Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Psicología relacionada con la edad. Hoja de trucos: brevemente, lo más importante

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. La psicología del desarrollo como ciencia: tema y secciones.
  2. Problemas y direcciones en el desarrollo de la psicología del desarrollo.
  3. Secciones de psicología del desarrollo.
  4. Relación de la psicología del desarrollo con otras ciencias
  5. Métodos de investigación en psicología del desarrollo y sus características.
  6. El concepto de desarrollo en la psicología del desarrollo.
  7. Periodización del desarrollo humano
  8. La influencia de la sociedad en el desarrollo del hombre y su psique.
  9. Períodos de desarrollo mental de los niños.
  10. La etapa del desarrollo infantil y su composición.
  11. Desarrollo intrauterino del niño y sus características.
  12. Desarrollo de habilidades sensoriales y motoras en la infancia. "Complejo de Revitalización" y su contenido
  13. Desarrollo de la personalidad infantil (psicoanálisis, teoría sociodinámica)
  14. Esquema cognitivo y su contenido.
  15. Formas de comunicación durante la infancia. Criterios de M. I. Lisina
  16. Problemas de la psicología prenatal
  17. Las "adquisiciones" de vida de un niño en la primera infancia.
  18. La función semántica y su significado para los niños
  19. Características de la actividad reproductiva de los niños.
  20. Crisis del 1er año de vida de un niño
  21. Etapas del desarrollo sensorial de los niños del 1er año de vida.
  22. El sincretismo y el mecanismo de transición al pensamiento
  23. El egocentrismo y su significado
  24. Crisis 3 años
  25. El juego y su papel en el desarrollo mental del niño
  26. Actividad protagónica del niño hacia el final de la primera infancia
  27. Neoplasias centrales de la primera infancia
  28. Edad preescolar (3-7 años). Desarrollo de la percepción, el pensamiento y el habla del niño.
  29. Edad preescolar (3-7 años). Desarrollo de la atención, la memoria y la imaginación.
  30. Crisis 6-7 años. La estructura de la preparación psicológica para el aprendizaje.
  31. La imitación y su papel en el desarrollo infantil
  32. Actividades específicas para la infancia preescolar
  33. Neoplasias del período inicial de la vida escolar.
  34. Edad de la escuela secundaria. Desarrollo del habla, el pensamiento, la percepción, la memoria, la atención.
  35. Los detalles del desarrollo mental y fisiológico de los adolescentes (niños, niñas)
  36. desarrollo de la personalidad adolescente
  37. Límites cronológicos de la adolescencia temprana
  38. Amistad y amor juvenil. La autoestima de los estudiantes de secundaria.
  39. Neoplasia central de la adolescencia
  40. Cosmovisión y actividad rectora de la juventud
  41. Desarrollo personal en la juventud. crisis juvenil
  42. Autodeterminación y adquisición de estatus social en la juventud
  43. Clasificación de los períodos de la vida adulta
  44. La posición social del individuo y su significado.
  45. La familia y su importancia para la socialización. Tipos de familia
  46. El contenido de la comunicación humana.
  47. Madurez. Tipología y características del plazo de vencimiento
  48. Crisis de los 40 años, adultez, crisis biográfica
  49. Características de los cambios psicológicos asociados con la jubilación.
  50. Razones del comportamiento desviado
  51. Instalación estándar de una persona mayor
  52. Formas clínicas de los trastornos mentales de la madurez y la vejez.
  53. La teoría de la intencionalidad y su contenido.
  54. Habilidades mentales y memoria de las personas mayores. El estrés de la jubilación y sus manifestaciones.
  55. El problema de la soledad en la vejez
  56. Puntos de vista científico-naturales y teológicos sobre la muerte.

1. LA PSICOLOGÍA DE LA EDAD COMO CIENCIA: ASIGNATURA Y SECCIONES

La psicología del desarrollo es una de las áreas de la psicología. Los temas de la psicología del desarrollo son el estudio y la formación de ideas sobre el desarrollo mental de los niños de cada etapa de edad y la transición de una edad a otra. Se recopilan las características psicológicas de cada etapa de edad del desarrollo de los niños. Cada etapa de edad tiene sus propias características únicas y condiciones internas de desarrollo. La psicología del desarrollo estudia la dinámica de los procesos mentales. Para la psicología del desarrollo, es interesante el concepto de "edad", que L. S. Vygotsky describió como un cierto ciclo en el desarrollo humano, que tiene su propia estructura y dinámica. En el proceso de cada ciclo de desarrollo, ocurren cambios psicológicos y fisiológicos que no dependen de las diferencias individuales y son inherentes a todas las personas (teniendo en cuenta la norma de su desarrollo).

Las secciones de la psicología del desarrollo son las siguientes:

1) psicología infantil: una rama de la ciencia psicológica que estudia las condiciones y las fuerzas impulsoras para el desarrollo de la psique de los niños, así como las leyes que rigen el funcionamiento del niño como persona. Ella estudia las actividades de los niños, las características de este proceso. Esto incluye juegos infantiles, dominio de habilidades laborales, funciones de aprendizaje;

2) psicología de la juventud: una rama de la ciencia psicológica que estudia las características de los niños de la adolescencia mayor, la crisis de este período, el estudio de las posiciones de vida de los niños, sus aspiraciones de autodeterminación;

3) la psicología de la edad adulta estudia los patrones de los mecanismos de desarrollo humano en la etapa de su madurez y especialmente cuando alcanza el nivel más alto en este desarrollo, es decir, esta sección de la psicología del desarrollo estudia las características de personalidad propias de un período determinado, así como el estudio de las crisis de la edad adulta;

4) gerontopsicología - una rama de la ciencia psicológica que estudia los fenómenos y procesos mentales asociados con el envejecimiento del cuerpo, revela tendencias involutivas de embotamiento y atenuación de algunas funciones mentales, disminución de la actividad, debilitamiento de la estabilidad mental, exploración de las condiciones de seguridad personal de personas mayores, asistencia psicológica.

El concepto de "edad" se divide en psicológico y cronológico. Cronológico es la edad del pasaporte, es decir, la fecha fija de nacimiento. Es una especie de trasfondo para los procesos de desarrollo mental y la formación de una persona como persona. La edad psicológica no está relacionada con la fecha de nacimiento, no está determinada por el número de procesos psicológicos. Depende del contenido interno, de los sentimientos, aspiraciones, deseos que experimenta una persona.

2. PROBLEMAS Y ORIENTACIONES EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDAD

Una serie de problemas se destacan en el desarrollo de la psicología del desarrollo.

1. Desarrollo de la psique y el comportamiento del niño, determinado por el entorno externo y la maduración fisiológica. El estado anatómico y fisiológico del cuerpo es de gran importancia para el desarrollo de la psique del niño. Sin procesos fisiológicos formados, no podemos hablar de crecimiento personal. Teniendo en cuenta las lesiones orgánicas o enfermedades sufridas a temprana edad que afectan el desarrollo de la psique o retrasan sus procesos, queda claro que sin maduración orgánica el desarrollo de la psique es imposible. Algunos científicos consideran que la influencia del entorno externo es más importante que el desarrollo del organismo. Pero no se ha encontrado la respuesta exacta a la pregunta de qué y en qué período influye en mayor medida en el desarrollo mental del niño.

2. Influencia en el desarrollo de la psique del niño de formación y educación, tanto espontánea, espontánea y especialmente organizada. Por el momento, los científicos no pueden responder a la pregunta de qué influye en mayor medida en el desarrollo mental de los niños: un proceso especialmente organizado de crianza y educación o un proceso espontáneo que se desarrolla en la vida cotidiana. Organizado se entiende como procesos especialmente creados (educación familiar, formación en jardines de infancia, escuelas, institutos), espontáneos: procesos que surgen momentáneamente al interactuar con la sociedad.

3. Un problema causado por las capacidades del niño, la presencia de sus inclinaciones y habilidades. Cada persona nace con ciertas inclinaciones. ¿Su presencia en el futuro depende del desarrollo de ciertas habilidades en un niño? ¿Qué son las inclinaciones? ¿Están determinadas genéticamente? ¿Es posible agregarles esas cualidades mentales que adquiere una persona? Los científicos no tienen respuestas a estas preguntas.

4. Comparación e identificación de los cambios (evolutivos, revolucionarios, situacionales) que más afectan el desarrollo mental del niño. Hasta el momento no se ha encontrado respuesta a la pregunta de qué determina en mayor medida el desarrollo mental de un niño: procesos que avanzan lentamente, pero son reversibles (evolutivos); procesos que ocurren muy raramente, pero pasan de manera brillante y profunda (revolucionarios), o procesos que no tienen una forma permanente, pero actúan constantemente (situacionales).

5. Identificación del principal determinante del desarrollo mental. ¿Qué es: cambio de personalidad o desarrollo de la inteligencia? ¿Qué influye en mayor medida en el desarrollo mental: el crecimiento personal o el desarrollo intelectual? ¿Quizás estos procesos dependen unos de otros? Los científicos aún no han encontrado respuestas a estas preguntas.

3. SECCIONES DE PSICOLOGÍA DE LA EDAD

Hay varias secciones en la psicología del desarrollo:

1) psicología infantil;

2) psicología de la juventud;

3) psicología de la edad madura;

4) gerontopsicología.

La psicología infantil es una rama de la ciencia psicológica que estudia las condiciones y fuerzas motrices para el desarrollo de la psique de los niños, así como las leyes que rigen el funcionamiento del niño como persona. La psicología infantil se ocupa del estudio de las actividades de los niños, las características de este proceso. Esta sección incluye el estudio de niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, es decir, niños hasta los 14-15 años de edad. La psicología infantil estudia la formación y desarrollo del niño como persona, su desarrollo en la primera infancia, preescolar, primaria, adolescencia. También explora las crisis del desarrollo en diferentes etapas, estudia la situación social del desarrollo, las actividades principales, las neoplasias, los cambios anatómicos y fisiológicos, las características del desarrollo de las funciones mentales, las esferas emocionales y motivacionales de la personalidad, así como los complejos y formas de superar. a ellos.

La psicología de la juventud se ocupa del estudio de las características de los niños de la adolescencia mayor, la crisis de este período, así como del estudio de las posiciones vitales de los niños, su deseo de autodeterminación. Estudia las nuevas formaciones de esta época, la situación social del desarrollo, las características de las esferas cognitiva y emocional, la comunicación, los procesos de desarrollo de la autoconciencia y la formación de una cosmovisión. La psicología de la juventud abarca el período de 14 a 20 años.

La psicología de la edad adulta se ocupa del estudio de los rasgos de personalidad y las crisis inherentes a esta etapa. Este período cubre la edad de 20 a 50-60 años. Al igual que el primer apartado, se divide en una serie de etapas de edad que tienen sus propias características y diferencias. La psicología de la edad madura estudia las características de los procesos cognitivos, la esfera emocional, la formación del "concepto del yo" y la autorrealización, las características de la esfera de la actividad humana, las contradicciones del desarrollo individual, la socialización del comportamiento moral, y el desarrollo del potencial del individuo.

La gerontopsicología revela tendencias involutivas de embotamiento y atenuación de algunas funciones mentales, disminución de la actividad, debilitamiento de la estabilidad mental. También explora las condiciones de seguridad personal de los ancianos, la asistencia psicológica y cubre el período de 60-70 años hasta la muerte. La gerontología también se dedica al estudio del comportamiento de las personas en la vejez: sus miedos y angustias, valoraciones de su propia vida, actividad y actividades profesionales, relaciones familiares.

4. CONEXIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDAD CON OTRAS CIENCIAS

La psicología general, al estudiar a una persona, explora sus características personales y procesos cognitivos (y todas estas son funciones psicológicas, como el habla, el pensamiento, la imaginación, la memoria, las sensaciones, la atención, la percepción), gracias a las cuales una persona aprende el mundo que lo rodea, recibir y dominar toda la información entrante. Los procesos cognitivos juegan un papel importante en la formación del conocimiento.

La personalidad incluye propiedades que determinan los actos, acciones de una persona, emociones, habilidades, disposiciones, actitudes, motivaciones, temperamento, carácter y voluntad. El conocimiento teórico y práctico sobre la crianza y educación de los niños está indisolublemente ligado a todas las ramas de la psicología, tales como:

1) psicología genética;

2) psicofisiología;

3) psicología diferencial;

4) psicología del desarrollo;

5) psicología social;

6) psicología educativa;

7) psicología médica. La psicología genética se dedica al estudio de los mecanismos de la psique y el comportamiento heredado de los padres, estudia su condicionalidad por genotipo. La psicología diferencial se ocupa del estudio de las características individuales de una persona que la distinguen de los demás. En la psicología del desarrollo, estas diferencias están representadas por la edad. La psicología social estudia las relaciones de las personas en la sociedad: en el trabajo, en el hogar, en el instituto, en la escuela, etc. El conocimiento de la psicología social es muy importante para organizar un proceso de crianza eficaz.

La psicología pedagógica se dedica al estudio de los procesos de educación y formación, la creación de sus nuevos métodos, teniendo en cuenta las características de cada época.

La psicología médica (así como la fisiopatología y la psicoterapia) estudia las desviaciones emergentes en la psique y el comportamiento de una persona de la norma aceptada.

Los objetivos principales de estas ramas de la psicología son el estudio y la explicación de las causas de diversos trastornos y desviaciones mentales, así como la creación de métodos para su prevención y corrección (tratamiento).

Hay otra rama de la psicología, la legal, que es de gran importancia en la educación. Explora la capacidad de una persona para aprender normas y reglas legales.

La psicología del desarrollo en sí misma se divide en varias secciones: psicología infantil, psicología de la juventud, psicología de la edad adulta y gerontopsicología.

Todas estas ramas de la psicología están estrechamente interrelacionadas, ya que el desconocimiento o la incomprensión de una de ellas es un gran inconveniente en el proceso de formación de la educación y la crianza. Los procesos psicológicos propios de cada época tienen sus propias características, y para evitar o eliminar correctamente los problemas que se presentan es necesario el conocimiento de otras ramas de la psicología.

5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS

Los métodos de investigación de la psicología del desarrollo son:

1) observación;

2) encuesta;

3) experimentar;

4) modelado.

La vigilancia es externa e interna. La observación externa se realiza observando al sujeto, y se registran los resultados obtenidos. La observación interna es auto-observación, cuando un psicólogo examina los fenómenos que ocurren en su propia mente. Se utiliza un método similar en el caso de factores externos no confiables que afecten la realización del estudio. El método de observación implica el conocimiento de las características individuales del psiquismo humano a través del estudio de su comportamiento. De acuerdo con indicadores objetivos expresados ​​​​externamente, el psicólogo juzga las características individuales del curso de los procesos mentales, el estado mental del niño, sus rasgos de personalidad, temperamento y carácter. Un rasgo característico del método de observación es que el estudio de las manifestaciones externas de la psique humana ocurre en condiciones de vida naturales. Las observaciones deben llevarse a cabo de manera sistemática y de acuerdo con un cierto plan, esquema o programa, que proporcionará al observador el estudio de precisamente aquellos temas y hechos que había esbozado previamente.

La encuesta se realiza con el fin de estudiar las respuestas a una serie de preguntas formuladas. Existen varios tipos de encuestas: encuesta oral y encuesta-cuestionario escrita. Aplicando pruebas, obtenga resultados cuantitativos y cualitativos. Hay dos tipos de pruebas: un cuestionario de prueba y una tarea de prueba. En el método experimental de investigación, para la manifestación más vívida de ciertas cualidades necesarias para el investigador, se crean artificialmente situaciones (en las que tiene lugar el experimento).

En el experimento, el experimentador realiza un experimento, monitorea los fenómenos mentales, los procesos del sujeto. Si, durante la observación, el investigador espera pasivamente la manifestación de los procesos mentales que le interesan, entonces en el experimento, sin esperar a que lleguen los procesos que le interesan, él mismo crea las condiciones necesarias para provocar estos procesos en el sujeto. . Hay dos tipos de experimentos: naturales y de laboratorio. Se diferencian entre sí en que nos permiten estudiar el comportamiento de las personas en condiciones remotas o cercanas a la realidad. Una ventaja importante del experimento es que para el control es posible repetir el experimento muchas veces, así como interferir en el curso de los procesos mentales. El experimentador puede variar las condiciones del experimento y observar las consecuencias de tal cambio, lo que permite encontrar métodos más racionales en el trabajo educativo con los estudiantes.

El método de modelado se utiliza en caso de no disponibilidad de otros métodos de investigación.

6. EL CONCEPTO DE DESARROLLO EN LA PSICOLOGÍA DE LA EDAD

De acuerdo con la comprensión dialéctica, el desarrollo no es solo un proceso de cambios cuantitativos (aumento o disminución de cualquier manifestación mental, propiedades y cualidades).

En consecuencia, el desarrollo mental no puede reducirse enteramente al hecho de que con la edad algo aumenta (vocabulario, cantidad de atención, cantidad de material memorizado, etc.) o disminuye (fantasía infantil, comportamiento impulsivo, etc.). El desarrollo se debe al hecho de que en ciertos períodos de edad aparece algo cualitativamente nuevo en la psique: estos son los llamados neoplasmas.

Tales neoplasias incluyen, por ejemplo, la preparación subjetiva para la escolarización de niños de siete años, una sensación de edad adulta en adolescentes. En la psicología del desarrollo, el concepto mismo de "desarrollo" se utiliza en relación con la psique humana. El desarrollo mental relacionado con la edad es el proceso de formación de la psique (su crecimiento, desarrollo) del niño desde el momento del nacimiento hasta su maduración como persona, el inicio de su madurez social. El desarrollo se distingue por transformaciones cualitativas, varios cambios, la aparición de mecanismos, estructuras y procesos completamente diferentes.

El desarrollo infantil es un proceso sorprendente e incluso único. Su peculiaridad radica en el hecho de que comienza desde arriba bajo la influencia de la actividad, y no desde abajo. Esta actividad práctica está determinada por el nivel de desarrollo social. El desarrollo infantil no tiene formas definidas específicas, así como no tiene una forma final dada.

En la sociedad, no hay procesos de desarrollo que actúen de acuerdo con un modelo ya existente, es decir, establecido (con la excepción de los procesos de desarrollo en la ontogénesis).

En consecuencia, el proceso de desarrollo humano no está sujeto a las leyes biológicas que operan en los animales, sino a las leyes sociohistóricas. Al nacer, una persona no tiene formas de comportamiento formadas, se desarrollan con el tiempo, debido a la influencia de la sociedad y las leyes que se han desarrollado en ella.

La psicología del desarrollo se ocupa del estudio de las fuerzas motrices, las condiciones y las leyes del propio desarrollo mental.

