Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Sociología. Apuntes de clase: brevemente, los más importantes

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. La sociología como ciencia (Sujeto, objeto, funciones y métodos de la sociología. La sociología en el sistema de las humanidades. La estructura de la sociología. El sistema de categorías principales y leyes en la sociología. Paradigmas básicos de la sociología)
  2. La formación y las principales etapas en el desarrollo de la sociología (Características del estudio precientífico de la sociedad. Prerrequisitos sociales y teóricos para el surgimiento de la sociología como ciencia. La perspectiva sociológica de O. Comte. Sociología clásica de principios del siglo XX. Sociología del marxismo. Comprensión materialista de la historia. El concepto de formación socioeconómica y revolución social. Escuela "formal" de sociología de G. Simmel, F. Tennis y V. Pareto. Sociología estadounidense: principales etapas de desarrollo. Características de la desarrollo histórico de la sociología rusa)
  3. La sociedad como sistema integral (El concepto de sociedad. Los principales subsistemas de la sociedad. Tipologías de sociedades. La sociedad civil, sus signos y fundamentos. Desarrollo de la sociedad. Los conceptos de evolución, progreso y modernización)
  4. Estructura social y estratificación. La estructura social y sus tipos históricos. La estructura social de la sociedad rusa moderna. Teorías de la estratificación social. Movilidad social y aislamiento grupal)
  5. Sociología de la personalidad (La personalidad como sujeto de las relaciones sociales. Estructura de la personalidad. Tipología de la personalidad. Estatus y roles sociales. El rol de la estructura estatus-rol de la sociedad. Socialización de la personalidad. Mecanismos y agentes de socialización)
  6. Comunidades sociales (Tipos de comunidades sociales y sus rasgos característicos. El grupo social como objeto de estudio sociológico. Tipos de grupos sociales. Cuasigrupos sociales. Fenómeno social de la multitud. Rasgos del comportamiento de las personas en una multitud. Sociología de la etnia. comunidades.La organización como objeto de estudio de la sociología.Esencia, estructura y tipología de las organizaciones sociales)
  7. Instituciones sociales (El concepto de institución social. Signos, papel y significado de las instituciones sociales. Control social y comportamiento desviado. La economía como institución social. Instituciones políticas públicas. Instituciones sociales de educación y ciencia. Familia y matrimonio como instituciones sociales de la sociedad. )
  8. Acciones y relaciones sociales (Teoría de la acción social en sociología. Modelos para el análisis de la interacción interpersonal. Relaciones sociales)
  9. Conflictos sociales (El conflicto social en la teoría sociológica. Tipos de conflictos. Compromiso y consenso como formas de consumación del conflicto social)
  10. La cultura como fenómeno social (La cultura como objeto de conocimiento sociológico. Una variedad de enfoques teóricos para el estudio y comprensión de la cultura. Los principales elementos y funciones de la cultura. Formas de cultura. Comunicación social)
  11. Investigación sociológica aplicada (Etapas y tipos de investigación sociológica. Programa de investigación sociológica. Métodos de investigación sociológica)

CONFERENCIA N° 1. La sociología como ciencia

1. Sujeto, objeto, funciones y métodos de la sociología

plazo sociologia proviene de dos palabras: el latín "societes" - "sociedad" y el griego "logos" - "palabra", "concepto", "doctrina". Así, la sociología puede definirse como la ciencia de la sociedad.

La misma definición de este término es dada por el famoso científico estadounidense J. Smelser. Sin embargo, esta definición es bastante abstracta, ya que muchas otras ciencias también estudian la sociedad en varios aspectos.

Para comprender las características de la sociología, es necesario determinar el sujeto y el objeto de esta ciencia, así como sus funciones y métodos de investigación.

Objeto cualquier ciencia es una parte de la realidad externa elegida para el estudio, que tiene cierta integridad y plenitud. Como ya se señaló, el objeto de la sociología es la sociedad, pero al mismo tiempo la ciencia no estudia sus elementos individuales, sino la sociedad en su conjunto como un sistema integral. El objeto de la sociología es un conjunto de propiedades, conexiones y relaciones que se denominan sociales. concepto social puede ser considerado en dos sentidos: en un sentido amplio, es análogo al concepto de "público"; en sentido estricto, lo social representa sólo un aspecto de las relaciones sociales. Las relaciones sociales se desarrollan entre los miembros de la sociedad cuando éstos ocupan un determinado lugar en su estructura y están dotados de un estatus social.

Por lo tanto, el objeto de la sociología son las conexiones sociales, la interacción social, las relaciones sociales y la forma en que se organizan.

Asunto la ciencia es el resultado de un estudio teórico de una parte seleccionada de la realidad externa. El sujeto de la sociología no puede definirse tan inequívocamente como el objeto. Esto se debe a que a lo largo del desarrollo histórico de la sociología, las visiones sobre el tema de esta ciencia han sufrido cambios significativos.

Hoy podemos distinguir las siguientes aproximaciones a la definición del sujeto de la sociología:

1) la sociedad como entidad especial, distinta de los individuos y del estado y sujeta a sus propias leyes naturales (O.Comte);

2) los hechos sociales, que deben entenderse como colectivos en todas sus manifestaciones (E. Durkheim);

3) el comportamiento social como actitud de una persona, es decir, una posición manifestada interna o externamente enfocada en un acto o absteniéndose de él (M. Weber);

4) estudio científico de la sociedad como sistema social y sus elementos estructurales constituyentes (base y superestructura) (marxismo).

En la literatura científica nacional moderna, se conserva la comprensión marxista del tema de la sociología. Cabe señalar que esto conlleva un cierto peligro, ya que la representación de la sociedad en forma de base y superestructura conduce a ignorar los valores individuales y universales, negando el mundo de la cultura.

Por lo tanto, un tema más racional de sociología debería considerar la sociedad como un conjunto de comunidades sociales, capas, grupos, individuos que interactúan entre sí. Además, el principal mecanismo de esta interacción es el establecimiento de objetivos.

Entonces, teniendo en cuenta todas estas características, podemos determinar que sociologia - esta es la ciencia de los patrones sociales generales y específicos de organización, funcionamiento y desarrollo de la sociedad, modos, formas y métodos de su implementación, en las acciones e interacciones de los miembros de la sociedad.

Como toda ciencia, la sociología cumple determinadas funciones en la sociedad, entre las que se pueden distinguir las siguientes:

1) cognitivo (cognitivo): la investigación sociológica contribuye a la acumulación de material teórico sobre diversas áreas de la vida social;

2) crítico - los datos de las investigaciones sociológicas permiten comprobar y estimar las ideas sociales y las acciones prácticas;

3) aplicado - la investigación sociológica siempre está dirigida a resolver problemas prácticos y siempre puede utilizarse para optimizar la sociedad;

4) regulador - el material teórico de la sociología puede ser utilizado por el estado para garantizar el orden social y ejercer el control;

5) profético - con base en los datos de la investigación sociológica, es posible hacer pronósticos para el desarrollo de la sociedad y prevenir las consecuencias negativas de las acciones sociales;

6) ideológico - los desarrollos sociológicos pueden ser utilizados por varias fuerzas sociales para formar su posición;

7) humanitario - la sociología puede contribuir a la mejora de las relaciones sociales.

Otro sello distintivo de la sociología como ciencia es su gama de métodos de investigación. en sociología метод - esta es una forma de construir y fundamentar el conocimiento sociológico, un conjunto de técnicas, procedimientos y operaciones de conocimiento empírico y teórico de la realidad social.

Hay tres niveles de métodos para estudiar los fenómenos y procesos sociales.

Primer nivel cubre los métodos científicos generales utilizados en todos los campos del conocimiento humanitario (dialéctico, sistémico, estructural-funcional).

Segundo nivel refleja los métodos de la sociología relacionada con las humanidades (normativa, comparativa, histórica, etc.).

Los métodos del primer y segundo nivel se basan en los principios universales del conocimiento. Estos incluyen los principios de historicismo, objetivismo y consistencia.

El principio del historicismo implica el estudio de los fenómenos sociales en el contexto del desarrollo histórico, su comparación con varios eventos históricos.

El principio del objetivismo significa el estudio de los fenómenos sociales en todas sus contradicciones; Es inaceptable estudiar solo hechos positivos o solo negativos. El principio de consistencia implica la necesidad de estudiar los fenómenos sociales en una unidad inseparable, para identificar relaciones de causa y efecto.

К tercer nivel incluyen métodos que caracterizan la sociología aplicada (encuesta, observación, análisis de documentos, etc.).

En realidad, los métodos sociológicos del tercer nivel se basan en el uso de un aparato matemático complejo (teoría de la probabilidad, estadística matemática).

2. Sociología en el sistema de las humanidades

Es bastante obvio que si el objeto de la sociología es la sociedad, entonces está en estrecho contacto con otras ciencias sociales y humanitarias que estudian este ámbito de la realidad. No puede desarrollarse aisladamente de ellos. Además, la sociología incluye una teoría sociológica general que puede servir como teoría y metodología de todas las demás ciencias sociales y humanas.

Los métodos sociológicos para estudiar la sociedad, sus elementos, miembros y sus interacciones se utilizan activamente hoy en día en muchas otras ciencias, por ejemplo, ciencias políticas, psicología, antropología. Al mismo tiempo, es evidente la dependencia de la propia sociología de estas ciencias, ya que enriquecen significativamente su base teórica.

Otra razón importante de la estrecha relación entre muchas ciencias sociales y humanitarias, incluida la sociología, es su origen común. Así, muchas ciencias sociales independientes se originaron en el marco de la filosofía social, que, a su vez, era una rama de la filosofía general. Conexión cercana sociologia y filosofia social se manifiesta principalmente en un área muy amplia de coincidencia del objeto de estudio. Sin embargo, existen diferencias significativas entre estas ciencias, que permiten señalar a la sociología como una ciencia independiente. En primer lugar, es objeto de investigación.

Si la sociología tiene como objetivo estudiar las relaciones sociales de los miembros de la sociedad, entonces la filosofía social explora la vida social desde el punto de vista de un enfoque de cosmovisión. Más aún, estas ciencias son diferentes en el método de investigación de su área temática.

Así, la filosofía social se centra en los métodos filosóficos generales, lo que se refleja en el carácter teórico de los resultados de la investigación. La sociología, por otro lado, utiliza principalmente métodos sociológicos propiamente dichos, lo que hace que los resultados del estudio sean más prácticos.

Sin embargo, estas diferencias solo enfatizan la independencia de la sociología como ciencia, pero no disminuyen la importancia de su relación con la filosofía social. Con base en realidades históricas específicas, la filosofía social busca identificar tendencias y patrones generales.

La sociología, utilizando el conocimiento de estas regularidades, analiza el lugar y el papel de una persona en la vida de la sociedad, su interacción con otros miembros de la sociedad dentro de varias instituciones sociales, explora los detalles de las comunidades de diferentes tipos y niveles.

Enlace sociología con historia es también la más cercana y la más necesaria. Además del objeto común de estudio, estas ciencias también tienen problemas comunes de investigación.

Así, tanto la sociología como la historia en el proceso de investigación se enfrentan con la presencia de ciertos patrones sociales, por un lado, y con la existencia de fenómenos y procesos individuales y únicos que cambian significativamente la trayectoria del movimiento histórico, por el otro. La solución exitosa de este problema en ambas ciencias es una prioridad, y por lo tanto cada una puede utilizar la experiencia exitosa de la otra.

Además, el método histórico tiene bastante demanda en sociología.

El uso de los logros de la sociología en la ciencia histórica también es de gran importancia, ya que permite a los historiadores analizar los fenómenos históricos desde el punto de vista de un enfoque descriptivo-fáctico.

El material estadístico acumulado permite revelar más plenamente la esencia de los procesos y fenómenos históricos y elevarse a amplias y profundas generalizaciones históricas.

Un componente importante de la vida social es la producción material. Esto da como resultado una estrecha relación sociología con economía. Además, en el sistema de conocimiento sociológico existe una disciplina como la sociología económica.

El lugar de una persona en el sistema laboral tiene un impacto significativo en su posición en la estructura social. Por otro lado, bajo la influencia de diversos procesos y cambios sociales, se produce un cambio en la propia actividad laboral.

Otra ciencia relacionada con la sociología es psicología. El ámbito de intersección de estas ciencias es ante todo el problema del hombre en sociedad.

Sin embargo, a pesar de la estrecha relación del objeto de las ciencias, sus materias son muy diferentes.

La psicología se centra principalmente en el estudio del nivel personal del individuo, su conciencia y autoconciencia, el ámbito de la sociología son los problemas de las relaciones entre los individuos como miembros de la sociedad, es decir, el nivel interpersonal. En la medida en que un científico estudia a la persona como sujeto y objeto de conexión social, interacciones y relaciones, considera orientaciones de valores personales desde posiciones sociales, expectativas de rol, etc., actúa como sociólogo. Esta diferencia condujo al surgimiento de una nueva disciplina: Psicología Socialque sigue siendo parte de la sociología.

También existe una estrecha relación entre sociología и Ciencias Políticas. La naturaleza de esta relación está determinada por el hecho de que, en primer lugar, las comunidades sociales, las organizaciones sociales y las instituciones son los sujetos y objetos más importantes de la política; en segundo lugar, la actividad política es una de las principales formas de vida del individuo y sus comunidades, incidiendo directamente en los cambios sociales de la sociedad; en tercer lugar, la política como fenómeno muy amplio, complejo y multifacético se manifiesta en todas las esferas de la vida pública y determina en gran medida el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Además, el campo de estudio de ambas ciencias incluye un fenómeno social como la sociedad civil. Al mismo tiempo, debe recordarse que la vida política siempre se basa en patrones sociales, cuyo análisis es necesario en el estudio de los procesos y fenómenos políticos. Entonces, es bastante obvio que la sociología está en estrecha relación con el sistema de las ciencias sociales y las humanidades y es su elemento.

3. Estructura de la sociología

La sociología es un sistema de conocimiento diferenciado y estructurado. Sistema - un conjunto ordenado de elementos interconectados y formando una cierta integridad. Es precisamente en la clara estructuración e integridad del sistema de la sociología que se manifiesta la institucionalización interna de la ciencia, caracterizándola como independiente. La sociología como sistema incluye los siguientes elementos:

1) hechos sociales - conocimiento científicamente fundamentado obtenido durante el estudio de cualquier fragmento de la realidad. Los hechos sociales se establecen a través de otros elementos del sistema de la sociología;

2) teorías sociológicas generales y especiales - sistemas de conocimiento sociológico científico destinados a resolver la cuestión de las posibilidades y límites del conocimiento de la sociedad en determinados aspectos y desarrollándose dentro de determinadas áreas teóricas y metodológicas;

3) rama teorías sociológicas - sistemas de conocimiento sociológico científico destinados a describir esferas individuales de la vida social, fundamentar el programa de investigación sociológica específica y proporcionar interpretación de datos empíricos;

4) métodos de recopilación y análisis de datos - tecnologías para la obtención de material empírico y su generalización primaria.

Sin embargo, además de la estructura horizontal, los sistemas de conocimiento sociológico se diferencian claramente en tres niveles independientes.

1. Sociología teórica (nivel de investigación fundamental). La tarea es considerar la sociedad como un organismo integral, revelar el lugar y el papel de los lazos sociales en ella, formular los principios básicos del conocimiento sociológico, los principales enfoques metodológicos para el análisis de los fenómenos sociales.

En este nivel, se revelan la esencia y la naturaleza del fenómeno social, sus especificidades históricas y la relación con varios aspectos de la vida social.

2. Teorías sociológicas especiales. En este nivel, hay ramas del conocimiento social que tienen como tema el estudio de subsistemas específicos relativamente independientes del todo social y los procesos sociales.

Tipos de teorías sociales especiales:

1) teorías que estudian las leyes del desarrollo de comunidades sociales individuales;

2) teorías que revelan las leyes y mecanismos del funcionamiento de las comunidades en determinadas áreas de la vida pública;

3) teorías que analizan elementos individuales del mecanismo social.

3. Ingeniería social. El nivel de aplicación práctica de los conocimientos científicos con el fin de diseñar diversos medios técnicos y mejorar las tecnologías existentes.

Además de estos niveles, la macro, meso y microsociología se distinguen en la estructura del conocimiento sociológico.

Dentro de macrosociología la sociedad se estudia como un sistema integral, como un organismo único, complejo, autónomo, autorregulador, constituido por muchas partes, elementos. La macrosociología estudia principalmente: la estructura de la sociedad (qué elementos componen la estructura de la sociedad primitiva y qué elementos de la sociedad moderna), la naturaleza de los cambios en la sociedad.

Dentro de meso-sociología grupos de personas (clases, naciones, generaciones) existentes en la sociedad, así como formas estables de organización de la vida creadas por las personas, denominadas instituciones: la institución del matrimonio, la familia, la iglesia, la educación, el estado, etc.

A nivel de microsociología, el objetivo es comprender las actividades de un individuo, los motivos, la naturaleza de las acciones, los incentivos y los obstáculos.

Sin embargo, estos niveles no pueden ser considerados por separado como elementos de conocimiento social que existen independientemente. Por el contrario, estos niveles deben considerarse en estrecha relación, ya que la comprensión del cuadro social general, los patrones sociales sólo es posible sobre la base del comportamiento de los sujetos individuales de la sociedad y la comunicación interpersonal.

A su vez, los pronósticos sociales sobre un desarrollo particular de procesos y fenómenos sociales, el comportamiento de los miembros de la sociedad son posibles solo sobre la base de la revelación de patrones sociales universales.

La sociología teórica y la empírica también se distinguen en la estructura del conocimiento sociológico. La especificidad de la sociología teórica es que se apoya en la investigación empírica, pero el conocimiento teórico prevalece sobre el empírico, ya que es el conocimiento teórico el que finalmente determina el progreso en cualquier ciencia y también en la sociología. La sociología teórica es un conjunto de conceptos diversos que desarrollan aspectos del desarrollo social de la sociedad y dan su interpretación.

sociología empírica es más de naturaleza aplicada y está dirigido a resolver problemas prácticos urgentes de la vida pública.

La sociología empírica, a diferencia de la sociología teórica, no tiene como objetivo crear una imagen integral de la realidad social.

Este problema lo resuelve la sociología teórica creando teorías sociológicas universales. No hay núcleo en la sociología teórica que se haya mantenido estable desde su fundación.

Hay muchos conceptos y teorías en la sociología teórica: el concepto materialista del desarrollo de la sociedad de K. Marx se basa en la prioridad de los factores económicos en el desarrollo de la sociedad (materialismo histórico); hay varios conceptos de estratificación, desarrollo industrial de las sociedades; convergencia, etc

Sin embargo, debe recordarse que ciertas teorías sociales no se confirman en el curso del desarrollo histórico de la sociedad. Algunos de ellos no se realizan en esta o aquella etapa del desarrollo social, otros no resisten la prueba del tiempo.

La especificidad de la sociología teórica es que resuelve los problemas del estudio de la sociedad sobre la base de métodos científicos de conocimiento de la realidad.

En cada uno de estos niveles de conocimiento se especifica el tema de investigación.

Esto nos permite considerar la sociología como un sistema de conocimiento científico.

El funcionamiento de este sistema está dirigido a obtener conocimiento científico tanto sobre el organismo social en su conjunto como sobre sus elementos individuales que juegan un papel diferente en el proceso de su existencia.

Así, la sociología es un sistema multidimensional y multinivel de conocimiento científico, que consta de elementos que concretan el conocimiento general sobre el objeto de la ciencia, los métodos de investigación y las formas de su diseño.

4. El sistema de las principales categorías y leyes en sociología.

Como cualquier otra ciencia, la sociología tiene su propio aparato categórico. El aparato categorial o conceptual es una de las cuestiones más importantes para cualquier ciencia. Las categorías, los conceptos de cada ciencia reflejan principalmente la cualidad de la realidad objetiva, que es el objeto de esta ciencia. El objeto de estudio de la sociología es Fenómeno social. Dado que los fenómenos sociales siempre tienen cualidades sociales, las categorías de la sociología se dirigen principalmente a caracterizar estas cualidades.

Las características sociales son siempre dinámicas y aparecen en los más variados matices del "todo", es decir, del fenómeno social mismo como un todo. Esta unidad y diversidad, la constancia y movilidad de cualquier fenómeno social en su estado específico se refleja en las categorías, conceptos y leyes relevantes de la sociología.

Una característica del aparato categórico de la sociología es su universalidad. Esto se debe al hecho de que muchos conceptos de la sociología moderna llegaron a la ciencia desde ciencias y disciplinas afines.

Entre las categorías de sociología más utilizadas, se pueden destacar sociedad, estratificación, movilidad, persona, comunidad, social, etc. El sistema de categorías y conceptos en sociología tiene una estructura compleja y dependencia subordinada de conceptos.

derecho social- es una expresión de la conexión esencial, universal y necesaria de los fenómenos y procesos sociales, sobre todo las conexiones de las actividades sociales de las personas o de sus propias acciones sociales. Hay leyes generales y específicas en sociología. Las leyes generales de la sociología son el objeto de estudio de la filosofía. Las leyes específicas de la sociología son estudiadas precisamente por la sociología y constituyen su base metodológica. Además de esta clasificación, existen otro tipo de leyes que se diferencian por los siguientes motivos:

Por duración:

1) leyes características del sistema social en cualquier período de su existencia (la ley del valor y las relaciones entre mercancías y dinero);

2) leyes que son características solo de uno o varios sistemas sociales que difieren en propiedades específicas (la ley de transición de un tipo de sociedad a otro).

A modo de manifestación:

1) dinámico - determinar la dinámica (dirección, formas, factores) de los cambios sociales, fijar una secuencia clara de fenómenos sociales en el proceso de cambio;

2) estadístico - reflejar las tendencias generales de los fenómenos sociales, independientemente de los cambios en curso, caracterizar los fenómenos sociales en su conjunto, y no sus manifestaciones específicas;

3) causal - fijar las relaciones causales existentes entre diversos fenómenos sociales;

4) funcional - fijar vínculos estrictamente repetitivos y observados empíricamente entre fenómenos sociales.

Sin embargo, a pesar del material teórico bastante extenso, la cuestión de las leyes de la sociología es muy aguda. El hecho es que en el curso del desarrollo histórico, muchos eventos históricos fueron más allá de las leyes existentes. Por lo tanto, se puede argumentar que las leyes de hecho resultan ser solo una descripción de las tendencias probables de desarrollo.

Este es un argumento importante de los opositores a la posibilidad de crear leyes sociológicas universales universales.

Por lo tanto, hoy se acostumbra hablar no de leyes sociológicas, sino de patrones sociológicos.

Estos patrones se basan en la existencia en la sociedad de determinantes que determinan la vida de la sociedad: poder, ideología, economía.

Se puede realizar una tipología de patrones sociales en cinco categorías, que reflejan las formas de comunicación existentes entre los fenómenos sociales:

1) regularidades que fijan los vínculos inmutables entre los fenómenos sociales, su condicionalidad mutua. es decir, si hay un fenómeno A, entonces necesariamente debe haber un fenómeno B;

2) patrones que fijan las tendencias en el desarrollo de los fenómenos sociales, reflejando el impacto de los cambios en la realidad social sobre la estructura interna de un objeto social;

3) regularidades que establecen regularidades entre los elementos de los sujetos sociales que determinan su funcionamiento (regularidades funcionales) (ejemplo: cuanto más activamente trabajan los estudiantes en el aula, mejor dominan el material educativo);

4) patrones que refuerzan las relaciones de causalidad entre los fenómenos sociales (patrones causales) (ejemplo: una condición necesaria para el aumento de la natalidad en el país es la mejora de las condiciones sociales de las mujeres);

5) patrones que establecen la probabilidad de vínculos entre fenómenos sociales (patrones probabilísticos) (ejemplo: el crecimiento de la independencia económica de las mujeres aumenta la probabilidad de divorcios).

Al mismo tiempo, debe recordarse que los patrones sociales se implementan de forma concreta: en las actividades de las personas. Y cada persona individual lleva a cabo sus actividades en las condiciones específicas de la sociedad, en las condiciones de actividades sociopolíticas o productivas específicas, en cuyo sistema ocupa una determinada posición social y de producción.

Si estamos mirando a una persona, no veremos la ley. Si observamos un conjunto, entonces, teniendo en cuenta las desviaciones de cada individuo en una u otra dirección, obtenemos la resultante, es decir, la regularidad.

Así, se puede argumentar que la objetividad de la regularidad social es una serie de acciones acumulativas de millones de personas.

5. Paradigmas básicos de la sociología

En primer lugar, hay que señalar que paradigma - este es un conjunto de disposiciones y principios básicos que subyacen a una teoría particular, que tienen un aparato categórico especial y son reconocidos por un grupo de científicos.

Por primera vez, el término "paradigma" fue introducido en la circulación científica por un filósofo e historiador de la ciencia estadounidense. T. Kuhn. Con base en esta definición, se puede argumentar que el concepto de paradigma es más amplio que el concepto de teoría. A veces, se entiende que un paradigma significa teorías principales o grupos de teorías, así como logros generalmente reconocidos en un campo científico dado.

También cabe señalar que la presencia de varios paradigmas en la sociología también confirma su condición de ciencia independiente. Todos los paradigmas sociológicos se pueden dividir en tres niveles: macroparadigmas, microparadigmas y paradigmas generales universales. Además de esta clasificación, existen otras.

Uno de los más comunes entre ellos es la clasificación del sociólogo ruso. GV Osipova, quienes destacaron los siguientes grupos de paradigmas sociológicos:

1) paradigmas factores sociales (funcionalismo estructural y teoría de los conflictos sociales);

2) paradigmas definiciones sociales (interaccionismo simbólico y etnometodología);

3) paradigmas comportamiento social (teorías del intercambio y la acción social).

En el pensamiento sociológico occidental actual existen cinco paradigmas principales: funcionalismo, teoría del conflicto, teoría del intercambio, interaccionalismo simbólico, etnometodología. Así, por el momento no existe una opinión científica general sobre el sistema de paradigmas sociológicos. Sin embargo, es necesario detenerse en detalle en las características de los paradigmas más comunes en sociología.

El paradigma del conflicto social. La teoría del conflicto, cuyo fundador se considera Georg Simmel, en sociología fue desarrollado por varios investigadores: R. Dahrendorf (Alemania), L. Koser (EE. UU.), K. Boulding (EE. UU.), M. Crozier, A. Touraine (Francia), Y. Galtung (Noruega), etc

Los partidarios de esta teoría consideran el conflicto como un fenómeno natural de la vida social.

Su base es la diferenciación objetivamente existente en la sociedad. El conflicto cumple una función estimulante en la sociedad, creando condiciones previas para el desarrollo de la sociedad.

Sin embargo, no todos los conflictos juegan un papel positivo en la sociedad, por lo que se encomienda al Estado la función de controlar los conflictos para que no se conviertan en un estado de mayor tensión social.

Teoría del intercambio social. Este paradigma fue desarrollado más intensamente por investigadores estadounidenses. J. Homans, P. Blau, R. Emerson.

La esencia del paradigma es que el funcionamiento de una persona en sociedad se basa en el intercambio de diversos beneficios sociales. La interacción entre los sujetos de las relaciones sociales tiene un carácter normativo valorativo.

Este concepto es intermedio entre los paradigmas macrosociológico y microsociológico. Este es precisamente su principal valor.

Internacionalismo simbólico. Este paradigma también se desarrolló dentro de las escuelas sociológicas americanas. J. Mead, G. Bloomer, T. Shibutani, T. Partland y otros La base del internacionalismo simbólico es la afirmación de que las personas interactúan a través de la interpretación de símbolos y signos.

El progreso social es considerado por los sociólogos como el desarrollo y cambio de significados sociales que no tienen una estricta condicionalidad causal, dependiendo más de los sujetos de interacción que de razones objetivas.

Etnometodología. Un paradigma estrechamente relacionado con el internacionalismo simbólico (también se basa en el estudio de la interacción social) fue desarrollado por el sociólogo estadounidense G. Garfinkel. La base de este paradigma es el estudio de los significados que las personas atribuyen a los fenómenos sociales.

Este concepto surgió como resultado de la expansión de la base metodológica de la sociología y la inclusión en ella de métodos para estudiar diversas comunidades y culturas primitivas y traducirlos al lenguaje de los procedimientos para analizar los fenómenos y procesos sociales y culturales modernos.

Paradigma neomarxista. Fue desarrollado por un número de representantes de la Escuela de Frankfurt - M. Horkheimer, T. Adorno, G. Marcuse, J. Habermas. El concepto neomarxista se basa en un fenómeno social como la alienación, que se considera un fenómeno socioeconómico. Este paradigma se ha convertido en una revisión de los fundamentos del marxismo y, sobre todo, en el deseo de justificar la brecha entre "trabajo" e "interacción" en el sentido de que el primero como tipo dominante de relación está siendo reemplazado por la interacción universal de personas en todas las esferas de la vida.

Por supuesto, la riqueza de paradigmas de la sociología no se agota en esta lista. Sin embargo, hoy son los líderes en la investigación sociológica y la construcción de teorías sociológicas. En los paradigmas sociológicos modernos se presta especial atención a las interacciones interpersonales, la dinámica del desarrollo de la personalidad, los cambios en los significados sociales y los significados que revelan la transformación de amplias estructuras sociales.

En general, cabe señalar que en la sociología moderna se manifiesta muy claramente una tendencia hacia el pluralismo de varios paradigmas, que se expresa en una mayor diferenciación del sistema de conocimiento sociológico. Esta característica plantea agudamente el problema de desarrollar e implementar una sola línea teórica y metodológica en sociología. Este hecho nos permite hablar de la sociología como una ciencia "multiparadigma".

CONFERENCIA No. 2. Formación y principales etapas en el desarrollo de la sociología.

1. Características del estudio precientífico de la sociedad

Un aspecto importante del estudio de la sociología, como cualquier otra ciencia, es el estudio de la historia de su formación y desarrollo. Si bien la sociología como ciencia tomó forma en el siglo XIX, incluso antes de eso, los pensadores se interesaron por el problema de la sociedad durante muchos siglos.

Sin duda, las opiniones de estos científicos deben ser consideradas, ya que hasta ahora no ha habido una sola dirección teórica en sociología, y su estudio puede brindar una ayuda significativa en este proceso. Además, sería simplemente estúpido rechazar el rico material teórico creado en el nivel precientífico de la sociología.

En el periodo antigüedad la primera imagen completa de la sociedad se dio en el marco de la filosofía social Platón ("Leyes", "Sobre el Estado") y Aristóteles ("Políticos"). Fue Platón quien primero desarrolló en sus obras la doctrina de la estratificación social. Distingue tres estamentos que deberían existir en una sociedad ideal: gobernantes-filósofos; guerreros y productores: comerciantes, artesanos y campesinos.

Aristóteles también propuso su teoría de la estratificación social. Según él, la sociedad se divide en: el estrato rico (plutocracia), la clase media y la clase desposeída. Además, el filósofo señala que para el normal funcionamiento de la sociedad, la mayoría debe ser precisamente la clase media. Es fácil ver que esta proposición teórica no ha perdido su relevancia incluso en los tiempos modernos.

La atención cercana a los problemas de estratificación social de los científicos antiguos no fue accidental. El tránsito del primitivo sistema comunal a la primera sociedad de clases estuvo acompañado de una profundización de los procesos de diferenciación social de la población y una intensificación de la lucha entre los diferentes estratos de la sociedad, que alcanzó su clímax en la antigua Roma. En cuanto a la naturaleza del conocimiento mismo, en la antigüedad tenía principalmente un significado mitológico, idealista y utópico. El objetivo principal de los antiguos conceptos socio-filosóficos era el deseo de mejorar la sociedad, salvarla de conflictos internos y prepararla para luchar contra el peligro externo.

В edad media Los estudios de la sociedad estaban fuertemente influenciados por el cristianismo y la Iglesia Católica Romana y, por lo tanto, eran de naturaleza exclusivamente teológica. El núcleo de la cosmovisión era la religión cristiana medieval. En este sentido, hubo una reorientación del interés filosófico de los valores de la vida terrenal a los problemas del orden mundial absoluto y sobrenatural.

El antagonismo social se traduce en el plano de la lucha entre dos mundos: divino y terrenal, espiritual y material, bueno y malo. Otra corriente importante del pensamiento medieval fue el pensamiento social árabe. También tomó forma bajo la influencia de la religión mundial: el Islam. La segunda fuente de formación del pensamiento social árabe fueron los conceptos de Platón y Aristóteles.

Los temas centrales fueron los problemas del Estado y del poder. Aparecieron importantes desarrollos teóricos en el tema de la evolución de la sociedad y, sobre todo, del Estado. Una característica del pensamiento político árabe fue el estudio de varias comunidades sociales. Así, uno de los pensadores más destacados de la Edad Media árabe Ibn Jaldún Estudió de cerca el comportamiento de los grandes grupos sociales, conformando la "anatomía de la sociedad humana".

Los eventos más grandes y significativos de finales de la Edad Media occidental fueron Avivamiento y reforma. En su esencia sociohistórica, fueron fenómenos antifeudales de la burguesía temprana. Este período se caracterizó por tendencias sociales tales como la ruptura de las relaciones feudales y el surgimiento de las primeras relaciones capitalistas, el fortalecimiento de las posiciones de los estratos burgueses de la sociedad y la secularización de la conciencia pública.

