Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Urología. Apuntes de clase: brevemente, los más importantes

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. Enfermedades inflamatorias del sistema urinario y órganos genitales masculinos (Infecciones del tracto urinario. Pielonefritis aguda. Pielonefritis crónica. Absceso renal. Carbunco renal. Pielonefritis apostematosa. Shock infeccioso-tóxico. Paranefritis. Cistitis. Cistitis crónica. Uretritis. Estenosis uretral. Prostatitis aguda. Absceso Prostatitis crónica Orquitis Vesiculitis aguda Vesiculitis crónica Diferentitis Cavernitis Cálculos prostáticos Couperitis Funiculitis
  2. Trastornos de la copulación. Trastornos sexuales en hombres (Cambios relacionados con la edad en el cuerpo masculino. Disfunción eréctil. Disfunción sexual femenina (DSF). Infertilidad en hombres. Aspermia. Virilización. Pubertad tardía. Pubertad prematura)
    Daño a los órganos urinarios y genitales masculinos (Cuerpos extraños de la vejiga. Cuerpos extraños de la uretra. Cuerpos extraños del riñón. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico. Daño a la vejiga. Etiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico. Lesión en la uretra Lesión en los uréteres Lesión en el escroto Lesión en el pene Lesión en el riñón Lesión en el testículo y el epidídimo Fístula urogenital en la mujer Fístula vesicointestinal Fístula uretral Torsión del cordón espermático Parafimosis)
  3. Tuberculosis del sistema urinario
  4. Urolitiasis (cálculos renales de coral, cálculos ureterales, cálculos en la vejiga, cálculos en la uretra)
  5. Tumores de los riñones, tracto urinario y órganos genitales masculinos Tumores malignos de la uretra en hombres Cáncer de próstata Adenoma de próstata Tumores de los testículos Tumores del pene)
  6. Anomalías de los órganos genitales masculinos y urinarios (Aplasia del riñón. Hipoplasia del riñón. Distopía del riñón. Riñón accesorio. Riñón en herradura. Duplicación del riñón. Riñón esponjoso. Riñón poliquístico. Quistes de los riñones. Quistes solitarios del riñones Quiste dermoide Hidronefrosis Hidroureteronefrosis Duplicación de los uréteres Displasia neuromuscular Ureterocele Orificio ectópico de los uréteres Extrofia vesical Divertículo vesical No oclusión del conducto urinario Válvulas uretrales congénitas Divertículos uretrales congénitos Estenosis uretral congénita Hipospadias Epispadias frenillo breve Fimosis Anorquismo Monorquismo Cryptor chidism (de Klinefelter síndrome de Shereshevsky-Turner, espermatocele, hidropesía de las membranas de los testículos y cordón espermático)
  7. Condiciones de urgencia en urología (Hematuria. Retención urinaria aguda. Anuria. Cólico renal)
  8. Otras enfermedades urológicas (Nefroptosis. Necrosis de las papilas renales. Fibrosis retroperitoneal. Reflujo pélvico renal. Reflujo vesicoureteral. Vejiga hiperactiva. Enuresis. Varicocele. Induración plástica del pene)

CONFERENCIA N° 1. Enfermedades inflamatorias del aparato urinario y órganos genitales masculinos

1. Infecciones del tracto urinario

Infecciones del tracto urinario: una condición de infección del tracto urinario con microflora que causa inflamación. En Rusia, la prevalencia de infecciones urinarias es de 1000 casos por cada 100 50 personas por año; esta es la infección más común. Las ITU son 20 veces más comunes en mujeres que en hombres. La más común es la cistitis aguda no complicada, algo menos frecuente: la pielonefritis no complicada. Las UTI recurrentes se desarrollan en el 30-50% de las mujeres premenopáusicas. A la edad de 1,6 años, se compara la frecuencia de ITU en hombres y mujeres. El costo del tratamiento de una UTI en los EE. UU. es de $ 40 mil millones al año, y un episodio de cistitis aguda es de $ 80-50. Las infecciones urinarias nosocomiales causan la muerte de XNUMX pacientes al año.

Clasificación. Existen infecciones del tracto urinario superior (pielonefritis) e inferior (cistitis, prostatitis, uretritis) por la presencia o ausencia de síntomas (bacteriuria sintomática o asintomática), por el origen de la infección (adquirida en la comunidad o nosocomial, complicada y no complicada). Las infecciones urinarias no complicadas se caracterizan por la ausencia de obstrucción del flujo de salida.Infecciones complicadas acompañadas de anomalías funcionales o anatómicas del tracto urinario superior o inferior.Factores de riesgo para las ITU complicadas: trastornos anatómicos y funcionales, patología congénita, reflujo vesicoureteral, vida sexual, cirugía ginecológica. , incontinencia urinaria, cateterismos frecuentes; en hombres también - prepucio no circuncidado, homosexualidad , hiperplasia prostática benigna, obstrucciones intravesicales Trastornos metabólicos e inmunológicos, cuerpos extraños en el tracto urinario, cálculos, trastornos urinarios, edad avanzada del paciente, lesiones de la médula espinal y múltiples la esclerosis, la diabetes mellitus, la neutropenia, la inmunodeficiencia, el embarazo, los métodos de investigación instrumental contribuyen a la ITU. En los hombres, la mayoría de las ITU se consideran complicadas. Las infecciones urinarias complicadas son predominantemente nosocomiales y las formas complicadas representan el 45% de todas las infecciones urinarias en pacientes adultos ambulatorios. La UTI se complica con urolitiasis, diabetes mellitus, quistes renales, nefroptosis. Entre las infecciones nosocomiales, alrededor del 80% de las ITU están asociadas con el sondaje vesical. El catéter debe retirarse dentro de los 4 días posteriores al cateterismo.

Etiología Con UTI no complicada - E. Coli; en las UTI complicadas, Proteus, Pseudomonas, Klebsiella, los hongos son más comunes.

La fuente de microorganismos uropatógenos es el intestino, región anal, vestíbulo de la vagina y región periuretral. La inflamación se desarrolla con mayor frecuencia en condiciones de flujo de orina alterado en combinación con una disminución en la reactividad general del cuerpo. La ITU se caracteriza por la colonización microbiana en la orina de más de 104 unidades formadoras de colonias (UFC) de microorganismos en 1 ml de orina y/o invasión microbiana con desarrollo de un proceso infeccioso en cualquier parte del tracto urinario desde el exterior apertura de la uretra a la corteza de los riñones.

Existen los siguientes tipos de ITU: bacteriuria severa, bacteriuria pequeña, bacteriuria asintomática y contaminación. La ITU se verifica cuando el número de cuerpos microbianos es superior a 105 UFC por 1 ml en dos porciones consecutivas de orina fresca y se confirma mediante un examen microscópico de la orina para excluir la contaminación vaginal, en el que a menudo se observa un resultado falso positivo. La diuresis reducida y la falta de ingesta de líquidos contribuyen al crecimiento de bacterias. La bacteriuria asintomática a menudo se detecta durante los estudios de rutina, más típicos de los hombres mayores con hiperplasia prostática benigna.

La contaminación se refiere a dos estados diferentes: la contaminación bacteriana y el momento de la infección. Se debe considerar la contaminación en los casos en que haya poco crecimiento bacteriano o se cultiven múltiples cepas de bacterias de la orina. El aislamiento de más de un microorganismo de la orina siempre debe interpretarse con precaución y tener en cuenta la dominancia de cualquier microorganismo, la presencia de leucocitos y los síntomas clínicos.

Diagnostico Un reactivo de prueba de detección común, una tira reactiva bioquímica, detecta la presencia de esterasa leucocitaria (piuria) y evalúa la reactividad de la nitrato reductasa. Un resultado negativo de la tira reactiva descarta una infección. En la práctica, los eritrocitos y leucocitos que componen el sedimento urinario se lisan a un pH urinario superior a 6,0, con baja osmolaridad urinaria, orina en reposo prolongado; por lo tanto, los resultados microscópicos de orina falsos negativos son más comunes que las pruebas de tira reactiva falsas positivas. La leucocituria no siempre indica la presencia de bacteriuria. La fuente de leucocitos puede ser procesos inflamatorios en los órganos genitales femeninos, puede persistir después de la desaparición espontánea o farmacológica de la bacteriuria. El examen microscópico del sedimento de orina es obligatorio.

El uso de la técnica de contraste de fase facilita la identificación de la mayoría de los elementos celulares en comparación con la microscopía óptica. Con un aumento alto (40 veces), la detección de 1-10 microorganismos en el campo de visión determina la bacteriuria y la presencia de más de 10 leucocitos en el campo de visión: piuria. La tinción de Gram y la prueba de solidez a los ácidos deben realizarse en pacientes con infecciones urinarias sintomáticas y piuria cuando los cultivos de orina de rutina son negativos.

Tratamiento Los objetivos del tratamiento antimicrobiano y la prevención de las ITU son la erradicación de los microorganismos patógenos del sistema genitourinario y la prevención de la exacerbación o reinfección. La elección de un antibiótico se basa en el espectro de acción del fármaco, la sensibilidad de los microorganismos, las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas del antibiótico y los efectos secundarios. De acuerdo con las recomendaciones de las Pautas federales para médicos, a los pacientes adultos se les debe recetar fluoroquinolonas y fosfomicina trometamol (una vez), a los niños: betalactámicos protegidos con inhibidores y cefalosporinas orales de generación II-III. En mujeres embarazadas, los medicamentos de primera línea son las cefalosporinas de la generación I-III, fosfomicina trometamol (una vez), una alternativa a la cual puede ser la amoxicilina (incluidos el ácido clavulánico, la nitrofurantoína y el cotrimoxazol).

En la mayoría de los casos, la infección del tracto urinario inferior se combina con trastornos neuromusculares de los elementos del músculo liso del tracto urinario y los órganos pélvicos, en este caso, está indicada la adición de antiespasmódicos a la terapia compleja. La preparación a base de hierbas Cyston es efectiva (2 tabletas 2 veces al día). Los extractos de saxifraga, flor de paja y otros componentes vegetales que contiene tienen un pronunciado efecto antimicrobiano, antiinflamatorio, antiespasmódico y diurético; otros componentes reducen el riesgo de cálculos en el tracto urinario; la acción antimicrobiana se manifiesta en cualquier acidez de la orina. El fármaco es eficaz en la resistencia de los microorganismos a los antibióticos.

En la mayoría de los casos está indicada la antibioticoterapia, excepto en la bacteriuria asintomática. Los objetivos de la terapia con antibióticos son: resolución rápida de los síntomas, erradicación de patógenos, reducción del número de recaídas y complicaciones, y reducción de la mortalidad. El éxito del tratamiento está determinado en gran medida por la corrección de la patología urogenital. En la bacteriuria asintomática, la terapia con antibióticos debe prescribirse solo:

1) mujeres embarazadas, cuando, debido a la dilatación de los uréteres, es posible una infección ascendente, que se asocia con un alto riesgo de interrupción prematura del embarazo (permite reducir la incidencia de pielonefritis en un 75%);

2) pacientes que se supone que van a tener una intervención en el tracto gastrointestinal;

3) pacientes de diálisis que se supone que deben recibir un trasplante de riñón;

4) antes de realizar procedimientos urológicos de diagnóstico invasivos;

5) durante la inmunosupresión.

En pacientes de edad avanzada con bacteriuria asintomática, la terapia antimicrobiana generalmente no previene los síntomas. No se prescribe un antibiótico para la terapia empírica si el nivel de resistencia de los principales patógenos supera el 10-20%. Debido al alto nivel de resistencia de los microorganismos, la ampicilina y el cotrimoxazol no pueden recomendarse para el tratamiento empírico de las ITU, el fármaco de elección son las fluoroquinolonas. Las fluoroquinolonas tienen un efecto bactericida, tienen una amplia gama de actividad antimicrobiana, incluso contra cepas de microorganismos multirresistentes, tienen una alta biodisponibilidad oral, tienen una vida media bastante alta, crean una alta concentración en la orina y penetran bien en las mucosas. membranas del tracto urogenital y riñones. . La efectividad de las fluoroquinolonas en la UTI es del 70 al 100%, estos medicamentos son bien tolerados, la frecuencia de efectos secundarios es del 2 al 4%. La duración óptima del tratamiento para la cistitis aguda no complicada según los resultados de un metanálisis es de 3 días. Las fluoroquinolonas son los fármacos de elección para el tratamiento de las ITU complicadas y nosocomiales (ciprofloxacino). Eficiencia bacteriológica - 84%, clínica - 90%, el curso del tratamiento debe ser de al menos 7-14 días 500 mg 2 veces al día.

La mitad de las mujeres después del primer episodio de cistitis desarrollan una recurrencia dentro de un año. La frecuencia de recurrencia está asociada con las características anatómicas y fisiológicas del cuerpo femenino (uretra corta y ancha, proximidad a reservorios naturales de infección: ano, vagina; adhesión de microorganismos gramnegativos a las células del epitelio de la uretra y vejiga; enfermedades ginecológicas concomitantes frecuentes, trastornos hormonales (disbacteriosis vaginal), predisposición genética, anomalías en la ubicación de la uretra externa, presencia de infecciones de transmisión sexual).

La cronización del proceso contribuye a una terapia antibiótica irrazonable e irracional. Las ITS (infecciones de transmisión sexual: clamidia, tricomoniasis, sífilis, ureaplasmosis, herpes genital) se detectan en casi un tercio de los pacientes con pielonefritis y en la mitad con cistitis. Los agentes causantes de las infecciones urogenitales se detectan mediante el método PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

El tratamiento de UATI (infección del tracto genital inferior no complicada) debe ser etiológico y patogénico y debe incluir terapia con antibióticos por hasta 7-10 días, la elección de los medicamentos se realiza teniendo en cuenta el patógeno aislado y el antibiograma, antibióticos con acción bactericida. son preferibles Los fármacos de elección para la pielonefritis no obstructiva son las fluoroquinolonas y los nitroimidazoles; con cistitis recurrente: fluoroquinolonas, fosfomicina trometamol (3 g 1 vez en 10 días durante 3 meses), bacteriófagos. El tratamiento integral también debe incluir, según las indicaciones:

1) corrección de trastornos anatómicos;

2) Terapia de ITS, en la que los fármacos de elección son macrólidos (josamicina, roxitromicina, azitromicina), tetraciclinas (doxiciclina), fluoroquinolonas (moxifloxacina, levofloxacina, ofloxacina), agentes antivirales (aciclovir, valaciclovir), tratamiento de parejas sexuales;

3) profilaxis poscoital (cotrimoxazol 200 mg, trimetoprim 100 mg, nitrofurantoína 50 mg, cefalixina 125 mg, norfloxacino 200 mg, ciprofloxacino 125 mg, fosfomicina trometamol 3 g);

4) tratamiento de enfermedades ginecológicas inflamatorias y disbióticas;

5) corrección de factores higiénicos y sexuales desfavorables;

6) corrección de trastornos inmunológicos;

7) terapia local;

8) el uso de la terapia de reemplazo hormonal en pacientes con deficiencia de estrógenos.

2. Pielonefritis aguda

La pielonefritis aguda es una inflamación infecciosa inespecífica del sistema pielocalicial y del parénquima renal. La frecuencia de desarrollo de pielonefritis aguda en Rusia es de 0,9 a 1,3 millones de casos por año. A la edad de 2 a 15 años, las niñas sufren de pielonefritis aguda 6 veces más que los niños, la misma proporción a una edad temprana; en la vejez, esta enfermedad a menudo se desarrolla en los hombres.

Etiología y patogenia. La pielonefritis aguda es el resultado de una infección ascendente de focos de inflamación crónica en los órganos genitales femeninos, tracto urinario inferior, con menos frecuencia en el intestino grueso; causada por Escherichia E. Coli (en la mayoría de los casos), Klebsiella, Proteus, Pseudomonas. La vía hematógena de desarrollo de la pielonefritis aguda es menos frecuente que la ascendente; su fuente es un proceso inflamatorio agudo o subagudo fuera del tracto urinario: mastitis, furúnculo, ántrax. Para el desarrollo de la pielonefritis, se necesitan factores predisponentes: una violación de la hemodinámica o la urodinámica en el riñón o el tracto urinario superior.

Clinica la pielonefritis aguda depende de la obstrucción en el tracto urinario. Con un proceso no obstructivo, la enfermedad comienza con disuria con un rápido aumento de la temperatura corporal a números elevados. Escalofríos, dolores del riñón afectado se unen a la temperatura corporal; los escalofríos se reemplazan por sudor abundante con una disminución a corto plazo de la temperatura corporal; el dolor en la región lumbar puede aparecer durante la micción y en este caso se manifiesta antes de los escalofríos y la hiperemia (reflujo vesicoureteral). Si después de ellos el dolor ya no se repite (rotura del fórnix de una o más copas y reabsorción de orina) - reflujo fórnico. En la pielonefritis aguda obstructiva (oclusión del uréter por un cálculo, productos de la inflamación crónica del riñón, compresión externa - fibrosis retroperitoneal, cáncer de los órganos genitales internos en hombres y mujeres, ganglios linfáticos agrandados), la enfermedad comienza con un aumento gradual o dolor agudo desarrollado en la parte inferior de la espalda desde el lado de la lesión, seguido del desarrollo de escalofríos y un aumento de la temperatura corporal. También se determinan ojos brillantes, rubor en las mejillas, lengua limpia, dolor a la palpación del abdomen en el hipocondrio y un síntoma positivo de golpeteo en la parte inferior de la espalda (síntoma de Pasternatsky) del riñón afectado.

Diagnostico Piuria determinada por laboratorio, bacteriuria. El examen de ultrasonido, la tomografía computarizada excluyen anomalías anatómicas y funcionales del tracto urinario. La tomografía computarizada y la resonancia magnética brindan información sobre el estado del riñón afectado y los tejidos circundantes, lo cual es especialmente importante en el proceso purulento-destructivo.

Tratamiento Los pacientes deben ser hospitalizados de urgencia en un hospital urológico con enfermedad obstructiva, ya que es necesario restablecer el paso de la orina.

La terapia antibiótica temprana es necesaria para prevenir el desarrollo de urosepsis.

El tratamiento antimicrobiano empírico se basa en la historia, la etiología sospechada y la resistencia regional de los patógenos subyacentes. Si inicialmente se prescribió una terapia parenteral con antibióticos, luego de 1 a 2 días se puede reemplazar con un régimen oral del medicamento. La terapia convencional dura de 10 a 14 días. Una concentración elevada de proteína C reactiva puede considerarse una razón para continuar la terapia con antibióticos; si se detectan focos de inflamación o abscesos durante la tomografía computarizada, la resonancia magnética o la gammagrafía, entonces es necesario extender la terapia hasta 4-8 semanas. De lo contrario, son posibles las recurrencias frecuentes de infecciones urinarias con períodos cortos de remisión.

El espectro antimicrobiano de los medicamentos antibacterianos para la terapia empírica debe adaptarse al máximo a la lista de los principales patógenos.

En el tratamiento de la pielonefritis aguda, las cefalosporinas de la generación II-III, las fluoroquinolonas, las aminopenicilinas protegidas por inhibidores y los aminoglucósidos se usan con mayor frecuencia. Debido a la resistencia de muchos uropatógenos a los antibióticos más utilizados, las fluoroquinolonas se han vuelto necesarias. Los medicamentos de este grupo, unidos por un mecanismo de acción común (inhiben la síntesis de una enzima clave de una célula bacteriana, la ADN girasa) se caracterizan por un amplio espectro de actividad antimicrobiana y propiedades farmacocinéticas favorables, su excreción es predominantemente renal: levofloxacina ( tavanic) (500 mg 1 vez al día para infección grave), gatifloxacina (400 mg), moxifloxacina (400 mg), trovafloxacina (200 mg) durante 7 a 10 días. La erradicación microbiana completa del patógeno se logra en el 95,5% de los casos.

La terapia antimicrobiana inicial con levofloxacino está justificada en casos como:

1) antecedentes de episodios repetidos de ITU en los últimos 6 meses;

2) en pacientes con diabetes mellitus;

3) la presencia de manifestaciones clínicas de la enfermedad durante más de 2 días;

4) falta de efecto dentro de los 2 días posteriores al inicio de la terapia antimicrobiana con otros medicamentos.

Los antibióticos se combinan con medicamentos de quimioterapia, al mismo tiempo que administran muchos líquidos (jugo de arándano) y realizan una terapia de desintoxicación. Para el dolor en el área del riñón afectado, se indican procedimientos térmicos (almohadillas térmicas, compresas calientes, diatermia), analgésicos. La nutrición debe ser lo suficientemente alta en calorías (hasta 2000 kcal por día), no abundante, sin limitar la ingesta de sal de mesa.

El tiempo. Recuperación con diagnóstico oportuno y tratamiento precoz de la pielonefritis aguda. En casos de reconocimiento tardío, desarrollo de shock bacteriano o urosepsis, el pronóstico es desfavorable. El tratamiento inoportuno e irracional de la pielonefritis conduce a una pielonefritis crónica. Los pacientes que han tenido pielonefritis aguda están sujetos a observación en el dispensario durante todo el año. En los próximos meses después de la recuperación, está contraindicado el trabajo físico duro, el trabajo asociado con el enfriamiento, la humedad y las sustancias nefrotóxicas.

Prevención. Medidas generales de fortalecimiento que aumentan la resistencia del cuerpo, la lucha contra las infecciones comunes, la eliminación de la bacteriuria aséptica (especialmente en grupos de alto riesgo, entre niños en edad preescolar y escolar, mujeres embarazadas, pacientes ginecológicos (examen preventivo de mujeres por un ginecólogo, saneamiento de la vagina, implementación de normas de higiene), tratamiento obligatorio de la cistitis por un urólogo.

3. Pielonefritis crónica

La pielonefritis crónica se observa en el 35% de los pacientes urológicos.

Morfología. Esta enfermedad se caracteriza por focalidad y polimorfismo del proceso inflamatorio en el riñón. Hay 4 etapas de desarrollo de la pielonefritis crónica, en las que hay un daño rápido y pronunciado de los túbulos en comparación con los glomérulos. En el estadio I, los glomérulos están intactos, hay una atrofia uniforme de los conductos colectores e infiltración leucocitaria difusa del tejido intersticial. En el estadio II, se produce la hialinización de los glomérulos individuales, la atrofia tubular es aún más pronunciada, hay una disminución de la infiltración inflamatoria del intersticial y proliferación del tejido conectivo. En la etapa III, muchos glomérulos mueren, la mayoría de los túbulos se expanden bruscamente; en la etapa IV, se produce la muerte de la mayoría de los glomérulos de los túbulos, el riñón disminuye de tamaño y es reemplazado por tejido cicatricial. El resultado de la pielonefritis crónica depende de la presencia y el grado de violación de la salida de orina de la pelvis renal: con un paso normal de orina, se desarrolla nefroesclerosis (riñón arrugado), con estasis de orina - pionefrosis. Con pielonefritis crónica bilateral o daño a un solo riñón en la etapa terminal, se desarrolla insuficiencia renal crónica. La hipertensión nefrogénica se desarrolla en el 7-38% de los pacientes con pielonefritis crónica. Según el grado de actividad del proceso inflamatorio en el riñón en la pielonefritis crónica, se distinguen la fase activa de la inflamación, la fase latente y la fase de remisión. Variantes del curso de pielonefritis crónica: pielonefritis latente, recurrente, anémica, hipertensiva, azotemichesky.

Clinica Para la pielonefritis crónica, la escasez de síntomas clínicos generales es característica debido al curso lento e inactivo del proceso inflamatorio en el tejido intersticial del riñón. La enfermedad generalmente se detecta varios años después de la cistitis u otro proceso agudo en el tracto urinario durante un examen accidental de orina o durante el examen de urolitiasis, hipertensión arterial, insuficiencia renal. Síntomas generales de la pielonefritis crónica: temperatura subfebril, debilidad general, fatiga, falta de apetito, náuseas, vómitos, anemia, decoloración de la cara, piel seca, hipertensión arterial. Síntomas locales: dolor de espalda, alteración de la micción (poliuria u oliguria) y de la micción (disuria, polaquiuria, etc.), cambios en los exámenes de orina: leucocituria, bacteriuria, proteinuria, hematuria. En la pielonefritis crónica secundaria, los signos locales a menudo se expresan debido a una enfermedad urológica concomitante o subyacente (dolor en la mitad correspondiente de la espalda baja, dolorida o paroxística). Con la pielonefritis crónica bilateral, aparecen varios signos de insuficiencia renal crónica.

Diagnostico De gran importancia es la detección de bacteriuria y leucocituria, la detección de células de Sternheimer-Malbin y leucocitos activos en el sedimento urinario. La leucocituria oculta se detecta mediante pruebas de provocación (prednisolona, ​​pirogenal).

Para el diagnóstico de la pielonefritis crónica se utilizan métodos inmunológicos basados ​​en la detección de autoanticuerpos frente a antígenos renales mediante la reacción de fijación del complemento y la reacción de hemaglutinación pasiva. Los títulos de anticuerpos antirrenales aumentan con la exacerbación de la pielonefritis crónica. Para diagnosticar la pielonefritis crónica y determinar la actividad del proceso, es importante el título de anticuerpos antibacterianos, que en la fase de inflamación activa es más de 1: 160. En pacientes con pielonefritis crónica, se encuentra una violación más pronunciada de la reabsorción tubular en comparación. a la filtración glomerular según pruebas de depuración; violación o ausencia de liberación de índigo carmín durante la cromocistoscopia. La ubicación vertical del riñón, así como un aumento en su tamaño y contornos irregulares, se encuentran en una urografía general, tomografías o ecografías del tracto urinario. La urografía excretora, además de cambiar el tamaño de los riñones y sus contornos, le permite establecer la deformación de las copas y la pelvis, la violación del tono del tracto urinario superior. En las urografías excretoras en las etapas iniciales de la pielonefritis crónica, hay una disminución de la concentración y una liberación lenta de una sustancia radiopaca por parte del riñón afectado. En las últimas etapas de la enfermedad, se nota la deformación de las copas: se vuelven redondeadas, con papilas aplanadas y cuellos estrechos.

Según los signos angiográficos, se distinguen 3 etapas de pielonefritis crónica.

El estadio I se caracteriza por una disminución del número de pequeñas ramas de las arterias segmentarias hasta su completa desaparición; Las arterias segmentarias grandes son cortas, se estrechan cónicamente hacia la periferia, casi no tienen ramas, este fenómeno se denomina síntoma de un "árbol quemado".

La pielonefritis crónica en estadio II se caracteriza por un estrechamiento difuso del lecho arterial de todo el riñón, ausencia de pequeñas ramas de las arterias interlobulares. El nefrograma tiene contornos irregulares, la sustancia cortical no es homogénea, sus dimensiones se reducen.

En la etapa III, hay un estrechamiento agudo de todos los vasos del riñón, su deformación y una disminución en el número. El tamaño del riñón se reduce significativamente, los contornos son desiguales: un riñón arrugado.

El método termográfico constata un aumento de la temperatura en la región lumbosacra en presencia de pielonefritis crónica activa. La renografía isotópica le permite determinar el estado funcional de los riñones, su suministro de sangre, funciones tubulares. El escaneo permite obtener una imagen del tamaño y los contornos de los riñones, para identificar defectos focales grandes en la acumulación de una sustancia radioisotópica en el tejido renal. La gammagrafía dinámica de los riñones también revela pequeños focos de pielonefritis en forma de una disminución en la acumulación de actividad, una desaceleración en la excreción del isótopo. A veces se realiza una biopsia de riñón.

Diagnóstico diferencial realizado con glomerulonefritis crónica, amiloidosis de los riñones, glomeruloesclerosis, tuberculosis del riñón, papilitis necrótica, riñón esponjoso, nefritis intersticial, nefroesclerosis, hipoplasia del riñón, riñón multiquístico.

Tratamiento Eliminación del foco de infección en el cuerpo: amigdalitis crónica, dientes cariados, furunculosis, estreñimiento crónico. Si se altera el paso de la orina, se restaura su salida del riñón. Con pielonefritis crónica unilateral, no susceptible de tratamiento, o arrugas pielonefróticas de un riñón, complicadas con hipertensión arterial, está indicada la nefrectomía. El tratamiento antibacteriano a largo plazo se lleva a cabo con cursos intermitentes de acuerdo con la naturaleza de la microflora. Los antibióticos se alternan con tomar sulfonamidas, medicamentos de quimioterapia, derivados de la serie de nitrofuranos. En este caso, es necesario prescribir una bebida alcalina abundante para evitar la cristalización de las drogas en los túbulos. La administración secuencial o combinada de medicamentos antimicrobianos durante 1,5 a 2 meses, por regla general, permite lograr la remisión clínica y de laboratorio en la mayoría de los pacientes con pielonefritis crónica. Durante los siguientes 3 a 6 meses después de la remisión, se usa una terapia de mantenimiento intermitente con medicamentos antibacterianos (cursos de 10 días una vez al mes). En los intervalos entre estos ciclos, se prescribe un tratamiento a base de hierbas. Con la remisión persistente a largo plazo de la pielonefritis crónica (después de 1 a 3 meses de terapia de mantenimiento), no se prescriben agentes antibacterianos.

Dentro de un año después de la pielonefritis aguda y al menos 5 años después de una exacerbación de la pielonefritis crónica, se lleva a cabo una terapia antirrecaída: los primeros 7-10 días de cada mes, se toma un uroséptico (1 vez por la noche en 1/4 diario). dosis). Los próximos 20 días son preparaciones a base de hierbas (diuréticos, litolíticos, antisépticos, antiinflamatorios, fortalecen la pared vascular, mejoran la composición vitamínica del cuerpo). Las tarifas se asignan por 3-6 meses. También se utilizan procedimientos fisioterapéuticos de acción antiinflamatoria y absorbible. En algunos casos, se resuelven los problemas de corrección quirúrgica de anomalías del tracto urinario. Los pacientes con pielonefritis crónica deben consumir una cantidad suficiente de líquido y sal. La dieta excluye alimentos ricos en sustancias extractivas: especias, adobos, carnes ahumadas, embutidos, conservas, especias.

Pronóstico depende de la naturaleza primaria o secundaria de la lesión, la intensidad del tratamiento, enfermedades concomitantes. La cura para la pielonefritis aguda primaria ocurre en 40-60%, crónica primaria - 25-35%. El resultado del diagnóstico oportuno de pielonefritis crónica, el tratamiento a largo plazo y persistente puede ser una cura para el paciente y la recuperación total de la capacidad de trabajo. Están contraindicados el trabajo físico pesado, el enfriamiento, la humedad, el contacto con sustancias nefrotóxicas. Con insuficiencia renal y síndrome hipertensivo severo, los pacientes son transferidos a la discapacidad.

La observación del dispensario es constante.

4. Absceso renal

Absceso renal: una inflamación purulenta limitada, caracterizada por la fusión del tejido renal y la formación de una cavidad llena de pus, es una de las formas de pielonefritis purulenta aguda.

Etiología El absceso renal se desarrolla como resultado de la fusión purulenta del parénquima en el infiltrado inflamatorio. En algunos casos, en la circunferencia del foco de supuración, se desarrolla granulación, limitándolo de los tejidos sanos, en otros, el proceso se extiende al tejido adiposo perirrenal circundante, lo que lleva al desarrollo de paranefritis purulenta, en el tercero, el absceso es se vacía en la pelvis renal, lo que lleva a la curación.

Clinica depende de la presencia y el grado de violación del paso de la orina. La temperatura corporal aumenta frenéticamente, se observan escalofríos, sudor, dolor de cabeza, vómitos, el pulso y la respiración se vuelven más frecuentes, leucocitosis pronunciada con predominio de neutrofilia. La ausencia de hiperleucocitosis es un signo desfavorable que indica una reactividad reducida del organismo.

Diagnostico El diagnóstico se basa en la palpación de un riñón agrandado y doloroso, un síntoma positivo de Pasternatsky, la presencia de bacteriuria y piuria, que pueden ser significativas cuando un absceso se rompe en la pelvis renal. Una imagen general de los riñones muestra un aumento en el tamaño del riñón y un abultamiento de su contorno exterior en el área de localización del absceso, en la urografía excretora, una restricción de la movilidad del riñón en la altura. de inhalación y después de la exhalación, deformación o amputación de los cálices del riñón, compresión de la pelvis renal.

En la pielografía retrógrada, además de los signos indicados, cuando el pus irrumpe en la pelvis renal, se determinan sombras adicionales como resultado del llenado de la cavidad del absceso con un líquido radiopaco. En los centellogramas con isótopos, se revela una formación volumétrica avascular, en los ecogramas, una cavidad en la zona de un absceso renal.

tratamiento quirúrgico: decapsulación del riñón, apertura del absceso, drenaje de la cavidad; en violación del paso de la orina, la operación se completa con una pielo o nefrostomía.

Los cambios significativos en el parénquima son una indicación para la extirpación del riñón.

Al mismo tiempo, se lleva a cabo una terapia antibacteriana y de desintoxicación.

5. Carbunco de riñón

El ántrax renal es una de las formas de pielonefritis aguda, en la que se desarrolla un proceso patológico purulento-necrótico en un área limitada de la capa cortical del riñón.

Etiología y patogenia. En la mayoría de los casos, el ántrax del riñón se produce debido a la obstrucción de un vaso terminal grande del riñón por un émbolo microbiano que ha penetrado desde el foco de la inflamación en el cuerpo (forúnculo, ántrax, mastitis, osteomielitis, etc.) con flujo sanguíneo . Al mismo tiempo, la circulación sanguínea se altera en un área limitada de la capa cortical del riñón, lo que conduce a su isquemia y necrosis, y posteriormente los microorganismos que han penetrado aquí provocan un proceso inflamatorio purulento. El ántrax también puede desarrollarse como resultado de la fusión de pequeñas pústulas en la pielonefritis apostematosa, compresión del vaso final de la capa cortical del riñón por un infiltrado inflamatorio purulento. El ántrax puede ser único o múltiple, tiene un tamaño diferente, se localiza con mayor frecuencia en la capa cortical del riñón, pero a veces también se extiende a la médula. El ántrax se eleva por encima de la superficie del riñón, contiene una gran cantidad de pequeñas pústulas.

En las últimas etapas, se produce la fusión purulenta del carbunco. El proceso inflamatorio en el tejido perirrenal puede limitarse a la infiltración de leucocitos, pero puede conducir a su fusión purulenta. Con un curso favorable, el infiltrado se reabsorbe con la formación de tejido conectivo en su lugar.

Clinica Las manifestaciones del carbunco del riñón son similares al cuadro clínico de otras formas de pielonefritis purulenta. Los signos principales son una aguda debilidad general, palidez de la piel, temperatura corporal alta de naturaleza agitada con escalofríos tremendos y sudores abundantes, oliguria y disminución de la presión arterial. Síntomas locales: tensión en los músculos de la pared abdominal anterior y la espalda baja, un síntoma muy positivo de Pasternatsky, a veces se palpa claramente un riñón agrandado y doloroso, pero estos síntomas locales no siempre se detectan. Hay una leucocitosis alta con un cambio de la fórmula de leucocitos hacia la izquierda.

Diagnostico El diagnóstico es difícil debido al hecho de que con un solo ántrax del riñón, la función del riñón afectado no se altera durante mucho tiempo y no hay cambios en la orina. Los más valiosos en el diagnóstico del carbunclo del riñón son los métodos de investigación de rayos X, isótopos y ultrasonido. Una imagen general del tracto urinario muestra un aumento en el tamaño del segmento renal, abombamiento focal de su contorno externo y la desaparición del contorno del músculo psoas en el lado de la lesión. Las urografías excretoras o las pielografías retrógradas muestran compresión de los cálices o la pelvis, o amputación de uno o más cálices. En las arteriografías renales en la fase arterial, se determina un área avascular en la capa cortical del riñón, y en el nefrógrafo, un defecto de imagen en forma de cuña. Debido al predominio de los síntomas generales del proceso infeccioso, el carbunco del riñón puede confundirse con una enfermedad infecciosa, a veces con un tumor del parénquima renal, supuración del quiste solitario del riñón, colecistitis aguda.

Tratamiento Se lleva a cabo una terapia antibiótica masiva, pero no puede conducir a una cura, ya que los medicamentos no ingresan a la lesión debido a una violación de la circulación sanguínea en el ántrax del riñón. En los primeros 2-3 días de la enfermedad, se realiza un tratamiento quirúrgico: decapsulación del riñón, escisión del ántrax y drenaje del tejido perirrenal. Al mismo tiempo restaurar el paso perturbado de la orina. Con múltiples carbuncos del riñón, que destruyeron todo el parénquima, y ​​un riñón opuesto funcionante, está indicada la nefrectomía, especialmente en pacientes ancianos y seniles.

Prevención garantizado por la oportunidad de la terapia racional iniciada de pielonefritis aguda, así como procesos pioinflamatorios de diversa localización.

El tiempo. El pronóstico depende de la oportunidad de la intervención quirúrgica. Retrasarlo puede conducir a la muerte y sepsis. Con cirugía oportuna, el pronóstico es favorable.

6. Pielonefritis apostematosa

Pielonefritis apostematosa: la supuración del parénquima renal con el desarrollo de múltiples pústulas pequeñas (apostemas) es una de las últimas etapas de la pielonefritis aguda.

Etiología y patogenia. Independientemente de la ubicación del foco purulento primario en el cuerpo, la infección penetra en el riñón por vía hematógena. Los infiltrados inflamatorios se extienden a lo largo del tejido intersticial perivenoso, alcanzando la superficie del riñón en el espacio subcapsular. Esto conduce a la aparición de pústulas en la superficie del riñón. La pielonefritis apostematosa unilateral ocurre como resultado de la obstrucción del tracto urinario superior. Un riñón afectado por una pielonefritis apostematosa está aumentado de tamaño, estancado-pletórico, se aprecia gran cantidad de pequeñas pústulas a través de la cápsula fibrosa; con la progresión de la pielonefritis apostematosa, las pústulas se fusionan y forman un absceso o ántrax; cuando el proceso se extiende al tejido perirrenal, se desarrolla una paranefritis purulenta.

Clinica la enfermedad depende de la presencia y el grado de violación del paso de la orina. Caracterizado por debilidad general, dolor en todo el cuerpo, pérdida de apetito, náuseas, a veces vómitos, lengua seca, pulso rápido correspondiente a la temperatura corporal, escalofríos deslumbrantes seguidos de fiebre de hasta 39-40 ° C y sudores abundantes, dolor en el área de los riñones. ; hay síntomas de irritación del peritoneo, tensión de los músculos de la pared abdominal anterior. Es posible desarrollar pleuresía exudativa si la infección se propaga a través del tracto linfático. La condición del paciente es grave, en las últimas etapas, la función de los riñones se ve afectada, se desarrolla el síndrome renal-hepático con ictericia.

Diagnostico El diagnóstico se fundamenta en datos de laboratorio y radiológicos: leucocitosis sanguínea alta con un cambio de la fórmula leucocitaria hacia la izquierda, bacteriuria, leucocituria. Una urografía general revela una curvatura de la columna hacia la enfermedad y la ausencia de una sombra del músculo lumbar en este lado. Los riñones están agrandados. Cuando se afecta el segmento superior del riñón, se determina el derrame en la cavidad pleural. La urografía excretora durante la respiración del paciente o a la altura de la inhalación y la exhalación determina la limitación de la movilidad del riñón afectado, su función se reduce. En la etapa posterior de la pielonefritis apostematosa y en violación del paso de la orina, estos síntomas son más pronunciados, la función del riñón afectado se ve gravemente afectada, se detecta bacteriuria y leucocituria significativas. La violación de la función del riñón afectado se puede establecer con urografía excretora y cromocistoscopia. En los renogramas hay una violación de la vascularización, secreción y excreción. El diagnóstico diferencial se realiza con enfermedades infecciosas, pancreatitis aguda, colecistitis aguda, proceso apendicular localizado retrocecal.

Tratamiento El tratamiento quirúrgico consiste en la decapsulación del riñón, apertura de abscesos, drenaje del espacio perirrenal y, en caso de alteración del paso de la orina, de la pelvis renal mediante la imposición de una pielo o nefrostomía. En algunos casos, se hace necesario extirpar el riñón afectado. Se utilizan antibióticos de amplio espectro, sulfonamidas, nitrofuranos. Se cambian los antibióticos, se toman terapia de infusión, terapia de vitaminas, analgésicos, antiespasmódicos. El jugo de arándano, la decocción de plátano, la cola de caballo y el extracto de eleuterococo también son útiles.