Las fuerzas motrices en el desarrollo mental son aquellos factores que determinan el desarrollo del niño. Encarnan las fuentes motivadoras del desarrollo y dirigen su proceso.

Las condiciones necesarias son factores externos e internos, siempre presentes e influyentes. Las regularidades se llaman leyes del desarrollo mental. Con su ayuda, describen el proceso de desarrollo mental de las personas y lo controlan.

7. PERIODIZACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

Las diversas clasificaciones de edad se pueden dividir en dos grupos:

1) clasificaciones privadas dedicadas a segmentos individuales de la vida, más a menudo niños y años escolares;

2) clasificaciones generales que cubren todo el camino de la vida de una persona.

Entre las privadas destaca la clasificación de la inteligencia de J. Piaget, que distingue 2 periodos principales de formación desde el nacimiento hasta los 15 años:

1) el período de la inteligencia sensoriomotora (de 0 a 2 años);

2) el período de organización de operaciones específicas (de 3 a 15 años). En este subperíodo, distingue entre las etapas:

a) 8-11 años - operaciones específicas;

b) 12-15: el período de operaciones formales, cuando un adolescente puede actuar con éxito no solo en relación con la realidad que lo rodea, sino también en relación con el mundo de las suposiciones abstractas (verbales).

En la clasificación de D. B. Elkonin, perteneciente al primer grupo, se consideran tres períodos de la vida:

1) primera infancia;

2) infancia;

3) adolescencia. D. B. Elkonin también destacó una serie de tipos alternativos de actividad: comunicación directamente emocional (infancia), actividad de manipulación de objetos (primera infancia), juego de roles (edad preescolar), actividad educativa (edad escolar primaria), comunicación íntima-personal ( (adolescencia menor). edad), actividades educativas y profesionales (adolescencia mayor).

La clasificación general de D. Birren incluye las fases de la vida desde la infancia hasta la vejez. Según esta clasificación jóvenes - 12-17 años; madurez temprana - 18-25 años; madurez - 51-75 años; vejez - a partir de 76 años.

E. Erikson escribió 8 etapas de la vida humana (desde el nacimiento hasta la vejez), basándose en el desarrollo del "yo" humano a lo largo de la vida, en el cambio de personalidad en relación con el entorno social y consigo mismo. Estas etapas incluyen tanto puntos positivos como negativos:

1) los primeros 12 meses de vida - la etapa inicial, caracterizada por la confianza y la desconfianza;

2) 2-3 años de vida: la segunda etapa, caracterizada por la independencia combinada con la indecisión;

3) 4-5 años de vida: la tercera etapa, caracterizada por la aparición de empresas y sentimientos de culpa;

4) 6-11 años de vida: la cuarta etapa, donde aparece un sentimiento de inferioridad y se forman habilidades;

5) 12-18 años de vida el niño comienza a realizarse como persona, confundiendo roles sociales;

6) el comienzo de la edad adulta. Esta etapa se caracteriza por sentimientos de cercanía con los demás y soledad;

7) edad madura: una persona está absorbida por sí misma y la sociedad;

8) vejez: una persona se forma como una persona completa, pero aparece un sentimiento de desesperanza.

8. IMPACTO DE LA SOCIEDAD EN EL DESARROLLO HUMANO Y SU PSIQUE

En los períodos temprano y preescolar, lo principal en el desarrollo del niño como persona es un adulto. Es su opinión, censura o aprobación, estímulo que son condiciones importantes para el desarrollo armonioso del niño en armonía con el mundo que lo rodea y sus propios sentimientos.

El deseo del niño de escuchar elogios de los adultos, especialmente de los padres, lo hace hacer cosas que no le son propias, comportarse de tal manera que merece aprobación. A medida que el niño ingresa a la escuela, sus roles sociales aumentan. Tiene más derechos y obligaciones, inicia su interacción con la sociedad, ocupando un determinado lugar en ella gracias a sus esfuerzos y habilidades.

El final de la edad escolar primaria se caracteriza por el hecho de que los niños tienen el deseo de escuchar elogios y aprobación de los compañeros de escuela. La opinión del profesor también es importante para él. El deseo de aprobación de los padres no es tan pronunciado como antes. Estos cambios son una especie de etapa preparatoria para la transición a la adolescencia.

Una manifestación vívida de las aspiraciones de los adolescentes es el deseo de adquirir cierta autoridad, de ocupar un determinado nicho entre sus compañeros de clase y amigos. Por eso los adolescentes están tan ansiosos por cumplir con los requisitos establecidos.

La comunicación con los compañeros, la comparación con los demás conduce al hecho de que el contenido más importante del desarrollo mental de los adolescentes es el desarrollo del autoconocimiento. Se interesan por su propia personalidad, identificando sus capacidades y evaluándolas. En consecuencia, los adolescentes desarrollan la autoestima y, a partir de ella, se forman ciertas afirmaciones.

Esto les obliga a actuar sobre la base no sólo de requisitos generales establecidos, sino también sobre la base de sus propios puntos de vista e ideas. La edad escolar superior es un período de formación y formación de una cosmovisión científica y moral.

A esta edad, las aspiraciones y deseos de los niños organizan y controlan su comportamiento y actividades. Las necesidades de los escolares están experimentando cambios cuantitativos y cualitativos. Se vuelven conscientes y mediados. Como tales, las condiciones de vida no pueden regular ni fijar el desarrollo mental (los niños criados en las mismas condiciones pueden ser completamente diferentes, completamente diferentes entre sí). La armonía en la relación del niño con el mundo exterior es importante.

Las mismas condiciones para una persona pueden ser positivas y deseables, y para otra, indeseables, negativas. Depende de las características individuales del individuo, de los sentimientos y experiencias que experimenta el niño, de la situación que se ha presentado.

9. PERÍODOS DE DESARROLLO MENTAL DE LOS NIÑOS

En cada etapa que vive el niño operan los mismos mecanismos. El principio de clasificación es el cambio de actividades principales tales como:

1) la orientación del niño hacia los significados básicos de las relaciones humanas (se produce una interiorización de motivos y objetivos);

2) la asimilación de los métodos de acción desarrollados en la sociedad, incluidos los objetivos, mentales.

El dominio de las tareas y el significado es siempre lo primero, y después viene el momento de dominar las acciones. El desarrollo se puede describir en dos coordenadas:

1) el niño es un "adulto público";

2) el niño es un "objeto público".

D. B. Elkonin propuso los siguientes períodos de desarrollo de los niños:

1) infancia: desde el momento del nacimiento hasta un año (la principal forma de actividad es la comunicación);

2) primera infancia: de 1 a 3 años (se desarrolla actividad objetiva, así como comunicación verbal);

3) edad preescolar junior y media: de 3 a 4 o 5 años (la actividad principal es el juego);

4) edad preescolar superior: de 5 a 6-7 años (la actividad principal sigue siendo el juego, que se combina con la actividad del sujeto);

5) edad de escuela primaria - de 7 a 11 años, cubre la educación en la escuela primaria

(durante este período, la actividad principal es la enseñanza, se forman y desarrollan las habilidades intelectuales y cognitivas);

6) adolescencia - de 11 a 17 años, abarca el proceso de aprendizaje en la escuela secundaria (este período se caracteriza por: se definen la comunicación personal, la actividad laboral, la actividad profesional y uno mismo como persona). Cada período de desarrollo de la edad tiene sus propias diferencias y un cierto tiempo de flujo. Si observa el comportamiento y las reacciones mentales que ocurren en un niño, puede identificar de forma independiente cada uno de los períodos. Cada nueva etapa de edad del desarrollo mental necesita cambios: es necesario comunicarse con el niño de una manera diferente, en el proceso de formación y educación es necesario buscar y seleccionar nuevos medios, métodos y técnicas.

Si tomamos el proceso de desarrollo infantil en general, podemos distinguir tres etapas principales:

1) infancia preescolar (este es un período bastante largo que cubre la vida de un niño desde el momento del nacimiento hasta los 7 años);

2) edad escolar primaria (este período abarca la vida de un niño desde el momento en que ingresa a la escuela hasta el final de la escuela primaria, es decir, el intervalo de 7 a 11 años);

3) edad escolar media y superior (este período abarca la vida de un niño desde que ingresa a las clases medias de la escuela hasta que se gradúa, es decir, de los 11 a los 17 años).

10. ETAPA DEL DESARROLLO INFANTIL Y SU COMPOSICIÓN

Si consideramos el desarrollo infantil como una etapa en la formación de una personalidad, entonces podemos dividirlo en varios períodos. Períodos de la infancia:

1) crisis neonatal;

2) infancia (el primer año de vida de un niño);

3) crisis del 1er año de vida del niño;

4) crisis infantil;

5) crisis 3 años;

6) infancia preescolar;

7) crisis 7 años;

8) edad escolar primaria;

9) crisis 11-12 años;

10) adolescencia.

Todos los periodos fueron identificados utilizando los requerimientos para los mismos. Cada uno de ellos debe incluir una nueva situación social de desarrollo en la que se encuentra el niño, la formación de un nuevo tipo de actividad dirigente, nuevas formaciones en la psique del niño.

Crisis neonatal. Examina el estado físico y psíquico del recién nacido en las primeras horas de su vida, sus rasgos.

Infancia. La psicología del desarrollo durante este período se dedica al estudio de las formas congénitas de la psique y el comportamiento, la actividad motora del niño y las características de sus funciones mentales.

Crisis del 1er año de vida. Se estudian: un nuevo tipo de actividad del niño, su nueva situación social, la aparición de nuevos medios de comunicación, la ruptura de la unidad psicológica de madre e hijo, nuevos métodos y tareas de educación.

Crisis de la infancia. En esta etapa, se estudian las características de los procesos mentales y fisiológicos, las neoplasias de esta edad y la aparición de contradicciones, el desarrollo del habla y el desarrollo de las habilidades mentales.

Crisis 3 años. Se están estudiando las neoplasias, la situación social del desarrollo, los síntomas relacionados con la edad.

Infancia preescolar. Se estudian los procesos cognitivos, las actividades principales de esta edad, las características de las funciones mentales, así como la preparación psicológica del niño para la escolarización y el desarrollo de la personalidad.

Crisis 7 años. Estudian la situación social del desarrollo, la formación de la autoestima y la autoconciencia.

Edad de la escuela secundaria. Se estudian las características psicológicas en la etapa inicial de la educación, el desarrollo cognitivo de los escolares más jóvenes, el desarrollo mental, las actividades principales, el desarrollo de la personalidad.

Crisis 11-12 años. Se estudian la situación social del desarrollo, la nueva formación de la personalidad, el tipo principal de actividad.

Infancia adolescente. Se estudia el desarrollo de los procesos cognitivos, el desarrollo de la psique, el pensamiento, el desarrollo de habilidades especiales, la personalidad del niño y las relaciones interpersonales.

11. DESARROLLO INTRAUTERINO DEL NIÑO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Períodos de desarrollo embrionario del niño:

1) inicial (primeros 7 días de desarrollo);

2) embrionario (de la 2 a la 8 semana de embarazo);

3) fetal (desde la semana 9 hasta el parto).

Hacia la octava semana, el embrión comienza a adquirir los rasgos característicos de una persona. En el proceso de desarrollo embrionario, una persona atraviesa varias etapas de crisis asociadas con la formación de sus sistemas individuales.

Durante el período estable pasan la etapa de adopción (de la semana 8 a la 16 de embarazo) y la etapa de lactante intrauterino (de la semana 20 a la 28 de embarazo). Las etapas de crisis son las etapas de alteridad (esta etapa ocurre desde el inicio del embarazo hasta la semana 13) y fetalidad (de la semana 15 a la 22 del embarazo).

Consideremos estas etapas con más detalle. La primera etapa en el tiempo es la crisis de la alteridad. Este es el momento de la concepción del niño y su aceptación por el cuerpo de la madre, es decir, la etapa inicial de la formación del feto.

La segunda etapa es la etapa de aceptación. En esta etapa, el feto es aceptado por el cuerpo de la madre, su conciencia de su propio embarazo. La tercera etapa es la crisis fetal.

Durante este período, el feto comienza a manifestarse activamente, es decir, a moverse. Una madre, al sentir a su hijo, puede responder a sus movimientos (por ejemplo, acariciando), desarrollar sus habilidades sensoriales. La cuarta y última es la etapa de desarrollo (o la etapa del bebé intrauterino). Durante este período continúa la formación activa del feto. Aumenta de tamaño, adquiere cada vez más las características de una persona. Durante este período, la conexión emocional entre la madre y el feto se vuelve más estable.

Al comienzo del tercer mes, ya es posible hablar sobre el desarrollo de los órganos de los sentidos y los centros cerebrales correspondientes a ellos. Ya a las seis semanas, puede arreglar el trabajo del cerebro, a las siete: las sinapsis comienzan su actividad. Este es el período de los primeros reflejos.

Un feto de tres meses ya puede sentir el tacto, comienza a moverse activamente. El sistema auditivo comienza a formarse a partir de la octava semana. Primero comienza la formación del oído interno, seguido del externo, y al quinto mes se completa el proceso de formación de todo el sistema auditivo.

La vista y el olfato también se forman en el período prenatal, pero a diferencia de las sensaciones táctiles y auditivas, no se manifiestan de ninguna manera hasta el momento del nacimiento.

Esta es su diferencia con el sabor, que el niño comienza a demostrar lo suficientemente temprano, lo que afecta las necesidades de la madre.

12. DESARROLLO DE HABILIDADES SENSORIALES Y MOTORAS EN LA INFANCIA. "COMPLEJO REVIVAL" Y SU CONTENIDO

El "complejo de avivamiento" descrito por N.M. Shchelovanov aparece a partir de los 2,5 meses y aumenta hasta el cuarto mes. Incluye un grupo de reacciones como:

1) desvanecimiento, enfoque en el sujeto, una mirada con tensión;

2) sonrisa;

3) reactivación motora;

4) localización.

Después de cuatro meses, el complejo se derrumba. El curso de las reacciones depende del comportamiento del adulto. Un análisis de la dinámica de la edad muestra que hasta los dos meses el niño reacciona por igual tanto al juguete como al adulto, pero sonríe al adulto con mayor frecuencia. Después de tres meses, se forma una animación motora sobre el objeto visto. En la primera mitad del año, el niño no distingue entre influencias positivas y negativas. El niño tiene una necesidad de atención, aparecen medios de comunicación expresivos-mímicos. Cuanto más atento es un adulto a un niño, antes comienza a distinguirse del mundo exterior, que es la base de su autoconciencia y autoestima. Al final de la primera mitad del año, el niño muestra una rica paleta de emociones. El acto de agarrar a los cinco meses ya se ha formado. Gracias al adulto, el niño singulariza un objeto integral y forma un acto sensorio-motor. El interés por las acciones y los objetos es evidencia de una nueva etapa de desarrollo. En la segunda mitad de la vida, la acción manipuladora (arrojar, pellizcar, morder) se convierte en la principal. Al final del año, el niño domina las propiedades de los objetos. A los 7-8 meses, el niño debe tirar, tocar objetos, comportarse activamente. La comunicación es un negocio situacional. Las actitudes hacia los adultos están cambiando, prevalecen las reacciones negativas a los comentarios. Las emociones se vuelven más brillantes, difieren según la situación.

El desarrollo de las habilidades motoras de los bebés sigue un cierto patrón: se mejoran los movimientos de grandes y amplios a pequeños y más precisos, y esto sucede primero con los brazos y la mitad superior del cuerpo, luego con las piernas y la parte inferior del cuerpo. La esfera sensorial del bebé se desarrolla más rápido que la esfera motora, aunque las dos están conectadas. Esta etapa de edad es preparatoria para el desarrollo del habla y se denomina período preverbal.

1. Desarrollo del habla pasiva: el niño aprende a comprender, adivina el significado; La audición anemótica en un niño es importante; la articulación es importante en un adulto.

2. Practicar las articulaciones del habla. Cambiar la unidad de sonido (timbre) conduce a un cambio de significado. Normalmente, un niño a los 6-7 meses gira la cabeza al nombrar un objeto si este objeto tiene un lugar permanente, y a los 7-8 meses busca el objeto nombrado entre otros. Durante el primer año, el niño comprende el tema que se está discutiendo y realiza acciones básicas. A los 5-6 meses, el niño debe pasar por la etapa del balbuceo y aprender a pronunciar claramente tríadas y díadas (tres y dos sonidos), y ser capaz de reproducir una situación comunicativa.

13. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO (PSICOANÁLISIS, TEORÍA SOCIODINÁMICA)

Al interactuar con la sociedad, una persona se ve obligada a adaptarse, a aprender a retrasar los impulsos del instinto. La interacción con la sociedad puede conducir al desplazamiento de problemas en el propio cuerpo (la teoría de la convergencia en un órgano), es decir, la sociedad es una fuente de desarrollo, así como una fuente de inhibición del desarrollo humano. El motivo principal del comportamiento del niño es la satisfacción de sus instintos, la acción sobre el principio del placer. El proceso de desarrollo mental consiste en la diferenciación de las propias estructuras mentales y en el desarrollo de nuevas formas de conducta adaptativa. El nivel del inconsciente es el nivel de los códigos parentales. Z. Freud cree que al final de los 6 años aparece un "superyó" y, a los tres años, se forma un "ego". Z. Freud también habla de desarrollo psicosexual. El criterio principal es la actualización de las zonas eróticas. Cada edad tiene sus propias zonas eróticas. La primera etapa - oral, corresponde al primer año de vida de un niño. La segunda etapa es anal (de uno a dos años). El niño aprende a controlar su cuerpo. La tercera etapa es fálica (de dos a cinco años). Se forma la identificación de género, las relaciones con un adulto del mismo sexo se vuelven más complicadas. La cuarta etapa es la etapa latente del desarrollo psicosexual (de los 5 a los 11 años). La actividad del niño está dirigida a la identificación. Quinta etapa - genital (después de 11 años). La fase de madurez no se conoce con exactitud, ya que es individual. Este es el momento en que una persona es capaz de madurar el amor (pasa por la fase de búsqueda de pareja).