Por supuesto, todo esto se reflejó en las opiniones de los pensadores de esa época. Se desarrollaron conceptos de autoestima del individuo, dignidad y autonomía de cada individuo. Sin embargo, no todos los pensadores se adhirieron a este concepto. Asi que, N. Maquiavelo, y después y T.Hobbes señaló la naturaleza antisocial y antisocial de las personas, la esencia asocial del hombre. Sin embargo, en general, la era del Renacimiento y la Reforma puede llamarse la era del humanismo. El principal logro de este período fue la apelación a la persona, su motivación, su lugar en el sistema social.

В nuevo tiempo El desarrollo de la sociología se caracteriza por un cambio en las visiones irracional-escolásticas anteriores sobre el hombre y la sociedad, que están abandonando sus posiciones de liderazgo y están siendo reemplazadas por conceptos emergentes de naturaleza racional, orientados hacia los principios del conocimiento científico (positivo).

Durante este período de desarrollo del pensamiento social, las ideas sobre las costumbres de las personas, la moral y las tradiciones públicas, la naturaleza de las naciones y los pueblos, los objetos sociales (Voltaire, Diderot, Kant y etc.). Al mismo tiempo, surgieron términos que determinaron la formación del aparato categorial y conceptual de la futura ciencia sociológica: sociedad, cultura, clases, estructura, etc.

Una característica distintiva de este período del pensamiento social fue la diversidad del espectro de teorías y conceptos. Una de estas teorías sociales racionales fue la teoría sociológica general desarrollada por K. Marx и F. Engels.

Los fundadores de este concepto creían que el proceso de desarrollo social de la sociedad se basa en principios revolucionarios materialistas y sociales.

Otra dirección de las teorías racionales fue el positivismo. Los fundadores de este enfoque pusieron en primer lugar los aspectos espirituales de la vida social.

Una tendencia importante que determinó el desarrollo del pensamiento social fue la transición de las disciplinas del ciclo físico y matemático a la biología, que tuvo un impacto significativo en la filosofía social (teoría evolutiva, organicismo, etc.).

2. Prerrequisitos sociales y teóricos para el surgimiento de la sociología como ciencia

Entonces, la sociología como ciencia independiente surgió a fines de la década de 30 y principios de la de 40. Siglo XNUMX En el siglo diecinueve La sociedad europea finalmente e irrevocablemente entra en el camino del desarrollo capitalista. Fue una época de extrema inestabilidad en la vida pública.

Durante este período, se caracterizó por convulsiones sociales y una crisis en las relaciones públicas. Esto fue evidenciado por los siguientes fenómenos: el levantamiento de los tejedores de Lyon en Francia, los tejedores de Silesia en Alemania, el movimiento cartista en Inglaterra, la Revolución Francesa de 1848. Estas tendencias plantearon agudamente la cuestión de la necesidad de crear una teoría general capaz de de predecir hacia dónde se dirige la humanidad, en qué pautas se puede confiar para encontrar su lugar y su papel en este proceso. Fue bajo la influencia de las convulsiones sociales que se formó uno de los paradigmas clásicos de la sociología, el marxismo.

Los fundadores de esta tendencia creían que el concepto de socialismo científico, cuyo núcleo es la teoría de la revolución socialista, debería convertirse en una teoría tan generalizadora.

Paralelamente, existen teorías de una forma reformista de resolver el conflicto social y el desarrollo de la sociedad. Otra fuente teórica importante para la formación de teorías sociológicas fueron los descubrimientos de las ciencias naturales (el descubrimiento de la célula, la creación de la teoría de la evolución).

Sin embargo, además de los prerrequisitos teóricos, la formación de la sociología estuvo condicionada por la creación de una cierta base metodológica que hizo posible el estudio de los procesos sociales. La metodología y los métodos de la investigación sociológica concreta fueron desarrollados principalmente por científicos naturales. Ya en los siglos XVII-XVIII. Juan Graunt и Edmund Halley desarrolló métodos para la investigación cuantitativa de los procesos sociales. En particular, D. Graunt las aplicó en 1662 al análisis de la tasa de mortalidad.

Y el trabajo de un famoso físico y matemático. Laplace "Ensayos filosóficos sobre la probabilidad" se basa en una descripción cuantitativa de la dinámica de la población.

En el siglo XIX, además de las convulsiones y revoluciones sociales, hubo otros procesos sociales que requerían ser estudiados precisamente con la ayuda de la metodología sociológica. El capitalismo se estaba desarrollando activamente, lo que condujo a un rápido crecimiento de la población urbana debido a la salida de la población rural. Esta tendencia ha llevado al surgimiento de un fenómeno social como la urbanización. Esto, a su vez, condujo a una marcada diferenciación social, un aumento del número de pobres, un aumento de la delincuencia y un aumento de la inestabilidad social. Junto con esto, se estaba formando un nuevo estrato de la sociedad a un ritmo tremendo: la clase media, que estaba representada por la burguesía, que defendía la estabilidad y el orden. Hay un fortalecimiento de la institución de la opinión pública, un aumento en el número de movimientos sociales que abogan por reformas sociales.

Así, por un lado, se manifestaban claramente las "enfermedades sociales de la sociedad", por otro lado, aquellas fuerzas que se interesaban por su "tratamiento" y podían actuar como clientes de investigaciones sociológicas capaces de ofrecer una "cura" para estas "enfermedades" objetivamente maduradas.

De gran importancia para el desarrollo de la metodología y la metodología de la investigación sociológica empírica fue el trabajo de uno de los estadísticos más importantes del siglo XIX. Adolfo Quetelet "Sobre el hombre y el desarrollo de capacidades, o la experiencia de la vida social" (1835). Algunos investigadores creen que es a partir de este trabajo que se puede empezar a contar el tiempo de existencia de la sociología o, como dijo A. Quetelet, de la "física social".

Este trabajo ayudó a la ciencia de la sociedad a pasar de la derivación especulativa de leyes históricas no comprobadas empíricamente a la derivación empírica de patrones calculados estadísticamente utilizando procedimientos matemáticos complejos.

Finalmente, antes de convertirse en una ciencia independiente, la sociología tuvo que pasar por un proceso de institucionalización. Este proceso incluye los siguientes pasos:

1) la formación de la autoconciencia de los científicos especialistas en este campo del conocimiento. Los científicos son conscientes de que tienen su propio objeto específico y sus propios métodos específicos de investigación;

2) creación de periódicos especializados;

3) la introducción de estas disciplinas científicas en los planes de estudio de varios tipos de instituciones educativas: liceos, gimnasios, colegios, universidades, etc.;

4) creación de instituciones educativas especializadas en estas ramas del conocimiento;

5) creación de una forma organizativa de asociación de científicos de estas disciplinas: asociaciones nacionales e internacionales.

La sociología ha pasado por todas estas etapas del proceso de institucionalización en varios países de Europa y Estados Unidos, a partir de la década de 40. siglo XIX.

3. Visión sociológica de O. Comte

Considerado el fundador de la sociología. Augusto Comte (1798-1857) - un pensador francés que propuso un proyecto para crear una ciencia positiva, cuya esencia es estudiar las leyes de los fenómenos observados en base a hechos y conexiones confiables.

Fue él quien acuñó el término sociología en su A Course in Positive Philosophy, publicado en 1839.

Para Comte, la sociología es una ciencia que estudia el proceso de perfeccionamiento de la mente humana y su psiquismo bajo la influencia de la vida social. Creía que el método principal, la herramienta con la que los científicos estudiarán la sociedad, es la observación, la comparación (incluida la comparación histórica) y la experimentación. La tesis principal de Comte es la necesidad de una verificación rigurosa de aquellas disposiciones que considera la sociología.

Consideraba verdaderos conocimientos los obtenidos no teóricamente, sino a través de la experimentación social.

Comte subrayó la necesidad del surgimiento de una nueva ciencia sobre la base de la ley sobre las tres etapas del desarrollo del desarrollo intelectual humano: teológico, metafísico y positivo.

Primero teológicoO ficticio, la etapa abarca la antigüedad y la alta edad media (antes de 1300). Se caracteriza por el predominio de una cosmovisión religiosa. En el segundo, etapa metafísica (de 1300 a 1800) el hombre se niega a apelar a lo sobrenatural y trata de explicar todo con la ayuda de entidades abstractas, causas y otras abstracciones filosóficas.

Y finalmente, en el tercero etapa positiva una persona rechaza las abstracciones filosóficas y procede a la observación y fijación de conexiones objetivas permanentes, que son las leyes que gobiernan los fenómenos de la realidad. Así, el pensador opuso la sociología como ciencia positiva a las especulaciones teológicas y metafísicas sobre la sociedad. Por un lado, criticó a los teólogos que veían al hombre como diferente de los animales, considerándolo una creación de Dios. Por otro lado, reprochaba a los filósofos metafísicos haber entendido la sociedad como una creación de la mente humana.

La transición entre estas etapas en diversas ciencias se produce de forma independiente y se caracteriza por la aparición de nuevas teorías fundamentales.

Así, la primera ley social propuesta por Comte en el marco de la nueva ciencia fue la ley sobre las tres etapas del desarrollo intelectual humano. el segundo fue ley sobre la division y cooperacion del trabajo.

Según esta ley, los sentimientos sociales unen sólo a personas de la misma profesión. Como resultado, surgen corporaciones y moralidad intracorporativa, que pueden destruir los cimientos de la sociedad: sentimientos de solidaridad y armonía. Este es otro argumento a favor de la necesidad del surgimiento de una ciencia como la sociología.

La sociología debe cumplir la función de fundamentar un estado y un orden social racionales y correctos.

Es el estudio de las leyes sociales lo que le permitirá al Estado seguir una política correcta, en la que deberá poner en práctica los principios que determinan la estructura de la sociedad, asegurando la armonía y el orden. En el marco de este concepto, Comte considera en sociología las principales instituciones sociales: la familia, el estado, la religión, desde el punto de vista de sus funciones sociales, su papel en la integración social.

Comte divide la teoría de la sociología en dos secciones independientes: la estática social y la dinámica social, en las que es fácil ver la evidente simpatía del científico por la física. estática social estudia los lazos sociales, fenómenos de estructura social. Esta sección destaca la "estructura del ser colectivo" y explora las condiciones de existencia inherentes a todas las sociedades humanas.

dinámica social debe considerar la teoría del progreso social, cuyo factor decisivo, en su opinión, es el desarrollo espiritual y mental de la humanidad. Una imagen holística de la sociedad, según Comte, da la unidad de la estática y la dinámica de la sociedad.

Esto se debe a su visión de la sociedad como un todo único y orgánico, cuyas partes están interconectadas y solo pueden entenderse en unidad.

En el marco de estas visiones, Comte contrastó sus conceptos con los conceptos de las teorías individualistas, que consideraban a la sociedad como producto de un acuerdo entre individuos.

Partiendo de la naturaleza natural de los fenómenos sociales, Comte se opuso a la revalorización del papel de los grandes personajes, señaló la correspondencia del régimen político con el nivel de desarrollo de la civilización.

La importancia del concepto sociológico de Comte está determinada por el hecho de que, sobre la base de una síntesis de los logros de las ciencias sociales de ese período, primero fundamenta la necesidad de un enfoque científico para el estudio de la sociedad y la posibilidad de conocer las leyes. de su desarrollo; definió la sociología como una ciencia especial basada en la observación; Justificó la naturaleza natural del desarrollo de la historia, los contornos generales de la estructura social y una serie de las instituciones más importantes de la sociedad.

4. Sociología clásica de principios del siglo XX

A principios del siglo XX. Se produjeron cambios significativos en la vida pública, que no pudieron sino afectar el desarrollo del conocimiento sociológico.

El capitalismo entró en su etapa avanzada, que se caracterizó por revoluciones, guerras mundiales, malestar en la sociedad. Todo esto requirió el desarrollo de nuevos conceptos de desarrollo social.

Uno de los representantes más destacados de la sociología que influyó en la creación de la sociología clásica fue E. Durkheim (1858-1917). El sociólogo francés se basó en gran medida en el concepto positivista de O. Comte, pero fue mucho más allá y planteó los principios de una nueva metodología:

1) naturalismo - el establecimiento de las leyes de la sociedad es similar al establecimiento de las leyes de la naturaleza;

2) sociologismo - la realidad social no depende de los individuos, es autónoma.

Durkheim también argumentó que la sociología debería estudiar la realidad social objetiva, en particular que la sociología debería estudiar los hechos sociales. hecho social - este es un elemento de la vida social que no depende del individuo y tiene una "fuerza coercitiva" en relación con él (forma de pensar, leyes, costumbres, idioma, creencias, sistema monetario). Así, se pueden distinguir tres principios de los hechos sociales:

1) Los hechos sociales son fenómenos fundamentales, observables e impersonales de la vida social;

2) el estudio de los hechos sociales debe ser independiente de "todas las ideas innatas", es decir, de la predisposición subjetiva de los individuos;

3) la fuente de los hechos sociales está en la sociedad misma, y ​​no en el pensamiento y comportamiento de los individuos.

En el estudio de los hechos sociales, Durkheim recomendó el uso generalizado del método de comparación.

También sugirió el uso del análisis funcional, que permitía establecer una correspondencia entre un fenómeno social, una institución social y una determinada necesidad de la sociedad en su conjunto. Aquí encuentra expresión otro término propuesto por el sociólogo francés: la función social.

Funcion social - este es el establecimiento de una conexión entre la institución y la necesidad de la sociedad en su conjunto determinada por ella. La función es la contribución de una institución social al funcionamiento estable de la sociedad.

Otro elemento de la teoría social de Durkheim, que la une al concepto de Comte, es la doctrina del consentimiento y la solidaridad como principios fundamentales del orden social. Durkheim, siguiendo a su predecesor, propone el consenso como base de la sociedad. Distingue dos tipos de solidaridad, la primera de las cuales sustituye históricamente a la segunda:

1) la solidaridad mecánica inherente a las sociedades arcaicas subdesarrolladas en las que las acciones y hechos de las personas son homogéneos;

2) solidaridad orgánica, basada en la división del trabajo, especialización profesional, interconexión económica de los individuos.

Una condición importante para la actividad solidaria de las personas es la correspondencia de sus funciones profesionales con sus capacidades e inclinaciones.

Al mismo tiempo que Durkheim vivió otro destacado teórico del pensamiento sociológico: M. Weber (1864-1920). Sin embargo, sus puntos de vista sobre la sociedad diferían significativamente del pensador francés.

Si esta última daba prioridad indivisa a la sociedad, entonces Weber creía que sólo un individuo tiene motivos, metas, intereses y conciencia, el término "conciencia colectiva" es más una metáfora que un concepto exacto. La sociedad está formada por un conjunto de individuos que actúan, cada uno de los cuales se esfuerza por lograr sus propios fines, y no sociales, ya que siempre es más rápido alcanzar un objetivo específico y esto requiere menos costo. Para lograr objetivos individuales, las personas se unen en grupos.

La herramienta del conocimiento sociológico para Weber es el tipo ideal. tipo ideal es una construcción lógica mental creada por el investigador.

Sirven como base para comprender las acciones humanas y los acontecimientos históricos. La sociedad es un tipo ideal de este tipo. Pretende ser un término único para designar un conjunto enorme de instituciones y relaciones sociales. Otro método de investigación para Weber es la búsqueda de los motivos del comportamiento humano.

Fue él quien introdujo por primera vez este método en la categoría de sociológico y desarrolló claramente el mecanismo para su aplicación. Así, para comprender la motivación de una acción humana, el investigador necesita ponerse en el lugar de esta persona. Conocer toda la cadena de acontecimientos y cómo actúa la mayoría de las personas en determinados casos permite al investigador determinar exactamente qué motivos guiaron a una persona cuando cometió una determinada acción social.

Sólo en conjunción con ella pueden las estadísticas sociales convertirse en el núcleo de la base metodológica de la sociología. Fue el método de estudiar los motivos de la actividad humana lo que formó la base de la teoría de la acción social.

En el marco de esta teoría, Weber identificó cuatro tipos de ella: orientada a objetivos, racional de valores, tradicional y afectiva.

Un elemento importante de la enseñanza social de Weber es también la teoría de los valores. Valores - se trata de cualquier afirmación que esté asociada a una valoración moral, política o de cualquier otro tipo.

Weber llama al proceso de formación de valores la referencia a los valores.

Atribución a valores Es un procedimiento tanto para la selección como para la organización del material empírico.

Weber también prestó considerable atención al estudio de las cuestiones de la sociología del poder. En su opinión, el comportamiento organizado de las personas, la creación y el funcionamiento de cualquier institución social es imposible sin un control y una gestión social efectivos. Consideró la burocracia, un aparato de gestión especialmente creado, como el mecanismo ideal para implementar las relaciones de poder.

Weber desarrolló teorías de la burocracia ideal, que, según el pensador, debería tener las siguientes características:

1) división del trabajo y especialización;

2) una jerarquía de poder claramente definida;

3) alta formalización;

4) carácter impersonal;

5) planificación de carrera;

6) separación de la vida organizacional y personal de los miembros de la organización;

7) disciplina.

5. Sociología del marxismo. comprensión materialista de la historia. El concepto de formación socioeconómica y revolución social.

Un enfoque completamente diferente para entender la sociedad que el propuesto por Comte, el fundador del marxismo. Carlos Marx (1818-1883). El, junto con F. Engels (1820-1895) propuso una teoría materialista de la explicación de la sociedad y la vida social.

Al mismo tiempo, también procedieron en la creación de su teoría sociológica desde actitudes positivistas, centradas en la consideración de los fenómenos sociales por analogía con los naturales.

La teoría marxista materialista de la sociedad se basaba en una serie de principios fundamentales:

1) principio definiciones de ser social de conciencia social, que es la principal característica del materialismo de la sociología marxista;

2) principio patrones de desarrollo social, cuyo reconocimiento indica la presencia en la sociedad de ciertas conexiones y relaciones entre procesos y fenómenos;

3) principio determinismo, reconocimiento de relaciones causales entre diversos fenómenos sociales: el cambio en la vida social bajo la influencia de un cambio en los medios de producción;

4) principio definir todos los fenómenos sociales como fenómenos económicos;

5) principio Priorización de las relaciones sociales materiales sobre las ideológicas.;

6) principio desarrollo social progresivo progresivo, que se realiza a través de la doctrina del cambio de formaciones socioeconómicas (en las ciencias naturales, estas son ciertas estructuras conectadas por la unidad de las condiciones de educación, la similitud de la composición, la interdependencia de los elementos), la base de cuál es el modo de producción, es decir, un cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y el nivel correspondiente a las relaciones industriales;

7) principio naturaleza histórico-natural del desarrollo de la sociedad, que reflejaba dos tendencias opuestas: la regularidad del proceso de desarrollo de la sociedad, por un lado, y su dependencia de las actividades de las personas, por el otro;

8) principio encarnaciones de cualidades sociales en la personalidad humanadeterminado por la totalidad de las relaciones sociales;

9) principio acuerdo de datos empíricos y conclusiones teóricas "con el interés histórico de la época", es decir, la imposibilidad de abstraer datos científicos de las actitudes subjetivas del investigador. Los propios creadores de la sociología marxista han admitido repetidamente que, por su propia naturaleza, estaba política e ideológicamente dirigida muy fundamentalmente a expresar los intereses de la clase trabajadora. .

Otro elemento importante del marxismo fue la doctrina de la revolución social. Según Marx, la transición de una formación a otra solo es posible mediante una revolución, ya que es imposible eliminar las deficiencias de la formación socioeconómica transformándola.

La razón principal de la transición de una formación a otra son los antagonismos emergentes.

Antagonismo - Esta es una contradicción irreconciliable de las clases principales de cualquier sociedad. Al mismo tiempo, los autores del concepto materialista señalaron que son precisamente estas contradicciones las que son la fuente del desarrollo social. Un elemento importante de la teoría de la revolución social son las condiciones bajo las cuales se vuelve posible: no tiene lugar hasta que los requisitos sociales necesarios, principalmente materiales, maduran en la sociedad.

La doctrina de la revolución social en la sociología marxista no era sólo teórica sino también práctica. Por lo tanto, estaba estrechamente relacionado con la práctica revolucionaria.

La sociología marxista en realidad supera el marco de la ciencia en el sentido generalmente aceptado, se convierte en un movimiento ideológico y práctico de las masas completo e independiente, una forma de conciencia pública en una serie de países que se adhirieron y se adhieren a la orientación socialista.

Según la visión marxista del progreso social, el capitalismo es visto como la etapa final en el desarrollo de una sociedad explotadora, cuya base es la propiedad privada.

La culminación de esta etapa y el tránsito a una nueva se lleva a cabo en la teoría marxista como resultado de la revolución proletaria, que debe conducir a la eliminación de la división de clases de la sociedad como resultado de la nacionalización de toda propiedad. Como resultado de la revolución social, surge un nuevo tipo de sociedad en la que sólo existe una clase: el proletariado. El desarrollo en tal sociedad se basa en el libre desarrollo de cada uno de sus miembros.

El mérito indudable de la sociología marxista es el desarrollo en su marco de una serie de categorías básicas de la ciencia: "propiedad", "clase", "estado", "conciencia pública", "personalidad", etc. Además, Marx y Engels desarrolló un material empírico y teórico significativo en el estudio de la sociedad contemporánea aplicando el análisis de sistemas a su estudio.

En el futuro, la sociología marxista fue desarrollada de manera más o menos consistente y exitosa por numerosos estudiantes y seguidores de Marx y Engels: en Alemania - F. Mehring, K. Kautsky y otros, en Rusia - G. V. Plejánov, V. I. Lenin etc., en Italia - A. Labriola, A. Gramsci y otros El significado teórico y metodológico de la sociología marxista se conserva hasta el día de hoy.

6. Escuela "formal" de sociología de G. Simmel, F. Tennis y V. Pareto

El primer representante de la escuela "formal" de sociología es considerado G. Simmel (1858-1918). El nombre de esta escuela se le dio precisamente de acuerdo con los trabajos de este investigador alemán, quien se propuso estudiar la “forma pura”, fijando los rasgos más estables, universales en los fenómenos sociales, y no empíricamente diversos, transitorios. La definición del concepto de "forma pura", estrechamente relacionado con el concepto de "contenido", es posible a través de la divulgación de las tareas que, según Simmel, debe realizar.

Se pueden distinguir tres de ellos:

1) correlaciona varios contenidos entre sí de tal manera que estos contenidos forman una unidad;

2) tomando forma, estos contenidos se separan de otros contenidos;

3) la forma estructura los contenidos, que se correlacionan mutuamente entre sí.

Por lo tanto, es fácil ver que la "forma pura" de Simmel está estrechamente relacionada con el tipo ideal de Weber, los cuales son un instrumento de conocimiento de la sociedad y un método de sociología.

Otra conexión entre las teorías de Simmel y Weber es la prioridad en ellas del factor humano, pero utilizan métodos diferentes para ello.

Así, el uso que hace Simmel del concepto de "forma pura" permite al sociólogo excluir del proceso de estudio de las acciones humanas los factores irracionales: sentimientos, emociones y deseos.

Si estos actos psicológicos se excluyen del área temática de la sociología, se hace posible estudiar exclusivamente la esfera de los valores: el área del ideal (o ideosocial, como lo definió el propio Simmel). Además, el sociólogo no debe estudiar el contenido del ideal, sino los valores aislados. Esto le permite obtener "material de construcción" para crear la geometría del mundo social.

El método geométrico formal de Simmel permitió singularizar la sociedad en general, las instituciones en general, y construir un sistema en el que las variables sociológicas están libres de juicios de valor moralizantes.

Con base en esto, se puede afirmar que forma pura es la relación entre los individuos, considerada separadamente de los aspectos psicológicos.

Otra categoría introducida por Simmelm en la circulación científica es el tipo social.

tipo social - este es un conjunto de cualidades esenciales de una persona que se vuelven características para él en virtud de su inclusión en un cierto tipo de relación.

Otro sociólogo alemán propuso su propia tipología de sociabilidad F. Tenis (1855-1936).

Según esta tipología, se pueden distinguir dos tipos de conexiones humanas: la comunidad (comunidad), donde predominan las relaciones personales y familiares directas, y sociedaddonde predominan las instituciones formales.

Según el sociólogo, cada organización social combina las cualidades tanto de la comunidad como de la sociedad, por lo que estas categorías se convierten en los criterios para clasificar las formas sociales.

El tenis identificó tres formas sociales de este tipo:

1) relaciones sociales - formas sociales, que están determinadas por la posibilidad de que surjan derechos y obligaciones mutuos de los participantes sobre su base y son de naturaleza objetiva;

2) grupos sociales - formas sociales que surgen sobre la base de las relaciones sociales y se caracterizan por una asociación consciente de individuos para lograr un objetivo específico;

3) corporaciones - una forma social con una organización interna clara.

El otro componente principal de la concepción sociológica de Tennis fue la doctrina de las normas sociales. El sociólogo también los clasificó en tres categorías:

1) normas de orden social - normas basadas en acuerdo general o convención;

2) regulaciones legales - normas determinadas por la fuerza normativa de los hechos;

3) normas morales - normas establecidas por la religión o la opinión pública.

Otro representante del sociólogo formal V. Pareto (1848-1923) consideró a la sociedad como un sistema que está constantemente en un estado de perturbación gradual y restauración del equilibrio. El segundo eslabón fundamental en la concepción sociológica del investigador era la esfera afectiva de la persona, considerada por el autor como base del sistema social.

Con base en esto, Pareto desarrolló la teoría de los residuos, que el investigador divide en dos clases. primera clase es restos del "instinto de combinaciones". Los remanentes de esta clase subyacen a todo cambio social y corresponden a la tendencia psicológica del hombre a combinar cosas diferentes. La segunda clase incluye restos de la "permanencia de los agregados", expresando una tendencia a mantener y preservar los lazos una vez formados.

Es la oposición de este tipo de remanentes la causa de la lucha de tendencias por preservar y cambiar la vida social.

Otro elemento importante de la enseñanza de Pareto fue la clasificación de la acción social. El sociólogo distinguió dos tipos de acción social en función de los factores de motivación:

1) acción social lógica realizada sobre la base de la razón y de las normas reglamentadas;

2) acción social no lógica caracterizado por la ignorancia de las personas de sus perpetradores de los verdaderos objetos de las conexiones entre los fenómenos.

La esfera de atención de Pareto también incluía los procesos de persuasión. Investigando este fenómeno, el sociólogo italiano identificó los siguientes tipos:

1) "simples seguridades": "es necesario, porque es necesario", "es así, porque es así";

2) argumentos y razonamientos basados ​​en la autoridad;

3) apelar a sentimientos, intereses;

4) "prueba verbal".

Otro fenómeno de la vida social estudiado por Pareto fue elite. El mismo pensador la definió como una parte seleccionada de la población, que participa en la dirección de la sociedad. Pareto señaló que la élite no es permanente y en la sociedad hay un proceso de cambio: el ciclo de las élites.

El ciclo de las élites - este es un proceso de interacción entre los miembros de una sociedad heterogénea, como resultado de lo cual se produce un cambio en la composición de una parte seleccionada de la población al ingresar en ella miembros del sistema inferior de la sociedad que cumplen dos requisitos básicos para el élite: la capacidad de convencer y la capacidad de usar la fuerza cuando sea necesario. El mecanismo a través del cual se produce la renovación de la élite gobernante en tiempos de paz es la movilidad social.

7. Sociología americana: las principales etapas del desarrollo.

Entonces, en la primera etapa de la formación de la sociología (XIX - principios del siglo XX), tres países fueron el centro del desarrollo de la ciencia: Francia, Alemania e Inglaterra. Sin embargo, ya en los años 20. siglo XNUMX el centro de la investigación sociológica se está trasladando a los Estados Unidos. La considerable ayuda del estado y el apoyo de la mayoría de las universidades jugaron un papel muy importante en este proceso. Esta fue la principal diferencia con la sociología europea, que se desarrolló principalmente sobre la base de la iniciativa. En los Estados Unidos, la sociología se formó originalmente como una ciencia universitaria.

El primer departamento de sociología del mundo que otorga doctorados se fundó en 1892 en la Universidad de Chicago. Otra característica de la sociología estadounidense fue su carácter empírico.

Si en Europa los sociólogos intentaron crear teorías universales que reflejaran todos los aspectos de la vida social y usaron métodos filosóficos generales de cognición para esto, en los EE. UU. ya en 1910 se llevaron a cabo más de 3 mil estudios empíricos en el país.

El tema principal de estos estudios fue el estudio del proceso de socialización de las personas, en su mayoría inmigrantes de Europa, a las nuevas condiciones sociales. El más famoso de estos estudios fue el trabajo F. Znanetsky "El campesino polaco en Europa y América". Fue en este trabajo que se desarrollaron los principales principios metodológicos de la investigación sociológica concreta, que siguen siendo relevantes hasta el día de hoy.

Otro tema de investigación sociológica empírica en los Estados Unidos fue el problema del trabajo y la gestión. El investigador principal en esta área fue Federico Winslow Taylor (1856-1915). Este científico fue el primero en realizar un estudio exhaustivo en las empresas y creó el primer sistema de organización científica del trabajo del mundo.

Sobre la base de su investigación, Taylor concluyó que varias innovaciones productivas y organizativas en sí mismas no son rentables, ya que se basan en el llamado "factor humano".

En las obras de Taylor, el término "restriccionismo". El restriccionismo es la restricción deliberada de la producción por parte de los trabajadores, que se basa en el mecanismo de presión grupal. Con base en todos los datos obtenidos, Taylor desarrolló muchas recomendaciones prácticas para optimizar el proceso de producción, que son muy populares.

Otro investigador que enriqueció significativamente el material teórico y empírico de la sociología del trabajo y la gestión fue E.Mayo.

Bajo su liderazgo, en las condiciones de la crisis económica más severa en los países de EE. UU. y Europa occidental, se llevaron a cabo los experimentos de Hawthorne. Como resultado de estos estudios se encontró que la principal influencia en la productividad laboral la ejercen las condiciones psicológicas y sociopsicológicas del proceso laboral. Con base en los experimentos de Hawthorne, los sociólogos desarrollaron doctrina de las "relaciones humanas". En el marco de esta doctrina se formularon los siguientes principios:

1) una persona es un ser social orientado hacia los demás e incluido en el contexto de interacción grupal;

2) la jerarquía rígida y la organización burocrática no son naturales para la naturaleza humana;

3) para aumentar la productividad laboral es necesario, en primer lugar, centrarse en la satisfacción de las necesidades de las personas;

4) las recompensas individuales deben estar respaldadas por incentivos morales favorables.

La escuela sociológica más famosa fue la Escuela de Chicago, que surgió sobre la base del primer departamento de sociología de los Estados Unidos, organizado desde la creación de la nueva Universidad de Chicago. El fundador y primer decano del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago fue Albión pequeño (1854-1926). Otro "padre" de la sociología estadounidense fue Guillermo Graham Sumner (1840-1910).

Estos investigadores fueron los primeros en establecer el liberalismo como la principal doctrina de la escuela sociológica. Small y Sumner prestaron una atención considerable al estudio de las costumbres, tradiciones y costumbres de los pueblos. Hasta ahora, las ideas de Sumner sobre los mecanismos de formación de las costumbres, su papel en el desarrollo de la sociedad y el fortalecimiento de la conexión entre generaciones han conservado su significado; desarrollo de los conceptos "somos un grupo" y "ellos son un grupo", "etnocentrismo" como base de la interacción intergrupal.

Los líderes de la segunda generación de la escuela de Chicago fueron parque и Burgess. El principal tema de investigación de estos científicos fueron los problemas de urbanización, familia, desorganización social. El parque introdujo un nuevo término "distancia social" en la circulación científica.

distancia social es un indicador del grado de cercanía o alienación de los individuos o grupos sociales. Otro logro de estos estudios fue el desarrollo del concepto de marginalidad.

Otra diferencia entre la sociología estadounidense y la sociología europea es su conexión con la psicología social. En lugar de sustancia filosófica, los estadounidenses enfatizaron el comportamiento y la acción. No estaban interesados ​​en lo que está oculto dentro de la mente y lo que no se puede medir con precisión. Fueron atraídos por lo que se manifiesta externamente en el llamado comportamiento abierto. Así apareció behaviorismo (del comportamiento inglés - comportamiento), sometido en la primera mitad de todas las ciencias sociales (economía, psicología, sociología, ciencias políticas).

Positivo en la metodología del conductismo es el deseo de rigor y precisión de la investigación sociológica. Sin embargo, la absolutización del aspecto conductual, las formas externas de investigación y los métodos cuantitativos de análisis conducen a una visión simplificada de la vida social.

En la frontera de la sociología y la psicología social, se creó el concepto de necesidades Abraham Maslow. El científico dividió todas las necesidades humanas en básicas (alimentación, reproducción, seguridad, vestido, vivienda, etc.) y производные (en la justicia, la prosperidad, el orden y la unidad de la vida social).

Maslow creó una jerarquía de necesidades desde las fisiológicas más bajas hasta las espirituales más altas. Las necesidades de cada nuevo nivel se vuelven relevantes, es decir, urgentes, requiriendo satisfacción solo después de que las anteriores hayan sido satisfechas. El hambre impulsa a una persona hasta que está satisfecha. Una vez satisfecho, entran en juego otras necesidades como motivos para la conducta.

8. Características del desarrollo histórico de la sociología rusa.

El pensamiento sociológico en Rusia fue originalmente parte de la sociología global. Esto se debió al hecho de que la sociología penetró en Rusia en la década de 40. Siglo 40 de Occidente y pronto adquirió un carácter específico basado en las características del desarrollo histórico de la sociedad. El desarrollo del pensamiento sociológico en Rusia en el período de los años 60 a los XNUMX. Siglo XNUMX se puede describir como etapa presociológica.

En esta etapa, se formó el campo del programa de sociología rusa.

