacenamiento y difusión de información útil necesaria para las actividades de producción humana. El papel de este factor en las condiciones modernas también ha crecido dramáticamente y tiene un impacto en toda la economía de mercado, predeterminando la elección de consumidores y productores a nivel microeconómico.

La ecología es la interacción del hombre con el medio ambiente. Cualquier actividad industrial de una persona está directa o indirectamente relacionada con el impacto sobre el medio ambiente.

El resultado de la interacción de los factores de producción es la creación de riqueza.

Tema 4. ELECCIONES ECONÓMICAS Y FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

1. ¿Qué, cómo y para quién producir? Cualquier país, en desarrollo productivo, se ve obligado a plantearse tres preguntas fundamentales: 1) qué tipo de bienes producir, 2) cómo producirlos y 3) ¿para quién hacerlo?

En una economía de mercado, el fabricante se fija el objetivo de obtener la máxima renta posible, seleccionando para la producción los bienes materiales más adecuados para este fin. Esta es la respuesta a la primera pregunta: ¿qué producir?

Habiendo decidido sobre la gama de bienes manufacturados, las empresas en una economía de mercado eligen aquellas tecnologías que proporcionan los costos de producción más bajos. Así, el mercado da respuesta a la segunda pregunta fundamental de la economía: ¿cómo producir bienes y servicios?

La población, que tiene un ingreso monetario, que también es un recurso de consumo limitado, al comparar los precios de diferentes bienes y probarlos según sus propias capacidades, elige qué comprar y a qué precio. Por lo tanto, en una economía de mercado, los bienes se producen para el consumidor.

2. La ley de la rareza. En una economía de mercado, los recursos no solo son limitados: son escasos, es decir, no son suficientes para todos y, por lo tanto, las personas se ven obligadas a competir por el derecho a usarlos.

En la práctica económica se reproduce constantemente la dependencia entre la escasez de recursos y la necesidad de las personas de hacer una elección: qué producir y qué rechazar. Por lo tanto, la ley de la escasez opera en la economía. Su esencia radica en la imposibilidad de satisfacer necesidades infinitamente crecientes, lo que obliga a las personas a elegir el orden y grado de su satisfacción, y también las obliga a utilizar racionalmente los recursos.

3. La curva de posibilidades de producción. La operación de la ley de rareza se puede ilustrar utilizando una curva de posibilidades de producción. Muestra cuál es el volumen máximo de producción de un bien o servicio que se puede obtener con un volumen dado de producción de otro producto (Fig. 4.1).

Arroz. 4.1. Curva de capacidad de producción

SP - medios de producción;

PP - bienes de consumo.

La curva de posibilidades de producción delimita el espacio económico en dos partes: posible e imposible debido a la inseguridad de los recursos en los niveles de producción. Esta misma curva puede moverse, ampliando o estrechando la esfera de posibilidades de producción. El desplazamiento progresivo de la curva se produce en dos casos:

1) bajo la influencia del progreso científico y tecnológico (invenciones, nuevas tecnologías, etc.);

2) como resultado del crecimiento de los recursos (el descubrimiento de un nuevo depósito, un aumento en el número de personas sin discapacidad, etc.).

Con una proporción equilibrada de factores para el futuro, el cambio en la curva de posibilidades de producción se llevará a cabo de manera uniforme (Fig. 4.2).

4. El concepto de costo de oportunidad.

La curva de posibilidades de producción muestra el costo de cambiar un recurso de la producción de un bien a otro en forma de costo de oportunidad. Costo de oportunidad es la cantidad de un bien alternativo que debe sacrificarse para producir una unidad adicional de ese bien.

Arroz. 4.2. Desplazamiento uniforme de la curva de posibilidades de producción

En esencia, estamos hablando de reparar las oportunidades perdidas por parte del fabricante: los llamados costos alternativos (imputados).

5. Función de producción. Un cambio en la curva de posibilidades de producción muestra claramente que cuantos más recursos tiene una economía, más puede lograr.

Esta relación entre el número de factores de producción utilizados y la máxima producción posible se denomina función de producción.

Cada empresa tiene su propia función de producción.

En general, se puede escribir:

y = f(a1,a2,...an), (4.1)

donde y es el volumen de producción del producto; a1, a2... an- factores de producción aplicados.

Sumando las funciones de producción de todas las empresas que operan en la economía nacional, se puede obtener una función de producción agregada general. En él, toda la variedad de funciones de producción individuales se distribuye en tres grandes agregados: trabajo, capital, tierra:

y=f (L, K, N), (4.2)

donde y es el volumen de producción; L - trabajo; K - capital; N es tierra.

Tema 5. RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE LAS PERSONAS

1. Interacción de las personas en la vida económica. La actividad económica de las personas presupone la existencia de lazos sociales.

Estas relaciones están significativamente influenciadas por las relaciones de propiedad, ya que detrás de ellas se encuentran los intereses económicos tanto de los individuos, de los grupos, como de la sociedad en su conjunto.

El interés económico es un motivo de incentivo, un incentivo para la actividad económica humana en cualquier dirección.

Entre la gran cantidad de hechos, fenómenos, conexiones de naturaleza objetiva, se pueden destacar las acciones y el desarrollo más significativos y predeterminados de muchos procesos económicos e incluso de la economía en su conjunto. Se llaman leyes económicas.

Una ley económica es una conexión e interdependencia objetivamente necesaria, estable y masivamente recurrente entre fenómenos y procesos que ocurren en la actividad económica de las personas.

2. Las relaciones económicas y su estructura. Las leyes económicas objetivas son el núcleo de las relaciones económicas.

Relaciones económicas: relaciones entre personas que surgen en el proceso de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios materiales y espirituales.

Hay tres grupos de portadores de relaciones económicas en una economía de mercado: a) productores y consumidores; b) vendedores y compradores; c) propietarios y usuarios de bienes. En general, las relaciones económicas entre las personas caracterizan su posición de propiedad en la sociedad.

Tema 6. TIPOS Y MODELOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS

1. El concepto de sistema económico. La teoría económica siempre considera a la economía como un sistema económico.

El sistema económico es una estructura ordenada de relaciones entre las personas en relación con la producción y el consumo de bienes y servicios materiales.

En un sistema económico, siempre hay tres sujetos principales de la economía: los hogares, las empresas y el estado.

2. Criterios de clasificación. Los sistemas económicos se pueden clasificar según varios criterios:

- según el propósito funcional;

- conjunto de la industria;

- enfoque de reproducción;

- composición institucional;

- contenido social.

Los elementos estructurales del sistema económico están en interacción dinámica, formando las proporciones del sistema económico.

Las proporciones económicas son la relación cuantitativa de las partes individuales dentro de todo el sistema económico.

El cambio en las proporciones se puede rastrear utilizando el método de índice recomendado por la Comisión Económica de la ONU:

C= ?(aJ2, - aJ1, ), (6.1)

donde C es el índice de cambio de proporciones;

a es la participación porcentual del sector j en el sistema económico;

J2 - J1 - el período para el cual se calcula el cambio en la proporción entre sectores.

3. Tipos de sistemas económicos. En términos generales, hay tres tipos principales de sistemas económicos.

Bajo el sistema tradicional, las tradiciones históricas nacionales y las prácticas económicas son fuertes en la economía, que se caracterizan por la naturalización de la actividad económica y las propiedades.

Bajo un sistema económico planificado, el estado regula la actividad económica.

En un sistema de mercado, el papel central no lo juega el estado, sino el mercado. En general, este sistema se basa en la propiedad privada y la libre competencia entre productores y consumidores.

4. Modelos de la organización económica moderna de la sociedad. El sistema económico moderno de la gran mayoría de los países civilizados se basa en las relaciones de mercado. Hay una serie de modelos de tal organización de la economía. Llevan los nombres de aquellos países en los que se implementan más plenamente (Fig. 6.1).

Arroz. 6.1. El contenido de los principales modelos de la economía moderna.

Los modelos enumerados de sistemas económicos modernos de gestión a menudo se complementan con opciones intermedias: alemán, francés, surcoreano, etc.

Tema 7. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS EN LA CIENCIA ECONÓMICA TEÓRICA

1. Direcciones iniciales del desarrollo de la ciencia económica. Los primeros juicios sobre economía nos han llegado a través de las enseñanzas de los pensadores antiguos. Los antiguos pensadores griegos Jenofonte, Platón, Aristóteles ya a mediados del primer milenio antes de Cristo. mi. prestó atención a los principios de la economía doméstica, el mercado, el intercambio.

Los juicios de los antiguos sobre la economía no eran ciencia, ya que las relaciones económicas aún no se habían desarrollado.

El desarrollo de la ciencia económica seria comenzó con el surgimiento del capitalismo en los siglos XVI y XVII. En este momento, se creó la primera escuela importante en la ciencia económica mundial: el mercantilismo (del It. - comerciante). Sus representantes fueron Thomas Man (1551-1611), Antoine Montchretien (1575-1621), David Hume (1711-1776). Los mercantilistas vieron en el comercio la fuente de riqueza de la economía. Fueron ellos quienes primero plantearon el tema de una balanza comercial activa, cuyos problemas preocupan a muchos países en la actualidad.

Con el tiempo, la economía se volvió más compleja y la ciencia pasó del análisis del intercambio y el comercio al análisis de la producción. Como resultado, surgió la doctrina de los fisiócratas (del griego, el poder de la naturaleza). Sus representantes fueron Francois Quesnay (1694-1774), Jacques Turgot (1727-1781). Debido al subdesarrollo de la producción, los fisiócratas estudiaron su condición solo en el sector agrario de la economía.

Las limitaciones del enfoque de la escuela fisiócrata fueron superadas por la escuela clásica (representantes: Adam Smith (1729-1790), David Ricardo (1772-1823). Se denomina clásica porque por primera vez en la historia del pensamiento económico, sus representantes consideró toda la economía como un todo, mientras desarrollaba los fundamentos de la teoría del valor del trabajo, revelando el concepto de mercado y el mecanismo de fijación de precios.Sobre la base de su herencia teórica, surgieron dos enseñanzas opuestas: el marxismo y el marginalismo.

El marxismo es la doctrina del sistema económico del capitalismo y su sustitución por un sistema nuevo y avanzado: el comunismo. El fundador del marxismo es Karl Marx (1818-1883).

El marginalismo es una teoría económica que surge en la segunda mitad del siglo XIX. y valorando el legado de la escuela clásica desde posiciones opuestas al marxismo (representantes: William Jevons (1835-1882), Karl Menger (1840-1921), Friedrich von Wieser (1851-1926), Eugene von Bam-Bawerk (1851-1914 ).

La escuela neoclásica (fundador - Alfred Marshall (1842-1924)), desarrollando el marginalismo, vinculó sus ideas con la escuela clásica, de la que obtuvo su nombre. Usando los mecanismos de oferta y demanda y precios de mercado, Marshall combinó la producción y el intercambio sin oponerlos entre sí.

siglo XNUMX trajo enormes cambios a la economía mundial, reflejados en el nacimiento de dos nuevas escuelas: el keynesianismo y el institucionalismo.

La escuela keynesiana tomó forma en la década de 30. siglo 1883 basado en las ideas de John Maynard Keynes (1946-1857) y se ha ido desarrollando hasta el día de hoy. La peculiaridad de la enseñanza es que: a) las ideas de los neoclásicos se trasladan al nivel de toda la economía nacional (macroeconomía); b) se fundamenta el papel del Estado en la regulación del mercado. El institucionalismo es una escuela científica que introdujo en el análisis científico, además del mercado, diversas instituciones - corporaciones, sindicatos, el estado, así como características nacionales, tradiciones, etc. Sus representantes son Thorstein Veblen (1929-1874), Wesley Mitchell (1948 -XNUMX).

2. Puntos de vista modernos sobre la teoría económica. La teoría económica sigue desarrollándose, aparecen nuevas doctrinas económicas.

1. La teoría de la sociedad posindustrial y la convergencia que surgió del institucionalismo (representantes: John Galbraith, Walt Rostow (EE. UU.), Jan Tinbergen (Países Bajos)). Idea principal: bajo la influencia de la revolución científica y tecnológica de la segunda mitad del siglo XX. surge una sociedad mixta, reemplazando al socialismo y al capitalismo.

2. El monetarismo como rama del neoclasicismo, que sitúa a las relaciones monetarias a la cabeza del análisis de la economía, considerándolas un factor determinante de la economía (el fundador es Milton Friedman (EE.UU.)).

3. Liberalismo económico: una tendencia que proviene de la escuela clásica (representantes: Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek (Alemania). Idea principal: impacto mínimo del estado en la economía, libertad de empresa ilimitada.

4. La teoría de las expectativas racionales, basada en la premisa de que la actividad económica moderna es imposible sin previsión, previendo las principales formas de desarrollo (fundador - Robert Lucas (EE. UU.)).

5. La teoría de la síntesis neoclásica busca combinar las ideas principales de la escuela neoclásica y el keynesianismo a través del análisis del equilibrio económico general, el crecimiento económico y la tributación (representantes: John Hicks (Gran Bretaña), Paul Samuelson (EE.UU.).

3. La contribución de los economistas rusos al desarrollo de la teoría económica. La ciencia económica rusa tiene sus representantes en casi todas las escuelas mencionadas, comenzando con A.A. Ordin-Nashchokin y I.T. Pososhkov, contemporáneos de Pedro I, quienes se convirtieron en los fundadores del mercantilismo ruso, y antes de M.N. Tugan-Baranovsky (1865-1919), quien buscó combinar marxismo y marginalismo.

La teoría de las ondas largas en la economía de N. D. Kondratiev (1892-1938), las obras del teórico agrario A.V. Chayanov (1882-1937). En la segunda mitad del siglo XX. Economistas soviéticos V.V. Novozhilov (1892-1970), V.S. Nemchinov (1894-1964), L.V. Kantorovich (1912-1986) hizo una importante contribución a la aplicación de métodos económicos y matemáticos.

Tema 8. ASIGNATURA DE TEORÍA ECONÓMICA. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE PROCESOS ECONÓMICOS

1. Escuelas científicas - sobre el tema de la teoría económica. En 1516, A. Montcretien definió los estudios teóricos en economía como economía política, A. Marshall en 1890, como economía, y en la Rusia moderna adquirió el nombre de teoría económica. La mayoría de los científicos cree que no estamos hablando de diferentes ciencias, sino de puntos de vista específicos sobre el tema y el contenido de una economía teórica universal general.

La teoría económica es una ciencia universal que estudia los fenómenos y procesos económicos, el funcionamiento de la economía, las relaciones económicas basadas en la lógica, la experiencia histórica y los conceptos teóricos.

Los procesos económicos son considerados por la ciencia económica en dos niveles. Eso:

a) microeconomía - una sección de teoría económica que analiza los procesos económicos en entidades económicas individuales y desarrolla recomendaciones para productores y consumidores de bienes.

b) macroeconomía - una sección de la teoría económica que estudia la esfera de la economía nacional en su conjunto y desarrolla métodos para combatir la inflación, el desempleo, la recesión económica y otros problemas.

2. Funciones de la teoría económica. La teoría económica es una ciencia social (junto con la filosofía, la historia, la jurisprudencia, etc.), diseñada para explicar a las personas los principios de su existencia económica. Al mismo tiempo, cumple cuatro funciones: cognitiva, práctica, metodológica, ideológica.

La función cognitiva se expresa en el estudio y explicación de la esencia de los procesos económicos.

El desarrollo de nuevos conocimientos ayuda a anticipar el estado futuro de la economía, lo que a su vez requiere esfuerzos para transformar la realidad.

Este papel lo desempeña la función práctica de la teoría económica. La función práctica actúa en forma de desarrollo de los principios y métodos de la gestión racional, la fundamentación científica de la estrategia económica para reformar la vida económica.

La función práctica de la teoría económica está íntimamente relacionada con la política económica. Principio de comunicación: "ideas - soluciones".

La política económica es un sistema determinado de medidas estatales para regular la economía.

La función metodológica se expresa en el hecho de que la teoría económica es el fundamento teórico de todo un grupo de ciencias:

- sectorial (economía de la construcción, industria, agricultura, etc.);

- funcional (contabilidad, finanzas, marketing, etc.);

- intersectorial (estadística, econometría, historia económica, demografía, etc.).

3. Métodos aplicados. La teoría económica equipa a este complejo de ciencias con enfoques y puntos de vista generales sobre los procesos económicos, las leyes del desarrollo que operan en ellos y, al mismo tiempo, desarrolla recomendaciones para el uso de una serie de técnicas en el estudio de objetos. Hay métodos científicos generales y especiales.

Métodos científicos generales:

- abstracción científica;

- análisis y síntesis;

- enfoque histórico y lógico;

- inducción y deducción;

- metafísico;

- dialéctica. Métodos especiales:

- econométrico;

- positivo y normativo;

- experimento económico;

- ideológico.

La teoría económica es desarrollada por personas específicas que son impulsadas por motivos que a menudo no coinciden con los intereses de otras personas. Por tanto, la teoría económica inevitablemente introduce un matiz ideológico en la valoración de la vida económica en términos de justicia, eficiencia, racionalidad de las relaciones económicas que se han desarrollado en la sociedad.

4. Aparatos científicos. La aplicación de varios métodos en la ciencia económica se proporciona con la ayuda del aparato científico.

aparato científico componen técnicas y medios auxiliares con los que se estudia la economía:

- hipótesis - conclusiones preliminares no verificadas sobre el estado de la economía;

- modelos económicos y matemáticos, es decir, ideas abstractas y simplificadas sobre los procesos económicos y su interacción en forma de fórmulas y ecuaciones matemáticas;

- gráficos - una representación espacial visual de la relación entre dos (o más) variables económicas.

Tema 9. EL MERCADO COMO CATEGORÍA ECONÓMICA

1. El concepto de mercado. En teoría económica mercado - Es el ámbito de las relaciones económicas entre las personas en materia de compraventa de bienes y servicios, sobre la base de los principios de voluntariedad e igualdad en el intercambio.

El mercado cumple funciones importantes:

- la función de autorregulación de la economía, basada en la interacción de la oferta y la demanda, con cuya ayuda se dan respuestas a las preguntas: ¿qué, cómo y para quién producir?

- una función estimulante que permite que el más fuerte gane en la competencia;

- una función de contabilidad, a través de la cual se establecen las proporciones en el intercambio de bienes, se determinan los precios y se envían señales de información a vendedores y compradores;

- una función intermediaria que le permite acercar a los agentes del mercado.

El mercado no es una forma ideal de relaciones económicas en la sociedad, por lo tanto, se han realizado repetidamente intentos teóricos para justificar la posibilidad de un desarrollo sin mercado, desde T. Mora y T. Campanella hasta K. Marx y la construcción del socialismo en la URSS. Sin embargo, hoy el mercado es la forma de gestión más efectiva, ya que implementa lo más comprensible para las personas: un interés material en los resultados de su trabajo (Fig. 9.1).

Arroz. 9.1. Ventajas y desventajas del mercado.

2. Estructura e infraestructura del mercado. El mercado es un fenómeno económico complejo. Tiene una cierta estructura, es decir, una estructura interna. Para entenderlo y explicarlo mejor, se utilizan varias clasificaciones (Fig. 9.2).

En la teoría económica, existe una clasificación especial del mercado, según el grado de influencia de los vendedores y compradores en la formación del precio de mercado. Según este criterio, se pueden distinguir los siguientes mercados:

- competencia perfecta (mercado ideal);

- competencia imperfecta (el mercado real con diversos grados de influencia en el precio).

El mercado moderno implica también la existencia de una amplia infraestructura, es decir, un conjunto de instituciones del Estado y sectores empresariales que brindan:

- realización de los intereses de los participantes en las relaciones de mercado;

- condiciones favorables para el cumplimiento de las funciones de las entidades del mercado;

- control legal y económico de la actividad económica;

- regulación de la actividad empresarial en el mercado.

Arroz. 9.2. Principios de clasificación de mercado

Arroz. 9.3. Composición de la infraestructura del mercado

3. Límites del desarrollo del mercado. El nivel, el ritmo y los límites del desarrollo de las relaciones de mercado dependen de la rentabilidad del intercambio para sus participantes. Este mecanismo se explica por el teorema del intercambio de A. Smith y el teorema de la frontera del mercado de R. Coase.

La esencia del teorema de A. Smith es que el intercambio de mercado es beneficioso tanto para los vendedores como para los compradores y, por lo tanto, provoca una profundización de la división del trabajo y la especialización de la producción. Como resultado, los volúmenes de producción crecen y los costos de producción disminuyen, es decir, aumenta la productividad laboral.

Al mismo tiempo, aumentan los costos de vender los bienes producidos, transportarlos, almacenarlos, manejar las transacciones en efectivo, etc., por lo que el mercado se expande hasta que el aumento en los costos de distribución supera las economías de escala.

El teorema de R. Coase, desarrollado dos siglos después del teorema de A. Smith, complementa las características de los límites del mercado con un indicador de la regulación de las relaciones de propiedad: si están reguladas por la ley, entonces las relaciones de mercado se llevan a cabo sin intervención estatal y el mercado crece según los principios de A. Smith, pero si la base jurídica de las relaciones económicas es débil, el Estado se ve obligado a intervenir en los asuntos comerciales, a ser árbitro en las disputas. Para las empresas, esto se traduce en un aumento en el riesgo de las transacciones, un aumento en los costos de los juicios, el mantenimiento de los abogados, los exámenes, etc. Como resultado, los empresarios pasan a la sombra, adquieren "techos" criminales, tratando de proteger mismos del crecimiento de tales costos, y como resultado, el mercado deja de expandirse.

Tema 10. DEMANDA Y OFERTA

1. La demanda y su función. Para construir un modelo claro del mercado, es necesario investigar, en condiciones ideales (en competencia perfecta), la interacción de las categorías más importantes del mercado: oferta y demanda, detrás de las cuales se encuentran compradores y vendedores.

La demanda es la cantidad de bienes (servicios) que los compradores están dispuestos a adquirir en el mercado.

La cantidad de demanda depende de varios factores. Esta dependencia se denomina función de demanda.

Qda = f (Pa, Pb...z, K, L, M, N, T), (10.1)

donde Qda es la función de demanda del producto; Pa es el precio de los bienes; Pb...z - precios de otros bienes, incluidos bienes sustitutos y relacionados; K - ingresos en efectivo de los compradores; L - gustos y preferencias de las personas; M - expectativas del consumidor; N es el número total de compradores; T - la propiedad acumulada de las personas.

El factor principal en la demanda es el precio de los bienes, por lo que la dependencia se puede simplificar:

Qda= f(Pa).(10.2)

La función de demanda también se puede representar en forma de gráfico (Fig. 10.1).

Arroz. 10.1. Función de demanda

Conectar puntos en el gráfico, cada uno de los cuales es una combinación específica de precio y cantidad, le permite construir una curva de demanda D.

2. Oferta y su función. La oferta es la cantidad de bienes (servicios) que los vendedores están dispuestos a vender en el mercado. Al igual que la demanda, depende de una serie de factores y puede formalizarse.

Qsa = f (Pa, Pb...z, C, K, R, N), (10.3)

donde Qsa es la oferta de bienes; Pa es el precio de los bienes; Pb...z - precios de otros bienes, incluidos bienes sustitutos y relacionados; C - disponibilidad de recursos de producción; K - tecnología aplicada (tiempo); R - impuestos y subvenciones de los fabricantes; N es el número de vendedores.

El factor principal de la oferta es el mismo que el de la demanda: el precio.

Qsa = f(Pa). (10.4)

La función de oferta también se puede configurar usando una tabla que es fácil de traducir a un gráfico (Fig. 10.2).

Arroz. 10.2. Función de sugerencia

Conectar los puntos en el gráfico le permite construir una curva de oferta S, que tiene una forma ascendente.

3. Equilibrio del mercado. El mercado reúne a compradores y vendedores, por lo que la oferta y la demanda tienden a cruzarse.

Si los intereses de vendedores y compradores coinciden, entonces hay un equilibrio de mercado.

Precio de equilibrio - es el resultado de un gran número de transacciones en el mercado (aunque a cada uno de los vendedores y compradores les aparece como preestablecido) (Fig. 10.3).

Arroz. 10.3. Equilibrio del mercado

P- precio (frotar); D- demanda; Q- producto (pieza); S-oferta.

El precio de equilibrio del mercado es estable, ya que cualquier acción voluntaria para cambiar el precio por parte de los vendedores provoca una reacción opuesta por parte de los compradores y viceversa. El sobreprecio conduce al exceso de existencias y provoca la necesidad de bajar el precio, mientras que el bajo precio conduce a la escasez y a los subsiguientes aumentos de precios.

4. La ley económica de la oferta y la demanda. La relación inversa entre el precio y la demanda se denomina ley de la demanda, que, como todas las demás leyes económicas, no es absoluta y se manifiesta solo en masa.

La ley de la demanda tiene una excepción: los bienes de primera necesidad no están sujetos a su acción, con un aumento de precios cuya demanda no disminuye (sal, pan, etc.). La gama de tales bienes depende de las características nacionales y las tradiciones de consumo. En teoría económica, se les suele llamar bienes Giffen, en honor al investigador inglés del siglo XIX.

La manifestación de la ley de la demanda también es complicada:

- el efecto del consumo de prestigio (el efecto Veblen), cuando las personas compran bienes caros específicamente para destacarse del resto;

- demanda excesiva de bienes escasos, etc. La acción de la ley de la demanda en conjunción con la oferta a menudo se denomina ley de la oferta y la demanda.

5. Cambio en la oferta y la demanda. Si el precio cambia, entonces la oferta y la demanda no cambian, solo aumentan o disminuyen, moviéndose a lo largo de la curva a una nueva posición (Fig. 10.4).

Arroz. 10.4. Aumento y disminución de la oferta y la demanda.

La oferta y la demanda están influenciadas por otros factores además del precio. Si cambian otros factores, cambian la oferta y la demanda, lo que se expresa en un desplazamiento de las curvas hacia la derecha o hacia la izquierda (Fig. 10.5).

Arroz. 10.5. Cambio en la oferta y la demanda

Tema 11. COMPORTAMIENTO DE VENDEDORES Y COMPRADORES EN EL MERCADO

1. Competencia. La competencia está en el centro de la interacción entre vendedores y compradores. Competencia - rivalidad entre los participantes de la economía de mercado por los mejores resultados comerciales y mercados de ventas.

La competencia asegura la interacción de la oferta y la demanda y equilibra el precio de mercado. Depende directamente del número de agentes del mercado: cuantos más haya, más difícil será para los vendedores y compradores individuales influir en el precio.

La competencia no es solo precio, cuando el comprador es atraído por un precio más bajo, sino también no precio, en el que se desarrolla en el contexto de garantías, servicio, mejora de la calidad de los bienes y servicios de comercialización.

La competencia puede presentarse de dos formas:

- competencia perfecta - un sistema de fijación de precios libre, limitado por nadie y nada;

- competencia imperfecta, en la que no se cumplen estas condiciones.

2. Competencia perfecta e imperfecta. La competencia perfecta es una representación ideal de las condiciones para comprar y vender bienes en el mercado. Ella asume que:

- nadie puede influir individualmente en los precios del mercado, ya que el número de vendedores y compradores en el mercado es muy grande y, en consecuencia, la participación de cada uno en las transacciones de compra y venta es excesivamente pequeña;

- no hay barreras de entrada en el mercado, y es accesible para todos;

- el intercambio se realiza por bienes estandarizados, excluyendo preferencias tanto para compradores como para vendedores;

- la información está disponible para todos por igual;

- los compradores y vendedores se comportan racionalmente.

