Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Ley internacional. Hoja de trucos: brevemente, lo más importante

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. El concepto de derecho internacional, sus características.
  2. Sistema de derecho internacional
  3. Correlación del derecho internacional con el derecho interno y el derecho internacional privado
  4. El concepto y tipos de sujetos de derecho internacional. Personalidad legal
  5. Reconocimiento de estados y gobiernos
  6. Sucesión de Estados
  7. Fuentes de derecho internacional
  8. Sistema de principios básicos del derecho internacional
  9. El concepto de derecho de los tratados internacionales y tratado internacional
  10. Partes en tratados internacionales
  11. Etapas de celebración de tratados internacionales
  12. El efecto de los tratados internacionales en el tiempo y el espacio, por círculo de personas
  13. El concepto de "los derechos de las organizaciones internacionales"
  14. Naciones Unidas
  15. Responsabilidad jurídica internacional de los estados. Órganos principales de la ONU
  16. Clasificación de los delitos internacionales
  17. Tipos y formas de responsabilidad jurídica internacional de los estados
  18. Circunstancias que excluyen la ilicitud. Responsabilidad por actividad lícita
  19. Misiones diplomáticas
  20. oficinas consulares
  21. Cuestiones jurídicas internacionales de ciudadanía
  22. Ciudadanos extranjeros
  23. Situación jurídica de los refugiados y desplazados
  24. Derecho de asilo político
  25. Concepto de disputa internacional
  26. Medios pacíficos de solución de controversias internacionales
  27. Corte Internacional de Justicia de la ONU
  28. Tribunal Europeo de Derechos Humanos
  29. El concepto y las fuentes del derecho internacional de la seguridad
  30. Seguridad colectiva
  31. Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Desarme y limitación de armamentos
  32. Derecho económico internacional
  33. Cooperacion internacional
  34. territorio estatal
  35. Frontera estatal
  36. Régimen jurídico de los ríos internacionales
  37. Régimen Jurídico Internacional de la Antártida
  38. Derecho marítimo internacional
  39. Régimen jurídico de la zona adyacente y zona económica exclusiva
  40. Régimen Jurídico Internacional de la Plataforma Continental
  41. Aguas del mar interior
  42. mar territorial
  43. Régimen jurídico de la alta mar
  44. Régimen jurídico de los estrechos internacionales
  45. Derecho aéreo internacional
  46. Derecho espacial internacional
  47. Derecho ambiental internacional
  48. derecho de los conflictos armados
  49. Consecuencias jurídicas del estallido de la guerra
  50. Medios y métodos de guerra prohibidos
  51. Participantes en conflictos armados
  52. Régimen jurídico del cautiverio militar
  53. Neutralidad en la guerra
  54. Ocupación militar
  55. El fin de la guerra

1. El concepto de derecho internacional, sus características.

El derecho internacional es un sistema de principios y normas que regulan las relaciones de orden de poder entre los estados y otros sujetos de la comunicación internacional. De esta definición se sigue que los rasgos más esenciales del derecho internacional son las relaciones especiales que, a su vez, están reguladas por un sistema de principios y normas jurídicas, y un círculo especial de sujetos que participan en la comunicación internacional.

Las relaciones reguladas por las normas del derecho internacional incluyen las relaciones entre estados, entre estados y organizaciones intergubernamentales internacionales, entre estados y entidades similares a estados, entre organizaciones intergubernamentales internacionales. Estas relaciones son objeto de derecho internacional.

Las normas de derecho internacional son generalmente reglas vinculantes para las actividades y relaciones de sujetos de derecho internacional u otros sujetos. Las normas de derecho internacional tienen las mismas características que las normas internas. La norma establece una regla de conducta generalmente vinculante para todos los sujetos de las relaciones, y se repite su aplicación. Las normas jurídicas internacionales se clasifican:

1) en forma (documentado y no documentado);

2) según el ámbito sujeto-territorial (universal y local);

3) por propósito funcional (regulador y protector);

4) por la naturaleza de los derechos y obligaciones subjetivos (vinculantes, prohibitivos, autorizantes).

La gama de sujetos de derecho internacional consiste en: el estado, las organizaciones intergubernamentales internacionales, las naciones y los pueblos que luchan por su independencia y las formaciones similares a estados.

Sobre la base de esta definición de derecho internacional, se pueden distinguir ciertas características del mismo. El derecho internacional difiere del derecho interno por los siguientes motivos:

1) en materia de regulación legal. El derecho internacional rige las relaciones públicas y no afecta las relaciones privadas;

2) en términos de sujetos. En derecho internacional, se ha desarrollado un círculo especial de temas; la cuestión de clasificar a los individuos como sujetos de derecho internacional es discutible;

3) según el método de formación de normas. En derecho internacional, existe un procedimiento conciliatorio especial para la formación de normas. Los sujetos de derecho internacional son participantes directos en el proceso de formación de normas;

4) según el método de protección de las normas. No existe un aparato de coerción supranacional en el derecho internacional. Los sujetos cumplen sus obligaciones internacionales sobre la base del principio del cumplimiento voluntario de las normas del derecho internacional.

2. El sistema de derecho internacional

El sistema de derecho internacional es un conjunto de principios y normas interrelacionados que rigen las relaciones jurídicas internacionales.

El sistema de derecho internacional incluye, por un lado, principios jurídicos generales y normas jurídicas, y, por otro lado, ramas como complejos homogéneos de normas e instituciones intra-industriales.

Así, el sistema de derecho internacional se puede dividir en las siguientes categorías:

1) principios de derecho internacional generalmente reconocidos, que constituyen su núcleo y son de fundamental importancia para el mecanismo jurídico internacional de regulación de las relaciones;

2) normas de derecho internacional, que son generalmente reglas vinculantes de relaciones entre estados u otros sujetos de derecho internacional;

3) las instituciones comunes al derecho internacional, que son conjuntos de normas con un fin funcional determinado. Instituto de Derecho Internacional sobre la personalidad jurídica internacional, sobre la elaboración del derecho internacional, sobre la responsabilidad internacional, sobre la sucesión de Estados;

4) ramas del derecho internacional, que son las mayores divisiones estructurales del sistema de derecho internacional y regulan las áreas más extensas de las relaciones públicas.

Las ramas del derecho internacional se pueden clasificar según varios motivos. Las ramas del derecho internacional pueden distinguirse tanto por las causales admitidas en el derecho interno, como por causales específicas de carácter jurídico internacional. Las ramas generalmente reconocidas del derecho internacional incluyen el derecho de los tratados internacionales, el derecho de las relaciones exteriores, el derecho de las organizaciones internacionales, el derecho de la seguridad internacional, el derecho marítimo internacional, el derecho espacial internacional, el derecho ambiental internacional y el derecho internacional humanitario.

La rama del derecho internacional puede incluir subsectores, si la rama regula una amplia gama de relaciones, instituciones de esta rama, que son mini-complejos para la regulación de cualquier tema individual.

Los subsectores en el derecho de las relaciones internacionales son el derecho consular y diplomático, las instituciones de esta rama del derecho son las instituciones para la formación de oficinas de representación, las funciones de las oficinas de representación, las inmunidades y privilegios de las misiones diplomáticas, en la ley de conflictos armados - grupos de normas que regulan los regímenes de ocupación militar, cautiverio militar.

De lo anterior se desprende que el sistema de derecho internacional es un conjunto de elementos interrelacionados, principios generalmente reconocidos, normas jurídicas, así como instituciones de derecho internacional.

Una combinación diferente de estos elementos forma ramas del derecho internacional.

3. Correlación del derecho internacional con el derecho interno y el derecho internacional privado

El derecho internacional y el derecho interno no existen aislados el uno del otro. Las actividades de creación de normas en el derecho internacional están influenciadas por los sistemas legales nacionales. El derecho internacional, a su vez, influye en el derecho interno. En algunos países, el derecho internacional es parte integral de la legislación nacional. Entonces, de acuerdo con la parte 4 del art. 15 de la Constitución de la Federación Rusa "los principios y normas generalmente reconocidos del derecho internacional y los tratados internacionales de la Federación Rusa son una parte integral de su sistema legal". Las leyes de muchos estados establecen que en caso de discrepancia entre las disposiciones de la ley y las obligaciones internacionales, prevalecerán las obligaciones internacionales.

En la teoría del derecho internacional existen conceptos dualistas y monistas en cuanto a la cuestión de la relación entre el derecho internacional y el derecho interno.

El concepto dualista considera el derecho internacional y el derecho interno como complejos independientes que no tienen puntos de contacto comunes.

La teoría monista asume que el derecho internacional y el derecho interno son partes integrales de un solo ordenamiento jurídico. En el marco de la teoría monista, existe el concepto de primacía del derecho internacional sobre el derecho interno y el concepto de primacía del derecho interno sobre el derecho internacional.

El derecho internacional público y el derecho internacional privado, si bien tienen diferentes sujetos de regulación, no dejan de tener puntos de contacto comunes. El derecho internacional privado establece normas de conducta y relaciones generalmente vinculantes para los participantes en las relaciones internacionales de carácter no estatal. Sin embargo, estas normas están contenidas no sólo en el derecho interno, bajo cuya jurisdicción se encuentra una persona natural o jurídica, sino también en los tratados internacionales, las costumbres internacionales.

El derecho internacional privado como conjunto de normas jurídicas regula las relaciones internacionales de carácter civil. Sin embargo, en el proceso de regulación de estas relaciones jurídicas, no se deben violar las normas del derecho internacional. Los acuerdos internacionales que rigen las relaciones de derecho civil, en muchos casos, están en desarrollo de tratados interestatales.

Hasta la fecha, la relación entre el derecho internacional y el derecho internacional privado se caracteriza por la convergencia y la interpenetración. El derecho internacional moderno se caracteriza por la ampliación del alcance.

4. El concepto y tipos de sujetos de derecho internacional. Personalidad legal

El sujeto de derecho internacional es un participante en las relaciones jurídicas reguladas por las normas jurídicas internacionales, que tiene los derechos y obligaciones necesarios para ello.

Los sujetos de derecho internacional, por regla general, incluyen: el estado, las organizaciones intergubernamentales internacionales y las naciones y pueblos que luchan por la independencia, formaciones similares a estados.

Tradicionalmente, existen dos categorías principales de sujetos de derecho internacional: primarios y derivados.

Los sujetos principales del derecho internacional son los estados, las naciones y los pueblos que luchan por la independencia. Son tales en virtud del hecho de su existencia.

Un sujeto derivado de derecho internacional es un sujeto de derecho internacional, que está formado por el sujeto primario de derecho internacional, la base de su personalidad jurídica es el acuerdo constitutivo.

La personalidad jurídica internacional es un conjunto de derechos y obligaciones de los sujetos de derecho internacional, previstos por las normas del derecho internacional.

Personalidad jurídica internacional de los estados.

El estado como sujeto principal del derecho internacional tiene tres características principales, como son el territorio, la población, la soberanía. Asignar los aspectos internacionales y domésticos de la soberanía. El aspecto internacional significa que a nivel internacional todas las acciones de los órganos y funcionarios del Estado se consideran acciones del Estado en su conjunto. Derechos básicos del estado: derecho a la igualdad soberana, derecho a la autodeterminación, derecho a participar en organizaciones internacionales, derecho a crear normas de derecho internacional. Los principales deberes del estado: respeto a la soberanía de otros estados.

La personalidad jurídica internacional de las naciones y pueblos que luchan por su independencia es de carácter objetivo. Las naciones y los pueblos que luchan por la independencia tienen derecho a ser protegidos por el derecho internacional, tienen derecho a aplicar medidas coercitivas contra sujetos que impiden que las personas obtengan la independencia, tienen derecho a participar en organizaciones internacionales y a celebrar acuerdos internacionales.

Personalidad jurídica internacional de las organizaciones intergubernamentales internacionales. El documento fundacional de una organización intergubernamental internacional, por regla general, es una carta que establece una determinada estructura organizativa, define metas, objetivos y competencia. El estatus legal internacional general de una organización intergubernamental internacional es el derecho a participar en la creación del derecho internacional, el derecho de los órganos de la organización a ejercer ciertos poderes.

5. Reconocimiento de estados y gobiernos

El reconocimiento en el derecho internacional es un acto jurídico unilateral de un Estado u otro sujeto de derecho internacional, mediante el cual se determina la existencia de un determinado hecho o situación jurídicamente significativo en la sociedad internacional y se reconoce su legitimidad.

El acto contrario al reconocimiento se llama protesta. Expresa su desacuerdo con la legitimidad de una determinada acción. El reconocimiento o la protesta en relación con hechos tales como el surgimiento de un movimiento de liberación nacional, el movimiento y la resistencia de los agresores, el reconocimiento de la condición de beligerante y la condición de insurgente en un conflicto intraestatal adquieren un significado jurídico importante.

El reconocimiento de los estados se produce en caso de surgimiento de un nuevo estado independiente como resultado de una revolución, guerra, unificación o separación de estados, etc. Los principales criterios para el reconocimiento son la independencia del nuevo estado y la independencia en el ejercicio del poder estatal. En la teoría del derecho internacional, existen dos conceptos principales sobre el reconocimiento de la institución de reconocimiento de estados:

1) constitutiva, asumiendo que el reconocimiento tiene valor normativo;

2) enunciativo, suponiendo que el reconocimiento sólo confirma el hecho de la aparición de un nuevo sujeto.

Hay tres formas principales de reconocimiento estatal:

1) de jure - reconocimiento final completo, que implica el establecimiento de relaciones diplomáticas y expresado en forma de declaración oficial o en la ejecución de cualquier acción concluyente;

2) de facto - reconocimiento preliminar incompleto;

3) ad hoc - como un tipo específico de reconocimiento.

El derecho internacional no establece obligaciones de reconocimiento. El reconocimiento es siempre un acto de buena voluntad por parte del Estado que reconoce.

El derecho internacional conoce casos de denegación de reconocimiento. En algunos casos, el reconocimiento es generalmente inaceptable.

El reconocimiento de gobiernos ocurre simultáneamente con el reconocimiento de un nuevo estado. La cuestión de la independencia del reconocimiento de los gobiernos surge en caso de un cambio de poder en el estado de manera inconstitucional. Los principales criterios son la eficacia de los gobiernos, es decir, la posesión real y real del poder estatal en el territorio pertinente y su ejercicio independiente, así como el respeto de los derechos humanos y las libertades, la disposición a resolver disputas por medios pacíficos y cumplir con las obligaciones internacionales. Un tipo especial de reconocimiento de los gobiernos es el reconocimiento de los gobiernos en el exilio. El reconocimiento por parte de los gobiernos no puede interpretarse como un respaldo por parte de los gobiernos.

Los movimientos de liberación nacional también son reconocidos en la persona de sus cuerpos, así como el reconocimiento del bando rebelde.

6. Sucesión de Estados

La sucesión de estados es la transferencia de ciertos derechos y obligaciones de un estado sujeto al derecho internacional a otro. La sucesión es una institución jurídica internacional compleja, las reglas de esta institución fueron codificadas en la Convención de Viena de 1978 sobre la sucesión de Estados en materia de tratados y en la Convención de Viena de 1983 sobre la sucesión de Estados en materia de bienes de Estado, archivos públicos y deudas públicas.

Hay dos teorías principales sobre la sucesión de estados.

De acuerdo con la teoría universal de la sucesión de estados, el estado sucesor hereda plenamente los derechos y obligaciones que pertenecían al estado predecesor. Los representantes de esta teoría (Puffendorf, Vattel, Bluntschli) creían que todos los derechos y obligaciones internacionales del estado predecesor se transfieren al estado sucesor, ya que la identidad del estado permanece sin cambios.

Teoría de la Sucesión Negativa. Su representante, A. Cates, creía que cuando el poder cambia de un estado a otro, se descartan los tratados internacionales del estado predecesor. Una variación de esta teoría es el concepto de tabula rasa, lo que significa que el nuevo estado comienza de nuevo sus relaciones contractuales.

Así, en la sucesión de estados, se distingue la sucesión respecto de los tratados internacionales, los bienes del estado, los archivos del estado y en relación con las deudas públicas.

La sucesión con respecto a los tratados internacionales implica que un Estado de reciente independencia no está obligado a mantener en vigor ningún tratado ni a convertirse en parte de él únicamente por el hecho de que, en el momento de la sucesión, el tratado estaba en vigor con respecto al territorio que fue objeto de la sucesión (artículo 16 de la Convención de Viena).Convenciones de 1978).

La sucesión en relación con la propiedad estatal implica que la transferencia de la propiedad estatal del estado predecesor al estado sucesor se produce sin compensación, a menos que se disponga lo contrario por acuerdo entre las partes.

La sucesión en relación con los archivos estatales implica que los archivos estatales pasan al nuevo estado independiente del estado predecesor en su totalidad.

La sucesión con respecto a las deudas públicas depende de qué estado es el estado sucesor: parte del estado predecesor, dos estados unidos o un estado recientemente independiente. La deuda del estado predecesor pasa al estado sucesor, el monto de la deuda depende del tipo de estado sucesor.

7. Fuentes del derecho internacional

Las fuentes del derecho internacional son las formas de existencia de las normas jurídicas internacionales.

Todas las características que se aplican a las fuentes en la teoría jurídica se aplican a las fuentes del derecho internacional.

