Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Inglés para médicos. Hoja de trucos: brevemente, lo más importante

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. Historia de la medicina
  2. Celular
  3. Tejido
  4. Epidermis
  5. Dermis
  6. apéndices cutáneos
  7. Materia
  8. Sistema esquelético
  9. Sistema muscular
  10. Esqueleto
  11. Musculatura
  12. Huesos
  13. Huesos. Estructura química
  14. Calavera
  15. Cuello. Vértebras cervicales, cartílagos, triángeles
  16. Cuello. Raíz, fascies del cuello
  17. Pared torácica
  18. Sangre. Elementos formes de la sangre. Eritrocitos y plaquetas
  19. Sangre. Elementos formes de la sangre. leucocitos
  20. Plasma
  21. tejido hematopoyético. eritropoyesis
  22. Tejido hematopoyético
  23. Arterias
  24. Capilares
  25. Venas
  26. Corazón
  27. Livianos
  28. Sistema respiratorio
  29. Volúmenes y capacidades pulmonares
  30. Ventilación
  31. Flujo de aire
  32. Mecánica de la respiración
  33. fuerzas de tensión superficial
  34. La nariz
  35. Nasofaringe y laringe
  36. Tráquea
  37. Bronquiolos respiratorios
  38. Pleura
  39. Cavidades nasales
  40. Faringe y áreas relacionadas
  41. Cavidad oral
  42. glándulas orales
  43. La estructura del tubo digestivo
  44. La digestión
  45. El aparato digestivo: la función
  46. El aparato digestivo: hígado y estómago. Fuentes de energía
  47. El sistema urinario: embriogénesis
  48. El sistema urinario: riñones
  49. El sistema urinario: suministro vascular renal
  50. El sistema urinario: uréteres, uretra
  51. La función del riñón
  52. Fallo renal agudo
  53. Hierro en el cuerpo
  54. Mecanismos ateroscleróticos
  55. Avances en la separación de componentes sanguíneos y tratamiento de plasma para la terapéutica
  56. El oxígeno artificial transporta

1. Historia de la medicina

La medicina es una de las ocupaciones humanas más antiguas. Comenzó como un arte y gradualmente se convirtió en una ciencia a lo largo de los siglos. Hay 3 etapas principales en el desarrollo de la medicina: Medicina de las Civilizaciones Antiguas, Medicina de la Edad Media y Medicina Moderna.

El hombre primitivo, como los animales, estaba sujeto a la enfermedad y la muerte. En ese momento, las acciones médicas eran principalmente parte de los rituales ceremoniales. El curandero practicaba la magia para ayudar a las personas que estaban enfermas o tenían una herida. Las nuevas civilizaciones, que se desarrollaron a partir de las primeras tribus, comenzaron a estudiar el cuerpo humano, su composición anatómica. La magia todavía desempeñaba un papel importante en el tratamiento, pero también se estaban desarrollando nuevos métodos prácticos. Los primeros indios, por ejemplo, fijaron fracturas y practicaron la aromaterapia. los Chinese fueron pioneros de la inmunización y la acupuntura. La contribución de los griegos en la medicina fue enorme. Uno de los primeros líderes de la medicina griega fue Esculapio. Sus hijas Hygeia y Panacea dieron origen a dinastías de curanderos (medicina curativa) e higienistas (medicina preventiva). La división en medicina curativa y preventiva es cierta hoy en día. Los principios éticos de un médico fueron resumidos por otro griego, Hipócrates. Se les conoce como Juramento de Hipócrates.

La siguiente etapa del desarrollo de la Medicina fue la Edad Media. Un logro muy importante de esa época fue el hospital. Los primeros aparecieron en el siglo XV en países orientales y más tarde en Europa. Otro avance de la Edad Media fue la fundación de universidades durante los siglos XIII-XIV. Entre otras disciplinas los alumnos podían estudiar medicina. Durante el siglo XVIII se hicieron nuevos descubrimientos en química, anatomía, biología, otras ciencias. Los avances de esa época fueron la invención del estetoscopio (por René Laennec), la vacunación contra la viruela, el descubrimiento de los anestésicos y el desarrollo de la inmunología y la cirugía científica. El próximo siglo es el surgimiento de la bacteriología. Louis Pasteur y Robert Koch hicieron importantes descubrimientos. El desarrollo de la bacteriología científica hizo posibles los avances en cirugía: uso de antisépticos y control de la infección de heridas.

La medicina en el siglo XX hizo una enorme contribución en las ciencias médicas básicas. Estos son el descubrimiento de los grupos sanguíneos y las vitaminas, la invención de la insulina y la penicilina, la práctica de la cirugía plástica y los trasplantes.

Nuevas palabras

medicina - medicina

humano - humano

ocupación - ocupación

desarrollar - desarrollar

ciencia - ciencia

civilización - civilización

Edad media - Edad media

moderno - moderno

animal - animal

enfermedad - una enfermedad

muerte muerte

descubrimiento - descubrimiento

sangre - sangre

2. Celda

La célula es la unidad independiente más pequeña del cuerpo que contiene todas las propiedades esenciales de la vida. Muchos tipos de células humanas se pueden cultivar en tubos de ensayo después de extraerlas del cuerpo. Las células que están funcionalmente organizadas a menudo se agrupan y funcionan en conjunto como un tejido, como tejido muscular o tejido nervioso. Varios tejidos pueden estar dispuestos juntos para formar una unidad llamada órgano como el riñón, el hígado, el corazón o los pulmones. Los órganos a menudo funcionan en grupos llamados sistemas de órganos. Así, el esófago, el estómago, el páncreas, el hígado y los intestinos constituyen el sistema digestivo.

Las células se caracterizan por un alto grado de complejidad y orden tanto en estructura como en función. La celda contiene un número.

De estructuras llamadas orgánulos celulares. Estos son los encargados de llevar a cabo las reacciones bioquímicas especializadas que caracterizan a cada uno. Las numerosas reacciones químicas que tienen lugar en una célula requieren el establecimiento de un microambiente químico variado.

Los mecanismos de transporte cuidadosamente controlados junto con barreras altamente efectivas, las membranas celulares, aseguran que los productos químicos estén presentes en la región adecuada de la célula en la concentración adecuada.

Las membranas celulares de una mezcla de proteínas y lípidos forman su entorno.

Las membranas son un componente esencial de casi todas las células de los orgánulos. La membrana permite que solo ciertas moléculas pasen a través de ella.

El orgánulo más visible y esencial de una célula es el núcleo, que contiene material genético y regula las actividades de toda la célula.

El área fuera de las moléculas se llama citoplasma. El citoplasma contiene una variedad de orgánulos que tienen diferentes funciones.

Nuevas palabras

celular - celular

independiente - independiente

unidad - unidad

cuerpo cuerpo

todo todo

lípido - grasa

microambiente - microarmas

músculo - musculoso

nervioso - nervioso

digestivo - digestivo

vida vida

humano - humano

juntos juntos

tejido - tejido

sistemas de órganos - sistemas de órganos

funcionar - función

contener - contener

membranas

proteína - proteína

núcleo - núcleo

citoplasma - citoplasma

diferente - varios

3 tejido

Un tejido es un grupo de células que trabajan juntas para realizar un trabajo especial. Un histólogo es aquel que se especializa en el estudio de los tejidos. Las células de las que están hechos los tejidos contienen de 60 a 99% de agua. Las reacciones químicas que son necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo se llevan a cabo mucho más fácilmente en una solución de agua. La solución de agua y otros materiales en los que se bañan los tejidos es ligeramente salada. Cabe mencionar que una insuficiencia de líquido en los tejidos se denomina deshidratación y una acumulación anormal de este líquido provoca una condición denominada edema.

Clasificación de los tejidos: Los 4 grupos principales de tejidos son:

1) el tejido epitelial forma elands, cubre superficies y recubre cavidades;

2) el tejido conectivo mantiene todas las partes del cuerpo en su lugar. Esto puede ser grasa, cartílago, hueso o sangre. La sangre a veces se considera una especie de tejido, ya que contiene células y realiza muchas de las funciones de los tejidos. Sin embargo; la sangre tiene muchas otras características únicas;

3) el tejido nervioso conduce los impulsos nerviosos por todo el cuerpo;

4) el tejido muscular está diseñado para contracciones que producen energía.

La superficie del cuerpo y de los tubos o conductos que conducen al exterior y la superficie de las diversas cavidades del cuerpo están revestidas por células que están muy próximas entre sí; por lo tanto tienen una pequeña cantidad de sustancia intercelular. Esta capa celular de revestimiento se llama epitelio. La naturaleza y consistencia de la sustancia intercelular, la matriz y la cantidad y disposición de las fibras proporcionan la base para la subdivisión del tejido conectivo en tres grupos principales: tejido conectivo propiamente dicho, cartílago y hueso. En el tejido conjuntivo la sustancia intercelular es blanda; en el cartílago es firme, pero flexible y elástico; en el hueso es rígido debido al depósito de sales de calcio en la matriz. En los organismos multicelulares ciertas células desarrollaron en alto grado las propiedades de irritabilidad y conductividad. Estas células forman los tejidos nerviosos.

El sistema nervioso de los animales superiores se caracteriza por la multiplicidad de formas celulares y conexiones intercelulares y por la complejidad de su funcionamiento.

El tejido muscular está compuesto por células alargadas que tienen el poder de contraerse o reducir su longitud. Esta propiedad de contracción es en última instancia un fenómeno molecular y se debe a la presencia de moléculas de proteína. Los siguientes tres tipos de tejido muscular ocurren en el cuerpo.

El tejido muscular liso se encuentra en láminas o tubos que forman las paredes de muchos órganos huecos o tubulares, por ejemplo, la vejiga, los intestinos o los vasos sanguíneos. Las células que forman este tejido son largos husos con un núcleo central ovalado.

El tejido muscular estriado se compone de fibras cilíndricas, a menudo de gran longitud, en las que no se pueden distinguir células separadas. Muchos núcleos pequeños se encuentran en las fibras que se encuentran justo debajo de la superficie. El músculo cardíaco se parece al músculo estriado en su estructura, pero liso en su acción.

Nuevas palabras

líquido - líquido

epitelial - epitelial

capa - capa

músculo - músculo

cuerpo cuerpo

flexible - flexible

elástico - elástico

núcleo - núcleo

suave - suave

fibra - fibra

cardiaco - cardiaco

4. Epidermis

El tegumento está formado por la piel (epidermis y dermis) y los apéndices asociados (glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, pelos y uñas). Considerado el órgano corporal más grande, el tegumento comprende aproximadamente el 16% del peso corporal total. Es un órgano altamente especializado que funciona para proteger el cuerpo de lesiones, desecación e infección. También participa en la recepción sensorial, la excreción, la termorregulación y el mantenimiento del equilibrio hídrico.

La epidermis es la capa más externa del tegumento. Es una capa epitelial escamosa astratificada de origen ectodérmico.

Las capas de la epidermis de profunda a superficial constan de cuatro estratos. El estrato basal (estrato germinativo) es una capa basal proliferativa de células similares a columnas que contienen la proteína fibrosa queratina. El estrato espinoso es una capa multilaminar de células cuboidales unidas entre sí por medio de numerosas extensiones citoplasmáticas y uniones desmosómicas.

El estrato granuloso consiste en células poligonales planas llenas de gránulos de queratohialina basófila. Vistas al microscopio electrónico, estas células también contienen numerosos gránulos que revisten la membrana. El estrato córneo es el estrato superficial de células muertas y consta de varias o muchas capas de células planas, anucleadas y cornificadas (queratinizadas). En la epidermis de las palmas de las manos y las plantas de los pies, puede aparecer como estrato lúcido una zona de transición delgada de células anucleadas eosinofílicas planas o de coloración pálida. Esta capa se encuentra solo en regiones con una gruesa capa cor-neum.

Células de la epidermis: los queratinocitos son los más numerosos y se encargan de la producción de la familia de proteínas queratínicas que aportan la función de barrera de la epidermis.

Los melanocitos son derivados del ectodermo de la cresta neural. Se encuentran en la dermis y también están dispersos entre los queratinocitos en las capas basales de la epidermis. Estas células dendríticas producen el pigmento melanina en forma de melanosomas que se transfieren a los queratinocitos.

Las células de Langerhans son células dendríticas pero son miembros del sistema inmunitario y funcionan como células presentadoras de antígenos. También se han encontrado en otras partes del cuerpo, incluida la cavidad bucal y los ganglios linfáticos.

Las células de Merkel se encuentran en la epidermis basal y parecen funcionar en concierto con las fibras nerviosas que están estrechamente asociadas con ellas. A nivel de microscopio electrónico, su citoplasma contiene numerosos gránulos unidos a la membrana que se asemejan a los de las células productoras de catecolaminas.

Nuevas palabras

epidermis - epidermis dermis - peso de la dermis - peso para proteger - proteger lesión - herida

citoplasmático - citoplasmático

nivel - nivel

plano - plano

palma - palma

grueso - grueso

pigmento - pigmento

melanina - melanina

nervio - nervio

5. Dermis

La dermis es una capa de tejido conectivo de origen mesodérmico subyacente a la epidermis y su membrana basal. La unión dermis-epidérmica, especialmente en la piel gruesa, se caracteriza por numerosas interdigitaciones papilares del tejido conjuntivo dérmico y el epitelio epidérmico. Esto aumenta el área de superficie de unión y acerca los vasos sanguíneos a las células epidérmicas. La epidemis, como los epitelios en general, carece de vasos sanguíneos. Histológicamente, la dermis consta de dos regiones identificables.

La capa papilar, asociada principalmente con las papilas dérmicas, es la capa más superficial. Consiste en una red irregular y suelta de fibrillas de colágeno que contienen finos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

La capa reticular es la capa dérmica más profunda y consta de haces de colágeno grueso entrelazados con fibras elásticas en una matriz de gel. Esta capa es un tejido conectivo irregular denso típico.

HIPODERMIS: esta capa de tejido conectivo vascular laxo está infiltrada con adipocitos y corresponde a la fascia superficial de la anatomía macroscópica. Sin embargo, dado que contiene las porciones más profundas de las glándulas y pelos cutáneos, también es una parte importante de la piel. La hipodermis sujeta la piel a los músculos subyacentes y otras estructuras.

Nuevas palabras

dermis - dermis

conectivo - conectando

membrana - membrana

empalme - conexión

ser caracterizado por - ser caracterizado por algo

numeroso - significativo

aumentar - aumentar

superficie - la superficie

área - área

epidérmico - epidérmico

grueso - grueso

piel - piel

papilar - papilar

vacío - suceder

malla - red de malla

grosero - grosero

paquete - paquete

entrelazar - entrelazar

traer traer

consiste en - consiste en

contener - contener

colágeno - colágeno

adipocito - célula grasa

6. Apéndices cutáneos

Los apéndices cutáneos son todos derivados de la epidermis.

Las glándulas sudoríparas ecrinas (merocrinas) son glándulas tubulares enrolladas simples que están ampliamente distribuidas por todo el cuerpo. Las porciones secretoras están muy enrolladas y consisten en una sola capa de células piramidales similares a columnas.

Las porciones de los conductos, compuestas por dos capas de células cuboidales, tienen forma de sacacorchos y se abren a la superficie epidérmica. Estas glándulas son importantes en la regulación térmica.

El control de las glándulas ecrinas es principalmente por la inervación de las fibras colinérgicas.

Las glándulas sudoríparas apocrinas también son glándulas tubulares simples, enrolladas, pero su distribución es mucho menos abundante que las glándulas ecrinas. Se pueden encontrar en las regiones axilar, areolar y anal.

Las porciones secretoras de estas glándulas están compuestas por una sola capa de células cúbicas o columnares. Son más grandes y tienen un diámetro luminal mucho más amplio que las glándulas sudoríparas ecrinas. Las células mioepiteliales rodean las células secretoras dentro de la membrana basal y se contraen para facilitar la secreción.

Las porciones de los conductos son similares a las de las glándulas sudoríparas ecrinas, pero se abren a los folículos pilosos en lugar de a las superficies epidérmicas.

Las funciones de estas glándulas en humanos no están del todo claras. Las glándulas apocrinas especializadas en el canal auditivo (glándulas ceruminosas) producen una secreción junto con las glándulas sebáceas adyacentes para formar la cera protectora (cerumen). El control de las glándulas apocrinas es hormonal ya través de la inervación de fibras adrenérgicas. Estas glándulas no comienzan a funcionar hasta la pubertad.

Las glándulas sebáceas son glándulas aci-nares holocrinas ramificadas simples. Por lo general, descargan sus secreciones en el tallo del cabello dentro de los folículos pilosos. Estas glándulas se encuentran en la dermis a través de la piel, excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Las porciones secretoras consisten en células madre aplanadas ubicadas en la periferia que se asemejan a los queratinocitos basales. Hacia el centro de los acinos, las células diferenciadas agrandadas están repletas de lípidos. La muerte y fragmentación de las células más cercanas a la porción del conducto dan como resultado el mecanismo holocrino de secreción.

Las porciones de conducto de las glándulas sebáceas están compuestas de epitelio escamoso estratificado que se continúa con el pelo de gato y la superficie epidérmica.

Las funciones implican la lubricación tanto del cabello como de las capas cornificadas de la piel, así como la resistencia a la desecación.

El control de las glándulas sebáceas es hormonal. El agrandamiento de los acinos ocurre en la pubertad.

Los pelos son proyecciones largas y filamentosas que consisten en células epidérmicas muertas con queratina. Cada cabello deriva de una invaginación epidérmica llamada folículo piloso, que posee un bulbo piloso terminal, ubicado en la dermis o hipodermis, a partir del cual crece el tallo piloso. La contracción de los músculos lisos levanta los vellos y forma hoyuelos en la epidermis ("piel de gallina").

Las uñas, como el cabello, son un estrato córneo modificado de la epidermis. Contienen queratina dura que se forma de manera similar a la formación del cabello. Las células proliferan continuamente y se queratinizan desde el estrato basal de la matriz ungueal.

Nuevas palabras

cutáneo - piel

apéndice - cubierta

tubular - tubular

piramidal - piramidal

superficie - la superficie

térmica - térmica

inervación - inervación

7 Materia

La materia es cualquier cosa que ocupa espacio, posee masa y puede ser percibida por nuestros órganos de los sentidos. Existe en la naturaleza en tres estados físicos, generalmente convertibles entre sí: sólidos, líquidos y gases. Por ejemplo, el hielo, el agua y el vapor son, respectivamente, los estados sólido, líquido y gaseoso del agua. Las cosas en el mundo físico se componen de un número relativamente pequeño de materiales básicos combinados de varias maneras. El material físico del que está hecho todo lo que podemos ver o tocar es la materia. La materia existe en tres estados diferentes: sólido, líquido y gaseoso. Los sentidos humanos con la ayuda de herramientas nos permiten determinar las propiedades de la materia. La materia puede sufrir una variedad de cambios: físicos y químicos, naturales y controlados.

La química y la física se ocupan del estudio de la materia, sus propiedades, cambios y transformación con energía. Hay dos tipos de propiedades: físicas: color, sabor, olor, densidad, dureza, solubilidad y capacidad para conducir electricidad y calor; en los sólidos es importante la forma de sus cristales, puntos de congelación y ebullición de los líquidos.

Las propiedades químicas son los cambios de composición que sufre una sustancia cuando se la somete a diversas condiciones. Los diversos cambios pueden ser físicos y químicos. Las propiedades físicas son temporales. En un cambio químico se cambia la composición de la sustancia y se forman nuevos productos. Las propiedades químicas son permanentes.

Es útil clasificar los materiales como sólidos, líquidos o gaseosos (aunque el agua, por ejemplo, existe como sólido (hielo), líquido (agua) y gaseoso (vapor de agua). Los cambios de estado descritos por los términos solidificar (congelar) ), licuar (derretir), vaporizar (evaporar) y condensar son ejemplos de cambios físicos masa de material. Por lo general, es fácil revertir un cambio físico.

Nuevas palabras

materia - materia

masa - masa

sentido - sentimiento

órgano - órgano

vapor - vapor

sufrir - exponer

variedad - diversidad

cambia cambia

físico - físico

químico - químico

naturales - naturales

transformación - transformación

color - color

gusto - gusto

olor - olor

densidad - densidad

dureza - dureza

solubilidad - solubilidad

habilidad - habilidad

conducir - conducta

permanente - permanente

8. Sistema esquelético

Los componentes del sistema esquelético se derivan de elementos mesenquimales que surgen del mesodermo y la cresta neural. Las células mesenquimales se diferencian en fibroblastos, condroblastos y osteoblastos, que producen tejido conjuntivo, cartílago y tejido óseo, respectivamente. Los órganos óseos se desarrollan directamente en el tejido conjuntivo mesenquimatoso (osificación intramembranosa) oa partir de modelos de cartílago preformados (osificación endocondral). El splanch nic meso-derm da lugar al músculo cardíaco y liso.

El sistema esquelético se desarrolla a partir del mesodermo paraxial. Al final de la cuarta semana, las células del esclerotomo forman tejido conectivo embrionario, conocido como mesénquima. Las células del mesénquima migran y se diferencian para formar fibroblastos, condroblastos u osteoblastos.

