Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Ciencias Políticas. Hoja de trucos: brevemente, lo más importante

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. La política como fenómeno social.
  2. origen de la politica
  3. Estructura y funciones de la política
  4. Política y moral
  5. Objetivos y medios de la política.
  6. El objeto y sujeto de la ciencia política.
  7. La estructura de la ciencia política.
  8. Funciones de la ciencia política
  9. Tradiciones Políticas del Antiguo Oriente
  10. Tradición política y jurídica de la antigüedad
  11. Tradición política y jurídica de la Edad Media
  12. Doctrina política y jurídica del Renacimiento y la Reforma
  13. Tradición política y jurídica de los tiempos modernos
  14. Tradición política y jurídica de los EE.UU.
  15. Tradición política y jurídica del Oriente árabe
  16. Las principales etapas en el desarrollo de la ciencia política de Europa occidental.
  17. Ciencias políticas en Rusia y países de la CEI
  18. Características de la tradición política rusa.
  19. Los principales factores, etapas y características de la formación y desarrollo del estado ruso.
  20. Tipología de inclusión en Rusia de varias regiones y pueblos.
  21. Poder y propiedad en la tradición política nacional
  22. Modelo soviético de sociedad e historia política del siglo XX.
  23. Reformas y contrarreformas en la historia política de Rusia
  24. El concepto, origen y mecanismos para el ejercicio del poder
  25. La legitimidad del poder
  26. Tipología, funciones y organización del sistema político
  27. Fundamentos Institucionales de la Política
  28. Relaciones y procesos políticos
  29. Sujetos de política (característica esencial, tipología, jerarquía)
  30. Intereses politicos
  31. Tipos y formas de estado.
  32. Formas de lograr el estado de derecho
  33. Liderazgo político y estilo político.
  34. Cultura política, ideologías políticas, teoría del cambio político
  35. Socialización política del individuo
  36. Mitos y utopías políticas
  37. Los detalles de la socialización política en la Rusia moderna
  38. Métodos, conceptos y aparato conceptual de la sociología política
  39. Principales colegios y direcciones. Tipología de sistemas y regímenes políticos
  40. Problemas de diagnóstico del sistema político
  41. Problemas de reformar el sistema político de la sociedad rusa.
  42. Culturas políticas modernas (análisis comparativo)
  43. El concepto moderno de modernización política
  44. Perspectivas de modernización política en Rusia
  45. Problemas de la vida política en la Rusia moderna
  46. Análisis sociológico de la vida política
  47. Tipología de los regímenes políticos contemporáneos
  48. Las principales características y variedades de los regímenes democráticos. El problema de los costos y límites de la democracia
  49. Características de los regímenes autoritarios. El problema del autoritarismo en la Rusia moderna
  50. Estratificación política y modernización política
  51. Ideologías políticas de la Rusia moderna
  52. Partidos políticos, élites y liderazgo
  53. El mecanismo de formación de la sociedad civil en Rusia.
  54. Tendencias modernas en la política mundial.
  55. Relación entre política interior y exterior
  56. Sistema internacional
  57. Interacciones internacionales (conflictos y cooperación)
  58. Métodos de análisis político
  59. Pronóstico y modelado del proceso político (específicos, tecnologías, herramientas)
  60. marketing politico
  61. Consultoría política, cabildeo, negociaciones
  62. Tecnología de campaña
  63. Tipos de sistemas electorales
  64. Conflictos en la vida pública
  65. Tipología de conflictos
  66. Conflictos políticos y formas de resolverlos
  67. La política de Estado, su esencia y tipos.
  68. Mecanismos de Desarrollo de Políticas Públicas
  69. Campaña política
  70. Teorías de la administración pública.
  71. Teorías de la burocracia, universalidad de la gestión administrativa
  72. El sujeto y el método de los estudios políticos regionales

1. LA POLÍTICA COMO FENÓMENO PÚBLICO

Como área especial de la actividad humana, cuyo fin es orientar el desarrollo social en una dirección favorable al hombre mediante la definición de objetivos comunes y acciones concertadas, la política surgió hace más de 25 años.

La definición del concepto de "política" se dio por primera vez en la antigua Grecia, donde la palabra "polis" denotaba el estado, y politka se denominaba estado o asuntos públicos, más precisamente, el arte de gobernar.

En el nivel científico moderno, existen varios enfoques para entender la política. En primer lugar, esta es una idea bien establecida de la política como la gestión de la sociedad. Bastante común es la visión de la política como la regulación de las relaciones entre varios estratos sociales, grupos, entidades estatales. También hay una comprensión de la política como un ámbito de lucha entre diversos grupos sociales e individuos por el poder.

Cabe subrayar que la tangibilidad de la política como institución social se debe precisamente a la presencia de tal fuente de poder estatal como poder. La asignación de la categoría de poder como determinante se deriva del hecho de que la esfera de la política no sólo abarca el sistema político estatal, sino que va más allá de él.

A medida que crecía la diversidad de intereses y las formas de la actividad humana se volvían más complejas, el contenido de la política ya no se limitaba a las actividades organizadas por el Estado, sino que también penetraba en la esfera de la interacción entre individuos en torno a la realización de sus intereses privados. Según M. Weber, la política abarca todo tipo de actividades para el liderazgo independiente. La variedad de enfoques para explicar el significado de la política dificulta expresar su formulación clara. La especificidad de la política está relacionada con su capacidad para garantizar la integridad de la sociedad, coordinar varios intereses sociales y regular de manera efectiva las interacciones sociales. El mundo político también está asociado a las relaciones de poder, a la estructura estatal. Por lo tanto, al definir una política, los elementos clave como la actividad, el estado y el poder deben estar interconectados. Sin pretender ser una interpretación exhaustiva, señalamos que la política es un campo de actividad asociado a las relaciones entre grupos sociales y diversas fuerzas sociales, cuyos fines son la conquista, retención y uso del poder estatal. Esta definición destaca las características esenciales de la política. El hecho de que la política sea una esfera de relaciones de poder sirve para satisfacer intereses generalmente significativos, cuya realización es imposible fuera de la administración estatal.

2. ORIGEN DE LA PÓLIZA

La política no siempre ha existido. Su aparición reflejó el proceso de complicación de la vida social, debido al desarrollo de las necesidades humanas.

Así, las sociedades primitivas de la antigüedad no conocían la política. El subdesarrollo de la producción material correspondía a la escasez de necesidades, que equivalía a la posibilidad de supervivencia física. Los individuos separados aún no eran capaces de una existencia independiente fuera del clan, la tribu, las principales formas de integridad social de esa época. Las interacciones dentro de estas formaciones se basaban en lazos naturales, consanguíneos y estaban reguladas por las normas de la moral, las tradiciones, las costumbres y las creencias comunitarias-colectivistas.

La separación gradual de la sociedad humana de la naturaleza destruyó la naturaleza natural de las relaciones dentro de ella. El proceso de descomposición gradual de la organización tribal debilitó el dominio del conjunto sobre el individuo. La construcción de las posibilidades materiales de las sociedades antiguas condujo a la exacerbación de la diferenciación social, étnica, cultural y religiosa. Preservar la integridad de la sociedad en estas condiciones se ha convertido en un grave problema social. Y aunque los lazos de parentesco seguían siendo dominantes en la vida social, ya habían aparecido instituciones políticas que podían, mediante el uso de la coerción, proporcionar formas generalmente vinculantes de interacción social. El surgimiento de mecanismos de poder estatal llevó el poder social a un nivel cualitativamente nuevo de regulación de las relaciones intergrupales.

El poder como atributo central de la condición de Estado tampoco tuvo inicialmente un carácter político. Ella vino de la familia. El poder de los ancianos, comandantes, sacerdotes se basaba en su autoridad (se elegían los más fuertes, los más inteligentes y los más diestros) y en el desempeño de ciertas funciones (por ejemplo, las religiosas). Entonces el poder tenía carácter público, ya que regulaba básicamente los intereses y necesidades coincidentes del clan. La diferenciación de la sociedad ha llevado a la incompatibilidad de intereses. Entonces, se requerían formas políticas para armonizar diversos intereses y necesidades que se materializaban en un sistema de instituciones especiales: el estado, el ejército, las ideologías, etc. La realización de intereses en una sociedad socialmente heterogénea requería el uso del poder estatal. De lo contrario, la satisfacción de las necesidades de algunos grupos podría cambiar significativamente las oportunidades sociales de otros. En consecuencia, el poder político no es cualquier tipo de poder, sino el que se forma conscientemente entre quienes influyen y quienes son influenciados.

3. ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA Y SUS FUNCIONES

La política tiene una estructura compleja. Sus elementos más importantes son los objetos de la política, los sujetos de la política, el poder político, los procesos políticos, las ideas y los conceptos políticos.

Los objetos de la política son problemas sociales en constante cambio, cuya solución requiere una respuesta adecuada de todo el sistema de instituciones políticas, la adopción de decisiones de gestión adecuadas.

Los sujetos de la política son participantes directos de la actividad política. En primer lugar, se trata de individuos, grupos sociales, estratos, organizaciones que directa o indirectamente participan en el proceso de implantación del poder estatal o ejercen influencia sobre él. El sujeto de la política puede organizarse estructuralmente y representar una institución social (partido político, estado, medios de comunicación, etc.).

El poder político es la capacidad que tienen determinadas fuerzas políticas para influir en la sociedad, desarrollar e implementar políticas basadas en un equilibrio de fuerzas e intereses, subordinando a las personas a esta.

Procesos políticos: la interacción de varias fuerzas políticas, sujetos de la política para resolver problemas políticos, su impacto en los objetos de la política. La naturaleza de la interacción (por ejemplo, consentimiento o confrontación, lucha política o cooperación) depende de la madurez de la cultura política de los sujetos, el estado de la sociedad.

Ideas y conceptos políticos: comprensión teórica del desarrollo político de la sociedad. Las teorías políticas explican el mundo de la política en todas sus manifestaciones, incluido el funcionamiento de las instituciones políticas.

Se denominan conceptos a los diversos tipos de abstracciones creadas sobre la base de la generalización de observaciones individuales, a un conjunto de hechos individuales. Los conceptos sirven como base para la creación de teorías.

El significado y el papel de la política están determinados por las funciones que desempeña en la sociedad. La política en la sociedad moderna realiza varias de las funciones más importantes:

1) la función de velar por la integridad y estabilidad de la sociedad. La política cumple esta función en consonancia con su finalidad: formular objetivos comunes, determinar lineamientos sociales, buscar los recursos necesarios para su implementación;

2) la función de movilización y provisión de actividades generales;

3) función directiva y reguladora (la política gestiona los procesos sociales, los regula);

4) la función de socialización política (la política incluye al individuo en las relaciones sociales);

5) función humanitaria (la función se expresa en la creación de garantías de los derechos y libertades de la persona, velando por el orden público, la paz civil y la organización).

4. POLÍTICA Y MORAL

La moralidad (del latín moralis - "moral") es una forma especial de conciencia social o un tipo de relaciones sociales, que se basan en ideales humanistas como la bondad, la justicia, la honestidad, la moralidad y la espiritualidad.

En las tribus primitivas, la moralidad era uno de los principales medios de regular las relaciones sociales. Pero con la irrupción del Estado y de las instituciones políticas en la gestión de la sociedad, surge el problema de la relación entre política y moral.

Lo que es común entre la política y la moralidad es que tanto la moralidad como la política están diseñadas para controlar el comportamiento de las personas. Sin embargo, los métodos de manejo difieren significativamente. La moralidad se basa fundamentalmente en las creencias, y el principal criterio para evaluar un acto es la propia conciencia o la censura de los demás. La política se basa en la fuerza, en el uso de medidas coercitivas, y el criterio de actuación es el tribunal.

La política es una forma especial de regular las relaciones sociales, basada en leyes escritas y basada en el poder político.

Es el atributo del poder y la posibilidad de su aplicación lo que distingue a la política de todos los demás medios de regular las relaciones sociales.

La política y la moral tienen diferentes fuentes (razones) para crear una estructura de gobierno.

La moralidad se basa en los valores, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad, es decir, tiene una base normativa de valores. La política se basa en los intereses de los diversos grupos sociales de la sociedad, que se transforman en leyes (normas). La política, de hecho, comienza con la introducción de leyes escritas en el sistema de gestión de la sociedad. Las normas jurídicas dan a la política una cierta lógica de desarrollo, la hacen predecible, crean un campo jurídico común y determinan los límites de competencia de los sujetos y participantes en el proceso político.

La política como un tipo especial de regulación de la vida social es necesaria para acordar reglas y normas generales vinculantes para todos y para ejercer control sobre su implementación. Pero en la vida real, la política puede usarse tanto para el bien común de todos los miembros de la sociedad como para proteger los intereses de la clase dominante en detrimento de otros estratos sociales.

Una diferencia esencial entre la política y la moral es también que los requisitos morales son permanentes, universales y no dependen de una situación específica, mientras que la política debe tener en cuenta las condiciones reales y actuar en función de la situación. Además, los requisitos morales son muy abstractos y no siempre se prestan a criterios precisos. Los requisitos de la política son bastante específicos, están vestidos en forma de leyes, por cuya violación existe un castigo.

5. OBJETIVOS Y MEDIOS DE LA POLÍTICA

De gran importancia en la implementación de la política es la proporción de objetivos y medios.

El objetivo es una anticipación mental del resultado, cuyo logro está dirigido a la actividad de las personas. El propósito del individuo, por regla general, es específico. Los fines de la sociedad y del Estado son de carácter general, ya que deben satisfacer los intereses de un gran número de personas.

Pero en política, junto a los objetivos generales, existen también objetivos más específicos o intermedios, por ejemplo, la creación de un sistema eficaz de gestión de la sociedad, el desarrollo y adopción de las leyes necesarias, etc.

En una sociedad democráticamente organizada, los principales objetivos de la política son armonizar los intereses generales y privados de todos los miembros de la sociedad; mantenimiento de la ley y el orden en la sociedad y solución de conflictos emergentes; gestión de los asuntos públicos; asistencia en la distribución de recursos públicos; proteger a los miembros de la sociedad de las amenazas externas.

Pero sucede que el poder político en sí mismo es el objetivo principal de varias fuerzas políticas, y las personas en el poder lo usan como un medio para retener el poder y lograr otros objetivos egoístas.

Los medios en política son herramientas especiales, métodos, recursos con la ayuda de los cuales se logran los objetivos políticos previstos. Los actos legislativos, las elecciones, las manifestaciones masivas de ciudadanos, el levantamiento armado, el golpe militar, las represiones masivas, las fuerzas armadas, las finanzas, la ideología, la demagogia, el cohecho, el chantaje, etc., pueden ser utilizados como medios en la política.

En la política moderna, los medios de comunicación tienen una gran importancia. Brindan a los políticos grandes oportunidades para manipular la conciencia pública y lograr sus objetivos.

El problema de la correlación de fines y medios en la política ha sido relevante en todo momento. Los políticos a menudo utilizaron los medios más brutales para lograr sus objetivos. Muchos políticos se guiaron por el postulado de N. Maquiavelo "El fin justifica los medios". Pero estos son extremos.

En general, cualquier líder político, la élite política se enfrenta constantemente al problema de la elección: cómo lograr los objetivos previstos y al mismo tiempo no utilizar medios inmorales. Es obvio que en cada caso concreto es necesario partir de la conmensurabilidad de fines y medios y no ir a los extremos. Los principales mecanismos que pueden limitar el uso de medios y métodos inmorales en la política son el control efectivo del poder ejecutivo por parte de las instituciones legislativas y judiciales, las organizaciones políticas y públicas de la sociedad civil y la inevitabilidad del castigo por los delitos políticos cometidos.

6. OBJETO Y SUJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA

El término "ciencia política" se forma a partir de una combinación de dos palabras griegas: politica - "polis" (ciudad-estado) y logos - "conocimiento". Por lo tanto, la ciencia política se define etimológicamente como la ciencia de la política.

Para comprender qué es la ciencia política como ciencia, es necesario establecer claramente el objeto y el sujeto de estudio de la ciencia política. El objeto de cualquier ciencia es un área determinada de la realidad. El objeto de la ciencia es el resultado de actividades de investigación.

El objeto de la ciencia política es todo el conjunto de propiedades, conexiones y relaciones de la vida social, que se denominan políticas. En otras palabras, el objeto de la ciencia política es la esfera política de la vida pública, que incluye:

1) el ámbito de las comunicaciones, interacciones y relaciones organizadas por el Estado;

2) el ámbito de las relaciones de poder como fundamental en la vida política;

3) la esfera de actividad de las organizaciones políticas y sus enseñanzas ideológicas. Los objetos fundamentales de la investigación en ciencia política son el estado, el poder y las relaciones de poder. La ciencia política se refiere al estudio de estos problemas como fenómenos sociales que aseguran la realización del interés general.

Es costumbre referirse al objeto de la ciencia como el resultado de actividades de investigación, en el transcurso de las cuales se señalan ciertos aspectos y patrones de desarrollo y funcionamiento del objeto de estudio.

En el coloquio internacional de destacados politólogos occidentales, celebrado en 1948 por iniciativa de la UNESCO, el tema de la ciencia política incluyó:

1) teoría política (teoría política e historia de las ideas políticas);

2) instituciones políticas (constitución, gobierno central, gobierno regional y local, administración pública, análisis comparativo de instituciones políticas);

3) partidos, agrupaciones y opinión pública (partidos políticos, agrupaciones y asociaciones, participación ciudadana en la gobernabilidad, opinión pública);

4) relaciones internacionales (política internacional, política y organizaciones internacionales, derecho internacional).

Sin embargo, siguen existiendo diferencias en la comprensión de lo que estudia la ciencia política.

Con todas las diferencias en la comprensión de la esencia de la ciencia política, la mayoría de los investigadores tienden a considerarla el tema de la interacción en torno al poder. Los participantes más activos en estas interacciones son el Estado, la sociedad y el individuo. En consecuencia, la ciencia política puede definirse como la ciencia de la estructura, distribución y ejercicio del poder en la sociedad, realizada a través de la interacción del Estado, la sociedad y el individuo.

7. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA POLÍTICA

La ciencia política es una amplia gama de conocimientos sobre la política, que abarca sus diversas manifestaciones.

Al ser una ciencia política única e integrada, la ciencia política incluye una serie de disciplinas privadas que exploran ciertos aspectos de la realidad política. Entre ellas se encuentran la filosofía política, la sociología política, la historia política, la psicología política, la antropología política, la geografía política, etc.

La filosofía política explora los aspectos de la cosmovisión de valor de la política, los ideales políticos, las normas sobre la base de las cuales funciona el sistema político, determina los significados de los fenómenos políticos más importantes: poder, estado, derechos humanos; revela patrones de desarrollo de los procesos políticos. La filosofía política es el nivel más alto y abstracto de análisis de políticas.

Más específicamente, la esfera política se estudia en la teoría de la política. La teoría de la política se encuentra en el cruce con una serie de disciplinas: teorías del Estado y el derecho, derecho constitucional, derecho internacional, etc. La teoría de la política explora el origen y el papel del Estado y el derecho, los principios de su construcción, el papel de la conciencia jurídica. La teoría de la política también estudia los problemas del poder político, su esencia, características y recursos.

La teoría de la política se desarrolla sobre la base de una generalización del material empírico, de la práctica histórica concreta. La ciencia política comparada juega un papel importante en la creación de la teoría de la política.

Estrechamente relacionada con la teoría de la política está la historia política, que estudia las ideas, teorías, instituciones y eventos políticos en su orden cronológico.

Entre la ciencia política y la sociología se encuentra la sociología política, que juega un papel significativo en el sistema de disciplinas de la ciencia política. La sociología política explora el perfil social de los fenómenos políticos. Estudia los intereses, el contenido de la conciencia de los participantes políticos, el comportamiento político de individuos y grupos.

La psicología política estudia los mecanismos subjetivos de las interacciones, conexiones y relaciones políticas, la influencia en ellos de la conciencia y la subconsciencia de una persona, su mente, voluntad, emociones, creencias, motivación, orientaciones de valor.

La antropología política establece una conexión entre la política y las cualidades sociobiológicas de una persona. La geografía política estudia la dependencia de los procesos políticos de su posición espacial, la condicionalidad de la política por factores económicos, geográficos y naturales.

En el marco de la ciencia política, también se está desarrollando activamente la ciencia política aplicada, que se enfoca en resolver problemas políticos específicos.

8. FUNCIONES DE LA CIENCIA POLÍTICA

La ciencia política realiza una serie de funciones socialmente significativas en la sociedad (del latín functio - "salida", "actividad"). El propósito de la ciencia política expresado en funciones es el siguiente.

Un reflejo adecuado de la realidad política, la revelación de sus conexiones y patrones objetivos inherentes permite a la ciencia política desempeñar una función teórico-cognitiva (epistemológica).

Su significado es revelar la naturaleza de las relaciones de poder, el estado, la acumulación de conocimientos sobre los fenómenos y procesos políticos, la justificación de la eficacia de las formas de desarrollo de la sociedad. Resumiendo la experiencia mundial y nacional en la creación de instituciones políticas, la ciencia política ayuda a encontrar el curso político óptimo, a formular objetivos con base científica y medios para alcanzarlos.

La ciencia política no solo se limita a un reflejo adecuado de la realidad política, sino que también evalúa el sistema político, las instituciones y los acontecimientos. Esto expresa su función axeológica.

La ciencia política cumple la función de racionalizar la vida política, las instituciones y relaciones políticas, las decisiones políticas y administrativas, el comportamiento, etc. Esta ciencia actúa como base teórica para la construcción política, las reformas políticas y las reorganizaciones. Justifica la necesidad de la creación de algunas y la eliminación de otras instituciones políticas, desarrolla modelos óptimos de gobierno, una tecnología para la resolución relativamente indolora de conflictos sociopolíticos.

La ciencia política está llamada a determinar la conformidad de los programas, los cursos políticos, tanto con las tendencias del progreso social como con las posibilidades reales y el estado de desarrollo de una sociedad particular. Esto es posible en el marco de la función de diagnóstico.

La ciencia política cumple una función pronóstica, dentro de la cual pueden aparecer las opciones deseadas para el desarrollo de los procesos políticos. Esto le permite determinar de antemano la eficacia de las decisiones. La presencia de un examen preliminar permite asegurar a la sociedad contra consecuencias negativas y acciones ineficaces.

Como parte de la función de la reflexión política, la ciencia política tiene la capacidad de desarrollar la capacidad de evaluar racional y críticamente los procesos políticos y de autodeterminarse libremente en la vida política.

La ciencia política cumple la función de socialización política, que permite a una persona navegar adecuadamente en un entorno sociopolítico complejo.

La asimilación del conocimiento político por parte de los ciudadanos permite que la ciencia política cumpla también una función motivacional y reguladora, es decir, incidir directamente en su comportamiento político.

