wwwww

Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

culturología. Apuntes de clase: brevemente, los más importantes

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. Estructura y composición del conocimiento cultural moderno. (Características generales de la cultura moderna. Composición y estructura del conocimiento cultural)
  2. Culturología y filosofía de la cultura, sociología de la cultura. (Principales tendencias y escuelas de la filosofía occidental de la cultura en los siglos XIX y XX. Filosofía de la cultura en Rusia en los siglos XIX y XX. Sociología de la cultura)
  3. Antropología cultural. Culturología e historia cultural. (Antropología cultural. Culturología e historia cultural. El estilo artístico como expresión simbólica del alma)
  4. Estudios culturales teóricos y aplicados. (Investigación teórica en estudios culturales. Investigación aplicada en estudios culturales)
  5. Métodos de estudios culturales. (La originalidad de los estudios culturales como ciencia compleja. Métodos de investigación cultural. Formas básicas de cultura espiritual)
  6. La culturología como ciencia de la cultura. (La cultura como tema de estudios culturales, cultura. Formación del concepto de “cultura” y su comprensión filosófica. El concepto de “cultura” en los lenguajes de diversas ciencias y en el lenguaje hablado)
  7. La relación de la cultura y la civilización. (Formación y significados básicos del concepto de “civilización”. Tipos de civilizaciones. Características específicas y principales de la civilización tecnogénica. La relación entre los conceptos de “cultura” y “civilización”)
  8. Conceptos básicos de los estudios culturales. (Culturogénesis (origen y desarrollo de la cultura). Valores y normas culturales. Dinámica de la cultura. Modernización de la cultura. Morfología de la cultura, morfología de la cultura. Tradiciones culturales)
  9. Modelos de cultura (Modelos de cultura clásicos y modernos. Culturas de masas y de élite. Subcultura y contracultura. La cultura como sistema de signos. Definición informativa de cultura)
  10. Tipología de culturas (Tipología de cultura. Tipos de cultura étnicos y nacionales. “Este - Oeste” en los estudios culturales. Rusia y el tipo de su cultura)
  11. Culturas locales (Las culturas locales como modelo de desarrollo humano. El concepto de tipos histórico-culturales (N.Ya. Danilevsky). Culturas locales y civilizaciones locales (O. Spengler y A. Toynbee). La teoría de las culturas-civilizaciones de S. Huntington. )
  12. El lugar y el papel de Rusia en la cultura mundial. (Cultura rusa y carácter nacional ruso. Elemento eslavo de la cultura rusa. Motivos ortodoxos de la cultura rusa: originales y prestados. “Moscú es la tercera Roma” como encarnación de las ideas del mesianismo en la cultura rusa. Occidentales y eslavófilos sobre la cultura rusa y el destino histórico de Rusia)
  13. Tendencias de la universalización cultural en el proceso moderno global (Factores y mecanismos de transformación cultural. Universalización y transformación de la cultura en la era de la globalización. Rutinización y virtualización de la cultura. La globalización como base para el diálogo intercultural)
  14. Cultura y sociedad (Cultura y naturaleza. Cultura y sociedad. Cultura y problemas globales de nuestro tiempo. Cultura y personalidad. Socialización e inculturación)
  15. Características de las culturas antiguas. (Cultura primitiva. Características de las grandes culturas de la antigüedad)
  16. La cultura de la antigüedad. Cultura del este (La cultura de la antigüedad. La antigua Grecia. La era arcaica y sus logros culturales. El período clásico. La cultura helénica. La cultura de la antigua Roma. Las culturas de Oriente. La cultura del califato árabe. La cultura de la antigua India. La cultura de China La cultura de Japón)
  17. cultura europea (Cultura de Bizancio. Cultura de la Europa medieval. Cultura del Renacimiento. Cultura europea de la época)
  18. Cultura de Rusia siglos IX-XIX (Cultura de la antigua Rusia. Cultura del estado de Moscú (siglos XIV-XVII). Cultura rusa del siglo XVIII. Edad de oro de la cultura rusa)
  19. Cultura del estado soviético. (Datos específicos de la cultura en Rusia en el período posrevolucionario. Cultura de la URSS en los años 1930-1950. Cultura del Estado soviético en los años 60-80 del siglo XX. El problema de la cultura rusa moderna)
  20. El concepto del origen de la cultura F. Nietzsche
  21. Las opiniones de A. Toynbee sobre la teoría de la civilización humana
  22. Teoría de la cultura N. Berdyaev
  23. Z. Freud y su concepto de consciente e inconsciente
  24. Concepto cultural de N.Ya.Danilevsky
  25. El concepto filosófico del funcionamiento de la cultura por O. Spengler
  26. Teoría de los Supersistemas de P.A. Sorokin
  27. Superando las ideas de catastrofismo por K. Jaspers
  28. El concepto de arquetipos culturales de E.G. Jung
  29. Concepto cultural de D.B. vico
  30. Johan Huizinga. homo ludens
  31. Humberto Eco. De Internet a Gutenberg
  32. Jean-François Lyotard. Estado posmoderno
  33. Michel Foucault. Supervisar y sancionar. Nacimiento de la prisión
  34. Roberto Burton. Anatomía de la melancolía

Seccion I

TEORIA DE LA CULTURA

Lección 1. La estructura y composición del conocimiento cultural moderno.

1. Características generales de la cultura moderna

Signos de la cultura moderna: dinamismo, eclecticismo, ambigüedad, mosaicismo, diversidad del cuadro general, policentricidad, ruptura en su estructura y la jerarquía integral de la organización de su espacio.

El desarrollo de las tecnologías de la información, la aprobación de los medios de comunicación forman la opinión pública y el estado de ánimo del público. Los medios de comunicación de masas reflejan la vida externa, consumista, sin alma, crean ciertas ideas sobre el mundo, forman la destrucción de cualidades tradicionalmente valoradas y proporcionan el efecto de sugestión.

El mariscal McLuhan (1911-1980) en su obra La galaxia de Gutenberg divide la historia en tres etapas:

1) la etapa de comunicación preescrita;

2) comunicación escrita codificada;

3) cudisvisual.

La sociedad moderna se llama informacional, porque la información proporciona en ella la conexión de diferentes niveles y planes de su existencia y actividad. Los procesos de información subyacen al funcionamiento de todos sus sistemas. El desarrollo de los medios de comunicación de masas ha fortalecido la cualidad de carácter masivo, otorgándole ciertos rasgos de fenómeno sociocultural. La ganancia no se proporciona a través de la producción, sino a través de la circulación del capital, el poder se ejerce a través de operaciones especiales de información, la información misma adquiere el estatus de mercancía, convirtiéndose en un objeto valioso de negocios.

La civilización posindustrial es una civilización de nuevas tecnologías. Los medios de comunicación comienzan no sólo a influir en las masas, sino también a producirlas.

Las últimas décadas del desarrollo de la sociedad moderna han llevado a la formación del fenómeno del hombre de masas. El fenómeno del hombre masa se caracteriza por:

1) un hombre de la masa es un grupo grande en términos de tamaño, lo que tiene un impacto en los procesos socioculturales;

2) el factor de unificación en una masa se debe a la presencia del campo de información, la influencia de los medios de comunicación;

3) el hombre de masas moderno no siente ninguna insuficiencia cultural en cuanto al nivel de su desarrollo, etc.;

4) una persona de masas hoy en día está en demanda por la forma de vida moderna y se adapta a ella.

Un hombre masa es un hombre con conciencia de masa y al mismo tiempo individualista.

Una persona percibe la realidad real a través del sistema de creación de mitos mediáticos.

mitologización - un rasgo característico de la cultura de masas moderna, estar en la esfera de los mitos es un rasgo característico de la vida de una persona moderna.

2. Composición y estructura del conocimiento cultural

Los estudios culturales como ciencia surgieron a mediados del siglo XX. Una de las tareas principales de esta ciencia es identificar patrones de desarrollo cultural que difieren de las leyes de la naturaleza y de las leyes de la vida material humana y determinar las especificidades de la cultura como una esfera inherentemente valiosa del ser.

Los estudios culturales modernos son un gran complejo de disciplinas científicas, diversas áreas de trabajo científico, diversos enfoques de los problemas culturales, metodología, escuelas científicas, etc. No es necesario hablar de una estructura clara o inteligible del conocimiento cultural. Muy a menudo es preliminar. Sin embargo, ahora podemos señalar los componentes más significativos de la estructura del conocimiento cultural.

En primer lugar, esta es la teoría de la cultura, que nos muestra toda la variedad de intentos de comprensión general de la cultura, versiones de las "imágenes" de la cultura, variantes de sistemas de conceptos, categorías, esquemas teóricos, con la ayuda de los cuales uno puede tratar de describir la cultura y su desarrollo.

En esta área, un lugar especial lo ocupa la filosofía de la cultura, que resuelve el problema de crear una teoría de la cultura con la ayuda de métodos y conceptos característicos de la filosofía.

En segundo lugar, es la sociología de la cultura, que es una unión de la sociología (que estudia el sistema social) y la ciencia cultural.

La investigación en el campo de la sociología de la cultura tiene una orientación tanto teórica como práctica. En este último caso, se pueden señalar los conceptos de política cultural y la actividad de los instintos culturales (estructuras de la sociedad asociadas con la cultura), previsión, diseño y regulación sociocultural, el estudio de la educación cultural en Rusia y otros países, los problemas de socialización. e inculturación del individuo (adaptación de una persona al sistema sociocultural), protección del patrimonio cultural.

En tercer lugar, se trata de estudios históricos y culturales, que no solo se basan en los logros de las humanidades (historia, filología, crítica literaria, historia del arte, historia de las religiones, etc.), sino que también utilizan nuevos enfoques culturales. Aquí podemos destacar:

1) estudios históricos y culturales de perfil general, estudios de la cultura de las mentalidades (es decir, las formas en que las personas perciben el mundo formadas en diferentes culturas);

2) estudios del aspecto religioso de la cultura;

3) aspectos culturales de la lingüística, la semiótica (la teoría de los sistemas de signos), la crítica de arte y la estética. En cuarto lugar, es la antropología cultural, un campo del conocimiento cultural, en muchos aspectos cercano a la sociología de la cultura, pero prestando más atención a los elementos étnicos de la cultura, los procesos de interacción entre culturas de diferentes pueblos, estudiando las características de lingüística y otros medios de comunicación (comunicación, intercambio de información) en diferentes culturas.

Los intereses de la antropología cultural no se limitan a las cuestiones anteriores.

De acuerdo con su nombre (traducido del griego, la antropología es “la ciencia del hombre”), establece como tarea principal la creación de la imagen más completa de la vida humana en un entorno cultural, es decir, en un entorno creado por el hombre. él mismo. Para resolver este problema, la antropología cultural utiliza ampliamente datos de las ciencias naturales que se ocupan de la vida humana, así como de la arqueología, la etnografía, la lingüística, la sociología, la historia de la religión y la mitología, el folclore y la filosofía.

Todas estas áreas de las ciencias culturales pueden denominarse básicas o básicas. Sin embargo, además de ellos, están surgiendo otras áreas de investigación especiales y no tradicionales. Muchos de ellos son de particular importancia.

Por ejemplo, en el marco de la teoría de la cultura, teorías detalladas de la dinámica (cambio, desarrollo) de la cultura, morfología (formación de un sistema de especies y formas) de la cultura, tipología (estudio de tipos) de culturas, hermenéutica (ciencia de interpretación) de la cultura, aparecieron muestras culturales y personas (arquetipos, paradigmas, zinversalia). Aquí los métodos de los estudios culturales se estudian por separado.

La síntesis sobre la base de estudios culturales, conocimientos histórico-culturales, sociológicos y psicológicos nos permite desarrollar problemas de mentalidad, características psicológicas de culturas individuales, cultura "somática" (corporal) de diferentes pueblos, etc. Los estudios culturales comparativos (comparativos) son de gran importancia para el desarrollo de los estudios culturales. En las últimas décadas, la dirección ecológico-cultural (“ecología cultural”) se ha ido desarrollando dinámicamente, estudiando la relación de varias culturas con el medio natural. El sistema de conocimiento cultural está en constante desarrollo.

Lección 2. Culturología y filosofía de la cultura, sociología de la cultura

1. Principales movimientos y escuelas de la filosofía occidental de la cultura en los siglos XIX y XX.

Una de las principales direcciones de la investigación filosófica en los siglos IX-XX. se convirtió en la filosofía de la cultura. Esto creó las condiciones para la formación de numerosas escuelas científicas en esta área del conocimiento filosófico. No sólo desarrollaron una gama general de problemas, sino que también desarrollaron enfoques originales para resolverlos.

Los cimientos de la filosofía moderna de la cultura se establecieron en la segunda mitad del siglo XIX. neokantianos (seguidores del filósofo alemán I. Kant) y representantes de la "filosofía de la vida".

Los neokantianos (G. Kogan, P. Natori, E. Cassirer, V. Windelband, G. Riccius) estudiaron las diferencias entre las ciencias naturales y las humanidades. Su investigación llevó a la conclusión de que la principal diferencia radica en los métodos utilizados por cada tipo de ciencia. Las ciencias naturales utilizan métodos paleolíticos (generalizan hechos individuales y, a partir de ello, derivan leyes para este tipo de fenómenos), y las humanidades utilizan el método ideográfico (está dirigido a estudiar no lo general, sino lo individual, único en los fenómenos culturales). , acontecimientos históricos, personalidades).

La filosofía neokantiana de la cultura se basaba en la axiología (la doctrina filosófica de los valores). Los valores ideales (no materiales) otorgan importancia a ciertos fenómenos, convirtiéndolos en elementos de la cultura, forman las esferas de los "bienes de valor de la cultura": ciencia, arte, religión, derecho.

La atención de los representantes de la "filosofía de la vida" (W. Dilthey, G. Simmel, F. Nietzsche, O. Spengler) se centró en la relación de la cultura con el ser original.

La investigación ha demostrado que las formas y limitaciones de la cultura frenan el flujo de la "vida" y luego son destruidas por ella para dar lugar a nuevas formas y limitaciones. "Filosofía de la vida" enfatizó la naturaleza trágica de la historia de la cultura, que en última instancia está condenada a la muerte.

Los representantes individuales de la "filosofía de la vida" hicieron una enorme contribución al desarrollo de las teorías culturales. V. Dilthey mostró la importancia de la hermenéutica (la ciencia de la interpretación) en el estudio de la cultura y desarrolló un método para la comprensión intuitiva de los fenómenos históricos e histórico-culturales. F. Nietzsche veía la cultura como una unidad armoniosa de dos principios: irracional (“dionisíaco”) y racional (“apolínea”). También analizó un fenómeno tan característico de la cultura de los últimos siglos como el “nihilismo”, que predicaba la destrucción de las normas y valores de la cultura. A. Bergson describió un tipo de sociedad "cerrada" (orientada hacia el colectivismo, el despotismo, el tradicionalismo) y una "abierta" (caracterizada por la independencia individual, la libertad intelectual y la democracia). También llegó a la conclusión de que hay dos tipos de moralidad y religión: estática, basada en el culto ritualizado a Dios o normas morales, y dinámica, basada en el deseo de comunicación personal con Dios, el heroísmo ético y la actividad individual.

Las ideas de los representantes del psicoanálisis (J. Breuer, Z. Freud, K. G. Jung, A. Adler, E. Fromm, J. Lacan y muchos otros) dieron un nuevo impulso al desarrollo de la filosofía de la cultura. A pesar de que el psicoanálisis (o freudianismo) surgió como un concepto de la psiquiatría y la psicología, pronto mostró su potencial filosófico y cultural. Z. Freud creía que la cultura, en general, es un producto de los deseos e inclinaciones inconscientes de una persona, la carga que le da a la energía mental del deseo sexual: la libido. Así, la cultura aparece a través de la sublimación de la libido, es decir, a través de la transformación de los deseos sexuales y agresivos del individuo en algo aceptable para otras personas: arte, política, religión, deportes, etc.

En la formación de la cultura, Z. Freud asignó el papel más importante a los complejos mentales, las neurosis, las obsesiones que, incluso "forzadas" de la conciencia, se esfuerzan constantemente por volver a ella. En el período tardío de su obra, Z. Freud llegó a la conclusión de que la crisis de la cultura es inevitablemente generada por el progreso de la cultura misma, ya que sus normas entran en conflicto irreconciliable con los impulsos inconscientes de las personas. Repensando las ideas de Z. Freud, Carl Gustav Jung creó la doctrina del "inconsciente colectivo" de la humanidad, que es una especie de depósito de la experiencia de generaciones de personas. El "inconsciente colectivo" tiene una poderosa influencia en la cultura principalmente a través de sus "arquetipos" (prototipos). Analizando las diferencias entre las culturas de Occidente y Oriente, K.G. Jung llegó a la conclusión de que Oriente busca disolver al individuo en el "inconsciente colectivo", mientras que Occidente, por el contrario, lucha por la autonomía del individuo del "inconsciente colectivo". Todas las principales tendencias de la filosofía occidental del siglo XX crearon sus propias versiones de la filosofía de la cultura. Sus teorías culturológicas dependían de los temas que se desarrollaban en estas áreas.

Hoy, la filosofía occidental de la cultura está ocupada buscando nuevas formas de desarrollo. Muchos de sus logros fueron adoptados por la culturología, fue allí donde se desplazó el "centro de gravedad" de los estudios culturales.

2. Filosofía de la cultura en Rusia en los siglos XIX-XX.

En Rusia, el desarrollo de la filosofía de la cultura estuvo influenciado por las ideas de la filosofía europea de la cultura, que, sin embargo, fueron repensadas creativamente por los filósofos rusos. Desde el cambio de los siglos XIX-XX. ya es posible afirmar con certeza la influencia del pensamiento filosófico y cultural ruso en el pensamiento occidental. En Rusia, el desarrollo de la filosofía de la cultura estuvo determinado no solo por la influencia intelectual occidental, sino también por las profundas raíces de sus problemas en la cultura rusa.

La etapa más importante en la formación de la filosofía de la cultura rusa fueron las disputas entre occidentales y eslavófilos en los años 30-60. Siglo XNUMX Una especie de impulso al comienzo de estas disputas fue P.Ya. Chaadaev, en el que planteó preguntas sobre el papel de Rusia entre los pueblos de Occidente y Oriente, sobre la evaluación de las reformas petrinas, sobre la relación entre las culturas rusa y occidental. La filosofía de la cultura occidental (P.V. Annenkov, T.N. Granovsky, K.D. Kavelin, V.G. Belinsky, A.I. Herzen, I.S. Turgenev, S.M. Solovyov, etc.) partió de la idea de la unidad de la civilización humana y el camino común de su desarrollo. Rusia fue considerada por los occidentales como un país europeo, rezagado por varias razones (posición geográfica en las afueras de Europa, el yugo tártaro-mongol, etc.) de otros países europeos en el camino del desarrollo de la civilización. Europa era un modelo del progreso de la civilización para los occidentales y, por lo tanto, los occidentales intentaron de todas las formas posibles acercar a Rusia a ella, creyendo que de lo contrario se revolcaría en el salvajismo y la ignorancia. En esta sinopsis, la valoración de los occidentales de las reformas petrinas fue en general positiva.

A diferencia de los occidentales, los eslavófilos (A.S. Khomyakov, I.V. Kireevsky, P.V. Kireevsky, los hermanos K.S. e I.S. Aksakov, N.M. Yazykov, etc.) negaron la unidad de la civilización humana y la forma general de su desarrollo. Desde su punto de vista, las culturas de las tribus y pueblos individuales son entidades orgánicas, cuyas características distintivas están determinadas por el "alma del pueblo" inherente a cada uno de ellos. El pueblo ruso y otros pueblos eslavos fueron vistos por los eslavófilos como una civilización tan original, basada en el principio religioso y moral formado por el cristianismo ortodoxo.

Al mismo tiempo, en Occidente, creían, domina un principio legal-formal desalmado. Así, Rusia, según los eslavófilos, es una cultura joven que tiene su propio camino de desarrollo histórico y cultural. Los eslavófilos fueron generalmente negativos sobre las reformas de Pedro I, creyendo que distorsionaban las propiedades de la cultura rusa. El renacimiento de estas propiedades de los eslavófilos se consideró posible a través de la purificación religiosa y moral y un estudio profundo de la historia de la cultura popular de Rusia, que es el depósito de la identidad cultural nacional.

En la segunda mitad del siglo XIX. las ideas del eslavófilo fueron desarrolladas por los "últimos eslavófilos" o "suelo" (A.A. Grigorieva, N.N. Strakhova, F.M. Dostoievski, etc.). El tema principal para ellos sigue siendo la identidad rusa, cuya esencia ven en la humildad cristiana.

La misión histórica de Rusia es unir a los pueblos de Europa en una hermandad cristiana. Los recursos para el cumplimiento de esta misión pueden ser proporcionados por la cultura primordialmente rusa de la gente común ("suelo"), pero no por la ideología de la intelectualidad, "arrancada del suelo". Los eslavófilos tardíos creían que la comprensión de la idea nacional era posible a través del estudio del arte nacional. Justificó teóricamente las opiniones de los últimos eslavófilos N.Ya. Danilevsky ("Rusia y Europa", 1869). Criticó las ideas de humanidad que, a su juicio, es un concepto abstracto y no tiene una historia propia. La realidad histórica de N.Ya. Danilevsky declaró tipos histórico-culturales. Al igual que los organismos biológicos, los tipos histórico-culturales se encuentran en un estado de lucha constante con el entorno externo y entre sí. Durante 1000-1500 años de su existencia, el tipo histórico-cultural pasa por las etapas de nacimiento, maduración, decrepitud y muerte. Es posible describir las diferencias entre los tipos cultural e histórico destacando cuatro "fundamentos" (las formas más importantes de la actividad humana):

1) religioso;

2) cultural (incluyendo ciencia y arte);

3) político;

4) socioeconómico.

N. Ya. Danilevsky creía que en la historia del siglo XIX. dominan dos tipos histórico-culturales:

1) germano-romance (europeo);

2) Eslavo liderado por Rusia.

A finales del siglo XIX - principios del siglo XX. toda una galaxia de notables filósofos aparece en Rusia: V.S. Soloviov, S.N. y E. N. Trubetskoy, N.A. Berdyaev, S. N. Bulgakov, PA Florensky y otros Sus trabajos a menudo tocaban los problemas de la filosofía de la cultura. Los principales temas de reflexión son los fundamentos religiosos y espirituales de varios tipos de cultura, la filosofía del arte, una nueva comprensión de las características de la cultura rusa, sus similitudes y diferencias con la cultura de los países europeos.

El "renacimiento religioso-filosófico" ruso se caracteriza por una combinación contradictoria de esfuerzo por justificar las tradiciones de la cultura cristiana de Rusia y, a veces, una crítica bastante aguda de estas tradiciones. Los eventos de 1917 cambiaron dramáticamente el curso de la historia nacional, incluyendo la historia intelectual y cultural. La filosofía de la cultura se encontró bajo el dominio de la enseñanza marxista y los dictados de la ideología comunista. Otro grupo de científicos que emigraron de Rusia (N.S. Trubetskoy, P.N. Savitsky, L.P. Karsavin y otros) crearon un concepto euroasiático que considera a Rusia como una civilización euroasiática original, pero no europea ni asiática.

3. Sociología de la cultura

La sociología de la cultura es una disciplina científica que estudia la cultura desde el punto de vista de la sociología y utiliza todos los logros de las ciencias sociales modernas. En este contexto, se estudia la cultura como parte del sistema social, de las relaciones sociales, como determinada institución social.

El desarrollo de la sociología de la cultura estuvo más influenciado por investigadores como K. Marx, M. Weber, E. Durkheim, P. Sorokin, M. Mead, B. Malinovsky y otros.

La cultura misma en esta disciplina es considerada no tanto desde un punto de vista sustantivo, sino funcional. La sociología de la cultura examina el papel (o papeles) que desempeña la cultura en la sociedad humana. Estos son roles tales como, por ejemplo, el papel educativo de la cultura (su función pedagógica), la orientación de una persona a un determinado sistema de valores (función axiológica o orientada al valor), el papel de la cultura como un requisito previo necesario para la comunicación entre personas, intercambio de información (función comunicativa) y muchos otros. .

La sociología de la cultura presta poca atención al contenido y la historia de los fenómenos culturales. Le interesan principalmente como una forma de agilizar la regulación de las relaciones sociales. Por ejemplo, las normas morales, el derecho, los preceptos religiosos permiten mitigar las contradicciones entre los intereses de los distintos grupos sociales, para evitar constantes conflictos entre ellos, que de otro modo podrían resolverse por la fuerza. Sin embargo, cabe señalar que la cultura no siempre logra cumplir con sus funciones reguladoras, especialmente en la era de las guerras, las revoluciones, los conflictos civiles. En tales períodos, la cultura misma entra en crisis y cambia sus formas. La sociología de la cultura parte del hecho fundamental de la heterogeneidad social de la sociedad humana (clases, estamentos, grupos). Y esta heterogeneidad social inevitablemente da lugar a la desigualdad social, en la que algunas personas están en la "escalera social" por encima o por debajo de otras personas.

Los grupos públicos difieren entre sí no solo en sus intereses económicos, políticos, estatus social, sino también en una serie de características psicológicas y culturales (autoconciencia y autoestima, la ideología de este grupo, costumbres, tradiciones, normas de comportamiento , formas de pasar el tiempo libre, uso de palabras y expresiones características, forma de vestir, preferencias en el arte, etc.).

De todo ello se forman subculturas, es decir, formas particulares de cultura (o subculturas) condicionadas por las diferencias sociales. A veces las subculturas se generan no tanto por las diferencias sociales como por la edad (subcultura juvenil) o alguna otra diferencia (subculturas de minorías sexuales).

La sociología de la cultura estudia las subculturas de élite (la cultura de los "tops" de la sociedad), las subculturas de la "clase media", las subculturas de las "clases bajas" sociales. Cabe señalar que estas subculturas se pueden dividir aún más.

Algunas de las más interesantes para los sociólogos son las subculturas marginales. Su formación proviene de personas que ocupan una posición social "intermedia", "límite". Estas personas no pueden o no quieren encontrar su lugar en las estructuras sociales existentes. Por lo tanto, su psicología y cultura se construyen sobre una fuerte oposición a la sociedad, un rechazo más o menos agresivo de las normas y valores sociales.

Por lo general, se hace referencia a delincuentes, drogadictos, revolucionarios, anarquistas como marginales, y más recientemente, antiglobalistas, skinheads (cabezas rapadas), y representantes de ciertas áreas de la cultura punk, etc.

Desde puntos de vista sociológicos y culturológicos, el proceso de transformación de una subcultura marginal en una subcultura de estratos sociales bastante respetables y, a veces, incluso elitistas (arte de vanguardia, cultura rock) es especialmente interesante.

Uno de los factores más importantes en este proceso es la transformación de una subcultura marginal en un negocio rentable.

Los aspectos culturológicos están presentes en todas las áreas principales de la sociología moderna. Estos incluyen el estudio de la dinámica social (cambios sociales y socioculturales); estudio de la movilidad social (cambios por parte de un individuo o un grupo social de su posición social); trabajos sobre psicología social; estudios de problemas de estatus social y estratificación social (estratificación social); descripción del entorno social, comportamiento social, experiencia social, personajes sociales.

Los sociólogos estudian la relación entre la cultura y otros niveles y formas de organización social: economía, política, ciencia, educación, etc.

Todas las direcciones principales del trabajo científico en el campo de la sociología de la cultura están unidas en el concepto de "sistema sociocultural".

Le permite reunir conocimientos sobre fenómenos sociales y culturales individuales, construir un modelo de sociedad, una parte integral de la cual son normas culturales, patrones culturales (patrones, paradigmas), orientaciones culturales, organizaciones culturales. Usando el concepto de "sistema sociocultural", podemos distinguir varios tipos de estos sistemas en la historia de la humanidad. En la actualidad, la sociología de la cultura es una de las áreas más importantes y fructíferas del conocimiento cultural.

Tema 3. Antropología cultural. Culturología e historia cultural

1. Antropología cultural

La antropología cultural (o antropología cultural) es una de las áreas más importantes de la investigación cultural. Es parte de un enorme sistema de conocimiento sobre el hombre, llamado antropología (la ciencia del hombre). En su marco, están la antropología teológica (teológica), o religiosa, la antropología psicológica, la antropología de las ciencias naturales (biológica), la antropología cognitiva, que estudia los problemas de la cognición humana del mundo. En esta serie, la antropología cultural ha encontrado un lugar, explorando la cultura como forma de vida y actividad humana, el hábitat de las personas.

La antropología cultural, en su origen, está íntimamente relacionada con la etnografía, ciencia que estudia las culturas de diversas tribus y pueblos, principalmente de África, América, Australia y Oceanía. La antropología cultural todavía usa activamente materiales etnográficos, aunque hace mucho que ha ido más allá del alcance de la etnografía. La antropología cultural incluye la etnografía, que recopila material sobre culturas individuales, la etnología, que generaliza teóricamente este material, las teorías antropológicas generales, la información del campo de la lingüística, la arqueología, la historia de la sociedad y la cultura y los estudios religiosos. El conocimiento sobre las culturas de varios pueblos y tribus se ha acumulado durante muchos siglos. Están contenidos en los monumentos de la literatura antigua, el pensamiento histórico y religioso, las historias de viajeros. Los primeros intentos de generalizar este material ya se hicieron en los siglos XVII y XVIII, pero como ciencia, la antropología se formó solo en la segunda mitad del siglo XIX.

La primera escuela científica significativa en antropología cultural puede denominarse evolucionismo del siglo XIX - principios del XX, o evolucionismo clásico (G. Spencer, E.B. Taylor, D.D. Fraser, L.G. Morgan, etc.).

El evolucionismo se formó bajo la influencia de los dominantes en el siglo XIX. ideas de evolución y progreso que los antropólogos evolutivos han aplicado al estudio de la cultura. Consideraron varios fenómenos de la cultura y la cultura de diferentes pueblos como etapas de la evolución cultural, construyeron su línea única de desarrollo evolutivo.

Los antropólogos-evolucionistas establecieron analogías entre la evolución del individuo (infancia, juventud, madurez, vejez) y la evolución de la cultura. Las ventajas del evolucionismo clásico incluyen el procesamiento de una cantidad colosal de información, que se construyó en esquemas claros y convincentes desarrollados sobre la base de una teoría unificada.

Los antropólogos evolutivos dejaron una terminología bien desarrollada, muchos conceptos científicos. Sin embargo, a principios del siglo XX. el evolucionismo está en crisis debido a sus deficiencias:

1) la naturaleza documental de la mayoría de los estudios;

2) el deseo de ajustar el material fáctico a las construcciones evolutivas especulativas.

Como reacción a las fallas del evolucionismo en la antropología cultural de la primera mitad del siglo XX. surgen nuevas direcciones.

Una de ellas fue la escuela histórica, o escuela de Boas (F. Boas, F. Grebner, A. Kroeber, R. Lone, y otros).

Sus representantes hicieron el énfasis principal en la investigación específica, métodos de descripción escrupulosa de todas las características de cualquier cultura. La escuela histórica buscó rastrear y documentar el origen de cada característica de una cultura, para determinar si se originó dentro de una cultura determinada o penetró en ella desde el exterior. Se estudiaron varios casos de difusión (interpenetración) de culturas, transformación cultural (cambios). El logro más importante de la escuela de Boas fue el desarrollo de la teoría de la aculturación. La aculturación es un proceso de cambio cultural que ocurre con el contacto directo y la interacción de varios grupos de personas que son portadores de diferentes culturas.

Se pueden rastrear tres tipos de relaciones entre estos grupos: o la cultura de un grupo es aceptada por otro parcialmente ("aceptación") o completamente ("asimilación"); o hay una adaptación, adaptación de los elementos de una cultura a las necesidades de otra; o hay una "reacción": un rechazo total de las formas de una cultura extranjera.

Simultáneamente con la escuela histórica, se desarrolló el difusionismo o escuela de Ratzel (L. Frobenius, W. Schmidt, W. Rivers, V. G. Child y otros).

Esta dirección ha desarrollado el concepto de "círculos culturales" ("provincias culturales"), cada uno de los cuales es una combinación de una serie de características culturales en un área geográfica particular. Un "círculo cultural" puede interactuar con otros "círculos culturales" contemporáneos (difusión), moverse en el espacio (migración), superponer capas culturales formadas por "círculos culturales" anteriores (estratificación). En la historia de la cultura, los partidarios del difusionismo otorgaron especial importancia a la migración de los "círculos culturales", que se produce como resultado de los contactos comerciales entre países, la migración de los pueblos y la colonización.

A finales del siglo XIX - principios del siglo XX. hay una escuela francesa de sociología y antropología, encabezada por E. Durkheim y luego por M. Mose. Uno de los principios básicos de la escuela de Durkheim fue el funcionalismo. Los diversos fenómenos sociales y culturales deben ser estudiados no sólo desde el punto de vista de sus causas, sino también desde el punto de vista de sus funciones, es decir, los roles que desempeñan en relación con otros fenómenos y con todo el sistema sociocultural como tal. entero. A mediados del siglo XX. en la antropología cultural se está reviviendo el interés por el evolucionismo, una escuela cultural-evolutiva (neoevolucionismo), o la escuela de L.A. Blanco.

White vio en el concepto de "cultura" no una abstracción con poco contenido, sino un reflejo de la realidad objetiva en la realidad biológica. Creía que la principal función de la cultura es servir a la adaptación del hombre al medio ambiente.

La cultura es un sistema que se desarrolla a través de ciertas etapas dependiendo de la acumulación o gasto de energía.

White distinguió tres subsistemas en este sistema:

1) tecnológico (herramientas de producción, armas, vestimenta, vivienda, etc.);

2) social (todo tipo de comportamiento individual o colectivo de las personas);

3) ideológico (conocimientos, ideas, creencias).

L. White desempeñó un papel clave en el desarrollo de los estudios culturales como ciencia independiente. En las primeras décadas del siglo XX. en el cruce de la antropología cultural y la lingüística, comenzó a tomar forma la etnolingüística, una ciencia que estudia las características del funcionamiento del lenguaje en las culturas de diferentes grupos étnicos. Figuras destacadas de la etnolingüística E. Sapir, B. Whorf y muchos otros desarrollaron una hipótesis según la cual la estructura del pensamiento humano, las formas en que una persona conoce el mundo, los rasgos característicos de la cultura dependen de la estructura y las características del lenguaje. Todo lo percibido por una persona es percibido por ella a través del lenguaje. Una de las figuras más influyentes en la historia de la etnografía, la sociología y la antropología del siglo XX. se convirtió en el científico inglés B. Malinovsky. Creó una serie de conceptos teóricos de la antropología cultural. Malinovsky distinguió dos tipos de necesidades humanas:

1) primaria (fisiológica y psicológica), que tiene una persona desde su nacimiento;

2) secundario, generado por la cultura.

La cultura, según Malinowski, es un sistema de instituciones sociales que satisfacen necesidades primarias y secundarias. Las diferencias entre culturas radican en las formas en que se satisfacen las necesidades, que están determinadas por el "imperativo cultural" (pulsión). La antropología cultural ocupa un lugar especial entre las disciplinas científicas culturales. No tiene igual en la riqueza del material fáctico, la diversidad y la consideración de las teorías, y la amplitud de la cobertura de una amplia variedad de fenómenos.