E. Erickson propone una teoría del desarrollo psicosocial del niño y describe las condiciones para la fuerza motriz del desarrollo. Distingue 8 períodos de edad y resuelve su propio problema o situación de conflicto en cada período de desarrollo:

1) antes del primer año - etapa oral-sensorial: "¿Puedo confiar en el mundo?";

2) de dos a tres años - la etapa músculo-anal: "¿Puedo controlar mi propio cuerpo y comportamiento?", es decir, diferenciación a nivel de vergüenza, autonomía;

3) de cuatro a cinco años - etapa locomotor-genital: “¿Puedo independizarme?” A nivel de rasgos de carácter se manifiesta iniciativa o sentimiento de culpa;

4) de 6 a 11 años - etapa latente: "¿Puedo volverme hábil?" Se manifiesta laboriosidad o un sentimiento de inferioridad;

5) de 12 a 18 años: el momento de la conciencia activa y la autoconciencia: "¿Quién soy yo?" La capacidad de resistir o huir de un problema es visible;

6) de 18 a 25 años - jóvenes y jóvenes: "¿Puedo darme a otro?" Surgen problemas de intimidad y aislamiento;

7) más de 25 años: son posibles dos posiciones: generatividad (desarrollo) o estancamiento (vida tranquila);

8) madurez, edad adulta. Resumiendo: desesperación, si una persona ha vivido una vida sin éxito, o satisfacción con la vida, si siente una sensación de utilidad hasta la vejez.

14. ESQUEMA COGNITIVO Y SU CONTENIDO

J. Piaget concluyó que el pensamiento del niño se forma antes de que se vuelva verbal. Destacó las operaciones como ciertas estructuras de pensamiento construidas lógicamente. Su transformación y desarrollo constituyen el contenido del desarrollo intelectual de los niños. J. Piaget introdujo un concepto como "esquemas": formas de adaptar a una persona al mundo que la rodea a través del pensamiento y el comportamiento. Como unidad separada, el esquema incluye movimientos elementales y destrezas y habilidades motoras complejas combinadas con acciones mentales.

Existen conceptos cognitivos de D. S. Bruner y J. Piaget. Según el concepto de D. S. Bruner, hay dos formas de entender el mundo: sensorial y motora. Nada puede incluirse en el pensamiento sin pasar a los sentimientos y a la actividad motora. Habla del mapeo sensoriomotor, que se desarrolla a lo largo de la vida de una persona, pero es dominante en los primeros años de vida. Primero, el mundo se representa mediante imágenes, luego, en forma de símbolos. Imágenes y símbolos organizan presentaciones (nivel 5-6 años). El mundo de los conceptos basados ​​en generalizaciones es accesible para los adolescentes. En este caso, el desarrollo del pensamiento está asociado con el desarrollo del habla.

El concepto más detallado de desarrollo infantil pertenece a J. Piaget. El pensamiento se desarrolla en interacción con el entorno a medida que el niño trata de adaptarse al cambio.

Por lo tanto, una influencia o ambiente externo cambia los patrones de actividad del niño. Hay tres mecanismos que permiten que un niño se adapte:

1) asimilación (la capacidad del niño para adaptarse, manifestada sobre la base de las habilidades existentes, y la capacidad de actuar con objetos nuevos, aún no conocidos);

2) acomodación (el deseo del niño de cambiar las habilidades y destrezas anteriores en el momento en que cambian las condiciones);

3) equilibrio (como resultado de los mecanismos de acomodación, se vuelve a establecer un equilibrio entre la psique y el comportamiento del niño, que se manifiesta en el hecho de que el niño tiene ciertas habilidades y capacidades y puede aplicarlas en determinadas condiciones).

Todos los procesos cognitivos (según J. Piaget) pasan por las siguientes etapas:

1) sensoriomotor (etapa del pensamiento simbólico elemental);

2) la etapa preoperacional (de dos a seis o siete años), en la que tiene lugar la formación de imágenes, ideas, la asimilación de las similitudes y diferencias de los objetos;

3) la etapa de operaciones específicas (hasta los 12 años), que se manifiesta en la manipulación de símbolos, dominio de operaciones mentales y reglas lógicas;

4) la etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta el final de la vida), cuando se desarrolla la flexibilidad del pensamiento, operando con conceptos abstractos, la capacidad de encontrar soluciones a diversos problemas, evaluando cada opción.

15. FORMAS DE COMUNICACIÓN DURANTE LA INFANCIA. CRITERIOS M. I. LISINA

La comunicación, según M. I. Lisina, es una actividad comunicativa con una estructura propia:

1) comunicación - comunicación dirigida mutuamente, donde cada participante actúa como sujeto;

2) motivo motivador: propiedades específicas de una persona (cualidades personales, comerciales);

3) el sentido de la comunicación es satisfacer la necesidad de conocimiento de los demás y de nosotros mismos a través de la evaluación de los demás y de nosotros mismos. Suficientemente amplio y significativo para el niño.

todas las interacciones con los adultos. La comunicación, sin embargo, a menudo actúa aquí solo como parte de ella, ya que, además de la comunicación, el niño tiene otras necesidades. Todos los días, el niño hace nuevos descubrimientos por sí mismo, necesita impresiones frescas y vívidas, actividad vigorosa. Los niños necesitan que sus aspiraciones sean comprendidas y reconocidas, en un sentido de apoyo por parte de un adulto. El desarrollo del proceso de comunicación está íntimamente relacionado con todas estas necesidades de los niños, a partir de las cuales se pueden distinguir varias categorías, determinadas por los motivos de la comunicación, tales como:

1) una categoría cognitiva que surge cuando el niño recibe nuevas impresiones vívidas;

2) una categoría empresarial que surge en el proceso de actividad activa del niño;

3) una categoría personal que surge en el proceso de comunicación directa entre el niño y los adultos. M. I. Lisina presentó el desarrollo de la comunicación con los adultos como un cambio en varias formas de comunicación. Se tuvo en cuenta el tiempo de ocurrencia, el contenido de la necesidad que se está satisfaciendo, los motivos y medios de comunicación.

Un adulto es el principal impulsor en el desarrollo de la comunicación de un niño. Gracias a su presencia, atención y cuidado, el proceso comunicativo comienza y atraviesa todas las etapas de su desarrollo. En los primeros meses de vida, el niño comienza a reaccionar ante el adulto: lo busca con los ojos, sonríe en respuesta a su sonrisa. Entre los cuatro y seis meses el niño desarrolla un complejo de reactivación. Ahora puede mirar a un adulto durante mucho tiempo y con atención, sonreír y mostrar emociones positivas. Se desarrollan sus habilidades motoras y aparece la vocalización.

El complejo de reactivación, según M. I. Lisina, juega un papel importante en la configuración de la interacción del niño con los adultos. El surgimiento de la comunicación situacional-personal es una etapa importante en la formación de la personalidad de un niño. El niño comienza a sentir en un nivel emocional. Muestra emociones positivas, tiene un deseo de atraer la atención de un adulto, un deseo de actividades comunes con él. Luego viene la comunicación empresarial situacional. Ahora el niño no es suficiente con la atención de un adulto, necesita realizar actividades conjuntas con él, como resultado de lo cual aparece la actividad manipuladora.

16. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA PRENATAL

Para el pleno desarrollo positivo de la psique del niño, es de gran importancia si los padres quieren que aparezca. Los científicos argumentan que la psique del niño está traumatizada incluso antes del nacimiento, si no lo desea.

Si durante el embarazo una mujer está expuesta a situaciones estresantes frecuentes, se pueden formar hormonas esteroides en su sangre que superan las normas cuantitativas permitidas.

Ellos, al penetrar a través de la placenta, afectan negativamente el cerebro aún no formado del niño.

El niño en el útero y la madre misma tienen una fuerte conexión emocional, que determina en gran medida la formación y el desarrollo posterior de la psique del bebé. Todo lo que la madre siente y vive, el niño siente y vive.

Y esto puede tener un impacto tanto positivo como negativo.

Todas las experiencias negativas de la madre durante el embarazo, sus tensiones, depresiones, pueden afectar al niño después de su nacimiento, tomando la forma de neurosis, ansiedad general, trastornos y retraso mental, etc.

Es imposible no tener en cuenta el papel del padre, ya que su actitud hacia el niño por nacer, la posición de la madre y hacia ella misma determina en gran medida el estado mental general de la mujer.

Los científicos involucrados en la psicología del desarrollo prenatal dicen que es muy importante que el feto cree las condiciones más favorables para su desarrollo (tanto fisiológico como emocional). Esto tendrá un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades del niño.

La fisiología y la psicología de la madre son para el niño una especie de base para su formación. La madre actúa para él como un intermediario que conecta con el mundo exterior. El niño puede sentir, sentir las vivencias de la madre que surgen al interactuar con él.

Factores que afectan el desarrollo del feto:

1) la capacidad del feto para la percepción sensorial. A partir de los tres meses, el niño comienza a sentir el tacto. El bebé puede percibir sonidos mientras está en el útero. Se calma escuchando la voz de su madre o padre, los sonidos de la música;

2) lazos afectivos entre el feto y la madre. El estado emocional positivo o negativo de la madre se transmite al feto y afecta el proceso de su desarrollo.

17. "ADQUISICIONES" DE VIDA DE UN NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA

La primera infancia comprende la edad de uno a 3 años. Al final del primer año de vida, el niño ya no depende tanto de la madre. La unidad psicológica "madre - hijo" comienza a desintegrarse, es decir, psicológicamente, el niño se separa de la madre.

La actividad principal se vuelve manipuladora de objetos. El proceso de desarrollo psicológico se acelera. Esto se ve facilitado por el hecho de que el niño comienza a moverse de forma independiente, aparece la actividad con los objetos, se desarrolla activamente la comunicación verbal (tanto el habla impresionante como la expresiva) y surge la autoestima. Ya en la crisis del 1er año de vida surgen grandes contradicciones que llevan al niño a nuevas etapas de desarrollo:

1) el discurso autónomo como medio de comunicación se dirige a otro, pero está desprovisto de significados constantes, lo que exige su transformación. Es comprensible para los demás y se utiliza como medio de comunicación con los demás y de autogestión;

2) las manipulaciones con objetos deben ser reemplazadas por actividades con objetos;

3) la formación de caminar no como un movimiento independiente, sino como un medio para lograr otros objetivos.

En consecuencia, en la primera infancia surgen nuevas formaciones como el habla, la actividad objetiva y también se crean los requisitos previos para el desarrollo de la personalidad. El niño comienza a separarse de otros objetos, a destacarse de las personas que lo rodean, lo que conduce al surgimiento de formas iniciales de autoconciencia. La primera tarea para la formación de una personalidad independiente es la capacidad de controlar el propio cuerpo, aparecen los movimientos voluntarios. Los movimientos voluntarios se desarrollan en el proceso de formación de las primeras acciones objetivas. A la edad de 3 años, el niño desarrolla una idea de sí mismo, que se expresa en la transición de llamarse a sí mismo por su nombre al uso de los pronombres "mi", "yo", etc. La principal es la memoria visual espacial, que está por delante de la memoria figurativa y verbal en su desarrollo.

Aparece una forma arbitraria de memorizar palabras. La capacidad de clasificar objetos por forma y color se manifiesta en la mayoría de los niños en la segunda mitad del segundo año de vida. A la edad de 2 años, se crean los requisitos previos necesarios para la transición al período preescolar.

En la primera infancia, una variedad de funciones cognitivas se desarrollan rápidamente en sus formas originales (sensorial, percepción, memoria, pensamiento, atención). Al mismo tiempo, el niño comienza a mostrar propiedades comunicativas, se forman interés por las personas, sociabilidad, imitación, formas primarias de autoconciencia.

El desarrollo mental en la primera infancia y la variedad de sus formas y manifestaciones dependen de cuánto se incluye al niño en la comunicación con los adultos y qué tan activamente se manifiesta en la actividad cognitiva objetiva.

18. FUNCIÓN SEMÁNTICA Y SU SIGNIFICADO PARA LOS NIÑOS

Los primeros sonidos simples que emite un niño aparecen en el primer mes de vida. El niño comienza a prestar atención al habla de un adulto.

El zumbido aparece entre los 2 y 4 meses. A los 3 meses, el niño tiene sus propias reacciones del habla al habla de un adulto. A los 4-6 meses, el niño pasa por la etapa de arrullo, comienza a repetir sílabas simples después del adulto. En el mismo período, el niño puede distinguir la entonación del discurso que se le dirige. Las primeras palabras aparecen en el habla de un niño a los 9-10 meses.

A los 7 meses podemos hablar de la aparición de la entonación en un niño. En promedio, un bebé de año y medio opera con cincuenta palabras. Alrededor de 1 año, el niño comienza a pronunciar palabras individuales, nombrar objetos. Desde hace unos 2 años, llama oraciones simples que constan de dos o tres palabras.

El niño comienza la comunicación verbal activa. A partir de 1 año pasa al habla fonémica, y este período continúa hasta los 4 años. El vocabulario del niño se amplía rápidamente y a la edad de 3 años ya sabe unas 1500 palabras. De 1 año a 2 años, el niño utiliza palabras sin cambiarlas. Pero entre los 2 y 3 años comienza a formarse el lado gramatical del habla, aprende a coordinar las palabras. El niño comienza a comprender el significado de las palabras, lo que determina el desarrollo de la función semántica del habla. Su comprensión de los objetos se vuelve más precisa y correcta. Puede diferenciar palabras y comprender el significado generalizado. De 1 año a 3 años, el niño entra en la etapa de pronunciación de palabras polisemánticas, pero su número en su vocabulario es aún pequeño.

Las generalizaciones verbales en un niño comienzan a formarse a partir del primer año de vida. Primero, combina objetos en grupos de acuerdo con signos externos, luego, de acuerdo con los funcionales. A continuación, se forman las características generales de los objetos. El niño comienza a imitar a los adultos en su habla.

Si un adulto alienta al niño, se comunica activamente con él, entonces el habla del niño se desarrollará más rápido. A la edad de 3-4 años, el niño comienza a operar con conceptos (así es como las palabras pueden ser definidas por la estructura semántica del lenguaje), pero aún no los comprende por completo. Su discurso se vuelve más coherente y toma la forma de un diálogo. El niño desarrolla un discurso contextual, aparece un discurso egocéntrico. Pero todavía a esta edad el niño no es plenamente consciente del significado de las palabras. La mayoría de las veces, sus oraciones se construyen solo a partir de sustantivos, se excluyen adjetivos y verbos. Pero gradualmente, el niño comienza a dominar todas las partes del discurso: primero, adjetivos y verbos, luego aparecen en su discurso uniones y preposiciones. A los 5 años, un niño ya domina las reglas gramaticales. Su vocabulario contiene unas 14 palabras. El niño puede componer correctamente oraciones, cambiar palabras, usar formas temporales del verbo. Se desarrolla el diálogo.

19. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA DE LOS NIÑOS

El dibujo es una expresión del mundo interior de una persona y sus experiencias psicológicas. En la década de 1920, F. Goodinoff utilizó el dibujo como definición del desarrollo mental de los niños. La calidad del dibujo está relacionada con el nivel de desarrollo mental del niño, que determina la presencia de los detalles necesarios, la presencia de detalles adicionales. De acuerdo con el indicador de detalles cuantitativos, se calcula un indicador correspondiente a su edad. K. Mahover utilizó el dibujo para estudiar las características personales de una persona.

El dibujo es un método para estudiar el mundo interior de una persona, su capacidad para reflejar la imagen del mundo, su estado y sus experiencias. J. Piaget definió el dibujo infantil como un tipo especial de imitación que expresa la naturaleza de las imágenes internas y los símbolos individuales. Al analizar el dibujo de un niño, el investigador presta atención a cómo estos dibujos transmiten la realidad que rodea al niño, así como el significado que se le atribuye. En los dibujos, la historia de lo representado no es diferente de la historia verbal. A través del dibujo, el niño transmite todo lo nuevo que descubre en el mundo, ya que aún no tiene conceptos suficientes para expresarlo verbalmente, que es la necesidad urgente del niño.

Etapas del dibujo infantil:

1) la etapa moral: al niño le complace que sus movimientos conduzcan a un resultado. Los dibujos muestran un montón de líneas. Se sientan las bases de las cualidades creativas del niño. La etapa preestética no plantea la tarea de crear algo bello. Corresponde a la etapa del arrullo del niño, es decir, al período anterior a la aparición del habla.

El niño da a luz nuevos sonidos repetitivos. Etapas de tinción: imitación de los movimientos de los adultos, mirar garabatos, repetir garabatos, adornos (forma primaria);

2) la etapa de las relaciones primitivas. La suerte aleatoria une al niño a algo que se parece a una persona o a un objeto. La naturaleza de la imagen depende de la coordinación mano-ojo, el temperamento y el estado de ánimo. Los primeros dibujos no contienen detalles, ya que los niños técnicamente no pueden reproducirlos. Lo principal es la satisfacción del niño en la primera y segunda etapa;

3) la etapa de imágenes esquemáticas. firma la actividad. El niño no respeta las proporciones en la figura humana ("renacuajos"). Practica la representación simbólica de objetos y personas. El dibujo contribuye al desarrollo del habla, lo enriquece;

4) el escenario de imágenes similares, reales. Los dibujos se vuelven más diversos, los temas se expanden;

5) etapa de imágenes correctas (aproximadamente 11 años). Las imágenes pierden su puerilidad. Después de 11 años, la calidad del dibujo no mejora.

20. CRISIS DEL 1er AÑO DE VIDA DEL NIÑO

Hacia el primer año de vida, el niño se vuelve más independiente. A esta edad, los niños ya se están levantando solos, aprendiendo a caminar. La capacidad de moverse sin la ayuda de un adulto le da al niño una sensación de libertad e independencia.

Durante este período, los niños son muy activos, dominan lo que antes no estaba disponible para ellos. El deseo de ser independiente de un adulto también puede manifestarse en el comportamiento negativo del niño. Habiendo sentido la libertad, los niños no quieren separarse de este sentimiento y obedecer a los adultos.

Ahora el niño mismo elige el tipo de actividad. Ante la negativa de un adulto, un niño puede mostrar negativismo: gritar, llorar, etc. Tales manifestaciones se denominan crisis del 1er año de vida, que fue estudiada por S. Yu. Meshcheryakova.

Sobre la base de los resultados de una encuesta de padres, S. Yu. Meshcheryakova concluyó que todos estos procesos son temporales y transitorios. Ella los dividió en 5 subgrupos:

1) difícil de educar: el niño es terco, no quiere obedecer los requisitos de los adultos, muestra perseverancia y deseo de atención constante de los padres;

2) el niño tiene muchas formas de comunicación que antes eran inusuales para él. Pueden ser positivos y negativos. El niño viola momentos de régimen, desarrolla nuevas habilidades;

3) el niño es muy vulnerable y puede mostrar fuertes reacciones emocionales ante la condena y el castigo de los adultos;

4) el niño, ante las dificultades, puede contradecirse a sí mismo. Si algo no funciona, el niño llama a un adulto para que lo ayude, pero inmediatamente rechaza la ayuda que se le ofrece;

5) el niño puede ser muy caprichoso. La crisis del 1er año de vida afecta la vida del niño en su conjunto. Las áreas afectadas por este período son las siguientes: la actividad objetiva, la relación del niño con los adultos, la actitud del niño hacia sí mismo. En la actividad objetiva, el niño se vuelve más independiente, se interesa más por varios objetos, los manipula y juega con ellos. El niño se esfuerza por ser independiente e independiente, quiere hacer todo por sí mismo, a pesar de que carece de habilidades. En relación con los adultos, el niño se vuelve más exigente, puede mostrar agresión hacia sus seres queridos. Los extraños le causan desconfianza, el niño se vuelve selectivo en la comunicación y puede rechazar el contacto con un extraño. La actitud del niño hacia sí mismo también sufre cambios.