Los órganos óseos se forman por dos métodos.

Los huesos planos se forman por un proceso conocido como osificación intra-membinosa, en el que los huesos se desarrollan directamente dentro del mesénquima.

Los huesos largos se forman mediante un proceso conocido como osificación endocondral, en el que las células mesenquimales dan lugar a modelos de cartílago hialino que posteriormente se osifican.

Formación del cráneo.

El neurocráneo se divide en dos porciones: El neurocráneo membranoso consta de huesos planos que rodean el cerebro como una bóveda. Los huesos se superponen en suturas y fontanelas, lo que permite que los huesos se superpongan durante el nacimiento y permanezcan membranosos hasta la edad adulta.

El neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) de la base del cráneo está formado por fusión y osificación de varios cartílagos separados a lo largo de la placa mediana.

Viscerocranium surge principalmente de los dos primeros arcos faríngeos.

Sistema apendicular: Las cinturas pectoral y pélvica y las extremidades comprenden el sistema apendicular.

A excepción de la clavícula, la mayoría de los huesos del sistema son condrales finales. Las extremidades comienzan como brotes mesenquimales con una cubierta de cresta ectodérmica apical, que ejerce una influencia inductiva sobre el mesénquima.

La formación de hueso se produce por osificación de modelos de cartílago hialino.

El cartílago que queda entre la diáfisis y las epífisis de un hueso largo se conoce como placa epifisaria. Es el sitio de crecimiento de los huesos largos hasta que alcanzan su tamaño final y desaparece la placa epifisaria.

La columna vertebral.

Durante la cuarta semana, las células del esclerotomo migran medialmente para rodear la médula espinal y la notocorda. Después de la proliferación de la porción caudal de los esclerotomos, se forman las vértebras, cada una de las cuales consta de la parte caudal de un esclerotomo y la parte cefálica del siguiente.

Mientras la notocorda persiste en las áreas de los cuerpos vertebrales, degenera entre ellos, formando el núcleo pulposo. Este último, junto con las fibras circulares circundantes del anillo fibroso, forma el disco intervertebral.

Nuevas palabras

esquelético - esquelético

mesodermo - mesodermo

cartílago - cartílago

fibroblastos - fibroblastos

condroblastos - condroblastos

osteoblastos - osteoblastos

paraxial - paraxial

plano - plano

hueso - hueso

9. Sistema muscular

Sistema esquelético (voluntario).

El dermomiotomo se diferencia aún más en el miotoma y el dermatomo.

Las células del miotoma migran ventralmente para rodear el celoma intraembrionario y el mesodermo somático de la pared ventrolateral del cuerpo. Estos mioblastos se alargan, adquieren forma de huso y se fusionan para formar fibras musculares multinucleadas.

Aparecen miofibrillas en el tercer citoplasma y, por mes, aparecen estrías cruzadas. Las fibras musculares individuales aumentan de diámetro a medida que las miofibrillas se multiplican y se organizan en grupos rodeados de mesénquima.

Se forman músculos individuales, así como tendones que conectan el músculo con el hueso.

Musculatura del tronco: al final de la quinta semana, la musculatura de la pared del cuerpo se divide en un epímero dorsal, inervado por la rama primaria dorsal del nervio espinal, y un hipómero ventral, inervado por la rama primaria ventral.

Los músculos epímeros forman los músculos extensores de la columna vertebral, y los músculos hipómeros dan origen a la musculatura flexora lateral y ventral.

El hipómero se divide en tres capas. En el tórax, las tres capas forman el músculo torácico costal externo, intercostal interno y transverso.

En el abdomen, las tres capas forman los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen.

músculos de la cabeza

Se cree que los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua se derivan de los miotomas occipitales que migran hacia adelante.

Los músculos extrínsecos del ojo pueden derivar de miotomas preópticos que originalmente rodean la placa procordal.

Los músculos de la masticación, la expresión facial, la faringe y la laringe se derivan de diferentes arcos faríngeos y mantienen su inervación por el nervio del arco de origen.

La musculatura de las extremidades se origina en la séptima semana a partir del mesodermo soma que migra hacia el brote de la extremidad. Con el tiempo, la musculatura de las extremidades se divide en flexores ventrales y grupos dorsales externos.

La extremidad está inervada por nervios espinales, que penetran en las condensaciones mesodérmicas de las yemas de las extremidades. Las ramas segmentarias de los nervios espinales se fusionan para formar grandes nervios dorsales y ventrales.

La inervación cutánea de las extremidades también se deriva de los nervios espinales y refleja el nivel en el que surgen las extremidades.

Músculo liso: las cubiertas de músculo liso del intestino, la tráquea, los bronquios y los vasos sanguíneos de los mesenterios asociados se derivan del mesodermo esplácnico que rodea el tracto gastrointestinal. Los vasos en otras partes del cuerpo obtienen su cubierta del mesénquima local.

El músculo cardíaco, como el músculo liso, se deriva del mesodermo esplácnico.

Nuevas palabras

ventral - abdominal

somático - somático

citoplasma - citoplasma

estrías cruzadas - estrías transversales

extensor - músculo extensor

dorso - dorso

ivertebral - vertebrado

arco - arco

abdomen - vientre

facial - facial

rama - rama

10. Esqueleto

Los huesos de nuestro cuerpo forman un esqueleto. El esqueleto forma alrededor del 18% del peso del cuerpo humano.

El esqueleto del tronco consiste principalmente en una columna vertebral formada por una serie de segmentos óseos llamados vértebras a los que se conectan la cabeza, la cavidad torácica y los huesos pélvicos. La columna vertebral consta de 26 huesos de la columna vertebral.

Las vértebras humanas se dividen en grupos diferenciados. Las siete más superiores de ellas son las vértebras llamadas vértebras cervicales. La primera vértebra cervical es el atlas. La segunda vértebra se llama el eje.

Inferior a las vértebras cervicales hay doce vértebras torácicas. Hay una costilla conectada a cada vértebra torácica, formando 12 pares de costillas. La mayoría de los pares de costillas se juntan ventralmente y se unen a un hueso plano llamado esternón.

Los primeros pares o costillas son cortos. Los siete pares se unen directamente al esternón y, a veces, se les llama "costillas verdaderas". Los pares 8, 9, 10 son "costillas falsas". Los pares de costillas undécimo y duodécimo son las "costillas flotantes".

Inferior a las vértebras torácicas hay cinco vértebras lumbares. Las vértebras lumbares son las más grandes y pesadas de la columna vertebral. Inferior a las vértebras lumbares hay cinco vértebras sacras que forman un hueso fuerte en los adultos. El grupo más inferior de vértebras son cuatro pequeñas vértebras que forman juntas el vaso.

La columna vertebral no está compuesta únicamente de hueso. También tiene cartílagos.

Nuevas palabras

esqueleto - esqueleto

maquillar - maquillar

peso - peso

tronco - torso

vértebras - columna vertebral

cavidad torácica - pecho

pélvico - pélvico

cuello uterino - cuello uterino

atlas - 1 vértebra cervical

esternón - esternón

principal - principalmente

eje - eje

columna vertebral - columna vertebral

inferior - más bajo

costilla - costilla

par - par

sacro - sacro

sossu" - cóccix

flotante - flotante

formando - formando

cartílago - cartílago

lumbares - lumbares

adulto - adulto

11 músculos

Los músculos son la parte activa del aparato motor; su contracción produce diversos movimientos.

Los músculos pueden dividirse desde un punto de vista fisiológico en dos clases: los músculos voluntarios, que están bajo el control de la voluntad, y los músculos involuntarios, que no lo están.

Todos los tejidos musculares están controlados por el sistema nervioso.

Cuando se examina el tejido muscular bajo el microscopio, se ve que está formado por pequeñas células filiformes alargadas, que se denominan fibras musculares y que están unidas en haces por tejido conjuntivo.

Hay tres variedades de fibras musculares:

1) fibras musculares estriadas, que se encuentran en los músculos voluntarios;

2) músculos no estriados que provocan movimientos en los órganos internos;

3) fibras cardiacas o cardíacas, que son estriadas como (1), pero por lo demás son diferentes.

El músculo está formado por hilos o fibras musculares, sostenidos por tejido conjuntivo, que actúan mediante la contracción de las fibras. Hay dos tipos de músculos lisos y estriados. Los músculos lisos se encuentran en las paredes de todos los órganos y conductos huecos del cuerpo, como los vasos sanguíneos y los intestinos. Estos reaccionan lentamente a los estímulos del sistema nervioso autónomo. Los músculos estriados del cuerpo se adhieren principalmente a los huesos y mueven el esqueleto. Bajo el microscopio, sus fibras tienen una apariencia de rayas cruzadas. El músculo estriado es capaz de contracciones rápidas. La pared del corazón está formada por un tipo especial de fibras musculares estriadas denominadas músculo cardíaco. El cuerpo está compuesto por unos 600 músculos esqueléticos. En el adulto, alrededor del 35-40% del peso corporal está formado por los músculos. De acuerdo con la parte básica del esqueleto, todos los músculos se dividen en los músculos del tronco, la cabeza y las extremidades.

Según la forma, todos los músculos se dividen tradicionalmente en tres grupos básicos: músculos largos, cortos y anchos. Los músculos largos componen las partes libres de las extremidades. Los músculos anchos forman las paredes de las cavidades corporales. Algunos músculos cortos, de los cuales el estribo es el más pequeño del cuerpo humano, forman la musculatura facial.

Algunos músculos se denominan según la estructura de sus fibras, por ejemplo músculos radiados; otros según sus usos, por ejemplo extensores o según sus direcciones, por ejemplo, - oblicuo.

Muchos científicos llevaron a cabo un gran trabajo de investigación para determinar las funciones de los músculos. Su trabajo ayudó a establecer que los músculos eran los agentes activos del movimiento y la contracción.

Nuevas palabras

músculos - músculos activos - activos

aparato motor - aparato motor

varios - varios

movimiento - movimiento

alargado - alargado

como un hilo - como un hilo

estar obligado - estar obligado

habilidad - habilidad

capaz - habilidad

científico - científico

básico - básico

12. Huesos

El hueso es el tipo de tejido conectivo que forma el marco de soporte del cuerpo, el esqueleto. Sirven para proteger los órganos internos de lesiones. La médula ósea dentro de los huesos es el principal productor del cuerpo de glóbulos rojos y blancos.

Los huesos de las mujeres son generalmente más ligeros que los de los hombres, mientras que los huesos de los niños son más resistentes que los de los adultos. Los huesos también responden a ciertos cambios fisiológicos físicos: atrofia o desgaste.

Los huesos se clasifican generalmente de dos maneras. Cuando se clasifican según su forma, se dividen en cuatro categorías: huesos planos, como las costillas; huesos largos, como el fémur; huesos cortos, como los huesos de la muñeca; y huesos irregulares, como las vértebras. Cuando se clasifican en función de cómo se desarrollan, los huesos se dividen en dos grupos: huesos endocondrales y huesos intramembranosos. Los huesos endocondrales, como los huesos largos y los huesos de la base del cráneo, se desarrollan a partir del tejido cartilaginoso. Los huesos intramembranosos, como los huesos planos del techo del cráneo, no se forman a partir de cartílago, sino que se desarrollan debajo o dentro de una membrana de tejido conjuntivo. Aunque los huesos endocondrales y los huesos intramembranosos se forman de diferentes maneras, tienen la misma estructura.

La formación de tejido óseo (osificación) comienza temprano en el desarrollo embriológico. Los huesos alcanzan su tamaño completo cuando la persona tiene alrededor de 25 años.

La mayor parte del hueso adulto se compone de dos tipos de tejido: una capa exterior de hueso compacto y una capa interior de hueso esponjoso. El hueso compacto es fuerte y denso. El hueso esponjoso es ligero y poroso y contiene médula ósea. La cantidad de cada tipo de tejido varía en los diferentes huesos. Los huesos planos del cráneo consisten casi en su totalidad en hueso compacto, con muy poco tejido esponjoso. En un hueso largo, como el fémur, la diáfisis, llamada diáfisis, está formada en gran parte por hueso compacto. Mientras que los extremos, llamados epífisis, consisten en su mayor parte en hueso esponjoso. En un hueso largo, la médula también está presente dentro del eje, en una cavidad llamada cavidad medular.

Alrededor de cada hueso, excepto en la superficie donde se encuentra con otro hueso, hay una membrana fibrosa llamada periostio. La capa exterior del periostio consta de una red de fibras de colágeno y vasos sanguíneos densamente empaquetados. Esta capa sirve para la unión de tendones, ligamentos y músculos al hueso y también es importante en la reparación ósea.

La capa interna del periostio tiene muchas fibras, llamadas fibras de Sharpey, que penetran en el tejido óseo, anclando el periostio al hueso. La capa interna también tiene muchas células formadoras de hueso, u osteoblastos, que son responsables del crecimiento del diámetro del hueso y de la producción de tejido óseo nuevo en casos de fractura o infección.

Además del periostio, todos los huesos tienen otra membrana, el endostio. Recubre la cavidad de la médula, así como las cavidades más pequeñas dentro del hueso. Esta membrana, como la capa interna del periostio, contiene osteoblastos y es importante en la formación de tejido óseo nuevo.

13. Huesos. Estructura química

El tejido óseo consiste en gran parte en una sustancia dura llamada matriz. Incrustadas en la matriz están las células óseas u osteocitos. La matriz ósea se compone de materiales orgánicos e inorgánicos. La porción orgánica se compone principalmente de fibras de colágeno. La porción inorgánica de la matriz constituye alrededor de dos tercios del peso total de un hueso. La principal sustancia inorgánica es el fosfato de calcio, responsable de la dureza de los huesos. Si la parte orgánica se quemara, el hueso se desmoronaría a la menor presión. En la formación de hueso intramembranoso, ciertas células del tejido conectivo embrionario se congregan en el área donde se va a formar el hueso. Los pequeños vasos sanguíneos pronto invaden el área y las células, que se han agrupado en hebras, experimentan ciertos cambios para convertirse en osteoblastos. Luego, las células comienzan a secretar fibras de colágeno y una sustancia intercelular. Esta sustancia, junto con las fibras de colágeno y las fibras de tejido conjuntivo ya presentes, se denomina osteoide. El osteoide es muy blando y flexible, pero a medida que se depositan las sales minerales se convierte en matriz dura. La formación de hueso endocondral está precedida por la formación de una estructura cartilaginosa de forma similar al hueso resultante. En un hueso largo, la osificación comienza en el área que se convierte en el centro de la diáfisis. En esta zona, las células del cartílago se convierten en osteoblastos y comienzan a formar tejido óseo. Este proceso se extiende hacia cualquier extremo del hueso. Las únicas áreas donde el cartílago no se reemplaza pronto por tejido óseo son las regiones donde el eje se une a las dos epífisis. Estas áreas, llamadas placas epifisarias, son responsables del continuo crecimiento en longitud del hueso. El crecimiento del diámetro del hueso se debe a la adición de capas de hueso alrededor de la parte exterior de la diáfisis. A medida que se forman, se eliminan las capas de hueso del interior de la diáfisis. En todos los huesos, la matriz está dispuesta en capas llamadas laminillas. En el hueso compacto, las láminas están dispuestas concéntricamente alrededor de los vasos sanguíneos y el espacio que contiene cada vaso sanguíneo se denomina canal de Havers. Los osteocitos se encuentran entre las laminillas y los canalículos que contienen sus extensiones celulares se conectan con los canales de Havers, lo que permite el paso de nutrientes y otros materiales entre las células y los vasos sanguíneos. El tejido óseo también contiene muchos vasos sanguíneos más pequeños que se extienden desde el periostio y entran en el hueso a través de pequeñas aberturas. En los huesos largos hay un suministro de sangre adicional, la arteria nutricia, que representa el principal suministro de sangre a la médula. La estructura del esponjoso es similar a la del hueso compacto. Sin embargo, hay menos canales haversianos y las laminillas están dispuestas de manera menos regular, formando espículas y hebras conocidas como trabéculas.

Nuevas palabras

hueso - hueso

Interno externo

fósforo - fósforo

atrofia - atrofia

esponjoso - esponjoso

tendón - tendón

ligamento - ligamento

flexible - flexible

periostio - periostio

osteoblasto - osteoblasto (célula formadora de hueso)

rigidez - inmovilidad

forma - forma

desmoronarse - desmoronarse

congregarse - reunir

epifisario - relativo a la epífisis

eje - tronco, cuerpo de hueso (largo), diáfisis

14 Calavera

Huesos del cráneo: el neurocráneo (la parte del cráneo que rodea y protege el cerebro) o el viscerocráneo (es decir, el esqueleto de la cara). Huesos del neurocrani-um: Frontal, Parietal, Temporal, Occipital, Etmoides, Esfenoides.

Huesos del viscerocráneo (superficie): maxilar superior, nasal, cigomático, mandíbula. Huesos del viscerocráneo (profundo): Etmoides, Esfenoides, Vómer, Lagrimal, Palatino, Concha nasal inferior. Articulaciones: la mayoría de los huesos del cráneo se unen en articulaciones inamovibles llamadas suturas. La sutura coronal se encuentra entre los huesos frontal y parietal. La sutura sagital se encuentra entre dos huesos parietales. La sutura lambdoidea está entre los huesos parietal y occipital. El bregma es el punto en el que la sutura coronal se cruza con la sutura sagital.

La lambda es el punto en el que la sutura sagital se cruza con la sutura lambdoidea. El pterion es el punto de la cara lateral del cráneo donde convergen el ala mayor de los huesos esfenoides, parietal, frontal y temporal. La articulación temporomandibular se encuentra entre la fosa mandibular del hueso temporal y el proceso condilar de la mandíbula.

La glándula parótida es la más grande de las glándulas salivales. Las estructuras que se encuentran dentro de la sustancia de esta glándula incluyen las siguientes: Ramas motoras del nervio facial. El CN VII entra en la glándula parótida después de emerger del agujero estilomastoideo en la base del cráneo. Arteria y vena temporales superficiales. La arteria es una rama terminal de la arteria carótida externa.

Vena retromandibular, que se forma a partir de las venas maxilar y temporal superficial.

Gran nervio auricular, que es una rama cutánea del plexo cervical. Nervio auriculotemporal, que es una rama sensorial de V3. Irriga la ATM y transporta fibras parasimpáticas posganglionares desde el ganglio ótico hasta la glándula parótida. Conducto parotídeo (Stensen), que entra en la cavidad bucal a la altura del segundo molar superior. La arteria facial es una rama de la arteria carótida externa en el cuello. Termina como la arteria angular cerca del puente de la nariz.

Los músculos de la cara

Nuevas palabras

cerebro - cerebro

frontal - de frente

parietales - parietales

temporal - temporal

occipital - occipital

etmoides - celosía

maxilar - maxilar superior

cigomático - cigomático

mandíbula - maxilar inferior

esfenoides - en forma de cuña

vomer - reja

lagrimal - lagrimal

palatino - palatino

cornete nasal - cornete nasal

15. Cuello. Vértebras cervicales, cartílagos, triángeles

Vértebras cervicales: Hay siete vértebras cervicales de las cuales las dos primeras son atípicas. Todas las vértebras cervicales tienen agujeros transversarios que producen un canal que transmite la arteria y la vena vertebral.

Atlas: Esta es la primera vértebra cervical (C1). No tiene cuerpo y deja un espacio para acomodar las guaridas de la segunda vértebra cervical. Eje: Esta es la segunda vértebra cervical (C2). Tiene una apófisis odontoides, que se articula con el atlas como una articulación de pivote. El hueso hioides es un pequeño hueso en forma de U, que está suspendido por músculos y ligamentos al nivel de la vértebra C3.

La prominencia laríngea está formada por la lámina del cartílago tiroides.

cartílago cricoides. El arco del cricoides es palpable debajo del cartílago tiroides y superior al primer anillo traqueal (nivel vertebral C6). Triángulos del cuello: el cuello se divide en un triángulo posterior y uno anterior por el músculo esternocleidomastoideo. Estos triángulos están subdivididos por músculos más pequeños en seis triángulos más pequeños. El triángulo posterior está delimitado por el esternocleidomastoideo, la clavícula y el trapecio. El triángulo occipital se encuentra por encima del vientre inferior del músculo omohioideo. Su contenido incluye lo siguiente: CN XI Las ramas cutáneas del plexo cervical son los nervios occipital menor, auricular mayor, cervical transverso y supraclavicular.

El triángulo subclavio (omoclavicular, supraclavicular) se encuentra debajo del vientre inferior del omohioideo. Su contenido incluye lo siguiente: Plexo braquial Porción supraclavicular Las ramas incluyen los nervios dorsal escapular, torácico largo, subclavio y supraescapular.

La tercera parte de la arteria subclavia entra en el triángulo subclavio.

La vena subclavia pasa superficial al músculo escaleno anterior. Recibe la vena yugular externa.