2. Culturología e historia cultural

La historia de la cultura está estrechamente relacionada con los estudios culturales. Estos vínculos son multifacéticos y sistémicos.

La investigación histórica y cultural moderna se lleva a cabo sobre la base de los últimos avances en el campo de la teoría de la cultura, la sociología de la cultura y la dinámica cultural.

Cabe señalar que la historia de la cultura siempre ha actuado como una fuente casi inagotable de material fáctico para el conocimiento cultural.

La culturología cumple la función de comprender este material, sistematizarlo, modelar los procesos que han tenido lugar en la historia social y cultural de los pueblos individuales, de las civilizaciones y de toda la humanidad.

Además, la propia investigación histórica y cultural, realizada sobre un tema específico, a menudo da lugar a teorías culturales y enfoques científicos prometedores.

Ejemplos de ello son la teoría de los juegos de la cultura, desarrollada por el historiador y crítico de arte J. Huizinga, al estudiar la cultura de la Baja Edad Media europea, el estudio de las mentalidades iniciado por los historiadores franceses de la escuela de los Annales y que da lugar a una nueva cultura disciplina - antropología histórica.

Los trabajos de la escuela histórica en antropología cultural, que, sobre la base de un extenso material etnográfico, fundamentaron la teoría de la aculturación (interacción cultural).

Así, en el sistema de las ciencias culturológicas actual existe una fructífera cooperación entre la historia de la cultura, la culturología teórica y otras disciplinas culturológicas.

Una de las áreas más importantes es la creación de tipologías históricas de la cultura.

3. El estilo artístico como expresión simbólica del alma de la cultura

Del siglo XI en la historia de la cultura artística comienza a aparecer el concepto de estilo. El estilo artístico como sistema de reflejo simbólico complejo del espíritu de la época a través de las imágenes del arte surge en la Edad Media europea. El primer estilo paneuropeo - románico, del latín romanus - "romano". Sus características: severidad y sencillez externa, semejanza con los primeros ejemplos de la arquitectura romana antigua. El marco de tiempo para el dominio de esta dirección es de los siglos X-XIII. En muchos sentidos, los edificios de este estilo heredaron las características de la arquitectura romana. Numerosas torres, fortalezas del siglo XII pueden servir como ejemplo de este estilo. Estas son estructuras con una pequeña cantidad de ventanas, paredes gruesas y fuertes, construidas necesariamente en un lugar inaccesible.

Gótico - uno de los dos estilos artísticos principales de la Edad Media europea, que combina ligereza, elegancia y decoración. Reemplazó al arte románico en los siglos XIII-XIV. Las catedrales góticas se convirtieron en símbolos de la unidad de lo celestial y lo terrenal, personificaciones de la viabilidad de la ciudad. Arcos ojivales, ventanas, torreones y chapiteles dirigían el templo gótico al cielo, a Dios; grandes ventanales la inundaban de luz, que encarnaba la luz divina para los católicos. Se hizo un uso extensivo de la lujosa decoración con oro, tallado en madera y escultura religiosa. El gótico temprano es la catedral de Notre Dame en París. Gótico tardío - Catedral de Rouen, Catedral de Reims.

Cultura de los siglos XVI-XVIII. representado por los estilos barroco y clasicista.

Barroco - la principal dirección de estilo en la cultura artística de Europa, combinando solemnidad, esplendor, diversidad compositiva y dinamismo de formas. El estilo barroco se ha difundido principalmente en los países católicos. Barroco del italiano barocco - "extraño, extraño".

Este estilo se caracteriza por el esplendor excesivo, la ociosidad. El barroco buscó influir directamente en los sentimientos de la audiencia, se caracteriza por la fantasía, el encanto y el carnavalismo, junto con la intelectualidad y la emotividad. Una persona en el arte barroco es una personalidad multifacética con un complejo mundo de experiencias.

Centro de desarrollo del barroco en los siglos XVI-XVII. se convirtió en Roma. Los conjuntos de parques y palacios, la arquitectura de culto, la pintura y escultura decorativa, el retrato ceremonial, así como la naturaleza muerta y el paisaje se convirtieron en las principales vistas y géneros del barroco. Los maestros del barroco romano son el arquitecto Borromini y el arquitecto y escultor J. L. Bernini. Muchas iglesias fueron construidas según los diseños de estos arquitectos. La grandiosa creación de Bernini es la Catedral de San Pedro y el diseño de la plaza gigante cerca de esta catedral. Creó numerosos altares escultóricos, fue el antepasado del retrato barroco.

Clasicismo (del latín dassicus - "educado") - una tendencia en la cultura artística del siglo XVII - principios del XIX, que se convirtió en los estándares de los clásicos griegos antiguos, cultivando el rigor, la franqueza, la armonía y el orden. La estética del clasicismo se basa en el principio de la "naturaleza ennoblecida", en el deseo de idealizar la realidad. El héroe en la cultura del clasicismo cumple con su deber de Estado, subordina sus pasiones personales a la razón. El principal postulado estético del clasicismo es la fidelidad a la naturaleza, la racionalidad natural del mundo con su belleza objetivamente inherente, que se expresa en la simetría, la proporción, la medida, la armonía, que deben ser recreadas en el arte en forma perfecta. Las obras artísticas estaban sujetas a una cierta sistematización y jerarquización.

En el siglo XVIII. El arte de Europa occidental estaba en proceso de revisar todos los valores preexistentes. El nuevo estilo rococó reflejaba el gusto de la corte de Luis XV y de la aristocracia, siendo símbolo de saciedad y melancolía. Rococó del francés rocail - "concha". Este estilo se originó en Francia. Las características definitorias del estilo: el deseo de elegancia, los detalles finos de la forma, el contraste entre la severidad externa de los edificios y la sofisticación de su decoración interior, la escultura y la pintura se distinguen por la sofisticación y la gracia.

A finales del siglo XVIII. entró en la escena cultural romanticismo. El romanticismo es una corriente ideológica y artística de la cultura europea, asociada a la absolutización del principio sensual y al interés por las manifestaciones extraordinarias del ser humano y de la vida.

El romanticismo simbolizó un interés por lo inusual y extremo, poniendo en primer plano la imaginación, la emotividad y la espiritualidad creativa del artista. El romanticismo estaba interesado en todo menos en el promedio.

Las obras de los escritores incluyen:

1) el canto de la belleza;

2) el culto a las personalidades heroicas;

3) el tema de la muerte;

4) motivos místicos.

El problema central para los románticos es el problema de la personalidad. El conocimiento del mundo comienza con el autoconocimiento. Segunda mitad del siglo XIX marcado por el advenimiento del realismo.

Realismo - la dirección ideológica y artística de la cultura, asociada al deseo de comprender la realidad en toda su plenitud y diversidad, teniendo en cuenta los rasgos más significativos y típicos. El realismo se opone al romanticismo, es un símbolo de una visión equilibrada, tranquila y crítica de la vida y el lugar de una persona en ella.

Las obras de los realistas son diferentes:

1) una amplia gama de problemas de la vida pública;

2) un estudio cuidadoso de las circunstancias de la vida de los personajes. Estas características se reflejan más plenamente en la novela social. Actuando como el método principal, principalmente en la literatura y la pintura, el realismo se manifiesta claramente en las formas de arte sintéticas y "técnicas" asociadas con ellos: teatro, ballet, cine, fotografía.

Naturalismo (del latín natura - "naturaleza") - una dirección ideológica y artística en la cultura europea del último tercio del siglo XIX, caracterizada por una mayor atención al entorno humano, a su influencia en una persona. Según los naturalistas, el artista debe representar el mundo sin adornos, obedeciendo solo a la verdad de la ciencia experimental positiva.

Los principales signos del naturalismo son la fotografía y la desestética de la forma de arte. Modernismo (del francés moderno - "nuevo, último") - un conjunto de escuelas y tendencias estéticas de finales del siglo XIX y principios del XX. Esta dirección se caracteriza por una ruptura con las tradiciones del realismo y otras escuelas anteriores. Hay un gran número de escuelas y direcciones modernistas. Particularmente extendidos son: el simbolismo, el surrealismo, el abstraccionismo, el futurismo.

A finales de los 60 - principios de los 70. Siglo XNUMX formado en francia impresionismo, caracterizado por el deseo de capturar el mundo en toda su movilidad y variabilidad.

El tema y la trama de una obra impresionista solo pueden ser una impresión directa de lo que vio. El impresionismo se ha convertido en una nueva visión artística del mundo.

Surrealismo - esta tendencia ha afectado a casi todos los tipos de arte. Su especificidad radica en el enfoque exclusivamente freudiano de la creatividad. Su método es puro automatismo psíquico, rompiendo conexiones lógicas. En el manifiesto surrealista, el punto principal era la liberación de las cadenas del intelecto, de la moralidad y la estética tradicional. Esta dirección incluye el trabajo de S. Dali, P. Picasso, V. Kandinsky.

Simbolismo - una dirección ideológica y artística en el arte europeo a finales del siglo XIX-XX, utilizando varios símbolos como medios expresivos: ideas-símbolos, imágenes-ideas, etc. Los simbolistas vieron su tarea en el conocimiento y la reproducción artística de una esencia. que sólo se puede entender con la ayuda de la intuición. Los artistas simbolistas expresaron estados de ánimo e ideas a través del simbolismo de colores, líneas y formas. Simbolistas rusos: V. Ivanov, A. Bely, V. Khlebnikov, A. Blok.

Postimpresionismo se originó a finales del siglo XIX. como reacción al impresionismo. Tiene las siguientes características distintivas:

1) atención especial a la forma, estimulación decorativa;

2) el simbolismo del uso del color;

3) nuevas técnicas de construcción de espacio y volumen.

Posmodernismo.

Posmoderno - un conjunto de ideas que caracteriza la cultura moderna; una corriente que abarca la filosofía, la literatura, el arte y las humanidades. El siglo XX es el siglo de la cultura posmoderna. El término "posmoderno" fue utilizado por primera vez por R. Panwitz para caracterizar la crisis de la cultura europea. Este término es ampliamente utilizado, pero no existe una definición inequívoca de este término. Podemos distinguir los principales rasgos característicos de la cosmovisión posmoderna:

1) sus principales valores son la novedad, la libertad en todo, la espontaneidad, el rechazo a cualquier autoridad;

2) percepción negativa del pasado, el deseo de deshacerse del poder de las tradiciones, el descuido de la vejez, el culto a la juventud;

3) una evaluación crítica de la capacidad de la mente para conocer la verdad;

4) el deseo de liberarse del poder del lenguaje, ya que las palabras ordenan el mundo, es decir, el lenguaje es un medio de coerción;

5) absolutización de lo nuevo, entendiendo la novedad como una forma de obtener placer, pugnando por lo nuevo;

6) electrismo (jugar con el caos), donde se mezclan valores y pautas, donde se destruyen y recrean opiniones y preferencias;

7) el principio de deconstrucción: la liberación del texto de las capas culturales, la "liberación" de la cultura de la historia. La oposición binaria de los conceptos de moderno y posmoderno sugiere que los principios del posmodernismo no se tomaron prestados de la era anterior. Se formaron solos. El posmodernismo no toma prestado nada de la tradición. Él simplemente rompe con ella. Ortega y Gasset en su obra llegó a la conclusión de que los principios básicos del arte del siglo XX. - esto es la deshumanización, el rechazo de la imagen de las formas vivas, la transformación de la creatividad en un juego, la atracción por la ironía, el rechazo de la trascendencia. Una actitud negativa hacia el pasado, hacia los clásicos, hacia la tradición es la norma de la cultura posmoderna. En su búsqueda, la posmodernidad llegó al extremo: mezcló estilos, niveló lo pecaminoso y lo sagrado, lo alto y lo bajo, convirtió el texto en declaraciones esquizofrénicas, comenzó a jugar con el lenguaje sin reglas gramaticales.

Lección 4. Estudios culturales teóricos y aplicados

1. Investigación teórica en estudios culturales

La culturología actúa como una teoría general de la cultura, buscando generalizar los hechos que representan las ciencias individuales que estudian la cultura. Es por ello que los estudios teóricos y el desarrollo de teorías que permitan sistematizar el material histórico y cultural cobran particular importancia en los estudios culturales.

La teoría cultural, como cualquier teoría científica, es una estructura compleja que incluye varios elementos: un aparato conceptual, esquemas lógicos y de investigación, modelos científicos, métodos de verificación experimental de construcciones teóricas y mucho más. Sin afectar otros aspectos de la culturología teórica, consideremos los conceptos básicos o categorías utilizadas por la ciencia culturológica. Estas categorías forman la base fundamental de los estudios culturales teóricos. Naturalmente, están conectados con todos los elementos de las teorías culturales.

Entre los conceptos (categorías) más difundidos de la teoría de la cultura se encuentran:

1) las funciones de la cultura;

2) fenómenos culturales;

3) objetos culturales;

4) propiedades de la cultura;

5) tipos de desarrollo histórico de la cultura;

6) procesos culturales;

7) significados culturales;

8) símbolos de la cultura;

9) valores culturales;

10) comportamiento cultural;

11) contactos e interacciones culturales (aculturación) y sus diversas formas;

12) entorno cultural;

13) inculturación (es decir, la entrada de una persona en el medio cultural);

14) instituciones culturales y socioculturales (es decir, organizaciones que llevan a cabo el funcionamiento de la cultura);

15) política cultural;

16) grupos culturales y socioculturales;

17) sistemas culturales;

18) culturas sociales, nacionales, históricas y de otro tipo, etc.

De particular importancia para el pensamiento culturológico es el concepto de "civilización", en muchos aspectos cercano en significado al concepto de "cultura".

Señalemos también los conceptos que son más comunes que otros en el lenguaje de los estudios culturales teóricos.

Los universales culturales son las formas más comunes y significativas de la vida social y cultural (normas, valores, ideas, creencias, estereotipos de pensamiento y comportamiento).

Los patrones culturales, o patrones, son modelos estables del comportamiento cultural de las personas asociados con su actitud hacia ciertos fenómenos, valores e ideas culturales.

Los arquetipos culturales son modelos fundamentales, básicos de la vida espiritual, psicológica y cultural en cualquier cultura o tipo de cultura (oriental, occidental, etc.). El concepto de "arquetipo" se hizo ampliamente conocido gracias a los trabajos de uno de los clásicos del psicoanálisis: K.G. Mozo de camarote. Hoy en día, se usa en una variedad de significados, a veces lejos de las enseñanzas de Jung.

La taxonomía cultural es un sistema que le permite organizar las diversas características y elementos de una cultura y construir un modelo de cultura a partir de ellos.

"Paradigma" de los estudios culturales. Este concepto fue introducido por el historiador estadounidense de la ciencia T. Kuhn. Los designó como un desarrollo científico clásico, que se convierte en un modelo para futuras investigaciones científicas (por ejemplo, la mecánica de Newton), la base de la tradición científica. De vez en cuando, debido a la acumulación de hechos que no encajan en la teoría clásica, se produce un cambio de paradigma: una revolución científica.

La teoría de Kuhn es, hasta cierto punto, aplicable a la historia del desarrollo de los estudios culturales. La transición de los conceptos de cultura universal (mundial, universal) a la teoría de las civilizaciones locales y la investigación en el marco del enfoque civilizacional puede considerarse como un cambio de paradigma. La culturología teórica actualiza constantemente su aparato categórico (es decir, conceptual), como otros elementos de las teorías culturológicas. Este proceso está asociado con la formación de nuevas tendencias en el pensamiento cultural, nuevas direcciones científicas y filosóficas, nuevos puntos de vista sobre cuestiones culturales. Así, con la aparición en los años 70-80. Siglo XX En el posmodernismo, el lenguaje de los culturólogos incluía conceptos como: "simulacro", "deconstrucción", "virtualidad", "rizoma" (un tipo especial de desarrollo no dirigido, desarrollo "en todas direcciones"), etc. La investigación teórica en culturología está constantemente estimulado por el intercambio creativo entre esta ciencia y la sociología, la antropología, la lingüística, la historia, la filosofía y otras humanidades.

Las teorías de la cultura se basan en hechos serios y tienen una serie de aplicaciones prácticas. Todo ello permite que la culturología teórica sea parte viva y fecunda del saber culturológico y humanitario.

2. Investigación aplicada en estudios culturales

En la ciencia culturológica, se pueden destacar los estudios de carácter teórico fundamental, de carácter teórico específico, de carácter experimental o científico destinados a recopilar material científico (como la investigación de "campo" en etnografía), así como una serie de formas de trabajo científico. intermedio entre ellos.

Junto a ellos, están los estudios aplicados en estudios culturales, es decir, estudios que tienen un significado práctico y se aplican en la práctica.

Los aspectos de aplicación práctica de los estudios culturales son muy diversos.

Tomemos algunos de ellos como ejemplos.

El conocimiento cultural permite el examen de diversos proyectos de política cultural, leyes y documentos legales que tienen como objetivo regular las actividades de las instituciones culturales (arte, ciencia, educación).

En los últimos años, la culturología se ha convertido en la base del proceso de los llamados. "culturologización" de la educación rusa, es decir, saturación de los programas de escuelas y universidades con información cultural.

El objetivo de la culturización de la educación es ayudar a los escolares y estudiantes a formar un sistema de pautas culturales que son necesarias frente a los dramáticos cambios sociales y culturales tanto en Rusia como en todo el mundo.

La importancia aplicada de los estudios culturales también se manifiesta en el hecho de que participa (junto con la psicología, la sociología y la pedagogía) en el estudio de los fenómenos de socialización, culturización, es decir, "acostumbrarse" a una persona en un determinado socio- sistema cultural.

Otra dirección de los estudios culturales aplicados es la protección del patrimonio cultural, el estudio de tradiciones culturales resurgentes, por ejemplo, las tradiciones de las culturas cosacas de Rusia, formas de cultura religiosa, etc.

El alto grado de estudio de las cuestiones de interacción entre culturas hace de los estudios culturales un asistente indispensable en el estudio de las causas de los conflictos por motivos nacionales, culturales y religiosos y el desarrollo de medidas para prevenir tales conflictos o eliminar sus consecuencias.

Las teorías del desarrollo sociocultural en los estudios culturales son una excelente base para la previsión y proyección social y cultural para varios períodos de tiempo.

Las necesidades de la sociedad, los complejos problemas que enfrenta constantemente, generan nuevas áreas de investigación aplicada en estudios culturales.

Culturología es una ciencia humanitaria sobre la esencia, los patrones y el desarrollo del conocimiento humano y las formas de comprender la cultura.

Desde el surgimiento de la filosofía, la culturología se ha configurado como un área específica del conocimiento humanitario. Esta definición hace referencia a la Nueva Era y está asociada al concepto filosófico del proceso histórico de D.B. Vico (1668-1714), I. Gerber (1744-1803), G.V. Hegel (1770-1831).

La influencia fundamental en el desarrollo de los estudios culturales en el siglo XX. proporcionada por pensadores como O. Spengler, K. Jung (estudiante de Z. Freud), M. Heidegger, K. Levistros y muchos otros.

En Rusia, los estudios culturales están representados por las obras de N.Ya. Danilevsky, A.F. Loseva, M.M. Bajtina, A.Ya. Gurevich, Yu.M. Lotman y varios otros autores.

El método de la culturología es la unidad de explicación y comprensión, por lo que se le puede llamar descriptivo-hermenéutico.

Cada cultura es considerada como un sistema de significados que tiene su propia esencia, su propia lógica interna, que puede ser comprendida a través de la explicación racional. Al mismo tiempo, la explicación racional actúa como una reconstrucción mental del proceso histórico-cultural a partir de su esencia universal, singularizada y fijada en las formas de pensar. Esto implica el uso de ideas y métodos de la filosofía, que son la base metodológica de los estudios culturales.

La culturología, como toda ciencia humanitaria, no se limita a las explicaciones, ya que la cultura siempre se dirige a la subjetividad humana y no existe en una conexión inanimada con ella. Por lo tanto, para comprender su objeto, los estudios culturales necesitan comprensión, es decir, obtener una participación holística, intuitivo-semántica del sujeto en el fenómeno que se comprende. En los estudios culturales, la comprensión precede a la explicación, complementándola y al mismo tiempo ahondándola y corrigiéndola. La tarea de los estudios culturales es la implementación de un diálogo de culturas, durante el cual nos unimos a otros mundos semánticos, pero no nos disolvemos en ellos. Sólo así es el enriquecimiento mutuo de las culturas. En consecuencia, los estudios culturales no pueden reducirse sólo a un sistema de conocimiento. La culturología no solo tiene un sistema de conocimiento racional, sino también un sistema de comprensión no racional, que son internamente consistentes entre sí.

Lección 5. Métodos de estudios culturales

1. La originalidad de los estudios culturales como ciencia compleja

Culturología es una ciencia compleja que estudia todos los aspectos del funcionamiento de la cultura: desde las causas de origen hasta la autoexpresión histórica. La cultura es el tema de los estudios culturales. El interés del fenómeno de la cultura se explica por ciertas circunstancias.

1. El medio ambiente, las instituciones sociales de la vida cotidiana están siendo transformadas por la civilización moderna. La cultura actúa como fuente de innovaciones sociales. Hay un deseo de revelar el potencial de la cultura, la posibilidad de su activación.

2. Quedan cuestiones de actualidad sobre la relación entre los conceptos de cultura y sociedad, cultura e historia, sobre el impacto de la cultura en la dinámica social. Los objetivos culturales de los tiempos modernos están cambiando tan rápidamente que ponen a una persona en una posición difícil. En este sentido, el estudio de los rasgos más significativos de la cultura de los siglos pasados ​​cobra especial importancia para evitar la primitivización de la cultura moderna.

Categorías de estudios culturales, que componen su aparato terminológico, incluyen los conceptos más esenciales de patrones en el desarrollo de la cultura como sistema, reflejan las propiedades esenciales de la cultura.

Los principales componentes de los estudios culturales son la filosofía de la cultura y la historia de la cultura. Juntos forman la base de los estudios culturales. Los hechos históricos están sujetos a análisis filosófico y generalización.

La filosofía de la cultura es una sección de estudios culturales que estudia los conceptos del origen y funcionamiento de la cultura.

La historia de la cultura es una sección de estudios culturales que estudia las características específicas de las culturas de varias etapas culturales e históricas.

Las secciones de estudios culturales, cuyos parámetros principales aún se están formando, son la morfología de la cultura y la teoría de la cultura.

2. Métodos de estudios culturales

Los métodos de investigación culturológica son estudiados por la culturología aplicada.

El método evolutivo está asociado con los nombres de E. Tylor y L. Levy-Bruhl. Apareció junto con el nacimiento de los estudios culturales. Este método considera la dinámica de la cultura como una cadena sucesiva de cambios continuos, teniendo en cuenta saltos bruscos en su desarrollo.

El estudio de la estructura del sistema cultural, así como la relación entre sus elementos, se realiza mediante el método estructural.

El método funcional examina las funciones de una cultura dada o su forma. Este enfoque considera a cada cultura como un sistema integral internamente autosuficiente que consta de elementos interconectados funcionalmente. El método funcional estudia las leyes funcionales generales para todas las culturas que podrían explicar cualquier fenómeno y elemento cultural.

La cultura de cada nación en su conjunto se estudia mediante un método sistemático. Todos los elementos de la cultura en este enfoque están interconectados y crean tales propiedades que solo tiene el sistema como un todo.

El método tipológico tiene como objetivo identificar diferentes tipos de culturas.

Según este método, se pueden distinguir culturas étnicas y nacionales, orientales y occidentales y otros tipos.

N. Ya. Danilevsky, O. Spengler, A. Toynbee se adhirieron al método histórico en el análisis del desarrollo de las culturas. Comparando y contrastando los fenómenos y fenómenos de culturas individuales, revelaron las características esenciales y los rasgos morfológicos de varias culturas.

La autoidentidad cultural es la capacidad de las personas para relacionarse con una cultura dada, con sus estereotipos y símbolos.

A través de la identidad, la cultura es capaz de autodesarrollo. El proceso de identificación cultural es inseparable del proceso de autoidentificación humana.

Una persona necesita estar socialmente demandada y aprobada por la sociedad que la rodea.

La autoidentificación es la conciencia a nivel racional de la unidad de un determinado grupo de personas sobre una u otra base (étnica, religiosa, política, etc.). El desarrollo de rasgos culturales comunes (costumbres, costumbres, idioma) presupone la solidaridad colectiva de las personas. La identificación de uno mismo con un grupo particular ayuda a una persona en la orientación en el espacio sociocultural. Se requiere del individuo disciplina social, lealtad política y competencia cultural (posesión de normas socioculturales y lenguajes de comunicación socialmente aceptados).

Lo que hace que una persona se involucre en cualquier cultura es un conjunto de:

1) elementos aprendidos de conciencia, comportamiento;

2) gustos y hábitos;

3) idiomas y otros medios de comunicación.

El problema de la identidad cultural de una persona radica en los siguientes parámetros adoptados por ella:

1) normas culturales;

2) patrones de comportamiento y conciencia;

3) sistemas de valores y lenguaje.

La identidad cultural propia se manifiesta en:

1) conciencia del "yo" propio desde el punto de vista de las tradiciones culturales en una sociedad dada y en la manifestación de lealtad hacia ellas;

2) autoidentificación con estos patrones culturales.

3. Las principales formas de cultura espiritual

La culturología tiene seis formas verdaderamente universales de cultura espiritual.

1. Mito - esta no es solo la primera forma histórica de cultura, sino también una dimensión de la vida espiritual de una persona, que permanece incluso cuando el mito pierde su dominio. La esencia universal del mito radica en el hecho de que representa el significado inconsciente de la unidad de una persona con las fuerzas del ser directo de la naturaleza o la sociedad. Traducido del griego antiguo mifos - "una leyenda, una historia sobre lo que sucedió antes".

El etnógrafo estadounidense Malinovsky creía que en las sociedades antiguas, el mito no son solo historias que se cuentan, sino eventos reales en los que vivían las personas de estas sociedades.

Los mitos también son característicos de las sociedades modernas, y su función es la creación de una realidad especial necesaria para cualquier cultura.

2. Religión - expresa la necesidad de una persona de sentirse involucrada en los principios fundamentales del ser y del universo. Los dioses de las religiones desarrolladas están en la esfera de la pura trascendencia en el ser extranatural, diferenciándose así de la deificación original de las fuerzas de la naturaleza.

Tal ubicación de la deidad en una esfera extranatural elimina la dependencia interna del hombre de los procesos naturales, concentrando la atención en la espiritualidad interna del hombre mismo.

La presencia de una cultura religiosa desarrollada es signo de una sociedad civilizada.

3. Moralidad surge después de que el mito desaparece, donde una persona se fusiona internamente con la vida del colectivo y es controlada por varias prohibiciones (tabúes).

Con el aumento de la autonomía interna de la persona, aparecieron los primeros reguladores morales, como el deber, el honor, la conciencia, etc.

4. El arte es una expresión de las necesidades humanas en símbolos figurativos experimentados por una persona de momentos significativos de su vida. Esta es la segunda realidad, el mundo de las experiencias de vida, iniciación a la cual, la autoexpresión y el autoconocimiento en él constituyen una de las necesidades importantes del alma humana, y sin esto no es concebible ninguna cultura.

5. Filosofía busca expresar la sabiduría en forma de pensamiento. Surgió como una superación espiritual del mito. Como pensamiento, la filosofía se esfuerza por una explicación racional de todo ser. Hegel llama a la filosofía el alma teórica de la cultura, ya que el mundo del que trata la filosofía es también el mundo de los significados culturales.

6. Ciencia pretende reconstruir racionalmente el mundo a partir de la comprensión de sus leyes. Desde el punto de vista de los estudios culturales, la ciencia está indisolublemente ligada a la filosofía, la cual actúa como método general de conocimiento científico, y además permite comprender el lugar y el papel de la ciencia en la cultura y la vida humana.

Lección 6. La culturología como ciencia de la cultura

1. La cultura como objeto de estudios culturales

La palabra cultura proviene del latín cultura: "habitar, cultivar, adorar" (este último se refleja en el concepto de cultus - "culto religioso").

En todos los usos antiguos, la palabra "cultura" significaba el cultivo o crianza de animales y plantas. Con el tiempo, el significado original, esencialmente agrícola, sufrió cambios decisivos y comenzó a utilizarse para caracterizar los procesos de desarrollo y mejora tanto del individuo como de la sociedad.

V. Dahl da la siguiente definición del concepto de cultura: cultura - procesamiento y cuidado, cultivo y cultivo, educación, mental y moral.

Un giro importante en la interpretación de la palabra "cultura" ocurrió en el siglo XVIII. El filósofo alemán I. Gerber (1744-1803) en su libro "Ideas para la historia filosófica de la humanidad" propuso entender la cultura como una especie de conjunto de determinados logros únicos en la historia de las civilizaciones, gracias a los cuales se hizo posible para hablar de la cultura del Antiguo Egipto, la Edad Media, etc.

En los idiomas europeos modernos, hay cuatro significados principales de la palabra "cultura":

1) una designación abstracta del proceso general del desarrollo intelectual, espiritual y estético del individuo;

2) designación del estado de sociedad basado en el estado de derecho y los principios morales. En este sentido, la palabra "cultura" coincide con el concepto de "civilización";

3) indica las características del modo de existencia o estilo de vida característico de cualquier sociedad, grupo de personas, algún período histórico;

4) designación de formas y productos de la actividad intelectual y, sobre todo, artística.

En los estudios culturales domésticos, dominan dos enfoques para el estudio de la cultura. Uno de ellos considera la cultura como un conjunto de valores materiales y espirituales creados por el hombre. Esta es una interpretación axiológica de la cultura (del griego axios - "valor").

Aquí, la cultura aparece como un cierto resultado que precede a la actividad humana, representando una jerarquía de formaciones semánticas que son significativas para una sociedad y un individuo en particular.

Otra dirección se centra en la interpretación de la cultura basada en la actividad, que también se llama praxeológica (del griego praxis - "hecho, acción").

Aquí, la cultura se entiende como un conjunto de mecanismos extranaturales, gracias a los cuales se estimula el proceso y se realiza la actividad de las personas en sociedad. Ambas definiciones provienen de la antítesis "naturaleza - cultura", que es druida-mental para todos los culturólogos.

Si en la conciencia pública la cultura actúa como una imagen colectiva que une la religión, la ciencia, el arte, etc., entonces la culturología utiliza el concepto de cultura, que revela la relación universal de una persona con el mundo, a través de la cual una persona es consciente de la mundo y él mismo.

La relación universal del hombre con el mundo, que caracteriza la cultura, está determinada por el sentido.

El significado sirve de intermediario entre la persona y el mundo, y el mundo de la cultura en el que vivimos es, ante todo, un mundo de significados. Estos significados pueden ser racionales e irracionales, conscientes o inconscientes, pero si el significado es generalmente válido, entonces está relacionado con la cultura. Es a través del significado que uno puede definir la cultura como un tema de estudios culturales.

La cultura es una forma universal de autorrealización creativa de una persona a través de la postulación de sentido, el deseo de revelar y afirmar el sentido de la vida humana en su correlación con el sentido de todo lo que existe.

La cultura se presenta ante una persona como un mundo semántico, que, al ser transmitido de generación en generación, determina la forma de ser y la cosmovisión de las personas.

2. Formación del concepto de "cultura" y su comprensión filosófica

El concepto de "cultura" es uno de los conceptos fundamentales en el lenguaje de la civilización occidental. Conceptos de este tipo siempre son difíciles de definir, porque un concepto particular, por regla general, se define a través de uno más general. Además, la definición implica la selección de una serie de rasgos que caracterizan este concepto.

Cuando nos encontramos con conceptos básicos, que en sí mismos son extremadamente generales y se caracterizan por una gran variedad de características diferentes, deben definirse de una manera diferente. En tal situación, es importante rastrear la historia de tal concepto, identificar los términos que se correlacionan con él y lo complementan, y describir el campo de fenómenos que designa.

El concepto de "cultura" proviene del latín. Inicialmente, la palabra "cultyra" significaba "cultivo, cuidado, cultivo de la tierra, labranza". También estaba cerca en significado y origen del método de "culto" (cultus). Ambos apuntan a la adoración de los dioses, la religión. A partir del s. I. antes de Cristo mi. la palabra "cultura" pasó a significar la crianza de una persona, el desarrollo de su alma, la educación.

Por primera vez, tal uso del término "cultura" se encuentra en los escritos del gran orador y filósofo romano Cicerón. Conociendo perfectamente la lengua griega antigua, acercó el significado de la palabra latina "cultura" al significado del concepto griego "paideia". Los griegos vieron en la "paydeia" (buenas maneras, educación) su principal diferencia con los bárbaros.

Así, la cultura (educación) por oposición resultó estar relacionada con los conceptos de barbarie, salvajismo e ignorancia.

Otro concepto, que incluso en la filosofía antigua era al mismo tiempo opuesto y complementario a la palabra "cultura", era el concepto de "naturaleza", "naturaleza" (del latín natyra - "naturaleza"). La naturaleza se opuso a la cultura como un mundo de naturalidad, y no de artificialidad, de instintos innatos, y no de leyes y normas morales establecidas por la mente humana.

En los siglos III-V. norte. es decir, en la era del Imperio Romano tardío, el concepto de "cultura" se acercó en significado a la palabra "civitas" (civitas), que los romanos denotaban como una sociedad de ciudadanos, un estado que vivía de leyes justas, una sociedad urbana. estilo de vida que se oponía al salvajismo rural y la ignorancia.

Estos significados, los principales de los cuales eran "educación", "educación", se asignaron a la palabra "cultura" durante mucho tiempo.

La Edad Media (siglos V-XVII dC) y el Renacimiento (siglos XIV-XVI dC) introdujeron pocas novedades en el desarrollo de este concepto. Sin embargo, cabe señalar que durante el Renacimiento, la "cultura" se asoció más con signos de perfección personal, con conformidad con el ideal humanista del hombre, basado en muestras de la época antigua.

En el Siglo de las Luces (XVIII - principios del siglo XIX dC), la palabra "cultura" finalmente entró en uso como concepto filosófico. Durante este período, se utilizó junto con el término estrechamente relacionado "civilización".

Las figuras de la Ilustración creían que la civilización o la cultura de las naciones europeas radica en el deseo de organizar sus vidas sobre una base razonable, y la civilización se manifiesta en los logros de los europeos en el campo de la artesanía, las ciencias y las artes. A esto se opuso el salvajismo y la barbarie de los pueblos antiguos y no europeos.

Representantes de la Ilustración tardía, los filósofos alemanes I. Herder y G. Hegel, desarrollaron el concepto del desarrollo histórico de la cultura, su progreso. Consideraron la cultura como la evolución espiritual de la humanidad, el mejoramiento gradual del idioma, las costumbres, el gobierno, el conocimiento científico, el arte, la religión.

Las ideas de progreso, desarrollo evolutivo se hicieron dominantes en la visión del mundo de la gente del siglo XIX, quienes comenzaron a ver el progreso de la cultura como un proceso interminable de mejora constante y cada vez mayor. Y recién en el siglo XX. la futilidad de estas esperanzas se hizo evidente.