La teoría económica, para simplificar el análisis, a menudo considera primero el mercado de competencia perfecta y luego, habiendo sacado conclusiones teóricas, las corrige para las condiciones de competencia imperfecta.

3. Variedades de competencia imperfecta. La competencia imperfecta implica el control de los precios en el mercado, cuyo nivel puede ser diferente. Por lo tanto, tiene las siguientes formas (Fig. 11.1):

Arroz. 11.1. Formas de competencia imperfecta

El monopolio es una forma de competencia imperfecta en la que un vendedor controla el precio en el mercado. Esta situación es posible bajo las siguientes condiciones:

a) el producto no tiene análogos y el comprador está obligado a comprarlo;

b) el acceso al mercado para otros vendedores está cerrado a través de barreras financieras, legales, técnicas y de otro tipo.

Si el monopolio ocurre del lado del comprador, este tipo de monopolio se llama monopsonio. En el caso de que un monopolista se encuentre con un monopsonista en el mercado, surge un monopolio bilateral o bilateral.

El oligopolio es una forma de competencia imperfecta en la que unos pocos vendedores controlan el precio en el mercado. Un oligopolio puede evaluarse como un monopolio con poca competencia entre los vendedores.

Si solo hay dos vendedores que compiten en el mercado, dicha estructura se denomina duopolio. Cuando se produce un oligopolio del lado del comprador, se denomina oligopsonio.

La competencia monopolística es una forma de competencia imperfecta en la que muchos vendedores venden bienes del mismo tipo, pero que difieren en sus propiedades.

La competencia monopolística se puede considerar como una competencia con una pequeña cantidad de monopolio añadida.

Tema 12. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN EL MERCADO Y LA LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE

1. Racionalidad del comportamiento del consumidor y ley de la utilidad marginal decreciente. En el corazón de la elección del consumidor está siempre el deseo del comprador de satisfacer una necesidad particular. Al hacer una elección, los consumidores determinan el valor de las cosas por sí mismos determinando su utilidad.

Utilidad - es la capacidad de una cosa para satisfacer una necesidad humana. Tiende a saturarse, satisfecha a medida que se consume, por lo tanto, junto con la utilidad, también disminuye el valor de una cosa. La utilidad puede ser total o marginal.

La utilidad total es la utilidad total de todas las unidades consumidas de un bien:

TV = f (a1, a2,...an), (12.1)

donde la TV es la utilidad total; a1, a2,... an- Consumo de unidades del bien.

La utilidad marginal es la utilidad adicional agregada por cada unidad sucesiva de un bien consumido:

donde es la utilidad marginal; ?TV - aumento de la utilidad total; ?Q es el incremento del bien consumido.

A medida que crece el consumo, crece la utilidad total, mientras que la utilidad marginal disminuye y tiende a 0, a la saturación completa. Si continúa el consumo del bien, entonces la utilidad marginal se volverá negativa, convirtiéndose en daño, y la utilidad total disminuirá (Fig. 12.1).

Arroz. 12.1. Combinando la dinámica de lo general y utilidad marginal

Puede parecer que el mayor valor y, en consecuencia, el precio de mercado deben tener los bienes que tienen la mayor utilidad: alimentos, ropa, vivienda, pero entonces, ¿por qué el agua es más útil que el diamante, pero se vende más barato? (La paradoja de A. Smith). Esto se debe a que el precio de mercado no está determinado por el total, sino por la utilidad marginal de la última parte del bien consumido. Debido a la rareza de los diamantes en comparación con el agua y la incapacidad de satisfacer las necesidades de todas las personas, su última unidad tiene una utilidad marginal mayor que el agua. Esta es la esencia de la ley de la utilidad marginal decreciente, descubierta por el economista alemán G. Gossen.

2. La esencia de la elección del consumidor en el mercado.

El valor de un producto en el mercado para el comprador es un concepto subjetivo, ya que se basa en sus gustos y preferencias personales, sin embargo, la elección del consumidor siempre depende de los siguientes factores:

- una oferta limitada de bienes que tiene la sociedad;

- el nivel de saturación de la necesidad por el tiempo de elección;

- el deseo de las personas de obtener el máximo beneficio del consumo.

3. Preferencias del consumidor: dos enfoques. Para elegir un producto en el mercado, el comprador debe medir su utilidad marginal y compararlo con otros. En el proceso de desarrollo de la teoría del marginalismo, surgieron dos tendencias, cardenalistas y ordinalistas, cada una de las cuales explicaba este mecanismo a su manera.

Los cardenalistas buscaban una expresión absoluta de la escala de medición de la utilidad marginal, mientras que los ordinalistas buscaban una relativa. Los cardenalistas introdujeron una unidad de utilidad en la ciencia: util, que, en esencia, se determinó en puntos y fue una evaluación subjetiva de las preferencias. La relación entre la utilidad marginal, expresada en unidades, y el precio de mercado dio una medida más realista: la utilidad marginal ponderada.

donde MV es la utilidad marginal ponderada; MV es la utilidad marginal del bien; P es el precio de mercado de un bien, producto, servicio.

La comparación de las utilidades marginales ponderadas de varios bienes es el criterio de elección de los consumidores por parte de los cardenalistas y se expresa en la preferencia por el consumo de bienes con una gran utilidad marginal hasta igualarla al resto. Tal comparación se llama la regla de maximización de la utilidad marginal y significa la distribución óptima del ingreso del consumidor para satisfacer mejor sus necesidades:

donde MV es la utilidad marginal del bien; P es el precio de mercado del bien.

Los ordinalistas encontraron un método para medir no las utilidades individuales, sino grupos completos, conjuntos de utilidades. Al expresar preferencias por conjuntos de bienes, las personas proceden del sentido común, que se puede formalizar en la forma de los siguientes axiomas de comportamiento del consumidor:

1) el axioma del pedido completo: permite al comprador decidir en orden de preferencia (si los valores de los conjuntos de bienes son los mismos, al comprador no le importa cuál consumir);

2) el axioma de transitividad - permite correlacionar preferencias: si un conjunto es preferible a otro, y éste, a su vez, es preferible al tercero, entonces el primer conjunto es necesariamente preferible al tercero;

3) el axioma de no saturación: dice que el consumidor siempre preferirá un conjunto con una gran cantidad de productos;

4) el axioma de la independencia del consumidor supone que el grado de satisfacción de las necesidades humanas no depende del consumo de otras personas.

Los axiomas anteriores hacen posible describir matemáticamente las acciones de los consumidores como predecibles y consistentes.

4. Curva de indiferencia y restricción presupuestaria. El sistema de preferencias de los consumidores se puede representar en forma de gráficos. Esto fue hecho por primera vez por el economista inglés F. Edgeworth en 1881, mediante la construcción de curvas de indiferencia.

curva de indiferencia - el lugar geométrico de los puntos, que muestra el conjunto de conjuntos de bienes que tienen igual utilidad para el consumidor. Cada punto de la curva de indiferencia es una combinación particular de dos de esos bienes (Figura 12.2).

Arroz. 12.2. curva de indiferencia

a, b, c, d - diferentes conjuntos de bienes A y B; U es una curva de indiferencia.

Si las preferencias del consumidor cambian, surgirán nuevas curvas de indiferencia. Un conjunto de curvas de indiferencia colocadas en un gráfico se denomina comúnmente mapa de indiferencia (ver Fig. 12.3).

Arroz. 12.3. Tarjeta de indiferencia

La pendiente de las curvas de indiferencia expresa la proporción en que el consumidor está dispuesto a sustituir un producto del conjunto por otro.

La tasa marginal de sustitución es la cantidad máxima de un bien que un consumidor está dispuesto a ceder para obtener una unidad adicional de ese bien. La tasa marginal de sustitución se puede expresar matemáticamente (12.5) y gráficamente (Fig. 12.4).

(12.5)

donde TMS es la tasa marginal de sustitución; x e y son bienes.

La tasa marginal de sustitución mide la utilidad marginal (beneficio) proporcionada por una unidad adicional de un bien.

Las preferencias no explican completamente el comportamiento del consumidor, ya que las elecciones individuales están influenciadas por el poder adquisitivo de los consumidores, que a su vez depende del presupuesto del consumidor y de los niveles de precios.

Arroz. 12.4. Tasa marginal de sustitución a, b, c - juegos de bienes.

La línea de poder adquisitivo que limita la elección del consumidor en el mercado se llama línea presupuestaria.

Se construye trazando alternativamente en los ejes del gráfico la cantidad máxima de bienes que se pueden comprar sujeto al gasto total del presupuesto (Fig. 12.5).

Arroz. 12.5. línea presupuestaria

5. Equilibrio del consumidor. Satisfacer cualquier necesidad es siempre una línea de presupuesto ab. es limitado, por lo tanto, para encontrar la mejor opción del consumidor, se debe superponer una recta presupuestaria en un mapa de indiferencia. En este caso, la solución óptima encontrada significará el equilibrio del consumidor en el mercado. La combinación óptima debería:

a) estar en la línea presupuestaria, ya que a la izquierda está el área de subutilización del presupuesto, ya la derecha - insuficiencia;

b) estar en la curva de indiferencia lo más lejos posible del origen, maximizando así el beneficio.

Dos rectas que se tocan en el mismo punto siempre tienen la misma pendiente. En este caso, la pendiente de la curva de indiferencia está determinada por la tasa de sustitución (TMS), y la pendiente de la recta presupuestaria está determinada por la relación de precios de los bienes incluidos en el conjunto (PB/PA), por lo que el consumidor La condición de equilibrio se puede expresar matemáticamente (12.6) y gráficamente (12.6):

Arroz. 12.6. equilibrio del consumidor

Up U2, U3 - curvas de indiferencia; A, B - subutilización del presupuesto; M - indisponibilidad para el presupuesto; E - equilibrio del consumidor.

Tema 13

1. Bienes normales. Los precios en el mercado fluctúan, los ingresos del consumidor tampoco son un valor constante, por lo tanto, bajo su influencia, el equilibrio del consumidor cambia. Si los ingresos del consumidor crecen, su poder adquisitivo aumenta y, por el contrario, cuando los ingresos disminuyen, se reducen (Fig. 13.1). Las posibilidades financieras modificadas obligan al consumidor a moverse a una nueva curva de indiferencia (ver p. 37), en la que busca un nuevo punto óptimo.

Los bienes para los que existe una relación directa entre la renta y el consumo se denominan #Abienes normales. La mayoría de ellos están en el mercado. Los bienes que tienen una relación inversa entre el ingreso y el consumo se denominan bienes inferiores.

A medida que aumenta la renta, el consumidor los rechaza, reemplazándolos por otros más valiosos, y a medida que disminuye la renta, el consumo de algunos de ellos no solo se mantiene, sino que incluso aumenta, como el consumo de los bienes Giffen.

Hay que tener en cuenta que estamos hablando de preferencias e inclinaciones individuales de las personas, por lo tanto, para algunos consumidores un producto puede ser normal, mientras que para otros puede ser inferior.

Arroz. 13.1. Cambio en el ingreso y la elección óptima del consumidor

AB, A1B1, A2B2 - líneas presupuestarias; E, E1, E2 - puntos óptimos.

2. Curvas de Engel. La relación entre ingreso y consumo fue estudiada por primera vez por el estadístico alemán H. Engel, por lo que su representación gráfica se llama curvas de Engel (Fig. 13.2).

La ley de Engel se aplica en la economía: cuando aumenta el ingreso, los consumidores aumentan el gasto en bienes de lujo en mayor medida, y el gasto en bienes esenciales aumenta menos que sus ingresos.

Las empresas en el mercado realizan una política de marketing con el fin de aumentar las ventas, por lo que es importante que conozcan cómo el consumidor dispondrá de sus ingresos. Esto se puede determinar si las curvas de Engel se combinan en un solo gráfico y se vinculan a diferentes grupos de productos. Para hacer esto, se debe ingresar una línea auxiliar 0K en el gráfico en un ángulo de 45k con respecto al origen de coordenadas, en el que los ingresos son iguales a los gastos, luego todas las curvas de Engel se colocarán debajo (Fig. 13.3).

Arroz. 13.3. Distribución de la renta de los consumidores

0K - los ingresos son iguales a los gastos.

3. Cambio de precio. El efecto sustitución y renta. Los cambios en los precios, como el ingreso, afectan el equilibrio del consumidor. Cuando el precio de un producto cambia y el precio de otro en el conjunto permanece sin cambios, la restricción presupuestaria se desplaza: a) hacia la derecha, cuando el precio aumenta, y b) hacia la izquierda, cuando el precio disminuye.

En ambos casos, la pendiente de la recta presupuestaria cambia y el equilibrio del consumidor se mueve de un punto a otro.

Tema 14. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

1. El concepto de elasticidad. La demanda y la oferta dependen de los cambios de precios, pero el grado de dependencia de los bienes individuales es diferente. Esta característica de los bienes se tiene en cuenta mediante el cálculo de la elasticidad.

Elasticidad - la velocidad de respuesta de la demanda o la oferta a los cambios de precios. Si se expresa como un cambio porcentual, entonces el coeficiente de elasticidad se puede calcular:

donde Edp - coeficientes de elasticidad precio de la demanda y la oferta; %?Р - cambio de precio; %?D, ?S - cambio en la oferta y la demanda.

2. Clasificación de los grados de elasticidad cuando cambia el precio de los bienes. La oferta y la demanda, dependiendo de su reacción a los cambios de precios, se pueden dividir en cinco posiciones (Fig. 14.1):

Arroz. 14.1. Elasticidad de la oferta y la demanda

3. Variedades de elasticidad. La elasticidad de la demanda se puede calcular no solo por el factor "precio", sino también por otros factores.

Si consideramos la elasticidad de la demanda del factor "ingreso" (K), entonces puede surgir una elasticidad negativa, ya que un aumento en el ingreso de la población, por regla general, conduce a una reducción en el consumo de bienes de menor calidad.

Si consideramos la elasticidad de la demanda del factor "precios de otros bienes" (Pb ... z), es decir, de bienes relacionados y sustitutos, entonces se forma la elasticidad cruzada.

La elasticidad en sí está determinada por varios factores (Fig. 14.2).

Arroz. 14.2. Factores de elasticidad de la oferta y la demanda

4. Valor práctico de la elasticidad. Conocer la elasticidad de la oferta y la demanda es de importancia práctica para un empresario: si la demanda de un producto es elástica, entonces es más rentable para el vendedor reducir los precios, ya que en este caso aumenta los ingresos totales de la venta. Si actúa de otra manera, no podrá aprovechar racionalmente las condiciones actuales del mercado y recibirá menos ingresos posibles.

Tema 15. LEY DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DECRECIENTE

1. La esencia de la ley. Con un aumento en el uso de factores, el volumen total de producción aumenta. Sin embargo, si una serie de factores están completamente involucrados y solo un factor variable aumenta en su contexto, tarde o temprano llega un momento en que, a pesar del aumento del factor variable, el volumen total de producción no solo no crece, pero incluso disminuye.

La ley dice: un aumento en un factor variable con valores fijos del resto y la invariancia de la tecnología finalmente conduce a una disminución en su productividad.

2. Funcionamiento de la ley. La ley de la productividad marginal decreciente, como otras leyes, opera en forma de tendencia general y se manifiesta solo cuando la tecnología utilizada no cambia y en un corto período de tiempo.

Para ilustrar el funcionamiento de la ley de la productividad marginal decreciente, se deben introducir los conceptos:

- producto total: la producción de un producto con la ayuda de una serie de factores, uno de los cuales es variable y el resto son constantes;

- producto medio - el resultado de dividir el producto total por el valor del factor variable;

- producto marginal - el incremento del producto total debido al incremento del factor variable.

Si el factor variable se incrementa continuamente en valores infinitesimales, entonces su productividad se expresará en la dinámica del producto marginal y podremos rastrearlo en el gráfico (Fig. 15.1).

Arroz. 15.1. Funcionamiento de la ley de la productividad marginal decreciente

Construyamos un gráfico donde la línea principal OABCB sea la dinámica del producto total:

1. Divida la curva del producto total en varios segmentos: OB, BC, CD.

2. En el segmento OB, tomamos arbitrariamente el punto A, en el que el producto total (OM) es igual al factor variable (OR).

3. Conectemos los puntos O y A: obtendremos el RAR, cuyo ángulo desde el punto de coordenadas del gráfico se denotará con ?. La relación de AR a OR es el producto promedio, también conocido como tg ?.

4. Dibuja una tangente al punto A. Cruzará el eje del factor variable en el punto N. Se formará un APN, donde NP es el producto marginal, también conocido como tg ?.

En todo el segmento de la OF tg ?

En el segmento BC, el crecimiento del producto marginal se reduce en el contexto del crecimiento continuo del producto medio. En el punto C, el producto marginal y medio son iguales entre sí y ambos son iguales a ?. Así, comenzó a manifestarse la ley de la productividad marginal decreciente.

En el segmento CD, los productos promedio y marginal se reducen y el producto marginal es más rápido que el promedio. Al mismo tiempo, el producto total sigue creciendo. Aquí se manifiesta plenamente la operación de la ley.

Más allá del punto D, a pesar del crecimiento del factor variable, comienza una reducción absoluta incluso en el producto total. Es difícil encontrar un empresario que no sienta el efecto de la ley más allá de este punto.

Tema 16. ISOCUANTA E ISOCOSTA. BALANCE DEL FABRICANTE. EFECTOS DE ESCALA

1. Isocuanta de producción. La función de producción se puede representar gráficamente como una curva especial: una isocuanta.

isocuanta del producto es una curva que muestra todas las combinaciones de factores dentro de la misma salida. Por esta razón, a menudo se la denomina línea de salida igual.

Las isocuantas en la producción cumplen la misma función que las curvas de indiferencia en el consumo, por lo tanto son similares: también tienen pendiente negativa en la gráfica, tienen cierta proporción de sustitución de factores, no se cortan entre sí y cuanto más alejadas están de la origen, mayor será el resultado de la producción reflejan ( Fig. 16.1).

Arroz. 16.1. isocuantas del producto

a, b, c, d - varias combinaciones y y1, y2 y3 - isocuantas del producto.

Arroz. 16.2. Tipos de isocuantas

Las isocuantas pueden tomar varias formas:

a) lineal: cuando se supone que un factor se reemplaza completamente por otro;

b) en forma de ángulo - cuando se asume una rígida complementariedad de recursos, fuera de la cual la producción es imposible;

c) una curva quebrada que expresa la posibilidad limitada de reposición de recursos;

d) una curva suave: el caso más general de la interacción de los factores de producción (Fig. 16.2).

2. último la tasa de sustitución técnica de los recursos. El cambio del isoquantum es posible bajo la influencia del crecimiento de los recursos atraídos, el progreso técnico y, a menudo, va acompañado de un cambio en su pendiente. Esta pendiente determina siempre la tasa marginal de sustitución técnica de un factor por otro (MRTS).

La tasa marginal de sustitución técnica de un factor por otro es la cantidad en la que se puede reducir un factor mediante el uso de una unidad adicional de otro factor, mientras que la producción permanece sin cambios.

donde MRTS es la tasa marginal de sustitución técnica de un factor por otro.

3. Equilibrio del consumidor. Isoquant - el resultado de la interacción de los factores de producción. Pero en una economía de mercado no hay factores libres. En consecuencia, las posibilidades de producción no están menos limitadas por los recursos financieros del empresario. El papel de la línea presupuestaria en este caso lo desempeña el isocosto.

Isocosto - la línea que limita la combinación de recursos a los costos de producción en efectivo, por lo que a menudo se la denomina línea de costos iguales. Con su ayuda, se determinan las posibilidades presupuestarias del fabricante.

La restricción presupuestaria del fabricante se puede calcular:

C = r + K + w + L, (16.2)

donde C es la restricción presupuestaria del fabricante; r es el precio de los servicios de capital (alquiler por hora); K-capital; w es el precio de los servicios laborales (salario por hora); L-trabajo.

Incluso si un empresario no utiliza fondos prestados, sino fondos propios, esto sigue siendo un costo de los recursos y debe tenerse en cuenta. La razón de precios de los factores r/w muestra la pendiente del isocoste (ver Figura 16.3).

Arroz. 16.3. Isocosto y su desplazamiento

K - capital; L - trabajo.

Un aumento en las posibilidades presupuestarias de un empresario desplaza el isocoste hacia la derecha y una disminución hacia la izquierda. El mismo efecto se logra en condiciones de costos sin cambios con una disminución o aumento en los precios de mercado de los recursos.

Combinando los gráficos de isocuantas e isocostos, se puede determinar el equilibrio del productor, es decir, el conjunto óptimo de recursos que, con los costos financieros disponibles, da el mejor resultado (Fig. 16.4).

Arroz. 16.4. Equilibrio del productor

y1, y2, y3 son isocuantas; E - punto óptimo.

4. Rendimiento a escala de la producción. El valor de los factores utilizados en la producción es la escala de producción.

Los rendimientos a escala (es decir, el resultado de las actividades de producción) pueden ser:

a) constante, si el resultado de la producción aumenta en la misma proporción que los recursos;

b) decreciente, si el resultado de la producción aumenta en menor proporción;

c) creciente si el resultado de la producción aumenta en mayor proporción (Fig. 16.5).

Arroz. 16.5. Retornos a escala de producción

Tema 17. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES. FIRMA

1. Emprendimiento y condiciones para su desarrollo. Actividad empresarial: un tipo de actividad económica, cuyo propósito es generar ingresos, ganancias.

Las siguientes condiciones son importantes para el desarrollo del espíritu empresarial:

- la presencia de la propiedad privada en sus diversas formas (intelectual, propiedad, capital, etc.) y su protección jurídica;

- apoyo del estado;

- Garantizar la libertad de actividad empresarial;

- llevar a cabo una política fiscal y aduanera razonable sin beneficios ni privilegios para las élites.

2. Tipos de actividad empresarial. El espíritu empresarial cubre varias áreas de la actividad humana (Fig. 17.1).

Arroz. 17.1. Areas de negocio

Emprendimiento industrial: actividades para la producción de productos, servicios y su posterior venta a los consumidores. Su variedad es el espíritu empresarial estatal, en el que las empresas estatales operan según el principio de autosuficiencia y autofinanciamiento.

El emprendimiento comercial es la reventa de bienes y servicios ya producidos y vendidos. Cumple la función de llevar el producto al consumidor final en condiciones de mercado. Su variedad es el negocio financiero y de seguros.

El negocio intermediario es la actividad de reunir a vendedores y compradores.

3. Riesgo empresarial. El emprendimiento llevado a cabo en un entorno competitivo genera riesgo.

Riesgo empresarial - la probabilidad de pérdida de beneficios, ingresos. El riesgo puede ser diferente, pero en cualquier caso es inevitable debido a la incertidumbre y volatilidad de las condiciones del mercado (Fig. 17.2).

Arroz. 17.2. Distribución del riesgo por zonas

Quiebra - la incapacidad del empresario para pagar sus obligaciones, establecida por el tribunal, que conduce a la liquidación de la empresa.

4. Formas organizativas y jurídicas del emprendimiento. El nivel inicial de actividad empresarial en una economía de mercado es la empresa.

Firma - el nombre de una organización, empresa, empresa o corporación del sector empresarial, que realiza actividades económicas para generar ingresos, ganancias. Es la empresa que es una entidad económica independiente de una economía de mercado, que está adscrita a una persona jurídica. La empresa: una entidad legal tiene su propio estatuto, contabilidad, cuentas bancarias, el derecho a celebrar contratos.

El espíritu empresarial también se puede llevar a cabo sin el estado de una persona jurídica, como un individuo, un empresario individual.

La clasificación de las empresas que operan en la economía es diversa y depende de su tamaño, afiliación industrial, estructura organizativa, etc. El Código Civil de la Federación de Rusia prevé el uso de una u otra forma de propiedad como principio principal de clasificación:

1) empresa individual (familiar);

2) una sociedad (sociedad) en tres variedades:

una completa;

b) sociedad mixta (comanditaria);

c) una sociedad de responsabilidad limitada. Cada una de estas formas tiene ventajas y desventajas, por lo que el empresario tiene derecho a elegir la forma de actividad organizativa y legal más conveniente para él.

En el emprendimiento estatal se crean empresas unitarias de tres niveles: federal, regional y municipal. Una variedad de empresas unitarias estatales son empresas de propiedad estatal. Las establece directamente el Gobierno de la Federación de Rusia a nivel federal y tienen algunas características de gestión en comparación con las empresas estatales convencionales (por ejemplo, Goznak).

Tema 18. COSTOS DE PRODUCCIÓN: SUS TIPOS, DINÁMICA

1. El concepto de costes. No hay producción sin costes. Los costos son los costos de adquirir factores de producción.

Los costos se pueden considerar de diferentes formas, por lo que en la teoría económica, comenzando por A. Smith y D. Ricardo, existen decenas de sistemas de análisis de costos diferentes. A mediados del siglo XX. Los principios generales de clasificación se han desarrollado: 1) según el método de estimación de costos y 2) en relación con el valor de producción (Fig. 18.1).

Arroz. 18.1. Clasificación de los costos de producción

2. Costos económicos, contables, de oportunidad. Si observa la compra y venta desde la posición del vendedor, para recibir ingresos de la transacción, primero es necesario recuperar los costos incurridos para la producción de bienes.

Los costos económicos (imputados) son los costos económicos incurridos, según el empresario, por él en el proceso de producción. Incluyen:

1) recursos adquiridos por la empresa;

2) los recursos internos de la empresa, no incluidos en el volumen de negocios del mercado;

3) beneficio normal, considerado por el empresario como compensación por el riesgo en los negocios.

Son los costos económicos que el empresario se obliga a reembolsar principalmente a través del precio, y si no lo logra, se ve obligado a abandonar el mercado por otra área de actividad.

Costos contables: costos en efectivo, pagos realizados por la empresa con el fin de adquirir los factores de producción necesarios al margen. Los costos contables son siempre menores que los costos económicos, ya que toman en cuenta únicamente los costos reales de adquisición de recursos de proveedores externos, formalizados legalmente, existentes en forma explícita, que es la base de la contabilidad.

Los costos contables incluyen costos directos e indirectos. Los primeros consisten en gastos directamente de producción, y los segundos incluyen costos sin los cuales la empresa no puede funcionar normalmente: gastos generales, depreciación, pago de intereses a bancos, etc.

La diferencia entre los costos económicos y contables es el costo de oportunidad.

El costo de oportunidad es el costo de producir un producto que la empresa no producirá porque utiliza recursos para producir el bien. Esencialmente, el costo de oportunidad es el costo de oportunidad. Su valor lo determina cada empresario de forma independiente, en función de sus ideas personales sobre la rentabilidad deseada del negocio.

3. Costos fijos, variables, generales (brutos). Un aumento en la producción de la empresa por lo general resulta en un aumento en los costos. Pero dado que ninguna producción puede desarrollarse indefinidamente, los costos son un parámetro muy importante para determinar el tamaño óptimo de una empresa. Para ello se aplica la división de costes en fijos y variables.

Los costos fijos son los costos en los que incurre una empresa independientemente del volumen de sus actividades de producción. Estos incluyen: alquiler de locales, costos de equipo, depreciación, impuestos a la propiedad, préstamos, remuneración del aparato gerencial y administrativo.