El triángulo anterior está limitado por el esternocleidomastoideo, la línea media del cuello y el borde inferior del cuerpo de la mandíbula. El triángulo muscular está delimitado por el músculo esternocleidomastoideo, el vientre superior del músculo omohioideo y la línea media del cuello. El triángulo carotídeo (vascular) está limitado por el músculo esternocleidomastoideo, el vientre superior del músculo omohioideo y el vientre posterior del músculo digástrico. El triángulo carotideo contiene lo siguiente: Vena yugular interna; Arteria carótida común, se bifurca y forma las arterias carótidas interna y externa. La arteria carótida externa tiene seis ramas (es decir, la tiroides superior, la faríngea ascendente, la lingual, la facial, la occipital y la auricular posterior). Nervio vago nervio hipogloso; Ramas laríngeas interna y externa de la rama laríngea superior del nervio vago. El triángulo digástrico (submandibular) está delimitado por los vientres anterior y posterior del músculo digástrico y la parte inferior o borde del cuerpo de la mandíbula. Contiene la glándula salival submandibu-lar. El triángulo submentoniano está limitado por el vientre anterior del músculo digástrico, el hueso hioides y la línea media del cuello. Contiene los ganglios linfáticos submentonianos.

16. Cuello. Raíz, fascies del cuello

Raíz del cuello: esta área se comunica con el medio superior del astino a través de la entrada torácica. Las estructuras de la región incluyen lo siguiente: arteria y vena subclavia. La arteria subclavia pasa por detrás del músculo escaleno anterior y la vena por delante. Las ramas de la arteria incluyen: arteria vertebral; tronco tirocervical, que da lugar a las arterias tiroides inferior, cervical transversa y supraescapular; Arteria torácica interna.

El nervio frénico es una rama del plexo cervical, que surge de C3, C4 y C5. Es el único nervio motor del diafragma. Cruza el músculo escaleno anterior de lateral a medial para entrar en la entrada torácica.

El nervio laríngeo recurrente es una rama del nervio vago. Este nervio mixto transmite información sensorial desde la laringe; mucosa por debajo del nivel de las cuerdas vocales y proporciona inervación motora a todos los músculos intrínsecos de la laringe excepto al músculo cricotiroideo.

El conducto torácico termina en la unión de las venas subclavia izquierda y yugular interna izquierda. En el lado derecho del cuerpo, el conducto linfático derecho termina de manera similar.

Fascias del cuello: la fascia de revestimiento superficial encierra el platisma, un músculo de la expresión facial, que ha migrado al cuello.

La fascia de inversión profunda rodea el trapecio y el esternocleido, los músculos domastoideos.

La fascia retrofaríngea (visceral) rodea la faringe.

La fascia prevertebral reviste los músculos prevertebrales de la nee (es decir, longus colli, longus capitis). Esta capa da lugar a un derivado conocido como fascia alar.

Los principales grupos musculares y sus inervaciones. Un método sencillo para organizar los músculos del cuello se basa en dos principios básicos: (1) Los músculos pueden disponerse en un grupo según sus funciones; y (2) todos los músculos de un grupo comparten inervación común con una excepción en cada grupo.

Grupo 1: Músculos de la lengua. Todos los músculos intrínsecos más todos menos uno de los músculos extrínsecos (es decir, los que contienen el sufijo gloso) de la lengua están inervados por el NC XII. La única excepción es palatoglossus, que es suministrada por CN X.

Grupo 2: Músculos de la laringe. Todos menos uno de los músculos intrínsecos de la laringe están inervados por la rama laríngea recurrente del nervio vago. La única excepción es el músculo cricotiroideo, que está inervado por la rama laríngea externa del vago.

Grupo 3: Músculos de la faringe. Todos menos uno de los músculos longitudinales y circulares de la faringe están inervados por los NC X y XI (porción craneal). La única excepción es el músculo estilofaríngeo, que está inervado por el CN ​​IX.

Grupo 4: Músculos del paladar blando. Todos menos uno de los músculos del paladar están inervados por los NC X y XI (porción craneal). La única excepción es el tensor veli palatini, que se suministra CN V3.

Grupo 5: Músculos infrahioideos. Todos menos uno de los músculos infrahioideos son inervados por el ansa cervicalis del olexus cervical (C1, C2 y C3). La excepción es el tirohioideo, que está inervado por una rama de C1. (Esta rama de C1 también inerva el músculo geniohioideo).

Nuevas palabras

cuello - cuello

cuello uterino - cuello uterino

vértebras - columna vertebral

cartílago cricoides - cartílago cricoides de la laringe

omóplato - omóplato

escaleno - escaleno

plexo braquial - plexo braquial

nervio vago - nervio vago

nervio hipogloso - nervio hipogloso

ramas laríngeas - ramas guturales

17. Pared torácica

Hay 12 vértebras torácicas. Cada costilla se articula con el cuerpo de la vértebra numéricamente correspondiente y la que está debajo de ella. Esternón: el manubrio se articula con la clavícula y la primera costilla. Se encuentra con el cuerpo del esternón en el ángulo esternal, un hito clínico importante.

El cuerpo se articula directamente con las costillas 2-7; se articula internamente con el proceso xifoides.

Costillas y cartílagos costales: hay 12 pares de costillas, que se unen posteriormente a las vértebras torácicas.

Las costillas 1-7 se unen directamente al esternón mediante cartílagos costales.

Las costillas 8-10 se unen al cartílago costal de la costilla superior. Las costillas 11 y 12 no tienen inserciones anteriores. El surco costal está ubicado a lo largo del borde inferior de cada costilla y proporciona protección para la arteria y la vena del nervio intercostal.

Hay 11 pares de músculos intercostales externos.

Estos músculos llenan los espacios intercostales desde los tubérculos de las costillas en la parte posterior hasta las uniones costocondrales en la parte anterior. Hay 11 pares de músculos intercostales internos.

Estos músculos llenan los espacios intercostales por delante desde el esternón hasta los ángulos de las costillas por detrás.

Músculos intercostales más internos: las capas profundas de los músculos intercostales internos son los músculos intercostales más internos.

Porción subcostal: las fibras se extienden desde la superficie interna del ángulo de una costilla hasta la costilla inferior.

Los vasos torácicos internos, ramas de las arterias subclavias, discurren por delante de estas fibras. Estructuras intercostales

Nervios intercostales: hay 12 pares de nervios torácicos, 11 pares intercostales y 1 par subcostal.

Los nervios intercostales son las ramas primarias ventrales de los nervios espinales torácicos. Estos nervios inervan la piel y los músculos de las paredes torácica y abdominal.

Arterias intercostales: hay 12 pares de arterias posteriores y anteriores, 11 pares intercostales y 1 par subcostal. Arterias intercostales anteriores.

Los pares 1-6 se derivan de las arterias torácicas internas.

Los pares 7-9 se derivan de las arterias musculofrénicas.

Arterias intercostales posteriores: los dos primeros pares nacen de la arteria intercostal superior, rama del tronco costocervical de la arteria subclavia.

Nueve pares de arterias intercostales y un par de arterias subcostales surgen de la aorta torácica.

Venas intercostales: Las ramas anteriores de las venas intercostales drenan a las venas torácica interna y musculofrénica.

Las ramas posteriores drenan al sistema de venas ácigos.

Drenaje linfático de los espacios intercostales: el drenaje anterior es hacia los ganglios torácicos internos (paraesternales).

El drenaje posterior es a los ganglios paraaórticos del mediastino posterior.

Nuevas palabras

torácico - pecho

pared - pared

clavícula - clavícula

xifisternal - esternal

surco - profundización

intercostales - intercostales

subcostal - subóseo

transverso - transversal

musculofrénico - muscular toracoabdominal

paraaórtico - paraaórtico

mediastino - mediastino

18. Sangre. Elementos formes de la sangre. Eritrocitos y plaquetas

La sangre se considera un tipo modificado de tejido conectivo. El mesodérmico está compuesto por células y fragmentos de células (eritrocitos, leucocitos, plaquetas), proteínas fibrosas (fibrinógeno) y un líquido extracelular y proteínas (plasma). También contiene elementos celulares del sistema inmunitario así como factores humorales.

Los elementos formados de la sangre incluyen eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

Los eritrocitos, o glóbulos rojos, son importantes en el transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos y en el retorno de dióxido de carbono a los pulmones. El oxígeno y el dióxido de carbono que transportan los glóbulos rojos se combinan con la hemoglobina para formar oxihemoglobina y carbaminohemoglobina, respectivamente.

Los eritrocitos maduros son discos bicóncavos desnucleados con un diámetro de 7-8 mm. La forma bicóncava da como resultado un aumento del 20-30% en el área de la superficie en comparación con una esfera.

Los eritrocitos tienen una relación de área de superficie: volumen muy grande que permite una transferencia de gas eficiente. Las membranas de los eritrocitos son notablemente flexibles, lo que permite que las células se escurran a través de los capilares más estrechos. En la anemia de células falciformes, esta plasticidad se pierde y la obstrucción subsiguiente de los capilares conduce a una crisis falciforme. La concentración normal de eritrocitos en sangre es de 3,5-5,5 millones/mm en mujeres y 4,3-5,9 millones/mm 3 en hombres El volumen empaquetado de glóbulos por volumen total de conocido como el hematocrito. Los valores normales de hematocrito son 46% para mujeres y 41-53% para hombres.

Cuando los glóbulos rojos envejecidos desarrollan cambios sutiles, los macrófagos en la médula ósea, el bazo y el hígado los engullen y los digieren. El hierro se transporta transfiriéndose en la sangre a ciertos tejidos, donde se combina con la apoferritina para formar ferritina. El hemo se cataboliza en biliver-din, que se convierte en bilirrubina. Este último se secreta con sales biliares.

Las plaquetas (tromboplastidios) tienen 2-3 mm de diámetro.

Son fragmentos celulares unidos a la membrana nuclear derivados de la fragmentación citoplasmática de células gigantes, llamadas megacariocitos, en la médula ósea.

Tienen una vida corta de aproximadamente 10 días.

Normalmente hay 150-000 plaquetas por mm400 de sangre. Desde el punto de vista ultraestructural, las plaquetas contienen dos porciones: un hialómero periférico de coloración clara que envía procesos citoplasmáticos finos y un granulómero central de coloración oscura que contiene mitocondrias, vacuolas, gránulos de glucógeno y gránulos. Las plaquetas sellan roturas diminutas en los vasos sanguíneos y mantienen la integridad endotelial al adherirse al vaso dañado en un proceso conocido como agregación plaquetaria. Las plaquetas pueden formar un tapón en el sitio de ruptura de un vaso porque su membrana les permite aglutinarse y adherirse a las superficies.

Las plaquetas se agregan para establecer la cascada de reacciones enzimáticas que convierten el fibrinógeno en las fibras de fibrina que forman el coágulo.

Nuevas palabras

mesodérmico - mesodérmico

eritrocitos - eritrocitos

plaquetas - plaquetas

carbono - carbono

dióxido - dióxido

lapso - lapso

tinción ligera - tinción ligera

agregar - conectar

19. Sangre. Elementos formes de la sangre. leucocitos

Los leucocitos, o glóbulos blancos, se encuentran principalmente con la defensa celular y humoral de los materiales extraños del organismo. Los leucocitos se clasifican en granulocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos) y agranulocitos (linmonocitos).

Los granulocitos se nombran de acuerdo con las propiedades de tinción de sus gránulos específicos. Los neutrófilos miden entre 10 y 16 mm de diámetro.

Tienen 3-5 lóbulos nucleares y contienen gránulos azurofílicos (lisosomas), que contienen enzimas hidrolíticas para la destrucción bacteriana, en su citoplasma. Los neutrófilos son fagocitos que se atraen (quimiotaxis) a los quimioatrayentes bacterianos. Son las células primarias implicadas en la respuesta inflamatoria aguda y representan el 54-62% de los leucocitos.

Eosinófilos: tienen un núcleo bilobulado y poseen granulaciones ácidas en su citoplasma. Estos gránulos contienen enzimas hidrolíticas y peroxidasa, que se descargan en las vacuolas fagocíticas.

Los eosinófilos son más numerosos en la sangre durante las enfermedades alérgicas; ellos norma asent solamente - 3% de los leucocitos.

Basófilos: poseen grandes gránulos esferoides, que son basófilos y metacromáticos.

Los basófilos se desgranulan en cierta reacción inmune, liberando heparina e histamina en su entorno. También liberan aminas vasoactivas adicionales y la sustancia de reacción lenta de la anafilaxia (SRS-A) que consta de leucotrienos LTC4, LTD4 y LTE4. Representan menos del 1% - de los leucocitos.

Los agranulocitos se nombran de acuerdo con su falta de gránulos específicos. Los linfocitos son generalmente células pequeñas que miden entre 7 y 10 mm de diámetro y constituyen el 25-33% de los leucocitos. Contienen núcleos circulares teñidos de oscuro y escaso citoplasma azul claro. Los linfocitos circulantes ingresan a la sangre desde los tejidos linfáticos. Se pueden identificar dos tipos principales de linfocitos inmunocompetentes: linfocitos T y linfocitos B.

Las células T se diferencian en el timo y luego circulan en la sangre periférica, donde son los principales efectores de la inmunidad mediada por células. También funcionan como células auxiliares y supresoras, al modular la respuesta inmunitaria a través de su efecto sobre las células B, las células plasmáticas, los macrófagos y otras células T.

En las células se diferencian en la médula ósea. Una vez activados por contacto con un antígeno, se diferencian en células plasmáticas, que sintetizan anticuerpos que se secretan en la sangre, el líquido intercelular y la linfa. Los linfocitos también dan lugar a células de memoria, que se diferencian en células plasmáticas solo después de la segunda exposición al antígeno. Los monocitos varían en diámetro de 15 a 18 mm y son las células de sangre periférica más grandes. Constituyen el 3-7% de los leucocitos.

Los monocitos poseen un núcleo excéntrico. El citoplasma tiene aspecto de vidrio esmerilado y finos gránulos azurofílicos.

Los monocitos son los precursores de los miembros del sistema de fagocitos mononucleares, incluidos los macrófagos tisulares (histiocitos), los osteoclastos, los macrófagos alveolares y las células de Kupffer del hígado.

Nuevas palabras

mesodérmico - mesodérmico

eritrocitos - eritrocitos

leucocitos - leucocitos

proteínas fibrosas - proteínas fibrosas

inmune - inmune

humoral - humoral

contener - contener

núcleos - núcleos

20. Plasma

El plasma es el componente extracelular de la sangre. Es una solución acuosa que contiene proteínas, sales inorgánicas y compuestos orgánicos. La albúmina es la principal proteína plasmática que mantiene la presión osmótica de la sangre. Otras proteínas plasmáticas incluyen las globulinas (alfa, beta, gamma) y el fibrinógeno, que es necesario para la formación de fibrina en el paso final de la coagulación de la sangre. El plasma está en equilibrio con el líquido intersticial tisular a través de las paredes capilares; por lo tanto, la composición del plasma puede usarse para juzgar la composición media de los fluidos extracelulares. Las proteínas sanguíneas grandes permanecen en el compartimento intravascular y no se equilibran con el líquido intersticial. El suero es un líquido amarillo claro que se separa del coágulo durante el proceso de formación del coágulo de sangre. Tiene la misma composición que el plasma, pero carece de factores de coagulación (especialmente fibrinógeno).

Vasos linfáticos

Los vasos linfáticos consisten en una red fina de vasos de paredes delgadas que drenan en troncos colectores progresivamente más grandes y de paredes más gruesas. Estos finalmente drenan, a través del conducto torácico y el conducto linfático derecho, en las venas subclavias izquierda y derecha en sus ángulos de unión con las venas yugulares internas, respectivamente. Los linfáticos sirven como un sistema de drenaje unidireccional (es decir, hacia el corazón) para el retorno de líquido tisular y otras sustancias difusibles, incluidas las proteínas plasmáticas, que escapan constantemente de la sangre a través de los capilares. También son importantes porque sirven como conducto para canalizar los linfocitos y los anticuerpos producidos en los ganglios linfáticos hacia la circulación sanguínea.

Los capilares linfáticos consisten en vasos revestidos con células endoteliales, que comienzan como túbulos o sacos con extremos ciegos en la mayoría de los tejidos del cuerpo. El endotelio está atenuado y por lo general carece de una lámina basal continua. Los vasos linfáticos de gran diámetro se asemejan a las venas en su estructura, pero carecen de una separación clara entre las capas. Las válvulas son más numerosas en los vasos linfáticos. Las células del músculo liso en la capa media participan en una contracción rítmica, bombeando la linfa hacia el sistema venoso. El músculo liso está bien desarrollado en los grandes conductos linfáticos.

La circulación de la linfa es más lenta que la de la sangre, pero no obstante es un proceso esencial. Se ha estimado que en un solo día, el 50% o más de la proteína circulante total sale de la circulación sanguínea a nivel capilar y es recapturada por los linfáticos.

La distribución de los linfáticos es ubicua con algunas excepciones notables, que incluyen epitelio, cartílago, hueso, sistema nervioso central y timo.

Nuevas palabras

plasma - plasma

extracelular - extracelular

acuoso - agua

solución - solución

proteínas - proteínas

inorgánico - inorgánico

sales - sales

orgánico - orgánico

albúmina - albúmina

globulinas - globulinas

alfa - alfa

beta-beta

gamma-gamma

fibrinógeno - fibrinógeno

linfático - linfático

buque - buque

endotelio - endotelio

circulacion - circulacion sanguinea

linfa - linfa

ubicuo - ubicuo

notable - famoso

21. Tejido hematopoyético. eritropoyesis

El tejido hematopoyético se compone de fibras y células reticulares, vasos sanguíneos y sinusoides (canales sanguíneos de paredes delgadas). El tejido mieloide, o formador de células sanguíneas, se encuentra en la médula ósea y proporciona las células madre que se convierten en eritrocitos, granulocitos, agranulocitos y plaquetas. La médula roja se caracteriza por hematopoyesis activa; la médula ósea amarilla está inactiva y contiene principalmente células grasas. En el adulto humano, la hematopoyesis tiene lugar en la médula de los huesos planos del cráneo, las costillas y el esternón, la columna vertebral, la pelvis y los extremos proximales de algunos huesos largos. La eritropoyesis es el proceso de formación de glóbulos rojos. Las células madre de la médula ósea (unidades formadoras de colonias, CFU) se diferencian en proeritroblastos bajo la influencia de la glicoproteína eritropoyetina, que es producida por el riñón.

El proeritroblasto es una célula basófila grande que contiene un gran núcleo eucromático esférico con nucleolos prominentes.

El eritroblasto basófilo es una célula fuertemente basófila con un núcleo que comprende aproximadamente el 75% de su masa. Numerosos polirribosomas citoplásmicos, cromatina condensada, nucléolos visibles y características continuas de síntesis de hemoglobina de esta célula.

El eritroblasto policromatofílico es la última célula de esta línea que sufre divisiones mitóticas. Su núcleo comprende aproximadamente el 50% de su masa y contiene croma-estaño condensado que aparece en un patrón de "tablero de ajedrez". La poliquensia del citoplasma se debe al aumento de la cantidad de hemoglobina acidófila combinada con la basofilia de los polirribosomas citoplasmáticos.

El normoblasto (eritroblasto ortocromatofílico) es una célula con un pequeño núcleo heterocromático que comprende aproximadamente el 25% de su masa. Contiene citoplasma acidófilo debido a la gran cantidad de hemoglobina y organelos en degeneración. El núcleo picnótico, que ya no es capaz de dividirse, se expulsa de la célula.

El reticulocito (eritrocito policromatofílico) es un glóbulo rojo desnucleado acidófilo inmaduro, que todavía contiene algunos ribosomas y mitocondrias involucradas en la síntesis de una pequeña cantidad de hemoglobina. Aproximadamente el 1% de los glóbulos rojos circulantes son reticulocitos.

El eritrocito es el eritrocito maduro acidófilo y desnucleado. Los eritrocitos permanecen en la circulación aproximadamente 120 días y luego son reciclados por el bazo, el hígado y la médula ósea.

Nuevas palabras

reticular - malla

sinusoides - sinusoides

granulocitos - granulocitos

agranulocitos - agranulocitos

activo - activo

amarillo - amarillo

glicoproteína - glicoproteína

eritropoyetina - eritropoyetina

cantidad - la cantidad

hemoglobina - hemoglobina

degenerando - degenerando

condensado - comprimido

22. Tejido hematopoyético

Granulopoyesis, trombopoyesis

La granulopoyesis es el proceso de formación de granulocitos. Las células madre de la médula ósea se diferencian en los tres tipos de granulocitos.

El mieloblasto es una célula que tiene un gran núcleo esférico que contiene delicada eucromatina y varios nucléolos. Tiene un citoplasma basófilo y no tiene gránulos. Los mieloblastos se dividen para formar promielocitos más pequeños.

El promielocitos es una célula que contiene un gran núcleo esférico dentado con cromatina condensada gruesa. El citoplasma es basófilo y contiene gránulos azurófilos periféricos.

El mielocito es la última célula de esta serie capaz de dividirse. El núcleo se vuelve cada vez más heterocromático con divisiones posteriores. Gránulos específicos surgen del aparato de Golgi, dando como resultado mielocitos neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

El metamielocito es una célula cuyo núcleo dentado exhibe una formación de lóbulos que es característica de los neutrófilos, eosinófilos o basófilos. El citoplasma contiene gránulos azurófilos y un número creciente de gránulos específicos. Esta célula no se divide. Los granulocitos son las células definitivas que entran en la sangre. Los granulocitos neutrofílicos exhiben una etapa intermedia llamada neutrófilo en banda. Esta es la primera célula de esta serie que aparece en la sangre periférica.