El desarrollo posterior de la sociología en Rusia se puede dividir en varias etapas: la primera etapa: 60-90. Siglo XIX, el segundo - el comienzo del siglo XX. - 1918, el tercero - 20-30s. Siglo XX., el cuarto - de los años 50. siglo XNUMX hasta el día de hoy.

1ª etapa (1860-1900). Este período en el desarrollo del pensamiento sociológico está asociado con los conceptos de pensadores como los populistas, representantes de la escuela subjetiva, la tendencia naturalista y la tendencia psicológica (Kovalevsky, Plekhanov). El desarrollo de la sociología en este período de tiempo se debió en gran medida a los cambios sociales: la complicación de la estructura social de la sociedad rusa, el rápido crecimiento de las urbanizaciones, la diferenciación en el entorno campesino y el crecimiento de la clase trabajadora. En esta etapa, la teoría positivista de O. Comte, cuyas ideas eran bien conocidas y desarrolladas en Rusia, se convirtió en la base del pensamiento sociológico. En 1846, Serno-Solonevich, reflexionando sobre la composición de las ciencias sociales, planteó la pregunta: ¿el estado actual del conocimiento requiere el surgimiento de una nueva ciencia que investigue las leyes del desarrollo de la sociedad como la ciencia natural explora la naturaleza? Como resultado, a mediados de la década de 60 Siglo XNUMX en la literatura rusa, aparece el término "sociología", que se consideraba la ciencia más alta, basada en la síntesis del conocimiento científico y la exploración de las leyes sociales universales.

Inicialmente, las estadísticas de zemstvo facilitaron la acumulación de información sociológica: encuestas de campesinos, el estudio de sus vidas.

En esta etapa, se formaron varias tendencias y escuelas de pensamiento sociológico, que se basaron en gran medida en los logros de la sociología occidental, pero tuvieron una influencia importante en los conceptos específicos de Rusia. Entre ellos se encuentran los siguientes:

1) geográfico (L. I. Mechnikov) - el progreso de la sociedad está determinado principalmente por los recursos naturales, en particular, el agua. Así, según esta teoría, en la historia del desarrollo de las sociedades, el papel más importante lo jugaron aquellos ríos que eran el halo de su hábitat;

2) organicismo (AI Stronin) - la sociedad es un organismo complejo que funciona sobre la base de leyes naturales;

3) psicologismo (P. L. Lavrov, N. K. Mijailovski) - el punto de partida de la sociabilidad son las relaciones psicofísicas, y la personalidad se sitúa en el centro del estudio;

4) marxismo (G. V. Plejánov, V. I. Lenin).

2ª etapa (1900-1920). En esta etapa de su desarrollo, la sociología rusa está pasando por un proceso de institucionalización. Los siguientes eventos se convirtieron en manifestaciones de este proceso: la apertura en 1912 de una sección social en la Facultad de Historia de la Universidad de San Petersburgo; la formación en 1916 de la Sociedad Sociológica Rusa que lleva el nombre de M. M. Kovalevsky; la introducción en 1917 de la licenciatura en sociología; la creación de un departamento de sociología en las universidades de Petrogrado y Yaroslavl; en 1920, se abrió la primera facultad de ciencias sociales en Rusia con un departamento de sociología en la Universidad de Petrogrado. Unos años antes de los hechos revolucionarios de 1917, bajo diversos pretextos, científicos y profesores entusiastas lograron incluir la sociología como materia de estudio en los programas de algunas instituciones de educación secundaria, varias escuelas y cursos.

En la última década antes de la revolución, se impartían conferencias sobre sociología en los Cursos Superiores para Mujeres, en el laboratorio de biología de P. F. Lesgaft. Las concepciones teóricas de este período se caracterizaron por la difusión del neopositivismo, combinando funcionalismo e investigación empírica. Los representantes destacados de este período del pensamiento sociológico fueron G. P. Zeleny, A. S. Zvonitskaya, K. M. Takhtarev, A. S. Lappo-Danilevsky et al.

Al mismo tiempo, se está formando una especie de sociología cristiana en línea con la filosofía religiosa. (N. A. Berdyaev, S. N. Bulgakov)que no acepta el neopositivismo y el conductismo. Junto con el desarrollo de las cuestiones teóricas, se desarrolló la investigación sociológica empírica. El lugar central en ellos lo ocupa la investigación sobre los problemas sociales y sociopsicológicos del trabajo y la vida de los trabajadores y campesinos.

3ª etapa (1920-1930). En la tercera etapa continúa el desarrollo de la sociología teórica. En la década de 20, se publicó una extensa literatura sociológica: PA Sorokin ("Fundamentos de sociología" en 2 volúmenes, 1922), V. M. Jvostov ("Fundamentos de sociología. La doctrina de las leyes del proceso social", 1928), NA Bujarin ("La teoría del materialismo histórico, un libro de texto popular de sociología marxista", 1922), MS Salynsky ("La vida social de las personas. Introducción a la sociología marxista", 1923), etc.

El enfoque principal de estos trabajos fue revelar la relación entre la historia del pensamiento sociológico ruso y la sociología del marxismo, en un esfuerzo por formular una sociología original del marxismo y determinar su lugar en el sistema del marxismo. Después de un breve período de libertad académica durante los años de la Nueva Política Económica, se produce una reacción y varios sociólogos y filósofos prominentes (P. Sorokin, N. Berdyaev) se ven obligados a abandonar Rusia para siempre.

El término "sociología" comienza a adquirir una connotación negativa y se utiliza principalmente en relación con la crítica de la sociología "burguesa". Muchas revistas y departamentos están cerrados, un número considerable de sociólogos, economistas y filósofos son sometidos a represión y exilio en campos. La expulsión en 1922 de un gran grupo de científicos de Rusia afectó de inmediato la caída del nivel de la sociología doméstica.

Fue durante este período que se inició la actividad científica de uno de los más destacados representantes del pensamiento sociológico mundial. Pitirim Alexandrovich Sorokin (1889-1968).

Este pensador, nacido en Rusia, hizo una gran contribución al desarrollo de la sociología, que solo puede compararse con la contribución de Weber.

Sorokin desarrolló la teoría de la estratificación y la movilidad social. P. Sorokin considera el mundo como un universo social, es decir, una especie de espacio lleno no de estrellas y planetas, sino de lazos sociales y relaciones entre las personas. Forman un sistema de coordenadas multidimensional, que determina la posición social de cualquier persona.

4ta etapa (desde 1950). Durante este período, comienza un resurgimiento del interés por la sociología. Los sociólogos de las décadas de 50 y 60, o, como se les llamó más tarde, los sociólogos de la primera generación, estaban abordando la difícil tarea no solo de revivir, sino de recrear esta ciencia.

En gran parte gracias al trabajo B. A. Grushina, T. I. Zaslavskaya, A. G. Zdravomyslova, Yu. A. Levada, G. V. Osipova, V. A. Yadova etc., la escala de la investigación sociológica se ha expandido significativamente en el país.

A mediados de 1960, se creó la primera institución sociológica: el Departamento de Investigación Sociológica del Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de la URSS y el Laboratorio de Investigación Sociológica de la Universidad Estatal de Leningrado.

Así, es fácil ver que en esta etapa, la sociología adquiere principalmente un carácter empírico aplicado.

El tema de la investigación sociológica fue la estructura social de la sociedad, el presupuesto de tiempo de los trabajadores, los problemas sociales del trabajo, la educación y la familia.

Sin embargo, los datos obtenidos no se combinan y no se crean teorías de nivel medio sobre su base.

Se están abriendo departamentos de sociología en todo el país, se están creando libros de texto en esta disciplina. La sociología está experimentando un proceso de institucionalización, cuyo resultado es el surgimiento de la facultad de sociología de la Universidad Estatal de Moscú, que resultó ser la primera facultad de sociología en la URSS después de un largo receso.

Hoy en Rusia hay una gran cantidad de facultades de sociología que producen sociólogos altamente calificados.

La investigación sociológica se lleva a cabo en grandes cantidades.

Hay centros de investigación de opinión pública en el país que realizan investigaciones sociológicas en toda Rusia y crean numerosos informes y pronósticos basados ​​en sus datos.

CONFERENCIA N° 3. La sociedad como sistema integral

1. El concepto de sociedad

Una aproximación sistemática al análisis de la sociedad.

La categoría "sociedad" es una de las claves para la ciencia sociológica. Por lo tanto, no es de extrañar que el desarrollo de este concepto, su definición, sea muy importante para la divulgación de toda sociología.

Hoy en día, hay dos enfoques para entender la sociedad. En el sentido amplio de la palabra sociedad - Es un conjunto de formas históricamente establecidas de vida y actividad conjunta de las personas en la tierra. En el sentido estricto de la palabra sociedad - este es un tipo específico de sistema social y estatal, una formación teórica nacional específica. Sin embargo, estas interpretaciones del concepto en consideración no pueden considerarse suficientemente completas, ya que el problema de la sociedad ha ocupado la mente de muchos pensadores y, en el proceso de desarrollo del conocimiento sociológico, se han formado varios enfoques para su definición.

Así, E. Durkheim definió la sociedad como realidad espiritual supraindividual basada en ideas colectivas. Desde el punto de vista de M. Weber, la sociedad es la interacción de personas que son producto de lo social, es decir, enfocadas en otras acciones. K. Marx presenta a la sociedad como un conjunto de relaciones entre personas que se desarrollan históricamente en el proceso de sus acciones conjuntas. Otro teórico del pensamiento sociológico, T. Parsons, creía que la sociedad es un sistema de relaciones entre personas basado en normas y valores que forman la cultura.

Así, es fácil ver que la sociedad es una categoría compleja caracterizada por una combinación de varias características. Cada una de las definiciones anteriores refleja algunos rasgos específicos característicos de este fenómeno. Sólo teniendo en cuenta todas estas características podemos dar la definición más completa y precisa del concepto de sociedad. La lista más completa de rasgos característicos de la sociedad fue seleccionada por un sociólogo estadounidense. E. Escudos. Desarrolló los siguientes rasgos característicos de cualquier sociedad:

1) no es una parte orgánica de ningún sistema mayor;

2) los matrimonios se celebran entre representantes de esta comunidad;

3) se repone a expensas de los hijos de aquellas personas que son miembros de esta comunidad;

4) tiene su propio territorio;

5) tiene un nombre propio y su propia historia;

6) tiene su propio sistema de gestión;

7) existe más tiempo que el promedio de vida de un individuo;

8) está unido por un sistema común de valores, normas, leyes, reglas.

Teniendo en cuenta todas estas características, podemos dar la siguiente definición de sociedad: es una comunidad de personas formada históricamente y que se reproduce a sí misma.

Los aspectos de la reproducción son la reproducción biológica, económica y cultural.

Esta definición permite distinguir el concepto de sociedad de los conceptos de "Estado" (institución de gestión de procesos sociales que surgió históricamente más tarde que la sociedad) y "país" (entidad territorial-política que se ha desarrollado sobre la base de la sociedad). y el estado).

El estudio de la sociedad dentro de la sociología se basa en un enfoque sistemático. El uso de este método particular también está determinado por una serie de rasgos característicos de la sociedad, que se caracteriza por ser: un sistema social de orden superior; Sistema complejo Educación; Sistema completo; sistema de desarrollo propio, porque la fuente está dentro de la sociedad.

Así, no es difícil ver que la sociedad es un sistema complejo.

Sistema - este es un conjunto ordenado de cierta manera de elementos interconectados y formando alguna unidad integral. Indudablemente, la sociedad es un sistema social, que se caracteriza por ser una formación holística, cuyos elementos son las personas, su interacción y relaciones, las cuales son estables y se reproducen en el proceso histórico, pasando de generación en generación.

Así, se pueden distinguir como elementos principales de la sociedad como sistema social los siguientes:

1) personas;

2) conexiones e interacciones sociales;

3) instituciones sociales, estratos sociales;

4) normas y valores sociales.

Como ocurre con cualquier sistema, la sociedad se caracteriza por una estrecha interacción de sus elementos. Dada esta característica, en el marco del enfoque sistémico, la sociedad puede definirse como un gran conjunto ordenado de procesos y fenómenos sociales más o menos conectados e interactuando entre sí y formando un único todo social. La sociedad como sistema se caracteriza por rasgos tales como la coordinación y subordinación de sus elementos.

La coordinación es la consistencia de los elementos, su funcionamiento mutuo. La subordinación es subordinación y subordinación, lo que indica el lugar de los elementos en un sistema integral.

El sistema social es independiente en relación con sus elementos constitutivos y tiene la capacidad de autodesarrollarse.

Sobre la base de un enfoque sistemático para el análisis de la sociedad, se desarrolló el funcionalismo. El enfoque funcional fue formulado por G. Spencer y desarrollado en los trabajos de R. Merton y T. Parsons. En la sociología moderna, se complementa con el determinismo y un enfoque individualista (interaccionismo).

2. Los principales subsistemas de la sociedad.

Como cualquier sistema complejo, la sociedad consta de subsistemas interconectados. Subsistema son complejos intermedios que son menos complejos que el propio sistema. La asignación de subsistemas de la sociedad es también un tema importante para la ciencia sociológica.

Por lo tanto, no sorprende que en diferentes teorías sociales existan diferentes enfoques para la asignación de subsistemas de la sociedad. Así, en el marco del marxismo, la sociedad consta de dos subsistemas: la base y la superestructura. Base es un conjunto de relaciones de produccion que conforman la estructura economica de la sociedad. La superestructura incluye organizaciones, ideas e instituciones. Las ideas superestructurales incluyen puntos de vista políticos, legales, morales, estéticos, religiosos y filosóficos, que los autores del marxismo llaman formas de conciencia social. Ciertas organizaciones e instituciones están asociadas con cada forma de conciencia social.

Las instituciones políticas de la sociedad (partidos, movimientos, autoridades) están asociadas con ideas políticas, las instituciones de derecho están asociadas con ideas legales y la iglesia y las organizaciones eclesiásticas están asociadas con ideas religiosas.

Al mismo tiempo, según la enseñanza marxista, es la base la que determina la naturaleza de la superestructura, entre ellas existe una línea de dependencia causal. Por lo tanto, todos los fenómenos superestructurales de una forma u otra reflejan las relaciones económicas que constituyen la base: algunos, directamente (fenómenos políticos, legales), otros, indirectamente (arte, filosofía). La primacía y el papel determinante de la base en relación con la superestructura es una ley universal.

Al mismo tiempo, la idea de determinar la superestructura de la base económica está indisolublemente unida a la idea de independencia relativa y actividad constante de la superestructura. La relativa independencia de las instituciones complementarias surge de la división social del trabajo y los procesos relacionados de diferenciación gradual y aislamiento de diversas funciones sociales.

Alrededor de estas funciones se concentran áreas autónomas de la vida pública. Estas áreas difieren en contenido, características típicas, el lugar ocupado en la sociedad, ya que la naturaleza de las funciones sociales subyacentes es diferente.

Sin embargo, el enfoque marxista para la asignación de subsistemas de la sociedad no es el único. Si en la ciencia sociológica soviética este enfoque se consideró decisivo, hoy ha dado paso a un enfoque de civilización. En el marco de este enfoque, la sociedad se considera como una combinación de cuatro áreas o esferas.

Las palabras "región" y "esfera" no se usan aquí en el sentido matemático o de las ciencias naturales. Permiten distinguir sus partes en el conjunto de la sociedad, cada una de las cuales incluye elementos y relaciones unidas según su lugar y papel en la vida de la sociedad.

Esfera economica - esta es la actividad de los sujetos de relaciones públicas en la producción, distribución y consumo de los resultados del trabajo.

En muchos sentidos, esta esfera es decisiva en relación con otras, ya que la producción material es la condición principal para la vida de las personas. Incluye la producción industrial y agrícola, las relaciones de las personas en el proceso de producción, el intercambio de productos de las actividades de producción, su distribución.

La esfera política es la actividad de los sujetos de las relaciones públicas para asegurar el acuerdo entre los miembros de la sociedad, para regular su estado. Las relaciones de poder son la base de esta esfera de la sociedad. También determinan su especificidad.

El surgimiento del poder político está determinado por una clara conciencia de los intereses políticos. Por lo tanto, el poder político siempre está dirigido principalmente a su satisfacción. Esta esfera de la sociedad incluye el estado, sus instituciones, partidos políticos, leyes, así como la relación entre ellos.

Esfera social - esta es la actividad de los sujetos de las relaciones sociales, encaminada a satisfacer sus necesidades. Este proceso está íntimamente relacionado con el nivel de desarrollo económico de la sociedad.

Hay dos enfoques para la consideración de la esfera social de la sociedad:

1) un conjunto de organizaciones e instituciones encargadas del bienestar, dirigidas a todos los segmentos de la población;

2) la totalidad de las organizaciones sociales e instituciones de protección social y seguridad social de los segmentos desprotegidos de la población.

La esfera social incluye estratos y clases, naciones y relaciones nacionales, instituciones educativas, sanitarias y recreativas.

Reino espiritual - actividades de sujetos de relaciones públicas en la producción, consumo y transferencia de valores espirituales. Las principales funciones que realiza esta esfera de la sociedad son la extracción de nuevos conocimientos, su transferencia y la formación de valores intangibles. La esfera espiritual abarca la ciencia, la moral, la religión, el arte, las instituciones científicas, las organizaciones religiosas, las instituciones culturales y las actividades correspondientes de las personas. El núcleo de la esfera espiritual de la sociedad es la religión.

Las cuatro esferas están interconectadas y se influyen mutuamente.

A pesar de que, a diferencia del marxismo, el enfoque civilizatorio reconoce la igualdad de todos los subsistemas de la sociedad, es posible imaginar su estructura vertical en función de su propio papel en la vida pública. Así, la esfera económica cumple el papel de obtención de medios de subsistencia, siendo el fundamento de la sociedad.

La esfera política cumple la función de gestión y es la cúspide de la sociedad.

Las esferas social y espiritual tienen un carácter transversal y universal, penetrando en toda la sociedad y uniendo sus componentes económicos y políticos.

Resumiendo, hay que decir que sólo la interconexión de todos los subsistemas de la sociedad asegura su existencia normal.

3. Tipologías de sociedades

En el proceso de desarrollo del conocimiento sociológico, se han desarrollado muchos enfoques para la clasificación de las sociedades. Las clasificaciones de las sociedades más típicas se basan en la identificación de sus principales parámetros. La primera tipología de sociedades fue propuesta por los antiguos pensadores griegos Platón y Aristóteles. Según sus puntos de vista, todas las sociedades se pueden dividir según las formas de gobierno en monarquías, tiranías, aristocracias, oligarquías y democracias.

Hasta la fecha, la clasificación de las sociedades sobre la base de las relaciones políticas que en ellas prevalecen no ha perdido relevancia.

En la sociología moderna, en el marco de este enfoque, existen sociedades totalitarias (el estado determina todas las direcciones principales de la vida social), democráticas (la población puede influir en las estructuras estatales) y sociedades autoritarias (que combinan elementos de totalitarismo y democracia).

En el marco del marxismo, la base para la clasificación de las sociedades es el modo de producción de los bienes materiales. Sobre esta base, se distinguen seis tipos de sociedades:

1) una sociedad comunal primitiva, que se caracteriza por un modo de producción primitivo de apropiación;

2) sociedad asiática, que se distingue por un tipo especial de propiedad colectiva de la tierra;

3) una sociedad propietaria de esclavos, cuya característica específica es la propiedad de personas: esclavos y los productos de su trabajo;

4) una sociedad feudal basada en la explotación de los campesinos apegados a la tierra;

5) sociedad burguesa, en la que se transita hacia la dependencia económica de trabajadores asalariados formalmente libres;

6) sociedad comunista, que surge como resultado del establecimiento de una actitud igualitaria de todos hacia la propiedad de los medios de producción a través de la eliminación de las relaciones de propiedad privada.

Según otra tipología, que hoy ocupa un lugar destacado en la sociología, se puede distinguir entre sociedades tradicionales, industriales y postindustriales. Una sociedad tradicional es una sociedad con un modo de vida agrario, estructuras sedentarias y un método de regulación sociocultural basado en las tradiciones.

El comportamiento de los individuos en él se basa únicamente en las costumbres, las normas de comportamiento tradicional, las instituciones sociales establecidas (familia, comunidad). Cualquier transformación social en una sociedad así es imposible.

Una característica de este tipo de sociedad es el bajo nivel de las tasas de producción. La modernidad se caracteriza por una disminución en el número de sociedades tradicionales, pero aún persisten en África, la parte central de Australia y las reservas indias.

El término "sociedad industrial" se introdujo por primera vez Henri Saint-Simon (1760-1825). Este concepto fue desarrollado en los trabajos R. Arona, W. Rostow, O. Toffler y otros investigadores.

La teoría de la sociedad industrial se basa en la idea de que, como resultado de la revolución industrial, se produce una transformación de una sociedad tradicional en una industrial. Una sociedad industrial se caracteriza por los siguientes rasgos:

1) un sistema desarrollado y complejo de división del trabajo y especialización profesional;

2) mecanización y automatización de la producción y gestión;

3) producción en masa de bienes para un amplio mercado;

4) alto desarrollo de los medios de comunicación y transporte;

5) crecimiento de la urbanización y movilidad social;

6) aumento del ingreso per cápita y cambios cualitativos en la estructura del consumo;

7) formación de la sociedad civil.

En los años 60. siglo XNUMX en sociología se está formando la teoría de una sociedad postindustrial o de la información. Esta teoría fue desarrollada por investigadores como D. Bell, A. Touraine, J. Habermas.

El desarrollo de la informática y las tecnologías de la información se considera la base para la transformación de una sociedad industrial y su transformación en una posindustrial. Las principales características de la sociedad de la información son:

1) la naturaleza global de la información que rompe las fronteras estatales y las barreras organizativas;

2) el crecimiento de oportunidades para recopilar, procesar, almacenar, transmitir información, acceder a ella;

3) el crecimiento de la influencia de la información en varios campos de actividad;

4) expansión de la democracia, descentralización de la sociedad.

En la sociedad existen diferentes enfoques para evaluar el fenómeno de la sociedad de la información. Asi que, RF Abdeev escribe que la consecuencia de la revolución de la información y la formación de la sociedad de la información es el desarrollo de industrias intensivas en conocimiento con un uso mínimo de materias primas y energía. En la sociedad de la información, la vida se rige por el intelecto, el conocimiento, el trabajo altamente organizado, no hay desempleo ni problemas nacionales, la gente está satisfecha con la vida.

Sin embargo, existen ciertos temores asociados con el advenimiento de la era de la sociedad de la información. El lado negativo de la sociedad posindustrial es el peligro de un mayor control social por parte del estado, la élite gobernante a través del acceso a la información y los medios electrónicos y la comunicación sobre las personas y la sociedad en su conjunto. Por otro lado, existe el peligro de que se forme una sociedad de dos clases: los que poseen la información y los que no tendrán acceso a ella por diversas razones.

Otro enfoque común en la sociología moderna es el enfoque de civilización. Dentro de este concepto, también existe una clasificación de las sociedades.

En el corazón del enfoque civilizado se encuentra la idea de la originalidad del camino recorrido por los pueblos. En el marco de esta teoría, diferentes investigadores destacan diferentes civilizaciones, pero todas ellas se caracterizan por la asignación de civilizaciones egipcia, china, babilónica, europea, rusa, musulmana, griega y otras.

Cada civilización es única. La singularidad de cada civilización está determinada no solo por la base material y el método de producción, sino también por la cultura que les corresponde. La cultura en este caso está determinada por la totalidad de una cierta cosmovisión, la forma de vida de la población y la moralidad de las personas.

Todo esto en conjunto constituye, según la definición de los seguidores de este enfoque, el espíritu del pueblo, que determina una cierta actitud hacia sí mismo. Así, podemos decir que en el marco del enfoque civilizatorio, la cultura que se desarrolla en ellas es la base para la clasificación de las sociedades.

En resumen, cabe señalar que existen muchos enfoques para la clasificación de las sociedades. Sin embargo, entre ellos no hay uno solo reconocido universalmente. Esto enfatiza la relevancia de considerar este tema.

4. La sociedad civil, sus características y fundamentos

El término "sociedad civil" se remonta a la idea de la política de Aristóteles. Para él, la sociedad civil equivale al concepto de sociedad política y se opone al concepto de "familia", por un lado, y al concepto de "etnia", por el otro. Así, inicialmente el significado del término “sociedad civil” puede definirse en palabras de Hegel como “la diferenciación que se establece entre la familia y el Estado”. Hoy, el concepto de "sociedad civil" ha adquirido un significado más específico, ha recibido una definición científica y puede caracterizarse como un conjunto de relaciones e instituciones sociales que funcionan independientemente del Estado y pueden influir en él, una sociedad de individuos autónomos y sujetos sociales autónomos.

La autonomía de la sociedad civil respecto del estado no cancela su relación, sino que, por el contrario, promueve el control mutuo y la limitación mutua de las estructuras estatales y no estatales. Como resultado de esto, se estimula el movimiento hacia un estado de derecho que coordina sus actividades con la ley y una sociedad responsable que toma en cuenta las necesidades objetivas del estado.

Una de las tareas más importantes de la sociedad civil es garantizar que el Estado no se entrometa en la vida privada, sino que, por el contrario, la protege.

El grado en que este imperativo se implemente en las realidades de la vida pública es un indicador importante de la existencia de la sociedad civil. La sociedad civil tiene rasgos que la distinguen de otras entidades no estatales: iglesias, asociaciones públicas, comunidades tradicionales. Entre estos signos se encuentran los siguientes:

1) complejidad, entrelazamiento de relaciones económicas, organizacionales, políticas, sociodemográficas y cultural-nacionales;

2) naturaleza descentralizada, es decir, la imposibilidad de crear una sociedad civil por parte de autoridades estatales centralizadas;

3) dinamismo, movilidad de varias asociaciones con la libertad de su aparición, liquidación, división, reagrupación, reorientación;

4) la democracia, que está determinada por la independencia y el carácter amateur de las asociaciones civiles;

5) dependencia del modo de vida de las personas, conexión genética y funcional con la vida material de la sociedad.

Además de las características distintivas, la sociedad civil tiene su propia estructura clara. Sus elementos existen en todas las esferas de la sociedad, lo que lo caracteriza como un sistema social complejo. En el ámbito económico, los elementos de la sociedad civil son las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades anónimas, las cooperativas de producción y agrícolas, las sociedades de consumo, los empresarios individuales, etc.

En el ámbito social, la sociedad civil está representada por comunidades rurales, cooperativas de vivienda, asociaciones de propietarios, gobiernos locales y asociaciones de interés.

En el ámbito sociopolítico, se trata de varias asociaciones y movimientos públicos, formaciones de cabildeo, sindicatos y votantes. En el ámbito espiritual, las manifestaciones de la sociedad civil son los medios de comunicación no estatales, las asociaciones religiosas, los gremios creativos, las sociedades cultural-nacionales y las autonomías.

Entonces, es fácil ver que la sociedad civil es una formación compleja que abarca varias esferas de la sociedad. Esto se debe en gran parte a la versatilidad de las tareas funcionales que realiza. Entre ellos:

1) reproducción de valores, costumbres, normas que permitan un albergue confortable;

2) formación y apoyo del entorno en el que se forma un tipo social activo de ciudadano;

3) mantener los fundamentos morales de la sociedad: decencia, honestidad, humanidad, dignidad humana;

4) garantizar la formación de diversas formas de propiedad, una economía de mercado diversificada;

5) regulación de las relaciones entre individuos, grupos, organizaciones, resolución de conflictos;

6) implementación del autogobierno en todas las esferas y en todos los niveles de la vida pública;

7) una combinación de simetrías sociales y asimetrías en las estructuras de la sociedad civil, que permite mantener la justicia social;

8) creación de formas de oposición democrática y oposición constructiva democrática.

Dado que la sociedad civil tiene acceso a todas las esferas y participa activamente en la vida política, es ella la que contribuye a la formación de los intereses y necesidades de las personas. Los intereses y necesidades de las personas a menudo se perciben como incluidos en el estatus social de una persona y un ciudadano. En otras palabras, se perciben como una combinación del interés de una persona con su dignidad. Esta combinación se reproduce en forma de derechos y libertades humanos y civiles. Estos derechos se clasifican en función de la inclusión de una persona en determinadas asociaciones en tres grupos:

1) natural-antropológico, implementado en el marco de la familia, comunidad local, condición personal;

2) espiritual y cultural, expresando la dignidad de una persona como ser pensante, incluido en la esfera de la cultura mundial, tradiciones espirituales del grupo étnico;

3) agente-profesional, realizado como la capacidad de una persona para producir valores tangibles e intangibles que actúan como bienes y servicios y son consumidos por otras personas.

La formación de la sociedad civil en Rusia comenzó solo a principios del siglo XX, cuando se estaba produciendo rápidamente la formación de partidos políticos legales y el parlamentarismo estaba tomando forma. Sin embargo, este proceso fue interrumpido por la bolchevización del poder estatal.

La siguiente etapa en el desarrollo de la sociedad civil comenzó recién en la década de 90. siglo XNUMX Sin embargo, esta etapa se complicó por un importante debilitamiento del Estado y la brecha entre éste y la sociedad.

Por lo tanto, en lugar de asociaciones y organizaciones públicas, ganaron fuerza los grupos criminales organizados, los funcionarios corruptos y los grupos financieros criminales.

Como resultado, poderosos cabilderos y elementos oligárquicos se convirtieron en intermediarios entre la sociedad civil y el Estado. Como resultado, no se formó un sistema de partidos normal, los sindicatos se debilitaron, aumentó el ausentismo de los votantes y la sociedad civil se atomizó. Todo esto apunta a la imposibilidad de hablar hoy de la formación definitiva de la sociedad civil en Rusia.

5. Desarrollo de la sociedad. Conceptos de evolución, progreso y modernización

Desarrollo Social - este es un cambio en la sociedad, que conduce a la aparición de nuevas relaciones sociales, instituciones, normas y valores. Los signos característicos del desarrollo social son tres rasgos: irreversibilidad, dirección y regularidad.

Irreversibilidad - esta es la constancia de los procesos de acumulación de cambios cuantitativos y cualitativos.

Directividad Estas son las líneas a lo largo de las cuales tiene lugar la acumulación.

Modelo es un proceso necesario de acumulación de cambio.

Una característica importante del desarrollo social es el período de tiempo durante el cual se lleva a cabo. También debe tenerse en cuenta que las principales características del desarrollo social se revelan solo después de un cierto período de tiempo. El resultado del desarrollo social es un nuevo estado cuantitativo y cualitativo del objeto social, un cambio en su estructura y organización.

En la ciencia sociológica, se han formado tres enfoques para considerar los procesos de desarrollo de la sociedad.

1. El desarrollo de la sociedad tiene un carácter lineal ascendente. Se supone que la sociedad pasa por una serie de etapas sucesivas, cada una de las cuales utiliza formas especiales de acumulación y transferencia de conocimiento, comunicación, obtención de medios de subsistencia, así como diferentes grados de complejidad de las estructuras de la sociedad. Los partidarios de este enfoque del desarrollo de la sociedad incluyen marxistas, G. Spencer, E. Durkheim, F. Tenis et al.

2. El desarrollo de la sociedad es cíclico, repetitivo. En este caso, el modelo que describe el desarrollo de la sociedad y sus cambios se basa en la analogía entre sociedad y naturaleza. Un ejemplo de procesos cíclicos en la vida de las sociedades puede ser considerado los ciclos históricos por los que pasan todas las civilizaciones, desde su surgimiento hasta su decadencia, pasando por el florecimiento. Representantes de este enfoque - N. Danilevsky, O. Spengler, L. Gumilyov et al.

3. Desarrollo no lineal de la sociedad. El curso real de los acontecimientos en el mundo, especialmente en las últimas décadas, ha demostrado que una visión no lineal del cambio social y el desarrollo social es más consistente con los procesos que tienen lugar en la sociedad. Los científicos identifican un "punto de cambio": una bifurcación, es decir, un punto de inflexión después del cual los cambios y el desarrollo en general no pueden ir en la misma dirección, sino en una dirección completamente diferente, tal vez incluso imprevista. La no linealidad del desarrollo social significa la existencia de una posibilidad objetiva de un curso de eventos multivariado.

Así, la elección de tal o cual secuencia de desarrollo depende del sujeto social. Los partidarios del desarrollo no lineal de la sociedad son SL Frank, M. Hatcher, D. Kollman y otros Por su naturaleza, el desarrollo social se divide en evolutivo y revolucionario. La naturaleza de este o aquel desarrollo social depende principalmente del método de cambio social. La evolución se entiende como cambios parciales graduales y suaves en la sociedad, que pueden cubrir varias esferas de la sociedad: económica, política, social, espiritual.

Los cambios evolutivos suelen tomar la forma de reformas sociales, que implican la implementación de diversas medidas para transformar ciertos aspectos de la vida pública. Las reformas sociales, por regla general, no afectan los fundamentos del sistema social de la sociedad, sino que solo cambian sus partes y elementos estructurales.

Al mismo tiempo, debe recordarse que la evolución de cada sociedad es siempre única, ya que se basa en la continuidad genética de las tradiciones.

debajo revolución social Se refiere a cambios integrales y fundamentales relativamente rápidos en la sociedad. Los cambios revolucionarios son de naturaleza espasmódica y representan la transición de la sociedad de un estado cualitativo a otro.

Una revolución social está siempre asociada a la destrucción violenta de unas relaciones sociales y al establecimiento de otras. La mayoría de los científicos ven la revolución social como una anomalía, una desviación del curso natural de la historia. Sin embargo, según varios sociólogos rusos, los cambios evolutivos y revolucionarios son aspectos relacionados del desarrollo social y están interrelacionados.