Costos variables - los costos de la empresa, que dependen de la magnitud de la producción. Estos incluyen: el costo de las materias primas, la publicidad, los salarios de los empleados, los servicios de transporte, el impuesto al valor agregado, etc. Con la expansión de la producción, los costos variables aumentan y, con la reducción, disminuyen.

La división de costos en fijos y variables es condicional y aceptable solo por un corto período durante el cual una cantidad de factores de producción no cambian. A la larga, todos los costos se vuelven variables.

Los costos brutos son la suma de los costos fijos y variables. Representan los costos en efectivo de la empresa para la producción de productos. La relación e interdependencia de los costos fijos y variables como parte del total se puede expresar matemáticamente (fórmula 18.2) y gráficamente (Fig. 18.2).

FC+VC=TC;

TC-FC=VC;

CT-VC=FC, (18.2)

donde FC son costos fijos; CV - costos variables; TC es el costo total.

Arroz. 18.2. Costos totales de la empresa

C son los costos de la empresa; Q es el número de productos producidos; FG - costos fijos; VG - costos variables; TG - costos brutos (generales).

4. Costes medios. El costo promedio es el costo bruto por unidad de producción.

Los costos promedio se pueden calcular a nivel de costos fijos y variables, por lo que los tres tipos de costos promedio se denominan familia de costos promedio.

donde ATC es el costo total promedio; AFC - costos fijos medios; AVC - costes variables medios; Q es el número de productos producidos.

Con ellos, puedes realizar las mismas transformaciones que con constantes y variables:

ATC=AFC+AVC;

AFC=ATC-AVC;

AVC=ATC-AFC.

(18.4)

La relación de los costos promedio se puede representar en el gráfico (Fig. 18.3).

18.3. costo promedio de la empresa

C - costos de la empresa; Q - el número de productos producidos.

5. Firma definitiva.

Es importante que el empresario sepa cómo se relaciona su costo total promedio atc con el precio de mercado avc. En este caso, hay tres situaciones en las que los precios de mercado son:

a) menores costos

b) mayores costos;

c) son iguales a los costos.

En la situación a) la empresa se verá obligada a abandonar el mercado. Como resultado, si la demanda permanece constante, los precios subirán y se producirá la situación c).

En la situación b) la empresa obtendrá altos ingresos y otras empresas se unirán a ella. Como resultado, la oferta superará a la demanda y los precios caerán a c).

En la situación c), el valor mínimo de los costes totales medios coincide con el precio de mercado, es decir, sólo lo cubre. Parecería que no hay incentivo aquí: las ganancias y la empresa tendrán que abandonar el mercado. Pero no lo es. El hecho es que los empresarios incluyen en sus costos no solo los costos fijos y variables, sino también los costos de oportunidad. Por lo tanto, en esta situación hay una ganancia, pero no hay un exceso de ganancia debido al exceso de demanda sobre la oferta. La situación c) es la más típica del mercado y la empresa que se encuentra en ella se denomina empresa marginal.

6. Costo marginal. El empresario quiere saber no solo el costo mínimo por unidad de producción, sino también el volumen total de producción. Para hacer esto, necesita calcular el costo marginal.

El costo marginal es el costo incremental de producir una unidad más de producción.

donde MC - costos marginales; ?TC - cambio en los costos totales; ?Q - cambio en la salida.

El cálculo del costo marginal frente a los costos medios totales y variables permite al empresario determinar el volumen de producción en el que sus costos serán mínimos.

La empresa, al aumentar el volumen de producción, recurre a costos adicionales (marginales) en aras de beneficios adicionales, ingresos adicionales (marginales).

El ingreso marginal es el ingreso adicional que surge de un aumento en la producción por unidad de producción.

El ingreso marginal está estrechamente relacionado con el ingreso bruto de la empresa, es su crecimiento.

El ingreso bruto depende del nivel de precios y volúmenes de producción, es decir

TR \u18.6d P x Q, (XNUMX)

donde TR - ingreso bruto; P - el precio de los bienes; Q - el volumen de producción de bienes.

Entonces el ingreso marginal es:

donde MR es el ingreso marginal.

7. Costos a largo plazo. En una economía de mercado, las empresas buscan desarrollar una estrategia para su desarrollo, que no se puede implementar sin aumentar la capacidad de producción y la mejora técnica de la producción. Estos procesos toman un período largo, lo que conduce a la discrecionalidad (discontinuidad) del estado de la empresa por períodos cortos (Fig. 18.4).

Arroz. 18.6. Costes medios a largo plazo

ATC - costos totales promedio; ATCj-ATCV - costos medios; LATC es la curva (resultante) a largo plazo de los costes totales medios.

La línea de intersección de las curvas ATC, proyectada sobre el eje horizontal del gráfico, muestra a qué volúmenes de producción es necesario cambiar el tamaño de la empresa para garantizar una mayor reducción de los costos unitarios, y el punto M muestra la mejor volumen de producción durante todo el largo período. La curva LATC también se denomina a menudo en la literatura educativa como una curva de elección o una curva envolvente.

El carácter arqueado de LATC se asocia con economías de escala tanto positivas como negativas. Hasta el punto M, el efecto es positivo y luego negativo. El efecto escala no siempre cambia inmediatamente de signo: entre los períodos positivo y negativo, puede haber una zona de rendimientos constantes del crecimiento en el tamaño de la producción, donde el ATC permanecerá sin cambios.

Tema 19. INGRESOS Y BENEFICIOS

1. El indicador resultante del desempeño de la empresa. Como resultado de la venta de productos manufacturados en el mercado, el empresario recibe ingresos.

Los ingresos son el flujo de efectivo de la venta de productos en el mercado.

Los ingresos, presentados como el resultado de todas las actividades de la empresa durante un cierto período de tiempo, son los ingresos brutos de la empresa. El ingreso calculado por unidad de producto vendido es el ingreso promedio de la empresa.

Si se eliminan los ingresos brutos de los costos, el resultado final de las actividades de la empresa se obtendrá en forma de ganancias o pérdidas.

2. Esencia de la ganancia y sus funciones. El beneficio es el principal motivo y un indicador general de la eficiencia de la empresa. La teoría moderna del comportamiento empresarial considera la fuente de la ganancia:

- trabajo, actividad innovadora del propio empresario;

- pago por riesgo, la capacidad del empresario para navegar en circunstancias económicas inciertas;

- ingresos del uso en la producción de capital, inversiones;

- el poder económico de la empresa sobre el mercado (monopolio).

El beneficio es el resorte interno para el desarrollo de una economía de mercado: en un esfuerzo por conseguirlo, la empresa mejora la producción, lo que estimula el crecimiento de las inversiones, que a su vez conducen a la expansión de puestos de trabajo, el crecimiento de la producción y, como resultado , asegurar el desarrollo de la industria y de la economía nacional en su conjunto.

Al mismo tiempo, la ganancia cumple tres funciones principales: a) distributiva, b) estimulante yc) informativa.

3. Variedades de beneficio. Aritméticamente, el beneficio es la diferencia entre los ingresos y los costes. Si los ingresos se expresan principalmente en forma de ingresos brutos (totales), entonces los costos, como saben, son diferentes. Por lo tanto, la ganancia se puede considerar de diferentes maneras.

Beneficio normal: el ingreso necesario (normal) que surge al hacer negocios (el precio de elegir la esfera de inversión de capital). El valor del beneficio normal depende del lucro cesante, es decir, de la posibilidad alternativa de invertir capital y del espíritu emprendedor del empresario.

El beneficio económico es la diferencia entre la renta bruta y los costes económicos (que incluye el beneficio normal), por lo que se suele denominar exceso de beneficio.

El beneficio económico es la suma del beneficio normal y económico. Es la base inicial para la distribución y destino de las utilidades de la empresa.

La ganancia contable es similar a la ganancia económica, pero se calcula según un criterio diferente: los costos explícitos de origen externo (comprados) se restan de los ingresos brutos.

Si al beneficio contable se le restan los costes implícitos, se obtendrá el beneficio económico neto (Fig. 19.1).

Arroz. 19.1. Costos de producción, ganancias, ingresos.

Además del beneficio considerado, puede tomar otras formas, por ejemplo, monopolio y fundadores.

Tema 20. PRINCIPIOS DE MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

1. Maximización de beneficios en competencia perfecta

2. Maximización de beneficios bajo competencia imperfecta

1. Maximización de beneficios en competencia perfecta. En condiciones de competencia perfecta, el empresario no puede influir en los precios de mercado, por lo tanto, cada unidad de producción adicional producida y vendida le reporta un ingreso marginal MR = P1 (Fig. 20.1).

Arroz. 20.1.

Igualdad de precio e ingreso marginal bajo competencia perfecta

P - precio; MR - ingreso marginal; Q - el volumen de producción de bienes.

La empresa expande la producción solo mientras su costo marginal (CM) sea menor que su ingreso (IM), de lo contrario deja de recibir utilidad económica P, es decir, hasta CM = IM. Dado que MR= P, la condición general de maximización de beneficios se puede escribir:

CM = IM = P (20.1)

donde MC es costo marginal; MR - ingreso marginal; P es el precio.

2. Maximización de beneficios bajo competencia imperfecta. En condiciones de competencia imperfecta, el criterio de maximización de beneficios difiere del considerado, ya que la empresa puede influir en el precio de mercado.

Para vender una unidad adicional de producción, la empresa baja el precio. Esto, por regla general, da algún efecto de aumento de las ventas, pero al mismo tiempo la empresa sufre pérdidas debido al hecho de que todos los compradores ahora pagan un precio más bajo. Esta pérdida relativa reduce el ingreso marginal MR y, por lo tanto, no coincide con el precio de mercado, es decir,

MR no es igual a R.

Al mismo tiempo, las condiciones de maximización bajo competencia perfecta e imperfecta tienen una cosa en común:

MC = MR, ya que las empresas, bajo q cualquier condición, producen una unidad adicional de producción si reciben un ingreso adicional que excede los costos adicionales (Fig. 20.2).

Arroz. 20.2. beneficio de la empresa

C - costos; P - precio.

En términos generales, la maximización de beneficios en competencia imperfecta es:

MC = MR= P= ATC, (20.2)

donde MC - costos marginales; MR - ingreso marginal; АТС - costos totales promedio; P es el precio.

De acuerdo con esta regla general, la ganancia se maximiza tanto en condiciones de monopolio, oligopolio y polipolio, pero cada una de ellas tiene sus propias características específicas.

Tema 21. PODER DE MERCADO: MONOPOLIO

1. Tipos de monopolio. Monopolio: la forma más extrema y severa de competencia imperfecta, que prevé el control del precio de mercado por parte de una empresa. Tal control puede surgir tanto por razones objetivas como artificiales.

Así, la presencia de un solo yacimiento mineral u otro recurso económico conduce al surgimiento de un monopolio de materias primas.

La regulación estatal de la demanda de determinados bienes y servicios (armas, drogas, alcohol, tabaco, etc.) da lugar a un monopolio administrativo.

Cuando es inapropiado que una sociedad compita, cuando la producción de productos y servicios por parte de una empresa es más barata que por varias (por ejemplo, las actividades de servicios públicos para proveer a la población de abastecimiento de agua, suministro de gas, alumbrado, etc.). En este caso, surge un monopolio natural.

Una característica importante de cualquier monopolio es la presencia de un exceso de ingresos en forma de beneficios monopólicos. Para asignarlo, las empresas buscan crear condiciones especiales. Como resultado, junto con los monopolios objetivamente existentes, surgen los artificiales.

2. Maximización de beneficios por monopolio. El poder de un monopolio es mayor cuanto menor es la elasticidad de la demanda de su producto. Es esta situación la que el monopolista busca usar en el mercado y, en su ausencia, crear artificialmente.

Para un monopolista, la situación de beneficio "cero" - (MC= MR= P) es inaceptable.

A diferencia de un competidor perfecto, no controla un parámetro (volumen de producción), sino dos (más el precio). Eligiendo una combinación de "precio - cantidad", el monopolista busca obtener la máxima diferencia entre los ingresos brutos y los costos brutos. Primero optimiza la cantidad reduciéndola a un nivel correspondiente a MC = MR, y luego busca un precio aceptable en la curva de demanda. (Figura 21.1).

Arroz. 21.1. Maximización de beneficios por monopolio

PCK - precio de competencia perfecta; PM - precio de monopolio; QCR - el volumen de producción en competencia perfecta; QM - el volumen de producción bajo monopolio.

Por lo tanto, la fórmula de maximización de beneficios es:

EM=VR

donde MC - costos marginales; MR - ingreso marginal; P es el precio.

3. Discriminación de precios y sus tipos. Al expandir el volumen de ventas para aumentar las ganancias, el monopolio se ve obligado a reducir los precios. Como resultado, parte de los compradores, que antes pagaban un precio más alto por el producto, reducen costos. Para no perder el dinero de este grupo de compradores, el monopolio aplica discriminación de precios.

La discriminación de precios es la venta del mismo producto a diferentes compradores a diferentes precios.

La segmentación del mercado está directamente relacionada con la elasticidad heterogénea de la demanda de los compradores, por lo tanto, cuanto mayor sea la capacidad de un monopolista para distinguir entre grupos de compradores con diferente elasticidad de la demanda y más confiable sea la forma de distinguir el mercado en sectores, mayor será el ingreso. se puede obtener (Fig. 21.2):

Arroz. 21.2. División del mercado único por un monopolio

a) mercado indiviso

b) mercado "caro" con demanda inelástica;

c) mercado "barato" con demanda elástica; D es la curva de demanda.

El gráfico muestra que los ingresos totales en los sectores "caro" y "barato" del mercado superan significativamente los del mercado no dividido.

Si se combinan los gráficos, entonces es posible determinar cómo cambia el monopolio la curva de demanda de sus productos como resultado de la segmentación del mercado (Figura 21.3).

Arroz. 21.3. La curva de demanda de productos monopólicos.

R - línea de división del mercado; D1E - segmento de la curva de demanda en el mercado "caro"; ED2 - un segmento de la curva de demanda en el mercado "barato".

Así, el monopolista vende más caro a los ricos, más barato a los pobres, pero en todo caso con la máxima rentabilidad para él.

4. Daño, causada por el monopolio. Una comparación del comportamiento de un monopolista en el mercado con el comportamiento de un competidor perfecto muestra que se comporta de manera menos eficiente, ya que: a) el precio fijado por el monopolio es siempre superior al precio de la competencia perfecta; b) maximizando la ganancia, el monopolista no tiene una curva de demanda en el mercado "barato". alcanza un mínimo de costes, pero se detiene en un nivel superior: no le interesan los costes, sino la máxima diferencia entre éstos y los ingresos.

Arroz. 21.4. El daño hecho a la sociedad por un monopolio

QM - el volumen de producción bajo monopolio.

Estas deficiencias son una consecuencia directa de la falta de competencia bajo un monopolio. El monopolista, además de lo dicho, perjudica a los compradores.

De la fig. 21.4 se puede ver que el monopolista, habiendo fijado el precio de monopolio PM (el precio de un competidor perfecto de PCK), corta el excedente del consumidor del comprador en el segmento de demanda E1 - E2, pero él mismo no puede usarlo.

Tema 22. PODER DE MERCADO: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA (POLYPOLY)

1. La similitud del polipolio con la competencia perfecta y el monopolio

2. Características específicas de polypoly

3. Maximización de beneficios bajo condiciones polipolio

1. La similitud del polipolio con la competencia perfecta y el monopolio. La competencia monopolística (polipolio) es una estructura de mercado en la que hay muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos. Es al mismo tiempo similar tanto al monopolio como a la competencia perfecta, ya que en el corto plazo un competidor monopolista se comporta como un monopolista y en el largo plazo como un competidor perfecto.

2. Características específicas del polipoli. Las propiedades de la competencia monopolística conducen a los siguientes resultados: a largo plazo, debido a las barreras bajas, las empresas pueden ingresar al mercado si hay un exceso de ganancias allí y abandonarlo en caso de pérdidas. Como resultado, el mercado se encuentra en un estado de competencia perfecta. Pero el polipolista en esta situación se comporta de manera diferente y todavía recibe ganancias en exceso, ya que, a diferencia de un competidor perfecto, tiene:

a) existe un exceso de capacidad de producción, lo que le permite regular el volumen de producción;

b) el costo marginal no es igual al precio.

Es por estas dos diferencias que un competidor monopolista a la larga es similar, pero no idéntico, a un competidor perfecto.

3. Maximización de beneficios en un polipolio. La maximización de beneficios la realiza un competidor monopolista en el marco de la regla general de competencia imperfecta MC= MR

Maniobrar el polipolio dentro del rango de sobrecapacidad lo ayuda a atraer compradores adicionales cuando los precios bajan.

En el gráfico, puede seguir este proceso (Fig. 22.1).

Al tener oportunidades limitadas en la competencia de precios, las listas polipolémicas son muy sensibles al marketing, donde se desarrolla una competencia sin precios entre ellas (Fig. 22.2).

En general, la competencia monopolística es menos eficiente que la competencia perfecta, ya que aquí los costes marginales son inferiores al precio de mercado, lo que lleva a retirar parte del “excedente del consumidor” a favor del vendedor.

La figura. 22.1 Maximización de beneficios en competencia monopolística

QE es el volumen de equilibrio de bienes en el mercado; D- curva de demanda; MR - línea de productos marginales; ATC - costos totales promedio; CM - costo marginal; PE1 - precio de monopolio; PE2 es el precio de competencia perfecta para una empresa "marginal".

La figura. 22.2 Formas de competencia sin precios

Arroz. 16.1. isocuantas del producto

a, b, c, d - varias combinaciones; y, y1, y2, y3 son isocuantas de productos.

Arroz. 16.2. Tipos de isocuantas

Las isocuantas pueden tomar varias formas:

a) lineal: cuando se supone que un factor se reemplaza completamente por otro;

b) en forma de ángulo - cuando se asume una rígida complementariedad de recursos, fuera de la cual la producción es imposible;

c) una curva quebrada que expresa la posibilidad limitada de reposición de recursos;

d) una curva suave: el caso más general de la interacción de los factores de producción (Fig. 16.2).

2. Tasa marginal de sustitución técnica de recursos. El cambio de la isocuanta es posible bajo la influencia del crecimiento de los recursos atraídos, el progreso tecnológico y, a menudo, va acompañado de un cambio en su pendiente. Esta pendiente determina siempre la tasa marginal de sustitución técnica de un factor por otro (MRTS).

La tasa marginal de sustitución técnica de un factor por otro es la cantidad en la que se puede reducir un factor mediante el uso de una unidad adicional de otro factor, mientras que la producción permanece sin cambios.

Por lo tanto, bajo un oligopolio, las empresas tienen aspiraciones incompatibles, por un lado, al asociarse con otros oligopolistas, puede obtener ingresos adicionales, por otro lado, al derrotar a los competidores (y no hay muchos de ellos), puede obtener aún más ingresos, aunque menos probable.

Como resultado, el comportamiento de un oligopolista en el mercado se describe por varios métodos:

- un gráfico de una curva de demanda rota;

- modelo de colusión;

- liderazgo en precios;

- Cumplimiento del principio de "cost plus".

2. Gráfico de una curva de demanda quebrada de los productos de un oligopolista. La curva de una curva de demanda quebrada caracteriza el comportamiento de los oligopolistas en ausencia de colusión entre ellos, cuando todos hablan por sí mismos.

El sentido común y la experiencia económica le dicen al oligopolista que en caso de bajada de precios, sus competidores harán lo mismo que él, y en caso de subida, se mantendrán en sus precios. En este caso, el oligopolista enfrenta una curva de demanda rota para su producto, y la curva de ingreso marginal MR tiene una brecha vertical que no tiene efecto ni en el precio ni en la producción. En consecuencia, el oligopolista maximiza beneficios sujeto a la condición general MC=MR<P, pero con singularidades en MR (el polipolista tenía singularidades en precio).

El gráfico de la curva quebrada muestra claramente que un oligopolista que sigue una política de "sálvese quien pueda" en el mercado arriesga no solo las ganancias, sino también el peligro de desencadenar una guerra de precios (el modelo de Bertrand), en la que los participantes en el oligopolio , alternativamente la reducción de precios en una lucha competitiva, llegar a la ganancia estatal "cero".

3. Cártel. Un modelo típico de colusión es el cártel. Un cártel es un grupo de empresas que actúan juntas y coordinan las políticas de mercado entre ellas.

La creación de un cartel conduce a una situación de mercado similar a la de un monopolio, pero con una particularidad: los oligopolistas incluidos en él están dispuestos en cualquier momento, si les resulta más rentable, a oponerse a los demás miembros del cartel. Por lo tanto, un cártel a menudo se denomina cuasimonopolio (similar a un monopolio).

4. Precios después del líder. El liderazgo de precios permite a los oligopolistas maximizar las ganancias sin colusión. La esencia del liderazgo de precios es que la empresa oligopólica más grande o más eficiente fija los precios en el mercado y el resto se ajusta a él.

Al mismo tiempo, el liderazgo en precios no excluye en absoluto una dura lucha entre los propios oligopolistas, por lo que a menudo se combina con el comportamiento descrito utilizando el modelo de curva de demanda rota.

5. El principio de "costo más". Los oligopolistas utilizan ampliamente el principio de "costo incrementado", o margen de beneficio, debido a la facilidad de combinación con el modelo de cártel y el "liderazgo de precios". Este principio es más apropiado para empresas que producen no un solo producto, sino una gran cantidad de productos diferentes.

Cuando se fija el precio de acuerdo con este principio, los costos del oligopolista por unidad de producción se calculan en un determinado volumen de producción deseado (planificado) y se agrega un recargo en la cantidad de un cierto porcentaje. El resultado es un precio de mercado.

Tema 24. REGULACIÓN ANTIMONOPÓLICA DEL MERCADO

1. Política antimonopolio del Estado. El mercado opera de acuerdo con ciertos principios, que el monopolio socava. Por tanto, la lucha contra el monopolio es al mismo tiempo la defensa de los principios básicos de la economía de mercado.

La política antimonopolio es una actividad deliberada de los órganos estatales para proteger y fortalecer los principios competitivos en la economía y crear obstáculos para el surgimiento del poder excesivo de los monopolios.

Esta política encuentra expresión en las siguientes acciones:

- prevención de la formación y reducción de la esfera existente de fijación de precios de monopolio;

- desarrollo de legislación antimonopolio y su aplicación en la práctica económica;

- exclusión de condiciones para la aparición de un déficit en la economía;

- llevar a cabo la descentralización de los recursos con su excesiva concentración en una sola mano;

- desagregación forzada de las empresas que controlan el mercado en forma monopólica.

2. Regulación de las actividades de un monopolio natural. Un monopolio natural es un tipo de monopolio que no puede eliminarse sin dañar a la sociedad.

Ocurre en áreas donde un productor, utilizando el efecto positivo de la escala de producción, satisface toda la demanda del mercado. Si, en estas condiciones, se introduce una competencia forzada entre los productores, sus costes totales superarán el nivel de costes del antiguo monopolista, lo que inevitablemente provocará un aumento de los precios (por ejemplo, el suministro de redes competidoras de agua, electricidad, gas a una casa residencial de ciudad).

3. Política antimonopolio del Estado. El estado está interesado en asegurar que los monopolistas naturales no abusen de su posición.

En su forma más desarrollada, la ley antimonopolio existe en los Estados Unidos, donde apareció por primera vez en 1890 con la adopción de la ley antimonopolio Sherman.

Tema 25. DEMANDA DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

1. Características del mercado de factores de producción. El mercado vende no solo los bienes y servicios que se destinan al consumo personal final de la población, sino también los factores que los producen. A su vez, el mercado de factores de producción tiene las siguientes diferencias con el mercado de mercancías: a) la demanda de factores de producción es secundaria, derivada de la demanda de bienes; b) cuanto más fácilmente se sustituya un factor en la producción, más elástica será la demanda de la empresa en el mercado de factores.

2. Renta y precio de capital de un factor de producción. El trabajo, la tierra, el capital en el proceso de producción se utilizan repetidamente durante un largo período de tiempo, a menudo durante años. Su precio tiene dos niveles: este es el precio de alquiler y de capital.

El precio de alquiler de un factor es la cantidad de dinero que se paga por su uso en un plazo determinado y limitado.

El precio de capital del factor es el precio total resultante de la suma de los precios de alquiler individuales del factor durante todo el período de su utilización.

3. Condiciones para la combinación óptima de factores. El empresario hace una demanda adicional de un factor de producción solo con la condición de que le proporcione ingresos adicionales. Además, el aumento de los ingresos debe ser superior al aumento de los costes. Si se igualan, será una señal para dejar de aumentar los volúmenes de producción y, en consecuencia, la demanda del mercado de un factor de producción. En este estado, la empresa maximiza el beneficio.

El aumento en el ingreso total de la empresa se ve afectado no solo por el ingreso marginal de una unidad adicional de recurso, sino también por el aumento en el volumen de producción. Por lo tanto, si, por ejemplo, el trabajo actúa como tal factor, entonces:

MRPL=MR x MPL, (25.1)

donde MRPl es el rendimiento marginal del factor "trabajo"; MR - ingreso marginal; MPL es el producto marginal del factor trabajo.

Con la expansión de la producción, la rentabilidad marginal de un factor de producción disminuye debido a la ley de productividad marginal decreciente en la economía.

Con competencia perfecta MR= P, entonces:

MRPL = P x MPL. (25.2)

La rentabilidad marginal del factor "trabajo" muestra cuánto está dispuesta a pagar la empresa por contratar a un trabajador adicional, es decir, MRPl= W, donde W es el salario del trabajador adicional. En general, la igualdad

W = MRPL = MR x MPL (25.3)

permite responder a la pregunta: ¿cuál debe ser la demanda de la empresa por el factor "trabajo" para maximizar su beneficio? Lo mismo se aplica a otros factores: capital (K) y tierra (N):

a) rK = MR x MPk; (25 4)

b) rN \uXNUMXd MR x MPN,

donde rK - ingresos del capital; rN - ingresos de la tierra.

Habiendo reducido el ingreso de varios factores (trabajo, tierra y capital) a la igualdad general, obtenemos la condición para la combinación óptima de factores:

Para minimizar los costos de producción, la relación entre los costos de usar factores y el valor de su producto debe ser la misma para todos los factores e igual al ingreso marginal.

Para maximizar la ganancia, esta condición debe complementarse con la igualdad con el costo marginal.

El cumplimiento de la condición de optimalidad para la combinación de factores le permite reemplazar un factor por otro.

Tema 26. MERCADO LABORAL

1. Características del mercado de trabajo. El mercado laboral es un mercado específico, ya que vende no solo bienes y servicios, sino la capacidad de las personas para crearlos. Este mercado no puede existir sobre el principio de una completa autorregulación. El estado ha estado regulando las relaciones laborales en la economía desde la antigüedad.

La categoría más importante del mercado laboral es salario - la cantidad de dinero que el empleado recibe por el trabajo. Sin embargo, los salarios no son solo una forma de ingresos para el vendedor, sino también el precio del trabajo: para el comprador, pagado por él por el derecho de uso durante un tiempo determinado.

2. Demanda en el mercado laboral. La demanda de trabajo del mercado, de acuerdo con la ley de la demanda, está inversamente relacionada con el tamaño de los salarios. Esta dependencia encuentra una expresión gráfica en la curva de demanda de trabajo (Fig. 26.1).

La curva de demanda de mano de obra w\ es específica, ya que tiene límites por arriba y por abajo. La demanda de trabajo está dictada por la necesidad del empresario de obtener ganancias; de lo contrario, no tiene sentido hacer negocios. Esta situación se ilustra mediante la restricción LD superior de la curva LD.