Tiene un núcleo en forma de varilla o banda curva.

Las bandas normalmente constituyen el 0,5-2% de los glóbulos blancos periféricos; posteriormente maduran en neutrófilos definitivos.

La agranulopoyesis es el proceso de formación de linfocitos y monocitos. Los linfocitos se desarrollan a partir de células madre de la médula ósea (linfoblastos). Las células se desarrollan en la médula ósea y sembran los órganos linfoides secundarios (p. ej., amígdalas, ganglios linfáticos, bazo). Las células madre para las células T provienen de la médula ósea, se desarrollan en el timo y, posteriormente, siembran los órganos linfoides secundarios.

Los promonocitos se diferencian de las células madre de la médula ósea (monoblastos) y se multiplican para dar lugar a los monocitos.

Los monocitos pasan solo un corto período de tiempo en la médula antes de ser liberados al torrente sanguíneo.

Los monocitos se transportan en la sangre pero también se encuentran en los tejidos conectivos, las cavidades corporales y los órganos.

Fuera de la pared de los vasos sanguíneos, se transforman en macrófagos del sistema de fagocitos mononucleares.

La trombopoyesis, o la formación de plaquetas, se produce en la médula ósea roja.

El megacarioblasto es una célula basófila grande que contiene un núcleo en forma de U u ovoide con nucleolos prominentes. Es la última célula que sufre mitosis.

Los megacariocitos son las células más grandes de la médula ósea, con diámetros de 50 mm o más. Sufren 4-5 divisiones nucleares sin división citoplasmática concomitante. Como resultado, el megacariocito es una célula con núcleo polilobulado, poliploide y abundantes gránulos en su citoplasma. A medida que avanza la maduración de los megacariocitos, se forman "cortinas" de vesículas de demarcación de plaquetas en el citoplasma. Estas vesículas se unen, se vuelven tubulares y eventualmente forman membranas de demarcación de plaquetas. Estas membranas se fusionan para dar lugar a las membranas de las plaquetas.

Un solo megacariocito puede arrojar (es decir, producir) hasta 3,500 plaquetas.

Nuevas palabras

capaz - capaz

esférico - esférico

sangrado - dentado

cromatina - cromatina

23. Arterias

Las arterias se clasifican según su tamaño, el aspecto de su túnica media o su función principal.

Las grandes arterias conductoras elásticas incluyen la aorta y sus grandes ramas. Sin teñir, aparecen de color amarillo debido a su alto contenido en elastina.

La túnica íntima está compuesta de endotelio y una fina capa de tejido conjuntivo subyacente. Una membrana elástica interna marca el límite entre la íntima y la media.

La túnica media es extremadamente gruesa en las arterias grandes y consta de láminas fenestradas de tejido elástico organizadas circularmente con células musculares lisas intercaladas. Estas células responden produciendo elastina y otros componentes de la matriz extracelular. La hoja de elastina más externa se considera como la membrana elástica externa, que marca el límite entre la media y la túnica adventicia.

La túnica adventicia es una colección orientada longitudinalmente de haces de colágeno y fibras elásticas delicadas con fibroblastos asociados. Los vasos sanguíneos grandes tienen su propio suministro de sangre (vasa vasorum), que consta de pequeños vasos que se ramifican profusamente en las paredes de las arterias y venas más grandes. Las arterias de distribución muscular son vasos de tamaño mediano que se caracterizan por su predominio de células musculares lisas dispuestas circularmente en la media intercaladas con unos pocos componentes de elastina. Pueden aparecer hasta 40 capas de músculo liso. Las membranas limitantes elásticas internas y externas están claramente demostradas. La íntima es más delgada que la de las grandes arterias.

Las arteriolas son los componentes más pequeños del árbol arterial. En general, cualquier arteria de menos de 0,5 mm de diámetro se considera una arteria o arteriola pequeña. Una capa subendotelial y la membrana elástica interna pueden estar presentes en el más grande de estos vasos pero están ausentes en los más pequeños. La media está compuesta por varias capas de células musculares lisas y la adventicia está poco desarrollada. Falta una membrana elástica externa.

Nuevas palabras

endotelio - endotelio

medios - medio

arterias - arterias

ser clasificado - clasificado

de acuerdo - en consecuencia

su - suyo

tamaño - tamaño

apariencia - apariencia

túnica - concha

mayor - principal

elástico - elástico

dirigiendo - dirigiendo

arterias - arterias

incluir - incluir

aorta - aorta

ramas - ramas

hasta - hasta

capas - capas

suave - suave

podría ser

infima - cavidad interna de la arteria

24. Capilares

Los capilares son recipientes de baja presión, de diámetro estrecho y paredes delgadas que generalmente permiten una fácil difusión a través de sus paredes. La mayoría de los capilares tienen un diámetro de sección transversal de 7 -12 mm. Están compuestos por una capa simple de endotelio, que es el revestimiento de todo el sistema vascular, y una lámina basal subyacente. Están unidos a los tejidos circundantes por una delicada retícula de colágeno. Asociadas con estos vasos en varios puntos a lo largo de su longitud hay células especializadas llamadas pericitos. Estas células, encerradas dentro de su propia lámina basal, que se continúa con la del endotelio, contienen proteínas contráctiles y, por lo tanto, pueden participar en el control de la dinámica capilar. También pueden servir como células madre en momentos de reparación vascular. Los capilares se dividen generalmente en tres tipos, según la estructura de sus paredes celulares endoteliales.

Los capilares continuos (musculares, somáticos) están formados por una sola capa ininterrumpida de células endoteliales enrolladas en forma de tubo y se pueden encontrar en lugares como tejido conectivo, músculo y nervio.

Los capilares fenestrados (viscerales) se caracterizan por la presencia de poros en la pared celular endotelial. Los poros están cubiertos por un diafragma delgado (excepto en el glomérulo del riñón) y generalmente se encuentran en tejidos donde ocurre un intercambio rápido de sustancias (p. ej., riñón, intestino, glándulas endocrinas).

Los capilares sinusoidales se pueden encontrar en el hígado, órganos hematopoyéticos y linfopoyéticos y en ciertas glándulas endocrinas. Estos tubos con paredes endoteliales discontinuas tienen un diámetro mayor que otros capilares (hasta 40 mm), exhiben perfiles transversales irregulares, tienen trayectos más tortuosos y, a menudo, carecen de una lámina basal continua. Las células con actividad fagocítica (macrófagos) están presentes dentro o justo debajo del endotelio.

Nuevas palabras

capilares - capilares

a paredes delgadas - rodeado por una pared delgada

diámetro estrecho - diámetro estrecho

baja presión - baja presión

eso eso

generalmente - principalmente

permiso - permiso fácil - fácil

difusión - difusión

transversal - transversal

estar compuesto - ser complicado

sencillo - sencillo

endotelio - endotelio

forro - alineación

entero - todo

vasculares - vasculares

subyacente - subyacente

básico - básico

lámina - placa delgada

25. venas

Las venas son vasos de baja presión que tienen luces más grandes y paredes más delgadas que las arterias. En general, las venas tienen más tejido conectivo colágeno y menos tejido muscular y elástico que sus contrapartes arteriales. Aunque las paredes de las venas suelen exhibir las tres capas, son mucho menos distintas que las de las arterias. A diferencia de las arterias, las venas contienen válvulas unidireccionales compuestas por extensiones de la íntima que evitan el reflujo de sangre fuera del corazón. Las venas se pueden dividir en venas pequeñas o vénulas, venas medianas y venas grandes.

Las vénulas son las venas más pequeñas, con un diámetro que varía desde aproximadamente 15-20 mm (vénulas poscapilares) hasta 1-2 mm (venas pequeñas). Las paredes de los más pequeños son estructural y funcionalmente como las de los capilares; consisten en un endotelio rodeado de delicadas fibras de colágeno y algunos pericitos. En los vasos de mayor diámetro, las células musculares lisas dispuestas circularmente se encuentran alrededor de la capa íntima, pero a diferencia de las arterias pequeñas, estas células están entretejidas de forma laxa y muy espaciadas. Las vénulas son importantes en la inflamación porque sus células endoteliales son sensibles a la histamina liberada por los mastocitos locales. Esto hace que las células endoteliales se contraigan y se separen unas de otras, dejando al descubierto una membrana basal desnuda. Los neutrófilos se adhieren al colágeno expuesto y se extravasan (es decir, salen al tejido conjuntivo). La histamina también hace que las arteriolas locales se relajen, lo que provoca un aumento de la presión venosa y una mayor pérdida de líquido. Esto produce los signos clásicos de inflamación: enrojecimiento, calor e hinchazón.

Las venas medianas en el rango de 1 a 9 mm de diámetro tienen una capa íntima bien desarrollada, una capa media que consta de tejido conectivo y músculo liso poco organizado, y una adventicia (generalmente la capa más gruesa) compuesta de haces de colágeno, fibras elásticas y tejido liso. células musculares orientadas a lo largo del eje longitudinal del vaso. Las válvulas venosas son pliegues en forma de lámina de endotelio y tejido conectivo subyacente que forman colgajos para permitir el flujo unidireccional de sangre.

Las venas grandes, como la ilíaca externa, el portal hepático y la vena cava, son los principales conductos de retorno hacia el corazón. La íntima es similar a la de las venas medianas. Aunque puede haber una red de fibras elásticas en el límite entre la íntima y la media, no está presente una membrana elástica interna típica como se ve en las arterias. Una túnica media puede o no estar presente. Si están presentes, las células del músculo liso suelen estar dispuestas circularmente. La ad-venticia es la capa más gruesa de la pared y consta de fibras elásticas y haces longitudinales de colágeno. En la vena cava, esta capa también contiene haces bien desarrollados de músculo liso orientado longitudinalmente.

Nuevas palabras

vena - vena

baja presión - baja presión

colágeno - colágeno

íntima - íntimo

reflujo - reflujo

inflamación - inflamación

longitudinal - longitudinal

solapas

ilíaco - ilíaco

hepático - hepático

26.Corazón

El corazón es un órgano muscular, compuesto principalmente de tejido muscular cardíaco, que se contrae rítmicamente para bombear sangre por todo el cuerpo. Estructura de la pared del corazón: las paredes del corazón están construidas en capas que son similares a las de los principales vasos sanguíneos.

El endocardio es la capa más interna del corazón y está revestido de endotelio. Las venas, los nervios y los componentes del sistema de conducción de impulsos están presentes en la capa de tejido conjuntivo subendocárdico.

El miocardio está compuesto por miocitos cardíacos ramificados y anastomóticos unidos entre sí por discos intercalados. la mayoría de estas células están involucradas en la función de bombeo del corazón; otros están especializados para el control de la ritmicidad (sistema de conducción de impulsos) o la secreción (células endocrinas miocárdicas).

El epicardio es una membrana serosa que forma el revestimiento visceral del pericardio. Su mesotelio externo está sostenido por una capa subepicárdica de tejido conjuntivo laxo.

El esqueleto cardíaco se compone principalmente de tejido conjuntivo denso y está formado por el anillo fibroso, el trigonum fibrosum y el septum membranaceum.

Las válvulas cardíacas están compuestas de tejido fibroso denso cubierto por endotelio. El flujo unidireccional se mantiene desde el.

Aurícula derecha al ventrículo derecho (válvula tricúspide).

ventrículo derecho a la arteria pulmonar (válvula semilunar pulmonar). Aurícula izquierda al ventrículo izquierdo (válvula mitral/bicúspide).

Ventrículo izquierdo a la aorta (válvula semilunar aórtica).

Las válvulas tricúspide y mitral están unidas a los músculos papilares por cordones de tejido conjuntivo fibroso (cuerdas tendinosas) y evitan el reflujo de sangre hacia las aurículas durante la contracción ventricular (sístole). Las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) evitan el reflujo de sangre hacia los ventrículos durante la relajación ventricular (diástole).

El sistema de conducción de impulsos del corazón consta de miocitos cardíacos especializados que se caracterizan por su automatismo y ritmicidad (es decir, son independientes de la estimulación nerviosa y poseen la capacidad de iniciar latidos cardíacos). Estas células especializadas están ubicadas en el nódulo sinoauricular (SA) (marcapasos), las vías internodales, el nódulo auriculoventricular (AV), el haz AV (de His), las ramas izquierda y derecha del haz y numerosas ramas más pequeñas hacia el paredes ventriculares izquierda y derecha. Los miocitos conductores de impulsos están en contacto eléctrico entre sí y con miocitos contráctiles normales a través de uniones comunicantes (gap). Las células conductoras de impulsos de diámetro amplio especializadas (miocitos Pur-kinje), con componentes de miofilamento muy reducidos, están bien adaptadas para aumentar la velocidad de conducción. Entregan rápidamente la onda de despolarización a los miocitos ventriculares.

Nuevas palabras

Corazón corazón

musculoso - musculoso

cardiaco - cardiaco

para bombear - descargar

endocardio - endocardio

más interior - lo más interior

sistema conductor - sistema conductor

subendocárdico - intracardíaco

impulso

fibrosi - anillos fibrosos

27. Pulmones

Bronquios intrapulmonares: los bronquios primarios dan origen a tres ramas principales en el pulmón derecho y dos ramas en el pulmón izquierdo, cada una de las cuales irriga un lóbulo pulmonar. Estos bronquios lobares se dividen repetidamente para dar origen a los bronquiolos.

La mucosa consiste en el epitelio respiratorio típico.

La submucosa consiste en tejido elástico con menos glándulas mixtas que las que se ven en la tráquea.

Las placas de cartílago anastomosadas reemplazan los anillos en forma de C que se encuentran en la tráquea y las vías pulmonares adicionales de la porción primaria de los bronquios.

Los bronquiolos no poseen cartílago, glándulas ni nódulos linfáticos; sin embargo, contienen la mayor proporción de músculo liso del árbol bronquial. Los bronquiolos se ramifican hasta 12 veces para suministrar lobulillos en el pulmón.

Los bronquiolos están revestidos por epitelio cilíndrico simple ciliado con células bronquiolares no ciliadas. La musculatura de los bronquios y bronquiolos se contrae tras la estimulación de las fibras parasimpáticas (nervio vago) y se relaja en respuesta a las fibras simpáticas. Los bronquiolos terminales consisten en epitelio poco ciliado con células bronquiolares.

La superficie costal es una gran área convexa relacionada con la superficie interna de las costillas.

La superficie mediastínica es una superficie medial cóncava que contiene la raíz o hilio del pulmón.

La superficie diafragmática (base) está relacionada con la superficie convexa del diafragma. El vértice (cúpula) sobresale en la raíz del cuello.

El hilio es el punto de unión de la raíz del pulmón. Contiene los bronquios, los vasos pulmonares y bronquiales, los linfáticos y los nervios. Lóbulos y fisuras.

El pulmón derecho tiene tres lóbulos: superior, medio e inferior.

El pulmón izquierdo tiene lóbulos superior e inferior.

Los segmentos broncopulmonares del pulmón están irrigados por el bronquio, la arteria y la vena segmentarios (terciarios). Hay 10 a la derecha y 8 a la izquierda.

Suministro arterial: las arterias pulmonares derecha e izquierda surgen del tronco pulmonar. Las arterias pulmonares llevan sangre desoxigenada a los pulmones desde el lado derecho del corazón.

Las arterias bronquiales irrigan los bronquios y los puertos no respiratorios del pulmón. Suelen ser ramas de la aorta torácica.

Drenaje venoso. Hay cuatro venas pulmonares: superior derecha e izquierda e inferior derecha e izquierda. Las venas pulmonares llevan sangre oxigenada a la aurícula izquierda del corazón.

Las venas bronquiales drenan al sistema ácigos.

Los troncos linfáticos broncomediastínicos drenan hacia el conducto linfático derecho y el conducto torácico.

Inervación de los pulmones: Los plexos pulmonares anterior y posterior están formados por fibras vagales (parasimpáticas) y simpáticas. La estimulación parasimpática tiene un efecto broncoconstrictor. La estimulación simpática tiene un efecto broncodilatador.

Nuevas palabras

pulmones - pulmones

bronquios intrapulmonares - bronquios intrapulmonares

los bronquios primarios - bronquios primarios

bronquios lobares - bronquios lobares

submucosa - submucosa

28. Sistema respiratorio

El sistema respiratorio está estructural y funcionalmente adaptado para la transferencia eficiente de gases entre el aire ambiente y el torrente sanguíneo, así como entre el torrente sanguíneo y los tejidos. Los principales componentes funcionales del sistema respiratorio son: las vías respiratorias, los alvéolos y los vasos sanguíneos de los pulmones; los tejidos de la pared torácica y el diafragma; los vasos sanguíneos sistémicos; glóbulos rojos y plasma; y neuronas de control respiratorio en el tronco encefálico y sus conexiones sensoriales y motoras. FUNCIÓN PULMONAR: la provisión de O 2 para el metabolismo tisular se produce a través de cuatro mecanismos. Ventilación: el transporte de aire desde el medio ambiente hasta la superficie de intercambio de gases en los alvéolos. O 2 desde la difusión del espacio aéreo alveolar a través de las membranas alvéolo-capilares hasta la sangre.

Transporte de O 2 por la sangre a los tejidos: O 2 difusión de la sangre a los tejidos.

Eliminación de CO 2 producido por el metabolismo tisular se produce a través de cuatro mecanismos. CO 2 difusión de los tejidos a la sangre.

Transporte por la sangre a la membrana capilar-alveolar pulmonar.

CO 2 a través de la membrana capilar-alveolar hacia los espacios de aire de los alvéolos. Ventilación - el transporte de gas alveolar al aire. Componentes funcionales: Vías aéreas de conducción (zona de conducción; espacio muerto anatómico).

Estas vías respiratorias se ocupan únicamente del transporte de gas, no del intercambio de gas con la sangre.

Son estructuras cilíndricas ramificadas de paredes gruesas con células epiteliales ciliadas, células caliciformes y células musculares lisas. Células claras, glándulas mucosas y (a veces) cartílago.

Alvéolos y tabiques alveolares (zona respiratoria; parénquima pulmonar).

Estos son los sitios de intercambio de gases.

Los tipos de células incluyen: células epiteliales tipo I y II, macrófagos alveolares.

La barrera sangre-gas (membrana capilar-alveolar pulmonar) es ideal para el intercambio gaseoso porque es muy delgada (< 0,5 mm) y tiene una superficie muy grande (50 -100 m 2). Se compone de epitelio alveolar, intersticio de la membrana basal y endotelio capilar.

Nuevas palabras

respiratorio - respiratorio

aire - aire

torrente sanguíneo - flujo sanguíneo

vías respiratorias - vías respiratorias

alvéolos - alvéolos

vasos sanguíneos - vasos sanguíneos

pulmones - pulmones

pecho - pecho

diafragma - diafragma

los vasos sanguíneos sistémicos - vasos sanguíneos sistémicos

glóbulos rojos - glóbulos rojos

plasma - plasma

neuronas de control respiratorio - neuronas de control respiratorio

tronco cerebral - tallo cerebral

sensorial - tacto

conexiones motor - conexiones motor

ventilación - ventilación

transporte - transporte

intercambio medio ambiente - medio ambiente

superficie - la superficie

29. Volúmenes y capacidades pulmonares

Volúmenes pulmonares: hay cuatro volúmenes pulmonares que, cuando se suman, equivalen al volumen máximo de los pulmones. El volumen corriente es el volumen de una respiración normal inspirada o esperada (promedio humano = 0,5 L por respiración). El volumen de reserva inspiratorio es el volumen de aire que se puede inspirar en exceso del volumen corriente. El volumen de reserva espiratorio es el extra que se puede espirar después de una espiración corriente normal.

El volumen residual es el volumen de gas que vuelve a los pulmones después de la espiración máxima (promedio humano = 1,2 L).

La capacidad pulmonar total es el volumen de gas que se puede contener dentro de los pulmones inflados al máximo (humano promedio = 6 L).

La capacidad vital es el volumen máximo que se puede expulsar después de la inspiración máxima (humano promedio = 4,8 L).

La capacidad residual funcional es el volumen que queda en los pulmones al final de una espiración tidal normal (promedio luman = 2,2 L).

La capacidad inspiratoria es el volumen que se puede llevar a los pulmones después de la inspiración máxima después de la expiración de una respiración normal. Las técnicas de dilución con helio se utilizan para determinar el volumen residual, FRC y TLC. Una capacidad vital forzada se obtiene cuando un sujeto inspira al máximo y luego exhala con tanta fuerza y ​​tan completamente como sea posible. El volumen espiratorio forzado (FEV1) es el volumen de aire exhalado en el primer segundo. Por lo general, el FEV1 es aproximadamente el 80 % de la FVC.

LEYES DE LOS GASES APLICADAS A LA FISIOLOGÍA RESPIRATORIA: Ley de Dalton: En una mezcla de gases, la presión ejercida por cada gas es independiente de la presión ejercida por los otros gases.