La proporción de formas evolutivas y revolucionarias de desarrollo social depende de las condiciones históricas específicas del estado y la era.

El proceso de desarrollo social está indisolublemente ligado al término "progreso social". progreso social - esta es la dirección del desarrollo, caracterizada por la transición de lo inferior a lo superior, a formas más perfectas, que se expresa en su organización superior, adaptación al medio ambiente y el crecimiento de las posibilidades evolutivas.

Para determinar la progresividad de una sociedad en sociología, tradicionalmente se han utilizado dos de los criterios más comunes:

1) el nivel de productividad laboral y bienestar de la población;

2) el grado de libertad del individuo.

Sin embargo, en las condiciones modernas, estos criterios de progreso necesitan alguna aclaración. El primer criterio en su conjunto sigue conservando su importancia como indicador que refleja las esferas económica y social de la vida de la sociedad.

El segundo criterio, según los científicos modernos, está perdiendo relevancia. Así lo confirman los datos de estudios sociológicos recientes, según los cuales una persona deja de tener una necesidad tan urgente de libertad, que es sustituida por responsabilidad.

Así, se puede señalar que el segundo criterio del progreso social en las condiciones modernas debe destacarse, más bien, el nivel de desarrollo de los medios sociopolíticos que aseguren la satisfacción de las necesidades de libertad y responsabilidad de los miembros de la sociedad.

Además, es necesario resaltar el criterio de progreso social, que reflejaría los cambios espirituales y morales de la humanidad.

El nivel de moralidad pública puede considerarse como tal criterio.

Además de estos criterios, el pensamiento social moderno ha desarrollado una serie de otros criterios para el progreso social, incluidos el nivel de conocimiento, el grado de diferenciación e integración de la sociedad, la naturaleza y el nivel de solidaridad social, el crecimiento de las fuerzas productivas y la liberación del hombre de las acciones de las fuerzas elementales de la naturaleza y la sociedad, etc.

CONFERENCIA N° 4. Estructura social y estratificación

1. Estructura social y sus tipos históricos

Cada sistema tiene su propia estructura. Estructura es la estructura y forma interna de organización del sistema, actuando como unidad de relaciones estables entre sus elementos. Es fácil ver que el concepto de "estructura" combina principalmente dos términos tales como elementos y la relación entre estos elementos. Así, podemos decir que cada estructura tiene su propia composición y sus propias conexiones internas. La estructura social de la sociedad como sistema integral no es una excepción.

Por lo tanto, para una consideración más completa de este término, detengámonos en la interpretación de los conceptos de "composición social" y "vínculos sociales". Composición social es un conjunto de elementos que componen un sistema social. Los individuos y sus asociaciones (sociales, políticas, económicas, etc.) pueden señalarse como tales elementos. Individual - este es el concepto más general, que incluye las propiedades más comunes de una persona.

La principal organización de los individuos en la sociedad es la familia. Familia - esta es la primera asociación pública de personas, la forma más importante de organización de la vida, basada en la unión marital y los lazos familiares y que realiza la función de reproducción biológica de su propia especie. Las formas de asociación más complejas son las organizaciones corporativas y públicas.

Asociaciones corporativas - son organismos creados con el fin de realizar actividades económicas conjuntas. Las asociaciones públicas son organismos creados para la implementación de objetivos socialmente significativos.

La segunda característica de la estructura social es la conexión social. conexión social Son interacciones estables entre los elementos de un sistema social. En la estructura de la sociedad, se puede notar la existencia de lazos biológicos, económicos, políticos, socioculturales, espirituales. Entonces, la estructura social es un concepto complejo, y su interpretación puede hacerse tanto en un sentido amplio como en un sentido estricto.

En un sentido amplio, la estructura social es la estructura de la sociedad en su conjunto, el sistema de conexiones entre todos sus elementos principales.

En el sentido estricto de la palabra, la estructura social es una estructura de clase social, un conjunto de clases, estratos sociales y grupos que están en unidad e interacción.

Históricamente, la estructura social de la sociedad en el sentido amplio de la palabra apareció mucho antes que la estructura de clases sociales.

Entonces, en particular, las comunidades étnicas aparecieron mucho antes de la formación de clases, en las condiciones de la sociedad primitiva. Otra característica importante de cualquier estructura, incluso social, es su naturaleza jerárquica.

Es esta característica del sistema social la que le permite desempeñar un papel regulador y organizador muy importante en la sociedad, ayudando a la sociedad en cada nueva etapa histórica a adaptarse a las condiciones cambiantes, desarrollando aquellas formas de interacción que le permitan responder a los nuevos requerimientos.

La naturaleza estructurada de la interacción humana hace posible mantener la sociedad en un estado ordenado y, por lo tanto, preservar su integridad y sus límites. Sin embargo, a pesar de las múltiples aproximaciones a la consideración de la estructura social de la sociedad, la más común es la teoría de los tipos históricos de estructura social.

En el marco de esta teoría, se acostumbra distinguir cuatro tipos de estructura social de la sociedad: esclavo, casta, estamento y clase.

El tipo de estructura social esclavista es característico principalmente de las sociedades antiguas. La forma de conexión social en tales sociedades es la violencia directa.

Los elementos principales del sistema son dos grupos de personas: algunas personas tienen derechos civiles, otras están completamente privadas de ellos y, junto con las cosas, se convierten en un objeto de propiedad privada. Esta posición se hereda con mayor frecuencia y, por lo tanto, se fija en generaciones.

El tipo de casta de la estructura social es característico de varios estados del este, principalmente India. En estas sociedades, los lazos sociales tienen un carácter socioprofesional prescrito hereditariamente y están reforzados por una orden religiosa. Cada casta es un grupo cerrado, al que se le asigna un lugar estrictamente definido en la jerarquía social: hay una lista clara de ocupaciones para los miembros de una determinada casta, y una persona no puede cambiar su posición en el sistema de castas a lo largo de su vida.

El tipo de estructura social de estado es característico de los estados del período del feudalismo desarrollado, incluida Rusia.

En este caso, la comunicación social se basa en una consolidación clara de los derechos y obligaciones sociales de los representantes de cada clase. Estos derechos y obligaciones también son predominantemente hereditarios. Sin embargo, aquí, a diferencia del sistema de castas, se permite una transición limitada de una clase a otra.

Clase tipo de estructura social. Este tipo se desarrolló científicamente en las obras de los fundadores del marxismo. La clase es definida por ellos como un gran grupo de personas unidas por su estatus socioeconómico, que generalmente incluye tres variables: el prestigio de la profesión, el nivel de educación y el nivel de ingresos. Las clases son grupos sociales de personas legalmente libres con los mismos derechos básicos (constitucionales). A diferencia de los tipos anteriores, la pertenencia a clases no está regulada por el Estado, no está establecida por la ley y no se hereda.

Cabe señalar que en la sociología moderna, el tipo de estructura social de clase está sujeto a críticas significativas y justificadas, por lo tanto, en las condiciones modernas, surge la cuestión de desarrollar nuevas teorías de la estructura social.

2. La estructura social de la sociedad rusa moderna.

En el proceso de desarrollo de reformas democráticas y de mercado, la estructura social de la sociedad rusa ha sufrido una transformación significativa. Actualmente, existen varios modelos de la estructura social de la sociedad rusa. Consideremos algunos de ellos.

sociólogo doméstico N. M. Rimashevskaya identifica los siguientes elementos en la estructura social de la sociedad rusa:

1) "grupos de élite de toda Rusia", que combinan la posesión de propiedades en cantidades comparables a las mayores fortunas occidentales y los medios de influencia del poder a nivel de toda Rusia;

2) "élites regionales y corporativas", que tienen una fortuna significativa para los estándares rusos, así como influencia a nivel de regiones y sectores de la economía;

3) la "clase media alta" rusa, que tiene propiedades e ingresos que le proporcionan estándares de consumo occidentales, pretende mejorar su estatus social y se guía por la práctica establecida y las normas éticas de las relaciones económicas;

4) la "clase media dinámica" rusa, que tiene ingresos que aseguran la satisfacción de los estándares de consumo promedio y más altos de Rusia, adaptabilidad potencial relativamente alta, reclamos y motivaciones sociales significativos, actividad social y una orientación hacia formas legales de su manifestación;

5) "forasteros", caracterizados por baja adaptación y actividad social, bajos ingresos y orientación hacia formas legales de su adquisición;

6) "marginales", caracterizados por baja adaptación y actitudes antisociales en sus actividades socioeconómicas;

7) "delincuentes" con alta actividad social y adaptación, pero al mismo tiempo actuando de manera bastante racional en contra de las normas legales de la actividad económica.

Científico A. V. Dmítrov, tomando como base para la estructuración tres características (ingresos, nivel de educación y prestigio), destacó cinco grupos sociales principales que forman parte de la estructura social de la sociedad rusa moderna:

1) la élite administrativa (élite gobernante), que consiste en la antigua nomenklatura del partido del primer y segundo escalones, así como la nueva élite política;

2) la clase obrera, que a su vez se divide según características sectoriales y de calificación;

3) intelectualidad;

4) la "nueva burguesía", que está compuesta por empresarios y banqueros;

5) el campesinado.

Académico de la Academia Rusa de Ciencias TN Zaslavskaya sobre la base de datos de estudios sociológicos específicos, trató de identificar los principales grupos sociales que componen la estructura de la sociedad rusa y determinar su porcentaje. La más privilegiada, pero la más pequeña (7%) es la "capa superior". Él, según T. N. Zaslavskaya, es un verdadero sujeto de reformas, ya que incluye grupos de élite y sub-élite que ocupan un lugar importante en el sistema de administración pública, así como en las agencias económicas y policiales.

A su vez, la élite política y económica directamente dirigente representa sólo el 0,5%, y el resto (6,5%) recae en los grandes y medianos empresarios, directores de grandes y medianas empresas privatizadas.

Siguiendo la parte superior es "capa de en medio". Es más numerosa (20%) e incluye pequeños empresarios, gerentes de medianas y pequeñas empresas, el eslabón medio de la burocracia, funcionarios, los especialistas más calificados y trabajadores.

La más numerosa es "capa base". La parte principal está compuesta por grupos como intelectuales (especialistas), semi-intelligentsia (especialistas asistentes), empleados del personal técnico, trabajadores de profesiones masivas en el campo del comercio y los servicios, así como trabajadores.

Esta capa une alrededor del 60% de la población de nuestro país. Además, según Zaslavskaya, la incapacidad de realizar sus objetivos vitales empuja a los representantes de esta capa a expresar protestas masivas.

Seguido por la base "capa inferior". Está representado por trabajadores poco calificados y no calificados, desempleados, refugiados, etc.

Se caracterizan por un bajo potencial de actividad, incapacidad para adaptarse a las condiciones sociales, su participación en la estructura de la población es del 8%.

La última capa en la clasificación de Zaslavskaya se denominó "fondo social" y ascendió al 5%.

Incluye elementos delictivos y semidelincuentes, así como individuos con un tipo de conducta asocial (drogodependientes, alcohólicos, vagabundos, etc.).

Cabe señalar que este modelo estructural se planteó en base a un estudio únicamente de la población ocupada, por lo que la ocupación de los estratos anteriores puede especificarse y modificarse teniendo en cuenta el estado familiar, una proporción importante de pensionistas y discapacitados, y jóvenes que no trabajan.

3. Teorías de la estratificación social

El fenómeno de la estratificación social está íntimamente relacionado con la estructura social de la sociedad.

La estratificación social es una desigualdad social ordenada jerárquicamente, así como un proceso en virtud del cual los sujetos de la vida social ocupan diferentes posiciones en la sociedad y pueden agruparse según determinadas características sociales.

Así, podemos decir que la estratificación social es una manifestación dinámica de la estructura social de la sociedad. La estratificación social también se puede definir como un conjunto de estratos sociales dispuestos verticalmente, en particular, los pobres, los ricos, los ricos.

En sociología, existen varios enfoques metodológicos para resolver cuestiones sobre la naturaleza, los orígenes y las perspectivas del desarrollo de la estratificación social.

El enfoque funcional considera la estratificación como un fenómeno necesario, inevitable y universal asociado a la natural diversidad de funciones y roles sociales. La jerarquía de funciones determina la jerarquía de los grupos sociales.

La recompensa se ajusta al papel y, por lo tanto, es justa. La estratificación asegura el funcionamiento normal de la sociedad.

El enfoque del conflicto para el análisis de la estratificación social se basa en la teoría de la lucha entre diferentes grupos sociales.

Así, la estratificación social no es necesaria, está determinada por los intereses de quienes detentan el poder, por lo que la estratificación es injusta y dificulta el normal funcionamiento de la sociedad.

Según uno de los representantes de esta corriente, M. Weber, la base de la desigualdad social no es sólo el nivel de ingresos y la posesión de bienes, como en Marx, sino también la desigualdad de estatus. En la ciencia sociológica moderna, existe una clasificación de los elementos del sistema de estratificación, que se distinguen según uno u otro criterio social (Cuadro 1).

Tabla 1

Clasificación de los elementos del sistema de estratificación.

Los elementos seleccionados de los sistemas de estratificación juegan un papel muy importante en la vida pública, realizando las siguientes funciones:

1) activación de procesos de desarrollo social;

2) asegurar el funcionamiento de todas las instituciones sociales;

3) formación del tipo de estructura sociopolítica del estado.

Entre los diversos modelos de sistemas de estratificación, se puede distinguir occidental y oriental.

El sistema de estratificación occidental incluye siete elementos estructurales:

1) la "clase alta alta", que está formada por representantes de las élites de diversas esferas de la vida pública (empresarios, estadistas, artistas famosos, científicos destacados, altos funcionarios militares, etc.);

2) la "clase alta", representada por gerentes de empresas medianas, abogados, profesores universitarios, propietarios de pequeñas empresas;

3) "clase media alta", compuesta por oficinistas, mandos medios, ingenieros, trabajadores calificados;

4) la "clase media media" está representada por empleados bancarios, agentes de seguros, maestros;

5) "clase media baja": trabajadores del sector servicios (peluqueros, trabajadores de catering, trabajadores de correos, policías, empleados de hoteles);

6) "clase media baja" compuesta por taxistas, trabajadores semicualificados, maleteros;

7) "clase baja baja", que incluye empleados domésticos, jardineros, cargadores, basureros.

El sistema de estratificación oriental es común en países donde el estado tiene una gran influencia en la vida pública. Este sistema ha ganado particular popularidad en la India, que es un ejemplo ideal para su consideración.

1. "Capa superior" (Kshatriyas): al principio había guerreros que esclavizaban a la India y ocupaban una posición dominante.

2. "Brahmins" o "Brahmins": sacerdotes que brindan apoyo ideológico al estrato superior.

3. "Capa de servicio" (Vaishyas): ocupado con el servicio de la "capa superior".

4. "Shudras" (Dependiente) - la parte principal de la población, tiene su propia jerarquía.

5. "Los Miserables" (parias).

Cabe señalar que en las condiciones modernas, no existen sociedades con un sistema de estratificación congelado o pronunciado. Hay sistemas de estratificación mixtos, además, según los científicos, las personas están en constante movimiento y la sociedad está en desarrollo.

4. Movilidad social y aislamiento grupal

Concepto "mobilidad social" introducido en la circulación sociológica científica P. Sorokin. Él creía que la sociedad es un gran espacio social en el que las personas se mueven tanto física, real y condicionalmente, en la opinión de los demás y la suya propia. Sorokin introdujo el concepto de "espacio social" y le dio un significado diferente al que tenía antes: la totalidad de todos los miembros de la sociedad como un todo. En esta sociedad, donde las personas no son iguales, ocupan lugares diferentes en las ideas y opiniones de los demás.

Algunos de ellos son altos, otros son más bajos en el espacio social. El espacio social, según Sorokin, es un espacio condicional abstracto donde las personas y grupos enteros de personas ocupan un lugar u otro en las representaciones sociales.

Mobilidad social Es un cambio por parte de un individuo o un grupo de su posición en el espacio social. Según las orientaciones de los movimientos sociales, existen vertical и movilidad social horizontal.

Por movilidad vertical se entiende aquel movimiento social, que va acompañado de un aumento o disminución del estatus social.

Al mismo tiempo, la transición a una posición social más alta se denomina movilidad ascendente y una más baja, movilidad descendente.

Movilidad horizontal implica un movimiento social que no está asociado con un cambio de estatus social, por ejemplo, mudarse a otro lugar de trabajo en la misma posición, un cambio de residencia.

De acuerdo con el cambio por parte del sujeto social de su posición en la sociedad, distinguen entre la movilidad individual, característica de una sociedad en constante desarrollo, y la movilidad grupal, asociada a un movimiento radical en la sociedad, cuando hay un cambio en el estado de todo el social. grupos y clases.

En sociología también se distingue la movilidad intergeneracional e intrageneracional.

El primero implica un cambio comparativo en el estatus social entre diferentes generaciones, por ejemplo, el hijo de un trabajador se convierte en presidente del país, el segundo, un cambio en el estatus dentro de una generación.

Para cuantificar los procesos de movilidad social se suelen utilizar indicadores de su velocidad e intensidad. La tasa de movilidad se puede considerar como la distancia social vertical que recorre un individuo en un período de tiempo determinado. La intensidad de la movilidad se entiende como el número de individuos que cambian de posición social en sentido vertical u horizontal durante un determinado período de tiempo.

La movilidad social es un indicador y una característica importante para cualquier sociedad, que revela el grado de su apertura.

En una sociedad abierta, el estatus alcanzado es muy valorado y existen oportunidades relativamente amplias para la transición de un grupo social a otro. Una sociedad cerrada favorece un estatus prescrito y hace muy difícil pasar de un estrato a otro.

La sociedad moderna asume un sistema móvil de estratificación y se caracteriza por altas tasas de movilidad social.

Esto se debe principalmente a las necesidades de desarrollo socioeconómico y científico y tecnológico, con la necesidad de una afluencia constante de especialistas y profesionales altamente capacitados a puestos sociales clave que sean capaces de generar ideas y resolver problemas complejos de gestión de procesos sociales.

Las posibilidades de movilidad social dependen tanto de la organización sociopolítica y económica de la sociedad, como del individuo mismo, de sus capacidades y cualidades personales. Las formas de superar las barreras en el proceso de movimiento social se denominan canales de movilidad social.

Los principales son obtener una educación, una formación avanzada, una carrera política, el servicio militar, un cambio en el entorno social, el matrimonio con un representante de un grupo de mayor estatus, etc.

Así, es posible singularizar los factores de movilidad social, los cuales se clasifican en dos niveles: el nivel micro y el nivel macro. En el nivel micro, existen factores de movilidad social tales como el entorno social directo del individuo, así como su recurso vital total.

Los factores de nivel macro incluyen el estado de la economía, el nivel de desarrollo científico y tecnológico, la naturaleza del régimen político, el sistema de estratificación prevaleciente, la naturaleza de las condiciones naturales, etc.

El principal obstáculo para la movilidad social parece ser el fenómeno de aislamiento grupal que existe en la sociedad. Este fenómeno fue considerado por primera vez por O. Comte. El investigador creía que la aparición del aislamiento grupal es la ley del desarrollo de la sociedad.

Como resultado de su funcionamiento, varios grupos sociales forman su moral corporativa interna, tradiciones y reglas de conducta.

Esto contribuye en cierto modo a la cohesión del grupo ya la optimización de su regulación interna. Sin embargo, esto también es una cierta barrera para la transición de un grupo social a otro. Es fácil ver que este fenómeno realmente existe. Esto es especialmente evidente en los sistemas de estratificación de esclavos, feudales y castas. Sin embargo, para la sociedad moderna, este fenómeno no pierde su relevancia.

Esto es especialmente cierto para los grupos sociales de élite, en los que es bastante difícil entrar. El fenómeno del aislamiento grupal encuentra una manifestación vívida en la realidad rusa moderna.

CONFERENCIA N° 5. Sociología de la personalidad

1. La personalidad como sujeto de las relaciones sociales. Estructura de la personalidad

Una de las áreas centrales de la sociología es el estudio de la personalidad.

Esto se debe a un número de factores:

1) una persona es uno de los sujetos principales de las relaciones sociales;

2) el funcionamiento de la sociedad es imposible sin tener en cuenta las necesidades e intereses del individuo;

3) la personalidad es un indicador del desarrollo social.

Sin embargo, antes de pasar a la consideración de la personalidad, es necesario analizar términos cercanos a este concepto como "hombre", "individuo", "individualidad".

Humano - este es el nivel más alto de organismos vivos en la Tierra, el tema de la actividad socioeconómica y la cultura.

Individual - una sola persona como representante del género.

Individualidad - cualidades naturales y sociales específicas que se han desarrollado en una persona sobre la base de requisitos biológicos heredados, su estatus social y educación.

En el proceso de desarrollo del conocimiento sociológico, se han formado varios enfoques para la consideración y el análisis de la personalidad. Entre ellos están seis enfoques principales.

1. El enfoque dialéctico-materialista, según el cual la persona es inicialmente un ser social, y su formación como persona se produce bajo la influencia de cuatro factores: la biología del individuo, su entorno social, la crianza y las habilidades de autoeducación.

2. Un enfoque antropológico, en el que se considera a la persona como portadora de las propiedades humanas universales, como concepto genérico que denota representante del género humano, coincidiendo así con los conceptos de persona e individuo.

3. Un enfoque normativo, en el que una persona se define como un ser social con una serie de cualidades positivas relacionadas con la conciencia y la actividad.

4. Un enfoque sociológico, cuya esencia es comprender a cada persona como persona, que se considera como una expresión concreta de la esencia de un individuo, una encarnación holística y la realización en él de un sistema de características y cualidades socialmente significativas. una sociedad dada.

5. Enfoque personalista, en el que la personalidad es un conjunto de reacciones mentales de una persona a la opinión de los demás sobre él, y el mecanismo principal de su formación es "Yo - percepción".

6. El enfoque biológico-genético supone que el comportamiento de una persona está determinado por su bioprograma.

Analizando todos estos enfoques, es posible dar una definición sistemática de la personalidad, que debe basarse en los siguientes principios:

1) una persona actúa simultáneamente como sujeto y objeto de relaciones sociales y biológicas;

2) una persona tiene cierta libertad para elegir su comportamiento, lo que es causado por un desajuste de las condiciones sociales y biológicas;

3) una personalidad, siendo un fenómeno biosocial, combina tanto las características de la especie biológica de una persona como la comunidad social en la que existe;

4) el comportamiento de una persona depende de sus características personales únicas, a través de las cuales se refracta la experiencia de vida social y personal.

Dados todos estos principios, la personalidad puede definirse como un concepto integral que caracteriza a la persona como objeto y sujeto de las relaciones biosociales y combina en ella lo universal, lo socialmente específico y lo individual único.

El estudio y análisis de la personalidad como fenómeno social complejo implica la asignación de su estructura.

En base a estos rasgos de la personalidad como fenómeno, se pueden distinguir los siguientes elementos de su estructura: biológicos, psicológicos y sociales.

nivel biológico incluye rasgos de personalidad naturales, de origen común (estructura corporal, características de edad y género, temperamento, etc.).

nivel psicologico la personalidad une sus características psicológicas (sentimientos, voluntad, memoria, pensamiento). Las características psicológicas están en estrecha relación con la herencia del individuo.

Por último, la el nivel social del individuo se divide en tres subniveles:

1) propio sociológico (motivos de comportamiento, intereses del individuo, experiencia de vida, metas), este subnivel está estrechamente relacionado con la conciencia social, que es objetiva en relación con cada persona, actuando como parte del entorno social, como material para el individuo. conciencia;

2) culturales específicas (valores y otras actitudes, normas de comportamiento);

3) moral (moralidad, moralidad).

Al estudiar una personalidad como sujeto de relaciones sociales, los sociólogos prestan especial atención a los determinantes internos de su comportamiento social.

Estos determinantes incluyen principalmente necesidades e intereses.

Necesidades - estas son aquellas formas de interacción con el mundo (material y espiritual), cuya necesidad se debe a las peculiaridades de la reproducción y desarrollo de su certeza biológica, psicológica, social y que se realizan, sienten por una persona en cualquier forma .

Intereses son las necesidades percibidas del individuo. Las necesidades e intereses del individuo se encuentran en la base de su actitud de valor hacia el mundo que la rodea, en la base de su sistema de valores y orientaciones de valor.

2. Tipología de la personalidad

Un componente importante de la doctrina sociológica de la personalidad es su tipología.

Tipo de personalidad social - esta es una forma en que una persona realiza varios tipos de actividades, un determinado conjunto de propiedades de personalidad que expresa la pertenencia del individuo a un grupo social.

El concepto de "tipo social de personalidad" capta el reflejo de la totalidad de cualidades sociales recurrentes de los individuos incluidos en cualquier comunidad social. Como ya se mencionó, la personalidad es un fenómeno complejo de múltiples niveles, lo que lleva a la existencia de diversas variaciones. La sociología ha acumulado un material considerable sobre este problema. Detengámonos en las clasificaciones más desarrolladas y existentes.

Por primera vez, se hizo un intento de crear un sistema de clasificación de personalidad E. Spranger en 1914. El investigador desarrolló seis "tipos ideales" de personalidad en base a su motivación.

1) tipo teórico - enfoque en la obtención de nuevos conocimientos;

2) tipo económico: la base del comportamiento es una orientación pragmática;

3) social: el deseo de comunicación, centrarse en el entorno social;

4) estético: una tendencia a las impresiones, experiencias y autoexpresión;

5) político: el deseo de dominio y la distribución de roles sociales, así como una tendencia a someterse;

6) religioso - orientación hacia la búsqueda del sentido superior de la vida, comunicación con Dios.

Al mismo tiempo, E. Spranger señala que todos estos tipos no se dan en su forma pura y, además, existen muchas variaciones en la manifestación de un mismo tipo.

Otra clasificación común en sociología es la división de personalidades en básicas e ideales. La personalidad básica es la personalidad más característica de ciertas condiciones sociales.

tipo ideal es la persona que mejor cumple determinadas condiciones sociales.

Así, es fácil ver que en este caso la base de la clasificación es la relación entre el individuo y las condiciones sociales existentes.

La diferencia entre estas estructuras de personalidad es significativa. El ideal, en principio, nunca recibirá su realización final, pero en cada momento recibe su encarnación en el tipo básico de personalidad.

Sin embargo, es fácil ver que ambos tipos también se pueden dividir en muchos subtipos, que pueden basarse en otros criterios.

Otra clasificación es el sistema tipológico de E. Frome. La base de su clasificación es la orientación del individuo en las relaciones con la sociedad.

Entonces, en el corazón de una personalidad improductiva se encuentra una orientación improductiva, es decir, una incapacidad para expresarse.

Una personalidad productiva se basa en una orientación productiva: la capacidad de cambiar el entorno, de expresarse.

Sin embargo, el propio investigador señala que no existen individuos con un tipo de orientación.

Por lo general, cada personalidad combina orientaciones productivas e improductivas. La única pregunta es cuál domina.

sociólogo estadounidense D. Riesman propuso la división de todos los tipos de personalidad, en función de su orientación, en interna, externa y "diferentemente orientada".

Una persona orientada internamente tiene la capacidad de mantener un equilibrio entre las necesidades para lograr sus intereses vitales y el medio ambiente.

Una persona orientada hacia el exterior se ve privada de tal oportunidad.

La personalidad "orientada de otra manera" es capaz de responder a los cambios en la sociedad que lo rodea.

Entre los desarrollos de los científicos nacionales en esta área, se puede notar la asignación de un nuevo tipo de personalidad, que se desarrolló en los años 30. siglo XNUMX bajo la influencia de la forma socialista de organización de la vida pública.

Este tipo se llama tipo de personalidad mando-administrativo. Este tipo de personalidad se caracteriza por cualidades como el conformismo, la falta de autonomía, el miedo a los conflictos, la falta de enfoque en los resultados del trabajo, la falta de iniciativa, la falta de voluntad para correr riesgos, la desconfianza en lo nuevo, la hostilidad al cambio, la intolerancia a varios desviaciones

En las condiciones modernas, bajo la influencia de las reformas del mercado y los valores democráticos, se está formando en Rusia un nuevo tipo de personalidad democrática.

3. Estatus y roles sociales. El papel de la estructura de estatus-rol de la sociedad

Una de las teorías de la personalidad más difundidas en la sociología moderna es el concepto de estatus-rol.

En el marco de este concepto, se considera a la persona como sujeto de actividad, ocupando un determinado lugar en la sociedad y desempeñando un conjunto de funciones acordes con él.

El concepto de estatus-rol fue desarrollado en los trabajos de sociólogos estadounidenses. j meade и R.Minton.

El material teórico de esta teoría se enriqueció significativamente con los trabajos de T. Parsons.

La teoría del rol de la personalidad describe su comportamiento social con dos conceptos básicos: "estatus social" y "rol social".

Entonces, según este concepto, cada persona ocupa un lugar determinado en la sociedad.

Este lugar está determinado por una serie de posiciones sociales que implican la existencia de determinados derechos y obligaciones.

Son estas posiciones las que constituyen los estatus sociales de una persona.

Así, es fácil ver que cada persona tiene varios estatus sociales al mismo tiempo.

Sin embargo, uno de los estados es siempre el principal o básico. Por regla general, el estado básico expresa la posición de una persona.

Estatus social - un indicador integral del estatus social de un individuo, un grupo social, que cubre la profesión, las calificaciones, el cargo, la naturaleza del trabajo realizado, la situación financiera, la afiliación política, los vínculos comerciales, la edad, el estado civil, etc.

En sociología, existe una clasificación de los estados sociales en prescritos y adquiridos.

Estado prescrito - esta es la posición de una persona en la sociedad, ocupada por él independientemente del mérito personal, pero impuesta por el entorno social.

Muy a menudo, el estado prescrito refleja las cualidades innatas de una persona (raza, género, nacionalidad, edad).

Estado adquirido Esta es la posición en la sociedad alcanzada por la persona misma.

Sin embargo, una persona también puede tener un estatus mixto, que combina ambos tipos.

Un ejemplo notable de estatus mixto es el estado del matrimonio.

Además de estos tipos, también hay estados oficiales naturales y profesionales.

Estado natural del individuo - el lugar de una persona en el sistema de relaciones sociales, determinado por las características esenciales y relativamente estables de una persona.

Estatus profesional y oficial es un indicador social que capta la posición social, económica e industrial de una persona en la sociedad. Así, el estatus social se refiere al lugar específico que ocupa un individuo en un sistema social dado.

El concepto de "rol social" está estrechamente relacionado con el concepto de "estatus social".

papel social es un conjunto de acciones que debe realizar una persona que ostente un determinado estatus en el sistema social.

Además, cada estado implica el desempeño de no uno, sino varios roles. Un conjunto de roles, cuyo cumplimiento está prescrito por un estado, se denomina conjunto de roles. Obviamente, cuanto más alta es la posición de una persona en la sociedad, es decir, cuanto mayor es su estatus social, más roles desempeña.

Entonces, la diferencia entre el conjunto de roles del Presidente del Estado y el trabajador de una planta laminadora de metales es bastante obvia. La sistematización de los roles sociales fue desarrollada por primera vez por Parsons, quien identificó cinco motivos para clasificar un rol en particular:

1) Emocionalidad, es decir, algunos roles implican una amplia manifestación de emocionalidad, otros, por el contrario, la contienen;

2) método de obtención - según el tipo de estado, pueden ser prescritos o alcanzados por una persona de forma independiente;

3) escala - el alcance de la autoridad para un rol está claramente establecido, para otros no está definido;

4) regulación - algunos roles están estrictamente regulados, como el rol de un funcionario público, algunos están borrosos (el rol de un hombre);

5) motivación - desempeñar un papel en beneficio propio o para el bien público.

La implementación de un rol social también puede verse desde varios ángulos.

Por un lado, se trata de una expectativa de rol, que se caracteriza por un determinado comportamiento de una persona en función de su estatus, que es esperado por los miembros de la sociedad que lo rodean.

Por otro lado, este es un desempeño de rol, que se caracteriza por el comportamiento real de una persona, que considera que está correlacionado con su estado.

Cabe señalar que estos dos aspectos del rol no siempre coinciden. Al mismo tiempo, cada uno de ellos juega un papel muy importante en la determinación del comportamiento de una persona, ya que las expectativas sociales tienen un fuerte impacto en una persona.

Por lo general, hay cuatro elementos en la estructura normal de un rol social:

1) descripción del tipo de comportamiento correspondiente a este rol;

2) instrucciones (requisitos) asociadas con este comportamiento;

3) evaluación del desempeño del rol prescrito;

4) sanciones: las consecuencias sociales de una acción en el marco de los requisitos del sistema social. Las sanciones sociales por su naturaleza pueden ser morales, aplicadas directamente por el grupo social a través de su conducta (desacato), o legales, políticas, ambientales.

Cabe señalar que cualquier rol no es un modelo puro de comportamiento. El vínculo principal entre las expectativas del rol y el comportamiento del rol es el carácter del individuo. Es decir, el comportamiento de una persona en particular no encaja en un esquema puro.

4. Socialización del individuo. Mecanismos y agentes de socialización

Como ya se mencionó, la personalidad es un fenómeno biosocial. Y si las características biológicas se heredan, una persona adquiere cualidades sociales en el proceso de socialización.

Socialización puede definirse como el proceso de asimilación por parte de un individuo de patrones de comportamiento, normas sociales y valores necesarios para su funcionamiento exitoso en una sociedad determinada.