Así, el concepto filosófico de "cultura" fija la diferencia general entre una persona, su actividad vital, el mundo de las cosas artificiales y los fenómenos creados por el hombre, y los fenómenos naturales. La cultura es lo que el hombre ha creado, la naturaleza es lo que existe independientemente de él. Los conceptos de "cultura" y "naturaleza" son correlativos, es decir, se complementan y se definen a través de la diferencia entre sí.

Una de las tareas más difíciles es trazar la línea entre los fenómenos naturales y culturales. Y, tal vez, en ninguna parte este límite es tan confuso e indefinido como en el hombre mismo.

3. El concepto de "cultura" en los lenguajes de varias ciencias y en el lenguaje hablado.

En el sentido moderno, el origen del concepto de "cultura" está asociado a las áreas de la pedagogía (la cultura como educación, crianza) y la filosofía (la cultura como un mundo artificial, hecho por el hombre, que difiere del mundo natural, la naturaleza). Además, este concepto se ha utilizado durante mucho tiempo no solo en estas áreas, sino también en el habla coloquial y en los diccionarios de diversas ciencias. Esto es más característico, en primer lugar, de las lenguas europeas, incluido el ruso, ya que todas ellas, en un grado u otro, fueron influenciadas por la tradición antigua. También es importante que el latín sea la base de la terminología científica y filosófica internacional, y la palabra "cultura" (en varias formas) se toma prestada del latín por idiomas que están muy extendidos en todo el mundo: francés, inglés, español, etc.

El lenguaje hablado utilizado en la comunicación cotidiana se caracteriza por una definición insuficientemente clara de los significados del concepto. Esta es la principal diferencia entre este tipo de lenguaje y el lenguaje de la ciencia, que busca formar con la mayor precisión y sin ambigüedades el significado de sus términos, mientras que en el habla coloquial y en el lenguaje literario basado en él, el significado de una palabra es más bien asociado con algunos signos, cualidades.

El concepto de "cultura" en el idioma ruso (en sus versiones coloquial, literaria y periodística) está asociado con cualidades como la educación, la educación, la moralidad.

A menudo, la palabra "cultura" denota ciertas áreas de la actividad humana: arte, ciencia, educación, religión, filosofía, así como el interés de cualquier persona en ellas. Esta comprensión de la palabra "cultura" tiene un significado cercano a las frases características "persona culta" (una persona educada, educada y educada, que sigue las normas morales, interesada en la literatura, el teatro, el cine, la música, etc.), " figura cultural" (la mayoría de las veces una persona de arte, un maestro, un científico, un filósofo, un sacerdote), "instituciones culturales" (teatros, sociedades filarmónicas, bibliotecas, instituciones educativas, etc.), "eventos culturales" (actuaciones, conciertos, conferencias, proyecciones de películas, etc.).

Además del habla coloquial y el uso literario y periodístico, la palabra "cultura" es ampliamente utilizada como término científico.

Muy a menudo, este término se usa en humanidades (filosofía, historia, filología, etc.). Sin embargo, en algunas situaciones la palabra "cultura" se aplica a la física, la astronomía o las matemáticas.

Se puede hablar, por ejemplo, de una "alta cultura de la investigación científica", "cultura de la experimentación", entendiendo por "cultura" un alto grado de perfección de la experimentación, de la investigación.

En agronomía, "cultura" se refiere a una variedad de una planta cultivada por una persona, se utilizan combinaciones de "plantas cultivadas", "cultivos de cereales", etc.. Esto se debe al significado latino original de la palabra cyltura - "agricultura ”, “labranza”.

Consideremos como ejemplos el uso del término "cultura" en algunas humanidades.

В etnografía - una ciencia dedicada al estudio comparativo de las culturas de varios pueblos, por ejemplo, las tribus de África, América, Australia, Oceanía, Siberia, etc., el concepto de "cultura" se usa en un sentido extremadamente amplio. La cultura de una tribu es un sistema de costumbres, normas de comportamiento, métodos de comunicación (lenguaje, gestos, expresiones faciales), relaciones de parentesco, relaciones sociales, habilidades laborales, creencias religiosas y rituales que le son característicos. Algunos etnógrafos creen que la cultura debe entenderse únicamente como los resultados de la actividad humana, cosas o fenómenos creados por él.

В sociología - la ciencia de la sociedad - el concepto de "cultura" se utiliza en una variedad de significados. Como regla, la "cultura" para un sociólogo son ciertas instituciones sociales, organizaciones de artistas, etc.

"Cultura" puede referirse a actividades socialmente significativas como la ciencia, el arte, la religión, la educación y, a veces, los deportes.

En algunos casos, "cultura" se refiere a las normas e ideas que ayudan a administrar la sociedad y mitigar los conflictos entre los grupos sociales (preceptos religiosos, preceptos morales, normas jurídicas, costumbres, etc.).

Se da un significado específico al término "cultura" en arqueología - una ciencia que estudia los restos de la vida de las personas del pasado.

En este contexto, "cultura" es la totalidad de los hallazgos arqueológicos realizados en alguna zona y atribuidos a un período histórico determinado, atribuidos a algún tipo de pueblo (neandertales, cromañones) o tribu.

Todos los restos de la actividad humana forman lo que los arqueólogos llaman la "capa cultural". A menudo, pero no siempre, una cultura arqueológica recibe su nombre del asentamiento moderno, junto al cual se descubrió un lugar de enterramiento histórico.

В crítica de arte (ciencia que estudia el arte del pasado y del presente) existen diferentes tendencias en la interpretación del concepto de “cultura”.

Por un lado, algunos historiadores del arte tienden a equiparar cultura y arte, a entender por “cultura” ante todo el arte en toda su diversidad.

Por otro lado, la "cultura" en los estudios de arte a menudo forma una especie de entorno que rodea cualquier fenómeno del arte, una dirección en el arte, la personalidad del autor.

Finalmente, en filologíaO lingüística (la ciencia del lenguaje), hay una sección llamada "cultura del habla". Estudia las normas del lenguaje literario oral y escrito.

La posesión de estas reglas pone a una persona en un cierto nivel de "cultura lingüística".

Así, el concepto de "cultura" es muy utilizado tanto en la versión coloquial y literaria, como en la versión científica de la lengua.

Lección 7. La relación entre cultura y civilización

1. Formación y principales significados del concepto de "civilización"

El concepto de "civilización" es uno de los términos clave de la tradición humanitaria occidental, un sistema de conocimiento sociológico y cultural.

Los orígenes de la palabra "civilización" se remontan a la antigüedad, la cultura de la Antigua Grecia y la Antigua Roma. El principal tipo de sistema político en la antigüedad era la comunidad autónoma de ciudadanos libres, la ciudad-estado, que los griegos llamaban "polis" y los romanos - "civitas". El concepto de "civitas" se asoció entre los romanos con ideas sobre la vida bien organizada de un estado libre, cuyo fundamento son leyes razonables y justas establecidas por personas sabias.

El sustantivo latino civitas en sí mismo significa "ciudadanía, sociedad civil, estado, ciudad". Y es bastante natural que, desde el punto de vista de los romanos, el modelo de "civitas" fuera la propia Roma. Más allá de las fronteras del estado romano se extendía el mundo de los bárbaros y los reyes déspotas orientales.

Los primeros se caracterizan por la naturalidad, el salvajismo y la ignorancia de las personas que existen según las leyes de la naturaleza, y los segundos por la injusticia y la crueldad, que se derivan de la ignorancia de la verdadera sabiduría, falta de educación, buena educación y humanidad. También es digno de mención que los romanos asociaron "civitas" con una ciudad que era muy diferente de un pueblo "incivilizado".

El concepto mismo de "civilización" aparece en el siglo XVIII, durante la Ilustración, y lleva la impronta de la cultura y cosmovisión de esta época. Sus ideales eran la racionalidad, la ciencia, la ciudadanía, la justicia, que se convertirían en los cimientos de la vida pública y privada de las personas. Las figuras de la Ilustración creían que a todo esto se oponía el oscuro mundo de la barbarie, la ignorancia, los prejuicios y el fanatismo religioso. Fue como lo opuesto a este mundo que se planteó el concepto de civilización.

Así como en la época del estado romano, en el Siglo de las Luces, la Europa civilizada, moderna a los ilustrados, y los pueblos incivilizados de la antigüedad, la Edad Media, todos los no europeos, se oponían. La civilización de las naciones europeas se evidencia, según los ilustradores, no sólo por su deseo de seguir las leyes de la razón, sino también por sus logros en el desarrollo de la artesanía, la tecnología, la ciencia y el arte. Entonces, como vemos, inicialmente en el concepto de "civilización" el motivo de la superioridad de los europeos sobre otras personas era muy fuerte.

Toda la historia del concepto de "civilización" está estrechamente relacionada con la historia del concepto de "cultura". Durante los últimos dos siglos, estos conceptos en la mayoría de los casos actúan como sinónimos, términos inequívocos. Al igual que "cultura", "civilización" significa formas no biológicas de la realidad humana, un sistema de fenómenos que distingue a una persona de la naturaleza, un conjunto de cosas e ideas creadas artificialmente por el hombre.

Además, el concepto de "civilización" (así como el concepto de "cultura" en algunos casos) indica una u otra forma de la vida histórica de las personas, limitada por el marco espacial o los límites de una época. Por ejemplo, hablan de "civilización oriental", "civilización europea", "civilización antigua", etc. Un enfoque científico basado en el deseo de establecer con precisión las coordenadas geográficas e históricas de la civilización (más precisamente, las civilizaciones) se denomina teoría. de las civilizaciones locales.

Uno de los significados del concepto de "civilización" es el nivel, etapa de desarrollo social y cultural. Desde este punto de vista, se destacan en la historia de la humanidad la etapa "precivilizada" y la era de las civilizaciones. Sin embargo, no sólo se suceden, sino que pueden existir simultáneamente frente a pueblos civilizados e incivilizados (salvajes, primitivos). Esta interpretación se remonta a la antigua oposición de los cultos griegos y romanos a los bárbaros. El antropólogo estadounidense L.G. Morgan en el siglo XIX destacó el salvajismo, la barbarie y la civilización como períodos de evolución de la sociedad y la cultura. En la primera etapa de esta evolución, la gente vivía de la apropiación de los productos acabados de la naturaleza (caza, pesca, recolección), en la segunda apareció la agricultura y la ganadería, y en la tercera, la artesanía, el comercio y el estado. La periodización de Morgan se ha reconocido durante mucho tiempo como obsoleta, pero se conserva la comprensión de la civilización como una etapa del desarrollo histórico.

"Civilización" también puede interpretarse en el sentido de la totalidad de los logros de la cultura material y espiritual de ciertos seres vivos o dotados de inteligencia, no necesariamente personas. Por ejemplo, los partidarios de la ufología (la ciencia que estudia los objetos voladores no identificados) hablan de "civilizaciones extraterrestres", los escritores de ciencia ficción hablan de "civilización de robots", "civilización de insectos", etc.

2. Tipos de civilizaciones

En los estudios culturales, se plantea la cuestión de la tipología de las civilizaciones. Las civilizaciones se dividen en:

1) el tipo dominante de actividad económica - agrícola e industrial o costera y continental;

2) el principio del entorno geográfico natural: "abierto" y "cerrado", introvertido y extrovertido;

3) principio religioso.

E. Toffler identifica ciclos civilizatorios milenarios: civilización agrícola, industrial, posindustrial.

Yu.V. Yakovtsev representa siete civilizaciones mundiales: neolítica, esclavista temprana, antigua, feudal temprana, feudal tardía, industrial, posindustrial.

Tal tipología juega el papel de un factor externo, dejando "fuera" las especificidades del desarrollo cultural.

El concepto de evolución multilineal de J. Stewart expresa más claramente la etapa actual de la investigación interdisciplinaria.

J. Stewart planteó la idea de ecología cultural, generalizando los paralelismos en el desarrollo de culturas en condiciones geográficas similares.

V.S. Stepin creó el concepto de dos tipos de desarrollo civilizacional en la historia de la humanidad: tradicional y tecnogénico.

Las diferencias entre civilizaciones tecnogénicas y tradicionales se originaron a partir de diferencias en la comprensión del hombre, la naturaleza, la verdad, el poder, la personalidad, etc.

Estos tipos de civilizaciones existen simultáneamente.

3. Especificidad y principales características de la civilización tecnogénica

La civilización europea comenzó a adquirir un carácter tecnogénico debido al proceso de rápida expansión de la tecnocratización.

La naturaleza tecnogénica de la civilización moderna está determinada por las siguientes características:

1) una idea especial de la naturaleza como campo de aplicación de las fuerzas humanas;

2) se considera a la persona como un ser activo, llamado a transformar el mundo;

3) comprensión de la actividad humana como una dirección para la transformación de los objetos, y no para la persona misma;

3) énfasis en la optimización técnica y tecnológica del desarrollo de la tecnología y la tecnología más allá de su dimensión humana, sociocultural.

La civilización tecnogénica se basa en:

1) un cambio de progresión geométrica rápida en el mundo objetivo que afecta la forma de vida, la dinámica de los lazos sociales;

2) el dominio de la racionalidad científica;

3) ética puritana;

4) centrarse en la autonomía del individuo, sus derechos, libertades;

5) una comprensión especial del poder, la fuerza, su carácter y naturaleza. Hay un proceso de globalización de los estilos de vida: la cultura, la comida, la ropa se están masificando.

El proceso de globalización se ve facilitado por los medios de comunicación masiva y el transporte moderno.

La globalización de los estilos de vida plantea la cuestión de la lucha por preservar la singularidad de las culturas nacionales.

La mayoría de los pensadores del siglo XX llegó a la conclusión de la crisis de la civilización tecnogénica.

Sin embargo, hay maneras de superar:

1) un cambio consciente en las prioridades en la escala de valores culturales, la creación de una nueva actitud hacia la naturaleza, la formación de una cultura ecológica;

2) un cambio en los principios de medición de la tecnología, sus criterios y evaluaciones, la inclusión en el sistema de estas evaluaciones, junto con la optimización técnica y tecnológica y la eficiencia económica, de una dimensión sociocultural, propiamente humana;

3) cambios globales en el pensamiento y las acciones de la ingeniería que aparecieron a finales de los siglos XIX y XX. El pensamiento de ingeniería está diseñado para comprender la naturaleza de los principios de funcionamiento de los dispositivos técnicos.

En la etapa actual, el pensamiento de la ingeniería está asociado con la comprensión sociocultural de la tecnología. Esto hace posible superar la unilateralidad tecnocrática.

4. La relación entre los conceptos de "cultura" y "civilización"

El lugar más importante en el conocimiento culturológico moderno lo ocupan los conceptos de "cultura" y "civilización". Ambos términos están estrechamente relacionados tanto en origen como en significados básicos.

Sin embargo, existen diferencias significativas entre estos conceptos en el significado, en su uso en ciertos casos en varios contextos.

Debido al hecho de que los términos "cultura" y "civilización" son inusualmente ambiguos, no es posible considerar todas sus posibles similitudes y diferencias semánticas. Resaltemos solo los principales.

Tanto "cultura" como "civilización" pueden significar igualmente la diferencia general entre el hombre y la naturaleza, la sociedad humana y el entorno natural.

Ambos conceptos pueden ser utilizados como antónimos (palabras que tienen el significado opuesto) de los conceptos de "salvajismo", "barbarie", "ignorancia", etc.

Tanto "cultura" como "civilización" se utilizan para designar ciertos tipos históricos de cultura, épocas en la historia de la cultura, que tienen una referencia geográfica específica de formas de cultura.

"Cultura antigua" y "civilización antigua", "cultura asiática" y "civilización asiática", así como otras expresiones similares, significan lo mismo, a menos que el autor las distinga específicamente.

Ambas palabras pueden indicar el proceso de desarrollo de la humanidad, que ha pasado de una vida según las leyes de la naturaleza a un estado cultural o civilizado. Sin embargo, por regla general, se piensa en la cultura como algo que surgió antes que la civilización.

Por ejemplo, casi siempre se habla de "cultura primitiva", pero no de "civilización primitiva", aunque a veces, muy raramente, se puede encontrar una expresión similar. Sin embargo, el término "civilizaciones del Antiguo Oriente" es muy utilizado, aplicado a las antiguas culturas de Egipto, Mesopotamia, India, China, etc. Las diferencias entre los significados de los conceptos "cultura" y "civilización", los matices de su significado está en gran medida relacionado con su origen. Dado que el concepto de "cultura" proviene (si dejamos de lado su significado original "agricultura") del ámbito de la religión (culto a los dioses), la pedagogía y la filosofía (educación, crianza, formación), se aplica con mayor frecuencia a la fenómenos de los llamados. "cultura espiritual": educación, ciencia, arte, filosofía, religión, moralidad.

El concepto de "civilización" se origina en el vocabulario político y legal de la antigua Roma, y ​​fue creado por los filósofos de la Ilustración, cuyo enfoque estaba en los problemas sociales de su época.

No es de extrañar que la palabra "civilización" por lo general se refiere a los fenómenos de los llamados. "cultura material" (tecnología, fuerzas productivas, economía, vivienda, transporte y comunicaciones, etc.) ya la vida social.

Es característico que cuando se habla de "países civilizados", se hace referencia a países con un alto nivel de desarrollo económico, técnico y social. En esta etapa, estos son los EE. UU., los estados de Europa Occidental, Japón.

Sin embargo, un "país cultural", "un país de alta cultura" también puede llamarse un país relativamente pobre con un nivel bajo o medio de desarrollo socioeconómico y técnico. Por la misma razón, los politólogos y comentaristas políticos modernos suelen hablar de un "choque de civilizaciones" (por ejemplo, occidental, islámica y del Lejano Oriente) en lugar de un "choque de culturas". Además, el término "conflicto cultural" suele ser utilizado por culturólogos y sociólogos que estudian los procesos de interacción entre diferentes culturas (aculturación), que a menudo conducen a una enemistad feroz entre sus representantes. El interés de los politólogos se extiende principalmente al choque de intereses económicos y políticos, la forma de vida de varias civilizaciones.

El concepto de "civilización" se refiere con mayor frecuencia a las características del sistema sociocultural, y el concepto de "cultura" - características culturales nacionales, aunque el uso de esa palabra no es estricto. Por ejemplo, se habla de "cultura inglesa" y "civilización europea"; sin embargo, es posible decir en el mismo sentido acerca de la "cultura europea". Algunos culturólogos hacen deliberadamente una clara distinción entre "cultura" y "civilización". El ejemplo más famoso de este tipo es el concepto que desarrolló O. Spengler en su libro "La decadencia de Europa".

Según Spengler, la cultura y la civilización representan las primeras y últimas etapas del desarrollo de los "organismos culturales" locales. La era de una cultura (o civilización) tardía y moribunda se caracteriza por el declive y la degradación de la religión, la filosofía, el arte y el florecimiento simultáneo de la tecnología y la tecnología de las máquinas, la gestión de personas, el deseo de comodidad, la acumulación de enormes masas humanas en ciudades - megaciudades, guerras de exterminio.

La civilización es un período de decadencia de la organicidad y la integridad de la cultura, presagiando su muerte inminente.

Lección 8. Conceptos básicos de los estudios culturales

1. Génesis cultural (origen y desarrollo de la cultura)

génesis cultural, o la formación de la cultura, es el proceso de formación de las principales características esenciales. La génesis cultural comienza cuando un grupo de personas necesita formas generales de vida especiales, adaptadas a las condiciones específicas de lugar y tiempo, y termina con el surgimiento de formas y estándares fijados en usos y costumbres.

En la ciencia moderna, hay muchas interpretaciones diferentes de la génesis de la cultura: hay un concepto de herramienta-trabajo (la cultura surge debido a la capacidad de una persona para trabajar y su capacidad para crear dispositivos técnicos), evolutiva (la cultura se origina en el desarrollo progresivo de materia viva), psicoanalítica, simbólica, sociocultural, lúdica, religiosa, etc.

Veamos algunos de ellos con más detalle. Concepto de trabajo herramienta (F. Engels): según esta teoría, el hombre se distingue de los animales por la capacidad de trabajar. Todo desarrollo social y cultural está directamente relacionado con la formación del trabajo humano, que transforma la vida humana en actividad social y cultural. Se supone que la actividad laboral amplía significativamente el espacio de la cultura. S. Chernyshev, interpretando la teoría del trabajo, escribió que una persona actúa como un "animal social, es decir, un animal cuyos estereotipos de comportamiento no están incrustados en él, sino fuera de él, en la forma social de comunicación. La esencia de una persona "No está en su genotipo, sino en la totalidad de todas las relaciones sociales. Por lo tanto, uno nace como un animal, pero sólo se convierte en un ser humano."

El concepto laboral de la génesis de la cultura y la antropogénesis establece que la creación de herramientas artificiales dio lugar al surgimiento del habla, el lenguaje, la conciencia, el pensamiento y finalmente la cultura.

La hipótesis simbólica de Cassirer: debido a que una persona es biológicamente más débil que un animal, inconscientemente lo imita. Esto condujo al desarrollo gradual de un cierto sistema de pautas, que se construye sobre los instintos, complementándolos. De esto se trata la adaptación simbólica al mundo. Los símbolos tienen ante todo un valor funcional, y el secreto de la génesis cultural radica en la formación del hombre como animal simbólico.

La teoría de juegos de Gadamer, Fink, Huizinga: la fuente de la cultura está en la habilidad natural de una persona para jugar actividades.

Según esta teoría, el juego es mucho más "antiguo" que la cultura. Aunque también es inherente a los animales, es en los humanos que esta es una función significativa con muchas facetas de significado. Las fuerzas motrices de la vida cultural nacen en el mito y el culto. El juego es ante todo una actividad libre y desinteresada.

Antes de cambiar el entorno, el hombre ya lo ha hecho en su propia imaginación, en el ámbito del juego.

La teoría psicoanalítica de Freud: la revelación de la génesis de la cultura a través del fenómeno de la cultura primitiva, es decir, en este concepto se le da gran importancia al sistema de prohibiciones - tabúes. El hombre tiene una característica que no es inherente al mundo animal.

Esta propiedad surge inesperadamente, por casualidad y, sin embargo, la posibilidad misma de su aparición es inherente a una persona. Esta cualidad es la conciencia. Fue ella quien separó al hombre del reino animal y creó la cultura. El fenómeno de la conciencia, según la teoría de Freud, se origina en el pecado original - el asesinato del "padre" primitivo.

Este acto condujo al arrepentimiento, al nacimiento del hombre animal y al surgimiento de la cultura como medio para superar las visiones obsesivas. Así, sólo cometiendo un crimen colectivo adquiría el pueblo primordial la capacidad para la vida social. La cultura humana es todo lo que eleva la vida humana por encima de las condiciones naturales y en qué se diferencia de la vida animal.

La cultura tiene dos caras:

1) cubre todos los conocimientos y habilidades adquiridos que permiten a una persona dominar las fuerzas de la naturaleza y recibir beneficios materiales de ella para satisfacer sus necesidades;

2) incluye todas las instituciones necesarias para agilizar la relación entre las personas.

Así, la cultura se crea reprimiendo y coaccionando los instintos naturales, la génesis cultural se debe a la imposición de prohibiciones, y la tarea principal de la cultura es proteger al individuo y a la sociedad en su conjunto de la naturaleza.

Un seguidor de esta teoría, E. Fromm, hace otro énfasis: es la historia y la cultura las que están llamadas a revelar las habilidades destructivas en una persona.

2. Valores y normas culturales

1. En realidad, las características culturológicas de los valores culturales sugieren dos enfoques para su definición:

1) es la suma de las obras más destacadas de la creatividad intelectual, artística y religiosa (enfoque arqueológico y crítica de arte);

2) es una especie de quintaesencia de la experiencia social, que ha absorbido los principios más eficaces para la realización de la vida (costumbres, estereotipos de comportamiento y conciencia, valoraciones, opiniones, etc.). Con este enfoque, los valores culturales son las normas fundamentales de comportamiento y juicio que conducen a un aumento en la integración social de la sociedad, a un aumento en la comprensión mutua de las personas, etc. Este es el núcleo de la vida social de la sociedad, que ha absorbido la sabiduría popular y las revelaciones intelectuales.

2. normas culturales es una categoría que refleja las leyes y normas de la vida social de las personas. Este concepto se revela más plenamente en su tipología.

Tipos de normas:

1) institucional - las normas como un sistema de permisos y prohibiciones sobre la comisión de cualquier acción, la expresión de cualquier opinión. Están fijados en documentos oficiales, y el control sobre su ejecución está a cargo del estado;

2) estadístico - normas que se forman espontáneamente en forma de una costumbre de masas para actuar de una manera específica, para pensar y evaluar de esta manera y no de otra manera. Las tradiciones populares sirven como ejemplo de tales normas;

3) convencional - normas que aparecieron como resultado de un contrato social, pero no entraron en vigor de la ley. Pueden ser las normas de las relaciones amistosas, vecinales y amorosas. La implementación de estas normas queda a discreción de una persona en particular;

4) referencia - normas creadas específicamente como modelo a seguir. Este tipo de norma es abordada principalmente por el arte y la religión.

3. Dinámica de la cultura

1. Las propiedades más importantes de la cultura son su movilidad y capacidad de desarrollo. Los cambios de cultura en el tiempo y el espacio describen dinámica cultural.

Los primeros signos de cultura aparecieron en la sociedad primitiva. Los motores de la dinámica cultural fueron los inventos y los descubrimientos.

Apertura proporcionó a las personas nuevos conocimientos, que luego, conectando con los resultados invenciones, generar nuevos elementos.

Los primeros inventos fueron la transformación de un palo y una piedra en un medio de defensa, la transformación de un arma en una herramienta de trabajo, la "domesticación del fuego".

Los orígenes de la cultura se remontan al momento en que los neandertales comenzaron a enterrar a sus antepasados ​​hace 80-100 millones de años. Esto fue lo primero que distinguió a una persona de un animal.

2. Las principales formas de difusión de la cultura:

1) préstamos culturales;

2) difusión cultural;

3) descubrimientos independientes.

Préstamos culturales se refiere a la imitación voluntaria de una cultura a los valores de otra. Las personas y la cultura toman prestado lo cercano y comprensible; algo que traerá algún beneficio; algo que satisfaga las necesidades internas de esta etnia, que no puede satisfacer sus propios artefactos y complejos culturales.

Un país o un pueblo que toma prestado algo más - cultura receptora; país o pueblo, dando lo suyo, - cultura del donante.

difusión cultural - esta es la penetración mutua de características y complejos culturales de una sociedad a otra durante su distribución (contacto cultural).

Canales de difusión: migraciones, guerras, comercio, turismo, congresos científicos, actividades misioneras, exposiciones y giras, etc.

La difusión cultural intergrupal es la difusión horizontal de innovaciones culturales entre varios grupos étnicos, grupos o individuos de igual estatus.

Difusión cultural estratificada - distribución vertical de elementos culturales entre sujetos con estatus desigual. La difusión de estratificación se puede expresar de dos maneras:

1) las clases medias y bajas toman prestados de las altas elementos de consumo prestigioso, alta costura, lenguaje literario, etc.;

2) la clase alta adopta patrones de comportamiento relajados, formas de vestir y comer de las inferiores.

3. Acerca de Progreso las culturas dicen si la suma de los efectos positivos del cambio supera a los negativos. O regresión decir lo contrario

progreso social - este es un proceso histórico-mundial global del ascenso de las sociedades humanas desde el estado de salvajismo hasta las alturas de la civilización. El progreso social tiene tipos graduales (reformistas) y espasmódicos (revolucionarios).

Reforma - esta es una mejora parcial en cualquier esfera de la vida, que no afecta los cimientos del orden social existente.

Revolución Es un cambio complejo en la mayoría de los aspectos de la vida social.

Las revoluciones no son solo de naturaleza sociopolítica, sino también científica, religiosa, administrativa, técnica, económica. La revolución más importante en la historia de la humanidad es el Neolítico: la domesticación de animales y el cultivo de plantas.

4. La dinámica cultural también se describe mediante varios de los siguientes conceptos:

1) "Retraso cultural" - una situación en la que algunas partes de la cultura cambian más rápido, mientras que otras más lentamente;

2) transmisión cultural - transmisión de la cultura de generaciones anteriores a las siguientes a través de la formación. Gracias a ella se lleva a cabo la continuidad de la cultura;

3) acumulación cultural - añadir nuevos elementos al patrimonio cultural acumulado;

4) agotamiento cultural - un proceso en el que desaparecen más rasgos culturales de los que se añaden;

5) integración cultural - unificación de varios elementos culturales en una cierta integridad;

6) diversificación cultural - división de la cultura dominante en muchas subculturas;

7) expansión cultural - expansión de la esfera de influencia de la cultura dominante (nacional) más allá de las fronteras originales o estatales.

4. Modernización de la cultura

1. Un proceso importante en la dinámica de la cultura es la modernización cultural. Los autores de la teoría de la modernización creen que este término se refiere únicamente a la etapa actual del progreso social.

La esencia de la modernización está asociada a la difusión de los valores y conquistas del capitalismo: racionalismo, prudencia, urbanización, industrialización.

La modernización es una transición revolucionaria de la sociedad preindustrial a la industrial o capitalista, llevada a cabo mediante reformas complejas que se prolongan en el tiempo.

2. Hay dos tipos de modernización:

1) modernización orgánica - este es el momento del propio desarrollo del país, preparado por todo el curso de la evolución anterior. Este tipo de modernización comienza con la cultura y la conciencia social, y luego afecta a la economía. Un ejemplo son los países de Europa Occidental, donde el capitalismo surgió como resultado de cambios naturales en la cosmovisión, forma de vida y tradiciones de las personas;

2) modernización inorgánica - esta es la respuesta de cualquier país al desafío externo de los países más desarrollados, que es una forma de "recuperar" el desarrollo. Es llevado a cabo por agencias gubernamentales con el fin de superar el atraso histórico y evitar la dependencia. La modernización inorgánica comienza con la economía y la política, no con la cultura. Como resultado, no siempre recibe el apoyo social de la sociedad.

5. Morfología de la cultura

La rama de los estudios culturales que estudia los elementos estructurales de la cultura como sistema, su estructura y características se denomina morfología de la cultura. Entre tales componentes se encuentran: la cultura nacional, la cultura mundial, la cultura urbana, la cultura cristiana, la cultura social, la cultura artística, la cultura personal, etc. Las más significativas para los estudios culturales son subespecies estructurales como la cultura material y espiritual, percibidas como antípodas. La cultura material, la cultura de la vida y el trabajo cotidianos, está asociada con el confort puramente físico, con la necesidad de satisfacer las necesidades de la humanidad. La cultura espiritual es el tipo de cultura más importante, incluidas las actividades intelectuales y estéticas de la humanidad. A menudo, las culturas material y espiritual están interconectadas.

La estructura de la cultura se ve de diferentes maneras. Algunos culturólogos distinguen en él subsistemas como cultura social, cultura tecnológica, cultura conductual, cultura ideológica. Los culturólogos soviéticos destacaron dos niveles como los principales: especializado y ordinario.

El nivel especializado incluye subsistemas de cultura como el económico, político, legal, filosófico, científico y técnico, y artístico.

El nivel cotidiano incluye limpieza, usos y costumbres, moralidad, tecnología práctica, cosmovisión ordinaria y estética ordinaria.

6. Tradiciones culturales

1. tradiciones culturales son los principales acumuladores y traductores de la experiencia social estandarizada de la sociedad. Se acumulan:

1) un conjunto de normas y patrones de comportamiento social;

2) formas establecidas de organización social, comunicación y regulación;

3) usos y costumbres, ritos y rituales. Funciones de la tradición:

1) regulación de las relaciones interpersonales e intergrupales;

2) transmisión de la experiencia social.

2. Las tradiciones pueden aparecer sobre la base de casos especiales, habiendo pasado por el proceso de selección en el futuro. Esto le permite ampliar las tradiciones existentes con algunas innovaciones socioculturales. Otro mecanismo más común para la adición de tradiciones es el proceso de la experiencia centenaria de repetir situaciones típicas de la vida registradas en la memoria de la gente.

3. En las sociedades tradicionales, las tradiciones son el medio dominante de regulación social. El grado de este dominio depende del nivel de desarrollo de la sociedad.

En los países modernizados, las tradiciones que cumplen funciones de regulación social y transmisión de patrones culturales se localizan principalmente en el ámbito de la cultura cotidiana.

En el campo de la educación y la vida pública de las comunidades modernizadas, estas tradiciones han sido reemplazadas por reguladores y traductores institucionalizados. Se convierten en leyes, constituciones, cartas profesionales, instituciones estatales, etc.

Lección 9. Modelos de cultura

1. Modelos de cultura clásicos y modernos

En el desarrollo de los estudios culturales europeos, se puede distinguir un período importante de establecimiento de la cultura occidental (desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XIX). Este período se caracteriza por un sentido de optimismo histórico, fe en el progreso, convicción en el triunfo final de la razón y la libertad, que se expresaron en la ideología de la Ilustración. Estas ideas formaron la base del modelo clásico de cultura. Se reconoce la insuficiencia de tal modelo en la etapa actual de la existencia de la cultura (decepción en los resultados del desarrollo cultural, revisión del legado de la Ilustración).

Principios del modelo clásico de cultura:

1) eurocentrismo - la idea de los europeos sobre las características de su cultura y su superioridad incondicional sobre todas las demás culturas, una forma de juzgar la cultura de otros pueblos por su conformidad con el modelo europeo;

2) humanismo - conciencia del mundo circundante como producto de la propia actividad creadora y productiva. La idea del hombre como personalidad libre e independiente, capaz de ir más allá de los límites de su naturaleza física a costa de su propio esfuerzo, se denominó “descubrimiento del hombre”;

3) racionalismo. El hombre, en virtud de su racionalidad, se ha hecho a sí mismo el fin de la naturaleza, y la naturaleza, un medio en relación a sí mismo, como un fin. Desde el Renacimiento, los filósofos han reconocido la presencia de lo "sobrenatural" en el hombre, permitiéndole crear su propio mundo. La razón es la capacidad de una persona para actuar de acuerdo con sus propios objetivos, y no impuestos. El ideal humanista de una persona es una persona librepensadora dotada de razón;

4) historicismo. La cultura está directamente relacionada con la historia. Sus diversas etapas reflejan el desarrollo del proceso cultural. El modelo clásico reconoce no solo el límite que delimita el área de la existencia humana en el mundo circundante, sino también su naturaleza históricamente cambiante. En cada etapa de la historia, esta frontera le da a la persona una nueva imagen y una individualidad única.