En el derecho internacional, existen dos tipos principales de fuentes: el tratado internacional y la costumbre internacional. Sin embargo, junto con estas fuentes principales del derecho internacional, existen actas de organizaciones internacionales, actas de conferencias y reuniones internacionales. Dichos actos serán fuentes de derecho internacional sólo si establecen normas de conducta vinculantes para las propias organizaciones internacionales o para otros sujetos de derecho internacional.

Estos actos deben cumplir con los requisitos de la educación normativa.

Junto con las fuentes de derecho internacional antes mencionadas, existe el concepto de "derecho indicativo", que incluye actos de carácter recomendatorio o directrices de programas de organismos y organizaciones internacionales, principalmente esto se aplica a los actos (resoluciones) de la Asamblea General de la ONU.

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia contiene una lista de fuentes de derecho internacional sobre la base de las cuales la Corte debe resolver las controversias. Éstos incluyen:

1) convenciones internacionales, tanto generales como especiales, que establezcan reglas expresamente reconocidas por los estados contendientes;

2) la costumbre internacional como prueba de una práctica general reconocida como norma jurídica;

3) principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

4) Decisiones judiciales y doctrinas de los más calificados especialistas en derecho público de varias naciones como medio auxiliar para la determinación de las normas jurídicas.

Un tratado internacional es un acuerdo entre estados u otros sujetos de derecho internacional, celebrado por escrito, que contiene los derechos y obligaciones mutuos de las partes, independientemente de si están contenidos en uno o más documentos, y también independientemente de su nombre específico.

La costumbre internacional es prueba de una práctica general reconocida como norma jurídica (artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia). La costumbre internacional se convierte en fuente de derecho como resultado de la repetición a largo plazo, es decir, la práctica sostenible es la base tradicional para reconocer la costumbre como fuente de derecho. Tal vez la formación de una costumbre en un corto período de tiempo.

Las actas de conferencias internacionales incluyen un acuerdo como resultado de las actividades de una conferencia creada específicamente para el desarrollo de un acuerdo internacional de estados, que fue ratificado y puesto en vigencia.

Las leyes de las organizaciones internacionales incluyen las leyes de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

8. El sistema de principios básicos del derecho internacional

Una serie de principios se destacan en el derecho internacional.

1. El principio de igualdad soberana de los estados.

Es el punto de partida del derecho internacional, combina dos propiedades importantes: la soberanía y la igualdad con otros estados. Este principio supone que los Estados son jurídicamente iguales, gozan de los derechos inherentes a la plena soberanía, están obligados a respetar la personalidad jurídica de los demás Estados; la integridad territorial y la independencia política de los estados son inviolables, cada estado tiene derecho a elegir libremente sus sistemas políticos, económicos y sociales, cada estado está obligado a cumplir plena y voluntariamente con sus obligaciones internacionales.

2. El principio de no uso de la fuerza o amenaza del uso de la fuerza. Todo Estado está obligado a abstenerse en sus relaciones internacionales de la amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial y la independencia política de otros Estados.

3. El principio de no injerencia en los asuntos internos de otros estados. Ningún estado o grupo de estados tiene derecho a interferir directa o indirectamente en los asuntos internos o externos de otros estados. Ningún estado tiene derecho a promover o alentar tales medidas que tienen como objetivo subordinar un estado a otro estado.

4. El principio de resolución pacífica de controversias internacionales. De acuerdo con este principio, los Estados están obligados a resolver las controversias que surjan entre ellos exclusivamente por medios pacíficos, para no poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.

5. El principio del cumplimiento concienzudo de las obligaciones internacionales.

6. El principio de cooperación internacional de los estados. Los Estados están obligados, independientemente de las diferencias en sus sistemas políticos y económicos, a cooperar entre sí para mantener la paz y la seguridad internacionales, para promover el progreso económico en el mundo.

7. El principio de igualdad y autodeterminación de los pueblos. Todos los pueblos tienen derecho a determinar libremente su estatus político, a llevar a cabo su desarrollo económico y cultural, a decidir libremente sobre la creación de su propio Estado.

8. El principio de integridad territorial de los estados. Los Estados deben renunciar al desmembramiento forzoso del territorio de otros Estados, a la separación de cualquiera de sus partes, así como al derecho de cada Estado a disponer libremente de su territorio.

9. El principio de inviolabilidad de las fronteras estatales. Los Estados deben renunciar a cualquier pretensión territorial y aceptar la distribución territorial existente en el mundo.

10. El principio del respeto a los derechos humanos y las libertades.

9. El concepto de derecho de los tratados internacionales y los tratados internacionales

El derecho de los tratados internacionales es una rama del derecho internacional y un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas entre sujetos de derecho internacional y regulan el procedimiento para celebrar, ejecutar y rescindir los tratados internacionales.

El derecho de los tratados internacionales es una rama fundamental del derecho internacional, sin la cual sería imposible el desarrollo del derecho internacional, ya que las relaciones de estos estados en las diversas esferas de la vida pública se rigen por la celebración de tratados internacionales entre estados. Los sujetos de derecho de los tratados internacionales son sujetos de derecho internacional. Las principales fuentes del derecho de los tratados internacionales son la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados del 23 de mayo de 1969; Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales del 21 de marzo de 1986 El surgimiento de las organizaciones internacionales intergubernamentales en el escenario mundial y su creciente papel en el derecho internacional llevó a la conclusión de acuerdos entre estas organizaciones y entre organizaciones internacionales organizaciones intergubernamentales y estados. En este sentido, han aparecido una gran cantidad de tratados internacionales.

El elemento central del derecho de los tratados internacionales es el tratado internacional.

Según el art. 2 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados del 23 de mayo de 1969, un tratado internacional es un acuerdo regulado por el derecho internacional celebrado por escrito por los estados y otros sujetos de derecho internacional, independientemente de si dicho acuerdo está contenido en uno, dos o más documentos interconectados, así como independientemente de su nombre específico.

Los tratados internacionales se clasifican según el círculo de participantes en bilaterales y multilaterales. Los tratados bilaterales involucran a dos estados, mientras que los tratados multilaterales involucran a todos los estados o a un número limitado de estados. Este tipo de tratados internacionales es universal.

Los tratados internacionales pueden ser abiertos o cerrados. En los tratados internacionales abiertos, cualquier estado puede ser parte, independientemente del consentimiento de otros estados, parte de estos tratados. En los tratados internacionales cerrados, sólo pueden ser partes quienes hayan recibido el consentimiento de otros participantes.

La estructura de un tratado internacional incluye componentes tales como el título del tratado, el preámbulo, las partes principal y final, y las firmas de las partes.

10. Partes en tratados internacionales

Las partes de los tratados internacionales son sujetos de derecho internacional que tienen capacidad jurídica contractual. Cada estado tiene capacidad legal para celebrar tratados (artículo 6 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1986). A su vez, la capacidad jurídica de una organización internacional para celebrar tratados se rige por las normas de esta organización (artículo 6 de la Convención de Viena de 1986). Las reglas se entienden, en particular, "los actos fundacionales de la organización, las decisiones y resoluciones adoptadas de conformidad con ellos, así como la práctica establecida de esta organización" (inciso 1, artículo 1 de la Convención de Viena de 1986). Artículo 1 de las Convenciones de Viena de 1969 y 1986 se utilizan términos como "Estado negociador", "organización negociadora", "Estado contratante", "organización contratante", "participante", "tercer Estado" y "tercera organización".

Un estado negociador es un estado que participó en la redacción y adopción del texto de un tratado internacional. Un estado contratante es un estado que ha aceptado obligarse por un tratado, ya sea que el tratado haya entrado en vigor o no. Los estados que no son parte de un tratado internacional se conocen comúnmente como terceros estados.

Los Estados, en virtud de su soberanía, tienen plena capacidad jurídica, en virtud de la cual los propios Estados deciden si ser o no partes en determinado tratado internacional. Al decidir sobre la participación de un determinado estado en un tratado internacional específico, se hace depender el interés del estado en relación con el objeto y fin del tratado.

El objeto de un tratado internacional es la relación de sujetos de derecho internacional en cuanto a beneficios materiales e inmateriales. El propósito de un tratado internacional es lo que los sujetos del derecho internacional buscan lograr o lograr al celebrar un tratado.

Junto con los estados, las organizaciones intergubernamentales internacionales también tienen capacidad legal contractual. Sin embargo, la capacidad contractual de las organizaciones intergubernamentales internacionales es limitada. Por lo tanto, las organizaciones intergubernamentales internacionales pueden celebrar tratados internacionales con organizaciones internacionales y estados solo en la medida en que estén limitados por los documentos constitutivos.

Las naciones y pueblos que luchan por la independencia también pueden ser partes en tratados internacionales. La mayoría de las veces, las naciones y los pueblos que luchan por la independencia concluyen tratados internacionales sobre la formación de estados independientes.

11. Etapas de celebración de tratados internacionales

Al celebrar tratados internacionales, se distinguen las siguientes etapas de su celebración.

La primera etapa: acordar la voluntad de los estados sobre el texto del documento, manteniendo negociaciones con los estados. En el proceso de negociación, los estados, a través de sus personas autorizadas, se comunican mutuamente sus posiciones con respecto al contenido del documento. Con base en el estudio de todas las posiciones de los estados, se propone acordar un borrador de documento. A través de concesiones mutuas de los estados con respecto al texto del documento, el borrador del documento está sujeto a cambios hasta que todos los participantes estén de acuerdo con él. Para que finalmente se acuerde el texto del tratado, se prevé un procedimiento para adoptar el texto del tratado. Puede expresarse votando, rubricando, firmando ad referéndum.

La segunda etapa: acuerdo sobre la voluntad de los estados en cuanto al carácter vinculante de las normas de un tratado internacional. La etapa incluye acciones individuales de los estados según los términos del acuerdo y los requisitos de las leyes nacionales. Esta puede ser la firma de una persona autorizada como señal de acuerdo con el texto de un tratado internacional, la adhesión al tratado, así como la ratificación o aprobación del tratado.

La firma es una de las formas de aceptar un contrato vinculante.

La ratificación es un acto de aprobación de un tratado por los órganos superiores del estado o por medio de un referéndum.

La adhesión se lleva a cabo cuando el estado no tuvo la oportunidad de participar en su desarrollo, pero expresó su deseo de unirse. El procedimiento y las condiciones para la adhesión se estipulan en el acuerdo de la misma.

Tercera etapa: entrada en vigor de un tratado internacional. Los tratados no sujetos a ratificación o aprobación entran en vigor:

1) a partir de la fecha de la firma;

2) después de un cierto período después de la firma;

3) a partir de la fecha especificada en el contrato.

Para asegurar una mayor participación de los estados en los tratados multilaterales, el derecho internacional establece la posibilidad de que los estados formulen reservas, es decir, declaraciones unilaterales que excluyan o modifiquen el funcionamiento de una u otra disposición de un tratado internacional.

Un tratado internacional entra en vigor desde el momento y en los términos especificados en el tratado.

La cuarta etapa es el registro y publicación del tratado internacional. Los tratados internacionales deben registrarse en la Secretaría de la ONU. El registro no afecta la fuerza legal del contrato, pero las partes no tienen derecho a referirse a él en los órganos de la ONU. La publicación de tratados internacionales se lleva a cabo en la colección publicada periódicamente "Treaty Series", y las Convenciones europeas, en la colección "Counsil of Europe Treaty Series".

12. El efecto de los tratados internacionales en el tiempo y el espacio, por círculo de personas

Un tratado internacional entra en vigor desde el momento en que entra en vigor hasta su terminación y no tiene efecto retroactivo. Esta es la operación de un tratado internacional en el tiempo. Antes de la entrada en vigor de un tratado internacional, los Estados pueden estipular su aplicación provisional. Un tratado internacional es válido cuando ha ganado y no perdido su fuerza legal. Un tratado internacional que ha entrado en vigor se vuelve legalmente vinculante para todos sus participantes. Así, los tratados pueden entrar en vigor desde el momento de la firma, ratificación, canje de instrumentos de ratificación o entrega de cierto número de instrumentos de ratificación al depositario. Un tratado internacional puede celebrarse por un período determinado, por un período indefinido, y puede no contener una indicación del período de validez, o puede tener una indicación de la perpetuidad del tratado. La disposición sobre la duración de un tratado internacional se indica en el propio tratado. Los acuerdos bilaterales y multilaterales se celebran por un cierto período de tiempo. Los tratados bilaterales pueden contener la condición de que, después de un cierto período de vigencia, permanecerán en vigor hasta que una de las partes en el tratado declare su retiro del mismo. Algunos tratados pueden contener disposiciones en virtud de las cuales el plazo de un tratado internacional se extenderá automáticamente por 3 o 5 años. La prórroga se llevará a cabo hasta que una de las partes en el tratado internacional denuncie el tratado o se niegue a renovarlo. Una extensión de un contrato se llama una extensión. Si el plazo del tratado internacional ha expirado, las partes pueden convenir en prorrogarlo. Tal extensión de la vigencia de un tratado internacional se denomina renovación (o restauración) de la vigencia del tratado internacional. Un contrato indefinido es un contrato que no indica el término de su vigencia y no contiene condiciones para su terminación, o que prevé directamente la perpetuidad de su vigencia.

En los actos jurídicos internacionales, a menudo se utiliza el término "solicitud" en lugar del término "acción". En el derecho internacional, a veces se cree que desde el momento en que un tratado internacional entra en vigor, es válido, pero no se aplica, pero se aplica cuando se presenta una situación que está estipulada en el propio tratado internacional. Así, por ejemplo, los acuerdos sobre las reglas de la guerra serán válidos, pero se aplicarán cuando se desate un conflicto armado.

Un tratado internacional es vinculante para todas las partes en el tratado, con respecto a todo su territorio. Esta acción de un tratado internacional se llama "acción en el espacio y en un círculo de personas".

13. El concepto de "los derechos de las organizaciones internacionales"

El derecho de las organizaciones internacionales es una rama del derecho internacional, que incluye los principios y normas que rigen la creación y el funcionamiento de las organizaciones internacionales.

Los principios del derecho de las organizaciones internacionales incluyen:

1) conformidad de la creación de organizaciones internacionales con los principios generalmente reconocidos del derecho internacional;

2) responsabilidad de las organizaciones internacionales por delitos;

3) membresía voluntaria en organizaciones internacionales.

Los actos constitutivos de las organizaciones internacionales son tratados internacionales o decisiones de organizaciones internacionales que determinan la naturaleza jurídica de las organizaciones, así como los derechos y obligaciones. El acto de fundación de una organización internacional especifica los objetivos y principios de la organización, los poderes y la estructura de la organización, y el procedimiento para las actividades de la organización internacional.

Los actos constitutivos de las organizaciones internacionales indican el carácter derivado de las organizaciones internacionales. En este sentido, se pueden distinguir las siguientes características de las organizaciones internacionales:

1) una organización internacional es creada por estados soberanos;

2) una organización internacional se establece y opera en el marco de un acuerdo fundacional;

3) la organización internacional es permanente y tiene un personal de organismos permanentes;

4) una organización internacional tiene un cierto conjunto de derechos que son inherentes a una entidad legal;

5) la organización internacional respeta la soberanía de los estados miembros. La Carta de la ONU es la fuente fundamental de toda la rama del derecho de las organizaciones internacionales.

Las organizaciones internacionales son intergubernamentales y no gubernamentales. Las organizaciones no gubernamentales no son sujetos de derecho internacional.

Una organización internacional es una asociación de estados soberanos establecida por un tratado internacional con carácter permanente, con órganos operativos permanentes, dotados de personalidad jurídica internacional y que actúan para alcanzar objetivos comunes de conformidad con los principios del derecho internacional (Naciones Unidas).

Una organización internacional no gubernamental es una organización creada no sobre la base de un acuerdo interestatal, que une a personas físicas y (o) jurídicas (la Liga de Sociedades de la Cruz Roja).

Tipos de organizaciones internacionales:

1) por la naturaleza de la membresía:

a) intergubernamental;

b) no gubernamentales;

2) según el círculo de participantes:

a) universales;

b) regionales;

c) interregional;

3) por competencia:

un general;

b) especial;

4) por la naturaleza de los poderes:

a) interestatal;

b) supranacional;

5) según el método de admisión a la membresía en la organización:

a) abierto;

b) cerrado.

14. Naciones Unidas

Las Naciones Unidas es una organización internacional universal creada para mantener la paz y la seguridad internacional y desarrollar la cooperación entre los estados.

Las Naciones Unidas operan sobre la base del acto fundacional: la Carta de las Naciones Unidas, adoptada en San Francisco y que entró en vigor el 24 de octubre de 1945. Según la Carta de las Naciones Unidas, sus objetivos son:

1) mantenimiento de la paz y la seguridad internacional;

2) desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones sobre la base del principio de igualdad y autodeterminación de los pueblos;

3) implementación de la cooperación en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario;

4) promoción y desarrollo del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión;

5) coordinación de las acciones de las naciones en el logro de objetivos comunes.

Según el art. 4 de la Carta de la ONU, cualquier estado amante de la paz que acepte obligaciones en virtud de la Carta de la ONU y que, en opinión de la organización, pueda y esté dispuesto a cumplir con estas obligaciones, puede ser miembro de la ONU.

La admisión a la ONU requiere una recomendación del Consejo de Seguridad de la ONU aprobada por al menos nueve votos, incluidos cinco votos concurrentes de los miembros permanentes de la ONU, y una resolución de la Asamblea General de la ONU, aprobada por dos tercios de los estados presentes y votación. En caso de violación sistemática de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, un Estado Miembro puede ser expulsado de la Organización. El artículo 7 de la Carta de la ONU establece los órganos principales de la organización, tales como: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), el Consejo de Administración Fiduciaria, la Secretaría y la Corte Internacional de Justicia.