9. TRADICIONES POLÍTICAS DEL ANTIGUO ORIENTE

La historia de la formación de puntos de vista y doctrinas políticas se remonta a muchos siglos. Elementos de importancia científica política durante bastante tiempo tomaron forma y se desarrollaron en el marco de las teorías filosóficas generales y luego sociológicas.

Existen varias versiones sobre la génesis y desarrollo de la ciencia política. Según uno de ellos, las enseñanzas políticas aparecieron en los antiguos estados de Oriente: Egipto, China, Babilonia, India, etc. Pero básicamente todas estas enseñanzas eran una especie de reflexiones filosóficas sobre la política, y en sentido estricto no pueden ser identificadas. con la ciencia política, así como estas teorías se basaban principalmente en la idea del soberano y del gobernante supremo como persona de origen divino. Por ejemplo, en Egipto, el faraón era el gobernante divino, se le percibía como un dios terrenal que nacía de la unión del dios sol y una mujer mortal. Los habitantes ordinarios del Antiguo Oriente creían en las extraordinarias posibilidades de los dioses, los árbitros directos de todos los asuntos terrenales.

En China, había una opinión ligeramente diferente sobre la divinidad del emperador. Los antiguos chinos creían que el emperador era solo un conductor de la voluntad del cielo.

El antiguo pensador, filósofo, historiador y estadista chino Confucio Kung Tzu (551-479 a. C.) cree que

que es el poder del emperador el que tiene un origen divino, y rechaza la idea de un origen divino del estado, ya que el estado surge por la unificación de muchas familias. El estado es una gran familia, donde el poder del emperador, el "hijo de Dios", sobre sus súbditos es similar al poder de los mayores sobre los menores, es decir, el poder del padre sobre los hijos. El filósofo también argumentó que el Estado no es un fin, sino una especie de medio para asegurar el bien de las personas. La base del Estado es la preocupación por las personas. Antes de enseñar a las personas, es necesario proporcionarles alojamiento, alimentación y crear un ambiente acogedor de vida. Tal era la cultura y la ideología de la antigua China.

La ideología política de la antigua India se basaba en las enseñanzas religiosas del brahmanismo y el budismo. La idea principal del brahmanismo es la transmigración del alma humana al mundo de los vivos. Si una persona en una vida pasada llevó un estilo de vida recto, en la próxima su alma se reencarnará como una persona que ocupa un rango superior. Y por lo tanto, para los antiguos indios, lo principal no era el mundo material, sino el alma inmortal, que debía mejorarse a lo largo de la vida. Quizás tales puntos de vista se debieron al hecho de que inicialmente el budismo representaba los puntos de vista de los pobres y los mendigos.

10. TRADICIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA DE LA ANTIGÜEDAD

En la era de la antigüedad, el comienzo del conocimiento científico sobre la política fue puesto por grandes filósofos como Platón y Aristóteles.

Platón (427-347 a. C.) es un filósofo griego antiguo. Expresó sus puntos de vista en los llamados diálogos ("Estado", "Político", "Leyes", etc.). La política para Platón es la doctrina del Estado.

Partidario de la aristocracia, Platón soñaba con un estado ideal regido por sabios filósofos, considerándolo la más alta realización de las ideas de verdad y bondad. Propuso un modelo de gobierno. Los ciudadanos de tal estado son guerreros, sus defensores, que no tienen propiedad privada, ni esposas, ni hijos, ni intereses privados que despierten la enemistad mutua. Deben tener todo en común. Las formas ideales de gobierno estatal son la aristocrática y la monárquica: la diferencia depende de quién posee las ideas políticas: unas pocas o una. En realidad, hay varias desviaciones del ideal del Estado. Tal es la timocracia, donde no reina la sabiduría, sino la ambición (regla similar a la espartana); una oligarquía surgida de una timocracia moribunda dominada por los ricos; democracia - el gobierno de los pobres, en el que reina la libertad ilimitada, equivalente a la anarquía completa.

Platón esbozó una serie de principios del gobierno democrático: este es el principio de elecciones por mayoría de votos, la idea de asamblea, la subordinación del estado a la ley, la idea de la necesidad de regular el vida pública de las personas por normas escritas de derecho, etc. Predijo la muerte del estado donde la ley no tiene fuerza y ​​está bajo la autoridad de nadie. Según Platón, la ley es el amo de los gobernantes, y ellos son sus esclavos.

Aristóteles (384-322 a. C.) es un antiguo filósofo griego cuyas opiniones políticas abarcan el área del derecho, las instituciones sociales y económicas. Pero la tarea principal de su teoría política es encontrar el sistema estatal perfecto. ¡De eso se tratan los tratados! "Política" y "Ética Nico-Maquiana". La idea sobresaliente de Aristóteles fue la idea de la naturaleza natural (regular) del estado. Vio la esencia del estado en su objetivo general (en lugar de privado), consideró el estado la unidad más alta de la sociedad. En su obra "Política", Aristóteles expresó una serie de pensamientos fundamentales sobre la democracia, en particular, sobre la base social (pública) de la democracia (se basa en el predominio de los pobres, es decir, la mayoría); la clase media como garante de la solidez y estabilidad de la forma de gobierno; elección de gobernantes y sufragio. Estas y otras ideas de Aristóteles entraron en el tesoro del pensamiento político mundial.

11. TRADICIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA DE LA EDAD MEDIA

El pensamiento político y jurídico de la Edad Media se asocia con nombres como Agustín el Beato y Tomás de Aquino. La época de la Edad Media se caracteriza por un aumento del interés por los conceptos religiosos de la vida pública. La ideología política era una de las ramas de la teología (teología), cuya idea principal era el reconocimiento de la superioridad de la iglesia sobre el estado (ya que es la iglesia, según los teólogos, la que encarna el verdadero principio divino) . En consecuencia, la idea política dominante de la Edad Media fue la subordinación del poder político a la Iglesia. Las opiniones de la gente de la Edad Media se reducían al hecho de que el deber de una persona hacia Dios es más alto que el deber de una persona hacia el estado. Todo esto condujo posteriormente a un serio conflicto entre la iglesia y los gobernantes del estado.

Agustín el Bendito (354-430) - teólogo cristiano, uno de los padres de la iglesia. Su obra principal es "Sobre la Ciudad de Dios". Agustín destacó 2 tipos opuestos de comunidad humana: "ciudad terrena", es decir, estado, que se basa en el amor propio, llevado al desprecio de Dios, y "ciudad de Dios" - comunidad espiritual, basada en el amor a Dios, llevado al desprecio de ti mismo. El Estado, según Agustín, se basa en la violencia, que es consecuencia de la depravación pecaminosa del hombre, y por tanto digna de desprecio.

La "Ciudad de Dios" se compone enteramente de los justos, los elegidos de Dios, que están espiritualmente unidos, pero físicamente dispersos entre los injustos. Aquí luchan exclusivamente por los bienes materiales y las alegrías terrenales, oprimiendo a los justos. Agustín reconoció la autoridad de la iglesia como la máxima autoridad y al mismo tiempo abogó por la independencia, es decir, la independencia de cada uno de los poderes del Estado y su no injerencia en los asuntos de los demás. Aunque ellos, desde su punto de vista, podrían interactuar, es decir, apoyarse mutuamente. Así, según Agustín, el ideal de la "ciudad terrena" era el "estado cristiano", donde todos aman el bien común, y Dios es considerado el bien supremo.

Tomás de Aquino (1226-1274) - teólogo y filósofo medieval italiano, sistematizador de la escolástica ortodoxa. Sus obras - "La suma de la teología", "Sobre el reinado de los soberanos". Definiendo la ley como regla general para lograr el fin, distinguió 4 tipos de leyes: eternas (naturales divinas), naturales (naturales humanas), humanas (positivas humanas) y divinas (positivas divinas). La principal característica del poder estatal, desde su punto de vista, es el derecho a legislar.

12. DOCTRINA POLÍTICA Y JURÍDICA DE LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO Y LA REFORMA

Los acontecimientos más significativos de la Edad Media son el Renacimiento y la Reforma. Se caracterizan por momentos tan comunes como la ruptura de las relaciones feudales, el fortalecimiento de la posición de los estratos burgueses de la sociedad, una revisión crítica de las enseñanzas religiosas y la secularización de la conciencia pública.

Uno de los primeros teóricos de la nueva era y el fundador de la ciencia política secular fue Niccolò Machiavelli (1469-1527). En las obras "Soberano", "Discursos sobre la primera década de Titus Livius" expresó ideas originales que fueron de gran importancia para resolver muchos problemas políticos. Sus juicios se construyen en un determinado concepto, que explica la naturaleza del Estado, su esencia, formas de gobierno y formas de ejercer el poder. No es coincidencia que N. Maquiavelo sea llamado el fundador de la ciencia política de los tiempos modernos. Su enseñanza política se basó en el estudio de las actividades de los gobiernos contemporáneos, la experiencia de los estados del mundo antiguo. Sostuvo que el estudio del pasado permite prever el futuro o determinar los medios y métodos de acción útiles en el presente.

La naturaleza del hombre es la misma en todos los estados y entre todos los pueblos; el interes es la causa mas comun de las acciones humanas que componen sus relaciones, la historia.

Para dirigir personas, es necesario conocer las razones de sus acciones, sus aspiraciones e intereses. La estructura del Estado y sus actividades debe basarse en el estudio de la naturaleza humana, su psicología e inclinaciones.

N. Maquiavelo consideraba el estado como una especie de relación entre el gobierno y los súbditos, basada en el miedo o el amor de las personas. El Estado es inquebrantable si el miedo de los súbditos no se convierte en odio y el amor en desprecio. La idea principal de N. Maquiavelo es la capacidad real del gobierno para mandar súbditos.

La necesidad de frenar las cualidades negativas de las personas propició, según N. Maquiavelo, el surgimiento del Estado como un aparato o mecanismo especial con el que sería posible establecer el orden y la paz en la sociedad.

N. Maquiavelo identifica 3 formas principales de gobierno: monarquía, aristocracia y gobierno popular. Bajo una monarquía y aristocracia, el poder lo ejerce una persona o grupo de personas sobre el pueblo. Bajo el gobierno popular, el pueblo mismo ejerce el poder.

En las obras de N. Maquiavelo, por primera vez en la historia del pensamiento político, el Estado es interpretado como una especie de organismo con ayuda del cual las fuerzas que gobiernan en la sociedad (monarca, capa de aristócratas o pueblo) resuelven los problemas de la sociedad, mantener un cierto orden y rechazar las fuerzas externas.

13. TRADICIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA DEL NUEVO TIEMPO

Los fundamentos teóricos y metodológicos de las opiniones de los pensadores modernos fueron las teorías de la ley natural y el contrato social.

El comienzo del desarrollo de estas teorías fue establecido por el jurista holandés Hugo Grotius (1583-1645). Desarrollando estas teorías en sus obras "El mar libre" y "Sobre el derecho de la guerra y la paz", fundamenta el nombramiento de una serie de instituciones políticas. Estos incluyen el poder civil y el estado.

La ley natural, según G. Grotius, es generada por la naturaleza humana, cuyos principios y normas se desarrollan en el comportamiento y las actividades de las personas. Las normas de esta ley son "la prescripción del sentido común". Por lo tanto, la ley natural expresa la justicia misma. Y lo principal es que la propiedad, las relaciones políticas, jurídicas, morales y de otro tipo entre las personas están reguladas por la ley natural.

G. Grotius creía que el surgimiento del estado se llevó a cabo sobre la base de un acuerdo. El Estado es una especie de asociación de personas libres sobre la base de un acuerdo entre ellas.

Estas teorías se desarrollaron más en los escritos del filósofo Thomas Hobbes (1588-1679).

Escribió una serie de obras, la principal de ellas: "Leviatán, o Materia, la forma y el poder del estado, eclesiástico y civil". Construyó su enseñanza sobre el estudio de la naturaleza y las pasiones del hombre. Creía que las personas son inherentes a la rivalidad, la desconfianza, el amor por la gloria. Por lo tanto, cuando no hay poder para mantener a la gente atemorizada, la gente está en un estado de guerra de todos contra todos.

Sin embargo, el instinto de autoconservación inherente al hombre y la capacidad de pensar con sensatez permiten a las personas determinar las condiciones bajo las cuales se pueden evitar los problemas del estado natural. Estas condiciones son leyes naturales: el deseo de paz, la renuncia a parte de los propios derechos en aras de la paz y la seguridad, la observancia de los tratados celebrados, etc. Pero las leyes naturales deben estar respaldadas por el poder del Estado. Es por eso que las personas hacen contratos entre sí.

Las mismas teorías fueron consideradas por el filósofo inglés John Locke (1632-1704). Bajo los derechos básicos naturales e inalienables del hombre, Locke entendió los derechos a la vida, la libertad y la propiedad. En aras de proteger estos derechos, las personas se han unido en una sociedad política o civil. Tal sociedad es un estado con un aparato. La Junta se crea para proteger los derechos y libertades naturales. Los ciudadanos en tal estado no son impotentes. Aquí el estado crea leyes que satisfacen el bien común, y los ciudadanos se comprometen a pagar deberes al estado para garantizar su existencia. Esta es la esencia del contrato social sobre cuya base se establece el Estado.

14. TRADICIÓN POLÍTICA Y LEGAL DE ESTADOS UNIDOS

En el siglo XVIII. contradicciones agudamente agravadas entre Inglaterra-metrópoli y sus colonias americanas. La América colonial comienza la lucha contra Inglaterra por su independencia (1775-1783), durante la cual surge un nuevo estado: los Estados Unidos de América (1776).

Como reflejo de esta lucha de liberación en el pensamiento político estadounidense, se perfila la corriente democrático-burguesa, representada por Thomas Paine (1737-1809) y Thomas Jefferson (1743-1826).

Los ideales políticos de T. Payne son una república democrático-burguesa, la soberanía del pueblo, el sufragio universal.

Según T. Payne, todas las personas nacen iguales, tienen los mismos e inalienables derechos naturales (derecho a la felicidad, libertad de conciencia, expresión). Consideró los derechos naturales de una persona como la única fuente y base de sus derechos civiles derivados de la necesidad de vivir en sociedad. El educador estadounidense separa claramente la sociedad y el estado. El primero es un defensor, el segundo es un castigador. Si las personas fueran guiadas en sus vidas por los principios de la moralidad, o si los dictados de la conciencia fueran claros, definidos y llevados a cabo sin cuestionamientos, entonces las personas no necesitarían ningún legislador.

La mejor forma de poder representado, según T. Payne, es aquella que te permite proteger los derechos civiles y la seguridad al menor costo y con el mayor beneficio. Dado que todas las personas son iguales por naturaleza, una república corresponde sobre todo a la sociedad humana.

Las ideas de T. Payne jugaron un papel importante en la preparación de la Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos. El autor del proyecto de Declaración es T. Jefferson.

Fue un ferviente partidario de la idea de la soberanía popular. Su ideal era el libre desarrollo de la agricultura de mano de obra de la pequeña propiedad en una república democrática, que consideraba una panacea para todas las contradicciones y desastres sociales.

El gobierno, según T. Jefferson, es creado por la gente para proteger los derechos naturales del hombre, y el poder del gobierno surge del consentimiento de la gente para obedecerlo. Desarrollando consecuentemente la idea de la soberanía popular, T. Jefferson concluye que por tal origen del poder del gobierno (creado por el pueblo) y tal condición de su existencia (el consentimiento del pueblo), el pueblo tiene derecho a cambiar o destruir la forma existente de gobierno (el gobierno existente), que es el deber y el derecho de las personas el derrocamiento del gobierno, la lucha por el despotismo. Así justifica el derecho del pueblo a la revolución. Por lo tanto, el poder supremo en el Estado debe pertenecer al pueblo mismo.

15. TRADICIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA DEL ORIENTE ÁRABE

La tradición política árabe es una parte importante de la historia del pensamiento político en general. Esta tradición está asociada con el proceso de educación en Arabia en el siglo VII. categoría de estado.

La tradición árabe, así como el proceso de formación del Estado árabe, están estrechamente relacionados con el contexto religioso. La principal doctrina religiosa y política en esta región fue el Islam, que jugó un papel importante en la consolidación de las tribus árabes.

El Islam fue aprobado oficialmente en el año 622 d.C. e., cuando Mahoma emigró de Medina a La Meca y se formó la primera comunidad musulmana: la ummah.

El Islam durante este período proporcionó la conexión social más alta, actuando como el núcleo de la visión del mundo y la cultura del pueblo árabe. El Islam santificó el orden que existía en la sociedad árabe, encabezado por una autoridad indiscutible: Alá.

Los principios establecidos en el Corán, el libro sagrado de los musulmanes, contenían un principio de regulación social. Se prestó especial atención en el Islam a los procesos de fortalecimiento del poder. Esto contribuyó a la formación de la etnia árabe y de un estado fuerte, una política agresiva activa y la difusión de las enseñanzas del Islam en un vasto territorio.

El Islam como doctrina política defiende los siguientes principios:

1) teocracia: la afirmación de la superioridad del poder espiritual sobre el secular;

2) fundamentación de la necesidad de la desigualdad social y política;

3) la soberanía del gobernante establecida por Dios;

4) humildad y humildad.

Durante la formación del estado en el territorio de Arabia, el Califato árabe (siglos XII-XIII), tomó forma la Sharia, el principal código normativo legal.

Sus fuentes son:

1) El Corán es la principal fuente normativa del Islam;

2) Sunnah - una colección de narraciones sobre los hechos de Mahoma;

3) fatwa: la conclusión de clérigos superiores sobre ciertos asuntos de la vida pública. Hay varias corrientes en el Islam que interpretan los problemas políticos de manera ambigua.

El sunnismo es un Islam ortodoxo cuyos adherentes reconocen la legitimidad de la Sunnah.

El chiísmo es una tendencia basada en la creencia de que solo sus descendientes directos pueden convertirse en sucesores de Mahoma, otros gobernantes son ilegales.

Las ideas políticas en Oriente fueron desarrolladas por pensadores como:

1) Al-Farabi, que estudió los problemas de competencia de los gobernantes, los mecanismos para ejercer el poder en la comunidad musulmana;

2) Ibn Sina, quien se interesó por muchos problemas relacionados con la implementación de las relaciones de poder.

El impacto del Islam en Oriente en los procesos sociales y políticos fue especialmente fuerte. Y en la etapa actual, el Islam continúa siendo no solo una religión, sino también una forma de vida para los musulmanes.

16. LAS PRINCIPALES ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA DE EUROPA OCCIDENTAL

La vida sociopolítica de Europa Occidental transcurrió bajo el signo de un mayor establecimiento del orden burgués.

La dirección principal del pensamiento político exterior del siglo X1X. se convierte en liberalismo. Su base es la protección de las libertades civiles: expresión, conciencia, prensa. El liberalismo defendía especialmente la no intervención del Estado en la vida económica. En los países de Europa Occidental con diferentes niveles de desarrollo de las relaciones capitalistas y transformaciones políticas, están tomando forma diversas formas de expresión de las ideas del liberalismo.

La filosofía alemana tuvo una influencia significativa en la formación del pensamiento político de esa época, dentro de la cual se destacan 2 pensadores alemanes - I. Kant y G. Hegel.

Immanuel Kant (1724-1804) - el fundador de una de las tendencias más grandes en la teoría moderna del estado y la ley. Inicialmente esbozó sus puntos de vista sociopolíticos en una serie de artículos breves y luego los resumió en el tratado Metafísica de la moral.

La contribución de I. Kant al desarrollo de la teoría política es que formuló las ideas y principios básicos de las enseñanzas modernas sobre el estado de derecho. Según I. Kant, el estado es una combinación de muchas personas que están sujetas a leyes legales, y la característica más importante del estado es el estado de derecho.

I. Kant reduce las actividades del Estado a la disposición jurídica de la libertad individual. La tarea del poder estatal, creía el filósofo, no incluye la preocupación por la felicidad de los ciudadanos. La organización ideal del estado para él era el sistema de separación y subordinación del poder.

El pensador puso el mismo principio como base para distinguir las formas del estado en republicano y despótico. El republicanismo es el principio estatal de separación del poder (gobierno) de la legislatura, y el despotismo es el principio del uso autocrático de las leyes estatales dadas por sí mismo.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) en varias de sus obras describió un sistema integral de puntos de vista sociopolíticos y legales. G. Hegel introdujo en la ciencia política el concepto de sociedad civil, que es todo un sistema de necesidades materiales condicionado por el desarrollo de la industria y el comercio. La sociedad civil está ordenada por el poder político que está por encima de ella: el Estado. En el estado, G. Hegel distingue entre aspectos objetivos y subjetivos. Desde el lado subjetivo, el Estado es una organización del poder público. Desde el lado subjetivo, el estado es una comunidad espiritual (organismo), cuyos miembros están imbuidos del espíritu de patriotismo y la conciencia de unidad nacional.

17. CIENCIAS POLÍTICAS EN RUSIA Y PAÍSES DE LA CEI

El pensamiento político de Rusia también tiene su propia historia y contiene muchas ideas interesantes y originales. Gracias al intenso trabajo de los pensadores políticos, así como al desarrollo de las universidades rusas, en la segunda mitad del siglo XIX. surgieron las condiciones para la formación de la ciencia política académica. Se considera que las primeras obras políticas rusas son la "Historia de las doctrinas políticas" de cinco volúmenes de B. N. Chicherin, cuya publicación comenzó en 1869, así como los "Ensayos sobre la filosofía del derecho" (1901) y "Sobre el Representación del Pueblo" (1899) escrito por él. ). El libro de A. I. Stronin "La política como ciencia" (1872) dejó una marca notable en la ciencia política rusa. Los problemas políticos se desarrollaron aún más en los trabajos de K. D. Kavelin, V. V. Ivanovsky, A. I. Vasilchikov y otros.

Todas las ciencias políticas se dividen en 2 grupos: disciplinas que estudian directamente la política en sí, y ciencias que estudian su relación con el resto del mundo. Los primeros incluyen la filosofía política, la doctrina de las instituciones políticas, la teoría de la política internacional, la historia política, los segundos: sociología política, psicología política, geografía política, etc.

Consideremos el más importante de ellos.

La filosofía política es una rama del conocimiento que estudia la política en su conjunto, su naturaleza, significado para una persona, la relación entre el individuo, la sociedad y el poder estatal. La filosofía política desarrolla los ideales y principios normativos de la estructura política de la sociedad, así como las categorías generales de evaluación de políticas. La filosofía política sirve como base metodológica para la investigación política, determina el significado de varios conceptos, revela principios y leyes universales en la relación entre el hombre, la sociedad y el gobierno.

La doctrina de las instituciones políticas está representada por las teorías de la organización política de la sociedad, el estado y la ley, los partidos políticos y otras instituciones. En el marco de esta doctrina existen muchas disciplinas relativamente independientes. Así, por ejemplo, la doctrina del Estado y del derecho, además de la teoría general del Estado, incluye toda una gama de disciplinas jurídicas.