Principios del modelo moderno de cultura:

1) crítica al humanismo. El Siglo de las Luces dio lugar al culto de una persona autónoma, capaz de evaluar con seriedad y profundidad los fenómenos e ideas, los hechos morales y sus consecuencias. En el modelo moderno de cultura se pierde la búsqueda de un principio humano específico (evidencia de su autonomía). El hombre no es la corona de la creación, sino sólo un eslabón en el desarrollo del resto del mundo natural. La teoría neoclásica rechaza la singularidad del hombre y plantea la idea de que el hombre no sólo no es un eslabón especial de la naturaleza, sino que se sale de toda su cadena. Se declara al hombre como un ser que ha perdido el sentido de la verdadera vida, sus valores y leyes fundamentales;

2) critica al racionalismo. La tradición moderna explica el mundo y el hombre sobre la base de principios irracionales que juegan un papel más importante que la razón. La nueva tradición rechaza la normatividad, se otorga a los valores el estatus de búsquedas personales, individuales. Actitud crítica ante las prescripciones establecidas;

3) crítica al historicismo y al eurocentrismo. Schlegel vio la historia como un panorama de eventos autónomos.

Desde este punto de vista, todas las culturas son iguales. Posteriormente, se fortaleció la idea de la igualdad de las culturas, cada una de las cuales tiene su propia dignidad y perfección.

2. Cultura de masas y de élite

El momento del nacimiento de la cultura de masas es 1870 (en el Reino Unido se adoptó una ley sobre alfabetización universal).

En el desarrollo posterior de la cultura de masas contribuyó a:

1) en 1895 - la invención del cine;

2) a mediados del siglo XX. - el surgimiento de la música pop. La sociedad es una unidad de la mayoría y la minoría. Una masa es una multitud de personas sin mérito especial.

Un hombre de masa es aquel que no siente en sí mismo ningún don o diferencia de los demás. Minoría: un grupo de personas que se han fijado como objetivo el servicio de una norma superior. La producción literaria y las novelas de ficción tienen una gran demanda en la cultura popular. El cine y la radio jugaron un papel decisivo en la formación de la cultura de masas, ya que el cine es el fundamento de los principios estéticos de la cultura de masas. Desarrolló formas de atraer espectadores, lo principal fue el cultivo de ilusiones. Una cualidad especial de la cultura de masas es la capacidad de salvar al consumidor de cualquier esfuerzo intelectual, allanándole un camino corto hacia el placer.

Signos de cultura de masas:

1) naturaleza serial de los productos;

2) primitivización de la vida y las relaciones entre las personas;

3) entretenimiento, diversión, sentimentalismo;

4) representación naturalista de ciertas escenas;

5) el culto a una personalidad fuerte, el culto al éxito.

Aspectos positivos de la cultura de masas:

1) una amplia gama de géneros, estilos;

2) cumplir con los requisitos de muchos sectores de la sociedad.

Aspectos negativos de la cultura de masas:

1) la cultura de masas depende de la política ideológica;

2) es entretenido;

3) un pequeño número de obras es la cuestión del propósito y el significado de la vida, sus valores;

4) lejos de todos los trabajos se realizan a un alto nivel profesional y tienen valor estético;

5) forma una cosmovisión masiva con creencias y puntos de vista acríticos.

La oposición a la cultura de masas es la cultura elitista, cuya principal tarea es preservar la creatividad en la cultura, formar valores y crear nuevas formas estéticas. La élite creativa es una sociocultura educativa dinámica, pequeña en número pero influyente. Son personas activas, con talentos brillantes, capaces de crear nuevas formas. Todo lo que crean es terriblemente nuevo, rompe los estereotipos y reglas existentes y la sociedad lo percibe como algo hostil.

La cultura de élite es diversa, multidireccional, con un alto porcentaje de experimentación compleja. Genera tanto descubrimiento como motivación, pero solo él es capaz de generar algo nuevo.

La cultura de masas no reconoce un tipo de cultura tan elitista, le niega elitismo y cultura, y lo evalúa como falta de profesionalismo, falta de humanidad, falta de cultura. La cultura de masas es un fenómeno especial, tiene sus propias leyes de aparición y desarrollo de las formas. Prefiere la monotonía y la repetición, tiene memoria selectiva. Sin embargo, la cultura de masas es un componente obligado de todo proceso cultural e histórico, tiene sus propias leyes.

La cultura clásica es un cruce entre la élite y la cultura de masas. Según el método de creación, la cultura clásica es elitista, pero en el proceso de desarrollo adquirió las características del carácter masivo.

3. Subcultura y contracultura

En estudios culturales, junto con otras humanidades, se utiliza el concepto de subcultura. Una subcultura es un subsistema cultural parcial de la cultura "oficial" que determina el estilo de vida, la orientación de valores y la mentalidad de sus portadores.

Las subculturas se dividen en tradicionalista и vanguardia innovadora. Los tradicionalistas son subculturas profesionales que son una reacción positiva a las necesidades de la sociedad.

Vanguardia innovadora las subculturas rechazan la cultura "principal" de la sociedad (contracultura). Una subcultura puede ser la cultura de cualquier grupo social o demográfico. Las subculturas se pueden distinguir en función de las etapas de la vida humana:

1) subcultura infantil;

2) subcultura juvenil;

3) la cultura de los ancianos.

El concepto de "subcultura" se asocia con el concepto cultura marginal.

La marginalidad se refiere a la posición intermedia de una persona entre grupos sociales.

cultura marginal - esta es una cultura fronteriza que surge al borde de épocas culturales e históricas, cosmovisiones, idiomas, culturas étnicas o subculturas.

La marginalidad es un fenómeno moderno. Marginal suele caracterizarse por pertenecer a dos o más grupos culturales.

Causas de la cultura marginal:

1) grandes convulsiones sociales;

2) urbanización;

3) emancipación de las minorías étnicas;

4) el modo de producción cambiante;

5) actividades de movimientos informales y organizaciones públicas.

Contracultura - estas son actitudes socioculturales que se oponen a los principios fundamentales de la cultura "principal". El surgimiento de la contracultura se debe a que los valores culturales locales penetran en grupos sociales más amplios, más allá de su propio entorno cultural.

4. La cultura como sistema de signos

La cultura tiene su propio lenguaje, que lleva una esencia sobrenatural; se crea artificialmente. Esta es una esfera especial que ocupa el espacio cultural de la sociedad.

Esta área es considerada por la definición semiótica de cultura.

Semiótica - una ciencia que estudia las propiedades de los signos y sistemas de signos en la sociedad humana, en la naturaleza o en el hombre mismo.

Firmar - este es un objeto, acción o evento que reemplaza a otro objeto, acción, evento. El lenguaje de señas fue uno de los primeros sistemas de señas, en el que cada palabra es una seña que reemplaza el objeto que denota esta palabra.

Hay varios tipos de signos en la sociedad, tales como:

1) signos-copias, reproducir lo que es en realidad (foto);

2) signos-signos que llevan información sobre el tema (temperatura alta del paciente);

3) signos-señales: información no relacionada con los objetos (fenómenos) que informan (campana escolar);

4) signos-símbolos que portan información sobre un objeto (fenómeno) en base a su esencia (emblema nacional);

5) signos lingüísticos.

Hay sistemas de signos. El más sencillo es un sistema de signos de saludo: varios tipos de reverencias, apretones de manos, besos, palmaditas en el hombro, etc., acompañados de fórmulas verbales ("hola", "muy bien").

Sistemas de signos conocidos: letreros de calles, código Morse, etc. Un sistema de signos complejo es el lenguaje. A diferencia de otros signos, los signos del lenguaje son polisemánticos.

Toda la cultura en su conjunto se transmite de generación en generación a través de los signos y sus sistemas, la tarea de cada persona es comprender el sentido y significado de tantos signos como sea posible para que el mundo de la cultura revele sus profundidades.

El signo tiene una forma material, ideal, un contenido complejo y multifacético.

El enfoque semiótico considera la cultura como un mundo de símbolos. De particular interés son los trabajos de E. Cassirer e Y. Lotman.

Se enfocan en la naturaleza semiótica (estructural-simbólica) del arte en todas sus variedades (música, pintura, entretenimiento).

El filósofo alemán Ernst Cassirer (1874-1945), autor de la obra "Filosofía de las formas simbólicas", pone como base de su concepto de cultura la capacidad humana para la simbolización sistemática y constante.

Concepto simbólico del origen de la cultura. - teoría cultural, que considera la cultura como una síntesis de varios símbolos (lenguaje, escritura, arte, ciencia, etc.).

Cassirer busca los orígenes de la cultura en la capacidad de una persona para crear una especie de mundo artificial. La realidad se denota mediante ciertos símbolos. La especificidad de la vida humana es que una persona vive en un sistema simbólico creado por él.

A medida que aumenta la actividad simbólica, la realidad física se vuelve secundaria para una persona (comparación: científico europeo, salvaje africano).

Una persona civilizada interactúa con las cosas con la ayuda de medios artificiales, formas lingüísticas, imágenes artísticas, símbolos míticos, ritos religiosos. En base a esto, Cassirer propuso llamar a una persona un "animal simbólico" y no un "animal pensante", como ya se ha hecho tradicional.

5. Información definición de cultura

En los estudios culturales existe una definición informativa de cultura, según la cual la cultura es información acumulada por la sociedad, contenida en las actividades de las personas y objetivada en los resultados de esta actividad, un sistema de significados creado por las personas.

El concepto de información es ambiguo:

1) un mensaje sobre algo transmitido por personas;

2) reducción de la incertidumbre como resultado de la obtención de cualquier dato;

3) señales en su significado, uso práctico.

En 1948 se creó una teoría de la información, investigando la cuestión de su cantidad, los métodos, medios y formas de su transmisión y conservación.

A. Mol, investigador moderno de las formas de existencia de la información cultural, afirma lo siguiente: "La cultura actúa como material necesario del pensamiento, como algo dominado y presente, como contenido. Como material del pensamiento, la cultura es algo dado, y el pensamiento es algo que se crea a partir de él, el pensamiento es por tanto la formación de la cultura.

En este enunciado, la cultura actúa como conocimiento, información sobre el mundo, como sistema de conocimiento de la sociedad.

Albert Schweitzer, un célebre pensador suizo, dijo que la cultura es el resultado de los logros de todas las personas, la humanidad en su conjunto, en todos los ámbitos de las relaciones con el mundo. La continuidad es una condición necesaria para la existencia de la cultura.

En cualquier etapa de la existencia de la sociedad, hay tres etapas de cultura:

1) incluye todo lo que fue creado por generaciones anteriores;

2) el grado de desarrollo de la riqueza cultural por parte de la generación viva;

3) actividad creadora de la generación viva. La memoria cultural no se transmite genéticamente. Todos los conocimientos, habilidades, formas de trabajo y otras actividades, las tradiciones viven solo en el sistema de la cultura. Es importante que esta información no desaparezca, siendo demandada por cada generación posterior. Relacionado con esto está el problema de la preservación cultural. La degradación es la pérdida de información cultural.

Lección 10. Tipología de las culturas

1. Tipología de la cultura

Tipología de la cultura - este es un método de conocimiento científico, que se basa en la división de sistemas y objetos socioculturales y su agrupación mediante descripción y comparación.

La tipología de la cultura se ha vuelto necesaria debido a la ambigüedad y pluralidad del mundo sociocultural. La tarea de la tipología de la cultura es una descripción ordenada y una explicación de un conjunto heterogéneo de objetos culturales. Se pueden utilizar varias bases para la tipología de la cultura.

Bases tipológicas: un conjunto de indicadores, que incluye indicadores significativos de las culturas en estudio. Hay varias razones de este tipo, por lo que la elección de cada una de ellas es importante para los culturólogos.

Los principios fundamentales de la tipología de las culturas son:

1) geográfica (localización de las culturas en el espacio territorial);

2) cronológico (localización en el tiempo, asignación de etapas en el desarrollo histórico);

3) nacional (características relativas de las características étnicas y nacionales de la cultura).

O. Spengler propuso la teoría de las civilizaciones locales. Yace en el hecho de que existen tipos de culturas diferentes, pero equivalentes; existen uno al lado del otro, pero no se influyen mutuamente. Hay ocho culturas de este tipo (egipcia, india, babilónica, china, antigua, árabe, cultura maya, europea occidental).

La teoría de Hegel sobre el "monismo evolutivo" es la siguiente: todos los países están incluidos en un único esquema de desarrollo histórico desde formas de cultura inferiores a superiores; aquellos que no han pasado de la conciencia mitológica a la conciencia racional pertenecen al "tiempo pre-axial". " El eje de la historia mundial es el tiempo comprendido entre el 800 y el 200 d.C. antes de Cristo mi. La teoría del "tiempo axial" fue creada por K. Jaspers.

La tipología de la cultura también utiliza el enfoque Este-Oeste, que es considerado por muchos teóricos.

2. Tipos étnicos y nacionales de cultura.

Los tipos de cultura étnicos y nacionales contienen sistemas culturales de tipos tribales y étnicos y culturas nacionales como variantes transformadas de la cultura étnica.

Los sistemas culturales de este tipo surgen en relación con la experiencia conjunta de las personas que viven en territorios adyacentes para la conveniencia de la actividad económica y la defensa de los enemigos.

Hay características comunes de tales grupos:

1) idioma;

2) elementos del estilo de vida y cultura cotidiana;

3) un sistema de ideas mitológicas (religiosas) y racionales;

4) relaciones económicas y sociales internas.

Como resultado, se forma un sistema cultural tribal (o intertribal): la cultura étnica de un pueblo determinado (ethnos). La primera base de la identidad era la relación de sangre. Fue reemplazada por una comunidad de costumbres y costumbres.

La cultura étnica estuvo influenciada por el surgimiento de ciudades y estados.

La estratificación social de la cultura es la formación de la cultura de nuevos estamentos urbanos.

La cultura adquiere dos dimensiones más: política y religiosa.

Esta etapa comprende la cultura de las primeras civilizaciones urbanas (desde el III-II milenio a. C. hasta mediados del II milenio d. C.). El principio de solidaridad territorial-vecinal sigue siendo el signo dominante de la consolidación. Este tipo de cultura se transforma con la aparición de las naciones burguesas en una cultura de tipo nacional. La cultura nacional es un tipo sintético de cultura basada en la unidad territorial y el interés económico nacional. La base de la organización de las personas es el estado-nación. La cultura de tipo nacional es relevante, es decir, enfocada a la solución de problemas sociales actuales, y pronóstica, es decir, orientada a lograr el futuro.

3. "Este - Oeste" en los estudios culturales

Las culturas oriental y occidental siempre han sido vistas como polares entre sí. Esta división tiene en cuenta no solo la ubicación territorial y geográfica, sino también las características de los métodos y formas de conocer el mundo, orientación de valores, cosmovisiones básicas, estructuras socioeconómicas y políticas.

Las culturas europeas y americanas están invertidas en el concepto de "Occidente". Los países del centro, sudeste de Asia, Medio Oriente, África del Norte representan la cultura del Este.

La civilización oriental incluye culturas como la cultura del pueblo judío, China, India y el mundo árabe-musulmán. En la comprensión filosófica e histórica, Oriente se presenta como la primera etapa histórica en el desarrollo global de la humanidad. En las teorías de las culturas cerradas y las civilizaciones locales, el esquema histórico lineal fue descartado y el mundo oriental aparentemente homogéneo apareció como una dispersión de formaciones culturales originales. En los sistemas tipológicos modernos, las civilizaciones china, india y de Oriente Medio fueron reconocidas como tres formas principales e independientes de cultura y sociedad.

Esto condujo a un replanteamiento del propio paradigma Este-Oeste. La idea del carácter tradicional de las civilizaciones de Oriente tomó el lugar de la idea de su conexión dialéctica mutua.

Según este punto de vista, fue Oriente en el sentido amplio de la palabra el que se convirtió en la cuna de la civilización mundial y de la cultura humana. Todas sus formaciones socioculturales locales se caracterizaron por el deseo de mantener una norma rígida, un orden social estable y normas de conducta religiosas y morales. La esencia de estos sistemas sociales está determinada por el modo de producción asiático y se reduce a la estabilidad conservadora. Este es el concepto de L.S. Vasiliev.

Otro punto de vista sobre este problema es el concepto de R. Genon, según el cual las civilizaciones orientales no se contradicen esencialmente entre sí en virtud de seguir el principio superior inicialmente común.

Con ambas explicaciones, vemos que en el mundo moderno, por un lado, civilizaciones que se mantienen en posiciones tradicionales (como son las civilizaciones de Oriente), por otro lado, civilizaciones abiertamente antitradicionales o la civilización de Occidente.

L.S. Vasiliev identifica tres estructuras gigantes: china, indo-budista y árabe-musulmana. R. Guenon representó al mundo oriental según la siguiente clasificación: el Lejano Oriente - civilización china, el Medio Oriente - hindú, el Medio Oriente - islámico.

En las obras de L.I. Sedov, quien aceptó el concepto sociológico de T. Parsons, sobre la base de la tesis sobre la posibilidad de un desarrollo hipertrofiado de uno de los cuatro subsistemas sociales con su transformación en la base de la sociedad: la civilización, esta clasificación recibió una nueva base.

Occidente representa en él el tipo económico de sociedad, mientras que las tres civilizaciones orientales corresponden principalmente a los tipos "valor", "social" y "político".

El tipo de cultura occidental se caracteriza por una orientación hacia:

1) los valores del desarrollo técnico;

2) estilo de vida dinámico y activo;

3) mejora de la cultura y la sociedad. La idea de la significación del individuo, la prioridad de la creatividad y la iniciativa están fijadas constitucionalmente.

Rasgos característicos de la sociodinámica de la cultura occidental: desigual, ondulante.

La transición a lo nuevo significa la ruptura de los sistemas de valores, sociopolíticos y económicos preexistentes u obsoletos.

Oriente, por el contrario, no rechaza lo antiguo, lo tradicional, que encaja orgánicamente en él. Rasgos característicos de la cultura oriental:

1) inmersión en el mundo interior de una persona;

2) la convicción de que el mejoramiento del mundo se basa en la adquisición por parte de una persona de integridad y armonía en sí misma;

3) armonía con la naturaleza;

4) desarrollo no con la ayuda de tecnología y tecnología, sino de forma natural.

Hoy en día, las culturas orientales están perdiendo su aislamiento y cercanía, percibiendo la influencia de la cultura occidental, pero al mismo tiempo manteniéndose individuales y originales.

Si Oriente está representado en la cultura por una serie de civilizaciones locales o por tres civilizaciones principales, Occidente está representado por una serie de épocas cambiantes:

1) cultura helénica clásica;

2) la etapa helenístico-romana;

3) cultura romano-germánica de la Edad Media cristiana;

4) nueva cultura europea.

Las tres últimas etapas también pueden considerarse como peculiares formas variantes de occidentalización de la cultura tradicional de los romanos y germanos, y luego de toda la Europa romano-germánica.

En los orígenes y en los cimientos mismos de todas las sociedades y culturas de la tradición civilizatoria europea hay algo inimaginable: economía, sociedad, estado, cultura, todo ello reposando sobre los hombros de una sola persona: una persona - sociedad, una persona - un estado, una persona: una cosmovisión, una personalidad verdaderamente integral, libre e independiente en pensamiento, palabra y acción.

Los inventos más importantes de la cultura europea son la filosofía y la ciencia como forma de entender el mundo. Muy a menudo en el desarrollo de la cultura europea sólo se distinguen dos períodos:

1) desde mediados del I milenio antes de Cristo. mi. hasta el siglo XVII;

2) el período de los siglos XVII-XX. Se utilizan dos términos principales para designarlo: el período de la nueva cultura europea o el período de la civilización tecnogénica.

Teniendo en cuenta otros criterios, esta periodización se vuelve más complicada. Hablan de las épocas de la cultura antigua, griega, romana, la cultura de la Edad Media y la cultura del Renacimiento. En el marco del segundo gran período, a menudo se distinguen la cultura de la Ilustración, el romanticismo y la era cultural clásica alemana de finales del siglo XVIII y principios del XX.

Segunda mitad de los siglos XIX-XX. caracterizada de diferentes maneras. Pero es bastante obvio que durante este siglo y medio la situación en las esferas cultural y social de la civilización tecnogénica occidental se ha estabilizado, incluso en relación con la amplia cobertura de las culturas no europeas por las orientaciones de valor de la civilización occidental.

4. Rusia y el tipo de su cultura

Muchos investigadores de la historia de la cultura rusa tienden a creer que la formación de la cultura rusa estuvo influenciada en gran medida por el cristianismo. Pero no hay duda de que Rusia es un país europeo, y el origen occidental ha jugado un papel importante en su vida cultural.

También jugó un papel importante en el desarrollo de la cultura espiritual rusa el hecho de que en términos geográficos y socioeconómicos, con todas las diferencias con los países clásicos del Este, resultó ser una sociedad cuya base material cada vez más. adquirió las características del modo de producción asiático: una masa de comunidades rurales y un gran estado, obligados en la etapa de centralización del poder y la administración a recurrir a la "esclavitud" tanto de las clases sujetas a impuestos como de los servicios, incluso debido al constante ejército. peligro para el país.

La principal contradicción de la vida sociocultural rusa, su tipo de civilización, se estableció originalmente por dos factores: por un lado, su pertenencia a la civilización europea-cristiana, que recibió en los siglos XI-XVI. la expresión más llamativa en suelo ruso, y por otro lado, en términos socioeconómicos, la representación en el sistema social del modo de producción asiático tradicional.

Esta contradicción se modifica significativamente en las condiciones de inserción de Rusia en el mercado mundial, adquiriendo una marcada connotación dinámica. Esta contradicción y su modificación en la conciencia pública de la Rusia postpetrina se reflejó en la oposición: Ortodoxia - laicismo, conservadurismo - progresismo.

Conferencia 11

1. Las culturas locales como modelo de desarrollo humano. El concepto de tipos culturales e históricos (N.Ya. Danilevsky)

En filosofía y estudios culturales, un problema importante es la cuestión de qué constituye un proceso histórico y cultural: el desarrollo de la cultura mundial como un todo o el cambio de las culturas locales, cada una de las cuales vive su propia vida separada. Desde el punto de vista de la teoría de las culturas locales, el esquema de la historia no es un proceso lineal unidireccional: las líneas de desarrollo de las culturas divergen. Este puesto lo ocupó N.Ya. Danilevsky, O. Spengler, L. Frobenius, A. Toynbee, E. Meyer, E. Troelch y otros Estos pensadores opusieron sus conceptos a la idea de universalidad e historia mundial (los conceptos de Voltaire, Montesquieu, G. Lessing , I. Kant, I. G. Herder, V. Solovyov, K. Jaspers y otros).

El sociólogo ruso Nikolai Yakovlevich Danilevsky (1822-1885) desarrolló el concepto de tipos o civilizaciones histórico-culturales locales, pasando sucesivamente por las etapas de nacimiento, florecimiento, declive y muerte en su desarrollo. Los tipos histórico-culturales son los sujetos de la historia humana. Sin embargo, la historia de la cultura no se agota en estos temas. A diferencia de los tipos histórico-culturales positivos, también existe el llamado. "figuras negativas de la humanidad": bárbaros, así como grupos étnicos, que no se caracterizan por roles históricos positivos o negativos. Estos últimos integran material etnográfico, incluyéndose en tipos histórico-culturales, pero sin alcanzar la individualidad histórica.

N. Ya. Danilevsky identifica los siguientes tipos culturales e históricos:

1) cultura egipcia;

2) cultura china;

3) asirio-babilónico-fenicio;

4) cultura caldea o semítica antigua;

5) cultura india;

6) cultura iraní;

7) cultura judía;

8) cultura griega;

9) cultura romana;

10) cultura árabe;

11) Cultura germano-romana o europea.

Un lugar especial en la teoría de Danilevsky se le da a las culturas mexicana y peruana, las cuales fueron destruidas antes de que pudieran completar su desarrollo.

Entre estas culturas se destacan los tipos "solitarios" y "sucesivos". El primer tipo son las culturas china e india, y el segundo son las culturas egipcia, asiria-babilónica-fenicia, griega, romana, judía y europea.

Los frutos de la actividad de estos últimos se trasladaban de un tipo cultural a otro como alimento o "abono" del suelo sobre el que se desarrollaría posteriormente otra cultura.

Cada tipo cultural e histórico original evoluciona de lo etnográfico al estado estatal, y de éste a la civilización.

Toda la historia, según Danilevsky, demuestra que la civilización no se transmite de un tipo cultural-histórico a otro.

De esto no se sigue que no se hayan influenciado mutuamente, pero esta influencia no puede considerarse como una transmisión directa.

Los pueblos de cada tipo cultural-histórico generalmente no trabajan; los resultados de su trabajo siguen siendo propiedad de todos los demás pueblos que han alcanzado el período de civilización de su desarrollo.

Bajo el período de la civilización, Danilevsky entendió el tiempo durante el cual los pueblos que componen el tipo manifiestan principalmente su actividad espiritual en todas aquellas direcciones para las que existen garantías en su naturaleza espiritual. Danilevsky destaca la siguiente base de tipología cultural: direcciones de la actividad cultural humana.

El sociólogo ruso divide toda actividad sociocultural humana en cuatro categorías que no son reducibles entre sí:

1) actividad religiosa, incluida la actitud de una persona hacia Dios: la cosmovisión de la gente como una fe firme, que forma la base viva de toda actividad moral humana;

2) actividad cultural en el sentido estricto (en realidad cultural) de esta palabra, que abarca la relación de una persona con el mundo exterior. Esta es, en primer lugar, la actividad teórico-científica, en segundo lugar, la actividad estético-artística y, en tercer lugar, la actividad técnico-industrial;

3) actividad política, incluida la política interior y exterior;

4) actividad socioeconómica, en cuyo proceso se crean ciertas relaciones y sistemas económicos. De acuerdo con las categorías de la actividad cultural humana, N.Ya. Danilevsky distinguió los siguientes tipos culturales:

1) cultivos primarios, o preparatorios. Su tarea era determinar las condiciones bajo las cuales la vida en una sociedad organizada se vuelve posible. Estas culturas no se han mostrado suficientemente completas o claras en ninguna de las categorías de la actividad sociocultural. Estas culturas incluyen las culturas egipcia, china, babilónica, india e iraní, que sentaron las bases para el desarrollo posterior;

2) culturas monobásicas: históricamente siguieron a las preparatorias y se mostraron de manera bastante brillante y completa en una de las categorías de actividad sociocultural. Estas culturas incluyen la judía (creando la primera religión monoteísta que se convirtió en la base del cristianismo); griego, encarnado en la propia actividad cultural (arte clásico, filosofía); romano, que se realizó en actividades políticas y jurídicas (sistema clásico de derecho y sistema estatal);

3) cultura de base dual: alemana-romana o europea. Danilevsky llamó a este tipo cultural tipo político-cultural, ya que fueron estas dos direcciones las que se convirtieron en la base de la actividad creativa de los pueblos europeos (la creación de sistemas parlamentarios y coloniales, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte). De hecho, en la actividad económica, los europeos tuvieron mucho menos éxito, ya que las relaciones económicas que crearon no reflejaban el ideal de justicia;

4) cultura de cuatro bases: un tipo cultural hipotético que recién está surgiendo. Danilevsky escribe sobre un tipo muy especial en la historia de la cultura humana, que tiene la oportunidad de realizar en su vida los cuatro valores más importantes: la verdadera fe; justicia política y libertad; la cultura misma (ciencia y arte); un sistema socioeconómico perfecto y armonioso, que todas las culturas anteriores no lograron crear. El tipo histórico-cultural eslavo puede llegar a serlo si no sucumbe a la tentación de adoptar formas culturales prefabricadas de los europeos. El destino de Rusia, creía Danilevsky, no es conquistar y oprimir, sino liberar y restaurar.

La filosofía de la historia de Danilevsky se basa en la idea de negar la unidad de la humanidad, una sola dirección de progreso: una civilización universal no existe y no puede existir. Universal significa ausencia de color, falta de originalidad. Sin dudar de la unidad biológica de la humanidad, Danilevsky insiste en la originalidad, la autosuficiencia de las culturas. Los verdaderos creadores de la historia no son los pueblos mismos, sino las culturas creadas por ellos y que han alcanzado un estado de madurez.

2. Culturas locales y civilizaciones locales (O. Spengler y A. Toynbee)

El desarrollo del problema de las culturas en desarrollo local fue continuado por Oswald Spengler (1880-1936). En La decadencia de Europa defiende la idea de la naturaleza discreta de la historia.

Spengler sostiene que no existe un desarrollo progresivo de la cultura, sino sólo la circulación de las culturas locales. Al comparar las culturas con los organismos vivos, Spengler cree que nacen inesperadamente, estando absolutamente aislados y desprovistos de lazos comunes. El ciclo de vida de toda cultura termina inevitablemente con la muerte.

Spengler identifica ocho tipos de culturas que han llegado a su culminación: china; Babilónico; Egipcio; Indio; antiguo (grecorromano) o "Apolo"; Arábica; europeo occidental, o "faustiano"; la cultura del pueblo maya. En un tipo especial, que todavía está en la etapa de surgimiento, Spengler destacó la cultura ruso-siberiana.

Contrastando los conceptos de cultura y vida, bajo cultura, Spengler entiende la manifestación externa de la estructura interna del alma de las personas, el deseo del alma colectiva de las personas por la autoexpresión.

Cada cultura, cada alma tiene una cosmovisión primaria, su propio "símbolo primario", de donde brota toda la riqueza de sus formas; inspirada por él, vive, siente, crea. Para la cultura europea, el "primer símbolo" es solo su forma característica de experimentar el espacio y el tiempo - "aspiración al infinito". La cultura antigua, por el contrario, dominaba el mundo, basándose en el principio de un límite visible. Todo lo irracional les es ajeno, el cero y los números negativos no se conocen.

El tipo histórico y cultural está cerrado en sí mismo, existe por separado, en aislamiento. La cultura vive su propia vida especial; no puede absorber nada de otras culturas. No hay continuidad histórica, ni influencia ni préstamo. Las culturas son autosuficientes y, por lo tanto, el diálogo es imposible. Una persona perteneciente a una determinada cultura no solo no puede percibir otros valores, sino que tampoco puede comprenderlos. Todas las normas de la actividad espiritual humana tienen sentido solo dentro del marco de una cultura particular y son significativas solo para ella.

Según Spengler, la unidad de la humanidad no existe, el concepto de "humanidad" es una frase vacía. La historia mundial es una ilusión generada por el tipo cultural europeo. Cada tipo de cultura, con la inevitabilidad del destino, pasa por las mismas etapas de vida (desde el nacimiento hasta la muerte), da lugar a los mismos fenómenos, pintados, sin embargo, en tonos peculiares.

filósofo ruso Nikolai Alexandrovich Berdyaev (1874-1948) fundamenta la idea de la transformación gradual de la "raza humana" en "humanidad". Un papel enorme en el camino de la conciencia humana de su comunidad pertenece al cristianismo, que históricamente surgió y se reveló durante el período del encuentro universal de todos los resultados de los procesos culturales del Mundo Antiguo. Durante este período, las culturas de Oriente y las culturas de Occidente se fusionaron.

La caída de las grandes culturas, según N. Berdyaev, atestigua no solo su experiencia de los momentos de nacimiento, florecimiento y muerte, sino también el hecho de que la cultura es el comienzo de la eternidad. La caída de Roma y del mundo antiguo es una catástrofe en la historia, no la muerte de la cultura. Después de todo, la ley romana está eternamente viva, el arte y la filosofía griegos están eternamente vivos, como todos los demás principios del mundo antiguo, que forman la base de otras culturas.

arnold toynbee (1889-1975) en su obra "Comprensión de la Historia" desarrolla el concepto de civilizaciones locales. Las civilizaciones se dividen por él en tres generaciones. La primera son las culturas primitivas, pequeñas y analfabetas. Hay innumerables de ellos, y su edad es pequeña. Se caracterizan por la especialización unilateral, la adaptabilidad a la vida en un entorno geográfico determinado; instituciones sociales - el estado, la educación, la iglesia, la ciencia - que no tienen. Estas culturas se reproducen como conejos y mueren espontáneamente a menos que se fusionen, a través de un acto creativo, en una civilización de segunda generación más poderosa.

El acto creativo se ve obstaculizado por la naturaleza estática de las sociedades primitivas: en ellas, la conexión social (imitación), que regula la uniformidad de las acciones y la estabilidad de las relaciones, se dirige a los antepasados ​​difuntos, a la generación anterior. En tales culturas, las reglas personalizadas y la innovación son difíciles. Ante un cambio brusco en las condiciones de vida, que Toynbee llama un “desafío”, la sociedad no puede dar una respuesta adecuada, reconstruirse y cambiar su forma de vida; continuando viviendo y actuando como si no hubiera "desafío", como si nada hubiera pasado, la cultura se dirige hacia el abismo y perece.

Sin embargo, algunas culturas generan en su seno una "minoría creativa" que es consciente del desafío y es capaz de responder satisfactoriamente a él. Este puñado de entusiastas -profetas, sacerdotes, filósofos, científicos, políticos- con el ejemplo de su propio servicio desinteresado, se lleva el grueso, y la sociedad avanza por nuevos caminos. Comienza la formación de una civilización subsidiaria, que heredó la experiencia de su antecesora, pero es mucho más flexible y versátil.

Según Toynbee, las culturas que viven en condiciones cómodas, no reciben un desafío del medio ambiente, están en un estado de estancamiento. Solo donde surgen las dificultades, donde la mente de las personas se excita en busca de una salida y nuevas formas de supervivencia, se crean las condiciones para el nacimiento de una civilización de un nivel superior.

De acuerdo con la ley de la "media dorada" de Toynbee, el desafío no debe ser ni demasiado débil ni demasiado duro. En el primer caso, no habrá una respuesta activa, y en el segundo, las dificultades pueden detener el surgimiento de la civilización. Las respuestas más comunes son: la transición a un nuevo tipo de gestión, la creación de sistemas de riego, la formación de poderosas estructuras de poder capaces de movilizar la energía de la sociedad, la creación de una nueva religión, ciencia y tecnología.

En las civilizaciones de segunda generación, el vínculo social se dirige hacia individuos creativos que lideran a los pioneros de un nuevo orden social. Las civilizaciones de la segunda generación son dinámicas, crean grandes ciudades, desarrollan la división del trabajo, el intercambio de mercancías, el mercado, hay capas de artesanos, científicos, comerciantes, gente de trabajo intelectual, se establece un complejo sistema de estratificación social. Los atributos de la democracia pueden desarrollarse aquí: órganos elegidos, sistema legal, autogobierno, separación de poderes.

El surgimiento de una civilización secundaria completa no es una conclusión inevitable.

Para que aparezca, es necesaria una combinación de una serie de condiciones. Como no siempre es así, algunas civilizaciones resultan congeladas o "subdesarrolladas".

El problema del nacimiento de la civilización a partir de una cultura primitiva es uno de los centrales para Toynbee. Él cree que ni el tipo racial, ni el medio ambiente, ni la estructura económica juegan un papel decisivo en la génesis de las civilizaciones: surgen como resultado de mutaciones de culturas primitivas, que ocurren dependiendo de la combinación de muchas causas. Predecir una mutación es difícil, como resultado de un juego de cartas.

Las civilizaciones de la tercera generación se forman sobre la base de las iglesias. En total, según Toynbee, a mediados del siglo XX. De las tres docenas de civilizaciones que existieron, sobrevivieron siete u ocho: cristiana, islámica, hindú, etc.