La Asamblea General de la ONU está compuesta por todos los miembros de la ONU. Está dotado de una amplia competencia, autorizado para considerar cualquier tema dentro de la Carta de la ONU y hacer recomendaciones a los estados miembros y al Consejo de Seguridad de la ONU.

El Consejo de Seguridad de la ONU realiza la función principal de mantener la paz y la seguridad internacionales. Actúa en nombre de todos los Estados miembros. Los Estados miembros están obligados por las decisiones del Consejo de Seguridad y las llevan a cabo.

Los Consejos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas cumplen las siguientes funciones: elevar el nivel de vida; resolución de problemas internacionales en el campo de la economía, la cultura; promoción del respeto universal y la observancia de los derechos humanos.

La Secretaría de la ONU es el principal órgano administrativo y técnico de la ONU.

La Corte Internacional de Justicia está compuesta por 15 jueces independientes, elegidos independientemente de su nacionalidad, que son abogados de reconocida autoridad en el campo del derecho internacional.

15. Responsabilidad jurídica internacional de los estados. Órganos principales de la ONU

La responsabilidad jurídica internacional es la obligación jurídica del infractor de eliminar las consecuencias del daño causado a otro sujeto de derecho internacional como consecuencia de la violación de una obligación jurídica internacional, o la obligación de reparar el daño causado por acciones lícitas, si se trata de prevista por el contrato.

La responsabilidad jurídica internacional es un mecanismo jurídico necesario para garantizar el cumplimiento de las normas jurídicas internacionales. Este mecanismo es el regulador de las relaciones jurídicas internacionales.

La responsabilidad jurídica internacional es una institución común del derecho internacional, las normas de esta institución aseguran la observancia del estado de derecho en todos los ámbitos de las relaciones internacionales. Los artículos 39, 41 y 42 de la Carta de la ONU establecen procedimientos para la aplicación de la responsabilidad por la comisión de crímenes internacionales contra la paz y la seguridad internacionales.

La responsabilidad jurídica internacional se produce cuando existen motivos para la responsabilidad. Las causales de responsabilidad internacional se dividen en de hecho y de derecho.

Los fundamentos jurídicos son un conjunto de actos jurídicos internacionales, según los cuales determinadas acciones, conductas de sujetos de derecho internacional, se califican como delito internacional. Los fundamentos de hecho son actos por los que surge responsabilidad jurídica internacional. Los actos ilícitos aparecen en forma de acción o inacción. Los elementos de la responsabilidad jurídica internacional son el sujeto y la conducta ilícita.

Los sujetos de responsabilidad jurídica internacional son los sujetos de derecho internacional. La responsabilidad por hechos internacionalmente ilícitos cometidos por órganos del Estado se considera responsabilidad por los hechos de un Estado, independientemente de las funciones que hayan desempeñado esos órganos. El Estado también es responsable de no tomar acción contra los delitos de las personas bajo su jurisdicción.

La ilicitud de la conducta es la contradicción que se ha suscitado entre la norma jurídica internacional y el acto del Estado. La ilicitud se expresa en la violación de cualquier obligación internacional por parte del Estado en forma de acción o inacción.

Como resultado de un acto ilegal, el estado causa daño a alguien. Los daños pueden ser materiales e inmateriales. Al cometer un hecho internacionalmente ilícito, el Estado manifiesta su voluntad, que es de naturaleza ilícita, es decir, culpable.

Para que surja la responsabilidad, debe existir un nexo de causalidad entre el hecho ilícito y el daño causado.

16. Clasificación de los delitos internacionales

En el derecho internacional se distinguen dos tipos de delitos: los delitos simples (torts) y los delitos internacionales. También se señalan como una categoría especial de crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad. Entre los crímenes internacionales más graves se encuentran: crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, genocidio (Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, 1948), racismo y discriminación racial (Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, 1965) , apartheid (Convención Internacional para la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid 1973), el uso de armas nucleares (Declaración de la Asamblea General de la ONU sobre la Prohibición del Uso de Armas Nucleares con Fines de Guerra 1961), el colonialismo (Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales 1960).

Los actos que no constituyen un crimen internacional se denominan agravios internacionales.

Un crimen internacional es un hecho internacionalmente ilícito que resulta del incumplimiento por un Estado de una obligación internacional tan fundamental para los intereses vitales de la comunidad internacional que su incumplimiento se considera un crimen contra la comunidad internacional en su conjunto (Proyecto de artículos sobre el Estado Responsabilidad de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU) .

Los objetos de un crimen internacional pueden ser: la paz universal, la seguridad internacional, las relaciones de buena vecindad entre los estados, el derecho de los pueblos y naciones a la autodeterminación, las leyes y costumbres de la guerra, los derechos humanos y las libertades.

En el caso de un delito simple (delito), solo el estado lesionado tiene derecho a apelar ante el tribunal. Cuando se comete un crimen internacional, todos los sujetos de la comunidad internacional en su conjunto tienen derecho a acudir a los tribunales para la protección de sus derechos violados.

La Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas propone incluir la agresión, la amenaza de agresión, la injerencia, el mercenarismo, el terrorismo internacional, las violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos, el narcotráfico y el daño deliberado al medio ambiente en el proyecto de Código de Delitos contra la Paz y la Seguridad de Humanidad.

Los crímenes internacionales pueden expresarse en forma de acción e inacción. Los sujetos de los crímenes internacionales pueden ser sujetos de derecho internacional, así como los individuos. Los Estados y otros sujetos de derecho internacional tienen responsabilidad política y material, y los individuos tienen responsabilidad penal individual.

17. Tipos y formas de responsabilidad jurídica internacional de los Estados

En el derecho internacional, hay dos tipos de responsabilidad: material y política. Estos tipos de responsabilidad se expresan en diversas formas.

La responsabilidad surge como resultado de una violación de la norma del derecho internacional, así como de la ocurrencia de daños a la propiedad. La responsabilidad política surge como consecuencia de la violación de una norma de derecho internacional que protege los intereses de otro sujeto.

La responsabilidad política y la material pueden surgir simultáneamente como consecuencia de la comisión de un mismo delito. La responsabilidad política surge directamente por el hecho de la violación de las normas del derecho internacional y la responsabilidad material, por el daño a la propiedad resultante. La indemnización está sujeta al daño material real.

La Comisión de Derecho Internacional de la ONU en el proyecto de artículos sobre la responsabilidad de los estados destaca como formas de responsabilidad: restitución, compensación, satisfacción.

Según el art. 35, 36 del Proyecto de Artículos sobre la Responsabilidad del Estado, la restitución es el restablecimiento de una situación que existía antes de que se cometiera el hecho ilícito. Puede expresarse en la devolución de bienes incautados ilegalmente.

La indemnización es la compensación por cualquier daño evaluable sufrido por el estado lesionado, incluye el lucro cesante. La restitución existe en la forma de restaurar el estado legal anterior, e incluye incurrir en gastos en relación con esto. Se indemniza el daño causado por el hecho ilícito, que no está cubierto por la restitución. La indemnización se expresa en forma de pago en dinero por el daño causado.

La satisfacción es la satisfacción de los reclamos no materiales del estado lesionado por compensación por el daño causado a sus intereses políticos. La satisfacción se expresa en forma de arrepentimiento, reconociendo la ilegalidad de las propias acciones. Destacan las satisfacciones extraordinarias (es decir, la restricción temporal de la soberanía y capacidad jurídica del Estado), que pueden expresarse en forma de suspensión de las actividades de los órganos estatales y reorganización del sistema político, etc.

Asimismo, en el derecho internacional se distingue la reparación de emergencia, es decir, la restricción del Estado en las facultades para utilizar sus recursos materiales.

La responsabilidad política puede expresarse en forma de satisfacción, represalias (es decir, acciones violentas de represalia realizadas por el sujeto afectado), retorsión (es decir, acciones de represalia en relación con acciones hostiles que no constituyen un delito).

La responsabilidad puede expresarse en forma de restitución, compensación.

18. Circunstancias que excluyen la ilicitud. Responsabilidad por actividad lícita

Las circunstancias que excluyen la ilicitud son situaciones en las que los actos que normalmente se califican como delitos se reconocen como lícitos y no generan responsabilidad.

En el Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del Estado, la Comisión de Derecho Internacional de la ONU identificó las siguientes circunstancias que excluyen la ilicitud: consentimiento, contramedidas, fuerza mayor, peligro, necesidad, legítima defensa.

El consentimiento es el permiso otorgado por un estado a otro estado para derogar una obligación internacional. El consentimiento debe ser legalmente válido.

Las contramedidas son las acciones de un estado causadas por la conducta internacionalmente ilícita de otro estado.

La fuerza mayor es un acto causado por una fuerza imparable o un evento imprevisto.

Un desastre es una situación en la que los representantes de un estado, bajo la influencia de las fuerzas de la naturaleza o en caso de accidente, se ven obligados a incumplir con las obligaciones internacionales, sin poder salvar su vida ni la de sus subordinados.

Un estado de necesidad es un acto ilícito que fue el único medio de proteger el interés esencial de un estado contra una amenaza grave e inminente y no causó un daño grave a otro estado.

La legítima defensa son las acciones armadas de represalia de un estado emprendidas por él para restaurar su independencia política, integridad territorial e inviolabilidad violadas por un ataque armado por otro estado (Artículo 51 de la Carta de la ONU).

La responsabilidad por la actividad lícita surge únicamente sobre la base del contrato. La responsabilidad absoluta proviene de la inflicción inocente de daño. Muy a menudo, dicha responsabilidad se establece para actividades relacionadas con fuentes de mayor peligro. La responsabilidad absoluta no se produce si no está regulada por el contrato.

Existe un concepto de limitación contractual de responsabilidad absoluta sobre la cantidad a reembolsar. El contrato puede especificar un límite en el monto máximo de la compensación pagadera en caso de que una de las partes sufra. En estos casos, el perjudicado no puede pretender recibir una cantidad que supere el límite establecido, aunque el daño real exceda de esta cantidad.

La limitación contractual de la responsabilidad en su totalidad es una especie de mecanismo de protección en relación con el uso de una fuente de mayor peligrosidad, pero necesaria en interés de las personas. En este caso, el importe de las pérdidas sufridas se distribuye entre el perjudicado y la entidad gestora de la fuente de mayor peligrosidad.

19. Misiones diplomáticas

Una misión diplomática es un organismo estatal establecido en el territorio del estado receptor para mantener relaciones diplomáticas con este estado.

El establecimiento de misiones diplomáticas se lleva a cabo por mutuo acuerdo de los estados y se expresa en diversas formas de llegar a un acuerdo. En el derecho internacional, existen los siguientes tipos de misiones diplomáticas:

1) embajadas;

2) misiones.

La misión diplomática está integrada por el jefe de misión, personal diplomático, administrativo y técnico, de servicios. A los miembros de una misión diplomática se les asignan rangos diplomáticos: estos son rangos de servicio asignados a los trabajadores diplomáticos. El personal diplomático también incluye representantes comerciales y agregados militares. El personal administrativo y técnico incluye al jefe de la oficina, trabajadores financieros, traductores, oficinistas. Los asistentes incluyen médicos, mensajeros, choferes, etc.

Los jefes de misiones diplomáticas según el art. 14 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 se dividen en:

1) embajadores y nuncios;

2) enviados e internuncios;

3) encargado de negocios.

Las funciones de las misiones diplomáticas incluyen representar los intereses del estado, proteger los intereses del estado y sus ciudadanos; negociar con el gobierno del estado anfitrión, desarrollar relaciones amistosas entre su estado y el estado anfitrión; función consular, informando a su gobierno sobre el país anfitrión.

En el derecho internacional se distinguen los privilegios diplomáticos, las inmunidades de las misiones diplomáticas y los agentes diplomáticos. Las inmunidades y privilegios se otorgan con el fin de crear condiciones favorables para las actividades de las misiones diplomáticas. Las inmunidades y privilegios diplomáticos se subdividen en inmunidades y privilegios de las misiones diplomáticas y los miembros de sus familias.

Las inmunidades y privilegios diplomáticos de los miembros del personal diplomático incluyen: inviolabilidad de los locales de la misión diplomática, inmunidades de bienes y vehículos, correspondencia y archivos; inmunidad fiscal; el derecho a la comunicación sin obstáculos de la oficina de representación con su centro y otras oficinas de representación de su estado, privilegios; privilegios aduaneros, etc.

La composición de las inmunidades y privilegios diplomáticos de los miembros de la familia del personal diplomático incluye: inviolabilidad de la persona, domicilio; inmunidad total de la jurisdicción penal del estado receptor, etc.

20. Oficinas consulares

Las oficinas consulares son misiones extranjeras que operan dentro del distrito consular, determinado por mutuo acuerdo de los estados.

Las relaciones consulares surgen cuando se establecen relaciones diplomáticas y en ausencia de relaciones diplomáticas sobre la base de acuerdos entre estados. Hay cuatro tipos de oficinas consulares:

1) consulados generales;

2) consulados;

3) viceconsulados;

4) agencias consulares.

En la mayoría de los estados, los cónsules son designados por los departamentos de asuntos exteriores del estado. Para que el cónsul pueda ejercer sus actividades, es necesario obtener la patente consular y el exequátur.

Una patente consular es un documento emitido por las autoridades competentes del estado que envía que confirma el nombramiento de la persona pertinente como jefe de la oficina consular. La patente consular indica: el nombre completo de la persona designada, su ciudadanía, rango, cargo, distrito consular y ubicación del consulado.

Un exequátur es un documento emitido por un país extranjero que autoriza el desempeño de funciones consulares en un distrito consular. Desde el momento en que el cónsul recibe el exequátur, comienza a ejercer sus poderes. El fin de la misión del cónsul puede darse en caso de revocación del cónsul por el Estado que envía, de anulación del exequátur por el Estado receptor, de expiración del plazo de la patente consular, de cierre de la oficina consular en este punto, la terminación de las relaciones consulares en general, la guerra entre el estado receptor y el estado que envía, la muerte del cónsul, la salida del territorio donde se encuentra el distrito consular, fuera de la soberanía del estado receptor.

Las funciones principales de una oficina consular son: la protección en el estado receptor de los intereses del estado que envía, sus ciudadanos y organizaciones, así como el desarrollo de relaciones amistosas. Las funciones especiales de una institución consular incluyen: registro de compatriotas ubicados en el territorio del distrito consular; actividades de consultoría y asistencia práctica a ciudadanos del Estado que envía, representantes de sus organismos y organizaciones, así como a sus buques de guerra, mar y aeronaves y miembros de sus tripulaciones ubicados en el distrito consular; trabajo de pasaportes y visas (es decir, emisión, renovación, cancelación de pasaportes de compatriotas y emisión de visas a personas que viajan al estado que envía), desempeñar las funciones de oficinas de registro civil, realizar actos notariales.

La inviolabilidad de los locales consulares es una de las inmunidades y privilegios más importantes de una oficina consular.

21. Cuestiones jurídicas internacionales de ciudadanía

La ciudadanía es una relación jurídica entre una persona y el Estado, que determina derechos y obligaciones mutuos. En un estado democrático, la ciudadanía otorga el derecho a participar en el gobierno del estado y brinda a los ciudadanos la protección de sus derechos por parte del estado. Este estado de ciudadanía se está generalizando cada vez más. Además del término "ciudadanía", se utiliza el término "ciudadanía", que anteriormente se definía como perteneciente a la monarquía. El Estado vela por los derechos de los ciudadanos y controla el cumplimiento de sus deberes.

La legislación interna del Estado juega un papel decisivo en la regulación de la ciudadanía. El estado establece los derechos de los ciudadanos, el procedimiento para adquirir y perder la ciudadanía. El principal deber de un estado en relación con sus ciudadanos en el derecho internacional es protegerlos mientras se encuentran en otro estado.

Hay dos tipos principales de adquisición de ciudadanía: inicial (al nacer) y derivada (naturalización). La mayoría son ciudadanos por nacimiento. La legislación de los estados en esta materia se basa en los principios: el derecho de sangre y el derecho de territorio. Según el principio del derecho de sangre, el hijo sigue la nacionalidad de sus padres; bajo el derecho de territorio, la ciudadanía se adquiere en virtud del nacimiento en el territorio de un estado particular.

Durante la naturalización, una persona que desea adquirir la ciudadanía de un determinado estado presenta una solicitud siempre que la persona alcance la mayoría de edad y posea títulos de especialidad, así como que resida en el territorio del estado por un tiempo determinado. Actualmente, el acto de casarse con un extranjero no implica la adquisición de la ciudadanía. También se puede prever un procedimiento simplificado para adquirir la ciudadanía.

La pérdida de la ciudadanía está regulada por el derecho interno del Estado. La ciudadanía puede perderse por iniciativa del súbdito o por iniciativa del Estado. Los ciudadanos no pueden perder la ciudadanía como resultado de la partida, la residencia a largo plazo en el extranjero, si como resultado de la pérdida de la ciudadanía una persona se convierte en apátrida.

La apatridia es una condición legal en la cual una persona no tiene la ciudadanía de ningún estado. Las personas apátridas se denominan apátridas. La apatridia puede ser relativa absoluta. Apatridia absoluta - esa apatridia desde el momento del nacimiento. La apatridia relativa es la apatridia resultante de la pérdida de la ciudadanía.