El niño se vuelve más autosuficiente e independiente y quiere que los adultos lo reconozcan, permitiéndole actuar de acuerdo con sus propios deseos. El niño a menudo se ofende y protesta cuando los padres le exigen sumisión, no queriendo cumplir sus caprichos.

21. ETAPAS DEL DESARROLLO SENSORIAL DE LOS NIÑOS DEL 1er AÑO DE VIDA

La infancia se caracteriza por una alta intensidad de los procesos de desarrollo de las funciones sensoriales y motoras, la creación de requisitos previos para el habla y el desarrollo social en condiciones de interacción directa entre un niño y un adulto.

De gran importancia es el medio ambiente, la participación de los adultos no solo en el desarrollo físico, sino también mental del niño. El desarrollo mental en la infancia se caracteriza por la intensidad más pronunciada, no solo en términos de ritmo, sino también en el sentido de nuevas formaciones.

Al principio, el niño solo tiene necesidades orgánicas. Están satisfechos con la ayuda de los mecanismos de reflejos incondicionados, sobre la base de los cuales se lleva a cabo la adaptación inicial del niño al entorno. En el proceso de interacción con el mundo exterior, el niño desarrolla gradualmente nuevas necesidades: comunicación, movimiento, manipulación de objetos, satisfacción del interés por el medio ambiente. Los reflejos incondicionados congénitos en esta etapa de desarrollo no pueden satisfacer estas necesidades.

Surge una contradicción, que se resuelve con la formación de reflejos condicionados -conexiones neuronales flexibles- como mecanismo para que el niño adquiera y consolide la experiencia de vida. Poco a poco, la orientación cada vez más compleja en el mundo circundante conduce al desarrollo de sensaciones (principalmente visuales, que comienzan a desempeñar un papel principal en el desarrollo del niño) y se convierte en el principal medio de cognición. Al principio, los niños pueden seguir a alguien con los ojos solo en un plano horizontal, luego, verticalmente.

A partir de los 2 meses, los bebés pueden enfocar un objeto. De ahora en adelante, los bebés se dedican principalmente a examinar varios objetos que se encuentran en su campo de visión. Los niños de 2 meses pueden distinguir colores simples y de 4, la forma de un objeto.

A partir del 2º mes, el niño empieza a responder a los adultos. A los 2-3 meses, responde con una sonrisa a la sonrisa de su madre. En el segundo mes, el bebé puede concentrarse, aparecen arrullos y desvanecimientos; esta es una manifestación de los primeros elementos en el complejo de revitalización. Un mes después, los elementos se convierten en un sistema. Alrededor de la mitad del primer año de vida, las manos se desarrollan notablemente.

El tacto, los movimientos de agarre de las manos y la manipulación de objetos amplían la capacidad del niño para conocer el mundo que le rodea. A medida que el niño se desarrolla, las formas de su comunicación con los adultos se amplían y enriquecen.

De las formas de reacción emocional a un adulto, el niño se mueve gradualmente para responder a palabras de cierto significado, comienza a comprenderlas. Al final del primer año de vida, el niño mismo pronuncia las primeras palabras.

22. EL SINCRETISMO Y EL MECANISMO DE TRANSICIÓN AL PENSAMIENTO

Los procesos y operaciones del pensamiento se forman en un niño por etapas en el proceso de su crecimiento y desarrollo. Hay desarrollo en la esfera cognitiva. Inicialmente, el pensamiento se basa en el conocimiento sensorial, en la percepción y sensación de la realidad.

Las primeras operaciones mentales del niño pueden llamarse su percepción de los eventos y fenómenos en curso, así como su reacción correcta ante ellos.

I.M. Sechenov llamó al pensamiento elemental de un niño directamente relacionado con la manipulación de objetos y las acciones con ellos la etapa del pensamiento objetivo. Cuando un niño comienza a hablar y dominar el habla, gradualmente pasa a un nivel superior de reflejo de la realidad: al nivel del pensamiento verbal.

La edad preescolar se caracteriza por un pensamiento visual-figurativo. La mente del niño está ocupada con la percepción de objetos o fenómenos específicos, y dado que aún no se han formado las habilidades de análisis, no puede distinguir sus características esenciales. K. Buhler, W. Stern, J. Piaget entendieron el proceso de desarrollo del pensamiento como una conexión del proceso directo del pensamiento con las fuerzas impulsoras de su desarrollo. A medida que el niño comienza a crecer, su pensamiento se desarrolla.

La regularidad biológica del desarrollo de la edad determina y forma las etapas de desarrollo del pensamiento. El aprendizaje se vuelve menos importante. Se habla del pensamiento como un proceso de desarrollo orgánico y espontáneo.

V. Stern identificó los siguientes signos en el proceso de desarrollo del pensamiento:

1) determinación, que desde el principio es inherente a una persona como persona;

2) el surgimiento de nuevas intenciones, cuyo surgimiento determina el poder de la conciencia sobre los movimientos. Esto se vuelve posible debido al desarrollo del habla (un motor importante en el desarrollo del pensamiento). Ahora el niño aprende a generalizar fenómenos y eventos ya clasificarlos en diferentes categorías.

Lo más importante, según V. Stern, es que el proceso de pensamiento en su desarrollo pasa por varias etapas que se reemplazan entre sí. Estas suposiciones hacen eco del concepto de K. Buhler. Para él, el proceso de desarrollo del pensamiento se debe al crecimiento biológico del organismo. K. Buhler también llama la atención sobre la importancia del habla en el desarrollo del pensamiento. J. Piaget creó su propio concepto. En su opinión, el pensamiento es sincrético en un niño menor de 12 años.

Por sincretismo entendía una estructura única que engloba todos los procesos del pensamiento. Su diferencia radica en el hecho de que en el proceso de pensamiento, síntesis y análisis no son interdependientes. El análisis continuo de información, procesos o fenómenos no se sintetiza más. J. Piaget explica esto por el hecho de que el niño es egocéntrico por naturaleza.

23. EL EGOCENTRISMO Y SU SIGNIFICADO

Durante mucho tiempo, se comentó negativamente el pensamiento del niño en edad preescolar. Esto se debe a que se comparó el pensamiento del niño con el pensamiento de un adulto, identificándose falencias.

J. Piaget en su investigación se centró no en las carencias, sino en aquellas diferencias que existen en el pensamiento del niño. Reveló una diferencia cualitativa en el pensamiento del niño, que radica en la actitud peculiar del niño y la percepción del mundo que lo rodea. La única verdad para el niño es su primera impresión.

Hasta cierto punto, los niños no trazan una línea divisoria entre su mundo subjetivo y el mundo real. Por tanto, trasladan sus ideas a objetos reales. Esta posición se convierte en la razón del surgimiento de características del pensamiento como el animismo y el artificialismo.

En el primer caso, los niños creen que todos los objetos están vivos, y en el segundo, piensan que todos los procesos y fenómenos naturales surgen y están sujetos a las acciones de las personas.

Además, los niños a esta edad no pueden separar los procesos mentales de una persona de la realidad.

Entonces, por ejemplo, un sueño para un niño es un dibujo en el aire o en la luz, que está dotado de vida y puede moverse de forma independiente, por ejemplo, por el apartamento.

La razón de esto es que el niño no se separa del mundo exterior. No se da cuenta de que su percepción, acciones, sensaciones, pensamientos están dictados por los procesos de su psique y no por influencias externas. Por eso, el niño da vida a todos los objetos, los anima.

No aislamiento del propio "yo" del mundo circundante J. Piaget lo llamó egocentrismo. El niño considera su punto de vista como el único verdadero y el único posible. Todavía no entiende que todo puede parecer diferente, no como parece a primera vista.

Con egocentrismo, el niño no comprende la diferencia entre su actitud hacia el mundo y la realidad. Con el egocentrismo, el niño manifiesta una relación cuantitativa inconsciente, es decir, sus juicios sobre cantidad y tamaño no son en modo alguno correctos. Para uno grande, tomará un palo corto y recto en lugar de uno largo pero curvo.

El egocentrismo también está presente en el habla del niño, cuando comienza a hablar consigo mismo, sin necesidad de oyentes. Gradualmente, los procesos externos animan al niño a superar el egocentrismo, darse cuenta de sí mismo como una persona independiente y adaptarse al mundo que lo rodea.

24. CRISIS 3 AÑOS

El contenido constructivo de la crisis está asociado a la creciente emancipación del niño del adulto.

La crisis de los 3 años es una reestructuración de las relaciones sociales del niño, un cambio de su posición en relación a los adultos que lo rodean, principalmente a la autoridad de los padres. Intenta establecer nuevas formas superiores de relación con los demás.

El niño desarrolla una tendencia a satisfacer sus necesidades por sí mismo, y el adulto retiene el antiguo tipo de relación y, por lo tanto, limita la actividad del niño. El niño puede actuar en contra de sus deseos (viceversa). Entonces, rechazando los deseos momentáneos, puede mostrar su carácter, su "yo".

La neoplasia más valiosa de esta edad es el deseo del niño de hacer algo por sí mismo. Comienza a decir: "Yo mismo".

A esta edad, un niño puede sobrestimar un poco sus capacidades y habilidades (es decir, la autoestima), pero ya puede hacer mucho por sí mismo. El niño necesita comunicación, necesita la aprobación de un adulto, nuevos éxitos, hay un deseo de convertirse en líder. El niño en desarrollo se resiste a la vieja relación.

Es travieso y muestra una actitud negativa hacia los requisitos de un adulto. La crisis de los 3 años es un fenómeno transitorio, pero las neoplasias asociadas a ella (separarse de los demás, compararse con otras personas) es un paso importante en el desarrollo mental del niño.

El deseo de ser como los adultos sólo puede encontrar su máxima expresión en forma de juego. Por tanto, la crisis de los 3 años se resuelve con la transición del niño a las actividades lúdicas.

E. Koehler caracterizó los fenómenos de crisis:

1) negativismo: la falta de voluntad del niño para obedecer las reglas establecidas y cumplir con los requisitos de los padres;

2) terquedad: cuando el niño no escucha, no percibe los argumentos de otras personas, insistiendo en los suyos;

3) obstinación: el niño no acepta y se opone a la forma familiar establecida;

4) voluntad propia: el deseo del niño de ser independiente de un adulto, es decir, de ser independiente;

5) depreciación de un adulto: el niño deja de respetar a los adultos, puede incluso insultarlos, los padres dejan de ser una autoridad para él;

6) protesta-rebelión: cualquier acción del niño comienza a parecerse a una protesta;

7) despotismo: el niño comienza a mostrar despotismo en relación con los padres y adultos en general.

25. EL JUEGO Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO

La esencia del juego, según L. S. Vygotsky, radica en el hecho de que es el cumplimiento de los deseos generalizados del niño, cuyo contenido principal es el sistema de relaciones con los adultos.

Un rasgo característico del juego es que le permite al niño realizar una acción en ausencia de condiciones para lograr realmente sus resultados, ya que el motivo de cada acción no radica en obtener resultados, sino en el proceso mismo de su implementación.

En el juego y otras actividades, como el dibujo, el autoservicio, la comunicación, nacen las siguientes formaciones nuevas: la jerarquía de los motivos, la imaginación, los elementos iniciales de la arbitrariedad, la comprensión de las normas y reglas de las relaciones sociales.

Por primera vez, la relación que existe entre las personas se revela en el juego. El niño comienza a comprender que la participación en toda actividad exige que una persona cumpla con ciertos deberes y le otorga una serie de derechos. Los niños aprenden disciplina siguiendo ciertas reglas del juego.

En actividades conjuntas, aprenden a coordinar sus acciones. En el juego, el niño aprende la posibilidad de reemplazar un objeto real con un juguete o una cosa al azar, y también puede reemplazar objetos, animales y otras personas con su propia persona.

El juego en esta etapa se vuelve simbólico. El uso de símbolos, la capacidad de sustituir un objeto por otro, es una adquisición que asegura el dominio ulterior de los signos sociales.

Gracias al desarrollo de la función simbólica, se forma en el niño una percepción clasificadora y el lado del contenido del intelecto cambia significativamente. La actividad del juego contribuye al desarrollo de la atención voluntaria y la memoria voluntaria. Se asigna al niño un objetivo consciente (centrar la atención, recordar y recordar) antes y más fácilmente en el juego.

El juego tiene una gran influencia en el desarrollo del habla. También afecta el desarrollo intelectual: en el juego, el niño aprende a generalizar objetos y acciones, a usar el significado generalizado de la palabra.

Entrar en la situación de juego es una condición para diversas formas de actividad mental del niño. De pensar en la manipulación de objetos, el niño pasa a pensar en representaciones.

En el juego de rol comienza a desarrollarse la capacidad de actuar en un plano mental. El juego de roles también es importante para el desarrollo de la imaginación.

26. LA ACTIVIDAD LÍDER DEL NIÑO HASTA EL FINAL DE LA PRIMERA INFANCIA

Hacia el final de la primera infancia, comienzan a tomar forma nuevas actividades que determinan el desarrollo mental. Este es un juego y actividades productivas (dibujar, modelar, diseñar).

En el segundo año de vida de un niño, el juego es de naturaleza procedimental. Las acciones son únicas, sin emociones, estereotipadas, pueden no estar interconectadas. L. S. Vygotsky llamó a este juego un cuasi-juego, lo que implica la imitación de un adulto y el desarrollo de estereotipos motores. El juego comienza desde el momento en que el niño domina las sustituciones del juego. La fantasía se desarrolla, por lo tanto, el nivel de pensamiento se eleva. Esta edad es diferente en que el niño no tiene un sistema según el cual se construiría su juego. Puede repetir una acción muchas veces o realizarlas caóticamente, al azar. Para un niño, no importa en qué secuencia ocurran, porque no hay lógica entre sus acciones. Durante este período, el proceso en sí mismo es importante para el niño, y el juego se llama procedimental.

A la edad de 3 años, un niño puede actuar no solo en una situación percibida, sino también en una mental (imaginaria). Un objeto es reemplazado por otro, se convierten en símbolos. Entre el objeto sustituto y su significado, la acción del niño se convierte, aparece una conexión entre la realidad y la imaginación. La sustitución de juegos te permite arrancar una acción o propósito del nombre, es decir, de la palabra, y modificar un objeto específico. Al desarrollar sustituciones de juegos, el niño necesita el apoyo y la ayuda de un adulto.

Etapas por las que se incluye al niño en el juego de sustitución:

1) el niño no responde a las sustituciones que hace un adulto durante el juego, no le interesan las palabras, preguntas o acciones;

2) el niño comienza a mostrar interés por lo que hace el adulto y repite sus movimientos por sí mismo, pero las acciones del niño siguen siendo automáticas;

3) el niño puede realizar acciones de sustitución o su imitación no inmediatamente después de la demostración del adulto, sino después de un lapso de tiempo. El niño comienza a comprender la diferencia entre un objeto real y un sustituto;

4) el propio niño comienza a reemplazar un objeto por otro, pero la imitación sigue siendo fuerte. Para él, estas acciones aún no son conscientes;

5) el niño puede reemplazar independientemente un objeto con otro, mientras le da un nuevo nombre. Para que las sustituciones del juego tengan éxito, se necesita la participación emocional de un adulto en el juego.

A la edad de 3 años, el niño debe tener toda la estructura del juego:

1) fuerte motivación de juego;

2) acciones del juego;

3) sustituciones del juego original;

4) imaginación activa.

27. NEOPLASIAS CENTRALES DE LA PRIMERA INFANCIA

Neoplasias de una edad temprana: el desarrollo de la actividad objetiva y la cooperación, el habla activa, las sustituciones del juego, el plegamiento de una jerarquía de motivos.

Sobre esta base, aparece el comportamiento arbitrario, es decir, la independencia. K. Levin describió la edad temprana como situacional (o "comportamiento de campo"), es decir, el comportamiento del niño está determinado por su campo visual ("lo que veo, lo quiero"). Todo está cargado (necesitado) afectivamente. El niño posee no solo formas de comunicación del habla, sino también formas elementales de comportamiento.

El desarrollo de la psique del niño en el período de la primera infancia depende de una serie de factores: el dominio de un paso recto, el desarrollo del habla y la actividad objetiva.

El dominio de un paso recto afecta el desarrollo mental. El sentimiento de dominio del propio cuerpo sirve como auto-recompensa para el niño. La intención de caminar apoya la capacidad de lograr la meta deseada y la participación y aprobación de los adultos.

A la edad de 2 años, un niño busca con entusiasmo las dificultades por sí mismo, y superarlas provoca emociones positivas en el bebé. La capacidad de moverse, al ser una adquisición física, conlleva consecuencias psicológicas.

Gracias a la capacidad de moverse, el niño entra en un período de comunicación más libre e independiente con el mundo exterior. Dominar la marcha desarrolla la capacidad de navegar en el espacio. El desarrollo mental de un niño también se ve influenciado por el desarrollo de acciones objetivas.

La actividad manipuladora, característica de la infancia, en la primera infancia comienza a ser sustituida por la actividad objetiva. Su desarrollo está asociado al dominio de aquellos métodos de manejo de objetos que han sido desarrollados por la sociedad.

El niño aprende de los adultos a concentrarse en el significado constante de los objetos, que está fijado por la actividad humana. La fijación del contenido de los objetos en sí no se le da al niño. Puede abrir y cerrar la puerta del armario un número infinito de veces, golpear el suelo con una cuchara durante mucho tiempo, pero tal actividad no puede familiarizarlo con el propósito de los objetos.

Las propiedades funcionales de los objetos se revelan al niño a través de la educación y la influencia de la enseñanza de los adultos. El niño aprende que las acciones con diferentes objetos tienen diferentes grados de libertad. Algunos artículos, por sus propiedades, requieren un método de acción estrictamente definido (cerrar cajas con tapas, doblar muñecos de anidación).

En otros objetos, el modo de acción está rígidamente fijado por su propósito social: estos son objetos de herramientas (cuchara, lápiz, martillo).