El examen clínico de los pacientes que han sufrido nefritis apostematosa se reduce a controlar la función del riñón remanente, si el paciente ha sido sometido a nefrectomía.

El tratamiento también se lleva a cabo después del alta del paciente durante 4-6 meses.

Pronóstico siempre grave por la elevada mortalidad, que alcanza el 5-10%, y el posterior desarrollo de un proceso inflamatorio crónico en el riñón.

7. Choque infeccioso-tóxico

El shock infeccioso-tóxico es un estado de insuficiencia circulatoria, que es causado por un efecto masivo repentino de toxinas bacterianas en el cuerpo del paciente.

Etiología El proceso se desarrolla como resultado de la introducción en el torrente sanguíneo de una gran cantidad de diversos microorganismos que forman endotoxinas. El shock bacteriémico está precedido por la aparición de un foco purulento en los órganos urinarios o genitales (pielonefritis, prostatitis), más a menudo en la mediana edad o en la vejez, especialmente en personas con enfermedades concomitantes que debilitan el cuerpo (diabetes mellitus, cardiopulmonares, hepáticas, renales). insuficiencia). Como resultado de los reflujos pélvico-renales, una gran cantidad de microorganismos y endotoxinas microbianas ingresan a la sangre. El impacto de la endotoxina en la pared vascular y el cuerpo del paciente provoca un shock con hipovolemia, disminución de la presión arterial, intoxicación grave, a menudo acompañada de insuficiencia renal aguda.

Clinica Signos: escalofríos deslumbrantes, fiebre de naturaleza agitada, caída de la presión arterial. El paciente está pálido, cubierto de sudor frío, el pulso es frecuente, débil, la presión arterial es baja, la sangre circulante se espesa, se detecta hiperglucemia, disproteinemia, diselectrolitemia, acidosis, azotemia. Estadios del shock bacteriémico en pacientes urológicos: temprano (prodrómico), avanzado e irreversible. La primera etapa se observa el primer día después del momento provocador y se caracteriza por un ligero deterioro de la condición (escalofríos, fiebre, disminución moderada de la presión arterial). La segunda etapa ocurre en las primeras horas o durante el primer día y se caracteriza por colapso, escalofríos, fiebre y un fuerte deterioro de la condición. La tercera etapa se caracteriza por insuficiencia cardiovascular y renal grave. Mortalidad - 40-50%.

Diagnostico El diagnóstico se basa en el cuadro clínico de los datos de laboratorio (un aumento en la cantidad de leucocitos en la sangre con un cambio en la fórmula de leucocitos hacia la izquierda, un aumento en el hematocrito, una pequeña cantidad de plaquetas, un aumento en la cantidad de eritrocitos y hemoglobina). La progresión del choque se evidencia por hiperglucemia, disproteinemia, diselectrolitemia, hiperazotemia. Se realizan cultivos de sangre y orina.

tratamiento debe ser intensivo, es necesaria una terapia antibiótica masiva y con un foco cerrado de inflamación, su drenaje de emergencia mediante cirugía. En pielonefritis aguda y oclusión ureteral se debe realizar urgentemente cateterismo ureteral; si es imposible pasar el catéter por encima del obstáculo, entonces está indicada la decapsulación urgente del riñón, la nefrostomía. La terapia de infusión incluye transfusión de plasma, se prescriben líquidos de sustitución de plasma, vasopresores, corticosteroides, se corrige el equilibrio ácido-base y electrolítico.

Prevención. Inicio oportuno del tratamiento de enfermedades purulentas inflamatorias de los órganos genitourinarios, drenaje de emergencia de focos purulentos cerrados, manejo adecuado del período postoperatorio.

El tiempo. El pronóstico es relativamente favorable solo si se toman las medidas necesarias en una etapa temprana del shock bacteriémico; en otros casos, el pronóstico suele ser malo.

8. Paranefritis

Paranefritis: inflamación del tejido perirrenal.

Etiología Los agentes causales son más a menudo estafilococo áureo, E. coli, neumococo, mycobacterium tuberculosis. La paranefritis primaria se produce como resultado de la propagación hematógena de la infección desde el foco: furúnculo, ántrax, panaritium, amigdalitis. Factor contribuyente: lesión en la región lumbar. La paranefritis secundaria es principalmente una complicación de un proceso inflamatorio purulento en el riñón (absceso, carbunco, pionefrosis calculosa y tuberculosa), en el tejido retroperitoneal, órganos abdominales (apendicitis purulenta, absceso hepático). La infección penetra en el tejido perirrenal por vías de contacto hematógenas, linfogénicas.

La paranefritis tiene un curso agudo o crónico. En la paranefritis aguda se observa inicialmente edema e infiltración celular, que posteriormente sufren regresión o fusión purulenta del tejido graso con formación de un absceso (paranefritis purulenta).

Tal vez el desarrollo de paranefritis total. Un foco purulento del tejido perirrenal puede penetrar en la cavidad abdominal, los intestinos, la vejiga, la cavidad pleural, debajo de la piel de la región lumbar, bajar a la región ilíaca, la superficie anterior del muslo. La paranefritis crónica como consecuencia de una enfermedad aguda o inicial adquiere un curso crónico. La paranefritis crónica termina con esclerosis del tejido adiposo o proliferación de tejido adiposo alterado.

Clinica La paranefritis aguda comienza con un aumento repentino de la temperatura a 38-40 ° C, acompañada de escalofríos, la temperatura es inicialmente constante y luego agitada. El dolor en la región lumbar aparece de 1 a 3 días después del inicio de la enfermedad, se extiende hacia adelante y hacia abajo hasta el área del muslo; su intensidad aumenta con el movimiento, especialmente cuando se estira la pierna, por lo que la pierna del lado de la lesión se dobla en la articulación de la rodilla y la cadera, y se lleva ligeramente hacia el estómago. El estado del paciente suele ser grave: debilidad general, intoxicación grave, lengua seca, pulso acelerado según la temperatura corporal. En el futuro, hay una curvatura de la columna en la dirección opuesta a la lesión, la suavidad de los contornos de la cintura; la piel de la región lumbar está infiltrada, edematosa, se palpa un infiltrado en la región lumbar con contornos borrosos. En la paranefritis secundaria aguda, la enfermedad se caracteriza por síntomas de la enfermedad que causó la paranefritis. La paranefritis crónica se manifiesta por dolor en la parte inferior de la espalda, síntomas de ciática secundaria. Formación tuberosa densa palpada, que se asemeja a un tumor del riñón.

Diagnostico El diagnóstico de paranefritis aguda es bastante difícil ante la aparición de síntomas locales de la enfermedad. Las características diagnósticas más importantes: dolor lumbar, agravado por el movimiento, pastosidad e hiperemia de la piel en la región lumbar, cintura plana, posición característica de la extremidad, infiltrado inmóvil en la región lumbar, fiebre de la piel de la parte inferior espalda, leucocitosis alta, VSG acelerada, anemia. Si los riñones no se ven afectados, no se detectan cambios en las pruebas de orina. Si el proceso purulento inicial se localizó en el riñón, entonces se detecta piuria, bacteriuria. La radiografía de tórax con paranefritis secundaria revela movilidad limitada de la cúpula del diafragma, la presencia de pleuresía concomitante. En el urograma de la encuesta: curvatura de la columna vertebral o ausencia de los contornos del músculo lumbar. En urografías excretoras y pielografía retrógrada en paranefritis primaria: desplazamiento renal, ausencia o limitación aguda de la movilidad renal del lado de la paranefritis cuando el paciente respira. Con paranefritis secundaria, se encuentran signos característicos de la enfermedad primaria. Informativo para el diagnóstico de tomografía computarizada, ultrasonido.

Diagnóstico diferencial. La paranefritis debe diferenciarse de la pionefrosis y del tumor renal.

tratamiento conservador y operativo. En una etapa temprana de la enfermedad, se indican antibióticos de amplio espectro, se realiza un tratamiento fortalecedor y sintomático: infusión intravenosa de soluciones, vitaminas, medicamentos cardíacos, analgésicos; dietoterapia, fisioterapia. Cuando se forma un absceso, se realiza una lumbotomía y drenaje de la cavidad del absceso. En la paranefritis crónica, el tratamiento en ausencia de pionefrosis y abscesos enquistados es conservador: antibióticos, aplicaciones de parafina y fango, diatermia.

Prevención. Oportunidad de medidas terapéuticas en procesos inflamatorios en riñón, órganos abdominales y espacio retroperitoneal.

Pronóstico en la paranefritis aguda con diagnóstico precoz y tratamiento precoz es favorable, se restablece la capacidad de trabajo. En la paranefritis crónica, el pronóstico depende del grado de deterioro de la urodinámica y las funciones renales, la capacidad de trabajo se reduce, especialmente después de la nefrectomía.

9. Cistitis

La cistitis es una inflamación de la membrana mucosa de la vejiga, la enfermedad más común del tracto urinario.

Etiología La infección es causada por Escherichia coli o Staphylococcus aureus patógeno, en las mujeres, debido a las características anatómicas, se desarrolla con mucha más frecuencia, ya que prevalece la infección ascendente. La cistitis no bacteriana es posible con afecciones alérgicas, complicaciones de la terapia con medicamentos. Con infecciones por adenovirus, se desarrolla cistitis hemorrágica.

Hipotermia, situaciones estresantes, debilitamiento del cuerpo predisponen a la enfermedad. La infección entra en la vejiga descendiendo de los riñones, ascendiendo por la uretra, por vía hematógena o por contacto. Hay cistitis aguda y crónica.

Clinica Dolor en el bajo vientre, que se extiende al perineo, a los genitales, urgencia imperiosa de orinar, micción frecuente con calambres. Los pacientes a menudo no retienen la orina, el sueño, el apetito se altera, aparece irritabilidad, debilidad, la temperatura corporal es normal. Los fenómenos agudos duran 4-7 días. Curso: desde formas leves (mejoría después de 3-5 días) hasta formas severas con intoxicación severa.

Diagnostico El diagnóstico se realiza sobre la base de quejas, secreción de orina turbia, a veces con coágulos de sangre, proteinuria, leucocituria, bacteriuria, epitelio escamoso, eritrocitos. Al sembrar orina, se produce el crecimiento de la microflora. El examen de tres porciones de orina extraídas de la vejiga con un catéter estéril a veces ayuda a excluir enfermedades inflamatorias de los órganos genitales externos durante el examen.

La endoscopia está contraindicada.

Los trastornos disúricos pueden ser un síntoma de inflamación del apéndice retrocecal o pélvico en combinación con heces sueltas frecuentes; un examen digital revela un infiltrado muy doloroso a la derecha.

Tratamiento En la cistitis aguda, se prescribe reposo en cama, baños con una solución tibia de furacilina o decocción de manzanilla, fisioterapia UHF, terapia con microondas y muchos líquidos; la dieta excluye las sustancias picantes. Antibióticos de amplio espectro en combinación con nitrofuranos, sulfonamidas; con dolor intenso - baralgin, velas con papaverina.

Pronóstico favorable para la cistitis aguda y tratamiento adecuado: alivio después de 1-2 semanas.

10. Cistitis crónica

La cistitis crónica es una enfermedad secundaria que complica el curso de la urolitiasis, la tuberculosis renal y las enfermedades de la próstata.

Clinica Dolor en el bajo vientre, micción frecuente con dolor, ganas de orinar, pus en la orina.

Diagnostico El diagnóstico se basa en datos de anamnesis, análisis de orina, cistoscopia, examen de rayos X. En las mujeres, los órganos genitales también se examinan, en los hombres, la glándula prostática. En la tuberculosis se observa una pequeña capacidad de la vejiga.

Diagnóstico diferencial. Diferenciar con enfermedades neurogénicas de la vejiga, cistalgia.

Tratamiento Establecer la causa raíz de la enfermedad para prescribir el tratamiento. La terapia antibacteriana se lleva a cabo en combinación con nitrofuranos, sulfonamidas. La vejiga se lava con soluciones tibias de agentes asépticos. La cistitis por Trichomonas se trata en paralelo con la colpitis.

Pronóstico depende de la enfermedad subyacente, la capacidad para trabajar se reduce, el trabajo físico duro está contraindicado, el trabajo en cámaras frigoríficas, en empresas químicas.

11. Uretritis

Uretritis: inflamación de la uretra, infecciosa o no infecciosa.

Etiología La uretritis infecciosa se divide en venérea (gonorreica, tricomonas, viral) y no venérea (estafilocócica, estreptocócica, colibacilar). Los patógenos penetran en la membrana mucosa de la uretra por vía hematógena o urógena en caso de enfermedad renal o balanopostitis. La uretritis no infecciosa ocurre cuando se irrita con productos químicos, anticonceptivos y cuerpos extraños. La uretritis no gonorreica puede comenzar de forma aguda, tórpida y latente.

Clinica Dolor al orinar, ardor, secreción purulenta de la uretra. Con un curso tórpido, estos síntomas ocurren después de las relaciones sexuales, el consumo de alcohol y comidas picantes. Con un curso latente, no hay quejas. Periódicamente, la inflamación en la uretra empeora y se manifiesta con síntomas de uretritis aguda. Con un curso largo, el proceso se extiende a la parte posterior de la uretra, la glándula prostática y el epidídimo. Con la uretritis viral, la conjuntiva de los ojos y las articulaciones también se ven afectadas.

Diagnostico El diagnóstico de uretritis se basa en las quejas del paciente, los resultados del examen de la abertura externa de la uretra (hiperemia de la mucosa, secreción purulenta), análisis de orina (hilos inflamatorios uretrales, leucocitosis), microscopía y los resultados de la siembra de secreciones uretrales.

Diagnóstico diferencial. Diferenciar con uretritis por gonorrea y tricomonas, la base del diagnóstico diferencial es el examen bacteriológico de pus, frotis y raspados de la membrana mucosa de la uretra, ureteroscopia.

tratamiento La uretritis comienza después de un examen microscópico y bacteriológico completo de la orina y la secreción de la uretra. Para la uretritis aguda, los antibióticos de amplio espectro son efectivos; Los antibióticos se combinan con sulfonamidas. El curso del tratamiento dura de 5 a 7 días, en este momento se excluyen las relaciones sexuales, se prescribe una dieta láctea y vegetal. Se prescribe beber abundantemente, se prohíbe el uso de bebidas alcohólicas. Con un tratamiento inoportuno e irregular, la uretritis aguda puede convertirse en crónica. El tratamiento de la uretritis crónica consiste en prescribir terapia con antibióticos con un cambio de medicamentos cada 5 a 7 días, tratamiento local destinado a eliminar los focos de inflamación en la membrana mucosa y la capa submucosa, irrigando la uretra con agentes asépticos, aceite de pescado, aceite de espino amarillo y aceite de rosa mosqueta.

Prevención consiste en la exclusión de las relaciones sexuales ocasionales y la observancia de las normas de higiene.

Pronóstico favorable para la uretritis aguda, con inflamación crónica, la función reproductiva puede verse afectada, puede desarrollarse impotencia debido a la transición de la inflamación a los genitales.

12. Estenosis uretral

La estenosis de la uretra es un estrechamiento persistente de su luz como consecuencia de la sustitución del tejido cicatricial, existen estenosis congénitas y adquiridas.

Etiología Las causas más comunes son enfermedades inflamatorias (más a menudo gonorrea), ulceración, lesiones químicas y traumáticas. Los estrechamientos de naturaleza inflamatoria suelen ser múltiples y se localizan en la parte colgante o bulbosa de la uretra. Las estenosis inflamatorias son elásticas, en contraste con las constricciones cicatriciales ásperas que se localizan en las partes membranosa y bulbosa de la uretra. Por lo general, el estrechamiento de la uretra tiene una longitud pequeña (2-3 cm), la luz del estrechamiento es diferente; gradualmente por encima de la uretra, se forma una expansión como resultado de la presión y la estasis de la orina durante la micción. La retención urinaria persistente conduce a uretritis, cálculos uretrales e incluso fístulas urinarias que se abren hacia el perineo o el escroto.

Clinica En el período inicial, que dura varias semanas, todavía es imposible detectar el estrechamiento anatómico de la luz y no hay signos clínicos; en el segundo período, el grosor y la forma del chorro de orina cambian, su fuerza disminuye, la duración y la frecuencia de la micción aumentan. Si la estenosis corta y angosta está en la parte anterior de la uretra, entonces el chorro de orina es delgado pero fuerte; si la estenosis se encuentra en la parte posterior de la uretra, entonces el chorro de orina se espesa, pero pierde fuerza y ​​se vuelve lento; con una estenosis prolongada, el chorro de orina es débil, no describe un arco, cae verticalmente a los pies del paciente y, a veces, se excreta en gotas. Todos los síntomas progresan poco a poco, se juntan periódicamente la fiebre y los dolores en la uretra. Puede ocurrir epididimitis, orquitis, prostatitis, eyaculación dolorosa, hipospermia. En el tercer período, cuando el estrechamiento de la uretra alcanza un grado extremo, todos estos síntomas se intensifican. Para vaciar la vejiga, el paciente debe forzar la presión abdominal, tomar una posición inusual. Poco a poco, el tono de los músculos de la vejiga, previamente hipertrofiados compensatoriamente, se debilita, la vejiga no se vacía por completo. Puede haber retención urinaria aguda, luego ischuria paradójica. La dinámica alterada del tracto urinario superior contribuye al desarrollo de pielonefritis, a veces cálculos renales.

Diagnostico El diagnóstico se basa en la historia (trauma, uretritis); determine la ubicación, el calibre y la longitud de la constricción con la ayuda de una sonda; la más valiosa en el diagnóstico es la uretrografía.

tratamiento instrumental (bougienage) u operacional. Bougienage se combina con terapia absorbible (extracto de aloe, cuerpo vítreo, preparaciones de hialuronidasa). La intervención quirúrgica consiste en una uretrotomía y una serie de otras operaciones.

Pronóstico con un método de tratamiento oportuno y correctamente elegido, favorable; la recurrencia de la constricción incluso después de las operaciones se observa en 8-10%, después del bougienage, más a menudo. Los pacientes están sujetos a la observación del dispensario.

13. Prostatitis aguda

La prostatitis es una inflamación de la próstata, que se puede combinar con una lesión inflamatoria de la parte posterior de la uretra, tubérculo seminal y vesículas seminales. Se observa con mayor frecuencia a la edad de 30-50 años. Según el curso, se distinguen agudos y crónicos.

Etiología prostatitis aguda: cualquier microbio piógeno (estafilococo), que ingresa a la glándula prostática, puede causar un proceso inflamatorio en ella. Formas de infección en la glándula: hematógena (después de enfermedades infecciosas y purulentas), linfogénica (con procesos inflamatorios en el recto), canalicular (desde la parte posterior de la uretra). La hipotermia contribuye al desarrollo de la prostatitis. Según las etapas de la enfermedad, se distinguen prostatitis aguda catarral, folicular y parenquimatosa. El daño purulento a los folículos y la fibra puede conducir a su destrucción y la formación de un absceso, que a veces se abre espontáneamente en la uretra, el recto, el perineo y conduce al flemón pélvico. Con prostatitis parenquimatosa, en casos avanzados, paraproctitis y paracistitis, se puede desarrollar sepsis.

Clinica La prostatitis catarral puede caracterizarse por polaquiuria, especialmente por la noche, dolor en el perineo, el sacro y, a menudo, dolor al final de la micción. Con la prostatitis folicular, el dolor en el perineo y el sacro es más intenso, se agrava con la defecación, se irradia al ano, hay dificultad para orinar, el chorro de orina es delgado, rara vez retención urinaria. Temperatura corporal desde subfebril hasta 38 °C. La prostatitis parenquimatosa ocurre con signos de intoxicación general (debilidad, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, debilidad); la temperatura corporal aumenta a 38-40 ° C, periódicamente se producen escalofríos; la disuria ocurre día y noche; dolor en el perineo intenso, pulsátil; a menudo se nota retención aguda de orina; difícil acto de defecar. Cuando ocurre un absceso de próstata, todos los síntomas se vuelven más intensos. Si el absceso se abre espontáneamente, la condición del paciente mejora significativamente.

Diagnostico El diagnóstico de la prostatitis aguda se produce sobre la base de los síntomas, la palpación de la próstata a través del recto, la orina y los análisis de sangre. En la forma catarral, la glándula casi no está agrandada y solo es ligeramente sensible a la palpación. Cuando folicular: moderadamente agrandado, claramente doloroso, aumento de la densidad en algunas áreas con contornos irregulares. Cuando parenquimatoso - bruscamente tenso y doloroso, de consistencia densa, el surco longitudinal a menudo se alisa. Con un absceso, se determina la fluctuación. Después de la palpación y la secreción en la uretra, se determinan las áreas de reblandecimiento. En las pruebas de orina en la segunda porción, se determina una gran cantidad de hilos purulentos, leucocituria, más significativa en las últimas porciones, cambios inflamatorios en la sangre (leucocitosis con un cambio punzante de la fórmula).

Tratamiento Reposo en cama, antibióticos de amplio espectro, sulfonamidas, analgésicos para el dolor, estreñimiento - laxantes. Localmente: baños de asiento tibios a 38-40°C durante 10-15 minutos y microclysters a una temperatura de 39-40°C a partir de 1 taza de infusión de manzanilla con la adición de una solución de novocaína al 1-2%, caldo de salvia 3- 4 veces al día. El líquido se inyecta lentamente en el recto, donde se deja el mayor tiempo posible. El paciente debe adoptar una posición semisentada o semiacostada (el paciente se acuesta en la cama, colocando almohadas debajo de la cabeza y la espalda). Con dolor pronunciado y disuria, se puede realizar un bloqueo paraprostático de novocaína. La dieta lácteo-vegetariana, bebida abundante. Con un absceso de próstata, se muestra su apertura a través del perineo o recto y su drenaje.

Prevención. Evite la hipotermia (sentarse en suelo frío, nadar en agua fría), lleve un estilo de vida activo y móvil. Prevención de complicaciones de la prostatitis aguda: tratamiento a largo plazo con control de la secreción prostática 2-3 semanas después de la eliminación del proceso inflamatorio; Cumplimiento de la dieta y regularidad de la actividad sexual.

Pronóstico favorable para la prostatitis aguda catarral y folicular. El tratamiento oportuno asegura la eliminación completa del proceso inflamatorio dentro de 10-14 días. Se necesitan al menos 3-4 semanas para eliminar la prostatitis parenquimatosa; esta forma de prostatitis a menudo se vuelve crónica y puede complicarse con trastornos en el área genital hasta la aspermia completa, si el proceso inflamatorio afecta los conductos eyaculadores.

14. Absceso de próstata

El absceso prostático es una complicación de la prostatitis aguda.

Etiología Hay una penetración en la glándula de bacterias piógenas, especialmente a menudo estafilococos. La enfermedad se desarrolla con un tratamiento insuficiente de la prostatitis aguda como resultado de la fusión purulenta de los folículos prostáticos, la fusión de focos purulentos conduce a la formación de un absceso.

Clinica Hay síntomas generales (tremendos escalofríos, fiebre de naturaleza agitada, sudor abundante, taquicardia, respiración acelerada, dolor de cabeza, malestar general, leucocitosis con un cambio de la fórmula hacia la izquierda). Signos locales: dolor agudo en el ano, perineo y sobre el pubis, micción y defecación frecuentes y difíciles, hematuria terminal, a menudo piuria, que aumenta bruscamente cuando el absceso se rompe en la uretra. La apertura espontánea del absceso de próstata es posible no solo en la uretra, sino también en el recto, la vejiga y rara vez en la cavidad abdominal. En este caso, la condición del paciente mejora significativamente. En la mayoría de los casos, la enfermedad se desarrolla dentro de los 7-10 días.

Diagnostico El diagnóstico no suele ser difícil. El dolor intenso en el perineo y el recto, el estado general grave del paciente, la fluctuación de la glándula prostática durante su examen rectal pueden determinar el absceso. Con la propagación del proceso inflamatorio al tejido circundante, el avance del absceso al tejido circundante determina una infiltración significativa a lo largo de las paredes laterales del recto. Una complicación grave de la prostatitis con abscesos es la flebitis de los plexos venosos circundantes.

tratamiento consiste en una intervención quirúrgica urgente - apertura del absceso por vía perineal oa través del recto y drenaje de su cavidad. Se lleva a cabo una terapia antibacteriana y de desintoxicación.

Pronóstico siempre graves, son posibles las muertes, las complicaciones graves, la transición de la enfermedad a un curso crónico; con tratamiento quirúrgico oportuno, el pronóstico de vida es favorable.

15. Prostatitis crónica

La prostatitis crónica es una enfermedad inflamatoria de origen infeccioso del tejido parenquimatoso e intersticial de la glándula prostática, resultado de una inflamación aguda o de un curso crónico primario.

Epidemiología. Se detecta en el 8-35% de los hombres de 20 a 40 años.

Etiología Infección o congestión con sedentarismo, consumo de alcohol, masturbación, alteración del ritmo de las relaciones sexuales. Se caracteriza por focos de lesión, formación de infiltrados, zonas de destrucción y cicatrización.

Los microbios gramnegativos son la causa más común. La disfunción sexual afecta negativamente el curso de la prostatitis crónica.

Clasificación (Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, 1995).

Categoría I. Prostatitis bacteriana aguda.

Categoría II. Prostatitis bacteriana crónica.

Categoría III A. Síndrome de dolor pélvico inflamatorio crónico.

Categoría III B. Síndrome de dolor pélvico crónico no inflamatorio (prostatodinia).

Categoría IV. Prostatitis inflamatoria asintomática.

Fases del curso: la fase de inflamación activa, latente y remisión.

Patogénesis. Proceso inflamatorio con la adición de trastornos autoinmunes.

Clinica Quejas de incomodidad en el área genital, dolor tirante en el sacro, arriba del útero, en el perineo; aumento del dolor al final del coito o hundimiento durante el mismo, micción difícil y frecuente, especialmente por la mañana, prostorrea que se presenta por la mañana, al caminar, esfuerzo físico. Se caracteriza por una disminución del tono de los conductos excretores de la glándula prostática. Violación de la función sexual - impotencia.

Diagnostico El diagnóstico se basa en las quejas del paciente, el examen digital de la próstata a través del recto, el análisis de la secreción de la próstata.

Un examen digital revela un ligero aumento en el tamaño de la glándula prostática, dolor moderado, superficie irregular de la glándula debido a depresiones o infiltrados; la glándula es pastosa, en el momento de su examen, la uretra puede secretar abundantemente un secreto. El secreto de la glándula contiene un mayor número de leucocitos (más de 6-8 en el campo de visión) y una disminución en el número de granos de lecitina. Se concede gran importancia a un examen separado de la glándula prostática después del masaje, examen bacteriológico con determinación de antibiogramas.

Para el diagnóstico bacteriológico de la prostatitis se suele utilizar el método de Meares y Stamey, que consiste en el estudio secuencial de las porciones primera y media de la orina, la secreción prostática y la orina obtenida tras el masaje prostático. El análisis del secreto de la próstata, obtenido por masaje, no es muy informativo. Solo el 20% de los pacientes con prostatitis crónica muestran signos de inflamación en el secreto de la glándula prostática; en otros casos, los indicadores normales del secreto pueden indicar obstrucción de los conductos excretores de los lóbulos del órgano. El diagnóstico de prostatitis bacteriana crónica se establece si el recuento microbiano supera los 103/ml. La ecografía por ultrasonido tiene un contenido de información limitado. Uroflujometría: una forma de determinar el estado de la urodinámica, le permite determinar los signos de obstrucción infravesical. Con un proceso inflamatorio prolongado, se realiza una ureteroscopia o uretrocistografía. La biopsia por sacabocados de la próstata permite diferenciar la prostatitis crónica, el cáncer o la hiperplasia prostática benigna. No existen criterios diagnósticos claros para la prostatitis abacteriana crónica.

Tratamiento Tareas: alivio de la infección, restauración de la respuesta inmune, función de la próstata.

Los antibióticos se prescriben para la prostatitis bacteriana crónica, la prostatitis abacteriana crónica (categoría III A, si hay evidencia clínica, bacteriológica e inmunológica de infección de próstata). Se tienen en cuenta la naturaleza de la microflora, la sensibilidad de los microorganismos, los efectos secundarios, la naturaleza del tratamiento anterior, las dosis y combinaciones de medicamentos antibacterianos, la combinación con otros métodos de tratamiento. La concentración suficiente en la secreción y el tejido prostático crea tetraciclinas, macrólidos, fluoroquinolonas, rifampicina, cotrimoxazol. Los medicamentos de elección son las fluoroquinolonas (levofloxacina, mofloxacina, esparfloxacina), la duración de la terapia con antibióticos es de 2 a 4 semanas, si no hay efecto, la terapia continúa durante otras 2 a 4 semanas. Cuando se usa cotrimoxazol, la duración del tratamiento es de 1 a 2 meses. Además de los medicamentos antibacterianos, el tratamiento incluye el tratamiento de la uretritis, agentes destinados a mejorar la microcirculación, inmunomoduladores, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y fisioterapia. Nuevo enfoque - usando α1- adrenobloqueantes; es aconsejable prescribirlos para la categoría de prostatitis crónica III B (prostatodinia), con una violación pronunciada de la micción y la ausencia de un proceso inflamatorio activo; la duración del tratamiento es de 1 a 6 meses (doxazosina). Prostatilen, diclofenac, wobenzym, enerion, gelarium, citalopram, pentoxifylline (inhibidor de la fosfodiesterasa) reducen la inflamación, troxevasin, detralex mejoran el flujo venoso. Levitra (vardenafil): un inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa-5, concentrado en los tejidos de los cuerpos cavernosos del pene y las plaquetas, mejora el suministro de sangre al órgano, la función sexual, estimula las funciones de los testículos.

También se utilizan velas "Vitaprost" de origen vegetal, que contienen péptidos biológicamente activos aislados de la glándula prostática del ganado. El fármaco contribuye a la normalización de la microcirculación, la espermatogénesis, ayuda a restaurar la función de la próstata, aumenta la actividad del epitelio secretor de los ácinos, desaparece el estancamiento del secreto, normaliza el contenido de leucocitos en el secreto, elimina los microorganismos. a partir de él, aumenta la inmunidad, la resistencia inespecífica del cuerpo, normaliza la hemostasia; el síndrome de dolor disminuye, la función sexual mejora (aumento de la libido, restauración de la función eréctil). Modo: caminatas de 20 a 30 minutos antes y después de dormir, restricción de alimentos por la noche, dormir en una cama dura, ejercicios de fisioterapia (esquí, patinaje, caminatas, natación). Cumplimiento del régimen de trabajo y descanso, movimientos activos y actividad física, vida sexual y afectiva; psicoterapia. El alcohol, las especias, las especias están categóricamente excluidos de los alimentos. La próstata es 3/4 de un órgano muscular, por lo que se justifica su estimulación eléctrica, lo que conduce al saneamiento y mejora de la función. El mejor entrenamiento del aparato sexual es una vida sexual plena.

Fisioterapia:

1) efecto fisioterapéutico diario o cada dos días (20 sesiones);

2) estimulación fluctuante de impulsos;

3) corrientes moduladas sinusoidales;

4) terapia de ultrasonido;

5) irradiación transrectal infrarroja con láser;

6) masaje de dedos.

Masaje con los dedos de la glándula prostática: antes del masaje, el paciente no vacía completamente la vejiga, sino que lo hace después del masaje para eliminar el secreto patológico; El masaje se realiza sin tensión, aumentando gradualmente su intensidad, lo que le permite normalizar los indicadores de secreción de la glándula prostática, aliviar el dolor del paciente y mejorar la consistencia de la glándula. La ausencia de un secreto después de un masaje es una indicación para detener el masaje. Si el dolor se intensifica después del masaje, esto indica la intensidad del proceso infiltrativo-cicatricial en la próstata, en estos casos, primero se realizan procedimientos térmicos, terapia antiesclerótica y provocativa. Los procedimientos térmicos se llevan a cabo en forma de baños de asiento y microclysters con manzanilla, antipirina (1 g por 50 ml de agua caliente).

Prevención. Tratamiento de la prostatitis aguda, cumplimiento de las recomendaciones sobre el régimen, dieta, vida sexual; Prevención de enfermedades intestinales.

El tiempo. El pronóstico es favorable con tratamiento persistente a largo plazo.

16. Orquitis

La orquitis es una inflamación del testículo.

Etiología Más a menudo se desarrolla como una complicación de una enfermedad infecciosa: paperas, influenza, neumonía, fiebre tifoidea, tuberculosis, brucelosis, trauma. La infección se disemina por vía hematógena o linfogénica.

Clinica La enfermedad tiene un curso agudo o crónico. En la orquitis aguda, hay hinchazón de la túnica albugínea, infiltración del tejido intersticial. El testículo está tenso, muy doloroso a la palpación, significativamente agrandado en tamaño, con una superficie lisa. Hay dolores severos en el escroto con irradiación a lo largo del cordón espermático y en la región lumbosacra, la piel del escroto está hiperémica, edematosa, caliente al tacto. Las venas del cordón espermático se dilatan, la temperatura corporal se eleva. Se notan escalofríos, leucocitosis, VSG acelerada.

La orquitis aguda a menudo forma abscesos, con la apertura espontánea del absceso, se forma una fístula purulenta. Una complicación común de la orquitis es la epididimitis. En caso de hernia inguinal, congénita o adquirida, la orquitis criptorquidia abdominal puede conducir a una peritonitis. La orquitis traumática aguda se caracteriza por la persistencia de fenómenos inflamatorios locales, una mayor duración de la enfermedad y una formación más frecuente de abscesos testiculares con formación de fístulas. Las paperas se complican con orquitis en alrededor del 20% de los casos, y más a menudo en adultos. El inicio es agudo, dolor, temperatura corporal elevada durante 3-4 días. La orquitis crónica puede ocurrir después de la orquitis aguda o adquirir inmediatamente un curso crónico; la enfermedad avanza lentamente, el testículo aumenta, se espesa, aparecen dolores moderados, temperatura corporal subfebril; gradualmente el testículo se atrofia, con orquitis bilateral esto conduce a azoospermia e impotencia.

Diagnostico El diagnóstico se basa en los signos clínicos (la orquitis sifilítica se caracteriza por la ausencia de dolor, el apéndice a menudo permanece sin cambios, la enfermedad pasa desapercibida, se detecta por casualidad un aumento en el escroto). La orquitis inespecífica debe diferenciarse de la tuberculosis y los tumores testiculares, la orquitis sifilítica y la tuberculosa. Para realizar el diagnóstico de brucelosis orquitis se tiene en cuenta la anamnesis, las reacciones serológicas y la leucopenia. En la tuberculosis, el testículo suele verse afectado de forma secundaria.

Tratamiento En la orquitis aguda inespecífica, se prescribe reposo en cama, una dieta con exclusión de comidas picantes y bebidas alcohólicas, suspensión, resfriado, bloqueo del cordón espermático con novocaína y antibióticos de amplio espectro. A medida que disminuyen los fenómenos agudos (después de 4-5 días), se pueden usar compresas calientes, terapia UHF y electroforesis. Se abre el absceso testicular y se drena ampliamente la herida. Con un daño significativo en el tejido testicular, se indica la ausencia del efecto del tratamiento conservador, especialmente en la vejez, la extirpación del testículo. El tratamiento de la orquitis crónica se produce mediante el uso de procedimientos predominantemente fisioterapéuticos. La orquitis por paperas requiere antibióticos de amplio espectro, sulfonamidas y corticosteroides. Con la orquitis por brucelosis, se administra adicionalmente una vacuna contra la brucelosis.

Prevención. Prevención de orquitis y enfermedades infecciosas, usando una suspensión.

Pronóstico con el tratamiento oportuno de las formas iniciales de orquitis, mejora significativamente.

17. vesiculitis aguda

Vesiculitis (espermatocistitis) - inflamación de las vesículas seminales.

Etiología La infección ingresa a las vesículas seminales desde la parte posterior de la uretra a través de los conductos eyaculadores, la glándula prostática, la pared rectal y por vía hematógena, el desarrollo de vesiculitis aséptica ocurre con la abstinencia sexual prolongada. Hay vesiculitis aguda y crónica.

Clinica La vesiculitis aguda se manifiesta por dolor en el perineo, recto con irradiación al pene, testículos, dolor y urgencia dolorosa durante la defecación. La micción se acelera, acompañada de una sensación de ardor en la uretra. Se aumenta la excitabilidad sexual, se notan erecciones frecuentes y sueños húmedos. Las relaciones sexuales son dolorosas; el orgasmo se acompaña de irradiación del dolor en la glándula prostática y el perineo. La enfermedad avanza con escalofríos y un aumento de la temperatura corporal a 38-39 ° C.

Diagnostico El diagnóstico se basa en los datos de la anamnesis. La palpación de la próstata y las vesículas seminales es dolorosa, el secreto de la próstata contiene pus. El estado séptico dura alrededor de una semana. El contenido de las vesículas seminales se rompe en los órganos circundantes o en la uretra.

Tratamiento El tratamiento es conservador y quirúrgico. La terapia antibiótica masiva se prescribe con 2-3 antibióticos de amplio espectro en combinación con nitrofuranos, sulfonamidas; procedimientos térmicos (baños termales 37-40°C), las aplicaciones de parafina tienen un efecto positivo. Para el dolor, se prescriben analgésicos, antiespasmódicos. La dieta es láctea y vegetal. El tratamiento quirúrgico está indicado en la formación de empiema y la amenaza de su apertura a los órganos circundantes y la cavidad abdominal.

Pronóstico favorable.

18. vesiculitis crónica

vesiculitis crónica - el resultado de la inflamación aguda de las vesículas seminales, se desarrolla con el tratamiento prematuro e incompleto de la vesiculitis aguda.

Clinica Dolor en la parte baja de la espalda, ingle, encima del pubis, en el perineo, ardor en la uretra, dolor durante el orgasmo, erecciones frecuentes.

Diagnostico El diagnóstico se basa en datos anamnésicos, los resultados de la palpación de las vesículas seminales. En el secreto de la glándula prostática, se determina un mayor número de leucocitos, eritrocitos, oligo o azoospermia. Con vesiculografía, se aclara el grado de cambios en las vesículas seminales.

Tratamiento Terapia antibiótica a largo plazo, masaje de vesículas seminales, uso de procedimientos térmicos; con dolor: bloqueos de novocaína, supositorios, baños termales.

Pronóstico desfavorable para la función sexual y reproductiva.

19. Diferencia

Diferentitis: inflamación de los conductos deferentes, observada con epididimitis, prostatitis y vesiculitis.

Etiología Flora microbiana grampositiva y gramnegativa vegetando en la uretra.

Clinica Dolor en la ingle, a lo largo del cordón espermático, en el sacro. El cordón espermático está engrosado, doloroso a la palpación.

tratamiento conservador: agentes antibacterianos y procedimientos térmicos.

Pronóstico favorable.

20. Cavernita

Cavernitis - inflamación de los cuerpos cavernosos del pene.

Etiología La infección puede penetrar en los cuerpos cavernosos desde el exterior, a través de la piel del pene, desde la uretra cuando está inflamada, o por vía hematógena desde focos de inflamación distantes, es relativamente raro. Puede ser aguda o crónica.

Clinica Se desarrolla repentina y rápidamente, acompañada de temperatura corporal alta, dolor en el pene, erecciones dolorosas y prolongadas, en las que el pene se curva, ya que el proceso se desarrolla con mayor frecuencia en un lado. La palpación está determinada por un infiltrado doloroso en el cuerpo cavernoso, a veces con un sitio de fluctuación. La cavernitis crónica puede ser el resultado de una aguda o desarrollarse gradualmente, mientras que en el espesor de los cuerpos cavernosos aparecen y aumentan focos de compactación, como resultado de lo cual el pene se deforma durante la erección y la función sexual se hace imposible.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico en la cavidad aguda es relativamente simple. La cavernitis crónica debe diferenciarse de:

1) sarcoma de los cuerpos cavernosos, que se caracteriza por un crecimiento más rápido, ausencia de inflamación; con gomas del pene, que son de consistencia menos densa, redondeadas y dan una reacción de Wasserman positiva;

2) induración fibroplástica del pene, en la que los sellos se ubican a lo largo de la periferia de los cuerpos cavernosos, tienen forma de placa y consistencia cartilaginosa;

3) tuberculosis.