La ciudadanía múltiple es una condición legal en la cual una persona tiene dos o más ciudadanías.

22. Ciudadanos extranjeros

Un extranjero es un individuo que no es ciudadano del país anfitrión y tiene la ciudadanía de otro estado.

Un extranjero está bajo la jurisdicción territorial completa del país de acogida y del país de ciudadanía. La protección diplomática proporcionada a los extranjeros por el estado de su ciudadanía se lleva a cabo por las oficinas consulares.

La condición jurídica de los extranjeros se rige por la legislación nacional y los tratados internacionales. Los tratados internacionales establecen estándares universales que los estados deben aplicar a todas las personas, independientemente de su ciudadanía, raza, nacionalidad, género, opiniones políticas.

La condición jurídica de los extranjeros es un conjunto de derechos y obligaciones de los extranjeros en el territorio de un determinado Estado. Existen tres tipos de régimen de extranjería:

1) trato nacional;

2) trato de nación más favorecida;

3) modo especial.

El trato nacional es la equiparación de los extranjeros en un determinado ámbito de las relaciones sociales con los ciudadanos del Estado receptor.

El trato de nación más favorecida es la concesión a los extranjeros de los derechos que se otorgan a los ciudadanos de cualquier tercer estado que se encuentren en el territorio de este estado en la posición jurídicamente más ventajosa.

Los deberes también se aplican a los extranjeros, los extranjeros están sujetos a la responsabilidad penal, administrativa, civil del estado bajo cuya jurisdicción se encuentran.

Un régimen especial es la concesión de ciertos derechos a los extranjeros en cualquier área y (o) el establecimiento de ciertas obligaciones para ellos que difieren de las previstas en esta área para otros ciudadanos extranjeros residentes en este estado. Un extranjero puede gozar de los derechos o cumplir las obligaciones derivadas de su nacionalidad sólo en la medida en que lo permita el Estado receptor.

La mayoría de las veces, los extranjeros no tienen obligaciones militares, no tienen derecho a votar, no pueden ser elegidos para altos cargos gubernamentales, pero pueden servir voluntariamente en las fuerzas armadas extranjeras.

Los extranjeros no son castigados en el territorio del estado de residencia y son expulsados ​​al estado de ciudadanía. En el derecho internacional, existe una regla generalmente reconocida según la cual un extranjero no puede ser penalmente responsable en el territorio del Estado receptor por delitos cometidos por él en cualquier otro Estado, si estos delitos no afectan al Estado receptor. La obligación de extraditar a las personas que han cometido delitos existe únicamente sobre la base de tratados entre Estados.

23. Condición jurídica de los refugiados y desplazados

Un refugiado es una persona que se vio obligada a abandonar su lugar de residencia permanente como resultado de las hostilidades o expulsada de allí por una de las partes en un conflicto armado.

El término "refugiado" apareció después de la Segunda Guerra Mundial en las condiciones de los conflictos armados de la posguerra y otras emergencias, cuando hubo un desplazamiento forzado o forzado masivo de personas de sus áreas de residencia permanente. En el marco de las Naciones Unidas, se creó la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados para ayudar a resolver el problema de los refugiados.

De acuerdo con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 (artículo 12) "el estatuto personal de los refugiados está determinado por las leyes de su país de residencia. el derecho a recurrir libremente a los tribunales en el territorio de todos los Estados Partes en el Convención. En el territorio del Estado de residencia permanente del refugiado, todo refugiado goza de la misma posición que los ciudadanos ante los tribunales (art. 16).” De acuerdo con la Convención y el Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, los refugiados son personas que, debido a fundados temores, son víctimas de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o política opinión, se encuentran fuera de su país de nacionalidad y no pueden disfrutar de la protección del gobierno de ese país, o no están dispuestos a disfrutar de tal protección, ya sea por tal temor o por razones distintas a la conveniencia personal; o, sin tener una nacionalidad fija y estando fuera del país de su antigua residencia habitual, no puede o no quiere regresar debido a tal temor o por razones distintas de la conveniencia personal. Los refugiados se denominan apátridas de facto en el derecho internacional porque su estatus es prácticamente el mismo que el de las personas apátridas. Si los ciudadanos se convierten en refugiados por motivos políticos, hay motivos para considerarlos solicitantes de asilo político. La solución de la cuestión de la obtención del asilo político depende de la legislación y la política del Estado en cuyo territorio se encuentran los refugiados.

Las personas desplazadas son personas expulsadas por la fuerza durante la Segunda Guerra Mundial por los nazis y sus cómplices de los territorios que ocupaban para utilizarlos en diversos tipos de trabajo. A veces se les llama migrantes forzados.

24. Derecho de asilo político

El asilo político es la provisión por parte del estado de una persona con la oportunidad de esconderse de la persecución por razones políticas, a la que fue sometida en el país de su ciudadanía. La persecución política se refiere a la persecución no solo por opiniones políticas, sino también por actividades sociales, creencias religiosas, raza o nacionalidad. Según el art. 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “toda persona tiene derecho a buscar y disfrutar de asilo contra la persecución en otros países”.

Asignar asilo territorial y diplomático.

El asilo territorial es la provisión de una persona con la oportunidad de esconderse de la persecución por razones políticas en su territorio.

El asilo diplomático es la provisión de una persona con la oportunidad de esconderse de la persecución por razones políticas en los locales de una misión diplomática de un estado extranjero, una misión consular de un estado extranjero o en un buque de guerra extranjero. El derecho internacional prohíbe la concesión de asilo diplomático. Las bases y el procedimiento para conceder el asilo político a determinadas personas dependen de la legislación interna del Estado que concede el asilo político. El Estado puede negarse a conceder asilo.

En el caso de otorgar asilo político, el Estado está obligado a no extraditar a la persona que ha recibido asilo político. Las personas que han recibido asilo político tienen el estatus de extranjeros en el territorio de este estado si se les ha otorgado la ciudadanía de este estado. El Estado que concedió asilo político a cualquier persona adquiere el derecho de brindar protección legal en caso de violación de los derechos de esta persona en el extranjero, y es responsable de sus actividades. Según lo dispuesto en el art. 4 de la Declaración sobre el Asilo Territorial "El Estado que haya concedido asilo no permitirá que las personas que lo hayan recibido realicen actividades contrarias a los propósitos y principios de las Naciones Unidas". Las normas del derecho internacional establecen el derecho de un Estado a otorgar asilo político a determinadas personas y establecen el deber de los demás Estados de respetar este derecho. La validez del asilo político cesa si han desaparecido las circunstancias que obligaron a la persona a buscar asilo, o si la persona ha adquirido la ciudadanía del estado que le concedió el asilo político. Existe una regla en el derecho internacional que establece que no se debe conceder asilo a una persona que haya cometido un delito común.

25. El concepto de controversia internacional

Una disputa internacional es una relación política y jurídica específica que surge entre dos o más sujetos de derecho internacional y refleja las contradicciones que existen dentro de esta relación.

Desde el momento en que surge una controversia internacional, según el principio universalmente reconocido del derecho internacional de la resolución pacífica de las controversias internacionales, los Estados deben guiarse por él como regla imperativa. Según la Carta de la ONU, se distinguen los conceptos de "controversia" y "situación". De acuerdo con la doctrina del derecho internacional y la práctica del Consejo de Seguridad de la Corte Internacional de Justicia, una disputa surge cuando los estados presentan reclamos mutuos sobre el mismo objeto de la disputa. La situación se presenta cuando el choque de intereses de los estados no va acompañado de reclamos mutuos, aunque da lugar a desacuerdos entre ellos. La característica unificadora de la disputa y la situación es el choque de intereses de los estados. Hay dos tipos de disputas y situaciones:

1) controversias y situaciones que amenacen la paz y la seguridad internacionales;

2) controversias y situaciones que no amenacen la paz y la seguridad internacionales.

El artículo 34 de la Carta de las Naciones Unidas establece: "El Consejo de Seguridad estará facultado para investigar cualquier controversia y cualquier situación que pueda dar lugar a fricciones internacionales o dar lugar a una controversia, para determinar si la continuación de esa controversia o situación no puede poner en peligro la mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales”.

Las disputas internacionales se clasifican según el objeto de la disputa, según el grado de peligrosidad, según la geografía de distribución (local, regional o global), según el número de sujetos (bilaterales o multilaterales).

La Carta de la ONU establece ciertos procedimientos legales para la solución de controversias internacionales: "una controversia cuya continuación podría amenazar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales" (artículo 33), "controversias internacionales" (párrafo 3 del artículo 2), " cualquier controversia", es decir, una controversia que no puede representar una amenaza directa para el mantenimiento de la paz internacional (artículo 38), "controversias locales" (incisos 2 y 3 del artículo 52), "controversias de naturaleza jurídica" (párrafo 3 del artículo 36).

Según el apartado 2 del art. 36 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, las controversias jurídicas que caen bajo la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia son controversias relativas a la interpretación de un tratado, cualquier cuestión de derecho internacional, la existencia de un hecho que, de encontrarse, constituiría un incumplimiento de una obligación internacional, y la naturaleza y el monto de la reparación por incumplimiento de la obligación. Las disputas sobre la pertenencia de una determinada porción de territorio a cualquier estado constituyen una categoría especial de disputas.

26. Medios pacíficos de solución de controversias internacionales

Según la Carta de la ONU, los Estados miembros de la ONU han asumido la obligación de “llevar a cabo por medios pacíficos, de conformidad con los principios de la justicia y el derecho internacional, el arreglo o resolución de controversias y situaciones internacionales que puedan dar lugar a una violación de la paz" (cláusula 1, artículo 1). Según el art. 33 de la Carta de las Naciones Unidas, los Estados involucrados en cualquier disputa cuya continuación pueda amenazar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales deben ante todo esforzarse por resolver la disputa mediante "negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, procedimientos judiciales, recurso a organismos o acuerdos regionales u otros por medios pacíficos de su elección".

La negociación es un medio pacífico de resolver una disputa con la ayuda de representantes entre estados, en esencia, llegar a un acuerdo sobre el uso de otro medio pacífico para resolver la disputa. Los objetivos, la composición de los participantes, el nivel de representación en las negociaciones, sus formas organizativas son acordadas por las propias partes contendientes. Las negociaciones para resolver la disputa deben llevarse a cabo en igualdad de condiciones, excluyendo la violación de la voluntad soberana de las partes involucradas.

Las consultas de las partes son reuniones periódicas de las partes contendientes destinadas a encontrar soluciones de compromiso.

La investigación es un medio de solución amistosa, al que se recurre cuando las partes en la controversia difieren en su evaluación de las circunstancias reales que dieron lugar a la controversia o que dieron lugar a la controversia. Para realizar una encuesta, se crea una comisión de investigación, a veces encabezada por un representante de un tercer estado u organización internacional. Los resultados del trabajo de la comisión de investigación se fijan en el informe, que establece solo el lado de hecho de la disputa.

La conciliación es la aclaración de las circunstancias reales de la disputa y el desarrollo de recomendaciones específicas para las partes.

Los buenos oficios son las acciones de una parte que no participa en una disputa destinadas a establecer contactos entre las partes contendientes. Las entidades que brindan buenos oficios no participan directamente en las negociaciones para resolver la disputa. Pueden actuar como sujetos Estados, organizaciones internacionales, personalidades públicas o políticas de renombre.

La mediación es la participación directa de un tercero en la resolución pacífica de una controversia.

El arbitraje internacional es el consentimiento voluntariamente expresado de las partes en disputa para someter su disputa a un tercero, cuya decisión es vinculante para las partes en disputa.

El litigio es la consideración y resolución de una disputa por tribunales internacionales.

27. Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la ONU, establecido en 1945. La Corte Internacional de Justicia opera sobre la base del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, así como las Reglas de la Corte.

La finalidad principal de la Corte Internacional de Justicia es llevar a cabo por medios pacíficos, de conformidad con los principios de la justicia y el derecho internacional, el arreglo o resolución de controversias o situaciones internacionales que puedan conducir a la ruptura de la paz.

Las funciones de la Corte Internacional de Justicia son: consideración y resolución de controversias presentadas por los estados, adopción de opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas.

La Corte Internacional de Justicia se encuentra en los Países Bajos, en la ciudad de La Haya. La Corte Internacional de Justicia está compuesta por 15 jueces que son elegidos por nueve años y pueden ser reelegidos. Los miembros de la Corte son jueces individuales elegidos entre personas de alta reputación moral que reúnan los requisitos en sus países para el nombramiento de los más altos cargos judiciales, o que sean juristas de reconocida autoridad en el campo del derecho internacional.

Los miembros de la Corte son elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU. Las elecciones se llevan a cabo de manera simultánea e independiente entre sí. Para ser elegido deberá obtenerse la mayoría absoluta de votos en ambos cuerpos. El Presidente de la Corte es elegido por un período de tres años con posibilidad de reelección. En el desempeño de sus funciones judiciales, los miembros de la Corte gozan de inmunidades y privilegios diplomáticos. El Tribunal es un órgano permanente y se reúne en pleno. Se pueden formar salas de jueces compuestas por tres o más jueces para considerar una determinada categoría de casos. Idioma oficial de la Corte: francés o inglés.

Según el art. 38 del Estatuto, la Corte decide las controversias que se le someten sobre la base del derecho internacional y aplica:

1) convenciones internacionales, tanto generales como especiales, que establezcan reglas expresamente reconocidas por los estados contendientes;

2) la costumbre internacional como prueba de una práctica general reconocida como norma jurídica;

3) principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

4) Decisiones judiciales y doctrinas de los más calificados especialistas en derecho público de varias naciones como medio auxiliar para la determinación de las normas jurídicas.

Las decisiones de la Corte son vinculantes para los estados que fueron partes en la disputa. En caso de que una parte en un caso no cumpla con la obligación que le impone la decisión de la Corte, el Consejo de Seguridad, a solicitud de la otra parte, “podrá, si lo considera necesario, hacer recomendaciones o decidir tomar medidas para hacer cumplir la decisión” (párrafo 2 del Art. 94 de la Carta de la ONU).

28. Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el principal órgano judicial del Consejo de Europa. Fue establecido en 1959 sobre la base del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales del 4 de noviembre de 1950.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos está compuesto por jueces que representan a los estados miembros del Consejo de Europa. Un juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos debe poseer todas las altas cualidades morales, ser una persona con autoridad generalmente reconocida en el campo de la ley. Los jueces son elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa por un período de seis años y pueden ser reelegidos. El mandato de los jueces expira cuando alcanzan la edad de 70 años. A la cabeza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos está el presidente, el tribunal elige a dos de sus suplentes. Los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos forman salas, en ellas también se eligen presidentes y también se elige al secretario-canciller del Tribunal.

Para considerar los casos, se forman comités de tres jueces, las cámaras se forman de siete jueces, la Gran Sala se compone de 17 jueces. Los idiomas oficiales del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son el francés o el inglés.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos conoce de casos relativos a la interpretación y aplicación de las disposiciones del Convenio y sus Protocolos.

Según el art. 33 de la Convención “cualquier Estado Parte podrá someter a la Corte cualquier presunta violación de la Convención y sus Protocolos por otro Estado Parte”. El artículo 34 de la Convención faculta a la Corte a recibir demandas de cualquier persona, organización no gubernamental o grupo de personas que afirmen ser víctimas de violaciones por uno de los Estados Partes de sus derechos reconocidos en la Convención y sus Protocolos. En arte. 35 de la Convención formula las condiciones para la admisibilidad de denuncias individuales ante la Corte: “La Corte sólo podrá aceptar un caso para su consideración después de que se hayan agotado todos los recursos internos y dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la decisión final sobre el caso. por las autoridades nacionales No admitidas a consideración solicitudes anónimas, solicitudes que ya hayan sido igualmente examinadas por la Corte y que no contengan hechos nuevos, así como solicitudes que ya sean objeto de otro procedimiento de procedimientos internacionales La Corte puede declarar la demanda inadmisible y descartarlo

Las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son vinculantes para el estado o estados contra los cuales se dirigen estas decisiones. La sentencia definitiva del Tribunal se envía al Comité de Ministros, que supervisa la ejecución (art. 46 de la Convención). La parte perjudicada tiene derecho a una justa indemnización.

29. El concepto y las fuentes del derecho internacional de la seguridad

El derecho de la seguridad internacional es un conjunto de normas y principios jurídicos que regulan las relaciones político-militares entre los Estados y otros sujetos de derecho internacional.

El derecho de la seguridad internacional se basa en los principios generales del derecho internacional de no uso de la fuerza o amenaza de la fuerza, solución de controversias por medios pacíficos, integridad territorial e inviolabilidad de las fronteras.

El derecho de la seguridad internacional presupone la cooperación constructiva de los miembros de la comunidad internacional en la solución de dos tareas principales, como son asegurar el funcionamiento del mecanismo de mantenimiento de la paz y el desarrollo de nuevas normas jurídicas.

La fuente principal del derecho de seguridad internacional es la Carta de la ONU. Un lugar importante en la regulación de las relaciones de seguridad en el mundo lo ocupan diversos tratados internacionales multilaterales y bilaterales.

El primer grupo consiste en tratados internacionales que contienen la carrera de armamentos nucleares en términos espaciales. Estos son el Tratado Antártico de 1959, el Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares de 1968, el Tratado sobre la Prohibición de Colocar Armas Nucleares y Otros Tipos de Armas de Destrucción Masiva en el Fondo de los Mares y Océanos y en Sus Subsuelos de 1971.