La teoría de la política internacional es un campo de investigación política, cuyo tema son las organizaciones y asociaciones internacionales (ONU, OTAN, etc.), actividades de política exterior de los estados. También estudia los problemas de la guerra y la paz, la prevención y solución de conflictos internacionales, la formación de un nuevo orden mundial.

La historia política estudia la historia del desarrollo de las relaciones políticas en la sociedad humana. Sin conocimiento de la historia es imposible comprender el presente y prever el futuro.

18. CARACTERÍSTICAS DE LA TRADICIÓN POLÍTICA RUSA

El pensamiento político ruso surgió del deseo de comprender la naturaleza y los detalles del estado, las características del camino histórico de Rusia y sus pueblos constituyentes. El fundador del pensamiento social y político en Rusia es considerado Metropolita Hilarión (siglo XI) y su obra "La Palabra de Ley y Gracia", cuya idea principal es la entrada beneficiosa del pueblo ruso en la familia de Los pueblos cristianos, y los objetivos principales son la alabanza del príncipe Vladimir Svyatoslavich, el reinado de la poderosa Rus de Kiev, la justificación de la supremacía del príncipe de Kyiv sobre los demás príncipes.

En las "Instrucciones" de Vladimir Monomakh (siglo XII), por primera vez en la literatura rusa, se formaron las tareas del poder principesco: el príncipe debe buscar la paz en su principado, no permitir que el fuerte ofenda al hombre común, fortalecer el poderío militar del estado, ser fiel a la palabra dada a sus hermanos (príncipes), evitar conflictos. Las ideas de la unidad de la tierra rusa, el fuerte poder principesco, la inadmisibilidad de la enemistad entre príncipes se encuentran en obras literarias de los siglos XII y XIII como "El cuento de la campaña de Igor", "La oración de Daniil Zatochnik", "Zadonshchina".

Las obras posteriores también están dedicadas a la exaltación de los soberanos de Moscú: "El cuento de la catedral florentina", "Dedicación de la corona de Monomakh", "Cuentos de los príncipes de Vladimir".

La encarnación más completa y vívida de la idea de la grandeza del estado moscovita y su alto destino histórico y divino se formó a principios del siglo XVI. Teoría de Philotheus del monje de Pskov "Moscú - la tercera Roma", según la cual la historia de la humanidad es la historia de tres grandes estados, cuyo destino está determinado por la voluntad de Dios. La primera (Roma) cayó por herejía, la segunda (Bizancio) entró en una unión católica griega y como resultado fue conquistada por los turcos. Se suponía que la "Tercera Roma" era Moscú, el guardián de la ortodoxia. Ella debía llevar a cabo esta misión hasta el fin del mundo. En consecuencia, el soberano de Moscú era el elegido de Dios y todopoderoso.

En el siglo XVIII. La idea del poder autocrático ilimitado fue desarrollada por el sacerdote Feofan Prokopovich (1681-1736). En su opinión, el pueblo mismo, para su propio beneficio, concluye un acuerdo sobre la renuncia a todos los derechos y libertades, sobre la creación de un estado y el empoderamiento de su gobernante.

El pensamiento político ruso se desarrolló simultáneamente con el desarrollo del estado. En Rusia no hubo reforma que tuvo lugar en Europa. Tampoco hubo transferencia de puntos de vista políticos sobre una persona, sus derechos naturales.

19. PRINCIPALES FACTORES, ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO RUSO

A la vuelta de los siglos XVII-XVIII. La sociedad feudal rusa ya se había configurado como una monarquía absoluta. Gracias a las reformas de Pedro I, se sentaron las bases para superar el atraso industrial, militar y cultural del país.

Hay 3 corrientes de pensamiento absolutista:

1) las opiniones estatistas de Peter I y F. Prokopovich;

2) el noble concepto de V. N. Tatishchev;

3) ideas preburguesas de I. T. Pososhkov. Peter I en sus actividades partió del concepto de la naturaleza ilimitada del poder de un monarca absoluto. Su deber principal es velar por el bien común. La esencia de la idea del "bien común" era que solo los monarcas saben qué es exactamente lo que es necesario para sus súbditos y el país en su conjunto. El concepto de absolutismo ilustrado se basaba en una actitud arrogante y despectiva hacia el pueblo como una masa oscura y no ilustrada. Feofan Prokopovich, partidario de Pedro I, consideró la base del estado un contrato social, a través del cual las personas renuncian a su voluntad y la transfieren a una persona: el monarca.

La base teórica de las opiniones de V. N. Tatishchev es el concepto de ley natural y el origen contractual del estado. También creía que el estado es un producto del desarrollo natural de la humanidad.

I. T. Pososhkov es partidario de la regulación estatal totalitaria de la producción y el trabajo para aumentar la riqueza social. I. T. Pososhkov propone definir claramente los derechos de cada clase y sus obligaciones. Él ve todos los problemas del estado en la imperfección de la legislación, la ley, los procedimientos legales y la gestión.

Segunda mitad del siglo XVIII caracterizado por el fortalecimiento de la estructura capitalista en Rusia mientras se mantiene la estructura de clase feudal de la sociedad. Esto contribuyó al agravamiento de las contradicciones de clase.

A mediados del siglo XIX. en rusia habia 2 corrientes politicas: eslavófilos y occidentalizadores. Los eslavófilos (K. S. Aksakov, A. S. Khomyakov y otros) se opusieron al acercamiento de Rusia a Europa Occidental. Los eslavófilos eran partidarios de la autocracia, que personificaba la voluntad del pueblo. Los occidentales, T. N. Ugonnovsky, K. D. Kavsrin, por el contrario, creían que Rusia debería aprender de Occidente y seguir el mismo camino histórico que Occidente.

En la segunda mitad del siglo XIX. como resultado de las reformas, la burocracia rusa se dividió en dos campos en guerra. Una parte se mantuvo fiel a los principios del estado policial y el poder ilimitado del rey, la otra apoyó los nuevos principios de gobierno a través de las leyes. Para reconciliar estas dos fuerzas, el 2 de abril de 26 se adoptó la Constitución de Rusia. Es en él donde se implementa en alto grado el principio de separación de poderes.

20. TIPOLOGÍA DE INCLUSIÓN DE DIFERENTES REGIONES Y PUEBLOS EN RUSIA

Cubriendo en el momento de su aparición un pequeño territorio en el noreste de la llanura rusa, el estado ruso se expandía constantemente. La unificación de las tierras nacionales tuvo lugar en el proceso de lucha contra la dominación mongol-tártara.

Como resultado de la lucha por la liberación, muchos pueblos del norte y de la región del Volga pasaron a formar parte del estado ruso.

Como resultado de una lucha obstinada, los kanatos de Astrakhan y Kazan que quedaron después del colapso de la Horda de Oro fueron anexados a Rusia.

Entonces Siberia se convirtió en la esfera de intereses del estado moscovita. En la primera mitad del siglo XII. Rusia incluía a los pueblos que habitaban el este de Siberia. Otros territorios siberianos pasaron a formar parte de Rusia más tarde.

En la segunda mitad del siglo XVII. Rusia comenzó una lucha con la Commonwealth, así como con Crimea y Turquía en apoyo del deseo de las tierras bielorrusas y la orilla derecha de Ucrania de reunirse con Rusia.

En 1711 se estableció un protectorado ruso sobre Moldavia.

En el siglo XIII. Rusia está intensificando su política en el Cáucaso del Norte. Durante este período, Rusia incluía Kabarda, Karachay-Cherkessia y Osetia.

En el mismo siglo, los kazajos aceptaron la ciudadanía rusa.

La lucha por los territorios bálticos fue difícil para Rusia. Como resultado de las victorias en la Guerra del Norte (1700-1721), Estonia, parte de Letonia y Carelia quedaron bajo el dominio ruso. Más tarde, el Principado de Finlandia, que anteriormente había sido parte de Suecia, fue anexado a Rusia.

Como resultado de las divisiones de Polonia, Bielorrusia, la Orilla Derecha y Ucrania Occidental, la mayor parte de Lituania y Curlandia fueron cedidas a Rusia.

Tras la victoria de las potencias europeas sobre Napoleón, el Ducado de Varsovia (Reino de Polonia) fue transferido a Rusia.

En el siglo XIII. como resultado de las guerras con Turquía, Crimea y otros territorios fueron cedidos a Rusia. En el siglo XNUMX Armenia oriental se unió a Rusia. A principios de este siglo, la mayoría de los kanatos azerbaiyanos y los principados georgianos pasaron a formar parte de Rusia.

A mediados del siglo XIX. comenzó una promoción activa de Rusia en la dirección de Asia Central. La adhesión de Asia Central se completó en 1885.

Habiendo completado su autodeterminación espacial, Rusia se ha convertido en un enorme estado multinacional.

Después de la revolución de 1917, muchos pueblos de Rusia adquirieron su condición de Estado nacional. En 1922, se formó la URSS, la forma estatal del nuevo gobierno. En 1936, unió 11 formaciones de estados aliados. Según la Constitución de 1977, la URSS incluía 15 repúblicas sindicales. Ahora la Federación Rusa incluye 21 repúblicas, 1 región autónoma y 10 distritos autónomos.

21. PODER Y PROPIEDAD EN LA TRADICIÓN POLÍTICA RUSA

¿Cómo surgió y se desarrolló en Rusia el principio del poder y la propiedad?

Primero, se estableció en Rusia un tipo de poder especial e independiente: un feudo. La fuente inicial del poder del príncipe era su patrimonio personal. En sus pasillos, el príncipe era el gobernante absoluto, actuando tanto como gobernante como propietario. Poseía tierras, ríos, así como todas las personas que vivían en el territorio del patrimonio que no podían reclamar la tierra principesca. En consecuencia, el término "patrimonio" denotaba tanto la propiedad como la autoridad (poder) heredada del padre.

Cuando los príncipes de Moscú expandieron sus posesiones, organizaron el poder político a imagen de sus propiedades hereditarias. La estructura política del vasto país, de hecho, era idéntica a la estructura estatal patrimonial de la que surgió. Lo principal fue que el poder estatal se ejerció en Rusia durante mucho tiempo como una continuación del derecho a la propiedad. Es el propio enfoque del régimen político que es el rasgo definitorio de la vida política rusa, que surge de la identificación de los derechos de propiedad y el poder.

El tipo patrimonial se desarrolló en Rusia entre los siglos XII y XVII. Lo principal en este camino fue el rechazo de la monarquía al monopolio de la tierra, asegurándolo en la propiedad privada de los nobles, la liberación de los campesinos de la servidumbre y la provisión de derechos y libertades a la población. Bajo la influencia de la revolución de 1905, el gobierno se vio obligado a hacer concesiones políticas y crear un cuerpo de poder representativo.

De 1917 a 1991 hubo un proceso de coalescencia del poder político y económico. Todo el poder político se concentró en manos de la dirección soviética: la nomenklatura.

El poder del régimen totalitario no se limitaba solo al poder político, también existía la propiedad estatal, que surgió sobre la base de la expropiación de la propiedad privada. Formalmente, pertenecía a los trabajadores, aunque estaban enajenados de ella. Combinando poder político y económico, el régimen totalitario adquirió un carácter absoluto e incontrolado. Para romper esta peligrosa conexión, era necesario:

1) poder y propiedad separados;

2) crear una economía pluralista, donde la posición de liderazgo sería ocupada por la propiedad privada.

En 1991 se inició en nuestro país la privatización, cuyo fin era destruir el principio del poder de propiedad. Para ello se llevó a cabo la desnacionalización de la propiedad, que condujo a la creación de una capa de propietarios independientes capaces de controlar la actuación de las autoridades.

22. MODELO SOVIÉTICO DE SOCIEDAD E HISTORIA POLÍTICA DEL SIGLO XX

La Revolución de Octubre de 1917 interrumpió el desarrollo de muchas áreas del pensamiento político nacional que se habían vuelto imposibles bajo el dominio de la ideología bolchevique. Cientos de científicos y figuras culturales acabaron emigrando, entre ellos los más grandes filósofos y politólogos rusos: P. R. Struve, N. A. Berdyaev, I. A. Ilyin, S. N. Bulgakov, G. P. Fedotov y otros.

Un lugar significativo en las visiones políticas que se han difundido en nuestro país en el último siglo lo ocupan las ideas y conceptos marxistas.

El marxismo ruso tomó prestado mucho de su competidor, el populismo. Fue del movimiento populista que salieron los primeros teóricos del marxismo ruso, G. V. Plekhanov y P. B. Axelrod, quienes intentaron formar un nuevo partido, la Redistribución Negra. Un rasgo distintivo de este partido fue el deseo de preparar reformas sociales para contar con el apoyo de los elementos burgueses de la ciudad. Así, las ideas populistas sobre el mundo rural no afectado fueron cuestionadas por las contradicciones del sistema capitalista.

menchevismo. Durante la primera revolución en Rusia (1905-1907). Los mencheviques plantearon la tesis de la burguesía como motor y hegemonía de la revolución. Rechazando la idea del papel dirigente del proletariado, que determinaba la posición de los bolcheviques, los mencheviques opusieron la burguesía al campesinado, creyendo que la participación del campesinado en la revolución complicaría la posibilidad de su victoria.

Los mencheviques propusieron resolver la cuestión agraria en los términos de la municipalización de la tierra: legalizar la propiedad privada de las parcelas pertenecientes a los campesinos cuando las tierras de los terratenientes fueran transferidas a órganos de autogobierno local (municipalidades). Tal solución a la cuestión agraria, en opinión de los mencheviques, habría permitido fortalecer la posición de los órganos de autogobierno local y resolver la cuestión de la tierra al margen de los resultados de la revolución.

Leninismo. V. I. Lenin, como fiel alumno de K. Marx, luchó por el desarrollo del marxismo en las nuevas condiciones y en relación con la realidad rusa. Basado en el análisis del capitalismo a finales de los siglos XIX-XX. señaló en él la etapa del imperialismo y extrajo una conclusión política: el imperialismo es la etapa superior y última del capitalismo, la víspera de la revolución socialista.

Fiesta comunista. Aquí la lucha política de la clase obrera se identificó con la clase obrera misma. Se argumentó que el proletariado estaba llamado a llevar a cabo una misión histórica: construir una sociedad sin clases. Sólo podrá realizar esta tarea apoyándose en el Partido Comunista, que es la vanguardia de la clase obrera.

La historia del pensamiento político ruso es también la historia de Rusia misma, de la conciencia política nacional.

23. REFORMAS Y CONTRAREFORMAS EN LA HISTORIA POLÍTICA DE RUSIA

Las teorías del cambio político y el desarrollo político se encuentran entre las más importantes de la ciencia política moderna.

Estos conceptos están interrelacionados y se consideran juntos. Pero el cambio político incluye todos los procesos evolutivos, así como la aparición de nuevos fenómenos.

Entre los posibles cambios políticos (revolucionarios, progresistas, regresivos, etc.), los más tradicionales son los cambios de reforma que afectan solo a ciertos aspectos de la vida política.

En su desarrollo político, Rusia ha tenido que pasar repetidamente por procesos de reforma de la forma de vida tradicional, acercándola al estado moderno. En la realidad rusa, las reformas se llevaron a cabo de manera bastante pacífica y, lo que es más importante, se llevaron a cabo en forma de reformas fundamentales desde arriba, bajo el liderazgo de la élite tradicional, y no como resultado del despliegue de formas extremas de actividad de masas. Aunque las reformas políticas condujeron al surgimiento de nuevas instituciones para resolver problemas sociales y políticos en expansión, no afectaron el sistema político existente. Las reformas no resolvieron muchos de los problemas apremiantes de la realidad rusa y, a menudo, quedaron inconclusas, o se redujeron por completo o se orientaron hacia contrarreformas. Incluso muchas de las innovaciones de un reformador tan radical como Pedro I fueron artificiales, ya que solo la parte privilegiada de la sociedad sintió los efectos benéficos de la actividad de este autócrata, mientras que la mayoría de la sociedad siguió viviendo en un ambiente patriarcal tradicional.

La implementación de reformas en el país se vio obstaculizada por factores tanto internos como externos. Uno de estos factores fue la actividad de los radicales. Por ejemplo, la actuación fallida de los decembristas borró la posibilidad de una mayor reforma radical del país. Esto predeterminó el curso reaccionario de Nicolás I. El asesinato de Alejandro II por fuerzas radicales bloqueó durante mucho tiempo el camino hacia el parlamentarismo real. El regicidio condujo a un fuerte fortalecimiento de las posiciones de los elementos reaccionarios y conservadores en la era de Alejandro III.

En 1917, el sistema político, que no era capaz de una renovación radical, fue sustituido por otro, el socialista, que en ese momento se concebía como el más progresista de todos los sistemas sociales existentes. A finales del siglo XX. el sistema socialista también se vio obligado a cambiar, sin movilizar sus recursos internos, sin tener en cuenta las capacidades de adaptación de la población a las nuevas necesidades y al entorno en transformación. El proceso de avanzar, hacia un estado político y económico más perfecto, continúa aún ahora, no sin dificultades y problemas.

24. CONCEPTO, ORIGEN Y MECANISMOS DE EJERCICIO DEL PODER

El poder es uno de los conceptos básicos de la ciencia política. Y esto se explica por el hecho de que toda la vida de las personas está indisolublemente unida al poder, que es el medio más poderoso para proteger los intereses humanos, implementar los planes de las personas, resolver sus contradicciones y conflictos.

El fenómeno del poder en sí puede atribuirse a las cualidades más antiguas de una persona: las relaciones de poder se originan desde las primeras y antiguas etapas del desarrollo de la sociedad humana.

El poder es necesario principalmente para la organización de la producción social, lo que es imposible sin la subordinación de todos los participantes a una sola voluntad, para mantener la integridad y relativa estabilidad de la sociedad. Todo esto conduce naturalmente a la subordinación de unas personas a otras, lo que determina inmediatamente los líderes y los dirigidos, los que gobiernan y los que están sujetos. Con la manifestación del poder, una persona se reúne en la familia, en las empresas, en las instituciones y en las organizaciones criminales.

El poder político es una influencia determinante basada en la actitud de dominación del liderazgo con el objetivo de influir volitivamente en las actividades y el comportamiento de las personas utilizando los métodos de coerción, persuasión, interés. Los conceptos de poder político y estatal coinciden, pero no son idénticos. Esta diferencia es la siguiente.

En primer lugar, todo poder estatal es político, pero no todo poder político es poder estatal. En las condiciones del sistema comunal primitivo, ya existía el poder político (príncipes, ancianos), pero aún no existía el poder estatal, cuya implementación presupone un aparato especial aislado de la sociedad. En consecuencia, el poder político surgió antes que el poder estatal.

En segundo lugar, el concepto de poder político es más amplio que el concepto de poder estatal. La actividad política se lleva a cabo no solo a escala nacional, sino también en el marco de otros elementos del sistema político: partidos, sindicatos.

Los mecanismos de poder son las instituciones sociales y los aparatos de control, con cuya ayuda se asegura el dominio del sujeto sobre el objeto. Este concepto denota una variedad de formas y medios de dominación. El poder político se proporciona a través de la coerción en diversas formas, incluida la violencia física directa, la estimulación de la influencia comunicativa, la cooperación, el consentimiento o, por el contrario, la comunicación de confrontación, la influencia informativa (formación, difusión de información), a través de la organización de movimientos sociopolíticos, y finalmente, la influencia ideológica y psicológica.

25. LEGITIMIDAD DEL PODER

Una de las principales cualidades específicas del poder político es su legitimidad. La legitimidad política (del latín legalis - "legalidad") es el reconocimiento público del poder y su derecho a gobernar. Expresa el derecho a existir del poder, su justificación y justificación, en particular en materia del uso de la coerción o la violencia.

La legitimidad se expresa en la aceptación voluntaria por parte de la sociedad de una determinada forma de gobierno, del poder de una determinada clase. En consecuencia, la peculiaridad del poder legítimo radica en que se basa en el mutuo consentimiento de gobernantes y gobernados. Los que mandan saben que lo hacen legalmente, y los que obedecen ven legítimas sus pretensiones. Al mismo tiempo, los principios que justifican la legitimidad pueden tener su origen en antiguas tradiciones, carisma revolucionario o legislación vigente. Pero lo principal sigue siendo que tienen una voluntad de subordinación, que apunta a la estabilidad del poder político. Es el principio de legitimidad el que determina que la minoría gobierne y la mayoría obedezca.

La tipología de la legitimidad fue desarrollada por M. Weber. Históricamente, el primer tipo de legitimidad es el poder tradicional, cuya base interna son las normas y tradiciones. Tal dominación incluye las monarquías, cuyo rasgo esencial es el derecho a heredar el trono. Aquí queda inmediatamente claro quién tiene derecho al poder y quién está obligado a obedecerlo. Las normas tradicionales se consideran inviolables y su desobediencia conduce a la aplicación de sanciones previstas por la sociedad.

El segundo tipo de legitimidad es el poder racional-legal. Como sus fundamentos, M. Weber denomina el ámbito del derecho y el libre albedrío de los ciudadanos. Los estados constitucionales modernos pertenecen a este tipo, donde no están sujetos a personalidades, sino a leyes.

El tercer tipo de legitimidad es, según M. Weber, un estado carismático. Carisma (del griego carisma - "don divino") es una habilidad que distingue a un individuo del resto, no tanto adquirida por él como otorgada por la naturaleza. Tales personalidades incluyen al emperador Napoleón, V. I. Lenin, I. V. Stalin, A. Hitler, que poseen en cierta medida cualidades carismáticas. Tales cualidades carismáticas incluyen habilidades mágicas, un don profético, una fuerza mental y de palabra sobresaliente. Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta que la imagen de un líder se crea no solo debido a ciertos datos naturales, sino que también se forma entre las masas por el trabajo decidido del aparato administrativo y los medios de comunicación.

26. TIPOLOGÍA, FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO

El significado del concepto "sistema" está tomado de la biología de L. von Bertalanffy y significa la presencia de una cierta integridad de elementos que interactúan entre sí y con el entorno externo.

Esto significa que:

1) los elementos del sistema interactúan entre sí;

2) los elementos del sistema están interconectados. El desarrollo del sistema está determinado por el cambio de elementos, así como por otros factores internos y externos.

En los términos más generales, el sistema político puede definirse como una de las esferas de la vida de la sociedad asociada a la política. Son la política y las relaciones políticas las que subyacen al sistema político.

La tipología generalmente aceptada se basa en la naturaleza del régimen político, es decir, en la totalidad de las formas en que se ejerce el poder, reflejando el estado de los derechos y libertades democráticos, el estatus político del individuo. Según este criterio, los sistemas políticos se dividen en totalitarios, autoritarios y democráticos. Las diferencias entre ellos se deben a un tipo diferente de relación entre el sistema político y su entorno externo (sociedad civil).

El sistema democrático está orientado a dar respuesta a las demandas de la sociedad civil.