28. EDAD PREESCOLAR (3-7 AÑOS). DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN, EL PENSAMIENTO Y EL HABLA DE UN NIÑO

En un niño pequeño, la percepción aún no es muy perfecta. Al percibir el todo, el niño a menudo no logra captar los detalles.

La percepción de los niños en edad preescolar suele estar asociada con el funcionamiento práctico de los objetos relevantes: percibir un objeto es tocarlo, tocarlo, sentirlo, manipularlo.

El proceso deja de ser afectivo y se vuelve más diferenciado. La percepción del niño ya es útil, significativa y sujeta a análisis.

En los niños en edad preescolar, el pensamiento visual efectivo continúa desarrollándose, lo que se ve facilitado por el desarrollo de la imaginación. Debido al desarrollo de la memoria voluntaria y mediada, el pensamiento visual-figurativo se transforma.

La edad preescolar es el punto de partida en la formación del pensamiento lógico-verbal, ya que el niño comienza a usar el habla para resolver una variedad de problemas. Hay cambios, desarrollo en la esfera cognitiva.

Inicialmente, el pensamiento se basa en el conocimiento sensorial, la percepción y la sensación de la realidad.

Las primeras operaciones mentales del niño pueden llamarse su percepción de los eventos y fenómenos en curso, así como su reacción correcta ante ellos.

Este pensamiento elemental del niño, directamente relacionado con la manipulación de objetos, acciones con ellos, I. M. Sechenov llamó la etapa del pensamiento objetivo. El pensamiento de un niño en edad preescolar es visual-figurativo, sus pensamientos están ocupados por objetos y fenómenos que percibe o representa.

Sus habilidades de análisis son elementales, el contenido de generalizaciones y conceptos incluye solo signos externos y, a menudo, nada significativos ("una mariposa es un pájaro porque vuela, y un pollo no es un pájaro porque no puede volar"). El desarrollo del habla en los niños está indisolublemente ligado al desarrollo del pensamiento.

El habla del niño se desarrolla bajo la influencia decisiva de la comunicación verbal con los adultos, escuchando su discurso. En el primer año de vida de un niño, se crean requisitos previos anatómicos, fisiológicos y psicológicos para dominar el habla. Esta etapa del desarrollo del habla se llama pre-habla. Un niño del segundo año de vida prácticamente domina el habla, pero su habla es de naturaleza agramatical: no contiene declinaciones, conjugaciones, preposiciones, conjunciones, aunque el niño ya está construyendo oraciones.

El habla oral gramaticalmente correcta comienza a formarse a la edad de 3 años y, a la edad de 7, el niño tiene un dominio bastante bueno del habla coloquial oral.

29. EDAD PREESCOLAR (3-7 AÑOS). DESARROLLO DE LA ATENCIÓN, LA MEMORIA Y LA IMAGINACIÓN

En la edad preescolar, la atención se vuelve más concentrada y estable. Los niños aprenden a controlarlo y ya pueden dirigirlo a varios objetos.

Un niño de 4 a 5 años puede mantener la atención. Para cada edad, la capacidad de atención es diferente y está determinada por los intereses y capacidades del niño. Entonces, a la edad de 3 a 4 años, un niño se siente atraído por imágenes brillantes e interesantes en las que puede mantener su atención durante hasta 8 segundos.

Para los niños de 6 a 7 años, los cuentos de hadas, los acertijos y los acertijos son interesantes, que pueden captar su atención hasta por 12 segundos. En niños de 7 años, la capacidad de atención voluntaria se está desarrollando rápidamente.

El desarrollo de la atención voluntaria está influenciado por el desarrollo del habla y la capacidad de seguir las instrucciones verbales de los adultos que dirigen la atención del niño hacia el objeto deseado.

Bajo la influencia de la actividad de juego (y en parte laboral), la atención de un niño en edad preescolar mayor alcanza un grado de desarrollo suficientemente alto, lo que le brinda la oportunidad de estudiar en la escuela.

Los niños comienzan a memorizar voluntariamente a partir de los 3 o 4 años debido a la participación activa en juegos que requieren la memorización consciente de cualquier objeto, acción,

palabras, así como por la participación gradual de los preescolares en el trabajo factible de autoservicio y la implementación de instrucciones e instrucciones de los mayores.

Los niños en edad preescolar se caracterizan no solo por la memorización mecánica, por el contrario, la memorización significativa es más característica de ellos. Recurren a la memorización mecánica solo cuando les resulta difícil entender y comprender el material.

En la edad preescolar, la memoria lógico-verbal aún está poco desarrollada, la memoria visual-figurativa y emocional es de primordial importancia.

La imaginación de los preescolares tiene sus propias características. Para los niños de 3 a 5 años, la imaginación reproductiva es característica, es decir, todo lo que ven y experimentan los niños durante el día se reproduce en imágenes emocionalmente coloreadas. Pero por sí mismas, estas imágenes no pueden existir, necesitan un apoyo en forma de juguetes, objetos que cumplen una función simbólica.

Las primeras manifestaciones de imaginación se pueden observar en niños de tres años. En este momento, el niño ha acumulado alguna experiencia de vida que proporciona material para la imaginación. El juego, así como las actividades constructivas, dibujar, modelar, son de suma importancia en el desarrollo de la imaginación.

Los niños en edad preescolar no tienen mucho conocimiento, por lo que su imaginación es escasa.

30. CRISIS 6-7 AÑOS. ESTRUCTURA DE PREPARACIÓN PSICOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE

Al final de la edad preescolar, se desarrolla todo un sistema de contradicciones, lo que indica la formación de preparación psicológica para la escolarización.

La formación de sus requisitos previos se debe a la crisis de los 6-7 años, que L. S. Vygotsky asoció con la pérdida de la espontaneidad infantil y el surgimiento de una orientación significativa en las propias experiencias (es decir, la generalización de las experiencias).

E. D. Bozhovich conecta la crisis de 6-7 años con la aparición de una neoplasia sistémica, una posición interna que expresa un nuevo nivel de autoconciencia y reflexión del niño: quiere realizar una actividad socialmente significativa y valorada socialmente, que en condiciones culturales e históricas modernas es la escolarización.

A la edad de 6-7 años, se distinguen dos grupos de niños:

1) niños que, de acuerdo con los requisitos previos internos, ya están listos para convertirse en escolares y dominar las actividades educativas;

2) los niños que, al no tener estos requisitos previos, continúan permaneciendo en el nivel de actividad lúdica.

La preparación psicológica del niño para estudiar en la escuela se considera tanto desde el lado subjetivo como desde el objetivo.

Objetivamente, un niño está psicológicamente preparado para la escolarización si en ese momento tiene el nivel de desarrollo mental necesario para comenzar a aprender: curiosidad, viveza de imaginación. La atención del niño ya es relativamente larga y estable, ya tiene cierta experiencia en el control de la atención, en su organización independiente.

La memoria de un niño en edad preescolar está bastante desarrollada. Ya es capaz de fijarse la tarea de recordar algo. Recuerda con facilidad y firmeza lo que le llama especialmente la atención y está directamente relacionado con sus intereses. Memoria visual-figurativa relativamente bien desarrollada.

El habla del niño cuando ingresa a la escuela ya está lo suficientemente desarrollada como para comenzar a enseñarle de manera sistemática y sistemática. El habla es gramaticalmente correcta, expresiva, relativamente rica en contenido. Un niño en edad preescolar ya puede entender lo que escucha, expresar coherentemente sus pensamientos.

Un niño de esta edad es capaz de operaciones mentales elementales: comparación, generalización, inferencia. El niño tiene la necesidad de construir su comportamiento de tal manera que logre sus objetivos, y no actúe bajo el poder de deseos momentáneos.

También se han formado manifestaciones personales elementales: perseverancia, valoración de las acciones en función de su significación social.

Los niños se caracterizan por las primeras manifestaciones del sentido del deber y la responsabilidad. Esta es una condición importante para la preparación escolar.

31. LA IMITACIÓN Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO INFANTIL

La imitación es de gran importancia para la formación de la personalidad, la formación de las capacidades intelectuales y la adaptación social del niño.

L. S. Vygotsky habló sobre su papel en la formación de las cualidades y propiedades humanas básicas, en el dominio de todo tipo de actividad.

En cada etapa de su desarrollo, el niño se enfrenta a nuevas tareas, a una nueva situación social, en la que la imitación le ayuda a navegar. Al imitar a los adultos, desarrolla nuevas formas de comportamiento.

Ya en el período del 1er año de vida, el niño puede repetir algunos movimientos después de los adultos: sacudir la cabeza, mostrar la lengua, aplaudir, etc. El niño tiene movimientos mímicos.

En el período inicial de formación del habla, el niño desarrolla vocalizaciones previas al habla. Puede imitar diferentes entonaciones y ritmos del habla escuchada de un adulto. El niño imita las expresiones faciales del adulto y sus gestos.

Después del sexto mes, la imitación del niño se vuelve más activa, aparecen nuevos movimientos de imitación. Este período puede llamarse el período de la verdadera imitación.

Los medios de comunicación del niño aumentan, comienza a manipular más los objetos. Los movimientos imitativos del niño forman su imagen del objeto. Cuanto más a menudo un adulto hace ciertos movimientos, los llama, anima al niño a imitarlos, más rápido comenzará el niño a imitarlos.

A partir del segundo año de vida, el niño se vuelve más activo, aumenta el número de sus movimientos imitativos.

Un adulto se convierte en un ejemplo para él, al mirarlo, el niño comienza a interactuar activamente con los objetos: imita una conversación por teléfono, hojea un libro, finge leerlo, etc. Esto hace que forme un nuevo tipo de actividad - un juego de objetos.

La siguiente etapa de imitación son las acciones del niño, dispuestas en una determinada secuencia. Por ejemplo, en un juego con una muñeca, él, imitando las acciones de un adulto, la alimenta, la recoge a pasear, la acuesta, etc.

A la edad de 3 años, la imitación del niño se vuelve cada vez más similar al comportamiento de los adultos.

En el período preescolar, la imitación se vuelve más profunda y abarca grandes aspectos de la vida. El niño repite no solo acciones con objetos, sino que también trata de reflejar las características del comportamiento y la comunicación de los adultos.

32. ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS PARA LA NIÑEZ PREESCOLAR

La actividad principal del niño en edad preescolar es el juego. Los niños dedican una parte importante de su tiempo libre a los juegos.

El período preescolar se divide en edad preescolar senior y preescolar junior, es decir, de 3 a 7 años. Durante este tiempo, se desarrollan los juegos infantiles.

Inicialmente, son de naturaleza manipuladora de objetos, pero a la edad de 7 años se vuelven simbólicos y de juego de rol.

La edad preescolar mayor es el momento en que casi todos los juegos ya están disponibles para los niños. También en esta edad nacen actividades como el trabajo y la enseñanza.

Etapas del período preescolar:

1) edad preescolar más joven (3-4 años). Los niños de esta edad suelen jugar solos, sus juegos son objetivos y sirven de impulso para el desarrollo y mejora de las funciones mentales básicas (memoria, pensamiento, percepción, etc.). Con menos frecuencia, los niños recurren a juegos de rol que reflejan las actividades de los adultos;

2) edad preescolar media (4-5 años). Los niños en los juegos se unen en todos los grupos grandes. Ahora se caracterizan no por la imitación del comportamiento de los adultos, sino por un intento de recrear su relación entre ellos, aparecen los juegos de rol. Los niños asignan roles, establecen reglas y controlan su observancia.

Los temas de los juegos pueden ser muy diversos y se basan en las experiencias de vida existentes de los niños. Durante este período se forman cualidades de liderazgo. Aparece un tipo individual de actividad (como una especie de forma simbólica de juego). Al dibujar se activan los procesos de pensamiento y representación. Primero, el niño dibuja lo que ve, luego lo que recuerda, sabe o inventa;

3) edad preescolar superior (5-6 años). Esta edad se caracteriza por la formación y dominio de habilidades y destrezas laborales básicas, los niños comienzan a comprender las propiedades de los objetos y se desarrolla el pensamiento práctico. Mientras juegan, los niños dominan los objetos cotidianos. Sus procesos mentales mejoran, se desarrollan los movimientos de las manos.

La actividad creativa es muy diversa, pero la más significativa es el dibujo. Las actividades artísticas y creativas de los niños, las lecciones de música también son importantes.

33. NUEVAS FORMACIONES DEL PERÍODO INICIAL DE LA VIDA ESCOLAR

Las nuevas formaciones más importantes en el período inicial de la vida escolar son la arbitrariedad, la reflexión y un plan de acción interno.

Con el advenimiento de estas nuevas habilidades, la psique del niño está preparada para la siguiente etapa de la educación: la transición a la educación en las clases medias.

El surgimiento de estas cualidades mentales se explica por el hecho de que, al llegar a la escuela, los niños se enfrentan a nuevos requisitos que los maestros les presentan como escolares.

El niño debe aprender a controlar su atención, ser recogido y no distraerse con varios factores molestos. Hay una formación de un proceso mental como la arbitrariedad, que es necesaria para lograr los objetivos establecidos y determina la capacidad del niño para encontrar las opciones más óptimas para lograr el objetivo, evitando o superando las dificultades que surgen.

Inicialmente, los niños, al resolver varios problemas, primero discuten sus acciones paso a paso con el maestro. Además, desarrollan una habilidad como planificar una acción por sí mismos, es decir, se forma un plan de acción interno.

Uno de los principales requisitos para los niños es la capacidad de responder preguntas en detalle, ser capaz de dar razones y argumentos. Desde el comienzo de la formación, esto es supervisado por el profesor. Es importante separar las propias conclusiones y el razonamiento del niño de las respuestas de la plantilla. La formación de la capacidad de evaluar de forma independiente es fundamental en el desarrollo de la reflexión.

Otra nueva formación es significativa: la capacidad de controlar el propio comportamiento, es decir, la autorregulación del comportamiento.

Antes de que el niño ingresara a la escuela, no tenía que superar sus propios deseos (correr, saltar, hablar, etc.).

Una vez en una nueva situación para sí mismo, se ve obligado a obedecer las reglas establecidas: no correr por la escuela, no hablar durante la lección, no levantarse y no hacer cosas extrañas durante la clase.

Por otro lado, debe realizar acciones motrices complejas: escribir, dibujar. Todo esto requiere una importante autorregulación y autocontrol por parte del niño, en cuya formación debe ayudarlo un adulto.

34. EDAD ESCUELA SECUNDARIA. DESARROLLO DEL HABLA, PENSAMIENTO, PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIÓN

Durante el período de edad escolar primaria, se lleva a cabo el desarrollo de funciones mentales como la memoria, el pensamiento, la percepción y el habla. A la edad de 7 años, el nivel de desarrollo de la percepción es bastante alto. El niño percibe los colores y las formas de los objetos. El nivel de desarrollo de la percepción visual y auditiva es alto.

En la etapa inicial de formación, se identifican dificultades en el proceso de diferenciación. Esto se debe al sistema aún no formado de análisis de la percepción. La capacidad de los niños para analizar y diferenciar objetos y fenómenos está asociada a una observación que aún no se ha formado. Ya no es suficiente sentir y resaltar las propiedades individuales de los objetos. La observación se está formando rápidamente en el sistema escolar. La percepción adquiere formas intencionadas, haciendo eco con otros procesos mentales y moviéndose a un nuevo nivel: el nivel de la observación arbitraria.

La memoria en el período de la edad escolar primaria se distingue por un carácter cognitivo brillante. Un niño a esta edad comienza a comprender y resaltar la tarea mnemotécnica. Hay un proceso de formación de métodos y técnicas de memorización.

Esta edad se caracteriza por una serie de características: es más fácil para los niños memorizar material basado en visualización que en base a explicaciones; los nombres concretos y los nombres se almacenan en la memoria mejor que los abstractos; para que la información quede firmemente arraigada en la memoria, incluso si es un material abstracto, es necesario asociarla con hechos. La memoria se caracteriza por el desarrollo en direcciones arbitrarias y significativas. En las etapas iniciales del aprendizaje, los niños se caracterizan por una memoria involuntaria. Esto se debe a que aún no son capaces de analizar conscientemente la información que reciben. Ambos tipos de memoria a esta edad se modifican mucho y aparecen formas de pensamiento combinadas, abstractas y generalizadas.

Períodos de desarrollo del pensamiento:

1) el predominio del pensamiento visual-efectivo. El período es similar a los procesos de pensamiento en la edad preescolar. Los niños aún no son capaces de demostrar lógicamente sus conclusiones. Construyen juicios sobre la base de signos individuales, la mayoría de las veces externos;

2) los niños dominan un concepto como la clasificación. Todavía juzgan los objetos por sus características externas, pero ya pueden aislar y conectar partes individuales, uniéndolas. Entonces, al resumir, los niños aprenden el pensamiento abstracto.

Un niño a esta edad domina bastante bien su lengua materna. Las declaraciones son directas. El niño repite las declaraciones de los adultos o simplemente nombra objetos y fenómenos. También a esta edad, el niño se familiariza con el lenguaje escrito.

35. ESPECIFICIDAD DEL DESARROLLO MENTAL Y FISIOLÓGICO DE LOS ADOLESCENTES (NIÑOS, NIÑAS)

En la adolescencia, el cuerpo de los niños se reconstruye y sufre una serie de cambios.

Su sistema endocrino comienza a cambiar primero. Muchas hormonas ingresan al torrente sanguíneo y contribuyen al desarrollo y crecimiento de los tejidos. Los niños comienzan a crecer rápidamente. Al mismo tiempo, se produce su pubertad. En los niños, estos procesos ocurren entre los 13 y los 15 años, mientras que en las niñas, entre los 11 y los 13 años.

El sistema musculoesquelético de los adolescentes también cambia. Dado que se produce un crecimiento acelerado durante este período, estos cambios son pronunciados. En los adolescentes, aparecen rasgos característicos de los sexos femenino y masculino, cambian las proporciones corporales.

Los tamaños similares a los adultos se alcanzan primero con la cabeza, las manos y los pies, luego las extremidades se alargan y el tronco aumenta al final. Esta discrepancia en las proporciones es la causa de la angulosidad de los niños en la adolescencia.

Los sistemas cardiovascular y nervioso también están sujetos a cambios durante este período. Dado que el desarrollo del cuerpo avanza a un ritmo bastante rápido, pueden surgir dificultades en el trabajo del corazón, los pulmones y en el suministro de sangre al cerebro.

Todos estos cambios provocan tanto una oleada de energía como una aguda sensibilidad a diversas influencias. Las manifestaciones negativas se pueden evitar al no sobrecargar al niño con muchas tareas, protegiéndolo de los efectos de experiencias negativas prolongadas.