El segundo grupo de tratados está compuesto por tratados internacionales que limitan la acumulación de armamentos en términos cuantitativos y cualitativos.

Estos son el Tratado de Prohibición de Pruebas Atmosféricas, del Espacio Ultraterrestre y Submarinas de 1963 y el Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares de 1996.

El tercer grupo de tratados son los tratados internacionales que prohíben la producción de ciertos tipos de armas y prescriben su destrucción. Esta es la Convención de 1972 sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas y tóxicas y sobre su destrucción.

El cuarto grupo consiste en tratados diseñados para prevenir el estallido accidental de una guerra. Estos son los Acuerdos sobre líneas de comunicación directa entre la URSS y los EE. UU. 1963, 1971.

El quinto grupo de tratados son los tratados internacionales destinados a prevenir y reprimir el terrorismo internacional. Estos son el Convenio internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas de 1997, el Convenio internacional para la represión de la financiación del terrorismo de 1999, el Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear de 2005, el Convenio europeo para la represión del terrorismo de 1977, el Convenio del Consejo de Europa para la Prevención del Terrorismo de 2005

La dirección principal para garantizar la seguridad internacional es la reducción de armamentos, que solo puede llevarse a cabo sobre la base de tratados internacionales.

30. Seguridad Colectiva

La seguridad colectiva es un sistema de acciones conjuntas de los estados para mantener y fortalecer la paz y la seguridad internacionales. El preámbulo de la Carta de la ONU estableció las bases de la paz internacional (la erradicación de la guerra; la afirmación de la fe en los derechos humanos fundamentales; el fortalecimiento del derecho internacional; la promoción del progreso social y mejores condiciones de vida en mayor libertad) y determinó que tres para ello deben darse las condiciones básicas: la tolerancia y la convivencia, en paz unos con otros, como buenos vecinos; unir fuerzas para mantener la paz y la seguridad internacionales; asegurar mediante la adopción de principios y el establecimiento de métodos que las fuerzas armadas se utilicen únicamente en el interés general.

La seguridad colectiva se basa en los principios universalmente reconocidos del derecho internacional, medidas colectivas para prevenir y eliminar amenazas a la paz y actos de agresión, medidas colectivas para reprimir el terrorismo, medidas colectivas para limitar y reducir las armas, hasta el desarme completo. El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal de mantener la paz y la seguridad internacionales (artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas).

La Carta de la ONU establece que se puede usar la fuerza en caso de amenazas a la paz, violaciones de la paz y actos de agresión para mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales, solo en el interés general, en casos excepcionales, cuando otras medidas puedan probar o ya han resultado insuficientes, y no deben utilizarse para fines contrarios a la Carta.

La idea principal de crear seguridad colectiva es el principio de la indivisibilidad del mundo. Hay dos tipos de seguridad colectiva: seguridad universal y seguridad regional.

La seguridad colectiva universal se basa en las normas desarrolladas por la ONU y, en consecuencia, todos los estados participantes deben cumplir con las acciones y decisiones de la ONU. El Artículo 43 de la Carta de la ONU determina el procedimiento para que los miembros de la ONU proporcionen las fuerzas armadas, la asistencia y las instalaciones necesarias al Consejo de Seguridad: sobre la base de un acuerdo o acuerdos especiales concluidos por el Consejo con los estados miembros de la ONU, con su posterior ratificación; a petición del Consejo de Seguridad, es decir, sobre la base de su decisión.

Las acciones del Consejo de Seguridad en el campo del mantenimiento de la paz comienzan con la calificación de la situación. Basado en el arte. 40 de la Carta de la ONU da lugar al derecho del Consejo de Seguridad a monitorear la implementación de una decisión sobre medidas provisionales para que pueda dar la debida consideración al incumplimiento de estas medidas provisionales por las partes en conflicto. El Consejo tiene derecho a tomar tanto medidas no relacionadas con el uso de las fuerzas armadas como medidas con su uso.

31. Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Desarme y limitación de armamentos

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa es una organización intergubernamental internacional que rige las relaciones de seguridad y promueve la cooperación en Europa.

Los órganos supremos de la organización incluyen jefes de estado y de gobierno que son competentes para considerar los problemas más importantes y urgentes de seguridad y otras áreas de cooperación entre estados.

El órgano central de gobierno es el Consejo de Ministros, responsable de la toma de decisiones. Este Consejo reúne a los titulares de los ministerios de relaciones exteriores de los estados y designa un país cuyo representante actuará como presidente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa durante el año.

El Consejo de Gobierno es el órgano responsable de preparar las reuniones del Consejo, de ejecutar sus decisiones, de coordinar las actividades de sus órganos subsidiarios. La competencia del Consejo de Gobierno incluye: la consideración de los asuntos en caso de situaciones críticas y el uso de un mecanismo de solución pacífica.

El Consejo Permanente es el órgano de consulta política y de toma de decisiones en curso, así como para la atención de emergencias. Está compuesto por representantes permanentes de los estados participantes.

La secretaría es un órgano que presta servicios organizativos y técnicos para las reuniones de los órganos principales, gestiona la documentación y los archivos, y publica documentos. El Secretario General participa en la coordinación de las actividades de los distintos órganos, asiste al actual presidente.

El desarme es un conjunto de medidas destinadas a detener la acumulación de medios de guerra, su limitación, reducción y eliminación.

En el apartado 1 del art. 11 de la Carta de la ONU establece: "los principios que rigen el desarme y la regulación de armamentos" se encuentran entre los "principios generales de cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad". La consideración de estos principios cae dentro de la competencia de la Asamblea General, que hace recomendaciones sobre estos temas al Consejo de Seguridad ya los miembros de la ONU. El Consejo de Seguridad es responsable de formular "planes para el establecimiento de un sistema de regulación de armas" (Artículo 26 de la Carta de la ONU); es asistido en esta tarea por el Comité de Estado Mayor, que asesora y asiste en asuntos relacionados con "la regulación de armamentos y posible desarme" (cláusula 1, artículo 47 de la Carta de la UNPO).

Las principales fuentes en el campo del desarme son el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares de 1968, el Tratado sobre la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina de 1967 (por ejemplo, el Tratado entre la URSS y los EE.UU. sobre la limitación de los sistemas de defensa antimisiles de 1972).

32. Derecho económico internacional

El derecho económico internacional es una rama del derecho público internacional, que es un conjunto de principios y normas que rigen las relaciones económicas entre los estados y otros sujetos de derecho internacional. El objeto del derecho económico internacional son las relaciones económicas internacionales multilaterales y bilaterales entre los estados, así como otros sujetos de derecho internacional público. Las relaciones económicas incluyen el comercio, las relaciones comerciales, así como las relaciones en las áreas productiva, científica y técnica, monetaria y financiera, transporte, comunicaciones, energía, propiedad intelectual y turismo. El derecho económico internacional tiene sus propios subsectores: derecho comercial internacional, derecho industrial internacional, derecho internacional del transporte, derecho aduanero internacional, derecho monetario y financiero internacional, derecho internacional de propiedad intelectual.

Junto con los principios básicos del derecho internacional público, también se aplican principios especiales en las relaciones económicas internacionales.

El principio de no discriminación es el derecho de un estado a que un estado asociado le proporcione condiciones generales que no sean peores que las que este estado brinda a todos los demás estados. Este derecho no afecta a la prestación de condiciones especiales preferentes, más favorables, legalmente aplicadas.

El trato de nación favorecida es una obligación legal del estado de proporcionar al estado asociado condiciones preferenciales (más favorables) que sean válidas o puedan introducirse para cualquier tercer país.

El trato nacional es la equiparación de los derechos de las personas físicas y jurídicas de un Estado extranjero a las personas físicas y jurídicas nacionales para determinados tipos de relaciones jurídicas.

El principio de beneficio mutuo es cuando las relaciones entre estados que no son de beneficio mutuo no deben tener lugar, pero debe haber una distribución equitativa de beneficios y obligaciones de una cantidad comparable.

El trato preferencial es un principio según el cual no debe haber relaciones mutuamente beneficiosas entre los estados, sino solo una distribución justa de beneficios y obligaciones de una cantidad adecuada.

Los sujetos de derecho económico internacional son sujetos de derecho internacional. Dependiendo de la composición subjetiva, se pueden distinguir los siguientes tipos de sujetos:

1) interestatal - universal y local;

2) entre estados y organizaciones internacionales;

3) entre estados y personas jurídicas y personas físicas pertenecientes a estados extranjeros.

Las fuentes del derecho económico internacional son las fuentes del derecho internacional.

33. Cooperación internacional

La cooperación internacional se lleva a cabo en las áreas de derecho comercial, aduanero, industrial, monetario, transporte.

Cooperación en el ámbito del derecho mercantil. Con el fin de regular las relaciones comerciales entre los estados en 1947, se concluyó un Acuerdo General multilateral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). En virtud del acuerdo, cualquier beneficio arancelario otorgado por uno de los países participantes a otro país participante automáticamente, en virtud del principio de la nación más favorecida, se aplica a todos los demás países participantes del GATT. En 1964, se estableció la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que es un organismo autónomo de las Naciones Unidas. El principal objetivo de la UNCTAD es promover el comercio internacional, en particular el comercio de productos básicos, bienes industriales y los denominados artículos invisibles, así como en el ámbito de la financiación relacionada con el comercio. Se presta especial atención a los problemas de las preferencias comerciales y otros beneficios para los países en desarrollo.

Cooperación en el ámbito del derecho industrial. Con el fin de promover el proceso de industrialización y brindar asistencia técnica a los países en desarrollo, así como para coordinar todas las actividades de las Naciones Unidas en el campo del desarrollo industrial, se estableció en 1966 la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, que desde 1985 se ha convertido en una agencia especializada de la ONU

Cooperación en el campo del derecho monetario y financiero. En 1945 se establecieron el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y el Fondo Monetario Internacional como agencias especializadas de la ONU, dentro de las cuales se concentra casi toda la cooperación en el ámbito monetario y financiero a nivel mundial. El Banco Mundial tiene como objetivo promover la reconstrucción y el desarrollo de las economías de los estados miembros del Banco, fomentar la inversión extranjera privada, proporcionar préstamos para el desarrollo de la producción, así como promover el crecimiento del comercio internacional y mantener un equilibrio de balanzas de pagos. El FMI tiene por objeto promover la cooperación internacional en materia cambiaria y de comercio internacional, así como crear un sistema de liquidación multilateral de las transacciones corrientes entre los países miembros.

Cooperación en el ámbito del derecho del transporte.

En 1975 se adoptó el Convenio Europeo sobre Tarifas de Pasajeros, con el objetivo de establecer una política tarifaria única para promover el desarrollo del tráfico internacional de pasajeros. También existe la Asociación Internacional de Congresos Ferroviarios, fundada en 1884, cuyas funciones incluyen la preparación y celebración de congresos internacionales para discutir problemas científicos, técnicos, económicos y administrativos.

34. Territorio del Estado

Territorio estatal: espacios dentro de los cuales los estados ejercen la supremacía. El territorio del estado comprende la tierra con su subsuelo, el agua y el espacio aéreo.

El espacio acuático son las aguas interiores (ríos, lagos, canales y otros cuerpos de agua, cuyas orillas pertenecen a este estado), las partes de los ríos y lagos fronterizos que pertenecen al estado, las aguas del mar interior y el mar territorial, es decir, el mar costero a 12 millas náuticas de ancho.

El espacio aéreo es una parte del espacio aéreo ubicado sobre las áreas terrestres y acuáticas del estado. El límite de altitud del espacio aéreo es también la línea de demarcación entre el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre. Tal línea no está definida internacionalmente. Cada estado determina independientemente el estatus legal de su territorio. Sobre la base de tratados internacionales especiales, un estado puede otorgar cierto conjunto de derechos para usar ciertas partes de su territorio a estados extranjeros, sus entidades legales o individuos. Los estados pueden necesitar transitar por el territorio de otro estado cuando la región que pertenece al estado está separada del territorio principal del estado por el territorio de otro estado. Tal región se llama enclave. Al ejercer la supremacía territorial, el Estado puede imponer prohibiciones y restricciones. Así, las acciones de un Estado que permite que su territorio, que ha puesto a disposición de otro Estado, sea utilizado por este otro Estado para cometer un acto de agresión contra un tercer Estado, se califica como un acto de agresión cometido por el estado que otorgó su territorio (Resolución de la Asamblea General de la ONU "Definición de agresión").

El Estado debe utilizar su territorio de tal manera que no cause daños a otros Estados, con base en los principios y normas del derecho internacional. La base legal para cambiar el territorio de un estado es un acuerdo interestatal sobre la transferencia de una determinada parte del territorio o sobre el intercambio de sus parcelas. El concepto de "territorio sujeto a jurisdicción nacional" es un concepto más amplio que "territorio estatal", incluye el territorio estatal, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva. El término "territorio" utilizado en los tratados internacionales en relación con ciertos estados partes no siempre significa un territorio estatal (o parte de él).

35. Frontera estatal

La frontera estatal es una línea y una superficie vertical que la recorre, definiendo los límites del territorio estatal (tierra, agua, subsuelo y espacio aéreo). Para determinar los límites de ciertos territorios, los estados celebran tratados internacionales. Las fronteras estatales en tierra se establecen a lo largo de líneas de relieve o hitos claramente visibles. En los ríos, los límites estatales se determinan a lo largo del medio de la calle principal o a lo largo del thalweg (a lo largo de la línea de mayor profundidad), si el río es navegable, o a lo largo del medio del canal, si el río no es navegable. En los lagos, la frontera estatal es una línea que conecta las salidas de la frontera terrestre con las orillas del lago. La línea del límite exterior del mar territorial es la frontera estatal en el mar.

El proceso de establecimiento de límites incluye dos etapas:

1) delimitación: esta es la dirección general del paso de la frontera definida en el acuerdo y su dibujo en el mapa;

2) demarcación: esta es la designación de la línea fronteriza en el suelo mediante el establecimiento de mojones especiales. Esta actividad la llevan a cabo comisiones especialmente creadas por representantes de ciertos estados.

El régimen de la frontera estatal se define como un conjunto de normas jurídicas internacionales y nacionales.

El régimen de fronteras estatales incluye las siguientes cuestiones:

1) el mantenimiento de la frontera estatal es el procedimiento para mantener y mantener en condiciones adecuadas las señales fronterizas, los equipos, los despejes fronterizos y la realización de sus inspecciones de control.

Todos los estados están obligados a mantener sus fronteras en tal condición que el paso a través de ellas sea claro y visible, y las señales y claros de límites deben cumplir con los requisitos de los documentos de demarcación;

2) cruzar la frontera estatal por personas y vehículos.

Cruzar la frontera estatal por personas y cruzarla con vehículos solo se puede realizar en los puntos fronterizos abiertos para el tráfico internacional y de doble sentido;

3) el paso de personas, vehículos, mercancías, cargas y animales por la frontera estatal implica la realización de controles fronterizos y, en su caso, controles aduaneros, migratorios, sanitario-cuarentenarios, veterinarios, fitosanitarios y de otra índole;

4) realización de actividades económicas, pesqueras y otras en la frontera estatal. Esta actividad no debe causar daño al territorio de un estado vecino;

5) resolución con estados extranjeros de incidentes relacionados con la infracción de las normas.

El régimen fronterizo es el régimen jurídico de los territorios del Estado adyacentes a la frontera estatal.

36. Régimen jurídico de los ríos internacionales

Los ríos internacionales son ríos que fluyen a través del territorio de dos o más estados, son inevitablemente objeto de las relaciones jurídicas internacionales de los estados ribereños.

Un río internacional que cruza o divide los territorios de varios estados crea una interconexión entre los intereses de los estados costeros, que condiciona sus derechos y obligaciones mutuos con respecto a este río. Cada estado costero debe usar las aguas de un río internacional de tal manera que no cause un daño significativo a los derechos de cualquier otro estado costero de usar las aguas del mismo río. Todos los estados, en principio, tienen los mismos derechos para usar las aguas de un río internacional.

Los ríos internacionales se dividen en abiertos para la navegación internacional y ríos fronterizos, que separan los territorios de varios estados.

El régimen de navegación en un río internacional debe ser establecido por los propios estados ribereños. Sólo un estado ribereño tiene derecho a pasar sus barcos por aguas de ríos que forman parte del territorio de otro estado. Sin embargo, los estados costeros a menudo otorgan libertad de navegación a los barcos mercantes de todos los países. El Convenio de Barcelona y el Estatuto de 1921 sobre el Régimen de las Vías Navegables de Importancia Internacional contienen disposiciones relativas a la navegación en ríos internacionales. En la Conferencia de Helsinki de 1966 se modificaron algunos artículos del Convenio de Barcelona. Así, "todo estado ribereño tiene derecho a la libre navegación a lo largo de todo un río internacional. Los estados ribereños también pueden otorgar tal derecho a los estados no ribereños".

En la actualidad, las condiciones y reglas para el paso de embarcaciones extranjeras por ríos internacionales están determinadas en cada caso específico por los acuerdos pertinentes de los estados ribereños.

El uso no navegable de los ríos internacionales incluye la construcción de represas para centrales hidroeléctricas y riego, la descarga de aguas industriales, la pesca y el rafting. Todos los problemas de uso no navegacional se resuelven sobre la base de un acuerdo entre los estados ribereños.