Tratamiento En caries agudas - antibioticoterapia masiva, localmente - primero frío, luego calor, con signos de supuración - apertura de un absceso, en caries crónicas se utilizan antibióticos y quimioterapia, tratamiento reabsorbible (extracto de aloe, cuerpo vítreo), fisioterapia (diatermia, aplicaciones de lodo).

El tiempo. El pronóstico no siempre es favorable en términos de recuperación, ya que las cicatrices que quedan en el sitio de focos inflamatorios en los cuerpos cavernosos interrumpen la erección.

21. Piedras en la próstata

Los cálculos prostáticos son una enfermedad relativamente rara.

Etiología Los cálculos se forman en los folículos durante los procesos inflamatorios en la glándula prostática, los cálculos son múltiples, de pequeño tamaño, radiopacos.

Clinica La enfermedad se parece a la prostatitis. Los pacientes se quejan de dolor en el sacro, encima del pubis, en el perineo, recto, hemospermia. La temperatura sube a 39-40 ° C cuando se infringe una piedra en el conducto eyaculador.

La glándula prostática está agrandada, con una superficie finamente tuberosa y áreas de reblandecimiento, se determina el roce de las piedras entre sí. La imagen de la encuesta muestra múltiples piedras pequeñas, sangre y pus se determinan en la eyaculación.

tratamiento en caso de curso asintomático, no está indicado, en caso de infección, se recomienda terapia con antibióticos, en caso de formación de absceso, extracción quirúrgica de cálculos con apertura del absceso.

Pronóstico favorable.

22. Cooperar

La cooperitis es una inflamación de la glándula de Cooper (retrobulbar), ubicada cerca de la parte bulbosa de la uretra.

Etiología La cooperitis se observa principalmente en la uretritis por gonorrea y tricomonas, con menos frecuencia causada por flora bacteriana inespecífica. La infección a través de los conductos excretores de la glándula, que desembocan en la parte bulbosa de la uretra, puede ingresar directamente a la glándula. Existen las siguientes formas de la enfermedad: catarral, folicular, parenquimatosa.

Clinica Dolor en el perineo, especialmente al sentarse, secreción de la uretra después de caminar, agrandamiento de la glándula. En algunos casos, los síntomas pueden ser muy pobres.

Diagnostico El diagnóstico es difícil debido a la ubicación profunda de la glándula en el espesor de los tejidos perineales. Con fines de diagnóstico, se realizan la palpación y la bacterioscopia de la secreción de la glándula obtenida después del masaje, la ureteroscopia y la ecografía. La presencia de leucocitos en la secreción de la glándula de Cooper se considera un signo patológico.

Tratamiento En el período agudo de la enfermedad: reposo en cama, reposo, frío en el perineo, antibióticos. Se abre el absceso. Cuando desaparecen los fenómenos agudos, se prescribe la diatermia de la glándula de Cooper y su masaje. En la cooperitis crónica: baños de asiento calientes, calor en el perineo.

Pronóstico favorable.

23. Epididimitis

Epididimitis - inflamación del epidídimo - una de las enfermedades más comunes de los órganos genitales en los hombres. Muy a menudo, los hombres con epididimitis se enferman durante el período de mayor actividad sexual a la edad de 20 a 50 años.

Etiología La etiología es infecciosa, la mayoría de las veces la fuente de infección es la flora bacteriana inespecífica, gonorrea, invasión de tricomonas, malaria, brucelosis, raramente tuberculosis, sífilis. Al mismo tiempo, se ven afectadas la glándula prostática, a veces las vesículas seminales y la uretra. El proceso inflamatorio involucra las membranas testiculares, el testículo mismo, los conductos deferentes. El proceso inflamatorio es provocado por trauma en el escroto, hipotermia, estrés físico, equitación, masturbación, relaciones sexuales interrumpidas, excesos sexuales. La infección en el epidídimo penetra con mayor frecuencia por vía hematógena, con menos frecuencia a través del tracto linfático, a través de la luz de los conductos seminales y por contacto desde el testículo afectado.

El proceso inflamatorio por naturaleza se divide en epididimitis aguda, subaguda y crónica. La epididimitis crónica es el resultado de una epididimitis aguda o subaguda previa.

Clinica La epididimitis aguda comienza de forma aguda con fiebre, dolor intenso, aumento brusco e induración del epidídimo, enrojecimiento e hinchazón de la piel del escroto. A menudo, hay una participación simultánea en el proceso inflamatorio de los conductos deferentes y las membranas testiculares con derrame en su cavidad (hidropesía de las membranas testiculares), con menos frecuencia: daño testicular. En la sangre, se observa leucocitosis con un cambio de la fórmula de leucocitos hacia la izquierda, linfopenia. El tratamiento adecuado de los fenómenos agudos contribuye a su hundimiento, pero el aumento y la compactación del epidídimo persisten durante mucho tiempo. La epididimitis subaguda se caracteriza por un inicio menos violento, dolor moderado, temperatura corporal subfebril y un proceso más lento. Durante la epididimitis crónica se observa temperatura corporal normal, dolor leve, agrandamiento moderado y compactación del epidídimo de consistencia uniforme, con superficie lisa, el epidídimo está claramente demarcado del testículo.

Diagnostico El diagnóstico se basa en los datos de la anamnesis, las quejas de los pacientes, los resultados del examen y la palpación, en la epididimitis crónica y recurrente, la biopsia del epidídimo, la urografía excretora y el examen del líquido seminal brindan cierta información diagnóstica. La realización de un diagnóstico diferencial se lleva a cabo durante la tuberculosis y los tumores del epidídimo, los tumores testiculares. Realizar pruebas serológicas por sospecha de sífilis. La tuberculosis de orejuela se caracteriza por una lesión específica de la glándula prostática, los conductos deferentes, formación precoz de abscesos con formación de fístulas en la piel del escroto y detección de micobacterias en la secreción fistulosa, el cuadro urográfico corresponde a riñón tuberculoso daño.

Tratamiento El objetivo del tratamiento de la epididimitis aguda es eliminar el dolor, combatir la infección y prevenir la formación de abscesos. Los pacientes no pueden trabajar en este momento. Recomendar reposo en cama, inmovilización del escroto con la ayuda de un suspensorio. Hasta que los fenómenos agudos cedan, están indicadas la abstinencia sexual, una dieta a excepción de las comidas picantes, los extractos y el alcohol. Prescribir antibióticos de amplio espectro; en caso de hidropesía aguda de las membranas testiculares, está indicada una punción para evacuar el líquido. Se utiliza el bloqueo de la novocaína del cordón espermático, hasta que los fenómenos agudos desaparezcan, se coloca frío en el escroto. El absceso del epidídimo requiere su apertura quirúrgica y drenaje, en los ancianos a veces es necesario realizar la extirpación del apéndice. El tratamiento de la epididimitis crónica inespecífica depende de su causa. Con la transición de un proceso agudo a uno crónico, la terapia con antibióticos se continúa en combinación con la terapia de resolución; si el tratamiento conservador es ineficaz, se elimina el epidídimo. También se prescribe el tratamiento de prostatitis y vesiculitis concomitantes.

24. Funiculitis

Funiculitis - inflamación del cordón espermático.

Etiología Por regla general, es una consecuencia de la epididimitis, puede ser específica (tuberculosa), inespecífica, aguda o crónica.

Clinica En un proceso agudo: dolor intenso en el escroto y la región inguinal, que se irradia a la parte inferior de la espalda, engrosamiento agudo, engrosamiento y dolor del cordón espermático, con funiculitis crónica, el dolor es moderado, el cordón espermático está ligeramente engrosado, pero compactado . La funiculitis tuberculosa se caracteriza por una densidad aguda y una tuberosidad moderada del cordón espermático. El diagnóstico se basa en los signos clínicos.

Tratamiento, generalmente conservador. En funiculitis aguda - reposo en cama, suspensión, en los primeros 1-2 días - frío en la región inguinal y escroto, terapia con antibióticos; en curso crónico - fisioterapia.

Pronóstico con funiculitis inespecífica es favorable, con tuberculosis depende del curso del foco primario de la enfermedad.

Lección № 2. Violaciones de la función copulativa. Trastornos sexuales en los hombres.

Hay dos grupos de cambios en el sistema reproductivo:

1) fisiológico, debido a la involución relacionada con la edad de todos los órganos y el sistema endocrino;

2) patológico, que se desarrolla como resultado de enfermedades.

1. Cambios relacionados con la edad en el cuerpo masculino

Una etapa natural del proceso de envejecimiento biológico va acompañada de la menopausia, un síndrome bioquímico que ocurre en la edad adulta y se caracteriza por una deficiencia de andrógenos en el suero sanguíneo, acompañada de una disminución de la sensibilidad del cuerpo a los andrógenos, lo que puede conducir a un importante deterioro de la calidad de vida.

Con la edad, la concentración de testosterona libre (TC) en el plasma sanguíneo disminuye debido al deterioro del suministro de sangre al tejido testicular, así como al aumento en el nivel de globulina fijadora de TC; la concentración de TC biológicamente activo (fracción de circulación libre) disminuye en mayor medida que el nivel de TC total. Por lo tanto, en pacientes mayores de 60 años, a menudo se observa un complejo de síntomas clínicos de hipogonadismo con un nivel relativamente normal de TS total. Estos cambios suelen ir acompañados de un aumento en los niveles de estrógeno.

La testosterona juega un papel importante en el mantenimiento de la elasticidad normal de las fibras de colágeno del tejido cavernoso, así como en la síntesis de NO (óxido nítrico), que es el principal mediador de la erección.

Los cambios en el estado hormonal también acompañan a la mayoría de las enfermedades somáticas. Entonces, en la prostatitis crónica, causada por alteraciones en el ritmo de la vida sexual y congestión en la pelvis pequeña, hay un predominio de los estrógenos sobre los andrógenos y el desarrollo de hiperprolacemia. El estrés emocional crónico también conduce a la inhibición de la actividad androgénica de las glándulas suprarrenales.

Manifestaciones clínicas del hipogonadismo:

1) violación de la función copulativa: disminución de la libido, disfunción eréctil, trastornos de la eyaculación y trastornos del orgasmo;

2) fertilidad reducida de la eyaculación;

3) trastornos somáticos: disminución de la masa y la fuerza muscular, osteopenia y osteoporosis, obesidad visceral, ginecomastia, adelgazamiento y atrofia de la piel, anemia de diversa gravedad;

4) trastornos vegetovasculares: enrojecimiento repentino de la cara, cuello, aumento de la presión arterial, dolor de corazón, mareos, sudoración;

5) trastornos psicoemocionales: aumento de la irritabilidad, fatiga, deterioro de la memoria y la atención, alteración del sueño, depresión, deterioro del bienestar general, disminución del rendimiento y de la autoestima.

Diagnostico El nivel de testosterona total en sangre por debajo de 7 nmol/l es un indicador de hipogonadismo; cuando el contenido de testosterona (TS) está por debajo de 12 nmol/l, es necesario determinar la concentración de hormona luteinizante (LH), hormona estimulante del folículo (FSH), hormona estimulante de la tiroides (TSH) y prolactina (PRL). Solo la doble determinación de los niveles hormonales es fiable.

Diagnóstico diferencial La disminución relacionada con la edad en el nivel de TS en los hombres debe llevarse a cabo con las enfermedades más frecuentes que conducen al desarrollo de hipogonadismo en el período pospuberal. Tanto la función testicular endógena como exógena puede verse afectada en diversas enfermedades sistémicas, tomando medicamentos. Si se detecta hiperprolactinemia y una disminución significativa en el nivel de gonadotropinas, se recomienda realizar una visualización de la silla de montar turca: resonancia magnética con contraste.

Tratamiento La terapia de reemplazo de andrógenos actualmente disponible no puede replicar exactamente el ritmo circadiano de los niveles séricos de testosterona. Los andrógenos tienen el potencial de causar efectos secundarios no deseados (efectos sobre el hígado, la próstata, el perfil de lípidos, el sistema cardiovascular, el comportamiento social, el estado emocional).

La terapia de reemplazo de andrógenos (AZT) se lleva a cabo con preparaciones naturales de TS, de las cuales Omnadren 250 tiene una acción prolongada.Los ésteres de TS en la composición del medicamento tienen diferentes tasas de absorción y excreción, lo que proporciona una rápida y duradera (hasta 4 semanas) después de una sola inyección. El medicamento estimula la síntesis de proteínas, mejora la fijación de calcio en los huesos, aumenta la masa muscular, afecta el desarrollo y la función de los genitales externos, la próstata, las vesículas seminales, las características sexuales secundarias, determina la constitución corporal y el comportamiento sexual, activa la libido y la potencia, estimula espermatogénesis. La hiperplasia prostática benigna no es una contraindicación para el nombramiento de AZT, ya que el factor principal en su patogenia es un aumento intracelular de la actividad de la 5-α-reductasa, lo que conduce a un aumento en el nivel de 5-α-dihidrotestosterona en la próstata. células, y no un alto nivel plasmático de TS. El cáncer de próstata comprobado es una contraindicación absoluta para el AZT, por lo que es necesario realizar pruebas de detección de cáncer de próstata 2 veces al año.

Las contraindicaciones para el uso de medicamentos TS también son violaciones del hígado, los riñones, la hipercalcemia, la hipercalciuria, la insuficiencia cardíaca y la astenia. Reacciones adversas: ictericia colestática, aumento de la actividad de las transaminasas, edema periférico, retención de líquidos, sangrado del tracto genital, aumento de la libido, alteración de la espermatogénesis, reacciones alérgicas, acné, flebotrombosis, hipercalcemia, dolor de huesos.

Entre los fármacos que ayudan a mantener la síntesis y los efectos biológicos de la testosterona endógena en un nivel normal, se distinguen los antioxidantes, en particular las vitaminas A, E y algunos oligoelementos (selenio). La fuente de vitamina E natural es la preparación de Viardot, que contiene 100% aceite de germen de trigo, que contiene antioxidantes: tocoferoles y carotenoides, ácidos grasos poliinsaturados esenciales, vitaminas de los grupos B, D, F, ácido fólico. El medicamento se administra por vía oral a una dosis de 1,8 g / día. (2 cápsulas 3 veces al día). Proporciona un aumento de 2-3 veces en los niveles de testosterona, aumento del deseo sexual y la libido, acorta el período refractario, aumenta el número y la duración de las relaciones sexuales, mejora la condición clínica en pacientes con adenoma de próstata.

2. Disfunción eréctil

Disfunción eréctil (DE): la incapacidad de lograr o mantener una erección del pene para las relaciones sexuales conduce a un deterioro en la calidad de la vida sexual de un hombre y una mujer.

Etiología La erección del pene es una reacción compleja que resulta de interacciones complejas de los sistemas nervioso, endocrino, vascular y tejido cavernoso. Según el mecanismo de aparición, se distinguen: DE orgánicas (vasculogénicas, neurogénicas, hormonales, medicinales y causadas por enfermedades del pene), psicógenas y mixtas. La base de la disfunción eréctil vasculogénica en hombres mayores de 50 años, por regla general, es la aterosclerosis, que conduce no solo a una alteración mecánica del flujo sanguíneo, sino también a una violación de la producción de neurotransmisores, la isquemia crónica provoca una disminución significativa en el actividad de la NO-sintetasa. La frecuencia de disfunción eréctil neurogénica es del 10 al 19%.

Clasificación Hay 3 tipos de esta forma de DE: periférica, espinal y supraespinal. El tipo periférico es el resultado del daño a los nervios sensoriales responsables de proporcionar una erección refleja y del daño a los nervios autónomos responsables de proporcionar la relajación del músculo liso y la dilatación vascular. La neuropatía periférica con el desarrollo de ED puede deberse a enfermedades infecciosas crónicas (VIH, lepra), trastornos metabólicos (diabetes mellitus, alcoholismo, hipotiroidismo, uremia), exposición a agentes tóxicos (metales pesados, neurotoxinas pépticas) y trauma pélvico. El tipo espinal de DE neurogénica se desarrolla como resultado de lesión de la médula espinal, patología de los discos intervertebrales, mielodisplasia, aracnoiditis, tumores de la médula espinal y esclerosis múltiple. La DE neurogénica supraespinal es el resultado de un accidente cerebrovascular, encefalitis, enfermedad de Parkinson, epilepsia, tumores cerebrales. La DE neurogénica a menudo se asocia con intervenciones quirúrgicas (resección rectal, operaciones en la aorta abdominal, prostatectomía radical, cistectomía, simpatectomía lumbar, extirpación del lóbulo temporal del cerebro) como resultado de una inervación alterada. La endocrinopatía ED es promovida por hipogonadismo, hiperprolactemia, hipotiroidismo, hipertiroidismo, diabetes mellitus y lesiones suprarrenales. Las enfermedades del pene (enfermedad de Peyronie) causan disfunción eréctil orgánica. Terapia farmacológica para la disfunción eréctil, incluidos diuréticos, bloqueadores β, simpaticolíticos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO, inhibidores de la serotonina, preparaciones de litio, fármacos antipsicotrópicos, bloqueadores H2-receptores de histamina, medicamentos hormonales, agentes reductores de lípidos, digoxina, se caracteriza por un desarrollo relativamente rápido, una clara relación temporal con el medicamento, una disminución en la gravedad del trastorno después de la interrupción de este medicamento. La base de la disfunción eréctil psicógena es la depresión, la desconfianza de un hombre con su propia utilidad sexual, el estrés.

Patogénesis. El componente patogénico de la disfunción eréctil es una violación del metabolismo del óxido nítrico (NO), que es necesario para la relajación de los músculos lisos de los cavernosos (cuerpos cavernosos) en respuesta a la estimulación sexual y el inicio de una erección.

Tratamiento La terapia farmacológica para la disfunción eréctil incluye fármacos de acción central (apomorfina), acción central y periférica (fentolamina, yohimbina) y acción periférica (sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo), que tienen el mayor efecto. Mecanismo de acción: sin tener un efecto relajante directo sobre los cuerpos cavernosos, los fármacos potencian el efecto relajante del óxido nítrico durante la excitación sexual al inhibir la PDE-5 y aumentar la concentración de cGMP. Los fármacos se absorben rápidamente en el tracto gastrointestinal; los alimentos grasos reducen la absorción de sildenafil (Viagra), vardenafil (Levitra), no afecta la absorción de tadalafil (Cialis). Vardenafil es superior a otras drogas en términos de velocidad para alcanzar la concentración máxima en la sangre (en promedio después de 30-40 minutos), lo que permite prepararse rápidamente para las relaciones sexuales. Dentro de los primeros 25 minutos después de tomar el medicamento, uno de cada dos hombres con disfunción eréctil tiene una erección suficiente para tener relaciones sexuales. El efecto clínico de tadalafil, debido a la vida media más larga, dura 36 horas en muchos pacientes, lo que le permite elegir el momento más apropiado para la intimidad durante 1,5 días, pero con mayor frecuencia se produce mialgia como resultado de la deposición de sangre en los musculos. Efectos secundarios de la terapia: dolor de cabeza, sofocos, dispepsia, congestión nasal (sildenafil y vardenafil causan sofocos con mayor frecuencia, pero con menos frecuencia dispepsia y mialgia; sildenafil: trastornos transitorios de la visión del color). En términos de su efecto sobre la hemodinámica central, los inhibidores de la PDE-5 se asemejan a los nitratos, tienen un ligero efecto hipotensor, que es potenciado por los nitratos, por lo tanto, tomar nitratos orgánicos es una contraindicación para prescribir inhibidores de la PDE-5, se usan no antes de 24 horas después de tomar inhibidores de la PDE-5 de acción corta 48 y no antes de las 5 horas después de tomar tadalafilo. Los inhibidores de la PDE-90 están contraindicados dentro de los 90 días posteriores al infarto de miocardio, con angina inestable, insuficiencia cardíaca II FC (II clase funcional de angina de pecho), arritmias cardíacas no controladas, hipotensión arterial (PA inferior a 50/6 mm Hg. Art.) o hipertensión arterial no controlada, dentro de los 10 meses posteriores a un accidente cerebrovascular. Por lo general, la terapia se inicia con una pequeña dosis. Las alteraciones en la percepción del color pueden ser el motivo del rechazo de la terapia con sildenafil en los conductores de transporte motorizado, algunos pacientes prefieren tomar vardenafil XNUMX minutos antes de la relación sexual, otros prefieren usar tadalafil. En la DE psicógena se ha demostrado la eficacia de Enerion (salbutiamina), que potencia la actividad serotoninérgica central, restaura la libido y elimina la disfunción eréctil.

3. Disfunción sexual femenina (DSF)

La FSD ha sido diagnosticada en más de un tercio de las mujeres estadounidenses sexualmente activas. La respuesta sexual femenina incluye libido, excitación, orgasmo, satisfacción. El deseo sexual reducido ocurre en el 30% de las mujeres sexualmente activas. Diversos factores emocionales, la deficiencia hormonal, la endocrinopatía, el embarazo, la lactancia y el uso de anticonceptivos hormonales pueden provocar una disminución del deseo sexual.

La aversión sexual es el deseo de evitar el contacto sexual con una pareja sexual, lo que genera angustia, un problema psicológico asociado con el abuso sexual.

Trastorno de la excitación sexual: la incapacidad para lograr o mantener la excitación sexual, que puede ir acompañada de una hidratación insuficiente (llenado de sangre) de los órganos genitales y (o) la ausencia de otras manifestaciones somáticas (10-20% de las mujeres). Se puede sentir tanto a nivel psicológico como somático y, además de un riego sanguíneo insuficiente, incluye una disminución de la sensibilidad del clítoris y los labios, y una relajación insuficiente de los músculos lisos de la vagina.

Trastorno del orgasmo: la incapacidad de lograr la satisfacción sexual en presencia de estimulación y excitación sexual adecuadas, ocurre en el 10-15% de las mujeres sexualmente activas, puede ser primaria o secundaria.

Dolor durante la actividad sexual.

La dispareunia es un dolor persistente o intermitente en los genitales durante el coito. El resultado de la vestibulitis, la atrofia vaginal, puede tener una base psicológica o fisiológica.

El vaginismo es un espasmo involuntario constante o recurrente del tercio anterior de la vagina en respuesta a un intento de penetración. Asignar vaginismo generalizado, que ocurre en cualquier situación, y situacional.

El síndrome de dolor fuera del coito es un dolor constante o recurrente en los órganos genitales durante la estimulación sexual no coital, cuyas causas son trauma genital, endometriosis, inflamación en los órganos genitales.

Etiología Trastornos circulatorios. Los síndromes de insuficiencia vascular clitoridiana y vaginal se asocian con una disminución del flujo sanguíneo genital debido a la aterosclerosis del lecho vascular ilio-hipogástrico, lo que resulta en sequedad vaginal y dispareunia; en los tejidos del clítoris, la proporción de elementos de músculo liso del tejido cavernoso disminuye y se reemplaza por tejido conectivo fibroso. Estos procesos impiden la relajación y la dilatación normales durante la estimulación sexual. Los niveles reducidos de estrógeno durante la menopausia contribuyen a los trastornos circulatorios. Trastornos neurológicos: lesiones de la médula espinal, lesiones del sistema nervioso central y periférico (diabetes mellitus). Trastornos endocrinos: trastornos del sistema hipotálamo-hipofisario, castración quirúrgica o médica, menopausia, disfunción ovárica prematura, anticoncepción hormonal. Con una deficiencia de estrógeno o testosterona, el deseo sexual disminuye, aparece sequedad vaginal y falta de excitación sexual. Una disminución en los niveles de estrógeno provoca un deterioro significativo en el flujo sanguíneo en el tejido cavernoso del clítoris, la vagina y la uretra. La deficiencia de andrógenos en las mujeres provoca malestar general, pérdida de energía y disminución del volumen óseo. La testosterona es también el principal precursor del estrógeno. Trastornos musculares. Los músculos del piso pélvico están involucrados en la implementación de la función sexual femenina. Las contracciones arbitrarias de la membrana perineal provocan y aumentan la excitación sexual y el orgasmo. Con hipertonicidad de estos músculos provoca vaginismo, hipotonicidad - anorgasmia coital. razones psicógenas. La depresión, los trastornos psicológicos y del comportamiento, las relaciones hostiles con la pareja conducen a la FSD.

Diagnostico Para evaluar la disfunción sexual femenina se realiza un estudio de los órganos pélvicos, un estudio psicológico y psicosocial, estudios de laboratorio y hormonales, y seguimiento de la excitación sexual. El estudio del perfil hormonal incluye una valoración de los niveles de hormonas foliculoestimulantes y luteinizantes, prolactina, testosterona total y libre, estradiol y globulina fijadora de hormonas sexuales. Es necesario identificar condiciones asociadas al daño del sistema hipotálamo-hipofisario, y condiciones de deficiencia hormonal causadas por la menopausia, quimioterapia o castración quirúrgica, para identificar fármacos que puedan afectar negativamente la función sexual, trastornos de la esfera emocional, relaciones interpersonales.

Tratamiento El tratamiento adecuado depende tanto de la causa inicial del trastorno como de los síntomas. En caso de violaciones asociadas con el período de premenopausia, está indicada la terapia de reemplazo de estrógenos, en caso de violación de la lubricación, se trata la dispareuria, el proceso inflamatorio en los órganos pélvicos y se normaliza la circulación sanguínea en ellos. El fármaco salbutiamina, de estructura similar a la tiamina, se prescribe para la disfunción funcional o psicógena.

4. Infertilidad en los hombres

La infertilidad en el hombre es la ausencia de concepción durante 2 años con actividad sexual regular con una mujer sana en edad fértil sin el uso de medidas anticonceptivas.

Etiología Los factores etiológicos de la infertilidad son:

1) alteración secretora de la fertilidad del eyaculado debido a patología congénita o adquirida de los testículos. El trastorno secretor-endocrino es una consecuencia del hipogonadismo primario o secundario; la infertilidad secretora-tóxica se desarrolla con intoxicación exógena con medicamentos hormonales y agentes antibacterianos que dañan la espermatogénesis en la etapa de espermatogonias;

2) excretor (enfermedades congénitas o adquiridas de las gónadas y los conductos deferentes que conducen a una alteración de la fertilidad). La infertilidad escretor-tóxica ocurre con enfermedades inflamatorias de las gónadas accesorias (prostatitis, vesiculitis, epididimitis, etc.). La infertilidad obstructiva excretora se asocia con una violación de la permeabilidad de los conductos deferentes de naturaleza congénita y adquirida;

3) combinado (impacto simultáneo de varios factores);

4) relativa (falta de concepción con fertilidad preservada en ambos cónyuges), autoinmune (causada por la inmunización de la esposa con el semen del esposo, es decir, autoinmunización espermática del esposo) y discorrelativa, que ocurre con endocrinopatías o como resultado del uso de corticosteroides.

Clinica Falta de concepción, con menos frecuencia: abortos espontáneos en la esposa o el nacimiento de niños con deformidades. Objetivamente, con infertilidad secretora, se observa hipogonadismo de gravedad variable. La infertilidad excretora se combina con la inflamación crónica de los órganos genitales (epididimitis, orquitis, vesiculitis, prostatitis, coliculitis). En el estudio del eyaculado se detecta patospermia, con procesos obstructivos en los conductos deferentes, el principal método de investigación es la genotografía. En algunos casos, se realiza una biopsia testicular.

Diagnostico El diagnóstico de infertilidad se establece sobre la base de los resultados del examen de la eyaculación. En ausencia de patospermia, están indicados estudios inmunológicos especiales y pruebas funcionales para la actividad biológica de los espermatozoides.

Tratamiento Con infertilidad secretora, combinada y excretor-tóxica, se prescribe un tratamiento conservador (dieta especial, medicamentos antiinflamatorios, métodos fisioterapéuticos, terapia hormonal). Con infertilidad obstructiva excretora, el tratamiento quirúrgico está indicado en combinación con efectos fisioterapéuticos y medicinales. Los exámenes clínicos están sujetos a niños y adolescentes con patología de las gónadas, no se viola la capacidad de trabajo. Los resultados del tratamiento dependen del grado de los trastornos de la fertilidad y del tratamiento oportuno.

5. Aspermia

Aspermia - la ausencia de espermatozoides en presencia de elementos de la secreción de la glándula prostática y vesículas seminales.

6. Virilización

Virilización: la aparición de rasgos masculinos en mujeres bajo la influencia de los andrógenos en el contexto de una violación o ausencia total de la menstruación, subdesarrollo de los órganos genitales femeninos y aumento del clítoris.

7. Pubertad tardía

Pubertad tardía: aparición de sueños húmedos en niños después de los 18 años, menstruación en niñas, después de los 16 años y características sexuales secundarias; por insuficiencia de las glándulas sexuales, que puede ser congénita (hipogonadismo, ovarios poliquísticos) o adquirida (paperas, brucelosis, tuberculosis).

8. La pubertad es prematura

Pubertad prematura: la aparición de sueños húmedos en los niños y la menstruación en las niñas y el desarrollo de características sexuales secundarias antes de los 10 años. Puede deberse a cambios tumorales o inflamatorios en la región hipotálamo-hipófisis, glándulas sexuales.

CONFERENCIA N° 3. Daños en los órganos urinarios y genitales masculinos

1. Cuerpos extraños de la vejiga

Los cuerpos extraños de la vejiga son relativamente comunes, más a menudo en mujeres. Los cuerpos extraños son muy diversos: termómetros, torundas de gasa, puntas de goma, catéteres elásticos.

Etiología Causas de entrada de cuerpos extraños en la vejiga: introducción de un cuerpo extraño por parte del propio paciente con fines de masturbación, entrada accidental de un cuerpo extraño en la vejiga como resultado de errores técnicos durante las manipulaciones instrumentales, entrada de un cuerpo extraño en la vejiga durante una herida de bala. La ruta más común es a través de la uretra, generalmente durante la masturbación en mujeres.

Clinica Se pueden arrojar pequeños cuerpos extraños al orinar. Largos, de forma irregular (termómetros, lápices, pedazos de vidrio) causan disuria pronunciada, hematuria. En el futuro, se une una infección de la vejiga. El proceso inflamatorio procede según el tipo de cistitis cervical. La incontinencia urinaria puede ocurrir cuando un cuerpo extraño se encuentra en la vejiga con una parte y en la parte posterior de la uretra con la otra.

Diagnostico El diagnóstico se realiza sobre la base de anamnesis, cistoscopia, examen de rayos X. El cuadro cistoscópico es característico, pero cuando está completamente incrustado con sales, el cuerpo extraño parece un cálculo vesical. Cuando se localiza un cuerpo extraño en la pared de la vejiga por debajo de la mucosa (herida no penetrante de la vejiga), con la perforación emergente del absceso paravesical, se detecta edema ampolloso e hiperemia. La radiografía simple revela un cuerpo extraño de la vejiga en caso de su radiopacidad, la cistografía revela un defecto en el llenado de la vejiga.

Tratamiento El cuerpo extraño de la vejiga está sujeto a extracción por medios endovesicales o quirúrgicos. La extracción endovesical de cuerpos extraños debe considerarse el método de elección; en todos los casos de presencia en la vejiga de cuerpos extraños de forma puntiaguda o irregular, vítreos o de pequeño tamaño, está contraindicada su extracción por vía endoscópica, produciéndose una sección alta de la vejiga.

Pronóstico favorable.

2. Cuerpos extraños de la uretra

Los cuerpos extraños de la uretra ocurren casi exclusivamente en hombres.

Etiología Los cuerpos extraños a menudo ingresan a la uretra a través de su abertura externa, con menos frecuencia desde la vejiga (agujas, alfileres, fragmentos de metal, guijarros, guisantes, secuestradores de huesos, termómetros, que el paciente no puede quitar por sí mismo). Con menos frecuencia, pueden quedar cuerpos extraños después de manipulaciones realizadas con fines terapéuticos (catéteres, bujías elásticas, conductores).

Clinica Los cuerpos extraños en el momento de su entrada en la uretra provocan dolor; el síntoma de dolor está ausente con un tamaño pequeño y una superficie lisa de un cuerpo extraño. La permanencia prolongada en la uretra conduce a la uretritis; los dolores se vuelven constantes, punzantes, aparecen en el momento de la micción y la erección. Al cabo de unos días, se produce dificultad para orinar debido a la inflamación de la mucosa (la orina se excreta en un chorro fino, a veces gota a gota, hasta la retención urinaria completa). Ocasionalmente se observa abundante uretrorragia, más a menudo se detecta una ligera descarga de sangre de la uretra. Más tarde, como resultado de la adición del proceso inflamatorio, aparece abundante secreción sanguinolenta-purulenta de la uretra. Con una estancia prolongada de un cuerpo extraño, la hinchazón de la membrana mucosa se extiende por toda la uretra y puede provocar flemón, infiltración urinaria, absceso, fístula urinaria.

Diagnostico El reconocimiento de un cuerpo extraño en la uretra no es difícil. Se determina fácilmente en la parte colgante de la uretra o en el perineo con palpación externa, y en la parte membranosa, cuando se examina a través del recto. La radiografía simple y la uretrografía pueden ser de gran ayuda en el reconocimiento.

Tratamiento Extracción de un cuerpo extraño de la uretra. Los cuerpos extraños pequeños, redondos y blandos a menudo se excretan espontáneamente de la uretra en el chorro de orina. Para hacer esto, debe orinar después de una larga abstinencia de orinar, esforzarse mucho y, durante el acto de orinar, primero pellizque la parte externa de la uretra con los dedos y luego la suelte repentinamente. En este caso, a veces se libera un cuerpo extraño de la uretra con un chorro de orina. Si el cuerpo extraño está bien cubierto por las paredes de la uretra y no se excreta en el chorro de orina, el médico intenta extraerlo a través de la abertura externa de la uretra utilizando varias pinzas uretrales u otros instrumentos. Si tales intentos no tienen éxito, es necesario extraer el cuerpo extraño mediante la sección externa de la uretra sobre el cuerpo extraño fijado entre los dedos. En ausencia de un proceso inflamatorio significativo, la herida se sutura con fuerza, el paciente orina de forma independiente 3-4 veces al día. Con un proceso inflamatorio purulento significativo en la uretra, se realiza una epicistostomía.

3. Cuerpos extraños del riñón

Los cuerpos extraños del riñón ingresan al parénquima renal o al sistema pielocalicial con heridas penetrantes ciegas (balas, perdigones, fragmentos de metal).

Clinica Un cuerpo extraño que ha entrado en el riñón se manifiesta inicialmente por hematuria, luego el cuerpo extraño o se encapsula y no hay síntomas clínicos, o se desarrolla un proceso inflamatorio a su alrededor y aparece piuria.

Diagnostico En la mayoría de los casos, en las urografías de inspección, las sombras de los cuerpos extraños en los riñones son claramente visibles. La urografía excretora está indicada para determinar la localización del cuerpo extraño.

Tratamiento Los pequeños cuerpos extraños encapsulados en ausencia de manifestaciones clínicas no requieren tratamiento. En presencia de inflamación purulenta, hematuria, signos de insuficiencia renal y paso de orina, está indicado el tratamiento quirúrgico: extracción de un cuerpo extraño. La nefrectomía se realiza si, como consecuencia de un traumatismo y complicaciones posteriores, se ha producido la muerte del parénquima renal y según las indicaciones.

Pronóstico favorable en la mayoría de los casos.

4. Daño a la vejiga

Las lesiones vesicales se dividen en cerradas (extraperitoneales e intraperitoneales) y abiertas. En tiempos de paz, las lesiones cerradas (roturas) de la vejiga son las más frecuentes.

Etiología La ruptura extraperitoneal de la vejiga ocurre con mayor frecuencia cuando se fracturan los huesos pélvicos, el grado de daño puede ser diferente: hematoma, daño parcial o total de la pared de la vejiga, desprendimiento completo de la vejiga de la uretra. La ruptura intraperitoneal de la vejiga ocurre con una vejiga sobrellenada como resultado de un hematoma o golpe y con una fractura de los huesos pélvicos. Hay una ruptura de las paredes superior y posterior de la vejiga en la dirección longitudinal. Los factores causales son una patada, un accidente de tráfico, una caída desde una altura. Las lesiones de la vejiga pueden ser completas o incompletas. En este último caso, se observan roturas únicamente de las mucosas y musculares con conservación de la cubierta serosa o (en caso de daño por fragmentos óseos) rotura de las membranas serosas y parcialmente musculares con la integridad de la mucosa. Las rupturas extraperitoneales de la vejiga con una fractura de los huesos pélvicos se acompañan de un sangrado significativo en el tejido de la pelvis, la infiltración urinaria de la pelvis provoca cambios necróticos en el tejido. Con el desvío intempestivo de la orina, se forman rayas urinarias en los muslos, las nalgas, el escroto, seguidas de la formación de fístulas, flemones urinarios de la pelvis. Con la ruptura intraperitoneal de la vejiga, el derrame de orina en la cavidad abdominal provoca peritonitis. Cuando se arranca el cuello de la vejiga, la orina se retiene en la vejiga, se excreta de la vejiga periódicamente, se infiltra en los tejidos circundantes, aparecen vetas urinarias y luego una inflamación purulenta del tejido pélvico. Lesiones abiertas de la vejiga: disparos, puñaladas, heridas cortadas.

Clinica Disfunción urinaria, dolor y sangrado. Con ruptura extraperitoneal, frecuentes ganas dolorosas de orinar, la liberación de gotas de sangre de la uretra. El dolor se determina por la palpación por encima del útero, la tensión muscular en las secciones inferiores de la pared abdominal anterior y la sordera del sonido de percusión por encima del pubis es característica. El examen a través del recto y la vagina revela pastosidad de los tejidos. Con una ruptura intraperitoneal de la vejiga, se produce un dolor intenso, no se orina, la orina fluye hacia la cavidad abdominal libre y se desarrolla peritonitis. Con una lesión abierta en la vejiga, la orina se excreta de la herida.

Diagnostico El diagnóstico se basa en los datos de la anamnesis, los síntomas enumerados anteriormente, para confirmar el diagnóstico, se utilizan los datos de cateterismo, cistoscopia, cistografía, urografía excretora. Durante el cateterismo de la vejiga, la orina no se excreta en absoluto o sale en un chorro débil con una mezcla de sangre. El líquido introducido a través del catéter en la vejiga dañada no se liberará por completo y en un chorro débil. Con una ruptura intraperitoneal de la vejiga, después de hacer avanzar el catéter profundamente en ella, puede aparecer inesperadamente una gran cantidad de líquido turbio con sangre (orina, sangre, exudado de la cavidad abdominal). La cistoscopia se usa en casos raros cuando otros métodos de diagnóstico no brindan información clara, solo es factible con lesiones parciales o menores, cuando es posible llenar la vejiga para examinarla. La cistografía juega un papel principal en el diagnóstico: se detectan fugas de una sustancia radiopaca fuera de la vejiga. Para reconocer una lesión vesical abierta, también son importantes las pruebas coloridas (ingesta de azul de metileno), que confirman la liberación de orina de la herida.

Tratamiento Medidas antichoque, entonces, con una ruptura incompleta extraperitoneal de la vejiga, es posible una terapia conservadora (hielo en el estómago, agentes hemostáticos, un catéter permanente). En todos los demás casos, el tratamiento quirúrgico es obligatorio. En las roturas intraperitoneales se realiza una laparotomía con revisión de la cavidad abdominal, imposición de puntos catgut sobre la herida de la vejiga y epicistostomía, drenaje de la cavidad abdominal; con rotura extraperitoneal se realiza revisión, sutura de los defectos detectados, drenaje por epicistostomía. Con estrías urinarias: drenaje de la pelvis según Buyalsky-McWorter. En caso de lesiones, la intervención quirúrgica de urgencia es de la misma naturaleza que en las lesiones cerradas.

Pronóstico sujetas a oportuno reconocimiento y trato favorable.

5. Daño a la uretra

Las lesiones de la uretra ocurren principalmente en hombres, ocupan el primer lugar entre las lesiones de los órganos genitourinarios y, a menudo, se combinan con una fractura de los huesos pélvicos. Las lesiones son cerradas y abiertas, aisladas y combinadas, penetrantes (rotura de todas las capas de la uretra en toda su circunferencia) y no penetrantes (rotura de la mucosa, cuerpo cavernoso, ruptura intersticial, ruptura de la membrana fibrosa). Con lesiones cerradas, no se viola la integridad del tegumento exterior. Dependiendo de la ubicación de la ruptura de la uretra, existe una ruptura de la uretra anterior (debajo del diafragma urogenital), que se daña por trauma directo; rupturas de la uretra posterior (por encima del diafragma urogenital), que ocurren como resultado de la tensión del diafragma fibroso del tendón por fragmentos desplazados de los huesos púbicos. La parte membranosa de la uretra se ve afectada.