El sistema político autoritario se centra en tener en cuenta una gama muy limitada de intereses y requisitos públicos, estos son principalmente los intereses de los grupos más influyentes de la sociedad: oligarcas financieros, aristocracia terrateniente, militares, es decir, grupos que pueden ser peligrosos desde el punto de vista de la estabilidad del poder de la élite gobernante.

Los sistemas políticos totalitarios subyugan a la sociedad con la ayuda de un poder ilimitado, ejercen un control totalitario sobre todas las esferas de la sociedad.

Al interactuar con el entorno externo, el sistema político realiza funciones tales como:

1) gestión de la sociedad. Consiste en fijar metas de desarrollo, desarrollar e implementar un curso político, en controlar las actividades de todos los elementos del sistema;

2) integración de varios elementos del sistema político en un todo único;

3) regulación del comportamiento político, elaboración de reglas;

4) comunicación política, proporcionando una conexión entre los elementos del sistema político, así como entre el sistema y el medio ambiente. Para cumplir con sus funciones, el sistema político debe organizar el poder y participar en el reclutamiento de la élite política, es decir, la selección y capacitación de personas para trabajar en el gobierno, y también debe esforzarse para que los ciudadanos aprendan normas, patrones de comportamiento que son favorables para el funcionamiento del sistema político.

27. MARCO POLÍTICO INSTITUCIONAL

Una de las direcciones principales de la ciencia política moderna es el análisis multidimensional de las instituciones políticas.

El término "instituto" tiene muchos significados (del latín institutum - "establecimiento, dispositivo"). Con el tiempo, adquirió dos significados: uno estrecho (el nombre de las instituciones científicas y educativas) y uno amplio y social (un conjunto de normas legales para una cierta gama de relaciones sociales).

La dirección general de las relaciones sociales la realiza la institución del Estado, lo que implica un cierto tipo de poder y la presencia de un aparato de dirección.

La importancia del estado en la vida de la sociedad es extremadamente alta. Es su presencia la que permite a las personas convivir juntas en un mismo territorio, es el Estado el que asegura la implementación de las normas adoptadas conjuntamente. La necesidad de tomar decisiones sobre cómo regular los intereses comunes llevó al surgimiento de instituciones legislativas. La puesta en práctica de estas decisiones está a cargo de las instituciones del poder ejecutivo. Las instituciones del poder judicial interpretan la aplicación de las normas generales, regulan los conflictos. Las instituciones de coerción castigan a los infractores de las normas generalmente aceptadas.

En el proceso de comprensión de la esencia del Estado, se han desarrollado varios enfoques. Así, el enfoque jurídico reduce el Estado a un sistema de derecho basado en la soberanía de la autoridad pública. El enfoque histórico explora el estado como la evolución de sus órganos y formas de una época a otra. El enfoque social entiende el Estado como un tipo de organización social en el contexto de toda la sociedad. El método filosófico de conocimiento del Estado refleja la idea de esta institución como una especie de orden justo para la unificación de los ciudadanos. Suficientemente ramificada es la comprensión de la ciencia política del estado.

Durante mucho tiempo, la institución del Estado actuó como principio fundamental de la vida política. Las instituciones políticas se entendían únicamente como instituciones administrativas y normas jurídicas.

En la actualidad, instituciones no estatales como los partidos políticos, los grupos de interés (como los sindicatos) y los movimientos sociales (iniciativas civiles, feministas, verdes, etc.) también actúan como sujetos de influencia política.

Estas formaciones tienen intereses comunes y objetivos colectivos, una determinada estructura organizativa.

Una institución política importante es la institución de las elecciones, la única forma de expresar la soberanía del pueblo a nivel nacional. Esta institución prevé dos tipos de sistemas para elegir candidatos a las máximas autoridades: mayoritario (sistema mayoritario) y proporcional.

28. RELACIONES Y PROCESOS POLÍTICOS

Las relaciones políticas son conexiones e interacciones entre los miembros de la sociedad en torno a intereses comunes, vinculantes para todos, el poder estatal como herramienta para la protección y realización de estos últimos. Las relaciones políticas entre las personas son, por supuesto, también relaciones sociales, públicas, como todas las relaciones en las que las personas están entre sí.

Sin embargo, difieren significativamente de todas las demás relaciones sociales en muchos aspectos. ¡En el centro de las diferencias, por supuesto, están los objetos! relaciones: poder politico, principalmente las instituciones de poder del estado asociadas a ellas valores politicos. La participación o no participación en política, la aceptación o no aceptación por parte de las personas de los valores estatales, la confrontación o cooperación entre los miembros de la sociedad que surjan en el curso de la participación política, las reivindicaciones políticas o el apoyo a las autoridades, las expectativas y reivindicaciones políticas, todo ello caracteriza la actitud de las personas hacia el poder estatal.

El término "proceso" (del latín processus - "interpretación") en los diccionarios explicativos tiene 2 conceptos, tales como:

1) cambio sucesivo de fenómenos, estados en el desarrollo de algo;

2) un conjunto de acciones secuenciales para lograr algún resultado. Los significados indicados de este concepto reflejan los aspectos esenciales en el desarrollo de cualquier fenómeno social, incluidos los políticos. Por un lado, todo proceso social es un cambio sucesivo en los estados de una determinada parte de la realidad social, y por otro lado, todo cambio en el estado de un fenómeno social es el resultado de un conjunto de acciones sucesivas de los actores sociales. .

En ciencia política, hay varias interpretaciones del proceso político. Algunos académicos identifican el proceso político con la política en general (R. Dawes). La escuela de análisis estructural-funcional (T. Parsons, R. Merton) entiende el proceso político como una forma de funcionamiento de los sistemas políticos y sus elementos individuales.

En el marco del enfoque del conflicto (R. Dahrendorf, L. Koser), el proceso político actúa como una rivalidad grupal por los recursos materiales y los estatus sociales.

Finalmente, la teoría conductual (C. Merri-am, G. Lasswell) considera el proceso político como los aspectos conductuales de la implementación por parte de los sujetos de sus fines e intereses, como actividad encaminada a la obtención y uso del poder.

Así, el proceso político puede definirse como un cambio constante en el estado de la realidad sociopolítica, principalmente por parte del sistema político de la sociedad.

29. SUJETOS DE LA POLÍTICA (CARACTERÍSTICAS ESENCIALES, TIPOLOGÍA, JERARQUÍA)

La ciencia política considera no solo el contenido de la actividad de las instituciones políticas, como el estado, los partidos, las organizaciones, sino que también explora las condiciones sociales en las que se lleva a cabo esta actividad institucional, su dependencia de estas condiciones. Además, la vida política de la sociedad no puede entenderse sin tener en cuenta el lugar y el papel de los diversos grupos sociales, clases, grupos religiosos y profesionales, así como de los individuos.

Así, en política, el objeto y el sujeto son las personas. Según el grado de democratización de la sociedad, en mayor o menor medida, los sujetos del poder son al mismo tiempo objetos: los subordinados influyen en los políticos, controlan las actividades de estos últimos. Los sujetos de la política son las masas, los grupos sociales, las comunidades (naciones) y los colectivos directamente involucrados en la actividad política.

El sujeto de la política es su principio activo e influye conscientemente en el desarrollo e implementación de las decisiones políticas. Y por tanto es el portador de la conciencia y de la acción en la política.

Tipología de sujetos de la política. Entre toda la variedad de temas políticos, 3 tipos de temas atraen la atención de los politólogos:

1) individuo;

2) grupo;

3) institucional.

Los actores políticos a nivel individual, a su vez, se pueden dividir en 3 tipos:

1) un ciudadano común cuya participación en la política se debe a intereses grupales;

2) una figura profesional que desempeñe funciones administrativas en el estado;

3) un individuo privado que actúa independientemente de los objetivos del grupo y no realiza ninguna función profesional.

¡Los grupos como sujetos! los políticos están representados por diversas comunidades y colectivos, estratos sociales y clases, actuando tanto a nivel regional como nacional y transnacional. Las acciones de los sujetos políticos grupales e individuales crean un vasto campo político en el que se despliegan las actividades de los sujetos institucionales de la política, como el Estado, los partidos y movimientos políticos, las organizaciones internacionales, etc.

La multidimensionalidad de la vida política también se expresa en el hecho de que no solo tiene una dimensión de clase, nacional, de grupo social, sino también personal, y el estudio de la relación entre el individuo y el Estado, el individuo y el poder es cada vez más importante en la ciencia política. En la teoría y la práctica políticas modernas, el individuo se ve cada vez más como el sujeto principal y principal de la política.

30. INTERESES POLÍTICOS

La categoría de "interés político" permite determinar el rumbo de un grupo social o de un individuo para conquistar las posiciones que le corresponden en el sistema de poder político.

El interés político es un fenómeno predominantemente objetivo, ya que está condicionado por características de los grupos sociales independientes de la conciencia de las personas: su tamaño, lugar en el sistema de división social del trabajo, hábitat. Sin embargo, la objetividad del interés político no equivale a su evidencia. Para convertirse en motivo real de la actividad política, el interés debe ser consciente. Pero puede haber complicaciones en esta área de la subjetividad humana. Así, el interés político puede ser malinterpretado e inadecuado. La diversidad y la competencia de los partidos políticos, los movimientos y sus ideologías ayudan a evitar tales situaciones.

El papel de los intereses políticos es que:

1) en ellos hay conciencia y expresión de las necesidades políticas de la sociedad;

2) determinan la dirección específica de la actividad política de los grupos sociales y de los individuos;

3) la conciencia de los intereses políticos da vida a numerosos valores políticos, ideologías, teorías, puntos de vista cotidianos, estados de ánimo, expectativas.

Dependiendo de la base, los intereses políticos se dividen en varios tipos. Entonces, si individualizamos sujetos, portadores de intereses, entonces distinguimos entre intereses políticos personales, grupales, corporativos, de clase y nacionales. Si tenemos en cuenta el grado de su manifestación, se destacan los intereses espontáneos y conscientes. Según el ámbito de actuación se distinguen intereses de política interior, de política exterior y globales o geopolíticos.

El mundo de los intereses políticos es diverso. En esencia, la política es una forma de coordinar los intereses de varios grupos sociales e individuos por varios medios.

En la dinámica de los intereses políticos, según muchos investigadores, existen 2 tendencias opuestas:

1) consolidación, agregación de intereses políticos por parte de las principales fuerzas políticas. Esto conduce a la formación de sistemas políticos bipartidistas estables y estables, por regla general;

2) diversificación de los intereses políticos, es decir, aumento de su diversidad y, en consecuencia, aumento de sus puntos de intersección. Cada vez más, las personas se encuentran en situaciones en las que ciertos intereses comunes en un área de la vida pueden coexistir de manera bastante pacífica con diferencias de intereses en otras áreas. Las personas ya no se consideran pertenecientes a ningún grupo social en particular y cambian su orientación política según cuál de los problemas les parece más importante.

31. TIPOS Y FORMAS DEL ESTADO

El Estado es la principal institución política integradora de la sociedad. Usándolo, el gobierno organiza, dirige y controla las actividades y relaciones conjuntas de los individuos, grupos sociales y clases.

Existen los siguientes tipos de estado: despotismo oriental, política, primera monarquía feudal, absolutismo.

despotismo oriental. Este tipo de gobierno es característico de los países del Antiguo Oriente (Egipto, India, China, etc.). Aquí la ocupación principal era la agricultura, y esto condujo a la creación de una fuerte autoridad centralizada, es decir, un aparato de coerción desarrollado. Del idioma griego, el término "despotismo" se traduce como "poder ilimitado". Esta es una forma de poder autocrático. La esencia del despotismo oriental era la siguiente: el gobernante (rey, emperador) era considerado el único propietario de la tierra y ejercía las más altas funciones judiciales.

Política. El tipo cultural e histórico completamente opuesto al despotismo oriental es la polis antigua (en Grecia, Roma). Aquí lo principal no era la agricultura, sino la pesca marítima. La política surgió de la comunidad, se convirtió en un estado autocrático, económicamente cerrado.

Primera monarquía feudal. Grandes señores feudales cedieron sus tierras a caballeros y vasallos. Los caballeros dieron la tierra a los campesinos. Los campesinos cultivaban la tierra, la cuidaban, pero pagaban renta por poseer la tierra.

La primera monarquía feudal fue sustituida sucesivamente por un período de fragmentación feudal y guerras internas, una monarquía centralizada, y después de eso hubo una transición al absolutismo. Bajo el absolutismo, el rey controla todo: la legislación, las finanzas y el ejército, y también mantiene un ejército permanente. Este tipo de monarquía se llama absoluta.

La forma del Estado es una forma de organizar el poder político, un conjunto de sus rasgos externos.

La forma de gobierno es una forma de organización territorial del estado. Hay 3 formas de estado: unitario, federal y confederal.

Un estado unitario es una organización políticamente homogénea e indivisible. Todas las unidades administrativas funcionan sobre la base de normas y reglas uniformes.

La federación como forma de gobierno es una forma de asociación libre de estados individuales (sujetos de la federación), cada uno de los cuales tiene cierta autonomía y tiene relaciones especiales con el gobierno central.

Una confederación es una unión permanente de estados independientes que transfieren temporalmente parte de sus poderes a organismos aliados para la implementación de objetivos conjuntos (en el campo de la defensa, el transporte, las comunicaciones).

32. FORMAS DE CONSEGUIR EL ESTADO DE DERECHO

Las siguientes medidas pueden contribuir a la creación y el fortalecimiento del estado de derecho.

1. Mejora de la legislación existente mediante modificación, codificación, sistematización. El trabajo para mejorar la legislación no se puede llevar a cabo de una sola vez. La realidad cambiante hace necesario mejorar constantemente la legislación vigente mediante la creación de una amplia gama de nuevos actos legislativos que proporcionen la base legal para regular la vida de la sociedad.

De no poca importancia para la formación de un deseo sostenible de los ciudadanos de cumplir con las leyes es también su legitimidad, el reconocimiento por parte de toda la sociedad. La no aceptación por parte de la sociedad de ciertas leyes y normas jurídicas, con toda su necesidad y utilidad externa, conduce a su rechazo por parte de los ciudadanos, su incumplimiento y, en última instancia, anula los intentos de crear un estado de derecho.

2. Aplicación estricta de la legislación existente, creación de un mecanismo eficaz para su cumplimiento. Es necesario lograr la inevitabilidad del inicio de la responsabilidad de cualquier entidad pública por infringir la ley. El estado debe mejorar constantemente la eficiencia de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, y para esto, para fortalecer su autoridad, para garantizar su subordinación solo a la ley.

La independencia de los jueces juega un papel importante en la creación de un estado de derecho, lo que, en particular, pretende la norma jurídica sobre su inamovilidad. Muchos países enfrentan problemas en esta área.

3. Formación de una conciencia jurídica estable de ciudadanos y funcionarios, de toda la sociedad. No es suficiente crear leyes razonables, formular y prescribir claramente varios derechos y obligaciones. Debe formarse en la sociedad una actitud estable y un hábito de disciplina jurídica, de comprensión de la necesidad del cumplimiento de la ley como garante y fundamento del bienestar de los miembros de la sociedad.

Los ciudadanos de un país civilizado deben conocer sus derechos y obligaciones, el campo jurídico actual, más allá del cual es imposible ir. Deben adquirir el hábito de cumplir con la legislación vigente. El grado de respeto a la ley está indicado por la observancia de las normas legales por parte de los ciudadanos y autoridades.

A partir de la primera infancia, la educación jurídica general está en constante funcionamiento a escala nacional, siendo necesaria la formación del respeto a la ley en la opinión pública. El desarrollo moderno de la sociedad hace que este problema sea bastante solucionable.

Sin embargo, el proceso de formación del estado de derecho es históricamente muy largo. Hasta ahora, en muchos países, el estado de derecho existe como un ideal al que debe aspirar la práctica legal real.

33. LIDERAZGO POLÍTICO Y ESTILO POLÍTICO

El poder político se construye en forma de pirámide. En su base están las fuerzas dominantes y gobernantes, debajo de ellas está su parte políticamente activa, la élite organizada. La pirámide se reduce a los peldaños superiores de la jerarquía política (los órganos más altos de gobierno) y está coronada por el jefe de estado. En cada nivel de poder, es decir, en cualquier partido, en cualquier organismo, hay pirámides y pirámides de poder que los gobiernan, y en todas partes hay un grupo que compone el aparato de poder. Sus líderes guían a sus subordinados. De ahí el concepto de "líder" (del líder inglés "to lead"): este es el líder o el líder.

El líder es el principal miembro autorizado de la organización. La influencia personal le permite desempeñar un papel importante en la vida política y pública. El líder político es el elemento más importante de la élite política.

En la estructura del liderazgo político se suelen distinguir 3 componentes principales: las cualidades personales del líder, las herramientas para ejercer el poder, la situación en la que actúa el líder y cuya influencia experimenta. La combinación de estos 3 componentes determina en gran medida la formación de un líder y la eficacia de sus actividades.

Los investigadores combinan las cualidades de un líder en 3 grupos: natural, moral y profesional.

Entre las cualidades naturales necesarias para un líder están la fuerza de carácter, la determinación, la intuición, el magnetismo de la personalidad. Las cualidades morales incluyen el humanismo, la responsabilidad, la honestidad. Los científicos consideran que las habilidades analíticas, la capacidad de manejar la situación de manera rápida y precisa, la competencia, la flexibilidad y la disposición a comprometerse son las cualidades profesionales necesarias para un líder.

El concepto de "instrumentos de poder" en relación con el fenómeno del liderazgo incluye todo aquello en lo que un líder puede confiar para lograr sus objetivos. Estos son los partidos políticos, los cuerpos legislativos, los tribunales, la burocracia, los medios de comunicación. Bajo ciertas circunstancias, estas herramientas también pueden ser factores que se oponen al líder en el desempeño de las tareas políticas.

Finalmente, el 3er componente del liderazgo político es la situación que enfrenta. La situación puede ser de calma y crisis, favorable y desfavorable para la actividad del líder. De acuerdo con él, los métodos de sus acciones también deben cambiar.

Las interpretaciones de un líder político dadas aquí se enfocan tanto en la esencia objetiva como subjetiva de este fenómeno complejo e importante para la sociedad. El líder combina 2 aspectos en su actividad: capacidades y habilidades subjetivas, sin las cuales es imposible asegurar una gestión eficaz de la sociedad.

34. CULTURA POLÍTICA, IDEOLOGÍAS POLÍTICAS, TEORÍA DEL CAMBIO POLÍTICO

La cultura política tiene una influencia significativa en la formación de las relaciones de poder y el funcionamiento del sistema político. Determina en gran medida la naturaleza y el contenido de la vida política y civil de la sociedad, el comportamiento de las personas en la vida pública. La cultura política promueve o, por el contrario, dificulta cambios en la sociedad, el modo de vida y las aspiraciones de sus ciudadanos. Esto es especialmente evidente en períodos de grandes cambios en el desarrollo social.

La cultura política es un fenómeno complejo y diverso. A menudo se la considera como un concepto adecuado al sistema político, como un conjunto de orientaciones hacia la acción política, como conciencia política, como una percepción subjetiva de la historia y la política, y al mismo tiempo como parte de la cultura subjetiva de una determinada sociedad. , etc.

En la literatura científica, el concepto de "cultura política" se utiliza en el sentido amplio y estricto de la palabra.

En un sentido amplio, la cultura política incluye la cultura espiritual de un país en particular, que está asociada con instituciones sociopolíticas y procesos políticos, tradiciones políticas, ideas, conceptos y creencias sobre la relación entre varias instituciones sociopolíticas, relaciones políticas en general. . Incluye ciertas orientaciones y actitudes de las personas con respecto al sistema existente en su conjunto, sus instituciones constituyentes y reglas importantes del juego, los principios de la relación entre un individuo, la sociedad y el estado.

La cultura política en sentido estricto es sólo un sistema de experiencia política, conocimientos, actitudes, actitudes, estereotipos, conceptos, patrones de comportamiento y funcionamiento de los sujetos políticos; madurez y competencia de los ciudadanos para evaluar los fenómenos políticos; forma de ética política, comportamiento; hechos y acciones de las personas.

Una parte importante de la conciencia política de la sociedad es la ideología política, que cumple una función ideológica en el ámbito de las relaciones de poder en la sociedad. La ideología política se centra en la totalidad de los puntos de vista ideológicos de la sociedad en una época determinada y desempeña el papel de una forma o estructura de la conciencia política de la sociedad.

La ideología está íntimamente relacionada con la política. Además, no pueden existir el uno sin el otro. En el proceso de su interacción, los conceptos y cambios teóricos contribuyen a la justificación de las decisiones y acciones políticas. La ideología corrobora la conveniencia de las decisiones políticas, y la política establece tareas prácticas para la ideología que requieren una reflexión ideológica.

35. SOCIALIZACIÓN POLÍTICA DE LA PERSONA

Se denomina socialización política al proceso de asimilación por parte de los individuos o sus grupos de los valores y normas de la cultura política inherentes a una determinada sociedad y que les permitan desempeñar eficazmente roles y funciones políticas y con ello garantizar la preservación de la sociedad y del propio sistema político.

La teoría de la socialización política se formó como parte integral de la teoría general de la socialización, que explica la relación entre el individuo y la sociedad. La socialización (del latín socialis - "público") es el proceso de reproducción de la experiencia social de una persona, permitiéndole funcionar como miembro de pleno derecho de la sociedad.

Los agentes de socialización política juegan un papel importante en el desarrollo político del individuo. Los agentes directos de la socialización política incluyen instituciones y organizaciones políticas (partidos, movimientos), élites y líderes políticos, grupos de interés.

Los agentes de socialización política también incluyen factores no políticos: la familia, los grupos de pares, el sistema educativo, las organizaciones públicas y los medios de comunicación.

El proceso de socialización política también está influenciado por las condiciones socioeconómicas, el estilo de vida de una persona, las tradiciones nacionales, etc.

El proceso de socialización política difiere en tipos:

1) el tipo armónico se caracteriza no sólo por la aceptación del orden político y el poder existente por parte del individuo, sino también por una actitud respetuosa hacia el estado, el sistema político en su conjunto. Aquí hay armonía entre las autoridades y el individuo, se asume la aplicación responsable de las reglas, normas y deberes del individuo hacia las autoridades, las autoridades hacia el individuo. De hecho, este es un tipo ideal de socialización que asegura el desarrollo libre de conflictos del sistema político y la personalidad;

2) el tipo pluralista implica tolerancia hacia los valores y creencias de otras personas cuyas normas de conducta política se reconocen como iguales;

3) el tipo hegemónico es propio de una sociedad cerrada. Su esencia es la instalación de una actitud marcadamente negativa del individuo hacia cualquier sistema político y organización, excepto con el que se identifica;

4) el tipo de conflicto se caracteriza por la lucha entre diferentes agrupaciones políticas de la sociedad, que se basa en intereses diferentes, pero al mismo tiempo interrelacionados.