Las normas generales relativas a la solución de cuestiones derivadas de la construcción de centrales hidroeléctricas en ríos internacionales están contenidas en el Convenio de Ginebra sobre la energía hidroeléctrica de los cursos de agua de importancia para varios Estados, 1923. De conformidad con el principio del uso equitativo de las aguas, una zona costera El estado debe prevenir cualquier forma de contaminación o aumentar el grado de contaminación existente que podría causar un daño significativo a otro estado. Hay un gran número de acuerdos que se basan en este principio.

37. Régimen jurídico de los canales marítimos internacionales

Los canales marítimos internacionales son rutas marítimas creadas artificialmente. Por lo general, se construyeron para reducir la longitud de las rutas marítimas y reducir los riesgos y peligros de la navegación. Los canales marítimos existentes se construyen en los territorios de ciertos estados, bajo su soberanía. Para algunos canales marítimos, por su gran importancia para la navegación internacional o por razones históricas, se han establecido regímenes jurídicos internacionales. Dichos regímenes se establecieron para los canales de Suez, Panamá y Kiel.

El Canal de Suez fue construido en el territorio de Egipto por una sociedad anónima creada por el francés F. Lesseps. En la Declaración del 25 de abril de 1957, el gobierno de Egipto, reafirmando su compromiso de "garantizar la navegación libre e ininterrumpida de todos los países" a través del Canal de Suez, declaró solemnemente su determinación de "observar los términos y el espíritu de la Convención de Constantinopla de 1888 .".

Para administrar la operación del Canal de Suez, el gobierno egipcio creó la Autoridad del Canal de Suez.

El Canal de Panamá, ubicado en un estrecho istmo entre América del Norte y América del Sur, fue objeto de muchos años de rivalidad estadounidense-británica. Incluso antes de la construcción del canal en 1850, se firmó un acuerdo entre los Estados Unidos y Gran Bretaña, según el cual ambas partes se comprometían a no subordinar el canal en caso de su construcción a su influencia y control exclusivos.

En virtud de un acuerdo celebrado en 1903 con la República de Panamá, que se formó en parte del territorio de Colombia, Estados Unidos recibió el derecho de construir y operar el Canal. Estados Unidos declaró la neutralidad permanente del Canal con la obligación de mantenerlo abierto a los barcos de todas las banderas de conformidad con el Acuerdo Anglo-Americano de 1901, que esencialmente preveía la aplicación al Canal de las disposiciones de la Convención de Navegación del Canal de Suez de 1888. .

En 1977, se firmaron dos nuevos tratados entre Panamá y los Estados Unidos, que entraron en vigor el 1 de octubre de 1979: el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado de Neutralidad y Operación del Canal de Panamá.

El Canal de Kiel, que conecta el Mar Báltico con el Mar del Norte, fue construido por Alemania y abierto a la navegación en 1896. Hasta la Primera Guerra Mundial, Alemania refirió el Canal de Kiel a sus aguas interiores con la extensión del régimen correspondiente al mismo. El Tratado de Versalles estableció el régimen jurídico internacional del Canal. Según el art. 380 del Tratado de Versalles, el Canal de Kiel fue declarado permanentemente libre y abierto en plena igualdad para buques militares y mercantes de todos los estados en paz con Alemania.

38. Régimen Jurídico Internacional de la Antártida

La Antártida es la región del globo situada alrededor del Polo Sur. Incluye el continente deshabitado de la Antártida, las islas adyacentes a él, así como partes de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, a menudo llamado océano Austral o Antártico. En realidad, el sexto continente de la Tierra, la Antártida, ocupa un área 2 veces más grande que el área de Australia. Y el área de la Antártida en su conjunto es de unos 50 millones de metros cuadrados. km, que equivale aproximadamente al 10% de la superficie de nuestro planeta.

Del 15 de octubre al 1 de diciembre de 1959 se llevó a cabo en Washington la Conferencia Internacional sobre la Antártida. Sus participantes fueron 12 estados que, al momento de la convocatoria de la Conferencia, estaban realizando directamente investigaciones científicas en la Antártida. Estos incluían tanto a los estados que presentaron reclamos territoriales sobre las regiones antárticas (Australia, Argentina, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Noruega, Francia y Chile) como a los estados que no reconocieron estos reclamos (Bélgica, la URSS, los EE. UU., la Unión de Sudáfrica y Japón). El 1 de diciembre de 1959, la Conferencia adoptó el Tratado Antártico, que determinó su régimen jurídico internacional durante mucho tiempo y se convirtió en un acontecimiento notable en la vida internacional.

El artículo 1 del Tratado Antártico establece: "La Antártida se utiliza únicamente con fines pacíficos. En particular, se prohíbe cualquier actividad militar, como la creación de bases y fortificaciones militares, las maniobras militares, así como la prueba de cualquier tipo de armas" ( Párrafo 1).

Al mismo tiempo, el Tratado Antártico no impide el uso de "personal o equipo militar para la investigación científica o para cualquier otro fin pacífico" (cláusula 2, artículo 1). Esta disposición fue incluida a sugerencia de algunos participantes en la Conferencia, quienes manifestaron que en las duras y difíciles condiciones de la Antártida, pueden realizar investigaciones científicas con fines pacíficos únicamente con la participación de personal militar y el uso de equipo militar. A fin de prevenir posibles abusos en esta materia, el Tratado obliga a cualquier parte contratante a informar a las demás partes contratantes "de cualquier personal o equipo militar que pretenda enviar a la Antártida en cumplimiento de las condiciones previstas en el párrafo 2 del artículo 1 del Tratado". ."

El tratado proclama la libertad de investigación científica en la Antártida. El artículo 2 del Tratado establece: "La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación con este fin, tal como se aplica durante el Año Geofísico Internacional, continuarán".

El Tratado Antártico está abierto a la adhesión de cualquier estado que sea miembro de la ONU, o cualquier otro estado que pueda ser invitado a adherirse al Tratado con el consentimiento de todas las partes contratantes.

39. Derecho marítimo internacional

El derecho marítimo internacional es un conjunto de principios y normas jurídicas internacionales que regulan las relaciones de los sujetos de derecho internacional relacionadas con las actividades para el uso de los océanos.

La delimitación de los espacios marítimos es parte integrante del territorio del Estado dentro del cual opera su soberanía: el mar interior y el mar territorial. Una zona económica exclusiva, una zona adyacente, una plataforma continental es un territorio no incluido en el territorio de un estado determinado, pero sujeto a su jurisdicción.

Los sujetos de derecho internacional, al realizar sus actividades en los océanos, afectando los derechos y obligaciones de otros sujetos de derecho internacional, deben actuar no sólo de conformidad con las normas y principios del derecho internacional marítimo, sino también con las normas y principios del derecho internacional en general, en aras del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo de la cooperación internacional y la comprensión mutua.

Los espacios de los mares y océanos desde el punto de vista jurídico internacional se dividen en:

1) espacios bajo la soberanía de varios estados y que constituyen el territorio de cada uno de ellos;

2) espacios a los que no se extiende la soberanía de ninguno de ellos.

La pertenencia de una parte del Océano Mundial a uno de los tipos de espacios marítimos determina el estatus legal de esta parte del mar.

Régimen jurídico de las aguas marítimas interiores

en algunos aspectos difiere del régimen jurídico del mar territorial, y el régimen jurídico de las aguas archipelágicas no coincide con el régimen jurídico ni de las aguas interiores ni del mar territorial, aunque todas estas tres partes de las aguas del mar se consideran respectivamente las aguas de un estado ribereño, es decir, tienen un estatus legal uniforme. Un tipo separado de espacio marítimo son los estrechos utilizados para la navegación internacional.

Los canales marítimos tienen un régimen jurídico internacional específico. Los canales marinos son estructuras artificiales de un estado costero y sus aguas internas.

Las fuentes del derecho marítimo internacional son las convenciones sobre el mar territorial y la zona contigua, sobre la alta mar, sobre la plataforma continental, sobre la pesca y sobre la protección de los recursos vivos del mar.

Los principios fundamentales del derecho marítimo internacional son:

1) el principio de libertad de alta mar:

a) libertad de navegación;

b) libertad de vuelo;

c) libertad de tendido de cables de tubería;

d) libertad de pesca;

e) libertad de investigación científica;

2) el principio de utilizar la alta mar con fines pacíficos;

3) el principio de uso racional de los recursos marinos;

4) el principio de prevención de la contaminación del medio marino;

5) el principio de libertad de investigación científica.

40. Régimen jurídico de la zona adyacente y de la zona económica exclusiva

De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, una zona económica es un área ubicada fuera y adyacente al mar territorial, hasta 200 millas náuticas de ancho desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. En esta materia se ha establecido un régimen jurídico específico.

La Convención otorgó al estado ribereño en la zona económica exclusiva derechos soberanos con el propósito de exploración y explotación de recursos naturales (tanto vivos como no vivos), así como derechos en relación con otras actividades con el propósito de exploración y explotación económica de dicha zona, como el derecho a generar energía mediante el aprovechamiento del agua, las corrientes y el viento.

El Estado ribereño tiene jurisdicción sobre la creación y uso de islas artificiales, instalaciones y estructuras, la investigación científica marina y la conservación del medio ambiente marino. La investigación científica marina, la creación de islas artificiales, instalaciones y estructuras con fines económicos pueden ser realizadas en la zona económica exclusiva por otros países con el consentimiento del estado ribereño.

Los demás Estados, tanto marítimos como sin litoral, gozan en la zona económica exclusiva de las libertades de navegación, sobrevuelo, tendido de cables y tuberías y demás usos lícitos del mar relacionados con estas libertades.

El estado ribereño y otros estados, al ejercer sus derechos y obligaciones en esta zona, están debidamente obligados a tener en cuenta los derechos y obligaciones de cada uno.

La zona contigua es aquella parte del espacio marítimo adyacente al mar territorial sobre el cual el estado ribereño puede ejercer control en ciertas áreas establecidas.

El derecho del estado ribereño a establecer la zona contigua en esta forma y dentro de un máximo de 12 millas náuticas fue consagrado en la Convención sobre el mar territorial y la zona contigua de 1958 (artículo 24).

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 también reconoce el derecho de un estado ribereño a una zona contigua en la que puede ejercer el control necesario para:

1) para prevenir la violación de las leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, migratorios o sanitarios dentro de su territorio o mar territorial;

2) castigo por la violación de las leyes y reglamentos anteriores, cometida dentro de su territorio o mar territorial (cláusula 1, artículo 33).

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, a diferencia de la Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua, especifica que la zona contigua no puede extenderse más allá de las 24 millas náuticas medidas a partir de las líneas de base para medir la anchura del mar territorial.

41. Régimen jurídico internacional de la plataforma continental

La plataforma continental es el lecho marino, incluido su subsuelo, que se extiende desde el límite exterior del mar territorial de un estado ribereño hasta los límites establecidos por el derecho internacional. Desde un punto de vista geológico, la plataforma continental es una continuación submarina del continente (continente) hacia el mar hasta su abrupta ruptura o transición al talud continental.

La Convención sobre la Plataforma Continental de 1958 establece que se entiende por plataforma continental la superficie y el subsuelo de los fondos marinos de las áreas submarinas fuera de la zona del mar territorial hasta una profundidad de 200 m o más allá de este límite hasta tal lugar al que llegue la La profundidad de las aguas suprayacentes permite la explotación de los recursos naturales de estos distritos.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar definió la plataforma continental de un Estado ribereño como "el lecho marino y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial a lo largo de la extensión natural de su territorio terrestre hasta el límite exterior del margen continental o a una distancia de 200 millas marinas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial cuando el límite exterior del margen submarino del continente no se extienda a tal distancia” (párrafo 1 del artículo 76). Cuando el margen continental de la plataforma de un Estado ribereño se extienda más de 200 millas náuticas, el Estado ribereño podrá extender el límite exterior de su plataforma más allá de 200 millas náuticas, teniendo en cuenta la ubicación y la extensión real de la plataforma, pero en todas las circunstancias el límite exterior límite de la plataforma continental no debe estar a más de 350 millas marinas de las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, ni a más de 100 millas marinas de la isóbata de 2500 metros, que es una línea que conecta profundidades de 2500 m (párrafo 5 del artículo 76).

Los derechos de un estado ribereño sobre la plataforma continental no afectan el estatus legal de las aguas suprayacentes y el espacio aéreo sobre ellas. Todos los estados tienen derecho a tender cables y tuberías submarinos en la plataforma continental. La investigación científica en la plataforma continental dentro de las 200 millas marinas podrá realizarse con el consentimiento del Estado ribereño. Un Estado no puede negarse a que otros países realicen investigaciones marinas en la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, excepto en aquellas áreas en las que esté o vaya a estar realizando una exploración detallada de los recursos naturales.

Por regla general, los estados ribereños regulan la exploración y el desarrollo de los recursos naturales y las actividades científicas en las plataformas adyacentes con sus leyes y reglamentos nacionales.

42. Aguas marinas interiores

Las aguas marítimas interiores son las aguas comprendidas entre la costa de un Estado y las líneas de base rectas adoptadas para medir la anchura del mar territorial.

Se consideran también las aguas marítimas interiores de un Estado ribereño:

1) áreas de agua de los puertos, limitadas por una línea que pasa por los puntos más remotos hacia el mar de las estructuras hidrotécnicas y otras de los puertos;

2) un mar completamente rodeado por la tierra de un mismo estado, así como un mar, cuya costa entera y ambas orillas de la entrada natural pertenecen al mismo estado (por ejemplo, el Mar Blanco);

3) bahías, bahías, estuarios y golfos marinos, cuyas costas pertenezcan al mismo estado y cuya anchura de entrada no exceda de 24 millas marinas.

Las zonas de agua de los puertos marítimos forman parte de las aguas interiores del mar. Los Estados ribereños tienen derecho a determinar el orden de entrada a sus puertos de las naves de otros países, así como el procedimiento para su permanencia en ellos. En interés del desarrollo de las relaciones internacionales, los estados ribereños abren muchos de sus puertos comerciales a la libre entrada de barcos extranjeros sin discriminación. De acuerdo con la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar de 1974, la entrada a los puertos marítimos de buques nucleares extranjeros requiere que se proporcione información previa al estado costero correspondiente de que dicha entrada no pondrá en peligro la seguridad nuclear.

Todas las embarcaciones durante su estadía en puertos extranjeros están obligadas a cumplir con las leyes y reglamentos, así como con las órdenes de las autoridades del estado ribereño, incluidas las de frontera, aduanas, regímenes sanitarios, cobro de derechos portuarios. Al prestar servicios a buques extranjeros y prestarles servicios en los puertos, se aplica uno de dos principios: trato nacional o nación más favorecida.

De acuerdo con la costumbre y práctica internacional de los estados en aguas interiores en barcos extranjeros, los reglamentos internos se rigen por las leyes y reglamentos del país cuyo pabellón enarbola el barco. En 1965 se concluyó la Convención para Facilitar la Navegación Internacional, que contiene normas y prácticas recomendadas para simplificar y reducir los trámites y documentos relacionados con la entrada, estancia y salida de buques en puertos extranjeros. Los buques no militares marítimos de Estado, incluidos los mercantes, gozaban de inmunidad de jurisdicción extranjera en el mar sobre la base de la costumbre. Sin embargo, las Convenciones de Ginebra de 1958 sobre el mar territorial y la zona contigua, así como sobre alta mar, así como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, en contraste con esta costumbre, reconocen inmunidad solo para los buques estatales operados para fines no comerciales.

43. Mar Territorial

El mar territorial es un cinturón marítimo situado a lo largo de la costa, así como fuera de las aguas del mar interior.

La soberanía del estado ribereño se extiende al mar territorial. El límite exterior del mar territorial es el límite marítimo estatal del estado ribereño.

En el mar territorial, se aplican las leyes y reglamentos establecidos por el estado ribereño. En el mar territorial, la soberanía del Estado ribereño se ejerce, sin embargo, con la observancia del derecho de los buques extranjeros a utilizar el paso inocente por el mar territorial de otros países. La línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de bajamar a lo largo de la costa. En lugares donde la línea de costa está profundamente dentada y sinuosa, o donde hay una cadena de islas a lo largo de la costa y muy cerca de ella, se puede usar el método de líneas de base rectas que conectan los puntos correspondientes para dibujar la línea de base.

Al dibujar líneas de base, no se permiten desviaciones notables de la dirección general de la costa. Además, el sistema de líneas de base rectas no puede ser aplicado por un Estado de tal manera que el mar territorial de otro Estado quede aislado de la alta mar o zona económica exclusiva.

El límite exterior del mar territorial podrá estar comprendido entre 3 y 1 millas marinas a partir de las líneas de base para medir el mar territorial. La Comisión de Derecho Internacional señaló en 2 que "el derecho internacional no permite la extensión del mar territorial más allá de las 1956 millas". La delimitación del mar territorial entre Estados opuestos o colindantes, en los casos que proceda, se hará por convenio entre ellos.

La Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua de 1958 y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 establecen el derecho de paso inocente a través del mar territorial para los buques extranjeros. Se entiende por paso por el mar territorial la navegación de embarcaciones con el objeto de:

1) atravesar este mar sin entrar en aguas interiores, así como sin detenerse en la rada o en una instalación portuaria fuera de las aguas interiores;

2) entrar o salir de aguas interiores, o permanecer en una rada o en una instalación portuaria fuera de las aguas interiores.

El paso de un buque extranjero por el mar territorial se considera pacífico a menos que viole la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. Un Estado ribereño no detendrá el paso de un buque extranjero por el mar territorial ni cambiará su rumbo con el fin de ejercer jurisdicción civil sobre una persona a bordo.