Así, en el proceso de socialización, una persona adquiere las cualidades necesarias para cumplir roles sociales.

El proceso de socialización es bidireccional: por un lado, es la transferencia de experiencia por parte de la sociedad al individuo, y por otro lado, es el proceso de asimilación de la experiencia social por parte del individuo.

En la ciencia sociológica, se acostumbra distinguir dos tipos principales de socialización:

1) primaria: la asimilación de normas y valores por parte del niño;

2) secundario: la asimilación de nuevas normas y valores por parte de un adulto.

La socialización es un conjunto de agentes e instituciones que moldean, guían, estimulan o limitan el desarrollo de la personalidad de una persona.

Agentes de socialización - estas son personas específicas responsables de enseñar normas culturales y valores sociales. Las instituciones de socialización son instituciones que influyen en el proceso de socialización y lo dirigen.

Según el tipo de socialización, se consideran agentes primarios y secundarios e instituciones de socialización.

Agentes primarios de socialización - padres, hermanos, hermanas, abuelos, otros parientes, amigos, maestros, líderes de grupos juveniles. El término "primario" se refiere a todo lo que conforma el entorno inmediato e inmediato de una persona.

Agentes de socialización secundaria - representantes de la administración de la escuela, universidad, empresa, ejército, policía, iglesia, empleados de los medios de comunicación. El término "secundario" describe a aquellos que se encuentran en el segundo escalón de influencia, teniendo un impacto menos importante en una persona.

Instituciones primarias de socialización es una familia, escuela, grupo de pares, etc. instituciones secundarias - este es el estado, sus organismos, universidades, la iglesia, los medios de comunicación, etc.

El proceso de socialización consta de varias etapas y etapas.

1. Etapa de adaptación (nacimiento - adolescencia). En esta etapa se produce una asimilación acrítica de la experiencia social, el principal mecanismo de socialización es la imitación.

2. La aparición de un deseo de distinguirse de los demás es la etapa de identificación.

3. La etapa de integración, que puede realizarse con seguridad o sin éxito.

4. Etapa laboral. En esta etapa, la reproducción de la experiencia social, el impacto en el medio ambiente.

5. Etapa posparto (vejez). Esta etapa se caracteriza por la transferencia de la experiencia social a las nuevas generaciones.

En cada etapa de la socialización, una persona está influenciada por ciertos factores, cuya proporción en diferentes etapas es diferente.

En general, hay cinco factores que influyen en el proceso de socialización:

1) herencia biológica;

2) entorno físico;

3) cultura;

4) experiencia grupal;

5) experiencia individual.

La herencia biológica de cada persona proporciona "materias primas", que luego se transforman en características de personalidad de diversas maneras. Es gracias al factor biológico que existe una enorme variedad de individuos.

El medio físico juega un papel importante en la formación de la personalidad, ya que el clima, los recursos naturales y otros indicadores naturales son de gran importancia.

La cultura de cada sociedad también tiene un gran impacto en el proceso de socialización.

Cada sociedad desarrolla uno o más tipos de personalidad que coinciden con su cultura.

Duboys llama a una personalidad que tiene rasgos característicos de una sociedad determinada, modal. Una personalidad modal se entiende como el tipo más común de personalidad que tiene algunos rasgos inherentes a la cultura de la sociedad en su conjunto.

Las experiencias grupales y personales también se incluyen en el proceso de socialización.

Cada persona, según C. Cooley, construye su "yo" sobre la base de las reacciones percibidas de otras personas con las que entra en contacto.

Cooley define tres etapas en la formación del yo espejo: nuestra percepción de cómo miramos a los demás; nuestra percepción de su opinión; nuestros sentimientos acerca de esta opinión. Cada experiencia personal es única porque no se puede repetir exactamente.

La imagen de la experiencia individual se complica por el hecho de que el individuo no la resume simplemente, sino que la integra.

Por lo tanto, podemos decir que el proceso de socialización está influenciado por dos entornos más importantes que rodean a una persona: natural y social.

Debido a que el medio social es una condición objetiva de la socialización, sus elementos constitutivos también tienen cierta influencia en este proceso. Tales elementos de la sociedad se denominan agentes de socialización, como ya se mencionó, los agentes de socialización son personas e instituciones asociadas a ella y responsables de sus resultados.

Los principales agentes de socialización son la familia, los diversos tipos de comunidad (colectivos, etnias, nacionalidades, clases, estratos sociales), la sociedad en su conjunto, todo lo que incluye y rodea a una persona.

Cada esfera de la vida social (material y espiritual) está involucrada en el proceso de socialización: educación dirigida y no dirigida.

Así, el proceso de socialización más intenso se lleva a cabo en la niñez y la adolescencia.

En el momento en que una persona alcanza su estatus profesional y oficial, el proceso de socialización, por regla general, alcanza una cierta finalización.

La socialización de los adultos difiere en que es principalmente un cambio en el comportamiento externo (la socialización de los niños es la formación de orientaciones de valor), los adultos pueden evaluar las normas (y los niños solo las aprenden). La socialización de adultos tiene como objetivo ayudar a una persona a adquirir ciertas habilidades. Por ejemplo, para dominar un nuevo rol social después de la jubilación, cambio de profesión o estatus social.

Otro punto de vista sobre la socialización de los adultos es que los adultos van abandonando paulatinamente las ideas ingenuas de los niños (por ejemplo, sobre la constancia de las autoridades, sobre la justicia absoluta, etc.), a partir de la idea de que sólo hay blancos y negros.

Un proceso importante de socialización es el proceso de identificación.

Identificación - este es el proceso de asimilación por parte de un individuo de las normas, valores y cualidades del grupo social al que pertenece o le gustaría pertenecer.

CONFERENCIA N° 6. Comunidades sociales

1. Tipos de comunidades sociales y sus rasgos característicos

La comunidad social es uno de los componentes importantes de la sociedad.

Las comunidades sociales de diversas clases y tipos son formas de actividad de vida conjunta de las personas, formas de comunidad humana.

Es por eso que su estudio es un área importante de la ciencia sociológica. Una comunidad social es un conjunto empíricamente fijo de individuos de la vida real, que se distingue por su relativa integridad y actúa como un sujeto independiente del proceso sociohistórico.

Las comunidades sociales son agregados relativamente estables de personas que difieren más o menos en las mismas características (en todos o algunos aspectos de la vida) de condiciones y estilos de vida, conciencia de masas, de una forma u otra en normas sociales comunes, sistemas de valores e intereses.

Así, se pueden distinguir las siguientes como principales características de las comunidades sociales:

1) realidad: las comunidades sociales no son abstracciones especulativas o formaciones artificiales experimentales, sino que existen en la realidad, en la realidad misma. Su existencia puede fijarse y verificarse empíricamente;

2) integridad - las comunidades sociales no son una simple colección de individuos, grupos sociales u otros grupos sociales, sino integridad con las características resultantes de sistemas integrales;

3) actuar como objeto de interacción social: las propias comunidades sociales son las fuentes de su desarrollo. La formación y el funcionamiento de las comunidades sociales se produce sobre la base de los lazos sociales, la interacción social y las relaciones.

Las comunidades sociales se distinguen por una enorme variedad de tipos y formas específicas históricas y determinadas por la situación.

Así, en términos de composición cuantitativa, varían desde la interacción de dos personas hasta numerosos movimientos internacionales, económicos y políticos.

Según la duración de la existencia, desde minutos y horas de duración hasta siglos y milenios de vida de grupos étnicos, nacionalidades, naciones.

De acuerdo con la densidad de la comunicación entre individuos, desde equipos y organizaciones muy unidos hasta formaciones muy vagas y amorfas.

Varios tipos de comunidades se forman sobre varias bases objetivas.

Pueden distinguirse como tales las siguientes características:

1) la naturaleza de la producción social (equipo de producción, grupo socioprofesional);

2) etnicidad (pueblos, naciones), que difieren en las características específicas de la actividad económica, el entorno natural y otras cualidades;

3) factores sociodemográficos naturales (sexo, edad, pertenencia a un estrato social, por ejemplo, estudiantes, etc.);

4) características culturales (diversas asociaciones culturales: teatrales, cinematográficas, etc.);

5) orientaciones políticas (partidos políticos y movimientos sociales).

todos Las comunidades sociales se pueden dividir en masas y grupos..

Comunidades de masas - estas son poblaciones de personas que se distinguen sobre la base de diferencias de comportamiento que son situacionales y no fijas.

Las comunidades de masas se caracterizan por los siguientes rasgos:

1) son formaciones amorfas estructuralmente indivisas con límites bastante extensos, con una composición cualitativa y cuantitativa directa, sin un principio claramente definido para entrar en ellos;

2) se caracterizan por una forma situacional de formación y existencia, ya que funcionan dentro de los límites de una actividad particular, son imposibles fuera de ella y por lo tanto resultan formaciones inestables que cambian de un caso a otro;

3) se caracterizan por una composición heterogénea, un carácter intergrupal, es decir, estas sociedades superan fronteras étnicas de clase y otras;

4) debido a su formación amorfa, no pueden actuar como unidades estructurales de comunidades más amplias.

Comunidades grupales - estos son conjuntos de personas que se distinguen por una naturaleza estable de interacción, un alto grado de cohesión y homogeneidad; la mayoría de las veces se incorporan a sociedades sociales más grandes como bloques de construcción.

Toda comunidad se forma sobre la base de las mismas condiciones de vida del pueblo que la forma. Sin embargo, la totalidad de las personas se convierte en una comunidad solo cuando pueden darse cuenta de esta igualdad, mostrar su actitud hacia ella. En este sentido, desarrollan una comprensión clara de quién es "nuestro" y quién es "extraño".

En consecuencia, existe una comprensión de la unidad de sus intereses en comparación con otras comunidades.

La conciencia de esta unidad es inherente a toda comunidad social. Al mismo tiempo, existe una relación directa entre la naturaleza de la base de la sociedad y la conciencia de unidad; cuanto más comunes sean las condiciones subyacentes a su formación, mayor será la unidad de esta comunidad. Por lo tanto, la conciencia de unidad es más inherente a las comunidades étnicas: naciones, pueblos, nacionalidades.

2. El grupo social como objeto de estudio sociológico. Tipos de grupos sociales

P. Sorokin señaló que "...fuera del grupo, la historia no nos da una persona. No conocemos a una persona absolutamente aislada que vive fuera de la comunicación con otras personas. Siempre nos dan grupos...". La sociedad es una colección de grupos muy diferentes: grandes y pequeños, reales y nominales, primarios y secundarios.

Grupo social - este es un conjunto de personas que tienen características sociales comunes, que realizan una función socialmente necesaria en la estructura general de la división social del trabajo y la actividad.

Dichos signos pueden ser género, edad, nacionalidad, raza, profesión, lugar de residencia, ingresos, poder, educación, etc.

Los primeros intentos de crear una teoría social de los grupos se realizaron en el siglo XIX y principios del XX. E. Durkheim, G. Tarde, G. Simmel, L. Gumplovich, C. Cooley, F. Tennis.

En la vida cotidiana, el concepto de "grupo social" recibe una variedad de interpretaciones.

En un caso, este término se utiliza para referirse a una comunidad de individuos ubicados física y espacialmente en un mismo lugar.

Un ejemplo de tal comunidad pueden ser los individuos que se encuentran en un momento determinado en un área determinada o viviendo en el mismo territorio. Tal comunidad se llama agregación.

Agregación - se trata de un determinado número de personas reunidas en un determinado espacio físico y que no llevan a cabo una interacción consciente.

La importancia de un grupo social para un individuo radica principalmente en el hecho de que un grupo es un cierto sistema de actividad, dado su lugar en el sistema de división social del trabajo. De acuerdo con el lugar en el sistema de relaciones sociales, los sociólogos distinguen grupos sociales grandes y pequeños.

grupo grande es un grupo con un gran número de sus miembros, basado en varios tipos de vínculos sociales que no implican contactos personales obligatorios. Los grandes grupos sociales, a su vez, también se pueden dividir en varios tipos.

Grupos nominales - un conjunto de personas asignadas para fines de análisis sobre alguna base que no tiene importancia social. Estos incluyen grupos condicionales y estáticos, algunas construcciones utilizadas para facilitar el análisis.

Si el signo por el cual se distinguen los grupos se elige condicionalmente (por ejemplo, alto o bajo), entonces dicho grupo es puramente condicional, si el signo es significativo (ocupación, género, edad), se acerca a lo real.

Grupos reales - estas son comunidades de personas que son capaces de actividad propia, es decir, pueden actuar como un todo único, unidos por objetivos comunes, son conscientes de ellos, se esfuerzan por satisfacerlos con acciones organizadas conjuntas. Estos son grupos como clase, etnia y otras comunidades que se forman sobre la base de un conjunto de características esenciales.

Los grandes grupos sociales rara vez actúan como objeto de investigación sociológica, lo que se debe a su escala.

Mucho más a menudo, un pequeño grupo social actúa como una partícula elemental de la sociedad, concentrando en sí mismo todo tipo de lazos sociales.

Un pequeño grupo social es un pequeño número de personas que se conocen bien e interactúan constantemente. GM Andreeva define este fenómeno como un grupo en el que las relaciones sociales actúan en forma de contactos personales directos.

Así, el principal factor formador de grupo en este caso es el contacto personal directo. El pequeño grupo tiene una serie de características distintivas:

1) un número limitado de miembros, generalmente de 2 a 7 personas, pero no más de 20;

2) los miembros de un pequeño grupo están en contacto directo, interactuando durante un tiempo determinado;

3) cada miembro del grupo interactúa con todos los miembros;

4) la pertenencia a un grupo está motivada por la esperanza de encontrar en él la satisfacción de necesidades personales;

5) los miembros del grupo tienen objetivos comunes, por regla general, desarrollan reglas, estándares, normas y valores comunes.

Hay dos formas iniciales de un pequeño grupo: una díada y una tríada.

Pareja - Este es un grupo formado por dos personas, caracterizado por una relación más íntima, por ejemplo, una pareja enamorada. Tríada - interacción activa de tres personas, para quienes la emotividad y la intimidad son menos características, pero la división del trabajo está más desarrollada.

Hay varios enfoques para la clasificación de pequeños grupos. Dentro de uno de ellos, se acostumbra distinguir grupos primarios y secundarios.

Grupo primario: una especie de grupo pequeño, caracterizado por un alto grado de solidaridad, cercanía de sus miembros, unidad de objetivos y actividades, entrada voluntaria y control informal sobre el comportamiento de sus miembros, por ejemplo, una familia, un grupo de compañeros. , una compañía de amigos, etc. Por primera vez, el término "grupo primario" introducido en la circulación sociológica científica C. Cooley. El autor lo consideraba como una célula elemental de todo el organismo social.

El estudio de los grupos primarios es importante por su enorme influencia en la formación moral y espiritual de una persona. Los estereotipos desarrollados en tales grupos se convierten en parte de la cultura, los postulados morales y los roles establecidos para un gran número de personas.

El grupo secundario es un grupo social cuyos contactos sociales y relaciones entre los miembros son impersonales.

Las características emocionales en dicho grupo se desvanecen en el fondo, y la capacidad de realizar ciertas funciones y lograr un objetivo común pasa a primer plano. Un grupo secundario puede llamarse comunidades sociales interconectadas por una conexión externa, que, sin embargo, tiene un impacto significativo en su comportamiento.

En la clasificación de pequeños grupos también se distinguen grupos de referencia. El grupo de referencia es un grupo real o imaginario con el que el individuo se relaciona como patrón y con normas, fines, valores de los que se guía en su comportamiento y autoestima. El desarrollo de este fenómeno social estuvo a cargo de un sociólogo estadounidense G.Hyman. En el curso de su investigación, descubrió que cada persona se incluye a sí misma en varios grupos de referencia a la vez, aunque no pertenezca formalmente a ellos.

Cuando se consideran pequeños grupos sociales, también se acostumbra destacar los grupos de membresía, grupos a los que realmente pertenece un individuo. En la vida cotidiana, son frecuentes los casos en los que surge un conflicto de valores entre los grupos de pertenencia y los grupos de referencia. El resultado de esto puede ser una ruptura de los lazos interpersonales, que amenaza con destruir el grupo social. En la sociedad moderna, tales fenómenos son de proporciones significativas.

En primer lugar, esto se debe al desarrollo de la tecnología de la información. La moral oficial, si no es apoyada por los medios, es rechazada en el proceso de socialización.

3. Cuasi-grupos sociales. El fenómeno social de la multitud. Características del comportamiento de las personas en la multitud.

Además de este tipo de grupos sociales en sociología, se distinguen grupos que aparecen de forma no intencionada y son de carácter aleatorio. Estos grupos inestables espontáneos se denominan cuasigrupos. Un cuasi-grupo es una formación espontánea (inestable) con una interacción a corto plazo de algún tipo.

Uno de los ejemplos más llamativos de un cuasigrupo es una multitud. La multitud es un encuentro temporal de personas unidas en un espacio cerrado por un interés común.

La estructura social de la multitud, por regla general, es simple: los líderes y todos los demás participantes.

El espacio físicamente limitado conduce a la interacción social incluso cuando las personas en una multitud tratan de evitar el contacto interpersonal.

Dependiendo de la naturaleza del comportamiento y la formación de la multitud se pueden dividir en varios tipos.

multitud aleatoria tiene la estructura más indefinida. Por ejemplo, una reunión de gente en la calle cerca de un accidente de tráfico. De esta forma, multitudes de personas se unen a objetivos insignificantes o pasatiempos completamente sin rumbo.

Los individuos están débilmente incluidos emocionalmente en una multitud aleatoria y pueden separarse libremente de ella. Sin embargo, con un cierto cambio en las condiciones, dicha multitud puede reunirse rápidamente y adquirir una estructura general.

multitud condicionada - una reunión de personas, planificada previamente y relativamente estructurada. Por ejemplo, una multitud reunida en un estadio para ver un partido de fútbol. En este caso, la multitud está "condicionada" en el sentido de que el comportamiento de sus miembros está influenciado por ciertas normas sociales predeterminadas.

multitud expresiva - un cuasi-grupo social, que suele organizarse para el placer personal de sus miembros con la actividad de las personas, que en sí misma es un fin y un resultado. Por ejemplo, una reunión de personas en un festival de rock.

Multitud activa. El término "actuación" significa todo el complejo de acciones de la multitud. Una de las formas más importantes de la multitud que actúa es una reunión: una multitud emocionalmente emocionada, que gravita hacia acciones violentas. Las reuniones tienden a tener líderes que son unidireccionales en sus intenciones agresivas y requieren una conformidad estricta de todos los miembros.

Las acciones de la reunión están dirigidas a un objeto específico y son de corto plazo. Después de eso, la congregación, por regla general, se disuelve.

Un ejemplo común de una reunión es una multitud que vitorea, que tiene un enfoque muy limitado y se desintegra rápidamente después de alcanzar la meta. Otra forma de turba actuante es la turba repugnante.

Es una explosión colectiva violenta y destructiva. Tal multitud se diferencia de una congregación en que, en los disturbios, el comportamiento es menos estructurado, menos decidido y más errático.

La multitud repugnante puede consistir en diferentes grupos que persiguen sus propios objetivos, pero que actúan de manera similar en un momento crítico. Este tipo de multitud es menos susceptible a varios fenómenos aleatorios del exterior, sus acciones son en la mayoría de los casos impredecibles.

A pesar de que las multitudes varían mucho en carácter y comportamiento, es posible identificar rasgos comunes que son característicos del comportamiento de las personas en cualquier multitud:

1) sugestibilidad. Las personas que están en una multitud tienden a ser más sugestionables. Es más probable que acepten las opiniones, sentimientos y acciones de la mayoría;

2) анонимность. El individuo se siente irreconocible en la multitud. La multitud a menudo actúa como un todo, sus miembros individuales no son percibidos ni distinguidos como individuos;

3) espontaneidad. Las personas que componen la multitud tienden a comportarse de forma más espontánea que en circunstancias normales. Por regla general, no piensan en su comportamiento y sus acciones están dictadas únicamente por las emociones que prevalecen en la multitud;

4) invulnerabilidad. Dado que las personas que componen la multitud son anónimas, comienzan a sentirse fuera del control social. Por ejemplo, cuando un acto de vandalismo es realizado por aficionados al fútbol, ​​cada uno de los participantes en la acción se exonera de responsabilidad, actuando en conjunto con todos en su conjunto.

En la multitud, las diferencias individuales y de estatus, las normas sociales y los tabúes que operan en condiciones "normales", pierden su significado. La multitud obliga a los individuos a actuar y enfurecer de la misma manera, aplasta cualquier intento de resistencia o duda.

Aquí son comprensibles las analogías con una corriente furiosa, flujo de lodo, etc.. Pero estas son solo analogías: el comportamiento de la multitud más violenta tiene su propia lógica, y esta es la lógica de la acción social, cuyos participantes actúan como seres sociales.

En una multitud activa, especialmente en una muy unida, uno siempre puede encontrar una estructura propia más o menos definida y estable.

Se basa en algún estereotipo de comportamiento tradicional (xenofobia religiosa o étnica, enemistad sangrienta, "ley de linchamiento", etc.) y un mecanismo de rol (por ejemplo, instigadores, activistas, gritones, etc.). Algo similar existe en una situación de multitud desunida y presa del pánico (el estereotipo "sálvate lo mejor que puedas" y el correspondiente reparto de roles).

El juego de roles de este conjunto en la multitud es pobre, las funciones se reducen a activar y amplificar.

4. Sociología de las comunidades étnicas

En la literatura científica, una comunidad étnica se entiende comúnmente como un conjunto estable de personas que viven, por regla general, en un mismo territorio, que tienen una cultura propia y original, incluida una lengua que tiene conciencia de sí misma, que suele expresarse en el nombre del grupo étnico - Rusia, Francia, India, etc.

Un indicador integrador de la comunidad existente es la autoconciencia étnica: un sentido de pertenencia a un grupo étnico particular, conciencia de la unidad y la diferencia de uno con otros grupos étnicos.

Las ideas sobre un origen común, territorio, tradiciones, costumbres, etc., juegan un papel importante en el desarrollo de la identidad étnica, es decir, aquellos elementos de la cultura que se transmiten de generación en generación y forman una cultura étnica específica.

La cuestión del estudio de los grupos étnicos es muy importante para la sociología, ya que los grupos étnicos son la comunidad social más estable.

El concepto más desarrollado de grupos étnicos en la actualidad es el concepto de etnogénesis de LN Gumilyov. En su libro "Etnogénesis y la Biosfera de la Tierra", el investigador desarrolló la teoría de la "pasionaridad".

Gumilev ve el carácter natural y biológico de la etnia en el hecho de que es una parte integral del mundo bioorgánico del planeta, surge en ciertas condiciones geográficas y climáticas.

Toda etnia es el resultado del proceso de adaptación humana a las condiciones naturales y geográficas del hábitat. Ethnos es un fenómeno de la biosfera, y no de la cultura, cuyo surgimiento es de naturaleza secundaria.

Gumilyov en su teoría trató de revelar las razones de la muerte de algunos grupos étnicos y el surgimiento de otros, que, en su opinión, el concepto cultural del grupo étnico no explica.

La razón principal del nacimiento y desarrollo de las comunidades étnicas es la presencia en ellas de "pasionarios": las personas más enérgicas, dotadas y desarrolladas y "subpasionarios" con cualidades opuestas.

De esta categoría de personas se forman vagabundos, delincuentes, que se caracterizan por la "irresponsabilidad e impulsividad".

La aparición de pasionarios y subpasionarios es un proceso de mutaciones genéticas en una población. Los mutantes viven en promedio alrededor de 1200 años, el mismo es el tiempo de vida de la etnia, el florecimiento de su cultura material y espiritual, creada gracias a la actividad de los apasionados energéticos. Una disminución en el número de pasionarios y un aumento en el número de subpasionarios conduce a la muerte de la etnia.

Las condiciones naturales y climáticas juegan un papel muy importante, ya que es bajo su acción que se desarrolla un cierto estereotipo de comportamiento característico de una determinada comunidad étnica. La clasificación generalmente aceptada de grupos étnicos en sociología es la asignación de sus tres tipos: tribu, nacionalidad y nación, que difieren en el nivel de desarrollo.

Tribu - este es un tipo de comunidad étnica, inherente principalmente al sistema comunal primitivo y basado en la unidad consanguínea.

La tribu se forma sobre la base de varios clanes y clanes, teniendo un origen común a partir de un antepasado. Las personas de esta comunidad están unidas por creencias religiosas primitivas comunes (fetichismo, totemismo), los inicios del poder político (consejo de ancianos, líderes) y la presencia de un dialecto hablado común. En el curso del desarrollo, las tribus se unen y crean alianzas que llevan a cabo conjuntamente la migración y la conquista, lo que conduce a la formación de nacionalidades.

Nacionalidad - este es un tipo de comunidad étnica que surge durante el período de descomposición de la organización tribal y ya no se basa en la sangre, sino en la unidad territorial. La nacionalidad difiere de la organización tribal en un mayor nivel de desarrollo económico, la presencia de la cultura en forma de mitos, cuentos de hadas, fundaciones. La nacionalidad tiene un lenguaje bien formado, una forma de vida especial, conciencia religiosa, instituciones de poder y autoconciencia.

Nación - este es el tipo históricamente más alto de comunidad étnica, que se caracteriza por la unidad del territorio, la vida económica, la cultura y la identidad nacional. El proceso de creación de una nación como la forma más desarrollada de una etnia tiene lugar durante el período de la formación final del estado, el amplio desarrollo de los vínculos económicos, la psicología general, una cultura especial, el idioma, etc.

Una característica pronunciada de la era moderna es la tendencia hacia el renacimiento nacional-étnico de muchos pueblos, su deseo de resolver de forma independiente los problemas de su propia existencia. Entre las principales razones del renacimiento nacional de los pueblos y de su actividad política, cabe señalar las siguientes:

1) el deseo de los pueblos de fortalecer todos los elementos de la justicia social, lo que lleva a la restricción de sus derechos y oportunidades de desarrollo en el marco de los antiguos imperios coloniales y algunos estados federales modernos;

2) la reacción de muchos grupos étnicos a los procesos asociados con la expansión de la civilización tecnológica moderna, la urbanización y la llamada cultura, nivelando las condiciones de vida de todos los pueblos y conduciendo a la pérdida de su identidad nacional;

3) el deseo de los pueblos de utilizar de forma independiente los recursos naturales que se encuentran en su territorio y que desempeñan un papel en la satisfacción de sus necesidades vitales.

Para lograr la tarea del renacimiento étnico, es necesaria la voluntad de la nación de comprender sus verdaderos intereses, así como los intereses de otras naciones, y de encontrar un terreno común.

5. La organización como objeto de estudio de la sociología

El término "organización" se utiliza en varios significados:

1) como ordenamiento de cualquier objeto; luego se entiende por organización ciertas estructuras, estructura y tipo de conexiones como forma de unir las partes en un todo;

2) como tipo de actividad; la organización es un proceso que incluye la distribución de funciones, el establecimiento de relaciones estables, la coordinación;

3) como una asociación artificial de personas para resolver cualquier problema.

En el pensamiento sociológico occidental, la organización se presenta como un acuerdo arbitrario de personas que se unen en el proceso de trabajo, distribuyendo y asignando a cada miembro de la organización una determinada función para el más eficaz funcionamiento de toda la organización en su conjunto.

Se supone que todas las personas unidas tienen intereses comunes y, en el tipo ideal de organización, la coincidencia de los objetivos de la organización con los objetivos de cada uno de sus miembros.

Las características distintivas de la organización social son una cierta estructura de relaciones sociales de los individuos y un sistema de creencias y orientaciones motivadoras distribuidas por ellos.

Hay cuatro enfoques para definir una organización:

1) una organización es una comunidad de seres humanos que interactúan, que es la más extendida en la sociedad y contiene un sistema de coordinación central, que hace que la organización parezca un organismo biológico complejo (D. March y G. Simón);

2) una organización es un tipo de cooperación de personas que difiere de otros grupos sociales en conciencia, previsibilidad y propósito (C.Barnard);

3) una organización para lograr objetivos sociales específicos debe estar formalizada, tener una estructura formal (P. Blau, W. Scott);

4) una organización es una asociación social (grupos humanos) conscientemente construida y reconstruida para fines específicos (A. Etzioni).

En la sociología occidental, existen varios enfoques principales para el análisis de las organizaciones.

Enfoque racional. En el marco de este enfoque, la organización se concibe como un "instrumento" de un medio racional para lograr objetivos claramente definidos.

La organización en este caso se considera como un conjunto de partes independientes separadas que pueden cambiar y reemplazarse entre sí sin violar la integridad del sistema. Los defensores de este enfoque, representados por M. Weber, no dan importancia a las relaciones informales entre los miembros de la organización.

modelo natural Una organización es un tipo de organismo que se caracteriza por el crecimiento orgánico, el deseo de continuar su existencia y mantener el equilibrio del sistema. De acuerdo con este modelo, la organización puede continuar su funcionamiento incluso después del logro exitoso de sus objetivos. Para los representantes de esta dirección, la tarea principal es mantener el equilibrio de la organización.

Se presta mucha atención a las relaciones informales en la organización.

El concepto de "organización-máquina", desarrollado por un ingeniero e investigador francés A. Fayol, señala la impersonalidad de la organización y las relaciones formales-racionales entre los trabajadores y una clara jerarquía de gestión. Al mismo tiempo, la tarea de la organización es controlar, coordinar y planificar el trabajo de las diferentes partes de la organización. Así, una persona es considerada como una célula elemental en el sistema de control.

modelo interaccionista considera la interacción social y la comunicación como procesos fundamentales de cualquier organización.

El lado positivo de este modelo es la declaración sobre la imposibilidad de una construcción estrictamente racional y formal de una organización en la que las personalidades humanas vivas trabajen con sus propios intereses, necesidades, valores, que no pueden sino afectar el proceso de desempeño de sus funciones. Por tanto, es necesario aceptar las limitaciones del modelo racional y la imposibilidad de una formalización completa del comportamiento de las personas.

Así, existen muchas definiciones de la organización, de las cuales se suele distinguir el concepto de la organización como un sistema racional encaminado a la consecución de objetivos. Al mismo tiempo, la interacción social en una organización es una parte integral del proceso general de interacción social en la sociedad en su conjunto y, por lo tanto, es imposible aislar a un miembro de la organización de la sociedad, es necesario ver en él un persona humana con sus propios intereses y necesidades.

El estudio de las organizaciones en sociología social ha sido moldeado por la ideología dominante. Durante mucho tiempo, los sociólogos domésticos estudiaron principalmente la sociología del trabajo, los pequeños grupos, la planificación social, sin realizar investigaciones en el campo de la gestión organizacional. Recién con el inicio de las transformaciones socioeconómicas y políticas en los años 80-90. siglo XNUMX era necesario estudiar la naturaleza gerencial de las organizaciones.

6. Esencia, estructura y tipología de las organizaciones sociales

La esencia social de la organización se manifiesta en la implementación de sus objetivos a través del logro de los personales.

Sin esta unión entre el todo y los elementos, no hay organización como sistema.

Las personas se unirán y trabajarán en una organización solo cuando reciban lo que cada uno de ellos necesita, es decir, ingresos, educación, realización de sus habilidades, avance profesional.

Así, podemos hablar de la organización como un sistema social, cuyos elementos son personas, grupos, colectivos.

Al mismo tiempo, cualquier organización en sí misma es un elemento del sistema social. La sociedad puede verse como un conjunto de organizaciones que interactúan. Son las formas más comunes de comunidad humana, las células primarias de la sociedad.

La organización desempeña el papel de intermediaria entre una persona y la sociedad, y la vida social de una organización es una resolución constante de contradicciones entre los intereses de un individuo, la organización y la sociedad.

Desde un punto de vista sociológico, la estructura de una organización social está determinada por sus estándares normativos de valor que regulan la ubicación y la interconexión de las posiciones sociales (posiciones) con sus prescripciones de roles inherentes.

Un rasgo característico de la estructura social de una organización es el ordenamiento jerárquico obligatorio de las posiciones sociales, que hacen posible coordinar las posiciones sociales de varios niveles con su gama inherente de derechos y obligaciones.

Sobre la base de esta jerarquía surge una especie de escalera de dependencias laborales, que implica la subordinación obligatoria de los niveles inferiores del personal a los superiores.

Además, los cargos y roles sociales que componen la estructura social de la organización se distinguen por una regulación normativa muy estricta e inequívoca, que prescribe una gama estrictamente definida de funciones laborales y un nivel de responsabilidad adecuado a cada miembro de la organización.

Uno de los requisitos previos para el funcionamiento exitoso de la organización es la posibilidad de una carrera para sus miembros, la llamada "movilidad vertical" o promoción exitosa a través de la escala jerárquica de los cargos oficiales.

Cabe señalar que un trabajador moderno debe mejorar constantemente sus habilidades.

En primer lugar, permite al personal actualizar constantemente sus conocimientos y habilidades profesionales de acuerdo con las condiciones cambiantes de producción y, en segundo lugar, la formación avanzada es una condición indispensable para una carrera o simplemente "aptitud para el puesto".

Otra condición importante para el funcionamiento de una organización formal es un sistema de comunicación bien establecido, es decir, la relación de flujos de información que circulan entre varias partes de la organización.

La comunicación es necesaria para la toma de decisiones de gestión y la coordinación racional de las actividades de las personas.

El intercambio mutuo de información entre las diferentes partes de la organización es la condición más importante, el medio de comunicación empresarial y la interacción social de los miembros de la organización.

Hay muchos enfoques a la tipología de las organizaciones en la literatura sociológica.