Etiología El impacto de una fuerza externa sobre la uretra o su daño en las fracturas pélvicas. Cuando se expone a una fuerza externa: un golpe en el perineo, una caída con el perineo sobre un objeto sólido, mientras que la parte bulbosa de la uretra generalmente se daña, con una fractura de los huesos pélvicos, membranoso y prostático. Las lesiones abiertas de la uretra incluyen puñaladas, cortes, laceraciones y heridas de bala. También se pueden aislar y combinar; subdividido en heridas de las partes colgantes, perineales y posteriores de la uretra; posiblemente una combinación frecuente con daño en los huesos pélvicos (16%), recto (9,8%), pene (10,6%).

Clinica Los síntomas dependen de la naturaleza y extensión del daño. Los signos más comunes de daño a la uretra: retención urinaria, dolor, urohematoma en el perineo. La pérdida de sangre puede ser significativa. Para la ruptura de la uretra perineal, es característica la formación de un hematoma extenso, que captura el perineo, el escroto, el prepucio y, en ocasiones, se extiende a las regiones inguinales y a la superficie interna de los muslos. La retención urinaria se debe al desplazamiento de los extremos de la uretra con ruptura completa, bloqueo de sus coágulos de sangre, compresión del hematoma. Los pacientes sufren de impulsos crecientes continuos. Al intentar orinar se produce infiltración urinaria del tejido parauretral, aparece dolor y sensación de plenitud en el perineo. El daño a las partes prostática y membranosa de la uretra a menudo se acompaña de un shock severo. Las rupturas uretrales no penetrantes aguas abajo difieren significativamente de las penetrantes: con las primeras, todos los fenómenos disminuyen gradualmente, con las segundas, aumentan.

Diagnostico En el reconocimiento de daño en la uretra es importante la anamnesis y los signos clínicos, con un tacto rectal se detecta hinchazón en la zona de la uretra prostática. El cateterismo de la uretra está plagado de complicaciones. En casos poco claros, se realiza una uretrografía para determinar el tipo y la localización de la ruptura uretral: se determinan estrías de la sustancia radiopaca fuera de la uretra.

tratamiento depende de la naturaleza del daño. Con una ruptura completa de la uretra en casos frescos, se puede aplicar una sutura primaria con epicistostomía, con hospitalización tardía: epicistostomía y drenaje de un urohematoma. Con lesiones incompletas cerradas de la uretra, es posible insertar y dejar un catéter permanente en la uretra. En lesiones severas y combinadas de la uretra se realiza tratamiento antichoque, fístula urinaria, drenaje de hematomas y estrías. En caso de lesiones abiertas de la uretra (frescas y sin complicaciones), se aplica una sutura uretral primaria, en otros casos: epicistostomía y drenaje de heridas, terapia antibacteriana, hemostática y de desintoxicación.

Pronóstico con un tratamiento oportuno y adecuado, es favorable para la vida de la víctima, y ​​con cirugía plástica primaria de la uretra, para su salud. En otros casos, las estenosis de la uretra se forman en el sitio de ruptura de la uretra, lo que requiere un tratamiento adicional.

6. Daño a los uréteres

Las lesiones ureterales aisladas son raras.

Etiología Heridas (heridas por arma de fuego o arma blanca) del uréter y lesiones cerradas (subcutáneas).

Clinica Hematuria, edema retroperitoneal urinario, secreción de orina por la herida unos días después de la lesión.

diagnósticos se basa en los síntomas clínicos descritos anteriormente, datos de métodos de investigación especiales. La urografía excretora revela fuga de una sustancia radiopaca desde el uréter hacia el espacio retroperitoneal.

Tratamiento El tratamiento es quirúrgico, solo ante pequeñas roturas parciales del uréter puede limitarse a dejar un catéter ureteral permanente. Rara vez se utiliza la sutura primaria del uréter, la primera etapa consiste en la imposición de una nefropyelostomía, una amplia apertura y drenaje de las estrías urinarias. Después de la eliminación de la infiltración urinaria e inflamatoria, se realiza una operación reconstructiva: reanastomosis, ureterocistoanastomosis, reemplazo del defecto ureteral con un segmento de intestino o una prótesis.

Pronóstico bajo la condición de que el tratamiento oportuno y correcto sea favorable, el daño no reconocido en el uréter a tiempo puede conducir a la muerte del riñón.

7. Daño al escroto

El daño al escroto puede estar abierto cerrado. Las lesiones cerradas suelen ser leves. En casos severos, puede desarrollarse gangrena del escroto.

Etiología Etiología de la lesión cerrada del escroto: contusión o compresión. Las lesiones abiertas del escroto pueden ser aisladas o combinadas con lesiones de otros órganos y tejidos (pene, uretra, tejidos blandos de los muslos, vejiga, recto). Hay lesiones desgarradas, desgarradas, magulladas, incisas y de bala en el escroto.

Clinica Una lesión cerrada da lugar a la formación de un hematoma, que puede alcanzar un gran tamaño, extenderse al pene, perineo, muslos y pared abdominal anterior.

Con una hemorragia en el escroto, su piel se vuelve negra, tensa, sus pliegues se alisan. El escroto se hincha en un área limitada o se convierte en un tumor grande. El escroto es blando, el testículo está detrás y adentro, separado del tumor. La hemorragia del escroto se resuelve lentamente. Las lesiones abiertas aisladas del escroto evolucionan favorablemente en su mayoría. Es posible la supuración de hematomas extensos del escroto, lo que lleva a una condición séptica. La gravedad de los pacientes aumenta con la participación en el proceso inflamatorio de las venas del cordón espermático con su trombosis. Quizás el desarrollo de gangrena húmeda del escroto, con heridas abiertas del escroto, los testículos quedan expuestos y caen en la herida.

El diagnóstico se basa en los síntomas anteriores.

Tratamiento Con lesiones cerradas del escroto, se prescribe reposo en cama, suspensión, resfriado local, terapia con antibióticos. Es necesario abrir hematomas grandes, en caso de supuración del hematoma (acompañado de un aumento de la temperatura corporal, aumento del dolor, aparición de fluctuaciones en el área dañada), está indicada la apertura y drenaje del hematoma. Con lesiones abiertas del escroto, las medidas terapéuticas incluyen el tratamiento quirúrgico primario, detener el sangrado, suturar con tejidos raros y drenar en presencia de necrosis. Cuando los testículos prolapsan, cuando están completamente desnudos y quedan suspendidos de los cordones espermáticos, con una separación casi completa del escroto, se muestra su movimiento temporal bajo la piel de la región suprapúbica o muslo, seguido de la formación de la parte faltante. del escroto.

Pronóstico, generalmente favorable.

8. Lesiones en el pene

Las lesiones del pene se dividen en cerradas y abiertas. Lesiones cerradas (subcutáneas): hematomas, roturas, luxaciones e infracciones del pene. Lesiones abiertas - heridas incisas, con menos frecuencia - heridas de bala.

Etiología Los moretones en el pene son el resultado del impacto de una fuerza traumática en un órgano que no está erecto. Cuando el pene se rompe (fractura), la túnica albugínea y el tejido de los cuerpos cavernosos se dañan. Mecanismo: impacto en un miembro erecto (durante las relaciones sexuales violentas, especialmente en una posición antinatural, con fuertes golpes que se aproximan y una erección). La violación del pene se observa cuando se tira del pene con un hilo o cordón, cuando se le coloca un anillo para mantener la erección. Las heridas incisivas del pene se infligen por accidente o durante una lesión industrial.

Clinica Con un hematoma en el pene, se ve una hinchazón aguda y un hematoma de la piel y el tejido subcutáneo sin violar la integridad de los cuerpos cavernosos. Cuando se fractura el pene, se produce un crujido característico, un dolor agudo, una erección se detiene de inmediato, se desarrolla rápidamente un edema, un hematoma extenso, el pene aumenta de tamaño, se vuelve púrpura-cianótico. Si la uretra está desgarrada, la micción es difícil, se desarrolla uretrorragia. Con una luxación, la raíz del pene se desplaza en los tejidos del perineo, escroto o debajo de la piel de la región púbica, mientras que la piel del cuerpo del pene se desprende de su cabeza en la región del surco coronario. Quizás el desarrollo de gangrena total con compresión significativa. No es difícil reconocer las lesiones del pene en función de los síntomas descritos anteriormente.

Tratamiento Con contusión del pene - mayoritariamente conservadora (frío, reposo, posición elevada del pene y del escroto), con ruptura de los cuerpos cavernosos - mayoritariamente operativa (exposición y sutura de un defecto en la albugínea y tejido cavernoso). En caso de dislocación del pene, también es necesaria la intervención quirúrgica: la reducción del pene en su saco de piel a través de la herida quirúrgica, la costura de su piel con la corola de la cabeza y la conexión de los tejidos desgarrados. Cuando se pellizca el pene con un anillo de metal, hay que cortarlo con un instrumento. Con la amputación traumática del pene, la única medida terapéutica posible es el tratamiento primario de la herida con la eliminación de cuerpos extraños y la sutura del muñón del pene. Con heridas más ligeras, las tácticas de tratamiento deben ser conservadoras de órganos. Debido al abundante suministro de sangre al pene, es posible restaurar rápidamente los tejidos dañados, a pesar de que tienen una apariencia no viable. Los tejidos dañados se extirpan mínimamente. Con quemaduras y congelación, es necesario el reemplazo plástico temprano de los defectos de la piel del pene.

Pronóstico en relación con la vida, por regla general, favorable, en relación con la recuperación, depende del tipo y grado del daño, así como del tratamiento realizado, es posible la curvatura del pene debido a la cicatrización.

9. Daño renal

Las lesiones renales pueden ser cerradas (subcutáneas) y abiertas; el riñón derecho se daña con más frecuencia que el izquierdo debido a su ubicación más baja. La lesión renal cerrada es la tercera lesión más común entre todas las lesiones. Entre las causas que conducen a la muerte en diversas lesiones, se observa daño renal en el 38% de los casos.

Etiología Una lesión renal cerrada se produce como resultado de un golpe contundente o una presión brusca, pero también es posible un efecto indirecto (caída desde una altura, sacudir el cuerpo). En algunos casos, el daño ocurre en el lado opuesto a la lesión. Las lesiones abiertas son el resultado de una herida de bala o recibidas con una herramienta punzante y cortante. Las rupturas renales incluyen:

1) daño a la cápsula grasa y fibrosa con la formación de un hematoma en el tejido perirrenal;

2) ruptura subcapsular del parénquima renal sin violar la integridad de los cálices y la pelvis con la formación de un hematoma subcutáneo;

3) daño al parénquima con violación de la integridad de las copas y la pelvis con formación de urohematoma e infiltración urinaria con hematuria total;

4) aplastamiento del riñón, acompañado en algunos casos por daño al peritoneo;

5) separación completa del riñón de la puerta y daño aislado de los vasos renales mientras se mantiene la integridad del riñón mismo con el desarrollo de hematomas extensos.

No se requiere una gran fuerza traumática para dañar el riñón. Se producen daños significativos debido al golpe de ariete.

Las heridas de bala incluyen lesiones en las cápsulas grasas y fibrosas del riñón; herida tangencial (no penetrante); a través de (penetrante) herida; herida penetrante ciega; aplastamiento del riñón; lesión del pedículo vascular del riñón o del uréter. Las heridas combinadas son comunes. La sangre y la orina pueden derramarse en el área circundante y exudar de la herida. La penetración de orina en la cavidad abdominal conduce al desarrollo de peritonitis urinaria.

Clinica Los principales signos de daño renal son dolor, hinchazón en el área del riñón (hematoma perirrenal), hematuria, con heridas abiertas, salida adicional de orina de la herida.

En formas leves, la condición de los pacientes es satisfactoria, en formas graves, se desarrollan shock, anemia y peritonitis. Los síntomas dependen del grado de daño al riñón. Con daño superficial, hay dolor local, un pequeño hematoma perirrenal, hematuria no expresada, el estado general del paciente es satisfactorio, el pronóstico es favorable. Con lesiones subcapsulares: dolor local, hematuria significativa, sin hematoma en el espacio perirrenal, shock superficial, estado general satisfactorio. Con lesiones caídas más profundas, el dolor se extiende hacia abajo, hay hematuria profusa con coágulos, hematoma perirrenal, que puede extenderse al escroto o los labios, shock. Con la separación de los vasos de la pierna, se desarrolla un shock severo, no hay hematuria, la condición es crítica.

Diagnostico Al examinar la parte inferior de la espalda, se determina un hematoma, la palpación es una formación densa ubicada en la región lumbar, tensión en los músculos de la pared abdominal y la parte inferior de la espalda. El grado de intensidad del sangrado del riñón se puede juzgar no solo por la naturaleza de la tinción de orina, sino también por la formación de coágulos y su forma. En presencia de coágulos, la hematuria debe considerarse significativa. Se forman coágulos parecidos a gusanos en los uréteres. Toda lesión renal se acompaña en mayor o menor medida de la tensión de la pared abdominal anterior.

La urografía excretora está indicada para todo tipo de traumatismos. Si no hay función renal, se realiza una pielografía retrógrada. Ambos métodos detectan rayas de material radiopaco fuera del sistema pielocalicial. La urografía de revisión establece o excluye daño óseo, curvatura de la columna hacia la lesión, ausencia del contorno del músculo lumbar con hematoma retroperitoneal. Si se sospecha daño a los grandes vasos renales, se puede realizar una angiografía renal. La trombosis de la arteria renal en fase arterial se define como un muñón de contornos borrosos, en fase nefrográfica se caracteriza por la ausencia de contraste renal. Gammagrafía isotópica informativa, tomografía computarizada, ecografía.

Tratamiento En caso de lesiones menores (hematoma, ruptura de la cápsula), se lleva a cabo un tratamiento conservador: reposo estricto en cama durante 2 semanas, terapia antibacteriana y hemostática. Los signos de ruptura del parénquima del riñón requieren intervención quirúrgica. El crecimiento del hematoma perirrenal, los signos de hemorragia interna sirven como indicaciones para la cirugía de emergencia. La naturaleza de la operación: brechas de sutura, resección renal, nefrectomía. Las lesiones renales abiertas siempre requieren una intervención quirúrgica urgente, cuya naturaleza se determina durante la revisión del riñón. Las operaciones de conservación de órganos por lesión renal (pielo o nefrostomía) finalizan con su drenaje.

Complicaciones Hidronefrosis, pielonefritis crónica, nefrolitiasis, aneurisma de la arteria renal, hipertensión nefrogénica.

Pronóstico favorable en relación a la vida, sujeto a reconocimiento y tratamiento oportuno; en relación a la recuperación, depende de las posibles complicaciones de una lesión renal. El examen clínico de los pacientes en el primer año después de la lesión renal debe realizarse cada 3 meses.

10. Daño al testículo y su epidídimo

El daño al testículo y su apéndice puede cerrarse y abrirse.

Etiología Las lesiones cerradas son las provocadas por un golpe, una caída, a caballo o en bicicleta. Se desarrolla hemorragia e inflamación del tejido testicular. Con un golpe dirigido y fuerte, es posible desplazar el testículo hacia el canal inguinal, debajo de la piel del abdomen, el perineo y el muslo (dislocación) del testículo (lesión directa - caída desde una altura, lesión deportiva). Las lesiones abiertas del testículo y su apéndice se encuentran entre las lesiones más graves, son cortadas, apuñaladas, desgarradas. En los casos más severos, es posible el desprendimiento del testículo del cordón espermático.

Clinica Dolor agudo, un aumento significativo en el tamaño del escroto, cianosis de su piel, hinchazón del testículo o epidídimo, dolor, tensión. Cuando el testículo está dislocado, está ausente del escroto. Con daño abierto, el testículo a menudo cae dentro de la herida del escroto.

Diagnostico Un hematoma masivo del escroto dificulta la determinación de la integridad del testículo y el epidídimo. El gran tamaño del hematoma y el dolor agudo sugieren daño no solo en el escroto, sino también en los órganos que contiene. Con lesiones abiertas con prolapso del testículo desde el escroto, es mucho más fácil establecer la naturaleza de la lesión.

Tratamiento En casos leves (lesiones superficiales cerradas del testículo y apéndice - hematomas, rupturas de la albugínea) sin un gran hematoma del escroto, se lleva a cabo una terapia conservadora: reposo en cama, suppensorio, frío en los primeros días y luego calor, analgésicos. , fármacos antibacterianos, medidas antishock. Se recurre a la intervención quirúrgica con sangrado amenazante y aumento del hematoma del escroto, la imposibilidad de reposicionar un testículo dislocado. El aplastamiento masivo del testículo y su epidídimo requiere hemicasterización, en otros casos, es posible una operación de conservación de órganos: sutura de rupturas, resección del testículo. Con lesiones abiertas en apariencia del testículo, es difícil evaluar su viabilidad, por lo tanto, se recurre a la extirpación del testículo solo cuando está completamente separado del cordón espermático.

Complicaciones La pérdida de ambos testículos provoca la regresión de los caracteres sexuales secundarios, lo que lleva a la impotencia, la infertilidad y la depresión mental.

Prevención. Uso de aparatos ortopédicos o calzoncillos elásticos para algunos deportes.

Pronóstico favorable en relación con la vida, en relación con la recuperación se ve agravada por la posibilidad de alteración de la espermatogénesis, la permeabilidad de los apéndices y el desarrollo de infertilidad, especialmente con daño bilateral.

11. Fístulas urogenitales en mujeres

Las fístulas urogenitales en la mujer son una comunicación patológica entre los órganos urinarios y genitales.

Etiología Las fístulas genitourinarias ocurren principalmente debido a daños en los órganos urinarios durante el parto, operaciones obstétricas y ginecológicas, rara vez debido a traumatismos domésticos y heridas de bala, fusión purulenta, germinación de tumores, radioterapia. Las más comunes son las fístulas vesicovaginales.

Clinica Con todos los tipos de fístulas, se desarrolla incontinencia urinaria, completa o parcial. Con las fístulas puntiformes, la incontinencia urinaria se combina con la micción normal, con las fístulas uretrovaginales, la pérdida de orina se observa solo durante la micción.

Diagnostico El reconocimiento de fístulas urogenitales en la mayoría de los casos no causa dificultades (examen de la vagina en los espejos). La elección de las tácticas de tratamiento requiere un examen completo: laboratorio, endoscópico (cistoscopia, ureteroscopia), radiológico, radioisótopo. Si no es posible determinar visualmente la abertura de la fístula, se utilizan pruebas coloridas (se vierte una solución de tinte: índigo carmín, azul de metileno) en la vejiga y se controla su secreción de la vagina, donde se inserta un hisopo de gasa.

La tinción del tampón indica la presencia de una fístula vesico-vaginal, y la ausencia de color y su aparición solo después de la administración intravenosa de índigo carmín indica la presencia de una fístula ureterovaginal. La urografía excretora aclara la función de los riñones, el estado del tracto urinario superior, el nivel de obstrucción ureteral. La fístula ureterovaginal también se caracteriza por síntomas de alteración del flujo de orina desde el tracto urinario superior (dolor en el área del riñón, pielonefritis aguda).

Tratamiento El principal método de tratamiento es quirúrgico, que restaura la micción voluntaria de forma natural. Por regla general, la cirugía plástica se realiza entre 4 y 6 meses después de la aparición de la fístula, las fístulas ureterovaginales se operan a más tardar entre 1,5 y 2 meses después de su formación para evitar un deterioro progresivo de la función renal si no son susceptibles de tratamiento. tratamiento conservador por cateterismo del uréter - dentro de 7-8 días.

El tiempo. Se pueden obtener resultados satisfactorios de la cirugía plástica en el 80-90% de las mujeres con fístulas urogenitales.

12. Fístulas vesicointestinales

Fístula vesico-intestinal: comunicación patológica entre la vejiga y los intestinos.

Etiología Las fístulas se forman en enfermedades neoplásicas inflamatorias del colon, después de la apertura de abscesos pélvicos en la vejiga y los intestinos.

Clinica Gases o masas fecales ingresan a la vejiga, o hay una clínica de cistitis que es difícil de tratar.

Diagnostico En el diagnóstico, los principales datos se presentan mediante cistoscopia. Con fístulas pequeñas, la membrana mucosa de la vejiga en el área afectada está inflamada, edematosa. También realizan cistografía, fistulografía, irrigoscopia.

Tratamiento Las fístulas vesicointestinales rara vez se cierran solas y requieren tratamiento quirúrgico. El cierre de la fístula a menudo requiere resección intestinal debido a estenosis, divertículos múltiples o malignidad.

13. Fístulas uretrales

Las fístulas uretrales ocurren como resultado de un daño a la uretra de diferente naturaleza. En las mujeres, se comunican con la vagina, en los hombres, con el recto o el perineo.

Etiología Las fístulas uretrales se forman por traumatismo durante el bougienage o como consecuencia de la apertura de un absceso prostático, pueden ser una complicación de la tuberculosis o del cáncer de próstata.

Clinica Con la función preservada del esfínter interno de la vejiga, la orina a través de la fístula uretrorrectal ingresa al recto solo durante la micción, y si el esfínter de la vejiga está dañado, se excreta constantemente de manera involuntaria a través de la fístula.

Con fístulas grandes, el contenido del intestino ingresa constantemente a la uretra.

Diagnostico El examen rectal a veces le permite ver la abertura fistulosa, la uretrografía es informativa y revela la fuga de una sustancia radiopaca desde la uretra hacia el recto.

Tratamiento El método principal es quirúrgico, que le permite restaurar la luz de la uretra, si está estrechada, y cerrar la fístula: se exponen las aberturas fistulosas en la uretra y el recto, se elimina el tejido cicatricial y las aberturas fistulosas se suturan por separado. En las fístulas de etiología cancerosa, el tratamiento es únicamente sintomático.

14. Torsión del cordón espermático

La torsión del cordón espermático se observa en niños, hombres jóvenes y en hombres de 60 a 70 años, con mayor frecuencia es unilateral, con mayor frecuencia hay una torsión de un testículo ubicado de manera anormal.

Etiología Predisponer a la ausencia de fijación normal del testículo (ausencia de ligamento de Gunter con criptorquidia o descenso tardío del testículo al escroto), no fusión congénita del epidídimo con el testículo cuando se localizan por separado; malignidad del testículo detenido en la cavidad abdominal; Hernia inguinal-escrotal debida a la liberación súbita de las vísceras al saco herniario. Las causas más comunes son los traumatismos, el estrés físico severo y un llenado agudo de sangre de los órganos genitales.

Clinica La enfermedad comienza con dolor en la parte inferior del abdomen, en la ingle; gradualmente los dolores se localizan en el testículo.

Por lo general, el dolor es constante, se intensifica, con necrosis, el dolor puede disminuir. Un signo tardío de la enfermedad es el edema y la hiperemia del escroto, su palpación es dolorosa.

tratamiento Operacional.

15. Parafimosis

Parafimosis: infracción del glande del pene por un anillo de piel estrechado del prepucio retraído.

Etiología Prepucio largo con abertura prepucial estrecha (fimosis) o balanopostitis (proceso inflamatorio del glande y prepucio). También se desarrolla después de la exposición del glande, las relaciones sexuales, la masturbación.

Clinica Como resultado de la infracción en forma de anillo de la cabeza del pene por el prepucio, el suministro de sangre se altera, la cabeza y la hoja interna del prepucio se hinchan, que se vuelven dolorosas al tocarlas, su membrana mucosa se ulcera, con un tratamiento inoportuno , se desarrolla inflamación de la cabeza del pene estrangulada y necrosis del anillo autoinfringido del prepucio, incluso gangrena del glande. A menudo, al mismo tiempo, hay retención urinaria debido a la compresión mecánica de la uretra.

El diagnóstico de dificultades no causa debido al cuadro clínico característico.

Tratamiento En todos los casos de fimosis no complicada, se intenta reposicionar la cabeza de la siguiente manera: la cabeza del pene se lubrica con aceite de vaselina, el pene I, II se cubre firmemente con los dedos de la mano izquierda y la cabeza del pene. el pene se empuja en el anillo de pellizco con los dedos I, II, III de la mano derecha. Si la manipulación descrita no tiene éxito, recurren al tratamiento quirúrgico: disección del anillo infractor y, en caso de necrosis del prepucio, circuncisión.

Para evitar la infracción repetida del glande del pene con parafimosis, que complicó la fimosis, es posible realizar inmediatamente una escisión circular del prepucio.

Prevención - Eliminación oportuna de la fimosis, tratamiento de la balanopostitis.

Pronóstico favorable.

CONFERENCIA N° 4. Tuberculosis del aparato genitourinario

1. Tuberculosis renal

La tuberculosis renal es una tuberculosis orgánica secundaria que suele desarrollarse muchos años después de las manifestaciones clínicas primarias de la tuberculosis. Ocurre con la misma frecuencia en hombres y mujeres, los ancianos y los niños rara vez se enferman. La mortalidad en la tuberculosis renal es del 2-3%, la tuberculosis renal destructiva se desarrolla en el 4-8% de los pacientes con tuberculosis pulmonar.

Etiología Las micobacterias tuberculosas penetran en los riñones principalmente por vía hematógena, con menor frecuencia por vía linfogénica. Durante el período de diseminación primaria o secundaria de la infección tuberculosa, ambos riñones se ven afectados en la mayoría de los casos simultáneamente, y en un riñón la infección progresa, en el otro puede estar en estado latente durante mucho tiempo. Un proceso tuberculoso que se ha desarrollado en cualquier parte del riñón puede diseminarse al tracto urinario oa los órganos genitales por vía linfógena y urinógena. Entre los órganos del sistema urinario, los riñones son el sitio de localización primaria de la infección tuberculosa. Con relativa frecuencia, la nefrotuberculosis se desarrolla sobre la base de otras enfermedades renales crónicas: pielonefritis crónica inespecífica, nefrolitiasis. La nefrotuberculosis a menudo se detecta entre mujeres con tuberculosis genital.

La tuberculosis de la pelvis, uréter, vejiga y uretra es el resultado de la progresión del proceso tuberculoso en los riñones.

Clinica Los síntomas de la enfermedad están estrechamente relacionados con la etapa y la forma de la enfermedad. En formas subclínicas de tuberculosis renal, cuando los cambios específicos se localizan principalmente en sus secciones corticales, los pacientes se quejan solo de malestar general, temperatura corporal subfebril y dolor sordo en la región lumbar, sudoración, especialmente por la mañana, pérdida de apetito, pérdida de peso, disminución del rendimiento. En presencia de pionefrosis, se observa un curso séptico con fiebre alta y escalofríos tremendos. El examen y estudio radiopaco del tracto urinario superior no revela patología. La información la proporciona un resultado positivo de un examen bacteriológico de la orina, así como la aparición de leucocituria con una reacción ácida de la orina. En el 15-20% de las observaciones, hay quejas de dolor agudo, como cólico renal, como resultado de una violación de la dinámica de la micción. La hematuria total profusa a corto plazo se observa en el 10-15% de los casos y es una manifestación de papilitis ulcerosa. Un síntoma común de la tuberculosis renal es la disuria, que indica la transición del proceso a la vejiga. La función renal total en la enfermedad unilateral sufre un poco. El curso clínico de la tuberculosis renal depende de las características inmunobiológicas del organismo del paciente y de las medidas terapéuticas. Los focos tuberculosos ubicados en las secciones corticales del riñón, debido al abundante suministro de sangre a estas secciones, pueden disolverse por completo o ser reemplazados por una cicatriz. Las cavidades de descomposición se pueden limpiar de la capa piógena, convirtiéndose en quistes de paredes lisas, también es posible impregnar masas de cuajada en las cavidades de descomposición con sales de cal.

Diagnostico El reconocimiento de las formas iniciales de tuberculosis renal es prácticamente posible solo en pacientes con localización de cambios tuberculosos en los pulmones, aparato osteoarticular, órganos genitales y ganglios linfáticos. El principal medio de diagnóstico precoz de las lesiones tuberculosas de los riñones debe considerarse un examen bacteriológico de orina estéril obtenida de un paciente con tuberculosis. 5-10 días antes del urocultivo, es necesario suspender el tratamiento con medicamentos antituberculosos, es conveniente realizar tres urocultivos matutinos. También realizan una prueba de provocación de la tuberculina, una prueba inmunoquímica de la tuberculina. La mayoría de los pacientes con tuberculosis renal se detecta en individuos con piuria asintomática persistente, así como en aquellos que padecen disuria crónica recurrente. De gran importancia es la anamnesis: detección de tuberculosis diseminada de los pulmones, órganos genitales, contactos con pacientes con tuberculosis. El examen comienza con un análisis de orina clínico. La tuberculosis se caracteriza por una reacción ácida de la orina, proteinuria leve (0,033-0,99 g/l), leucocituria y eritrocituria leve. A veces, un alto contenido de proteínas en la orina es el resultado de la hematuria y la descomposición de los glóbulos rojos. La densidad relativa de la orina generalmente fluctúa dentro de los límites normales, se observa una densidad relativa baja y monótona de la orina en casos avanzados de tuberculosis renal bilateral, con una enfermedad de un solo riñón, insuficiencia renal crónica. La radiografía simple establece la presencia de petrificados en el parénquima. La presencia de sombras de ganglios linfáticos calcificados en la imagen es una confirmación indirecta de la etiología específica del proceso en el sistema urinario. La urografía excretora le permite aclarar el diagnóstico (signos patognomónicos de la enfermedad: petrificados, deformidad de las copas, cavidades, cambios cicatriciales-estenosantes en el tracto urinario), determinar la etapa de la enfermedad, en algunos casos, cromocistoscopia, pielografía retrógrada es realizado.

El diagnóstico por rayos X de formas destructivas de tuberculosis renal aumenta con la tomografía.

La nefrotuberculosis según la clasificación clínica y radiológica se divide en las siguientes etapas:

1) no destructivo (infiltrativo);

2) destrucción inicial (papilitis, cavidad pequeña);

3) destrucción limitada (grandes cavidades en uno de los tres segmentos renales);

4) destrucción subtotal o total (proceso policavernoso en dos segmentos renales, pionefrosis, nefrolitiasis renal total).

Tratamiento Opciones:

1) la terapia exclusivamente con medicamentos se lleva a cabo con formas no destructivas, papilitis tuberculosa, una pequeña cavidad única;

2) los pacientes con tuberculosis de uno o ambos riñones están sujetos a terapia farmacológica a largo plazo como preparación para una operación de conservación de órganos, cuya naturaleza se aclara después de un cierto período de tratamiento conservador (cavernotomia, caverectomía, resección renal - varios tipos de operaciones para restaurar la permeabilidad ureteral);

3) intervenciones quirúrgicas obligatorias para preservar órganos: resección renal, cavernectomía, cavernotomía, restauración de la permeabilidad ureteral en caso de detección de tuberculomas, cavidades apagadas, focos extensos de destrucción del parénquima renal, cambios cicatriciales persistentes en el uréter con función renal preservada ;

4) se realiza nefrectomía, nefroureterectomía por tuberculosis renal policavernosa, tuberculosis renal cavernosa con múltiples estenosis ureterales;

5) las operaciones correctivas plásticas se realizan con cambios posttuberculosos en el tracto urinario: reconstrucción del segmento ureteropélvico, anastomosis de ureterocistona, cirugía plástica intestinal del uréter, vejiga.

La duración del tratamiento farmacológico depende de la etapa y la forma del proceso de la tuberculosis, la resistencia a los medicamentos de las micobacterias secretadas por los pacientes con tuberculosis y la tolerancia individual de los medicamentos. Según las recomendaciones de la OMS (2000), el tratamiento farmacológico incluye una combinación de isoniazida + rifampicina + pirazinamida (o etambutol) durante 4-6 meses. Si el tema de las indicaciones para la extirpación del riñón, por regla general, se decide en el proceso de terapia preparatoria, entonces el momento de las operaciones de preservación de órganos se establece después de un control dinámico de la efectividad de la terapia con medicamentos después de 8-12 meses de tratamiento continuo. tratamiento. Los pacientes con riñones tuberculosos en proceso de tratamiento farmacológico están sujetos a observación urológica sistemática con el fin de diagnosticar y tratar oportunamente posibles complicaciones (estenosis de uréter). La dosificación de los medicamentos antituberculosos depende de la capacidad funcional total de los riñones. El tratamiento se combina con una terapia vitamínica compleja. Los pacientes están sujetos a terapia farmacológica a largo plazo (hasta 3 años), tratamiento de sanatorio, si no hay contraindicaciones (insuficiencia renal crónica, fístulas urinarias, incontinencia urinaria, una combinación de tuberculosis urogenital con amiloidosis renal, manifestaciones activas de tuberculosis pulmonar y tuberculosis osteoarticular). Los criterios para curar la tuberculosis de los riñones y las vías urinarias se basan principalmente en los resultados negativos de múltiples cultivos de orina dentro de los 2 años posteriores al final del tratamiento, la estabilidad de la imagen de rayos X.

Pronóstico con el reconocimiento temprano y el inicio oportuno del tratamiento es bastante favorable.

Prevención. La prevención de la tuberculosis renal consiste en prevenir el desarrollo de esta enfermedad a partir de los focos de infección tuberculosa latente detectándolos y eliminándolos activamente mediante quimioterapia, así como eliminando las condiciones locales adversas en el área urogenital que contribuyen a su progresión. Es necesario llevar a cabo medidas preventivas en los mismos grupos de alto riesgo en los que es necesaria la detección precoz de la pielonefritis: identificación activa del proceso en la fase subclínica y su eliminación.

2. Tuberculosis del pene

La tuberculosis del pene es una enfermedad rara.

Etiología Vía hematógena de propagación de la infección tuberculosa.

Clinica La aparición de tubérculos en la cabeza del pene, que se fusionan en grandes vesículas, se convierten en úlceras, sangran fácilmente, los ganglios linfáticos inguinales y femorales se agrandan.

Diagnostico El diagnóstico es difícil debido a la gran similitud entre la tuberculosis y el cáncer de pene. Los siguientes signos de tuberculosis permiten sospechar tuberculosis: ulceración en la superficie abierta de la cabeza del pene, mientras que el cáncer a menudo se desarrolla con fimosis y en la región del surco coronal, ulceraciones múltiples, duración del curso, remisiones espontáneas, curación de algunos úlceras y la formación de otras. Los antecedentes de tuberculosis son importantes, las pruebas de tuberculina son útiles. El papel principal en el reconocimiento de la tuberculosis del pene lo desempeña una biopsia.

Tratamiento El tratamiento es predominantemente conservador. La quimioterapia antituberculosa específica en la mayoría de los casos conduce a la recuperación.

3. Tuberculosis de la vejiga

La tuberculosis de la vejiga comienza en la región de la boca del uréter con la formación de úlceras profundas.

Etiología Como resultado de la introducción linfogénica de la infección tuberculosa en la vejiga, aparecen en su membrana mucosa áreas de hiperemia focal, erupciones de tubérculos tuberculosos, ulceraciones y cicatrices en el lugar de su formación.

Clinica El síntoma principal es la disuria de intensidad variable. La micción es frecuente, dolorosa, acompañada de hematuria terminal. La capacidad de la vejiga disminuye gradualmente, sus paredes se espesan y son reemplazadas por tejido cicatricial. En ese momento, un riñón afectado por tuberculosis puede convertirse en un saco pionefrótico aislado o en un órgano calcificado. Hay un reflujo vesicoureteral del lado de un riñón sano, que se manifiesta por dolor en la zona del riñón a la altura de las ganas de orinar. El acto de orinar tiene dos etapas (primero, se vacía la vejiga y luego se agrandan las cavidades del riñón y el uréter). La insuficiencia renal crónica progresa.

Diagnostico Cistoscopia: tubérculos tuberculosos, úlceras y cambios cicatriciales en la mucosa, localizados principalmente en la región de la boca del uréter del riñón más afectado, y cistografía: contornos deformados de la vejiga arrugada, biselado de una de sus paredes laterales, disminución de volumen, a menudo con signos de reflujo vesicoureteral.

Tratamiento La quimioterapia específica se lleva a cabo simultáneamente con el tratamiento de la tuberculosis del riñón y el uréter. Con una vejiga cicatricial-arrugada, recurren a sus plásticos intestinales.

Pronóstico depende de la oportunidad del tratamiento iniciado.

4. Tuberculosis de la uretra

La tuberculosis de la uretra es una complicación rara pero grave de la tuberculosis del riñón, la vejiga y la próstata. Se caracteriza por la formación de múltiples estenosis en diferentes partes de la uretra.

Clinica Dificultad para orinar, formación de fístulas urinarias uretrales.

Diagnostico Examen bacteriológico de orina y secreción de las fístulas de la uretra, uretrografía, que revela un patrón característico de estrechamiento de la uretra claramente definido.

Tratamiento Bougienage sistemático del canal bajo la protección de quimioterapia específica, en casos avanzados: la imposición de una fístula suprapúbica, seguida de cirugía plástica.

5. Tuberculosis del uréter

La tuberculosis del uréter es siempre una consecuencia de la tuberculosis del riñón. Con la transición del proceso tuberculoso al uréter, aparecen úlceras específicas en su membrana mucosa, con tendencia a la cicatrización rápida, lo que lleva a un estrechamiento persistente de la luz del uréter en la región pélvica y en el área de su anastomosis con la pelvis. La violación de la dinámica de la micción conduce a la progresión de la destrucción en el parénquima del riñón y la formación de hidroureteronefrosis.

Clinica Dolor sordo en la región lumbar, a veces ataques de cólico renal debido a la obstrucción de la luz del uréter en lugares de daño específico por un coágulo de sangre o detritus. Temperatura subfebril, escalofríos como resultado de ataques de pielonefritis aguda.

Diagnostico El diagnóstico se basa en los datos de la urografía excretora: claridad, un síntoma de una cuerda, cuando el uréter pierde sus curvas inherentes y tira hacia arriba de la pared de la vejiga; hidroureteronefrosis se desarrolla debido a cambios cicatriciales. Con un deterioro significativo de la función renal, el diagnóstico de tuberculosis del uréter se basa en los resultados de la ureteropielografía retrógrada o en los signos cistoscópicos indirectos (edema ampolloso de la membrana mucosa de la vejiga rodeada por la boca del uréter, presencia de una boca apretada en forma de embudo del uréter).

tratamiento en las formas iniciales de tuberculosis del uréter, se lleva a cabo en paralelo con el tratamiento del foco principal en el riñón. La terapia antituberculosa se combina con glucocorticoides, bougienage ureteral. Las estenosis cicatriciales irreversibles del uréter requieren tratamiento quirúrgico (ureterocistoanastomosis, reemplazo de todo o parte del uréter con un segmento aislado del intestino).

6. Tuberculosis de próstata y vesículas seminales

La tuberculosis de la próstata y de las vesículas seminales acompaña con mayor frecuencia a la tuberculosis del riñón, testículo y epidídimo.

Clinica Los cambios focales iniciales en la próstata son asintomáticos. Con extensos infiltrados y cavernas en la glándula, los pacientes se quejan de dolor en el perineo y el recto. Con la localización de los cambios tuberculosos en el lóbulo medio de la glándula, íntimamente asociado con la uretra y la vejiga, aparece la disuria. La presencia en la próstata de una cavidad que se comunica con la uretra se acompaña de la liberación de pus de la uretra durante la defecación, micción frecuente y dolorosa. Las micobacterias de la tuberculosis se encuentran en la orina de estos pacientes.

Diagnostico El diagnóstico se basa en datos de un examen digital de la glándula prostática (tuberosidad nodular pequeña de su superficie, ganglios grandes y densos, áreas de reblandecimiento) y uretrografía, que revela cavidades en la glándula.

Diagnóstico diferencial. La tuberculosis de próstata y vesículas seminales debe diferenciarse de un tumor de consistencia más densa; con adenoma de próstata, cuando la glándula es simétrica, su consistencia es densamente elástica, los trastornos de la micción son más pronunciados.

Tratamiento El tratamiento es principalmente conservador: quimioterapia combinada.

El tiempo. Con un curso favorable, se produce la calcificación de los tubérculos, un absceso tuberculoso puede perforar la uretra o el recto o el tejido circundante. Los pacientes con sospecha de tuberculosis de la próstata y vesículas seminales están sujetos a hospitalización para examen y tratamiento como pacientes hospitalizados.