44. Régimen jurídico de la alta mar

La alta mar son las extensiones de mares y océanos que se encuentran fuera del mar territorial y no forman parte del territorio de ninguno de los estados.

La Convención de Alta Mar de 1958 establece: "Las palabras "alta mar" significan todas las partes del mar que no están incluidas ni en el mar territorial ni en las aguas interiores de ningún estado" (Artículo 1). "Ningún estado tiene derecho para reclamar la subyugación de cualquier parte de alta mar a su soberanía" y "la alta mar está abierta a todas las naciones", es decir, están en el libre uso de todos los estados.

La Convención de Alta Mar de 1958 determinó que la libertad de alta mar incluye, en particular:

1) libertad de navegación;

2) libertad de pesca;

3) libertad para tender cables y tuberías submarinos;

4) libertad de vuelo sobre mar abierto;

5) libertad para erigir instalaciones artificiales e islas.

La libertad de alta mar también incluye la libertad de investigación científica marina.

La libertad de navegación significa que todo estado, ya sea costero o interior, tiene derecho a que los barcos enarbolen su bandera en alta mar. La nacionalidad de los barcos está determinada por la bandera del estado bajo el cual tienen derecho a enarbolar. En alta mar, un barco está sujeto a la jurisdicción del estado cuya bandera enarbola. La libertad de vuelo implica que las aeronaves de todos los estados tienen derecho a sobrevolar el territorio de alta mar. Los Estados están obligados a tomar medidas para garantizar la seguridad de sus aeronaves en alta mar.

La libertad de tender cables y tuberías significa que, al tender nuevos cables y tuberías, los Estados deben tener en cuenta los cables y tuberías ya tendidos y, en la medida de lo posible, no crear obstáculos a la libertad de utilizar la alta mar.

La libertad para erigir instalaciones e islas artificiales significa que cada estado tiene derecho a erigir islas, instalaciones, estructuras y operarlas en alta mar.

La libertad de pesca en alta mar se concede a todos los Estados, sujeto al cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 introdujo una serie de cambios importantes en el régimen jurídico de la alta mar. Otorgó a los estados ribereños el derecho a establecer una zona económica exclusiva hasta 200 millas náuticas fuera del mar territorial en el área de alta mar adyacente, que reconoce los derechos soberanos del estado ribereño para explorar y explotar los recursos naturales de la zona. La libertad de pesca y la libertad de investigación científica en la zona económica exclusiva fueron abolidas y reemplazadas por nuevas disposiciones.

45. Régimen jurídico de los estrechos internacionales

Los estrechos internacionales son pasajes marítimos naturales que conectan partes del mismo mar o mares y océanos separados.

Al establecer el régimen jurídico de los estrechos marítimos, los Estados, por regla general, tienen en cuenta dos factores interrelacionados: la posición geográfica de un estrecho en particular y su importancia para la navegación internacional. Los estrechos que sean pasos que conduzcan a las aguas interiores de un Estado o los estrechos que no se utilicen para la navegación internacional y que, en virtud de la tradición histórica, constituyan rutas marítimas interiores, no pertenecen a las internacionales.

Se consideran estrechos internacionales todos los estrechos utilizados para la navegación internacional y que conectan entre sí:

1) partes de alta mar (o zonas económicas);

2) partes de alta mar (zona económica) con el mar territorial de otro o varios otros estados.

Las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar estipulan que no se aplica al estrecho utilizado para el envío internacional si el estrecho es igualmente conveniente en términos de navegación y condiciones hidrográficas en mar abierto o en la zona económica exclusiva. El uso de dicha ruta se lleva a cabo sobre la base del principio de libertad de navegación y vuelo.

En cuanto a los estrechos utilizados para la navegación internacional entre un área de alta mar (o zona económica exclusiva) y otra área de alta mar (o zona económica exclusiva) y superpuestos por el mar territorial de la costa o Estados ribereños, todos los buques y aeronaves que se encuentren en ellos disfruten del derecho de paso en tránsito, que no debe ser obstruido. El paso en tránsito en este caso es el ejercicio de la libertad de navegación y sobrevuelo únicamente con el propósito de un tránsito rápido y continuo a través del estrecho.

Según el Convenio, el régimen de paso en tránsito no se aplica a los estrechos utilizados para la navegación internacional entre una parte de alta mar (zona económica exclusiva) y el mar territorial de otro estado (por ejemplo, el Estrecho de Tirana), así como a los estrechos formados por una isla de un estado que limita con el estrecho y su parte continental, si existe un medio igualmente conveniente desde el punto de vista de la navegación y las condiciones hidrográficas en alta mar o zona económica exclusiva (por ejemplo, el Estrecho de Messina) hacia el mar desde la isla. En tales estrechos se aplica el régimen de paso inocente.

La Convención de la ONU no afecta el régimen jurídico de los estrechos, cuyo paso está regulado por las convenciones internacionales vigentes, que se aplican específicamente a tales estrechos.

46. ​​Derecho aeronáutico internacional

El derecho aeronáutico internacional es una rama del derecho internacional, que es un conjunto de principios y normas especiales que regulan las relaciones entre sujetos de derecho internacional en relación con el uso del espacio aéreo y determinan su régimen jurídico.

Las principales fuentes en el campo del derecho aeronáutico internacional son el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, concluido en Chicago en 1944, el Convenio para la unificación de ciertas reglas relativas al transporte aéreo internacional, firmado en Varsovia en 1929, el Convenio de Roma para la Compensación de los daños causados ​​por aeronaves extranjeras a terceros en la superficie, 1952, Convenio de Tokio sobre las infracciones y ciertos otros actos a bordo de las aeronaves, 1963

Basados ​​en el principio de soberanía, los estados establecen dentro de su territorio las reglas para la operación de vuelos de aeronaves y otras aeronaves.

Según el art. 6 del Convenio de Chicago "ningún servicio aéreo internacional regular puede ser operado sobre el territorio o en el territorio de un estado contratante, excepto con un permiso especial u otra autorización de ese estado y de acuerdo con los términos de tal permiso o autorización".

De conformidad con el art. 5 del Convenio de Chicago, las aeronaves de los Estados Partes que no sean aeronaves dedicadas a servicios aéreos internacionales regulares tienen derecho a volar al territorio de otro Estado Parte o transitar vuelos sin escalas por su territorio y realizar aterrizajes con fines no comerciales sin necesidad de obtener autorización previa y siempre que el Estado sobre cuyo territorio se efectúe el vuelo tenga derecho a exigir un aterrizaje.

Los vuelos se pueden realizar con diversos fines: para el transporte de pasajeros, equipaje, carga y correo, con fines de investigación científica, búsqueda y rescate, exploración de recursos naturales y trabajo agrícola.

El principio de libertad de vuelo opera sobre alta mar, que es la implementación del principio de libertad de alta mar, que está consagrado en la Convención de Ginebra sobre Alta Mar de 1958, así como en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley. del Mar de 1982.

Una aeronave tiene una identidad nacional, determinada por el hecho de su registro en un estado particular. Actuando dentro de su autoridad oficial, los miembros de la tripulación son representantes del propietario de la embarcación, quien es responsable de sus acciones. El piloto al mando tiene la responsabilidad general de la aeronave, los demás miembros de la tripulación, los pasajeros y la carga.

47. Derecho espacial internacional

El derecho espacial internacional es un conjunto de principios y normas internacionales que establecen el régimen jurídico del espacio ultraterrestre, incluidos los cuerpos celestes, y regulan los derechos y obligaciones de los participantes en las actividades espaciales.

Las fuentes del derecho espacial son:

1) Tratado sobre los principios de las actividades de los estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluidos la Luna y otros cuerpos celestes, 1967;

2) Acuerdo sobre el Rescate de Cosmonautas, la Devolución de Cosmonautas y la Devolución de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre, 1968;

3) Convenio sobre Responsabilidad Internacional por Daños Causados ​​por Objetos Espaciales, 1972;

4) Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, 1974;

5) Acuerdo sobre las actividades de los estados en la Luna y otros cuerpos celestes de 1979

El objeto del derecho internacional del espacio son las relaciones jurídicas de los sujetos durante el lanzamiento de objetos espaciales, en el proceso de utilización de la tecnología espacial con fines prácticos.

El objeto del derecho internacional del espacio es el espacio ultraterrestre, los planetas del sistema solar, la luna, los objetos espaciales artificiales y sus componentes, las tripulaciones espaciales, las actividades de exploración y utilización del espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes, los resultados de las actividades espaciales.

Los sujetos de derecho espacial internacional son sujetos de derecho internacional público.

Se distinguen los siguientes principios del derecho internacional del espacio: la exploración y utilización del espacio en beneficio de toda la humanidad, la igualdad de derechos de todos los Estados a la exploración y utilización del espacio, la prohibición de la apropiación nacional del espacio, la conformidad de las actividades espaciales con el derecho internacional, la libertad del espacio para la investigación científica, el uso de la Luna y otros cuerpos celestes exclusivamente para fines pacíficos, la responsabilidad internacional de los estados para todas las actividades espaciales nacionales.

El espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes están abiertos a la exploración y uso por parte de todos los estados en condiciones de igualdad, sin ningún tipo de discriminación. No son objeto de apropiación nacional, ni por reivindicación de soberanía sobre ellos, ni por uso u ocupación, ni por cualquier otro medio. Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta las diferencias en los regímenes del espacio exterior y los cuerpos celestes. La luna y otros cuerpos celestes se utilizarán exclusivamente con fines pacíficos. Prohíben la creación de bases, estructuras y fortificaciones militares, el ensayo de cualquier tipo de armas, la realización de maniobras militares, la amenaza o el uso de la fuerza, cualquier otra acción hostil o la amenaza de su comisión.

48. Derecho ambiental internacional

El derecho ambiental internacional es un conjunto de principios y normas del derecho internacional sobre la prevención, limitación y eliminación de daños al medio ambiente de diversas fuentes, así como sobre el uso racional y ambientalmente racional de los recursos naturales. Los principios del derecho internacional son:

1) proteger el medio ambiente en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Este principio incluye la obligación de los estados de tomar todas las acciones necesarias para preservar y mantener la calidad del medio ambiente, incluyendo la eliminación de las consecuencias negativas para el mismo;

2) el principio de inadmisibilidad de causar daños transfronterizos, el uso racional ambientalmente racional de los recursos naturales. Este principio incluye la prohibición de acciones por parte de los estados dentro de su jurisdicción o control que causarían daño a sistemas nacionales extranjeros del medio ambiente y áreas comunes;

3) el principio de uso racional de los recursos naturales. Este principio incluye la planificación y gestión racional de los recursos de la Tierra en beneficio de las generaciones presentes y futuras, la planificación a largo plazo de las actividades ambientales con una perspectiva ambiental, la evaluación de las posibles consecuencias de las actividades de los estados dentro de su territorio, zonas de jurisdicción o control de los sistemas ambientales más allá de estos límites;

4) el principio de inadmisibilidad de la contaminación radiactiva del medio ambiente. Este principio incluye la observancia de la regla que excluye la contaminación nociva "pacífica" de la biosfera con desechos de la industria y el transporte nucleares;

5) el principio de protección de los sistemas ecológicos del Océano Mundial. Este principio incluye la obligación del Estado de tomar todas las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino de todas las fuentes posibles, no transferir directa o indirectamente los daños o el peligro de contaminación de un área a otra y no transformar un tipo de contaminación en otro;

6) el principio de prohibición del uso militar o cualquier otro uso hostil de medios para influir en el medio ambiente natural. Este principio incluye el deber de los Estados de tomar todas las medidas necesarias para prohibir efectivamente los medios de impacto ambiental que tengan consecuencias generalizadas, a largo plazo o graves como medio para destruir, dañar o perjudicar a cualquier Estado.

El principal medio de regulación jurídica internacional de la protección ambiental son los tratados multilaterales que aseguran la más amplia participación posible de los estados. Una solución específica a los problemas ambientales, como muestra la práctica, se logra con mayor éxito a nivel regional.

49. Derecho de los conflictos armados

El derecho de los conflictos armados es un conjunto de principios y normas del derecho internacional que establecen los derechos y obligaciones mutuos de los sujetos del derecho internacional con respecto al uso de medios y métodos para llevar a cabo la lucha armada, regulan las relaciones entre los beligerantes y las partes neutrales y determinan la responsabilidad por la violación. de los principios y normas pertinentes.

Los principios especiales del derecho de los conflictos armados son los principios que limitan a los beligerantes en la elección de medios y métodos para hacer la guerra, los principios de protección de los derechos de los combatientes y no combatientes, los principios de protección de los derechos de la población civil , así como determinar el régimen jurídico de los bienes de carácter civil, los principios de neutralidad y las relaciones entre estados beligerantes y neutrales.

Entre las fuentes más importantes del derecho a hacer la guerra se encuentran la Declaración de San Petersburgo sobre la abolición del uso de balas explosivas e incendiarias de 1868, las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907. sobre las leyes y costumbres de la guerra en tierra, sobre el bombardeo de las fuerzas navales en tiempo de guerra, sobre los derechos y deberes de las potencias y personas neutrales en caso de guerra terrestre, sobre los derechos y deberes de las potencias neutrales en caso de guerra una guerra naval, y algunas otras.

Los acuerdos internacionales más importantes sobre los medios y métodos de guerra incluyen: el Protocolo de Ginebra sobre la Prohibición del Uso en la Guerra de Gases Asfixiantes, Venenosos u Otros Similares y Medios Bacteriológicos de 1925, la Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en el Evento de Conflicto Armado de 1954, la Convención sobre la Prohibición del uso militar o cualquier otro uso hostil de medios para influir en el medio ambiente natural en 1977, etc.

El objeto de regulación de las reglas de la guerra son las relaciones sociales específicas que se desarrollan entre sus sujetos en el transcurso de los conflictos armados.

Un conflicto armado internacional es un enfrentamiento armado entre estados o entre un movimiento de liberación nacional y la metrópoli, es decir, entre el bando insurgente (beligerante) y las tropas del estado correspondiente.

Un conflicto armado de carácter no internacional es un enfrentamiento armado entre grupos armados organizados antigubernamentales y las fuerzas armadas del gobierno, que tiene lugar en el territorio de cualquier estado.

El artículo 48 del Protocolo Adicional I a la Convención de Ginebra de 1949 establece: “A fin de garantizar el respeto y la protección de la población civil y los bienes de carácter civil, las partes en conflicto deben distinguir en todo momento entre la población civil y los combatientes, y entre la población civil y los combatientes. objetos y objetivos militares y, en consecuencia, dirigir sus acciones únicamente contra objetivos militares".

50. Consecuencias jurídicas del estallido de la guerra

La Convención de La Haya de 1907 sobre Apertura de Hostilidades establece que las hostilidades entre estados no deben comenzar sin una advertencia previa e inequívoca, que puede tomar la forma de una declaración de guerra razonada o un ultimátum con una declaración de guerra condicional.

El hecho de declarar la guerra, que no es un acto de legítima defensa según el art. 51 de la Carta de la ONU, no convierte una guerra ilegal en una guerra legal, sino que constituye un acto de agresión. El mismo hecho de declarar la guerra se convierte en un crimen internacional. Sin embargo, la observancia de las normas del derecho de los conflictos armados es obligatoria, independientemente de que se declare o no la guerra. La declaración de guerra es competencia de los más altos órganos del poder estatal en cada país.

Una declaración de guerra, aunque no vaya acompañada de hostilidades, supone el inicio de un estado de guerra legal. Sin embargo, el estallido real de hostilidades entre estados no conduce necesariamente al inicio de un estado de guerra.

El estallido de la guerra supone el fin de las relaciones pacíficas entre los estados beligerantes, lo que conlleva la ruptura de las relaciones diplomáticas y, por regla general, consulares. El personal de las misiones diplomáticas y consulares tiene derecho a salir del territorio del Estado enemigo. Al mismo tiempo, el Estado anfitrión, de conformidad con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, está obligado a proporcionar la asistencia necesaria para la salida lo antes posible de las personas que gozan de privilegios e inmunidades y, si es necesario, a proporcionarles los medios de transportación. La representación de los intereses de un estado beligerante y de sus ciudadanos en otro se confía a un tercer estado, generalmente neutral, que mantiene relaciones diplomáticas con ambos estados beligerantes.

Con el estallido de las hostilidades, tiene lugar la implementación real de las prescripciones de las reglas de la guerra.

Las operaciones militares se despliegan dentro de unos límites espaciales, denominados teatro de guerra, entendido como todo el territorio de los estados beligerantes (tierra, mar y aire), sobre el que potencialmente pueden realizar operaciones militares.

El teatro de operaciones es el territorio en el que las fuerzas armadas de los beligerantes realizan operaciones militares.

El territorio (tierra, mar, aire) de los estados neutrales y otros estados no beligerantes no debe utilizarse como teatro de operaciones militares. De acuerdo con los tratados internacionales, ciertos estrechos internacionales, canales internacionales, islas y archipiélagos individuales y continentes individuales no pueden convertirse en un teatro de operaciones militares. El teatro de guerra no puede incluir la Luna y otros cuerpos celestes.

51. Medios y métodos de guerra prohibidos

Los medios para realizar operaciones militares son las armas y otros equipos militares utilizados por las fuerzas armadas de los beligerantes para destruir la mano de obra y el material del enemigo, para suprimir sus fuerzas y su capacidad de resistencia.