En el primer enfoque, que se denomina tradicional, hay tres tipos:

1) empresas y firmas (fabricación, comercialización, servicios);

2) instituciones (financieras, culturales, científicas, gerenciales, educativas, médicas);

3) organizaciones públicas (religiosas, profesionales, voluntarias).

El segundo enfoque se basa en la división de las organizaciones sobre la base de las relaciones sociales: económicas, sociales, culturales, de gestión.

En cada uno de estos tipos existe una similitud significativa que determina los objetivos y funciones de las organizaciones.

El sociólogo estadounidense A. Etzioni divide todas las organizaciones en tres grupos principales:

1) voluntaria, cuyos miembros se unen de forma voluntaria (partidos políticos, sindicatos, clubes, asociaciones religiosas);

2) forzado, cuyos miembros se vuelven por la fuerza (ejército, prisión, hospital psiquiátrico);

3) utilitarista, cuyos miembros se unen para lograr objetivos comunes e individuales (empresas, firmas, estructuras financieras).

Los sociólogos rusos modernos distinguen principalmente los siguientes tipos de organizaciones:

1) negocio, la membresía en la que proporciona a los empleados un sustento (empresas, firmas, bancos);

2) públicos, que son asociaciones de masas, cuya pertenencia permite satisfacer necesidades económicas, políticas, sociales, culturales y otras (partidos políticos, movimientos sociales);

3) intermedio, combinando las características de las empresas y las organizaciones públicas (cooperativas, asociaciones);

4) asociativo, que surge sobre la base de la realización mutua de intereses (clubes, grupos informales).

En el marco de otra clasificación, se distinguen dos tipos principales de organizaciones: administrativas y públicas. Los primeros se subdividen en:

1) industrial y económico, así como financiero;

2) administrativo y de gestión (órganos de gobierno de varios niveles);

3) organizaciones científicas y de investigación;

4) Instituciones de cultura y servicios de esparcimiento para la población.

Las organizaciones públicas incluyen partidos políticos y organizaciones públicas voluntarias, sindicatos creativos y otros.

La tipología de organizaciones según sus características sectoriales está muy extendida en la literatura sociológica nacional: industriales y económicas, financieras, administrativas y de gestión, de investigación, educativas, médicas, socioculturales, etc.

CONFERENCIA N° 7. Instituciones sociales

1. El concepto de institución social. Signos, papel y significado de las instituciones sociales.

La base sobre la que se construye toda la sociedad son las instituciones sociales. El término proviene del latín "institutum" - "carta".

Este concepto fue introducido por primera vez en la circulación científica por el sociólogo estadounidense T. Veblein en el libro The Theory of the Leisure Class en 1899.

Una institución social en el sentido amplio de la palabra es un sistema de valores, normas y relaciones que organizan a las personas para satisfacer sus necesidades.

Exteriormente, una institución social parece una colección de individuos, instituciones, equipados con ciertos recursos materiales y que realizan una función social específica.

Desde el lado del contenido, es un cierto sistema de normas de conducta convenientemente orientadas de ciertos individuos en situaciones específicas.

Las instituciones sociales tienen un origen histórico y están en constante cambio y desarrollo. Su formación se llama institucionalización.

institucionalización - este es el proceso de definición y consolidación de normas sociales, conexiones, estatus y roles, integrándolos en un sistema que es capaz de actuar en la dirección de satisfacer alguna necesidad social. Este proceso consta de varias etapas:

1) la aparición de necesidades que solo pueden ser satisfechas como resultado de actividades conjuntas;

2) el surgimiento de normas y reglas que rigen la interacción para satisfacer las necesidades emergentes;

3) adopción e implementación en la práctica de las normas y reglas emergentes;

4) creación de un sistema de estatus y roles que abarque a todos los miembros del instituto.

Los institutos tienen sus propias características distintivas:

1) símbolos culturales (bandera, emblema, himno);

2) códigos de conducta (juramento, juramento);

3) ideología, filosofía (misión).

Las instituciones sociales en la sociedad realizan un conjunto significativo de funciones:

1) reproductivo: consolidación y reproducción de las relaciones sociales, asegurando el orden y el marco de actividades;

2) regulatorio: regulación de las relaciones entre los miembros de la sociedad mediante el desarrollo de patrones de comportamiento;

3) socialización - la transferencia de experiencia social;

4) integrador: cohesión, interconexión y responsabilidad mutua de los miembros del grupo bajo la influencia de normas institucionales, reglas, sanciones y un sistema de roles;

5) comunicativo - difusión de información dentro de la institución y al ambiente externo, manteniendo relaciones con otras instituciones;

6) automatización - el deseo de independencia.

Las funciones que realiza la institución pueden ser explícitas o latentes.

La existencia de las funciones latentes de la institución permite hablar de su capacidad para traer más beneficios a la sociedad que los planteados originalmente. Las instituciones sociales cumplen las funciones de gestión social y control social en la sociedad.

Las instituciones sociales gobiernan el comportamiento de los miembros de la comunidad a través de un sistema de sanciones y recompensas.

La formación de un sistema de sanciones es la principal condición para la institucionalización. Las sanciones contemplan el castigo por el desempeño inexacto, negligente e incorrecto de los deberes oficiales.

Las sanciones positivas (agradecimiento, incentivos materiales, creación de condiciones favorables) tienen como objetivo fomentar y estimular un comportamiento correcto y proactivo.

La institución social determina así la orientación de la actividad social y las relaciones sociales a través de un sistema mutuamente acordado de normas de conducta convenientemente orientadas. Su aparición y agrupación en un sistema depende del contenido de las tareas resueltas por la institución social.

Cada una de estas instituciones se caracteriza por la presencia de un objetivo de actividad, funciones específicas que aseguran su logro, un conjunto de posiciones y roles sociales, así como un sistema de sanciones que alientan el comportamiento deseado y reprimen la desviación.

Las instituciones sociales siempre realizan funciones socialmente significativas y aseguran el logro de lazos y relaciones sociales relativamente estables dentro del marco de la organización social de la sociedad.

Las necesidades sociales insatisfechas por la institución dan lugar a nuevas fuerzas y actividades normativamente no reguladas. En la práctica, es posible implementar las siguientes formas de salir de esta situación:

1) reorientación de viejas instituciones sociales;

2) creación de nuevas instituciones sociales;

3) reorientación de la conciencia pública.

En sociología, existe un sistema generalmente reconocido para clasificar las instituciones sociales en cinco tipos, que se basa en las necesidades realizadas a través de las instituciones:

1) familia - reproducción del clan y socialización del individuo;

2) instituciones políticas: la necesidad de seguridad y orden público, con su ayuda, se establece y mantiene el poder político;

3) instituciones económicas: producción y obtención de medios de vida, aseguran el proceso de producción y distribución de bienes y servicios;

4) instituciones de educación y ciencia - la necesidad de obtener y transferir conocimientos y socialización;

5) la institución de la religión - la solución de problemas espirituales, la búsqueda del sentido de la vida.

2. Control social y conducta desviada

Como ya se mencionó, una de las principales funciones de las instituciones sociales es asegurar el control social. El control social es la regulación normativa del comportamiento de las personas en los sistemas sociales.

Es un mecanismo para mantener el orden público, incluyendo normas y sanciones.

Así, los principales mecanismos de control social son las normas y las sanciones.

Norma - la regla que existe en una sociedad dada y es aceptada por un individuo, un estándar, un patrón de comportamiento que determina cómo debe comportarse en una situación dada. Norma: invariantes de comportamiento socialmente aprobados.

Norma - el intervalo de acciones permitidas. Las normas son formales e informales.

Sanciones - recompensas y castigos asociados con la implementación de las normas. Las sanciones también se pueden clasificar en varios tipos:

1) formales;

2) informales;

3) positivo;

4) negativo.

Los fenómenos que no encajan en el marco de las normas sociales se denominan desviación.

El comportamiento desviado son acciones, actividades humanas, fenómenos sociales que no corresponden a las normas establecidas en una sociedad determinada.

En el estudio sociológico del comportamiento desviado, se analiza la influencia de las orientaciones de valor del individuo, sus actitudes, las características de la formación del entorno social, el estado de las relaciones sociales y las formas institucionales de propiedad.

Por regla general, las desviaciones sociales están asociadas con una distorsión persistente de las orientaciones de valor típicas de la sociedad y los grupos sociales.

La dirección principal del estudio sociológico del problema de la desviación está dirigida a identificar sus causas.

En el marco de la sociología, se han desarrollado las siguientes teorías sobre este tema.

1. Charles LombarzoWilliam Sheldon creía que ciertos rasgos físicos de la personalidad predeterminan la desviación de la personalidad de la norma.

Entonces Sheldon divide a las personas en 3 tipos:

1) endomorfos: regordetes, no propensos a comportamientos desviados;

2) mesomorfos - físico atlético, puede caracterizarse por un comportamiento desviado;

3) ectomorfos: delgados, poco propensos a un comportamiento desviado.

2. Z. Freud vio la causa de las desviaciones en el hecho de que los conflictos ocurren constantemente dentro de cada personalidad.

Es el conflicto interno el que es la fuente del comportamiento desviado.

En toda persona hay un "yo" (un principio consciente) y un "super-yo" (el inconsciente). Hay constantes conflictos entre ellos.

El "yo" trata de mantener el inconsciente en una persona. Si esto falla, entonces estalla la esencia animal biológica.

3. Émile Durkheim. La desviación está determinada por el proceso de socialización del individuo.

Este proceso puede o no tener éxito.

El éxito o el fracaso está asociado con la capacidad de una persona para adaptarse al sistema de normas sociales de la sociedad.

Además, cuanto más una persona muestre actividad creativa, más posibilidades tendrá de vivir su vida con éxito. El éxito está influenciado por las instituciones sociales (familia, instituto de educación, patria).

4. R. Merton creía que el comportamiento desviado es una consecuencia del desajuste entre los objetivos generados por la estructura social y la cultura y los medios socialmente organizados para alcanzarlos.

Las metas son algo por lo que luchar, un componente básico en la vida de todos los ámbitos de la vida.

Los medios se evalúan en términos de la posibilidad de lograr el fin.

Deben ser portátiles y eficientes. Basado en esta premisa, el comportamiento desviado ocurre solo si se altera el equilibrio entre las metas y los medios para alcanzarlas.

Así, la razón principal de la desviación es la brecha entre las metas y los medios para lograr estas metas, que se produce debido al acceso desigual a los medios de los diferentes estratos de grupos.

Sobre la base de sus desarrollos teóricos, Merton identificó cinco tipos de comportamiento desviado según la actitud hacia las metas y los medios para alcanzarlas.

1. conformismo - la concordancia del individuo con los fines generalmente aceptados en la sociedad y los medios para alcanzarlos. La asignación de este tipo a desviado no es casual.

Los psicólogos usan el término "conformidad" para definir el seguimiento ciego de una persona de las opiniones de otras personas, para no crear dificultades innecesarias en la comunicación con los demás, para lograr sus objetivos, a veces pecando contra la verdad.

Por otro lado, el comportamiento conformista hace que sea difícil afirmar el propio comportamiento u opinión independiente.

2. La innovación - aceptación por parte del individuo de los objetivos, pero preferencia por utilizar medios no estándar para alcanzarlos.

3. ritualismo - rechazo de objetivos generalmente aceptados, pero el uso de medios estándar para la sociedad.

4. retraimiento - Rechazo total de las actitudes públicas.

5. Rebelión - cambiar los objetivos y medios sociales de acuerdo con su voluntad y elevarlos al rango de socialmente significativos.

En el marco de otras teorías sociológicas, se distinguen los siguientes tipos como los principales tipos de comportamiento desviado:

1) desviaciones culturales y mentales: desviaciones de las normas de la cultura. Puede ser peligroso o no peligroso;

2) desviaciones individuales y grupales: un individuo, un individuo rechaza las normas de su subcultura. Grupo - mundo ilusorio;

3) primaria y secundaria. Primario - broma, secundario - desviación desviada;

4) desviaciones culturalmente aceptables;

5) exceso de intelectualidad, exceso de motivación;

6) desviaciones culturalmente condenadas. Violación de las normas morales y violación de la ley.

3. La economía como institución social

La economía como institución social es un conjunto de modos de actividad institucionalizados, modelos de acciones sociales que configuran diversos tipos de comportamiento económico de las personas y organizaciones para satisfacer sus necesidades.

El núcleo de la economía es el trabajo. Trabajar es la solución de problemas asociados al gasto de esfuerzo mental y físico, con el fin de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas. E. Giddens identifica seis características principales de la obra.

1. Dinero. Sueldos o salarios para la mayoría de las personas - la principal fuente de satisfacción de sus necesidades.

2. Nivel de actividad. La actividad profesional suele ser la base para la adquisición y puesta en práctica de conocimientos y capacidades.

Incluso si el trabajo es rutinario, ofrece un entorno estructurado en el que se puede realizar la energía de una persona determinada.

Sin trabajo, la posibilidad de realizar conocimientos y habilidades puede disminuir.

3. Variedad. El empleo da acceso a situaciones más allá del ámbito doméstico. En un ambiente de trabajo, incluso cuando las tareas son relativamente monótonas, un individuo puede obtener satisfacción al realizar tareas que no son como las tareas del hogar.

4. Tiempo de estructuración. Para las personas que tienen un trabajo regular, el día suele organizarse en torno al ritmo de trabajo. Aunque a veces puede ser deprimente, da un sentido de dirección en las actividades diarias.

Para aquellos que están desempleados, el aburrimiento es un gran problema, y ​​esas personas desarrollan una apatía hacia el tiempo.

5. Contactos sociales. El entorno de trabajo a menudo genera amistad y la oportunidad de participar en actividades de colaboración con los demás.

En ausencia de contactos en el trabajo, el círculo de amigos y conocidos de una persona disminuye.

6. Identidad personal. El empleo suele valorarse por la sensación de estabilidad social personal que proporciona.

En retrospectiva histórica, se distinguen los siguientes tipos principales de actividad económica:

1) en una sociedad primitiva: caza, pesca, recolección;

2) en sociedades esclavistas y feudales: dedicarse a la agricultura;

3) en una sociedad industrial - producción industrial de mercancías;

4) en una sociedad postindustrial - tecnología de la información.

Hay tres sectores en la economía moderna: primario, secundario y terciario.

El sector primario de la economía incluye agricultura, minería y silvicultura, pesca, etc. El sector secundario incluye empresas que convierten materias primas en productos manufacturados.

Finalmente, el sector terciario se asocia con la industria de servicios, con aquellas actividades que, sin producir directamente bienes materiales, ofrecen el resto de cualesquiera servicios.

Hay cinco tipos principales de sistemas económicos o tipos de actividad económica.

La economía estatal es un conjunto de empresas y organismos públicos que trabajan en beneficio de toda la población.

En toda sociedad moderna existe un sector público de la economía, aunque su participación varía.

La práctica mundial muestra que la nacionalización total de la economía es ineficaz, ya que no produce el efecto económico adecuado, así como la privatización general de empresas.

La economía privada domina en los países desarrollados modernos.

Surgió como consecuencia de la revolución industrial en la etapa de la sociedad industrial.

Inicialmente, la economía privada se desarrolló independientemente del estado, pero los cataclismos económicos plantearon la cuestión de fortalecer la regulación estatal del sector privado en la economía.

economia de barraca - este es el comportamiento económico del personal militar, los presos y todas las demás personas que viven en un espacio confinado, en forma de "cuartel" (hospitales, internados, prisiones, etc.).

Todas estas formas se caracterizan por la "colectividad de campamento" de su vida, el desempeño obligatorio y forzado de las funciones, la dependencia de la financiación, por regla general, del estado.

La economía sumergida (criminal) existe en todos los países del mundo, aunque se refiere a la actividad criminal. Este tipo de comportamiento económico es desviado, pero está estrechamente relacionado con la economía privada.

El sociólogo inglés Duke Hobbes, en su libro Bad Business, desarrolla la idea de que es imposible trazar una línea clara entre el comportamiento económico profesional y la actividad empresarial cotidiana.

En particular, los bancos a veces son calificados como "ladrones elegantes". Entre las formas tradicionales de actividad económica mafiosa: el tráfico de armas, drogas, bienes vivos, etc.

Una economía mixta (adicional) es el trabajo de una persona fuera de la esfera de su empleo profesional.

El sociólogo E. Giddens lo llama "informal", señalando la "bifurcación" del trabajo en profesional y "adicional", por ejemplo, el trabajo de un médico en una parcela personal, que se lleva a cabo a nivel no profesional.

El trabajo adicional a veces requiere una gran inversión de tiempo y energía por parte de una persona, y el resultado es bajo.

La economía como institución social está diseñada para satisfacer principalmente las necesidades materiales del hombre.

4. Instituciones públicas políticas

La política como institución social es un conjunto de determinadas organizaciones (autoridades y administraciones, partidos políticos, movimientos sociales) que regulan el comportamiento político de las personas de acuerdo con normas, leyes y reglas aceptadas.

Cada una de las instituciones políticas lleva a cabo un determinado tipo de actividad política e incluye una comunidad social, capa, grupo, que se especializa en la implementación de actividades políticas para administrar la sociedad. Estas instituciones se caracterizan por:

1) las normas políticas que rigen las relaciones dentro y entre las instituciones políticas, y entre las instituciones políticas y no políticas de la sociedad;

2) recursos materiales necesarios para alcanzar los objetivos.

Las instituciones políticas aseguran la reproducción, la estabilidad y la regulación de la actividad política, la preservación de la identidad de la comunidad política incluso con un cambio en su composición, fortalecen los vínculos sociales y la cohesión intragrupal, ejercen control sobre el comportamiento político.

El foco de la política es el poder y el control en la sociedad.

El principal portador del poder político es el Estado, que, apoyándose en la ley y la ley, lleva a cabo la regulación y el control obligatorios sobre los procesos sociales para garantizar el funcionamiento normal y estable de la sociedad.

La estructura universal del poder estatal es:

1) cuerpos legislativos (parlamentos, consejos, congresos, etc.);

2) órganos ejecutivos (gobierno, ministerios, comités estatales, organismos encargados de hacer cumplir la ley, etc.);

3) autoridades judiciales;

4) ejército y agencias de seguridad del estado;

5) sistema de información estatal, etc.

La naturaleza sociológica de las actividades del Estado y otras organizaciones políticas está asociada con el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

La política debe contribuir a la solución de los problemas sociales, al mismo tiempo, los políticos tienden a utilizar el poder estatal y los órganos representativos para satisfacer a ciertos grupos de presión.

El Estado como núcleo del sistema sociológico proporciona:

1) integración social de la sociedad;

2) seguridad de la vida de las personas y de la sociedad en su conjunto;

3) distribución de recursos y beneficios sociales;

4) actividades culturales y educativas;

5) control social sobre el comportamiento desviado.

La base de la política es el poder asociado al uso de la fuerza, la coerción en relación con todos los miembros de la sociedad, organizaciones, movimientos.

La subordinación del poder se basa en:

1) tradiciones y costumbres (dominación tradicional, por ejemplo, el poder de un dueño de esclavos sobre un esclavo);

2) devoción a una persona dotada de algún poder superior (el poder carismático de los líderes, por ejemplo, Moisés, Buda);

3) convicción consciente en la corrección de las reglas formales y la necesidad de cumplirlas (este tipo de subordinación es característico de la mayoría de los estados modernos).

La complejidad de la actividad sociopolítica está asociada a las diferencias de estatus social, intereses, posiciones de las personas y fuerzas políticas.

Influyen las diferencias en los tipos de poder político. N. Smelser cita los siguientes tipos de estados: democráticos y no democráticos (totalitarios, autoritarios).

En las sociedades democráticas, todas las instituciones políticas son autónomas (el poder se divide en poderes independientes: ejecutivo, legislativo, judicial).

Todas las instituciones políticas influyen en la formación de estructuras estatales y de poder, forman la dirección política del desarrollo de la sociedad.

En sociedades autoritarias y totalitarias, las funciones naturales de las instituciones políticas están deformadas, los partidos políticos y las organizaciones públicas están más o menos subordinadas a la élite gobernante.

Los estados democráticos se asocian con la democracia representativa, cuando el pueblo durante un cierto período de tiempo transfiere el poder a sus representantes en las elecciones.

Estos estados, en su mayoría occidentales, se caracterizan por los siguientes rasgos:

1) individualismo;

2) forma constitucional de gobierno;

3) el acuerdo general de los controlados;

4) oposición leal.

En los estados totalitarios, los líderes buscan retener el poder, manteniendo a la gente bajo control total, utilizando un sistema unificado monopartidista, control sobre la economía, los medios de comunicación y la familia, llevando a cabo el terror contra la oposición. En estados autoritarios, aproximadamente las mismas medidas se llevan a cabo en formas más suaves, en las condiciones de existencia del sector privado y otras partes.

El subsistema sociopolítico de la sociedad es un espectro de diferentes vectores de poder, control y actividad política.

En un sistema integral de sociedad, están en un estado de lucha constante, pero sin la victoria de ninguna línea. Cruzar la frontera de la medida en la lucha conduce a formas desviadas de poder en la sociedad:

1) totalitario, en el que domina el método militar-administrativo de gobierno;

2) mercado espontáneo, donde el poder pasa a grupos corporativos que se fusionan con la mafia y se hacen la guerra entre sí;

3) estancada, cuando se establece un relativo y temporal equilibrio de fuerzas opuestas y métodos de control.

En la sociedad soviética y rusa, uno puede encontrar manifestaciones de todas estas desviaciones, pero el totalitarismo bajo Stalin y el estancamiento bajo Brezhnev fueron especialmente pronunciados.

5. Instituciones sociales de educación y ciencia

El sistema educativo es una de las instituciones sociales más importantes. Asegura la socialización de los individuos, a través de la cual desarrollan las cualidades necesarias para los procesos y transformaciones indispensables de la vida.

La institución educativa tiene una larga historia de formas primarias de transferencia de conocimientos de padres a hijos.

La educación está al servicio del desarrollo del individuo, contribuye a su autorrealización.

Al mismo tiempo, la educación tiene una importancia crucial para la sociedad misma, asegurando el cumplimiento de las tareas más importantes de carácter práctico y simbólico.

El sistema educativo hace una contribución significativa a la integración de la sociedad y contribuye a la formación de un sentido de destino histórico común, perteneciente a esta sociedad única.

Pero el sistema educativo también tiene otras funciones. Sorokin señala que la educación (especialmente la educación superior) es una especie de canal (ascensor) a través del cual las personas mejoran su estatus social. Al mismo tiempo, la educación ejerce un control social sobre el comportamiento y la cosmovisión de los niños, niñas y adolescentes.

El sistema educativo como institución incluye los siguientes componentes:

1) autoridades educativas e instituciones y organizaciones subordinadas a ellas;

2) una red de instituciones educativas (escuelas, colegios, gimnasios, liceos, universidades, academias, etc.), incluidas instituciones para la formación avanzada y el reciclaje de profesores;

3) sindicatos creativos, asociaciones profesionales, consejos científicos y metodológicos y otras asociaciones;

4) instituciones de infraestructura educativa y científica, empresas de diseño, producción, clínicas, médicas y preventivas, farmacológicas, culturales y educativas, imprentas, etc.;

5) libros de texto y material didáctico para profesores y alumnos;

6) publicaciones periódicas, incluidas revistas y anuarios, que reflejen los últimos logros del pensamiento científico.

La institución de educación incluye un área determinada de actividad, grupos de personas autorizadas para realizar ciertas funciones administrativas y de otro tipo sobre la base de derechos y obligaciones establecidos, normas organizativas y principios de relaciones entre funcionarios.

El conjunto de normas que regulan la interacción de las personas en torno al aprendizaje indica que la educación es una institución social.

Un sistema educativo armonioso y equilibrado que satisfaga las necesidades modernas de la sociedad es la condición más importante para la preservación y el desarrollo de la sociedad.

La ciencia, junto con la educación, puede considerarse como una macroinstitución social.

La ciencia, al igual que el sistema educativo, es una institución social central en todas las sociedades modernas y es el área más compleja de la actividad intelectual humana.

Cada vez más, la existencia misma de la sociedad depende del conocimiento científico avanzado. No sólo las condiciones materiales para la existencia de la sociedad, sino también las ideas de sus miembros sobre el mundo dependen del desarrollo de la ciencia.

La función principal de la ciencia es el desarrollo y sistematización teórica del conocimiento objetivo sobre la realidad. La finalidad de la actividad científica es la adquisición de nuevos conocimientos.

Propósito de la educación - transferencia de nuevos conocimientos a las nuevas generaciones, es decir, a los jóvenes.

Si no hay primero, entonces no hay segundo. Es por ello que estas instituciones se consideran en estrecha relación y como un solo sistema.

A su vez, la existencia de ciencia sin educación también es imposible, ya que es en el proceso de educación que se forma nuevo personal científico.

La formulación de los principios de la ciencia ha sido propuesta Roberto Merton en 1942

Entre ellos: universalismo, comunalismo, desinterés y escepticismo organizacional.

El principio del universalismo significa que la ciencia y sus descubrimientos son de un solo carácter universal (universal). No importan las características personales de los científicos individuales (género, edad, religión, etc.) al evaluar el valor de su trabajo.

Los resultados de la investigación deben juzgarse únicamente por su mérito científico.

De acuerdo con el principio del comunalismo, ningún conocimiento científico puede convertirse en propiedad personal de un científico, sino que debe estar disponible para cualquier miembro de la comunidad científica.

El principio de desinterés significa que la búsqueda de intereses personales no cumple con los requisitos para el rol profesional de un científico.

El principio del escepticismo organizado significa que el científico debe abstenerse de formular conclusiones hasta que los hechos sean completamente consistentes.

6. La religión como institución social

Una institución religiosa pertenece a una cultura no secular, pero juega un papel muy importante en la vida de muchas personas como sistema de normas de conducta cultural, es decir, de servicio a Dios.

La importancia social de la religión en el mundo se evidencia en las siguientes estadísticas sobre el número de creyentes a principios del siglo XXI: de los 6 mil millones de la población mundial, más de 4 mil millones son creyentes. Y unos 2 mil millones profesan el cristianismo.

La ortodoxia dentro del cristianismo ocupa el tercer lugar después del catolicismo y el protestantismo. El Islam es practicado por un poco más de mil millones, el judaísmo - más de 1 millones, el budismo - más de 650 millones, el confucianismo - unos 300 millones, el sionismo - 200 millones, el resto profesa otras religiones.

Entre las principales funciones de la religión como institución social se encuentran las siguientes:

1) una explicación del pasado, presente y futuro del hombre;

2) regulación del comportamiento moral desde el nacimiento hasta la muerte de una persona;

3) aprobación o crítica de los órdenes sociales en la sociedad;

4) unir a las personas y apoyar en tiempos difíciles.

La sociología de la religión presta gran atención a aclarar las funciones sociales que desempeña la religión en la sociedad. Como resultado, los sociólogos han formulado diferentes puntos de vista sobre la religión como institución social.

Entonces, E. Durkheim creía que religión - el producto de una persona o grupo social, necesario para la unidad moral, expresión de un ideal colectivo.

Dios es un reflejo de este ideal. Funciones de las ceremonias religiosas Durkheim las ve en:

1) reunir personas: una reunión para expresar intereses comunes;

2) revitalización: renacimiento del pasado, conexión del presente con el pasado;

3) euforia: aceptación general de la vida, distracción de lo desagradable;

4) orden y entrenamiento - autodisciplina y preparación para la vida.

M. Weber prestó especial atención al estudio del protestantismo y destacó su impacto positivo en el desarrollo del capitalismo, lo que determinó sus valores como:

1) trabajo duro, autodisciplina y autocontrol;

2) multiplicar el dinero sin desperdicio;

3) el éxito personal como clave de salvación.

El factor religioso incide en la economía, la política, el estado, las relaciones interétnicas, la familia, el ámbito de la cultura a través de las actividades de los individuos, grupos, organizaciones creyentes en estos ámbitos.

Hay una "superposición" de las relaciones religiosas sobre otras relaciones sociales.

El núcleo de la institución religiosa es la iglesia. La Iglesia es una organización que utiliza una variedad de medios, incluida la moral religiosa, los ritos y los rituales, con la ayuda de los cuales obliga, hace que las personas actúen en consecuencia.

La sociedad necesita de la Iglesia, ya que es un apoyo espiritual para millones de personas, incluidas las que buscan la justicia, distinguiendo entre el bien y el mal, les da pautas en forma de normas morales, de comportamiento y de valores.

En la sociedad rusa, la mayoría de la población profesa la ortodoxia (70%), un número significativo de creyentes musulmanes (25%), el resto son representantes de otras denominaciones religiosas (5%).

Casi todos los tipos de creencias están representados en Rusia y hay muchas sectas.

Cabe señalar que en la década de 1990, la religiosidad de la población adulta tuvo una tendencia positiva debido a las transformaciones socioeconómicas en el país.

Sin embargo, a principios del tercer milenio, se reveló una disminución en el índice de confianza en relación con las organizaciones religiosas, incluida la Iglesia Ortodoxa Rusa, que goza de la mayor confianza.

Esta caída está en línea con la caída de la confianza en otras instituciones públicas como reacción a las esperanzas de reformas no cumplidas.

Reza todos los días, visita el templo (mezquita) al menos una vez al mes, alrededor de una quinta parte, es decir, alrededor de un tercio de los que se consideran creyentes.

En la actualidad, el problema de la unificación de todas las denominaciones cristianas, que fue discutido vigorosamente durante la celebración del 2000 aniversario del cristianismo, no ha sido resuelto.

La Iglesia Ortodoxa cree que esto es posible sólo sobre la base de la fe de la Iglesia antigua e indivisible, de la cual la Ortodoxia se siente sucesora.

Otras ramas del cristianismo, por el contrario, creen que la ortodoxia necesita ser reformada.

Diversos puntos de vista atestiguan la imposibilidad de unir a la cristiandad a escala mundial, al menos en la actualidad.

La Iglesia Ortodoxa es leal al Estado y mantiene relaciones amistosas con otras confesiones para superar las tensiones interétnicas.

Las instituciones religiosas y la sociedad deben estar en un estado de armonía, interactuando entre sí en la formación de valores universales, evitando que los problemas sociales se conviertan en conflictos interétnicos por motivos religiosos.

7. Familia y matrimonio como instituciones sociales de la sociedad

Familia - este es un sistema socio-biológico de la sociedad que asegura la reproducción de los miembros de la comunidad. Esta definición contiene el objetivo principal de la familia como institución social. Además, la familia está llamada a desempeñar las siguientes funciones:

1) sociobiológico: satisfacción de las necesidades sexuales y necesidades de procreación;

2) crianza, socialización de los niños;

3) económica, que se manifiesta en la organización de la vida familiar de todos los miembros de la familia, incluyendo la provisión de vivienda y la infraestructura necesaria;

4) político, que se asocia con el poder en la familia y la gestión de su vida;

5) sociocultural - regulación de toda la vida espiritual de la familia.

Las funciones anteriores dan testimonio de la necesidad de una familia para todos sus miembros y de la inevitabilidad de unir a las personas que viven fuera de la familia.

La selección de tipos de familias y su clasificación se puede realizar por diversas razones:

1) Según la forma de matrimonio:

a) monógamo (matrimonio de un hombre con una mujer);

b) poliandria (una mujer tiene varios cónyuges);

c) poliginia (matrimonio de un hombre con dos o más esposas);

2) composición:

a) nuclear (simple) - consiste en un esposo, esposa e hijos (íntegros) o con la ausencia de uno de los padres (incompletos);

b) complejo: incluye representantes de varias generaciones;

3) por número de hijos:

a) sin hijos;

b) hijo único;

c) niños pequeños;

d) familias numerosas (de tres o más hijos);

4) por etapas de evolución de la civilización:

a) la familia patriarcal de una sociedad tradicional con el poder autoritario del padre, en cuyas manos está la solución de todos los problemas;

b) igualitario-democrático, basado en la igualdad en las relaciones entre marido y mujer, en el respeto mutuo y en la convivencia social.

Según las previsiones de los sociólogos estadounidenses. E. Giddens и N. Smelzer en una sociedad posindustrial, la institución de la familia está experimentando cambios significativos.

Según Smelser, no habrá regreso a la familia tradicional. La familia moderna cambiará, perdiendo o cambiando parcialmente algunas funciones, aunque el monopolio de la familia sobre la regulación de las relaciones íntimas, la procreación y el cuidado de los niños pequeños continuará en el futuro.

Al mismo tiempo, incluso las funciones relativamente estables decaerán parcialmente.

Así, la función de procrear será ejercida por mujeres solteras.

Los centros para la crianza de los niños estarán más involucrados en la socialización.

La amistad y el apoyo emocional se pueden obtener no solo en la familia.

E. Giddens observa una tendencia constante de debilitamiento de la función reguladora de la familia en relación con la vida sexual, pero cree que el matrimonio y la familia seguirán siendo instituciones sólidas.

Se analiza la familia como sistema socio-biológico desde el punto de vista del funcionalismo y la teoría del conflicto. La familia, por un lado, está íntimamente ligada a la sociedad a través de sus funciones, y por otro lado, todos los miembros de la familia están interconectados por consanguinidad y relaciones sociales.

También cabe señalar que la familia es portadora de contradicciones, tanto con la sociedad como entre sus miembros.

La vida de una familia está ligada a la solución de las contradicciones entre marido, mujer, hijos, parientes, personas del entorno en cuanto al desempeño de las funciones, aunque se base en el amor y el respeto.

En la familia, como en la sociedad, no sólo hay unidad, integridad y armonía, sino también lucha de intereses.