Al igual que sus predecesores, Toynbee reconoce el patrón cíclico de desarrollo de las civilizaciones: nacimiento, crecimiento, florecimiento, ruptura y decadencia. Pero este esquema no es fatal, la muerte de las civilizaciones es probable, pero no inevitable. Las civilizaciones, como las personas, no son previsoras: no son plenamente conscientes de los resortes de sus propias acciones y de las condiciones esenciales que aseguran su prosperidad.

La estrechez de miras y el egoísmo de las élites gobernantes, combinados con la pereza y el conservadurismo de la mayoría, conducen a la degeneración de la civilización.

En contraste con las teorías fatalistas y relativistas de Spengler y sus seguidores, Toynbee busca una base sólida para la unificación de la humanidad, tratando de encontrar formas de una transición pacífica hacia la "iglesia universal" y el "estado universal".

El pináculo del progreso terrenal sería, según Toynbee, la creación de una “comunidad de santos”. Sus miembros estarían libres de pecado y serían capaces, cooperando con Dios, incluso a costa de duros esfuerzos, de transformar la naturaleza humana. Sólo una nueva religión, construida en el espíritu del panteísmo, podría, según Toynbee, reconciliar a grupos de personas en guerra, formar una actitud ecológicamente saludable hacia la naturaleza y así salvar a la humanidad de la destrucción.

3. La teoría de las culturas-civilizaciones de S. Huntington

La teoría de la cultura-civilizaciones de nuestro contemporáneo Samuel Huntington está en consonancia con los conceptos generales de cultura presentados anteriormente. También promueve la idea de la significación de las características culturales; Huntington declara que la confrontación entre lo moderno y lo tradicional es el problema fundamental de la era moderna.

S. Huntington revive un enfoque civilizado del análisis del proceso histórico y cultural. Utiliza el método de investigación utilizado por A. Toynbee, N. Danilevsky, O. Spengler.

Huntington cree que el principal conflicto de la época es la confrontación entre la modernidad y el tradicionalismo. El contenido de la era moderna es el choque de culturas-civilizaciones. Las principales civilizaciones culturales de Huntington incluyen las siguientes: occidental, confuciana (China), japonesa, islámica, hindú, eslava ortodoxa, latinoamericana y africana.

Según S. Huntington, la identidad (autoconciencia, autoidentificación) tendrá un significado cada vez más decisivo en un futuro cercano precisamente al nivel de las culturas-civilizaciones identificadas, o metaculturas. Esto también está relacionado con la conciencia de la naturaleza conflictiva del mundo y los próximos choques de civilizaciones a lo largo de las "líneas de fallas culturales", es decir, los límites espaciales de las comunidades metaculturales. Al mismo tiempo, S. Huntington es pesimista sobre la perspectiva del desarrollo histórico y cree que las líneas divisorias entre civilizaciones son las líneas de los frentes futuros.

S. Huntington parte de la idea de que las diferencias entre civilizaciones-culturas son enormes y lo seguirán siendo durante mucho tiempo. Las civilizaciones no son similares en su historia, tradiciones culturales y, lo que es más importante, religiones. Las personas de diferentes culturas-civilizaciones tienen diferentes ideas sobre el mundo en su conjunto, sobre la libertad, los modelos de desarrollo, sobre la relación entre el individuo y la comunidad, sobre Dios. Fundamental para el concepto cultural general es la posición de S. Huntington de que las diferencias interculturales son más fundamentales que las políticas e ideológicas.

El fundamentalismo (observancia estricta de las normas arcaicas, regreso al antiguo orden) juega un papel especial en la determinación de la imagen del mundo moderno, principalmente en forma de movimientos religiosos.

S. Huntington evalúa el retorno a los valores culturales tradicionales como una reacción a la expansión de la cultura industrial occidental en los países en desarrollo. Este fenómeno ha abarcado, en primer lugar, a los países de orientación islámica, que juegan un papel significativo en el mundo moderno.

El científico ve la principal "falla cultural" en la oposición de Occidente al resto del mundo; la unión confuciano-islámica juega un papel decisivo en la defensa de su identidad cultural.

S. Huntington ve una de las posibles opciones para el desarrollo del conflicto de la época en el hecho de que el euroatlantismo, estando en la cima de su poder, podrá (más o menos orgánicamente) asimilar los valores de otras culturas. En principio, en las últimas décadas ya se ha iniciado la reorientación de la cultura industrial moderna hacia una más introvertida, de cara al mundo interior del hombre. Esto se expresó en un gran interés en la superación personal, en los sistemas religiosos de orientación budista y taoísta, en el rechazo de la generación más joven de un enfoque racional-material de la vida, el surgimiento de una contracultura y la búsqueda del significado de la existencia en la cultura occidental. . Estas tendencias han existido en la cultura occidental desde principios de los años setenta. Influyen en el funcionamiento interno del industrialismo.

Conferencia 12. El lugar y el papel de Rusia en la cultura mundial.

1. Cultura rusa y carácter nacional ruso

A pesar de su rica historia y cultura, se puede observar la falta de un nivel medio de cultura en Rusia. El filósofo ruso Nikolai Berdyaev señaló que los rusos son maximalistas: necesitan todo o nada. Esta es la razón principal por la que la cultura material siempre ha estado en un nivel bastante bajo en Rusia. Hasta el día de hoy, vastos territorios subdesarrollados permanecen en Rusia. En el pensamiento culturológico moderno surgió la doctrina de las culturas fronterizas. Surgen en la periferia de grandes civilizaciones estables, en zonas donde cruzan sus fronteras e interactúan con otras civilizaciones. La cultura rusa puede considerarse como una zona de tal transición. Para ella una educación “límite” se caracteriza por:

1) tensiones y contradicciones internas como factor constitutivo constante que determina la naturaleza de los mecanismos formadores de cultura y su funcionamiento;

2) "rupturas" cíclicas en el proceso de formación, la misma "discontinuidad" que se mencionó anteriormente y cuya presencia señaló N. Berdyaev;

3) incapacidad para el autodesarrollo, coexistencia en la estructura de la cultura de fenómenos pertenecientes a diferentes cronologías históricas, desde el arcaico hasta el presente, la activación constante de fenómenos arcaicos;

4) carácter extensivo, incapacidad para el desarrollo dinámico, penuria de cualquier modernización. Las culturas fronterizas están en constante búsqueda de su identidad. El presente siempre se caracteriza por la incertidumbre, la fragmentación, una escisión entre los principios tradicionales y modernos opuestos.

La voluntad y el pensamiento en Rusia no son disciplinados, no son completos. Dostoievski señaló que la característica más específica del carácter nacional ruso es su capacidad para percibir las características de cualquier carácter nacional. El escritor ruso llamó a esta habilidad la "capacidad de respuesta universal" de los rusos. Sin apreciar suficientemente la cultura material, las necesidades de la vida cotidiana, los rusos son capaces de llevar a cabo la destrucción de los valores culturales ya existentes.

Aquí se manifiesta el maximalismo del alma rusa: por un lado, las más altas manifestaciones de santidad, por el otro, el mal satánico. Dostoievski explicó esto por la excesiva dotación y talento de los rusos.

Las naciones europeas son lo suficientemente maduras como para renunciar a esta versatilidad de su juventud. La atención insuficiente a las necesidades de la vida cotidiana es, por supuesto, el lado negativo de la vida rusa.

Los rusos todavía necesitan disciplinar su voluntad y su mente. Sin tal autocontrol, una persona rusa inevitablemente se convierte en un soñador indefenso, un anarquista, un aventurero, un playboy, incluso si conserva su bondad.

Las características de la cultura de Rusia fueron determinadas en gran medida por su posición geopolítica:

1) posición intermedia entre Este y Oeste;

2) características espaciales de "distancia" y "espacio" como atributos de la mentalidad rusa;

3) el problema del "atraso cultural" de Rusia en la Edad Media: las invasiones extranjeras, el dominio de vastas extensiones del país, la tentación de los grandes espacios, una especie de "telón de acero" entre Rusia y otros países.

A. Toynbee argumentó que cada nación y cada cultura se manifiestan en constantes "desafíos" como invasiones, guerras, conquistas. Las tierras rusas fueron repetidamente conquistadas y devastadas por las hordas orientales. Oriente y Occidente se encontraron no solo en las vastas extensiones de Rusia, sino también en la propia cultura rusa.

N. Berdyaev señaló que en Rusia chocan dos corrientes de la historia mundial: el Este y el Oeste. La cultura rusa no puede considerarse puramente europea o puramente asiática: dos principios siempre han luchado en ella: oriental y occidental.

En diferentes períodos de su desarrollo, la cultura rusa tomó prestadas las costumbres y tradiciones de diferentes pueblos: deidades paganas de origen escandinavo, luego el cristianismo bizantino (ortodoxia), en el siglo XVIII. la nobleza adoptó la lengua y las costumbres de los alemanes en el siglo XIX. - Nobleza francesa e inglesa.

Uno de los problemas históricos y culturales significativos es el problema del atraso cultural de Rusia en la Edad Media. A principios del siglo XVIII. en Rusia no había literatura, arquitectura, música, filosofía y ciencia seculares, mientras que Europa en ese momento ya había creado una gran variedad de conocimientos científicos y filosóficos, tenía experiencia en todas las áreas de la cultura y un sistema estatal más progresista.

El joven Pedro el Grande, mientras viajaba por Europa, quedó impresionado por la diferencia en la estructura de su vida y la vida del pueblo ruso.

2. Elemento eslavo de la cultura rusa.

Entre los eslavos orientales, los ecos del fetichismo y el animismo, refractados durante milenios, adoraban, por ejemplo, piedras, árboles, arboledas. El culto de los fetiches de piedra es muy antiguo. Es muy posible que entre los antiguos eslavos surgiera de la veneración de las herramientas de piedra necesarias para la caza y la agricultura.

La separación del espíritu "doble" del objeto al que es inherente, junto con el totemismo, da lugar a la fe en las almas de los muertos, así como al culto de los antepasados. Probablemente, una de las formas de este culto fue la veneración de la Familia y de la mujer en el parto, que surgió en relación con el crecimiento y fortalecimiento de los clanes y el fortalecimiento de la organización clandestina. Rod era la deidad suprema de los eslavos antes de Perun. Pero en las condiciones de desunión política y económica de los antiguos eslavos, el aislamiento de los clanes, la existencia del dios supremo entre los eslavos, que subyuga a todos los demás, es dudosa.

Otro factor social en el surgimiento del culto a los antepasados ​​fue la asignación del grupo de edad de los más ancianos en la estructura tribal. Su reverencia en la vida terrenal también afectó la actitud de los familiares hacia ellos después de la muerte.

El culto ancestral está indicado por la costumbre conservada de conmemorar a los padres fallecidos en ciertos días del año. Espíritus invisibles (almas de antepasados ​​y parientes), gemelos de objetos y fenómenos fetiches, objetos de un culto totémico, conforman gradualmente el mundo que rodea a los antiguos eslavos. El objeto en sí ya no es objeto de veneración. La adoración se refiere al espíritu que vive en ella, el demonio. No el objeto en sí, pero son ellos los que tienen un impacto positivo o negativo en el curso de los acontecimientos en el mundo y en el destino de las personas.

El paganismo se eleva a la etapa de polidemonismo. Los demonios antes eran gemelos de las cosas y fenómenos reales del mundo objetivo, así como de las personas, pero dejaron a sus verdaderos portadores y se convirtieron en seres independientes. Adoptan una imagen antropomórfica. Ahora el bosque, el río y la morada se habitan, los demonios se asientan en ellos. Se diferencian en su actitud hacia una persona, dividida en mal y bien. En el elemento agua, creían los antiguos eslavos, vivían los bancos y los de agua. Beregini (más tarde - sirenas) - espíritus femeninos de ríos, lagos, estanques, pozos, etc. Según las creencias populares, en primavera, las sirenas llegan a tierra, se balancean en las ramas, peinan su largo cabello verde, cantan canciones, atraen a los transeúntes y tratar de hacerles cosquillas hasta la muerte.

Las creencias demoníacas acercaron a los eslavos orientales a la siguiente etapa en el desarrollo de la religión pagana: el politeísmo, es decir, la creencia en dioses. Néstor escribe en El cuento de los años pasados ​​que en la conclusión de los tratados entre Rusia y Bizancio, acontecimientos importantes en la historia de los eslavos orientales en el siglo X. - Los rusos juraron por sus armas y por los dioses Perun y Veles.

Según la mitología eslava madura, el dios del trueno Perun persigue a su enemigo Veles para secuestrar ganado o personas. Perseguido por el Tronador, Veles se esconde. Perun celebra su victoria con lluvia que trae fertilidad.

Con el comienzo del reinado de Vladimir en Kyiv, se formó un panteón armonioso de antiguos dioses paganos rusos. Se agregan varias otras deidades a Perun y Veles.

Stribog es el dios del viento, la tormenta, el torbellino, la ventisca. Mokosh es una deidad femenina, la esposa terrenal del Thunderer Perun. Mokosh tiene su origen en las horquillas de sirena y la "madre de la tierra húmeda". En la antigua Rusia, ella era la diosa de la fertilidad, el agua, más tarde la patrona del trabajo de las mujeres y el destino de las niñas. Simargl es una criatura zoomorfa; es un perro alado sagrado. Es una deidad inferior que protege las semillas y los cultivos.

3. Motivos ortodoxos de la cultura rusa: originales y prestados.

El bautismo de Rus está relacionado con las actividades del príncipe Vladimir. En 978, este príncipe de Novgorod tomó el poder en Kiev. Inesperadamente, Vladimir, un frenético seguidor del paganismo, comienza a buscar la fe "verdadera" y envía embajadores a diferentes países. La evaluación de Vladimir de varias creencias y cultos es de naturaleza francamente épica: la conversión del príncipe al cristianismo se produjo bajo la influencia de factores internos y externos, y no como resultado de algún accidente externo. El bautismo del pueblo fue universal y rápido. El bautismo de Rus' fue, como dicen, "desde arriba".

Pronto, la historia de la ortodoxia en Rus estuvo marcada por un rasgo característico: el ascetismo, especialmente en los primeros siglos de su existencia. En la historia de la iglesia rusa y la cultura rusa, se han convertido en reverendos, santos tontos y ancianos. Las tres categorías de ascetas antes mencionadas no siempre encajaban en el marco de la religiosidad oficial: algunos de ellos ocupaban un lugar determinado en la jerarquía eclesiástica, mientras que otros no. El fenómeno de los ancianos sirvió a la prosperidad de los monasterios rusos, pero los ancianos crearon su propio monasterio "interno" dentro del monasterio. A menudo, su autoridad era superior a la autoridad del abad.

En los primeros siglos del cristianismo, había dos formas de vida monástica ermitaña: egipcia y siria (ascética y severa) y palestina, más suave, más moderada y culta. Fue precisamente una forma más moderada de ermita la que echó raíces en la Rus. Poco a poco, los monasterios se expanden, adquieren muros de piedra, se rodean de aldeas y campesinos. No menos único que el fenómeno del ascetismo, otro elemento icónico de la cultura ortodoxa rusa es el icono. En el sistema de la cultura cristiana ocupa un lugar verdaderamente único: nunca ha sido considerada exclusivamente como una obra de arte. Un icono es, ante todo, un texto religioso, que está diseñado para ayudar a la comunión con Dios. La función religiosa del icono fue enfatizada por los santos padres; atribuyeron la iconografía al campo de la teología.

El icono se concibió originalmente como un texto sagrado que requería ciertas habilidades de lectura.

El icono es para los ortodoxos una especie de ventana al mundo espiritual. Tiene un cierto lenguaje en el que cada signo es un símbolo. Y este símbolo significa algo más que sí mismo. Con la ayuda de un sistema de signos, un ícono transmite información no peor que un libro.

Sin embargo, incluso después de la adopción del cristianismo, la antigua Rusia no fue un modelo de unidad ideológica y socio-práctica. Durante mucho tiempo (y en parte ahora), en paralelo con la ortodoxia, se han conservado poderosas capas de cultura pagana (incluida la cultura religiosa). La mayoría de las creencias y costumbres paganas continuaron observándose sin o con poca introducción de normas cristianas en los siglos XI, XII y XIII, y a veces incluso en una época posterior. La mezcla final de religiones paganas y cristianas ya tiene lugar en la Rusia moscovita.

4. "Moscú - la tercera Roma" como encarnación de las ideas del mesianismo en la cultura rusa

En los círculos de la iglesia rusa, la idea de la "misión sagrada" de la ortodoxia rusa tomó forma con particular fuerza después de la caída de Constantinopla (1453). Cuando cayó Bizancio, comenzó a fortalecerse en la conciencia pública rusa la idea de que en adelante el reino “elegido por Dios” era precisamente el ruso.

A finales del siglo XV. en los mensajes del monje Philotheus se desarrolla la famosa teoría sobre Moscú como una "tercera Roma". Esta teoría era un concepto historiosófico. Ella siguió las expectativas escatológicas de su tiempo (el fin del mundo, según los cálculos de la época, se esperaba en 1492). Este sería el fin del mundo y el fin de la historia, la venida del Reino de Dios a la tierra. Pero después de 1492, el concepto escatológico toma una forma diferente: los destinos finales del mundo están conectados solo con lo que sucede en los países cristianos.

Filoteo presenta el proceso histórico como un cambio de tres estados, cuya capital es la Roma simbólica. La primera Roma, sumida en la herejía y el libertinaje, cayó bajo los golpes de las tribus bárbaras. La segunda Roma, Constantinopla, convertida al catolicismo, fue capturada por los turcos en 1453.

Moscú se convirtió en el único bastión y guardián de la verdadera fe cristiana, la ortodoxia. Ella preservará la fe ortodoxa hasta el fin de los tiempos, hasta el fin del mundo, e incluso entonces no habrá una próxima Roma.

El concepto de Filofey contiene elementos del pensamiento imperial emergente, y aunque el estado real de las cosas no satisfizo los apetitos ideológicos de los príncipes de Moscú, la idea de la elección de Dios de Moscú y Rusia en su conjunto estaba firmemente arraigada en la mente del público.

En el contexto del razonamiento de Filofei, el concepto de Santa Rusia resulta ser casi una categoría cósmica.

Los ideólogos de la iglesia rusa tomaron de Bizancio la idea de la misión sagrada del poder real: en las cartas de Philotheus, el rey es llamado "el guardián de la fe ortodoxa", es decir, tiene autoridad eclesiástica. Lo "misterioso", es decir, la combinación de los principios divinos y humanos inaccesibles a la comprensión racional, se afirma en el rey, se consagra en él el ser histórico.

El apoyo al fuerte poder del Gran Duque de Moscú condujo a un aumento significativo de la influencia de la Iglesia Ortodoxa. La iglesia se enriqueció rápidamente a expensas de las tierras concedidas y adquiridas (además, se liberó del tributo durante el yugo tártaro) y se convirtió no solo en una fuerza económica real, sino también política. Las pretensiones de las autoridades espirituales de interferir en los asuntos mundanos se expresaron en el surgimiento de oposición dentro de la Iglesia misma.

Dos grupos opuestos fueron nombrados josefitas (en honor al hegumen del monasterio de Volokolamsk Joseph Volotsky) y no poseedores (su inspirador ideológico fue el monje del monasterio Kirillo-Belozersky Nil Sorsky, Vassian Kosoy y el monje del monasterio de Athos Maxim el griego) . Los no poseedores se opusieron a la acumulación de bienes materiales excesivos por parte de la Iglesia, instándola a cuidar la vida espiritual, y no la condición mundana. Creían que el clero debía vivir de lo que le aportaba su propio trabajo y no apropiarse de los resultados del trabajo de otros. Los no poseedores fueron especialmente severos contra la tenencia de la tierra monástica, cuando la codicia de los monjes los lleva a violar los mandamientos de Dios y los aleja de su verdadero destino: las buenas obras y la purificación del alma.

Los no poseedores llevaron a cabo la idea de alguna limitación del poder real, instando al soberano a consultar con sus confidentes: príncipes y boyardos.

Gracias al apoyo de la idea del poder real otorgado por Dios, su carácter absoluto e indiscutible, los josefitas derrotaron a los asociados de Nil Sorsky. El poder del zar, según Joseph Volotsky, se extiende parcialmente al poder espiritual: el zar protege y preserva la Iglesia y su propiedad, la protege de los herejes. Los josefitas explicaron la necesidad de valores materiales por el hecho de que sin dinero y tierra, los sacerdotes no podrían ayudar a los pobres y desamparados, para arrebatar a las personas de las garras de la herejía.

Como resultado, en el marco de las discusiones políticas y eclesiásticas, los josefinos ganaron: fueron ellos quienes fueron apoyados por los más altos jerarcas eclesiásticos y las autoridades seculares en la persona de Iván III.

5. Occidentalizadores y eslavófilos sobre la cultura rusa y el destino histórico de Rusia

En la historia del pensamiento político ruso del siglo XIX. dos direcciones mutuamente opuestas presentan un contraste sorprendente: eslavófilo y occidentalismo. Los esfuerzos de los eslavófilos tenían como objetivo desarrollar una cosmovisión cristiana basada en las enseñanzas de los padres de la Iglesia oriental y la ortodoxia en la forma original que le dio el pueblo ruso. Idealizaron el pasado histórico y cultural de Rusia y el carácter nacional ruso.

Los eslavófilos valoraron mucho las características originales de la cultura rusa y argumentaron que la historia y la cultura de Rusia se han desarrollado y se desarrollarán a lo largo de su propio camino, completamente diferente al camino de los pueblos occidentales.

En su opinión, Rusia está llamada a revitalizar Europa Occidental con el espíritu de la ortodoxia y los ideales sociales rusos, para ayudar a Europa a resolver sus problemas internos y externos de acuerdo con los principios cristianos generales.

El eslavofilismo apareció a principios de la década de 1840. Sus ideólogos fueron los filósofos y escritores A.S. Khomyakov, hermanos I.V. y P. V. Kireevsky, K. S. y es. Aksakovs, Yu.F. Samarin y otros.

Los occidentales, por el contrario, estaban convencidos de que Rusia debería aprender de Occidente y seguir el mismo camino de desarrollo.

Querían que Rusia asimilara la ciencia y la cultura europeas y los frutos de siglos de ilustración. Los occidentales tenían poco interés en la religión. Si había personas religiosas entre ellos, no veían los méritos de la ortodoxia y tenían tendencia a exagerar las deficiencias de la Iglesia rusa.

El occidentalismo tomó forma como corriente ideológica en las obras y actividades de los historiadores, abogados y escritores T.N. Granovsky, K.D. Kavelina, P. V. Annenkova, B. N. Chicherina, V.P. Botkin, V. G. Belinski.

La razón del surgimiento de discusiones entre los occidentales y los eslavófilos fue en realidad la publicación de la "Carta filosófica" de Pyotr Yakovlevich Chaadaev (1794-1856) en la revista Teleskop.

Se convirtió en un evento importante en la vida pública de Nikolaev Rusia: planteó una serie de importantes problemas sociopolíticos, históricos y culturales.

Teniendo en cuenta la historia de Rusia, Chaadaev creía que había sido arrancada del proceso histórico mundial. Se basa tanto en Europa como en el Este, pero debe combinar estos dos principios. Tal aislamiento es consecuencia de la adopción de la ortodoxia por parte de Rusia. Chaadaev creía que si el catolicismo en su esencia es un fenómeno profundamente social, entonces la ortodoxia inculca en una persona cualidades como la humildad, la humildad y el ascetismo.

Chaadaev defiende resueltamente la libertad del hombre, su responsabilidad por la historia (aunque el proceso histórico sea misterioso y conducido por la providencia) y por tanto contra la idea supersticiosa de la intervención diaria de Dios. Cuanto más fuertemente siente Chaadaev el significado religioso de la historia, más insistentemente afirma la responsabilidad y la libertad del hombre.

Al igual que Chaadaev, los occidentales consideraban a Europa Occidental su ideal de desarrollo social. Uno de sus líderes fue el profesor Timofei Nikolaevich Granovsky (1813-1855).

Granovsky analiza cuidadosamente la historia de los países de Europa occidental, prestando gran atención a la Edad Media. Se ve obligado a admitir que Rusia aún no ha salido de su Edad Media; no sobrevivió a la civilización feudal y, en consecuencia, a la libertad del individuo, de la persona. Pero el optimismo de Granovsky radica en la creencia de que Rusia seguirá el camino de Europa, puesto que ya está en su umbral y todos los movimientos de la vida europea encuentran eco en él.

La figura clave del movimiento eslavófilo es Ivan Sergeevich Aksakov (1823-1886). Dirigió el filo de su crítica contra el aparato burocrático del Estado ruso que, en su opinión, estaba aislado del pueblo, del espíritu del pueblo.

Uno de los principales peligros para la sociedad es el aparato burocrático del estado increíblemente aumentado: el ejército de funcionarios, los privilegios de clase de la nobleza destruyen la unidad social, paralizan la actividad social. Según Aksakov, el estado debería estar, hasta cierto punto, abstraído de la vida de las personas y la sociedad. Al mismo tiempo, también actúa como oponente de la división de clases de la sociedad.

Konstantin Sergeevich Aksakov (1817-1860) planteó la idea de la superioridad del pueblo ruso sobre los demás. Lo argumentó por el hecho de que en el carácter nacional ruso los principios éticos del humanismo cristiano están más desarrollados, no hay egoísmo nacional ni hostilidad hacia otros pueblos. El pueblo ruso, creía Eslavófilo, podía resolver disputas de manera justa, pero no sobre la base de la supresión de intereses privados, sino sobre la base de los intereses de todo el mundo, es decir, la comunidad. No es ajeno al pueblo ruso, en su opinión, el sentimiento de unidad con los pueblos eslavos afines.

Aksakov cree que la unidad de la ortodoxia, la autocracia y la nacionalidad es necesaria en la forma en que existían antes de las reformas de Pedro I. Aksakov llama al pueblo ruso no estatal en el sentido de que no requiere que el gobierno participe en el gobierno y sin libertades políticas. Lo explica por el hecho de que para el pueblo ruso el Estado no es un fin, sino un medio; no lucha por el poder, sino que lo conserva, sin cambiar los ideales religiosos y morales por libertades políticas ajenas al espíritu del pueblo.

Los occidentalizadores y eslavófilos han solucionado esos problemas fundamentales que todavía preocupan a la sociedad rusa. ¿Cuáles son los vectores históricos y culturales del desarrollo de Rusia? Los seguidores de los eslavófilos en el siglo XX también intentaron responder a esta pregunta. Euroasiáticos (G. Florovsky, G. Vernadsky y otros), partidarios del leninismo, reformadores liberales de la década de 1990. y nacionalistas (RNU, NPSR, etc.). En cada caso específico, se presenta una opinión y evaluación tanto de la cultura como de la historia rusa en su conjunto, su lugar en el proceso cultural e histórico mundial y todo tipo de modelos para el futuro de nuestro país.

Conferencia 13

1. Factores y mecanismos de transformación cultural

Durante diez mil años de su desarrollo, la cultura humana ha pasado de un hacha de piedra a la exploración espacial. Nunca permaneció inmóvil: habiéndose originado, se desarrolló y se extendió de una región a otra, pasó de las generaciones pasadas al presente y al futuro, y se reabasteció constantemente con nuevos productos materiales y espirituales.

Los cambios son una propiedad integral de la cultura e incluyen tanto la transformación interna de los fenómenos culturales (sus cambios en el tiempo) como los cambios externos (interacción entre ellos, movimiento en el espacio, etc.). Gracias a esto, hay un movimiento progresivo de la cultura, su transición de un estado a otro.

En el proceso de cambio cultural nacen, fijan y distribuyen varios elementos de la experiencia cultural. El valor, la influencia y el grado de distribución de estos elementos dependen en gran medida de la fuente de su aparición.

Los valores y símbolos plasmados en los monumentos del pasado se convierten en un factor importante en la nueva cultura. Al mismo tiempo, no solo deben ser preservados, sino también reproducidos, revelando su significado a las nuevas generaciones. La apelación a la herencia cultural del pasado está diseñada para garantizar el mantenimiento de los significados, normas y valores habituales que se han desarrollado en la sociedad. Estos significados, normas y valores se convierten en cánones o patrones, probados por muchos años de práctica; seguirlos proporciona las condiciones habituales de vida. Aquellos elementos del patrimonio cultural que se transmiten de generación en generación y se conservan durante mucho tiempo proporcionan la identidad de la cultura. El contenido de la identidad no son sólo los fenómenos tradicionales de la cultura, sino también sus elementos más móviles: valores, normas, instituciones sociales.

El préstamo cultural juega un papel importante en la dinámica cultural, es decir, el uso de objetos, normas de comportamiento, valores creados y probados en otras culturas. Este tipo de dinámica cultural se desarrolla cuando una cultura es influenciada por otra más desarrollada. Sin embargo, al mismo tiempo, la mayoría de las personas de una cultura menos desarrollada, a pesar de tomar prestados elementos de otra cultura, conservan muchas de las costumbres, normas y valores inherentes a su cultura nativa.

Los préstamos culturales son las fuentes más comunes de cambio cultural en comparación con todas las demás. Esta fuente de dinámica cultural puede ser tanto directa (a través de los contactos interculturales de los individuos) como indirecta (a través de la acción de los medios de comunicación, bienes de consumo, instituciones educativas, etc.). Sin embargo, en el proceso de endeudamiento, el pueblo receptor no toma prestado todo, sino sólo lo que está cerca de su propia cultura, puede traer beneficios evidentes u ocultos, dar ventajas sobre otros pueblos y satisfacer las necesidades internas de este grupo étnico.

La naturaleza, el grado y la eficacia de los préstamos culturales están determinados principalmente por los siguientes factores:

1) la intensidad de los contactos (la interacción frecuente de culturas conduce a la rápida asimilación de elementos culturales extranjeros);

2) las condiciones de los contactos interculturales (los contactos violentos dan lugar a una reacción de rechazo);

3) el grado de diferenciación de la sociedad (la presencia de grupos socioculturales dispuestos a aceptar innovaciones);

4) susceptibilidad a una cultura extranjera (la capacidad de cambiar el comportamiento de uno dependiendo del cambio en el contexto cultural).

Las fuentes de la dinámica cultural también incluyen la síntesis, que es la interacción y combinación de elementos culturales heterogéneos, como resultado de lo cual surge un nuevo fenómeno cultural que difiere de ambos de sus componentes y tiene una calidad propia. La síntesis tiene lugar en el caso de que una cultura domine logros en aquellas áreas que no están suficientemente desarrolladas en sí misma, pero al mismo tiempo conserva su base original y sigue siendo original.

En las condiciones modernas, la síntesis es una fuente importante de transformación cultural en muchos países en desarrollo. Japón, así como una serie de países del Este y Sudeste de Asia (Corea del Sur, Taiwán, Singapur, etc.) suelen citarse como el ejemplo más llamativo de una fructífera combinación de elementos culturales propios nacionales y extranjeros.

2. Universalización y transformación de la cultura en la era de la globalización

La difusión cultural como proceso de préstamo espontáneo e incontrolado de valores culturales tiene aspectos tanto positivos como negativos. Por un lado, permite que los pueblos se comuniquen más entre sí y aprendan unos de otros. La comunicación y el conocimiento contribuyen al acercamiento de los pueblos. Por otro lado, la comunicación y el préstamo excesivamente activos son peligrosos para la pérdida de la identidad cultural. La difusión de los mismos patrones culturales en todo el mundo, la apertura de las fronteras a la influencia cultural y la expansión de la comunicación cultural nos hacen hablar del proceso de globalización de la cultura moderna.

La globalización de la cultura es el proceso de integración de culturas étnicas individuales en una sola cultura mundial basada en el desarrollo de vehículos, vínculos económicos y medios de comunicación. En la comunicación intercultural, se expresa en la ampliación de contactos culturales, el préstamo de valores culturales y la migración de personas de una cultura a otra.

Actualmente, el proceso de globalización ha abarcado los más diversos ámbitos de nuestra vida. Las finanzas, las ideas y las personas son ahora más móviles que nunca. Es natural que los mercados financieros y de productos básicos globales, los medios de comunicación y los flujos migratorios hayan conducido a un rápido crecimiento de los intercambios culturales, que se expresan en un número cada vez mayor de contactos directos entre instituciones estatales, grupos sociales e individuos de diferentes países y culturas. En el curso de estos contactos, muchas formas tradicionales de vida y formas de pensar desaparecen. Pero al mismo tiempo, el proceso de globalización conduce al surgimiento de nuevas formas de cultura y formas de vida. Debido a la amplia disponibilidad de ciertos bienes e ideas, las culturas locales cambian y entran en combinaciones inusuales entre sí. Los límites entre los de adentro y los de afuera se desdibujan. Esta mezcla de culturas se observa no solo en la vida de los individuos individuales, sino que se está convirtiendo cada vez más en un rasgo característico de sociedades enteras.

Por eso, las Naciones Unidas declararon el 2001 como el año del diálogo entre culturas.

Las nuevas formas de cultura e identidad no son fáciles de entender en términos de ideas convencionales sobre lo que es la cultura. Las diferencias culturales entre las personas generalmente están determinadas por sus raíces históricas distintivas. Sin embargo, el progreso tecnológico moderno y los cambios políticos, económicos y culturales globales han llevado a que nuestro planeta esté impregnado de una densa red de comunicaciones, preocupada por problemas globales comunes de supervivencia. Los estados y pueblos que lo componen, a pesar de las contradicciones y diferencias fundamentales entre ellos, están encontrando con éxito formas y medios de entendimiento mutuo, y están cada vez más gravitando hacia el establecimiento de una única cultura global en el planeta. Dentro de este sistema emergente ya se están estableciendo las diferencias, se están revelando las similitudes, se está dando cuenta de la diversidad del mundo, por lo que se vuelve sumamente importante poder determinar las características culturales de sus elementos constitutivos para entenderse y entenderse. lograr el reconocimiento mutuo. Las estructuras y las ideas se vuelven globales, como los ideales de belleza, los derechos humanos o los principios organizacionales. Sin embargo, su diseño práctico o implementación puede variar significativamente en cada caso.

Desde un punto de vista cultural, la globalización es un proceso dialéctico. La integración y la diferenciación, los conflictos y la cooperación, la universalización y la particularización no se excluyen mutuamente, sino que son tendencias de desarrollo que se presuponen mutuamente. En el curso de la globalización, algunas de las ideas y estructuras de la vida moderna se están extendiendo por todo el mundo. Al mismo tiempo, las características culturales de los pueblos individuales en el contexto de los procesos globales se perfilan cada vez más claramente o se reconocen generalmente como tales por primera vez. La globalización no es un proceso automático que terminará en un mundo ideal y libre de conflictos. Está lleno de nuevas oportunidades y nuevos riesgos, cuyas consecuencias para nosotros pueden ser más significativas que en todas las épocas anteriores.

El fin del enfrentamiento entre Oriente y Occidente no condujo al establecimiento de un orden mundial estable. El proceso de globalización tiene una marcada tendencia hacia la unificación de las culturas. Esto provoca en algunas naciones la necesidad de autoafirmación cultural y el deseo de preservar sus propios valores culturales e individuales. Una serie de estados y culturas demuestran su autodeterminación activa, a menudo agresiva y explosiva, la liberación de la influencia paternalista de los estados y culturas tradicionalmente dominantes, el rechazo categórico de los cambios culturales globales. Al proceso general de apertura de varias fronteras, oponen la creciente impenetrabilidad de las propias y el exagerado sentimiento de orgullo por su identidad cultural. Todo esto se ve agravado por la presencia de problemas históricos no resueltos, principalmente geopolíticos, que conducen a un cambio en los límites de los espacios políticos y económicos, el surgimiento de "puntos calientes" y la transformación de las fronteras entre culturas en líneas militares.