Los métodos de conducción de las operaciones militares son el orden, todo tipo de formas de utilizar los medios de guerra para los fines indicados. Los medios y métodos de guerra se dividen en prohibidos y no prohibidos.

Según el art. 35 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949, el derecho de las partes en conflicto a elegir métodos y medios de guerra no es ilimitado. Está prohibido utilizar armas, proyectiles, sustancias y métodos de guerra que sean capaces de causar daños o sufrimientos innecesarios o de hacer inevitable la muerte de los combatientes, así como de provocar la destrucción masiva y la destrucción sin sentido de bienes.

El derecho internacional prohíbe el uso en conflictos armados de tales tipos de armas de destrucción masiva como las químicas y bacteriológicas. Los medios de guerra prohibidos son las armas bacteriológicas (biológicas), cuya acción se basa en el uso de las propiedades patógenas de los microorganismos capaces de causar epidemias de enfermedades tan peligrosas como la peste, el cólera, la fiebre tifoidea, etc.

El artículo 25 IV de la Convención de La Haya de 1907 prohíbe atacar o bombardear de cualquier forma ciudades, pueblos, viviendas o edificios indefensos.

La base legal para la prohibición del uso de este tipo de armas de destrucción masiva es la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción de 1972. Esta Convención obliga a los estados a no solo no desarrollar, producir o adquirir ningún tipo de armas bacteriológicas, sino también destruir esas armas.

Métodos de guerra tales como la emisión de una orden de "no dejar a nadie con vida", el uso ilegal de los emblemas distintivos de la Cruz Roja, las Naciones Unidas, así como banderas, emblemas, uniformes de países neutrales o estados que no participan en el conflicto, son prohibidos. Está prohibido matar, herir o capturar a un enemigo recurriendo a la traición, entendiendo por tal las acciones encaminadas a ganarse la confianza del enemigo y hacerle creer que tiene derecho a la protección del derecho internacional. Al mismo tiempo, el derecho internacional no prohíbe el uso de la astucia militar para engañar al enemigo e inducirlo a actuar con imprudencia.

52. Participantes en conflictos armados

En un conflicto armado de carácter internacional, los beligerantes están representados por sus fuerzas armadas.

Según el Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949, las fuerzas armadas de los beligerantes "se componen de todas las fuerzas, grupos y unidades armados organizados bajo el mando de una persona responsable ante esa parte por la conducta de sus subordinados, incluso si esa parte está representada por un gobierno o autoridad no reconocida por el adversario. Dichas fuerzas armadas están sujetas a un sistema disciplinario interno que, entre otras cosas, garantiza el cumplimiento de las normas de derecho internacional aplicables durante los conflictos armados "(párrafo 1 del artículo 43) .

Los participantes en los conflictos armados se pueden dividir en dos grupos: combatientes (combatientes) y no combatientes (no combatientes).

Según el Protocolo Adicional I, son combatientes las personas que forman parte de las fuerzas armadas de una parte en conflicto y que toman parte directa en las hostilidades. Sólo los combatientes tienen derecho al uso de la fuerza militar. Está permitido que ellos mismos usen la más alta medida de violencia en el curso de las hostilidades, es decir, la destrucción física. Los combatientes que se encuentren en poder del enemigo tienen derecho a exigir que se les trate como prisioneros de guerra.

Los no combatientes incluyen al personal que está legalmente en la estructura de las fuerzas armadas del lado beligerante, brindándole asistencia integral para lograr el éxito en las operaciones de combate, pero que no participa directamente en estas operaciones. Los no combatientes no deben participar en las hostilidades. Estos son personal médico y de economato, corresponsales y reporteros, clérigos, etc. Los no combatientes no pueden ser objeto directo de un ataque armado enemigo. Al mismo tiempo, están obligados a utilizar las armas de que dispongan exclusivamente para la defensa propia y la protección de los bienes que se les encomienden.

La división de las fuerzas armadas en combatientes y no combatientes se basa en su participación directa en las hostilidades con armas en sus manos en nombre y en interés del beligerante en cuyas fuerzas armadas están incluidos.

Un espía militar es una persona que, actuando en secreto o con falsos pretextos, recopila o intenta recopilar información en el área de operación de uno de los beligerantes con la intención de comunicarla al lado contrario.

Un voluntario es una persona que ingresa voluntariamente al ejército de uno de los beligerantes.

Un mercenario es una persona que voluntariamente se une a formaciones militares que conducen una lucha armada en defensa de regímenes coloniales ilegales, racistas y otros similares, contra los movimientos de liberación nacional.

53. Régimen jurídico del cautiverio militar

El principal documento legal internacional que define el régimen del cautiverio militar es la Convención de Ginebra sobre el Tratamiento de los Prisioneros de Guerra de 1949, según la cual son prisioneros de guerra las siguientes categorías de personas que cayeron en poder del bando enemigo durante una guerra o conflicto armado: personal de las fuerzas armadas del bando beligerante; partisanos, personal de milicias y destacamentos voluntarios; personal de movimientos de resistencia organizados; no combatientes, es decir, personas de las fuerzas armadas que no participan directamente en operaciones militares, como médicos, abogados, corresponsales, personal de servicio diverso; los miembros de las tripulaciones de los buques de la flota mercante y de la aviación civil; población sublevada espontáneamente, si empuña abiertamente las armas y observa las leyes y costumbres de la guerra.

Los prisioneros de guerra están en poder del Estado enemigo, y no de los individuos o unidades militares que los han hecho prisioneros. Los prisioneros de guerra siempre deben ser tratados con humanidad. Ningún prisionero de guerra puede ser sometido a mutilaciones físicas ni a experimentos científicos o médicos. Se prohíbe la discriminación por motivos de raza, color, religión, origen social. Los prisioneros de guerra deben ser colocados en campamentos y en condiciones no menos favorables que las que disfruta el ejército enemigo estacionado en la zona.

Los prisioneros de guerra pueden realizar trabajos no relacionados con operaciones militares, como agricultura, actividades comerciales, tareas domésticas, transporte de carga y descarga. Los prisioneros de guerra pueden presentar solicitudes a las autoridades militares bajo cuyo control están, enviar quejas a los representantes de la potencia protectora. Los prisioneros de guerra eligen de entre ellos síndicos que los representen ante las autoridades militares, los representantes del poder protector, la Sociedad de la Cruz Roja.

Los prisioneros de guerra no deben ser privados del derecho a mantener correspondencia con sus familias. Tienen derecho a recibir encomiendas con alimentos, ropa, etc.

Los prisioneros de guerra están sujetos a las leyes, reglamentos y órdenes vigentes en las fuerzas armadas del estado beligerante que los mantienen cautivos. Sólo un tribunal militar puede juzgar a un prisionero de guerra por sus fechorías. Se prohíbe todo castigo colectivo por delitos individuales.

Si un prisionero de guerra ha hecho un intento fallido de fuga, entonces solo soporta una sanción disciplinaria, al igual que los prisioneros de guerra que lo ayudaron. Los prisioneros de guerra serán puestos en libertad o repatriados inmediatamente después del final de las hostilidades.

Para la concentración de toda la información sobre los prisioneros de guerra, se planea crear una oficina central de información en un país neutral.

54. Neutralidad en la guerra

La neutralidad en tiempo de guerra es el estatus legal de un estado en el que no participa en la guerra y no brinda asistencia directa a los beligerantes.

Derechos y obligaciones de los estados neutrales

en tiempo de guerra, los beligerantes en relación con los estados neutrales, así como los individuos de los estados neutrales y beligerantes, se rigen por la 1907ª Convención de La Haya sobre los derechos y deberes de las potencias y personas neutrales en caso de guerra terrestre de XNUMX, según el cual el territorio de un estado neutral es inviolable y no puede convertirse en teatro de guerra.

Está prohibido que los estados beligerantes pasen tropas y transportes militares por el territorio de un estado neutral. Un estado neutral no debe permitir que los estados beligerantes creen, instalen o coloquen estaciones de radio y otros medios de comunicación y dispositivos técnicos en su territorio. Un estado neutral puede permitir que los beligerantes (en pie de igualdad) utilicen sus medios de comunicación. No está permitido que los estados neutrales suministren armas, material militar y otros materiales a los estados beligerantes. Un estado neutral tiene derecho a repeler los ataques a su neutralidad con la ayuda de sus fuerzas armadas. Si las tropas de uno de los beligerantes se encuentran en el territorio de un Estado neutral, éste está obligado a internarlas y alejarlas del teatro de operaciones. Un estado neutral tiene derecho a permitir el transporte de beligerantes heridos y enfermos a través de su territorio, siempre que no haya armas ni municiones en los transportes. Un estado neutral está obligado a impedir la apertura de centros de reclutamiento y la formación de destacamentos militares en su territorio para los beligerantes. Un estado neutral no es responsable si sus ciudadanos cruzan la frontera solos y se unen al ejército beligerante.

La neutralidad en una guerra naval está regulada por la XIII Convención de La Haya sobre los derechos y deberes de las potencias neutrales en caso de guerra naval de 1907, según la cual cualquier acción militar de los beligerantes está prohibida en las aguas territoriales de un estado neutral. El Estado neutral está obligado a impedir el equipamiento o armamento de una de las partes de cualquier buque, así como su salida de las aguas territoriales, si hay razón para creer que tomará parte en las hostilidades del lado de una de las partes. beligerantes.

El espacio aéreo sobre el territorio de un estado neutral es inviolable. Está prohibido volar por él las aeronaves de los beligerantes, perseguir al enemigo o entablar combate con él. Los beligerantes pueden transportar beligerantes enfermos y heridos por avión.

55. Ocupación militar

La ocupación militar es un tipo de estancia temporal de formaciones militares significativas en el territorio de un estado extranjero en estado de guerra entre este estado y el estado propietario de tales formaciones, en el que el ejercicio efectivo del poder por parte del gobierno del estado para que pertenece el territorio ocupado, y el poder administrativo se ejerce, dentro de los límites determinados por el derecho internacional, en las máximas instancias de mando de las formaciones militares. La ocupación militar no extiende la soberanía del estado ocupante al territorio ocupado por sus tropas.

Está prohibido obligar a la población de una región ocupada a dar información sobre el ejército de otro estado beligerante o sobre sus medios de defensa. Deben respetarse los derechos al honor y a la familia, la vida de las personas y la propiedad privada, así como las creencias religiosas y la práctica de la fe. Los deberes no deben incluir obligaciones para la población de participar en las hostilidades contra su patria.

El ejército del estado ocupante que ocupa un área puede apoderarse de los bienes muebles del estado enemigo que puedan servir para operaciones militares, incluidos dinero, fondos y reclamaciones de deudas. El estado ocupante está obligado a preservar el valor básico de los edificios públicos, bienes inmuebles, bosques y tierras agrícolas pertenecientes al estado enemigo.

Prohibido y perseguido: apoderarse deliberadamente, destruir o dañar los bienes de las comunidades, instituciones eclesiásticas, benéficas, educativas, artísticas y científicas, tanto privadas como públicas, así como los monumentos históricos, las obras artísticas y científicas. El Convenio de Ginebra para la Protección de los Civiles en Tiempo de Guerra de 1949 establece la prohibición del traslado y deportación de civiles del territorio ocupado al territorio de la potencia ocupante o al territorio de un tercer Estado, así como la transferencia de parte de propia población civil al territorio ocupado. Se permite la evacuación total o parcial de una zona determinada por consideraciones de especial peso de carácter militar o de seguridad de la población.

Está permitido involucrar a los habitantes del territorio ocupado en trabajos forzados solo para las necesidades del ejército de ocupación o de la población local.

El derecho penal debe permanecer como era antes de la ocupación, salvo las disposiciones que supongan una amenaza para la seguridad de la potencia ocupante.

El ejército de ocupación no puede utilizar a la población en instalaciones militares y obras defensivas. Se debe permitir que las autoridades judiciales del territorio ocupado continúen ejerciendo sus funciones.

56. Fin de la guerra

El cese de las hostilidades y el estado de guerra son actos que se diferencian tanto por la forma en que se formalizan jurídicamente como por las consecuencias jurídicas que generan para los beligerantes. El armisticio y la capitulación son formas de cese de hostilidades.

Una tregua es un cese temporal de las hostilidades, realizado sobre la base de un acuerdo mutuo entre las partes en un conflicto armado.

Hay dos tipos de tregua: local y general.

Una tregua local es la suspensión de hostilidades entre unidades individuales y subunidades en un área limitada de hostilidades. Por regla general, está dirigido a resolver problemas particulares: la selección de heridos y enfermos, el entierro de los muertos, la evacuación de civiles de las zonas sitiadas, el envío de parlamentarios, etc.

Una tregua general es la suspensión de las hostilidades en todas partes o su cese completo.

Una forma específica de suspensión de hostilidades es la implementación por parte de los estados participantes en el conflicto de la decisión del Consejo de Seguridad, adoptada sobre la base del art. 40 de la Carta de la ONU, sobre "medidas provisionales", que pueden incluir, en particular, un alto el fuego, la retirada de tropas a posiciones previamente ocupadas, la liberación de un determinado territorio, etc.

De acuerdo con la IV Convención de La Haya sobre las Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre de 1907, cualquier violación significativa de la tregua por una de las partes da derecho a la otra a rechazarla e incluso (en casos extremos) reanudar inmediatamente las hostilidades (artículo 40). . Sin embargo, la violación de los términos del armisticio por parte de particulares que actúen por su propia iniciativa sólo da derecho a exigir la sanción de los responsables y la indemnización de los perjuicios sufridos, si los hubiere (artículo 41).

La rendición es el cese de la resistencia por parte de las fuerzas armadas o parte de ellas. Como regla general, al rendirse, todas las armas, equipos militares, buques de guerra y aeronaves se transfieren al enemigo.

Las tropas que se rinden están sujetas al cautiverio militar. La rendición difiere de una tregua en que la parte que capitula se ve privada incluso de la igualdad formal con el ganador.

El principal medio legal internacional para poner fin al estado de guerra entre los beligerantes es la conclusión de un tratado de paz entre ellos. Estos tratados de paz abarcan una amplia gama de cuestiones relacionadas con la solución de problemas políticos, económicos, territoriales y de otra índole (el canje de prisioneros de guerra, la responsabilidad de los criminales de guerra, la renovación de los tratados, la restitución, las reparaciones, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y relaciones consulares, etc.) en relación con la terminación de la guerra estatal y el restablecimiento de la paz entre los beligerantes.

Autor: Virko N.A.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Economía nacional. Cuna

Fundamentos del trabajo social. Cuna

Análisis y diagnóstico de la actividad financiera y económica. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Procesador Snapdragon 8 Gen 2 15.11.2022

Qualcomm ha presentado un nuevo chip de alta calidad de segunda generación Qualcomm Snapdragon 8. Snapdragon 8 Gen 2 es una apuesta por el procesamiento de imágenes, la alta eficiencia y el máximo rendimiento. Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2 está fabricado en un proceso de 4nm y es un procesador octa-core con tres grupos de clústeres claramente diferenciados (1+3+4).

El primero consta de un núcleo principal que funciona a una frecuencia máxima de 3,2 GHz. El segundo es un clúster de tres núcleos con una frecuencia máxima de 2,8 GHz, y finalmente tenemos un clúster de núcleos diseñado para la eficiencia, con cuatro núcleos con una frecuencia máxima de 2,0 GHz.

Qualcomm promete que este procesador es hasta un 60% más eficiente que el de un vatio, que es uno de los principales problemas a los que se ha enfrentado la generación anterior. El rendimiento máximo que lograron fue excelente, pero el consumo fue errático con el tiempo y tuvieron que reducir el rendimiento para evitar el sobrecalentamiento. Con esta 2ª generación, puedes olvidarte de los problemas, al menos en el papel. Además de ser más eficiente, la empresa promete un procesador un 35 % más rápido y un ahorro de energía general del 40 % en comparación con la generación anterior.

En cuanto a la GPU, la nueva Adreno ahorra un 45 % de energía y es un 25 % más rápida. En esta generación, los juegos compatibles podrán disfrutar del trazado de rayos en tiempo real, que promete mejorar los reflejos, el detalle de las sombras y el realismo general.

Además, es el primer Snapdragon que incluye el códec AV1 incluso reproduciendo video 8K HDR a 60 fps. Qualcomm también se enorgullece de su primer "ISP cognitivo". Esta parte del procesador es responsable del procesamiento de segmentación de imágenes en tiempo real. Es similar a lo que hizo Google en 2017 con el Pixel 2: separar diferentes partes de la escena usando categorías semánticas para procesar mejor la imagen final.

La conectividad se mejora con la compatibilidad con WiFi 7 y una mayor latencia, lo que promete una mayor eficiencia con el nuevo módem FastConnect 7800, capaz de alcanzar velocidades de Wi-Fi de hasta 5,8 Gbps. Se espera que los primeros móviles con este procesador aparezcan a finales de 2022 y principios de 2023.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ sección del sitio Instalaciones de color y música. Selección de artículos

▪ artículo Sustento legal del control ecológico. Fundamentos de una vida segura

▪ artículo ¿Cómo se encuentra el oro? Respuesta detallada

▪ Artículo Mordedura de lengua. Cuidado de la salud

▪ artículo Baterías de níquel-cadmio. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Fusión de metales por corrientes de inducción. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:




Comentarios sobre el artículo:

Elena Bedareva
Buen trabajo del autor, todo es accesible y al grano. Muchísimas gracias))


Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024