La naturaleza de los conflictos puede entenderse desde el punto de vista de la teoría del intercambio, que implica que todos los miembros de la familia deben luchar por un intercambio igualitario en su relación. Las tensiones y los conflictos surgen por el hecho de que alguien no recibe la "recompensa" esperada.

El origen del conflicto puede ser el bajo salario de uno de los miembros de la familia, la embriaguez, la insatisfacción sexual, etc.

La fuerte gravedad de las violaciones en los procesos metabólicos conduce a la desintegración de la familia.

En 1916, Sorokin identificó la tendencia de la crisis de la familia moderna, que se caracteriza por: un aumento en el número de divorcios, una disminución en el número de matrimonios, un aumento en los matrimonios civiles, un aumento en la prostitución, una caída en la tasa de natalidad, la liberación de las esposas de la custodia de sus maridos y un cambio en su relación, la destrucción de la base religiosa del matrimonio, debilitando la protección de la institución del matrimonio por parte del estado.

Los problemas de la familia rusa moderna en su conjunto coinciden con los globales.

Todas estas razones nos permiten hablar de cierta crisis familiar.

Las causas de la crisis incluyen:

1) menor dependencia de las esposas de los esposos en el sentido económico;

2) mayor movilidad, especialmente migración;

3) cambios en las funciones familiares bajo la influencia de tradiciones sociales, económicas, culturales, religiosas y étnicas, así como una nueva situación técnica y ambiental;

4) convivencia de un hombre y una mujer sin registro de matrimonio;

5) una disminución en el número de hijos en una familia, como resultado de lo cual no ocurre ni siquiera una simple reproducción de la población;

6) el proceso de nuclearización de las familias conduce a un debilitamiento de los lazos entre generaciones;

7) el número de mujeres en el mercado laboral está aumentando;

8) el crecimiento de la conciencia pública de las mujeres.

El problema más agudo son las familias disfuncionales que surgen por razones socioeconómicas, psicológicas o biológicas. Se distinguen los siguientes tipos de familias disfuncionales:

1) conflicto: el más común (alrededor del 60%);

2) inmoral: olvido de los estándares morales (principalmente embriaguez, uso de drogas, peleas, lenguaje obsceno);

3) pedagógicamente insostenible: un bajo nivel de cultura general y la ausencia de una cultura psicológica y pedagógica;

4) familia antisocial: un entorno de desprecio por las normas y requisitos sociales generalmente aceptados.

Las familias disfuncionales deforman la personalidad de los niños, provocando anomalías tanto en la psique como en el comportamiento, por ejemplo, la alcoholización temprana, la drogadicción, la prostitución, la vagancia y otras formas de conducta desviada.

Para apoyar a la familia, el estado elabora una política familiar, que incluye un conjunto de medidas prácticas que brindan a las familias y los niños ciertas garantías sociales para asegurar el funcionamiento de la familia en interés de la sociedad. Así, en varios países se realiza planificación familiar, se crean consultas matrimoniales y familiares especiales para reconciliar a las parejas en conflicto, se modifican las condiciones del contrato matrimonial (si antes los cónyuges debían cuidarse, ahora deben amarse, y el incumplimiento de esta condición es una de las razones más poderosas para el divorcio).

Para resolver los problemas existentes de la institución de la familia, es necesario aumentar el costo del apoyo social a las familias, aumentar la eficiencia de su uso y mejorar la legislación para proteger los derechos de la familia, la mujer, la niñez y la juventud.

CONFERENCIA N° 8. Acciones y relaciones sociales

1. La teoría de la acción social en sociología

Concepto "Acción social" introdujo por primera vez M. Weber. Fue este investigador quien definió el nuevo término sociológico y formuló sus principales características. Weber entendió por este término las acciones de una persona, que, según la suposición del actor, el significado se correlaciona con las acciones de otras personas o se guía por ellas. Así, según Weber, las características más importantes de la acción social son las siguientes:

1) el significado subjetivo de la acción social, es decir, la comprensión personal de los posibles comportamientos;

2) un papel importante en la acción del individuo lo desempeña una orientación consciente a la respuesta de los demás, la expectativa de esta reacción.

Weber identificó cuatro tipos de acción social. Esta tipología se hizo por analogía con su doctrina de los tipos ideales:

1) acción intencionada - la conducta del individuo se forma exclusivamente a nivel de la razón;

2) valor-racional - el comportamiento del individuo está determinado por la fe, la adopción de un determinado sistema de valores;

3) afectivo - el comportamiento del individuo está determinado por sentimientos y emociones;

4) actividades tradicionales - el comportamiento se basa en un hábito, un patrón de comportamiento.

Una contribución significativa a la teoría de la acción social fue hecha por T. Parsons. En el concepto de Parsons, la acción social se considera en dos manifestaciones: como un solo fenómeno y como un sistema. Identificó las siguientes características:

1) normatividad - dependencia de valores y normas generalmente aceptados;

2) voluntarismo: dependencia de la voluntad del sujeto;

3) la presencia de signos mecanismos de regulación.

La acción social, según Parsons, realiza ciertas funciones en la vida de una persona que aseguran su existencia como ser biosocial. Entre estas funciones, se pueden distinguir cuatro según los subsistemas de la vida del individuo en los que se llevan a cabo:

1) a nivel biológico se realiza la función adaptativa de la acción social;

2) en el subsistema de asimilación de valores y normas, la acción social cumple una función personal;

3) la función social proporciona la totalidad de los roles y estatus sociales;

4) a nivel de asimilación de metas e ideales se cumple una función cultural.

Así, la acción social se puede caracterizar como cualquier comportamiento de un individuo o grupo que sea significativo para otros individuos y grupos de una comunidad social o sociedad en su conjunto. Además, la acción expresa la naturaleza y el contenido de las relaciones entre las personas y los grupos sociales, los cuales, siendo portadores constantes de tipos de actividades cualitativamente diferentes, difieren en posiciones sociales (estatus) y roles.

Una parte importante de la teoría sociológica de la acción social es la creación de un modelo teórico de comportamiento. Uno de los elementos principales de este modelo es la estructura de la acción social. Esta estructura incluye:

1) una persona que actúa (sujeto): un portador de acción activa, que posee una voluntad;

2) objeto: el objetivo al que se dirige la acción;

3) la necesidad de conducta activa, que puede ser considerada como un estado especial del sujeto, generado por la necesidad de medios de subsistencia, objetos necesarios para su vida y desarrollo, y actuando así como fuente de la actividad del sujeto;

4) método de acción: un conjunto de medios que utiliza un individuo para lograr un objetivo;

5) resultado: un nuevo estado de los elementos que se han desarrollado en el curso de la acción, la síntesis de la meta, las propiedades del objeto y los esfuerzos del sujeto.

Toda acción social tiene su propio mecanismo de realización. Nunca es instantáneo. Para poner en marcha el mecanismo de la acción social, una persona debe tener una cierta necesidad de este comportamiento, lo que se denomina motivación. Los principales factores de actividad son interés и orientación.

Interés - esta es la actitud del sujeto hacia los medios y condiciones necesarios para satisfacer sus necesidades inherentes. orientación - esta es una forma de distinguir los fenómenos sociales según el grado de su significación para el sujeto. En la literatura sociológica existen diversas aproximaciones al análisis de la motivación de la acción social. Así, dentro de uno de ellos, todos los motivos se dividen en tres grandes grupos:

1) socio-económico. En este grupo se incluyen, en primer lugar, los motivos materiales que están asociados a la consecución de determinados beneficios materiales y sociales (reconocimiento, honor, respeto);

2) implementación de normas prescritas y aprendidas. Este grupo incluye motivos que tienen un significado social;

3) optimización del ciclo de vida. En este grupo se incluyen los motivos asociados y condicionados por una determinada situación de vida.

Después de que surge la motivación del sujeto, comienza la etapa de formación de metas. En esta etapa, la elección racional es el mecanismo central.

Eleccion racional - es el análisis de varias metas en términos de su disponibilidad e idoneidad y su gradación de acuerdo con los datos de este análisis. El surgimiento de la meta puede llevarse a cabo de dos formas diferentes: por un lado, la meta puede configurarse como una especie de proyecto de vida que tiene un carácter potencial; por otro lado, el fin puede formularse como un imperativo, es decir, tener el carácter de obligación y obligatoriedad.

La meta conecta al sujeto con los objetos del mundo externo y actúa como un programa para su cambio mutuo. A través de un sistema de necesidades e intereses, condiciones situacionales, el mundo exterior se adueña del sujeto, y esto se refleja en el contenido de las metas. Pero a través de un sistema de valores y motivos, en una actitud selectiva hacia el mundo, en los medios de realización de fines, el sujeto busca establecerse en el mundo y cambiarlo, es decir, dominar el mundo él mismo.

Las acciones sociales actúan como eslabones en la cadena de interacciones.

2. Modelos para el análisis de la interacción interpersonal

La interacción social es un sistema de acciones sociales mutuamente condicionantes conectadas por una dependencia cíclica causal, en el que las acciones de un sujeto son la causa y el efecto de las acciones de respuesta. La interacción es la influencia mutua de varias esferas, fenómenos y procesos de la vida social, llevados a cabo a través de actividades sociales. Tiene lugar tanto entre objetos separados (interacción externa) como dentro de un objeto separado, entre sus elementos (interacción interna).

La interacción social tiene un lado objetivo y otro subjetivo.

El lado objetivo de la interacción son las conexiones que son independientes de las personas individuales, pero que median y controlan el contenido y la naturaleza de su interacción.

El lado subjetivo se entiende como la actitud consciente de los individuos entre sí, basada en expectativas mutuas de comportamiento apropiado.

En sociología, existen cuatro modelos principales para el análisis de las interacciones sociales:

1) la teoría del intercambio social. Su autor y desarrollador fue j.homans. Según este modelo, las personas, interactuando entre sí, sopesan los posibles costos y dividendos. Con base en este modelo, el proceso de interacción interpersonal puede verse como un constante intercambio de beneficios entre personas. En el marco de este modelo, se pueden distinguir 4 principios de la comunicación interpersonal:

a) cuanto mayor sea la recompensa por ciertos tipos de comportamiento, más a menudo se repetirá;

b) si la recompensa por cierto tipo de comportamiento depende de ciertas condiciones, entonces la persona intentará recrearlas;

c) si la recompensa es grande, entonces la persona está dispuesta a esforzarse más para recibirla;

d) cuando las necesidades de una persona están cerca de la saturación, entonces está menos dispuesta a hacer esfuerzos para satisfacerlas;

2) se desarrolló el interaccionismo simbólico j.aguamiel и G. Bloomer. Mead argumenta que el comportamiento de las personas depende del significado que le dan al objeto de la acción. Un elemento importante del comportamiento humano desde el punto de vista de los interaccionistas es la formación de significados. La formación de significado es un conjunto de acciones en las que un individuo nota un objeto, lo relaciona con sus valores, le da un significado y decide actuar sobre ese significado. Mead consideraba las acciones humanas como acciones sociales basadas en la comunicación. Mead identificó dos tipos de acciones:

a) un gesto insignificante;

b) un gesto significante, que consiste en comprender no sólo acciones, sino intenciones.

La esencia de esta metodología es que la interacción de las personas se ve como un diálogo continuo. Los partidarios de esta dirección en la sociología moderna otorgan gran importancia al simbolismo lingüístico.

Se caracterizan por la idea de actividad como un conjunto de roles sociales, que se personifica en forma de símbolos lingüísticos y de otro tipo.

Lo principal en etnometodología es el estudio de las normas cotidianas, las reglas de comportamiento, los significados del lenguaje de comunicación, que regula las relaciones entre las personas.

Una de las direcciones del interaccionismo simbólico es la etnometodología. Este modelo fue desarrollado por Garfinkel.

La esencia del modelo radica en que el objeto de la investigación deben ser las reglas tomadas de fe y que regulan la interacción entre las personas;

3) manejo de impresiones (Erwin Hoffman). Las situaciones sociales recuerdan a un teatro dramático. Así, las personas en el proceso de interacción social desempeñan solo ciertos roles;

4) La teoría psicoanalítica de Freud. La interacción interpersonal está profundamente influenciada por las experiencias de la primera infancia.

3. Relaciones sociales

En la ciencia sociológica, existe la opinión de que las interacciones sociales son la base para la formación de nuevas relaciones sociales. Las relaciones sociales pueden definirse como vínculos relativamente estables e independientes entre individuos y grupos sociales.

Las relaciones sociales se basan en la desigualdad de distribución de los valores sociales perdurables en la sociedad. Es esta desigualdad la que determina el carácter inicial de los lazos sociales. Esta es precisamente la naturaleza de relaciones sociales como el poder y la subordinación, las relaciones económicas, la amistad, el amor, etc. El nivel y la naturaleza de la distribución de valores en un grupo se designa en sociología con el término "muestra de valor del grupo". ." La medición de este indicador se realiza mediante el índice de distribución. Este índice indica cuál es la dispersión de un valor particular entre el grupo. Al mismo tiempo, existe una relación inversamente proporcional entre el índice distributivo y la distribución del valor, es decir, cuanto mayor es el índice, menos se distribuye este valor entre los miembros del grupo. A nivel individual, los sociólogos definen la distribución de valores con el término "posición de valor".

La actividad de los individuos en el proceso de formación de relaciones sociales está determinada por dos indicadores:

1) el nivel de expectativa, es decir, expectativa, que muestra cuánto se aleja del individuo uno u otro modelo de valor;

2) el nivel de exigencias, es decir, el lugar que el individuo busca ocupar en la implementación de la distribución de valores.

Como resultado del análisis de estos indicadores, es posible determinar el potencial de valor del individuo.

Valor potencial - esta es la posibilidad de lograr una u otra posición en el proceso de distribución de valores. Al mismo tiempo, se desarrolló una cierta gradación de valores en las teorías sociológicas. De acuerdo con esta gradación, una persona se esfuerza principalmente por alcanzar los valores de bienestar. Los valores de bienestar son aquellos valores que se consideran una condición necesaria para mantener la actividad física y mental: bienestar, riqueza, habilidad, ilustración. El bienestar es salud y seguridad; riqueza - la provisión de bienes materiales; habilidad - cualidades profesionales adquiridas; la iluminación es conocimiento y conciencia, así como la conexión cultural del individuo.

Otros valores se expresan en acciones. Entre ellos, los más preferibles para el individuo son el poder, el movimiento, los valores morales, la afectividad. La afectividad en este caso se refiere a valores como el amor y la amistad.

Las condiciones necesarias para el surgimiento de las relaciones sociales son los siguientes factores:

1) interacciones sociales cíclicamente recurrentes;

2) la existencia de una necesidad consciente de adquirir valor;

3) disponibilidad de recursos para lograr el valor deseado.

El contenido y el significado de las relaciones sociales están determinados por la naturaleza de la conexión en las interacciones de la necesidad de valor del individuo y la posesión de valores.

CONFERENCIA N° 9. Conflictos sociales

1. El conflicto social en la teoría sociológica

La heterogeneidad social de la sociedad, la diferencia en los niveles de ingresos, poder, prestigio, etc. conduce a menudo a conflictos sociales.

Son una parte integral de la vida social y siempre están asociados con la conciencia subjetiva de las personas, la inconsistencia de sus intereses de ciertos grupos sociales. Las agravaciones de la contradicción dan lugar a conflictos abiertos o cerrados sólo cuando son profundamente experimentadas por las personas y se realizan como incompatibilidad de objetivos e intereses.

Conflicto - este es un choque de objetivos, opiniones, intereses, posiciones de oponentes o sujetos de interacción opuestos.

conflicto social - esta es una confrontación entre individuos o grupos que persiguen objetivos socialmente significativos. Ocurre cuando un lado busca realizar sus objetivos o intereses en detrimento del otro.

sociólogo inglés E. Giddens dio la siguiente definición de conflicto: "por conflicto social, entiendo la lucha real entre personas o grupos que actúan, independientemente de cuáles sean las fuentes de esta lucha, sus métodos y medios movilizados por cada lado".

Conflicto es un fenómeno omnipresente. Toda sociedad, todo grupo social, toda comunidad social está sujeta a conflictos en un grado u otro.

En ciencia, hay una rama especial del conocimiento sociológico que estudia directamente este fenómeno social: la conflictología.

Los sujetos principales de los conflictos son los grupos sociales, ya que sus necesidades, reclamos, metas solo pueden realizarse mediante el uso del poder. Es por ello que en los conflictos intervienen fuerzas políticas como el aparato estatal, los partidos políticos, los grupos parlamentarios, las facciones, los "grupos de influencia", etc., que son los portavoces de la voluntad de grandes grupos sociales y los principales portadores de intereses sociales.

En la conflictología se presta mucha atención al concepto de fuerza de los participantes en un conflicto social.

Fuerza - esta es la capacidad del oponente para realizar su objetivo contra la voluntad del compañero de interacción. Incluye varios componentes diferentes:

1) fuerza física, incluidos los medios técnicos utilizados como instrumento de violencia;

2) una forma de información-civilización del uso de la fuerza social, que requiere la recopilación de hechos, datos estadísticos, análisis de documentos, estudio de materiales expertos para garantizar un conocimiento completo sobre la esencia del conflicto, sobre el oponente para poder desarrollar una estrategia y tácticas de comportamiento, utilizar materiales que desacrediten al oponente, etc. d.;

3) estatus social, expresado en indicadores socialmente reconocidos (ingresos, nivel de poder, prestigio, etc.);

4) otros recursos - dinero, territorio, límite de tiempo, recurso psicológico, etc.

La etapa de conducta conflictiva se caracteriza por el máximo uso de la fuerza por parte de los participantes en el conflicto, el uso de todos los medios a su alcance. Una influencia significativa en el desarrollo del conflicto la ejerce el entorno social circundante, que determina las condiciones en las que se desarrolla el conflicto social.

Puede actuar como fuente de apoyo externo para los participantes en el conflicto, como elemento disuasorio o como factor neutral.

El conflicto social suele pasar por grandes etapas.

En conflictología, se acostumbra distinguir las siguientes etapas del curso del conflicto:

1) una etapa oculta, en la que las contradicciones entre los participantes en el conflicto aún no se reconocen y se manifiestan solo en la insatisfacción explícita o implícita con la situación;

2) la formación de un conflicto: una comprensión clara de los reclamos que, por regla general, se expresan al lado opuesto en forma de demandas;

3) incidente - un evento que lleva el conflicto a la etapa de acciones activas;

4) acciones activas de las partes que contribuyen al logro del punto más alto del conflicto, luego de lo cual se calma;

5) la terminación del conflicto, y no siempre se lleva a cabo satisfaciendo las pretensiones de las partes.

También es necesario recordar que en cualquiera de estas etapas, el conflicto puede terminar ya sea de forma independiente, o por acuerdo de las partes, o con la participación de un tercero.

2. Tipos de conflictos

En la literatura sociológica moderna, hay muchas clasificaciones de tipos de conflictos en varios terrenos.

Desde el punto de vista de los sujetos que entran en conflicto, se pueden distinguir cuatro tipos de conflictos:

1) intrapersonal (puede tomar las siguientes formas: rol: ocurre cuando se hacen requisitos contradictorios a una persona sobre cuál debería ser el resultado de su trabajo; intrapersonal: también puede surgir como resultado del hecho de que los requisitos de producción no son consistentes con personal necesidades o valores);

2) interpersonal (puede manifestarse como un choque de personalidades con diferentes rasgos de carácter, actitudes, valores y es el más común);

3) entre el individuo y el grupo (ocurre si el individuo toma una posición diferente a la del grupo);

4) intergrupo.

Los conflictos pueden clasificarse por esferas de la vida en políticos, socioeconómicos, nacional-étnicos y otros.

Político - estos son conflictos sobre la distribución del poder, el dominio, la influencia, la autoridad. Surgen del choque de diferentes intereses, la rivalidad y la lucha en el proceso de adquisición, redistribución y ejercicio del poder político y estatal.

Los conflictos políticos se asocian con objetivos conscientemente formulados destinados a ganar posiciones de liderazgo en las instituciones de las estructuras del poder político. Los principales conflictos políticos son:

1) entre poderes del Estado;

2) dentro del parlamento;

3) entre partidos y movimientos políticos;

4) entre varios eslabones del aparato administrativo.

Socioeconomico - estos son conflictos sobre los medios de subsistencia, el nivel de los salarios, el uso del potencial profesional e intelectual, el nivel de precios de los bienes y servicios, el acceso a la distribución de la riqueza material y espiritual.

Nacional-étnico - estos son conflictos que surgen en el curso de la lucha por los derechos e intereses de los grupos étnicos y nacionales.

Según la clasificación D. Katz los conflictos son:

1) entre subgrupos que compiten indirectamente;

2) entre subgrupos en competencia directa;

3) dentro de la jerarquía y sobre la remuneración.

Explorador de conflictos K. Boulding identifica los siguientes tipos de conflictos:

1) real (que existe objetivamente en un cierto subsistema social;

2) aleatorio (dependiendo de puntos menores en relación con las contradicciones fundamentales que provocan el conflicto);

3) sustitutivos (que son una manifestación visible de conflictos ocultos);

4) basado en conocimientos deficientes (resultado de una gestión inepta);

5) oculto, latente (los participantes por diversas razones no pueden luchar abiertamente);

6) falso (creando solo apariencia).

La opinión actual es que algunos conflictos no solo son posibles, sino que incluso pueden ser deseables.

En consecuencia, existen dos tipos de conflictos:

1) el conflicto se considera funcional si conduce a un aumento de la eficiencia de la organización;

2) el conflicto también puede ser disfuncional y conducir a una disminución de la satisfacción personal, la cooperación del grupo y la eficacia organizativa.

3. Compromiso y consenso como forma de culminación del conflicto social

Una señal externa de resolución de conflictos puede ser el final del incidente.

La eliminación del incidente es necesaria, pero no es condición suficiente para resolver el conflicto. La resolución completa de la situación de conflicto solo es posible cuando la situación de conflicto cambia.

Este cambio puede tomar muchas formas, pero el cambio más radical es el que elimina las causas del conflicto.

También es posible resolver un conflicto social cambiando las demandas de un lado: el oponente hace concesiones y cambia los objetivos de su comportamiento en el conflicto.

En la conflictología moderna, se pueden distinguir dos tipos de resolución exitosa de conflictos: el compromiso y el consenso.

El compromiso es una forma de resolver un conflicto cuando las partes en conflicto realizan sus intereses y objetivos a través de concesiones mutuas, o concesiones de un lado más débil, o del lado que logró probar la validez de sus reclamos al que voluntariamente renunció a parte de sus pretensiones.

Consenso - la presencia entre dos o más individuos de orientaciones similares en cualquier aspecto, uno u otro grado de acuerdo y coherencia en las acciones. Es fácil ver que es precisamente en la etapa de resolución de conflictos que tal situación es posible bajo ciertas condiciones.

M. Weber considera el consenso como una característica integral de toda comunidad humana, siempre que exista y no se desintegre.

Contrasta el consenso con la solidaridad, argumentando que el comportamiento basado en el consenso no lo requiere como condición.

Al mismo tiempo, debe recordarse que el consenso no excluye completamente el conflicto de intereses entre las partes. Además, el consenso no descarta por completo la posibilidad de que estalle un nuevo conflicto.

Según M. Weber, el consenso es una probabilidad objetivamente existente de que, a pesar de la ausencia de un acuerdo preliminar, los participantes en una u otra forma de interacción tratarán las expectativas de los demás como significativas para ellos. Por lo tanto, el consenso no siempre está asociado con el comportamiento de conflicto.

Es fácil ver que la interpretación de Weber considera este fenómeno social en el sentido más amplio de la palabra.

De esto podemos concluir que el consenso no siempre es generado por el conflicto, así como el conflicto no siempre termina en consenso.

Con esta comprensión del consenso, el comportamiento basado en el consentimiento es diferente del comportamiento basado en el contrato. Al mismo tiempo, el consenso es la forma principal: surge en la mente de las personas.

El tratado es secundario, ya que es la consolidación normativa del consenso.

Lograr el consenso en la sociedad presupone lograr el consenso político.

Suele entenderse como un estado de acuerdo en relación con un curso político particular en general o sus aspectos individuales.

Al mismo tiempo, dicho consentimiento no es idéntico a acciones conjuntas y no implica necesariamente la cooperación en la implementación de las metas y objetivos relevantes. El mismo grado de acuerdo en el consenso puede ser diferente, aunque se entiende que debe ser respaldado, si no por una abrumadora mayoría, al menos por una mayoría significativa.

Variando de un problema a otro, el grado de consenso suele ser mayor en opiniones sobre disposiciones de naturaleza más general y abstracta.

Es por eso que las partes en conflicto, para que las negociaciones sean más exitosas, deben comenzar precisamente con esos temas, ya que esto les dará más posibilidades de encontrar un consenso común.

Para mantener el consenso en la sociedad hay que tener en cuenta tres circunstancias.

Primero, la disposición natural de la mayoría a cumplir las leyes, reglamentos y normas vigentes.

En segundo lugar, una percepción positiva de las instituciones diseñadas para implementar estas leyes y reglamentos.

En tercer lugar, el sentimiento de pertenencia a una determinada comunidad, que contribuye a una cierta nivelación del papel de las diferencias.

CONFERENCIA N° 10. La cultura como fenómeno social

1. La cultura como objeto de conocimiento sociológico. Una variedad de enfoques teóricos para el estudio y la comprensión de la cultura.

Sociología de la cultura - esta es una rama del conocimiento sociológico que estudia los patrones sociales de la cultura y las formas de su manifestación en la actividad humana relacionada con la creación, asimilación, preservación y difusión de ideas, ideas, normas y valores culturales, patrones de comportamiento que regulan las relaciones en la sociedad, así como entre la sociedad y la naturaleza.

En el sentido amplio de la palabra, la sociología de la cultura no es sólo una rama del conocimiento sociológico, sino que abarca todos los problemas de la vida social desde un determinado punto de vista.

Se ha acumulado un material considerable en la teoría sociológica de la cultura y se han desarrollado muchos enfoques para definir este término.

Entre los más comunes se encuentran los siguientes enfoques:

1) descriptivo, que define los objetos del concepto en consideración;

2) histórico, caracterizando tal fenómeno de este concepto como continuidad;

3) normativo, centrado en fijar en términos el modo de vida de las personas;

4) psicológico, enfatizando el proceso de adaptación;

5) estructural, caracterizando la cultura como una cierta estructura;

6) genética, considerando la cultura desde la posición de origen;

7) funcionalismo, marcando el significado de cada elemento del término definido;

8) simbolismo, centrado en la fijación externa de la cultura.

El objeto de la investigación sociológica en esta área de la ciencia sociológica es:

1) distribución de formas y métodos de creación y transferencia de bienes culturales existentes en la sociedad;

2) procesos estables y cambiantes en la vida cultural;

3) los factores sociales y los mecanismos que los provocan.

El contenido cultural puede identificarse en cualquier actividad propositiva de los sujetos sociales: el trabajo, la política, la vida cotidiana, etc.

En el estudio sociológico de la cultura, tiene especial importancia la asignación de un componente de valor, que hace posible combinar la cultura en un sistema que asegura su conexión en varios niveles: la sociedad en su conjunto; grupos sociales; personalidad.

El concepto de "cultura" en el conocimiento sociológico moderno denota un entorno artificial creado por las personas para la existencia y la autorrealización: se trata de costumbres, creencias, valores, normas, símbolos que encuentran su expresión en el entorno sujeto, patrones de comportamiento que son establecidos por personas, se transmiten de generación en generación y son fuentes importantes de regulación de la interacción social y el comportamiento. Cada sociedad específica crea su propia cultura, que se transmite de generación en generación como resultado del desarrollo histórico, lo que lleva al surgimiento de diferentes tipos de culturas.

Una dirección importante en la sociología de la cultura es el análisis de fenómenos como los universales culturales. Universales culturales - estas son las normas y valores que son inherentes a todas las culturas, independientemente de la ubicación geográfica, el período histórico o las condiciones sociales.

sociólogo estadounidense J. Murdoch identificó más de 70 universales culturales que existen porque satisfacen las necesidades más importantes. Tales universales incluyen: lenguaje, religión, símbolos, ética, arte, educación, costumbres, rituales, reglas de conducta, etc.

Es obvio que cada cultura incluye miles de elementos culturales que se fusionan en un todo único. Los elementos culturales son un conjunto de los principales componentes de la cultura.

Por primera vez el concepto de elemento cultural fue formulado por un investigador estadounidense E. Hobbel en 1949. Definió el elemento cultural como una unidad primaria, considerada más indivisible de un patrón de comportamiento o un objeto material indivisible.

Los elementos de la cultura material pueden ser, por ejemplo, elementos como un destornillador, un lápiz, un pañuelo. Los elementos de la cultura no material pueden ser darse la mano o conducir por el lado izquierdo de la carretera.

Los elementos culturales se combinan en un complejo cultural, todas las partes del cual están interconectadas. El complejo cultural es un eslabón intermedio entre los elementos culturales y la cultura institucional. Cada tipo de actividad humana contiene complejos culturales específicos, que pueden descomponerse analíticamente en una serie de elementos culturales individuales.

Un problema importante en la sociología de la cultura son fenómenos tan extendidos como el etnocentrismo y el relativismo cultural.

Etnocentrismo - esta es una tendencia a evaluar otras culturas a través del prisma de la propia, desde la posición de su superioridad. La manifestación de esta tendencia puede tomar diversas formas (actividad misionera, cruzadas).

En condiciones de inestabilidad social, debilitamiento del poder estatal, el etnocentrismo puede convertirse en xenofobia, nacionalismo militante.

La práctica histórica muestra que el etnocentrismo se manifiesta en formas más tolerantes, lo que da motivos a los sociólogos para encontrar en él aspectos positivos, vinculándolos con el patriotismo, la autoconciencia nacional y la solidaridad de grupo.

Relativismo cultural - identidad de cualquier cultura. Como señala el investigador estadounidense R. Benedict, ni un solo valor, ni un solo rasgo de una cultura puede entenderse completamente si se analiza aisladamente del todo. El relativismo cultural suaviza el efecto del etnocentrismo y promueve la búsqueda de vías de cooperación y enriquecimiento mutuo de las diferentes culturas.

La forma más racional de desarrollo y percepción de la cultura en la sociedad es una combinación de características tanto del etnocentrismo como del relativismo grupal, cuando un individuo, sintiéndose orgulloso de la cultura de su grupo, es al mismo tiempo capaz de comprender otras culturas, el comportamiento de miembros de otros grupos sociales, evaluar su identidad y significado.

2. Elementos básicos y funciones de la cultura

Considerando la cultura como un sistema complejo, los sociólogos destacan sus elementos básicos. Se dividen en dos tipos: tangibles e intangibles.

Cultura material - esto es lo que materializa los conocimientos, habilidades y creencias de las personas.

La cultura espiritual incluye lenguaje, conocimientos, creencias, normas, valores y mucho más, es decir, todo lo que surge en la mente de las personas y determina su comportamiento.

En la sociología de la cultura, la principal atención se presta al estudio de la cultura como un sistema de valores simbólico, normativo, que guía y regula las actividades de las personas.

La cultura como mecanismo normativo de valores para regular las interacciones sociales asegura la integridad de la sociedad y el orden social.

El idioma, los valores sociales, las normas sociales, las tradiciones y los rituales se distinguen como los elementos principales y más estables de la cultura.

idioma - un sistema de signos y símbolos dotados de un cierto significado. Es la condición inicial para la formación de cualquier comunidad y realiza varias funciones, la principal de las cuales es la creación, almacenamiento y transmisión de información. La lengua también juega el papel de retransmisora ​​de cultura, es decir, su distribuidora.

valores sociales - estas son creencias socialmente aprobadas y aceptadas sobre las aspiraciones básicas de una persona. En el mecanismo de influencia de la cultura sobre las relaciones sociales, es especialmente importante que la cultura establezca sistemas de valores y criterios que los determinen. El comportamiento de una persona está determinado por sus necesidades, en base a las cuales se forma el interés, es decir, se le da más importancia a algunas necesidades. Los individuos y los grupos deben elegir constantemente formas de satisfacer sus necesidades.

En tales situaciones de elección entran en vigor valores y criterios que determinan la escala de valores.

Cabe señalar que el mecanismo regulador de valores es un sistema organizado complejo en el que la regulación general del comportamiento humano, además de los valores, también se lleva a cabo mediante normas, reglas peculiares de comportamiento.

Normas sociales - estas son reglas, patrones y estándares de comportamiento de acuerdo con los valores de una cultura particular. Las normas en su origen y contenido están íntimamente relacionadas con los valores.

Normalmente, este o aquel valor cultural se presenta como un patrón de comportamiento específico deseable. Por lo tanto, las normas expresan la especificidad, la originalidad de la cultura dentro de la cual se forman y funcionan. Una cultura que apunta a estándares de comportamiento correcto, es decir, lo que una persona debe (o no debe) hacer, se denomina cultura normativa.

Así, la norma cultural es un sistema de expectativas de comportamiento, un modelo de cómo se supone que debe actuar la gente.

Desde este punto de vista, una cultura normativa es un sistema elaborado de tales normas y formas estandarizadas de sentir y actuar que los miembros de una sociedad siguen más o menos exactamente. Las normas también establecen el límite permisible de actividad, que es una condición para pertenecer a un grupo.

En consecuencia, las normas son un medio de regulación social del comportamiento de los individuos y grupos sociales.

Costumbres - estas son las formas habituales, más convenientes y bastante comunes de actividades grupales que se recomiendan realizar.

Las sanciones informales se aplican a las violaciones de las costumbres sociales: comentarios, censuras, etc. Si las costumbres pasan de una generación a otra, entonces adquieren el carácter de tradiciones.