7. Tuberculosis del testículo y su epidídimo

Etiología Muy a menudo, la infección se propaga por vía linfohematógena desde la glándula prostática. La tuberculosis del epidídimo representa aproximadamente el 20% de todas las enfermedades de los órganos genitales en los hombres, y se desarrolla con mayor frecuencia a la edad de 20 a 40 años.

Clinica La tuberculosis del epidídimo a menudo tiene un curso crónico. Aparece un pequeño sello en el epidídimo, que aumenta gradualmente sin sensaciones subjetivas agudas. En otra variante, la enfermedad tiene un inicio agudo con temperatura corporal alta, dolor en el escroto, cuya piel es hiperémica, edematosa. La palpación de un epidídimo significativamente agrandado causa dolor intenso. En el futuro, los fenómenos inflamatorios agudos desaparecen y queda un nudo tuberoso denso en el epidídimo. La tuberculosis del epidídimo puede existir durante mucho tiempo en un estado estable, pero más a menudo progresa un proceso inflamatorio específico y se propaga a las membranas testiculares y al testículo mismo. Hay una hidropesía reactiva de los testículos. El apéndice se fusiona con el testículo, la piel del escroto con adherencias densas, se forma un absceso específico debajo de la piel, que es la causa de las fístulas del escroto que no cicatrizan a largo plazo. La transición del proceso tuberculoso del epidídimo al testículo no es necesaria, el conducto deferente se espesa y se aclara. Con la existencia a largo plazo de fístulas tuberculosas en el escroto, se produce un secuestro completo del epidídimo.

Diagnostico El diagnóstico en casos típicos no es difícil. Consolidación, agrandamiento y tuberosidad del epidídimo, conducto deferente denso y bien formado, fístula en la piel del escroto, proveniente del epidídimo, cambios característicos a la palpación en la próstata indican una lesión tuberculosa. Los cambios tuberculosos en otros órganos o antecedentes de tuberculosis confirman el diagnóstico. En algunos casos, es necesario el examen bacteriológico del eyaculado, el examen citológico del punteado o la biopsia del epidídimo.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial se realiza con epididimitis específica, tumor, sífilis del testículo o su epidídimo.

Tratamiento Tratamiento antituberculoso intensivo seguido de epididimectomía. Cuando el testículo está involucrado en el proceso, se realiza una resección adicional del testículo o hemicasterización con una lesión total del testículo, que en un hombre adulto, por regla general, no afecta su capacidad sexual. El problema de la intervención quirúrgica en pacientes con tuberculosis testicular y su epidídimo debe resolverse solo después de 2-3 meses de tratamiento farmacológico fallido.

Pronóstico en relación a la vida siempre es favorable, en relación a la recuperación con un proceso bilateral es dudoso por la alta probabilidad de infertilidad masculina.

Examen medico. Los pacientes con tuberculosis de los órganos genitourinarios están registrados en los dispensarios antituberculosos. El grupo activo de registro de dispensarios incluye pacientes que excretan micobacterias tuberculosas en la orina, pacientes con formas fistulosas de tuberculosis de los órganos genitales y también después de intervenciones quirúrgicas en los órganos genitourinarios.

PONENCIA N° 5. Urolitiasis

La urolitiasis (nefrolitiasis) es la patología urológica más común, común en todas las áreas geográficas. La edad más común de los pacientes es de 30 a 55 años, con mayor frecuencia se forman cálculos en el riñón derecho, en el 11% de los casos hay lesiones bilaterales.

Etiología Lo más probable es que los cálculos renales se formen como resultado de la cristalización de la orina sobresaturada como resultado de la precipitación de sales a base de proteínas. Entre los factores endógenos en el desarrollo de la urolitiasis, se otorga un papel importante al hiperparatiroidismo (metabolismo de fósforo y calcio alterado), traumatismos en los huesos tubulares (aumento del calcio sérico), alteración de la función hepática, órganos digestivos (trastornos metabólicos). Contribuir a la formación de cálculos renales, anomalías del desarrollo y malformaciones congénitas de los riñones y del tracto urinario, estenosis inflamatorias, trastornos urodinámicos, pielonefritis, lesión de la médula espinal, paraplejía. La falta de vitaminas A, B, D en los alimentos se acompaña de una excreción excesiva de oxalato de calcio en la orina, lo que puede contribuir a la formación de cálculos. Con la pielonefritis, debido a una violación de la urodinámica, se observa estancamiento de la orina, aumento de la formación de moco, depósitos de fibrina en las paredes de los cálices y la pelvis, lo que necesariamente contribuye a la cristalización de las sales.

Según la composición química, los cálculos son inorgánicos (uratos, fosfatos, oxalatos, carbonatos, xantina, cisteína, índigo, azufre) y orgánicos (bacterianos, fibrina, amiloide). Los oxalatos son de color marrón o gris oscuro, los fosfatos son de color blanco grisáceo, los cálculos de xantina son de color amarillo claro, los uratos son de color marrón rojizo y los cálculos de cistina son grises.

Los cálculos renales móviles pequeños alteran la urodinámica y la función renal en mayor medida que los grandes e inmóviles. Los cálculos renales casi siempre se complican con una infección (pielonefritis), en la gran mayoría de los casos se encuentra una infección mixta. El estancamiento de la orina infectada contribuye a la exacerbación de la pielonefritis, la propagación hematógena, linfogénica y urinógena de la infección, el desarrollo de complicaciones (nefritis apostema, carbunco renal, absceso renal, pionefrosis, paranefritis).

Clinica Los síntomas de la urolitiasis dependen del tamaño y la ubicación del cálculo, las malformaciones y anomalías congénitas concomitantes y las complicaciones. Los principales síntomas de la urolitiasis: dolor en la región lumbar con irradiación a lo largo del uréter, hematuria, excreción de sales y cálculos, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, flatulencia, trastornos disúricos. El dolor en la región lumbar es un síntoma común, el dolor es sordo y agudo. El dolor sordo es característico de las piedras sedentarias, es constante, se agrava con el movimiento, la ingesta excesiva de líquidos. El dolor agudo en la región lumbar se irradia a lo largo del uréter, acompañado de trastornos disúricos, inquietud, a veces fiebre y escalofríos. La duración del cólico renal es diferente, después del paso de piedras, sales, el dolor cesa. Cuanto más desciende el cálculo a lo largo del uréter, más pronunciados son los trastornos disúricos. La hematuria aparece como resultado del daño en la membrana mucosa del tracto urinario, pielonefritis o estasis venosa en el riñón, aumenta al final del día con los movimientos. Con el cólico renal, una violación completa del flujo de orina, la hematuria desaparece y se reanuda después de la restauración de la permeabilidad del tracto urinario. La leucocituria como signo de infección del tracto urinario se observa en el 90% de los casos con urolitiasis. Durante un ataque de cólico renal, la leucocituria desaparece, pero se producen escalofríos y aumenta la temperatura corporal. La aparición de orina turbia es un síntoma de la restauración de la permeabilidad del uréter. La urolitiasis puede provocar complicaciones purulentas en los riñones, que no se detienen con la terapia con antibióticos y son una indicación para una intervención quirúrgica de emergencia. La anuria puede ocurrir debido a la obstrucción del tracto urinario. La anuria como resultado del bloqueo de la uretra se acompaña de dolor intenso, disuria, desbordamiento de la vejiga e incapacidad para vaciarla. Con anuria obstructiva, la insuficiencia renal aumenta rápidamente. El curso asintomático de cálculos renales es raro (3-10% de los casos).

diagnósticos basado en el estudio de quejas y datos de un estudio urológico completo. La importancia principal se atribuye a la radiografía de estudio de los órganos urinarios, la urografía excretora, la tomografía y el examen de orina.

Complicaciones urolitiasis: pielonefritis, hidronefrosis, pionefrosis, pielonefritis apostematosa, carbunco, absceso renal, anuria, oliguria, insuficiencia renal. La posibilidad de desarrollar complicaciones requiere un estudio detallado de la función de cada riñón. En el 10% de los casos, los cálculos renales son radiográficos negativos, por lo que se realiza una pielografía retrógrada.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial en el cólico renal debe realizarse con apendicitis aguda, colecistitis aguda, pancreatitis, úlcera gástrica perforada, obstrucción intestinal, embarazo ectópico, anexitis, ciática, tumor, tuberculosis renal, hidronefrosis, desarrollo anormal de los riñones.

Tratamiento El tratamiento de la urolitiasis es sintomático: medicamentos, instrumental, quirúrgico, combinado.

El tratamiento conservador incluye antiespasmódicos, analgésicos, antiinflamatorios, prevención de recaídas y complicaciones de la nefrolitiasis (dietoterapia, control de la acidez de la orina, terapia vitamínica, tratamiento balneario), creando la posibilidad de disolución de cálculos, especialmente de uratos. Con cálculos de ácido úrico, es necesario limitar los alimentos con carne, con fosfatos: leche, verduras, frutas, con oxalatos: lechuga, acedera, otras verduras y leche. Se deben prescribir aguas minerales (después de la extracción quirúrgica de cálculos) de acuerdo con indicaciones estrictas: con cálculos de ácido úrico - "Essentuki 4, 17", "Borzhom", con oxalatos - "Essentuki 20", "Naftusya"; con fosfato - dolomita narzan, "Naftusya", "Arzni". En el tratamiento de la urolitiasis, la alimentación debe ser completa, variada y fortificada con una cantidad limitada para cálculos de ácido úrico de hígado, riñones, sesos, caldos de carne; con fosfatos - leche, verduras, frutas, con oxalatos - acedera, espinacas, leche. En el 75-80% de los pacientes, los cálculos renales y ureterales desaparecen solos o bajo la influencia de una terapia conservadora. En el 20-25% de los pacientes en los que el diámetro de la luz del tracto urinario es menor que el tamaño del cálculo, se debe aplicar una intervención quirúrgica.

Un ataque de cólico renal se detiene con baños calientes (38-40 ° C), almohadillas térmicas, medicamentos antiespasmódicos en combinación con analgésicos, bloqueo de novocaína del cordón espermático o ligamento uterino redondo en mujeres, en algunos casos, cateterismo ureteral.

Con piedras pequeñas y arena en el tracto urinario, se recomienda una tintura de frutos de ammi tooth (1 cucharada 3 veces al día), kellin (0,04 g 3 veces al día), avisan (0,05 g 3 veces al día). ). Urolit, Magurlit se usan hasta que la acidez de la orina sea de 6,2-6,8. Cystenal se prescribe en cursos de 10 gotas de azúcar 3 veces al día; después de un descanso de 7 días, el curso puede repetirse. Urodan, los polvos de Eisenberg se utilizan para disolver cálculos de urato; con urolitiasis y uraturia, se recomienda jugo de limón con azúcar (2 limones por día). Los cálculos de cistina se disuelven con penicilamina, citrato de sodio y potasio, las preparaciones se lavan con una gran cantidad de líquido. Para disolver los cálculos de oxalato, se recomienda un polvo de piridoxina, magnesia, fosfato de calcio, utilizado 3 veces al día con abundante líquido. Oxalaturia disminuye con el uso de Almagel (2 cucharaditas 4 veces al día 30 minutos antes de las comidas). Para disolver cálculos mixtos, se recomienda una mezcla de citrato 1-3 veces al día.

Los fármacos quimioterapéuticos y antibacterianos se alternan con agentes diuréticos, antisépticos y antiespasmódicos de origen vegetal: infusión de estigmas de maíz, perejil, cola de caballo, rosal silvestre, hojas de eucalipto, trípoli, etc. Para acidificar la orina se utilizan ácido bórico, ácido benzoico con cloruro de amonio.

Al prescribir antibióticos, se debe tener en cuenta el grado de estancamiento de la orina en los órganos urinarios. Con una reacción ácida de la orina, se usan derivados de nitrofurano y preparaciones del grupo de penicilina, con una reacción neutra y alcalina: sulfato de estreptomicina, eritromicina, neomicina, sulfonamidas.

Si los cálculos ureterales no desaparecen por sí solos, se utiliza la extracción, con cálculos en la vejiga: cistolitotricia.

Los cálculos de los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra son objeto de tratamiento quirúrgico si conducen a una disminución significativa de la función renal, se acompañan de episodios de dolor, hematuria, exacerbaciones de pielonefritis, hidronefrosis, anuria y oliguria. Entre las operaciones de restauración se encuentran la pielolitotomía, pielonefrolitotomía, nefrolitotomía con drenaje del riñón, resección del segmento ureteropélvico, ureterolitotomía, cistolitotomía. La nefrectomía se realiza solo con la muerte final del parénquima renal, si el segundo riñón puede proporcionar la actividad vital del organismo.

Pronóstico favorable bajo la condición de eliminación oportuna de cálculos y tratamiento posterior sistemático de pielonefritis para prevenir la recurrencia de la formación de cálculos. El pronóstico más grave es con coral coralino o cálculos múltiples de ambos riñones o de un solo riñón, complicado con insuficiencia renal crónica.

Con cálculos pequeños y violaciones menores de la salida de orina después de la extracción quirúrgica de cálculos de los riñones y los uréteres, está indicado el tratamiento de spa.

Periódicamente, los pacientes deben someterse a un examen de seguimiento para establecer la actividad del proceso inflamatorio y el grado de alteración urodinámica.

1. Cálculos renales de coral

Cálculos renales de coral: una forma especial de nefrolitiasis, en la que el cálculo es un molde del sistema pielocalicial, ocurre con mayor frecuencia en mujeres de 20 a 50 años.

Etiología Las causas son similares a las de la formación de cálculos renales ordinarios, pero difieren en una mayor frecuencia de fosfaturia y oxaluria.

Clinica Los síntomas son menos pronunciados que en otros tipos de urolitiasis, es característica una discrepancia entre las manifestaciones clínicas y los cambios anatómicos y funcionales en el riñón. Con cálculos de cuerno de ciervo, el dolor, por regla general, es insignificante o está ausente, lo que conduce a un curso latente de la enfermedad, al desarrollo de cambios profundos, a veces irreversibles. Los cálculos de coral se acompañan de infección crónica, que se manifiesta por bacteriuria y leucocituria, la muerte gradual del parénquima renal.

Diagnostico El diagnóstico se basa en los datos de la anamnesia, métodos de investigación clínicos generales, radiológicos y funcionales. Los cálculos de coral son claramente visibles en la urografía de inspección, con la urografía excretora hay una fuerte disminución de la función del riñón afectado, con cromocistoscopia, la liberación de índigo carmín se reduce significativamente del lado afectado.

tratamiento operativo y conservador, este último es de gran importancia, una operación como la pielolitotomía se realiza con mayor frecuencia, en casos excepcionales es necesario extirpar el riñón. Tratamiento conservador: antibioticoterapia, diuréticos herbales, agentes litolíticos, dieta, tratamiento balneario.

Pronóstico peor que en otras formas de nefrolitiasis debido a la dificultad de la intervención quirúrgica, alta tendencia a la recurrencia, frecuente formación bilateral y mayor incidencia de insuficiencia renal crónica. El pronóstico es mejor con la extracción temprana de cálculos. La supervisión del dispensario es necesaria.

2. Piedras de los uréteres

Los cálculos ureterales son cálculos renales descendidos, existen cálculos únicos, múltiples, unilaterales y bilaterales, oblongos, de superficie lisa o rugosa de unos 10 mm de tamaño. Tales piedras violan la urodinámica, son la causa del desarrollo de hidronefrosis, pionefrosis, pielonefritis purulenta.

Etiología Los cálculos ureterales se manifiestan con mayor frecuencia por un cólico renal, cuya duración depende del tamaño y la forma de los cálculos, el nivel del cálculo. Después de que la piedra ha pasado, el dolor desaparece. A medida que el cálculo avanza a lo largo del uréter, aumentan los fenómenos disúricos; con cálculos en el uréter pélvico, los síntomas disúricos son los principales.

Diagnostico El diagnóstico se basa en el estudio de las quejas del paciente, datos de rayos X (visión general, urografía excretora, pieloureterografía retrógrada).

3. Piedras en la vejiga

Los cálculos en la vejiga son primarios, pero con mayor frecuencia descienden del riñón. En la vejiga, las piedras crecen, aumentando significativamente de tamaño. Los cálculos en la vejiga son múltiples o solitarios, con mayor frecuencia de composición mixta.

Clinica Dolor y trastornos disúricos; el dolor es agudo, especialmente en el momento de la infracción de la piedra en el cuello de la vejiga.

El paciente siente la necesidad de vaciar la vejiga, pero no puede. Después de la eliminación de la infracción de la piedra, se observa hematuria terminal. Dolor sordo en la región de la vejiga con el movimiento, especialmente al anochecer. Los trastornos disúricos se notan a lo largo del día. Con pequeñas piedras en movimiento, se interrumpe el chorro de orina, reanudándose cuando cambia la posición del cuerpo. El atasco de un cálculo en el cuello de la vejiga se acompaña de incontinencia o retención urinaria. Se observa hematuria durante el día y la noche. En la porción de orina de la mañana, la cantidad de glóbulos rojos disminuye bruscamente.

Complicaciones Los cálculos en la vejiga siempre se complican con la cistitis, que es difícil de tratar si hay una violación del vaciado de la vejiga.

diagnósticos se basa en el análisis de quejas, los resultados de una radiografía de encuesta de los órganos urinarios, cistoscopia.

4. Piedras en la uretra

Los cálculos uretrales entran en la uretra al orinar.

Clinica Dificultad miccional intermitente, incontinencia urinaria, dolor en el perineo, pelvis, hematuria, piuria.

Diagnostico El diagnóstico se realiza sobre la base de síntomas característicos, datos de examen, palpación de una piedra en la uretra. El tamaño de la piedra está determinado por la imagen de la encuesta.

CONFERENCIA N° 6. Tumores de los riñones, vías urinarias y órganos genitales masculinos

En adultos, representan el 2-3% de todas las neoplasias, los hombres se enferman aproximadamente 2 veces más que las mujeres, principalmente a la edad de 40-60 años.

Etiología y patogenia. En la aparición y el desarrollo de tumores renales, los traumatismos, las enfermedades inflamatorias crónicas, el efecto de los productos químicos en el tejido renal, la exposición a la radiación y las influencias hormonales desempeñan un papel.

Clasificación Los tumores del parénquima renal se dividen en los siguientes tipos.

1. Tumores benignos: adenoma, lipoma, fibroma, leiomioma, hemangioma, dermoides, etc.

2. Tumores malignos: adenocarcinoma, sarcoma, tumor mixto.

3. Tumor renal secundario (metastásico).

Las neoplasias benignas son raras, representan solo el 6% de los tumores del parénquima renal y no tienen un significado clínico independiente.

1. Adenocarcinoma de riñón

El adenocarcinoma renal (hipernefroma) es el tumor renal más común en adultos. Exteriormente, consta de varios nudos de consistencia elástica, crece en todas las direcciones (en la dirección de la cápsula renal, sistema pielocalicial), la vena cava inferior y los tejidos circundantes crecen a lo largo de las venas renales. El adenocarcinoma hace metástasis en los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado, los huesos y el cerebro; los síntomas de un tumor metastásico a veces aparecen antes que la neoplasia subyacente.

Según el sistema TNM, el tumor se divide en las siguientes etapas:

1) T1 - tumor dentro de la cápsula renal;

2) T2: el tumor crece en la cápsula fibrosa del riñón;

3) T3 - compromiso del pedículo vascular del riñón o cápsula grasa perirrenal;

4) T4 - germinación del tumor en órganos vecinos;

5) Nx: es imposible evaluar el estado de los ganglios linfáticos regionales antes de la cirugía;

6) N1: las metástasis en los ganglios linfáticos regionales se determinan mediante métodos de rayos X o radioisótopos;

7) M0: no se determinan metástasis a distancia;

8) M1 - metástasis distante única;

9) M2 - metástasis distantes múltiples.

Las metástasis se observan en promedio en el 50% y la invasión tumoral en la vena renal, en el 15% de los pacientes con cáncer de riñón. Se observan metástasis renales en los siguientes órganos: pulmones - 54%, ganglios linfáticos paraaórticos y paracavos regionales - 46%, esqueleto óseo - 32%, hígado - 36%, riñón contralateral - 20%, glándulas suprarrenales - 16%. La metástasis del cáncer de riñón puede manifestarse con signos clínicos antes de la detección del foco tumoral primario, las metástasis también pueden aparecer tarde, varios años después de la extirpación del riñón afectado por el cáncer. Las metástasis a los pulmones pueden retroceder después de la eliminación del foco primario. Las principales fuentes de tumores renales metastásicos son los tumores de la glándula suprarrenal, los pulmones y la glándula tiroides.

Clinica Hay tres períodos en el desarrollo del adenocarcinoma:

1) latente, oculto;

2) el período de aparición de síntomas locales: hematuria, dolor, agrandamiento del riñón;

3) un período de rápido crecimiento tumoral, la adición de síntomas de metástasis, un aumento de la anemia y la caquexia.

La tríada de síntomas (hematuria, dolor y agrandamiento de los riñones) ocurre en solo el 15% de los pacientes.

La hematuria ocurre en el 70-80% de los casos; la sangre en la orina aparece repentinamente (excreción de coágulos de sangre similares a gusanos de 6-7 cm de largo), se observa con una o dos micciones y se detiene repentinamente. Con menos frecuencia, dura varios días y puede aparecer hematuria repetida después de unos días o semanas. El sangrado intenso del riñón puede causar taponamiento (bloqueo) de la vejiga y retención urinaria aguda.

Un riñón agrandado se determina en el 75% de los casos.

El dolor en los tumores renales es sordo, doloroso, puede aumentar a cólicos en el momento de la hematuria, observado en el 60-70% de los pacientes.

Los pacientes también se quejan de debilidad, pérdida de peso, hipertensión. Es importante el aumento persistente y sin causa de la temperatura corporal (en 20-50% de los casos), a veces este síntoma es la única manifestación de un tumor renal. Los síntomas del tumor se complementan con manifestaciones locales (venas varicosas del cordón espermático en hombres y labios en mujeres), manifestaciones distantes de metástasis.

Diagnostico De las medidas diagnósticas, la cistoscopia se realiza a la altura de la hematuria. Para determinar de qué uréter se secreta sangre, los métodos principales en el diagnóstico de un tumor renal son la tomografía computarizada, la urografía excretora, que muestra los contornos del riñón, la amputación y deformación de las copas, la desviación de los uréteres. En casos difíciles, está indicada la pieloureterografía retrógrada, la venocavagrafía.

tratamiento - quirúrgica, se realiza nefrectomía con extirpación de tejidos perirrenales y retroperitoneales con ganglios linfáticos regionales. Las metástasis a distancia solitarias y la invasión tumoral en la vena cava inferior no son una contraindicación para la extirpación del riñón. El tratamiento combinado (quirúrgico y de radiación) aumenta la tasa de supervivencia de los pacientes. Los pacientes con un tumor inoperable están sujetos a radiación y quimioterapia.

2. Adenosarcoma de riñón

El adenosarcoma del riñón (tumor de Wilms) ocurre a la edad de 2 a 5 años, crece rápidamente y alcanza un gran tamaño. Se cree que la aparición de un tumor está asociada con una violación del desarrollo de los riñones primario y secundario. Histológicamente, el tumor de Wilms en el 95% de los casos es un adenosarcoma, en el que se determinan células indiferenciadas de carácter embrionario.

Clinica En la etapa temprana, el tumor de Wilms se manifiesta por síntomas comunes: debilidad, malestar general, palidez de la piel, temperatura subfebril, falta de apetito, retraso del crecimiento del niño, irritabilidad. En el proceso de crecimiento y germinación tumoral en los tejidos circundantes aparecen dolor, hematuria, hipertensión, ascitis y metástasis en hígado, huesos, pulmones y ganglios retroperitoneales.

diagnósticos en el período temprano es difícil debido a la ausencia de síntomas característicos. El reconocimiento de un tumor en niños se basa en su sondaje en la región subcostal-lumbar. Principales métodos de investigación: tomografía computarizada, urografía excretora, urografía retrógrada, angiografía. Los métodos citológicos para estudiar la orina y las punciones tumorales tienen cierto valor.

tratamiento El tumor de Wilms es complejo: irradiación en el pre y postoperatorio, nefrectomía, quimioterapia.

Los pacientes después de la extirpación del riñón por un tumor están de por vida en los registros del dispensario.

Pronóstico favorable para la extirpación oportuna del tumor. Una disminución en la función de un solo riñón, el agotamiento canceroso son indicaciones para el establecimiento de grupos de discapacidad I o II.

3. Tumor renal

Tumor de la pelvis: son relativamente raros, a la edad de 40 a 60 años, con mayor frecuencia en los hombres. Asignar tumores benignos (papiloma, angioma) y malignos (cáncer papilar, carcinoma de células escamosas, cáncer muco-glandular, sarcoma). Las metástasis tumorales se diseminan a través de los vasos linfáticos de la capa submucosa hasta el uréter y la vejiga.

Clinica El síntoma principal de un tumor de la pelvis es la hematuria total recurrente. El dolor en la región lumbar (sordo o agudo) se observa a la altura de la hematuria, si la sangre se ha coagulado en el uréter e interrumpido el paso de la orina. El riñón no aumenta de tamaño y no es palpable.

Diagnostico El diagnóstico se basa en datos de un examen citológico de orina, cistoscopia (se especifica el lado de la lesión, el tamaño y la ubicación del tumor subyacente y las metástasis). En la urografía excretora, los defectos en el relleno de la sombra de la pelvis, la pielectasia son claramente visibles. Al hacer un diagnóstico, la urografía computarizada es informativa.

Diagnóstico diferencial basado en una comparación de las manifestaciones de dolor y hematuria. Con un tumor de la pelvis, la hematuria es repentina, profusa y de corta duración. El dolor aparece durante el período de hematuria. Con cálculos, domina el cólico renal y, en el momento del ataque, no hay sangre en la orina.

tratamiento - quirúrgica: nefroureterectomía con resección parcial de la pared vesical. En los períodos pre y postoperatorio, se prescribe radioterapia de haz externo. Después de la operación, los pacientes están sujetos a la observación del dispensario. La cistoscopia se realiza 2 o 3 veces al año con el fin de detectar precozmente la recurrencia.

Pronóstico favorable para la nefroureterectomía oportuna y la resección de la vejiga.

La cuestión de la capacidad de trabajo se decide individualmente, teniendo en cuenta la edad, la profesión, los resultados de la operación y la función del riñón restante. El trabajo físico pesado está contraindicado. La pielonefritis, la insuficiencia renal, el agotamiento canceroso son indicaciones para el establecimiento de grupos de discapacidad I o II.

4. Tumores del uréter

Los tumores del uréter ocurren en el 1% de todos los tumores de los riñones y del tracto urinario superior.

Clinica Hematuria y dolor. Durante el período de hematuria, el dolor se vuelve paroxístico.

diagnósticos de los tumores ureterales se basa en los datos de la anamnesis, los resultados del examen citológico del sedimento urinario, la cistoscopia, la urografía excretora y la pieloureterografía retrógrada. En el sedimento de orina se determinan células atípicas, con cistoscopia se aprecia tumor en la boca del uréter o abombamiento de la mucosa vesical en la zona de la boca. Hay una descarga de sangre de la boca del uréter. Con la urografía excretora, se observa una disminución de la función secretora y excretora de los riñones y ureterohidronefrosis.

tratamiento quirúrgico. Junto con la nefruretectomía y la resección parcial del uréter, se utilizan la ureterocistoneostomía y la cirugía plástica intestinal del uréter. La elección del método de operación está determinada por la forma histológica del tumor, la extensión y el nivel de la lesión ureteral. La radioterapia se prescribe 2-3 semanas después de la cicatrización de la herida quirúrgica.

Los pacientes están bajo observación de dispensario de por vida. El tema de la discapacidad se decide individualmente, teniendo en cuenta la naturaleza de la operación, el estado funcional de los riñones, la edad y la profesión de los pacientes.

5. Tumores de la vejiga

Los tumores de la vejiga ocurren con mayor frecuencia en los hombres.

Etiología se desconoce, las sustancias cancerígenas que ingresan al cuerpo humano a través de la piel, los pulmones y los órganos digestivos tienen cierta importancia en el desarrollo del tumor. El cáncer de vejiga puede desarrollarse como resultado de trastornos metabólicos en el cuerpo, la formación de compuestos cancerígenos, la exposición a virus. Entre los factores que favorecen el desarrollo de un tumor canceroso de la vejiga, se observan procesos inflamatorios a largo plazo (cistitis, úlceras, tuberculosis, leucoplasia).

Clasificación Los tumores epiteliales de la vejiga se dividen en benignos (adenoma, endometrioma, papiloma) y malignos (cáncer papilar, sólido y glandular, corionepitelioma, hipernefroma). De los tumores epiteliales benignos de la vejiga, los papilomas más comunes de la estructura vellosa en un tallo largo y estrecho (único o múltiple), se originan en la membrana mucosa de la vejiga y son propensos a la recaída. El papiloma atípico en general se considera como la etapa inicial del cáncer. El cáncer papilar es el cáncer de vejiga más común y se parece a una coliflor con una base ancha. Las vellosidades del cáncer papilar son propensas a la ulceración, la necrosis y el sangrado. El cáncer de vejiga sólido se manifiesta según la etapa del proceso: al principio, la formación parece tubérculos que sobresalen en la luz de la vejiga, cubiertos con una mucosa edematosa engrosada. A medida que crece la parte central del tumor, se ulcera, se desintegra y se cubre con películas de fibrina. Un tumor canceroso puede localizarse en cualquier parte de la vejiga, pero con mayor frecuencia en la región del triángulo vesical, las bocas de los uréteres, el cuello de la vejiga y en los divertículos, crece hacia los órganos vecinos, causa ureterohidronefrosis, vesico- fístulas rectales y vesico-vaginales y carcinomatosis de la cavidad abdominal. El cáncer de vejiga hace metástasis a los ganglios linfáticos regionales a lo largo de los vasos ilíacos y la vena cava inferior.

Clasificación internacional del cáncer de vejiga según el sistema TNM:

1) T1: el tumor infiltra el tejido conectivo subepitelial sin diseminarse al tejido muscular; se palpa bimanualmente un tumor blando, libremente desplazable;

2) T2: el tumor infiltra la capa muscular superficial; un sello móvil de la pared de la vejiga se palpa bimanualmente;

3) T3: el tumor se infiltra en la capa muscular profunda; un tumor móvil, denso o tuberoso se palpa bimanualmente;

4) T4: el tumor crece hacia el tejido pélvico o los órganos vecinos; en la exploración bimanual se fija a la pared pélvica o pasa a la glándula prostática, vagina o pared abdominal;

5) Nx: no se puede evaluar el estado de los ganglios linfáticos antes de la operación;

6) N1: las metástasis en los ganglios linfáticos regionales se determinan mediante métodos de rayos X o radioisótopos;

7) M0: no se encontraron metástasis a distancia;

8) M1: hay metástasis en órganos distantes.

Clinica Síntomas del cáncer de vejiga. La hematuria es más característica, pero no es un síntoma temprano. Por primera vez, aparece sangre en la orina de repente. La hematuria total dura varias horas o 1 o 2 días y también se detiene repentinamente. Después de un tiempo indefinido, la hematuria reaparece.

En la hematuria total, la orina tiene el color de la carne y contiene coágulos de sangre sin forma. La frecuencia e intensidad de la hematuria no se corresponde con el grado de desarrollo del proceso canceroso en la vejiga. Los pequeños tumores que crecen en la luz de la vejiga pueden ir acompañados de una pérdida masiva de sangre (hasta el taponamiento de la vejiga con grandes coágulos de sangre). Las formas infiltrativas de cáncer, por el contrario, van acompañadas de una ligera eritrocituria. A medida que el tumor crece, el curso clínico se vuelve más complicado. La hematuria profusa frecuente empeora el estado general de los pacientes, se desarrolla anemia, aparecen debilidad, fatiga, dolor de cabeza, empeora el apetito y el sueño. Hay fenómenos disúricos asociados con la germinación del cuello, una disminución en la capacidad de la vejiga, una violación de su vaciado. La micción es frecuente, la orina es turbia, fétida debido a la descomposición de masas necróticas arrancadas del tumor.

Los tumores del cuello de la vejiga se acompañan de tenesmo, irradiación de dolor en el escroto, perineo, recto y sacro. El tumor puede crecer en una o ambas bocas, interrumpiendo la salida de orina del tracto urinario superior. Gradualmente, se desarrolla insuficiencia renal crónica. Los tumores ubicados en la pared lateral o anterior de la vejiga no alteran la urodinámica durante mucho tiempo, por lo que los fenómenos disúricos son leves o están ausentes.

Los síntomas clínicos del cáncer de vejiga determinan las características del crecimiento tumoral: tendencia a la recurrencia y metástasis tardías. Con metástasis de cáncer de vejiga, junto con síntomas locales, hay signos que indican daño al hígado, pulmones, huesos, etc.

En los niños menores de dos años (en su mayoría varones), el tumor vesical crece rápidamente, lo que dificulta el vaciado de la vejiga y provoca estasis de orina en los riñones. Al brotar en los órganos vecinos, se convierte en la causa de la aparición de fístulas vesico-vaginales.

Diagnostico Los tumores de vejiga se diagnostican mediante cistoscopia. Los rayos X, los métodos con radionúclidos, la linfografía, la ecografía, la biopsia y los estudios citológicos de la orina ayudan a identificar la propagación de un tumor de vejiga a los órganos y tejidos vecinos.

Los papilomas se reconocen más fácilmente: tienen vellosidades alargadas que flotan libremente en la cavidad de la vejiga. Los papilomas múltiples a menudo son recurrentes. El cáncer velloso (papilar) es similar al papiloma. La diferencia es que tiene una base ancha, vellosidades gruesas y cortas, propensas a la ulceración. Durante la cistoscopia, es importante establecer la relación del tumor con los orificios ureterales, a veces se administra índigo carmín para esto: el grado de participación del orificio ureteral en el proceso patológico se juzga por la intensidad del color de la orina y el tiempo de liberación del tinte.

El cáncer en las últimas etapas se acompaña de un proceso inflamatorio. La identificación de células atípicas en el contenido de la vejiga es un signo confiable de un tumor.

Se utiliza una biopsia para diferenciar entre un tumor de vejiga, cistitis, tuberculosis y cáncer de próstata.

El diagnóstico diferencial de los tumores vesicales es difícil, ya que no tienen un cuadro clínico claro. Los síntomas principales (hematuria, dolor, disuria) se observan en la urolitiasis, la tuberculosis de la vejiga, los tumores del sigmoide y el recto, la próstata y el útero. El diagnóstico correcto solo se puede establecer con un examen urológico completo. Ciertas dificultades surgen para determinar la etapa de la enfermedad.

tratamiento pacientes con complejo de cáncer de vejiga. El papel principal pertenece a los métodos quirúrgicos. La electrocoagulación transuretral endovesical se prescribe para los tumores vesicales benignos. Realizar una resección radical de la vejiga; la extirpación de la vejiga se realiza en caso de germinación del tumor del cuello, apertura de los uréteres, próstata. La desviación de la orina se lleva a cabo en el intestino, en la piel. En algunos casos, se realiza la criodestrucción del tumor. La quimioterapia para el cáncer de vejiga se realiza con fármacos citotóxicos, la radioterapia complementa el tratamiento quirúrgico (antes y después de la cirugía) y quimioterapia.

Prevención. Las medidas preventivas para el cáncer de vejiga se reducen a exámenes regulares y cistoscopias de los trabajadores de la industria química, así como de aquellos que padecen enfermedades crónicas de la vejiga. Los pacientes que se han sometido a una cirugía por un tumor de la vejiga se someten a una cistoscopia al menos 2 veces al año. El tema de la discapacidad se decide individualmente, teniendo en cuenta la edad del paciente y su profesión, el grado de prevalencia del proceso de cáncer, la naturaleza radical de la operación y las complicaciones postoperatorias. Después de la resección radical de la vejiga, se establece el grupo de discapacidad III, después de las operaciones reconstructivas: grupos I, II.

6. Tumores de la uretra

Los tumores de la uretra se dividen en benignos (papilomas, pólipos, condilomas, fibromas, miomas, neurofibromas, angiomas) y malignos (cánceres escamosos queratinizantes y no queratinizantes, adenocarcinomas). Los estadios del cáncer de uretra se determinan según la clasificación internacional TNM. Los tumores metastatizan a los ganglios linfáticos inguinales.

7. Tumores benignos de la uretra en la mujer

Clinica Los tumores benignos de la uretra en las mujeres en algunos casos son asintomáticos y se detectan durante los exámenes preventivos, en otros se acompañan de ardor, dolor en el canal, trastornos disúricos y aparición de manchas.

Diagnostico El diagnóstico de tumores benignos de la uretra se basa en los datos del examen, palpación y ureteroscopia, biopsia. El diagnóstico diferencial de los tumores benignos de la uretra se realiza con quistes, tumores malignos, divertículos, prolapso de la membrana mucosa de la uretra. En contraste con el tumor, la membrana mucosa prolapsada del canal es de color rojo brillante, no tiene una pierna y sangra; las mujeres reportan dolor durante el coito y al caminar.

tratamiento Tumores benignos de la uretra en mujeres quirúrgicas. Los tumores en un tallo largo y estrecho se coagulan. Las neoplasias en una amplia base se extirpan.

8. Tumores malignos de la uretra en mujeres

Los tumores malignos de la uretra en las mujeres se encuentran después de 40 años, se manifiestan por dolor, disuria.

Clinica Dolor en el canal de carácter permanente, después de orinar hay una sensación de ardor. Los tumores grandes dificultan la micción o causan incontinencia urinaria. Las formas ulceradas de cáncer se acompañan de manchado o uretrorragia.

diagnósticos se basa en el estudio de quejas, datos de examen y palpación de la uretra a través de la vagina. Con ureteroscopia y cistoscopia, se determina el grado de prevalencia del proceso tumoral. De gran importancia en el diagnóstico del cáncer de uretra son la biopsia y el examen citológico de frotis tomados de la superficie del tumor. La palpación de los ganglios linfáticos inguinales le permite aclarar la etapa del cáncer de uretra. Para diferenciar los tumores de la uretra, el cuello de la vejiga, que crecen hacia el canal, se utilizan la cistoscopia, la uretrocistografía y la urografía por infusión.

tratamiento tumores de la uretra quirúrgicos en combinación con radioterapia. La extensión de la operación depende del tamaño y la extensión de la neoplasia.

Para tumores pequeños, se realiza una resección del canal. La germinación del tumor en la vagina es una indicación para la extirpación de la uretra y resección de la vagina. La diseminación de tumores a la vejiga es una indicación para la extirpación del canal junto con la vejiga. La radioterapia se usa después de la extirpación radical del tumor de la uretra.

9. Tumores benignos de la uretra en el hombre

Los tumores de la uretra se observan en hombres de diferentes edades, los tumores malignos son raros.

Clinica Los síntomas de los tumores benignos en los hombres están determinados por su localización. Los tumores que crecen cerca de la abertura externa de la uretra no tienen manifestaciones subjetivas; los papilomas, los pólipos que crecen en la luz de la uretra se acompañan de sangrado, supuración, en el futuro, una violación del acto de orinar. El dolor generalmente no se nota.

Los tumores de la parte posterior de la uretra se acompañan de una violación de la función sexual: eyaculación precoz, hemospermia, erección sin causa, trastornos neuropsiquiátricos, disminución de la libido.

Diagnostico El diagnóstico se realiza sobre la base de una encuesta, examen, palpación, ureteroscopia, examen citológico de secreciones, biopsia, uretrografía.

tratamiento quirúrgico. Los tumores benignos ubicados cerca de la abertura externa de la uretra se extirpan con anestesia local, los tumores benignos ubicados en la parte esponjosa se extirpan con una parte de la uretra.

10. Tumores malignos de la uretra en el hombre

Los tumores malignos de la uretra en los hombres son raros, crecen lentamente, crecen en la glándula prostática, el perineo y hacen metástasis en los ganglios linfáticos del espacio retroperitoneal.

Clinica No hay señales desde hace algún tiempo. En casos avanzados, hay germinación en el perineo, secreción de la abertura externa de la uretra, trastornos disúricos, rociado del chorro de orina durante la micción, a veces aparece priapismo. La metástasis en los ganglios linfáticos del espacio retroperitoneal conduce a la inflamación del escroto.

Diagnostico Con dificultades para reconocer tumores, se utilizan ureteroscopia, uretrocistografía, biopsia y examen citológico del contenido de la uretra.

tratamiento combinación de cáncer de uretra en hombres: cirugía y radiación. En algunos casos, se hace necesario amputar el pene.