El límite inferior también tiene sentido económico y se origina por el hecho de que el trabajador necesita reintegrarse a su actividad laboral; mantener una familia; estudiar, ser tratado, mejorar sus habilidades, etc. Además, una persona necesita diversos beneficios sociales, espirituales y materiales (religión, ocio, cultura, deportes, etc.).

Arroz. 26.1. Curva de demanda de trabajo

L - trabajo; W - salario; LD - demanda de mano de obra

Arroz. 26.2. Curva

L - trabajo; W - salario; LS - oferta de mano de obra.

Arroz. 26.3. Oferta de trabajo modificación de la curva de oferta de trabajo

L - trabajo; W - salario; LS - oferta de mano de obra; AC - efecto renta; BC - efecto sustitución.

Todo lo anterior requiere fondos y debe tenerse en cuenta objetivamente en el precio de la mano de obra. Sobre la base del límite inferior del precio del trabajo, se forma el salario mínimo, que proporciona un mínimo para el empleado.

3. Oferta en el mercado laboral. La oferta de trabajo en el mercado también depende del tamaño de los salarios, pero esta dependencia es opuesta a la demanda: con un aumento en los salarios, aumenta la oferta (Fig. 26.2).

Por el lado de la oferta laboral, hay dos efectos: sustitución e ingreso.

La acción combinada de estos efectos lleva a que la curva de oferta se modifique y tome una forma inusual (Fig. 26.3).

4. Precio de equilibrio del factor "trabajo". Si combinamos los gráficos de demanda y oferta de trabajo, obtenemos un gráfico que caracteriza el precio de equilibrio (Fig. 26.4).

Arroz. 26.4. Precio de equilibrio del factor "trabajo"

L, LE, LE1, LE2- trabajo de parto; W, WE, WE1, WE2 - salario; LD - demanda de mano de obra; LS - oferta de mano de obra; E - equilibrio en el factor de mercado "trabajo"; E1, E2 - desviación del equilibrio

Tema 27. SALARIOS Y EMPLEO

1. La esencia del salario. El salario actúa como remuneración del trabajo y es el precio del trabajo en su compra y venta.

Los salarios en la teoría moderna se consideran de dos maneras:

1) como los ingresos totales de una persona, que incluyen honorarios, bonificaciones, diversas remuneraciones por trabajo;

2) como tasa o precio pagado por el uso de una unidad de trabajo en un período fijo de tiempo (hora, día, semana, mes, año).

El nivel de los salarios está bajo la influencia simultánea de todo el entorno social de la sociedad y el mecanismo del mercado. Por lo tanto, la distinción nombrada evita la confusión de su impacto en los salarios.

2. Salarios nominales y reales. Los ingresos de los empleados tienen un valor monetario, y el dinero se deprecia en condiciones de inestabilidad económica y aumento de precios. En consecuencia, los salarios de los trabajadores dependen de la cantidad de inflación. Para rastrear esta dependencia, se hace una distinción entre salarios nominales y reales.

El salario nominal se refiere a la cantidad de dinero que recibe el trabajador por su trabajo.

Los salarios reales se refieren a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con el dinero recibido. Caracteriza el nivel real de ingresos percibidos, expresándolo a través de la satisfacción de las necesidades del empleado.

Existe una estrecha relación entre inflación, salarios nominales y reales: a medida que aumenta la inflación, aumentan los salarios nominales y disminuyen los salarios reales:

En ausencia de inflación, los salarios reales y nominales son los mismos.

3. Formas de salarios y sistemas salariales. El precio del trabajo se puede expresar en términos de tiempo y producto. En consecuencia, el salario es por tiempo y por pieza (trabajo a destajo). Los salarios por tiempo son por hora, diarios, semanales, mensuales y anuales. Los salarios por tiempo se utilizan cuando hay un ritmo de máquina forzado o es imposible tener en cuenta con precisión los resultados del trabajo del trabajador.

Los salarios a destajo (trabajo a destajo) se realizan en la cantidad de productos producidos durante un cierto período de tiempo, por lo tanto, es secundario, derivado de la forma de salarios basada en el tiempo. Esta forma de salario se utiliza cuando es posible tener plenamente en cuenta los resultados del trabajo de los empleados. Estimula el papel de la productividad y la intensidad laboral, crea motivación para la competencia, donde el ganador recibe un salario más alto.

Sobre la base de estas formas de salarios, se forman varios sistemas salariales:

- Tiempo extra;

- prima por trabajo a destajo;

- basado en el tiempo con una tarea normalizada;

- acorde, etc

Tema 28. MERCADO DE CAPITAL

1. Interpretaciones modernas del capital. En la teoría económica, el término "capital" se utiliza en varios sentidos:

1) como factor de producción;

2) como una aplicación de capital a un área determinada: capital financiero, capital humano;

3) como sistema de relaciones laborales asalariadas - capitalismo.

2. Demanda y oferta de capital. El factor de producción "capital" ingresa al mercado en dos formas interrelacionadas: física y monetaria. La demanda del mercado de capital está formada por empresarios.

La oferta de mercado del factor "capital" la realizan los hogares. La cantidad de capital que ofrecen los hogares en el mercado depende de la tasa de interés pagada por el uso de un recurso prestado: cuanto más alta es, más activamente ingresa el capital al mercado.

Sin embargo, hay un límite para cualquier hogar, ya que las personas tienen un deseo en conflicto entre el deseo de aumentar el consumo futuro y actual: el primero requiere un aumento en los ahorros, el segundo, una reducción. En consecuencia, en la oferta de capital opera el mismo mecanismo del efecto sustitución y del efecto renta que en la oferta del mercado de trabajo (Fig. 28.1).

Arroz. 28.1. La oferta de capital y el funcionamiento de los efectos sustitución y renta

i - tasa de interés; S - ahorros; K - oferta de capital; M - punto de cambio de dirección de interés; KM - efecto ingreso; MN - efecto de sustitución.

Hay un patrón general en este proceso: a tipos de interés bajos suele prevalecer el efecto sustitución, ya tipos de interés muy altos, el efecto renta. En el mercado de capitales, como cualquier otro factor de producción, existe un mecanismo de renta y precios de capital, por lo tanto, la unidad de cambio de capital es la moneda nacional (rublo), y el precio de renta es el porcentaje anual por su uso.

Tema 29. TASA DE INTERÉS E INVERSIÓN

1. La naturaleza de la tasa de interés. Si un empresario toma prestado el capital de otra persona, debe dar parte de los ingresos de su uso al propietario en forma de interés del préstamo.

Existen varios métodos para calcular el interés del préstamo, que comúnmente se denominan matemáticas financieras. Sin embargo, en la forma más general, si correlacionamos la cantidad de capital del préstamo y el pago por su uso en forma de interés, entonces podemos obtener la tasa de interés:

Además del tamaño del capital prestado y el nivel de rendimiento de su uso, las condiciones del mercado influyen en la tasa de interés, por lo tanto, la tasa de interés se determina en función de la oferta y la demanda: la tasa de interés aumenta si aumenta la demanda de capital y, por el contrario, disminuye con un aumento en su suministro (Fig. 29.1).

Por consiguiente, la tasa de interés es el precio de equilibrio en el mercado de capitales.

En la práctica económica, las tasas de interés difieren en términos de provisión, condiciones del préstamo, grado de seguridad, etc.

Arroz. 29.1. Equilibrio en el mercado de capitales

D - demanda de capital; S es la oferta de capital; E - equilibrio en el mercado de capitales.

2. Tipo de interés nominal y real. En la economía real, los precios fluctúan constantemente con una tendencia general al alza: la inflación tiene un impacto significativo en los ingresos tanto de los prestatarios como de los prestamistas.

Este factor debe tenerse en cuenta al calcular la tasa de interés.

La tasa de interés nominal es la tasa de interés actual del mercado. La tasa de interés real es la tasa de interés durante un largo período de tiempo, teniendo en cuenta la tasa de inflación.

Tasa de Interés Real = Tasa de Interés Nominal - Tasa de Inflación. (29.2)

3. El mecanismo de formación de inversiones. Las inversiones son inversiones (costos) en la producción y en su expansión. La fuente de las inversiones son los fondos propios y prestados. Entre sus propios fondos internos se encuentran los ahorros personales de los dueños de las empresas, los préstamos de las instituciones financieras y la emisión de valores.

Las inversiones de las empresas se dividen en netas y brutas.

La inversión neta es el costo de la nueva construcción, la instalación de equipos adicionales, la creación de protección económica, la tasa de interés, etc. La inversión neta proviene de recursos externos e internos, incluida la depreciación.

Arroz. 29.2. Demanda del mercado de inversión

DI - demanda de inversión.

La inversión bruta es el costo total de reemplazar equipos desgastados y obsoletos a través de la depreciación y la nueva construcción. Se calculan como la suma del capital fijo retirado por decrepitud y la inversión neta.

La atracción de inversiones del exterior depende de la demanda de inversión que muestren las empresas en el mercado de capitales. Esta demanda de inversión está determinada por dos factores: la tasa de rendimiento esperada y la tasa de interés bancaria.

La demanda de inversión depende directamente del primer factor e inversamente, del segundo (Fig. 29.2).

La demanda de inversión de una empresa también se ve afectada por otros factores que desplazan la curva de demanda de inversión hacia la derecha o hacia la izquierda: inflación, política fiscal, costos de transacción, etc.

Tema 30. MERCADO DE SUELO

1. Relaciones de mercado en el complejo agrario

2. Oferta y demanda del factor "tierra"

3. Precio de la tierra

1. Relaciones de mercado en el sector agrícola. Las relaciones económicas que se desarrollan en el ámbito de la producción agrícola suelen denominarse relaciones agrarias. Son específicos, ya que el factor "base" se manifiesta aquí de manera especial:

1) a diferencia de otros factores de producción, la tierra tiene una vida útil ilimitada y no se reproduce a pedido de las personas, ya que es prácticamente imposible crearla;

2) es un factor natural, y no el resultado de la actividad humana;

3) la cantidad de tierra en manos de la gente siempre está severamente limitada.

Por estas razones, las relaciones agrarias no pueden reducirse al mecanismo de mercado de la oferta y la demanda. Más bien, las cuestiones de la propiedad de la tierra (relaciones de propiedad) y el uso de la tierra (gestión de la tierra) pasan a primer plano.

2. Oferta y demanda del factor "tierra".

La demanda y la oferta en la agricultura interactúan sobre una base fundamentalmente diferente a la habitual: la oferta de tierra es absolutamente inelástica. La demanda también es específica, siendo secundaria, derivada de la demanda de bienes. Por ejemplo, la demanda de tierra para cultivar lino depende de la moda de las telas de lino. Si la ropa de lino deja de tener demanda entre la población, entonces la demanda de tierra también disminuye (Fig. 30.1).

Arroz 30.1 Equilibrio en el mercado del factor "tierra"

N - factor "tierra"; D1, D2 - demanda de tierra; S - suministro de tierra; P1, P2 - precio de la tierra (alquiler); E1, E2 - equilibrio de oferta y demanda

3. Precio de la tierra. El precio de la tierra es el precio de capital del factor tierra. Depende de la cantidad de renta de la tierra que se pueda recibir al convertirse en propietario de esta tierra, así como de la tasa de interés.

El comprador adquiere la tierra no por el suelo, sino por los ingresos que traerá. Al mismo tiempo, se enfrenta a una elección: comprar un terreno y recibir ingresos de él, o invertir dinero en un banco con un interés de préstamo y también recibir ingresos. Siempre se elige la mejor opción. Es por ello que el precio del suelo está ligado al cálculo de los intereses de los préstamos.

El precio de la tierra no se limita a los factores enumerados. Se ve afectado por la inflación, el nivel de riesgo empresarial, las tradiciones y valores establecidos de la población, etc.

Tema 31. RENTA DE LA TIERRA

1. Renta como renta de la tierra. renta de la tierra - es el ingreso del factor "tierra", cuya oferta es inelástica en el mercado. Se calcula como el exceso de ingresos sobre los costes del empresario. El factor "tierra" puede ser propiedad del propietario que dirige el negocio por sí mismo, o puede usarse temporalmente, en forma de préstamo. Esta diferencia se fija en el concepto de "alquiler". Es mayor que la renta del suelo por el valor de las estructuras y edificios en el suelo y el interés del préstamo por el derecho a usar el suelo.

2. Tipos de renta de la tierra. El propietario del factor "tierra" realiza sus derechos a la renta ya sea como parte de la renta recibida del arrendatario, o directamente a través del precio de mercado si él mismo realiza negocios. Al mismo tiempo, la renta de la tierra le corresponde de dos formas.

1. Renta absoluta - ingreso adicional del propietario del terreno, cobrado de cualquier terreno, independientemente de su calidad y ubicación. La inelasticidad de la oferta de suelo en el mercado encuentra expresión en la renta absoluta.

2. Renta diferencial (diferencia): ingreso adicional que surge de las diferencias naturales y económicas en las condiciones económicas. En la renta diferencial (difrent) encuentra expresión el monopolio de la tierra como objeto de gestión (mientras el productor cultiva la tierra, nadie puede hacer nada en ella). Si la difrenta surge como resultado de actividades en las parcelas mejores y promedio en términos de fertilidad y ubicación, entonces se acostumbra llamarla difrenta I, y si surge como resultado de inversiones adicionales en la tierra, mejorando su calidad , entonces dif-rent II. Este tipo de difrentia puede ocurrir en cualquier parte de la tierra, incluso en las peores. Además, durante el período de arrendamiento, no va al dueño de la tierra, sino al arrendatario.

Tema 32. EQUILIBRIO Y BIENESTAR GENERAL

1. El concepto de equilibrio en la economía, sus tipos. Los volúmenes de compras y ventas en el mercado siempre son iguales entre sí, ya que estos son dos lados de la transacción. Sin embargo, esto no significa que el mercado esté en equilibrio a cualquier valor de los precios. Los precios pueden reflejar condiciones de mercado tanto en exceso como en déficit.

El equilibrio del mercado no es solo una coincidencia de oferta y demanda, sino una situación en la que productores y consumidores se dan cuenta plenamente de sus intereses en el mercado y no buscan mejorarlos.

El equilibrio del mercado es muy importante para la economía, ya que representa las condiciones más favorables para las actividades de todas las agencias del mercado y es la base para su desarrollo posterior. El equilibrio del mercado puede surgir en el mercado de un producto o factor de producción en particular, en una industria en particular o en una parte del territorio de un país. Tal equilibrio se llama equilibrio parcial.

El equilibrio del mercado puede ocurrir en toda la economía nacional si todos los mercados individuales están simultáneamente en equilibrio. Este equilibrio se llama equilibrio general.

En un estado de equilibrio, el mercado es equilibrado, proporcional, pero en este estado no puede ser por mucho tiempo, ya que cualquier cambio en la oferta o demanda lo viola, por lo tanto, distinguen:

1) equilibrio estable: un estado de equilibrio del mercado, en el que el precio que se desvió bajo la influencia de la oferta y la demanda eventualmente regresa a su estado original en un período breve;

2) equilibrio inestable - un estado de equilibrio del mercado, en el que el precio desviado no vuelve a su posición original durante un período de tiempo suficientemente largo.

2. El impacto del estado en el equilibrio del mercado. La inestabilidad del equilibrio del mercado hace necesario regularlo desde el exterior, por el Estado. Para ello, el gobierno tiene dos opciones:

1) aplicar la regulación administrativa de precios;

2) influir en los agentes del mercado a través de la política fiscal.

La regulación administrativa de los precios se expresa en el establecimiento por el Estado de precios fijos de mercado por debajo o por encima del equilibrio. Dichos precios fijos se pueden calcular tanto para períodos cortos como largos. En cualquier caso, esto conduce a una disminución de las ventas por debajo del nivel que se habría desarrollado en un mercado de equilibrio (Fig. 32.1).

Arroz. 32.1. Implicaciones del mercado administración de precios

PE - precio de equilibrio; P1 - el precio fijado por el estado por encima del equilibrio; P2 - el precio fijado por el estado por debajo del precio de equilibrio; QE - volumen de suministro de equilibrio; Q1 - volumen de ventas a un precio inflado; Q2 - volumen de ventas a precio reducido.

El impacto fiscal del estado en el mercado es un método más civilizado de regulación del mercado en comparación con la fijación de precios. Se lleva a cabo con la ayuda de impuestos indirectos, ya que es este tipo de impuesto el que está incluido en el precio de los bienes (IVA, impuesto sobre las ventas, impuestos especiales) y pagado por los compradores.

La introducción de impuestos indirectos provoca un aumento del precio de equilibrio y una disminución de las ventas.

Como los consumidores compran menos, los productores venden menos. Como resultado, sus ingresos disminuyen.

Al mismo tiempo, la carga de los impuestos indirectos se distribuye entre productores y consumidores en función de la elasticidad de la oferta y la demanda. Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda en comparación con la elasticidad de la oferta, mayor será la carga para el vendedor, y viceversa.

El estado, en lugar de impuestos, puede usar el método opuesto de regulación del mercado: los subsidios.

El subsidio es el pago de fondos presupuestarios a los productores de bienes para cubrir sus pérdidas derivadas del establecimiento de precios por debajo del equilibrio por parte del Estado.

Los subsidios conducen a un aumento de las ventas, en el que el consumidor paga una parte del precio real de los bienes y el Estado paga otra.

3. Ley de Walras. Basado en el análisis microeconómico del equilibrio parcial, el economista suizo Lyon Walras (1834-1910) demostró por primera vez en economía (1889) la posibilidad del equilibrio económico general utilizando herramientas matemáticas. Walras partió del hecho de que el equilibrio general solo es posible a precios que aseguren la igualdad de oferta y demanda. Y si "n - 1" mercados están en estado de equilibrio, entonces necesariamente habrá una combinación única de oferta y demanda en la que el último mercado también estará en equilibrio. En estas condiciones, ya existe un equilibrio económico general.

4. Equilibrio y eficiencia de Pareto. Crear una situación de equilibrio en el mercado es un camino directo al crecimiento del bienestar de la población, cuando la eficiencia de la producción y la equidad de la distribución de sus resultados en la sociedad no se oponen. Esta situación fue construida por primera vez por el economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923). Para ello, Pareto complementó el equilibrio económico general con el concepto de optimalidad, que consiste en la imposibilidad fundamental de mejorar la posición de al menos un agente del mercado sin empeorar la posición de otro e implica el uso eficiente de los recursos de la economía en tres direcciones:

- si es imposible aumentar la producción de cualquier producto sin una reducción correspondiente en el otro;

- si es imposible redistribuir bienes y servicios entre las personas de tal manera que no reduzca el bienestar de al menos uno de ellos;

- si cambiar la estructura de la producción de bienes en aras de los intereses de una persona es imposible sin infringir los intereses de otra.

Tema 33. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESIGUALDAD

1. El concepto de renta. Ingresos: la cantidad total de dinero recibida durante un tiempo determinado y destinada a la compra de bienes y servicios.

Existen las siguientes formas de ingresos, correspondientes a los tres principales factores de producción:

1) salarios: ingresos del factor "trabajo", que van a los empleados;

2) renta - ingresos por el uso de los recursos naturales y la tierra, destinados a los propietarios de los recursos;

3) intereses - ingresos del capital transferido para uso temporal.

El empresario que organiza la producción también reclama su parte, que se denomina renta empresarial y se expresa en la ganancia, que se calcula como la diferencia entre la renta total y las diversas deducciones de la misma.

Una forma adicional de ingresos para una determinada parte de la población son las transferencias -pagos unilaterales del Estado a la población- pensiones, prestaciones por desempleo, ayudas a familias numerosas, etc.

A lo largo de la vida de una persona, sus ingresos cambian: en su juventud, son pequeños, a la edad de 40-50 años alcanzan un pico, después de 60 años, debido a la jubilación, se reducen drásticamente. Este cambio constante en los ingresos durante la vida de una persona se denomina comúnmente ciclo de vida de los ingresos.

2. Curva de Lorenz. Las personas difieren en su posición en la sociedad, lo que significa que sus ingresos son diferentes. Para rastrear la naturaleza de la distribución del ingreso en la sociedad, se utilizan varios métodos:

- determinación por varios métodos estadísticos del nivel medio de ingresos (media aritmética, mediana, ingreso modal);

- agrupar la población por nivel de ingresos y comparar los niveles medios de los grupos extremos entre sí;

- construcción de la curva de Lorentz que caracteriza la desigualdad en la sociedad a través de la acción de un efecto acumulativo (creciente) (Fig. 33.1).

Arroz. 33.1. Curva de Lorenz

OABCD - línea de igualdad absoluta hipotética en la distribución del ingreso;

OA1B1C1D - Curva de Lorenz.

Los ejes del gráfico para los grupos porcentuales representan los ingresos y la población. Si cerramos el sistema: el 100 % de los ingresos y el 100 % de la población, obtenemos un cuadrado en el que el rayo OABCD describe una situación de igualdad absoluta, es decir, el 25 %, el 50 %, el 75 % y el 100 % de la población reciben 25%, 50%, 75% y 100% de los ingresos, respectivamente. La curva de Lorentz se traza como una línea de desviación real de la distribución ideal. Cuanto más se aparta del rayo de la distribución ideal, más fuerte se manifiesta la desigualdad de las personas en los ingresos.

3. Renta nominal y real. El nivel de ingresos de la población se determina utilizando indicadores de ingresos nominales y reales.

Ingreso nominal (en efectivo): la cantidad de dinero recibida por una persona durante un cierto período de tiempo.

El ingreso real es la cantidad de bienes y servicios que un comprador puede adquirir con su ingreso monetario nominal. El ingreso real no se mide por el valor absoluto, sino por el cambio en el tiempo del ingreso nominal a través de un índice de precios. Para ello, en el período base inicial se supone que los ingresos nominales y reales coinciden; luego se determina el cambio en los precios durante un cierto período de tiempo, cuya contabilidad conduce a una discrepancia entre los valores de los ingresos nominales y reales en el período actual.

Renta real = Renta nominal - Índice de precios. (33.1)

4. El nivel de vida de la población. Estándar de vida - la cantidad de bienes y servicios que una persona puede permitirse para satisfacer sus necesidades materiales. A medida que pasa el tiempo, el nivel de vida de la población sube. Se puede caracterizar por varios indicadores cuantitativos y cualitativos: el consumo total de bienes per cápita, el nivel de ingresos reales, la estructura del consumo, la provisión de vivienda, atención médica, el nivel de educación, etc. La ONU ha desarrollado un sistema especial de indicadores resumidos en doce grupos mediante los cuales se mide el nivel de vida en los diferentes países.

5. Impacto de la política estatal en la curva de Lorenz. El Estado, a través de su política fiscal y social, puede mitigar las consecuencias de una fuerte diferenciación de ingresos estableciendo beneficios para familias numerosas y madres solteras, brindando apoyo a los desempleados y adultos mayores, puede influir en la reducción del coeficiente de Gini y nivelar las condiciones de vida. estándares de la población. 33.2).

Arroz. 33.2. La dependencia de la curva de Lorenz de la política social y tributaria del estado

Tema 34. EXTERNALIDADES Y BENEFICIOS PÚBLICOS

1. Externalidades positivas y negativas. Una transacción de mercado entre un vendedor y un comprador a menudo afecta los intereses de terceros.

La influencia de las actividades de una persona sobre el bienestar de otra se denomina efecto externo (externalidad). Un impacto positivo se valora como efecto externo positivo (restauración de edificios históricos, desarrollo de nuevas tecnologías, etc.), y si es desfavorable, como efecto externo negativo (contaminación del medio ambiente, ruido, interferencia con la actividad económica, etc.). .).

Los participantes en las transacciones de mercado en sus acciones no los toman en cuenta, por lo tanto, los costos de la sociedad en la producción de bienes y servicios están reñidos con los costos individuales. En el caso de un efecto negativo, exceden los costos individuales por el monto del impacto negativo.

La diferencia entre los costos individuales y sociales son los costos de contaminación ambiental, que el fabricante traslada a la sociedad, por lo tanto, desde un punto de vista social, su oferta en el mercado excede las necesidades sociales y debe ser menor que el equilibrio. Solo bajo estas condiciones aumentará el bienestar público (Figura 34.1).

Arroz. 34.1. Equilibrio de mercado y óptimo social bajo externalidades negativas

D - demanda (valor privado); S - oferta (costos privados; E - precio de mercado de equilibrio; SIZD - costos sociales; O - óptimo social de producción.

El mecanismo de mercado, además de los costes negativos externos, no permite tener en cuenta el efecto positivo externo cuando los costes sociales son inferiores a los privados. La producción de computadoras, por ejemplo, tiene un gran efecto social al elevar el nivel técnico de producción (Fig. 34.2).

Arroz. 34.2. Equilibrio de mercado y óptimo social bajo externalidades positivas

D - demanda (valor privado); S - oferta (costos privados; E - precio de mercado de equilibrio; SIZD - costos sociales de la sociedad; O - óptimo social de producción.

Al determinar la necesidad del mercado de computadoras, los fabricantes no tienen en cuenta este efecto, por lo que su oferta es inferior al óptimo social.

La corrección de las imperfecciones del mercado al influir en los incentivos que alientan a los agentes del mercado a considerar los resultados externos de sus actividades como internos se denomina internalización de las externalidades.

2. Influencia del Estado en las externalidades. Dado que el mecanismo de mercado en sí mismo no puede tener en cuenta los costos sociales, es necesaria la intervención del gobierno, que puede compensar la externalidad negativa de la siguiente manera:

1) prohibir la producción del producto si el efecto negativo es extremadamente grande;

2) fijando los estándares máximos permisibles de contaminación ambiental;

3) introducción de impuestos Pigou (R. Pigou (1877-1959) - economista estadounidense), que tienen un propósito especial: la neutralización del efecto externo negativo;

4) establecer la propiedad de los recursos y permitir que las partes lleguen a un acuerdo sin sanciones ni litigios. En este caso, surge un mercado especial: el mercado de derechos que se pueden vender.

La posibilidad de tener en cuenta las consecuencias sociales de los efectos externos en el mecanismo de mercado se probó por primera vez en los años 30. siglo XNUMX economista estadounidense R. Coase, por lo tanto, tal construcción teórica se llama el teorema de Coase. También introdujo el concepto de costos de transacción en la ciencia: los costos asociados con el establecimiento de derechos de propiedad. El teorema establece que bajo condiciones de propiedad claramente fija de los recursos, es decir, bajos costos de transacción y el permiso del gobierno para intercambiarlos libremente, los agentes del mercado tienen la oportunidad de internalizar las externalidades sin costos adicionales.

3. Bien público puro. Las externalidades no son la única dificultad del mercado. La falla del mercado también se manifiesta en relación con los bienes públicos, que son una de las variedades de bienes consumidos conjuntamente por todos los consumidores, independientemente de que paguen por ellos o no.

Todos los beneficios se pueden dividir en:

- privado - beneficios exclusivos que son objeto de rivalidad de mercado. Son excluyentes porque se puede impedir que la gente los use, y son objeto de rivalidad porque el consumo de un bien por parte de una persona reduce la oportunidad para otras;

- públicos puros, que no son exclusivos y no actúan como objeto de rivalidad, ya que la aparición de un consumidor adicional no reduce la utilidad recibida por otros, mientras que es imposible excluir a cualquiera de los consumidores del bien (por ejemplo , escuchando una banda de música en el parque);

- intermedios, que no poseen plenamente las propiedades de un bien privado ni de un bien público. Si las personas no pueden ser excluidas del consumo de un bien, a pesar de su disminución en el consumo (por ejemplo, pescar en un lago), entonces dichos bienes se denominan recursos comunes. En el caso de que el bien sea exclusivo, pero no objeto de rivalidad (por ejemplo, el mantenimiento de un cuerpo de bomberos en la ciudad), se trata de un bien de monopolio natural.