La pubertad es un momento importante en el desarrollo de un niño como persona. Los cambios externos lo hacen parecer un adulto y el niño comienza a sentirse diferente (mayor, más maduro, más independiente).

Los procesos mentales, al igual que los fisiológicos, también sufren cambios. A esta edad, el niño comienza a controlar conscientemente sus propias operaciones mentales. Afecta a todas las funciones mentales: memoria, percepción, atención. El niño está fascinado por el pensamiento mismo, por el hecho de que puede operar con varios conceptos, hipótesis. La percepción del niño se vuelve más significativa.

La memoria pasa por el proceso de intelectualización. En otras palabras, el niño recuerda la información a propósito, conscientemente.

En el período I, aumenta la importancia de la función de comunicación. Hay una socialización del individuo. El niño aprende normas y reglas morales.

36. DESARROLLO PERSONAL DE UN ADOLESCENTE

La personalidad de un adolescente apenas comienza a tomar forma. La autoconciencia es de gran importancia. Por primera vez el niño aprende sobre sí mismo en la familia. Es a partir de las palabras de los padres que el niño aprende lo que es y se forma una opinión sobre sí mismo, según la cual construye relaciones con otras personas en el futuro. Este es un punto importante, ya que el niño comienza a establecer ciertas metas para sí mismo, cuyo logro está dictado por la comprensión de sus capacidades y necesidades. La necesidad de comprenderse a uno mismo es característica de los adolescentes. La autoconciencia del niño cumple una función importante: una función socio-reguladora. Entendiéndose y estudiándose a sí mismo, un adolescente ante todo revela sus defectos. Quiere eliminarlos. A medida que pasa el tiempo, el niño comienza a darse cuenta de todas sus características individuales (tanto negativas como positivas). A partir de ese momento, trata de evaluar de manera realista sus capacidades y méritos.

Esta edad se caracteriza por el deseo de ser como alguien, es decir, la creación de ideales estables. Para los adolescentes que acaban de ingresar a la adolescencia, los criterios importantes para elegir el ideal no son las cualidades personales de una persona, sino su comportamiento más típico, las acciones. Entonces, por ejemplo, quiere ser como una persona que a menudo ayuda a los demás. Los adolescentes mayores a menudo no quieren ser como una persona en particular. Destacan ciertas cualidades personales de las personas (morales, cualidades de voluntad fuerte, masculinidad para los niños, etc.), por las que se esfuerzan. Muy a menudo, el ideal para ellos es una persona mayor en edad.

El desarrollo de la personalidad de un adolescente es bastante contradictorio. Durante este período, los niños tienen más ganas de comunicarse con sus compañeros, se forman contactos interpersonales y los adolescentes tienen un mayor deseo de estar en algún grupo o equipo.

Al mismo tiempo, el niño se vuelve más independiente, se forma como persona, de lo contrario comienza a mirar a los demás y al mundo exterior. Estas características de la psique del niño se desarrollan en un complejo adolescente, que incluye:

1) la opinión de los demás sobre su apariencia, capacidades, habilidades, etc.;

2) arrogancia (los adolescentes hablan bastante bruscamente en relación con los demás, considerando que su opinión es la única verdadera);

3) sentimientos polares, acciones y comportamiento. Entonces, pueden ser crueles y misericordiosos, descarados y modestos, pueden estar en contra de personas generalmente reconocidas y adorar un ideal accidental, etc.

Los adolescentes también se caracterizan por la acentuación del carácter. Durante este período, son muy emocionales, excitables, su estado de ánimo puede cambiar rápidamente, etc. Estos procesos están asociados con la formación de la personalidad y el carácter.

37. LÍMITES CRONOLÓGICOS DE LA PRIMERA JUVENTUD

La juventud es una de las etapas en el desarrollo de una persona, de su vida. No hay límites claramente definidos de la juventud. Según algunos científicos, proviene de los 11-12 años, según otros, de los 16-17 años.

Hay un cierto estándar al que todos se adhieren. Él define los límites de la juventud de la siguiente manera: su comienzo es de 16 a 17 años y su final es de 20 a 23 años.

La adolescencia se diferencia de todas las demás en el sentido de la libertad de elección.

La dificultad para determinar el límite inferior de la adolescencia radica en que no todos pasan por las mismas etapas de aprendizaje.

Algunos, terminando el noveno grado de la escuela, van a colegios, liceos, escuelas, alguien comienza a trabajar, alguien es transferido a la forma nocturna de educación. Su situación social cambia antes que los demás, lo que influye en las actitudes, la perspectiva y la personalidad en su conjunto. Su período de adolescencia viene antes, así como la crisis del desarrollo, que pasa para ellos a los 9 años.

Aquellos niños que permanecen en la escuela y completan el grado 11 ingresan a la adolescencia más tarde.

Su situación social no cambia hasta la edad de 17 años, cuando también experimentan una crisis de desarrollo, interfiriendo en la elección de sus futuras actividades.

Quienes lo están pasando mal con una crisis juvenil se distinguen por la aparición de miedos, aumento de la ansiedad, ansiedad. En este momento, deciden lo que harán en el futuro, mientras temen cometer un error.

Otro factor aterrador es el nuevo entorno social, los nuevos requisitos y reglas. Para los jóvenes, este tiempo se ve agravado por la cuestión del ejército, que durante este período se eleva de manera especialmente aguda.

Pero incluso aquellos que son optimistas acerca de cambiar la situación aún enfrentan algunas dificultades. En primer lugar, se relacionan con la adaptación, aceptación y asimilación de nuevos requisitos.

Durante este período, el apoyo y la asistencia familiar son de gran importancia. Los adultos pueden dar consejos útiles y valiosos, ayudar a dominar nuevas condiciones y reglas sociales. Es importante que los adultos no insistan en su propio punto de vista, dejando la elección a los jóvenes.

Al mismo tiempo, los jóvenes deben ser claramente conscientes de su responsabilidad en la elección correcta, de la que, quizás, dependerá todo su destino futuro.

38. AMISTAD Y AMOR JUVENIL. AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

La adolescencia se caracteriza por un gran deseo de amistad y amor.

La amistad de niños y niñas es más profunda y estable que la de los adolescentes. El deseo de calidez emocional y sinceridad se vuelve significativo. Hay un deseo de compartir algo personal con un amigo. Muy característico es que los jóvenes traten de idealizar la amistad y sus amigos.

Al mismo tiempo, son bastante exigentes en relación con ellos. Los niños pueden sentir que no están lo suficientemente cerca de sus amigos.

Para la adolescencia, así como para otras, es característico el deseo de establecer relaciones amistosas con personas del mismo sexo. Pero la relación entre niñas y niños está cambiando un poco. Su comunicación se vuelve más activa. Durante este período, existe el deseo de experimentar nuevos sentimientos profundos.

En la primera juventud, comparten con un amigo sus experiencias, sentimientos, planes, etc., más tarde es reemplazado por una persona amada o amada.

En este momento, un hombre o mujer joven puede abrirse completamente como persona, experimentando intimidad espiritual y sexual. Para esta edad, la necesidad de amor es el deseo de ser comprendido, de sentir apego y calor afectivo, cercanía espiritual.

La forma en que los jóvenes construyan sus relaciones, aprendan a mostrar ternura y cuidado, afectará su vida futura.

Una característica de la adolescencia es el deseo de lograr metas en el futuro. Esto tiene un efecto positivo en la formación de la personalidad.

El nivel de autoestima y confianza en uno mismo determina cuán grandes serán los planes de vida. La autoevaluación de los estudiantes de décimo grado es bastante estable, se distingue por un alto nivel y una estabilidad comparativa. En este momento, no están tan preocupados por la elección de su futura profesión, son optimistas, creen en sus propias habilidades y capacidades.

La situación cambia dramáticamente en la clase senior. En este momento, se pueden distinguir los siguientes grupos:

1) niños cuya autoestima ha aumentado. Realmente no pueden evaluar la situación, sus deseos y aspiraciones se mezclan con la realidad;

2) niños cuya autoestima está algo reducida. Sin embargo, los hombres jóvenes perciben la realidad de manera bastante adecuada, correlacionando sus capacidades y habilidades con el nivel de sus reclamos;

3) niños cuya autoestima cae bruscamente, al darse cuenta de que sus necesidades y aspiraciones son demasiado grandes y no corresponden a sus habilidades y capacidades. A pesar de ello, en la adolescencia se produce una estabilización de la personalidad. Los jóvenes están más dispuestos a aceptarse a sí mismos, se forma la autoestima.

39. NEOPLASIAS CENTRALES DE LA JUVENTUD

La formación de la autoconciencia es la principal neoplasia en la adolescencia. A esta edad, existe una comprensión de las propias aspiraciones y deseos internos, una conciencia de uno mismo como persona y de las propias características individuales. Se forma un sentido de la edad adulta, una comprensión de uno mismo como mujer y como hombre. La adolescencia es una especie de transición de la niñez a la edad adulta. Hay una serie de puntos que afectan la formación de la autoconciencia:

1) madurez intelectual, que incluye la cosmovisión moral. Los hombres jóvenes se caracterizan por el deseo de establecer nuevas tareas y metas, para resolverlas y alcanzarlas. Tienen más oportunidades de las que con mayor frecuencia son capaces de realizar;

2) comprensión de la unidad individual de uno y la diferencia de los demás. El joven es consciente de sus habilidades y capacidades y puede compararlas con las habilidades de los demás;

3) la formación de la autoconciencia moral. Los jóvenes se adhieren a las normas morales establecidas. En su desarrollo, la conciencia moral alcanza un nivel significativo. Las normas a las que se adhieren los hombres jóvenes son bastante complejas en estructura e individuales. Afectan todos los aspectos de la vida, incluidas la comunicación y la actividad;

4) diferenciación de roles sexuales. Durante este período, hay una conciencia de uno mismo como hombre (o mujer). Se están desarrollando nuevas formas de comportamiento propias de un determinado sexo, que son bastante flexibles. Al mismo tiempo, todavía se puede observar infantilismo en el comportamiento con algunas personas;

5) autodeterminación en el futuro, elección de profesión. Los jóvenes son conscientes de sus aspiraciones y preferencias, siguiendo las cuales navegan en una variedad de opciones. Las capacidades y habilidades individuales se manifiestan más significativamente aquí. El momento de la autodeterminación en la mayoría de los casos no importa para logros posteriores. Cuanto antes se haga la elección, más tiempo se tarda en prepararla;

6) la formación final de las actitudes sociales (del sistema general en su conjunto). eso

se relaciona con todos los componentes: emocional, cognitivo, conductual. El proceso de autoconciencia es bastante contradictorio, y estas actitudes pueden cambiar;

7) originalidad de la acentuación del carácter. Tales manifestaciones son características solo para la adolescencia. Cabe señalar que algunos rasgos de carácter pueden ser bastante contradictorios. Pero al final de la escuela, la acentuación del carácter no aparece tan brillante, se vuelve menos notable;

8) el surgimiento del primer amor, el surgimiento de relaciones más emocionales e íntimas. Este también es un punto importante, ya que hay una formación de rasgos de personalidad tales como lealtad, responsabilidad, afecto.

40. LA VISIÓN DEL MUNDO Y LA ACTIVIDAD LÍDER DE LA JUVENTUD

Cosmovisión es la propia percepción del mundo que tiene una persona, emitiendo juicios sobre él como un todo y sus principios, es un conjunto de conocimientos humanos.

La cosmovisión comienza su formación en la adolescencia. La juventud es su principal etapa de formación, ya que durante este período se produce un desarrollo activo de las capacidades y capacidades cognitivas y personales. Los estudiantes de secundaria aún no perciben el mundo que los rodea como un todo, su visión del mundo es poco confiable y tiene poco contenido.

A una edad temprana, los horizontes se amplían significativamente, las capacidades mentales se enriquecen, aparece el interés por el conocimiento teórico y el deseo de sistematizar hechos específicos. Durante este período, surge la cuestión del sentido de la vida. Muy a menudo, este es un deseo general de comprender el propósito de uno.

En este momento, la visión del mundo que nos rodea está más sujeta a las necesidades personales. Los jóvenes están tratando de orientarse en este mundo, de encontrarse a sí mismos, su lugar en la vida. Se enfrentan a la importante tarea de elegir una profesión, de la que depende su posición en la sociedad en el futuro.

La formación de una cosmovisión científica se debe al deseo y su actividad, el deseo de adquirir nuevos conocimientos de forma independiente y, por supuesto, el desarrollo mental.

La actividad educativa y profesional es protagonista en esta edad. El deseo de encontrarse a sí mismo, de determinar el propio futuro, da lugar al deseo de los jóvenes de saber, de aprender. Sus motivos cambian. Oportunidades de coincidencia de aspiraciones.

En otras palabras, durante este período están listos y son capaces de percibir nueva información por sí mismos y recibirla con la ayuda de una amplia variedad de tipos de entrenamiento.

Esto se aplica tanto al conocimiento teórico como al práctico. Se está formando un estilo individual de actividad intelectual. Esto se debe al hecho de que los jóvenes subordinan el deseo de conocimiento a sus propias metas y planes.

Ellos eligen las áreas más significativas para ellos mismos. Sus actividades educativas y profesionales están dirigidas principalmente a la socialización, cuyo ritmo puede aumentar debido a parámetros tales como:

1) certeza de planes para el futuro, comprendiendo el sentido de la vida;

2) actitud hacia el trabajo (tanto mental como físico). Voluntad y capacidad para dominar una determinada profesión;

3) interés en la elección de la actividad profesional, condicionalidad de aspiraciones, motivos;

4) la formación de un sentido del deber y la responsabilidad, el deseo de escuchar elogios y aprobación.

41. DESARROLLO PERSONAL EN LA JUVENTUD. CRISIS JUVENIL

No hay límites claros en el período de la juventud. Puede considerarse el comienzo del momento en que una persona se forma física y psicológicamente: se completó su maduración fisiológica, llegó a la pubertad, se formó una psique estable.

La etapa final del período de la juventud puede considerarse la transición de una persona a la siguiente etapa de desarrollo, cuando se vuelve socialmente independiente, un adulto.

La edad adulta se diferencia de la juventud en el surgimiento de nuevas oportunidades, la adopción independiente de decisiones importantes, el establecimiento de metas y la elección de formas de alcanzarlas.

Un adulto se vuelve libre e independiente en su elección, pero totalmente responsable de ella y de los resultados obtenidos.

La calidad de los cambios de personalidad aumenta significativamente a esta edad, lo que no se puede decir sobre la cantidad. Una persona se forma espiritual y moralmente, se establece su visión del mundo, domina varios roles sociales, se forma su psique.

Todo esto depende no solo de la actividad social de una persona en un período determinado, sino también de su autoconciencia. Una persona comienza a percibirse a sí misma como una personalidad formada, como un individuo socialmente significativo. Durante el período de desarrollo y crecimiento personal, los jóvenes enfrentan algunas dificultades. El primero de ellos es la formación de la propia imagen, estilo de vida. Los jóvenes se involucran en el autodesarrollo, eligen su rol social, envejecen y comienzan a comprenderse mejor a sí mismos.

Lo que importa es la estabilidad de los procesos mentales. El desarrollo personal le permite gestionar sus deseos y aspiraciones. Existe el deseo de alcanzar una determinada posición social, para lo cual es necesario dominar los roles sociales, las reglas y el comportamiento en la sociedad.

Como todos los períodos, la juventud atraviesa crisis de desarrollo. Se deben a la socialización del individuo, a la necesidad de elegir una futura profesión. La crisis del desarrollo puede manifestarse de diferentes maneras. Considere su forma:

1) identidad indefinida: una persona joven está asustada por una nueva situación, no quiere cambiar nada y, en consecuencia, crecer. No tiene planes de vida, aspiraciones, ningún negocio que le gustaría hacer (no puede decidir una profesión futura);

2) identificación a largo plazo: una persona ha estado determinada durante mucho tiempo al elegir una profesión, pero no se basó en sus deseos y aspiraciones, sino en las opiniones de los demás;

3) la etapa de moratoria: una persona se enfrenta a una elección difícil, cuando muchas puertas, muchas oportunidades se abren ante él, y debe elegir una cosa por sí mismo.

42. AUTODETERMINACIÓN Y ADQUISICIÓN DEL ESTATUS SOCIAL EN LA JUVENTUD

Al llegar a cierta edad, una persona se enfrenta a la necesidad de elegir una profesión, cada una de las cuales impone ciertos requisitos, requiere la presencia de ciertas cualidades mentales y físicas. Aquellas cualidades que posee una persona deben cumplir con los requisitos de la profesión.

Depende de cuánto éxito tendrá en su trabajo en el futuro, qué tan satisfecho estará con los resultados de su trabajo. La juventud es un período de formación de la identidad profesional. Hay un deseo de ocupar un determinado nicho en la sociedad, de encontrar su lugar.

Un joven debe comprender claramente sus deseos y evaluar de manera realista sus capacidades. Debe delimitar el alcance de sus intereses y capacidades intelectuales. Además, la elección de la profesión está influenciada por la cosmovisión de una persona.

En la juventud hay una conciencia de los roles sociales. La formación de ciertas propiedades psicológicas y sociales ocurre bajo la influencia de la posición profesional que ocupa una persona.

Si la sociedad acepta estas propiedades, entonces la integración es exitosa. Lo bien que una persona puede dominar los roles sociales afecta la socialización exitosa del individuo. Esto implica el desarrollo de la experiencia social y su aplicación exitosa en la práctica. Considere la definición profesional de una persona desde diferentes ángulos.

Autodeterminación profesional:

1) esta es una serie de tareas que la sociedad le presenta a una persona, que debe resolver gradualmente en condiciones de falta de tiempo (por un tiempo específico);

2) la capacidad de equilibrio entre las propias aspiraciones, deseos, inclinaciones y las reglas del sistema social de trabajo. Esta habilidad se forma en el proceso de resolución gradual de problemas.

La elección de una profesión determina en gran medida la forma de vida futura de una persona, forma su estilo individual.

En un momento en que la elección de una profesión es cosa del pasado, una persona se determina y comienza a ocupar un determinado nicho en la sociedad, adquiere un estatus social.

Ahora más importante para él es el prestigio de su posición, cuán autoritario es.

La autoridad determina la importancia social de una persona y el éxito con el que hace frente a los deberes que se le asignan.

43. CLASIFICACIÓN DE PERÍODOS DE VIDA DEL SER HUMANO ADULTO

El período de la edad adulta es el más largo de todos los períodos de la vida de una persona. Comienza a los 20-25 años y termina a los 60-65 años, y esto son más de cuarenta años de vida.