Una consecuencia de esto es la siguiente: presión parcial = presión total x concentración fraccionada. Esta ecuación se puede usar para determinar la presión parcial de oxígeno en la atmósfera. Suponiendo que la presión total (o presión barométrica, PB) es la presión atmosférica al nivel del mar (760 mmHg) y la concentración fraccionaria de O 2 es 21%, o 0,21: P02 = 760 mmHg x 0,21 = 160 mmHg. A medida que el aire entra en las vías respiratorias, las presiones parciales de los diversos gases del aire atmosférico se reducen debido a la adición de vapor de agua (47 mmHg). La Ley de Henry establece que la concentración de un gas disuelto en un líquido es proporcional a su presión parcial ya su coeficiente de solubilidad (Ks). Así, para el gas X, [X] = Ks χ Px

La Ley de Fick establece que el volumen de gas que se difunde a través de una barrera por unidad de tiempo viene dado por:

Vgas = Y x D x (P1 - P2)

donde A y T son el área y el espesor de la barrera, P1 y P2 son las presiones parciales del gas a ambos lados de la barrera y D es la constante de difusión del gas. D es directamente proporcional a la solubilidad del gas e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular.

Nuevas palabras

pulmón - pulmón

marea - inhalado y exhalado

inspirado - inspirado

aliento - aliento

humano - una persona

residual - residual

helio - helio

dilución - disolución

técnicas - métodos

30.Ventilación

La ventilación total (VT, ventilación por minuto) es el flujo total de gas hacia los pulmones por minuto. Es igual al volumen corriente (VT) x la frecuencia respiratoria (n). La ventilación total es la suma de la ventilación del espacio muerto y la ventilación alveolar.

El espacio muerto anatómico es equivalente al volumen de las vías respiratorias de conducción (150 ml en individuos normales), es decir, la tráquea y los bronquios hasta los bronquiolos terminales inclusive. El intercambio de gases no ocurre aquí. El espacio muerto fisiológico es el volumen del tracto respiratorio que no participa en el intercambio de gases. Incluye el espacio muerto anatómico y los alvéolos parcialmente funcionales o no funcionales (p. ej., debido a un émbolo pulmonar que impide el suministro de sangre a una región de los alvéolos). En individuos normales, el espacio muerto anatómico y fisiológico es aproximadamente igual. El espacio muerto fisiológico puede exceder en gran medida el espacio muerto anatómico en individuos con enfermedad pulmonar.

La ventilación del espacio muerto es el flujo de gas en el espacio muerto por minuto. La ventilación alveolar es el flujo de gas que ingresa a los alvéolos funcionales por minuto.

Ventilación alveolar: es el parámetro más importante de la función pulmonar. No se puede medir directamente. Debe ser adecuado para la eliminación del CO. 2 producido por el metabolismo tisular mientras que la presión parcial del O inspirado 2 es 150 mmHg, la presión parcial de O 2 en los alvéolos es típicamente de 100 mmHg debido al desplazamiento de O 2 con CO 2. PAo2 no se puede medir directamente.

Nuevas palabras

total - el número total

ventilación - ventilación

caudal

por minuto - por minuto

igual - igual

la conducción - la conducción

vías respiratorias - vías respiratorias

intercambio - intercambio

tratado - tratado

ser medido - ser medido

directamente - directamente

desplazamiento - desplazamiento

31. Flujo de aire

El aire se mueve de áreas de mayor presión a áreas de menor presión al igual que lo hacen los fluidos. Es necesario establecer un gradiente de presión para mover el aire.

La presión alveolar se vuelve menor que la presión atmosférica cuando los músculos de la inspiración agrandan la cavidad torácica, lo que reduce la presión intratorácica. La presión intrapleural disminuye, provocando la expansión de los alvéolos y la reducción de la presión intraalveolar. El gradiente de presión entre la atmósfera y los alvéolos impulsa el aire hacia las vías respiratorias. Lo contrario ocurre con la caducidad.

El aire viaja en las vías respiratorias de conducción a través del flujo a granel (mL/min). El flujo a granel puede ser turbulento o laminar, dependiendo de su velocidad. La velocidad representa la velocidad de movimiento de una sola partícula en el flujo a granel. A altas velocidades, el flujo puede ser turbulento. A velocidades más bajas es probable que ocurra un flujo de transición. A velocidades aún más bajas, el flujo puede ser laminar (simplificado). El número de Reynolds predice el flujo de aire. Cuanto mayor sea el número, más probable será que el aire sea turbulento. La velocidad del movimiento de las partículas disminuye a medida que el aire se mueve más profundamente en los pulmones debido al enorme aumento en el área de la sección transversal debido a la ramificación. La difusión es el mecanismo primario por el cual el gas se mueve entre los bronquiolos terminales y los alvéolos (la zona respiratoria).

Resistencia de las vías respiratorias: La diferencia de presión necesaria para producir el flujo de gas está directamente relacionada con la resistencia causada por la fricción en las paredes de las vías respiratorias. Las vías respiratorias de tamaño mediano (> 2 mm de diámetro) son el sitio principal de resistencia de las vías respiratorias. Las vías respiratorias pequeñas tienen una alta resistencia individual. Sin embargo, su resistencia total es mucho menor porque las resistencias en paralelo se suman como recíprocas.

Factores que afectan la resistencia de las vías respiratorias: La broncoconstricción (aumento de la resistencia) puede ser causada por estimulación parasimpática, histamina (reacción de hipersensibilidad inmediata), sustancia de reacción lenta de la anafilaxia (SRS-A = leucotrienos C4, D4, E4; mediador de asma) e irritantes. La broncodilatación (disminución de la resistencia) puede ser causada por estimulación simpática (a través de los receptores beta-2). El volumen pulmonar también afecta la resistencia de las vías respiratorias. Los volúmenes pulmonares elevados reducen la resistencia de las vías respiratorias porque el parénquima pulmonar circundante abre las vías respiratorias mediante tracción radial. Los volúmenes pulmonares bajos conducen a una mayor resistencia de las vías respiratorias porque hay menos tracción en las vías respiratorias. A volúmenes pulmonares muy bajos, los bronquiolos pueden colapsar. La viscosidad o la densidad de los gases inspirados pueden afectar la resistencia de las vías respiratorias. La densidad del gas aumenta con el buceo en aguas profundas, lo que aumenta la resistencia y el trabajo respiratorio. Los gases de baja densidad como el helio pueden reducir la resistencia de las vías respiratorias. Durante una espiración forzada, las vías respiratorias se comprimen debido al aumento de la presión intratorácica. Independientemente de la fuerza del esfuerzo espiratorio, la tasa de flujo se estabiliza y no se puede exceder. Por lo tanto, el flujo de aire es independiente del esfuerzo; el colapso de las vías respiratorias se denomina compresión dinámica. Mientras que este fenómeno se ve solo en la espiración forzada en sujetos normales, este flujo limitado se puede ver durante la espiración normal en pacientes con enfermedades pulmonares donde hay una mayor resistencia (p. ej., asma) o una mayor distensibilidad (p. ej., enfisema).

Nuevas palabras

intrapleural - intrapleural

intraalveolar - intraalveolar

colapso - colapso

viscosidad - viscosidad

densidad - densidad

32. Mecánica de la respiración

Músculos de la respiración: la inspiración es siempre un proceso activo. Los siguientes músculos están involucrados: El diafragma es el músculo más importante de la inspiración. Es convexo en reposo y se aplana durante la contracción, alargando así la cavidad torácica. La contracción de los intercostales externos eleva la caja torácica hacia arriba y hacia afuera, expandiendo la cavidad torácica. Estos músculos son más importantes para inhalaciones profundas. Los músculos accesorios de la inspiración, incluidos los músculos escaleno (elevan las dos primeras costillas) y esternocleidomastoideo (elevan el esternón), no están activos durante la respiración tranquila, pero se vuelven más importantes durante el ejercicio. La caducidad es normalmente un proceso pasivo. El pulmón y la pared torácica son elásticos y vuelven naturalmente a sus posiciones de reposo después de expandirse activamente durante la inspiración. Los músculos espiratorios se utilizan durante el ejercicio, la espiración forzada y ciertos estados patológicos. Los músculos abdominales (recto del abdomen, oblicuos interno y externo y transverso del abdomen) aumentan la presión intraabdominal, lo que empuja el diafragma hacia arriba y expulsa el aire de los pulmones. Los músculos intercostales internos tiran de las costillas hacia abajo y hacia adentro, disminuyendo el volumen torácico. Propiedades elásticas de los pulmones: los pulmones colapsan si no se aplica fuerza para expandirlos. La elastina en las paredes alveolares ayuda al desinflado pasivo de los pulmones. El colágeno dentro del intersticio pulmonar resiste una mayor expansión a volúmenes pulmonares altos. El cumplimiento se define como el cambio de volumen por unidad de cambio de presión (AV/AP). In vivo, la distensibilidad se mide por la presión del balón esofágico vs. volumen pulmonar en muchos puntos durante la inspiración y la espiración. Cada medición se realiza después de que la presión y el volumen se hayan equilibrado, por lo que esto se denomina cumplimiento estático. El cumplimiento es la pendiente de la curva de presión-volumen. Se pueden hacer varias observaciones a partir de la curva de presión-volumen.

Tenga en cuenta que la relación presión-volumen es diferente con el desinflado que con el inflado de aire (histéresis). La distensibilidad de los pulmones es mayor (los pulmones son más distensibles) en los rangos medios de volumen y presión.

La ecuación del oxígeno es:

QO 2 \u1,34d CO χ 2 (ml / g) χ [Hg] χ SaO 0,003 + + 2 (ml / ml por mm Hg) χ PaO XNUMX,

donde QO 2 es el suministro de oxígeno (ml/min), CO es el gasto cardíaco (L/min). Hg es la concentración de hemoglobina (g/L), SaO 2 es la fracción de hemoglobina saturada con oxígeno, y PaO 2 es la presión parcial del oxígeno disuelto en el plasma y es trivial en comparación con la cantidad de oxígeno transportado por la hemoglobina. El examen de esta ecuación revela que el aumento de la concentración de hemoglobina y el aumento del gasto cardíaco pueden mejorar el suministro de oxígeno. La saturación normalmente es superior al 92% y por lo general se mantiene fácilmente mediante oxígeno suplementario y ventilación mecánica. El gasto cardíaco se apoya asegurando una reanimación adecuada con líquidos (precarga cardíaca) y manipulando la contractilidad y la poscarga farmacológicamente (generalmente catecolaminas).

Nuevas palabras

Ecuación - ecuación

entrega - entrega

Gasto cardíaco - gasto cardíaco

Fracción - fracción

Contractilidad - contractilidad

33. Fuerzas de tensión superficial

En un líquido, la proximidad de moléculas adyacentes da como resultado grandes fuerzas intermoleculares de atracción (Van der Waals) que sirven para estabilizar el líquido. La superficie líquido-aire produce desigualdad de fuerzas que son fuertes en el lado líquido y débiles en el lado gaseoso debido a la mayor distancia entre las moléculas en la fase gaseosa. La tensión superficial hace que la superficie mantenga un área lo más pequeña posible. En los alvéolos, el resultado es una capa de revestimiento líquido de curva esférica que tiende a ser empujada hacia el centro de la curvatura del alvéolo. La superficie esférica del revestimiento líquido alveolar se comporta de manera similar a una pompa de jabón. Las superficies interior y exterior de una burbuja ejercen una fuerza hacia el interior que crea una mayor presión dentro que fuera de la burbuja. Los alvéolos interconectados de diferentes tamaños podrían provocar el colapso de los alvéolos más pequeños (atelectasia) en alvéolos más grandes, debido a la tensión superficial, la presión dentro del alvéolo pequeño (radio de curvatura más pequeño) es mayor que la del alvéolo más grande. Sin surfactante, el gas se movería de los alvéolos más pequeños a los más grandes, produciendo eventualmente un alvéolo gigante.

Surfactante pulmonar: El surfactante pulmonar es un fosfolípido (compuesto principalmente por dipalmitoil fosfatidilcolina) sintetizado por las células epiteliales alveolares tipo II. El surfactante reduce la tensión superficial, evitando así el colapso de los alvéolos pequeños. El surfactante aumenta la distensibilidad del pulmón y reduce el trabajo respiratorio.

El surfactante mantiene secos los alvéolos porque el colapso alveolar tiende a atraer líquido hacia el espacio alveolar. El surfactante se puede producir en el feto ya en la semana 24 de gestación, pero se sintetiza más abundantemente en la semana 35 de gestación. El síndrome de dificultad respiratoria neonatal puede ocurrir con bebés prematuros y da como resultado áreas de atelectasia, llenado de alvéolos con trasudado, distensibilidad pulmonar reducida y desajuste V/Q que conduce a hipoxia y GC 2 retencion.

Nuevas palabras

fuerzas de tensión superficial - fuerzas de tensión superficial

líquido - líquido

proximidad - proximidad

adyacente - adyacente

intermolecular - intermolecular

estabilizar - estabilizar

superficie - la superficie

distancia - la distancia

fase - fase

tensión - tensión

de curvas esféricas - de curvas esféricas

forro - alineación

adentro - adentro

hacia

curvatura - curvatura

esférico - esférico

pompa de jabón - pompa de jabón

interior - interior

ejercer - mostrar

interconectado - conectado

34. La nariz

El sistema respiratorio permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire y la sangre proporcionando una fina membrana celular en lo profundo del pulmón que separa la sangre capilar del aire alveolar. El sistema se divide en una porción conductora (cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos) que transporta los gases durante la inspiración y la espiración, y una porción respiratoria (alvéolos) que proporciona el intercambio de gases entre el aire y la sangre.

La nariz contiene las cavidades nasales emparejadas separadas por el tabique nasal. En la parte anterior, cada cavidad se abre hacia el exterior en una fosa nasal (naris), y en la parte posterior, cada cavidad se abre hacia la nasofaringe. Cada cavidad contiene un vestíbulo, un área respiratoria y un área olfativa, y cada cavidad se comunica con los senos paranasales.

El vestíbulo se encuentra detrás de las fosas nasales y se continúa con la piel.

El epitelio está compuesto de células escamosas estratificadas que son similares a la piel contigua.

Los pelos y las glándulas que se extienden hacia el tejido conjuntivo subyacente constituyen la primera barrera para que las partículas extrañas entren en el tracto respiratorio.

Posteriormente, el epitelio vestibular se vuelve pseudoestratificado, ciliado y cilíndrico con células caliciformes (epitelio respiratorio).

El área respiratoria es la porción principal de la cavidad nasal.

La mucosa está compuesta por un epitelio cilíndrico seudoestratificado, ciliado, con numerosas células caliciformes y una lámina propia fibrosa subyacente que contiene una mezcla de glándulas mucosas y serosas.

El moco producido por las células caliciformes y las glándulas es transportado hacia la faringe por el movimiento ciliar.

La pared lateral de cada cavidad nasal contiene tres proinyecciones óseas, las conchas, que aumentan el área de superficie y promueven el calentamiento del aire inspirado. Esta región está ricamente vascularizada e inervada.

El área olfatoria se localiza superior y posteriormente en cada una de las cavidades nasales.

El epitelio pseudoestratificado está compuesto por neuronas bipolares (células olfatorias), células de sostén, células en cepillo y células basales. Las porciones receptoras de las neuronas bipolares son dendritas modificadas con cilios largos e inmóviles.

Debajo del epitelio, las glándulas de Bowman producen un líquido seroso que disuelve las sustancias olorosas.

Los senos paranasales son cavidades de los huesos frontal, maxilar, etmoidal y esfenoidal que se comunican con las cavidades nasales.

El epitelio respiratorio es similar al de las cavidades nasales excepto que es más delgado.

Numerosas células caliciformes producen moco, que drena a las fosas nasales. Se encuentran pocas glándulas en la fina lámina propia.

Nuevas palabras

sistema respiratorio - aparato de respiración

oxígeno - oxígeno

carbono - carbono

dióxido - dióxido

cavidad nasal - cavidad nasal

faringe - faringe

laringe - laringe

tráquea - tráquea

bronquios - bronquios

bronquiolos - bronquiolos

tabique nasal - tabique nasal

fosa nasal - fosa nasal

vestíbulo - vestibular

área respiratoria - área respiratoria

zona olfativa - zona olfativa

senos paranasales - senos paranasales

35. Nasofaringe y laringe

La nasofaringe es la primera parte de la faringe.

Está revestido por una pseudoestratificada, ciliada, columnar.

Epitelio con células caliciformes: debajo del epitelio, una capa de tejido conjuntivo que contiene glándulas descansa directamente sobre el periostio del hueso.

Los cilios golpean hacia la orofaringe, que está compuesta por un epitelio estratificado, escamoso y no queratinizado.

La amígdala faríngea, un agregado de tejido linfático nodular y difuso, se localiza en la pared posterior de la nasofaringe subyacente al epitelio. La hipertrofia de este tejido como resultado de la inflamación crónica da como resultado una condición conocida como adenoiditis. La laringe es un pasaje que conecta la faringe con la tráquea y contiene la laringe. Sus paredes están compuestas de cartílago unido por tejido conectivo fibroelástico.

La capa mucosa de la laringe forma dos pares de pliegues de tejido elástico que se extienden hacia la luz. El par superior se denomina pliegues vestibulares (o cuerdas vocales falsas), y el par inferior constituye las cuerdas vocales verdaderas. El epitelio de la cara ventral de la epiglotis y de las cuerdas vocales está compuesto por células estratificadas, escamosas, no queratinizadas. El resto de la laringe está revestido con epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado. Todos los cilios, desde la laringe hasta los pulmones, golpean hacia arriba, hacia la nasofaringe.

Nuevas palabras

nasofaringe - nasofaringe

primero primero

pseudoestratificado - pseudo-en capas

ciliado - equipado con cilios

columnar - columnar

epitelio - epitelio

células caliciformes

que contiene glándulas - que contiene hierro

tejido conectivo - tejido conectivo

capa - capa

directamente - directamente

periostio - periostio

hueso - hueso

cilios - pestaña

orofaringe - parte superior de la garganta

estratificado - estratificado

escamoso - escamoso

no queratinizado - no queratinizado

en algún lugar - en algún lugar, en algún lugar, en algún lugar, en algún lugar

36. Tráquea

La tráquea, un cilindro hueco sostenido por 16-20 anillos cartilaginosos, se continúa con la laringe por arriba y los bronquios primarios ramificados por debajo.

La mucosa de la tráquea consta del epitelio respiratorio típico, una membrana basal inusualmente gruesa y una lámina propia subyacente que es rica en elastina. La lámina propia contiene tejido elástico laxo con vasos sanguíneos, linfáticos y células defensivas. El borde exterior de la lámina propia está definido por una densa red de fibras elásticas.

La submucosa consiste en tejido conjuntivo denso y elástico con glándulas seroriltosas cuyos conductos desembocan en la superficie del epitelio.

Los anillos de cartílago son piezas de cartílago hialino en forma de C cuyas extremidades libres apuntan dorsalmente (posteriormente). Están cubiertos por un pericondrio de tejido conjuntivo fibroso que rodea a cada uno de los cartílagos. Los haces de músculo liso (músculo traqueal) y los ligamentos abarcan la parte dorsal de cada cartílago.

Adventita a consta de tejido conectivo denso periférico que une la tráquea a los tejidos circundantes.

bronquios primarios

La tráquea se ramifica en su extremo distal en los dos bronquios primarios. Existen segmentos extrapulmonares cortos de los bronquios primarios antes de que ingresen a los pulmones en el hilio y luego se ramifiquen más. La estructura histológica de las paredes del segmento extrapulmonar de los bronquios primarios es similar a la de la pared traqueal.

Nuevas palabras

hueco - vacío

cilindro

apoyado - apoyado

de cartílago

anillos - anillos de cartílago

laringe - laringe

arriba - arriba

ramificación - transición

bronquios primarios - bronquios primarios

abajo - abajo

mucosa - membrana mucosa

típico - típico

epitelio respiratorio - epitelio respiratorio

un inusual - atípicamente

grueso - grueso

sótano - base

subyacente

lámina - placa delgada

rico - rico

elastina - elastina

suelto - suelto

buque - buque

linfáticos - linfático

células defensivas - células protectoras

exterior - exterior

borde - borde

37. Bronquiolos respiratorios

Los bronquiolos respiratorios son áreas de transición (híbridos) entre las porciones de conducción y respiratorias de las vías respiratorias. Además del epitelio bronquiolar típico de los bronquiolos terminales, estos pasajes contienen evaginaciones de alvéolos, que comprenden la porción respiratoria de este sistema.

Los bronquiolos terminales dan lugar a los bronquiolos respiratorios.

Los bronquiolos respiratorios se ramifican para formar de dos a tres conductos alveolares, que son tubos largos y sinuosos.

Los sacos alveolares son espacios formados por dos o más alvéolos unidos. Están revestidos por el epitelio alveolar escamoso simple. Los alvéolos son los sacos terminales de paredes delgadas del árbol respiratorio que son responsables del intercambio de gases. Hay aproximadamente 300 millones de alvéolos por pulmón, cada uno de 200-300 mm de diámetro. interfase sangre-aire. El oxígeno en los alvéolos está separado de la hemoglobina en los glóbulos rojos de los capilares alveolares por cinco capas de membrana y células: la célula epitelial alveolar (membranas apical y basal) y su lámina basal, la lámina basal del capilar y su membrana endotelial. celular (membranas basal y apical) y la membrana del eritrocito. El grosor total de todas estas capas puede ser tan fino como 0,5 mm.