La rotación económica de los bienes privados regula efectivamente el mercado. Los bienes públicos deben ser provistos por el estado a través de los impuestos generales de la población. Los beneficios intermedios involucran el impacto indirecto del estado en el mecanismo del mercado. Aquí surge a menudo el problema de los gorrones, una especie de "liebres", personas que, aprovechando la no exclusividad de los bienes, buscan usarlos gratis (por ejemplo, para admirar un saludo hecho a expensas privadas). Esto lleva a que parte de los bienes salgan del mercado por la incapacidad de compensar los costos y, para proveerlos a la población, el propio Estado debe pagarlos con cargo a su presupuesto. En este caso, todos los consumidores se beneficiarán.

Ejemplos típicos de bienes públicos son:

- defensa Nacional;

- investigación científica fundamental;

- programas contra la pobreza.

La conveniencia de la provisión de bienes públicos puros por parte del Estado a la población se determina sobre la base de una comparación de los costos y beneficios asociados. Tal análisis de costo-beneficio es impreciso y aproximado debido a la imposibilidad de probarlo en el mercado. En este sentido, la provisión de bienes públicos a la población está fuertemente influenciada no tanto por factores económicos como políticos.

Tema 35. LA ECONOMÍA NACIONAL EN SU CONJUNTO

1. El concepto de macroeconomía. La macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia la economía en su conjunto.

La economía nacional, por supuesto, es el comportamiento total de los agentes del mercado a nivel microeconómico, pero esta no es una suma aritmética que se suma automáticamente, ya que se manifiestan claramente procesos mal expresados ​​o nada visibles a nivel microeconómico. Eso:

- disminución y aumento de la actividad empresarial en la economía nacional;

- el papel del dinero en la sociedad y la inflación asociada con ellos;

- el nivel de empleo en el país, lo que sugiere la existencia de desempleo;

- intervención del gobierno en la economía.

En el análisis macroeconómico aparecen nuevos participantes en la economía de mercado:

- sector exterior (en el extranjero);

- estado;

- el banco central con su política monetaria;

- sindicatos;

- asociaciones de empresarios, etc.

2. Objetos del análisis macroeconómico. El objeto de la macroeconomía son los siguientes problemas:

- la interacción de la oferta y la demanda agregadas y su impacto en la formación del producto bruto nacional (PNB);

- empleo y desempleo en la economía;

- métodos de lucha contra los procesos inflacionarios;

- crecimiento económico cíclico;

- política macroeconómica del estado;

- interacción externa de la economía nacional y la globalización de los procesos económicos.

3. El principio de agregación. En macroeconomía, todas las cantidades se consideran en forma agregada (acumulativa). Comprimir toda la variedad de surtido en un solo producto en forma de PNB, así como una visión generalizada de la renta nacional, los niveles de precios, la inflación, el consumo y el ahorro, la tasa de interés, etc., facilita la identificación de los profundos más significativos. vínculos económicos en la economía nacional. Lo mismo se aplica a toda la variedad de mercados, que se agregan en los siguientes grupos:

1) el mercado de bienes reales (bienes y servicios);

2) mercado de capitales (bienes de inversión);

3) mercado laboral;

4) mercado de dinero;

5) mercado de valores;

6) mercado internacional (en el extranjero).

4. Sistema de indicadores macroeconómicos. Los principales indicadores macroeconómicos se pueden resumir en cuatro grupos iniciales:

- indicadores que caracterizan la formación del volumen nacional de producción: producción bruta, producto nacional e interior bruto, productos finales e intermedios, producto nacional neto, renta nacional, personal y disponible;

- indicadores de precios: nivel general de precios, índices de varios tipos de inflación, deflactor del PNB;

- indicadores que caracterizan el préstamo de recursos financieros: tasa de interés, tasa de refinanciamiento del Banco Central del país;

- indicadores de empleo.

Tema 36. CIRCULACIÓN DE INGRESOS Y PRODUCTOS

1. Flujos y stocks en la economía nacional

2. Modelo de rotación de recursos en la economía nacional

1. Flujos y stocks en la economía nacional. Los indicadores utilizados en el análisis macroeconómico caracterizan el estado del sistema económico de diferentes maneras: miden el flujo de valores en movimiento entre los sectores de la economía o evalúan la propiedad acumulada y caracterizan su uso.

Los indicadores de flujo (inversión, ahorro, PNB, etc.) se miden por año, y los indicadores de stock (riqueza nacional, propiedad, saldos de efectivo reales, etc.), para una fecha determinada.

La relación de existencias y flujos es la base del modelado de circuitos.

2. Modelo de rotación de recursos en la economía nacional. La circulación de recursos en una economía de mercado es un sistema de interacción de mercado entre entidades macroeconómicas basado en el movimiento de ingresos, gastos y propiedades, lo que permite reproducir el sistema económico como un todo (Fig. 36.1).

Arroz. 36.1. Modelo de rotación de recursos en una economía abierta

El modelo de flujo circular asume la participación de cada agente macroeconómico como vendedor y comprador:

y = C + I + G + X, (36.1)

donde y es el producto nacional producido en el país, que es la oferta agregada de bienes en el mercado;

C - gasto de consumo de la población en diversos tipos de bienes y servicios;

I - costos de inversión de las empresas en los medios de producción, tanto para la expansión de la producción como para la reposición de equipos en desuso;

G- gasto del gobierno en la compra de bienes y servicios y el mantenimiento del sector público de la economía (centrales eléctricas, hospitales, escuelas, defensa, etc.);

X - exportación neta como diferencia entre importación y exportación;

a) para los hogares: y = C + T + S; donde y es el ingreso del hogar; C- gasto del consumidor; T-impuestos pagados; S-ahorro;

b) para empresas: y = C + I + G, donde I - costos de inversión; G- gasto público;

c) para el estado: G = T + S;

d) para el exterior: Z = X, (36.2) donde Z es importación; X - exportar;

- los hogares aportan los recursos iniciales a la circulación económica: mano de obra, tierra, capital, capacidades empresariales, recibiendo a cambio ingresos del mercado en forma de salarios, rentas, beneficios e intereses;

- las empresas, gastando dinero, adquieren en el mercado de recursos los factores de producción que necesitan, que se convierten en bienes y servicios, y luego los venden en el mercado de productos básicos, donde los vendedores y compradores de factores de producción cambian de roles;

- el estado interactúa con los hogares y las empresas según los mismos principios: recibe impuestos de ellos, pagos por el desempeño de sus funciones públicas y paga las compras de las empresas y en los mercados de factores de producción, y también forma un flujo de transferencias, subsidios a la población;

- los países extranjeros interactúan con los sectores nacionales de la economía a través de operaciones de exportación e importación, cuyo resultado final son las exportaciones netas.

En un sistema económico desarrollado, siempre hay un mercado financiero. Por él pasan los ahorros de la población y las inversiones de las empresas, los préstamos del gobierno, se forman el presupuesto estatal y la balanza de pagos.

La circulación de recursos en la economía nacional, además del modelo del flujo de ingresos y gastos, se puede representar como:

1) sistemas de cuentas nacionales - tablas de balance, que tienen en cuenta los recibos de fondos en los sectores de la economía y los gastos de cada sector. En este caso, cada flujo se contabilizará dos veces: del lado de recepción de fondos y del lado de gasto de los mismos;

2) una matriz que muestra simultáneamente el movimiento de todos los flujos e ingresos según el principio "costos - producción".

Tema 37. PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y MÉTODOS DE SU MEDICIÓN

1. El PNB como indicador general del desarrollo del país

2. Método de gasto para calcular el PNB

3. Método de la renta para calcular el PNB

4. El concepto de valor agregado

1. El PNB como indicador general del desarrollo del país. Producto nacional bruto: el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos y utilizados en el país durante el año.

La modificación del producto nacional bruto (PNB) es el producto interno bruto (PIB): si el indicador del PNB tiene en cuenta las actividades de los ciudadanos del país no solo en su territorio, sino también en el extranjero, entonces el producto interno bruto - todas las personas en el país, independientemente de su ciudadanía. Para la mayoría de los países desarrollados, las diferencias entre el PNB y el PIB son insignificantes y no superan el 2-3%, y la dinámica de los indicadores es unidireccional, lo que permite identificarlos por simplicidad.

Un análisis de la dinámica del PNB a lo largo de los años permite caracterizar el desarrollo económico de un país, y su cálculo per cápita es el mejor indicador para comparar los niveles de vida entre países. Para garantizar que la naturaleza del desarrollo económico a largo plazo no se distorsione bajo la influencia de los cambios de precios, se utilizan indicadores del PNB nominal y real. El PNB nominal se calcula a precios corrientes de mercado, mientras que el PNB real se calcula a precios constantes comparables que tienen en cuenta el índice de precios.

Los cambios en los precios de los bienes y servicios finales incluidos en el PNB permiten tener en cuenta un índice especial: el deflactor del producto nacional bruto.

2. Método de gasto para el cálculo del PNB. El modelo macroeconómico circular de la circulación de recursos muestra el contramovimiento de los costos de producción de las empresas y los ingresos de la población, y la principal identidad macroeconómica (y = C + I + G + X) determina su estado de equilibrio. En este caso, el lado izquierdo de la identidad (y) es la cantidad total de ingresos recibidos en la sociedad por la producción y venta de productos en el mercado, es decir, el PNB. El lado derecho de la identidad (C+ I+ G+ X) son los costos incurridos en la producción del PNB. Por tanto, el cálculo del PNB producido por el método del gasto se realiza según la fórmula:

PNB =C + I + G + X, (37.3)

donde C - gasto del consumidor; I - costos de inversión; G - gasto público; X - exportar.

Al calcular el PNB utilizando el método del gasto, los pagos de transferencia a la población (pensiones, beneficios, etc.) deben excluirse del gasto público (G), ya que no son pagos del gobierno para la producción corriente de bienes y servicios. A pesar de que las transferencias aumentan los ingresos de los hogares, no afectan la producción del PNB.

3. Método de la renta para el cálculo del PNB. El método para determinar el valor del PNB, que es el reverso del cálculo del gasto, se denomina método de ingresos. Se basa en el cálculo del Índice Nacional de Renta (NI).

ingreso nacional - esta es la suma de todos los ingresos de la población recibidos para la provisión de los factores de producción disponibles para ellos.

Una comparación del PNB y el NI muestra que el segundo de ellos es mucho menor que el primero, ya que no todos los bienes llegan al consumo final de la población: el interés en la economía estatal sigue sin contabilizarse. Si a la ND le sumamos, además de la tributación directa contemplada en la ND, también la tributación indirecta de los agentes del mercado por parte del Estado, realizada por éstos para la provisión más sustentable de sus propias necesidades (impuesto al valor agregado, impuesto a las ventas , etc.), entonces podemos calcular el producto nacional neto, que incluye no solo los ingresos de los factores de la población, sino que también se tienen en cuenta los del estado:

NNP \u37.4d ND + T, (XNUMX)

donde NNP es el producto nacional neto; ND - renta nacional; T - impuestos indirectos.

Al producto nacional neto, a su vez, se le debe sumar aquella parte del valor del producto que ni la población ni el Estado obtienen, sino que queda a disposición de las empresas y se destina a reembolsar los bienes de capital consumidos en el proceso productivo, es decir, deducciones por depreciación (A) . Después

PNN + A = PNB. (37.5)

Dados los dos ajustes anteriores, el método de ingresos para calcular el PNB coincide con el método de gastos:

PNB = ND + T + A. (37.6)

Al calcular el PNB por cualquier método, se excluyen de su círculo los ingresos por reventa de bienes producidos previamente y las transacciones con valores, ya que no son de naturaleza productiva.

4. El concepto de valor añadido. Al medir el PNB, debe evitarse el cómputo doble, es decir, el cómputo múltiple del mismo producto. Se puede evitar la doble contabilidad si solo se tiene en cuenta en el PNB el valor que las empresas agregan a un producto.

El valor agregado se define como la diferencia entre las ventas de la empresa y el valor de los insumos adquiridos del exterior. Luego, todo lo demás será un producto intermedio: un conjunto de bienes producidos durante el año que se utilizaron para su posterior procesamiento.

Si sumamos todo el valor agregado por las empresas durante el año, también podemos determinar el tamaño del PNB. Este método se llama producción.

Tema 38. RENTA NACIONAL

1. El concepto de renta nacional. El ingreso nacional es el ingreso total proveniente del uso durante el año en la economía de todos los factores de producción. Se expresa como la cantidad de ingresos monetarios que recibe la población por su participación en la vida económica de la sociedad.

El ingreso nacional (ND) tiene como finalidad formar un fondo de consumo para la población y un fondo de acumulación para ampliar la producción, por lo que, por un lado, caracteriza el nivel de bienestar de la población en el momento actual, y por otro lado, la posibilidad de crecimiento económico en el futuro.

El indicador del ingreso nacional es el elemento principal del sistema de cuentas nacionales, que rastrea su distribución no solo en el hogar, sino también entre sociedades anónimas, agencias gubernamentales, instituciones financieras y organizaciones privadas sin fines de lucro.

2. Composición factorial del ingreso nacional. Al determinar la cantidad de ND, se distinguen cuatro elementos de la renta de los factores:

1) salarios: pago por trabajo asalariado de empleados y empleados con cargos sociales (pagos de seguro para un empleado, seguridad social, pagos de fondos de pensiones privados);

2) ingresos por alquiler: alquiler de terrenos, viviendas, locales, equipos, propiedades;

3) ingresos por intereses: un resultado positivo de las transacciones en el mercado de valores y los ingresos de inversiones individuales en negocios;

4) ganancia: ingresos del sector no incorporado de la economía (granjas individuales, socios, cooperativas, etc.) y corporaciones, cuya ganancia, debido a su desglose en dividendos y la parte no distribuida utilizada para expandir la producción, se grava dos veces - como ingreso de la empresa y como ingreso del accionista.

Tema 39. RENTA PERSONAL DISPONIBLE

1. Renta personal de la población. Si la renta nacional es, en esencia, renta del trabajo, entonces se recibe renta personal. Se diferencian entre sí por dos razones.

Por un lado, parte de los ingresos obtenidos por el trabajo se segregan en forma de: a) aportes a la seguridad social realizados por el empresario y el propio trabajador, yb) impuestos sobre la renta, tanto en forma de dividendos como no distribuidos. En consecuencia, estos ingresos no llegan a los hogares, asentándose en estructuras estatales.

Por otro lado, parte de los ingresos que perciben los hogares no son sus ingresos laborales, sino un pago de transferencia del Estado en forma de beneficios de seguridad social, desempleo, así como pensiones, subsidios diversos y pago de intereses sobre títulos públicos.

LD \u39.1d ND - R -Tr + P, (XNUMX)

donde LD es el ingreso personal de la población; ND - renta nacional; R- cotizaciones a la seguridad social; Тр - impuestos sobre la renta de sociedades; П - pagos de transferencia a la población.

2. Renta disponible. El ingreso a disposición personal de la población (ingreso disponible) es incluso menor que el ingreso personal, ya que implica el pago preliminar de impuestos individuales:

a) impuesto sobre la renta;

b) impuesto predial;

c) impuesto de sucesiones.

Absolutamente predominante entre ellos es el impuesto sobre la renta. Renta disponible - definitiva, liberada de todos los pagos obligatorios del bienestar nacional, distribuida para consumo y ahorro.

Tema 40. ÍNDICES DE PRECIOS

1. Característica del precio. Precio: el costo de una unidad de bienes, expresado en dinero. Todos los bienes y servicios incluidos en el volumen de negocios del mercado tienen precios que se establecen bajo la influencia del mecanismo de mercado de oferta y demanda.

Existen varias clasificaciones de precios en función de los criterios para su evaluación. Por ejemplo, según el volumen de ventas y el tipo de bienes, se distinguen precios mayoristas, minoristas y tarifas (precios), y según el grado de libertad de formación: precios sólidos (fijos), regulados y de mercado.

Los valores de los precios, su subida y bajada, afectan a todos en una economía de mercado, afectan el nivel de vida, por lo que es importante seguir su dinámica. Esto se hace con la ayuda de un indicador macroeconómico del nivel general de precios, que se calcula como valor monetario de los bienes producidos en la sociedad. El nivel general de precios en diferentes períodos de tiempo no es el mismo, por lo que su cambio se fija mediante un índice de precios.

2. Canasta de consumo. Los organismos estadísticos estatales mantienen registros de los cambios en el nivel de precios con la ayuda de un sistema completo de indicadores de índice. En particular, los índices difieren en cuanto a la cobertura de los bienes incluidos en el conjunto, es decir, la "canasta" comparable contra la cual se comparan los precios. Existir:

a) índice de precios al consumidor (IPC), que tiene en cuenta la variación del consumo de bienes y servicios básicos por parte de una familia media. Por lo general, la "canasta" del consumidor contiene entre 300 y 400 bienes de uso más común en la vida cotidiana;

b) Índice de precios al productor, calculado sobre una "canasta" de más de 3000 bienes industriales. Este índice es más dinámico que el IPC, ya que es más sensible al progreso científico y tecnológico;

c) el deflactor del PNB es el más general de los índices de precios enumerados, ya que asume todos los bienes y servicios finales como una "canasta".

Tema 41. DESEMPLEO Y SUS FORMAS

1. Tipos de desempleo

2. Tasa natural de desempleo

3. Tasa de desempleo

4. Consecuencias socioeconómicas del desempleo

5. Lucha contra el desempleo cíclico

1. Tipos de desempleo. Una parte significativa de la población sin discapacidad está fuera del mercado: esta es la población desempleada, que consiste en desempleados y desempleados.

El desempleo - una situación económica en la que una parte de la población sin discapacidad no puede encontrar trabajo.

La población en edad de trabajar que no trabaja es la porción de la población adulta que se encuentra económicamente inactiva y que no desea trabajar. Incluye: amas de casa, estudiantes, trabajadores independientes, ministros religiosos, presos, etc.

Es imposible emplear a toda la población sin discapacidad (a menos, por supuesto, que la sociedad esté organizada según las líneas de un campo de trabajo o comunismo de cuartel).

El desempleo se presenta en varias formas. Los principales son:

1. Desempleo friccional (voluntario). Es una ausencia temporal de trabajo en relación con la transición a otro trabajo por su propia voluntad, así como el período de búsqueda de empleo por parte de personas que lo buscan por primera vez.

2. Estructural. Surge como resultado de una discrepancia entre la estructura de la demanda laboral y la oferta laboral.

Su composición incluye:

- personas con un nivel formal de calificación (falta de experiencia laboral en presencia de un diploma);

- especialistas cuyas habilidades profesionales son inferiores a las de otros en el mercado o no tienen demanda como resultado de cambios técnicos y sociales (por ejemplo, un profesor de marxismo en una universidad);

- empleados cuyas habilidades son discriminadas por los empleadores (por ejemplo, mujeres, personas que combinan el trabajo con la educación).

3. Desempleo cíclico (oportunista). Representa el desempleo en el contexto de una disminución de la producción, cuando el número de solicitantes de puestos de trabajo supera significativamente su disponibilidad. Con el desempleo cíclico, hay una contracción general de la actividad económica en el país, por lo que la formación avanzada o el reciclaje no salvan a las personas del desempleo. Dado que el desarrollo cíclico de la economía implica alternar recesiones y alzas, durante el aumento se reduce significativamente y puede quedar en nada.

El desempleo cíclico junto con el estructural es una forma de desempleo involuntario (forzado).

2. Tasa natural de desempleo. En condiciones donde no hay desempleo cíclico, la economía está en un estado de pleno empleo, ya que el desempleo friccional y estructural son naturales e inevitables en una economía de mercado. Introducido en la circulación científica por M. Friedman, la tasa natural de desempleo está influenciada por factores:

- demográfico;

- infraestructural;

- el nivel de los salarios mínimos y de las prestaciones sociales.

3. Tasa de desempleo. Hay muchos indicadores diferentes que caracterizan el desempleo. El más común es el indicador de tasa de desempleo propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

La tasa de desempleo se puede calcular como un total, incluyendo friccional, estructural y cíclico, o por separado.

La comparación del desempleo en diferentes países permite comparar el nivel de vida de la población de los estados comparados.

4. Consecuencias socioeconómicas del desempleo. El desempleo cíclico tiene un impacto extremadamente negativo en la economía de mercado.

Hay enormes pérdidas en la sociedad debido a la subutilización de la fuerza laboral. El economista estadounidense Arthur Oken (1928-1980) desarrolló un método que permite estimarlos: para ello es necesario comparar el PNB en términos de empleo real y pleno:

donde yF es el volumen del PNB en términos de empleo; y es el volumen real del PNB; UF - tasas de desempleo en condiciones de pleno empleo (tasa natural de desempleo); U es la tasa real de desempleo; ? - Coeficiente de Okun (aproximadamente 2.5).

De acuerdo con la ley de Okun, el exceso del desempleo cíclico sobre el natural en un 1% conduce a una disminución del nivel real del PNB en un 2,5% en comparación con el potencial.

Crece la carga presupuestaria para paliar las consecuencias del paro: pago de prestaciones, apertura y mantenimiento de centros de empleo, rehabilitación social de los desempleados, creación de nuevos puestos de trabajo a cargo del Estado, reorientación de la política fiscal, el fortalecimiento de la protección de la propiedad, la protección de la ley, etc.

Los lazos familiares se debilitan, los matrimonios se rompen por la incapacidad del cabeza de familia para asegurar su existencia digna. Los desempleados son degradantes; se salen de su círculo social habitual, pierden sus calificaciones y habilidades laborales.

El crimen, la adicción a las drogas están creciendo, los valores sociales se están depreciando.

5. Lucha contra el desempleo cíclico. Los gobiernos de los países desarrollados reconocen su responsabilidad por el desempleo masivo involuntario, especialmente el desempleo cíclico, por lo que aplican diversas medidas para neutralizar sus consecuencias negativas:

- financiar el desarrollo y la implementación de programas económicos para estimular el crecimiento del empleo y aumentar el número de puestos de trabajo en el sector público;

- pagar a expensas del Estado en las bolsas de trabajo tanto la formación profesional primaria de los empleados como la formación avanzada;

- prestar asistencia a las personas afectadas por el paro forzoso (pago de prestaciones por desempleo).

Tema 42. LA INFLACIÓN Y SUS TIPOS

1. El concepto de inflación y sus formas. La inflación como fenómeno económico se debe a la existencia del papel moneda.

La inflación es un desbordamiento excesivo de los canales de circulación del dinero con papel moneda por encima de las necesidades del comercio, lo que lleva a la depreciación del dinero, al aumento de los precios y al deterioro de la calidad de los bienes manufacturados.

La inflación se manifiesta principalmente en el nivel de precios, se puede fijar a través del índice de inflación:

Con cierto grado de condicionalidad, se pueden distinguir las siguientes formas de inflación según la tasa de flujo:

1. Fondo inflacionario de la economía: caracterizado por un ligero aumento de precios, dentro de un pequeño porcentaje, durante el año y está asociado con las fluctuaciones del mercado, la actividad de los empresarios en el mercado, buscando maximizar sus ganancias. Este nivel de inflación no representa una amenaza para la economía de mercado y, si es necesario, puede eliminarse fácilmente con la ayuda de medidas gubernamentales.

2. La inflación dentro de los límites de dos a tres décimas por ciento es el primer síntoma del desorden de la economía monetaria. Es costumbre llamarla inflación "progresiva" (regulada). En general, en estas condiciones, la economía del país puede desarrollarse libremente.

3. Inflación galopante (rápida): atestigua no solo el desorden de la circulación monetaria, sino también violaciones graves en la esfera monetaria. La inflación galopante se mide entre uno y doscientos por ciento por año. En general, en condiciones de rápida inflación, el desarrollo de la economía del país es difícil, aunque posible.

4. La hiperinflación se caracteriza por un aumento astronómico de los precios, de varios cientos por ciento por año y más. La hiperinflación no tiene límite superior: hay un caso conocido de tasas de crecimiento de precios anuales de 3,8x1027 (Hungría, agosto de 1945 - julio de 1946). El principal signo de hiperinflación es el "abandono" de la población del dinero, la transición al dinero "mercantil": valores alternativos. En condiciones de hiperinflación, el desarrollo de la producción es imposible.

El economista estadounidense Philip Kagan introdujo un criterio formal para la hiperinflación: considerarla como el comienzo del mes durante el cual los precios aumentaron por primera vez en más del 50%, y como el final, el mes en que los precios no alcanzan este valor más uno más. año.

Estas formas de inflación son variedades de inflación abierta. La alternativa es la inflación oculta y reprimida. En el contexto de una política gubernamental rígida que establece precios fijos y sin cambios, la inflación se manifiesta solo en la depreciación del dinero, lo que se refleja en la aparición de escasez crónica y colas constantes para adquirir bienes.

En la economía moderna, los procesos inflacionarios se superponen a la naturaleza cíclica de la actividad empresarial, y si la inflación se desarrolla en el contexto de una recesión económica, comúnmente se denomina estanflación, y si en el contexto de un aumento de los impuestos (la reacción del estado a la depreciación de dinero) - impuestos.

Si la tasa de inflación en un país se ralentiza, este proceso se llama desinflación. Además, la inflación puede detenerse por completo y será reemplazada por el proceso inverso de una caída general de los precios: la deflación. El mecanismo deflacionario finalmente conduce a los mismos resultados que la inflación: deforma todos los lazos económicos en la economía.

2. Inflación de oferta y demanda. En la teoría económica occidental moderna, todas las manifestaciones de la inflación se reducen a factores del lado del comprador (inflación de la demanda) y factores del lado del vendedor (inflación impulsada por los costos).

La inflación impulsada por la demanda es un desequilibrio entre la oferta y la demanda en el lado de la demanda. Sus principales razones:

- expansión de los órdenes estatales (militar y social);

- un aumento en la demanda de medios de producción con una carga completa de la empresa y pleno empleo;

- un aumento del poder adquisitivo de la población debido a los aumentos salariales.

Aquí, el exceso de demanda se encuentra con una oferta limitada, que no sigue el ritmo de la demanda, y hay un aumento general en los precios de las materias primas, es decir, inflación.

La inflación impulsada por los costos es un desequilibrio entre la oferta y la demanda en el lado de la oferta.

Razones principales:

- práctica oligopolística de fijación de precios;

- política económica y financiera del estado;

- Aumento de los precios de los factores de producción.

El mecanismo de inflación por parte de los productores es un reflejo especular de la inflación de la demanda.

Las expectativas inflacionarias de la población pueden llevar a que la inflación de la oferta y la demanda comiencen a combinarse y aparezca una espiral inflacionaria (Fig. 42.1).

Arroz. 42.1. espiral inflacionaria

a) iniciado por la inflación de demanda; b) oferta impulsada por la inflación;

P es el nivel general de precios; y es el volumen de producción nacional;

AD, ADI, ADII - demanda agregada; AS, ASI, ASII - suministro total.