Etapas de la edad adulta:

1) adultez temprana;

2) edad adulta promedio.

Algunos expertos distinguen tres o cuatro períodos. Su comienzo (edad) varía con cada autor.

La madurez es el período de la manifestación más vívida de todas las cualidades humanas. En este momento, una persona puede revelar sus habilidades, aprovechar oportunidades, este es el florecimiento de su individualidad.

Se está volviendo profesional, pasa a un nuevo nivel de comunicación con las personas, se realiza en el papel de cónyuge (o cónyuge) y padre.

El primer período de la edad adulta tiene características psicológicas, fisiológicas y cognitivas.

El hombre continúa su desarrollo individual. Sus funciones psicológicas básicas se estabilizan y la sensibilidad sensorial alcanza su punto máximo de desarrollo. La atención también cambia, se vuelve selectiva, aumenta su volumen y capacidad de cambio.

La memoria alcanza niveles elevados (tanto a largo como a corto plazo).

El pensamiento se caracteriza por la flexibilidad y la movilidad de los procesos. Dependiendo de una determinada edad, se desarrollan un poco más determinados tipos de pensamiento.

La esfera emocional también tiene sus propias características. Una persona se esfuerza por establecer vínculos emocionales positivos a largo plazo. Intenta ganar y mantener los cargos públicos. Frente a un complejo de relaciones parentales, una persona puede abordar conscientemente la evaluación de sus habilidades y capacidades. La mayoría de las veces, durante este período, se enfrenta a la elección de su futura profesión, lo que significa que tiene autodeterminación.

El segundo período de la edad adulta también tiene sus propias características distintivas. Esta edad se caracteriza por una disminución en el nivel de las funciones mentales. Esto se debe al hecho de que las capacidades del cuerpo humano se reducen.

La actividad intelectual es bastante productiva, pero después de 50 años comienza a decaer. Las relaciones familiares se vuelven más significativas para una persona.

La actividad profesional sigue ocupando un gran lugar en la vida humana. Se manifiestan rasgos del autoconcepto. Una persona realmente se evalúa a sí misma como persona, la autoestima se generaliza.

44. POSICIÓN SOCIAL DE LA PERSONA Y SU SIGNIFICADO

Desde el momento del nacimiento, una persona comienza a desarrollarse como persona, ingresando gradualmente al entorno social.

El medio ambiente es de gran importancia para el curso favorable de este proceso. Inicialmente, el niño entra en contacto con la sociedad para satisfacer sus necesidades fisiológicas, después de un tiempo, sociales.

En el proceso de socialización, una persona pasa por una serie de etapas: entra en relaciones sociales, domina las actividades sociales, forma cualidades características de la sociedad, asimila la experiencia social y el conocimiento.

Etapas del desarrollo de la personalidad:

1) infancia (1er año de vida). El niño se encuentra por primera vez con la sociedad. Sus contactos son muy limitados, pero aún ahora son de gran importancia para la formación de una actitud positiva hacia el mundo. Esto se ve facilitado por una actitud de cuidado hacia el niño por parte de los padres;

2) primera infancia (el período de 1 año a 3 años). Esta etapa se caracteriza por el surgimiento de la independencia en el niño. El niño es consciente de sí mismo y se distingue del medio exterior;

3) infancia preescolar (el período de 3 a 7 años). En esta etapa se manifiesta la iniciativa del niño. Comienza a dominar los roles sociales. Comienza a desarrollar la autoconciencia, el niño aprende a evaluarse a sí mismo y sus acciones;

4) edad escolar (período de 7 a 14 años).

El niño ingresa a la escuela, la situación social cambia, adquiere un nuevo rol social. En este momento, el niño está tratando de dominar sus nuevas oportunidades y derechos, de aprender las reglas sociales. Como antes, la familia sigue siendo importante para el desarrollo de la personalidad del niño. La aprobación de los padres y compañeros, el respeto y el apoyo aumentan la autoestima del niño;

5) edad juvenil (período de 14 a 25 años).

Durante este período, la autoconciencia es bastante estable. Los niños y niñas pueden evaluar de manera realista sus habilidades y capacidades. Continúan dominando las relaciones sociales, enfrentan una difícil elección de profesión, tratando de encontrar su "yo" y establecerse en la sociedad. Al final de este período, una persona aparece como una personalidad completamente formada.

Una persona, después de haber elegido una determinada profesión para sí misma, asume que tomará un cierto estatus social. Tendrá que dominar un nuevo rol social, que se entiende como un determinado patrón de comportamiento, las acciones humanas. Haciendo su elección profesional, una persona puede enfocarse en la realización de necesidades materiales y morales.

Pero el proceso de desarrollo social del individuo no se detiene ahí.

Una persona, al entrar en nuevas situaciones sociales, se ve obligada a adaptarse a ellas y cambiar bajo su influencia.

45. LA FAMILIA Y SU IMPORTANCIA PARA LA SOCIALIZACIÓN. TIPOS DE FAMILIAS

La familia es de gran importancia en la socialización de una persona, ya que en ella el niño comienza por primera vez a relacionarse con otras personas.

Al comienzo de la vida, es lo que más importa. Después de que el niño comienza a comunicarse con sus compañeros (en el jardín de infantes, en la escuela, en el instituto, etc.), la importancia de la familia sigue siendo grande.

En la familia, la socialización del individuo se produce a través de la educación (este es un proceso con un propósito). Hay un proceso de aprendizaje social cuando el niño interactúa u observa a los adultos. La influencia de los padres en la socialización de la personalidad del niño es muy grande. Hay varios estilos de crianza. D. Baumrind nombra tres de ellos:

1) control parental autorizado. Los padres eran amables y amigables con sus hijos, ejercían control sobre ellos y les enseñaban a ser responsables de sus acciones. La comunicación ocupó un lugar importante en sus vidas. Los padres se unieron en sus demandas y explicaron sus motivaciones al niño, tratando de no vulnerar su independencia. Los niños criados en una familia así se distinguen por la confianza en sí mismos, son amigables y activos, bastante independientes, saben cómo controlar sus emociones, muestran interés en muchas cosas y saben cómo navegar en nuevos entornos;

2) padres que crían a los hijos según el modelo dominante. No se esforzaron para que el niño aprendiera a ser independiente, ejercieron un control estricto sobre él, en diferentes situaciones mostraron su poder, a menudo castigados. Al niño le faltaba comprensión y calidez. Los niños que crecieron en una familia así tienen baja autoestima, son cerrados y no confían en las personas;

3) padres que crían a sus hijos de manera permisiva. No exigían mucho a los niños, eran indulgentes con ellos, su forma de vida doméstica no estaba establecida. Estos son padres desorganizados. No consideraban necesario educar al niño en la independencia y confianza en sí mismo. Los niños que se crían en una familia así muestran una gran incertidumbre en sus habilidades. No se les ha enseñado a contener sus emociones, rara vez muestran interés por algo. La mayoría de los rasgos de carácter que se forman en los niños se deben a las relaciones familiares. La formación incorrecta del proceso de aprendizaje puede causar neurosis y otros trastornos en el niño. A. E. Lichko nombra varios tipos de educación incorrecta: hiperprotección, hiperprotección dominante, hiperprotección conspiradora, crianza en el "culto a la enfermedad", rechazo emocional, condiciones de relaciones rígidas, condiciones de mayor responsabilidad emocional, educación contradictoria.

46. ​​CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS

La comunicación implica el habla conversacional entre dos o más personas. Debe contener alguna información intercambiada entre los interlocutores. Hay dos tipos de comunicación:

1) interpersonales;

2) masa.

En la primera forma, las personas se comunican directamente entre sí, en la segunda, a través de los medios, como la radio y la televisión. En el proceso de comunicación, se forman la personalidad de una persona, sus propiedades y cualidades mentales, que se manifiestan en este proceso. A través de la comunicación, una persona aprende, adquiere conocimiento, adopta experiencia. De esto podemos concluir que la comunicación es un momento importante en la formación de la psique humana.

Funciones de comunicación:

1) conexión: esta es la función de establecer una conexión, contacto de una persona con otra;

2) formativo: esta es una función de cambio, desarrollo de la psique a través de la comunicación;

3) confirmar: esta función le permite a una persona revelar la exactitud de sus juicios, ayuda a su autoafirmación;

4) la función de establecer y mantener las relaciones interpersonales. Permite a una persona entrar en contacto con gente nueva y mantener conexiones nuevas o antiguas;

5) función de comunicación mono. Permite a una persona construir comunicación a solas consigo misma.

La forma de comunicación interpersonal se puede dividir en 3 tipos:

1) comunicación imperativa, construida sobre la conexión “superior - subordinado”. Se trata de una comunicación de tipo autoritario;

2) comunicación manipulativa: comunicación que ocurre en el proceso de cierta actividad;

3) comunicación dialógica - comunicación, que implica el intercambio de información entre dos o más personas.

Partes de la comunicación:

1) el lado comunicativo de la comunicación (o comunicación directa), que permite a las personas intercambiar información;

2) el lado perceptivo de la comunicación, que permite que las personas se conozcan y comprendan entre sí;

3) el lado interactivo de la comunicación, que permite a las personas organizar actividades comunes. La comunicación humana está sujeta a cambios en cada etapa del desarrollo humano. La comunicación del bebé se caracteriza por la emisión de sonidos imitativos, tarareos y balbuceos. Su comunicación se encuentra en la etapa inicial de desarrollo y se manifiesta no solo en forma de habla. Durante la primera infancia, los cambios en la comunicación se deben a la aparición de un nuevo tipo de actividad en los niños. Su comunicación se vuelve situacional y personal, y en la edad preescolar se vuelve más productiva y tiene un carácter no situacional y personal.

En la edad escolar primaria, la comunicación aumenta significativamente y comienza a adquirir un nuevo significado. En la adolescencia se convierte en la actividad principal y ocupa gran parte de la vida del niño. En la adolescencia, los límites de la comunicación se expanden, se vuelve más diversa. Para las personas de edad madura, la comunicación es una parte integral de su vida.

47. MADUREZ. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL PLAZO DE VENCIMIENTO

La madurez es uno de los períodos más largos de la vida humana. Este es un período de auge de las cualidades psicológicas, individuales, personales y profesionales que ya han completado su formación. Los límites cronológicos de la madurez se denominan ambiguamente.

En muchos sentidos, esto depende directamente de la persona, del éxito de su desarrollo y formación como persona.

En el período de madurez, una persona tiene más oportunidades, puede establecer los objetivos más altos para sí mismo y alcanzarlos. Su conocimiento es bastante amplio y diverso, es capaz de evaluar de manera realista la situación y a sí mismo. La madurez se puede llamar el período de floración individual.

En la edad adulta, una persona ya ha tenido lugar en actividades profesionales, ha tomado una determinada posición social. Trabajo (carrera), familia: esto es lo que ocupa a una persona en mayor medida durante este período. E. Erickson cree que a esta edad hay un problema principal: la elección que enfrenta la persona misma. Consiste en determinar por una persona qué es más significativo para él: el crecimiento profesional o la solución de problemas y tareas personales (esto es productividad o inercia).

Es importante a esta edad que la persona comprenda que no solo tiene ciertas oportunidades y derechos, sino que también debe ser responsable de sus acciones y decisiones. Si antes era responsable solo de sí mismo, con la edad es responsable de los demás.

Como toda etapa de la vida, el período de la edad adulta puede ir acompañado de una crisis. Esta es una crisis de un hombre de 40 años, que se distingue por sus peculiaridades de ocurrencia, curso y terminación.

En la actividad profesional en el período de la edad adulta, por regla general, se llevó a cabo una persona. Ya ha logrado cierta posición en la sociedad, el respeto de colegas y subordinados, su conocimiento profesional se ha ampliado y multiplicado. La persona misma se siente una persona profesional. En su trabajo encuentra una fuente de placer moral, revelando sus habilidades.

Durante este período, una persona, con mayor frecuencia, tiene una familia. Las principales tareas familiares son la educación y crianza de los hijos, su formación como personas. La interacción entre padres e hijos es importante. En muchos sentidos determina la situación familiar: tranquila y favorable o inquieta y negativa.

En el período de madurez, una persona puede no sentir su verdadera edad, pero sentir tanto como su estado físico y mental le permita. Hay tres tipos de edad: cronológica, física y psicológica. La mayoría de las veces, las personas se sienten más jóvenes de lo que realmente son.

48. CRISIS 40 AÑOS, EDAD MADURA, CRISIS BIOGRÁFICA

A la edad de 40 años, una persona, por así decirlo, reconsidera su vida. Para todos, el tiempo de su paso es individual, no hay límites claros para su paso.

Esta es una especie de repetición, un doble de la crisis de los 30 años, cuando una persona comienza a buscar nuevamente el sentido de la vida. A menudo se debe a cambios en la vida familiar.

En este momento, los niños se vuelven más independientes, tienen su propia vida, no hay una necesidad urgente de padres (como era antes de ese momento).

Los cónyuges, conectados hasta este punto por el cuidado de los niños, están más a menudo solos, y a algunos les puede parecer que ya no queda nada que los ate (ni la relación anterior entre ellos, ni la responsabilidad compartida, ni el amor y la calidez en las relaciones). ), por lo que muchas parejas casadas se desintegran durante este período.

La gente comienza a perder seres queridos, amigos, parientes. Todo esto no puede dejar de afectar a una persona, su posición y actitud ante la vida. Durante este período tiene lugar la formación de un nuevo "yo-concepto".

En el período de la juventud, las principales neoplasias son la familia (actitud hacia ella y dentro de ella) y el desarrollo profesional.

Durante el período de madurez, estas neoplasias sufren cambios, pero siguen siendo muy importantes. Se vuelven más significativos. Hay una integración de la experiencia previa, que se llama productividad.

La neoplasia de la edad adulta se está replanteando. Una persona, por así decirlo, elige una nueva dirección para sí misma o corrige la anterior.

E. Clapared presentó la teoría de que una persona en la edad adulta alcanza un cierto nivel profesional, por encima del cual ya no puede elevarse, y comienza a perfeccionar sus habilidades. Pero gradualmente el deseo y las capacidades de una persona se desvanecen, hay una cierta disminución en su actividad profesional. Esto se debe a la falta de deseo de una persona de seguir creciendo, la disminución de sus habilidades y capacidades cognitivas, su estado de salud, etc.

La persona comienza a envejecer. Es importante que una persona en este momento encuentre algo nuevo para sí misma, algún otro tipo de actividad (pasatiempo, pasatiempo, trabajo creativo). Esto lo ayudará a sentirse empoderado. Las nuevas actividades son nuevas metas, tareas y, por lo tanto, la búsqueda de formas de lograrlas.

49. CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMBIOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LA JUBILACIÓN

La jubilación es una etapa muy importante en la vida de una persona. Implica muchos cambios, uno de los cuales es un cambio en la imagen, el estilo de vida. Esta es la transición de una persona de un rol social a otro.

La personalidad de una persona cambia, comienza a comportarse de manera diferente, trata a las personas, reconsidera la realidad y sus valores. Necesita aceptar un nuevo rol social, es decir, comprender qué oportunidades se abren ante él, qué caminos se le cierran, qué significa ser pensionista.

E. S. Averbukh dice que la jubilación se convierte en una situación traumática para una persona. Su autoestima se desploma, se siente socialmente inútil, su nivel de autoestima baja. Necesita reconstruir su vida.

Yu. M. Gubachev distinguió que cuanto antes se jubile una persona, antes se volverá física, espiritual y mentalmente inactiva, lo que puede afectar negativamente su personalidad. La diferencia de esta etapa de la vida es la actitud social hacia ella.

Una persona que está acostumbrada a cumplir con ciertos deberes todos los días, construyendo su día tiempo a tiempo, jubilándose, está perdida. Tenía un cierto modelo de comportamiento, que ahora ya no es relevante. Esto puede conducir a un comportamiento agresivo.

La jubilación es un cambio de situación no solo para una persona, sino también para quienes le rodean, por lo que tanto el pensionado como sus familiares pasan por el proceso de adaptación.

Muchos investigadores han llegado a la conclusión de que las personas jubiladas necesitan un tiempo para darse cuenta de su nuevo estado, para formar su nuevo estilo de vida (este es un proceso de adaptación necesario).

Una persona se enfrenta a una difícil elección de ocupación. Debe organizar adecuadamente su tiempo. Durante este período, la familia juega un papel importante para el pensionado. Aquí es donde una persona puede llenar los vacíos en la comunicación.

Las fases del proceso de pensión que propone R. S. Ashley no tienen una secuencia estricta y límites de edad claros:

1) fase previa a la jubilación;

2) la fase de "luna de miel";

3) fase de decepción;

4) fase de estabilidad;

5) la fase final.

El papel de la familia en la creación de un clima psicológicamente cómodo es especialmente alto en la fase final, cuando una persona, por así decirlo, resume los resultados de toda su vida.

50. CAUSAS DEL COMPORTAMIENTO DESVIADO

El comportamiento desviado es una de las violaciones de las normas sociales de comportamiento. Desafortunadamente, en los últimos años este problema se ha vuelto cada vez más urgente.

Psicólogos, médicos, sociólogos y organismos encargados de hacer cumplir la ley están estudiando el comportamiento desviado y las causas de su aparición.

Ya. I. Gilinsky definió la norma de comportamiento como un límite formado en el proceso de desarrollo histórico, una cierta medida de comportamiento aceptable en una sociedad determinada (tanto para una persona en particular como para un grupo de personas).

El comportamiento desviado puede surgir bajo la influencia de una serie de razones, como nos dicen los sociólogos que se ocupan de los problemas de su aparición.

Entonces, por ejemplo, según R. Merton, la primera razón para el surgimiento de un comportamiento desviado es un cambio en los cimientos sociales de la sociedad, cuando las normas antiguas se vuelven completamente irrelevantes y las reglas del nuevo comportamiento aún no se han formado. . Esto sucede durante las revoluciones, las guerras, cuando el viejo mundo con sus fundamentos y formas de vida deja de existir.

Todo lo que fue antes es rechazado como incorrecto y no digno de continuación u observancia. Una persona está perdida y simplemente no sabe cómo comportarse, pierde su dirección de acción. El comportamiento desviado también puede ser causado por demandas sociales. Cuando la sociedad establece ciertas metas para una persona, sin darle la oportunidad de alcanzarlas, o los medios que puede ofrecerle son demasiado pequeños, una persona comienza a buscar nuevas formas de resolver las tareas que se le asignan.

La segunda razón son las diferentes normas de comportamiento inherentes a las diferentes culturas. Cada cultura tiene sus propias características específicas.