Las etapas primaria y secundaria de la socialización política también difieren. En la etapa primaria se forma la identificación política básica del individuo, su posición política. La etapa secundaria de socialización política continúa a lo largo de la vida consciente de una persona.

36. MITOS Y UTOPÍAS POLÍTICAS

En la estructura de la conciencia política, la cultura política en su conjunto, se distinguen fenómenos como los mitos políticos y las utopías. Aunque se consideran anacronismos culturales, no han perdido su utilidad funcional.

La mitología es una forma irracional y desconcertante de explicar la realidad natural y social. Este es un tipo de visión del mundo asociativo-figurativo, sensual, que da forma a su contenido con la ayuda de metáforas y símbolos. El tipo mitológico de cosmovisión surgió en la antigüedad y fue suplantado gradualmente por tipos de cosmovisión religiosa y científica. Pero el pensamiento mitológico no ha desaparecido sin dejar rastro: continúa viviendo en la conciencia política de las masas.

El mito se caracteriza por la falta de lógica, la indiferencia ante las contradicciones, el culto a dioses y héroes, etc. Se pueden encontrar características similares en muchas ideas y doctrinas modernas. Las ideas de exclusividad nacional o racial, la superioridad del socialismo, la infalibilidad de los líderes políticos demuestran un parentesco con la mitología. Esta forma de conciencia se reproduce en la política por su sencillez, lógica falta de pretensiones. Las representaciones mitificadas se encuentran no sólo en el nivel de la conciencia ordinaria, sino también teóricamente organizada.

La tecnología de creación de mitos políticos modernos fue revelada por E. Cassirer. Fue el primero en demostrar que la principal diferencia entre un mito político y un mito simple es su carácter personalizado. El mito político, por lo tanto, tiene un propósito práctico. Los objetos de creación de mitos pueden ser políticos, estructuras de poder e incluso símbolos del estado. El objeto principal de la mitificación es el pasado de una sociedad en particular, que conserva su relevancia para el presente. Las imágenes mitológicas más comunes incluyen:

1) reino brillante (imagen del futuro);

2) la imagen del enemigo (utilizada en la demonización de un país hostil);

3) Dios Padre (idealización del líder). Una forma racionalizada de mito son las utopías: imágenes (ideales) construidas arbitrariamente del orden social deseado. Estas imágenes se llaman utópicas porque su implementación práctica es imposible (la palabra "utopía" en traducción literal significa "un lugar que no existe"). Pero la utopía inspira y dirige a las personas a luchar por cambiar la realidad existente, dificulta el proceso de dogmatización del pensamiento. Sin embargo, tampoco se debe exagerar la necesidad de las utopías. En grandes cantidades, las utopías desorganizan la sociedad, conducen a un derroche insensato de fuerzas y energías.

Las utopías también deben distinguirse de los proyectos sociales realizables.

37. ESPECIFICIDAD DE LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA EN LA RUSIA MODERNA

Las características de la socialización política en la Rusia moderna se deben principalmente al estado de transición de la sociedad rusa y su inestabilidad general.

El país enfrenta constantemente dificultades en todas las esferas de la vida pública: económica, política, social y espiritual. Las reformas económicas se están estancando. La dinámica de estratificación social sigue siendo desfavorable. Para muchos miembros de la sociedad, la situación de vacío asociada a la pérdida del sentido de la vida, la inutilidad de la existencia, se ha convertido en una realidad evidente. El número de drogadictos, alcohólicos, delincuentes y suicidas va en aumento en el país. Hay una alienación de muchos rusos de la política. La psicología política de muchas personas se caracteriza por el pesimismo y el negativismo.

En estas condiciones, la socialización política en el país se realiza de manera espontánea y contradictoria. Una persona pierde el valor de la vida política y está en constante conflicto con la realidad política.

La salida de esta situación depende del éxito en la economía. Hasta que la producción comience a funcionar con eficacia, hasta que los salarios no se paguen a tiempo, hasta que mejore el bienestar de la gente, es imposible hablar del modelo óptimo de socialización política.

La transición a tal modelo de socialización requiere una comunidad, o al menos una coincidencia de intereses básicos, y esto no se puede lograr sin eliminar la brecha entre riqueza y pobreza, que es enorme en Rusia. Solo el 1,5% de los rusos posee el 65% de la riqueza nacional del país. En estas condiciones, la mayoría de los habitantes del país experimentan un sentimiento de incertidumbre y miedo al futuro, mientras que sin la unidad de la sociedad, sin la armonización de sus intereses, es imposible una socialización política libre de conflictos.

Hasta que los problemas socioeconómicos se resuelvan positivamente en el país, las personas, incluidas las que se encuentran en las etapas iniciales de socialización, percibirán los valores políticos, el poder y el Estado mismo de manera diferente. Además, las propias instituciones rectoras de socialización: la familia, la escuela, la universidad, el ejército, se encuentran todavía en un estado que dista mucho de ser próspero.

Pero el momento crítico de hoy todavía les da a todos la oportunidad de expresarse y, por lo tanto, descubrir realmente la calidad y el grado de su socialización política. En una época crítica, se levantan viejas restricciones y prohibiciones, se crean las condiciones para una manifestación más libre de la voluntad política. El desarrollo exitoso del país en su conjunto depende del grado de socialización política, de cuánto cada ciudadano se convierte en sujeto real de la actividad política.

38. MÉTODOS, CONCEPTOS Y APARATO CONCEPTUAL DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA

La sociología política es la ciencia de la interacción entre la política y la sociedad, entre el orden social y las instituciones y procesos políticos. Averigua la influencia de la parte apolítica de la sociedad y de todo el sistema social en la política, así como su impacto inverso en el medio ambiente. La sociología política se centra en las comunidades sociales, los grupos y los individuos que actúan en la esfera política. Los problemas de la sociología política incluyen los siguientes: las especificidades de la participación política y el comportamiento electoral, la legitimidad del poder político, los procesos de toma de decisiones políticas, los regímenes políticos y su evolución, la estabilidad política y las crisis políticas, la cultura política y su impacto en la vida política , características de la socialización política, etc. d.

La sociología política como ciencia surge a finales del siglo XIX - principios del XX. G. Mosca, V. Pareto, M. Weber, P. Sorokin, R. Michels y otros son considerados sus fundadores.

El aparato conceptual de la sociología política se compone de términos tomados de la sociología y la ciencia política. Estos incluyen conceptos tales como poder político, legitimidad, régimen político, cultura política, comportamiento político, participación política, sistemas electorales, liderazgo político, etc.

La sociología política utiliza métodos utilizados en otros estudios sociológicos. Con la ayuda de estos métodos, es posible revelar la relación entre la política y otras esferas de la vida pública, determinar la orientación social de las decisiones tomadas por el estado, establecer en interés de qué grupos se llevan a cabo. Veamos estos métodos con más detalle:

1) observación: un método de recopilación de datos empíricos primarios, que consiste en una percepción y registro deliberado, intencional, sistemático y directo de hechos políticos. Puede realizarse en forma de exposición abierta de hechos y en forma de observación participante (cuando el investigador se encuentra dentro del grupo estudiado durante un tiempo determinado o se encuentra dentro del grupo objeto de estudio);

2) el análisis de contenido es un análisis cuantitativo de cualquier tipo de información política. Implica un estudio intencionado de ciertos documentos y otros portadores directos de información. Este método se basa en el uso generalizado de la tecnología informática;

3) una encuesta es una apelación oral o escrita de un investigador a una determinada población de encuestados con una pregunta, cuyo contenido representa el problema en estudio. Una encuesta sociológica tiene la forma de: entrevistas y cuestionarios.

39. ESCUELAS BÁSICAS Y DIRECCIONES. TIPOLOGÍA DE SISTEMAS Y REGÍMENES POLÍTICOS

Las direcciones en la ciencia política moderna se entienden como comunidades de científicos que se adhieren a ciertas orientaciones metodológicas en la práctica de la investigación. Su formación estuvo muy influenciada por la lucha entre dos corrientes de la ciencia política (el cientificismo positivista y el anticientificismo), así como por las tradiciones nacionales. El cientificismo positivista equiparaba la ciencia política con las ciencias naturales y al mismo tiempo la consideraba como una disciplina práctica destinada a resolver problemas políticos directamente.

Los partidarios del anticientificismo atribuyeron la ciencia política a la categoría de disciplinas humanitarias que tienen un tema y un método de investigación diferentes de las ciencias naturales, y criticaron el deseo de convertir la ciencia política en una ciencia exacta nomotética (reveladora de leyes).

En ciencia política, se está estableciendo gradualmente el "pluralismo metodológico", basado en los principios de alternativa y complementariedad en la elección de la estrategia y los métodos de la actividad de investigación, en la movilización del potencial de investigación acumulado en clásicos, no clásicos y post-no -ciencia clásica.

La ciencia política clásica se basa en el principio del sociologismo, es decir, este modelo de ciencia política orienta al investigador al estudio del mundo de la política, donde el principio personal individual en la política se deriva de lo social.

La ciencia política no clásica se basa en el principio del nominalismo, que orienta al investigador al estudio de la vida política cotidiana de una persona.

La ciencia posno clásica es un tipo especial de pensamiento en el que el objeto y el sujeto de la cognición actúan como creadores iguales de la realidad.

La tipología de los sistemas políticos es diversa. Los representantes de la corriente marxista destacan los sistemas políticos burgués y socialista. Los defensores de las doctrinas neutrales de clase destacan los sistemas políticos tradicionales, patriarcales, mixtos y modernos.

Se ha generalizado mucho la tipologización de los sistemas políticos a partir de las características de los regímenes gobernantes: totalitarios, autoritarios y democráticos.

El totalitarismo es un régimen político de este tipo, que se caracteriza por un amplio control por parte de las autoridades estatales sobre el individuo y la sociedad en su conjunto.

El régimen autoritario se basa en la obediencia ciega, concentrada en manos de una sola persona (monje, tirano) o grupos de personas.

Un régimen democrático se caracteriza por la utilización de métodos y medios de gobierno basados ​​en la soberanía popular y reconocidos para su aplicación.

40. PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA POLÍTICO

Para detectar deficiencias en el funcionamiento del sistema político, es necesario diagnosticarlo. El diagnóstico de un sistema político es un estudio especial con el objetivo de detectar y reconocer sus deficiencias, es decir, violaciones del funcionamiento normal, que es el proceso de recopilar y analizar información sobre su estado, así como comparar esta información con un normativo (teórico). ) modelo.

Para hacer un diagnóstico es necesario tener un modelo normativo de un sistema político, es decir, una idea teórica de cómo debería funcionar un modelo ideal de un determinado tipo de sistema político, así como una idea real (modelo de información) de cómo funciona realmente un sistema político particular, para compararlo con el modelo normativo. Donde estos 2 modelos no coinciden, hay que buscar fallas (patologías).

Las patologías sociales pueden relacionarse con la estructura y funciones de la sociedad, sus instituciones, los medios para garantizar el funcionamiento, las tecnologías utilizadas, cualquier aspecto del comportamiento y las actividades de las personas y los actores sociales en la sociedad.

Las patologías más pronunciadas incluyen las siguientes deficiencias: 1) el sistema político puede no ser un sistema integral y puede no realizar su objetivo principal: garantizar el desarrollo sostenible de la sociedad;

2) en el accionar de los sujetos del sistema político, no puede haber coordinación de acciones relacionadas con la identificación y solución de problemas sociales;

3) los dirigentes de los sujetos del sistema político pueden carecer de un pensamiento problemático, capaz de analizar los orígenes, las causas de los problemas sociales y los factores que inciden en su solución, así como la debida responsabilidad por las decisiones que tome.

Las últimas deficiencias incluyen las siguientes: no hay previsión (pronóstico) de la aparición de problemas, como resultado de lo cual no se toman medidas preventivas para evitar situaciones problemáticas; los problemas se identifican de manera pasiva, las medidas especiales para detectar problemas (por ejemplo, encuestas sociológicas de la población) se llevan a cabo muy raramente, como resultado de lo cual no se reconocen todos los problemas; a la hora de elegir los problemas prioritarios prevalece la subjetividad, por lo que muchos problemas importantes quedan desatendidos por la dirección; el estudio de los problemas que se han detectado se lleva a cabo sin el uso suficiente de métodos científicos, como resultado de lo cual, lejos de determinarse todos los factores que influyen en la situación del problema, no se lleva a cabo el modelado científico del problema ni la programación científica de la resolución del problema; no existe un análisis de los resultados de la implementación del programa de resolución de problemas.

41. PROBLEMAS DE LA REFORMA DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA SOCIEDAD RUSA

La reforma del sistema político es una actividad política compleja encaminada a mejorar el actual sistema político, que consiste en reestructurar su estructura, instituciones y modernizar sus funciones, métodos y medios para garantizar su funcionamiento. Los objetivos de la reforma son aumentar la eficiencia del actual sistema político, es decir, aumentar su capacidad para identificar y resolver problemas sociales y asegurar el desarrollo sostenible de la sociedad.

Las propuestas de reforma deben basarse en los resultados de los diagnósticos del sistema político. La tarea principal en este caso es convertir el sistema político actual en un mecanismo eficaz y bien coordinado, por lo tanto, todos los sujetos del sistema político deben ser conscientes de su participación en este mecanismo y actuar de manera concertada. Tal coherencia es más fácil de lograr en relación con el sistema estatal y más difícil en relación con el no estatal (partidos políticos, organizaciones y movimientos sociopolíticos, los medios de comunicación).

El programa de reforma del sistema político debe incluir 2 secciones:

1) medidas para reformar el sistema estatal;

2) medidas relativas a la interacción del Estado con los sujetos de la infraestructura política no estatal.

Entre las medidas prioritarias para reformar el sistema político del país pueden estar las medidas de reforma preparatorias y adecuadas.

Las medidas preparatorias incluyen medidas relacionadas con las reformas científicas, metodológicas y de personal, incluido el desarrollo de una teoría de los problemas sociales y métodos para trabajar con ellos; desarrollo de una metodología para el diagnóstico del sistema político; desarrollo de la teoría y métodos de diseño sociopolítico; formación de especialistas capaces de identificar y resolver profesionalmente los problemas sociales.

Las medidas específicas para aumentar la identificación y solución de problemas estatales son en realidad medidas reformatorias. Los investigadores sugieren que es conveniente crear una estructura denominada think tank del país, compuesta por personas especialmente capacitadas (políticos, sociólogos, abogados, economistas, diplomáticos, psicólogos, analistas de sistemas) que prevean, identifiquen y preparen soluciones a los problemas del estado. . Además de trabajar con los problemas, el think tank del país debe velar por el desempeño de las funciones de gestión del desarrollo social, logrando el desarrollo sostenible de la sociedad.

También se pueden crear think tanks en los sujetos de la Federación, mejorando así la calidad de la gestión política no sólo en el centro, sino también en las regiones.

42. CULTURAS POLÍTICAS MODERNAS (ANÁLISIS COMPARATIVO)

La cultura política de cada país incluye valores, orientaciones, tradiciones, normas, símbolos, rituales específicos que están enfocados a asegurar la estabilidad del sistema político. Debe tenerse en cuenta que en la cultura política los valores centrales están directamente relacionados con la legitimidad del poder político. El estado del principio de legitimación, a su vez, lleva al predominio del consenso y la tolerancia en la cultura política.

Si tomamos, por ejemplo, la cultura política de los Estados Unidos, entonces se caracteriza por orientaciones desideológicas de los ciudadanos, baja actividad política, respeto por la élite gobernante, el uso de formas legítimas de participación política, cumplimiento de la ley, patriotismo, etc

Las características de la cultura política de Alemania son la población respetuosa de la ley, la atención a los reguladores legales del comportamiento político y el cumplimiento de los procedimientos, la responsabilidad de las élites en el desempeño de sus funciones, etc.

El rasgo más característico de la cultura política de Francia es su inestabilidad. Esto se puede ver en varios aspectos.

En primer lugar, el desarrollo histórico del país ha dado lugar a una serie sucesiva de diferentes formas de gobierno.

En segundo lugar, durante un período de 200 años, Francia ha modificado 15 leyes constitucionales y sistemas electorales. En tercer lugar, la sustitución de un régimen político por otro varió de diversas maneras (se trata de revoluciones, golpes de Estado con intervención del ejército o con carácter parlamentario). Y, sin embargo, la cultura política de Francia es bastante resistente.

La especificidad de la cultura política de Rusia se debe a la posición geopolítica euroasiática del país, la concentración y centralización del poder, que unió un conglomerado de regiones y pueblos en un solo organismo, la debilidad de los mecanismos de autogobierno y autoorganización, que dominaba las formas colectivas de vida.

La cultura política rusa más nueva se caracteriza por una profunda división de valores y conflictos. La dualidad interna, una combinación de las propiedades de la cultura política individualista de Occidente y la cultura colectivista de Oriente, es una de las características más importantes inherentes a la cultura política de Rusia durante muchos siglos.

La cultura política de la Rusia moderna es predominantemente una cultura subordinada. Conserva características tradicionales como la paciencia, la obediencia a los que están en el poder, la baja autodisciplina y la autoorganización, la desconfianza en el estado y el escaso respeto por la ley, los derechos individuales y la autodegradación nacional.

43. CONCEPTO MODERNO DE LA MODERNIZACIÓN POLÍTICA

La teoría política de la modernización surgió sobre la base de los conceptos sociológicos de O. Comte, G. Spencer, M. Weber, E. Durkheim y otros. En su forma más general, esta teoría se reduce a lo siguiente:

1) los cambios sociales son unilineales, por lo que los países menos desarrollados deben seguir el mismo camino que los más desarrollados;

2) los cambios son inevitables e irreversibles;

3) pasan por etapas sucesivas, ninguna de las cuales puede ser saltada.

En general, la modernización es un proceso que conduce a la creación de sistemas sociales, económicos y políticos que se desarrollaron en Europa Occidental y América del Norte entre los siglos XVII y XVIII. y luego se extendió a otros países y continentes. En otras palabras, la modernización es una transición de una sociedad agraria tradicional a una sociedad industrial moderna y ahora posindustrial.

Básicos en la teoría de la modernización son los conceptos de "sociedad tradicional" y "sociedad moderna". La sociedad tradicional se caracteriza por el predominio del tipo tradicional de acción social. Es ante todo una sociedad agraria y se caracteriza por una estructura social cerrada que excluye cualquier movilidad social y el bajo estatus individual de la mayoría de sus miembros. Está dominado por la conciencia religiosa y el poder político es autoritario. La sociedad tradicional apenas acepta la innovación y está estancada en la naturaleza.

La sociedad moderna se basa en el predominio de la acción social orientada a objetivos. Su base tecnológica es la producción industrial, lo que implica el rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología. La mayoría de sus miembros vive en ciudades y la estructura social es abierta, lo que brinda amplias oportunidades de movilidad social. En general, tal sociedad tiene un poderoso potencial para el autodesarrollo.

Los procesos de modernización se dividen en 2 tipos principales, tales como:

1) modernización orgánica llevada a cabo en los países de Europa Occidental y América del Norte, es decir, donde se formó por primera vez el fenómeno de la sociedad moderna. La transición a ella se llama orgánica, ya que tuvo el carácter de un proceso histórico natural;

2) la modernización inorgánica tuvo lugar en países que se embarcaron en el camino de la transición hacia una sociedad moderna más tarde. Aquí, la modernización ya era secundaria y, en consecuencia, inorgánica, poniéndose al día. Tal modelo de desarrollo es inherente a los países del tercer mundo y se ha convertido en el principal objeto de estudio de la teoría de la modernización. Bajo las condiciones de este tipo de modernización, un papel especial corresponde a la élite política.

44. PERSPECTIVAS DE MODERNIZACIÓN POLÍTICA EN RUSIA

La teoría de la modernización se formó en el proceso de describir el destino político de los países que recibieron la liberación de la dependencia colonial en las décadas de 1950 y 1956. y poner en práctica la cuestión de las formas de su posterior transformación.

Hablando de la historia de Rusia en el contexto del progreso global de la modernización, se pueden señalar las características obvias de su desarrollo socioeconómico, que determinaron la naturaleza tardía de su modernización.

En Rusia, la formación de la propiedad privada libre, especialmente la propiedad de la tierra, avanzó mucho más lentamente que en Occidente. La propiedad de la tierra fue condicional hasta su abolición en el siglo XVIII. servicio civil obligatorio, la propiedad campesina de la tierra siguió siendo comunal hasta la reforma agraria de Stolypin. Finalmente, hasta 1861 se mantuvo la servidumbre de los campesinos. El espíritu de colectivismo comunal prevaleció entre el campesinado. El papel principal lo jugó el gobierno. El único grupo social que se esforzó conscientemente por transformaciones sobre la base de la introducción de las instituciones y prácticas de los países avanzados de Europa fue la intelectualidad. Las modernizaciones más notables son las reformas de Petrine y Catherine, la abolición de la servidumbre, las reformas militares, judiciales y zemstvo de las décadas de 1860 y 1870, y la reforma agraria de Stolypin.

La modernización política en la Rusia moderna debe atribuirse al tipo de modernización reflejada, que no fue el resultado de un largo desarrollo evolutivo, sino de reformas aceleradas basadas en el uso de la experiencia de los países occidentales para pasar de un régimen totalitario a uno democracia pluralista y una economía de mercado moderna. Comenzó en forma de reformas llevadas a cabo desde arriba por la élite gobernante.

En el curso de las reformas en curso, el proyecto de modernización, que determinó su meta y objetivos, está cambiando.

Después de agosto de 1991, se formó un nuevo proyecto de modernización política: una transición a una economía de mercado y una democracia liberal, centrada en utilizar la experiencia de los países occidentales. Incluso hoy, sin embargo, la cuestión de la modernización política de Rusia difícilmente puede considerarse resuelta definitivamente.

Pero parece que el verdadero dilema de la modernización rusa moderna radica en la necesidad, por un lado, de establecer en el país las instituciones de democracia y economía de mercado de origen occidental y, por otro lado, evitar los extremos. de occidentalización general en el campo de la cultura. En otras palabras, la tarea de las reformas rusas es crear una sociedad democrática, una economía de mercado eficiente, manteniendo la identidad cultural.

45. PROBLEMAS DE LA VIDA POLÍTICA EN LA RUSIA MODERNA

Los objetivos más altos del Estado, de toda la vida política de una sociedad organizada democráticamente, son satisfacer las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos comunes, para asegurar la paz y la prosperidad.

La vida política en Rusia aún está lejos de resolver este problema. Pero la práctica política mundial no conoce otro camino en el camino hacia una sociedad óptima, que no esté basado en los principios de la moral, la justicia y el progreso espiritual.

Rusia también tendrá que emprender este camino.