Pronóstico en el cáncer de la uretra tanto en mujeres como en hombres desfavorable. La supervivencia a cinco años se observa en el 23% de los pacientes en las primeras etapas. Durante el primer año después de la operación, los pacientes son asignados al grupo II de discapacidad y cada año se realiza un examen; los pacientes con cáncer en etapa terminal necesitan atención y se consideran discapacitados del grupo I.

11. Cáncer de próstata

Epidemiología. Esta neoplasia maligna está más extendida en los hombres, en Rusia: 15,69% por cada 100 habitantes masculinos; mortalidad - 000% en la estructura de la mortalidad total por cáncer. La probabilidad de detectar cáncer de próstata en hombres de 3,9 a 40 años es del 59%, a la edad de 1,28 a 60 años, del 79%.

Etiología Violación del intercambio de hormonas sexuales, una violación de la relación entre andrógenos y estrógenos debido al aumento de la actividad del sistema hipotálamo-pituitario.

Morfología. La próstata está agrandada, tuberosa, densa, asimétrica. El tumor crece lentamente, se disemina a la vejiga, vesículas seminales, conductos deferentes, uretra, cuerpos cavernosos, recto, hace metástasis a través de los vasos linfáticos y sanguíneos al espacio retroperitoneal, ganglios linfáticos, huesos, pulmones, hígado, riñones. Existen formas diferenciadas, poco diferenciadas e indiferenciadas de cáncer de próstata.

Clasificación Se ha adoptado una clasificación internacional del cáncer de próstata en función de su tamaño, el daño de los vasos linfáticos y la presencia de metástasis:

1) T1: el tumor ocupa menos de la mitad de la próstata;

2) T2: el tumor ocupa la mitad de la glándula prostática o más, pero no causa su agrandamiento o deformación;

3) T3: el tumor conduce a un aumento o deformación de la glándula prostática, pero no va más allá de sus límites;

4) T4: el tumor crece hacia los tejidos u órganos circundantes;

5) Nx: es imposible evaluar el estado de los ganglios linfáticos regionales;

6) N1: la presencia de metástasis en los ganglios linfáticos ilíacos e inguinales;

7) M0 - sin metástasis a distancia;

8) M1 - metástasis óseas;

9) M2 - metástasis en otros órganos con o sin compromiso óseo.

Clinica No hay manifestaciones específicas. Al comienzo de la enfermedad, el motivo para acudir al médico es la disfunción eréctil, luego se detectan trastornos de la micción (el chorro de orina se adelgaza y se vuelve lento, la micción es intermitente, una sensación de vaciado incompleto de la vejiga, retención urinaria). Las ganas de orinar son imperiosas, la micción es difícil, es más frecuente durante el día y la noche. Puede haber dolor en el perineo, sacro, ano, espalda baja, caderas. En la etapa terminal, se desarrolla la caquexia.

Diagnostico En el examen digital, se determina una próstata llena de baches, de forma irregular y sin un contorno claro. El surco medio desaparece. En la glándula, se determinan los infiltrados que pasan a la pared pélvica. Es posible que la cistoscopia en las etapas iniciales del cáncer de próstata no detecte cambios en la vejiga. Los tumores del lóbulo medio de la glándula sobresalen de la pared de la vejiga en forma de una formación blanquecina cubierta con una membrana mucosa sin cambios. Con el tiempo, aparecen edemas, infiltraciones, laxitud, úlceras recubiertas de fibrina. La ecografía transuretral tiene una sensibilidad para el carcinoma de próstata en el rango de 71-94%, 60-85% para la etapa subclínica de la enfermedad. Los métodos de investigación de rayos X (urografía excretora, uretrocistografía, tomografía computarizada) permiten determinar la función de los riñones, el estado de la urodinámica, el tamaño y la posición de la vejiga, aclarar la naturaleza del crecimiento tumoral e identificar metástasis óseas. El marcador tumoral más valioso en el diagnóstico de hiperplasia benigna y cáncer de próstata es el antígeno prostático específico (PSA), una glicoproteína producida por el epitelio secretor de la próstata. En el suero sanguíneo se encuentra en forma libre y asociada a diversas antiproteasas; no es específico de la enfermedad y puede aumentar no solo en el cáncer de próstata, sino también en la hiperplasia benigna, la inflamación, la isquemia prostática. La norma de PSA es inferior a 4 ng / kg según el inmunoensayo enzimático, el exceso indica la necesidad de un examen detallado para determinar el nivel de PSA libre y total en la sangre y su proporción. Es posible sugerir cáncer de próstata con un aumento en el PSA, según los datos de un examen rectal, detección de áreas hipoecoicas en la ecografía. El diagnóstico se confirma con los resultados de la biopsia transrectal multifocal bajo guía ecográfica o digital. Técnica: mediante una aguja automática especial de alta velocidad, se extraen por el recto trozos de tejido filamentoso para su examen morfológico. El carcinoma de próstata se divide según el grado de diferenciación en diferenciado alto, moderado y bajo, se utiliza la escala de Glisson. El diagnóstico se considera confiable con un resultado positivo del estudio morfológico, la detección de células tumorales en el adenoma extirpado y en las etapas posteriores, con la aparición de metástasis óseas. Pero debe recordarse que los resultados de una biopsia transrectal estándar de próstata en aproximadamente el 30% de los casos son falsos negativos. Para mejorar la detección del cáncer de próstata se combina el esquema clásico de sextante con biopsias laterales. Si se detecta una zona hipoecogénica según la ecografía transuretral o si existe un área de compactación en la glándula prostática durante la palpación del tacto rectal, es recomendable complementar la punción aleatoria con biopsia dirigida.

Diagnóstico diferencial. El cáncer de próstata se diferencia del adenoma, cálculos, tuberculosis, sífilis de próstata, cáncer de cuello vesical.

Tratamiento Para el cáncer de próstata, se utilizan métodos de tratamiento quirúrgicos, hormonales y combinados. El tratamiento quirúrgico es radical y paliativo. La prostatectomía radical es uno de los principales tratamientos para el cáncer de próstata localizado y se realiza mediante abordaje retropúbico, transperineal o laparoscópico. En la mayoría de los casos, se utiliza un enfoque retropúbico (P. Waish), que proporciona control sobre el tumor y contribuye al máximo a la preservación del mecanismo y la potencia de retención urinaria. Cuando se monitorea a pacientes que se han sometido a una prostaectomía radical retropúbica (RPP), es posible un aumento en el PSA dentro de un año, pero se cree que un ligero pero estable exceso del umbral del PSA aún no indica recurrencia del cáncer y no requiere tratamiento hormonal u hormonal urgente. radioterapia. Un nivel de PSA de 0,4 ng/ml indica una recurrencia de la enfermedad 6-9 meses después de la RPP.

Calidad de vida tras la PR. El riesgo de desarrollar incontinencia urinaria en pacientes después de PR está en el rango de 5-10%; el desarrollo de incontinencia urinaria después del tratamiento quirúrgico se previene mediante la preservación máxima de la longitud funcional de la uretra, la preservación de los haces neurovasculares. La continencia total se restablece después de 6 semanas. Si la incontinencia urinaria se presenta con el ruido de verter líquido, entonces su causa es la estenosis posoperatoria del cuello vesical, impidiendo su adecuado cierre; en ausencia de estenosis anastomótica, se recomienda un estudio urodinámico para descartar disfunción vesical neurogénica.

Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (sildenafil) se usan para mejorar la erección. Su efectividad solo es posible en pacientes que han sido sometidos a RPP utilizando la técnica de conservación de nervios. La cirugía paliativa para el cáncer de próstata se usa para desviar la orina. La terapia hormonal está indicada para la mayoría de los pacientes. Bajo la influencia de la terapia hormonal, el tumor sufre regresión, las metástasis se resuelven. Los pacientes con cáncer de próstata sin tratamiento mueren después de 1-2 años desde el momento en que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad, con terapia hormonal en 20-60% de los casos, la esperanza de vida aumenta a 3 años o más. Las personas en edad laboral después de un curso de quimioterapia y castración se consideran discapacitadas del grupo III, las metástasis y la resistencia del tumor a los medicamentos con estrógenos son una indicación para la transferencia al grupo de discapacidad II. Con insuficiencia renal y metástasis múltiples, se establece una discapacidad del grupo I.

12. Adenoma de próstata

El adenoma de próstata crece a partir de los rudimentos de las glándulas parauretrales y se localiza en la capa submucosa de la uretra.

Epidemiología. La frecuencia de la HPB es del 40 al 90% según la edad. A los 40-49 años - 11,3%; a la edad de 80 años - 81,4%.

Etiología y patogenia. La etiología y la patogenia no se conocen por completo. La teoría principal es la teoría del envejecimiento masculino, hay evidencia a favor de la teoría de los estrógenos, la teoría del despertar embrionario, la inflamación, el papel de las oxidorreductasas y los factores de crecimiento tisular. El protagonismo de α1 - adrenorreceptores, cuya estimulación aumenta el tono de los elementos del músculo liso del cuello de la vejiga, la uretra prostática y la glándula prostática. Su activación conduce al desarrollo de un componente dinámico de obstrucción infravesical. A medida que avanza la enfermedad, se desarrollan cambios morfológicos y funcionales en el detrusor. El crecimiento de las glándulas parauretrales se acompaña de compresión y atrofia del parénquima prostático. Bajo la influencia del adenoma, la forma de la glándula cambia: se vuelve redonda, en forma de pera, consta de 3 lóbulos que cubren la uretra y deforman su luz, el adenoma está rodeado de tejido conectivo. La parte de la glándula puede, como una válvula, bloquear la abertura interna de la uretra y provocar el estancamiento de la orina en la vejiga, el tracto urinario superior y los riñones. Las capas musculares de la vejiga están inicialmente hipertrofiadas, a medida que avanza la enfermedad, se estiran y se desarrollan procesos escleróticos que conducen a la atonía de la vejiga. La luz del uréter en el adenoma de próstata se expande hasta la pelvis. La enfermedad termina con el desarrollo de pielonefritis bilateral, insuficiencia renal crónica. Mecanismos de los trastornos de la micción: inicialmente, el proceso se desarrolla de manera difusa, luego el crecimiento se produce de manera desigual, principalmente anterior a la parte prostática de la uretra con la formación del lóbulo medio y exofíticamente desde las partes laterales de la glándula prostática con la formación de lóbulos laterales, lo que conduce a una violación del paso de la orina a lo largo del tracto urinario inferior. Los trastornos circulatorios en el cuello de la vejiga y la glándula prostática y la hipoxia conducen a una disminución en el nivel del metabolismo tisular con una disminución en la contractilidad del detrusor.

Clinica Los síntomas de la enfermedad dependen del grado de violación de la función contráctil de la vejiga, en relación con esto, hay tres etapas:

1) trastornos disúricos; las enfermedades dependen del grado de violación de la función contráctil de la vejiga;

2) trastornos disúricos y vaciado incompleto de la vejiga;

3) retención urinaria crónica, atonía vesical, iscuria paradójica e insuficiencia renal.

El síntoma principal que se desarrolla en la mayoría de los hombres mayores de 50 años es un trastorno urinario obstructivo (dificultad para orinar) y de carácter irrativo (síntomas de llenado de las vías urinarias inferiores). Para objetivar los síntomas de los trastornos de la micción se utilizan escalas, en particular I-PSS.

En la primera etapa, el adenoma se manifiesta por micción frecuente, especialmente por la noche. La urgencia de orinar es imperativa, pero la micción en sí es difícil, el chorro de orina es lento, diluido. Para vaciar completamente la vejiga, el paciente tiene que pujar, pero esto no siempre aumenta el flujo de orina. La primera etapa dura de 1 a 3 años, no hay orina residual, la glándula está agrandada, tiene una consistencia elástica densa, sus límites están claramente definidos, el surco medio es bien palpable, la palpación de la glándula es indolora.

En la segunda etapa, aparece la orina residual; a veces la orina está turbia o mezclada con sangre, se observa retención urinaria aguda, se unen síntomas de insuficiencia renal crónica (sed, sequedad de boca, falta de apetito, falta de sueño, debilidad).

En la tercera etapa, la vejiga se estira mucho, la orina turbia o mezclada con sangre se excreta gota a gota; se observa debilidad, pérdida de peso, falta de apetito, anemia, sequedad de boca, estreñimiento. La orina residual contiene al menos 1000 ml.

El riesgo de retención urinaria aguda debido a un aumento en el volumen de la próstata por encima de 40 cm3 y el nivel de antígeno prostático específico por encima de 1,4 ng/ml aumenta de 3 a 4 veces.

El aumento de los síntomas se acompaña de la gravedad de los trastornos sexuales (debilitamiento del deseo sexual, función eréctil, sensibilidad del pene, disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales). Entre los hombres de 40 a 70 años, la frecuencia de disfunción eréctil es del 52%, en pacientes con BPH es aproximadamente la misma. La violación de la micción puede causar una disminución de la función sexual al inducir trastornos del sueño, ansiedad psicológica y los efectos fisiológicos de una próstata agrandada.

Diagnostico A la palpación, la glándula está agrandada, densamente elástica, hemisférica. El surco medio entre los lóbulos no está definido, la palpación de la glándula es indolora, pero el dolor aparece cuando las vías urinarias están infectadas. El índice uroflujométrico se reduce. Durante el cateterismo de la vejiga, se determina la orina residual. La cistoscopia muestra divertículos vesicales y trabecularidad, lo que a veces dificulta la detección de los orificios ureterales; la mucosa puede estar hiperémica, se encuentran cálculos. La urografía excretora revela cambios funcionales y morfológicos en los riñones y los uréteres. Los métodos de radionúclidos se utilizan para estudiar la función del riñón, para determinar la cantidad de orina residual. Ecografía informativa.

Diagnóstico diferencial se lleva a cabo con prostatitis, absceso, cáncer, esclerosis del cuello de la vejiga y trastornos de la vejiga neurogénica. Complicaciones del adenoma de próstata: retención urinaria aguda, taponamiento vesical con coágulos de sangre, insuficiencia renal.

tratamiento La HPB debe ser:

1) tratamiento quirúrgico - adenomectomía, métodos endoscópicos;

2) dilatación con balón de la uretra prostática, instalación de stents prostáticos;

3) métodos térmicos mínimamente invasivos;

4) terapia con medicamentos.

Ninguno de estos métodos es ideal.

En la mayoría de los casos, para eliminar la retención urinaria aguda, se usa el drenaje de la vejiga con un catéter uretral, lo que amenaza con el riesgo de infección del catéter y uretritis. Si, después de retirar el catéter, la micción espontánea no se ha recuperado, se resuelve el problema del tratamiento quirúrgico: epicistostomía, cistostomía con trocar, prostatectomía, resección transuretral de la próstata. Si la operación se realiza en el contexto de retención urinaria aguda, el riesgo de muerte aumenta 3,3 veces. Alrededor del 60% de los pacientes operados de retención urinaria aguda experimentan algún problema urinario incluso un año después de la cirugía.

La lista de indicaciones y contraindicaciones para prescribir farmacoterapia fue aprobada por el IV Encuentro Internacional de HBP (1997). Se sabe que la testosterona tiene un efecto estimulante sobre el desarrollo de la HPB, la dihidrotestosterona se acumula en el tejido prostático hiperplásico. La limitación del efecto de los andrógenos en la glándula prostática se logra mediante medicamentos de acción central que bloquean la síntesis de testosterona por parte de los testículos a nivel hipotálamo-pituitario o previenen la acción androgénica a nivel de la glándula prostática. El primer grupo de medicamentos incluye análogos de la hormona luteinizante, hormona liberadora (LHRH, goserelina, leuprolida, buserelina), estrógenos y gestogénicos (caproato de gestanoronona); el segundo grupo está representado por los antagonistas de los receptores de andrógenos no esteroideos (flutamida, bicalutamida). Los fármacos con efectos androgénicos tanto centrales como periféricos incluyen ciproterona, megestrol. A pesar del efecto clínico significativo de los análogos de la LHRH y los antiandrógenos (reducción de los síntomas y mejora de los parámetros urodinámicos en un 30 %, reducción del volumen de la próstata en un 24-46 %), estos fármacos no se utilizan ampliamente en el tratamiento médico de la HBP debido a la alta Frecuencia de los efectos secundarios: impotencia, ginecomastia, sofocos, disminución de la libido. Son muy utilizados los bloqueadores de la 5-α-reductasa (efecto antiandrogénico periférico) de origen vegetal (Seronoa repens) y sintético (finasterida, que tras 6 meses de uso reduce el volumen de la glándula prostática en un 27%, aumenta el flujo máximo de orina tasa de 2,6 ml/s, disminución del antígeno prostático específico). Posibles reacciones adversas al tomar finasterida: impotencia, disminución de la libido, disminución del volumen de eyaculación, que se vuelven menos importantes con el tiempo. Con menos frecuencia, se usa yohimbina-α-bloqueador de acción central y periférica, que promueve la dilatación de las arterias y arteriolas y, por lo tanto, aumenta el flujo sanguíneo a los cuerpos cavernosos del pene.

bloqueadores α1-receptores adrenérgicos - fármacos de primera línea en el tratamiento de la HPB: terazosin, omnic, doxazosin (no selectivo α1- adrenobloqueantes). Su eficacia para eliminar los síntomas obstructivos y especialmente los irritativos es de aproximadamente un 30-45%. También aumentan la probabilidad de recuperación de la micción espontánea en pacientes con HPB con retención urinaria aguda nueva después de retirar el catéter uretral y reducen la necesidad de una intervención quirúrgica posterior, y en la mayoría de los casos la terapia se inicia el día del catéter uretral, la alfuzosina es usado. El propósito de los bloqueadores α se basa en el desarrollo de un proceso patológico: la formación de obstrucción uretral debido a un aumento en el tamaño de la glándula prostática con un estrechamiento gradual de la luz de la uretra, un aumento en el tono de la suave fibras musculares de la próstata, uretra posterior, cuello de la vejiga y una violación del metabolismo energético del detrusor (insuficiencia mitocondral). Los medicamentos interrumpen el efecto de los mediadores del sistema nervioso simpático sobre los músculos lisos, eliminando así la hipertonicidad de los músculos lisos del estroma, que ocupa hasta el 60% del volumen de la glándula prostática hiperplásica, lo que permite reducir la componente dinámico de la obstrucción infravesical, mejorar la bioenergética del detrusor y restaurar su contractilidad. A diferencia de las preparaciones a base de hierbas y los inhibidores de la 5-α-reductasa, comienzan a actuar rápidamente; desventaja: el uso solo es posible para el tratamiento sintomático de la BPH. Efectos secundarios: disminución de la presión arterial, mareos, somnolencia, palpitaciones, taquicardia. La frecuencia de los efectos secundarios depende de la dosis diaria del medicamento y la duración de su uso. Los bloqueadores alfa selectivos tienen el menor efecto sobre la presión arterial1-receptores adrenérgicos con efecto urológico selectivo, como la tamsulosina (no requiere especial control hemodinámico). La doxazosina (Zoxon) reduce la gravedad de los síntomas de los trastornos urinarios en el 95% de los casos, el efecto ya aparece en el día 1-7, los efectos secundarios son menores, el tamaño de la próstata no aumenta durante el tratamiento. La eficacia de la α moderna1-bloqueadores en relación con los síntomas de la HPB oscila entre el 20-50%, según uroflujometría - 20-30%. La observación del dispensario debe realizarse para todos los pacientes con adenoma de próstata incluso antes de la aparición de orina residual, los pacientes operados también están sujetos a examen médico.

13. Tumores testiculares

Entre todos los tumores malignos, los tumores testiculares representan el 1-2% observado en hombres (principalmente de 20 a 40 años).

Etiología El desarrollo de esta enfermedad es promovido por trastornos dishormonales, criptorquidia, ectopia testicular, trauma en el escroto y testículo, hipoplasia testicular.

Para los tumores testiculares se utiliza la clasificación internacional TNM.

1) T1: el tumor no va más allá de la albugínea y no viola la forma y el tamaño del testículo;

2) T2: el tumor, sin ir más allá de la albugínea, provoca un aumento y una deformación del testículo;

3) T3: el tumor crece en la albugínea y se disemina al epidídimo;

4) T4: el tumor se extiende más allá del testículo y el epidídimo, germina el escroto, el cordón espermático;

5) Nx: es imposible evaluar el estado de los ganglios linfáticos regionales (al recibir datos de un examen histológico de los ganglios linfáticos, se puede agregar Nx- o Nx +);

6) N1: los ganglios linfáticos regionales no son palpables, pero se determinan radiológicamente;

7) N2: las metástasis regionales son palpables;

8) M0 - sin metástasis a distancia;

9) M1 - metástasis en ganglios linfáticos distantes; 10) M2 - metástasis en órganos distantes;

11) M3: metástasis en ganglios linfáticos distantes y órganos distantes.

Los tumores testiculares malignos metastatizan relativamente temprano a través de las vías linfáticas a los ganglios linfáticos retroperitoneales, luego a través del conducto linfático torácico hacia el torrente sanguíneo (metástasis hematógenas a distancia en los pulmones y el hígado).

El seminoma es un tumor maligno que hace metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales, el hígado, los pulmones y el cerebro.

El teratoma testicular es benigno y maligno, el tipo de teratoma más maligno es el corionepitelioma.

Clinica Los síntomas del tumor dependen de la ubicación del testículo, su tamaño, estructura histológica, metástasis y trastornos hormonales. El inicio de la enfermedad es latente, el primer signo de la enfermedad puede ser un testículo agrandado o un dolor sordo, doloroso y arqueado en el testículo. Cuando el testículo se retiene en la cavidad abdominal, se presenta dolor en el abdomen y la espalda baja, a menudo después del ejercicio. Durante el examen, se observa un aumento en el testículo, asimetría del escroto. La piel del escroto no cambia, los testículos son de consistencia densa, lisa o irregular. A veces, la palpación de los testículos es difícil debido a la hidropesía concomitante. Dropsy debe ser punzado, el contenido sometido a examen citológico.

Si el testículo se retrasa en el canal inguinal o la cavidad abdominal, se palpa en estos departamentos.

Diagnostico Para el diagnóstico de un tumor testicular y sus metástasis son importantes los marcadores oncológicos, la linfadenografía, la ecografía y, en última instancia, la biopsia.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial se realiza con tuberculosis, sífilis, brucelosis, tumores de la cavidad abdominal.

tratamiento con seminoma del testículo combinado. El tratamiento quirúrgico es de gran importancia, mientras que la quimioterapia y la radioterapia son auxiliares. Durante la operación, se extirpan los testículos con membranas y, en algunos casos, los ganglios linfáticos. Los corioepiteliomas y las metástasis pulmonares son difíciles de tratar con agentes citostáticos.

Pronóstico depende de la estructura citológica, con seminoma homogéneo es más favorable, con cáncer embrionario, teratoblastoma, corioepitelioma - desfavorable. Se observa una curación estable de hasta 10 años en el 30% de los casos. La cuestión de la capacidad de trabajo se decide individualmente, teniendo en cuenta la estructura histológica del tumor, la edad y la profesión del paciente.

14. Tumores del pene

Los tumores del pene son benignos y malignos.

De los tumores benignos, los papilomas más comunes de origen no viral, que se desarrollan con fimosis prolongada, se localizan cerca del surco coronal en el glande del pene o en la hoja interna del prepucio.

Los papilomas se reconocen tarde (en la etapa de malignidad) debido a su desarrollo debajo del prepucio estrechado.

El tratamiento es predominantemente quirúrgico: escisión del prepucio, resección de la cabeza. Los tumores malignos a menudo se combinan con fimosis congénita, se considera que la causa de su aparición es la acumulación de esmegma, que tiene un efecto cancerígeno.

Clinica tumores malignos. Los síntomas al inicio de la enfermedad no son característicos, ya que se desarrolla un tumor canceroso debajo del prepucio estrechado y atrae la atención del paciente solo con secreción purulenta, el médico lo interpreta como balanopostitis o una enfermedad de transmisión sexual. Exteriormente, parece un tumor en forma de hongo o en forma de nódulo o úlcera. Hace metástasis en los ganglios linfáticos regionales (inguinales, ilíacos), las metástasis a distancia en los pulmones y el hígado son raras.

Clasificación Los estadios del cáncer se clasifican según el sistema internacional TNM:

1) T1: un tumor de no más de 2 cm sin infiltración de los tejidos subyacentes;

2) T2: un tumor que varía en tamaño de 2 a 5 cm con una ligera infiltración;

3) T3 - un tumor de más de 5 cm o cualquier tamaño con infiltración profunda, incluida la uretra;

4) T4: un tumor que crece en los tejidos vecinos;

5) N0: los ganglios linfáticos no son palpables;

6) N1: ganglios linfáticos desplazados en un lado;

7) N2: ganglios linfáticos desplazados en ambos lados;

8) N3 - ganglios linfáticos no desplazables;

9) M0: no hay signos de metástasis a distancia;

10) M1: hay metástasis a distancia.

Diagnostico El diagnóstico es difícil debido a las peculiaridades de localización debajo del prepucio estrechado. El papel principal en el reconocimiento de la enfermedad pertenece a una biopsia, que permite distinguir de manera confiable el cáncer de otras enfermedades del pene (papilomas, tuberculosis).

Tratamiento En las primeras etapas del cáncer, se realizan radioterapia u operaciones de preservación de órganos (circuncisión, resección de la cabeza), en las etapas posteriores: amputación del pene con extirpación de los ganglios linfáticos y radioterapia.

Pronóstico depende del estadio de la enfermedad, de la presencia o ausencia de metástasis regionales, en las que el pronóstico es desfavorable.

Prevención El cáncer de pene consiste en la observancia sistemática de la higiene del pene, el lavado diario del esmegma de la cabeza y la superficie interna del prepucio. La circuncisión es necesaria solo para la fimosis.

CONFERENCIA N° 7. Anomalías de los órganos urinarios y genitales masculinos

1. Aplasia renal

Aplasia del riñón: una anomalía en el desarrollo del riñón, que es un tejido fibroso con túbulos ubicados al azar, sin glomérulos, sin pelvis, uréter, arterias renales en su infancia. La frecuencia de aplasia renal es de 1:700, más común en hombres.

Clinica A veces hay quejas de dolor en el abdomen asociado con la compresión de las terminaciones nerviosas en el riñón aplásico por un tejido fibroso en crecimiento; el riñón puede ser la causa de la hipertensión arterial.

Diagnostico El diagnóstico se realiza sobre la base de cistoscopia, pielografía retrógrada, aortografía. El riñón contralateral está hipertrofiado.

Tratamiento Si la aplasia es la causa de la hipertensión o el dolor persistente, se realiza una nefrectomía, el pronóstico es favorable.

2. Hipoplasia renal

Hipoplasia del riñón: disminución del riñón causada por trastornos circulatorios congénitos. La displasia hipoplásica de los riñones suele ser el resultado de una enfermedad viral en el período perinatal, combinada con anomalías del tracto urinario. El riñón tiene capas cerebrales y corticales y un número suficiente de túbulos y glomérulos.

Clinica La nefropatía se desarrolla según el tipo de glomerulonefritis, síndrome nefrótico. En la edad escolar, se manifiesta por retraso del crecimiento, hipertensión, disminución de la función renal de tipo tubular, desarrollo de insuficiencia renal crónica (insuficiencia renal crónica), típicamente la adición de una infección del tracto urinario.

Diagnostico El diagnóstico se produce sobre la base de los datos de la urografía excretora.

Diagnóstico diferencial. Diferenciar con un riñón secundariamente arrugado.

Tratamiento Con hipoplasia renal unilateral, que causa hipertensión - nefrectomía, con trasplante renal bilateral. La hipoplasia unilateral no complicada no requiere tratamiento.

3. Distopía renal

La distopía renal es el resultado de un retraso en la rotación y el movimiento del riñón desde la pelvis hasta la región lumbar durante el desarrollo embrionario. El riñón distópico tiene una estructura lobulada, es inactivo y los vasos son cortos.

Distinguir distopía torácica, lumbar, ilíaca, pélvica y cruzada.

Clinica Dolor sordo durante el esfuerzo físico, según la localización del riñón distópico, el resultado de una violación del paso de la orina es el desarrollo de hidronefrosis, pielonefritis, urolitiasis, tuberculosis.

Diagnostico La base del diagnóstico son los datos de la angiografía del riñón, la urografía excretora, la exploración, la ecografía.

Diagnóstico diferencial. Diagnóstico diferencial con tumor renal, nefroptosis, tumores intestinales.

Tratamiento Con distopía sin complicaciones, no se requiere tratamiento; las operaciones quirúrgicas se usan para hidronefrosis, urolitiasis y tumores.

Pronóstico depende de las complicaciones (pielonefritis, hidronefrosis, hipertensión renovascular, neoplasias).

4. Riñón accesorio

El riñón accesorio está ubicado por debajo de lo normal, tiene su propia circulación sanguínea y uréter.

Clinica Dolor, trastornos disúricos, cambios en las pruebas de orina con el desarrollo de pielonefritis, hidronefrosis o urolitiasis en dicho riñón. A la palpación en la región ilíaca, se determina una formación similar a un tumor.

Diagnostico El examen de rayos X revela una arteria renal accesoria, la pelvis y el uréter.

Tratamiento Un riñón accesorio que funciona normalmente no requiere tratamiento. Indicaciones de intervención quirúrgica: hidronefrosis, tumor, urolitiasis, ectopia del orificio ureteral del riñón accesorio.

5. Riñón en herradura

Riñón en herradura: fusión de los riñones con los polos inferior o superior, la pelvis está ubicada en la superficie anterior, los uréteres son cortos, se doblan sobre los polos inferiores del riñón, el istmo a menudo consiste en tejido fibroso. Ocurre con una frecuencia de 1: 400, en niños con mayor frecuencia.

Clinica Los síntomas de la enfermedad están ausentes durante mucho tiempo, se encuentra por casualidad un riñón en forma de herradura, a veces hay dolores dolorosos en la parte inferior de la espalda, en el ombligo en posición supina. En relación con la violación del paso de la orina en el sitio de la inflexión del uréter a través del istmo, puede ocurrir pielonefritis e hidronefrosis.

Diagnostico Examen urológico.

Tratamiento Con un riñón en herradura sin complicaciones, no se lleva a cabo el tratamiento. La intervención quirúrgica está indicada en caso de desarrollo de hidronefrosis, urolitiasis.

Pronóstico favorable para el riñón en herradura sin complicaciones. La anomalía del tracto urinario superior conduce al desarrollo de hidronefrosis.

6. Duplicación de riñón

La duplicación del riñón es una anomalía común en la que el riñón aumenta de tamaño, a menudo tiene una estructura lobulada, la pelvis superior se reduce y la inferior se agranda. Los uréteres de la pelvis doble están ubicados cerca y fluyen hacia la vejiga al lado o con un tronco, se abren hacia la vejiga con una boca.

Clinica Los síntomas de la enfermedad aparecen en caso de infección, cálculos o arrugas del riñón en violación de la urodinámica.

Diagnostico Una urografía excretora revela una duplicación de la pelvis en uno o ambos lados.

tratamiento en ausencia de complicaciones, no está indicado, el examen se realiza en caso de infección, hidronefrosis, formación de cálculos e hipertensión. La intervención quirúrgica se utiliza para cálculos, hidronefrosis, nefroesclerosis.

7. Riñón esponjoso

Riñón esponjoso: una anomalía de la médula del riñón, en la que los conductos colectores de las pirámides renales se expanden y forman muchos quistes pequeños con un diámetro de 3-5 mm. La corteza renal suele estar intacta; Ambos riñones suelen verse afectados, más a menudo en los hombres.

Clinica Durante mucho tiempo, la enfermedad no se manifiesta clínicamente. En relación con el estancamiento de la orina, la adición de infección y la formación de cálculos, hay un dolor paroxístico sordo en el área del riñón, hematuria, piuria.

Diagnostico El diagnóstico se basa en los datos de un examen urológico.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial se realiza con la tuberculosis renal.

tratamiento realizado con la complicación de la anomalía con pielonefritis y urolitiasis.

El tiempo. En casos no complicados, el pronóstico es favorable, en casos complicados depende del curso de la pielonefritis y la urolitiasis.

8. Enfermedad renal poliquística

La poliquistosis renal es una anomalía en el desarrollo de los riñones, que se caracteriza por la sustitución del parénquima renal por múltiples quistes de varios tamaños, siempre hay un proceso bilateral.

Etiología Violación del desarrollo embrionario de los riñones, en el que los rudimentos del aparato excretor y secretor del riñón están anormalmente conectados; la formación inadecuada de la nefrona dificulta la salida de la orina primaria, debido al aumento de la presión, los túbulos se expanden con la posterior formación de quistes; el proceso inflamatorio juega un papel importante. A menudo, los quistes se encuentran en el hígado. El factor hereditario también importa: la poliquistosis renal se detecta en familiares.

Clinica En la infancia, el primer signo de riñones poliquísticos es un aumento en el abdomen y la detección de formaciones similares a tumores palpadas en el sitio de los riñones. En el tipo de poliquistosis infantil, se detecta fibrosis en el hígado.

En adultos, la enfermedad poliquística se manifiesta localmente (dolor en la región lumbar, se palpan riñones agrandados, densos y tuberosos) y signos generales (fatiga, aumento de la presión arterial, dolor en la parte superior del abdomen). Aparecen sed y poliuria: evidencia de una violación de la función de concentración de los riñones. Gradualmente, aparecen signos de insuficiencia renal. La hematuria en la poliquistosis renal es el resultado de la obstrucción del flujo venoso desde el riñón debido a la compresión de grandes quistes vasculares. Etapas de la enfermedad: compensada, subcompensada, descompensada. La azotemia aparece en la etapa subcompensada de la enfermedad, en la que los períodos de exacerbación son reemplazados por remisiones. En la etapa descompensada es característico un cuadro de insuficiencia renal.

Complicaciones Pielonefritis, urolitiasis, neoplasias, tuberculosis.

diagnósticos basado en el examen de rayos x.

Tratamiento Conservador (terapia antibacteriana, tratamiento de la insuficiencia renal crónica, hemodiálisis) y operativo (apertura y vaciado de quistes).

El tiempo. En el caso del tipo infantil, la insuficiencia renal se desarrolla entre los 5 y 10 años de vida. En la mayoría de los casos, el pronóstico es desfavorable.

9. Quistes renales

Hay riñones multiquísticos, quistes renales solitarios y dermoides. El riñón multiquístico es una sustitución total del parénquima por quistes y obliteración del uréter.

Clinica A menudo, el síndrome de dolor en el riñón opuesto pasa a primer plano: la palpación determina una formación similar a un tumor. La multicistosis bilateral es incompatible con la vida.

Diagnostico El diagnóstico se realiza sobre la base de los datos de la angiografía: las arterias renales están adelgazadas, zonas avasculares, no hay nefrofase. En la urografía, escanografía, la función del riñón está reducida o ausente, en el riñón opuesto hay signos de hipertrofia vicaria. El diagnóstico diferencial se realiza con un tumor de los riñones, poliquístico.

Tratamiento Tratamiento quirúrgico: extirpación del riñón cuando se adjunta hipertensión.

Pronóstico favorable.

10. Quistes renales solitarios

Los quistes solitarios de los riñones son superficiales y se localizan dentro del parénquima.

Etiología Quistes congénitos como consecuencia de pielonefritis, tuberculosis, cuando se produce retención urinaria como consecuencia de la inflamación y obliteración de los túbulos. A medida que crece el quiste, se produce la atrofia del parénquima renal.

Clinica Dolor sordo en la región lumbar, hematuria, hipertensión.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial se realiza con un tumor del riñón.

Diagnostico El diagnóstico se basa en datos de aortografía, urografía excretora, escaneo y ultrasonido.

tratamiento Quirúrgico: escisión completa o parcial de los quistes.

Pronóstico favorable.

11. Quiste dermoide

El quiste dermoide es una anomalía rara.

Clinica Clínicamente más a menudo no se manifiesta, se encuentra por casualidad.

Diagnóstico diferencial. Diferenciar con tumor renal, hidronefrosis.

Tratamiento Tratamiento quirúrgico: extirpación del quiste dermoide, resección renal o nefrectomía.

Pronóstico favorable.

12. Hidronefrosis

La hidronefrosis es una enfermedad caracterizada por una expansión progresivamente creciente de la pelvis y los cálices con atrofia del parénquima renal, como resultado de una violación de la salida de orina del riñón. Ocurre principalmente a la edad de 18-45 años, más a menudo en mujeres.

Etiología hidronefrosis: varios cambios en el segmento ureteropélvico tanto desde el exterior como en el propio uréter, las causas comunes son vasos adicionales al polo inferior del riñón, torceduras del uréter, su estrechamiento debido al proceso inflamatorio, anomalías del desarrollo. El estrechamiento adquirido del uréter se produce debido a la larga estancia de cálculos en él. La hidronefrosis bilateral puede desarrollarse cuando la obstrucción está en ambos uréteres o en la vejiga, la próstata o la uretra.

Los cambios en el uréter conducen a una pérdida de tono muscular y se convierte en un tubo de paredes delgadas.

Clasificación Desarrollo primario (o congénito) debido a una anomalía del tracto urinario superior; secundario (o adquirido) como complicación de cualquier enfermedad (urolitiasis, daño al tracto urinario, tumores de la pelvis). Hay etapas de hidronefrosis:

1) expansión principalmente de la pelvis con cambios menores en el parénquima renal (pieloectasia);

2) expansión del cáliz renal (hidrocalicosis) con disminución del espesor del parénquima renal;

3) una aguda atrofia del parénquima renal, la transformación del riñón en una bolsa de paredes delgadas.

Clinica Las manifestaciones clínicas de hidronefrosis se desarrollan lentamente, no hay síntomas característicos solo de hidronefrosis. El síntoma más común es el dolor, que puede ser sordo, doloroso, intenso debido a un aumento significativo de la presión intrarrenal. La hematuria a menudo se observa con hidronefrosis, ocurre después del ejercicio y se asocia con daño a las venas fórnicas en trastornos hemodinámicos renales agudos. Con hidronefrosis significativa, el riñón es palpable, es liso, elástico.

Complicaciones Pielonefritis (piuria persistente, fiebre intermitente), cálculos renales con ataques de dolor. Con hidronefrosis bilateral, la insuficiencia renal progresa.

Diagnostico El diagnóstico se basa en los datos de la anamnesis y el examen objetivo. La cromocistoscopia permite identificar el lado de la lesión por la ausencia de liberación de índigo carmín de la boca del uréter. La urografía simple diagnostica un aumento en el tamaño del riñón, a veces la tersura de los contornos del músculo psoas en el lado de la lesión. La urografía excretora aclara la condición del riñón y el uréter, incluido el lado opuesto. La hidronefrosis se caracteriza por copas dilatadas con contornos claros, incluso redondeados, una imagen de una obstrucción en el uréter (estenosis, torcedura, piedra, defecto de llenado transversal con un vaso adicional). La arteriografía renal le permite identificar vasos adicionales y decidir sobre la naturaleza de la intervención quirúrgica.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial se realiza con un tumor renal, nefroptosis, enfermedad renal poliquística.

tratamiento solo operativo; el tratamiento conservador solo se permite con un curso sin complicaciones que no perjudique el desempeño de los pacientes, sin un deterioro significativo de la función renal y la condición del paciente. En este caso, se realiza una terapia antiinflamatoria. El tratamiento quirúrgico consiste en cirugía reconstructiva (cirugía plástica), nefrostomía o pielostomía en caso de complicación de hidronefrosis con pielonefritis o extirpación del riñón afectado solo en caso de hidronefrosis avanzada con buena función del riñón opuesto. Tras el alta del hospital, se realiza un examen de control del paciente para determinar el estado funcional del riñón operado.

Pronóstico favorable tras tratamiento quirúrgico oportuno y justificado.

13. Hidroureteronefrosis

Hidroureteronefrosis: expansión del uréter, la pelvis y los cálices con una disminución gradual de la función renal y atrofia del parénquima, se desarrolla con obstrucción congénita (con una válvula o ureterocele) y adquirida de los uréteres. La obstrucción del uréter terminal se observa en enfermedades congénitas como:

1) estrechamiento del uréter perivesical (una patología bastante rara que requiere tratamiento quirúrgico);

2) estrechamiento del uréter intravesical (estrechamiento de varios milímetros, a menudo tratamiento quirúrgico bilateral);

3) ureterocele;

4) divertículo del uréter;

5) insuficiencia congénita de la función motora de los uréteres - displasia neuromuscular de los uréteres.