Las reglas y normas se formaron en el proceso de desarrollo histórico y fueron firmemente asimiladas por los portadores de esta cultura. Al ingresar a una nueva sociedad y un nuevo entorno para sí mismo, una persona se pierde involuntariamente y no puede cumplir con todos los requisitos de otra cultura.

Ya.I.Gilinsky dijo que la causa del comportamiento desviado puede ser la insatisfacción de las personas con el hecho de que algunos tienen más oportunidades que otros (desigualdad social).

Por todas las razones para la aparición de comportamientos desviados, una regularidad es característica, cuando se combinan formas de manifestación de desviación.

Un ejemplo es una persona asocial (gamberro, criminal), que bajo la influencia del alcohol comienza a mostrar un comportamiento desviado en mayor medida.

51. INSTALACIÓN ESTÁNDAR ANTIGUA

El envejecimiento es un proceso biológico característico de todos los seres vivos. II Mechnikov destacó los procesos patológicos y fisiológicos del envejecimiento.

Durante este período, una persona tiene una disminución en todas las funciones mentales: el proceso de pensamiento se ralentiza, los procesos cognitivos se vuelven menos activos, la percepción, la memoria y los sentidos sufren. La condición física de una persona se está deteriorando: se altera el metabolismo, se reduce el rendimiento de los sistemas y órganos individuales.

Una persona, al entrar en la vejez, está sujeta a cambios de personalidad. Las personas mayores se vuelven pasivas, menos emocionales. La familia es lo primero, cuidándola. Las personas mayores se vuelven muy sugestionables e indefensas. Se enfocan en su salud. Al querer rodearse del cuidado de sus seres queridos, comienzan a quejarse de enfermedades reales e imaginarias.

A veces las personas mayores se aíslan tanto del mundo exterior que reducen su vida a satisfacer necesidades fisiológicas básicas, dejan de experimentar altibajos en el estado de ánimo, se estabiliza. La mayoría de las veces se encuentran en un estado tranquilo y equilibrado. ¡Algunos son típicos! desviaciones persistentes en la manifestación del estado de ánimo: pueden estar irracionalmente deprimidos o excitados.

A medida que las personas envejecen, puede desarrollarse resentimiento. Una persona, al no tener acceso a nuevas impresiones, se adentra en los recuerdos. Recuerda los acontecimientos de años pasados, conectados con la gente. Los agravios anteriores lo excitan con renovado vigor, de ahí que aparezca el resentimiento característico de las personas mayores. Con la duración de este momento y la gravedad de las experiencias, una persona puede comenzar con una neurosis u otras condiciones dolorosas.

Esta era se caracteriza por la aparición de nuevos miedos, experimentados de manera bastante aguda por una persona.

Para una persona mayor, es importante encontrar un pasatiempo, una actividad que le brinde alegría y satisfacción. Al participar en nuevas actividades, no encontrará ni tiempo ni ganas de disfrutar de recuerdos tristes. Además, la actividad activa (en la medida de lo posible de la fuerza y ​​la capacidad del cuerpo) ayudará a mantener la autoestima y evitará que la persona se sienta sola.

A menudo, durante este período, una persona intenta realizar su potencial creativo, que no tuvo demanda durante su vida, o compartir una rica experiencia de vida. Al mismo tiempo, aumenta la autoestima y se fortalece la posición de vida de una persona mayor.

52. FORMAS CLÍNICAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD MADURA Y ANCIANA

En general, se acepta que la principal causa de los trastornos mentales en la edad adulta y la vejez son los procesos atróficos que ocurren en la corteza cerebral. La psicosis y la demencia senil se consideran difíciles de tratar, por lo que los especialistas (psiquiatras, neuropatólogos, terapeutas) suelen tratar las sintomáticas. En la vejez, una persona pasa por muchos factores cambiantes, su psique se desintegra, lo que conduce a la locura y otras condiciones dolorosas.

Las razones de su aparición:

1) el proceso de envejecimiento del cuerpo, trastornos orgánicos o cambios en el funcionamiento del cerebro: vasoconstricción, aumentos repentinos de presión, procesos atróficos, trastornos metabólicos. Todo esto interfiere en el funcionamiento normal del cerebro;

2) falta de voluntad, rechazo por parte de una persona de su edad y la inevitabilidad de la muerte. Una persona comienza a perder posiciones sociales a las que aspiró toda su vida, amigos, el círculo social anterior, etc. La situación se agrava por la comprensión de la inevitabilidad y la proximidad de la muerte por parte de la persona. Las funciones protectoras psicológicas del cuerpo, protegiendo a una persona de experiencias dolorosas, bloquean su acceso a la conciencia, causando un trastorno mental.

Las emociones experimentadas por una persona pasan por una cierta etapa de su desarrollo alterado. Primero, desarrolla un estado de ansiedad, tratando de superarlo, la persona cae en un estado de desconcierto doloroso (puede ser provocado por una situación estresante). Se vuelve pensativo y silencioso, después de lo cual este estado (o afecto) se convierte en dolor mental, que es muy difícil para una persona expresarlo con palabras. Esta condición se llama psicalgia.

La incapacidad de una persona para expresar su condición con palabras lo lleva a una nueva etapa: la alexitimia. Durante este período, una persona alcanza la etapa de regresión, tanto de las emociones como de las funciones mentales básicas (pensamiento, habla, conciencia).

Poco a poco, la regresión comienza a profundizarse, lo que conduce a cambios fisiológicos y una transición a un conflicto psicobiológico. Esto es lo que provoca la aparición de enfermedades psicosomáticas.

Psicopatías:

1) tipo paranoico;

2) tipo esquizoide;

3) trastorno disocial;

4) trastorno de personalidad emocionalmente inestable;

5) trastorno histérico de la personalidad;

6) trastorno de personalidad anancasta;

7) trastorno ansioso de la personalidad;

8) un trastorno del tipo de personalidad dependiente.

53. LA TEORÍA DE LA INTENCIALIDAD Y SU CONTENIDO

La intencionalidad es el enfoque de la conciencia humana sobre un tema específico.

La teoría de la intencionalidad fue desarrollada por E. G. Husserl. Dijo que la conciencia humana siempre está dirigida a un objeto determinado.

La conciencia intencional no es para nada estática, es un proceso cambiante, y la intencionalidad en sí misma no es simplemente algo dado, algo existente, sino una conciencia que trabaja y funciona. El objeto al que se dirige la conciencia está funcionando, es decir, una persona lo utiliza en su actividad objetiva.

La conciencia humana y el mundo circundante siempre están estrechamente conectados. La conciencia se puede llamar el sujeto y el mundo externo, el objeto. La conciencia humana como intención se esfuerza por algo. No existe por sí mismo, sino que está determinado por el objeto de su aspiración. La conciencia no puede ser algo permanente, algún tipo de sustancia. No tiene contenido interno, sino que está en constante búsqueda de algo, como si huyera de sí mismo. Este proceso continuo lo define como conciencia. E. G. Husserl también dijo que la conciencia no puede ser por sí misma, siempre se trata de algo. Para existir, necesita estar en constante movimiento, estar dirigido a algún objeto del mundo circundante. Tan pronto como la conciencia comienza a estar inactiva (a existir, por así decirlo, por sí misma sin una dirección definida), se queda dormida. E. G. Husserl llamó intencionalidad a la imposibilidad de la existencia de la conciencia en estado de reposo, sin estar ocupada, dirigida hacia un determinado objeto desde el exterior.

La condición principal para su aparición es la actividad de las personas, realizada con la ayuda de cualquier herramienta y regulada a través de la comunicación verbal. Esta actividad debe actuar como un objetivo determinado, cuyo logro es muy importante para todos los participantes.

La conciencia individual se forma en el proceso de actividad conjunta. Se ha hecho necesario construir acciones claras en el proceso de consecución de objetivos.

Importante para el desarrollo y la formación de la conciencia en este momento es la actividad.

Cuanto más productiva e interesante sea, más desarrollada estará la conciencia. A través de la conciencia, una persona comprende no solo el mundo que la rodea, sino a sí misma como persona, como individualidad. Una persona puede realizarse a sí misma con la ayuda de su actividad (por ejemplo, a través de la creatividad). Una persona transfiere los pensamientos e imágenes emergentes a actividades (por ejemplo, pinta cuadros), estudiando lo que conoce a sí mismo.

Hay dos etapas en el desarrollo de la conciencia humana:

1) reflectante;

2) conceptuales.

54. HABILIDADES MENTALES Y MEMORIA DE LAS PERSONAS MAYORES. EL ESTRÉS DE LAS PENSIONES Y SUS MANIFESTACIONES

Por lo general, las capacidades intelectuales de las personas mayores se consideraban limitadas y se proponía el concepto de "déficit intelectual". Pero recientemente los científicos no se adhieren a esta opinión.

Muy a menudo, los indicadores de habilidades intelectuales se reducen debido a la mayor cantidad de tiempo que requiere una persona mayor para resolver problemas. Si, al realizar una investigación, una persona no está limitada por períodos de tiempo, las tareas se resolverán con mayor éxito.

Algunos investigadores creen que no es necesario comparar los resultados de las pruebas realizadas en personas mayores con las de personas más jóvenes. Estos son solo indicadores de los detalles de la inteligencia, y no de su calidad. El pensamiento de los jóvenes tiene una dirección diferente a la de los ancianos. Se esfuerzan por obtener nuevos conocimientos, se fijan nuevos objetivos, resuelven los problemas que surgen en el camino para lograrlos, mientras que las personas mayores resuelven problemas utilizando su experiencia personal.

Las personas que se dedican a actividades creativas o intelectuales en la vejez (por ejemplo, maestros después de jubilarse, permanecer en la escuela y continuar con sus actividades profesionales), conservan la capacidad de flexibilidad y movilidad de pensar por más tiempo.

Los psicólogos estadounidenses están seguros de que la condición física de una persona, el aislamiento forzado de la sociedad, la falta de educación y otras razones no causadas por el envejecimiento tienen una gran influencia en las habilidades intelectuales. Al investigar las funciones y procesos mentales de las personas mayores, se presta especial atención a la memoria. Durante este período, la funcionalidad de la memoria se debilita, ocurre gradualmente y no totalmente. En primer lugar, la memoria a corto plazo se resiente (a las personas mayores les cuesta más recordar los acontecimientos de los últimos días). La memoria a largo plazo se debilita más adelante en la vida.

La jubilación es un momento significativo en la vida de una persona. Desde entonces, su vida ha entrado en una nueva etapa de desarrollo. La jubilación en sí misma puede ser estresante para una persona, ya que hay muchos cambios de vida asociados con ella. En primer lugar, una persona pierde su estatus social anterior, su autoestima y respeto por sí mismo disminuyen drásticamente. Una persona se ve obligada a adaptarse a las nuevas condiciones, y la adaptación no siempre se lleva a cabo sin problemas y con calma. Una persona necesita reorganizar su vida, reconsiderar una forma de vida tan familiar, el mundo que lo rodea, las personas y sus propios valores.

Muchos investigadores creen que el proceso de adaptación rápido e indoloro está influenciado por las características individuales de una persona, la elección de una ocupación nueva e interesante y el apoyo de sus seres queridos.

55. EL PROBLEMA DE LA SOLEDAD EN LA VEJEZ

Las personas mayores son más propensas a sentirse solas.

Motivos de preocupación:

1) un mal estado de salud que no le permite a una persona salir del apartamento;

2) la ausencia de familiares y personas cercanas (o el caso de que la familia resida en otra ciudad);

3) un círculo de contactos muy limitado. La soledad en sí misma es una falta de comunicación con otras personas, cuando una persona se detiene por completo o minimiza los contactos con la sociedad y el mundo que lo rodea. Al sentirse solo, una persona siente su inutilidad, su inutilidad. Emocionalmente agotada, una persona se siente físicamente debilitada, lo que lleva a su destrucción gradual como persona. AI Berg demostró que para una vida normal y la capacidad de razonar con sensatez, una persona necesita ponerse en contacto y comunicarse con el mundo exterior. Cuando una persona está completamente aislada de la sociedad y no tiene acceso a la información, puede comenzar la locura. La nueva información recibida hace que los procesos de pensamiento se muevan, funcionen (analizar, sintetizar, generalizar, etc.).

Los contactos con el mundo exterior son necesarios para una persona para que su actividad intelectual no se detenga. Si una persona es capaz y tiene la oportunidad de continuar la comunicación interpersonal, él, por así decirlo, retrasa su vejez. Es esta edad la que se caracteriza más por la soledad.

Una persona en la vejez no está agobiada por la actividad profesional, parece salirse de este círculo social. Se vuelve cada vez menos interesante y ocupando sus cosas. Los temas de conversación elegidos por las personas mayores suelen ser cotidianos. Se tratan las últimas noticias que se escuchan en la radio o la televisión, la salud, que les ocupa en mayor medida, cuestiones de medicina y asistencia sanitaria. Otro tema es el intercambio de recuerdos. Las personas mayores tienden a recordar los últimos años, la juventud.

Para una persona en este momento, en relación con el estado de salud, la profesionalidad del médico del distrito, su moderación y comprensión, simpatía y participación, cuán accesible y comprensible puede expresarse, son importantes.

Una persona está en el constante movimiento de la vida: su círculo de contactos es limitado (médicos, vecinos, familiares visitantes). Todos los días hace la misma actividad. Los nuevos eventos brillantes en su vida son muy raros, prácticamente ausentes. Las principales necesidades son fisiológicas: calor, alimentación, sueño sano y reparador, etc.

Para una persona mayor, es importante sentir cuidado, amor, calidez de su familia, parientes. El cuidado mostrado el uno por el otro empuja a un segundo plano todos los sentimientos y experiencias negativas.

56. OPINIONES NATURAL-CIENTÍFICAS Y TEOLÓGICAS SOBRE LA MUERTE

La muerte es el final de la vida de una persona, cuando cesa la actividad vital del organismo. Este es un proceso natural e inevitable que no se puede revertir. Así es como se interpreta la muerte en el sentido científico. En términos religiosos, la muerte es el comienzo de una nueva vida. Esto se debe a la doctrina religiosa de la existencia humana material y espiritual. La muerte espiritual no viene con la muerte física. El alma se reencuentra con Dios. Algunos científicos comparten puntos de vista religiosos, diciendo que el alma, al dejar el cuerpo, continúa existiendo en forma de coágulo de información, que luego se conecta con el campo de información de todo el mundo. Los materialistas, sin embargo, no están de acuerdo con tal interpretación y argumentan que el alma (o, como dicen, la psique) no puede continuar existiendo después de la muerte física. Estudios recientes realizados por psicólogos, médicos y físicos dan motivos para dudar de la corrección de este punto de vista.

La muerte para una persona es una crisis de su vida personal. Al darse cuenta de su cercanía, pasa por una serie de etapas.

1. Negación. Cuando a una persona le dicen que su enfermedad es fatal, no quiere creerlo. Esta es una reacción completamente normal para una persona en esta situación.

2. Ira. Durante este período, una persona se vuelve hacia sí misma y hacia todas las personas que la rodean (aquellas que están sanas o la cuidan) con la pregunta: "¿Por qué yo?" Puede mostrar indignación, ira o incluso ira. Es muy importante que a una persona se le dé la oportunidad de hablar, entonces se pasará esta etapa.

3. "Negociación". Se caracteriza por la aparición del deseo de un enfermo de "regatear" su vida. Comienza a hacer varias promesas, diciendo que obedecerá a los médicos, cumplirá todas sus recetas, etc. Al mismo tiempo, la persona se vuelve a Dios, pidiéndole perdón por todos los pecados cometidos y la oportunidad de seguir viviendo.

Estas etapas forman el período de crisis. Ocurren en una persona en una secuencia dada y pueden repetirse.

4. Depresión. Viene después de que una persona ha pasado por una crisis. Una persona comienza a comprender y darse cuenta de que se está muriendo, que esto sucederá pronto y con él. Comienza a encerrarse en sí mismo, a menudo llora, no quiere separarse de sus seres queridos, pero comprende que esto es inevitable. Una persona se aleja de la gente y, se podría decir, muere socialmente.

5. Etapa de aceptación de la muerte. Una persona acepta el pensamiento de la muerte, comprende su proximidad, comienza a esperarla. Esta es la etapa de muerte mental de una persona.

La muerte fisiológica ocurre en el momento del cese del funcionamiento de los sistemas individuales o del organismo como un todo.

Autor: Loshchenkova Z.B.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Marketing. Notas de lectura

Ley familiar. Notas de lectura

Inversiones. Notas de lectura

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Cámara con microlentes imita la visión de águila 24.02.2017

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado una nueva cámara que tiene lentes que funcionan como los ojos de un águila, aunque las lentes son del tamaño de un grano de sal. Además, la última versión de dicha cámara está hecha de plástico e impresa en una impresora 3D.

La cámara utiliza cuatro lentes (en lugar de la habitual), cada una con una distancia focal diferente, todas montadas en un microchip que lee y luego combina los datos visuales en una sola imagen. Estas microlentes funcionan simulando un tipo especial de visión que se encuentra en muchos depredadores: brinda un amplio campo de visión a baja resolución mientras se enfoca en un solo objeto a alta resolución.

La gente también sabe cómo, por cierto, gracias a la fóvea central de la retina, un pequeño hueco lleno de células cónicas sensibles al color, el único, por cierto, donde la luz incide directamente en los conos, y esto mejora dramáticamente la claridad de la imagen resultante.

Mientras tanto, en las águilas, esta fóvea es bastante profunda y contiene una gran cantidad de conos, lo que le da al águila su famosa vista aguda y personas, una comparación conocida en muchos idiomas.

Sin embargo, el microchip tiene sus limitaciones: baja resolución, en primer lugar, y, en segundo lugar, demasiado grande en términos de ciertos tipos de cirugía. Además, lleva varias horas imprimir una lente, pero cuando se superan estos obstáculos tecnológicos, podemos apuntar dichas lentes directamente a los vasos sanguíneos o seguir a las personas con drones muy, muy pequeños.

Otras noticias interesantes:

▪ origen del oro

▪ Netbooks económicos de HP

▪ Internet interplanetario

▪ Disco externo Western Digital My Book Duo 44 TB

▪ Baterías de carbono doble

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ Sección del sitio Gran Enciclopedia para niños y adultos. Selección de artículos

▪ artículo No llores, no rías, no odies, pero comprende. expresión popular

▪ artículo ¿Qué comen las moscas? Respuesta detallada

▪ Artículo de mantenimiento de la batería. Instrucción estándar sobre protección laboral

▪ artículo Generador de voltaje de diente de sierra. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Normas de pruebas de aceptación. Aparamenta completa para instalación interior y exterior (KRU y KRUN). Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024