3. Consecuencias socioeconómicas de la inflación. Las consecuencias de la inflación son complejas y controvertidas. Un poco de inflación es incluso bueno para la economía, ya que reactiva la actividad empresarial. Pero gradualmente, todos, desde los consumidores en el mercado hasta el estado, se ven afectados por el punto crítico de la inflación, cuando su efecto positivo general se vuelve negativo.

La inflación galopante y rápida ya está introduciendo un elemento de desorganización en la economía, aumentando las desproporciones a través del crecimiento desigual de los precios, distorsionando la oferta y la demanda, y conduciendo a la sobreproducción de algunos bienes y la subproducción de otros. Como resultado, los consumidores comienzan a protegerse de la inflación deshaciéndose del dinero depreciado.

El sector empresarial no puede desarrollar una estrategia para su comportamiento en el mercado en estas condiciones. Los bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones y las sociedades de inversión, al ser los principales acreedores del sector empresarial, también sufren pérdidas. El gobierno, ante la discordia en el ámbito monetario, recibe impuestos en dinero depreciado.

Además de la inflación económica negativa, también genera consecuencias sociales:

a) es una especie de superimpuesto a todos los segmentos de la población, del cual nadie puede protegerse;

b) empeora la situación financiera de los trabajadores asalariados, ya que los salarios reales van a la zaga de los salarios nominales, que, a su vez, van a la zaga del fuerte aumento de los precios de los bienes y servicios;

c) es un canal para la redistribución del ingreso nacional de un grupo de la población a otro, mientras que los perdedores incondicionales son los perceptores de ingresos fijos: empleados estatales, jubilados, rentistas, estudiantes;

d) perjudica a las personas de profesiones creativas y libres, devaluando sus cuantiosos, pero irregulares ingresos únicos;

e) socava el empleo de la población.

4. Curva de Phillips. La relación entre la inflación y el desempleo se puede ilustrar utilizando la A.U. Phillips (1914-1975), profesor de la London School of Economics, quien lo propuso en 1958. Tras analizar la economía británica durante cien años (1861-1956), Phillips construyó una curva que mostraba la relación inversa entre la variación del salario y la tasa de desempleo p.

Dado que los precios de mercado de los salarios están detrás del crecimiento de los salarios, existen precios de mercado para los bienes en los que se gasta, los economistas estadounidenses P. Samuelson y R. Solow transformaron posteriormente la curva de Phillips teórica, reemplazando las tasas salariales con la tasa de crecimiento. de los precios de las materias primas, es decir, la inflación (Fig. 42.2).

Arroz. 42.2.

Curva de Phillips modificada

De esta forma, el gráfico se utiliza a menudo para formular políticas macroeconómicas. Si el gobierno considera que el nivel actual de desempleo en el país es excesivamente alto, entonces toma medidas de política fiscal y financiera-crediticia para estimular la demanda. Su resultado es la expansión de la producción, la creación de nuevos puestos de trabajo, es decir, el movimiento de la economía de un punto a U2P2 economía que se mueve de U2P2 a U3P3

5. Política antiinflacionaria. La política antiinflacionaria del estado puede llevarse a cabo utilizando los métodos de política activa y adaptativa. Se lleva a cabo una política activa para eliminar las causas de la inflación, y una adaptativa para adecuar la economía a ella y mitigar sus consecuencias negativas.

Una política antiinflacionaria activa implica el uso de un método de terapia de choque, en el que se destruyen las causas de la inflación tanto del lado de la oferta como de la demanda en un corto período de tiempo, y que consiste en lo siguiente:

a) recortar el gasto público

b) los impuestos suben

c) se forma un presupuesto libre de déficit;

d) se sigue una política monetaria restrictiva;

e) se restringe el crecimiento de los salarios;

f) desarrollar la infraestructura del mercado;

g) se introduce un tipo de cambio fijo;

h) los principios competitivos de la economía se fortalecen a través de la lucha contra los monopolios.

Estas medidas conducen a una fuerte disminución tanto de la inflación como de las expectativas inflacionarias de la población, lo que crea las condiciones para un crecimiento económico sostenible. Al mismo tiempo, la terapia de choque provoca una disminución significativa de la producción y un aumento del desempleo, reduce considerablemente el nivel de vida de la población y conduce a un aumento de la tensión social en la sociedad.

La política adaptativa implica el uso del método de reducción gradual de la inflación - graduación. La reducción paulatina del exceso de oferta monetaria en circulación evita un shock en el ámbito del empleo y la producción, así como una excesiva tensión social en la sociedad, sin embargo, no defrauda las expectativas inflacionarias de la población, que se alimentan de la indexación periódica de ingresos de la población realizada por el gobierno. Estas indexaciones se consideran como una protección contra el nivel actual de inflación, pero al mismo tiempo son la razón de su aumento en el futuro.

El gobierno no es libre de elegir su política, ya que algunas de sus formas afectan en diversos grados los intereses de grupos de población y sectores de la economía.

Por lo tanto, no es posible determinar de antemano la forma más eficaz de combatir la inflación: todo depende de las condiciones específicas que prevalecen en la economía nacional y las oportunidades disponibles para el gobierno.

Tema 43. CICLO DE DESARROLLO ECONÓMICO

1. El concepto de ciclicidad.

La economía real se caracteriza por el subempleo, las fluctuaciones de precios, lo que conduce a altibajos periódicos en el producto nacional bruto (PNB).

Arroz. 43.1. Variedades de crecimiento económico.

R - tasa constante de crecimiento económico; R1 - tasa de crecimiento en desaceleración; R2 - aceleración de la tasa de crecimiento; R3 - tasa de crecimiento oscilatorio; PNB - ingreso nacional bruto.

El crecimiento económico, es decir, el desarrollo progresivo de la economía nacional, en su conjunto, puede darse no sólo a través de un crecimiento constante o desigual, sino también a través de fluctuaciones, siendo esta última vía absolutamente predominante.

Las fluctuaciones en la dinámica del crecimiento económico no son aleatorias, espontáneas, sino que, de hecho, son una expresión del movimiento de la economía de un estado estable a otro, es decir, una manifestación del mecanismo de autorregulación del mercado. Al mismo tiempo, se pueden combinar en una cadena secuencial: un ciclo.

Ciclo comercial - son altibajos en la actividad económica de las personas que se repiten en un largo período, teniendo una tendencia general hacia el crecimiento económico.

El ciclo económico se puede expresar en modelos gráficos de fluctuaciones de dos o cuatro fases en el entorno económico (Fig. 43.2):

Arroz. 43.2. Ciclo comercial

a) modelo de dos fases: 1 - fase de compresión; 2 - fase de expansión; b) modelo de cuatro fases: 1 - fase de crisis; 2 - fase de depresión; 3 - fase de avivamientos; 4 - fase de elevación.

La ciencia económica ha acumulado muchas explicaciones sobre las causas de la ciclicidad en la economía (ver tabla).

Таблица

Una comparación de diferentes puntos de vista sobre las causas de la ciclicidad muestra que en ella se manifiestan tanto factores externos (exógenos) como internos (endógenos). En las condiciones modernas, generalmente se acepta que los factores externos dan el impulso inicial a la ciclicidad y los internos los transforman en oscilaciones de fase. La razón de la repetición repetida de las fluctuaciones, es decir, la formación del ciclo en sí, es el mecanismo de acción del multiplicador: el acelerador de inversiones, que asegura el cambio de la dinámica económica de expansión a contracción, y viceversa. Al mismo tiempo, el impacto del multiplicador del acelerador de inversiones en el ciclo puede determinar su tipo (Fig. 43.3):

Arroz. 43.3. Tipos de ciclos por la naturaleza de las oscilaciones.

a) ciclo de desvanecimiento; b) un ciclo en expansión; c) ciclo explosivo;

d) ciclo uniforme.

2. Ciclos de Kitchin, Juglar, Kondratiev. En la ciencia económica moderna, se han desarrollado alrededor de 1400 tipos diferentes de ciclicidad con una duración de acción de 1-2 días a 1000 años.

Los más utilizados de ellos son:

1. Ciclos de J. Kitchin: ciclos (pequeños) a corto plazo de las condiciones del mercado en 3-4 años. Por lo general, están asociados con la ruptura y restauración del equilibrio en el mercado de productos básicos como resultado de la renovación masiva periódica de la gama de productos;

2. Ciclos de K. Zhuglar: ciclos económicos a mediano plazo (industriales, comerciales, comerciales) que duran aproximadamente 10 años. Es durante este período de tiempo que el capital fijo funciona en producción en promedio. El cambio de capital fijo depreciado en la economía es continuo, pero no uniforme, ya que está bajo la influencia decisiva del progreso científico y tecnológico. Este proceso se combina con el flujo de inversión, que a su vez depende de la inflación y el empleo.

3. Ciclos de N. Kondratiev: ciclos de onda larga (grandes) que cubren aproximadamente 50 años. Su existencia está relacionada con la necesidad de cambiar la infraestructura básica de la economía de mercado: puentes, caminos, edificios y estructuras que sirven un promedio de 40 a 60 años.

3. Regulación estatal del ciclo. La política de regulación estatal del ciclo económico se reduce a contrarrestar las fases del ciclo: durante el período de contracción económica, el gobierno estimula la actividad empresarial mediante la reducción de impuestos, incentivando la inversión, reduciendo la tasa de interés de los préstamos y durante el período de expansión, por el contrario, busca frenar el crecimiento económico. Con este fin, el gobierno aumenta las tasas impositivas, reduce el gasto público, aplica una política de dinero "caro", endurece las condiciones crediticias y aumenta las reservas requeridas de los bancos comerciales.

Podría parecer que el gobierno debería haber alargado la fase de expansión tanto como fuera posible y minimizado la fase de contracción. Sin embargo, esto no se puede hacer, ya que en los puntos de inflexión del ciclo opera el mecanismo multiplicador-acelerador, que a modo de péndulo multiplica y acelera la fase opuesta. En consecuencia, la política estatal en relación con el ciclo económico es un contraataque al mismo, su suavizado (Fig. 43.4).

Arroz. 43.4. Política de suavizado del ciclo económico

Además de las medidas fiscales y monetarias para influir en el ciclo económico, el gobierno también utiliza medidas generales de mejora de la salud: lucha contra la inflación, el monopolio, la corrupción, sigue una política de eliminación de desequilibrios, etc.

Tema 44. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO EN LA ECONOMÍA NACIONAL

1. Contenido y condiciones del equilibrio macroeconómico general. Los muchos tipos diferentes de mercados que existen en la economía están entrelazados en un sistema de mercado nacional complejo, donde los cambios en un mercado implican numerosos y significativos cambios en otros. La economía de mercado nacional en su conjunto, como los mercados parciales, se caracteriza por un equilibrio general.

Equilibrio económico general (REA) - un estado estable de la economía, en el que: 1) los consumidores maximizan el valor de la función de utilidad; 2) los productores maximizan sus ganancias; 3) los precios de mercado aseguran la igualdad de oferta y demanda; 4) los recursos en la sociedad se dividen eficientemente.

El mecanismo de autorregulación está en el corazón de la ERA. El equilibrio macroeconómico de toda la economía nacional permite mantener:

- crecimiento dinámico sostenible de la producción nacional;

- nivel de precios estable basado en precios de mercado libre y control de la inflación;

- alto nivel de empleo;

- Balanza comercial exterior de equilibrio del país.

2. Visiones teóricas sobre el equilibrio en la economía nacional. Por primera vez, A. Smith llamó la atención sobre la posibilidad de los REA en la economía a mediados del siglo XVIII, sugiriendo una "mano invisible de la providencia" que dirige las acciones egoístas de las personas hacia el bien común. Los seguidores de A. Smith (la escuela neoclásica) proceden del automatismo en la formación de los REA, ya que la oferta de bienes, en su opinión, crea demanda: después de todo, nadie producirá bienes y los llevará al mercado si no uno los compra allí. Por lo tanto, la REA se observa cuando

COMO=AD,(44.1)

donde AS es la oferta total; AD es la demanda agregada.

El mecanismo para la transición del nivel macroeconómico de equilibrio al MER en el marco de este concepto fue desarrollado por L. Walras (ver pregunta 33). Equilibrio económico general según L. Walras:

donde m es la lista de beneficios; n - lista de factores gastados en la producción de bienes; xn - el número de bienes producidos; p1...pn - precios de los bienes producidos; y1...yn - precios de los factores vendidos; y1...yn- factores vendidos y consumidos.

De la fórmula se deduce que la oferta total de productos finales en términos monetarios debe ser igual a la demanda total de los mismos en forma de la suma de los ingresos recibidos por sus propietarios.

D. M. Keynes, a partir de la experiencia de la Gran Depresión de los años 30. siglo XX, corroboró la imposibilidad de lograr los REA sin la intervención del Estado en la economía. También probó que el equilibrio entre AD y AS se deriva del balance de inversión y ahorro en la economía. Por lo tanto, según D.M. ¿Keynes? Se observa REA cuando

S = Yo,(44.3)

donde S es el ahorro total de la población; I- inversión total en la economía.

3. Simulación de equilibrio. Como muchos otros procesos económicos que ocurren en una economía de mercado, en la teoría económica moderna no hay unidad de puntos de vista con respecto al MER. Sin embargo, pueden reducirse a dos posiciones: a) el enfoque clásico yb) el enfoque keynesiano.

Cada uno de los conceptos anteriores tiene su propio modelo de REA. El modelo clásico de REA asume:

a) la economía de competencia perfecta;

b) completa autorregulación del mercado;

c) el dinero como unidad de cuenta;

d) pleno empleo de la población y plena utilización de las capacidades productivas;

e) el resultado de la producción es la función de producción de un solo factor: el trabajo.

Según este modelo, la formación de la NER ocurrirá de la siguiente manera (Fig. 44.1):

Arroz. 44.1. El modelo clásico de los REA

ND es la demanda de mano de obra; NS es la oferta de mano de obra.

En el cuadrante III, se forma un equilibrio en el mercado laboral, donde se establecen la tasa de salario (W1) y el número de empleados (N1).

En el cuadrante IV, al proyectar el valor de equilibrio de los ocupados (N1) sobre la curva de posibilidades de producción y (N), obtenemos el volumen de equilibrio del producto nacional.

En el cuadrante I, el volumen de equilibrio del producto nacional supone la igualdad de la oferta agregada con la demanda. La oferta agregada está representada por la línea vertical AS, ya que en pleno empleo la producción es máxima y no se puede aumentar. La intersección de AS y AD da no solo la producción de equilibrio y, sino también el precio de equilibrio (P1).

En el cuadrante II se reserva el precio de equilibrio del trabajo que, al igual que el precio de los bienes en el cuadrante I, depende de la cantidad de dinero en circulación, es decir, MV = PQ. Si la oferta monetaria aumenta, entonces el equilibrio no se alterará, sino que solo se moverá a un nivel de precios más alto. ¿Es esto lo que demuestran los desplazamientos de las curvas DA a DA? y W a W? cuadrantes I y II.

En conjunto, el modelo clásico, con el estado de equilibrio simultáneo de los mercados de factores de producción, dinero y bienes, muestra la posibilidad de lograr la IER.

Los keynesianos, al definir el GER, parten de juicios distintos a los de la escuela clásica:

a) la economía carece de flexibilidad de precios y autorregulación completa, lo que requiere la intervención del Estado (indirectamente, a través de la política económica);

b) no es la oferta la que determina la demanda, sino viceversa. Por lo tanto, el punto de partida no es el mercado laboral (cuadrante III), sino el mercado de bienes (cuadrante I);

c) el mercado de dinero no está separado de otros mercados, y los precios no son valores nominales, sino un factor importante en la formación de la IER.

Tema 45. Demanda agregada y oferta agregada

1. La demanda agregada y su composición. La demanda agregada es el volumen de producción nacional que el Estado, los consumidores y los empresarios están dispuestos a comprar en el mercado:

AD=C + I + G + X, (45.1)

donde AD es la demanda agregada; C- consumidor; I- costos de inversión; G- gasto público; X es la exportación neta.

La dependencia de la demanda agregada del nivel de precios se puede expresar gráficamente (Fig. 45.1).

45.1 Curva de demanda agregada

El factor precio que afecta la demanda agregada se divide en tres efectos:

1. Efecto tipo de interés (efecto Keynes).

Un aumento en el nivel general de precios (P) conduce a un aumento en la tasa de interés (%), lo que reduce el poder adquisitivo (compras) y reduce la actividad inversora de los empresarios (I). Como resultado, la demanda agregada disminuye (AD).

2. Efecto riqueza (saldos de caja)

Un aumento en el nivel general de precios (P) provoca una disminución en el valor real de los activos financieros de la población (saldos de efectivo) (U), lo que a su vez hace que las personas sean menos ricas (R), y su demanda en el mercado naturalmente disminuye ( ANUNCIO);

3. Efecto de las compras de importación (de bienes)

Un aumento en el nivel general de precios (P) provoca una disminución en la demanda de bienes domésticos (ADx) y hace atractivas las importaciones que los reemplazan en el consumo (ADE).

Todos los factores de precio (AD) tradicionalmente afectan su movimiento a lo largo de la curva de demanda agregada, mientras que los factores que no son de precio lo desplazan en el sistema de coordenadas hacia la derecha o hacia la izquierda.

Los factores distintos del precio incluyen los factores indicados en la fórmula 45.1.

2. Oferta agregada y sus elementos

Oferta agregada
- el volumen de producción nacional que los empresarios pueden producir y ofrecer a la venta en el mercado.

La dependencia de AS (oferta agregada) del nivel de precios se describe mediante la curva de oferta agregada (Fig. 45.2).

Arroz. 45.2. Curva de oferta agregada

AS es la oferta total.

La curva de oferta agregada AS condicionalmente consta de tres secciones:

I - horizontal - la producción crece a un nivel bajo de precios constantes;

II - ascendente - el aumento de la producción tiene como telón de fondo el aumento de los precios;

III - vertical - la economía alcanza el punto más alto de sus posibilidades de producción.

Los defensores de los enfoques neoclásico y keynesiano de la economía estiman la curva AS de manera diferente en el período corto: los keynesianos creen que está representada por la sección I y los neoclásicos, por la sección II. La diferencia entre sus puntos de vista radica en la interpretación desigual del comportamiento de vendedores y compradores en el mercado. Los neoclásicos, como es sabido, parten de la flexibilidad de precios y de la completa racionalidad en el comportamiento de los agentes del mercado (homo economicus), mientras que estos últimos lo niegan.

En esencia, la forma de la curva AS en el período corto depende del comportamiento de las entidades económicas y las condiciones del mercado, es decir, una serie de factores distintos del precio.

Entre los principales factores no relacionados con el precio de la oferta agregada se encuentran:

- el nivel de tecnología de producción en el país;

- productividad laboral global;

- cambios en las condiciones comerciales;

- la naturaleza del uso de los recursos (extensivo, intensivo), etc.

Si, bajo la influencia del factor precio, la oferta agregada se desliza a lo largo de la curva OA, entonces un cambio en los factores distintos del precio conduce a su desplazamiento.

A la larga, los partidarios de ambas teorías económicas opuestas coinciden en una opinión común: la curva AS se vuelve vertical, ya que a la larga, después de un aumento en los precios de las materias primas, los trabajadores siempre exigen un aumento en los salarios, y después de un aumento en las ganancias , se produce un aumento de los costes. En estas condiciones, el volumen de la oferta está limitado por las posibilidades técnicas de producción y no puede aumentarse arbitrariamente.

3. Interpretación gráfica de la interacción de la oferta y la demanda agregadas. La oferta y la demanda agregadas se encuentran en el mercado de bienes, formando una situación de equilibrio: AD = AS. En su forma más general, la curva AD se cruza con AS en la sección II, formando la producción nacional de equilibrio (PNB) y el precio de equilibrio PE.

Esta situación se describe mediante un gráfico (Fig. 45.3).

Diferentes puntos de vista sobre la curva AS en el período corto llevan a los economistas neoclásicos y keynesianos a la evaluación opuesta del equilibrio macroeconómico en el mercado de bienes.

Arroz. 45.3. Equilibrio en el mercado de bienes

Los representantes de la escuela neoclásica creen que en condiciones de flexibilidad en los precios, salarios y tasas de interés, pueden crecer y contraerse bajo la influencia de la oferta y la demanda. En consecuencia, una disminución de AD no conduce a una reducción del volumen de la producción nacional, sino que sólo P 4 modifica los precios. De aquí se concluye que la libre fijación de precios es capaz por sí misma, sin ninguna intervención estatal, de establecer un equilibrio en el mercado de bienes (Fig. 45.4).

Arroz. 45.4. Interpretación neoclásica del equilibrio en el mercado de bienes

E, E1 - puntos de equilibrio.

Los representantes de la escuela keynesiana no reconocen tal evaluación del equilibrio y ofrecen la suya propia: la oferta agregada de AS solo a largo plazo tiene una forma vertical, y en el corto plazo toma una forma horizontal: siempre hay recursos no utilizados. en la economía (incluido el desempleo), y los precios y salarios no son flexibles, ya que se fijan en los contratos de suministro de productos, compra de materias primas y equipos, acuerdos laborales celebrados con los empleados por un período prolongado (meses y años), etc. .

Una reducción en la demanda agregada AD conduce a una reducción en la producción nacional y (PNB), por lo tanto, para evitar una recesión o incluso una crisis en la economía, es necesaria la intervención del gobierno para mantener un nivel suficiente de demanda agregada AD (Fig. 45.5).

Arroz. 45.5. Interpretación keynesiana del equilibrio en el mercado de bienes

Tema 46. POLÍTICA DE ESTABILIZACIÓN

1. Objetivos y métodos de conducción de la política de estabilización. Política de estabilización: un sistema de medidas gubernamentales implementadas para garantizar el desarrollo económico sostenible del país.

En consecuencia, se están desarrollando políticas de estabilización tanto activas como pasivas.

Una política de estabilización activa se basa en el principio de ajuste "fino" de la economía y se expresa en una política de contraataque: estimular la economía durante un período de depresión y ralentizar su crecimiento durante un sobrecalentamiento - "boom". Para ello, se utilizan tanto el apalancamiento monetario como el fiscal.

La política de estabilización pasiva se basa en el principio de "no hacer daño" y se expresa en la política de corrección de los procesos en curso.

Ambos tipos de política de estabilización tienen derecho a ser implementados: en la vecindad de los puntos de inflexión del ciclo económico, es recomendable utilizar principalmente una política activa, y en los intervalos, una pasiva. La duración del ciclo depende de la oportunidad de que los organismos estadísticos estatales registren los cambios en la economía y de la conciencia de las autoridades políticas sobre la necesidad de tomar las medidas adecuadas.

2. Rezagos en la política de estabilización. La política monetaria y fiscal tiene un impacto en el desarrollo de la economía después de un cierto período de tiempo, y la política de estabilización se lleva a cabo en dos etapas:

1) la etapa de darse cuenta de la necesidad de tomar medidas en relación con la economía. Ese período de tiempo suele denominarse retraso interno de la política de estabilización;

2) la etapa de implementación de las decisiones tomadas. El período de tiempo entre la adopción de medidas de política de estabilización y la recepción de los primeros resultados se denomina comúnmente rezago externo.

El período de tiempo que cubre los retrasos internos y externos de la política de estabilización suele denominarse retraso de decisión (ver Fig. 46.1).

Arroz. 46.1. Retraso en la decisión de la política de estabilización

Los desfases que existen en la política de estabilización reducen su eficacia. Sin embargo, se oponen a los estabilizadores automáticos incorporados, que permiten frenar o estimular el desarrollo económico del país sin medidas activas especiales para cambiar la política económica. Los estabilizadores incorporados de la economía son:

1. El sistema de impuestos sobre la renta personal de la población. Durante una recesión económica, a medida que disminuyen los ingresos de los ciudadanos y las empresas, los impuestos se reducen automáticamente sin actos legislativos especiales, y durante un "boom", la inflación hace subir los ingresos y se gravan automáticamente a una tasa más alta.

2. Gasto público en seguridad social. Durante la recesión económica, un gran número de personas recurren al estado para recibir asistencia por desempleo y apoyo social. El desarrollo de la inflación conduce a los mismos resultados, ya que cada vez más personas caen por debajo del umbral de la pobreza y pueden reclamar legalmente la asistencia del estado. Durante los períodos de recuperación, estos procesos se debilitan, lo que conduce automáticamente a una reducción del gasto público.

El uso de reguladores de mercado automáticos integrados permite evitar una serie de errores al aplicar una política de estabilización activa por parte del Estado.

Tema 47. CONSUMO Y AHORRO

1. Motivos de utilización de los ingresos por parte de la población

2. Relación entre ahorro y consumo

3. Propensión marginal a consumir y ahorrar

1. Motivos de utilización de los ingresos por parte de la población. Todo producto creado en la sociedad está destinado al consumo. Consumo: uso individual y conjunto de bienes, destinado a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de las personas.

El consumo de la población es el principal indicador del desarrollo económico, ya que representa más de la mitad del producto nacional bruto, y el gasto del consumidor es un importante indicador predictivo del desarrollo futuro que caracteriza el estado de ánimo de las personas y sus expectativas de consumo.

2. Relación entre ahorro y consumo. El consumo está íntimamente relacionado con el ahorro. El ahorro es un consumo temporalmente diferido. Ocurre cuando el ingreso y el consumo no coinciden. La razón que anima a las empresas a no utilizar la renta íntegramente percibida, sino a ahorrarla y acumularla, es su actividad inversora para ampliar su negocio.

Los motivos de ahorro entre los hogares son más diversos y están asociados a las características psicológicas de las personas.

El tamaño tanto del consumo como del ahorro depende de los ingresos recibidos y está limitado por ellos.

La dependencia de las partes consumidas y ahorradas del ingreso respecto de su valor total suele denominarse funciones de consumo y ahorro.

a) S = f(s);

b) C = f(c);

c) y = C + S, (47.1)

donde Y es el ingreso; C- consumo; S - ahorros.

La psicología de las personas tiene un impacto significativo en el uso de los ingresos, por lo que en la teoría económica se utilizan indicadores de la propensión promedio a consumir y ahorrar.

3. Propensión marginal a consumir y ahorrar. Detrás de la propensión promedio de la población a consumir y ahorrar hay fluctuaciones tanto en los ingresos como en el estado de ánimo de las personas, por lo que es importante saber cómo reacciona una persona ante un cambio en sus ingresos, ¿en la dirección de aumentar el consumo o ahorrar? Para ello se utilizan indicadores de la propensión marginal a consumir y ahorrar, respectivamente (Fig. 47.1).

Arroz. 47.1. propensión marginal

a) para el consumo b) ahorrar.

propensión marginal al consumo - cambio en el consumo debido al cambio en el ingreso:

donde: ?C - aumento del consumo; ?y - aumento de los ingresos; MpC es la propensión marginal a consumir.

propensión marginal a ahorrar es el cambio en el ahorro debido a un cambio en el ingreso:

donde ?S - aumento de los ahorros; ?y - aumento de los ingresos; MPS es la propensión marginal a ahorrar.

Los valores de MPC y MPS siempre fluctúan dentro de los límites del crecimiento de los ingresos; esto muestra su relación e interdependencia.

a) MPC + MPS = 1;

b) 1 - MPC = MPS (47.5)

c) 1 - MPS = MPC.

El impacto correctivo en el MPC y además de los ingresos, tienen:

- nivel de precios;

- fiscalidad;

- propiedad acumulada, etc.

Resumiendo las aspiraciones individuales de los individuos, podemos proceder al cálculo de MPC y MPS a nivel macroeconómico.