Clinica Puede ser asintomático durante mucho tiempo, se diagnostica por casualidad durante un examen de urolitiasis para determinar la causa de la IRC. Quejas de dolor.

Diagnostico El diagnóstico se basa en los datos de la urografía excretora, con urografía retrógrada de insuficiencia renal crónica.

tratamiento quirúrgica, la operación consiste en la eliminación de la obstrucción, resección del uréter, extirpación del riñón y el uréter.

Pronóstico favorable, si la operación se realiza de manera oportuna, sin tratamiento, se produce la muerte del riñón. Después de la operación, en ausencia de síntomas de insuficiencia renal, los pacientes pueden realizar trabajo mental y físico.

14. Duplicación de los uréteres

Se observa duplicación de los uréteres con pelvis duplicada, duplicación de uno y dos lados, duplicación completa e incompleta de los uréteres están aislados. Con una duplicación completa, los uréteres se ubican uno al lado del otro y se abren con dos orificios, con una duplicación incompleta, se abren en la vejiga con un orificio.

Clinica Los síntomas de un uréter doble son causados ​​​​por dificultad para orinar, estancamiento de la orina en el tracto urinario superior, pielonefritis.

tratamiento quirúrgico.

Pronóstico favorable.

15. Displasia neuromuscular del uréter

La displasia neuromuscular del uréter es una dilatación congénita del uréter sin obstrucción mecánica al flujo de salida de la orina.

Etiología La causa principal de la patología son los trastornos neuromusculares congénitos en el uréter terminal, que se acompañan de una violación de la función contráctil del uréter. La expansión parcial del uréter en la región pélvica se denomina acalasia, esta última pasa al megauréter y luego a la ureterohidronefrosis.

Clinica Mucho tiempo puede ser asintomático. El estancamiento constante de la orina conduce a la infección del uréter, aparece dolor sordo y paroxístico, la temperatura corporal aumenta periódicamente, con un proceso bilateral, aparecen signos de CRF.

tratamiento quirúrgico.

Pronóstico favorable para la operación oportuna.

16. Ureterocele

El ureterocele es una combinación de estenosis del extremo quístico del uréter con un aparato de tejido conectivo de la vejiga poco desarrollado en este lugar, la parte suprayacente del uréter se estira por la orina, se convierte en un quiste y se extiende hacia la vejiga en forma de un tumor de hasta 10 cm de tamaño.

Etiología Etiología: debilidad neuromuscular congénita de la capa submucosa del uréter intramural en combinación con la estrechez de su boca.

Clinica La enfermedad puede ser asintomática durante mucho tiempo, aparecen quejas cuando se altera la micción debido al gran tamaño del ureterocele o la enfermedad se complica con pielonefritis y ureterohidronefrosis, aparecen dolores espontáneos en la región lumbar, cólico renal, leucocituria.

Diagnostico El diagnóstico se realiza sobre la base de cromocistoscopia, urografía.

Tratamiento El tratamiento es quirúrgico y consiste en la escisión del ureterocele.

El tiempo. El pronóstico es favorable.

17. Ectopia del orificio ureteral

La ectopia del orificio ureteral es una anomalía del desarrollo en la que el orificio del uréter se abre fuera de la vejiga. En las niñas, puede abrirse en la uretra, el vestíbulo de la vagina, en los niños, en la parte posterior de la uretra, vesículas seminales. A menudo se observa con la duplicación de los uréteres.

Clinica La incontinencia urinaria se observa con micción normal en niñas, en niños: disuria, piuria, dolor en la región pélvica.

Tratamiento El tratamiento es quirúrgico, el pronóstico es favorable.

18. Extrofia vesical

Extrofia vesical: ausencia congénita de la pared anterior de la vejiga, defecto en los músculos piramidales y la piel, división de la uretra y divergencia de los huesos púbicos. Subdesarrollo de los testículos, criptorquidia bilateral, aplasia de la glándula prostática, en niñas: división del clítoris, fusión de los labios grandes y pequeños, subdesarrollo vaginal. La uretra está ausente.

Diagnostico El diagnóstico se basa en los datos del examen y la urografía excretora.

tratamiento operatorio: restauración de la vejiga o trasplante de los uréteres en el colon.

19. Divertículo vesical

Un divertículo vesical es una protuberancia de la pared de la vejiga. Los divertículos congénitos son solitarios, localizados en la pared posterolateral, conectados a la cavidad principal de la vejiga con un cuello largo.

Clinica Los pacientes notan una sensación de vaciado incompleto de la vejiga, micción doble, orina turbia. La hematuria es común debido a la cistitis hemorrágica ulcerativa. A veces hay dolor en la región lumbar, cuya causa es la oclusión del uréter por un divertículo. A menudo, se palpa un tumor en la región suprapúbica, que desaparece después del cateterismo ureteral. Con un divertículo grande, siempre se determina la orina residual. Se pueden formar cálculos y tumores en los divertículos.

Diagnostico El diagnóstico se basa en quejas, cistografía, urografía excretora, ultrasonido.

tratamiento quirúrgica si los divertículos son la causa de la cistitis y la retención urinaria.

Pronóstico favorable.

20. No oclusión de la vía urinaria

No cierre del conducto urinario - fístula vesico-umbilical congénita.

Clinica Hay una descarga de orina y líquido seroso del ombligo, se desarrolla tejido de granulación alrededor de la fístula, el líquido en la fístula puede supurar, aparece hiperemia e hinchazón.

Diagnostico El diagnóstico se basa en quejas y datos de exámenes, cistoscopia y fistulografía.

Tratamiento En los recién nacidos, se realiza el aseo del ombligo.

El tiempo. El pronóstico es favorable.

21. Válvulas congénitas de la uretra

Válvulas congénitas de la uretra: pliegues semilunares, membranosos o en forma de embudo de la membrana mucosa, ubicados en la parte posterior de la uretra.

Clinica Clínicamente se manifiesta por dificultad para orinar, aumento de la vejiga, se une gradualmente ureterohidronefrosis bilateral, pielonefritis, insuficiencia renal crónica.

diagnósticos basado en los datos de anamnesis, cistografía.

Tratamiento Tratamiento quirúrgico: escisión de la válvula.

El tiempo. El pronóstico es favorable con cirugía temprana.

22. Divertículos congénitos de la uretra

Divertículos congénitos de la uretra: una depresión en forma de bolsa de la pared inferior, que se comunica con la uretra con un cuello estrecho.

Clinica La orina purulenta se acumula en grandes divertículos. Durante la micción, el divertículo se llena de orina y toma la forma de una bola, después de la micción disminuye.

El diagnóstico se basa en quejas, datos de exámenes, durante la micción y ureterocistografía.

Tratamiento Tratamiento quirúrgico.

El tiempo. El pronóstico es favorable.

23. Estenosis congénitas de la uretra

Las estenosis congénitas de la uretra se observan en cualquiera de sus departamentos, pero con mayor frecuencia en la región de la abertura externa. El chorro de orina en esta patología es delgado, el niño se esfuerza al orinar, el acto de orinar es largo, con el tiempo se unen infección, cistitis, pielonefritis, ureterohidronefrosis bilateral.

Clinica El signo más común y temprano de la presencia de válvulas uretrales posteriores (un tipo de obstrucción infravesical) es la micción frecuente, la polaquiuria y el debilitamiento del chorro de orina.

diagnósticos se basa en las características de las quejas, datos del examen de la abertura externa de la uretra, ureterocistografía.

Tratamiento Tratamiento quirúrgico, bougienage, sin tratamiento quirúrgico, los pacientes rara vez viven hasta 10 años.

24. Hipospadias

El hipospadias es una anomalía en el desarrollo de la uretra, la pared posterior de la uretra está ausente, la abertura externa se abre en la superficie palmar del pene o en el perineo, el pene está curvado.

Clasificación Hay tales grados de hipospadias como:

1) hipospadias de la cabeza;

2) hipospadias del pene;

3) hipospadias escrotal;

4) hipospadias perineal.

Clinica Con hipospadias de la cabeza, la uretra se abre inmediatamente detrás de ella en la superficie posterior del pene con una abertura puntiaguda o ancha en forma de hendidura, con hipospadias del pene, la abertura de la uretra se encuentra a lo largo del pene entre el surco coronal y el escroto, con el escroto - a lo largo de la línea media del escroto, con hipospadias perineal - en el perineo detrás del escroto. Exteriormente, con criptorquidia simultánea y las dos últimas formas de hipospadias, tal escroto dividido en dos se asemeja a labios vergonzosos. La cabeza del pene corto con hipospadias perineal está curvada hacia abajo y atraída hacia el escroto, lo que recuerda al clítoris.

Tratamiento El tratamiento - operativo, se realiza en tres etapas.

Etapa I: escisión de la notocorda, alineación del pene y creación de exceso de piel para cirugía plástica de la uretra.

II y III etapas - la creación de la uretra. La operación se inicia a los 2-3 años de edad, los intervalos entre operaciones son de 3-6 meses.

25. Epispadias

El epispadias es una división congénita de la pared anterior de la uretra. En los niños, hay una división del glande y una división completa de la uretra desde la abertura externa hasta el cuello de la vejiga. Hay 3 grados de epispadias:

1) con epispadias de la cabeza, solo se divide una parte de la uretra correspondiente a la cabeza del pene. La abertura externa se encuentra en la base de la cabeza o en el surco coronal;

2) con epispadias del pene del pene, la uretra se divide a lo largo de la pared anterior de todo el pene o en un segmento determinado. La abertura externa, respectivamente, se ubica en el dorso del pene o en su base, en la mayoría de los casos acompañada de incontinencia urinaria;

3) con epispadias total, la pared superior de la uretra parece estar dividida por completo, incluida la zona del esfínter. Toda la superficie dorsal del pene parece una hendidura ancha que se extiende por debajo de la articulación del pubis. El pene está subdesarrollado, curvado hacia arriba y adyacente a la piel del abdomen. El prepucio partido cuelga hacia abajo. Los esfínteres externo e interno de la vejiga, la próstata están subdesarrollados, a menudo se observa criptorquidia, los huesos púbicos no están conectados entre sí a lo largo de la línea media.

Clinica Las principales quejas sobre las molestias del acto de orinar, incontinencia urinaria, curvatura del pene.

En las niñas, el epispadias se observa relativamente raramente (clítoris, subsinfisario, total).

Estudio diagnóstico adicional

El diagnóstico se basa en los datos del examen.

Tratamiento Tratamiento: quirúrgico en la primera infancia antes del inicio de una erección, el epispadias de la cabeza no requiere tratamiento.

El tiempo. El pronóstico es satisfactorio en algunas formas de epispadias (epispadias del glande, epispadias del pene).

26. Frenillo corto del prepucio

Un frenillo corto del prepucio es un defecto congénito que impide la movilidad del prepucio. Promueve la acumulación de smegma, el desarrollo de la inflamación.

Clinica Dolor durante la erección, con lágrimas, se nota sangrado.

Diagnostico El diagnóstico no es difícil, basado en la historia y el examen.

Tratamiento Aseo del prepucio, alargamiento quirúrgico del frenillo.

Pronóstico favorable.

27. Fimosis

Fimosis: el estrechamiento congénito o adquirido de la abertura del prepucio, que impide la exposición del glande, ocurre en el 2% de los hombres.

Etiología El estrechamiento congénito (fimosis fisiológica) es causado por la adhesión epitelial de la capa interna del prepucio al glande. A medida que el niño crece bajo la influencia de las erecciones espontáneas y la presión del esmegma, a la edad de 3 a 6 años, la fimosis fisiológica desaparece por completo. La apertura espontánea del saco prepucial puede verse obstaculizada por una abertura estrecha del prepucio, su elongación excesiva o cambios en el tejido cicatricial debido a procesos inflamatorios, las conexiones epiteliales se convierten en adherencias densas, la esclerosis del prepucio, la fimosis fisiológica se convierte en patológica. Debido al estrechamiento del prepucio, la abertura externa de la uretra se reduce al tamaño de un punto. La fimosis adquirida se desarrolla como resultado de enfermedades del pene, edema o infiltración del glande o prepucio en balanopostitis aguda o trauma y cambios cicatriciales.

Clinica Dificultad para orinar. La orina ingresa al saco prepucial y se hincha al momento de orinar, esto puede causar retención urinaria en la vejiga, lo que conduce a su infección, la formación de cálculos, el desarrollo de cistouretritis, cistopielitis. La infección del saco prepucial conduce a la formación de cálculos, agrava el estrechamiento de la abertura del prepucio.

La dificultad prolongada y pronunciada para orinar con fimosis puede provocar un vaciado deficiente de la vejiga y el tracto urinario superior con el desarrollo de una infección urinaria.

diagnósticos no causa ninguna dificultad.

Tratamiento En bebés y niños en edad preescolar, el prepucio estrechado se expande de manera roma (usando una sonda ranurada) y se prescriben baños con soluciones asépticas. Con elongación y cambios escleróticos, se circuncida el anillo del prepucio. Si el prepucio no está alargado, entonces se permite su disección. Con fimosis secundaria, se realiza una circuncisión circular del prepucio.

Prevención fimosis - higiene del saco prepucial.

Pronóstico favorable con el tratamiento oportuno.

28. Anorquismo

El anorquismo es la ausencia de ambos testículos. Malformación rara.

Clinica Ausencia de testículos en el escroto y canal inguinal, signos de hipogonadismo.

diagnósticos según el cuadro clínico indicado y la exclusión de criptorquidia abdominal bilateral.

Tratamiento Terapia hormonal de reemplazo.

29. Monarquismo

Monorquismo: un testículo congénito. La anomalía se asocia con alteración de la embriogénesis del riñón final y la gónada.

Clinica Falta un testículo, epidídimo y cordón espermático, el escroto está subdesarrollado; en algunos casos, el único testículo no se baja, es posible el hipogonadismo.

diagnósticos basado en datos de estudios urológicos.

Tratamiento Con un segundo testículo normal, se implanta una prótesis de testículo de silicona; con hipoplasia de un solo testículo, se recomienda terapia de reemplazo hormonal.

Pronóstico favorable.

30. Criptorquidia

Criptorquidia: testículos no descendidos en el escroto (en los recién nacidos ocurre en el 2% de los casos). En el momento del nacimiento, los testículos están en el escroto.

Etiología El retraso ocurre debido a un subdesarrollo endocrino general del cuerpo oa obstáculos mecánicos: adherencias inflamatorias del testículo, canal inguinal estrecho o arteria espermática corta.

Clasificación Según el mecanismo de retraso testicular, se distinguen las siguientes formas de no descendido:

1) criptorquidia verdadera (retención intrauterina del testículo en una de las etapas de su descenso desde el polo inferior del riñón primario hasta el fondo del escroto);

2) falsa criptorquidia (el testículo está completamente bajado, pero debido al agrandamiento del anillo inguinal y al aumento del tono de los músculos cremaster, se levanta y se encuentra casi constantemente en el canal inguinal, bajo ciertas condiciones puede descender al escroto);

3) descenso testicular incompleto o retrasado (ausencia de los testículos en el escroto después del nacimiento, pero luego en las primeras semanas o meses de vida sin ninguna medida terapéutica, descienden completamente al escroto);

4) ectopia o distopía (desplazamiento del testículo fuera de su camino fisiológico de descenso).

Existen los siguientes tipos de criptorquidia:

1) criptorquidia verdadera;

2) falsa criptorquidia;

3) ectopia;

4) mixtos y otros tipos de trastornos del descenso testicular.

La retención del testículo en la cavidad abdominal o en el canal inguinal determina la diferencia entre criptorquidia abdominal e inguinal. La ectopia es púbica, ilíaca, femoral, perineal, penial, cruzada.

Clinica Los signos de retención testicular en la cavidad abdominal generalmente están ausentes, pero a una edad más avanzada puede aparecer un dolor tirante debido a la torsión del mesenterio del testículo y agravado por el esfuerzo físico, que es característico de la criptorquidia inguinal. Durante la pubertad, puede ocurrir una deficiencia de andrógenos. La criptorquidia inguinal provoca dolor por la compresión del testículo durante el esfuerzo físico, la tos, la marcha y puede ir acompañada de una hernia.

diagnósticos basado en datos clínicos. La criptorquidia abdominal y combinada, la ectopia y el anorquismo son difíciles de diagnosticar. Con anorquismo, los elementos del cordón espermático se sienten en el escroto. El apéndice, la abertura externa del canal inguinal es normal, con criptorquidia abdominal (a diferencia del anorquismo), estos elementos no están presentes en el escroto, la abertura externa del canal inguinal generalmente se estrecha o crece demasiado. La falsa criptorquidia está indicada por un desarrollo satisfactorio del escroto con una sutura claramente definida y un pliegue pronunciado. En casos difíciles, se utilizan el neumoperitoneo y la gammagrafía para reconocer la criptorquidia abdominal. Para excluir la disgenesia testicular de origen cromosómico (síndrome de Klinefelter, síndrome de Shereshevsky-Turner) con formas mixtas de criptorquidia, se realizan estudios citogenéticos. El testículo no descendido no proporciona las condiciones para la formación de la estructura morfológica y la función del testículo (el régimen de temperatura óptimo es 2 grados más bajo que en otros órganos, vascularización suficiente, inervación normal), por lo tanto, el tratamiento debe iniciarse desde el nacimiento.

Tratamiento De las drogas, se usan drogas que estimulan la función del sistema hipotálamo-hipofisario, regulan la función y los procesos histoquímicos del testículo (acetato de tocoferol), activan la síntesis de hormonas esteroides (ácido ascórbico), componentes de la formación de estructuras nucleares durante la división celular del epitelio espermatogénico (retinol), activadores de procesos redox (vitamina P y galascorbina), factor neurotrófico (tiamina). Los medicamentos hormonales son efectivos. La elección, combinación y método de uso de medicamentos depende de la edad de los pacientes, el grado de trastornos endocrinos. El tratamiento quirúrgico se lleva a cabo después de la restauración del equilibrio hormonal y la finalización de la formación del sistema vascular de los testículos y el cordón espermático, que normalmente ocurren a la edad de 8 años. Tratamiento quirúrgico: bajar el testículo al escroto y fijarlo en esta posición.

Pronóstico en cuanto a la recuperación, favorable con un tratamiento oportuno y adecuado. No se excluye la posibilidad de transformación maligna e infertilidad.

Hipogonadismo - una disminución significativa en el tamaño de los testículos.

Clinica Signos de eunucoidismo: subdesarrollo del pene y la próstata, obesidad, vello facial y púbico escaso, voz delgada.

Tratamiento La hormona gonadotrópica de la glándula pituitaria anterior es prolan A, que estimula el desarrollo de los órganos genitales. Como terapia de reemplazo, los andrógenos sintéticos se usan desde hace mucho tiempo y de manera sistemática: testosterona, metiltestosterona o propionato de testosterona en forma de tabletas o en forma inyectable.

31. Síndrome de Klinefelter

El síndrome de Klinefelter es un tipo de hipogonadismo caracterizado por una degeneración congénita del epitelio tubular de los testículos con una estructura conservada de hormonas intersticiales.

Etiología Se desarrolla debido a una anomalía cromosómica (en presencia de un cromosoma X adicional). Según la cromatina sexual, el sexo en la mayoría de los casos es femenino.

Clinica Según la apariencia clínica, se distinguen 2 variedades del síndrome de Klinefelter: endomórfico y exomórfico. En la primera forma, los genitales se desarrollan correctamente, pero hay signos de ginecomastia y algo de retraso en el crecimiento. Con físico exomórfico - eunucoide, subdesarrollo de los órganos genitales (el pene es hipoplásico, los testículos son redondos, pequeños y densos) y características sexuales secundarias (falta de crecimiento de vello en la cara, voz alta, hombros estrechos, pelvis ancha, ginecomastia). La próstata es hipoplásica.

Diagnostico En estudios especiales, se encuentran niveles normales y algo reducidos de 17-cetosteroides e hiperestrogenismo relativo, aumento de la excreción de folitropina. Los elementos de la espermatogénesis están ausentes, la azoospermia. Estos signos aparecen en los períodos prepuberal y puberal. Con el síndrome de Klinefelter falso, la cromatina sexual no está determinada, se desarrolla como resultado de la orquitis (la mayoría de las veces parótica) en el período posnatal temprano.

tratamiento comienzan en la primera infancia, usan preparaciones vitamínicas y hormonales, como en la criptorquidia.

Pronóstico en relación con el restablecimiento de la fertilidad es insatisfactoria.

32. Síndrome de Shereshevsky-Turner

El síndrome de Shereshevsky-Turner es un tipo congénito de hipogonadismo causado por un cambio en el juego de cromosomas. Se manifiesta clínicamente por talla baja, presencia de pliegue cutáneo en el cuello, infantilismo sexual y deformidad de las articulaciones de los codos. Más común en mujeres.

Diagnostico En una clínica típica, el diagnóstico no causa dificultades.

tratamiento de este fenotipo en hombres tiene como objetivo corregir el crecimiento y estimular hormonalmente el desarrollo de los órganos genitales.

Pronóstico en relación con la función de procrear es negativa.

33. Espermatocele

El espermatocele es un tumor quístico de localización paratesticular o paraepididimal. Las formaciones quísticas pueden ser congénitas y adquiridas. Los quistes congénitos se forman a partir de restos embrionarios, los quistes adquiridos se desarrollan a partir de elementos tubulares traumatizados.

Clinica El espermatocele es una formación indolora elástica esférica de una o varias cámaras, palpable cerca del epidídimo o testículo, crece lentamente, no hay quejas.

diagnósticos no causa ninguna dificultad. Para excluir tumores, se utiliza la diafanoscopia, en la que se detecta un síntoma positivo de translucidez.

tratamiento operatorio - exfoliación bajo anestesia local.

Pronóstico favorable.

34. Hidropesía de las membranas testiculares y del cordón espermático.

Hidropesía de las membranas del testículo y cordón espermático: acumulación de líquido en la cavidad de la membrana vaginal del testículo.

Etiología La hidropesía adquirida de los testículos es el resultado de enfermedades inflamatorias del epidídimo, trauma; congénito: el resultado de la falta de cierre del proceso vaginal del peritoneo después del descenso del testículo al escroto. Puede detectarse inmediatamente después del nacimiento, a veces puede desarrollarse de forma aguda bajo la influencia de una fuerte tensión abdominal.

Clinica La formación de una hinchazón en forma de pera en el escroto, mirando hacia abajo, contribuye a la acumulación de líquido en las membranas testiculares, con hidropesía de las membranas del cordón espermático, la hinchazón penetra en el canal inguinal, formando una hidropesía tipo reloj de arena o una hidropesía multicámara. Un niño tiene un dolor agudo en la ingle (generalmente al toser) y una hinchazón tensa similar a una salchicha, el niño se vuelve inquieto, se pueden presentar vómitos, heces y retención de gases. En adultos, la acumulación de líquido avanza lenta e imperceptiblemente, la superficie de la protuberancia es lisa y de consistencia densamente elástica, sin dolor, se determina la fluctuación. La piel del escroto se introduce libremente en el pliegue, por lo general no es posible sondear el testículo, la hernia se excluye al sondear el anillo inguinal. Al exprimir la hinchazón, la hidropesía de las membranas testiculares no se establece en la cavidad abdominal.

Diagnostico El diagnóstico no es difícil.

Tratamiento Hidropesía reactiva de las membranas testiculares en la epididemitis aguda, la orquitis requiere reposo total, uso de una suspensión, terapia con antibióticos; el primer día, se aplica frío en el escroto, luego se realizan procedimientos térmicos.

Tratamiento operatorio - Operación de Winckelmann.

CONFERENCIA N° 8. Condiciones de emergencia en urología

1. hematuria

La hematuria es un síntoma patológico caracterizado por la mezcla de sangre en la orina.

Etiología Las causas de la hemorragia renal (A. Ya. Pytel et al., 1973).

1. Cambios patológicos en el riñón, enfermedades de la sangre y otros procesos.

2. Congénita. Enfermedades quísticas de las pirámides, hipertrofia de papilas, nefroptosis, anomalías.

3. Mecánica. Traumatismos, cálculos, hidronefrosis.

4. Hemodinámico. Trastornos circulatorios del riñón (hipertensión venosa, infarto, trombosis, flebitis, aneurismas).

5. Hematológico. Trastornos de la coagulación sanguínea, hemofilia, anemia de células falciformes, etc.

6. Reflejo. Trastornos vasoconstrictores, shock.

7. Alérgico. Glomerulonefritis, púrpura.

8. Tóxico. Médico, infeccioso.

9. Inflamatoria. Glomerulonefritis (difusa, focal), pielonefritis.

10. Tumores. Neoplasias benignas, neoplasias malignas.

11. Esencial.

Clinica Hay hematuria microscópica y macroscópica. La hematuria macroscópica puede ser de tres tipos:

1) inicial, cuando sólo la primera porción de orina se tiñe de sangre;

2) final, en el que no se detectan visualmente impurezas de sangre en la primera porción de orina, y solo las últimas porciones de orina contienen sangre;

3) total, cuando la orina en todas las porciones tiene el mismo color que la sangre.

En el caso de la mezcla de sangre, la orina se vuelve de color rojo de intensidad variable, desde el color de las gotas de carne hasta el cereza oscuro. El grado de pérdida de sangre no se evalúa por el color de la orina, ya que el contenido de 1 ml de sangre en 1 litro de orina ya le da un color rojo.

Investigación diagnóstica complementaria y diagnóstico diferencial. La frecuencia del sangrado está determinada por la presencia de coágulos de sangre; el grado de pérdida de sangre, en términos de hemoglobina, más precisamente, hematocrito. La sangre escarlata en la orina sugiere un sangrado continuo. El color marrón de la orina, debido a la disolución de los coágulos de sangre, indica el cese del sangrado. Un olor pútrido indica estancamiento de la orina e infección. El color de la orina cambia cuando se toman varios medicamentos y productos alimenticios: la orina se vuelve rosada por pyryramon, amarilla azafrán por 5-NOC, marrón por ruibarbo y sen, frambuesa por purgen con una reacción alcalina en la orina, roja por fenolftaleína y remolacha, por tinte más rubio - rojo parduzco. La hematuria debe distinguirse de la hemoglobinuria: con este síntoma, el color con sangre de la orina se explica por la descomposición de los glóbulos rojos en la sangre y la excreción de hemoglobina en la orina, que se encuentra en forma de cilindros. Con la hemoglobinuria, no hay cambio en el color de la orina, incluso en el caso de estar de pie durante mucho tiempo, en el caso de la hematuria, la rápida sedimentación de los eritrocitos en el fondo del vaso y la adquisición de un color amarillento normal de las capas superiores de la orina. ocurrir. Se observa hemoglobinuria durante la transfusión de sangre incompatible, envenenamiento con anilina, hongos, sal de berthollet, ácido carbólico, enfriamiento prolongado y quemaduras extensas. La presencia de mioglobina en la orina le da un color marrón rojizo. La mioglobina es una proteína que tiene características similares en composición a la hemoglobina. Ingresa al torrente sanguíneo desde los músculos aplastados con la compresión prolongada de las extremidades y, debido a su pequeño tamaño, penetra fácilmente en la orina. El diagnóstico tópico se basa en la naturaleza de los coágulos. La forma de gusano de los coágulos indica que el sangrado proviene del tracto urinario superior y su formación (coágulos) en el uréter. La formación de tales coágulos es posible en el lumen de la uretra después de un cateterismo vesical realizado traumáticamente en un paciente con adenoma de próstata. A menudo se forman coágulos sin forma en la vejiga. Para el diagnóstico tópico, es importante el dolor en la región lumbar, que es causado por una violación aguda del paso de la orina desde el riñón, formada por coágulos. La diferenciación de una neoplasia renal de una nefrolitiasis es posible con una combinación de dos síntomas: hematuria y síndrome de dolor. Con la nefrolitiasis, la hematuria se produce como resultado de un traumatismo en el urotelio de la pelvis con un cálculo y una violación de la integridad de los plexos venosos fórnicos con un fuerte aumento de la presión intrapélvica, es decir. e. la hematuria en la nefrolitiasis ocurre después de un ataque de dolor (cólico renal) después de la restauración del paso de la orina a través del tracto urinario superior. Con un tumor del riñón, la hematuria aparece repentinamente y puede detenerse por sí sola, por lo general, es indolora, pero cuando el uréter está ocluido por coágulos de sangre, el dolor se produce después de la hematuria. La coloración de la orina con sangre en la primera porción con hematuria inicial indica la presencia de un proceso patológico en la uretra. Es necesario distinguir la hematuria de la uretrorragia, que se caracteriza por la salida de sangre de la uretra fuera del acto de orinar. En las mujeres, el sangrado de los órganos genitales se excluye al examinar la porción media de la orina durante la micción propia o la orina obtenida de la vejiga por cateterismo. La hematuria en mujeres que coincide con el período premenstrual sugiere endometriosis vesical. Con hematuria terminal, la orina se tiñe con sangre en la última porción debido al proceso en la uretra posterior o vejiga (cistitis aguda, prostatitis, cálculo, tumor). Si la orina está manchada con sangre en todas las porciones, entonces el proceso patológico puede localizarse en el riñón, el uréter y la vejiga; la causa más frecuente de hematuria total es un tumor, cálculos, traumatismos, con menor frecuencia hiperplasia prostática benigna, tuberculosis, pielonefritis, necrosis de las papilas renales, nefroptosis, hipertensión venosa renal, transformación hidronefrótica. La hematuria esencial contribuye a la unificación de una serie de condiciones en las que se desconoce la etiología y la patogenia. Al hacer un diagnóstico, es necesario averiguar las condiciones para la aparición de hematuria, su grado, naturaleza y duración, el momento de su aparición antes o después de un ataque de cólico renal, la presencia de coágulos de sangre en la orina, su forma, la presencia o ausencia de dolor y disuria durante la micción.

Tratamiento La hospitalización es obligatoria si se detecta hematuria. El sangrado masivo con formación de coágulos informes indica la posibilidad de retención urinaria aguda debido al taponamiento de la vejiga; hay un establecimiento de un catéter uretral y lavado de la vejiga de los coágulos con una jeringa Janet. La terapia hemostática consiste en la administración intravenosa de etamsilato (2-4 ml a la vez o goteo), ácido aminocaproico (solución intravenosa al 5% del fármaco en solución isotónica de cloruro de sodio goteo hasta 100 ml). Con hematuria causada por el uso de heparina, se prescribe sulfato de protamina por vía intravenosa; 1 mg neutraliza aproximadamente 85 unidades de heparina.

2. Retención urinaria aguda

La retención urinaria aguda es una ausencia repentina del acto de orinar con una vejiga desbordante y una necesidad dolorosa.

Etiología Adenoma de próstata, cáncer de próstata, esclerosis del cuello de la vejiga, cuerpo extraño, cálculo, ruptura de uretra, neoplasia del tracto urinario inferior; con menos frecuencia: enfermedades y daños en el sistema nervioso central (tumor, trauma). AUR de naturaleza refleja se desarrolla después de la cirugía, en hombres mayores después de una inyección de atropina.

Clinica El paciente tiene ansiedad, dolor intenso en la región suprapúbica, ganas dolorosas de orinar, sensación de plenitud en la parte inferior del abdomen. El examen en pacientes con físico asténico le permite determinar el síntoma de la pelota en la región suprapúbica. Percusión sobre la vejiga: un sonido sordo; la palpación es dolorosa debido a una fuerte necesidad de orinar.

diagnósticos basado en los datos de la anamnesis, examen del paciente. Al examinar, es importante prestar atención a cómo orinó el paciente antes de AUR, de qué color era la orina, si tomó algún medicamento que promueva la retención urinaria.

Diagnóstico diferencial. Hay que diferenciar la AUR de la anuria, en la que no hay dolor: al estar la vejiga vacía, no hay dolor agudo en la región suprapúbica. No debemos olvidarnos de este tipo de retención urinaria, como la iscuria paradójica, en la que la vejiga está llena, el paciente no puede vaciar la vejiga por sí mismo, la orina se excreta involuntariamente en gotas. Si el paciente orina con un catéter uretral, la pérdida de orina se detiene por un tiempo.

Tratamiento Acción urgente: vaciado urgente de la vejiga. En la etapa prehospitalaria, esto se puede hacer con la ayuda de un cateterismo vesical con un catéter elástico o una punción suprapúbica. Si AUR dura más de dos días, se justifica dejar el catéter en el tracto urinario con el nombramiento de terapia antibiótica profiláctica. Contraindicaciones para el sondaje vesical: uretritis aguda y epididimitis, orquitis, prostatitis aguda, lesión uretral. Dificultades en el cateterismo, signos de uretrorragia, inflamación aguda de la uretra, órganos del escroto, próstata, lesión uretral, imposibilidad de pasar un catéter indican la necesidad de hospitalización en el departamento de urología. No se requiere el uso de catéter metálico en la etapa prehospitalaria. La realización de una punción capilar de la vejiga ocurre solo en un hospital.

3. anuria

La anuria es la ausencia de orina en la vejiga.

Clasificación Hay varios tipos de anuria.

1. Anuria arenal (renoprival) en caso de aplasia congénita de ambos riñones; con extirpación accidental o deliberada de ambos riñones.

2. La anuria prerrenal se desarrolla como resultado de la reducción del gasto cardíaco (choque cardiogénico, infarto de miocardio), vasodilatación sistémica (sepsis, anafilaxia), hipovolemia y una fuerte disminución del volumen sanguíneo circulante (pérdida de sangre, pérdida de plasma), deshidratación (vómitos, diarrea). , diuresis forzada), la aparición del tercer espacio (secuestro de líquido en la cavidad abdominal, tejido subcutáneo).

Patogenia: los trastornos de la hemodinámica central y la circulación con una fuerte disminución del flujo sanguíneo renal inician una vasoconstricción aferente con redistribución (derivación) del flujo sanguíneo renal, isquemia de la capa cortical y una disminución de la tasa de filtración glomerular en el riñón. Con un aumento de la isquemia renal, la insuficiencia renal prerrenal puede convertirse en insuficiencia renal debido a la necrosis isquémica del epitelio de los túbulos renales.

3. La anuria renal se produce por necrosis tubular aguda, cuyas causas pueden ser:

1) isquemia de los riñones con pinzamiento prolongado de las arterias renales, su trombosis, hipotensión arterial prolongada;

2) factores nefrotóxicos: agentes radiopacos que contienen yodo, sales de metales pesados ​​(plomo, mercurio, cobre, bario, arsénico, oro), antibióticos (aminoglucósidos, anfotericina B), disolventes orgánicos (glicoles, dicloroetano, tetracloruro de carbono), crisis uricúricas (túbulos de oclusión intrarrenal con cristales de ácido úrico para la gota, quimioterapia para la leucemia mielocítica y linfocítica, en el tratamiento de las sulfonamidas);

3) otras causas de anuria renal: insuficiencia renal aguda y crónica debida a glomerulonefritis, hipertensión arterial maligna, fiebre hemorrágica con síndrome renal.

4. La anuria posrenal es una violación aguda de la salida de orina de los riñones a la vejiga: retención supravesical de orina, que es el resultado de la oclusión del tracto urinario superior en ambos lados. Muy a menudo, la anuria posrenal ocurre como resultado de la urolitiasis, principalmente en forma de cálculos ureterales; hay una compresión externa del tracto urinario con fibrosis retroperitoneal, cáncer de útero, ovarios.

Clinica La aparición temprana de anuria siempre está asociada con su causa: una enfermedad o exacerbación de una patología crónica del sistema cardiovascular, trauma, ingestión accidental o suicida de drogas o sustancias desconocidas o peligrosas, exacerbación de urolitiasis, gota, enfermedades de los órganos pélvicos .

Existen los siguientes signos de anuria:

1) violación del metabolismo hidroelectrolítico;

2) violación del estado ácido-base;

3) daño al sistema nervioso central debido a intoxicación urémica;

4) aumento de la azotemia;

5) daño a los pulmones;

6) inflamación aguda bacteriana y no bacteriana de los órganos.

Una manifestación peligrosa de alteraciones en el metabolismo del agua y los electrolitos (hiperpotasemia) es un aumento en los niveles séricos de potasio de más de 5,5 mmol / l, que se observa durante los procesos catabólicos (ingesta de potasio de los músculos necróticos, eritrocitos hemolizados, bloqueo de la excreción renal).

La acidosis hiperclorémica metabólica ocurre como resultado de una disminución en el nivel de bicarbonatos en sangre a 13-15 mmol / l.

La azotemia refleja la gravedad del curso de la anuria, con hiperhidratación severa, se produce edema pulmonar urémico, que se manifiesta por insuficiencia respiratoria progresiva. Con azotemia, es posible el desarrollo de úlceras gástricas con sangrado de ellas.

Diagnostico Ante la menor sospecha de anuria, el paciente debe ser hospitalizado. La sospecha surge después de una anamnesis cuidadosamente recopilada. Se desarrolla acidosis severa con una alta deficiencia de aniones como resultado de una violación de la excreción de sulfatos y fosfatos por parte de los riñones, también debido al coma cetoacidótico (diabético y alcohólico), intoxicación con sustitutos del alcohol (metanol, etilenglicol), en estado de shock, envenenamiento por monóxido de carbono.

Diagnóstico diferencial. Para el diagnóstico diferencial con la retención urinaria aguda se realiza cateterismo vesical. Ideal - el uso de un catéter con balón (Nº 14-16, 18 según Charrière), que se deja en la vejiga para monitorear la posible aparición de orina.

Al determinar la forma de anuria, es necesario averiguar si hubo un impacto de factores nefrotóxicos, para determinar la presencia de enfermedades crónicas derivadas de la anuria, si hubo episodios de cólico renal. Al examinar a los pacientes, es necesario prestar atención a la presencia de líquido libre y la presencia de edema masivo, así como a medir la presión arterial. La auscultación puede revelar la presencia de estertores húmedos de varios tamaños en toda la superficie de los pulmones. Si se desarrolla edema pulmonar urémico, se determinan radiológicamente múltiples infiltrados en forma de nube en ambos pulmones, un síntoma de mariposa.

El papel principal en la detección de la hiperpotasemia y el control de los niveles de potasio pertenece a la monitorización bioquímica y al ECG. La electrocardiografía define la hiperpotasemia por una onda T positiva alta, estrecha y puntiaguda, un acortamiento gradual de la sístole eléctrica de los ventrículos (el intervalo QT) con una posible ralentización de la conducción auriculoventricular e intraventricular y una tendencia a la bradicardia sinusal.

Tratamiento En la etapa prehospitalaria, es necesario asegurar el mantenimiento de la actividad cardíaca, el tono vascular periférico. Con anuria posrenal, la hospitalización se lleva a cabo en una clínica urológica, con anuria renal debido a envenenamiento, es necesario un lavado gástrico de emergencia, la introducción de antídotos con una sustancia tóxica establecida con precisión.

4. Cólico renal

El cólico renal es un ataque de dolor agudo causado por una violación aguda de la salida de orina del riñón y la hemodinámica en él.

El riesgo de por vida de cólico renal es de 1-10%.

Etiología cálculos ureterales; tumor, coágulos de sangre, moco, pus que ocluye repentinamente la luz del tracto urinario e interrumpe el paso de la orina.

La oclusión del uréter, la pelvis renal, que conduce al cólico renal, se observa con nefrolitiasis, transformación hidronefrótica, tuberculosis, procesos purulentos en el riñón, neoplasias del riñón y el uréter, discinesia del tracto urinario, nefroptosis.

Patogénesis. Oclusión aguda del tracto urinario superior, aumento brusco de la presión en el sistema pielocalicial, hinchazón del parénquima, estiramiento de la cápsula fibrosa del riñón. El dolor es consecuencia de la hiperactivación de los barorreceptores del sistema pielocalicial y de los receptores de la cápsula fibrosa, que se transmite a través de los segmentos Th1-L1 de la médula espinal en forma de impulsos aferentes a la corteza cerebral, donde se transforma en dolor.