Tradiciones son elementos del patrimonio social y cultural que se transmiten de generación en generación y se conservan durante mucho tiempo.

Por regla general, las tradiciones engendran conservadurismo y causan estancamiento en la sociedad. Por ejemplo, la transmisión del poder por herencia en las monarquías.

Rituales es un conjunto de acciones colectivas simbólicas, condicionadas por costumbres y tradiciones y que encarnan normas y valores.

Los ritos acompañan momentos importantes de la vida humana: bautizo, compromiso, boda, etc. La fuerza y ​​el significado de los ritos radica en su impacto emocional y psicológico en el comportamiento de las personas.

Las ceremonias y los rituales están íntimamente relacionados con los rituales. La ceremonia se entiende como una determinada secuencia de acciones simbólicas con motivo de algún evento solemne, por ejemplo, la iniciación en los estudiantes. Los rituales están asociados a acciones simbólicas en relación con lo sagrado o sobrenatural.

Suele ser un conjunto estilizado de palabras y gestos, cuya finalidad es evocar determinadas emociones y sentimientos colectivos.

Por lo tanto, los elementos culturales forman el núcleo de la cultura social como un sistema normativo de valores del comportamiento de las personas.

Junto a los elementos principales, existen otros que cumplen determinadas funciones en la sociedad. En particular, los hábitos son estereotipos de comportamiento en determinadas situaciones; modales: formas externas de comportamiento sujetas a evaluación por parte de otros; etiqueta - formas especiales de comportamiento adoptadas en ciertos círculos sociales; moda - como manifestación de la individualidad y el deseo de mantener su prestigio social.

A partir del análisis de los principales elementos que componen la cultura, se pueden extraer ciertas conclusiones sobre las funciones que cumple este fenómeno social. En la literatura sociológica, se distinguen las principales funciones que realiza el sistema social:

1) cognitivo. Esta función se manifiesta en el hecho de que la cultura actúa como un camino, un método de valorización de la realidad. La asimilación de la realidad se materializa en las actividades prácticas de las personas (en la producción, la vida cotidiana, las actividades políticas, científicas, educativas). De aquí se sigue lógicamente otra función de la cultura: práctica-transformadora;

2) práctico-transformador. Está llamado a organizar, determinar el contenido y la dirección de las actividades prácticas de las personas;

3) reglamentario, normativo. La cultura, a través de las normas sociales, los valores, las tradiciones, el conocimiento, crea condiciones sociales estables para la vida de las personas, dinamiza la experiencia y regula el comportamiento de las personas en la sociedad y en un determinado grupo social. Por lo tanto, la mayoría de los investigadores no atribuyen azar, esporádico a la cultura;

4) comunicativo. Su base es el lenguaje, la comunicación. Ayudan a individuos, grupos, sociedades a entenderse unos a otros. Los problemas de comprensión se han desarrollado profundamente en los trabajos socioeconómicos de los representantes de la hermenéutica (del griego: interpretación, explicación). En sociología, estos puntos de vista se desarrollaron y concretaron en "comprender la sociología";

5) la función de socialización humana. La socialización es el medio más importante de su formación como miembro de la sociedad, sujeto de actividad, de relaciones sociales. La cultura trae a colación la responsabilidad, la limitación interna, moral, en el proceso de socialización se forma la individualidad, la singularidad del individuo;

6) hedonista. La cultura actúa como medio de entretenimiento, satisfacción de necesidades estéticas y morales.

3. Formas de cultura

Así, la cultura consta de muchos elementos y realiza varias funciones en la sociedad.

Además, cada sociedad, cada grupo tiene su propia cultura única.

Es en relación con esto que la cuestión de las diversas formas de cultura se actualiza en la ciencia sociológica. Dependiendo de quién crea la cultura, se divide en masa, élite y folk.

La cultura de masas o pública apareció a mediados del siglo XX, cuando los medios de comunicación de masas penetraron en la mayoría de los países del mundo y se pusieron al alcance de representantes de todos los estratos sociales.

En la sociología moderna, la cultura de masas se considera comercial, ya que las obras de ciencia, arte, religión, etc., actúan como bienes de consumo que pueden generar ganancias cuando se venden si se tienen en cuenta los gustos y demandas de la audiencia masiva.

Una dirección importante en el estudio de la cultura de masas por parte de la sociología moderna es su impacto en la formación de la personalidad.

Así, el psicólogo austriaco Z. Freud señaló que cuando se consume la cultura de masas, operan los mecanismos de sugestión e infección.

Una persona, por así decirlo, deja de ser él mismo, pero se convierte en parte de la masa, fusionándose con ella.

Los requisitos previos para el surgimiento de la cultura de masas fueron los siguientes fenómenos: democratización, industrialización, el desarrollo de los medios de comunicación de masas, el surgimiento de un nuevo tipo de producción industrial-comercial y la difusión de bienes espirituales estandarizados.

La música pop es un ejemplo de cultura popular.

Por regla general, tiene una audiencia bastante amplia, pero en comparación con la cultura de élite, tiene menos valor artístico.

Cultura de élite creado por una parte privilegiada de la sociedad o por encargo de creadores profesionales. Incluye formas específicas de cultura, creadas con la expectativa de que serán entendidas solo por un pequeño grupo de personas que tienen una susceptibilidad artística especial y son llamados, por eso, la élite de la sociedad.

alta cultura difícil de entender para una persona no preparada. El círculo de sus consumidores son miembros altamente educados de la sociedad. Sin embargo, a menudo sucede que la cultura de élite resulta ser solo una forma temporal y transitoria de autoafirmación estética de ciertos grupos sociales que se destacan según características sociales o de edad. La ópera o el ballet pueden servir como ejemplo de una cultura de élite.

Las formas de cultura de masas y de élite no son opuestas entre sí.

Algunos investigadores creen que los límites entre ellos son muy móviles y bastante arbitrarios. Por lo tanto, en la sociología moderna se opina sobre la necesidad de una integración mutua de estos tipos de cultura, que optimice el proceso de producción cultural en la sociedad.

Un área muy específica de la cultura del siglo XX. es la cultura del pueblo.

La cultura popular se desarrolla en el espacio social entre la tradición del folclore clásico, de la que crece, y la cultura de masas. Inicialmente, la cultura popular es creada por autores anónimos que no tienen una formación especial.

Los elementos de la cultura popular pueden ser tanto individuales como grupales y masivos.

La gama de la cultura popular es muy amplia: epopeyas heroicas, brindis, cuentos de hadas, bailes, anécdotas, canciones. La relación entre cultura de masas y cultura popular es muy contradictoria. Por un lado, la cultura de masas impone una determinada manera de pensar y de expresarse en el pueblo, y por otro lado, ella misma se alimenta del pueblo.

La cultura funciona en la sociedad en varios niveles en ciertas formas específicas. Para reflejar esta particular forma de ser en sociología, se utiliza el concepto de subcultura.

Subcultura es un conjunto de símbolos, creencias, valores, normas, patrones de comportamiento que distinguen a una determinada comunidad oa un determinado grupo social. Cada sociedad crea su propia subcultura.

Debe hacerse una distinción entre las subculturas sociales que surgen como respuestas positivas a las necesidades sociales y culturales, y las subculturas que son una respuesta negativa a la estructura social existente y la cultura que domina la sociedad, por ejemplo, algunas culturas juveniles.

Las culturas modernas parecen una forma específica de diferenciar las culturas nacionales y regionales, en las que, junto con la cultura dominante, hay una serie de formaciones culturales peculiares que difieren en forma y contenido de la tradición cultural dominante. Por ejemplo, se puede hablar de las religiones budista, cristiana, musulmana en general.

Las ramas separadas, las direcciones de las religiones del mundo crean sus propias subculturas, por ejemplo, ortodoxa, católica, protestante.

La base social para la formación de una subcultura puede ser grupos de edad, estratos sociales, grandes asociaciones informales de personas, etc.

Sin embargo, existen tales subculturas que no sólo difieren de la cultura dominante, sino que se oponen a ella, están en conflicto con los valores dominantes. Se les llama la contracultura.

Una característica obligatoria de la contracultura es su oposición.

La cultura juvenil se puede atribuir a la contracultura, en la que el rechazo de la cultura moderna por parte de la generación más joven se expresa de manera más aguda.

Incluye cultura narcótica, misticismo oriental y ocultismo, etc.

4. Comunicación social

La comunicación social es un mecanismo importante de la cultura. Esta es la razón del amplio interés de los sociólogos en este fenómeno.

En sociología, se han formado una serie de enfoques para la definición de comunicación social:

1) la transferencia de información, ideas, emociones a través de signos, símbolos;

2) un proceso que conecta partes individuales de sistemas sociales entre sí;

3) el mecanismo a través del cual se realiza el poder (poder como un intento de determinar el comportamiento de otra persona). Una contribución significativa al desarrollo teórico de la comunicación social fue hecha por G. Laswell.

Desarrolló un modelo de comunicación en el que identificó cinco elementos:

1) quién es el comunicador (el que transmite y forma el mensaje);

2) cuál es el mensaje;

3) cómo: un método para transmitir un mensaje, un canal;

4) a quién: la audiencia a la que se dirige el mensaje;

5) por qué - con qué efecto, eficiencia.

Otro elemento del modelo de Lasswell era el sistema de efectos causados ​​por la influencia de las comunicaciones sociales sobre una persona, que también se pueden caracterizar como funciones:

1) efecto conductual;

2) efectos evaluativos (axiológicos);

3) efecto emocional: influencia en las pasiones de una persona;

4) efecto cognitivo (cognitivo).

Otra dirección del desarrollo sociológico de la comunicación social como fenómeno fue la asignación de sus tipos. Se han desarrollado diversas bases de clasificación, cada una de las cuales refleja una u otra característica de este fenómeno social.

Por la naturaleza de la audiencia:

1) interpersonal (individualizado);

2) especializado (grupo);

3) masa.

Según la fuente del mensaje:

1) oficial (formal);

2) informales.

Por canal de transmisión:

1) verbal;

2) no verbal.

Uno de los elementos más importantes de la comunicación social es un estereotipo social.

estereotipo social - esta es una imagen simplificada de objetos o eventos sociales, que tiene una estabilidad significativa. La persistencia de estereotipos puede estar relacionada con la reproducción de formas tradicionales de percibir y pensar. A su vez, tales formas de percibir y pensar pueden reproducir el dominio de unos grupos sociales sobre otros.

La existencia de estereotipos puede ser parte de la emergente "imagen del enemigo". En este caso, pueden imponerse artificialmente.

Cualquier estereotipo social tiene características tanto positivas como negativas. Se puede atribuir un valor positivo a ayudar con la orientación en circunstancias que no requieren pensamiento analítico. El punto negativo del estereotipo social está asociado al posible surgimiento de hostilidad, enemistad entre grupos nacionales, así como el hecho de que reemplazan el análisis de información con la reproducción de estándares de conducta y evaluación.

La comunicación de masas tiene una fuerte influencia en la opinión pública. La opinión pública son los juicios de valor de grupos de personas sobre los problemas y acontecimientos de la realidad.

La existencia de opinión pública implica la existencia de una situación problemática, sobre la cual es posible la discusión, y un sujeto colectivo capaz de realizar sus propios intereses y discutir su implementación. La opinión pública actúa en las funciones expresiva (es decir, asociada a la expresión de emociones), de control y directiva.

Hay que tener en cuenta que el proceso de comunicación social no siempre se lleva a cabo de forma adecuada.

Esto puede evitarse mediante las llamadas "barreras de información".

Barreras de información son obstáculos que surgen durante la transmisión y percepción de los mensajes.

Se pueden distinguir los siguientes tipos principales de barreras de información:

1) técnico;

2) psicofisiológico, asociado con la capacidad de una persona para concentrar la atención, la capacidad de cursiva;

3) signo y semántica, lo que implica la capacidad de reconocer signos, conocer las palabras y términos de idiomas especiales; la capacidad de restaurar el significado de un signo en un contexto determinado;

4) situacional, que surge en caso de irrelevancia del mensaje para una persona en una situación dada.

El ejemplo más llamativo y extendido de comunicación social informal es la audición.

Audiencia - esta es información, cuya confiabilidad no ha sido establecida y que se transmite de persona a persona a través del habla oral.

La aparición de rumores siempre se debe a una serie de circunstancias objetivas y subjetivas que pueden caracterizarse como factores en la difusión de rumores. Éstos incluyen:

1) una situación problemática que crea una necesidad de información;

2) información insatisfactoria o falta de información; incertidumbre de la información;

3) el nivel de ansiedad de los individuos.

Según las condiciones reinantes, los rumores tienen una mayor o menor influencia en la conciencia de las personas, pero no se puede negar en absoluto, porque siempre existe. La influencia ejercida puede manifestarse en varias formas y en varios niveles:

1) nivel individual:

a) adaptación al medio ambiente;

b) desintegración del individuo;

2) nivel de grupo:

a) reunión;

b) desconexión;

3) nivel de masa:

a) cambios en la opinión pública y el comportamiento colectivo.

La ambigüedad de los resultados del impacto de los rumores los hace casi incontrolables. La prevención de rumores puede reducirse a la difusión de información oportuna, amplia y persuasiva.

CONFERENCIA N° 11. Investigación sociológica aplicada

1. Etapas y tipos de investigación sociológica

La sociología, a diferencia de otras ciencias sociales, utiliza activamente métodos empíricos: cuestionarios, entrevistas, observación, experimentación, análisis de datos y documentos estadísticos. Investigación sociológica - este es un proceso que consiste en procedimientos metodológicos, metódicos y técnico-organizativos lógicamente consistentes, conectados por un solo objetivo: obtener datos confiables sobre el fenómeno en estudio para su posterior aplicación práctica.

Hay tres tipos principales de investigación sociológica: inteligencia (sonda, piloto), descriptiva y analítica.

investigación de inteligencia - Este es el tipo más simple de análisis sociológico que le permite resolver problemas limitados. De hecho, al utilizar este tipo, hay una prueba de herramientas (documentos metodológicos): cuestionarios, cuestionarios, fichas, estudio de documentos, etc.

El programa de dicho estudio se simplifica, al igual que el conjunto de herramientas. Las poblaciones encuestadas son pequeñas, de 20 a 100 personas.

La investigación de inteligencia, por regla general, precede a un estudio profundo del problema. En el transcurso del mismo se especifican objetivos, hipótesis, tareas, interrogantes y su formulación.

Investigación descriptiva es un tipo más complejo de análisis sociológico. Con su ayuda, se estudia información empírica, lo que brinda una visión relativamente holística del fenómeno social estudiado. Objeto de análisis - un gran grupo social, por ejemplo, la mano de obra de una gran empresa.

En un estudio descriptivo, se pueden aplicar uno o más métodos de recopilación de datos empíricos. La combinación de métodos aumenta la confiabilidad y la integridad de la información, le permite sacar conclusiones más profundas y fundamentar las recomendaciones.

El tipo más serio de investigación sociológica es la investigación analítica. No solo describe los elementos del fenómeno o proceso objeto de estudio, sino que también permite conocer las razones que subyacen al mismo. Estudia la totalidad de muchos factores que justifican un fenómeno particular. Los estudios analíticos, por regla general, completan estudios exploratorios y descriptivos, en el curso de los cuales se recopiló información que dio una idea preliminar de ciertos elementos del fenómeno o proceso social estudiado.

En un estudio sociológico se pueden distinguir tres etapas principales:

1) desarrollo del programa y métodos de investigación;

2) realizar un estudio empírico;

3) procesamiento y análisis de datos, extracción de conclusiones, elaboración de un informe.

Todos estos pasos son extremadamente importantes y requieren una atención especial. La primera etapa será discutida en detalle en la próxima lección. La segunda etapa depende del tipo de investigación y métodos sociológicos elegidos. Por lo tanto, detengámonos con más detalle en la etapa de compilación de un informe sobre un estudio sociológico.

Los resultados del análisis de la información obtenida en el transcurso de un estudio empírico se reflejan, por regla general, en un informe que contiene datos de interés para el cliente. La estructura del informe sobre los resultados del estudio suele corresponder a la lógica de la operacionalización de los conceptos principales, pero el sociólogo, al preparar este documento, sigue el camino de la deducción, reduciendo gradualmente los datos sociológicos a indicadores. El número de secciones del informe suele corresponder al número de hipótesis formuladas en el programa de investigación. Inicialmente, se da un informe sobre la hipótesis principal.

Como regla general, la primera sección del informe contiene una breve justificación de la relevancia del problema social en estudio, una descripción de los parámetros del estudio (muestra, métodos de recopilación de información, número de participantes, tiempo, etc.). El segundo apartado describe el objeto de estudio según características sociodemográficas (sexo, edad, condición social, etc.). Las secciones posteriores incluyen una búsqueda de respuestas a las hipótesis planteadas en el programa.

Las secciones del informe se pueden dividir en párrafos si es necesario. Es recomendable terminar cada párrafo con unas conclusiones. La conclusión del informe se presenta mejor en forma de recomendaciones prácticas basadas en conclusiones generales. El informe se puede presentar en 30-40 o 200-300 páginas. Depende de la cantidad de material, metas y objetivos del estudio.

El apéndice del informe contiene documentos metodológicos y de investigación metodológica: programa, plan, herramientas, instrucciones, etc. Además, las tablas, gráficos, opiniones individuales, respuestas a preguntas abiertas que no se incluyeron en el informe se eliminan con mayor frecuencia en el apéndice. Esto puede ser utilizado en futuros programas de investigación.

2. Programa de investigación sociológica

El programa de investigación sociológica es uno de los documentos sociológicos más importantes, que contiene los fundamentos metodológicos, metodológicos y procedimentales del estudio de un objeto social. El programa de investigación sociológica puede verse como una teoría y metodología para un estudio específico de un objeto o fenómeno empírico individual, que es la base teórica y metodológica de los procedimientos para todas las etapas de investigación, recopilación, procesamiento y análisis de información.

Realiza tres funciones: metodológico, metodológico y organizativo.

La función metodológica del programa le permite definir claramente los temas objeto de estudio, formular las metas y objetivos del estudio, determinar y realizar un análisis preliminar del objeto y tema del estudio, establecer la relación de este estudio con el previamente realizado o estudios paralelos sobre este tema.

La función metodológica del programa permite desarrollar un plan de investigación lógico general, a partir del cual se desarrolla el ciclo de investigación: teoría - hechos - teoría.

La función organizativa asegura el desarrollo de un sistema claro de división de responsabilidades entre los miembros del equipo de investigación, permite asegurar la dinámica efectiva del proceso de investigación.

El programa de investigación sociológica como documento científico debe cumplir una serie de requisitos necesarios. Refleja una cierta secuencia, escalonamiento de la investigación sociológica. Cada etapa, una parte relativamente independiente del proceso cognitivo, se caracteriza por tareas específicas, cuya solución está relacionada con el objetivo general del estudio. Todos los componentes del programa están lógicamente conectados, sujetos al significado general de la búsqueda. El principio de escalonamiento estricto plantea requisitos especiales para la estructura y el contenido del programa.

El programa de investigación sociológica consta de dos partes principales: metodológica y procedimental. Idealmente, el programa contiene las siguientes secciones: planteamiento del problema, metas y objetivos del estudio, objeto y tema de estudio, interpretación de conceptos básicos, métodos de investigación, plan de investigación.

La relación entre el problema y la situación problema depende del tipo de investigación, de la escala y profundidad del estudio sociológico del objeto. Determinar el objeto de la investigación empírica implica obtener indicadores espacio-temporales y cualitativos-cuantitativos. En un objeto de la vida real, se distingue alguna propiedad, definida como su lado, que está determinada por la naturaleza del problema, designando así el tema de investigación. El tema significa los límites en los que se estudia un objeto particular en este caso. A continuación, debe establecer las metas y objetivos del estudio.

objetivo se centra en el resultado final. Los objetivos pueden ser teóricos y aplicados. Teórico - dar una descripción o explicación del programa social. La realización del objetivo teórico conduce a un aumento del conocimiento científico. Los objetivos aplicados están dirigidos a desarrollar recomendaciones prácticas para un mayor desarrollo científico.

Tareas - partes individuales, pasos de investigación que contribuyen al logro de la meta. Establecer metas significa, hasta cierto punto, un plan de acción para lograr la meta. Las tareas formulan preguntas que deben responderse para lograr el objetivo. Las tareas pueden ser básicas y privadas. Los principales son un medio para resolver las principales preguntas de investigación. Privado: para probar hipótesis secundarias y resolver algunos problemas metodológicos.

Para utilizar un solo aparato conceptual en el programa de investigación sociológica, se definen los conceptos principales, su interpretación empírica y operacionalización, durante la cual se detectan los elementos del concepto principal de acuerdo con criterios estrictamente especificados que reflejan los aspectos cualitativos de los sujetos. de investigación.

Todo el proceso de análisis lógico se reduce a la traducción de conceptos teóricos y abstractos en conceptos operativos, con la ayuda de los cuales se compilan herramientas para recopilar datos empíricos.

El análisis preliminar del sistema de un objeto consiste en modelar el problema en estudio, dividirlo en elementos y detallar la situación del problema. Esto le permite presentar más claramente el tema de investigación.

Un lugar importante en el desarrollo del programa de investigación es la formulación de hipótesis, que concreta su principal herramienta metodológica.

Hipótesis - esta es una suposición probabilística sobre las causas del fenómeno, la relación entre los fenómenos sociales estudiados, la estructura del problema en estudio, los posibles enfoques para resolver problemas sociales.

La hipótesis da la dirección de la investigación, influye en la elección de los métodos de investigación y la formulación de preguntas.

El estudio debe confirmar, rechazar o corregir la hipótesis.

Hay varios tipos de hipótesis:

1) principal y salida;

2) básicos y no básicos;

3) primaria y secundaria;

4) descriptivo (un supuesto sobre las propiedades de los objetos, sobre la naturaleza de la relación entre los elementos individuales) y explicativo (un supuesto sobre el grado de cercanía de las conexiones y las relaciones de causa y efecto en los procesos y fenómenos sociales estudiados).

Requisitos básicos para la formulación de hipótesis. Hipótesis:

1) no debe contener conceptos que no hayan recibido una interpretación empírica, de lo contrario es inverificable;

2) no debe contradecir hechos científicos previamente establecidos;

3) debe ser simple;

4) debe ser verificable en un nivel dado de conocimiento teórico, equipo metodológico y oportunidades prácticas de investigación.

La principal dificultad en la formulación de hipótesis radica en la necesidad de cumplir con sus fines y objetivos de estudio, que contengan conceptos claros y precisos.

La parte procedimental del programa de investigación sociológica incluye la metodología y la técnica de investigación, es decir, una descripción del método de recopilación, procesamiento y análisis de información de la investigación sociológica.

Los estudios empíricos se realizan sobre una muestra de población.

El tipo y método de determinación de la muestra depende directamente del tipo de estudio, sus objetivos e hipótesis.

El principal requisito para las muestras en un estudio analítico, es decir, la representatividad: la capacidad de una muestra de población para representar las principales características de la población general.

El método de muestreo se basa en dos principios: la relación e interdependencia de las características cualitativas del objeto y el estudio, y la legitimidad de las conclusiones como un todo al considerar su parte, que en su estructura es un micromodelo del todo, es decir. la población en general.

Dependiendo de las características específicas del objeto, se lleva a cabo la elección de métodos para recopilar información sociológica. La descripción de los métodos de recopilación de información implica la justificación de los métodos elegidos, la fijación de los elementos principales del conjunto de herramientas y los métodos técnicos para trabajar con ellos. La descripción de los métodos de procesamiento de la información implica una indicación de cómo se llevará a cabo utilizando programas informáticos de aplicación.

Después de elaborar el programa de investigación, comienza la organización de la investigación de campo.

El programa de investigación sociológica es un documento que organiza y dirige las actividades de investigación en una secuencia determinada, delineando las formas de su implementación. La preparación de un programa de investigación sociológica requiere alta calificación y tiempo. El éxito de la investigación sociológica empírica depende en gran medida de la calidad del programa.

3. Métodos de investigación sociológica

método - la forma principal de recopilar, procesar o analizar datos. Técnica: un conjunto de técnicas especiales para el uso efectivo de un método en particular. Metodología - un concepto que denota un conjunto de técnicas asociadas a este método, incluidas las operaciones privadas, su secuencia y relación. Procedimiento - la secuencia de todas las operaciones, el sistema general de acciones y el método de organización del estudio.

Los siguientes pueden ser señalados como los principales métodos utilizados en la investigación social empírica.

Vigilancia - percepción intencional de los fenómenos de la realidad objetiva, durante la cual el investigador adquiere conocimiento sobre los aspectos externos, estados y relaciones de los objetos que están siendo estudiados. Las formas y métodos de fijación de datos de observación pueden ser diferentes: una ficha de observación o diario, una cámara de fotos, de cine o de televisión, y otros medios técnicos. Una característica de la observación como método de recopilación de información es la capacidad de analizar impresiones versátiles sobre el objeto de estudio.

Existe la posibilidad de fijar la naturaleza del comportamiento, las expresiones faciales, los gestos, la expresión de las emociones. Hay dos tipos principales de observación: incluida y no incluida.

Si un sociólogo estudia el comportamiento de las personas como miembro de un grupo, entonces realiza una observación participante. Si un sociólogo estudia el comportamiento desde el exterior, entonces realiza una observación no involucrada.

El principal objeto de observación es tanto el comportamiento de los individuos y grupos sociales, como las condiciones de sus actividades.

Experimento - un método, cuyo propósito es probar ciertas hipótesis, cuyos resultados tienen acceso directo a la práctica.

La lógica de su implementación es que al elegir un determinado grupo experimental (grupos) y colocarlo en una situación experimental inusual (bajo la influencia de un determinado factor), podemos rastrear la dirección, la magnitud y la estabilidad de los cambios en las características de interés. al investigador.

Hay experimentos de campo y de laboratorio, lineales y paralelos. Al seleccionar a los participantes en el experimento, se utilizan métodos de selección por pares o identificación estructural, así como selección aleatoria.

La planificación y lógica del experimento incluye los siguientes procedimientos:

1) la elección del objeto utilizado como grupo experimental y de control;

2) selección de características de control, factor y neutral;

3) determinar las condiciones del experimento y crear una situación experimental;

4) formular hipótesis y definir tareas;

5) la elección de indicadores y un método para monitorear el progreso del experimento.

Análisis de documentos - uno de los métodos ampliamente utilizados y efectivos para recopilar información primaria.

El propósito del estudio es buscar indicadores que indiquen la presencia en el documento de un tema significativo para el análisis y revelar el contenido de la información textual. El estudio de documentos permite identificar la tendencia y dinámica de cambios y desarrollo de determinados fenómenos y procesos.

La fuente de información sociológica suelen ser los mensajes de texto contenidos en protocolos, informes, resoluciones, decisiones, publicaciones, cartas, etc.

Un papel especial juega la información estadística social, que en la mayoría de los casos se utiliza para conocer las características y el desarrollo histórico específico del fenómeno o proceso que se estudia.

Una característica importante de la información es la naturaleza agregada, lo que significa correlación con un determinado grupo como un todo.

La selección de fuentes de información depende del programa de investigación y se pueden utilizar métodos de selección específicos o aleatorios.

Distinguir:

1) análisis externo de documentos, en el que se estudian las circunstancias de la ocurrencia de documentos; su contexto histórico y social;

2) análisis interno, durante el cual se estudia el contenido del documento, todo lo que testifica el texto de la fuente, y aquellos procesos y fenómenos objetivos sobre los que informa el documento.

El estudio de los documentos se lleva a cabo mediante análisis cualitativo (tradicional) o cualitativo y cuantitativo formalizado (análisis de contenido).

Entrevista - el método de recopilación de información sociológica - prevé:

1) dirección oral o escrita del investigador a un determinado conjunto de personas (encuestados) con preguntas, cuyo contenido representa el problema en estudio a nivel de indicadores empíricos;

2) registro y tratamiento estadístico de las respuestas recibidas, su interpretación teórica.

En cada caso, la encuesta implica dirigirse directamente al participante y está dirigida a aquellos aspectos del proceso que son poco o nada susceptibles de observación directa. Este método de investigación sociológica es el más popular y difundido.

Los principales tipos de encuesta, según la forma de comunicación escrita u oral con los encuestados, son los cuestionarios y las entrevistas. Se basan en un conjunto de preguntas que se ofrecen a los encuestados y cuyas respuestas forman una serie de datos primarios. Las preguntas se hacen a los encuestados a través de un cuestionario o un cuestionario.

Entrevistas - una conversación útil, cuyo propósito es obtener respuestas a las preguntas previstas por el programa de investigación. Las ventajas de una entrevista sobre un cuestionario: la capacidad de tener en cuenta el nivel de cultura del encuestado, su actitud hacia el tema de la encuesta y los problemas individuales, expresados ​​​​en tono nacional, para cambiar con flexibilidad la redacción de las preguntas, teniendo en cuenta el personalidad del informante y el contenido de las respuestas anteriores, para formular las preguntas adicionales necesarias.

A pesar de cierta flexibilidad, la entrevista se lleva a cabo de acuerdo con un programa y un plan de investigación específicos, en los que se registran todas las preguntas principales y las opciones para preguntas adicionales.

Se pueden distinguir los siguientes tipos de entrevistas:

1) por contenido (documental, entrevistas de opinión);

2) según la técnica de dirección (libre y estandarizada);

3) según el procedimiento (intensivo, focalizado).

Los cuestionarios se clasifican según el contenido y el diseño de las preguntas formuladas. Distinga entre preguntas abiertas, cuando los encuestados hablan en forma libre. En un cuestionario cerrado, todas las respuestas se proporcionan por adelantado. Los cuestionarios semicerrados combinan ambos procedimientos.

Hay tres etapas principales en la preparación y realización de una encuesta sociológica.

En la primera etapa, se determinan los requisitos teóricos previos para la encuesta:

1) metas y objetivos;

2) problema;

3) objeto y sujeto;

4) definición operativa de conceptos teóricos iniciales, encontrando indicadores empíricos.

Durante la segunda etapa, se justifica la muestra, se determina lo siguiente:

1) la población en general (aquellos estratos y grupos de la población a los que se pretende extender los resultados de la encuesta);

2) reglas para la búsqueda y selección de encuestados en la última etapa de la muestra.

En la tercera etapa, se fundamenta el cuestionario (cuestionario):

1) una representación significativa del problema de investigación en la formulación de preguntas destinadas a los encuestados;

2) fundamentación del cuestionario sobre las posibilidades de la población encuestada como fuente de la información requerida;

3) estandarización de los requisitos e instrucciones para los encuestadores y entrevistadores sobre la organización y realización de una encuesta, el establecimiento de contacto con un encuestado, el registro de respuestas;

4) provisión de condiciones preliminares para procesar los resultados en una computadora;

5) asegurar los requisitos organizacionales para la encuesta.

Según la fuente (portadora) de la información primaria, se distinguen encuestas masivas y especializadas. En una encuesta masiva, la principal fuente de información son los representantes de varios grupos sociales cuyas actividades están directamente relacionadas con el tema de análisis. Los participantes en encuestas masivas se denominan encuestados.

En las encuestas especializadas, la principal fuente de información son las personas competentes cuyos conocimientos profesionales o teóricos y experiencia de vida permiten llegar a conclusiones fidedignas.

Los participantes en tales encuestas son expertos que pueden dar una evaluación equilibrada de los temas de interés para el investigador.

Por lo tanto, otro nombre ampliamente utilizado en sociología para este tipo de encuestas es el método de evaluación de expertos.

Autor: Davydov S.A.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Marketing. Cuna

Fundamentos del trabajo social. Cuna

Cirugía infantil. Notas de lectura

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Robot cultivador 17.03.2015

A pesar del nivel más alto de desarrollo agrícola en el oeste y el sur de Europa, capaz de alimentar a casi todo el mundo, pocas personas quieren trabajar en la tierra. La edad promedio de los agricultores está creciendo, y para atraer a los jóvenes, hay que recurrir a los trucos. Por ejemplo, para equipar la granja con todo tipo de artilugios inteligentes. Por eso, el equipo internacional del proyecto “VineRobot”, liderado por ingenieros del Instituto Politécnico de Valencia, decidió crear un asistente electrónico para el viticultor.

Este asistente no recogerá la cosecha, privando a sufrir el trabajo de los jornaleros que vienen a los campos europeos desde diferentes países. Correrá constantemente en las hileras entre las vides y verificará el estado de las plantas. El agricultor recibirá todos los datos en su computadora central y podrá regar a tiempo, tratar con pesticidas y luego cosechar en el día más adecuado para ello. El asistente electrónico no pellizcará las uvas "para probarlas"; se supone que determinará la madurez de las bayas sin tocarlas en absoluto.

Durante el primer año de trabajo, logramos idear algunos sensores y montar una plataforma móvil capaz de moverse de forma independiente a lo largo de hileras estrechas ubicadas en pendientes, superando matorrales de malezas. En 2015, está previsto montar una cámara estéreo, cámaras de visión lateral y sensores, así como desarrollar técnicas para el movimiento seguro del robot para otros: su tamaño no es pequeño.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ sección del sitio Detectores de intensidad de campo. Selección de artículos

▪ artículo Central térmica. Historia de la invención y la producción.

▪ artículo ¿Qué país se llama Krievia o Venemaa? Respuesta detallada

▪ artículo Usuario de computadoras personales electrónicas PC. Instrucción estándar sobre protección laboral

▪ artículo Relés optoelectrónicos de estado sólido. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Alteración de adaptadores de red en el estándar SYP. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024