Un papel clave en este movimiento debe ser jugado por la reforma del sistema de poder existente. Dentro de su marco, se planea proporcionar un nuevo modelo de desarrollo centrado en el ser humano. La actual Constitución de la Federación de Rusia no impide tal curso de los acontecimientos, en el art. 7 del cual proclama: "La Federación Rusa es un estado social cuya política está dirigida a crear condiciones que aseguren una vida digna y el libre desarrollo de una persona".

Pero hasta ahora, estos cimientos del orden constitucional de Rusia se están implementando de manera deficiente. El país aún tiene que llenar de significado real la vida sociopolítica y espiritual de amplios sectores de la población.

Entre los conceptos que circulan en el país y que ofrecen una versión propia de la solución de los problemas sociales se encuentran los siguientes:

1) concepto liberal. Considera la estabilización financiera y económica como el criterio principal para el desarrollo exitoso de la sociedad, y una economía de libre mercado como un sistema óptimo;

2) el concepto comunista. El sistema planificado de desarrollo se considera óptimo. Los comunistas se adhieren a la idea de la inadmisibilidad de la propiedad privada de la tierra. En el ámbito político, se guían por la democracia socialista;

3) el concepto de socialismo convergente. Considera el nivel y la calidad de vida de las personas como criterio principal para la eficacia de las estructuras políticas. Es la calidad de vida lo que debe convertirse en el objetivo del proceso de reforma y el renacimiento social de Rusia. La base económica de la sociedad es un sistema de gestión mixto, de dos niveles y de mercado planificado. Lo más deseable sería la aprobación de tal sistema que pudiera combinar los intereses personales con los colectivos, los recursos materiales con los espirituales, los principios de justicia social con las normas de una economía de mercado.

Según los investigadores, Rusia es bastante capaz de resolver este problema. Cuenta con los recursos materiales, técnicos, financieros y espirituales para brindar al pueblo un nivel de vida digno.

46. ​​ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA VIDA POLÍTICA

La categoría "vida política" es una de las categorías a gran escala utilizadas en la ciencia política moderna. Con su ayuda, se resuelve la tarea de una evaluación integral y holística de los procesos y sistemas políticos, el funcionamiento y desarrollo de instituciones, partidos y organizaciones, y la participación de ciudadanos individuales en la política.

La sociología, que estudia la esfera de la política, no puede dejar de interesarse por las especificidades del curso de los procesos de vida en esta esfera.

Usando el concepto de "vida política", la sociología distingue su esfera política de toda la vida pública de las personas y la considera junto con otras esferas de la sociedad (económica, espiritual).

Con este enfoque, queda claro en qué procesos, estructuras, instituciones se expresa directamente la forma política de la actividad de las personas, y qué fenómenos se relacionan con ella sólo indirectamente, constituyendo el contenido de otras esferas de la vida pública.

La vida política incluye el sistema estatal y de partidos, el sistema de organizaciones sindicales, así como la totalidad de las ideas y teorías. La sociología no sólo se interesa por el contenido de la actividad de las principales instituciones políticas, también explora las condiciones sociales en las que se desarrolla la actividad institucional, su dependencia de estas condiciones. En particular, la vida política no puede entenderse sin tener en cuenta el lugar y el papel de los diversos grupos sociales en ella: comunidades étnicas, clases sociales, asociaciones profesionales, regionales y religiosas.

Son los intereses específicos de varias comunidades sociales, así como de individuos, los que dan a la política un carácter u otro, determinan sus objetivos y métodos de implementación.

La especificidad de la vida política de la sociedad está determinada por los procesos de relaciones entre grandes grupos sociales, clases, naciones, regiones y países y contribuye a la optimización de estas relaciones. Un producto natural de la vida política es un aumento en el nivel de las relaciones políticas, su orden y organización.

La persona individual actúa como sujeto principal de la actividad política. Por lo tanto, el estudio de los motivos de la participación de las personas en la actividad política, la naturaleza de sus expectativas políticas se convierte en una de las principales tareas de la sociología política.

No menos importante es el concepto social de la política, que explora los problemas de interacción entre varios grupos sociales en la vida política. La naturaleza de estas interacciones puede ser diferente: puede haber un choque de intereses de varios grupos sociales o su coordinación al llegar a un consenso entre ellos.

47. TIPOLOGÍA DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS MODERNOS

La ciencia política moderna distingue 2 tipos de regímenes políticos: democráticos y antidemocráticos. Los regímenes democráticos se dividen en parlamentarios y presidenciales, antidemocráticos, en totalitarios y autoritarios.

El totalitarismo es un régimen político en el que el estado busca un control holístico y global sobre la vida de toda la sociedad como un todo y de cada individuo individualmente. El término "totalitarismo" fue introducido en 1922 por el líder de los fascistas italianos B. Mussolini para caracterizar el régimen que creó. En 1956, los politólogos K. Friedrich y Z. Brzezinski formularon las principales características de un régimen totalitario:

1) la presencia de una ideología oficial a la que se subordinan todos los aspectos de la vida de la sociedad;

2) monopolio del poder de un partido único de masas, construido sobre una base oligárquica y encabezado por un líder carismático;

3) un sistema de control sobre la sociedad, los medios de comunicación y las fuerzas armadas;

4) economía centralizada. El autoritarismo es un tipo de régimen que se caracteriza por el monopolio del poder de cualquier partido, grupo, persona o institución. Las características esenciales del autoritarismo son:

1) monopolio del poder de un grupo o persona;

2) prohibición total o parcial de las actividades de la oposición;

3) una estructura de poder altamente centralizada;

4) mantener un pluralismo limitado;

5) la herencia como principal forma de reclutamiento de la élite gobernante;

6) la falta de posibilidad de un cambio de poder no violento;

7) el uso de estructuras de poder para retener el poder.

La diferencia entre un régimen autoritario y un régimen totalitario es que no se limitan los derechos humanos y las libertades personales, sino políticas. Además, la base del régimen no es una ideología ni un partido político, sino el ejército.

La democracia tiene las siguientes características:

1) reconocimiento del pueblo como fuente de poder;

2) la presencia de órganos estatales electos;

3) la existencia legal de la oposición;

4) declaración de derechos políticos y libertades de los ciudadanos;

5) construir un mecanismo estatal de acuerdo con el principio de separación de poderes. Según cómo esté organizado el poder legislativo, surgen repúblicas parlamentarias y presidenciales.

Una república parlamentaria no prevé una clara separación de poderes. El gobierno y su jefe son elegidos por los parlamentarios. El parlamento controla el trabajo del gobierno y puede destituirlo si no cumple con sus funciones.

La república presidencial implica una estricta separación de poderes. Tanto el jefe de estado como el parlamento son elegidos a través de elecciones nacionales. El presidente nombra a los ministros y supervisa sus actividades.

48. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y VARIEDADES DE LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS. EL PROBLEMA DE LOS COSTOS Y LÍMITES DE LA DEMOCRACIA

El establecimiento de la democracia y de los órdenes sociales democráticos es ahora, de hecho, la consigna universal de los partidos y movimientos políticos de cualquier tipo. Pero al mismo tiempo, la comprensión de la democracia por parte de cada partido o movimiento puede variar significativamente. Esto se debe al hecho de que el término "democracia" es muy ambiguo. Se utiliza para denotar no solo la forma de gobierno o régimen político, sino también el ideal de organización política de la sociedad. La democracia caracteriza ciertos procedimientos y tecnologías para el ejercicio del poder, el tipo de cultura política y variedades de ideología.

El término "democracia" proviene de las palabras griegas "demos" - "pueblo" y "kratos" - "poder" y se traduce como "poder del pueblo".

La democracia es un tipo ideal de estructura social, implica: la introducción de la democracia en varios niveles de la estructura social, la proclamación de los derechos y libertades liberales del individuo como un valor invariable para la sociedad, y la participación del pueblo en la política. proceso. La democracia tiene una serie de formas y mecanismos universales de organización del orden político. Tal sistema político ofrece:

1) garantizar el derecho equitativo de todos los ciudadanos a participar en la gestión de los asuntos de la sociedad y el estado;

2) elección sistemática de las principales autoridades;

3) la existencia de mecanismos que aseguren la ventaja relativa de la mayoría y el respeto a los derechos de la minoría;

4) la prioridad absoluta de los mecanismos legales de administración y cambio de poder;

5) el carácter profesional del gobierno de las élites;

6) control público sobre la adopción de decisiones políticas importantes;

7) pluralismo ideológico y competencia de opiniones. En las condiciones modernas, por regla general, un régimen político democrático se basa en el uso de las posibilidades de la democracia representativa. Implica la inclusión indirecta de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones a través de sus representantes elegidos en los órganos de poder legislativo o ejecutivo, o en diversas estructuras intermedias (partidos, movimientos sociopolíticos, grupos de presión, etc.). Estos mecanismos constituyen esencialmente la estructura del gobierno democrático.

¿Es la democracia siempre el régimen político más eficiente? Es efectivo solo cuando la sociedad ha alcanzado un cierto y suficientemente alto nivel de desarrollo económico, cuando los elementos principales de la sociedad civil se han formado, cuando la sociedad tiene un cierto nivel de cultura política con su actitud tolerante (tolerante) hacia otros puntos de vista y cosmovisión.

49. CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES AUTORIZADOS. EL PROBLEMA DEL AUTORITARISMO EN LA RUSIA MODERNA

El autoritarismo en sus principales características ocupa una posición intermedia entre el totalitarismo y la democracia. Con el primero se une por la confianza en la violencia, la naturaleza ilimitada del poder, con el segundo, por la independencia de la vida económica, social y privada del estado.

Autoritario significa dominante. Tal poder se basa en la obediencia ciega, concentrado en manos de una persona (monarca, tirano) o un grupo de personas. A menudo se basa en el ejército, que interfiere en la vida política para poner fin a una crisis política de largo plazo que no se puede abordar de manera democrática y constructiva. Bajo este régimen, el pueblo está enajenado del poder político, que no está limitado de ninguna manera y no está controlado por los ciudadanos. De hecho, ya veces incluso legalmente, el principio de separación de poderes no funciona y se utilizan represiones políticas. Los derechos y libertades políticas de los ciudadanos están restringidos o ausentes, se prohíbe la oposición legal seria a los partidos políticos oa las organizaciones públicas. El partido gobernante es estatal. Es posible la existencia de una serie de partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones públicas, pero con una condición obligatoria: el control sobre ellos por parte de las autoridades. Aquí, las relaciones entre las autoridades y la sociedad se construyen sobre el principio "todo está permitido menos la política".

A pesar de algunas similitudes con el totalitarismo, el régimen autoritario tiene características cualitativas.

Primero, a pesar de la alienación del poder de las masas, bajo el autoritarismo existen (aunque de forma trunca) algunos elementos de la democracia: el sistema electoral, varios partidos políticos, etc.

En segundo lugar, aunque de forma limitada, se permite la disidencia y la oposición, lo que está estrictamente castigado en el totalitarismo.

En tercer lugar, bajo un régimen autoritario, el control estricto se establece solo sobre la política, mientras que un régimen totalitario reclama el control universal sobre todas las esferas de la vida.

En cuarto lugar, en el autoritarismo se permite la demarcación e incluso la polarización de las fuerzas e intereses de las clases sociales, mientras que el totalitarismo pretende expresar los intereses de todo el pueblo.

Quinto, la ideología del autoritarismo es conservadora, mientras que la ideología de los regímenes totalitarios es siempre revolucionaria.

Históricamente, los regímenes autoritarios han sido durante mucho tiempo la forma predominante de orden político que precedió a la democracia. En la historia de Rusia, un ejemplo de régimen autoritario es el poder autocrático del período presoviético. Como muestra la historia, los regímenes autoritarios, bajo la influencia de factores internos o externos, especialmente en el contexto de la globalización moderna, se transforman en regímenes democráticos.

50. ESTRATIFICACIÓN POLÍTICA Y MODERNIZACIÓN POLÍTICA

La vida política de una sociedad es el resultado no sólo de la actividad e interacción de las instituciones políticas, las élites y los líderes, sino también de la participación en ella de los diversos grupos sociales en que se diferencia esta sociedad. En otras palabras, comprender las peculiaridades del proceso político en un país determinado implica también comprender las peculiaridades de su estratificación social.

La estratificación social es una diferenciación jerárquica de un conjunto determinado de personas (población). Encuentra expresión en la existencia de estratos superiores e inferiores. Su base y esencia radica en la distribución desigual de derechos y privilegios, responsabilidades y deberes, población o la ausencia de valores sociales, poder e influencia entre los miembros de uno u otro gasto.

La estratificación política es una característica constante de toda sociedad organizada. Estuvo presente en todas las sociedades que proclamaban la igualdad de las personas. Esto no significa, sin embargo, que la estratificación política sea cualitativa y cuantitativamente la misma en todas las sociedades y en todos los tiempos. Sus formas específicas son variadas y numerosas, pero toda esta diversidad se puede reducir a 3 formas principales:

1) la estratificación económica se expresa en la desigualdad económica, en la división de las personas en ricos y pobres, pobres y ricos, etc.;

2) político - en la división en gerentes y administrados;

3) profesional - en la jerarquía de los principales grupos profesionales (estratificación interprofesional) y dentro de cada clase profesional (estratificación intraprofesional).

En cuanto a la teoría de la modernización, refleja una de las etapas del desarrollo sociopolítico: la transición de la llamada sociedad tradicional a la moderna. El primero se caracteriza por la inmovilidad de las estructuras sociales, la baja movilidad social y el hecho de que la forma de vida se basa en las tradiciones. La base económica de tal sociedad es predominantemente una economía agraria, su sistema político se basa en la legitimidad tradicional y tiene, por regla general, la forma de monarquías hereditarias.

El segundo se caracteriza por una alta dinámica de los procesos socioeconómicos, el predominio no de las tradiciones, sino de las normas jurídicas, su base económica es la economía industrial.

La modernización significa la transición a un sistema democrático con atributos tales como órganos de poder elegidos, separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, garantía legislativa de los derechos humanos, autogobierno local, sociedad civil autónoma, etc.

51. IDEOLOGÍAS POLÍTICAS DE LA RUSIA MODERNA

La política mundial ha desarrollado muchos sistemas ideológicos. Las principales variedades de la ideología política moderna son el liberalismo, el conservadurismo, el comunismo, la socialdemocracia, cada una de las cuales tiene sus propios orígenes, base social, etc.

En Rusia, la ideología del liberalismo comenzó a extenderse desde finales del siglo XVIII, pero hasta 1917 no adquirió una base social suficientemente amplia, siguió siendo principalmente la ideología de la élite intelectual, cuyo representante político a principios del siglo XX. siglo. fue el Partido de los Demócratas Constitucionales (Libertad del Pueblo). Después de 1917, el liberalismo quedó excluido de la vida política del país. En la actualidad, el liberalismo sigue siendo la ideología de la élite política, económica e intelectual de la sociedad rusa, que no tiene una amplia base social.

La ideología del conservadurismo en la Rusia moderna es profesada por el llamado movimiento nacional-patriótico, que rechaza tanto el comunismo como la democracia occidental, presentando como objetivo el renacimiento de Rusia en condiciones orgánicamente inherentes y tradicionalmente establecidas: un estado unificado fuerte, Ortodoxia como base de la vida espiritual, lealtad tradiciones nacionales del pueblo ruso.

El concepto de "comunismo" se utiliza para designar doctrinas políticas que proclaman como fin la creación de una sociedad basada en la propiedad pública y la igualdad social, donde se elimine la propiedad privada, la división en ricos y pobres y la explotación. Hay varias formas de ideología comunista:

1) marxismo (¡característico! aguda estratificación de la propiedad, agudas contradicciones y conflictos sociales);

2) bolchevismo (tiene un enfoque en la revolución proletaria);

3) Estalinismo (que aboga por un retorno a los principios de una economía de mando administrativo centralizada rígida).

Hoy en día, cada una de estas ideologías existe en diversos grados en diferentes organizaciones.

La ideología socialdemócrata es inherente a principios como la justicia, la igualdad, la solidaridad. En el ámbito económico, la socialdemocracia se centra en una economía mixta, que incluye formas de propiedad privada, estatal y pública que compiten entre sí. En el campo político, el concepto de socialdemocracia se basa en el pluralismo, un sistema multipartidista, elecciones libres, derechos humanos y el estado de derecho. En la actualidad, a pesar de que hay una serie de partidos y movimientos en el país que se consideran socialdemócratas, la socialdemocracia no se ha convertido en una verdadera ideología de masas.

52. PARTIDOS POLÍTICOS, ÉLITE Y LIDERAZGO

Los elementos más importantes del sistema político de la sociedad son los partidos políticos, que establecen como tarea principal la conquista y retención del poder político, la implementación de vínculos directos y de retroalimentación entre la sociedad y el estado.

Los partidos políticos son asociaciones voluntarias de ciudadanos creadas con el fin de participar en la vida política de la sociedad formando y expresando la voluntad política de los ciudadanos, participando en las elecciones y representando los intereses de los ciudadanos en los órganos legislativos (representativos) del poder estatal y representativos. órganos de autogobierno local. El partido debe cumplir con los siguientes requisitos:

1) tener una sucursal regional en más de la mitad de las entidades constitutivas de la Federación Rusa;

2) contener al menos 10 miembros;

3) ubicar sus órganos de gobierno y estructuras de subdivisión en el territorio de la Federación Rusa. Partes, siendo componentes significativos

sistemas políticos de la sociedad, realizan una serie de funciones importantes:

1) desarrollar estrategias socioeconómicas y políticas, escenarios de programas;

2) proporcionar estructuración de la vida política de la sociedad (los partidos tienen una influencia significativa en la elección de los votantes);

3) formar y mantener la conciencia política en un cierto nivel (agravar y animar las discusiones políticas en el país);

4) organizar la élite gobernante y la composición del gobierno;

5) asegurar la estabilidad del funcionamiento del sistema político de la sociedad, la estabilidad de las relaciones entre los círculos gobernantes y la población en general. La élite política es un grupo social relativamente pequeño que ocupa una posición privilegiada en la jerarquía social y posee ciertas cualidades, principalmente políticas y sociales, que le permiten tomar parte directa en el ejercicio del poder político (estatal).

La élite política se caracteriza por las siguientes funciones:

1) toma de decisiones y control sobre su implementación;

2) formación y representación (presentación) de intereses grupales de varios segmentos de la población;

3) su producción de valores políticos, que conduce a la participación de la población en los procesos políticos.

Líder: una persona que puede influir en los demás para integrar actividades conjuntas para satisfacer los intereses que representa.

El liderazgo es un tipo de poder, cuya especificidad es la dirección de arriba a abajo, así como el hecho de que su portador no es la mayoría, sino una persona o grupo de personas.

Funciones del líder:

1) la integración de la sociedad, la unificación de las masas;

2) encontrar y tomar decisiones políticas;

3) interacción entre el gobierno y la sociedad.

53. MECANISMO PARA LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN RUSIA

Uno de los objetivos estratégicos del proceso de reforma integral de la sociedad rusa que comenzó hace 10 años fue la formación y el desarrollo de la sociedad civil y el estado de derecho. En este sentido, la sociedad civil es el orden mismo y la idea misma que determina en gran medida el camino principal del desarrollo de Rusia. Esto significa encontrar uno u otro mínimo de sociabilidad, que no caería bajo la nacionalización total.

La sociedad civil es una sociedad apolítica, legalmente protegida de la interferencia directa del estado.

Las principales funciones de la sociedad civil son sociales y compensatorias-regeneradoras (reproducción y educación), solidarias, comunicativas, de soporte directo a la vida, de socialización, de orden público, de protección social y de garantía frente a la arbitrariedad de las autoridades.

Recientemente, los movimientos civiles han experimentado un verdadero auge en Rusia. Hay cada vez más nuevas asociaciones profesionales, juveniles, medioambientales, culturales y otras; sin embargo, su crecimiento cuantitativo está experimentando un crecimiento cualitativo. Algunas organizaciones aparecen como respuesta a problemas momentáneos (por ejemplo, sindicatos de inversores engañados), otras desde el principio tienen un carácter político abiertamente sesgado ("Mujeres de Rusia").

Un indicador de la madurez de la sociedad civil no es solo la presencia de su propia estructura, sino también la adquisición de un carácter prominente masivo, y el núcleo de las relaciones civiles son las relaciones de propiedad profesional (propiedad privada). Cuanto mayor sea el número de personas involucradas en estas relaciones y sean los propietarios, más fuerte y estable será la sociedad civil, más estrecho será el campo funcional del Estado.

A partir del concepto de sociedad civil, paralelo a su formación, debe proseguir el proceso de desarrollo de un estado democrático de derecho, cuando el individuo y el poder estatal forman sujetos de derecho diferentes.

El estado ruso, cargado de rasgos autoritarios, difícilmente puede llamarse legal y democrático. El hecho es que, siendo en su esencia una integridad orgánica, la vida civil en sí misma bien puede prescindir de la constante presión reguladora desde arriba, ya que basta con que los ciudadanos aprendan solo las reglas generales del juego, las leyes y normas básicas. de la comunidad En Rusia, todas las ramas del poder estatal cumplen ineficientemente esta función, cambiando constantemente las reglas de juego indicadas, o incluso no adoptando leyes que son tan necesarias para la sociedad.

54. TENDENCIAS MODERNAS EN LA POLÍTICA MUNDIAL

La política mundial se entiende como la actividad política total de los principales sujetos de derecho internacional, el interés integrado expresado en las actividades de la ONU y otros órganos e instituciones legítimos de la comunidad mundial.

Estructuralmente, la política mundial está representada por las actividades de política exterior de los estados nacionales; acciones políticas de estructuras regionales interestatales y públicas, agrupaciones, sindicatos y otras asociaciones de este tipo; actividades a nivel mundial de la ONU y otras organizaciones e instituciones autorizadas por los estados y pueblos.

La política mundial, por lo tanto, cubre todo el espectro de relaciones políticas que se han desarrollado entre estados y dentro del marco supraestatal. Sus principales prioridades están determinadas por la solución de los problemas de los que depende el futuro de toda la humanidad. En primer lugar, estos son los problemas de la guerra y la paz, la seguridad general, la protección del medio ambiente, la superación del atraso y la pobreza.

Las organizaciones internacionales cubren una variedad de aspectos de las relaciones internacionales. Ejemplos de varias organizaciones internacionales incluyen:

1) organizaciones regionales como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Comunidad Económica Europea (CEE, Mercado Común);

2) organizaciones de carácter económico, que abarcan el ámbito de las finanzas, el comercio y otros, por ejemplo, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), el Banco Internacional de Cooperación Económica (IBEC);

3) organizaciones en el campo de sectores individuales de la economía mundial, como la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT);

4) organizaciones profesionales, como la Organización Internacional de Periodistas (IOJ), la Asociación Internacional de Ciencias (IASN), la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL);

5) organizaciones demográficas, como la Asociación Mundial de la Juventud (WYA);

6) organizaciones en el campo de la cultura y el deporte, como el Comité Olímpico Internacional (COI);

7) organizaciones ambientales, como Greenpeace y otras.