Clinica Un ataque de dolor agudo en la parte inferior de la espalda y las partes laterales del abdomen con irradiación severa a la superficie interna del muslo, la región inguinal y los genitales. El cólico renal puede ocurrir en cualquier momento del día, el ataque ocurre de repente, se desarrolla muy rápidamente. El dolor es agudo, estallante, tiene un carácter constante y de calambres. La irradiación del dolor depende de la localización del cálculo en el tracto urinario, que provocó su oclusión. Con una piedra que causó la oclusión de la pelvis, el dolor se irradia a la parte baja de la espalda y al hipocondrio. Un cálculo en el borde de los tercios superior y medio del uréter hace que el dolor se irradie al bajo vientre, al ombligo. Con un cálculo en la región de la línea innominada, el dolor se irradia principalmente a lo largo de la superficie anterior del muslo y hacia la región suprapúbica. Un cálculo en el uréter yuxtavesical hace que el dolor se irradie al escroto en los hombres y a los labios mayores en las mujeres. Cuando un cálculo se localiza en el uréter intramural, la disuria se presenta en forma de micción frecuente, a veces dolorosa, acompañada de dolor que se irradia a la uretra en la mujer, a la uretra y al glande del pene en el hombre. A medida que aumenta el dolor, el cólico renal suele ir acompañado de vómitos que no alivian, paresia intestinal, que ocurren casi simultáneamente. La naturaleza del dolor (especialmente en las primeras 1,5-2 horas) hace que el paciente cambie la posición del cuerpo, cualquiera de las cuales no brinda alivio. El paciente se apresura, a veces inclina el cuerpo, sosteniendo la palma de la mano en la parte inferior de la espalda desde el lado del dolor. En los niños pequeños, el dolor en el ombligo se acompaña de vómitos. El niño está llorando, asustado; un ataque agudo de dolor no dura mucho (15-20 minutos), acompañado de un aumento de la temperatura corporal a 37,2-37,3 ° C. El cólico renal con dolor lumbar agudo puede desarrollarse en mujeres embarazadas en el tercer trimestre. Con cólico renal, se observa bradicardia o normocardia, con otras enfermedades, por regla general, se observa taquicardia. En el punto álgido del cólico renal, se observa hipertensión arterial moderada. A veces, el dolor provoca desmayos. La disuria es característica pero inconsistente. El síntoma de Pasternatsky se provoca fácilmente (ligeros golpecitos en la región lumbar). En presencia de un solo riñón, puede ocurrir anuria u oliguria. Lengua cubierta de blanco; el abdomen está involucrado en el acto de respirar. A menudo, con el cólico renal, se observan síntomas característicos de enfermedades agudas de los órganos abdominales: pueden aparecer síntomas de irritación peritoneal (síntoma de Shchetkin-Blumberg, Rovsing). En más de la mitad de los casos, el cólico nefrítico se acompaña de un aumento de la temperatura corporal, que es provocado por el reflujo pielovenoso como consecuencia de la penetración de la orina en el torrente sanguíneo. La duración de un ataque de cólico renal varía de varios minutos a varias horas.

Diagnostico El reconocimiento de la PC se basa en los datos de anamnesis (la presencia de urolitiasis u otras enfermedades en cuya patogenia puede desarrollarse una obstrucción aguda del tracto urinario superior), la clínica de la enfermedad, en un examen físico, ecografía de los riñones y orina. métodos de investigación de tractos, radioisótopos y radiología. La palpación puede determinar el aumento y el dolor del riñón. En el cólico renal, que se debe principalmente a la oclusión de las vías urinarias superiores, la composición de la orina a la altura del cólico renal es siempre normal, ya que prácticamente se examina la orina de un riñón contralateral sano. Después del alivio del cólico renal en la orina, se detectan los siguientes cambios: proteinuria (generalmente insignificante), eritrocituria (eritrocitos frescos sin cambios), leucocituria, macrohematuria. Si aparece hematuria después de un cólico renal, esto indica la presencia de un cálculo en la pelvis o el uréter; si se produjo hematuria al comienzo del cólico renal, y luego el ataque de dolor aumentó bruscamente, esto indica un proceso tumoral en el riñón, la pelvis, el uréter, en cuyo caso el cólico se debe a la oclusión del tracto respiratorio superior por sangre coágulos. Hay un aumento moderado de urea en la sangre. En el análisis de sangre periférica, es posible un aumento moderado en el número de leucocitos. La ecografía es el examen inicial ideal. En el modo de escala de grises, detecta cálculos en el segmento ureteropélvico y el uréter intramural. La ecografía transrectal y transvaginal permite la visualización de cálculos en el uréter yuxtavesical. El ultrasonido detecta fácilmente la pielectasia. La urografía excretora y la cromocistoscopia revelan alteración de la función renal y de la evacuación de la orina. La liberación oportuna de una solución de índigo carmín al 3% por vía intravenosa en una cantidad de 5 ml durante una inyección intravenosa de 0,4 a 5 minutos permite rechazar el supuesto diagnóstico de cólico renal. La radiografía simple revela sombras de cálculos radiopositivos. Las dificultades diagnósticas surgen cuando se detectan cálculos de ácido úrico invisibles, que pueden resolverse mediante tomografía computarizada. La urografía excretora está especialmente indicada en los casos en que sea necesaria una intervención quirúrgica (un gran cálculo, dudas sobre la presencia de un riñón contralateral, su capacidad funcional). Con una urografía excretora, no hay contraste en el riñón del lado de la lesión; un riñón blanco se expresa bien en el nefrograma.

Diagnóstico diferencial. El cólico renal debe diferenciarse de la colecistitis aguda con localización del dolor en el hipocondrio derecho. El cólico hepático se caracteriza por la irradiación del dolor en la región del pezón de la glándula mamaria derecha, en el omóplato derecho, hombro, cuello; aumentan con la inhalación y la palpación del área de la vesícula biliar, golpeteo ligero a lo largo del arco costal derecho, que no se observa con el cólico renal. Con el cólico hepático, se detecta un síntoma de frénico, en el hipocondrio derecho, se determina rigidez de los músculos de la pared abdominal anterior y, a veces, signos de irritación del peritoneo, mientras que estos síntomas están ausentes en el cólico renal. La cromocistoscopia permite diferenciar enfermedades. Diferenciar entre cólico renal y apendicitis aguda puede ser difícil, especialmente cuando el apéndice es retrocecal. En la apendicitis aguda, el dolor suele presentarse en la región epigástrica (síntoma de Kocher), y luego se localiza en la región ilíaca derecha, donde puede aparecer rigidez de los músculos de la pared abdominal anterior, ligera distensión abdominal y síntomas de irritación peritoneal. Con el cólico renal, el síndrome de dolor es más pronunciado, la irradiación del dolor es más característica, en contraste con el comportamiento inquieto del paciente con cólico renal, los pacientes con procesos agudos en la cavidad abdominal tienden a permanecer inmóviles, adoptan una posición forzada y conservadora. en cama. En la apendicitis aguda, los vómitos aparecen mucho después del inicio del dolor; en el cólico renal, estos síntomas aparecen casi simultáneamente. Si la apendicitis aguda no se puede excluir por completo en el cólico renal, se realiza una laparoscopia o incluso una laparotomía. Con el cólico intestinal, hay una naturaleza constante de dolor durante un ataque, la ausencia de largos intervalos entre las contracciones individuales, flatulencia pronunciada. Con el cólico renal, la intensidad del dolor es mucho mayor. Puede haber dificultades en el diagnóstico diferencial de obstrucción intestinal y cólico renal. Signos como ausencia de deposiciones, no excreción de gases, dolores agudos en todo el abdomen, se pueden observar con cólico nefrítico, aunque son característicos de obstrucción intestinal. Es posible que no siempre se observen los síntomas característicos de la obstrucción intestinal, incluso si existe el signo de Val y la distensión abdominal local. El vómito es característico tanto de la obstrucción intestinal como del cólico renal. Con dificultades para reconocer el cólico renal y la obstrucción intestinal, se debe recurrir a métodos de investigación adicionales. El dolor en la obstrucción intestinal es insoportable, incesante, captura todo el abdomen, se conserva el peristaltismo y aumenta al inicio de la enfermedad. Los pacientes están en un estado de intoxicación severa, la cara está demacrada, las mejillas están hundidas. Con obstrucción paralítica y mecánica, se detecta hinchazón severa. La obstrucción mecánica alta se manifiesta por vómitos del contenido intestinal. Enfermedades como las úlceras gástricas y duodenales perforadas tienen suficientes rasgos característicos que hacen que sea relativamente fácil diferenciarlas del cólico renal. Dolor de daga en el abdomen, el desarrollo de signos de peritonitis son característicos de las enfermedades de los órganos abdominales. El dolor en la neuralgia intercostal no tiene un carácter de calambre, depende de la posición del cuerpo (disminuye en reposo y respiración superficial), en contraste con el cólico renal. Muy raramente, el cólico renal ocurre en el lado opuesto del uréter ocluido. Este fenómeno ha sido descrito por L. Д.

Complicaciones Complicaciones del cólico renal: pielonefritis purulenta aguda, shock bacteriémico.

tratamiento el cólico renal implica la eliminación del dolor y la eliminación de la obstrucción. El dolor puede aliviarse con diclofenaco sódico, que es un antagonista de la síntesis de prostaglandinas, lo que ayuda a reducir la filtración y, por tanto, la presión intrapélvica; y también reduce la inflamación y la hinchazón en el área de oclusión, inhibe la estimulación de los músculos lisos del uréter, lo que bloquea su peristaltismo. El efecto analgésico es el mismo que el de la morfina cuando se administra por vía intravenosa. Dosis parenteral 75 mg, ovulos rectales contienen 100 mg. Con cólico renal, también están indicados procedimientos térmicos (baños calientes o almohadillas térmicas en la parte baja de la espalda y el abdomen), analgésicos, bloqueo de novocaína del cordón espermático en hombres y bloqueo del ligamento redondo del útero en mujeres o bloqueo intrapélvico según Shkolnikov . Con el fracaso de las medidas anteriores: cateterismo del uréter para restaurar el paso de la orina.

En algunos casos (cálculos grandes, complicaciones en forma de pielonefritis purulenta aguda), se realiza ureterolitotomía, pielo o nefrostomía en combinación con decapsulación del riñón. Después de la eliminación del cólico renal, es necesario un examen urológico detallado.

CONFERENCIA N° 9. Otras enfermedades urológicas

1. Nefroptosis

La nefroptosis (omisión del riñón, riñón vago) es una condición patológica en la que el riñón sale de su lecho y en posición vertical se desplaza más allá de los límites de la movilidad fisiológica. Ocurre principalmente en mujeres de 25 a 40 años, más a menudo en el lado derecho. Actualmente es posible detectar nefroptosis en el 1,54% de las mujeres y en el 0,12% de los hombres. Normalmente ubicados y sin adherencias patológicas con los tejidos circundantes, los riñones tienen movilidad dentro de una vértebra lumbar.

Etiología El papel principal lo desempeñan los factores que conducen a cambios significativos en el aparato ligamentoso del riñón (enfermedades infecciosas, pérdida de peso) y a una disminución del tono de la pared abdominal anterior durante el embarazo o por otras razones. Los traumatismos (caída desde una altura, golpe en la región lumbar, levantamiento brusco de peso), que conducen a un estiramiento excesivo o rotura del aparato ligamentoso, pueden contribuir al desarrollo de nefroptosis. La aparición más frecuente de nefroptosis en mujeres se debe a su característica constitucional (pelvis más ancha), se observa con mayor frecuencia nefroptosis del lado derecho, que se asocia con una posición más baja del riñón derecho y un aparato ligamentoso más fuerte del izquierdo.

La nefroptosis se caracteriza por un cambio en la posición del riñón, sus vasos y el uréter. Los cambios más serios ocurren en los vasos del riñón. El riñón, moviéndose hacia abajo, cambia bruscamente el ángulo de origen de la arteria y la vena renales; Los vasos, se estiran, se alargan, su diámetro disminuye. La parte superior del uréter forma torceduras; fijándose, violan la permeabilidad del uréter. Con la nefroptosis, se forma una torsión de la vena renal, lo que conduce a la hipertensión renal venosa, se producen fácilmente venas varicosas de las venas fórnicas.

Clasificación La nefroptosis puede ser fija y móvil. Hay tres etapas de nefroptosis. En el estadio I, en la inspiración, se palpa el polo inferior del riñón, pero en la inspiración, pasa al hipocondrio. En el estadio II, el riñón completo sale del hipocondrio en la posición vertical del paciente, y su rotación alrededor del pedículo vascular es significativa; al mismo tiempo, los vasos del riñón se estiran, doblan, tuercen; en una posición horizontal del cuerpo, el riñón vuelve a su lugar habitual. En la etapa III, el riñón abandona completamente el hipocondrio y se desplaza hacia la pelvis grande o pequeña. En esta etapa, puede ocurrir una torcedura fija del uréter, lo que lleva a la expansión del sistema pielocalicial. En los estadios II y II se produce estiramiento y torsión del pedículo vascular renal con disminución de su luz. Los cambios en la posición y movilidad del riñón y sus vasos conducen a la congestión venosa e hipoxia del órgano, creando condiciones para el desarrollo de urostasis e infección en el parénquima renal.

Clinica Las quejas pueden estar ausentes y el riñón móvil se detecta por casualidad. Las manifestaciones clínicas de nefroptosis sin alteración de la hemodinámica y la urodinámica son escasas. En la etapa inicial, los pacientes se quejan de pequeños dolores sordos en la región lumbar en la posición vertical del cuerpo y durante el esfuerzo físico.

La reducción del dolor se produce en la posición del lado dolorido, mientras que en el lado sano, los pacientes sienten pesadez o dolor sordo en el lado opuesto de la parte baja de la espalda o el abdomen.

El análisis de orina generalmente no revela ningún cambio. En la etapa II, el dolor se intensifica un poco, se extiende por todo el abdomen con irradiación a la espalda, la región de la vejiga, el estómago y, a veces, adquiere el carácter de cólico renal. Se pueden detectar proteinuria y eritrocituria como resultado del daño a las venas fórnicas debido al aumento de la presión en el sistema venoso. En la etapa III de la nefroptosis, la intensidad del dolor aumenta bruscamente, se vuelven constantes, conducen a la depresión mental, desaparece el apetito, aparecen dolores de cabeza, dispepsia, fatiga e irritabilidad.

Con el desarrollo de la pielonefritis en el riñón disminuido, la temperatura corporal aumenta (ya sea aumentos constantes y moderadamente pronunciados en la pielonefritis crónica, o aumentos periódicos a niveles elevados con escalofríos deslumbrantes en la pielonefritis aguda). También hay cambios en la orina característicos de la pielonefritis: leucocituria, bacteriuria. Con el tiempo, la función renal disminuye drásticamente, lo que contribuye al desarrollo de hipertensión arterial. De manera característica, con la nefroptosis, la presión arterial aumenta en una posición erguida.

Complicaciones Hidronefrosis e hidrouréter como resultado de torceduras del uréter, fijadas por bandas cicatriciales, vasos accesorios. Una complicación frecuente de la nefroptosis es la hipertensión venosa en el riñón, manifestada por hematuria, que se presenta durante el esfuerzo físico y desaparece en reposo, en posición horizontal del paciente. Otra complicación común de la nefroptosis es la pielonefritis, cuyo requisito previo es la estasis venosa en el riñón, las alteraciones urodinámicas y los cambios en el aparato neuromuscular del riñón. La pielonefritis complica drásticamente el curso de la nefroptosis. La hipertensión arterial es otra complicación grave de la nefroptosis: cuando se baja el riñón, el ángulo de origen de la arteria y la vena renales cambia bruscamente, los vasos se estiran, se alargan, su diámetro disminuye considerablemente, se rompe la íntima y la membrana elástica interna de la Se produce la arteria renal, seguido del desarrollo de procesos de cicatrización: displasia fibromuscular de la arteria renal con el desarrollo de hipertensión vasorrenal. La nefroptosis también puede provocar sangrado fórnico.

Diagnostico El reconocimiento de la nefroptosis presenta ciertas dificultades, ya que en el cuadro clínico predominan los síntomas de sus complicaciones. A la hora de realizar el diagnóstico se tiene en cuenta la presencia de antecedentes traumáticos, la relación del dolor con la posición vertical del paciente y la actividad física, episodios de pielonefritis, hematuria e hipertensión arterial. La palpación del riñón se lleva a cabo no solo en la posición horizontal, sino también en la vertical del paciente, en la que en la mayoría de los casos es posible palpar el riñón bajado. Los métodos de investigación instrumentales y radiológicos ayudan a aclarar el diagnóstico. La urografía excretora en la posición horizontal y vertical del paciente le permite determinar el grado de su desplazamiento y capacidad funcional, se realiza una ecografía. La angiografía renal, el examen dúplex de los vasos del riñón puede revelar cambios fibromusculares en la arteria renal. Para aclarar el estado funcional del riñón, se utilizan la renografía isotópica y la gammagrafía renal.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial con la distopía renal se realiza mediante aortografía (en la distopía renal las arterias renales parten de la aorta por debajo del nivel habitual). Al hacer un diagnóstico de nefroptosis, se excluye un tumor del riñón, un tumor de la cavidad abdominal.

Tratamiento La terapia conservadora consiste en el nombramiento de medicamentos antiespasmódicos, analgésicos, antiinflamatorios, baños tibios, la posición horizontal del paciente. El nombramiento temprano de un vendaje asegura la prevención de la progresión de la nefroptosis y sus complicaciones. El vendaje debe colocarse solo en posición horizontal, por la mañana, antes de levantarse de la cama, al exhalar. Además, no será superfluo un conjunto especial de ejercicios de gimnasia para fortalecer los músculos de la pared abdominal anterior. Si la pérdida de peso rápida contribuyó a la formación de nefroptosis, es necesario que el paciente aumente de peso (alimentos harinosos, dulces). Con complicaciones de nefroptosis (pielonefritis, hipertensión renovascular, sangrado fórnico, transformación hidronefrótica), está indicada una operación: nefroplejía.

El tiempo. El pronóstico sin tratamiento es malo debido a la progresión de la enfermedad y sus complicaciones. El tratamiento oportuno conduce a la recuperación completa.

Prevención. Eliminación de esfuerzos físicos agudos, lesiones repetidas de la región renal, trabajo físico prolongado en una posición vertical o medio doblada del cuerpo. La prevención es especialmente importante durante el embarazo y después del parto. Es necesario excluir por completo el esfuerzo físico intenso, el trabajo asociado con el esfuerzo, la tensión de la prensa abdominal, pero realizar ejercicios físicos ligeros con regularidad para fortalecer los músculos de la pared abdominal anterior, usando un vendaje, corsé hasta el tono de los músculos. de la pared abdominal anterior se restablece después del parto. De gran importancia para la prevención de la nefroptosis es el control del peso corporal, especialmente en la constitución asténica, cuando se debe recomendar un aumento del peso corporal. Las mujeres que, para perder peso, se someten a una dieta estricta, deben recordar que reducir el peso corporal por debajo de lo normal está plagado de consecuencias indeseables, incluida la nefroptosis.

2. Necrosis de las papilas renales

La necrosis de las papilas renales (papilitis necrótica) es una enfermedad grave de la sustancia medular del riñón, ocurre en el 0,3% de los pacientes urológicos hospitalizados, 2 veces más a menudo en las mujeres.

Etiología La necrosis de las papilas se debe a las peculiaridades del suministro de sangre a esta sección, trastornos circulatorios en la médula del riñón, alteración del flujo venoso, alteración del paso (hipertensión de la copa pélvica, enfermedades inflamatorias de los riñones) y la presencia de pélvica. -reflujo renal. Los cambios necróticos causan estafilococos coagulantes. La necrosis primaria se desarrolla sin cambios inflamatorios previos, la necrosis secundaria es una complicación de la pielonefritis.

Clinica Los principales síntomas de la papilitis necrótica: cólico renal, piuria, hematuria, excreción de masas necróticas en la orina (síntoma tardío); los síntomas comunes incluyen dolor de cabeza, fiebre, hipertensión arterial e insuficiencia renal.

Diagnostico El diagnóstico consiste en un complejo de estudios, que incluye un análisis de los signos clínicos generales de la enfermedad, métodos de laboratorio, radiológicos y morfológicos. El diagnóstico de necrosis de las papilas renales se puede establecer solo cuando se excluye el proceso tuberculoso en el riñón (la similitud de la papilitis necrótica y específica, son necesarias múltiples pruebas de orina para detectar micobacterias). Se determina el grado de leucocituria y bacteriuria (estafilococos), la detección de masas necróticas de papilas en la orina (trozos de tejido gris-rosado de forma triangular y oblonga). Examen de rayos x.

Una imagen general del sistema urinario a veces permite establecer la presencia de pequeñas sombras calcificadas, que se deben a calcificaciones con una estructura característica de masas necróticas de la papila renal (su forma es triangular), que repiten el contorno de la papila renal. . La urografía excretora y la urografía retrógrada se realizan en diferentes proyecciones, revelan signos característicos (estrechamiento de la zona fórnica de los cálices, contornos borrosos de las papilas ("apolillados"), luego aparece una sombra anular; una papila rechazada ubicada en el cáliz o la pelvis se presenta en la urografía como un defecto de relleno, a menudo de forma triangular). En algunos casos, si se viola la integridad de la parte superior de la papila, se vuelve desigual, se ve un canal delgado o una fístula; con necrosis total, se observa fuga de la sustancia radiopaca hacia el parénquima renal.

La vasografía realmente no importa.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial se realiza con reflujos pélvico-renales, anomalías de la sustancia medular del riñón (riñón esponjoso, displasia renal), pielonefritis crónica y aguda, tuberculosis renal, hidronefrosis, nefrolitiasis, tumores papilares del sistema pielocalicial. En la tuberculosis, rara vez se observa el rechazo de las masas necróticas de la papila renal y la formación secundaria de cálculos; con necrosis de las papilas renales, esto se observa en el 40 %. En la tuberculosis, los cambios infiltrativos-cicatriciales son mucho más pronunciados.

tratamiento llevó a cabo no tanto la papilitis necrótica como sus complicaciones (pielonefritis, oclusión del tracto urinario superior, hematuria). Las indicaciones para la intervención quirúrgica son pielonefritis aguda, no susceptible de tratamiento con medidas conservadoras (restauración del paso de la orina mediante cateterismo de los uréteres y posterior terapia con antibióticos) dentro de 1-2 días desde el momento de su aparición, oclusión de la pelvis y el uréter con masas necróticas, hematuria profusa. La nefrectomía está indicada sólo para la necrosis total de la sustancia medular y síntomas de pielonefritis purulenta aguda, y sólo con función satisfactoria del riñón contralateral. En todos los demás casos, se realizan operaciones de conservación de órganos: nefrostomía, extirpación de masas necróticas, resección renal con hematuria profusa. El tratamiento conservador incluye terapia antibiótica de amplio espectro a largo plazo (sulfonamidas, nitrofuranos, ácido nalidíxico), mejora del flujo sanguíneo renal y procesos metabólicos en los riñones (trental), normalización de la urodinámica, aumento de la resistencia corporal, tratamiento adecuado de la diabetes mellitus.

Pronóstico La enfermedad depende del diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, complicaciones que ocurren durante el curso de la necrosis de las papilas renales. La supervisión del dispensario se lleva a cabo constantemente.

Prevención. Terapia oportuna de pielonefritis, lesiones oclusivas del tracto urinario superior, diabetes mellitus, enfermedades que alteran la hemodinámica.

3. Fibrosis retroperitoneal

La fibrosis retroperitoneal se caracteriza por la compresión progresiva de los uréteres por tejido fibroso.

Etiología Enfermedades inflamatorias de los órganos genitales femeninos, pancreatitis, linfangitis, arteritis retroperitoneal inducida por fármacos, traumatismo con formación de hematoma retroperitoneal.

Clinica Dolor en la región lumbar, en la parte inferior del abdomen, pérdida de peso, estado subfebril, anemia, aumento de la VSG.

Diagnostico El diagnóstico es difícil y se basa en datos de rayos X (estrechamiento de los uréteres, hidroureteronefrosis).

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial se realiza con tumores localizados retroperitonealmente.

tratamiento quirúrgica, la eficacia depende de la detección precoz de la enfermedad y del grado de insuficiencia renal.

4. Reflujo de pelvis renal

El reflujo pélvico-renal es el flujo inverso del contenido de la pelvis y el cáliz hacia el tejido renal y sus vasos.

Etiología La razón principal es un aumento repentino de la presión intrapélvica como resultado de un bloqueo o discinesia del tracto urinario superior. Los reflujos pélvico-renales son fornikales (rotura del fórnix) y tubulares (penetración del contenido de la pelvis en el tejido renal a través de los conductos colectores). El reflujo tubular es más común que el reflujo fórnico.

Clinica Dolor agudo en el riñón, aumento brusco de la temperatura corporal, escalofríos.

La penetración de la orina infectada en el tejido renal conduce al desarrollo de pielonefritis y esclerosis del parénquima renal. Los reflujos pélvico-renales juegan un papel importante en la metástasis de los tumores renales, el desarrollo de hemorragia renal fórnica.

diagnósticos en la mayoría de los casos no causa problemas. En urografías excretoras y pielografías retrógradas, los reflujos fórnicos se definen como una sombra delicada, delgada, en forma de cuerno que emana del cáliz; en el reflujo tubular, las sombras se alejan de la papila y se esparcen en forma de abanico. Los reflujos pélvico-renales se diferencian con ulceración papilar en tuberculosis renal, papilitis necrótica, pielonefritis, calcificación papilar y algunos tumores renales.

Tratamiento Eliminación de la enfermedad subyacente, restauración de la urodinámica del tracto urinario y paso normal de la orina.

5. Reflujo vesicoureteral

El reflujo vesicoureteral es el reflujo de orina hacia el uréter.

Etiología El principal es la falla del aparato de cierre de la boca del uréter debido a cambios cicatriciales y ulcerativos en la vejiga, trastornos neurogénicos del acto de orinar e insuficiencia congénita. Se observa con mayor frecuencia en mujeres, a menudo durante el embarazo y enfermedades ginecológicas.

Clinica El reflujo activo ocurre al hacer fuerza, al momento de orinar o inmediatamente después de vaciar la vejiga; con reflujo pasivo, la orina se arroja al uréter y fuera del acto de orinar. Un síntoma característico del reflujo vesicoureteral es la aparición de dolor en el riñón al momento de orinar. A veces hay una micción de dos actos: unos minutos después de vaciar la vejiga, los pacientes pueden volver a excretar la misma cantidad de orina. El curso clínico del reflujo vesicoureteral se caracteriza por un aumento progresivo de los cambios de retención en el uréter y el sistema pielocalicial hasta la formación de grandes hidroureteronefrosis con signos de pielonefritis crónica e insuficiencia renal crónica.

Diagnostico El diagnóstico se realiza sobre la base de datos de cistografía antes y después de orinar, cinematocistografía miccional.

Tratamiento Las formas iniciales de reflujo vesicoureteral activo, especialmente en la infancia, después de la eliminación médica o quirúrgica de la obstrucción infravesical y la pielonefritis, son susceptibles de revertir el desarrollo. Las formas muy avanzadas de reflujo, complicadas por dilatación de las vías urinarias superiores y pielonefritis, requieren corrección quirúrgica. Con capacidad vesical normal se recurre a la anastomosis ureterocistónica mediante la técnica antirreflujo; con una vejiga arrugada cicatricial, se realiza una plastia intestinal de la vejiga con trasplante del uréter en un injerto intestinal.

Pronóstico favorable después del tratamiento médico o quirúrgico oportuno.

6. Vejiga hiperactiva

Vejiga hiperactiva (OAB, por sus siglas en inglés): un complejo de síntomas que incluye la aparición de una fuerte y repentina necesidad de orinar (urgencia); incontinencia urinaria imperativa; nicturia, polaquiuria. La prevalencia general de GAMP-12-22%, a pesar de una disminución significativa en la calidad de vida, solo el 4-6,2% de los pacientes buscan ayuda médica, ya que asocian su condición con cambios relacionados con la edad. Se distinguen los siguientes tipos de hiperactividad del detrusor:

1) fase de hiperactividad: se determina una onda característica de una contracción involuntaria del detrusor, que puede derivar en incontinencia urinaria. Al mismo tiempo, la fase de contracción del detrusor no siempre va acompañada de sensaciones o puede percibirse como la primera sensación de llenado vesical o como una necesidad normal de orinar;

2) hiperactividad terminal: la única contracción involuntaria del detrusor que ocurre cuando la vejiga se llena al volumen cistométrico. El paciente no puede suprimir la contracción involuntaria, por lo que no se retiene la orina;

3) incontinencia con hiperactividad del detrusor: incontinencia por contracción involuntaria del detrusor.

Etiopatogenia. Según la etiología, la hiperactividad del detrusor se divide en:

1) neurogénico: el paciente tiene una patología neurológica;

2) idiopático: la causa de la hiperactividad no está clara.

Según la patogenia, la OAB puede ser el resultado de una interrupción en la actividad del sistema nervioso o de trastornos miogénicos. Dependiendo del nivel de daño a varias partes del sistema nervioso, las disfunciones neurogénicas se dividen en grupos. Los trastornos urinarios neurológicos supraespinales por lo general no afectan el reflejo urinario. Estas lesiones incluyen accidente cerebrovascular, tumor cerebral, esclerosis múltiple, hidrocefalia, enfermedad de Parkinson. Con estos trastornos, el proceso de micción se mantiene fisiológicamente normal, pero hay episodios de pérdida del control voluntario.

Los trastornos neurológicos suprasacros de la micción ocurren en pacientes con lesiones de la médula espinal, esclerosis múltiple, mielodisplasia.

Los trastornos neurológicos sacros de la micción ocurren con una hernia de disco, neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores de la columna vertebral, con extensas intervenciones quirúrgicas en el área pélvica.

Hay dos tipos de trastornos miogénicos: una disminución en el umbral de excitabilidad y la propagación de una onda de despolarización, que conducen a una contracción coordinada del detrusor y al desarrollo de OAB.

Tratamiento No farmacológicos, médicos, quirúrgicos. El principal objetivo del tratamiento farmacológico de la hiperactividad del detrusor es reducir su actividad contráctil y aumentar la capacidad funcional de la vejiga.

Como es sabido, las dianas del sistema nervioso central son los receptores para GABA, los opioides, la serotonina, la dopamina y los receptores α-adrenérgicos. Los objetivos potenciales del sistema nervioso periférico son los receptores muscarínicos, los canales de potasio y calcio, los receptores adrenérgicos α y β y los receptores sensoriales. El principal mediador que proporciona la contractilidad del detrusor es la acetilcolina, que tiene un efecto estimulante sobre los receptores M-colinérgicos parasimpáticos posganglionares situados en la pared muscular de la vejiga. La supresión de la liberación de acetilcolina o la inhibición de su activación promueve la relajación del detrusor o proporciona una disminución de su tono en la fase de llenado de la vejiga, lo que reduce la probabilidad de contracciones involuntarias del detrusor. Esto se acompaña de un aumento del volumen cistométrico, una disminución de la amplitud de las contracciones involuntarias.

La principal desventaja de los medicamentos para el tratamiento de los trastornos de la micción imperiosa es su falta de uroselectividad. Efectos secundarios de los anticolinérgicos: sequedad de boca, dispepsia, estreñimiento, visión borrosa, trastornos de la acomodación, taquicardia, alteración de la función cognitiva, somnolencia. Los fármacos antimuscarínicos están contraindicados en pacientes con obstrucción infrarrenal, glaucoma de ángulo cerrado, miastenia grave y colitis ulcerosa grave.

Tolterodine (Detruzitol, Detrol) - M-anticolinérgico, reduce la frecuencia de la micción y los episodios de incontinencia urinaria, contribuye a la desaparición de los fenómenos disúricos, un aumento en el volumen de la micción.

La oxibutinina (Dripton, Ditropan) es un agente anticolinérgico con un tipo de acción mixta (2,5-5 mg 3-4 veces al día), se puede usar por vía intravesical o en forma de óvulos rectales, existen formas transdérmicas (prescrito una vez cada 2 semanas)

Cloruro de trospio (Smazmeks) - M-holinoblokator (20 mg / día durante 3 semanas).

7. Enuresis

Enuresis: enuresis nocturna o micción involuntaria durante el sueño, ocurre principalmente en niños de 2 a 15 años, se detiene durante la pubertad. La frecuencia oscila entre el 6 y el 18 %. En niños menores de 2 años, la enuresis nocturna es fisiológica.

Etiología Ausencia o disminución de la función centinela de la corteza cerebral, que no percibe irritación de la vejiga. Una de las causas de la enuresis es la debilidad del reflejo urinario debido a anomalías congénitas (falta de fusión de los arcos vertebrales) o insuficiencia congénita del aparato neuromuscular de la vejiga. La enuresis puede ser promovida por influencias reflejas que emanan de otros órganos donde se localizan procesos patológicos.

Clinica La micción involuntaria puede ocurrir todas las noches, cada dos noches o con menos frecuencia. Puede ser una o más veces por noche. La enuresis puede ocurrir con remisiones, las recaídas generalmente se asocian con fatiga, infecciones pasadas y trauma mental.

diagnósticos la incontinencia nocturna no es difícil. Además de las quejas del paciente, se detecta una violación de varias partes del sistema nervioso y del aparato neuromuscular de la vejiga. Los reflejos de la rodilla, el tendón de Aquiles y medioplantar están alterados. Los cambios vegetativos en el sistema nervioso se manifiestan por dermografismo persistente, veteado de la piel de las extremidades. Extremidades frías y húmedas. Los cambios neuróticos se manifiestan por la labilidad de la esfera emocional.

El examen de rayos X revela la falta de fusión de los arcos de las vértebras lumbares y sacras, en cistogramas: fuga de un agente de contraste de la vejiga hacia la parte posterior de la uretra. Según la electromiografía, se determinan los biopotenciales de la vejiga y los esfínteres.

tratamiento debe comenzar con una terapia sugestiva en combinación con el nombramiento de medicamentos tónicos.

La efectividad del tratamiento aumenta significativamente cuando se complementa con medidas educativas. El desarrollo físico normal es la clave para la prevención de la enuresis nocturna. Es especialmente importante poner regularmente a los niños pequeños en el orinal durante el día, educándolos así en una capacidad refleja condicionada para abstenerse de orinar en la cama y orinar solo en el orinal. Los niños que duermen de noche no deben colocarse en el orinal, ya que esto puede contribuir al desarrollo del hábito de la micción involuntaria durante el sueño. La restricción de líquidos rara vez produce un efecto, en algunos casos el efecto proviene de la lubricación de la mucosa nasal con ungüento de adiurecrina, el efecto del ungüento comienza después de 15 minutos y dura de 6 a 8 horas.

En algunos casos, los bloqueos de novocaína son efectivos. Los métodos de tratamiento de hardware, que tienen como objetivo desarrollar un reflejo condicionado, dan buenos resultados. Para el tratamiento de pacientes con enuresis se utiliza el electroestimulador Bion-2. El curso del tratamiento es de 10 procedimientos, se llevan a cabo de 1 a 4 cursos con un intervalo de 2 a 3 meses, la eficiencia puede alcanzar el 83%. Con una actividad bioeléctrica reducida de la vejiga y los esfínteres, la electroforesis con veneno de abeja proporciona buenos resultados. Para reducir el aumento de la excitabilidad de los músculos de la vejiga, se usa extracto de belladona o sulfato de atropina. A veces se prescriben somníferos, sesiones de psicoterapia.

Pronóstico favorable. La enuresis nocturna se detiene a la edad de 14 a 16 años, rara vez se observa después de los 20 años.

8. varicocele

Varicocele: venas varicosas del cordón espermático, que ocurren con mayor frecuencia en hombres jóvenes.

Etiología La enfermedad se desarrolla como resultado de una violación del flujo de salida de la vena testicular izquierda como resultado de su estenosis o trombosis o la vena cava inferior. Se observa con mayor frecuencia a la izquierda, donde la vena testicular fluye hacia la vena renal y no hacia la vena cava inferior. El aumento de la presión en la vena renal conduce a un flujo inverso de sangre venosa desde la vena renal a través de la vena testicular hasta el plexo venoso de los testículos y luego a través de la vena espermática externa hacia la vena ilíaca común. Un síntoma de estasis venosa en el riñón es la expansión de las venas del cordón espermático.

Clinica Sensaciones desagradables en el escroto, dolores de tirones en los testículos, regiones inguinales, agravadas por el esfuerzo físico, la excitación sexual, la función sexual puede reducirse, puede desarrollarse oligospermia e infertilidad. La mitad correspondiente del escroto está agrandada, a la palpación, se determinan las venas dilatadas nodulares en forma de vid del cordón espermático y el testículo se atrofia gradualmente. Hay las siguientes etapas de varicocele:

1) no hay quejas, en la posición horizontal del cuerpo, el varicocele desaparece;

2) aparece dolor, las venas dilatadas del cordón espermático descienden por debajo del polo superior del testículo;

3) el varicocele en posición vertical desciende por debajo del polo inferior del testículo atrofiado, se produce un dolor intenso y se altera la espermatogénesis.

Diagnostico El diagnóstico es sencillo debido a los signos clínicos característicos, es importante establecer la causa del varicocele.

Tratamiento Para eliminar el varicocele sintomático que se ha desarrollado como resultado de la estenosis de la vena renal, se liga la vena testicular, se realiza una anastomosis entre las venas testicular e ilíaca común.

Pronóstico favorable después del tratamiento oportuno.

9. Induración plástica del pene

La induración plástica del pene (enfermedad de Peyronie) es una compactación focal del tejido de los cuerpos cavernosos en hombres de 40 a 60 años.

Etiología Las razones no están del todo claras. Tal vez sea colagenosis, se notan trastornos endocrinos.

Clinica Dolor en el pene, agravado por la erección, con el tiempo, se produce una curvatura del pene.

Diagnostico El diagnóstico se basa en las quejas del paciente y el examen del pene durante la erección. A veces, a la palpación del pene, se determinan focos de compactación.

Tratamiento Dieta baja en calcio, terapia vitamínica, autohematerapia, glucocorticoides. El tratamiento local tiene como objetivo la reabsorción de las placas (enfriamiento con prednisolona). De los métodos fisioterapéuticos, se recomiendan la diatermia y las aplicaciones de lodos. Se recomienda la terapia con rayos X para aliviar el dolor.

Tratamiento quirúrgico: la escisión de las placas se utiliza para la curvatura severa del pene.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Historia de la economía. Cuna

Ciencias Políticas. Cuna

Enfermedades de los ojos. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Biochar mejorará el medio ambiente 08.10.2013

Investigadores de la Universidad de Tübingen (Alemania) han demostrado que los microorganismos del suelo pueden afectar a la reducción de las emisiones de óxido nitroso.

Agregar biocarbón a las tierras agrícolas cambia la composición y la actividad de los microorganismos para que las emisiones de óxido nitroso (N2O) se reduzcan significativamente, dicen los investigadores Johannes Harter y Hans-Martin Krause. Este descubrimiento es importante no solo para comprender cómo usar los fertilizantes nitrogenados de manera más eficiente, sino que también brinda nuevas oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

El biocarbón se produce por la descomposición termoquímica a alta temperatura de material orgánico, un proceso conocido como pirólisis. A diferencia del carbón, que se usa para generar calor, el biocarbón se usa como enmienda del suelo en la agricultura. Previene la lixiviación de nutrientes de suelos pobres y también tiene un efecto positivo en el número, composición y actividad de los microorganismos en el suelo, que forman un complejo con la participación de plantas y animales. El biocarbón ayuda a retener el carbono y el agua en el suelo y reduce la lixiviación de nutrientes del suelo, lo que mejora la fertilidad del suelo y ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El biocarbón no solo tiene el potencial de abrir nuevos mercados lucrativos en la agricultura y la industria, sino que también ofrece enormes oportunidades para la protección del suelo y el clima.

Según un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, la concentración de óxido nitroso en la atmósfera ha aumentado un 20% desde 1750 debido a la actividad humana. La principal fuente de emisiones de óxido nitroso es la agricultura (84%). Por lo tanto, es sumamente importante encontrar una solución a este problema ambiental: reducir las emisiones de óxido nitroso, pero al mismo tiempo mantener altos rendimientos.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ Sección del sitio Plantas cultivadas y silvestres. Selección de artículos

▪ artículo No hay ni griego ni judío. expresión popular

▪ artículo ¿Qué estrellas se llaman gigantes rojas y cuál es su densidad media? Respuesta detallada

▪ artículo de Sanka Nezhdanovsky. transporte personal

▪ artículo Factor de calidad y eficiencia de la antena de cuadro. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Cómo conectar un motor de 127 V a una red de 220 V. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024