El epitelio alveolar contiene dos tipos de células. Las células de tipo I cubren por completo la superficie luminal alveolar y proporcionan una superficie delgada para el intercambio de gases. Este epitelio escamoso simple es tan delgado (-25 nm) que sus detalles están más allá de la resolución del microscopio óptico.

Las células de tipo II son células redondeadas, gordas, con forma de cuboide que se asientan en la lámina basal del epitelio y contienen gránulos de fosfolípidos y proteínas unidos a la membrana (cuerpos lamelares). El contenido de estos cuerpos lamelares se secreta sobre la superficie alveolar para proporcionar una capa de agente tensioactivo que reduce la tensión superficial alveolar.

Los macrófagos alveolares (células de polvo) se encuentran en la superficie de los alvéolos.

Derivados de monocitos que se extravasan de los capilares alveolares, los macrófagos alveolares forman parte del sistema de fagocitos mononucleares. Las células de polvo, como su nombre lo indica, eliminan continuamente partículas y otros irritantes en los alvéolos por fagocitosis.

Nuevas palabras

bronquiolos respiratorios - bronquiolos respiratorios

híbridos - híbridos

porciones respiratorias - partes respiratorias

vías aéreas - rutas aéreas

bronquiolar - bronquiolar

bronquiolos terminales - bronquiolos terminales

conductos

comprender - habilitar

conductos - túbulos

tubos sinuosos - tubos sinuosos

de paredes delgadas - rodeado por una pared delgada

sacos - bolsas

árbol respiratorio - árbol respiratorio

hemoglobina - hemoglobina

apical - apical

38. Pleura

La pleura visceral es una membrana serosa delgada que cubre la superficie externa de los pulmones. Una delicada capa de tejido conectivo de colágeno y elastina, que contiene canales linfáticos, vasos y nervios, sostiene la membrana. Su superficie está cubierta por mesotelio escamoso simple con microvellosidades.

La pleura parietal es la porción de la pleura que continúa en el aspecto interno de la pared torácica. Se continúa con la pleura visceral y está revestido por el mismo mesotelio.

La cavidad pleural es un espacio muy estrecho lleno de líquido que contiene monocitos ubicados entre las dos membranas pleurales. No contiene gases y se convierte en una verdadera cavidad sólo en caso de enfermedad (p. ej., en una infección pleural, pueden acumularse líquido y pus en el espacio pleural). Si se perfora la pared torácica, puede entrar aire en el espacio pleural (neumotórax), rompiendo el vacío y permitiendo que el pulmón retroceda. La pleura parietal recubre la superficie interna de la cavidad torácica; la pleura visceral sigue los contornos del propio pulmón.

Cavidad pleural: La cavidad pleural es el espacio entre las capas parietal y visceral de la pleura. Es un espacio sellado, ciego. La introducción de aire en la cavidad pleural puede provocar el colapso del pulmón (neumotórax).

Normalmente contiene una pequeña cantidad de líquido seroso elaborado por las células mesoteliales de la membrana pleural.

Los reflejos pleurales son áreas donde la pleura cambia de dirección de una pared a otra. La línea de reflexión esternal es donde la pleura costal se continúa con la pleura mediastínica detrás del esternón (desde los cartílagos costales 2-4). El margen pleural luego pasa inferiormente al nivel del sexto cartílago costal. La línea costal de reflexión es donde la pleura costal se continúa con la pleura diafragmática desde la costilla 8 en la línea clavicular media, hasta la costilla 10 en la línea axilar media y la costilla 12 lateral a la columna vertebral. Los recesos pleurales son espacios potenciales no ocupados por tejido pulmonar excepto durante la inspiración profunda. Los recesos costodiafragmáticos son espacios debajo de los bordes inferiores de los pulmones donde la pleura costal y diafragmática están en contacto. El receso costomediano-estinal es un espacio donde se unen la pleura parietal costal y mediastínica izquierdas, dejando un espacio debido a la escotadura cardíaca del pulmón izquierdo. Este espacio está ocupado por la lingu-la del pulmón izquierdo durante la inspiración.

En la inervación de la pleura parietal: las porciones costal y periférica de la pleura diafragmática están inervadas por nervios intercostales.

La porción central de la pleura diafragmática y la pleura mediastínica están inervadas por el nervio frénico.

Nuevas palabras

visceral - visceral

pleura - pleura

dcolágeno - colágeno

elastina - elastina

canales linfaticos - vasos linfaticos

nervios - nervios

escamoso - escamoso

microvellosidades - microvellosidades

pleura parietal - pleura parietal

pleura visceral - pleura visceral

costero - costero

39. Cavidades nasales

Las estructuras anatómicas que desempeñan un papel central en el sistema respiratorio se encuentran en la cabeza y el cuello, así como en el tórax.

Las cavidades nasales están separadas por el tabique nasal, que consiste en el vómer, la placa perpendicular del hueso etmoides y el cartílago septal. La pared lateral de cada cavidad nasal presenta tres estructuras óseas en forma de volutas llamadas cornetes nasales. Las cavidades nasales se comunican posteriormente con la nasofaringe a través de las coanas. Los espacios inferiores a cada concha se denominan meato. Los senos paranasales y el conducto nasolagrimal se abren al meato. El cornete inferior es un hueso separado, y los cornetes superior y medio son partes del hueso etmoides.

Meato inferior. La única estructura que se abre al meato inferior es el conducto nasolagrimal. Este conducto drena el líquido lagrimal (es decir, las lágrimas) desde la parte inferior de la órbita hasta la cavidad nasal.

Meato medio: el hiato semilumaris contiene aberturas de los senos maxilares y frontales y células de aire etmoidales americy. La bulla ethmoidalis contiene la abertura para las celdillas de aire etmoidales medias.

El meato superior contiene una abertura para las celdas de aire etmoidales posteriores.

El receso esfenoetmoidal se encuentra por encima de la concha superior y contiene una abertura para el seno esfenoidal.

Inervación: Inervación somática. La información sensorial general de la pared lateral y el tabique de la cavidad nasal se transmite al SNC por las ramas de V y V2.

Inervación autonómica. Las fibras parasimpáticas preganglionares destinadas a inervar las glándulas de la mucosa nasal y la glándula lagrimal discurren por el nervio intermedio y las ramas petrosas superficiales mayores del nervio facial (CN VII). Estas fibras hacen sinapsis en el ganglio pte-rygopalatino, que se encuentra en la fosa pterigopa-latina. Las fibras posganglionares que viajan a las glándulas mucosas de la cavidad nasal, los senos aéreos paranasales, el paladar duro y blando y la glándula lagrimal siguen ramas de V2 y, en algunos casos, de V1, para llegar a sus destinos.

Nuevas palabras

anatómico - anatómico

sistema respiratorio - sistema respiratorio

cabeza a cabeza

cuello - cuello

cavidades nasales - cavidades nasales

la placa perpendicular - placa perpendicular

etmoides - enrejado

septal - perteneciente al tabique

cornetes nasales - cornetes nasales

paranasal - paranasal

senos - senos paranasales

nasolagrimal - nasolagrimal

conducto - túbulo

drenaje - conducto

lágrimas - lágrimas

órbita - órbita

maxilar - maxilar

bulla - bulla

40. Faringe y áreas relacionadas

La faringe es un pasaje compartido por los sistemas digestivo y respiratorio. Tiene paredes lateral, posterior y medial por fuera, pero está abierto interiormente en sus regiones superiores, comunicándose con la cavidad nasal y la cavidad oral. La pared anterior de la laringofaringe está formada por la laringe. La pared faríngea consta de una mucosa, una capa fibrosa y una capa muscular, que se compone de una capa longitudinal interna y una capa circular externa.

La nasofaringe es la región de la faringe ubicada directamente posterior a la cavidad nasal. Se comunica con la cavidad nasal a través de las coanas.

El torus tubarius es el borde cartilaginoso del auditivo. El receso faríngeo es el espacio ubicado directamente arriba y detrás del torus tubarius; contiene la amígdala nasofaríngea. El pliegue salpingofaríngeo es una cresta formada por mucosa y el músculo salpingofaríngeo subyacente.

La orofaringe es la región de la faringe ubicada directamente posterior a la cavidad oral. Se comunica con la cavidad oral a través de un espacio llamado fauces. Las fauces están limitadas por dos pliegues, que consisten en mucosa y músculo, conocidos como pilares anterior y posterior.

El lecho amigdalino es el espacio entre los pilares que alberga la amígdala palatina.

La laringofaringe es la región de la faringe que rodea la laringe. Se extiende desde la punta de la epiglotis hasta el cartílago del cricoides. Sus extensiones laterales se conocen como el receso piriforme.

Cavidad bucal: la porción de la cavidad bucal que se encuentra posterior a los labios y anterior a los dientes se denomina vestíbulo. La cavidad bucal propiamente dicha tiene un suelo formado por los músculos milohioideo y geniohioideo, que sostienen la lengua. Tiene paredes laterales, que consisten en los músculos buccinadores y la mucosa bucal, y un techo formado por el paladar duro en la parte anterior y el paladar blando en la parte posterior. Su pared posterior está ausente y está reemplazada por una abertura a la orofaringe, que está flanqueada por los pilares de las fauces.

El paladar separa las cavidades nasal y oral.

El paladar duro está formado por el proceso palatino del maxilar y el paladar horizontal del hueso palatino. Su mu-cosa está provista de fibras sensoriales de CN V2.

El paladar blando consiste en una membrana fibrosa, la aponeurosis palatina, cubierta de mucosa. La porción que cuelga en la línea media es la úvula.

La lengua es un órgano muscular móvil necesario para el habla. Es divisible en dos tercios anteriores y un tercio posterior por el surco terminal.

Músculos de la lengua. Estos incluyen los músculos intrínsecos y extrínsecos (es decir, palatoglossus, stylogiossus, hyo-glossus, genioglossus). Todos los músculos están inervados por el NC XII excepto el palatogloso, que está inervado por el NC X. Irrigación arterial: la lengua está inervada por la rama lingual de la arteria carótida externa.

Drenaje venoso. Las venas linguales, que se encuentran en la superficie inferior de la lengua, drenan hacia las venas yugulares internas.

Drenaje linfático. La punta de la lengua drena a los ganglios submentonianos y el resto de los dos tercios anteriores drena primero a los ganglios submandibulares y luego a los ganglios cervicales profundos. El tercio posterior drena directamente a los ganglios cervicales profundos.

Nuevas palabras

digestivo - digestivo

faríngea - faríngea

mucosa - membrana mucosa

capa fibrosa - capa fibrosa

aberturas nasales posteriores - aberturas nasales posteriores

amígdala nasofaríngea - amígdala

41. Cavidad bucal

La cavidad oral se forma en el embrión a partir de una bolsa de la piel, estomodeo; es, por lo tanto, revestido por ectodermo. Funcionalmente, la boca forma la primera porción de los sistemas digestivo y respiratorio.

En los humanos, los márgenes de los labios marcan la unión entre la piel externa y el revestimiento mucoso interno de la cavidad bucal. El techo de la boca consiste en el paladar duro y, detrás de este, el paladar blando que se fusiona con la orofaringe. Las paredes laterales consisten en las mejillas distensibles. El piso de la boca está formado principalmente por la lengua y los tejidos blandos que se encuentran entre los dos lados de la mandíbula inferior o mandíbula.

La lengua, un órgano muscular en la boca, proporciona el sentido del gusto y ayuda a masticar, tragar y hablar. Está firmemente anclado por tejidos conectivos a las paredes frontal y lateral de la faringe o garganta y al hueso hioides en el cuello.

El límite posterior de la cavidad oral está marcado por las fauces, una abertura que conduce a la faringe. A cada lado de las fauces hay dos arcos musculares cubiertos por mu-cosa, los arcos glossopalatino y faringopalatino; entre ellos se encuentran masas de tejido linfoide, las amígdalas. Estos son tejidos linfoides esponjosos compuestos principalmente de células linfocíticas unidas por tejido conectivo fibroso. Suspendida de la porción posterior del paladar blando se encuentra la úvula suave y retráctil. El paladar se desarrolla a partir de los pliegues laterales del maxilar superior primitivo. El paladar duro, de posición más anterior, subyace a la cavidad nasal. El paladar blando cuelga como una cortina entre la boca y la faringe nasal.

El paladar duro tiene una capa intermedia de hueso, irrigada anteriormente por procesos palatinos pares de los huesos maxilares y posteriormente por la parte horizontal de cada hueso del paladar. La superficie oral del paladar duro es una membrana mucosa cubierta con un epitelio escamoso estratificado. Una capa submucosa contiene glándulas mucosas y une la membrana firmemente al periostio del componente óseo. Por encima del hueso se encuentra la membrana mucosa que forma el suelo de la cavidad nasal.

El paladar blando es una continuación hacia atrás del paladar duro. Su margen libre se conecta a cada lado con dos pliegues de membrana mucosa, los arcos palatinos, que encierran una amígdala palatina. En la línea media, el margen se extiende en una proyección similar a un dedo llamada úvula. El lado oral del paladar blando continúa como la cubierta del paladar duro y la submucosa contiene glándulas mucosas. La capa intermedia es una lámina de músculo voluntario.

Además de separar las fosas nasales de la boca, el paladar duro es una placa firme contra la cual la lengua manipula la comida. Al tragar y vomitar, el velo del paladar se eleva para separar la porción oral de la nasal de la faringe. Este cierre evita que los alimentos pasen hacia la nasofaringe y la nariz.

Nuevas palabras

boca - boca

labios - labios

empalme - conexión

distensible - extensible

mejillas - mejillas

lengua - idioma

gusto - gusto

masticar - masticar

tragar - tragar

42. Glándulas orales

Todos los mamíferos están bien provistos de glándulas orales. Hay glándulas labiales de los labios, glándulas bucales de las mejillas, glándulas linguales de la lengua y glándulas palatinas del paladar. Además de estos, hay glándulas salivales emparejadas más grandes. La glándula parótida, cerca de cada oído, descarga en el vestíbulo. La glándula submaxilar o submandibular se encuentra a lo largo de la parte posterior de la mandíbula inferior; su conducto se abre bien hacia adelante debajo de la lengua. La glándula sublingual se encuentra en el piso de la boca. La saliva es un líquido viscoso que contiene una mezcla de todas las secreciones orales. Contiene moco, proteínas, sales y las enzimas ptialina y maltasa. La glándula parótida proporciona la mayor parte de la ptialina en la saliva humana. La acción digestiva de la saliva se limita a los alimentos ricos en almidón. Otros usos de la saliva incluyen la humectación de los alimentos para facilitar su manipulación por la lengua, la consiguiente facilitación de la deglución y la lubricación por moco que asegura un paso más suave de los alimentos desde el esófago hasta el estómago. Las amígdalas son tejidos linfoides esponjosos en la parte posterior de la garganta, compuestos principalmente de células linfocíticas unidas por tejido conectivo fibroso. Hay tres tipos de amígdalas. Las amígdalas palatinas, generalmente denominadas "las amígdalas", son visibles entre los arcos que se extienden desde la úvula hasta el piso de la boca. Las amígdalas faríngeas, generalmente denominadas adenoides, se encuentran en la parte posterior de la garganta. Las amígdalas linguales están en la superficie superior de cada lado de la parte posterior de la lengua. La función de proteger la faringe y el resto del cuerpo de los organismos infecciosos que quedan atrapados en las amígdalas de la membrana mucosa que recubre la boca, la nariz y la garganta. Inflamación crónica o aguda de las amígdalas, llamada amigdalitis.

La lengua, un órgano muscular en la boca, proporciona el sentido del gusto y ayuda a masticar, tragar y hablar. Está firmemente anclado por tejidos conectivos a las paredes frontal y lateral de la faringe o garganta y al hueso hioides en el cuello.

La lengua de los mamíferos está dividida en dos partes por un surco en forma de V, el surco terminal. En el vértice de esta V hay una pequeña fosa ciega, el agujero ciego. La parte más grande, o cuerpo, de la lengua pertenece al piso de la boca, mientras que la raíz forma la pared anterior de la faringe oral. El cuerpo de la lengua está separado de los dientes y las encías por un surco profundo. Un pliegue en la línea media, el frenillo, está cerca de la punta en la superficie inferior. La superficie superior del cuerpo, llamada dorso, tiene un aspecto aterciopelado debido a las papilas filiformes. Distribuidos entre estos hay papilas fungiformes redondeadas más grandes ocasionales y algunas papilas cónicas grandes. Inmediatamente delante del surco que separa el cuerpo de la lengua de la raíz hay una serie de papilas valladas aún más grandes dispuestas en una fila en forma de V. El vértice de la V apunta hacia la garganta. Posteriormente, a lo largo de cada lado del cuerpo de la lengua y cerca de la raíz, hay una serie de pliegues paralelos que constituyen las papilas foliadas. La superficie de la raíz de la lengua, que pertenece a la faringe, no tiene papilas pero tiene nódulos que contienen tejido linfoide.

Nuevas palabras

bucal - Perteneciente a la boca o mejilla

palatino - palatino

glándulas salivales - glándulas salivales

glándula parótida - glándula parótida

sublingual - sublingual

43. La estructura del tracto digestivo

El tracto gastrointestinal y los órganos asociados se denominan colectivamente sistema digestivo. Este sistema es responsable de recibir los alimentos y descomponerlos mediante el uso de enzimas de las glándulas y por el movimiento de las diversas partes del tracto intestinal; para la absorción de estos componentes en la sangre; y para eliminar alimentos no digeridos y ciertos desechos metabólicos del cuerpo. El tubo digestivo se extiende desde la boca hasta el ano. Es un tubo largo que varía en tamaño y forma según la función que realiza la parte en particular. El tracto tiene un suministro de sangre muy bueno, porque la comida, una vez que se descompone, tiene que ser absorbida por el torrente sanguíneo. La boca contiene la lengua y los dientes y se comunica con las glándulas salivales situadas a su alrededor. Detrás de la nariz y la boca está la faringe. Saliendo de la faringe hay un tubo muscular llamado esófago que baja por la cavidad torácica hasta el estómago. El estómago se encuentra debajo del diafragma en el lado superior izquierdo de la cavidad abdominal. La abertura hacia el intestino delgado se llama píloro y está cerrada por el esfínter pilórico. El intestino delgado es un tubo muscular enrollado en la cavidad abdominal. Está dividido en tres partes; el duodeno, el yeyuno y el ilion. El intestino grueso, también un tubo muscular pero con una luz más ancha que el intestino delgado, a menudo se denomina colon. Se divide en varias partes diferentes: el ciego, el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente, el recto y el canal anal. Las glándulas que pertenecen al sistema digestivo son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas.

El estómago es probablemente el más distensible de todos en el cuerpo humano. La porción proximal es la porción cardíaca; la porción por encima de la entrada del esófago es el fondo; la porción distal es la parte pilórica; y el cuerpo está entre el fundus y la parte pilórica.

Las capas del estómago son cuatro: una capa externa, peritoneal o serosa; una capa muscular, formada por fibras longitudinales, oblicuas y circulares; una capa submucosa; y capa mucosa o membrana que forma el revestimiento interior.

Las glándulas gástricas, que se encuentran en la capa mucosa, secretan jugo gástrico que contiene ácido clorhídrico y otras enzimas digestivas en la cavidad del estómago. Las glándulas del fundus y del cuerpo son importantes en la secreción de jugo gástrico.

La forma del estómago varía de un individuo a otro y de vez en cuando en el mismo individuo dependiendo del grado de digestión, grado de contracción y la edad y la estructura corporal del individuo. Con frecuencia tiene más forma de J que de U, por lo que su mayor curvatura puede incluso estar en la pelvis mayor. El cardias y el fondo son relativamente fijos y, por lo tanto, tienden a moverse solo con las excursiones respiratorias del diafragma.

Nuevas palabras

tracto gastrointestinal - tracto gastrointestinal

comida - comida (comida)

enzimas

tracto intestinal - tracto intestinal

ano - ano

esófago - esófago

diafragma - diafragma

abdominales - abdominales

esfínter pilórico - esfínter pilórico

44. La digestión

El proceso de digestión comienza cuando la comida se lleva a la boca. Masticar ^ ea^ la comida en pedazos más pequeños, exponiendo así más superficies a la saliva. La saliva humedece la comida, facilitando así la deglución, y contiene la enzima que inicia la conversión de carbohidratos en azúcares simples.

Los principales procesos de digestión no ocurren hasta que la comida pasa por el esófago hacia el estómago. El estómago tiene una función tanto química como física. Las paredes del estómago, que están protegidas por una capa de moco, secretan jugos gástricos compuestos por varias enzimas y ácidos clorhídricos. La enzima más poderosa es la pepsina, que inicia el proceso de conversión de proteínas en aminoácidos. Además, las ondas de contracción y relajación, conocidas como peristalsis, mueven las paredes del estómago. Convierten las partículas de alimentos en una masa semisólida conocida como quimo.