La práctica histórica muestra que en el proceso mismo de globalización cultural se planteó inicialmente un cierto potencial conflictivo, ya que muchas veces es necesario revisar o abandonar algunos de los principios y valores tradicionales de la propia cultura. Diferentes sociedades reaccionan a los cambios extraños de diferentes maneras. El rango de resistencia al proceso de fusión de culturas es bastante amplio, desde el rechazo pasivo de los valores de otras culturas hasta la oposición activa a su difusión y aprobación. Como resultado, estamos presenciando numerosos conflictos étnico-religiosos, sentimientos nacionalistas en la política y movimientos fundamentalistas regionales. Esto se aplica en gran medida a las culturas tradicionales del Cáucaso, a la cultura islámica, a las culturas arcaicas de África, algunos países de América Latina y Asia.

3. Rutinización y virtualización de la cultura

Recientemente, los partidarios del enfoque culturológico dicen cada vez más que la unidad en la diversidad, el pluralismo de las culturas y los principios éticos comunes de la sociedad humana han dejado de ser dilemas de elección de valores. Así, en particular, los autores del Informe Mundial sobre la Cultura, quienes a partir de un análisis de datos sobre el grado de satisfacción de las personas, sobre sus esperanzas de futuro, sobre el nivel de confianza y tolerancia, sobre los parámetros geográficos de autoidentificación, sobre la actitud hacia el problema de género, hacia el matrimonio y la familia, etc. una gama bastante amplia de valores, considera el estado actual de "una etapa de evolución" hacia un nivel superior de unidad cultural.

Al señalar que el sistema de valores internacional no está dividido internamente por particiones impenetrables, enumeran los siguientes componentes del "clima cultural dominante":

1) el ideal de democracia (a pesar de la falta de compromiso universal con los derechos humanos);

2) el ideal de tolerancia (aunque sólo se manifiesta parcialmente en relación con los extranjeros y no siempre se aplica a algunas minorías, como los homosexuales);

3) orientación al nivel local de articulación de intereses (ciudad, en menor medida - el país);

4) la idea de la emancipación femenina y puntos de vista bastante liberales sobre el matrimonio;

5) reconocimiento de la existencia de problemas relacionados con el medio ambiente (pero no tan pronunciados como solían pensar los ambientalistas);

6) el deseo de proteger a los niños del impacto de factores adversos.

En nuestra opinión, la conclusión sobre el dominio inequívoco en el mundo globalizado de la tendencia hacia el crecimiento de la unidad cultural está poco justificada.

La conformación de un espacio único de información y la universalización de los estándares de consumo no eliminan el problema del mantenimiento de la "diversidad" (como característica de identidad), y la aparente falta de opciones para la globalización según el escenario neoliberal estimula la búsqueda de alternativas. Queda abierta la cuestión de cuáles serán, aunque los estudios sobre la "sociedad civil global" plantean la formación de estructuras cualitativamente nuevas a nivel transnacional.

¿Cuál es el papel de los factores socioculturales en el desarrollo de alternativas de desarrollo y cómo evaluar las direcciones principales de las dinámicas socioculturales en un espacio único de información y comunicación?

La diversidad de la experiencia social moderna y la elección de estilos de vida y modelos culturales estimula la caída de las inhibiciones y la rutinización de esta experiencia. El rápido crecimiento de las necesidades no significa en absoluto un grado comparable de su satisfacción, al igual que la ampliación del acceso a los logros culturales no conduce directamente ni a un aumento de su demanda ni a un avance notable en la calidad de la educación. Más bien, podemos hablar de la "desacralización" de la cultura. Como resultado, la importancia del conocimiento humanitario general disminuye. Pierde las funciones de factor estructurante del espacio de comunicación, cediéndolas a los portadores de información. La expansión del cine, la televisión, Internet aumenta el papel de la visualidad, la percepción visual de los patrones culturales, contribuye a la sustitución de estos últimos por signos y símbolos. Los modelos culturales virtuales están ganando un lugar cada vez más fuerte en la cultura popular.

Los intentos de ir más allá del mundo de las redes vuelven constantemente a él. Al estar formado en la unión de las orientaciones modernista y tradicionalista, el vector de la dinámica sociocultural rusa se encuentra en el sistema de coordenadas de la globalización y la búsqueda del lugar propio en el orden mundial.

La elección de estrategias específicas de desarrollo depende de las preferencias de la élite del poder, y la institución de liderazgo político realiza las funciones de un verdadero integrador social. Los intereses nacionales se identifican con los intereses estatales, y estos últimos suelen ser reemplazados por los intereses de los grupos de élite en el poder.

Un alto nivel de desunión social dificulta la acumulación de recursos culturales para la modernización. Los parámetros de la dinámica sociocultural están fijados por la interacción de modelos culturales inestables y la experiencia social de una sociedad en transformación, divididos en múltiples líneas.

Todo lo anterior se puede expresar en palabras del pensador ruso A. Dugin. Él identifica las siguientes tendencias en la cultura en el umbral del siglo XXI:

1) mundialización (globalización) del americanismo como una cultura sucedánea.

La nivelación del modelo económico y político a escala planetaria presupone el establecimiento de un único estereotipo cultural. Según la lógica de las cosas, la modelación de tal estereotipo debe ser llevada a cabo por aquellas fuerzas y polos que son patrocinadores y curadores de todo el proceso de globalización.

El estilo de vida americano, los sellos de la cultura sucedánea americanizada, difundidos a través de los medios de comunicación de masas globales, están reemplazando gradualmente los proyectos culturales locales, ajustando la diversidad histórica a patrones predeterminados unidimensionales.

Al mismo tiempo, también existe el fenómeno inverso: la consolidación de enclaves regionales, nacionales y religiosos para resistir la expansión cultural;

2) fenómeno posmoderno. La tendencia general de cambiar la calidad de la civilización, el surgimiento de nuevos factores de la existencia humana y una modificación significativa de las formas habituales de vida, asociadas a la gravedad de las transformaciones históricas, se manifiestan en la organización de un nuevo tipo de cultura o de una cultura común. denominador en el desarrollo de la cultura. Este fenómeno se llama posmoderno. No estamos hablando de un estilo artístico específico, estamos hablando de una tendencia general que afectará a todas las tendencias culturales en el futuro;

3) Universalismo y diferencialismo en la posmodernidad. Al mismo tiempo, aún no se ha determinado el vector final de la posmodernidad en la cultura. Este fenómeno puede sufrir una seria evolución y lo más probable es que se desarrolle a lo largo de una trayectoria compleja. En la posmodernidad, ciertamente se puede distinguir entre el aspecto unificador asociado con la mundialización de los sellos civilizatorios bajo los auspicios de Occidente, y el aspecto diferencial asociado con la reacción de las zonas geoeconómicas, las culturas nacionales y religiosas al desafío del "globalismo". ;

4) proyectos culturales alternativos (fundamentalista, neoconservador, ecologista). Como parte de la búsqueda de una alternativa a la globalización de la cultura sucedánea estadounidense, se pueden distinguir los contornos de otros proyectos culturales que son opuestos en su orientación principal;

5) el papel de la mediacracia. El papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información (Internet o proyectos similares de tipo virtual interactivo) en el proceso cultural aumentará exponencialmente. El lado espectacular desplaza el colorido semántico del objeto. Gradualmente, la función de información de los medios de comunicación se expandirá a la formación de cultura.

El modelo de la "sociedad del espectáculo" (Guy Debord), establecido en los países occidentales, se trasladará a otras regiones.

4. La globalización como base para el diálogo intercultural

A pesar de los pronósticos pesimistas, dentro de la cultura global se forman y coexisten diferentes posiciones y puntos de vista, y esto no hace que todas las personas sean iguales. La globalización no elimina la diversidad de formas de vida de las personas, sólo crea nuevas formas que integran parcialmente las anteriores.

El proceso de globalización de la cultura se está implementando actualmente de diversas formas en todos los ámbitos de la actividad humana: economía, política, ciencia, arte, deportes, turismo, contactos personales, etc.

Ninguna cultura, grupo social o comunidad étnica permanece ajena a este proceso. Al mismo tiempo, los cambios más significativos ocurren en las tres áreas más importantes de la vida humana:

1) en el campo de las nuevas tecnologías y sistemas de información (sistema de comunicación);

2) en el campo de las relaciones étnicas en el planeta;

3) en el proceso de desarrollo del sistema económico mundial. Los avances tecnológicos modernos han ampliado significativamente los contactos interculturales a través de la creación de nuevos vehículos y nuevas formas de comunicación.

La movilidad de las personas ha aumentado considerablemente: hoy en día, los aviones supersónicos pueden llevar a una persona a cualquier parte del planeta en cuestión de horas.

El resultado de esto fue la disponibilidad del contacto directo con culturas que antes parecían misteriosas y extrañas.

En el contacto directo con ellos se constatan diferencias no sólo en la vestimenta, la alimentación, los utensilios de cocina, sino también en la percepción del tiempo y del espacio, en relación con las mujeres y los ancianos, en los modos y formas de hacer negocios, etc.

Sin embargo, los nuevos medios han jugado un papel particularmente importante en el desarrollo de la interacción cultural. Los satélites espaciales han permitido a las personas recibir información de todas las regiones del mundo.

La importancia de esta forma de comunicación queda fehacientemente demostrada por los siguientes datos: hoy en día hay 1,2 millones de televisores y 180 millones de ordenadores personales en el mundo.

Hoy, se está creando intensamente el sistema de televisión mundial ABC con transmisión las 90 horas, cuyas transmisiones serán recibidas inicialmente por espectadores en XNUMX países del mundo.

A su vez, el desarrollo de las comunicaciones por satélite condujo a la creación de Internet, que actualmente es el sistema de comunicación de más rápido crecimiento.

Así, en los últimos dos años, la escala de Internet se ha triplicado, y los usuarios de este sistema están ubicados en más de 100 países alrededor del mundo.

Además, el factor étnico se ha convertido en un determinante necesario y vital de los cambios culturales globales, lo que se refleja en el rápido crecimiento de la población del planeta.

La dinámica de este proceso tuvo las siguientes estadísticas: en 1965 había 3,3 mil millones de personas en el mundo, en 1995 la población aumentó a 5,7 mil millones de personas, y en octubre de 1999 la población total de nuestro planeta superó los 6 mil millones de humanos.

Estas cifras significan que en los últimos años el crecimiento demográfico ha promediado 100 millones de personas al año.

A su vez, a escala global, esto también significa que su población está aumentando en 3 personas por segundo, en 10 personas por hora y en 600 por día.

Las modernas tasas de crecimiento de la población implican el agravamiento de una serie de problemas globales de la existencia de toda la humanidad.

Hoy en día, alrededor de mil millones de personas en el mundo no reciben una nutrición adecuada y, en consecuencia, la falta de alimentos enfrenta a una nación contra otra.

Los 100 millones de personas que aparecen anualmente en proporciones correspondientes exacerban la escasez de recursos y pueden provocar una lucha por su posesión para preservar sus vidas. Para muchos países y pueblos, el problema del agua potable, que dentro de cincuenta años se convertirá en el recurso natural más valioso, se está volviendo cada vez más grave.

Ya hoy, hay escasez de peces en los océanos, etc.

El agravamiento cada vez mayor de estos problemas requiere la prevención de conflictos inminentes y alienta a todos los pueblos a la comprensión y la cooperación mutuas.

Los procesos de globalización y dinámica cultural, como muestra la práctica, no conducen a la formación de una única cultura mundial.

La cultura moderna sigue siendo una multitud de culturas originales que dialogan e interactúan entre sí. Los cambios culturales conducen sólo a la universalización, pero no a la monotonía.

Pero estos procesos nos obligan a mirar críticamente nuestra propia cultura y el tipo de persona inherente a ella, para identificar sus fronteras interculturales.

Los estudios modernos de antropología cultural muestran que la identidad cultural de cualquier pueblo es inseparable de la identidad cultural de otros pueblos, que todas las culturas están sujetas a las leyes de la comunicación. Por tanto, la capacidad de comprender una cultura y puntos de vista ajenos, el análisis crítico de los fundamentos del propio comportamiento, el reconocimiento de una identidad cultural ajena, la capacidad de incluir las verdades de otras personas en la propia posición, el reconocimiento de la legitimidad de la existencia de muchas verdades, la capacidad de construir relaciones dialógicas y hacer un compromiso razonable se vuelven cada vez más importantes. Los cambios culturales en curso están cada vez más sujetos a la lógica de la comunicación cultural.

La convivencia de las personas en la civilización moderna es imposible sin el deseo de armonía entre las culturas, que sólo puede lograrse a través del diálogo entre ellas.

En este diálogo, ninguna cultura puede reclamar el derecho a una voz exclusiva oa la única visión verdadera del mundo. Las relaciones entre culturas deben basarse en los principios de consenso y pluralismo.

La base real de este tipo de relación es la presencia en cada cultura de valores universales positivos que puedan ser utilizados para el consenso intercultural.

Así, la dinámica cultural se desarrolla en la dirección de la cooperación entre culturas basada en el pluralismo cultural. El pluralismo cultural es la adaptación de una persona a una cultura extranjera sin abandonar la propia. Implica dominar los valores de otra cultura sin comprometer los valores de la propia cultura.

Con el pluralismo cultural, ninguna cultura pierde su identidad y no se disuelve en una cultura común. Implica el dominio voluntario por parte de representantes de una cultura de los hábitos y tradiciones de otra, enriqueciendo su propia cultura.

Tema 14. Cultura y sociedad

1. Cultura y naturaleza

La cultura incluye todo lo hecho por el hombre, todo lo creado por manos humanas, pero hay contradicciones en este punto de vista. Tal cultura, como algo construido sobre la naturaleza, crea el efecto de alienación mutua de estas esferas: para crear una cultura, se necesita la máxima distancia de la naturaleza.

Y en este sentido, realmente se oponen entre sí. Pero hay otro lado de su mutua atracción e interacción. El fenómeno de la cultura debe basarse siempre en una serie de condiciones naturales, gracias a las cuales la cultura se hace posible. Al mismo tiempo, los fenómenos naturales deben tener una serie de condiciones culturales para su comprensión, es decir, cómo una persona percibe el mundo, la naturaleza. En este sentido, la cultura que una persona recrea se afirma como persona, probándose a sí misma que pertenece al mundo de la cultura.

La contradicción entre naturaleza y cultura se supera a través de la categoría de actividad. La cultura se define como el resultado de toda actividad humana. Sin embargo, esta visión está sujeta a un escrutinio crítico. Las actividades humanas son variadas. En él, uno puede señalar tales actos de una persona que están asociados con un avance hacia un nuevo espacio espiritual en busca de significado; esto también se aplica a la cultura como una forma de desarrollo ideal del mundo.

Se realiza en forma de valores, pero gran parte de la actividad es la reproducción de un patrón una vez encontrado, y en este caso estamos tratando con una forma como la civilización.

2. Cultura y sociedad

Determinar la relación entre cultura y sociedad es un problema teórico complejo. La correlación de estos conceptos depende de cómo se entienda la sociedad y la cultura. Por ejemplo, un sistema cultural separado - lengua, ciencia, religión o cultura - puede considerarse como una integridad global, que constituye el valor intrínseco de los factores biológicos, sociales y territoriales. Las dimensiones antropológicas de la cultura y la sociedad consideran a la persona como persona, como sujeto social. En todos los casos, la intersección de cultura y sociedad tiene la escala del tipo cultural de personalidad, que corresponde a un determinado tipo de relaciones sociales. Por ejemplo, la cultura de los pueblos nómadas no puede crear una sociedad industrial que implique el desarrollo de la ciencia, el conocimiento de un sistema educativo racional y muchos otros factores culturales.

V. Zanetsky define la sociedad como una serie de grupos coexistentes dentro de los cuales la sociedad coincide con un cierto tipo de orientación cultural. P. Sorokin llama la atención sobre la diversidad de orientaciones culturales en un mismo grupo social.

La justificación de un determinado modelo de las relaciones finales entre cultura y sociedad exige tener en cuenta el carácter personal de la reproducción de los valores culturales. El factor personal de la cultura implica el estudio tanto de la vida social como de un área especial de la creatividad cultural. La cultura abre el camino a la sociedad, y también hace posible la existencia misma de la sociedad. Por tanto, se hace una distinción entre cultura y sociedad en el campo de la dinámica cultural, la autodeterminación cultural del individuo.

La asimilación de la lengua, las costumbres es sólo el camino al uso de las normas jurídicas, instituciones estatales que tiene la sociedad. En consecuencia, es necesario distinguir tanto las formas en que la cultura y la sociedad influyen en una persona, como las formas en que una persona se adapta a ellas. La sociedad es un sistema de relaciones y formas de influir objetivamente en una persona. La vida interior del hombre no está llena de exigencias sociales. No pueden ejercer un control total sobre las preferencias, valores, intereses del individuo.

Las formas de regulación social se aceptan como ciertas reglas del juego, aceptadas por todos los miembros de la sociedad y necesarias para que el individuo ocupe un lugar en la jerarquía social. Para cumplir con los requisitos sociales, son necesarios los requisitos culturales, que representan el mundo cultural del hombre.

La cultura se forma sobre una base reflexiva, requiere reflexión y autoconciencia del individuo. La sociedad como sistema social estable se conserva en la medida en que se reproducen los prerrequisitos culturales que le permiten conservarse como sistema de relaciones entre los individuos.

3. Cultura y problemas globales de nuestro tiempo

En el siglo XX. El hombre se enfrenta a problemas de cuya solución depende el destino de la civilización. Estos problemas se llaman globales. Los problemas globales incluyen:

1) superar la crisis ecológica asociada a las catastróficas consecuencias de la actividad humana (efecto invernadero, reducción de la capa de ozono de la atmósfera, etc.);

2) el problema de prevenir la guerra con el uso de armas de destrucción masiva (termonucleares, químicas, biológicas);

3) superar el hambre, la pobreza, el analfabetismo, la brecha entre el Norte rico y el Sur pobre;

4) el problema de encontrar nuevas fuentes de materias primas, previniendo las consecuencias negativas de la revolución científica y tecnológica;

5) el problema de la urbanización: la concentración de grandes masas de población en ciudades grandes y súper grandes con el declive de la aldea;

6) el problema de la crisis de la cultura, es decir, la falta de cultura con consecuencias desastrosas para la sociedad;

7) el problema de la salud pública, que plantea la cuestión de la disminución de las posibilidades de supervivencia debido al deterioro del acervo genético;

8) el problema de los fenómenos antisociales: drogadicción, alcoholismo, delincuencia.

Causas de los problemas globales:

1) guerras mundiales;

2) la crisis de la civilización mundial: el aumento del poder económico del hombre;

3) desarrollo desigual de los países y la cultura.

Se sabe por la experiencia histórica del desarrollo de la sociedad y la cultura que la humanidad siempre se ha fijado solo aquellas tareas que podía resolver.

En las décadas de 1960 y 1970. hay centros que unen a los científicos que trabajan en este campo. Apareció y comenzó a difundirse la futurología: la totalidad del conocimiento humano, las ideas sobre el futuro de la humanidad. En los estudios de futurología, se hizo famoso el Club de Roma (fundado en 1967), que incluía a científicos de 30 países del mundo. El principal problema de investigación es la modelización global en la relación de varios aspectos de la vida humana (social, político, cultural, económico).

4. Cultura y personalidad

El concepto de "personalidad" significaba originalmente una máscara ritual, un papel interpretado por un actor en el teatro. En la Edad Media aparece la idea de la singularidad del individuo, su unicidad y su autoestima. La comprensión moderna de la personalidad en los estudios culturales se basa en interpretaciones sociológicas, psicológicas y filosóficas generales. El concepto de "personalidad" está íntimamente relacionado con los conceptos "individualidad" и "individual".

El concepto de "individuo" se refiere a una sola persona, representante de un determinado grupo social. Pero la posición social no es un signo de personalidad.

El concepto de "individualidad" indica la originalidad, la singularidad de una persona, la diversidad de sus habilidades. El concepto de "personalidad" enfatiza la independencia, un comienzo consciente-volitivo en una persona.

El problema de la personalidad es el problema de la libre elección y la responsabilidad social.

En la historia de la humanidad, el concepto de "personalidad" ha cambiado.

Para la filosofía griega antigua, la personalidad es irreal, es decir, en la antigüedad, la personalidad actúa como una relación. En el cristianismo, una persona es como un alma inmaterial. Según el razonamiento de I. Kant, gracias a la autoconciencia, una persona se convierte en personalidad.

En la historia de la filosofía, hubo problemas separados en el estudio de la personalidad: la influencia de los factores biológicos y sociales en la formación de la personalidad, el grado de libertad del individuo en relación con la naturaleza, la sociedad y consigo mismo. En la interpretación marxista, la personalidad es la totalidad de todas las relaciones sociales.

La personalidad en la cultura es considerada como un portador individual de cultura.

Cultura - esta es una forma de regulación interna, no es solo lo que es reproducido por una persona. Aprender a comprender el mundo significa expandir la actitud de uno hacia el mundo. Actitud creativa: el deseo de participar en la creación de algo nuevo. La cultura, entendida en este sentido, revela con mayor claridad el contenido de la personalidad. La personalidad es todo un mundo con sus secretos, descubrimientos y problemas. En la elección entre necesidades e intereses se manifiesta la escala de valores que adopta el individuo. Los valores son los reguladores de las aspiraciones y acciones personales y determinan las preferencias sociales del individuo.

Un individuo, apoyándose en un sistema de valores, permanece dentro de los límites de los patrones de conducta establecidos en la sociedad. La existencia y los patrones siguientes dan testimonio de una cierta estabilidad de la sociedad. Así, el individuo está en el centro de la cultura, en la intersección de los mecanismos de reproducción, almacenamiento y renovación de la vida cultural.

5. Socialización e inculturación

Socializacion - el proceso de dominar y reproducir por parte de una persona un determinado sistema de conocimientos, normas, valores, tradiciones, etc. Una persona los necesita para convertirse en un miembro de pleno derecho de la sociedad e interactuar con los demás. La socialización es la adopción y el uso de la experiencia sociocultural. Tal socialización se lleva a cabo a través de una educación y una formación útiles. Hay dos etapas de socialización:

1) primaria (infancia y adolescencia, una persona domina las normas socioculturales más necesarias);

2) secundario (un adulto aprende nuevos conocimientos, habilidades, etc. durante su vida).

El concepto de socialización es ampliamente utilizado en sociología, psicología social y antropología. Este concepto apareció en los años 30 del siglo XX.

enculturación - el proceso de introducir a una persona a una cultura, asimilando los valores, normas, patrones de comportamiento característicos de una cultura determinada. Este término es ampliamente utilizado en la antropología cultural estadounidense. Los representantes de esta tendencia (M. Herskovitz, K. Klakkon) creen que el término "inculturación" en comparación con el término "socialización" responde más plenamente al problema de introducir a una persona en la cultura.

Hoy, socialización e inculturación son dos caras de un mismo proceso de ingreso de una persona al sistema sociocultural.

Sección II. HISTORIA DE LA CULTURA ARTÍSTICA MUNDIAL

Lección 15. Características de las culturas antiguas.

1. Cultura primitiva

El período de la antigüedad cultural (cultura primitiva) está determinada por el siguiente marco: 40-4 mil años antes de Cristo. mi. Dentro de este plazo se encuentran:

1) la edad de piedra antigua (paleolítico): 40-12 mil años antes de Cristo. mi.;

2) Edad de Piedra Media (Mesolítico): 12-7 mil años antes de Cristo. mi.;

3) Nueva Edad de Piedra (Neolítico): 7-4 mil años antes de Cristo. mi.

Una característica común de todas las culturas primitivas es el sincretismo (sincretismo): la indivisibilidad de los diferentes tipos de actividad humana, característica de un estado de cultura primitivo y subdesarrollado.

Los procesos de la vida se presentaron como un todo. El ritual que precede a la caza, la imagen de la matanza de los animales, el proceso mismo de caza son eslabones equivalentes en un mismo proceso.

El totemismo está entrelazado con el sincretismo, un complejo de creencias y rituales de una sociedad tribal asociado con ideas de parentesco entre grupos de personas y tótems (ciertos animales, plantas).

Había tótems de una persona, clan, tribu en particular. Los tótems fueron diseñados para proteger a las personas. El surgimiento del totemismo está asociado con la incapacidad de las personas primitivas para hacer frente al comportamiento impredecible de los animales con la ayuda de medios racionales.

La cultura primitiva es una cultura de tabúes (prohibiciones). La costumbre del tabú apareció junto con el totemismo. El tabú desempeñó el papel del mecanismo más importante de control y regulación de las relaciones sociales. El tabú de género y edad regulaba las relaciones sexuales en el equipo, el tabú alimentario determinaba la naturaleza de la comida destinada a una persona en particular.

Otros tabúes están relacionados con la inviolabilidad del hogar o del hogar, con los derechos y obligaciones de cada uno de los representantes de la tribu.

El tabú se formó como resultado de la necesidad de supervivencia (la introducción de ciertas leyes y órdenes obligatorias para todos). La exogamia surgió sobre la base del sistema tabú.

La exogamia es un sistema en el que los parientes más cercanos (padres e hijos, hermanos) quedan excluidos de las relaciones maritales.

La exogamia contribuyó a la regulación social del matrimonio, al surgimiento del clan y la familia.

El ritual en la era primitiva es la principal forma de existencia social humana, la principal encarnación de la capacidad humana de actuar.

El ritual se convirtió en la base de las actividades industrial-económicas, espiritual-religiosas y sociales.

El ritual toma la forma de oración, cantos y bailes. Los sistemas de signos aparecen dentro del ritual, que más tarde se convirtió en la base del arte y la ciencia. El mito nace del ritual.

Mito - este es un tipo de sistema universal que determina la orientación de una persona en la naturaleza y la sociedad. El mito fija y regula las ideas de una persona sobre el mundo que le rodea, toca los problemas fundamentales del ser.

En la era primitiva, había muchas formas de arte. El concepto mágico del origen de la cultura establece que el origen del arte son los ritos y creencias mágicas.

El surgimiento del arte en la era primitiva está asociado con la actividad laboral y el desarrollo de la comunicación.

La comunicación se hizo posible gracias al habla sonora articulada, a través del dibujo, el gesto, el canto, el baile.

La forma más antigua de bellas artes es la gráfica. Luego están las pinturas, las primeras muestras de escultura, las primeras obras de arquitectura (megalitos, lugares de culto hechos de enormes bloques de piedra sin procesar).

2. Características de las grandes culturas de la antigüedad (Sumer y Antiguo Egipto)

Cultura de Sumeria. El período de las grandes culturas arcaicas (siglos 4-6 a. C.) incluye principalmente:

1) la formación de los primeros centros de alta cultura en Mesopotamia: Sumer y Akkad - 4 mil años antes de Cristo. mi.;

2) el origen de la antigua civilización egipcia: el final del cuarto milenio antes de Cristo. mi. La etapa siguiente a la primitiva en la historia de la cultura mundial está relacionada con Mesopotamia. Fue Sumer la que se convirtió en el primer centro del Estado. Los sumerios, trabajando incansablemente, sentaron las bases para un mayor desarrollo económico y cultural de Mesopotamia (Mesopotamia). Inventaron la rueda de la carreta, la rueda del alfarero y el bronce. En el campo de las matemáticas, los sumerios conocían la exponenciación, podían extraer raíces, usar fracciones.

Los sumerios utilizaron las artes visuales para transmitir momentos importantes de la historia. Gracias a la creación de la escritura cuneiforme -el tipo de escritura más antiguo que se conoce, una variedad de escritura ideográfica- pudieron registrar historias orales, convirtiéndose en los fundadores de la literatura. Una de las obras literarias más famosas de los antiguos sumerios es el Cuento de Gilgamesh, el mítico rey sumerio.

Las escuelas aparecieron por primera vez entre los sumerios: "casas de tabletas". Los estudiantes leyeron y escribieron en tablillas de arcilla.

En paralelo con la antigua Sumer, el Antiguo egipto. En él, las reglas de Maat, la diosa del orden mundial, eran esenciales. Estas reglas se enseñaron a las personas desde la primera infancia. Contenían los cimientos de una cultura del comportamiento, acostumbrada a la disciplina, la moderación y la modestia. Si una persona puede adaptarse a todas las reglas de Maat, será feliz. La felicidad para los antiguos egipcios es un gran valor, sobre esta base se desarrolló el más antiguo sistema de hedonismo (ética del placer). La vida, sus momentos de alegría fueron valorados por lo que los egipcios crearon su propia versión del más allá (en el reino de Osiris, solo les espera lo mejor que hubo en su vida terrenal).

El Reino Antiguo es el período temprano del Antiguo Egipto. Se formó un lenguaje escrito, que se debió a la presencia de grandes haciendas y la necesidad de realizar trabajos de oficina estatal.

La figura del escribano ocupa un lugar destacado, los escribanos eran especialmente formados en escuelas anexas a los templos.

Gracias a la invención de la escritura se hizo posible el desarrollo de la literatura egipcia antigua (antiguos mitos, cuentos de hadas, fábulas, diálogos filosóficos, didáctica, himnos, lamentaciones, líricas de amor, etc.).

Instituto Específico del Antiguo Egipto “Casa de la Vida”. Cumplía las siguientes funciones:

1) en él se crearon himnos y cantos sagrados, reflejando ciertos conceptos filosóficos;

2) se desarrolló literatura didáctica;

3) allí se sistematizaban, almacenaban y ponían a disposición libros mágicos que contenían información médica;

4) desarrolló lineamientos teóricos y prácticos para las actividades de artistas, escultores y arquitectos;

5) había clases de matemáticas y astronomía.

Conferencia 16

1. Cultura de la antigüedad

La cultura de la Antigua Grecia y la Antigua Roma suele denominarse cultura antigua. La cultura de la Antigua Grecia se divide en 5 períodos: período egeo o cretense-micénico, período homérico, arcaico, clásico y helenístico. La cultura de la Antigua Grecia alcanzó su mayor florecimiento durante el período clásico. Los primeros tres períodos muy a menudo se combinan en el período Preclásico. El término "antigüedad" apareció durante el Renacimiento. Fue acuñado por los humanistas para definir la cultura grecorromana, que era la más antigua en aquella época. "Antiguo" significa "antiguo" (del latín antiguus).

Muchos logros de la cultura griega antigua formaron la base de la cultura europea posterior. Los antiguos griegos crearon una ciencia que muchos investigadores llaman "pensar a la manera de los griegos".

En Grecia apareció el primer sistema filosófico llamado "Filosofía Natural". Se caracteriza por el materialismo y la búsqueda de patrones objetivos: Tales (624-546 a. C.) consideraba el agua como el principio fundamental de todas las cosas, Anaxímenes (alrededor de 585-525 a. C.) - aire, Anaximandro (alrededor de 611-546 a. C.) - apeiron

Entre las personalidades destacadas de Grecia se encuentran las siguientes: dramaturgos: Esquilo, Sófocles, Eurípides; historiadores - Herodoto, Tucídides; filósofos - Demócrito, Platón, Aristóteles.

En Grecia, surgió una nueva forma de arte: teatro dramático. Surgieron nuevos géneros en el arte literario: la comedia y la tragedia.

La historia de la antigua Roma se divide en tres períodos principales: real, republicano y el período del imperio. El período más poderoso en términos de logros culturales fue el último período: el período del imperio. La ilustración y la ciencia lograron un gran éxito en Roma, especialmente el sistema educativo, que constaba de tres etapas: educación primaria, una escuela de retórica y una escuela de gramática.

2. Antigua Grecia

Las civilizaciones más antiguas de Grecia son civilizaciones de Creta y Micenas. Este período se remonta a c. antes de Cristo mi. Consideremos estas civilizaciones con más detalle, ya que fueron los orígenes de la civilización griega que surgió más tarde.

La cultura de Creta, o la cultura minoica, ha llegado hasta nosotros como restos de estructuras palaciegas en la isla de Creta. Una de las estructuras más grandes y mejor estudiadas fue el complejo del Palacio de Knossos. Este edificio está construido sobre el principio de un laberinto. El mito legendario del Minotauro encuentra aquí un reflejo directo. No había templos en Creta. Se utilizaron habitaciones separadas para oraciones y otras ceremonias religiosas. Los frescos representan muy a menudo escenas con toros. El culto al dios toro estaba muy extendido en Creta. Las fuerzas destructivas de la naturaleza fueron representadas en su imagen. El palacio sirvió simultáneamente como centro administrativo, económico y religioso. Como es característico de la cultura minoica, el palacio no estaba rodeado por una muralla defensiva.

Esto se debe a los espacios abiertos alrededor de la isla.

Cultura de la Grecia aquea. De lo contrario, la cultura de este período se denomina cultura micénica. Una característica distintiva de esta cultura fue una actitud peculiar hacia la seguridad de un objeto. Los palacios siempre se construyeron en espacios inexpugnables o en lo alto de montañas.

Las tumbas de Shakhty en Micenas se convirtieron en monumentos de esta cultura. Durante las excavaciones de estas tumbas, se encontraron joyas de oro y muchos artículos para el hogar, armas y máscaras mortuorias de oro. Palacios en Micenas, Pilos, Atenas, Ilok, Tirinto se convirtieron en centros de cultura. Los aqueos adoptaron un silabario de los minoicos, que todavía no se puede descifrar.

Siglo XNUMX antes de Cristo mi. fue un punto de inflexión en la historia de los pueblos que vivían a orillas del mar Egeo. Las ciudades aqueas perecen por la invasión de las tribus dorias. Este es el momento del desarrollo de Grecia en el período homérico. Se está formando un nuevo tipo de cultura en general y de cultura artística en particular.

Esta era está marcada por la aparición de las obras de Homero: la Ilíada y la Odisea. Grecia entra de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. El cálculo aritmético estricto encarna la idea, que luego se encarna en un sistema estricto de números, cálculos, teorías. Se está desarrollando un pequeño arte plástico: figuras de terracota, hueso y bronce que representan animales, escenas de la vida y la vida de guerreros, héroes.

Comienza a desarrollarse la escultura monumental. Los escultores buscan la posibilidad de una imagen viva y libre del cuerpo humano.

3. La era de lo arcaico y sus logros culturales

El período arcaico se remonta a los siglos VIII-VI. antes de Cristo mi. En esta época surge la lírica griega. Uno de los primeros letristas fue Arquíloco. Después de las obras de Homero, aparecen varios poemas nuevos en estilo homérico.

Aparece la obra de Hesíodo "Obras y Días". El trabajo de Safo se hizo ampliamente conocido.

En el siglo VII aparecen edificios de piedra. La mayoría de ellos eran templos. Los griegos consideraban que el templo era la morada de Dios y lo comparaban con las instalaciones principales del palacio real. En el proceso de formación de la cultura griega, se formaron tres direcciones: dórica, jónica y corintia.