Por su naturaleza y objetivos, la política mundial es un tipo especial de política que básicamente propone la creación y el mantenimiento de un entorno internacional estable en el que puedan realizarse los intereses de todos los participantes.

En consecuencia, la meta y el propósito de la política mundial es la unificación de las personas, independientemente de su nacionalidad, estado o clase social. Y es precisamente por esto que la política mundial propone la creación de un sistema de seguridad internacional que excluya el estallido de guerras y cree condiciones favorables para el desarrollo de la cooperación integral entre países y pueblos.

55. CORRELACIÓN DE LA POLÍTICA INTERNA Y EXTERIOR

Los aspectos económicos, sociales, políticos, espirituales y culturales se distinguen claramente en las relaciones internacionales. Las relaciones internacionales, como la política exterior, son una continuación directa de la política interior. La política interior y exterior están íntimamente ligadas a la estructura económica, social y estatal del sistema de la sociedad. Los principales objetivos son garantizar condiciones internacionales favorables para la realización de los intereses de cualquier estado, la seguridad nacional; impidiendo una nueva guerra.

La política exterior se diferencia de la interna principalmente en que tiene un mayor alcance territorial, ya que la implementación de la política exterior requiere la interacción de al menos dos países.

Otra diferencia en la política exterior es que hay muchos estados en el mundo con sus propias estructuras estatales y políticas, y todos ellos a menudo no coinciden en sus intereses, metas y objetivos. Esto requiere la armonización, la alineación de todos estos intereses y tareas, independientemente de sus diferencias de estado. Al mismo tiempo, la política exterior transforma, cambia y, en cierta medida, ajusta la política interior a la política exterior.

Como resultado, las políticas exterior e interior resuelven el mismo problema de asegurar y fortalecer el sistema existente de relaciones sociales en un país dado.

La relación entre política exterior e interior se considera mejor con el ejemplo de las funciones del Estado. Las funciones del Estado, según la esfera de la vida pública en que se realicen, se dividen en internas y externas.

Las funciones internas incluyen:

1) la función de proteger los derechos y libertades del hombre y del ciudadano, asegurando la ley y el orden;

2) función económica;

3) la función de tributación;

4) la función de protección social;

5) función ecológica;

6) función cultural.

Las funciones externas incluyen:

1) la función de defensa del país (mantener el nivel de seguridad pública, proteger la soberanía y la integridad territorial);

2) la función de mantener el orden mundial (prevención de guerras, solución de conflictos interétnicos e interestatales);

3) la función de cooperación con otros países (las actividades del estado para establecer y desarrollar relaciones económicas, políticas, culturales y otras).

Las actividades de política interior y exterior del Estado sólo serán eficaces y fructíferas cuando se basen en actos jurídicos internacionales con la consideración obligatoria de las características nacionales, socioeconómicas, culturales y otras de todos los pueblos que forman parte de la comunidad mundial.

56. SISTEMA INTERNACIONAL

Entre los participantes en las relaciones internacionales en una etapa particular de desarrollo, se desarrolla una cierta naturaleza de interacciones. Estas interacciones adquieren una estructura especial, que suele denominarse sistema internacional.

Según el científico estadounidense M. Kaplan, el sistema internacional debe entenderse como opciones para el alineamiento de fuerzas a partir de un determinado conjunto de organizaciones participantes, estados o grupo de estados. De acuerdo con esta definición, distingue 6 tipos de sistemas internacionales:

1) el equilibrio del sistema de poder. En este sistema, solo los estados-nación con amplias capacidades militares y económicas son los factores principales. Cada estado que ingresa al sistema busca garantizar su seguridad obteniendo mayores oportunidades en el sistema. Por lo tanto, forman alianzas y entran en guerras entre ellos. Las coaliciones emergentes suelen estar dirigidas contra estados que afirman dominar o tener ventajas que les pueden dar una posición dominante;

2) sistema bipolar libre. Se compone de varios tipos de estados: estados individuales, bloques de estados, líderes de bloques, miembros de bloques, países no alineados y organizaciones universales. Los sindicatos se crean sobre la base de intereses comunes permanentes. La estabilidad de tal sistema aumenta si los líderes de los bloques tienen armas nucleares. Un papel importante en este sistema lo desempeña la actividad de mediación de los países no alineados y las organizaciones universales;

3) sistema bipolar rígido. En este sistema se suprime el papel de los estados no alineados, se atrofia el papel de la organización universal;

4) sistema universal. Este sistema puede surgir si se transfirieran varios poderes políticos a una organización universal;

5) sistema jerárquico. Este sistema es una modificación del sistema universal. Puede surgir como resultado de un cambio en la escala de una organización internacional o el establecimiento de la autoridad única de cualquier estado;

6) sistema de veto. Este es un sistema de estados o bloques de estados, en el que cada estado tiene una importante reserva de armas atómicas. Buscan que no aumente la probabilidad de guerra, pero al mismo tiempo se mantiene la tensión, lo que da lugar a una relativa inestabilidad.

Durante la Guerra Fría, el sistema internacional real se desarrolló entre un modelo bipolar rígido y libre. El enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS marcó la pauta para las interacciones internacionales.

El colapso de la URSS, una de las superpotencias, destruyó el antiguo sistema internacional. El nuevo sistema aún no ha tomado forma.

57. INTERACCIONES INTERNACIONALES (CONFLICTOS Y COOPERACIÓN)

El problema central en las interacciones internacionales es el problema de los conflictos internacionales.

Se entiende por conflicto internacional el choque directo o indirecto de intereses de dos o más partes (estados, grupos de estados) basado en las contradicciones de carácter objetivo o subjetivo existentes entre ellos.

Por su origen, estas contradicciones pueden ser territoriales, nacionales, religiosas, económicas, militar-estratégicas, científicas y técnicas, etc. Pero en general, el conflicto siempre toma una forma política, ya que las contradicciones son reconocidas y resueltas por los Estados con sus inherentes relaciones internas. , política exterior y militar. El desarrollo de situaciones de conflicto puede verse influido no solo por contradicciones objetivas, sino también por factores subjetivos (por ejemplo, la política exterior de los propios estados e incluso las relaciones personales entre los líderes de los estados).

Una forma extrema de conflicto internacional es un enfrentamiento armado. Esta forma representa el mayor peligro para la supervivencia de la humanidad.

En un mundo bipolar, la posibilidad de conflictos era bastante alta. Por lo tanto, el foco de atención de las superpotencias opuestas (EE. UU. y la URSS) fue el problema de la construcción del poder armado, lo que condujo a la sobremilitarización de ambos bandos. En tales condiciones, las crisis políticas internacionales se tornaron muy peligrosas, lo que acercó a los bandos enfrentados a un enfrentamiento armado. Por ejemplo, la crisis del Caribe de 1962, llamada crisis de los misiles, bien podría conducir a una catástrofe termonuclear global. Sin embargo, en el último momento, los líderes políticos de los EE. UU. y la URSS lograron detener el desarrollo de una situación de conflicto preñada de una guerra mundial y encontraron formas de resolver este conflicto.

Con el final de la Guerra Fría, se abrió el camino para una relación basada en la asociación y la cooperación para la paz. Sin embargo, es difícil implementar este giro en la práctica. Aún no se han creado nuevos mecanismos que puedan garantizar la estabilidad y la cooperación. Todavía se están gastando fondos significativos en la carrera armamentista. Pero al mismo tiempo, se reconoce activamente la necesidad de establecer relaciones de cooperación internacional, ya que fuera de ella es imposible resolver muchos problemas de nuestro tiempo, incluidos los problemas globales.

La cooperación en la protección del medio ambiente y la solución de otros problemas ambientales es un tema de actualidad. Lo suficientemente significativa es la cooperación en la lucha contra el crimen y el terrorismo internacional.

58. MÉTODOS DE ANÁLISIS POLÍTICO

Los fundamentos de la diversidad metodológica del análisis político están predeterminados en gran medida, por un lado, por sus características como disciplina aplicada y, por otro lado, por las especificidades de las cuestiones políticas como objeto de análisis.

En general, se pueden distinguir 2 grupos de métodos de análisis político: generales y particulares.

Los métodos generales predeterminan la dirección, la perspectiva y el soporte metodológico de todas las etapas del análisis político. Estos incluyen análisis de eventos (del inglés - "evento") y análisis situacional. Entre los métodos generales, el análisis de eventos es de suma importancia, en el que el proceso político se muestra como una serie de eventos de representaciones, por ejemplo, en forma de discursos, elecciones políticas, manifestaciones masivas, elecciones, adopción de reglamentos, cada uno de ellos. que está respaldado por actores específicos con sus propios intereses, etc.

Los sistemas de análisis situacional permiten resolver problemas aplicados complejos relacionados con la información de apoyo al proceso de toma de decisiones políticas. Las tareas principales son el seguimiento de la situación política, el seguimiento de los cambios en los parámetros clave de la situación, así como la previsión de su desarrollo, la construcción de escenarios.

Los métodos privados incluyen métodos estándar tomados de la estadística, la sociología, la economía y otras disciplinas. Este grupo incluye el método de muestreo, el método de revisión por pares, el análisis de correlación, el análisis de contenido, el modelado matemático, el análisis de costo-beneficio, etc.

La especificidad de los métodos privados de análisis político se manifiesta en su conformidad con la estructura del proceso de análisis político, al tener en cuenta las condiciones y limitaciones de su aplicación en las etapas más importantes del estudio de la situación, así como en el análisis y posibilidades aplicadas de su aplicación.

Así, la formulación y conceptualización del problema implica el uso de métodos de investigación selectiva, análisis de contenido, entrevistas, pruebas, métodos experimentales que permitan ampliar la base de información del análisis político.

El análisis de correlación le permite medir la relación entre las variables dependientes e independientes.

El modelado matemático le permite reproducir los eventos del pasado, presente y futuro, y al mismo tiempo verificar la acción de las fuerzas en esos procesos, cuyo curso real es difícil o incluso imposible de llevar a cabo en las condiciones y condiciones modernas.

El análisis de costo-beneficio (BCA) puede ser el método principal cuando la eficiencia parece ser el único objetivo significativo, es decir, BCA reduce todas las alternativas a la forma monetaria, asumiendo la elección de la que genera los mayores beneficios.

59. PRONÓSTICO Y MODELIZACIÓN DEL PROCESO POLÍTICO (ESPECIFICIDAD, TECNOLOGÍAS, HERRAMIENTAS)

la previsión política es

un análisis especial destinado a identificar tendencias, formas, fechas y etapas prometedoras en el desarrollo de los procesos políticos.

En la técnica de predecir el posible desarrollo de procesos políticos, la capacidad de los investigadores para tener en cuenta y utilizar fayus reales juega un papel importante. Mucho depende de la variedad de fuentes para obtener dicha información y de la posibilidad de su sistematización.

Las bases de la previsión política son diversas: se trata de varios tipos de información estadística, datos de investigación sociológica, encuestas de opinión pública, materiales de los medios de comunicación, datos de inteligencia, estudios históricos, económicos y de otro tipo, todo lo que contiene conocimiento sobre los factores que afectar el curso de los procesos políticos.

En general, la previsión política se basa en los siguientes principios.

1. El principio de alternativa se debe a que el flujo de los procesos políticos, incluso en el marco de sistemas políticos estables, es complejo, no lineal. La ocurrencia de ciertas situaciones no se puede predecir con absoluta precisión. Siempre hay un espectro de estados futuros alternativos de un objeto político. Exactamente

el establecimiento de tal abanico de alternativas principales y la determinación de la probabilidad de su implementación constituyen, en términos generales, la tarea de la previsión política.

2. El principio de coherencia se debe a la multidimensionalidad y coherencia de la propia política. Los procesos políticos están estrechamente entrelazados con otros procesos sociales: económicos, sociales, culturales. Esto hace necesario tener en cuenta la relación de los procesos políticos con una amplia gama de condiciones y factores que aseguran su desarrollo y cambio.

3. El principio de verificabilidad (verificabilidad) tiene como objetivo determinar la confiabilidad del pronóstico desarrollado.

Los principales métodos de pronóstico político incluyen el análisis estadístico, la construcción de series de tiempo con la posterior extrapolación (es decir, la continuación mental de ciertos procesos políticos reales en el futuro), el método de evaluación de expertos y el método de construcción de escenarios.

En la previsión política, el método de modelado es extremadamente útil. En su marco, el conocimiento sobre el estado futuro de los procesos políticos se obtiene creando una imagen condicional de un objeto que puede incorporarse en una fórmula matemática, gráfico, esquema. El significado del modelado político es simular la estructura del proceso previsto. El uso de computadoras permite generalizar y analizar grandes cantidades de información, lo que hace que el pronóstico sea más confiable.

60. MARKETING POLÍTICO

El marketing político es un conjunto de teorías y métodos mediante los cuales las autoridades y los partidos políticos formulan sus objetivos y logran el apoyo de la población. La base del marketing político es el estudio de las necesidades políticas de los grupos sociales y comunidades en el mercado de las fuerzas políticas, la creación de los requisitos previos necesarios para convertir estas necesidades en una demanda de compra real para un político en particular y su programa político.

Así, el marketing político es una tecnología propia de cualquier campaña política, es decir, acciones colectivas basadas en el apoyo masivo de la población y encaminadas a la consecución de objetivos específicos. Por lo tanto, el marketing de una campaña política real debe tener en cuenta la influencia de muchos factores, que pueden ser no solo globales, sino también aleatorios.

La comercialización de cualquier campaña política incluye una serie de etapas. En la primera etapa, se estudian las condiciones políticas del mercado:

1) se revelan los estados de ánimo y expectativas de varios grupos electorales;

2) se determina la naturaleza de la reacción a las posibles acciones para resolver el problema real. En la segunda etapa, se forma una estrategia.

y tácticas de influencia política:

1) las expectativas de la población se transforman en un programa específico, que define las metas, métodos y medios para lograrlas;

2) se calculan los resultados probables;

3) se identifican grupos de direcciones con cuyo apoyo se puede contar.

En la 3ª etapa, el producto (programa, candidato) es promovido al mercado político, acompañado de propaganda política, cuyo sentido es formar un interés sostenible entre la población en los objetivos de la campaña.

Según el conjunto de medios y métodos para influir en la población, el marketing político puede ser de conversión, de estímulo, de desarrollo. Por la naturaleza del impacto: ofensivo, defensivo, de espera, de apoyo y de contraataque.

Según el tipo de campaña política que necesite apoyo de marketing, se puede destacar, por ejemplo, el marketing selectivo.

La atención especial al marketing político de las campañas electorales se debe al hecho de que las elecciones libres se han convertido en nuestro tiempo en una forma democrática común de formar órganos de gobierno. Las elecciones a varias autoridades se repiten constantemente cada 2, 4, 5 años y se han convertido en un elemento integral en la vida de los ciudadanos de casi todos los países.

Sin embargo, el marketing político no debe limitarse a las campañas electorales. Este es un concepto más amplio que incluye un complejo sistema de métodos y técnicas para influir deliberadamente en la población con el fin de lograr su apoyo a los objetivos planteados.

61. CONSULTORÍA POLÍTICA, CABILDEO, NEGOCIACIONES

Para todos los líderes políticos, así como para un número considerable de sus asistentes, analistas y consultores, la actividad política se ha convertido desde hace mucho tiempo en una profesión que requiere ciertas habilidades y destrezas. Muchas áreas de la actividad del político son bastante avanzadas tecnológicamente, es decir, permiten cierta estandarización. La totalidad de ciertos métodos y técnicas de la actividad política se denomina tecnología política. Entre ellas, junto a las tecnologías electorales, de la información, publicitarias, se encuentran las tecnologías de consultoría política, lobbying y negociación.

En muchos países existen think tanks que estudian los procesos políticos y pueden asesorar a los políticos actuales sobre muchos temas de la vida pública.

Una tecnología bastante común es el cabildeo. Este término denota un mecanismo especial de influencia sobre las estructuras de poder, cuyo propósito es la aprobación de un proyecto de ley particular que sea beneficioso para ciertos grupos sociales.

Inicialmente, el cabildeo se entendía como una especie de política sombría, entre bastidores, y se consideraba algo reprobable. Sin embargo, al darse cuenta de que es imposible evitar esta forma de presión sobre los legisladores, decidieron legalizarla, limitando las formas y condiciones aceptables de influencia sobre los diputados por ley.

La actividad de cabildeo se lleva a cabo, por regla general, dentro de las estructuras de poder. Los cabilderos influyen en parlamentarios o ejecutivos con argumentos racionales, manipulación de los fondos de diversas fundaciones, promesas de apoyo en campañas electorales o en la aprobación de determinados proyectos de ley. En el arsenal de los cabilderos también existen técnicas como promover a las personas adecuadas a puestos de responsabilidad en el sistema del poder legislativo y ejecutivo, influir en la opinión pública a través de los medios de comunicación, ser miembro de organizaciones de diversos perfiles y participar activamente en diversos eventos (por ejemplo, ejemplo, conferencias).

La tecnología de negociación también está suficientemente desarrollada. Por lo tanto, el éxito de las negociaciones depende principalmente de la minuciosidad de su preparación preliminar. En el curso de la preparación organizativa se determina el lugar y hora de la reunión de las delegaciones políticas, la conformación de la delegación y la definición de las funciones de los miembros de la delegación. Con una preparación significativa, se lleva a cabo un análisis del problema, se elaboran opciones de solución, se desarrollan propuestas. También hay reglas bien desarrolladas para llevar a cabo negociaciones, preparar locales para ellas, elegir el momento y llevar a cabo una conversación comercial.

62. TECNOLOGÍA DE CAMPAÑA ELECTORAL

Al considerar una campaña electoral como una especie de proceso político, se debe tener en cuenta que, en primer lugar, los iniciadores de una campaña electoral, actuando como sujeto de control, están privados del derecho de dictar las reglas del juego, es decir, , para crear normas que sean obligatorias para el objeto de su influencia. Ningún candidato o asociación electoral puede emitir una orden o decreto prescribiendo patrones de comportamiento electoral a las masas.

En segundo lugar, se priva al sujeto de la gobernabilidad de la oportunidad de valerse del derecho de violencia legítima, de aplicar sanciones y otras medidas de influencia sobre los votantes potenciales. En una sociedad democrática no se puede obligar a una persona a votar por un candidato u otro. En consecuencia, los métodos de influencia del sujeto sobre el objeto controlado deben ser muy específicos, asociados a formas especiales de influencia sobre la estructura motivacional del individuo, y el contenido principal de la campaña electoral será la lucha por la mentalidad, preferencias de la población.

El conjunto de formas de influenciar a las masas con el fin de influir en su comportamiento electoral e inducirlas a dar su voto a un determinado candidato se denomina tecnología electoral. La característica principal de las tecnologías electorales es su enfoque en la inclusión de mecanismos socio-psicológicos que regulan el comportamiento de los votantes, apelan a las convicciones de los ciudadanos, sus orientaciones de valores, intereses, estados de ánimo, aspiraciones y aspiraciones.

El enfoque moderno de las tecnologías electorales se distingue por la conciencia de la necesidad de una combinación orgánica de experiencia práctica en la lucha política y conocimiento científico. Es importante no solo conocer los métodos bien establecidos de campaña electoral, sino también comprender las razones subyacentes del éxito o el fracaso de tecnologías específicas. Pero tal comprensión solo es posible cuando los organizadores de la campaña electoral tienen el conocimiento teórico necesario, pueden evaluar adecuadamente la situación, identificar tendencias en el desarrollo de los sentimientos de las masas, identificar esos puntos débiles en la mente de las personas, el impacto en lo que puede conducir a un cambio en su comportamiento en la dirección necesaria para los organizadores. Esta circunstancia obliga a los organizadores de campañas electorales a recurrir a la ayuda de profesionales, personas que se especializan en el campo de las tecnologías políticas y tienen los conocimientos, habilidades y destrezas adecuadas.

En manos de profesionales, las tecnologías electorales se convierten en un arma poderosa que permite atraer a segmentos significativos de la población al lado del candidato atendido por estos profesionales y cambiar sus preferencias electorales.

63. TIPOS DE SISTEMAS ELECTORALES

El término "sistema electoral" se utiliza cuando se resumen los resultados de la votación en el sentido de un método para determinar los resultados de las elecciones. Hay 3 tipos principales de sistemas electorales:

1) mayoritario;

2) proporcional;

3) mixto.

El sistema de mayoría (del francés majorite - "mayoría") se basa en el principio de la mayoría, es decir, el candidato que recibe la mayoría de votos establecida se considera ganador.

En el régimen mayoritario se distinguen además las siguientes variedades del mismo:

1) un sistema de mayoría relativa, que supone que para ganar una elección, un candidato necesita reunir más votos que cualquiera de sus rivales. Este sistema no establece un umbral mínimo de participación electoral para que una elección sea declarada válida;

2) un sistema de mayoría absoluta, que supone que para ganar la elección, un candidato debe recibir más de la mitad de los votos (al menos el 50% más 1 voto). Pero en este sistema se fija un umbral de participación electoral más bajo (la mitad del cuerpo electoral o menos).

El tipo mayoritario del sistema electoral contribuye a la victoria de los grandes partidos políticos, lo que permite formar un gobierno estable basado en una mayoría parlamentaria y asegura vínculos estrechos entre el diputado y sus votantes.

Sin embargo, el sistema mayoritario también tiene desventajas. Así, una parte importante de los electores puede no estar representada en el órgano electivo, hay una reducción en la representación de los partidos políticos en las estructuras de poder.

Bajo un sistema proporcional, los votantes votan por las listas de candidatos presentados por los partidos políticos. Bajo este sistema, las elecciones se llevan a cabo en un solo distrito electoral a nivel nacional o en distritos electorales plurinominales. Se basa en el principio de proporcionalidad, es decir, la distribución de mandatos entre los partidos se realiza de acuerdo (en proporción a) el número de votos emitidos.

En varios países que utilizan este sistema electoral operan barreras de protección, es decir, se determina el número mínimo de votos (en porcentaje) que debe obtener un partido para participar en la distribución de mandatos.

El sistema proporcional permite tener en cuenta las preferencias políticas de los votantes con mayor precisión que el sistema mayoritario y garantiza que incluso los partidos pequeños estén representados en el parlamento. Pero el sistema proporcional contribuye a la fragmentación del espectro político. Esto conduce a dificultades en la formación del gobierno.

Un sistema electoral mixto es una combinación de sistemas mayoritario y proporcional. Tal combinación puede estar dominada por algún tipo o equilibrada.

64. CONFLICTOS EN LA VIDA PÚBLICA

Conflicto (del lat. conflictus - "colisión") - un choque de intereses de varios grupos, intereses en la sociedad.

La sociedad es heterogénea. Los miembros de una misma comunidad pueden ser ciudadanos de diferentes edades, géneros, representantes de diferentes estratos sociales. Sus intereses en el espacio político no pueden sino chocar.