Desde el estómago, el quimo pasa al intestino delgado a través del esfínter pilórico. Las proteínas no se han descompuesto por completo, los carbohidratos todavía se están convirtiendo en azúcares simples y las grasas permanecen en grandes glóbulos. En el intestino delgado el proceso de digestión se completa por la acción de la bilis, que es secretada por el hígado y liberada por la vesícula biliar, y por la acción de varias enzimas que son secretadas por el páncreas y las paredes del intestino delgado. La absorción de los productos de la digestión tiene lugar principalmente a través de la pared del intestino delgado.

Digestión

Los movimientos de masticación de los dientes, la lengua, las mejillas, los labios y la mandíbula inferior descomponen los alimentos, los mezclan con la saliva y los enrollan en una masa húmeda y blanda llamada bolo, apta para tragar.

Una vez hecho apto para tragar, el alimento es empujado hacia la faringe por la lengua y entra en el esófago para ser transportado rápidamente por el cuello y el tórax, a través del diafragma hasta el estómago. La membrana mucosa del estómago está equipada con millones de glándulas que secretan moco, enzimas digestivas y ácido clorhídrico.

El intestino delgado es la región dentro de la cual se completa el proceso de digestión y se absorben sus productos. Aunque su revestimiento epitelial forma muchas glándulas pequeñas, principalmente producen moco. La mayoría de las enzimas presentes son secretadas por el páncreas, cuyo conducto desemboca en el duodeno. La bilis del hígado también ingresa al duodeno.

La absorción de los productos de la digestión también tiene lugar en el intestino delgado, aunque el agua, las sales y la glucosa se absorben en el estómago y el intestino grueso.

El intestino grueso se ocupa principalmente de la preparación, el almacenamiento y la evacuación de residuos de alimentos no digeribles e inabsorbibles.

Nuevas palabras

proceso de digestión - el proceso de digestión

rocío - masticar

saliva - saliva

humedecer - hidratar

enzima - enzima

carbohidratos - carbohidratos

estómago - estómago

lengua - idioma

ácido clorhídrico - absorción de ácido clorhídrico - absorción

45. El sistema digestivo: la función

El sistema digestivo, o tracto gastrointestinal, comienza con la boca, donde los alimentos ingresan al cuerpo, y termina con el ano, donde los desechos sólidos salen del cuerpo. La función principal de los órganos del sistema digestivo es triple.

En primer lugar, el material alimenticio complejo que se introduce en la boca debe digerirse mecánica y químicamente, a medida que viaja a través del tracto gastrointestinal.

En segundo lugar, el alimento digerido debe ser absorbido atravesando las paredes del intestino delgado hacia el torrente sanguíneo para que los valiosos nutrientes que transportan energía puedan viajar a todas las células del cuerpo.

La tercera función del tracto gastrointestinal es eliminar los materiales de desecho sólidos que no pueden ser absorbidos por el intestino delgado.

En el hombre, la comida en la boca es masticada, es decir, es mordida y rota por los dientes y enrollada en el bolo por la lengua.

El acto de tragar se divide en tres etapas.

La primera etapa está bajo control voluntario. El alimento que se ha transformado en una masa blanda por el acto de la masticación se coloca en posición sobre la raíz de la lengua, y por la acción de los músculos linguales se enrolla hacia atrás, hacia la base de la lengua.

La segunda etapa es breve y se dedica a guiar la comida a través de la faringe y más allá de las aberturas que salen de ella. Los movimientos musculares durante esta etapa son de naturaleza puramente refleja. La tercera etapa implica el paso de los alimentos por el esófago. La comida es atrapada por una onda peristáltica que, viajando a lo largo del esófago, lleva el material al estómago. El esfínter cardíaco que protege el extremo inferior del esófago y que en otras ocasiones se mantiene tónicamente cerrado, se relaja cuando se acerca el bolo, que luego es arrastrado hacia el estómago por la ola de constricción que le sigue.

El peristaltismo es un tipo de contracción muscular característica del intestino y consiste en ondas de contracción, estas recorren los músculos, tanto circulares como longitudinales, hacia el ano.

Si el alimento es líquido, entra al estómago seis segundos después del comienzo del acto, pero si es sólido, tarda mucho más, hasta quince minutos, en pasar por el esófago.

En el estómago, la comida se mezcla completamente por la serie de contracciones, tres o cuatro por minuto, pasando las ondas de contracción desde la mitad del estómago hasta el píloro. Estos tienden a empujar la comida en la misma dirección, pero estando cerrado el píloro, hay un reflejo axial, debido a que la comida está bien mezclada. Después de un tiempo, aproximadamente un minuto cuando se ha tragado agua, el píloro se relaja con cada ola, lo que permite que parte del contenido del estómago ingrese al duodeno. La grasa permanece en el estómago más tiempo que los carbohidratos, pero todos los alimentos generalmente se van en tres o cuatro horas. En el intestino delgado el alimento continúa siendo movido por peristaltismo, este último controlado por el plexo nervioso profundo. El intestino delgado sufre movimientos de segmentación, el contenido de los alimentos se atasca por completo. La pared se contrae en varios segmentos y luego, unos cinco segundos después, las constricciones desaparecen, quedando otro conjunto exactamente fuera de fase con el primero. El intestino grueso sufre contracciones poderosas infrecuentes, habiendo entrado comida en él. Desde el intestino grueso, la comida ingresa al recto.

Nuevas palabras

control voluntario - control voluntario

suave - suave

mastación - molienda

posición - posición

raíz - raíz

46. ​​El aparato digestivo: hígado y estómago. Fuentes de energía

El hígado, el páncreas y los riñones son los órganos principalmente involucrados en el metabolismo intermediario de los materiales reabsorbidos del tracto gastrointestinal y en la excreción de productos metabólicos de desecho. De estos 3 órganos el hígado realiza las funciones más diversas. Actúa como depósito receptor y centro de distribución de la mayoría de los productos de la digestión intestinal y juega un papel importante en el metabolismo intermediario de carbohidratos, grasas, proteínas y purinas.

Controla la concentración de ésteres de colesterol en la sangre y utiliza el esterol en la formación de ácidos biliares. El hígado interviene en la regulación del volumen sanguíneo y en el metabolismo y la distribución del agua. Su secreción, la bilis, es necesaria para la digestión de las grasas.

El hígado es un sitio para la formación de las proteínas del plasma sanguíneo, especialmente para el fibrinógeno, y también forma heparina, también forma heparina, carbohidrato que impide la coagulación de la sangre. Tiene importantes funciones desintoxicantes y protege al organismo de toxinas de origen testinal así como de otras sustancias nocivas. El hígado en sus funciones de desintoxicación y múltiples actividades metabólicas bien puede considerarse como la glándula más importante del cuerpo.

La posición normal del estómago humano vacío no es horizontal, como se pensaba antes del desarrollo de la rentgenología. Este método de examen ha revelado que el estómago tiene una forma de J o un contorno comparable a una L invertida. La mayoría de los estómagos normales tienen forma de J. En el tipo en forma de J, el píloro se encuentra a un nivel más alto que la parte más baja de la curvatura mayor y el cuerpo del estómago es casi vertical.

El estómago no se vacía por gravedad, sino por la contracción de su pared muscular como cualquier otra parte del tubo digestivo, del cual no es más que un segmento.

la motilidad gástrica muestra una gran variación individual; en algunos tipos de estómago la onda viaja muy rápidamente, completando su recorrido en 10 a 15 segundos. En otros la onda tarda 30 segundos o va a pasar desde su origen hasta el píloro. Las ondas lentas son las más comunes.

Fuentes de energía

Los combustibles del cuerpo son los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Estos se toman en la dieta.

Los carbohidratos son la principal fuente de energía en la mayoría de las dietas. Se absorben en el torrente sanguíneo en forma de glucosa. La glucosa que no se necesita para uso inmediato se convierte en glucógeno y se almacena en el hígado. Cuando la concentración de azúcar en la sangre baja, el hígado reconvierte parte del glucógeno almacenado en glucosa.

Las palmaditas constituyen la segunda mayor fuente de energía en la mayoría de las dietas. Se almacenan en el tejido adiposo y alrededor de los principales órganos internos. Si se ingiere un exceso de carbohidratos, se puede convertir en grasa y almacenarse. La grasa almacenada se utiliza cuando el hígado está vacío de glucógeno.

Las proteínas son esenciales para el crecimiento y la reconstrucción de los tejidos, pero también pueden utilizarse como fuente de energía. En algunas dietas, como la dieta de los esquimales, constituyen la principal fuente de energía. Las proteínas se descomponen primero en aminoácidos. Luego se absorben en la sangre y pasan por todo el cuerpo. Los aminoácidos no utilizados por el cuerpo finalmente se excretan en la orina en forma de urea. Las proteínas, a diferencia de los carbohidratos y las grasas, no se pueden almacenar para uso futuro.

Nuevas palabras

combustibles - combustible

fuente principal - fuente principal

energía - energía

glucosa - glucosa

glucógeno - glucógeno

almacenado - almacenado

adiposo - grasa animal

aminoácidos - aminoácidos

47. El sistema urinario: embriogénesis

El sistema urinario está formado principalmente por derivados mesodérmicos y endodérmicos. Tres sistemas separados se forman secuencialmente. El pronephros es vestigial; el mesonefros puede funcionar transitoriamente, pero luego desaparece principalmente; el metanefros se convierte en el riñón definitivo. Los conductos excretores permanentes se derivan de los conductos metanéfricos, el seno urogenital y el ectodermo superficial.

Pronefros: Los nefrotomos segmentados aparecen en el mesodermo intermedio cervical del embrión en la cuarta semana. Estas estructuras crecen lateralmente y se canalizan para formar túbulos nefríticos. Los túbulos sucesivos crecen caudalmente y se unen para formar el conducto pronéfrico, que desemboca en la cloaca. Los primeros túbulos formados retroceden antes de que se formen los últimos.

Mesonefros: en la quinta semana, el mesonefros aparece como túbulos "en forma de S" en el mesodermo intermedio de las regiones torácica y lumbar del embrión.

El extremo medial de cada túbulo se agranda para formar una cápsula de Bowman en la que se invagina un penacho de capilares, o glomérulo.

El extremo lateral de cada túbulo desemboca en el conducto mesón-ephrb (de Wolff).

Los túbulos mesonéfricos funcionan temporalmente y degeneran al comienzo del tercer mes. El conducto mesón-éfrico persiste en el varón como ductus epididymidis, ductus deferens y conducto eyaculador.

Metanefros: Durante la quinta semana, el metanefros, o riñón permanente, se desarrolla a partir de dos fuentes: la yema ureteral, un divertículo del conducto mesonéfrico, y el metanefro, a partir del mesodermo intermedio de las regiones lumbar y sacra. La yema ureteral penetra en la masa metanéfrica, que se acordona alrededor del divertículo para formar el casquete metanefrógeno. La yema se dilata para formar la pelvis renal. De uno a tres millones de túbulos colectores se desarrollan a partir de los cálices menores, formando así las pirámides renales. La penetración de los túbulos colectores en la masa metanéfrica induce a las células de la cubierta de tejido a formar nefronas o unidades excretoras. La nefrona proximal forma la cápsula de Bowman, mientras que la nefrona distal se conecta a un túbulo colector.

El alargamiento del túbulo excretor da lugar al túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal.

Los riñones se desarrollan en la pelvis pero parecen "ascender" hacia el abdomen como resultado del crecimiento fetal de las regiones lumbar y sacra.

La parte superior y más grande del seno urogenital se convierte en la vejiga urinaria, que inicialmente se continúa con la alantoides. Más tarde, la luz de la alantoides se oblitera. La mucosa del trígono de la vejiga se forma por la incorporación de los conductos mesonéfricos caudales en la pared dorsal de la vejiga. Este tejido mesodérmico finalmente se reemplaza por epitelio endodérmico, de modo que todo el revestimiento de la lámina der es de origen endodérmico. El músculo liso de la vejiga se deriva del mesodermo esplácnico.

La uretra de Milla se divide anatómicamente en tres porciones: prostática membranosa y esponjosa (peneana).

La uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra peneana proximal se desarrollan a partir de la porción estrecha del seno urogenital debajo de la vejiga urinaria. La uretra esponjosa distal se deriva de las células ectodérmicas del glande del pene.

Uretra fimale: los dos tercios superiores se desarrollan a partir de los conductos esonefricos y la parte inferior se deriva del seno genital.

Nuevas palabras

sistema urinario - sistema urinario

riñones - riñones

vejiga - vejiga

conductos excretores - conductos excretores

pronephros - riñón primario

urogenital - urinario

48. El sistema urinario: riñones

El sistema urinario es el principal sistema involucrado en la excreción de productos de desecho metabólicos y exceso de agua del cuerpo. También es importante para mantener un equilibrio homeostático de líquidos y electrolitos. El sistema urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. La orina es producida por los riñones y luego se transmite a través de los uréteres a la vejiga para su almacenamiento temporal. La uretra es la vía final que transporta la orina al exterior. Este sistema también tiene una función endocrina importante en la producción de renina y eritropoyetina, que influyen en la presión arterial y la formación de glóbulos rojos (RBC), respectivamente.

Cada riñón está compuesto de estroma y parénquima. El estroma consta de una cápsula de tejido conjuntivo fibroso resistente y un tejido conjuntivo intersticial delicado compuesto de fibroblastos, células errantes, fibrillas de colágeno y una matriz extracelular de proteoglucano hidratado, que en conjunto se denomina intersticio renal. El parénquima consta de más de un millón de túbulos uriníferos elaborados que representan las unidades funcionales del riñón.

El riñón contiene un hilio, una corteza y una médula. El hilio está ubicado medialmente y sirve como entrada como punto de entrada y salida para la arteria renal, las venas renales y el uréter. La pelvis renal, la parte superior expandida, se divide en dos o tres entradas al riñón. Estos, a su vez, se dividen en ocho cálices menores.

La corteza forma la zona externa del riñón.

La médula aparece como una serie de pirámides medulares. Dos o tres pirámides pueden unirse para formar una papila. Los túbulos uriníferos constan de dos porciones funcionalmente relacionadas llamadas nefrona y túbulo colector.

El glomérulo está formado por varias asas capilares anastomóticas interpuestas entre una arteriola aferente y una eferente. La filtración de plasma se produce en el glomérulo.

La cápsula de Bowman consta de una capa visceral interna y una capa parietal externa. El espacio entre estas capas, el espacio urinario, se continúa con el túbulo renal.

La capa visceral se yuxtapone al glomérulo y sigue de cerca las ramas de los capilares glomerulares. La capa visceral está compuesta por una sola capa de células epiteliales que descansan sobre una lámina basal, que se fusiona con la lámina basal del endotelio capilar. Las células de la capa visceral, se llaman podocitos.

Las extensiones citoplasmáticas de los podocitos descansan sobre la lámina basal.

Entre los pedículos adyacentes, un diafragma de hendidura delgada ayuda a evitar que las proteínas plasmáticas grandes se escapen del sistema vascular.

De hecho, la mayoría de los componentes del filtrado glomerular se reabsorben en el túbulo proximal. El asa de Henle es un asa en horquilla de la nefrona que se extiende hacia el interior del bulbo raquídeo y consta de segmentos gruesos y delgados. La porción proximal gruesa del asa de Henle, o el segmento grueso descendente, es una continuación medular directa del túbulo contorneado de la porción proximal cortical.

La porción distal gruesa del asa de Henle, el segmento grueso ascendente, asciende a la corteza y se continúa con el túbulo contorneado distal. La función principal del túbulo distal es reabsorber sodio y cloruro del filtrado tubular. Los túbulos colectores consisten en segmentos arqueados y rectos.

Nuevas palabras

urea - orina

estroma - estroma

parénquima - parénquima

cápsula fibrosa - cápsula fibrosa

delicado - delgado

intersticial - intermedio

49. El sistema urinario: suministro vascular renal

El suministro vascular comienza con la arteria renal, ingresa al riñón por el hilio e inmediatamente se divide en arterias interlobulares. Las arterias irrigan la pelvis y la cápsula antes de pasar directamente entre las pirámides medulares hasta la unión corticomedular. Las arterias interlobulares se doblan casi 90 grados para formar arterias arcuatas que discurren a lo largo de la unión corticomedular. Las arterias arqueadas se subdividen en numerosas arterias interlobulillares finas, que ascienden perpendicularmente a las arterias arqueadas a través de los laberintos corticales hasta la superficie del riñón. Cada arteria interlobulillar pasa a mitad de camino entre dos rayos medulares adyacentes.

Las arterias interlobulillares luego emiten ramas que se convierten en las arteriolas aferentes de los glomérulos.

A medida que la arteriola aferente se acerca al glomérulo, algunas de sus células de músculo liso son reemplazadas por células mioepitelioide, que forman parte del aparato yuxtaglomerular. El aparato yuxtaglomerular consta de células yuxtaglomerulares, células de polkissen y la mácula densa.

Las células del túbulo contorneado distal cerca de la arteriola aferente son más altas y delgadas que en otras partes del túbulo distal.

Las células yuxtaglomerulares secretan una enzima llamada renina, que ingresa al torrente sanguíneo y convierte el polipéptido angiotensinógeno circulante en angiotensina I. La angiotensina I se convierte en angiotensina II, un potente vasoconstrictor que estimula la secreción de aldosterona de la corteza suprarrenal. La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio y agua en la porción distal de la nefrona.

Sus núcleos están muy juntos, por lo que la región parece más oscura bajo el microscopio óptico. Se cree que la mácula densa detecta la concentración de sodio en el líquido tubular.

Las células de Polkissen se encuentran entre las arteriolas aferentes y eferentes en el polo vascular del glomérulo, adyacentes a la mácula densa.

Se desconoce su función. La arteriola glomerular eferente se divide en un segundo sistema de capilares, el plexo peritubario-úfar, que forma una densa red de vasos sanguíneos alrededor de los túbulos de la corteza.

El riego arterial del bulbo raquídeo lo proporcionan las arteriolas eferentes de los glomérulos cerca del bulbo raquídeo. La arterio-lae rectae y las venae rectae correspondientes con sus respectivas redes capilares comprenden los vasa recta, que irrigan la médula. El endotelio de las venas rectas está fenestrado y desempeña un papel importante en el mantenimiento del gradiente osmótico necesario para concentrar la orina en los túbulos renales.

Nuevas palabras

arteria renal - arteria renal

venas renales - venas renales

superior ampliado - superior ampliado

cálices menores - copas menores

suministrar - suministro

arterias arqueadas - arterias arqueadas

subdividir - subdividir

numeroso - numeroso

interlobulillar - interlobular

ascender - subir

perpendicularmente - perpendicularmente

arterias arqueadas - arterias arqueadas

50. El sistema urinario: uréteres, uretra

Los cálices, las pelvis renales y los uréteres constituyen los principales conductos excretores de los riñones. Las paredes de estas estructuras, en particular la pelvis renal y el uréter, constan de tres capas: una mucosa interna, una capa muscular media y una adventicia externa.

La mucosa de los cálices y el uréter está revestida por un epitelio de transición, cuyo grosor varía con la distensión del uréter. En el estado colapsado, las células son cúbicas con células de forma más grande en la capa superficial. En el estado relajado, la luz del uréter forma pliegues que generalmente desaparecen cuando el órgano se dilata durante el transporte de la orina. Muscularis consta de una capa longitudinal interna y una circular externa de músculo liso. En el uréter distal, está presente una capa longitudinal exterior discontinua adicional.

La adventicia consiste en tejido conectivo laxo con muchos vasos sanguíneos grandes. Se mezcla con el tejido conectivo de las estructuras circundantes y ancla el uréter a la pelvis renal. La vejiga urinaria funciona como un órgano fuerte para la orina. La estructura de la pared de la vejiga es similar pero más gruesa que la del uréter. La mucosa de la vejiga urinaria suele estar plegada, dependiendo del grado de distensión vesical. El epitelio es de transición y el número de capas aparentes depende de la plenitud de la vejiga. A medida que el órgano se distiende, la capa epitelial superficial y la mucosa se aplanan y todo el epitelio se adelgaza. En su máxima distensión, el epitelio de la vejiga puede tener sólo dos o tres células de espesor. La lámina propia consiste en tejido conectivo con abundantes fibras elásticas. Muscularis consta de haces prominentes y gruesos de músculo liso que están organizados de forma laxa en tres capas. La adventicia cubre la vejiga excepto en su parte superior, donde está presente la serosa. La uretra masculina sirve como conducto excretor tanto para la orina como para el semen. Mide aproximadamente 20 cm de largo y tiene tres divisiones anatómicas. La porción prostática está revestida por un epitelio de transición similar al de la vejiga. La uretra prostática está rodeada por el tejido fibromuscular de la próstata, que normalmente mantiene cerrada la luz uretral. En las porciones membranosa y peneana, el epitelio está seudoestratificado hasta el glande. En este punto, se vuelve escamoso estratificado y se continúa con la epidermis de la parte externa del pene. La uretra membranosa está rodeada por un esfínter de fibras musculares esqueléticas del músculo perineal transverso profundo del diafragma urogenital, que también mantiene cerrada la luz uretral. La pared de la uretra del pene contiene poco músculo, pero está rodeada y sostenida por la masa eréctil cilíndrica de tejido del cuerpo esponjoso. La uretra femenina es considerablemente más corta que la uretra masculina. Sirve como conducto urinario terminal, conduciendo la orina desde la vejiga hasta el vestíbulo de la vulva. El epitelio comienza en la vejiga como una variedad de transición y se vuelve escamoso estratificado con pequeñas áreas de un epitelio cilíndrico seudoestratificado. La muscularis es bastante indefinida pero contiene fibras musculares lisas tanto circulares como longitudinales. El músculo esquelético forma un esfínter uretral cuando la uretra femenina atraviesa el diafragma urogenital.