El dórico se distribuyó predominantemente en el Peloponeso y se distingue por la sencillez de las formas y la severidad. La dirección jónica simboliza ligereza, armonía, decoración.

La dirección de Corinto es el refinamiento. Cada una de estas direcciones tenía su propio orden. Los templos más famosos del período arcaico son el templo de Apolo en Corinto y el de Hera en Paestum.

La escultura de este período estuvo dominada por la imagen de un hombre. Los griegos intentaron calcular las formas correctas del cuerpo humano. Se designan dos direcciones principales en la escultura: kouros y corteza.

Kouros es una imagen de un hombre joven. Una pierna ligeramente adelantada, cabello ondulado, cayendo hasta los hombros. La mirada se dirige hacia adelante. El cuerpo atlético estaba cubierto solo por un pequeño vendaje en las caderas. El ladrido personificaba a la niña. Mira al frente, con los ojos bien abiertos. Siempre hay una sonrisa en la cara, lo que se llama arcaico.

Durante este período, la cerámica comenzó a desarrollarse. Prevalecieron dos tendencias: la pintura de vasos con figuras rojas y la pintura de vasos con figuras negras. Al principio, dominaba la pintura de jarrones con figuras negras.

Las figuras estaban pintadas con barniz negro sobre un fondo amarillo. Los pintores de jarrones desarrollaron habilidades que les permitieron transmitir movimiento y representar escenas cotidianas. El signo-símbolo geométrico se reemplaza por una imagen artística visual. Imágenes de Aquiles y Ayax, Dioniso y Hércules adornan los jarrones.

Sin embargo, las siluetas negras de las figuras no podían transmitir adecuadamente el volumen y el espacio, y la pintura de siluetas de figuras negras fue reemplazada por el estilo de figuras rojas.

En él, el fondo se cubrió con barniz negro y las figuras de personas conservaron el color rojo de la arcilla. En ese contexto, es más fácil representar figuras de personas, transmitir espacio y giros.

La filosofía se ha convertido en una generalización del conocimiento sobre el mundo que nos rodea. Tales fue el fundador de la escuela milesia. Consideraba el agua como el principio fundamental del mundo, del que todo surge y en el que todo se convierte.

Pitágoras, filósofo y matemático, fundó una escuela filosófica en el sur de Italia. Según su teoría, el mundo consiste en relaciones numéricas, una serie establecida de relaciones cuantitativas.

4. Período clásico

El marco cronológico de este período es 480-323. antes de Cristo mi. Este es el momento de la conquista de vastas áreas por parte de Alejandro Magno. En la cosmovisión de los griegos se esbozaba un nuevo enfoque de la percepción del mundo exterior y nuevas formas de su expresión artística. La cultura griega no se caracterizó por un estrecho profesionalismo. Las matemáticas, la astronomía, la escultura, la pintura alcanzaron un gran éxito. La dramaturgia se desarrolló durante este período. El surgimiento del teatro griego estuvo asociado con el culto a Dionisio, el dios de la elaboración del vino. Los actores actuaron con pieles de cabra y, por lo tanto, este género se llamó "tragedia". Famosos dramaturgos de esta época fueron Esquilo, Sófocles, Eurípides. De los géneros en prosa, floreció la retórica. En la tragedia, un concepto como catarsis (del griego "purificación") recibió la expresión más completa: el ennoblecimiento de las personas, la liberación del alma de la "inmundicia" o de los afectos dolorosos.

De los problemas filosóficos, pasó a primer plano el problema del lugar del hombre en el mundo. También se tocaron otros problemas filosóficos, por ejemplo, el problema del ser o el principio fundamental del mundo.

Atenas siglo V sorprende con su amplia construcción monumental. Se erigieron el Partenón, los Propileos y el Templo de Atenea la Victoriosa. Los creadores del Partenón, Ictinus y Calícrates, lograron alcanzar una verdadera armonía y perfección. La Acrópolis dominaba la ciudad y simbolizaba la libertad de un estado democrático. La escultura de este período se convirtió en un ejemplo de perfección clásica. El ideal de la personalidad humana lo encarna el escultor Fidias en las estatuas de Atenea Partenos y Zeus Olímpico. Los contemporáneos de Fidias fueron Mirón, el autor de la estatua "Discobolus", y Policleto, el creador de la estatua "Canon", donde se representa a una persona como debería ser en la vida real. Las nuevas tradiciones en el arte impregnan casi todas las áreas e industrias. El Erecteion (finales del siglo V) fue construido con un estilo ligeramente diferente. Es complejo y asimétrico y hay que recorrerlo para apreciar sus formas arquitectónicas. Las exigencias de la escultura están cambiando, como se refleja en las obras de Praxíteles, Escopas y Lisipo. Las esculturas de Praxíteles "Hermes con el niño Dioniso" y "Atenea de Cnido" satisfacen principalmente necesidades estéticas. Son portadores de refinada belleza y gracia. Las imágenes de Skopas expresan la nueva actitud de los griegos hacia el mundo, la pérdida de su claridad y armonía.

La persona comenzó a sentir agudamente los trágicos conflictos. La fragmentación de las ciudades griegas se produjo en la segunda mitad del siglo IV. a su conquista por Macedonia.

Los artistas de esta época comenzaron a depender por completo de pedidos privados. El maestro de la corte de Alejandro Magno fue Lisipo.

Desarrolló un nuevo canon de arte, que se incorporó por completo en la escultura "Apoxiomen".

Las proporciones del cuerpo humano se han vuelto nuevas. Lysippus muestra a un hombre emocionado por una lucha fallida y cansado de ella. Ambos estados adquieren el derecho a la expresión plástica.

Una característica de la cultura griega es la naturaleza competitiva. El agon griego -lucha, competencia- personificaba los rasgos característicos de un griego libre. La expresión más llamativa del agon antiguo fueron los Juegos Olímpicos. En el agon griego, se origina la dialéctica: la capacidad de luchar.

5. Cultura helénica

El marco de tiempo de este período es la segunda mitad del cuarto - la mitad de los primeros siglos. antes de Cristo mi. Este período está asociado con el desarrollo de todas las formas artísticas asociadas con la religión, la ciencia, la tecnología, la filosofía. Los límites de la cosmovisión de los griegos están cambiando a otros más extensos. Esto se debió en gran parte a las conquistas de los griegos. La política ha perdido la importancia que tenía hace un tiempo. El mundo necesitaba ser conocido, entendido y expresado en formas artísticas.

La arquitectura está evolucionando. Esto se debió en gran parte al deseo de los gobernantes de mostrar su poder y superioridad. Se construyen bibliotecas, baños, estadios, palestras, bouleuterias.

Aparecen estructuras famosas como el faro de Pharos en Alejandría y la Torre de los Vientos en Atenas.

Florecen formas de arte como los mosaicos, la escultura decorativa y la cerámica pintada. Los artistas han dejado de admirar la majestuosa belleza del cuerpo humano.

Ahora comenzaron a representarse tanto ancianos decrépitos como niños pequeños. Los artistas buscaron transmitir sentimientos puramente humanos en formas artísticas. Este es el Laocoonte de los escultores Agesander, Polydorus y Atenadorus. Esta trama fue tomada de la Ilíada de Homero. En el ámbito de la escultura se pueden distinguir tres escuelas: la escuela de Rodas (Laocoonte, Toro Farnesio); Escuela de Pérgamo (friso escultórico del altar de Zeus y Atenea en Pérgamo); Escuela alejandrina (la imagen de la diosa Afrodita).

Este período fue el final en el desarrollo de Grecia. La cultura griega antigua tuvo un gran impacto en la formación de la cultura posterior de Europa.

6. Cultura de la Antigua Roma

Desde finales del siglo I antes de Cristo mi. El arte romano adquiere una importancia capital en el mundo antiguo. La cultura de la Antigua Roma adoptó mucho de la cultura y el arte de la Antigua Grecia. La cultura artística de Roma se distinguió por una gran variedad y diversidad de formas. El arte romano se desarrolló sobre la base de la cultura original de las tribus locales. Pero la principal influencia fue la cultura griega.

La historia de la antigua Roma se suele dividir en tres períodos: real, republicano y el período del imperio.

La arquitectura desempeñó un papel destacado en el arte romano. Los romanos marcaron el comienzo de una nueva era de la arquitectura mundial. En su mayoría construyeron edificios públicos diseñados para un gran número de personas. Los romanos introdujeron estructuras de ingeniería - acueductos, puentes, caminos, puertos, fortalezas - como objetos arquitectónicos en conjuntos urbanos y rurales.

La cultura romana adquirió una característica muy distintiva: la exaltación del emperador, el poder imperial.

De ahí las exageraciones a gran escala, los tamaños enormes.

Los romanos desarrollaron relieves históricos y domésticos que constituían la mayor parte de la decoración arquitectónica.

El mejor legado de la escultura romana fue el retrato. Los romanos trajeron muchas cosas nuevas a este género. Estudiaron el rostro de un individuo en su singularidad.

Los retratos romanos registraron históricamente los cambios en la apariencia de las personas, sus costumbres e ideales.

Los ideales cívicos de la era republicana están representados en monumentales retratos de cuerpo entero: estatuas de Togatus. La estatua del Orador es ampliamente conocida.

A finales del siglo I antes de Cristo mi. El estado romano de una república aristocrática se convirtió en un imperio.

Los nombres del arquitecto Vitruvio, el historiador Tito Livio, los poetas Virgilio, Ovidio, Horacio están asociados con esta época. El edificio romano más gigantesco, el Coliseo, lugar de luchas de gladiadores y espectáculos grandiosos.

Las paredes del Coliseo están divididas en cuatro niveles. El Panteón compite con el Coliseo. Construido por Appolodor Domassky, representa una imagen clásica de un edificio con cúpula central.

En la era del imperio, se desarrollaron aún más el relieve y el plástico redondo. En el Campo de Marte se erigió un monumental altar de mármol con motivo de la victoria de Augusto en Hispania y Galia.

El lugar principal en la escultura todavía lo ocupaba el retrato. Durante el reinado de Augusto, el carácter de la imagen cambió drásticamente, reflejando el ideal de la estricta belleza clásica.

Este es el tipo de hombre nuevo que la Roma republicana no conoció. Aparecieron retratos cortesanos de cuerpo entero. Más tarde, se crean vida y obras convincentes.

El deseo de individualización llegaba a veces a lo grotesco en su expresividad (retrato de Nerón, Marco Aurelio).

El período tardío del desarrollo del retrato está marcado por un engrosamiento externo de la apariencia y una mayor expansión espiritual. En el arte romano surgió un nuevo sistema de pensamiento, en el que triunfó la aspiración a la esfera del principio espiritual, característica del arte medieval.

El arte romano completó un gran período de cultura artística antigua. En 395, el Imperio Romano se dividió en Occidente y Oriente.

Sin embargo, la imagen de la cultura romana permanece viva en épocas posteriores. Por ejemplo, los maestros romanos inspiraron a los maestros del Renacimiento.

Lección 17. Culturas de Oriente

1. Cultura del Califato Árabe

La cultura árabe-musulmana clásica ocupa uno de los lugares más importantes en la historia de las grandes culturas. El califato árabe es un estado que se formó como resultado de las conquistas árabes de los siglos VII-IX. Con la llegada del Califato nació la cultura árabe. La cultura árabe-musulmana ha absorbido gran parte de la cultura de los persas, los sirios, los coptos, los judíos y los pueblos del norte de África. Los árabes adoptaron mucho de la cultura helenística-romana. Sin embargo, la cultura árabe ha conservado su originalidad y sus propias tradiciones milenarias. El Islam predeterminó la cultura del Islam, un fenómeno completamente diferente de la cultura europea y judía. El Islam se convirtió en un sistema que organizaba todo el mundo de las sociedades que existían entonces, subordinadas al poder del Califato.

El Corán es el principal libro sagrado de los musulmanes, una colección de sermones, hechizos, oraciones pronunciadas por el profeta Mahoma en las ciudades de La Meca y Medina. Allah es la perfección absoluta, y el conjunto de leyes y normas morales dictadas por él es la verdad absoluta, la eternidad. Son adecuados "para todos los tiempos y pueblos".

Bajo la bandera del Islam, el pueblo árabe comenzó su gran historia, creó un vasto imperio, civilización y cultura árabe-musulmana. El Islam ha formado una cierta mentalidad musulmana específica, independiente de las tradiciones populares, culturales y religiosas anteriores.

Para la autoconciencia de los musulmanes, la afiliación estatal-nacional jugó un papel menor que la pertenencia al Islam. Un musulmán no se da cuenta de su propia personalidad como un valor en sí mismo, porque para él todo lo que es "dado" es un atributo de Allah.

El Islam contribuyó al desarrollo de la filosofía, el arte, las humanidades y las ciencias naturales, y la creación de una cultura artística. Los principales centros de cultura y ciencia medievales estaban en Bagdad, El Cairo y Córdoba. El idioma árabe está indisolublemente ligado al Corán y es un elemento esencial de la cultura árabe-musulmana. Debido a la necesidad de comentar el Corán, se desarrollaron estudios filológicos del idioma árabe. El árabe se ha convertido en el idioma oficial de científicos y filósofos en menos de un siglo.

El idioma árabe ha sido un solo idioma desde el siglo VII, y durante siete siglos la cultura árabe-musulmana ha estado en un alto nivel, dejando muy atrás la ciencia y la cultura europeas de ese período.

Las mezquitas son una especie de universidades. Enseñaban todas las ciencias religiosas y seculares. De acuerdo con la tradición de construcción árabe-musulmana, se erigieron mezquitas, escuelas y hospitales en la nueva ciudad.

En el campo de las ciencias exactas, los logros de los científicos árabes fueron enormes. El sistema de conteo árabe fue adoptado y difundido en Europa. Las ciencias de la química y la medicina, que también encontraron reconocimiento en Europa, alcanzaron un alto nivel de desarrollo entre los árabes.

La tendencia hacia la síntesis de diferentes áreas del conocimiento se presenta en la colección de cuentos de hadas árabes - "Las mil y una noches", que refleja el tema de los valores de la cultura árabe secular de los siglos IX y X. Poesía de los siglos VII-VIII cantó hazañas militares, diversión, vino, amor. La cultura árabe-musulmana no creó artes plásticas, ya que el Islam tenía una actitud negativa hacia la representación de cualquier ser vivo en pintura, escultura, lo que se cree que conduce a la idolatría.

En la pintura islámica hay ornamento y abstracción. La caligrafía es el arte visual más noble del Islam.

El arte musulmán se caracteriza por:

1) repetición de motivos geométricos expresivos;

2) cambio de ritmo y simetría diagonal. El arabesco es un ornamento musulmán específico, un ejemplo típico de la cultura artística árabe-musulmana. Los árabes aprendieron los logros de la arquitectura romana iraní. El arte de la miniatura se desarrolló. Miniaturas adornadas manuscritas, obras médicas, colecciones de cuentos de hadas, obras literarias.

2. Cultura de la India antigua

La cultura de la India antigua tiene sus orígenes en la antigüedad, abarcando el período comprendido entre el tercer milenio antes de Cristo y el tercer milenio antes de Cristo. mi. hasta el siglo V norte. mi. La especificidad de la antigua cultura india estaba determinada por las peculiaridades de la mitología y la religión. Sagrados y hoy en la India son los himnos de los Vedas.

La mitología del brahmanismo se extendió a principios del siglo I. antes de Cristo mi. Las colecciones de estos mitos son los poemas "Ramayana" y "Mahabharata". En el futuro, el brahmanismo fue reemplazado por el budismo, definido como una cultura filosófica y religiosa "sin alma y sin Dios".

Los postulados del budismo son el necesario movimiento del alma hacia el nirvana y el perfeccionamiento del hombre a través de una serie de renacimientos.

Ramas de la ciencia como la medicina, la astronomía, la lingüística, la filosofía y las matemáticas lograron un gran éxito en la antigua India.

Los antiguos científicos indios fueron los primeros en determinar el valor de pi, encontraron una forma efectiva de resolver ecuaciones lineales, desarrollaron teoremas en álgebra y geometría, y el sistema decimal.

Ya en ese momento, los médicos en la India podían realizar operaciones quirúrgicas complejas.

En los primeros siglos de nuestra era, la arquitectura religiosa de piedra comenzó a desarrollarse en la India.

Durante el reinado de los Guptas, se crearon desarrollos en la teoría del arte. Los teóricos consideraron necesario representar experiencias y sentimientos espirituales, y también señalaron la importancia de la belleza en el arte y la vida.

En los tratados sobre el arte teatral, se establecieron y analizaron las tareas del teatro, las representaciones teatrales y la actuación de los actores.

Durante el período de fragmentación que siguió a la caída del Imperio Gupta, aumentó la influencia de la religión en el arte y la cultura. El hinduismo domina. Luego, después del establecimiento del poder del Sultanato de Delhi, las ideas del Islam penetraron en la India, lo que tuvo cierta influencia en el desarrollo de la cultura. Durante el surgimiento del Imperio mogol, comienza el proceso de interpenetración de las culturas musulmana e hindú. Las nuevas tendencias arquitectónicas se hicieron evidentes durante la construcción de mausoleos (Taj Mahal). La escuela mongola de pintura en miniatura y mural alcanzó un alto nivel de desarrollo.

Al mismo tiempo, las relaciones interreligiosas se agravaron durante este período, lo que llevó a la necesidad de buscar nuevas visiones religiosas que pudieran reconciliar el hinduismo y el Islam.

3. cultura china

Un rasgo característico de la cultura china es que se desarrolló en condiciones de aislamiento de otras culturas.

El mundo para los chinos es un imperio celestial, que está rodeado de "bárbaros de las cuatro esquinas del mundo".

Este fue el resultado de la lejanía de China de Asia Central y otros países.

La originalidad de la cultura china se expresa en la escritura jeroglífica. Su principio es una conexión directa entre un objeto real y un símbolo que refleja su desapego a las características lingüísticas de la pronunciación.

La Edad Media china se caracteriza por ser un período de florecimiento de la cultura, expresado en el auge espiritual del país, el desarrollo de grandes ciudades, la construcción de lujosos templos, palacios y parques.

Surgen nuevos géneros en la literatura, como la novela urbana y la novela.

Nuevos fenómenos en la cultura artística: pintura narrativa y retrato. Fue en China donde surgieron las primeras composiciones de paisajes del mundo. Gracias al desarrollo de la ciencia, los pintores chinos pudieron utilizar una gran variedad de pinturas: desde la tinta hasta las pinturas minerales.

Los rasgos característicos de la pintura china son el uso, además del papel, la seda, el uso de la perspectiva lineal.

Los descubrimientos más importantes de la era del feudalismo fueron la invención de la porcelana y la pólvora, así como la aparición de la imprenta.

La escritura china se desarrolló aún más gracias a la invención de la tinta. La llamada. el estilo de referencia de la escritura, sentó las bases de la escritura moderna de jeroglíficos.

El desarrollo del sistema educativo está asociado con el nombre de Confucio (551-449 aC).

Rasgos característicos de las enseñanzas de Confucio:

1) el predominio de la filosofía práctica, que resuelve el problema de la armonía de la vida social, cuestiones de educación moral;

2) atención a la formación de una personalidad integralmente desarrollada capaz de ocupar un lugar digno en la sociedad;

3) reconocimiento de las actividades normativas del Estado. Un lugar digno en el desarrollo de la cultura mundial lo ocupa la antigua ciencia china, que posee muchos descubrimientos e inventos importantes.

La astronomía, la geometría y las matemáticas lideraban el sistema de conocimiento chino. Los logros más importantes de los antiguos científicos chinos:

1) creación de un globo terráqueo;

2) una idea de los planetas del sistema solar;

3) descubrimiento de "manchas" en el Sol;

4) la invención del papel, la pólvora y la porcelana;

5) creación de ciencia agrícola;

6) la invención de la producción de laca y la sericultura;

7) uso de fracciones decimales y números negativos. Los principales fenómenos que obstaculizan el desarrollo del arte y la ciencia chinos:

1) la invasión mongola de finales del siglo XIII;

2) el feudalismo en sus últimas etapas de existencia;

3) la política colonial de los países de Europa occidental. A pesar de todo esto, la contribución de China al desarrollo de la cultura mundial sigue siendo invaluable.

4. Cultura de Japón

1. Las características de la cultura de Japón están determinadas por su posición insular aislada. Causó:

1) características de la mentalidad nacional;

2) las especificidades de las relaciones con la naturaleza y la sociedad;

3) las especificidades de la religión y el arte.

La cultura de Japón surgió y tomó forma durante la Edad Media.

Las formas de comportamiento fueron fijadas por tradiciones y leyes, en gran parte tomadas del confucianismo y el legalismo. En el siglo VII Se crearon la "Tabla de los 12 grados", la "Ley de los 17 artículos", que contienen los principios del poder y del Estado.

El soberano se identificó con el cielo, todos los demás (siervos), con la tierra. La sociedad japonesa incluía granjeros libres, artesanos semi-libres y esclavos.

Por encima de ellos estaba la nobleza, que provenía de la aristocracia tribal.

2. En la cultura japonesa, no existe el antagonismo "naturaleza - cultura", ya que el mundo circundante no se opone al hombre, sino que se funde con él.

Los japoneses buscan constantemente puntos de contacto con él, formas de armonía. Esto determinó el sentido inherente de la belleza en la cultura japonesa.

La religión más antigua de Japón. sintoísta reflejaba estas ideas.

Shinto explica el origen divino del poder de la diosa del sol Amaterasu y el resto de los japoneses de otras deidades (kami).

Principios sintoístas:

1) el mundo es perfecto en sí mismo;

2) comprensión del poder natural de la vida, la ausencia de división en puro e impuro;

3) la unidad de naturaleza e historia, naturaleza y cultura;

4) reconocimiento del politeísmo;

5) Shinto - la religión de solo los japoneses, porque solo los japoneses son descendientes de la diosa del sol.

Shinto aceptó las enseñanzas religiosas chinas, disolviéndolas en sí mismo. En el siglo VI. El taoísmo y el budismo llegan a Japón. El resultado de la asimilación del budismo fue Budismo Zen.

Su esencia está en la autoprofundización, como resultado de lo cual surge la percepción. La más poderosa fue la influencia del confucianismo, que se extendió a todo el sistema de comportamiento humano en sociedad.

Las tradiciones artísticas de Japón no percibieron la influencia de otras culturas.

Conferencia 18. Cultura de Europa

1. Cultura de Bizancio

La cultura de Bizancio es un fenómeno único en la historia de la cultura europea. Esta cultura surgió en un estado que existía oficialmente desde el siglo IV a. a mediados del siglo XV. con la capital Constantinopla después de la división del Imperio Romano en dos partes: Oriental y Occidental. La singularidad de la cultura bizantina es que surgió y existió en una situación fronteriza.

Bizancio es parte del mundo antiguo, pero fue allí donde se desarrolló la rama ortodoxa de la cultura medieval.

Rasgos característicos de la cultura bizantina:

1) esplendor solemne;

2) espiritualidad, profundidad de pensamiento;

3) elegancia de forma.

Características de la cultura bizantina:

1) la síntesis de elementos occidentales y orientales con la primacía de las tradiciones grecorromanas;

2) la preservación de las tradiciones de la civilización antigua, que se convirtió en la base de la cultura europea del Renacimiento;

3) sólidas bases estatales que contribuyeron a la preservación del arte secular;

4) la formación de la ortodoxia, que influyó en el sistema de valores éticos y estéticos cristianos, puntos de vista filosóficos y teológicos;

5) una mezcla de mitología pagana y personalidad cristiana. Los filósofos bizantinos plantearon la cuestión del significado de la existencia humana, el lugar del hombre en el universo y sus capacidades.

Los pensadores de Bizancio (escritores, predicadores, teólogos) tomaron prestado todo lo mejor que la cultura antigua le dio a la humanidad. En el arte, los bizantinos vieron, ante todo, un instrumento de influencia positiva decidida en el mundo espiritual del hombre. La música, la pintura, la arquitectura, el arte verbal son los mediadores de la comprensión de la verdad, las fuentes de la perfección moral del hombre.

En comparación con la antigüedad, las formas arquitectónicas de las iglesias cristianas han cambiado. Una iglesia cristiana es un lugar donde se reúne una comunidad de creyentes, por lo que los arquitectos primero resolvieron el problema de organizar el espacio interno.

El mayor logro de la cultura bizantina es Hagia Sophia.

Las principales formas de la pintura bizantina:

1) pintura monumental del templo (mosaico y fresco);

2) iconos;

3) libro en miniatura.

El mosaico, un tipo de pintura monumental, una imagen o un patrón hecho de esmaltado (piedras multicolores), recibió un significado especial en Bizancio.

Se está formando la pintura de iconos, la pintura cristiana de caballete, que se convirtió en un instrumento de la influencia ideológica de la Iglesia. Se resume el conocimiento acumulado, se crean enciclopedias sobre historia, agricultura, medicina, etc.

Bizancio influyó en la formación del humanismo italiano temprano.

Se convirtió en un puente entre las culturas occidental y oriental y tuvo un profundo impacto en la cultura de muchos países europeos, principalmente en los países donde se estableció la ortodoxia.

2. Cultura de la Europa medieval

La vida cultural de la sociedad europea de este período está determinada por el cristianismo. Ha elaborado una nueva ética de la tenencia, determinado una nueva visión del mundo, del lugar del hombre en él.

Dios es el creador de todas las formas visibles. La historia es la realización del plan divino. La filosofía es la sierva de la teología. La teología es una generalización de la práctica social de una persona en la Edad Media. Incluso los símbolos matemáticos son teológicos.

Fundamentos de la ética cristiana:

1) las personas son percibidas inicialmente como iguales;

2) la iglesia se dirige a cada miembro de la comunidad individualmente;

3) percepción de la realidad en complejidad gramatical;

4) la doctrina de la existencia de dos mundos: el superior divino (espiritual) y el inferior terrenal, que es sólo un reflejo del primero.

Las artes visuales y la arquitectura están íntimamente relacionadas con la religión. El templo cristiano es modelo e imagen del universo.

En las artes visuales, lo principal es la narración de tramas asociadas a símbolos cristianos. Lograr la Edad Media: el concepto de la síntesis de las artes. Esto se manifiesta en el desarrollo de formas monumentales de arquitectura asociadas con otras formas de arte.

El siguiente logro cultural de la Edad Media es el surgimiento de un estilo artístico. El románico se convirtió en el primer estilo paneuropeo, luego fue reemplazado por el gótico, asociado con el desarrollo de la cultura urbana. El florecimiento de las ciudades exigía gente educada. Esto contribuyó al surgimiento de escuelas y universidades. Las primeras universidades surgieron en Bolonia, París, Oxford y Cambridge. La facultad principal en ellos era teológica.

La escolástica es un tipo de filosofía medieval religiosa, cuyo propósito es la justificación teórica de la cosmovisión religiosa.

En la cultura secular, un lugar especial lo ocupa el entorno caballeresco, que ha desarrollado un marco especial de etiqueta, una especie de código caballeresco. Una de sus provisiones fue la adoración de una bella dama. Un lugar especial está ocupado por la poesía de los vagabundos: estudiantes errantes, que tenían notas satíricas anticlericales. Un monumento a la epopeya heroica francesa del siglo XII. es la Canción de Roldán.

A principios de la Edad Media, surge la herejía, una doctrina especial que contradice los principios básicos de la religión cristiana, se crea la Inquisición, una institución judicial y policial creada por la Iglesia Católica para combatir las herejías.

A finales del siglo XIII - principios del siglo XIV. en línea con la cultura medieval, hay una formación gradual de una nueva cultura: la cultura del Renacimiento.

3. Cultura del Renacimiento

Renacimiento (Renacimiento) - Este es un período en la historia de la cultura europea asociado con el establecimiento de la filosofía humanista y un intento de recrear los ideales de la antigüedad. El nombre de la época se debió al interés por el patrimonio antiguo. La cuna del Renacimiento es Florencia. Allí se formaron círculos de personas cultas (humanistas).

Los humanistas fueron llamados así del círculo de las ciencias, cuyo objeto de estudio era el hombre. Los humanistas buscaron, copiaron, estudiaron monumentos literarios y artísticos de la antigüedad.

La cultura del Renacimiento italiano se divide en cuatro períodos:

1) Siglo XIII. - proto-renacimiento, pre-renacimiento;

2) Siglo XIV. - Renacimiento temprano;

3) siglo XV. - Alto Renacimiento;

4) Siglo XVI. - Renacimiento tardío.

En el período anterior al Renacimiento, el gótico todavía domina, pero ya están apareciendo rasgos de un nuevo estilo.

Dante en La Divina Comedia crea imágenes profundamente individuales y psicológicamente auténticas. La autenticidad psicológica se ha convertido en una de las características del arte renacentista.

El humanismo se proclamó precisamente en esta época. El humanismo es una cosmovisión filosófica basada en el reconocimiento del valor de la persona humana. El hombre es el centro del universo, su creación más valiosa.

Se está formando el ideal de una personalidad armoniosa, desarrollada integralmente y creativa. Un ejemplo de tal persona fue Leonardo da Vinci (1452-1519).

La obra de Raphael Santi (1483-1520) refleja un sentido de alegría y belleza de la vida terrenal.

El ideal del hombre adquiere rasgos sublimemente heroicos y titánicos en la obra del escultor y artista Michelangelo Buanorotti (1475-1564).

Como parte del Renacimiento, tuvo lugar la Reforma, un movimiento social para la renovación de la Iglesia Católica.

El resultado fue la victoria del protestantismo en Alemania.

Las características más significativas del protestantismo:

1) la idea de la conexión personal de una persona con Dios sin la cooperación de la iglesia y el sacerdote;

2) traducción de todo el servicio al idioma nativo de los creyentes. En Alemania, durante el Renacimiento, trabajó Albrecht Dürer, retratista, artista gráfico, creador de la serie gráfica "Apocalipsis". El comienzo del Renacimiento en los Países Bajos: el trabajo de Jan van Dyck.

La edad de oro de la pintura y el teatro españoles - finales del siglo XVI - finales del siglo XVII. (Miguel Cervantes, Lope de Vega, Velásquez y otros). La cultura española se caracteriza por la más fuerte adhesión al catolicismo.

El Renacimiento inglés creó ejemplos de literatura filosófica, poesía y teatro.

La obra de Tomás Moro "Utopía" (1516) marcó el comienzo de la dirección literaria y filosófica de la utopía social.

El "titán" del Renacimiento inglés es William Shakespeare (1564-1616), quien reflejó en su obra el conflicto entre los altos ideales del Renacimiento y la realidad.

El último desarrollo del humanismo fue en Francia, solo a principios del siglo XVI.

Un ejemplo sorprendente del Renacimiento francés es la novela "Gar-gantua y Pantagruel" de Francois Rabelais (1494-1553).

4. Cultura europea de la Ilustración

El marco cronológico de la era fue definido por el científico alemán W. Windelband como el siglo comprendido entre la Gloriosa Revolución en Inglaterra (1639) y la Gran Revolución Francesa (1789).

La Ilustración europea es un conjunto de ideas muy específico que dio lugar a un determinado sistema de cultura.

La cultura de la Ilustración tiene una serie de características específicas.

1. Deísmo (doctrina religiosa y filosófica que reconoce a Dios como creador de la naturaleza y no permite otras formas de conocer a Dios, salvo la razón). El deísmo hizo posible hablar en contra del fanatismo religioso.

2. Cosmopolitanismo (condena de cualquier nacionalismo y reconocimiento de la igualdad de oportunidades para todas las naciones).

La expansión del cosmopolitismo condujo a un declive del sentimiento patriótico.

Surgió la idea de la unidad de la humanidad y la cultura (interés por la vida, las costumbres y la cultura de los países de Oriente).

3. Ciencia, avivamiento, ciencias naturales.. Una cosmovisión científica independiente e integral entró en la arena histórica.

Se ha completado la formación de la ciencia moderna con sus ideales y normas, que determinaron el desarrollo de la civilización tecnogénica.

4. fe que con la ayuda de la razón se encontrará la verdad sobre el hombre y la naturaleza circundante.

La Ilustración es la edad de la razón. La razón es fuente y motor del conocimiento, la ética y la política: una persona puede y debe actuar razonablemente; la sociedad puede y debe organizarse racionalmente.

5. idea de progreso. Fue durante la Ilustración que se creó el concepto de "creencia en el progreso a través de la razón", que durante mucho tiempo determinó el desarrollo de la civilización europea.

6. absolutización la importancia de la educación en la formación de una persona nueva. Una apuesta por una persona nueva, libre de la herencia de una u otra tradición filosófica, religiosa o literaria.

"Un ensayo sobre la mente humana" - un tratado filosófico de John Locke - una especie de manifiesto de la Ilustración. Contiene ideas sobre la educación de la personalidad humana y el papel del entorno social en este proceso.

La Ilustración francesa consistió en doctrinas que variaban en radicalismo político y filosófico.

Representantes de la generación anterior - Sh.L. Montesquieu y Voltaire gravitaron hacia la reforma gradual de la sociedad feudal a la manera de Inglaterra. Una monarquía constitucional es una forma de gobierno en la que el poder del monarca está limitado por el marco de la constitución y un parlamento fuerte.

D. Diderot, J.O. Lamerty, K. A. Helvetius, PA Holbach negó la propiedad feudal y los privilegios feudales, rechazó el poder monárquico y abogó por una monarquía ilustrada, la encarnación de una creencia idealista en la posibilidad de mejorar el poder monárquico a través de la ilustración activa de los monarcas en el espíritu de las nuevas ideas de la época.

La enciclopedia se convirtió en el código de la Ilustración francesa. Era un cuerpo de conocimiento científico, una forma de lucha contra los prejuicios sociales.

Los ilustradores vieron el arte como un medio para popularizar las ideas morales y políticas. La literatura se apoyaba en la opinión pública, que se formaba en círculos y salones.

Voltaire (1694-1778) - el líder reconocido de los ilustradores de toda Europa. Su obra expresó el pensamiento social del siglo.

El movimiento racionalista se compara con las actividades de Voltaire y se llama voltairianismo.

El mayor representante de la Ilustración francesa fue Charles Louis Montesquieu (1689-1755). Desarrolló una teoría de la dependencia de las relaciones sociales del grado de ilustración de la sociedad, del estado mental de las personas, del almacén general de la civilización.

La tendencia democrática en la Ilustración es el "rusoísmo" que lleva el nombre de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Rousseau idealizó el "estado natural" de la humanidad y glorificó el culto a la naturaleza. Negó el progreso de la civilización.

Francia en la segunda mitad del siglo XVIII. se formó un estilo artístico - rococó, que refleja el gusto de la corte de Luis XV y la aristocracia.

El fundador del realismo crítico en la pintura es el artista inglés William Hogarth (1697-1764). Toda la serie de pinturas están unidas por una trama. Se tradujeron en grabados y estuvieron disponibles para una amplia gama de personas. Más democrático y más barato que la pintura, el grabado se convirtió en portador de las ideas de la Ilustración.

Escultura europea del siglo XVIII reflejó un cambio en el sentimiento público. Jean Antoine Houdon (1741-1828) es el escultor más interesante de la época, creador de toda una galería de retratos de sus contemporáneos.