Los conflictos surgen por el poder. El poder regula las relaciones mediante:

1) distribución de recursos materiales;

2) distribución de utilidades;

3) delimitación de esferas de influencia.

Además, una sociedad puede fragmentarse en líneas religiosas y nacionales, lo cual es típico de las sociedades de múltiples componentes.

El conflictógeno es un factor que provoca el conflicto.

Los conflictos provocan reacciones negativas. De hecho, los conflictos en la mayoría de los casos conllevan consecuencias negativas: pérdidas físicas, destrucción de valores materiales.

Los conflictos también tienen un significado positivo.

Primero, aclaran la situación. El conflicto va acompañado de una polarización de los intereses públicos. El proceso de polarización social revela problemas ocultos y relacionados e incluso muestra formas de resolverlos.

En segundo lugar, después de los conflictos, las relaciones se construyen en un nivel cualitativamente nuevo.

Los politólogos continúan discutiendo sobre qué conflicto es más peligroso para la sociedad: agudo o lento.

Un conflicto agudo se convierte en una confrontación abierta con el uso de la fuerza (por ejemplo, una guerra civil). Las consecuencias del agudo conflicto incluyen numerosas víctimas, el grado extremo de polarización de la sociedad. El poder en esta situación sufre un proceso de desmitificación, se produce una crisis en el sistema político existente. Pero si un lado del conflicto tiene ventajas notables y el primero tiene una capacidad de regeneración mucho mayor, entonces el conflicto se resuelve por métodos diplomáticos y, a veces, por la fuerza.

Otro tipo de conflicto es lento. Se caracteriza por una naturaleza prolongada, la ausencia de colisiones bruscas directas y el uso de la fuerza. Pero las partes están siguiendo exactamente la táctica de "poner un palo en la rueda del enemigo". Este tipo de conflicto se caracteriza por guerras diplomáticas, intrigas, declaraciones provocativas en los medios. Pero como no hay incidente (motivo de conflicto), las partes no usan la fuerza.

Si se produce un conflicto permanente (lento) en una comunidad N, entonces destruye sus cimientos. Si diferentes comunidades entran en conflicto, entonces los miembros de cada una forman la psicología de un residente de una fortaleza sitiada.

Para resolver el conflicto en la sociedad con pérdidas mínimas, es necesario identificarlo a tiempo y diagnosticarlo correctamente.

65. TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS

Tipología de conflictos políticos - clasificación de conflictos políticos sobre la base de un atributo típico.

Los investigadores distinguen los siguientes tipos de conflictos:

1) por la naturaleza del flujo:

un afilado;

b) lento (permanente);

2) por el número de lados:

a) bilaterales;

b) multilaterales;

3) por subjetividad:

a) estado (nación);

b) interétnico intraestatal;

c) interestatal internacional;

d) internacional;

4) según el nivel de fuga:

un local;

b) regionales;

c) interregional;

d) mundo;

5) según el método de resolución:

un poder;

b) pacífico;

6) en relación con el sistema político:

a) sistémico;

b) fuera del sistema;

c) antisistémico;

7) en relación con el individuo:

a) intrapersonales;

b) interpersonales;

8) por sujetos de actividad política:

a) por carácter de partido;

b) intrapartidista;

c) entre partidos;

9) en relación con el Parlamento:

a) parlamentario;

b) extraparlamentaria;

c) interparlamentario;

10) en relación con el gobierno:

un gobierno

b) intergubernamental. El conflicto político puede tener lugar

tanto de forma aguda (con uso de la fuerza, discursos, protestas), como de forma perezosa (permanente). Tal conflicto dura mucho tiempo, ya que las partes evaden la solución del conflicto.

El número mínimo de partes en conflicto es dos, pero puede haber más. En este último caso, el conflicto se considera multilateral.

No podemos equiparar los conceptos de "estado" y "nación", ya que el problema de las relaciones interétnicas sigue siendo relevante para las sociedades de múltiples componentes (y son la mayoría).

El conflicto puede darse a nivel local (por ejemplo, el separatismo checheno), convertirse en regional (por ejemplo, la difícil situación política en el norte del Cáucaso de la Federación Rusa), interregional (cuando dos regiones están en conflicto, por muy lejos que estén). son el uno del otro) y de carácter global (por ejemplo, la Primera y la Segunda Guerra Mundial).

La situación de conflicto se resuelve por la fuerza o pacíficamente (una serie de negociaciones y consultas). El conflicto político se desarrolla dentro del marco de un sistema, o fuera de él, o apunta a destruirlo.

66. CONFLICTOS POLÍTICOS Y FORMAS DE RESOLVERLOS

Un conflicto político es un choque, una confrontación de sujetos políticos, debido a la oposición de sus intereses políticos, valores y puntos de vista. Las fuentes de los conflictos políticos radican en la diferencia de estatus y roles que desempeñan las personas en la vida política, la diversidad y desajuste de sus necesidades e intereses, la pertenencia de los ciudadanos a diversos grupos sociales y, finalmente, la presencia de valores diferentes. y creencias entre las personas.

Hay 3 tipos de conflictos políticos:

1) conflictos de intereses. Prevalecen en países económicamente desarrollados, estados estables, donde la norma política es la lucha por los beneficios económicos;

2) los conflictos de valores son característicos de los países en desarrollo con un sistema estatal inestable. Requieren más esfuerzo para resolver;

3) los conflictos de identificación son característicos de las sociedades en las que el sujeto se identifica con un determinado grupo (étnico, religioso, lingüístico), y no con la sociedad (el Estado) en su conjunto.

Dependiendo del nivel de los participantes, un conflicto político puede ser: interestatal (entonces los sujetos del conflicto son los estados y sus coaliciones), estatal (ramas de poder, partidos políticos, etc.), regional (fuerzas políticas regionales), local.

Hay 2 estrategias principales para resolver conflictos políticos. La primera es la estrategia de control. Se enfatizan las medidas preventivas relacionadas con la identificación de los factores del conflicto, su análisis primario y los intentos de evitar que la disputa adquiera características destructivas, es decir, evitar que el conflicto pase de la crisis a la violencia.

La segunda estrategia de gestión de conflictos implica la implementación de procedimientos y acciones específicas para modificar deliberadamente el comportamiento de las partes en conflicto y cambiar el entorno externo.

Además, los métodos para resolver conflictos políticos a menudo se dividen en 2 grupos:

1) con el uso de la violencia (guerras, revoluciones, golpes varios, pogromos, atentados terroristas, etc.);

2) métodos no violentos (negociaciones, mediación, etc.).

La proporción de métodos de poder y no poder para resolver problemas no es la misma. Ha cambiado a lo largo del desarrollo de la civilización. Así, en la historia de las comunidades occidentales, el papel de los medios pacíficos fue inicialmente insignificante y se redujo solo a resumir los resultados de la guerra o los intentos de repartir el mundo en vísperas de ella. Ahora la situación ha cambiado: las negociaciones y otros métodos no violentos se han convertido en la herramienta más importante para resolver conflictos. No obstante, las partes en los conflictos siguen utilizando métodos violentos.

67. LA POLÍTICA DE ESTADO, SU ESENCIA Y TIPOS

La política estatal recibe impulsos de diversas fuerzas sociales de la sociedad, cada una de las cuales busca alcanzar sus propios fines, incidiendo en la fijación de fines e intereses de otros grupos sociales, involucrando al Estado como mediador en la solución de controversias y conflictos.

Y por lo tanto, la política estatal podría definirse como un conjunto de relaciones que se desarrollan como resultado de la interacción deliberada de grupos con respecto a la conquista, retención y uso del poder estatal para realizar intereses socialmente significativos. En este sentido, la política estatal se entiende como el resultado de una colisión de acciones multidireccionales de grupos que compiten entre sí y con el gobierno, que también es un grupo especial y por lo tanto protege no solo los intereses sociales generales, sino también sus propios intereses.

La política estatal es un área holística y cualitativamente definida de la vida social. Su estructura es la siguiente: sistema político, proceso político y conciencia política.

El sistema político, cuyo núcleo es el Estado, caracteriza el papel y la importancia de las autoridades públicas en la vida política de la sociedad. Además del Estado, incluye organizaciones partidarias, grupos de presión, varios movimientos sociales. Te permite acumular la voluntad política de diversos estratos sociales y traducirlas en determinadas decisiones y acciones políticas.

El proceso político incluye una variedad de interacciones entre la élite, el electorado, varios grupos confesionales nacionales e instituciones gubernamentales. Determina el ritmo, la dinámica y la dirección general, la naturaleza de la vida política de la sociedad, que puede variar desde una lucha intransigente por el poder hasta un amplio consenso sobre las políticas seguidas por diversas fuerzas sociales y políticas.

La conciencia política caracteriza, como saben, el lado subjetivo de la política, representado por la ideología política y la psicología política, las utopías, los mitos y otras imágenes ideales y metas que guían a los sujetos de la lucha por el poder. Desde este punto de vista, la política aparece como un mecanismo social especialmente adaptado para la implementación de diversos proyectos ideológicos.

La gama de tipos y tipos de actividad política estatal es bastante amplia. Hay actividades constructivas-positivas (dirigidas a asegurar la reproducción del sistema político), negativas-destructivas (orientadas a socavar el sistema), estratégicas y operacionales-tácticas.

68. MECANISMOS DE POLÍTICA

En la vida práctica de una persona, no surgen formas y modos históricamente estables de su existencia como resultado del deseo arbitrario de individuos o grupos. Todas ellas son respuestas originales a los desafíos de la época, las circunstancias cambiantes y las condiciones de la vida humana. Así sucedió con la política de Estado, que se formó como resultado de la intersección de una serie de tendencias en el desarrollo de la sociedad, que exigían esta forma de velar por los intereses humanos, resolviendo problemas urgentes.

Toda la vida social es un proceso de constante interacción entre las personas y sus asociaciones, persiguiendo sus propios intereses y metas, y por lo tanto, inevitablemente compitiendo entre sí. En las etapas iniciales del desarrollo humano, dicha competencia se apoyaba principalmente en los mecanismos de autoorganización social. Sus elementos rectores, que aseguraban el orden y la distribución de los recursos importantes para la vida humana, eran las costumbres y tradiciones, las costumbres y algunas formas de convivencia. Como resultado de la complicación e intensificación de las interrelaciones sociales, el crecimiento de las diferenciaciones demográficas, territoriales, religiosas y otras formas de diferenciación de la población, estos mecanismos resultaron incapaces de regular la convivencia de las personas y asegurar la satisfacción de muchos grupos. necesidades.

Además, con el tiempo, entre las necesidades del grupo, surgieron intereses opuestos, cuya implementación amenazaba con un fuerte aumento de la tensión social y la desintegración de la comunidad humana. Por lo tanto, se formó una poderosa necesidad social de formas nuevas y más efectivas de regular las relaciones humanas en gran parte cambiadas.

Esta necesidad se hizo realidad cuando el Estado emergió como una institución específica que demostró ser capaz de crear formas obligatorias de comportamiento social para todos los segmentos de la población. El poder coercitivo de la autoridad pública llevó a la sociedad a un nivel cualitativamente nuevo de regulación de los vínculos y relaciones sociales.

Solo el poder estatal era la fuerza que no solo podía garantizar la implementación de los diversos intereses grupales, sino también preservar la integridad de la vida social, garantizar el orden y la estabilidad. Así, la actividad del estado estaba dirigida a utilizar los lados opuestos y proporcionar sus condiciones para la expresión de toda la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo, la capacidad de ejercer control sobre el Estado, así como de utilizar el poder de sus estructuras para velar por sus intereses, comenzó a actuar como el objetivo de actividad más atractivo para diversos grupos sociales.

69. CAMPAÑA POLÍTICA

La campaña política, como todo proceso electoral, es una de las formas de participación política de la población en ella, un bien inalienable de la democracia y un medio de ejercicio de la soberanía popular.

Como muestra la experiencia mundial, la actividad política de los votantes depende de muchos factores y, sobre todo, de la naturaleza del régimen político, el nivel de desarrollo económico, las tradiciones del país (por ejemplo, en los países angloamericanos, el grado de participación es mayor que en los países musulmanes), la organización de campañas electorales y el ejercicio del derecho electoral de los ciudadanos en un estado específico.

Cada candidato (o bloque electoral), al entrar en la lucha preelectoral, se esfuerza por resolver sus propios problemas y realiza ciertos esfuerzos para ello. Así, una campaña política electoral puede definirse como el conjunto de acciones realizadas por los partidos, asociaciones electorales o candidatos y sus equipos para alcanzar los objetivos electorales. Una campaña política también aparece en forma de eventos asociados con la adopción por parte de sus participantes de ciertas decisiones, su evaluación de la situación y la posterior organización de diversas acciones. Sin embargo, es parte del proceso electoral que se desarrolla en el país.

La campaña política es un tipo de gestión política. Un equipo (una organización partidaria, un grupo de personas afines, asesores políticos) encabezado por un candidato actúa como sujeto de gestión en él, y los votantes potenciales son el objeto. El propósito de la gestión está determinado por las tareas que el candidato se propone a sí mismo. Como muestra la práctica, no todos los candidatos que ingresan a la lucha preelectoral se guían por la victoria. Algunos de ellos ven la campaña política como una oportunidad para llamar la atención, para pasar por un "ascenso" preliminar para participar en las próximas elecciones, o están tratando de ganar algunos de los votos de los fuertes rivales de un candidato. .

Cada campaña política es conducida por sus iniciadores en las condiciones de una dura lucha con los rivales políticos. Después de todo, una campaña política es inherentemente un proceso competitivo, durante el cual existe una fuerte rivalidad entre sus participantes por el derecho a ocupar posiciones prestigiosas en la jerarquía política, la capacidad de influir en las masas y el acceso a recursos significativos. Y para evitar que esta rivalidad degenere en agudas contradicciones y crisis, cada país crea normas legislativas que regulan el curso del proceso político. Todo esto crea un cierto marco legal, cuya salida implica la aplicación de sanciones al infractor.

70. TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El componente más importante y necesario del poder es el Estado con sus atributos como la presencia de súbditos, el territorio al que se extiende su poder, el mecanismo de coerción, las personas que ejercen esta coerción de forma organizada. El estado es un instrumento de violencia organizada, tiene el monopolio de hacer leyes en la sociedad. Su importancia no debe subestimarse ni exagerarse. El Estado es un conjunto de órganos, cada uno de los cuales cumple sus funciones específicas de carácter legislativo, ejecutivo y judicial.

De hecho, la vida política del Estado oscila constantemente entre dos teorías opuestas: la no intervención del Estado en la vida pública y su control total sobre ella. La elección de tal o cual modelo está determinada por la forma de interpretar la sociedad y el individuo, por la diferencia de prioridades en su correlación. Dentro del marco de la primera teoría liberal-individualista, la sociedad es vista como una colección de individuos, y la política y el estado existen principalmente para proteger los derechos del individuo, para regular las relaciones entre las personas. En el marco de la segunda teoría estatista, la sociedad se ve como una integridad orgánica, y el significado de la existencia humana en ella se ve en el servicio, la subordinación de uno mismo a los requisitos de la integridad.

En este caso, lo correcto se considera como algo natural en las relaciones humanas.

Teniendo en cuenta los detalles de las relaciones de poder, se distinguen las siguientes cualidades principales del poder inherentes a cualquiera de sus tipos. El poder es:

1) la forma de gestión, regulación y control, el tipo de dirección de la energía, las oportunidades y los recursos disponibles para la sociedad humana;

2) un medio poderoso para dinamizar las relaciones sociales;

3) una actitud volitiva que tiene un carácter intencional (dirigido a un objetivo), este es un cambio en el comportamiento a través de un cambio en los motivos y objetivos de las personas.

El poder está asociado con:

1) la cultura de las comunidades humanas, con la medida, regulación de las relaciones de las personas, con la adopción por ellas de ciertas restricciones de comportamiento;

2) diferenciación, estructuración de las comunidades humanas. Como gestión en condiciones de diferenciación social, el poder es de naturaleza política. Una alta valoración de la importancia del poder y las relaciones estatales para la regulación de la vida de las comunidades humanas no significa un rechazo de la visión del otro lado de la moneda: la conexión del poder con la crueldad, la represión, el aumento de la diferenciación intergrupal e intragrupal. y explotación. Existe un peligro evidente de poder descontrolado, lo que exacerba la importancia de su regulación.

71. TEORÍAS DE LA BUROCRACIA, GENERALIDAD DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La parte negativa de la actividad de casi cualquier entidad estatal es la burocracia, cuyo significado radica no solo en la presencia de un grupo especial de personas comprometidas con la implementación de las funciones de gestión social, sino también en la formación de intereses y objetivos especiales. en este grupo social que son diferentes a las tareas del Estado y la sociedad. El burócrata subordina la actividad política, el servicio público al servicio únicamente de sus propios intereses egoístas. La tendencia hacia la burocratización del poder en la política como un fenómeno social que surge de la dialéctica de los intereses comunes y privados siempre está presente, y cualquier sociedad necesita desarrollar garantías legales, culturales y políticas apropiadas que puedan limitar o bloquear tal tendencia.

La burocracia como fenómeno social tiene una serie de características técnicas, organizativas y sociales. Éstos incluyen:

1) construcción jerárquica de las relaciones de poder en una organización burocrática;

2) el enfoque de esta organización en la implementación de una tarea específica;

3) estricta división del trabajo entre los miembros de la organización burocrática;

4) la poca importancia de las características personales para el desempeño de las funciones burocráticas;

5) subordinación de las actividades del burócrata a reglas estrictas;

6) el deseo de garantizar el secreto, la cercanía de los procesos políticos;

7) uso activo de varios privilegios políticos y sociales con una estricta clasificación de su disponibilidad, tamaño y calidad para cada categoría de personas del trabajo burocrático;

8) representación del Estado como principal fuente de bienestar del orden social;

9) subordinación de la legislación al poder ejecutivo;

10) corrupción;

11) indiferencia a la ley como característica principal de la psicología de masas de los ciudadanos en una sociedad burocrática.

El burocratismo se caracteriza por un conservadurismo pronunciado, una actitud hacia las formas existentes de liderazgo y gestión como estructuras inmutables, que tarde o temprano se convierte en ceguera política, una pérdida de la capacidad de ver la necesidad de cambio (las ilusiones se dan por reales) . Surgen patrones de pensamiento que simplifican seriamente la realidad social, y las acciones políticas que se basan en ellos conducen no a la resolución de las contradicciones sociales y económicas, sino a su multiplicación. Este tipo de simplificación del pensamiento político y de la acción política tiene un significado social bien definido: consiste en llevar el cuadro real del proceso político social a la medida del interés privado propio de los grupos sociales involucrados en el gobierno.

72. SUJETO Y MÉTODO DEL REGIONALISMO POLÍTICO

El regionalismo político como rama de la ciencia política se ocupa del estudio de la región y su lugar en el sistema político.

Región - un conjunto de territorios y entidades administrativas caracterizadas por diferentes tipos de desarrollo en las esferas socioeconómica y política.

La región puede ubicarse tanto en el territorio de un país como incluir estados vecinos, en relación con los cuales las expresiones región del Volga, región del Pacífico son igualmente válidas.

El tema del regionalismo político puede ser considerado:

1) relaciones entre el centro y la región;

2) el problema de la formación y funcionamiento de las élites regionales;

3) la influencia de la cultura política de la región en el estilo de gestión del líder político;

4) resolución de conflictos políticos regionales, etc.

El centro, bajo ciertas condiciones, también puede ser considerado una región. Pero si recurrimos a la ayuda de un enfoque estructural-funcional, podemos llegar a la conclusión de que el centro tiene derecho a distribuir y redistribuir recursos.

El método estructural-funcional analiza la región y su lugar en el sistema político a través de funciones.

En el proceso de desarrollo histórico, el mapa del espacio regional ruso ha cambiado más de una vez. En relación con esta circunstancia, parece muy interesante rastrear la dinámica del desarrollo de las regiones rusas en una retrospectiva histórica. Se utiliza el método histórico-comparativo.

Si un especialista se propone la tarea de estudiar el curso del conflicto en la región N, entonces el algoritmo de sus acciones se verá así:

1) definir el problema y formar una hipótesis de trabajo;

2) recopilación de información (realización de encuestas sociológicas entre los residentes de la región N, teniendo en cuenta las especificidades de la mentalidad);

3) diagnóstico de la situación problema. Revelan qué tan conflictiva es la situación en la región N en este momento, cuál es la dinámica de los conflictos, qué lugar ocupa la región N en la jerarquía federal;

4) análisis de factores de influencia, como la situación política del país, la actitud de la oposición al gobierno federal, la cobertura mediática del curso del conflicto y, finalmente, los contactos de la región problemática con otros estados;

5) hacer un pronóstico. Con base en los datos procesados, se realiza un pronóstico que consta de las opciones más probables. Métodos - sistema (región como parte del sistema político del estado N), modelado matemático. El enfoque más razonable para el estudio de la región es complejo, que incluye todos los métodos. Estudiando la región en un aspecto u otro, es necesario entenderla como parte del sistema político, y no como un elemento ajeno.

Autores: Barysheva A.D., Zubkova A.S., Streltsova N.K.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Higiene general. Cuna

Negocio de seguros. Cuna

ley de presupuesto. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Desarrollan un método único para estudiar genes 24.07.2019

Científicos británicos han desarrollado una nueva forma computacional de estudiar genes para asignar ciertas funciones a moléculas de ADN con un valor desconocido.

Investigadores de la Universidad de Kent estudiaron un organismo de 473 genes de una bacteria (Mycoplasma mycoides) que prospera en ambientes ricos en nutrientes. El propósito de casi un tercio de los genes (149) no se pudo establecer antes. Un nuevo método computacional único ayudó a asignar funciones especiales a 66 genes. Los científicos han descubierto que muchos de estos sitios transportan nutrientes y eliminan los desechos de la célula.

"Esto refleja las necesidades de un organismo con un genoma mínimo en un ambiente rico en nutrientes. Si el organismo los recibe en abundancia, entonces no necesita tener una gran cantidad de genes que realicen funciones metabólicas", dijo el profesor de la Universidad de Kent. Marcos Wass.

Los científicos argumentan que "el genoma mínimo consiste en un conjunto de genes necesarios para varias formas de vida y un segundo conjunto de genes intermediarios que aseguran la vida en un entorno determinado".

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ sección del sitio Trucos espectaculares y sus pistas. Selección de artículos

▪ artículo Hambre y sed. expresión popular

▪ artículo ¿Qué es el Blue Ribbon? Respuesta detallada

▪ Artículo raíz de Maryin. Leyendas, cultivo, métodos de aplicación.

▪ artículo Frigoríficos y congeladores. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Aumento de la potencia de salida de la radio del coche. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:




Comentarios sobre el artículo:

Sergei
¡Todo esta bien!


Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024