Nuevas palabras

uréter - uréter

pelvis renal - pelvis renal

cálices - copas

uretra - uretra

51. La función del riñón

Los riñones son filtros que eliminan los productos de desecho de la sangre. En el ser humano, cada uno es un órgano en forma de frijol, de unas diez pulgadas de largo y unas cinco de ancho. Los dos están ubicados en lo alto de la pared abdominal posterior detrás del peritoneo y frente a las costillas laterales y los dos procesos transversos lunbares superiores. Cada uno está revestido por una cápsula fibrosa rodeada de más o menos grasa perirrenal. En el polo superior de cada uno hay una glándula suprarrenal. En el lado médico hay una muesca llamada hilio donde se unen los vasos y el uréter.

Las selecciones verticales a través de un riñón revelan tres zonas más o menos concéntricas. La otra zona de color claro es la corteza renal, dentro de esta se encuentra la médula renal más oscura y dentro de esta nuevamente hay un espacio: el seno renal que normalmente se produce por una bolsa fibrosa llamada pelvis renal. La pelvis se abre por debajo hacia el uréter. La corteza se extiende hacia adelante en una serie de columnas renales que dividen la médula en varias pirámides renales. Cada pirámide tiene una proyección redondeada libre, una papila renal, que se encuentra en una extensión similar a un casquete de la pelvis llamada cáliz renal. La pelvis está revestida por epitelio de transición, que extiende los cálices y cubre las papilas.

Dentro de la corteza, cada arteria diminuta presenta a lo largo de su curso un nudo enrevesado, llamado glomérulo; la rama que entra en el nudo es el vaso aferente, la que sale es el vaso eferente. Cada glomérulo se proyecta hacia el extremo dilatado de su túbulo renal correspondiente, del cual está separado por una fina capa de células denominada cápsula glomerular (de Bowman); el glomérulo más la cápsula forman un corpúsculo renal (Nalpighian). La corteza contiene multitud de tales corpúsculos, cada uno de los cuales da lugar a un túbulo que desciende hasta la médula y vuelve de nuevo al llamado asa de Henle. De regreso, el bucle de la corteza termina en un túbulo funcional que se une a un tubo colector más grande. En última instancia, varios tubos colectores se combinan para formar un tubo excretor, que se abre en el arex de una papila hacia un cáliz renal. El vaso eferente del glomérulo acompaña al asa de Henle, irrigando el túbulo en su trayecto y finalmente termina en una pequeña vena. Un corpúsculo renal más su complemento de túbulos y vasos sanguíneos se denomina unidad renal o nefrona; se dice que hay un millón de tales unidades en cada riñón, y su tubería tiene una longitud total de unas veinte millas.

Nuevas palabras

órgano en forma de frijol - órgano en forma de frijol

cuatro pulgadas de largo

dos pulgadas de ancho

peritoneo - peritoneo

lumbares - lumbares

corteza renal - capa cortical

médula renal - médula

fibroso - fibroso

dilatado - extendido

estar separado - estar separado

asa de Henle - asa de Henle

52. Insuficiencia renal aguda

Los dos mecanismos principales pueden participar en la asociación entre la hemorragia intratubular y el daño de las nefronas en la insuficiencia renal aguda. El primer mecanismo es la nefrotoxicidad directa de la hemoglobina, porque la degradación intratubular de los eritrocitos libera hemo y hierro, que son tóxicos para las células. El segundo mecanismo es el daño hipóxico inducido por la vasoconstricción regional porque el hemo se une con avidez al potente vasodilatador óxido nítrico.

La degradación intratubular de la hemoglobina libera moléculas que contienen hemo y eventualmente hierro libre. Estos productos de descomposición, también elaborados a partir de la mioglobina, probablemente juegan un papel importante en la patogenia de la necrosis tubular aguda. La reabsorción endocítica del himen tubular de la hemoglobina libre filtrada o la mioglobina puede ser una vía importante para el daño tubular proximal en la nefropatía pigmentaria. Además, el hierro libre promueve la formación de radicales libres de oxígeno, la peroxidación de lípidos y la muerte celular. Otra fuente de hierro tóxico proviene de la descomposición del citocromo P-450 intracelular en condiciones hipóxicas. Uno de los sistemas vasodilatadores intrarrenales más potentes es el óxido nítrico, producido a partir de la L-arginina en el endotelio vascular. músculo liso y llamadas tubulares, provocando la relajación del músculo liso vascular a través de la inducción de GMP cíclico intracelular. El bloqueo de la síntesis de óxido nítrico provoca una profunda constricción vascular, hipertensión sistémica y una marcada disminución del flujo sanguíneo renal. La disfunción endotelial con producción reducida de óxido nítrico puede ser la base de la vasodilatación regional defectuosa en la diabetes y la aterosclerosis, lo que predispone a la isquemia renal y al daño nefrotóxico.

La hemoglobina se une con avidez al óxido nítrico e inhibe la nitrovasodilatación. Por lo tanto, la presencia de una gran cantidad de hemoglobina en la luz tubular podría afectar el equilibrio vasomotor de la circulación renal: es probable que la vasoconstricción intrarrenal sea más pronunciada y más significativa en la médula, porque la relación entre la masa tubular y la superficie de los vasos puede ser particularmente alta en esta región. La médula normalmente funciona con una tensión de oxígeno baja, debido al flujo sanguíneo limitado de la médula y al intercambio de oxígeno a contracorriente. La inhibición de la síntesis de óxido nítrico induce una hipoxia medular externa severa y prolongada y predispone a la necrosis tubular. Desafortunadamente, las muestras de biopsia de glomerulonefritis asociada con necrosis tubular aguda no proporcionan la distribución precisa de las lesiones tubulares.

En la glomerulonefritis crónica, el daño del intersticio túbulo se ha informado a menudo como un correlato de la función renal y también como su mejor marcador pronóstico. La obsolescencia glomerular priva al parénquima renal del flujo sanguíneo nutricional, lo que lleva a la fibrosis túbulo-intersticial en los rayos medulares y la médula externa. La proteinuria impone a los túbulos proximales una carga constante de reabsorción y catabolismo de albúmina y otras proteínas de la luz tubular, que se ha sugerido que causan daño celular.

Nuevas palabras

nefrona - nefrona

intratubular - intratubular

hemo - gema

necrosis tubular - necrosis tubular

reabsorción - reabsorción

proteinuria - protenuria

53. Hierro en el cuerpo

Se acepta que la cantidad total de hierro en el cuerpo está entre 2 y 5 g, variando con el peso corporal y el nivel de hemoglobina; alrededor de dos tercios de esto está en forma de hemoglobina y alrededor del 30% es hierro de almacenamiento; el hierro en 1 tioglobina y enzimas constituye la pequeña fracción restante junto con el hierro en transporte, que es sólo del 1%. Hay una gran diferencia entre sexos: en el macho adulto el hierro total es de unos 0,12 mg. por kilo peso corporal. Pero en la hembra adulta la cifra es de sólo 50 mg. por kg., principalmente porque el nivel normal de hemoglobina en la sangre es más bajo que en el varón. El hierro existe en el cuerpo principalmente en dos formas: en primer lugar, como hemo en la hemoglobina y citocromo relacionado con la utilización de oxígeno; y en segundo lugar, unido a una proteína sin formación de hemo, como hierro de almacenamiento y transporte. El hierro en el cuerpo tiene un recambio muy rápido, ya que se descomponen unos 35 millones de glóbulos rojos por segundo y la mayor parte del hierro liberado se devuelve a la médula ósea y se vuelve a formar en hemoglobina fresca; unos 3 g. de hemoglobina que contiene 6,3 mg. de hierro se manipula de esta manera cada 21 horas.

La cantidad de hierro en el cuerpo está regulada por el control de la absorción, ya que la excreción es muy pequeña. La cantidad de hierro absorbido de los alimentos difiere con los diferentes productos alimenticios, por lo que la composición de la dieta es importante. La absorción puede aumentar en el individuo normal cuando la hemoglobina en sangre es más baja de lo normal y las reservas de hierro son bajas. Las reservas de hierro son normalmente más bajas en las mujeres que en los hombres, por lo que tienden a absorber más hierro. La absorción de hierro puede disminuir en las personas mayores, especialmente en las que tienen más de 60 años. Muchas estimaciones coinciden en que la dieta occidental promedio proporciona entre 10 y 15 mg. de hierro al día, del cual sólo se absorbe un 5-10%.

La absorción de hierro tiene lugar principalmente en el yeyuno superior, aunque una parte se absorbe en todas las partes del intestino delgado e incluso en el colon. El hierro en los alimentos se encuentra principalmente en forma férrica y debe reducirse a la forma ferrosa antes de que pueda ser absorbido; esta reducción comienza en el estómago, aunque allí se absorbe muy poco, y continúa en el intestino delgado. El hierro se absorbe a través del borde en cepillo del intestino y luego puede tomar uno de dos caminos; pasa a la sangre, donde se combina con una globulina, y pasa a la médula oa sitios de almacenamiento; o se combina con la proteína, que luego se deposita en las células intestinales.

El hierro se pierde principalmente a través del tracto gastrointestinal a través de los glóbulos rojos y las células intestinales que contienen hierro se pierden en la constante descamación de la mucosa intestinal.

Nuevas palabras

hierro - hierro

variable - cambio

hemoglobina - hemoglobina

almacenamiento - almacenamiento

mioglobina - mioglobina

fracción - fracción

juntos juntos

peso corporal - peso corporal

descamación - descamación

54. Mecanismos ateroscleróticos

Los mecanismos fundamentales implicados en la aterogénesis incluyen.

1. Afluencia focal de la íntima y acumulaciones de lipoproteínas plasmáticas en sitios propensos a lesiones.

2. Reclutamiento focal de monocitos-macrófagos en la íntima.

3. Generación dentro de la íntima de especies reactivas de oxígeno de radicales libres por células de músculo liso, macrófagos y células endoteliales.

4. Modificación oxidativa de lipoproteínas de la íntima por estas especies reactivas de oxígeno para producir especies de lipoproteínas oxidativamente modificadas como LDL y Lp(a) oxidadas.

5. Formación de células espumosas debido a la captación de lipoproteínas oxidativamente modificadas por los receptores depuradores de macrófagos que no regulan a la baja.

6. Necrosis de las células espumosas, muy probablemente debido a los efectos citotóxicos de las LDL oxidativamente modificadas. Este proceso da origen al núcleo lipídico extracelular y es un evento importante en la transición de la estría grasa reversible a la lesión aterosclerótica más avanzada y menos fácilmente reversible.

7. Migración y proliferación de células musculares lisas en la íntima arterial, un proceso en el que se cree que el factor de crecimiento derivado de las plaquetas actúa como quimioatrayente. Los factores de crecimiento de fibroblastos probablemente regulan la proliferación de células de músculo liso.

8. Rotura de placa, principalmente en los sitios de mayor densidad de macrófagos. Las enzimas proteolíticas liberadas por los macrófagos pueden estimular la ruptura de la placa, lo que finalmente conduce a una trombosis mural u oclusiva. La trombosis contribuye significativamente a las etapas de crecimiento de la placa.

9. Inflamación autoinmune, probablemente como resultado de epítopos antigénicos de LDL oxidada. Las lipoproteínas, como LDL y Lp(a), ingresan al espacio subendotelial e interceptan los radicales libres generados por las células endoteliales. Después de la oxidación, estas lipoproteínas de carga modificada son absorbidas por la vía de los receptores depuradores de macrófagos que no regulan a la baja, lo que da como resultado células espumosas ricas en lípidos y colesteril éster. Al mismo tiempo, los monocitos circulantes continúan adhiriéndose al endotelio, atraídos por el quimioatrayente MCP-1 y LDL oxidada. La expresión y síntesis de MCP-1 por parte de las células endoteliales y del músculo liso se ve aumentada por lipoproteínas oxidativamente modificadas, lo que permite que continúe el proceso.

La siguiente fase en la aterogénesis es el desarrollo de la estría grasa clásica como resultado de la captación continua de LDL oxidativamente modificada por los receptores depuradores de macrófagos con formación continua de células espumosas. También se pueden ver algunas células de músculo liso que aparentemente ingresan al espacio subendotelial y proliferan dentro de la íntima durante esta fase. La fase de transición de la aterogénesis se caracteriza por la necrosis de las células espumosas y la formación de un núcleo lipídico extracelular. En esta etapa, hay un aumento tanto en la proliferación de células musculares lisas como en la síntesis de colágeno, y las lesiones continúan creciendo. Mientras haya lipoproteínas de baja densidad elevadas en la circulación, el proceso de aterosclerosis continúa. Entre los cambios adicionales que tienen lugar está la entrada de linfocitos T. La participación de un componente inflamatorio autoinmune se hace evidente en las últimas etapas del desarrollo de la lesión y se refleja en una infiltración linfocítica prominente de la adventicia.

Nuevas palabras

aterogénesis - aterogénesis

placa - placa aterosclerótica

linfocítico - linfático

inflamatorio - inflamatorio

lipoproteínas de baja densidad - lipoproteínas de baja densidad

55. Avances en la separación de componentes sanguíneos y tratamiento de plasma para la terapéutica

La separación de las células sanguíneas del plasma se realiza de forma rutinaria mediante técnicas centrífugas.

Membranas para separación de plasma.

Los módulos de membrana varían en área de superficie de aproximadamente 0,15 a 0,8 m 2. La separación de plasma de membrana es un proceso relativamente simple. A una presión transmembrana relativamente baja (generalmente menos de 50 mm Hg), se pueden lograr flujos de plasma adecuados. Los requisitos de equipo son mínimos y la operación es muy similar a la de otras tecnologías de tratamiento extracorpóreo como la hemodiálisis, la hemofiltración y la hemoperfusión.

Membrana de tratamiento de plasma en línea.

El intercambio de plasma, ya sea por técnicas centrífugas o de membrana, requiere que el plasma desechado sea reemplazado por una solución fisiológica, que en la mayoría de los casos es en solución de albúmina. Debido a que los componentes esenciales del plasma, así como los patológicos, se eliminan durante el intercambio de plasma, serían muy deseables técnicas diseñadas para eliminar solo los componentes patológicos. La revisión de los estados de enfermedad tratados por plasmaféresis revela que muchos de los solutos marcadores tenían un peso molecular mayor (generalmente superior a 100 daltons) que la albúmina, lo que sugiere la filtración por membrana como técnicas de separación física para su eliminación.

Con las membranas actualmente disponibles, es difícil lograr el paso selectivo de albúmina (cerca de 70 daltons) y solutos de bajo peso molecular con retención completa de solutos de mayor peso molecular. Sin embargo, tal separación completa puede no ser deseable ya que muchos solutos de mayor peso molecular son componentes normales del plasma, se aplicó la técnica de criofiltración.

La criofiltración es la técnica en línea de tratamiento con plasma que consiste en el enfriamiento del plasma seguido de la filtración por membrana. Al enfriar el plasma, el criogel se deposita sobre la membrana durante el proceso de filtración. posee La respuesta al tratamiento en la mayoría de los pacientes con artritis reumatoide ha sido de buena a excelente. En los tratamientos, se han observado disminuciones en los solutos marcadores con una mejoría en la sintomatología clínica.

La tecnología de membrana parece muy prometedora en la separación y tratamiento de plasma en línea. Las terapias de tratamiento crónico parecen seguras y bien toleradas por los pacientes.

Nuevas palabras

técnica centrífuga - tecnología centrífuga

intercambio de plasma - intercambio de plasma

terapéutico - terapéutico

metabólico - metabólico

múltiple - múltiple

extracorpóreo - extracorpóreo

56. Transportes artificiales de oxígeno

El oxígeno artificial (O 2 ) tiene como objetivo mejorar el suministro de O 2 . Por lo tanto, los acarreos artificiales de O 0 pueden usarse como una alternativa a las transfusiones de sangre alogénicas o para mejorar la oxigenación de los tejidos y la función de los órganos con O marginal 2 suministro. artificial 2 Los portadores se pueden agrupar en soluciones de hemoglobina modificada (Hb) y emulsiones de perfluorocarbono (PFC). La molécula nativa de Hg humano necesita ser modificada para disminuir O 2 afinidad y para evitar la disociación rápida del tetrámero nativo en dímeros. la o 2 Las características de transporte de las soluciones de Hb modificadas y las emulsiones de PFC son fundamentalmente diferentes. Las soluciones de Hb exhiben un O sigmoidal 2 curva de disociación similar a la sangre. Por el contrario, las emulsiones de PFC se caracterizan por una relación lineal entre O 2 presión parcial y O 2 contenido. Las soluciones de Hb proporcionan así O 2 capacidad de transporte y descarga similar a la sangre. Esto significa que ya en un O arterial relativamente bajo 2 presión parcial cantidades sustanciales de O 2 están siendo transportados. Por el contrario, el O arterial relativamente alto 2 las presiones parciales son necesarias para maximizar el O 2 capacidad de transporte de las emulsiones de PFC.

Las soluciones de Hb modificadas son muy prometedoras para mejorar el O 2 transporte y oxigenación tisular en un grado fisiológicamente relevante. Debido a que las pruebas cruzadas son innecesarias, estas soluciones son muy prometedoras como alternativa a las transfusiones de sangre alogénica y como O 2 terapéutica, que puede ser de gran valor también en la reanimación prehospitalaria de víctimas de traumatismos o en situaciones específicas en medicina intensiva. En pacientes con contractilidad cardíaca reducida y presión arterial media normal o elevada, la infusión de Hb puede aumentar las resistencias vasculares sistémicas y pulmonares con la consiguiente reducción del gasto cardíaco. Por el contrario, en una víctima de trauma previamente sana, que sufría de hipovolemia severa debido a una hemorragia masiva, los efectos combinados del reemplazo de volumen, agregó O 2 la capacidad de transporte y la vasoconstricción leve debido a la infusión de una solución de Hb modificada pueden ser beneficiosas.

Los PFC son compuestos de fluoruro de carbono caracterizados por una alta capacidad de disolución de gases, baja viscosidad e inercia química y biológica. Fabricar una emulsión con características muy específicas es un gran desafío tecnológico. Después de la aplicación intravenosa, las gotitas de la emulsión son absorbidas por el sistema reticular-endotelial, las gotitas se descomponen lentamente, las moléculas de PFC son absorbidas nuevamente por la sangre y transportadas a los pulmones, donde las moléculas de PFC inalteradas finalmente se excretan por exhalación. La capacidad de las emulsiones de PFC para transportar y descargar O eficientemente 2 es indiscutible. Con la aplicación de emulsión de perflubrón, el gasto cardíaco tiende a aumentar.

Nuevas palabras

saturación - saturación de la hemoglobina con oxígeno

emulsión - emulsión

oxígeno - oxígeno

solución - solución

O2 transporte - transporte de oxígeno

oxigenación tisular - oxigenación tisular

fisiológico - fisiológico

Autor: Elena Belikova

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Ley internacional. Cuna

Control de calidad. Cuna

Administración estatal y municipal. Notas de lectura

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Y en la edad de hielo hubo calentamiento 13.08.2000

Como han demostrado los geólogos, después de haber estudiado los sedimentos en el fondo de los lagos de Nueva Inglaterra (EE. UU.), el calentamiento periódico del agua en el Océano Pacífico se produjo durante la edad de hielo.

El espesor de las capas depositadas anualmente en el fondo de los lagos americanos varía con la temperatura. Cuanto más gruesa era la capa, más cálido era el clima en el área donde se encuentra el lago.

Resultó que durante la última glaciación, hace entre 13 500 y 17 500 años, el clima era más cálido cada 2,5 o 5 años. Esto está ocurriendo ahora bajo la influencia del fenómeno El Niño, una corriente cálida que aparece periódicamente en el Océano Pacífico, frente a las costas de Ecuador y Perú, cuya influencia se extiende a una parte importante de América del Norte.

Otras noticias interesantes:

▪ Neuroimplant - amplificador de memoria

▪ Creó el material más ligero para proteger las ondas electromagnéticas.

▪ Nueva tecnología de eliminación de desechos en la Estación Espacial Internacional

▪ El parque eólico flotante más grande que se construirá

▪ La batería se cura sola

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ Sección de telefonía del sitio. Selección de artículos

▪ artículo Una vez una noche de Epifanía, se preguntaron las chicas. expresión popular

▪ artículo ¿Es la Luna el único satélite natural de la Tierra? Respuesta detallada

▪ artículo Gerente de sucursal bancaria. Descripción del trabajo

▪ artículo Ondas ultracortas. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Estabilizador con una pequeña caída de tensión mínima, 5-10/5 voltios. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024