Tema 48. PAPEL FUNCIONAL DE LAS INVERSIONES EN LA ECONOMÍA

1. El concepto de inversiones y sus tipos. Inversiones - inversiones de capital a largo plazo en empresas de diversas industrias, destinadas a ampliar la producción, mejorar la calidad y aumentar la competitividad de los productos.

Según la naturaleza del uso, las inversiones se dividen en brutas y netas (ver pregunta 30), y según el impacto del producto nacional en ellas, en autónomas y derivadas (inducidas). Las inversiones autónomas son aquellas que no dependen de la dinámica del PNB, sino que por el contrario, ellas mismas inciden en su crecimiento. Las inversiones derivadas (inducidas) son un resultado directo del crecimiento del PNB.

A diferencia de los ahorros, cuyo valor está determinado directa y directamente por el tamaño y la dinámica del PNB y el NI, las inversiones solo en la forma más general dependen de los ingresos. En mayor medida, están bajo la influencia de diversos factores de mercado que los convierten en la parte más inestable de la demanda agregada (Fig. 48.1).

2. El papel de la inversión en el establecimiento del equilibrio macroeconómico. El crecimiento de la actividad inversora en el mercado conduce a la creación de nuevos puestos de trabajo y, en consecuencia, a la expansión del empleo y la reducción del desempleo. Sin embargo, este proceso no es ilimitado, porque si supera un cierto umbral de optimización, puede obtener inflación.

Arroz. 48.1. Factores que afectan directamente las decisiones de inversión de los agentes del mercado

Arroz. 48.2. Equilibrio macroeconómico basado en la igualdad de ahorro e inversión

S-ahorro; I- inversiones; y es el volumen de la producción nacional (PNB); FFX - línea de producción potencial a tiempo completo; yE es el volumen de equilibrio del PNB; E, E1, E2 - puntos de equilibrio.

Tal punto óptimo es la igualdad de ahorro e inversión, es decir, S = I (Fig. 48.2).

El gráfico muestra que las líneas de inversión y ahorro se cortan en el punto E, el cual, proyectado sobre el eje horizontal del gráfico, muestra el volumen de equilibrio de la producción nacional, es decir, el estado óptimo de la economía, en el cual los intereses de mercado los participantes están equilibrados.

La línea FF1 del gráfico muestra que el equilibrio macroeconómico puede desarrollarse a un nivel en el que no se alcanza el pleno empleo, es decir, en condiciones de desempleo cíclico.

Tema 49. TEORÍA DEL MULTIPLICADOR

1. Justificación del efecto multiplicador en la economía nacional. La inversión es un factor importante en el desarrollo económico. Al mismo tiempo, están sujetos a un mecanismo multiplicador especial que multiplica su impacto en el crecimiento del producto nacional bruto (PNB).

Multiplicador de inversión es un coeficiente numérico que muestra un aumento del PIB de 1 + n con un aumento de la inversión de 1.

El efecto multiplicador es una especie de eco económico que, al igual que su contraparte acústica, repite repetidamente el impulso original. La renta consiste en el consumo y el ahorro. Por lo tanto, el efecto multiplicador se puede expresar utilizando la propensión marginal a consumir (MPC) y ahorrar (MPS):

donde K es el multiplicador de inversión.

Cuanto mayor sea la participación del consumo en el ingreso, mayor será el efecto multiplicador en la economía, ya que el crecimiento del consumo (gasto) de algunas personas conduce a un aumento en el ingreso de otras que han vendido sus bienes y servicios. Esta cadena (eco) continuará hasta que el nivel inicial de consumo sea reemplazado gradualmente por ahorros.

El multiplicador de inversión se puede representar gráficamente (Fig. 49.1).

Arroz. 49.1. Efecto multiplicador de la inversión en la economía

S-ahorro; I - el nivel inicial de inversión; I, I', I" - cambio en las inversiones; E, - equilibrio en el mercado; Ue - volumen inicial de la producción nacional; yE1, yE2 - cambios en el volumen de la producción nacional.

El multiplicador multiplica no solo el aumento de las inversiones, sino también su reducción, es decir, funciona en ambos sentidos. Para estar convencido de esto, basta trazar la línea I debajo de la línea I en el gráfico 50.1 Entonces UE - UE2 mostrará el efecto del multiplicador en la reducción del PNB.

2. Acelerador de inversiones. El efecto multiplicador de la inversión se complementa con el efecto acelerador.

El acelerador de inversiones es una relación que muestra la relación entre el crecimiento de la inversión en un año determinado y el crecimiento del PNB en el año anterior.

El desarrollo económico del país no es sólo consecuencia de las inversiones en el mismo, sino que sirve como punto de partida para incrementarlas en el futuro. En este sentido, es recomendable dividir todas las inversiones en autónomas y derivadas (inducidas). El valor del primero no depende del nivel actual del PNB y puede considerarse como un impulso inicial a las acciones activas de los empresarios en el mercado. Son estas inversiones las que crean el efecto multiplicador. El valor de este último es consecuencia del desarrollo anterior: los empresarios, al ver que el volumen de la producción nacional está creciendo y la situación del mercado está mejorando, buscan utilizar condiciones favorables y ampliar la inversión. Como resultado, los derivados se imponen a las inversiones autónomas, lo que conduce a una aceleración del desarrollo, es decir, un efecto acelerador.

Tema 50. PRESUPUESTO DEL ESTADO E IMPUESTOS

1. El concepto del presupuesto. Las relaciones económicas que se desarrollan en la sociedad en torno al uso del dinero se denominan finanzas. Una parte significativa de ellos es acumulada por el gobierno en forma de finanzas públicas. Una parte significativa del PNB se redistribuye a través de las finanzas públicas. El principal eslabón de las finanzas públicas es el presupuesto.

La estructura presupuestaria de los estados unitarios difiere de los federales: los primeros tienen dos niveles de presupuesto: nacional (federal) y local, y los segundos tienen tres: entre los presupuestos federal y local existe un vínculo regional intermedio en forma de presupuestos estatales (EE. UU.), estados (Alemania), sujetos de la federación (Rusia). Si reunimos todos los niveles de presupuestos, podemos obtener un presupuesto consolidado del estado, que se utiliza para análisis especiales y pronósticos de flujos de efectivo en la economía nacional.

El eslabón principal en la estructura presupuestaria del país es el presupuesto estatal: el plan financiero del estado para atraer y gastar centralmente los recursos monetarios para realizar sus funciones.

En países con una economía de mercado desarrollada, el presupuesto estatal realiza, además de sus funciones directas de garantizar la seguridad del país, mantener el aparato de administración estatal, implementar la política social y desarrollar la ciencia, la educación, la cultura, otra función adicional: regular la economía, influir indirectamente en el comportamiento de mercado de las empresas para lograr un desarrollo sostenible.

2. Superávit y déficit presupuestario. El presupuesto estatal se compila como un balance de ingresos y gastos para el año. La igualdad de las partes de ingresos y gastos entre sí implica un equilibrio del presupuesto, sin embargo, la presencia de ciclicidad en la economía, la necesidad de una política de estabilización activa y la implementación de cambios estructurales en la economía nacional para implementar el logro del progreso científico y técnico, a menudo conduce a un desajuste de sus propias partes del presupuesto y la aparición de un déficit (más a menudo) y un superávit (menos a menudo).

Déficit presupuestario: la cantidad de gasto público en exceso sobre sus ingresos dentro del año fiscal. Los hay actuales (temporales, que no superen el 10% de los ingresos del presupuesto) y crónicos (de larga duración, críticos, que superen el 20% de los ingresos). Cuando se aprueba un presupuesto estatal deficitario, se suele fijar su valor máximo admisible. Si se excede en el proceso de ejecución presupuestaria, entonces el presupuesto es secuestrado, es decir, una reducción proporcional del gasto para el período presupuestario restante para todos los conceptos de gasto, con excepción de los socialmente protegidos.

Superávit presupuestario - la cantidad de exceso de los ingresos del estado sobre sus gastos dentro del año fiscal.

La alternancia de períodos de déficit y superávit presupuestario permite equilibrar el presupuesto no por un año, sino por 5 años. Este enfoque le permite al estado maniobrar sus finanzas para suavizar el ciclo económico en aproximadamente un 30-40% (Fig. 50.1).

Arroz. 50.1. Equilibrio cíclico del presupuesto estatal

R - ingresos del gobierno, G - gasto del gobierno, M - presupuesto equilibrado.

3. Deuda pública - es el exceso de la suma de los déficits totales del presupuesto estatal acumulados en los años anteriores sobre sus superávits. La deuda estatal del país se forma a expensas de los préstamos internos y externos.

Deuda pública interna - la deuda del gobierno de su país. Se atiende mediante la emisión de bonos del gobierno y la obtención de préstamos del Banco Central del país.

Deuda pública externa: la deuda del estado con los acreedores extranjeros: individuos, estados, organizaciones internacionales. Si el gobierno no puede pagar su deuda pública y no cumple con los plazos de pago, entonces surge una situación de incumplimiento: una exención temporal de las obligaciones, lo que implica sanciones de los acreedores hasta un boicot y confiscación de bienes estatales ubicados en el exterior.

La deuda pública significativa perturba el sistema financiero del estado, empeora el clima de negocios en el país y limita significativamente el crecimiento del bienestar de la población.

4. El principio de tributación. impuestos - estos son pagos obligatorios de personas físicas y jurídicas recaudados por el estado. Forman el 90% de la parte de los ingresos del presupuesto estatal del país.

Los impuestos, además de la función fiscal (es decir, llenar el presupuesto del Estado), están destinados a:

a) regulación;

b) estimulación;

c) redistribución del ingreso.

Los principios de la tributación racional, desarrollados por A. Smith, no han perdido su relevancia hasta el día de hoy:

El principio de justicia: toda la sociedad debe soportar la carga fiscal, y la evasión de impuestos, la creación de varios "esquemas grises" de acuerdos con el estado debe ser condenada por la sociedad.

El principio de certeza: el impuesto debe ser específico en cuantía, plazo y forma de pago. Es imposible introducir impuestos retroactivamente (práctica moderna en Rusia).

El principio de conveniencia: el impuesto debe ser conveniente, en primer lugar, para la población, y no para el funcionario fiscal.

El principio de economía: el costo de recaudar impuestos no debe ser excesivo, oneroso para la sociedad.

5. Imposición directa e indirecta. Según el método de recaudación, los impuestos se distinguen directos e indirectos.

Los impuestos directos son impuestos visibles, ya que se establecen sobre las rentas percibidas por una persona o empresa, así como sobre su patrimonio: IRPF, Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre Bienes Inmuebles, etc.

Los impuestos indirectos son impuestos implícitos, invisibles para los consumidores, ya que gravan a los productores que están obligados por el estado a incluirlos en el precio de los bienes y transferirlos a la renta del estado inmediatamente después de la venta. Estos son el impuesto sobre el volumen de negocios, el impuesto sobre el valor añadido, el impuesto sobre las ventas, los impuestos especiales.

6. Curva de Laffer. En la tributación, las tasas impositivas desempeñan un papel importante: la cantidad de impuestos por unidad de impuestos. Si son excesivamente altos, la actividad económica de la población se verá restringida. A principios de los 80. siglo 50.2 A. Laffer, entonces asesor del presidente R. Reagan, descubrió que el aumento de las tasas aumenta el flujo de impuestos al tesoro solo hasta cierto límite, luego de lo cual la población se sumerge en la economía sumergida, prefiriendo no pagar impuestos en absoluto. Esta situación en la teoría económica se describe utilizando la curva de Laffer (Fig. XNUMX).

Arroz. 50.2. Curva de Laffer

Tema 51. POLÍTICA PRESUPUESTARIA Y TRIBUTARIA

1. Impacto del gasto público y los impuestos en los hogares

2. Impacto del gasto público e impuestos en el sector empresarial

1. El impacto del gasto público y los impuestos en los hogares. La población reacciona activamente a la política seguida por el gobierno en ambas partes del presupuesto estatal: ingresos y gastos. Un cambio en la tributación afecta directamente los ingresos de la población, por lo que su comportamiento de consumo en el mercado depende de si los impuestos se modifican de manera permanente o transitoria en el país; son esperados por la sociedad o la toman por sorpresa.

Un aumento temporal de los impuestos no afecta el nivel general de consumo de los hogares a largo plazo, ya que la población durante un período de impuestos altos buscará pedir prestado fondos para mantener el nivel actual de consumo. En consecuencia, recortarán los ahorros. Un aumento de los impuestos conduce no sólo a una reducción del ahorro, sino también a una disminución real del nivel de consumo de los hogares. Al mismo tiempo, el gasto público puede mitigar, y en ocasiones incluso neutralizar, el efecto de los aumentos de impuestos sobre la demanda agregada, ya que el multiplicador del gasto público opera en la economía.

donde Su es el gasto público.

Este coeficiente muestra cuánto cambiará el valor del producto nacional bruto con un aumento en el gasto público por unidad. El efecto multiplicador se obtiene debido a que, tras el crecimiento del gasto público, aumentan los ingresos de la población y, en consecuencia, los ingresos fiscales, que cubren parcialmente el gasto público adicional.

2. El impacto del gasto público y los impuestos en el sector empresarial. Para el sector empresarial, el cambio en la tributación es importante en términos de oportunidades de inversión. Dado que las inversiones en el sector empresarial se forman principalmente sobre la base de préstamos, la dinámica del ahorro de los hogares es la base inicial de sus actividades.

En cuanto a los ahorros propios de las empresas, la política fiscal estatal tiene un efecto directo sobre ellos. Por ejemplo, un aumento en el impuesto sobre la renta, el endurecimiento de las condiciones de moratoria fiscal cuando se invierte en objetos que necesita el estado reduce la base de recursos de inversión para las empresas.

Por otro lado, junto con el aumento de los impuestos, el gobierno a menudo proporciona gastos para subsidiar la actividad de inversión de las empresas, permite la depreciación acelerada de equipos usados, lo que cubre las pérdidas de las empresas por aumentos de impuestos.

En general, si la elección es entre un aumento igual del gasto público y una disminución de los ingresos fiscales, el producto nacional bruto aumentará más en el primer caso. Al mismo tiempo, el déficit del presupuesto estatal será mayor con recortes de impuestos que con un aumento idéntico en el gasto público.

Tema 52. EL DINERO Y SUS FUNCIONES

1. El dinero como categoría económica. Todas las transacciones de compra y venta de bienes y servicios en el mercado se realizan con la ayuda del dinero.

El dinero es una mercancía de un tipo especial, históricamente separada de una serie de otras mercancías y convirtiéndose en el equivalente universal de todas las demás mercancías.

El dinero en su desarrollo ha recorrido un largo camino desde exóticas formas aleatorias hasta el oro y el papel moneda.

2. Funciones del dinero. El uso del dinero en la economía es para realizar cinco funciones interrelacionadas (Fig. 52.1).

Arroz. 52.1. Funciones de dinero

Como medida de valor, el dinero mide el valor de todos los bienes. Puede determinar el precio de cualquier producto con la ayuda de dinero ideal, que hasta los años 30. siglo XNUMX se utilizó oro, y actualmente se utiliza el tipo de cambio de la moneda nacional.

Como medio de circulación, el dinero actúa como intermediario fugaz en las transacciones de compra y venta, lo que posibilita el uso del papel moneda. Si el estado los libera sin medida, se depreciarán y serán reemplazados por trueque. En última instancia, la depreciación del dinero puede conducir a la restricción de las transacciones de mercado utilizando tarjetas y cupones.

El dinero como medio de pago expresa la relación entre el deudor y el acreedor, ya que el acto de compraventa muchas veces se rompe en el tiempo. El período de pago de bienes y servicios en este caso, por varias razones, no coincide con la entrega de productos. Dichas transacciones se ejecutan en forma de pagarés, letras, letras, cheques, etc. Sobre su base, surge el dinero de crédito.

El dinero como medio de acumulación representa un stock de recursos financieros para gastos futuros, constituye el ahorro de los hogares y las inversiones de los empresarios.

El cumplimiento del papel del dinero mundial radica en el hecho de que el dinero funciona como medio de circulación y medio de pago en el intercambio económico internacional.

3. Teorías del dinero. En economía se han desarrollado tres teorías principales del dinero: 1) metal; 2) nominalista y 3) cuantitativo.

La teoría del metal se desarrolló en el marco del mercantilismo y redujo la circulación del dinero a dos funciones: una reserva de valor y dinero mundial. Precisamente estas funciones fueron realizadas con mayor éxito por los metales nobles, siendo la personificación de la riqueza de la nación.

La teoría nominalista fue desarrollada por la escuela clásica en polémica con los partidarios de la teoría de los metales. Señalando el enfoque limitado de los mercantilistas sobre el dinero, los partidarios de esta teoría se cayeron en el otro extremo, absolutizando el significado de las funciones de un medio de circulación y pago y declarando el dinero como signos puramente convencionales, unidades monetarias que fueron legalizadas por el estado.

La teoría cuantitativa del dinero también surgió en el marco de la escuela clásica. Poco a poco, comenzó a prevalecer en la teoría económica y se desarrolló incluso en el siglo XX. (la ecuación de la teoría cuantitativa de I. Fisher; la ecuación de Cambridge de A. Pigou). Su significado se reduce al hecho de que el dinero tiene una base de costos, por lo que su aumento en la economía no conduce a un aumento de la riqueza nacional, sino solo a un aumento de los precios. Por lo tanto, la ecuación de intercambio se puede escribir:

VM=PQ, (52.1)

donde M es la cantidad de dinero en circulación; V es la velocidad de circulación del dinero; P - precios de los bienes; Q es la cantidad de bienes (volumen de producción).

Esta ecuación fue derivada por el economista estadounidense I. Fisher en 1911. En esencia, la ecuación de intercambio es una identidad y se observa constantemente en la economía, pero no es de poca importancia, ya que muestra lo irrazonable que es la política de emisión de papel. dinero por parte del estado puede conducir a.

4. Sistema monetario. En cualquier país, la circulación del dinero está organizada por el estado sobre ciertos principios, es decir, en forma de sistema monetario. Los elementos del sistema monetario son:

- unidad monetaria nacional (rublo, dólar, yen, etc.), en la que se expresan los precios de los bienes y servicios;

- tipos de billetes de banco en forma de papel moneda de crédito y fichas de bilón, que son de curso legal en circulación en efectivo;

- organización de la emisión de dinero, es decir, el procedimiento de emisión de dinero en circulación;

- organismos estatales que regulan y controlan la circulación monetaria (instituciones del Banco Central del país, Ministerio de Hacienda, tesorerías estatales).

5. El concepto moderno de dinero. En las condiciones modernas, la circulación del dinero no se basa en el patrón oro, sino que es un sistema de papel moneda de crédito.

El dinero crédito, a su vez, dio origen a un sistema de tarjetas de crédito, que, con el advenimiento de la era de las computadoras, dio origen al llamado "dinero electrónico", realizando las funciones del dinero sin papeles, en el forma de señales de computadora.

Tema 53. PROPORCIONES DEL SECTOR DINERO DE LA ECONOMÍA Y EL MULTIPLICADOR DEL DINERO

1. Sector monetario de la economía - un vínculo entre todos los agentes de las relaciones de mercado. El mercado de dinero tiene una característica específica que lo distingue de otros mercados: aquí circula una mercancía especial, el dinero. Tienen un precio especial: la tasa de interés, que es el costo de oportunidad del dinero. Por lo tanto, en este mercado, el dinero no se vende ni se compra, sino que se intercambia por otros activos financieros.

Las proporciones que se desarrollan entre la oferta y la demanda en el mercado monetario dependen de la dinámica: la oferta monetaria, la tasa de depósitos, el multiplicador de depósitos.

2. Oferta monetaria. Liquidez. En la teoría económica moderna, prevalece el enfoque funcional del dinero: todo lo que se usa como dinero es dinero. Al mismo tiempo, la participación del dinero en sí mismo en el volumen total de los medios de pago no supera el 25%. Por estas razones, el concepto más amplio de oferta monetaria se utiliza junto con el concepto de dinero.

La oferta monetaria es un conjunto de medios de compra y pago en efectivo y no en efectivo que la población, las empresas y el estado tienen a su disposición.

Por lo general, la oferta monetaria se clasifica de acuerdo con dos criterios: por apariencia física y por liquidez (Fig. 53.1).

La liquidez de la oferta monetaria es la capacidad de un activo monetario para convertirse en efectivo y realizar sus funciones.

De acuerdo con el principio de liquidez, toda la oferta monetaria se divide en varios agregados, que se forman de acuerdo con el principio de anidar muñecos.

La unidad M1 incluye efectivo y depósitos bancarios, que se utilizan para liquidaciones.

Arroz. 53.1. Clasificación de la oferta monetaria

El agregado M2 incluye M1 y se complementa con depósitos de ahorro, cuotas de fondos mutuos, etc. Es aproximadamente cuatro veces mayor que el agregado M1. Ambas unidades generalmente se clasifican como altamente líquidas.

La unidad M3, además de M2, tiene en cuenta los valores de los grandes depositantes de los bancos, las acciones de los fondos de inversión.

La unidad L, junto con M3, contiene aceptaciones bancarias, papel comercial, títulos de corto plazo y bonos del Banco Central del país. Los agregados monetarios M3 y L suelen clasificarse como de baja liquidez.

Cercano en significado a la oferta monetaria está el indicador de la base monetaria, que se calcula como la suma del efectivo en circulación y las reservas bancarias.

El indicador de base monetaria le permite calcular el multiplicador de depósitos, lo que demuestra la posibilidad de expandir los depósitos de los bancos comerciales con un aumento de la base monetaria en 1:

donde MD es el multiplicador de depósito; rr es el coeficiente de encaje legal a solicitud del Banco Central; fr - la parte de las reservas propias de los bancos, en exceso de las reservas requeridas.

3. Cálculo del multiplicador de dinero. El Estado controla completamente la emisión de dinero en circulación, pero no puede hacerlo con respecto a la oferta monetaria, ya que los bancos, a través de sus actividades profesionales, aumentan significativamente la oferta monetaria.

La relación entre el dinero nuevo creado por los bancos y sus reservas se denomina multiplicador de dinero.

multiplicador de dinero - este es un coeficiente numérico que muestra cuántas veces aumentará o disminuirá la oferta monetaria como resultado de un cambio en la base monetaria en una unidad.

El multiplicador está inversamente relacionado con el nivel de reservas y puede describirse mediante una fórmula simplificada:

donde M es el multiplicador de dinero; R- reservas bancarias.

Los principales factores en el crecimiento de la oferta monetaria por el efecto multiplicador son:

- el tamaño de la tasa mínima de reservas;

- Demanda de nuevos préstamos.

Usando estas palancas, el Banco Central puede influir en la oferta monetaria del país y, a través de ella, regular:

- actividad económica de los agentes del mercado;

- proporciones macroeconómicas;

- procesos de inflación;

- inversiones, etc

Tema 54. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO

1. Demanda de dinero. Se necesita dinero, como mínimo, para comprar bienes y pagar servicios, así como para acumularlos como stock. Estos factores iniciales forman la demanda. Los bonos y otros activos financieros actúan como una alternativa al dinero en el mercado, por lo tanto, si estos activos no monetarios aportan a sus propietarios un porcentaje mayor que el dinero, entonces la población preferirá comprar bonos. Los beneficios de poseer dinero, en comparación con invertir en valores, son los siguientes motivos:

- motivo transaccional: se necesita dinero para los asentamientos corrientes en la economía;

- motivo especulativo: se puede requerir dinero para comprar los mismos bonos en condiciones favorables;

El motivo de precaución está asociado al riesgo de pérdida de capital.

En general, la gente tiende a valorar la liquidez del dinero comparando sus preferencias con la dinámica de la tasa de interés. Además, a medida que aumentan los ingresos de las personas, también lo hacen los precios, lo que significa que se necesita más dinero para atender la economía.

Demanda de dinero: la cantidad de dinero que los hogares y las empresas están dispuestas a tener a su disposición, según sus ingresos y la tasa de interés.

Un cambio en la tasa de interés provoca un deslizamiento de la cantidad demandada a lo largo de la curva DM, y cuanto mayor es, menos dinero tiene la población y, por lo tanto, más rápido debe circular para atender un mayor número de transacciones. Un cambio en el ingreso de la población conduce a un desplazamiento de la curva MD hacia la derecha o hacia la izquierda (Fig. 54.1).

Arroz. 54.1. demanda de dinero

MD - demanda de dinero.

2. Oferta de dinero - es la cantidad de dinero puesta en circulación por el banco central del país.

Si la demanda se forma libremente en el mercado, dependiendo de las necesidades de dinero de la población, entonces la oferta siempre la establece el sistema bancario del estado (Fig. 54.2).

La figura. 54.2 Oferta de dinero por parte del Banco Central del país

EM - oferta monetaria.

Tres factores clave influyen en el valor de la oferta monetaria:

- la cantidad de dinero que forma el Banco Central del país;

- la relación de reservas-depósitos, que muestra la capacidad de los bancos comerciales para aumentar la oferta monetaria;

- ratio de depósitos, que refleja la capacidad de la población para invertir en los bancos comerciales.

3. Equilibrio en el mercado de dinero.

La figura. 54.3 Equilibrio en el mercado de dinero

MS - oferta monetaria;

MD - oferta monetaria.

Como resultado de la interacción de la demanda y la oferta de dinero, surge su equilibrio de mercado, es decir, la igualdad de la cantidad de dinero que se ofrece en el mercado está asegurada por la cantidad total que la población quiere tener (Fig. 54.3)

La peculiaridad del equilibrio monetario en comparación con los mercados de bienes y recursos es que es constante en el mercado; de lo contrario, se producen graves perturbaciones, que a menudo conducen a una crisis financiera (como en agosto de 1998).

Tema 55. SISTEMA BANCARIO

1. Relaciones de crédito. En una economía de mercado, el dinero está constantemente en circulación, por lo que los recursos financieros temporalmente libres deben fluir hacia los mercados monetarios y hacer negocios.

Crédito - el movimiento de capital prestado, realizado sobre los principios de urgencia, reembolso, pago, seguridad y destino de los recursos monetarios recibidos para uso temporal.

El crédito cumple funciones importantes en la economía:

- redistribuye el dinero: de quien lo tiene gratis a quien lo necesita;

- contribuye a ahorrar costos de circulación, ya que no requiere que el estado emita dinero adicional en circulación;

- Acelera la concentración y centralización de los negocios. El préstamo tiene una variedad de formas (Fig. 55.1):

Arroz. 55.1. Tipos de préstamo

2. El concepto de banca. Los bancos son instituciones económicas que sirven al sistema de relaciones crediticias de la sociedad.

Los agentes del mercado se aplican al banco en los siguientes casos:

- en presencia de fondos temporalmente libres;

- con una escasez temporal de fondos;

- para liquidaciones en efectivo con contrapartes (Fig. 55.2).

Arroz. 55.2. Actividad bancaria

Hay tres tipos principales de depósitos bancarios:

1) depósito, o depósito a la vista. Con la ayuda de dicho depósito, la población realiza pequeños ahorros, que puede retirar del banco en cualquier momento, y las empresas abren cuentas corrientes para realizar operaciones corrientes;

2) depósito a plazo, o depósito a plazo. El dinero se deposita en el banco con la obligación de no utilizarlo hasta una fecha determinada;

3) un certificado de depósito es un valor que indica la aceptación por parte del banco de un depósito en los términos de una cuenta a plazo. Dichos valores podrán ser objeto de operaciones de garantía o liquidación en el mercado de valores.

La provisión de préstamos por parte del banco se lleva a cabo en forma de préstamos en efectivo, que difieren en la urgencia:

- a corto plazo - hasta 1 año;

- mediano plazo - de 1 a 5 años;

- a largo plazo - más de 5 años.

3. La estructura del sistema crediticio y bancario. El sistema bancario y de crédito es una estructura monetaria y financiera de la economía, que consta de bancos de dos niveles y organizaciones financieras y de crédito especializadas.

El banco central del país es el primer nivel del sistema bancario. Sus principales funciones son:

- emisión (liberación) de dinero en circulación y su retiro de la misma;

- la función del banco del gobierno, que implica el financiamiento de programas gubernamentales, el servicio de la deuda pública y del sector público, la conducción de la política monetaria;

- la función del banco de bancos se expresa en refinanciar la economía brindando a los bancos comerciales la oportunidad de obtener un préstamo cuando carecen de fondos. El Banco Central no otorga préstamos a la población y empresas.

- la función de supervisión y control de los mercados financieros y bancos.

Los bancos comerciales constituyen el segundo nivel del sistema bancario del país. Están destinados a servicios de crédito y liquidación para la población y las empresas, en cuyo proceso crean dinero de crédito (ver pregunta 54). De acuerdo con las actividades principales, los bancos comerciales se pueden dividir de la siguiente manera (Fig. 55.3):

Arroz. 55.3. Clasificación de los bancos comerciales

Las instituciones financieras y de crédito especializadas son organizaciones que no tienen forma de bancos, pero que de hecho cumplen parcialmente sus funciones. En una economía de mercado, compiten ferozmente con los bancos comerciales por el dinero de la población y las empresas.

Estos deben incluir:

- Fondos de la pensión;

- Las compañías de seguros;

- sociedades fiduciarias (semibancos);

- Casas de Empeño;

- sociedades de crédito mutuo;

- asociaciones de crédito.

El sistema crediticio y bancario debe garantizar la estabilidad de las finanzas. Para ello es necesario:

- mejorar la legislación bancaria;

- ampliar los sistemas bancarios, ya que los bancos pequeños son inestables, de bajos ingresos y no pueden otorgar préstamos de inversión;

- fortalecer la conexión del sector bancario con el sector real de la economía.

Tema 56. POLÍTICA MONETARIA DE REGULACIÓN DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

1. Importancia de la política monetaria. La política monetaria del estado consiste en regular la circulación del dinero con el fin de influir en el crecimiento de la producción y frenar la inflación y el desempleo.

El principal organismo ejecutor de esta política es el Banco Central del país, el cual deberá:

a) asegurar la estabilidad de la moneda nacional;

b) desarrollar reglas uniformes para el mercado de dinero y controlar la actuación de sus agentes;

c) implementar una política macroeconómica consistente que permita el uso de una variedad de reguladores y estabilizadores económicos para el desarrollo del sector real de la economía.

Para lograr estos objetivos, el Banco Central manipula el dinero y los préstamos.

Arroz. 56.1. Política monetaria (monetaria) estricta

MD - oferta monetaria;

MD1 - movimiento de la oferta monetaria; EM - oferta monetaria.

2. Tipos de política monetaria

Dependiendo de la situación económica, el Banco Central sigue una política de dinero "caro" o "barato".

Si la inflación en el país adquiere proporciones peligrosas, entonces el Banco Central se fija como objetivo mantener la oferta monetaria en los niveles existentes, evitando una nueva emisión de dinero. Entonces, a pesar de los cambios en la demanda de dinero, la curva de oferta agregada en el mercado tomará una forma vertical (Fig. 56.1).

En este caso, un aumento en la demanda de dinero provocará un aumento en la tasa de interés (precio del dinero), lo que afectará negativamente la actividad inversora del sector empresarial. Tal política monetaria del Banco Central se denomina política monetaria restrictiva con su inherente dinero "caro".

Si es necesario crear condiciones favorables para la inversión en el país, entonces el Banco Central se verá obligado a sacrificar la estabilidad de la oferta monetaria y controlará el nivel de la tasa de interés, evitando que suba bajo la influencia de la demanda de dinero.

Esta política monetaria del Banco Central se denomina política monetaria flexible, que se basa en dinero "barato" (Fig. 56.2).

Arroz. 56.2. Política monetaria (monetaria) flexible

Si el país establece la tarea de apoyar el desarrollo de la economía o compensa la desaceleración en la circulación monetaria, entonces se permite un aumento simultáneo de la oferta monetaria y la tasa de interés.

Esta política de compromiso suele denominarse política monetaria intermedia.

La elección por parte del Banco Central de una u otra política en la oferta monetaria depende de las razones que dieron lugar a los cambios en la demanda de dinero.

3. Instrumentos de política monetaria. La política monetaria del Banco Central consta de cuatro elementos:

1. Operaciones en el mercado libre. El significado de las acciones es que, al vender y comprar valores en condiciones accesibles a toda la población, el Banco Central regula la circulación de dinero en el país: al vender valores, el Banco Central vincula la oferta monetaria, retira el exceso de dinero del la población, las empresas y los bancos comerciales, y mediante la compra - aumenta.

2. Cambios en la tasa de descuento de interés. El Estado, representado por el Banco Central, es acreedor de los bancos comerciales que reciben préstamos de él contra sus propias obligaciones de deuda. Los préstamos del Banco Central están garantizados por valores gubernamentales propiedad de los bancos comerciales.

La política contable se lleva a cabo mediante el establecimiento y revisión de la tasa de refinanciamiento, lo que dificulta o facilita la obtención de recursos financieros, lo que a su vez afecta la capacidad de los bancos comerciales para otorgar préstamos a los clientes.

3. Cambio en los requisitos de reserva para los bancos comerciales. Todos los bancos están obligados a reservar una parte de sus fondos para garantizar los pagos sin ponerlos en circulación. Las reservas obligatorias se fijan en aproximadamente el 10%.

Si el Banco Central endurece los requisitos de reserva para los bancos comerciales y esto conduce a una reducción en la oferta monetaria, entonces tales acciones se denominan política monetaria restrictiva y, si es viceversa, expansiva.

Orientación de la oferta monetaria. El propósito de las medidas es establecer límites superior e inferior para el crecimiento de la oferta monetaria durante un cierto período de desarrollo económico. Además, el límite superior del crecimiento de la oferta monetaria no debe excederse bajo ninguna circunstancia. En esencia, estamos hablando de una especie de "corsé de dinero" para la economía.

Tema 57. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

1. El concepto de crecimiento económico. El crecimiento económico se entiende como un aumento estable en el poder productivo de la economía durante un largo período de tiempo.

El crecimiento económico se mide de dos maneras interrelacionadas:

1. Un aumento en el producto nacional bruto (PNB) real durante un cierto período (año).

2. Un aumento en el PNB real per cápita durante un cierto período (año).

Los siguientes indicadores se utilizan para determinar la tasa de cambio en el crecimiento económico:

Las altas tasas de crecimiento económico no siempre se justifican si se logran a expensas de la calidad del producto. En estos casos, el crecimiento económico se lleva a cabo sobre bases poco saludables y tarde o temprano socava el potencial económico del país.

2. Objetivos, eficiencia y calidad del crecimiento económico. Al garantizar el crecimiento económico, el estado puede lograr los siguientes objetivos:

1) mejorar las condiciones de vida de la población;

2) poner en práctica los logros del progreso científico y técnico;

3) incrementar la capacidad productiva de la economía;

4) suavizar la diferenciación social de los ingresos de la población y estabilizar el sistema económico.

La efectividad del crecimiento económico se expresa en mejorar la calidad de los bienes y servicios nacionales y aumentar su competitividad en los mercados interno y externo, desarrollando nuevas industrias, profundizando la especialización y cooperación de la producción, dominando nuevas tecnologías, así como superando "X- ineficiencia" (es decir, costos excesivos) mejorando la gestión.

El crecimiento económico no tiene sólo una expresión cuantitativa, sino también un contenido cualitativo, que se expresa en la protección social de los miembros discapacitados de la sociedad y los desempleados; condiciones de trabajo y de vida seguras para las personas; mayor inversión en capital humano; apoyo al empleo pleno y efectivo.

3. Factores del crecimiento económico. Factores de crecimiento económico: condiciones que aseguran un aumento del PNB. Todos los factores se pueden dividir en dos grupos:

directo - factores que aseguran el crecimiento físico de la economía, creando su potencial económico;

indirectos: factores que afectan a los directos al ralentizarlos o acelerarlos (Fig. 57.1).

4. Formas de asegurar el crecimiento económico. El crecimiento económico del país puede lograrse mediante un desarrollo extensivo o intensivo.

La esencia de la vía extensiva se reduce al desarrollo de la economía en amplitud debido al crecimiento de la participación en la producción de un mayor número de trabajadores, materias primas, medios de trabajo, tierra, etc. Con la ayuda del crecimiento extensivo, la sociedad resuelve problemas importantes:

- proporciona empleo y reduce el desempleo;

- desarrolla nuevas industrias, reestructura la economía de acuerdo con las necesidades del mercado;

Arroz. 57.1. Los principales factores del crecimiento económico y su interacción.

- involucra nuevos territorios y recursos en circulación económica;

- elimina las desproporciones territoriales, permitiendo acercar regiones deprimidas y subdesarrolladas a la media nacional.

La esencia del camino intensivo se expresa en el desarrollo de la economía en profundidad debido a la mejora cualitativa de la fuerza de trabajo, el uso de tecnologías avanzadas y una mayor productividad laboral. El desarrollo intensivo de la economía permite:

- uso económico de los recursos disponibles;

- aumentar la competitividad de los bienes nacionales mejorando la calidad, reduciendo los costos de producción;

- introducir los logros del progreso científico y técnico en la producción.

Los factores extensivos e intensivos del crecimiento económico siempre coexisten juntos, por lo que la economía del país solo puede desarrollarse predominantemente a lo largo de cualquier camino.

Tema 58. RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

1. Economía mundial es un sistema económico global que involucra a las economías nacionales en procesos económicos comunes para todos a través de la división internacional del trabajo.

Surgió sobre la base de vínculos y relaciones económicas entre países, que inicialmente se manifestaron en el campo del comercio exterior y luego se extendieron al sector manufacturero, la investigación y el desarrollo, la migración laboral y el uso de recursos financieros.

La economía mundial se desarrolló sobre la base de un mercado de libre competencia a mediados del siglo XIX, pero a principios de siglo, bajo la influencia del monopolio de la economía y la exportación de capitales, adquirió la forma de imperios mundiales. . La lucha entre ellos condujo a la salida de varios países del sistema de la economía capitalista mundial y al surgimiento de dos subsistemas mundiales: el capitalismo y el socialismo, que finalmente tomaron forma a mediados del siglo XX. Sin embargo, a finales del siglo XX. la economía mundial ha vuelto a ser una, lo que permite considerarla como un todo global.

La base material de la economía mundial es la división internacional del trabajo: la especialización y cooperación de los países en la producción de bienes y servicios (Fig. 58.1).

Arroz. 58.1. La estructura de los eslabones de la división internacional del trabajo.

Además de esto, hay:

- comercio internacional de bienes y servicios;

- movimiento internacional de capitales;

- migración laboral internacional;

- relaciones monetarias y financieras internacionales;

- integración económica internacional.

En las últimas décadas, las relaciones económicas internacionales han abrazado cambios en el ámbito de la propiedad, internacionalizándolas, provocando también la regulación macroeconómica de grupos enteros de países sobre una base supranacional (CEE), etc.

2. Internacionalización, integración y globalización de los procesos económicos. El estado actual de la economía mundial se caracteriza por la apertura de las economías nacionales, es decir, la participación, la integración en el mercado mundial, cuando los bienes producidos en un país se consumen en otros países.

Al mismo tiempo, la internacionalización de los procesos económicos, la globalización del espacio económico y la integración de países individuales en un todo único no deben infringir la seguridad económica nacional, conducir al dictado económico de algunos países sobre otros.

Un indicador que caracteriza la participación de la economía nacional en la economía mundial es la cuota de exportación, calculada como la relación entre las exportaciones del país y el producto interno bruto (PIB) creado en él, expresado como porcentaje:

3. Formas de las relaciones económicas internacionales. Los lazos económicos mundiales se forman en cierta medida bajo la influencia de la migración de capital y mano de obra.

La migración de capital encuentra expresión en el movimiento de un país a otro en busca de una mayor tasa de ganancia. El capital se exporta en dos formas principales: inversión directa y de cartera. Las inversiones directas conducen a la formación de propiedad en el exterior, mientras que las inversiones de cartera se expresan en la adquisición de acciones de empresas extranjeras, sin otorgar derechos de propiedad a las empresas e incluso control sobre las mismas.

En los países importadores de capital se han desarrollado técnicas y medidas especiales para atraer inversión extranjera:

1) reducción de la carga fiscal hasta la introducción del régimen de "vacaciones fiscales";

2) creación de zonas económicas especiales y extraterritoriales;

3) la introducción de legislación especial que regule el régimen de inversión extranjera.

Con base en el movimiento internacional de capitales, se forman empresas transnacionales que dominan los mercados mundiales de bienes y servicios individuales.

La migración laboral internacional es una consecuencia del movimiento de la población en busca de trabajo. Se caracteriza por la presencia de países de emigración masiva de población capacitada con bajos salarios y desarrollo económico, y países que llevan a cabo una política de inmigración activa para atraer trabajadores extranjeros. A pesar de su propio desempleo, es beneficioso para los estados ricos importar mano de obra barata, ya que no rehuye el trabajo duro, no calificado y sin prestigio y no requiere grandes gastos en protección social, a diferencia de la población local.

A medida que se desarrolla la economía mundial, la migración internacional de mano de obra se intensifica, incluso debido a la inmigración ilegal, que ha afectado no solo a los Estados Unidos y los países de la UE, sino también a Rusia en los últimos años.

La migración laboral está cambiando no solo cuantitativamente, sino también cualitativamente, adquiriendo la forma de una “fuga de cerebros”.

Tema 59. COMERCIO EXTERIOR Y POLÍTICA COMERCIAL

1. Importancia del comercio exterior para la economía nacional. El comercio exterior es la interacción de un país con países extranjeros con respecto al movimiento de bienes y servicios a través de las fronteras nacionales.

El comercio exterior permite al Estado:

a) recibir ingresos adicionales por la venta de bienes y servicios nacionales en el exterior;

b) saturar el mercado interno;

c) superar los limitados recursos nacionales;

d) aumentar la productividad del trabajo especializándose en el comercio mundial en el suministro de determinados productos al mercado mundial.

El comercio exterior se caracteriza por los conceptos de exportación e importación: el primero implica la exportación de bienes y servicios al extranjero y la recepción de divisas a cambio, y el segundo, su importación desde el extranjero con el pago correspondiente. Las exportaciones, al igual que la inversión, aumentan la demanda agregada de un país y ponen en marcha el multiplicador del comercio exterior, creando empleo primario, secundario, terciario, etc. Un aumento de las importaciones limita este efecto debido a la salida de recursos financieros al exterior.

El comercio exterior está organizado sobre los principios desarrollados en 1947 y consagrados en el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT). Fue reemplazada en 1996 por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que considera el comercio exterior de manera más amplia para incluir el intercambio de bienes, servicios y la compra y venta de propiedad intelectual.

2. Rentabilidad del comercio exterior. La teoría de la ventaja comparativa. La exportación en comercio exterior, según A. Smith, se vuelve rentable si los costos de producción de bienes dentro del país son mucho más bajos que los de otros estados. En este caso, los bienes producidos por la economía nacional tienen ventajas absolutas sobre los competidores extranjeros y pueden venderse fácilmente en el extranjero. Por otro lado, ningún estado puede tener una ventaja absoluta en todos los bienes manufacturados, por lo tanto, es necesario importar aquellos que son más caros en el interior y más baratos en el exterior. Entonces, al mismo tiempo, hay un beneficio directo tanto de las exportaciones como de las importaciones.

Basado en las ventajas absolutas de A. Smith, D. Ricardo formuló la teoría de los costos comparativos (ventajas), según la cual, al determinar la rentabilidad del comercio exterior, se debe comparar no el efecto absoluto, sino el relativo, y no el cuestan ellos mismos, sino sus proporciones. Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta que al producir ciertos bienes en condiciones de recursos limitados, el país se ve privado de la oportunidad de producir otros que no le son menos necesarios, por tanto, de acuerdo con la teoría de las ventajas comparativas de D. Ricardo, es muy posible una situación en la que a un país le resulte rentable importar bienes, aunque su producción interna sea más barata. En este caso, la teoría de los costes absolutos de A. Smith se convierte en un caso especial de la teoría de los costes comparativos.

La teoría de costos comparativos de D. Ricardo en las condiciones modernas se complementa con la teoría de Heckscher-Ohlin, llamado así por dos economistas suecos, quienes demostraron que los países tienden a exportar no solo aquellos bienes que tienen ventajas absolutas y relativas, sino también en el producción en la que se utilizan intensivamente factores de producción relativamente excedentes, pero importan bienes para cuya producción hay escasez de factores en el país. A diferencia de A. Smith y D. Ricardo, sus seguidores modernos creen que ambas partes se benefician del comercio exterior, tanto este país como el resto del mundo.

Tema 60. BALANZA DE PAGOS

1. Valor macroeconómico de la balanza de pagos. Balanza de pagos: contabilidad estatal y listado de pagos recibidos del extranjero junto con pagos en el extranjero.

La balanza de pagos tiene un impacto en la tasa de mercado de la moneda nacional, lo que a su vez afecta la intensidad y dirección de los flujos de exportaciones e importaciones, el flujo de recursos de inversión de un país a otro y, en general, el equilibrio macroeconómico en el país. país.

Además del estado de equilibrio de la balanza de pagos (cuando el saldo es cero), es posible un saldo activo y pasivo. Un saldo positivo indica el exceso de entradas de divisas al país sobre los pagos, y un saldo pasivo indica lo contrario.

Un superávit pronunciado en la balanza de pagos es menos favorable para la economía nacional que uno cero, y uno negativo pasivo, observado durante varios años consecutivos, muestra una posición subordinada del país insuficientemente efectiva en el mercado mundial y puede conducir en última instancia a una disminución de su tipo de cambio (devaluación).

2. La estructura de la balanza de pagos. Las principales secciones de la balanza de pagos son la balanza de operaciones corrientes y la balanza de movimientos de capital.

El saldo de la cuenta corriente incluye partidas relacionadas con el movimiento de bienes exportados, importados y reexportados, la prestación de servicios de seguros, transporte, reparación, financieros y otros, transferencias de diversa índole: remesas de particulares, donaciones y ayudas científicas, subvenciones y préstamos a particulares, así como adquisición de divisas para importación y exportación.

El saldo de movimientos de capital refleja el valor total de las compras y ventas de terrenos, acciones, bonos, depósitos bancarios, préstamos y créditos, etc. La venta de capital a inversionistas extranjeros será importación de capital, y la compra - exportación.

3. Balanza comercial. Uno de los componentes importantes de la balanza de pagos, incluido en la balanza de operaciones corrientes, es la balanza comercial, que caracteriza la relación entre exportaciones e importaciones de bienes. Se calcula sobre la base de las estadísticas aduaneras sobre el cruce de la frontera estatal por mercancías.

Para determinados grupos de mercancías, el gobierno establece derechos de aduana, impuestos especiales en frontera sobre las mercancías, que se resumen en un arancel aduanero especial. Este arancel se puede reducir con la ayuda de preferencias aduaneras (beneficios).

4. Factores que afectan el estado de la balanza de pagos. La balanza de pagos se ajusta con la ayuda de las operaciones del Banco Central para la compra y venta de divisas, oro y otros activos financieros. Todas estas acciones del banco no persiguen el objetivo de obtener ganancias, sino que forman las reservas oficiales del estado. Estas reservas cubren los saldos pasivos en cuenta corriente y flujos de capital. Al vender las reservas acumuladas de oro y divisas, el gobierno aumenta su oferta de mercado. Con un superávit en la balanza de pagos, retira recursos excedentes del mercado, aumentando sus reservas oficiales de oro y divisas.

Tema 61. TIPO DE CAMBIO

1. Sistema Monetario Internacional - un conjunto de normas, reglas y métodos internacionales para hacer arreglos entre estados, fijados por un acuerdo entre ellos.

El sistema monetario moderno existe desde 1976 y se llama jamaiquino. Reemplazó el sistema de Bretton Woods, que existió durante 30 años sobre la base del patrón oro-dólar. El sistema de Jamaica no se basa en una moneda, el dólar, sino en una "canasta" de varias de las principales monedas mundiales (dólar, marco, yen, libra esterlina, franco francés), por lo que se denomina estándar multidivisa. El estándar monetario mundial en este sistema es una unidad monetaria internacional especial DEG, que a menudo se denomina "oro de papel". DEG (derechos especiales de giro) son dinero electrónico no en efectivo en forma de una entrada en las cuentas de los países en el Fondo Monetario Internacional, que persigue que el DEG sea dominante en los acuerdos internacionales, pero aún no han logrado impulsar seriamente la dólar. Además, en los últimos años ha aparecido un nuevo competidor serio para el papel del dinero mundial: el euro.

2. Determinación del tipo de cambio. Un tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en unidades de otra. Dependiendo de qué moneda es la base para la comparación, se divide en dos tipos: tipo de cambio y tipo de cambio de lema.

El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera, expresado en moneda nacional, y el lema - viceversa.

El tipo de cambio está influenciado por el valor de la oferta monetaria y la inflación asociada con ella. Según la forma de regulación del tipo de cambio, se distinguen tipos fijos y flotantes. Un tipo de cambio fijo implica que permanece sin cambios en relación con otras monedas. Si la proporción en el mercado cambia, entonces el Banco Central realiza una intervención (venta) de divisas en el mercado para restablecer el tipo de cambio fijo establecido de la moneda nacional. El tipo de cambio flotante se determina en el proceso de libre mercado de cambios bajo la influencia de la oferta y la demanda. En la Federación Rusa, el tipo de cambio es flotante con algunas restricciones del Banco Central y se fija diariamente.

La proporción de los tipos de cambio oficiales puede ajustarse a la oferta y la demanda del mercado mediante métodos de devaluación y revaluación de la moneda nacional.

Devaluación: una disminución en el tipo de cambio oficial de la moneda nacional del país en relación con las extranjeras.

Revaluación: un aumento en el tipo de cambio oficial de la moneda nacional en relación con las extranjeras.

La compra y venta de moneda extranjera se realiza en casas de cambio, donde se realiza en forma de operaciones al contado (directo) oa plazo (con un retraso de hasta tres meses). Los principales centros de los mercados de divisas son Nueva York, Hong Kong, Londres, Tokio.

3. Convertibilidad de monedas. El uso de la moneda nacional en las liquidaciones internacionales a su tasa oficial la hace convertible.

Según el grado de convertibilidad, se distinguen los siguientes tipos de monedas:

1. Moneda libremente convertible (moneda fuerte): cumple plenamente el papel del dinero mundial, es decir, sin restricciones ni obstáculos, se utiliza en todas las transacciones de comercio exterior de naturaleza corriente y de inversión, es reconocida por todos los países como un medio universal de pago y liquidación entre ellos. Consiste en el dólar estadounidense, el franco suizo, el marco alemán, la libra esterlina británica, el yen japonés, etc.

2. Moneda parcialmente convertible. La forma más común de moneda, lo que implica varias restricciones en las transacciones de divisas. Estas restricciones, por regla general, están asociadas al uso de liquidaciones de compensación (bilaterales), licencias de exportación e importación, el uso de tipos de cambio diferentes según el tipo de transacciones, restricciones a la importación y exportación de moneda nacional, regulación de la exportación de beneficios, la importación de inversiones, etc.

3. Moneda no convertible. Está muy extendido entre los países en desarrollo e implica estrictas prohibiciones y restricciones a las operaciones con moneda nacional y extranjera. Una moneda similar era el rublo soviético.

La convertibilidad de la moneda se puede evaluar desde el punto de vista tanto de la población del país como de los extranjeros.

4. La convertibilidad interna de una moneda significa su capacidad para atender transacciones de bienes y servicios dentro del país y la capacidad de la población para cambiarla por moneda extranjera.

5. Convertibilidad de la moneda externa significa la posibilidad de que los extranjeros cambien libremente la moneda nacional por cualquier moneda extranjera al tipo de cambio oficial.

Lograr la convertibilidad de la moneda nacional afecta favorablemente el comercio y la balanza de pagos del país, y su estabilidad obliga a los productores nacionales a competir internacionalmente reduciendo costos y mejorando la calidad de los productos.

Literatura

1. Amosova V, Gukasyan G., Makhovikova G. Teoría económica. San Petersburgo; METRO.; Járkov; Minsk: Peter, 2001.

2. Mankiw G. Principios de la economía de San Petersburgo; METRO.; Járkov; Minsk: Peter, 1999.

3. Dobrynin I.A., Salov I.A. Economía. M.: Yurayt., 2002.

4. I.A. Popov Teoría económica. San Petersburgo; METRO.; Járkov; Minsk: Peter, 2000.

5. Fisher S., Dornbusch R., Schmalenzi R. Economics, M.: Delo, 1993.

Autor: Salov A.I.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Criminalística. Notas de lectura

Pedagogía para profesores. Cuna.

Histología. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

La luz evapora el agua sin calentar. 12.11.2023

Un grupo de físicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts llegó a una conclusión interesante: la luz puede provocar la evaporación de un líquido incluso sin precalentarlo. Este mecanismo inusual se encontró en hidrogeles hidratados, pero los científicos dicen que pueden ocurrir procesos similares en la naturaleza, lo que los hace importantes para los modelos climáticos.

La evaporación del agua bajo la influencia de la luz solar es un fenómeno bien conocido que tiene aplicaciones en la investigación química y climática. Normalmente, el sol calienta un líquido y lo hace cambiar a un estado gaseoso. Sin embargo, los experimentos muestran que en materiales porosos como los hidrogeles, el líquido se evapora más rápido de lo que puede explicarse por la energía térmica. El trabajo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts dio respuesta a esta pregunta.

Los investigadores plantearon la hipótesis de que se produce una interacción fotomolecular entre la luz y el agua: los fotones de la luz visible expulsan las moléculas de agua de la superficie. Para probar esta hipótesis, irradiaron el hidrogel con luz de diferentes longitudes de onda, incluidas aquellas que no provocan calentamiento. Los experimentos demostraron que el agua se evaporaba a pesar de la ausencia de exceso de calor.

Los científicos creen que la estructura del hidrogel le permite absorber eficazmente la luz, lo que afecta al líquido. Este proceso de evaporación se produce únicamente en la interfaz entre el líquido y el aire, y es posible que afecte no sólo a los hidrogeles sino también a la superficie del mar. Por tanto, este efecto debe tenerse en cuenta en los modelos climáticos.

Este nuevo mecanismo de evaporación del agua ha sido utilizado por los físicos para crear patrones, como cortar agua con láser con partículas hidrófobas.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ sección del sitio Video Arte. Selección de artículos

▪ articulo Sauna para abejas. Consejos para el maestro de casa

▪ Artículo ¿Cómo se reproduce una medusa? Respuesta detallada

▪ artículo Reenviador de tiendas. Instrucción estándar sobre protección laboral

▪ artículo Prefijo para la desconexión automática del cargador. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Relé de sonido. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024