El teatro de la Ilustración reflejó una nueva visión del mundo en la dramaturgia y las técnicas escénicas. Dramaturgos y actores de Inglaterra, Francia y Alemania estaban unidos en su deseo de presentar la vida moderna con la mayor precisión posible.

En la obra del compositor austriaco V.A. Mozart (1756-1791) reflejó ideas progresistas en la música.

Conferencia 19

1. Cultura de la antigua Rusia

La etapa más importante en el desarrollo de la cultura de la antigua Rus es el período de Novgorod, que data de mediados del siglo VIII. En 862, comenzó el reinado de Rurik, el fundador de la dinastía Rurik, en Novgorod.

Mucho antes del comienzo del período de Kievan Rus, Rus fue llamado en el oeste de Gardarika, "un país de ciudades y castillos". Encontró un lugar en el cruce de las rutas comerciales y culturales más importantes. Lo que se convirtió en un fenómeno para la cultura de Europa occidental solo en el período gótico de la Edad Media fue característico de Rus mucho antes:

1) activación de la cultura urbana;

2) urbanismo masivo de madera;

3) abundancia de lugares públicos;

4) el desarrollo de un gran número de artesanías y oficios populares;

5) negociación activa.

La cosmovisión de los antiguos eslavos caracteriza antropoteocosmismo - indivisibilidad de las esferas de lo humano, lo divino y lo natural. Los antiguos eslavos creían sagradamente en los espíritus que habitan el mundo que los rodea, acompañando a una persona desde el nacimiento hasta la muerte; en la lucha entre las fuerzas de la luz y la oscuridad.

Los eslavos orientales en diferentes etapas de su desarrollo adoraban a varios dioses. Los dioses personificaban las fuerzas más importantes de la naturaleza.

Sirve para escribir textos proto-cirílico (grabación de palabras eslavas utilizando el alfabeto griego). A la vuelta de los siglos IX-X. Aparece el cirílico.

A finales de los siglos X y XI. Comienza el proceso de cristianización de Rusia. Está asociado con el nombre del príncipe de Novgorod, Vladimir el Sol Rojo. El bautismo contribuyó al desarrollo del país y la cultura:

1) construcción de edificios y templos de piedra;

2) organizar escuelas y difundir la alfabetización;

3) mejora de la redacción de crónicas;

4) la aparición de nuevos tipos de pintura monumental: mosaicos y frescos;

5) el surgimiento de la pintura de caballete (pintura de iconos).

El primer lugar entre los monumentos de la antigua cultura rusa pertenece a la crónica. Las crónicas rusas aparecen en el siglo X. y continúa hasta el siglo XVII. Las crónicas son monumentos del pensamiento social y de la literatura, una especie de enciclopedia del conocimiento. Un ejemplo sorprendente de tal crónica es "La historia de los años pasados", creada en el siglo XI. monje de Kiev Pechersk Lavra Nestor.

El "Sermón sobre la ley y la gracia" del sacerdote Hilarion es una especie de tratado político, creado en forma de sermón de iglesia. Contrasta el cristianismo ("gracia") con el judaísmo ("ley"). Un género común de la literatura de la iglesia es la vida (hagiografía).

La idea principal de la obra "La leyenda de Boris y Gleb" es la unidad de la tierra rusa, la condena de la guerra civil principesca. La Enseñanza de Vladimir Monomakh toca problemas sociales, políticos y morales.

La "instrucción" se considera un vívido ejemplo de literatura didáctica.

La obra más destacada de la literatura rusa antigua es "El cuento de la campaña de Igor", una reflexión épica sobre el destino de la tierra rusa, que es su imagen central.

A principios del siglo XIII. una cultura cristiana altamente desarrollada se desarrolló en la antigua Rus. Aparece una comunidad del pueblo ruso antiguo, expresada en:

1) el desarrollo de un lenguaje literario;

2) sentido de unidad nacional;

3) la formación de formas culturales comunes.

2. Cultura del estado de Moscú (siglos XIV-XVII)

A finales del siglo XIV. comienza un renacimiento activo de la cultura rusa, cuyo enorme daño fue causado por el yugo tártaro-mongol. Después de la victoria en el campo de Kulikovo, se determina el papel principal de Moscú en la unificación de las tierras rusas.

mediados del siglo XVI caracterizado por el proceso de secularización - secularización, la liberación de la conciencia pública e individual de la influencia de la iglesia.

La creación del "Gran Chet Menaia" tuvo un significado cultural importante.

Un gran equipo de autores, editores y copistas ha estado trabajando en una grandiosa colección de monumentos literarios originales y traducidos durante más de veinte años.

La construcción de piedra comenzó en Moscú en el segundo cuarto del siglo XIV. En 1367, se erigió un Kremlin de piedra en Moscú. La búsqueda de nuevas formas arquitectónicas condujo al surgimiento del estilo hip. La idea de la aspiración hacia arriba, plasmada principalmente en la Iglesia de la Ascensión (el pueblo de Kolomenskoye, 1532), se convirtió en un reflejo de la atmósfera espiritual de la primera mitad del siglo XVII. A finales de siglo, los llamados. Baryshkin barroco. Su característica principal es una combinación de esplendor externo y decoración con claridad y simetría de la composición.

"La edad de oro de la pintura mural" - la segunda mitad del siglo XIV - principios del siglo XV. Teófanes el griego trabajó en Novgorod y Moscú. Su mejor trabajo fue la pintura al fresco de la Iglesia del Salvador de Novgorod. La aparición de la pintura de iconos del autor está asociada con el nombre de Andrei Rublev.

En la pintura, se muestra interés en una persona, la aparición y el desarrollo del arte en el siglo XVII están relacionados con esto. parsuna - pintura de retratos.

Aparecen nuevos géneros en la literatura: la sátira democrática, la historia cotidiana. La primera institución superior en Moscú fue la Academia Eslava-Griega-Latina. La impresión se utiliza de forma amplia y ubicua.

"La vida del arcipreste Avvakum" es un monumento destacado de la literatura rusa de la segunda mitad del siglo XVII.

Sus rasgos distintivos son la innovación de la forma artística, el estilo individual de escritura, la denuncia de la injusticia social y la arbitrariedad de las nuevas autoridades eclesiásticas.

En el siglo XNUMX aparecen los primeros teatros: la corte y la escuela. Antes de esto, los teatros de Rus fueron reemplazados por bufones.

Las actuaciones de la corte se distinguían por un gran esplendor, a veces iban acompañadas de música y bailes.

3. Cultura rusa del siglo XVIII.

Las reformas radicales de Pedro I afectaron principalmente a la cultura. Signos del tiempo de Petrovski:

1) aprobación de una nueva visión de la vida humana;

2) la "compresión" del proceso cultural;

3) el desarrollo de la "secularización".

La reforma escolar marcó el comienzo de la educación secular.

Hay escuelas profesionales: artillería, montaña, medicina, ingeniería.

El resultado de las reformas de Peter fue la apertura de la Academia de Ciencias (1725), que combinó las funciones de investigación y enseñanza.

En 1775, la emperatriz Elizaveta Petrovna abrió la Universidad de Moscú (hoy - Universidad Estatal de Moscú).

Las transformaciones de Peter se referían no solo a la política y la economía, sino también a la vida pública y privada.

Se introdujeron nuevas formas de ocio secular y reglas de comportamiento para los jóvenes.

En el primer cuarto del siglo XVIII. el genero prevalece en la literatura historias - para liderar. Los héroes de estas historias son jóvenes nobles enérgicos que se declaran europeos.

Mv Lomonosov (1711-1765) se convirtió en uno de los representantes más destacados de esta época: científico en el campo de las ciencias naturales y las humanidades, poeta y artista, el iniciador de la creación de la Universidad de Moscú.

A mediados del siglo XVIII. explicar el florecimiento de las bellas artes y la arquitectura rusas. La arquitectura de este período se caracteriza por composiciones tridimensionales.

El desarrollo del clasicismo ruso se convirtió en un fenómeno de especial importancia. Llevó la cultura rusa a la arena europea. La pintura, especialmente el retrato, logró un gran éxito, habiendo absorbido las tradiciones europeas.

Esto se debió a la comprensión del hombre como una personalidad versátil. El retrato se convierte en el género principal de la escuela rusa de pintura.

Una característica del clasicismo ruso en la literatura fue el interés por los temas nacionales, una conexión con las tradiciones del folclore. A. Kantemir, V. Trediakovsky, M.V. Lomonosov creó la base de una nueva literatura.

El pensamiento social encontró expresión en las ideas de la Ilustración. Las actividades del editor y periodista N.I. Novikov (1744-1802), escritor y publicista A.N. Radishcheva (1749-1802).

La formación de la escuela nacional de compositores se inició en el último tercio del siglo XVIII. La ópera fue el género principal. Los compositores también estaban cerca de las tradiciones populares.

Junto con la formación de la cultura nacional rusa, hubo un crecimiento intensivo de la autoconciencia nacional. La afirmación de las características originales del arte ruso tuvo lugar simultáneamente con la asimilación de las tradiciones de la cultura europea occidental de los tiempos modernos.

4. La edad de oro de la cultura rusa

Cultura de Rusia en el siglo XIX. - este es un ascenso sin precedentes a las alturas de su logro. En ningún otro momento en Rusia han nacido tantos genios de clase mundial.

Recordemos sus nombres: A.S. Pushkin, M. Yu. Lermontov, M. I. Glinka, IS Turgenev, K. P. Bryullov, N. V. Gogol, N. N. Nekrasov, L. N. Tolstoi, F. M. Dostoievski, I. N. Kramskoy, I.E. Repin, MP Mussorgsky, N. S. Leskov.

Esta no es una lista completa de esos grandes maestros cuyos nombres iluminaron la edad de oro de la cultura rusa.

La edad de oro fue preparada por todo el desarrollo anterior de la cultura rusa, y en particular por las reformas petrinas.

Desde principios de siglo se ha observado en la sociedad un aumento sin precedentes del patriotismo. Aún más intensificada con el estallido de la guerra de 1812, contribuyó a una comprensión más profunda de la comunidad nacional.

Se intensificó el desarrollo de tendencias realistas y rasgos nacionales de la cultura.

Un evento cultural de tremenda importancia fue la aparición de la "Historia del Estado Ruso" de N.M. Karamzín. El autor fue el primero en sentir que lo más importante en el próximo siglo en la cultura rusa sería la solución del problema de la identidad nacional.

Pushkin siguió a Karamzin y resolvió el problema de correlacionar su cultura nacional con otras culturas. Luego vino la "Carta Filosófica" P.Ya. Chaadaev.

Un lugar especial en la cultura del siglo XIX. ocupado por la literatura. Los clásicos de la literatura rusa siempre han gravitado hacia una cosmovisión tridimensional. Literatura clásica del siglo XIX. se convirtió en algo más que literatura.

Se ha convertido en un fenómeno sintético de la cultura. Muchas personas ilustradas construyeron su vida sobre la base de imágenes literarias.

A mediados de siglo, la cultura rusa es cada vez más conocida en Occidente. NI Lobachevsky, quien sentó las bases de las ideas modernas sobre la estructura del Universo, se convirtió en el primer científico ruso en hacerse famoso en el extranjero.

P. Merimee abrió Pushkin a Europa. El inspector general de Gogol se representó en París.

En la segunda mitad del siglo XIX. La fama europea y mundial de la cultura rusa se realza principalmente a través de la literatura.

Las obras de I. S. Turgenev, L. N. Tolstoi, F. M. Dostoievski recibió fama mundial. Por primera vez, el intercambio cultural entre Rusia y Europa adquirió un carácter bilateral. La cultura rusa ha adquirido importancia europea y mundial.

Pero, a pesar de todos los grandiosos logros de la cultura de la edad de oro, no se superó una profunda división cultural. Según el censo ruso de 1897, solo había un poco más del 20% de la población alfabetizada.

El terror del 1 de marzo de 1881 se volvió fatal para el país, el equilibrio de la cultura se vio perturbado.

Las ideas modernistas radicales prevalecieron en su forma destructiva. La edad de oro de la cultura rusa ha llegado a su fin.

Principios del siglo XNUMX - esta es la edad de plata de la cultura rusa. Las bellas letras rusas nunca han conocido una diversidad poética tan rica: A. Blok, S. Yesenin, V. Mayakovsky, V. Khlebnikov, V. Bryusov, I. Severyanin, N. Gumilyov. El curso del cosmismo, que se formó en la segunda mitad del siglo XIX, finalmente tomó forma. Los representantes de esta tendencia fueron escritores, filósofos, científicos: D.I. Mendeleev, K. E. Tsiolkovski, V.S. Soloviov. N. F. Fiódorov, P. A. Florensky, VI. Vernadsky y otros.

Los unía la convicción de que el desarrollo de la humanidad es cada vez más global.

El espacio y el hombre, la naturaleza y el hombre resultan inseparables, y hay que poder estudiar juntos el futuro de la humanidad y el futuro de la naturaleza.

El pináculo de la dirección científica en el cosmismo fue la enseñanza de V.I. Vernadsky sobre la noosfera, que es muy relevante hoy en día.

Según esta doctrina, la humanidad se convierte en la principal fuerza que determina la evolución de la Tierra por su actividad, y en un determinado momento tendrá que asumir la responsabilidad del futuro de la biosfera para mantener la posibilidad de su existencia y desarrollo posterior. . La biosfera debe convertirse en la noosfera, es decir, en la esfera de la mente.

Surgió una filosofía rusa distintiva. Sus destacados representantes fueron N.A. Berdyaev, S.N. Bulgákov, L.I. Shistov, P.A. Florensky, I.A. Ilyin et al.

Una de las características de la filosofía rusa, según A.F. Losev, era "un conocimiento puramente interno e intuitivo de la existencia, sus profundidades ocultas, que pueden comprenderse no a través de la reducción a conceptos y definiciones lógicos, sino solo en un símbolo, en una imagen a través del poder de la imaginación".

La cultura rusa en el siglo XIX - principios del siglo XX. estuvo al borde de grandes cambios que no se produjeron debido a la revolución.

Conferencia 20. Cultura del estado soviético

1. Los detalles de la cultura en Rusia en el período posrevolucionario.

Uno de los períodos más controvertidos en el desarrollo de la cultura rusa es el período de la cultura posrevolucionaria. Características negativas de este tiempo:

1) destrucción y destrucción de monumentos culturales del pasado;

2) la división de la cultura rusa en cultura directamente soviética y la cultura de los rusos en el extranjero;

3) la muerte de muchas personas.

También fueron positivos:

1) desarrollo de la educación;

2) electrificación e industrialización;

3) apoyo activo del gobierno para el desarrollo de una "nueva" cultura. La cultura del nuevo estado estaba llamada a servir al pueblo y, sobre todo, al proletariado. 20-30s siglo XNUMX marcada por el funcionamiento del Proletcult.

Una parte integral del programa de la revolución cultural fue la cuestión de la actitud hacia el patrimonio cultural y hacia la intelectualidad nativa. Las tareas más importantes de la "revolución cultural":

1) eliminación del analfabetismo en todo el país;

2) familiarizar al pueblo con la riqueza espiritual desarrollada por la humanidad;

3) la creación de una nueva intelectualidad soviética entre los trabajadores.

El programa del Partido Comunista estipulaba medidas para la amplia democratización de la cultura. En 1917, el Hermitage, el Museo Ruso, la Galería Tretyakov, la Armería, etc. pasaron a propiedad y disposición del pueblo. Al mismo tiempo, los levantamientos revolucionarios causaron daños a la cultura nacional, expresados ​​en:

1) cambio de nombre masivo de ciudades, calles, plazas, etc., que tenían una rica historia;

2) la destrucción de monumentos que supuestamente simbolizaban el poder del antiguo régimen;

3) la destrucción de iglesias ortodoxas, monasterios, la quema de íconos, libros manuscritos de iglesias, la apertura organizada de reliquias sagradas;

4) incautación de propiedad de la iglesia;

5) la abolición de los cementerios antiguos.

Desde los primeros días, el gobierno soviético buscó limitar la capacidad de la intelectualidad para participar en la vida pública y política del país. Aprobado en 1922, Glavlit fue llamado a ejercer control y prevenir "ataques hostiles" contra los bolcheviques. El repertorio de teatros y eventos de entretenimiento estaba controlado por Glavrepertkom. En 1919 se fundó la Editorial del Estado, se nacionalizó la industria cinematográfica y los teatros. Al mismo tiempo, no se puede hablar de una disminución en el nivel de los productos culturales.

Símbolos artísticos de la nueva era:

1) el primer poema soviético sobre la revolución "Los Doce" de A. Blok;

2) la primera actuación sobre el tema soviético "Mystery-buff" de V. Mayakovsky;

3) pintura de B. Kustodiev "bolchevique";

4) Cartel de Moro "¿Te has apuntado como voluntario?" etc. Los maestros de la cultura participaron en el proceso de creación del culto al estado soviético. Las personas que inicialmente no aceptaron la revolución rusa se vieron obligadas a emigrar. Casi todo el color de la intelectualidad rusa terminó en el extranjero. Entre ellos se encuentran los escritores I. Bunin, A. Kuprin, I. Shmelev, M. Tsvetaeva, I. Severyanin, K. Balmont y otros, los compositores I. Stravinsky, P. Prokofiev, S. Rachmaninov y otros, los artistas L. Bakst, K. Somov, N. Roerich, A. Benois y otros, figuras destacadas del teatro. Aumentaron la gloria de la cultura rusa ya en el extranjero.

2. Cultura de la URSS en los años 1930-1950.

El comienzo de este período estuvo marcado por represiones masivas en la década de 1930. Los poetas O. Mandelstam, N. Klyuev, el escritor B. Pilnyak, el filósofo P. Florensky, el criador N. Vavilov y muchas otras figuras culturales se convirtieron en sus víctimas.

Al mismo tiempo, este período se caracteriza por el éxito en el campo de la educación, los logros en las ramas fundamentales del conocimiento y el desarrollo de la aviación.

A pesar de la estricta censura, las obras literarias más interesantes de M.A. Bulgákov, M. A. Sholojov, A.A. Fadeeva, B. L. Pasternak, A. T. Tvardovsky, K. G. Paustovsky, I. Ilf y E. Petrov, Yu. Olesha y otros.

Música 1930-1950 representado por los nombres de S.S. Prokofiev, D. D. Shostakovich, I. O. Dunayevsky, G. V. Sviridova, A. I. Khachaturian y otros.

Destacados representantes de las artes escénicas: S. Richter, D. Oistrakh, L. Oborin.

El arte de la ópera y el ballet está en auge: actúan los cantantes L. Sobinov, I. Kozlovsky, N. Ozerov y otros; bailarines y bailarines O. Lepeshinskaya, G. Ulanova, L. Lavrovsky, A. Messerer y otros.

El teatro dramático de esa época está asociado con los nombres de destacados directores y actores. Entre ellos se encuentran V. Meyerhold, K. Stanislavsky, V. Nemirovich-Danchenko, I. Moskvin, V. Kachalov.

Se desarrollaron la pintura, la escultura y la arquitectura.

Durante la Gran Guerra Patriótica, la cultura rusa fue llamada al servicio de la victoria y defensa de la Patria.

Durante la guerra, muchas obras de K. Simonov, L. Leonov, el poema "Vasily Terkin" de A. Tvardovsky, la séptima sinfonía de D. Shostakovich, el cuento "La ciencia del odio" de M. Sholokhov, canciones de compositores A. Alexandrov, M. Blanter, M. Fradkina y otros.

Llenos de fe en la victoria estaban los largometrajes "Heavenly Slow-moving", "Air Carrier", etc.

Después de la guerra, en relación con la necesidad de restaurar la industria nacional, la ciencia se desarrolló ampliamente. El 4 de octubre de 1957 se llevó a cabo el primer lanzamiento de un satélite terrestre artificial y el 5 de diciembre de 1957 se lanzó el primer rompehielos nuclear Lenin del mundo.

Todo esto predeterminó el mayor desarrollo de la ciencia en la década de 1960, cuyo resultado, en primer lugar, fue un gran avance en el campo de la astronáutica.

3. Cultura del Estado soviético en los años 60-80. Siglo XX.

El comienzo de este período estuvo marcado por el primer vuelo tripulado al espacio en la historia de la humanidad. El vuelo tuvo lugar el 12 de abril de 1961. Yu.A. Gagarin. En 1956, se condenó el culto a la personalidad de Stalin, pero el régimen autoritario-burocrático se mantuvo en la sociedad. El ritmo de la producción económica se ha reducido significativamente. La próxima década de 1970 se denominan "la era del estancamiento". Reconociendo la acumulación de la URSS de los países occidentales, las autoridades en la década de 1980. emprendió una reestructuración. Sin embargo, esta época no puede llamarse perdida para la cultura del país. En la literatura de los años 60-80. siglo XNUMX hay varias áreas principales.

El tema de la Gran Guerra Patria está dedicado a las obras de Y. Bondarev, A. Chakovsky, K. Simonov, V. Rasputin.

El problema de preservar el patrimonio cultural, la actitud cuidadosa hacia las tradiciones culturales domésticas se está volviendo importante.

Las obras del académico D.S. Lijachev, V. A. Soloukhina, D. A. Granino. En este momento, el talento de V.M. Shukshin, en las décadas de 1960 y 1970. Aparece el teatro de Vampilov.

El cine soviético también aborda el tema del "hombre y la guerra" ("Lucharon por la Patria", "Los amaneceres aquí son tranquilos", "Veinte días sin guerra", etc.).

El arte teatral se está desarrollando. Superando obstáculos, Y. Lyubimov, O. Efremov, V. Pluchek, A. Efros, I. Vladimirov y otros organizaron actuaciones. Khachaturian en el Teatro Bolshoi. En 1975, se llevó a cabo con gran éxito el estreno del ballet de I. Grigorovich "Iván el Terrible".

A pesar de todos los costos ideológicos de la censura soviética y el estricto control del partido, la cultura del período soviético se encontró con la década de 1990. en un estado holístico y armonioso.

4. El problema de la cultura rusa moderna.

En nuestro tiempo, la cultura es cada vez más reconocida como el centro de la existencia humana. Se fortalece la convicción de que cualquier pueblo o nación puede existir y desarrollarse sólo si conserva su identidad cultural, sin aislarse de otras naciones, interactuando con ellas, intercambiando tradiciones y valores culturales.

Bajo las condiciones históricas y naturales prevalecientes, Rusia resistió, creó su cultura original original, que absorbió la influencia de Occidente y Oriente.

La cultura moderna se enfrenta a la tarea de desarrollar su curso estratégico para el futuro en un mundo que cambia rápidamente.

Hay un requisito previo importante para esto: el logro de la alfabetización universal, un aumento significativo en la educación de las personas. Sin embargo, la solución de esta tarea global es sumamente difícil, pues descansa en la necesidad de reconocer las profundas contradicciones inherentes a nuestra cultura a lo largo de su desarrollo histórico.

La misteriosa antinomia de la cultura rusa, literalmente en todo, fue perfectamente descrita por N.A. Berdyaev en la obra "Idea rusa". Rusia, por un lado, es el país más apátrida, el más anárquico del mundo, por otro lado, el país más estatal, el más burocrático del mundo. Rusia es un país de libertad de espíritu ilimitada, el país menos burgués del mundo y, al mismo tiempo, un país desprovisto de conciencia de los derechos individuales, un país de comerciantes, ladrones de dinero, soborno sin precedentes de funcionarios. En los rusos, el amor infinito por las personas se combina con la crueldad, la desobediencia servil.

El tiempo de problemas que Rusia está experimentando ahora está lejos de ser un fenómeno nuevo, sino que se repite constantemente, y la cultura siempre ha encontrado una u otra respuesta a los desafíos de la época y ha seguido desarrollándose.

Además, incluso en los períodos más difíciles, nacieron las mejores ideas y obras, surgieron nuevas tradiciones y orientaciones de valores. La peculiaridad del presente de convulsiones radica en que coincide con la crisis mundial. La crisis rusa es parte de la crisis global, que se siente de manera bastante aguda en Rusia.

A finales del siglo XX. Rusia nuevamente se enfrentó a una elección. Hoy, la cultura, como el país, ha entrado nuevamente en un intertiempo, cargado de distintas miradas. La base material de la cultura se encuentra en un estado de profunda crisis. Las bibliotecas son destruidas y quemadas, hay escasez de salas de conciertos y teatros, y no hay créditos destinados a apoyar y difundir los valores de la cultura popular clásica.

El problema complejo de la actualidad es la interacción de la cultura y el mercado. Hay una cierta mercantilización de la cultura, cuando la llaman. las obras no comerciales de la cultura artística pasan desapercibidas, se resiente la posibilidad de dominar la herencia clásica. Con el enorme potencial acumulado por las generaciones anteriores, hay un empobrecimiento espiritual de la gente, falta de cultura masiva.

Uno de los principales problemas de la economía son los desastres ambientales. Sobre la base de la falta de espiritualidad, el crimen y la violencia están creciendo, hay un declive en la moralidad. El peligro para el presente y el futuro del país es la difícil situación de la ciencia y la educación.

La entrada de Rusia en el mercado tuvo muchas consecuencias imprevistas para la cultura espiritual. Muchos de los representantes de la vieja cultura estaban sin trabajo, incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones. La afirmación de la libertad de expresión ha privado a muchas ramas del arte de la oportunidad de decir la verdad, mejorando el "lenguaje de Esopo".

Hay una mercantilización de la cultura, que ahora se ve obligada a centrarse no en una persona espiritual, sino en una persona económica, complaciendo sus gustos y pasiones más bajos.

La definición de formas para un mayor desarrollo cultural se convirtió en tema de acaloradas discusiones en la sociedad, porque el estado dejó de dictar sus requisitos a la cultura, el sistema de gestión centralizado y una política cultural unificada desaparecieron. Uno de los puntos de vista es que el estado no debe interferir en los asuntos de la cultura, y la cultura misma encontrará los medios para sobrevivir. Parece más razonable otro punto de vista, cuya esencia es que, al tiempo que garantiza la libertad de cultura, el derecho a la identidad cultural, el Estado asume el desarrollo de tareas estratégicas de construcción cultural y la obligación de proteger el patrimonio cultural e histórico nacional. patrimonio, el apoyo financiero necesario para los valores culturales. El Estado debe ser consciente de que la cultura no puede quedar en manos de los empresarios.

Un análisis del estado de la situación cultural contemporánea revela la ausencia o debilidad de formas culturales estables que reproduzcan el sistema social.

El colapso del régimen totalitario rápidamente expuso la subdeterminación, la falta de manifestación de muchas formas de nuestra vida, que antes era característica de la cultura rusa. PERO. Lossky señaló que la falta de atención al área media de la cultura, sin importar las circunstancias que lo justifiquen, sigue siendo el lado negativo de la vida rusa. De ahí la gama extremadamente amplia del bien y del mal. Por un lado, logros colosales, por otro lado, asombrosa destrucción y cataclismos.

Nuestra cultura bien puede responder al desafío del mundo moderno, pero para ello es necesario pasar a formas de su autoconciencia que dejarían de reproducir los mismos mecanismos de lucha irreconciliable. Es absolutamente necesario alejarse del pensamiento orientado hacia el materialismo, un cambio radical y una reorganización de todo y de todos en el menor tiempo posible.

El proceso de formación de un entorno cultural es la base de la renovación cultural, sin tal entorno es imposible superar las acciones de los mecanismos sociales y psicológicos que dividen a la sociedad.

Académico D.S. Likhachev cree que la preservación del entorno cultural no es menos importante que la preservación del entorno natural. El ambiente cultural es tan necesario para la vida espiritual y moral, como la naturaleza es necesaria para una persona para su vida biológica.

La cultura es un fenómeno holístico y orgánico. Necesitamos aprender que no se construye o transforma artificialmente, tales experimentos solo conducen a su daño y destrucción. Con gran dificultad en la mente de muchas personas se afirma la idea de la especificidad y diversidad del desarrollo de diferentes culturas, cada una de las cuales se desarrolla a su manera y se integra al proceso global. El mundo humano es multicolor e interesante precisamente porque la base de la cultura de cada uno de los pueblos son sus santuarios de culto. No están sujetos a ninguna lógica y no se traducen al idioma de otra cultura.

Sección III. APÉNDICE

1. El concepto del origen de la cultura F. Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900) es considerado uno de los principales representantes de la “filosofía de la vida”. Por tanto, al considerar la cultura, Nietzsche ve sus orígenes en los fundamentos de la vida, en lo más profundo de la existencia. La filosofía cultural original de Nietzsche quedó reflejada en su ensayo filosófico "El nacimiento de la tragedia a partir del espíritu de la música", así como en las obras "Humano, demasiado humano", "La gaya ciencia", "Así habló Zaratustra". Para Nietzsche, la cultura es ante todo un medio de autorrealización humana. Intentó desentrañar el misterio del origen de la cultura recurriendo a la cultura de la antigua Grecia. En el gran dolor y el gran deleite expresados ​​por la creatividad de los helenos, Nietzsche vio las causas fundamentales de la creatividad. Su filosofía cultural también se dirige a la era del paganismo. En cultura, Nietzsche opuso los principios dionisíaco y apolíneo, dos etapas principales de la existencia de la cultura artística, que están en constante confrontación y al mismo tiempo en interacción. El principio dionisíaco está asociado con reacciones humanas incontroladas ante las manifestaciones de la realidad. Por el contrario, la cultura apolínea se asocia con la armonía, la tranquilidad, la belleza y la forma clara. El principio apolíneo abarca las imágenes de la alta poesía, las bellas artes y las artes plásticas, el principio dionisíaco abarca la música. El primer principio corresponde al estado de sueño y el segundo al estado de intoxicación. Sólo uniéndose pueden estas esferas restaurar la unidad perdida de la naturaleza y el hombre.

Los elementos opuestos, personificados por Dionisio y Apolo, se encuentran en todas las culturas. Nietzsche se convirtió en el creador del primer concepto holístico y orgánicamente correcto, a pesar de todas las contradicciones, del origen de la cultura. Fue Nietzsche quien expresó por primera vez la idea de que cuanto más alto es el nivel cultural de una persona, menos feliz se siente. Esta idea fue desarrollada a fondo y diversificada en los escritos del psiquiatra austriaco Sigmund Freud.

2. Opiniones de A. Toynbee sobre la teoría de la civilización humana.

A. Toynbee como representante del concepto cíclico del desarrollo de la civilización humana.

Arnold Toynbee (1889-1975) - Historiador inglés, autor de la obra de doce volúmenes "Comprehension of History". Al igual que otros partidarios del concepto cíclico del desarrollo de la cultura humana, cree que es imposible hablar de la unidad de la civilización humana. Toynbee identifica 13 civilizaciones desarrolladas: occidental, ortodoxa, islámica, india, antigua, siria, china, del Indo, egea, egipcia, sumero-acadia, andina y centroamericana.

Cada civilización, según Toynbee, pasa por cuatro etapas de su desarrollo: surgimiento, descomposición y decadencia, como resultado de lo cual otra civilización toma su lugar. Este concepto cíclico considera la existencia de las culturas como una sucesión de civilizaciones, ciclos independientes entre sí.

Toynbee argumenta que la civilización no se basa en características étnicas o lingüísticas, sino principalmente en la afiliación religiosa. El desarrollo de la civilización es posible debido a la existencia de impulsos de "desafío" y "respuesta". El mitologema "desafío-respuesta" ocupa un lugar destacado en la descripción de las relaciones humanas de Toynbee.

Toynbee define el crecimiento de la civilización como la autodeterminación interna progresiva o la autoexpresión de la civilización. El crecimiento de la civilización se expresa en la transición de formas toscas de religión a formas más sublimes y complejas de conciencia y cultura religiosas.

Un problema importante planteado en el trabajo de Toynbee es la pregunta: ¿cómo y por qué las civilizaciones se rompen, se descomponen y se desintegran? En su opinión, la etapa de descomposición se caracteriza por el hecho de que la civilización no puede responder con éxito a los nuevos desafíos. Él explica el colapso de la civilización por tres razones:

1) la decadencia de las fuerzas creativas de la minoría;

2) debilitamiento recíproco de la mimesis (imitación voluntaria);

3) la pérdida de la unidad social en la sociedad en su conjunto. La ruptura de la civilización suele ir acompañada de confrontación social.

La fase de declive incluye tres subfases:

1) el colapso de la civilización;

2) la descomposición de la civilización;

3) la desaparición de la civilización.

3. Teoría de la cultura N. Berdyaev

Nikolai Berdyaev (1874-1948) esbozó sus puntos de vista sobre la cultura en general y sobre los aspectos específicos de la cultura rusa en las obras Autoconocimiento, El destino de Rusia, El significado de la historia, La crisis del arte, La filosofía del espíritu libre, y otros.

En las obras de Berdyaev, se iluminaron y comprendieron todos los problemas filosóficos y culturales más importantes de esa época, cuando hubo una búsqueda activa de nuevas formas de autorrealización.

Berdyaev pone a una persona creativa libre por encima de la cultura. En esto se opone a Spengler, quien argumenta que una cultura específica forma una persona correspondiente a ella. Berdyaev cree que la cultura limita el impulso creativo del espíritu. La forma cultural es la "libertad enfriada" del espíritu.

Como resultado, el espíritu se encarna en formas simbólicas de objetos que lo encadenan. El artículo "Voluntad de vida y voluntad de cultura" (1922) está dedicado a este tema.

Al definir la relación entre cultura y civilización, Berdyaev contrasta el significado de la "voluntad de cultura" con la pragmática "voluntad de vivir". La vida aquí en Berdyaev es sinónimo de mejora no espiritual.

Absoluto para el filósofo religioso Berdyaev es el culto, la base sagrada de la cultura. Fue uno de los primeros en plantear los problemas más significativos para el pensamiento culturológico moderno: la relación entre capitalismo y socialismo como formas de conciencia; nación y cultura; universal y nacional en cultura; guerra y cultura, etc.

4. Z. Freud y su concepto de consciente e inconsciente

El psiquiatra austriaco Sigmund Freud (1856-1939) se convirtió en el fundador del psicoanálisis, una nueva dirección en la psiquiatría, diseñada para restaurar el sentido de armonía y tranquilidad interna de una persona.

El freudianismo, una comprensión filosófica del psicoanálisis, se ha convertido en una doctrina que ha entrado no solo en el campo de la medicina, sino también en la filosofía y los estudios culturales.

Freud descubrió el inconsciente en el hombre como un comienzo impersonal e independiente del alma humana, independiente de la conciencia, que es la base de los deseos y acciones humanas.

El "eso" inconsciente - este es el mundo de los instintos y deseos incontrolados inherentes a la psique humana que afectan la actividad humana.

Consciente "yo" es una esfera que proporciona contacto entre el mundo objetivo y el inconsciente.

"Eso" - muchas personas. El mundo de la cultura se formula como resultado de la interacción de los yoes conscientes de muchas personas. Este mundo consiste en claras actitudes y reglas socioculturales.

El tercer nivel, el "superyó", es una especie de proyección de los escenarios del mundo de la cultura en la psique humana, también realizada de forma inconsciente.

En la psique humana, el "ello inconsciente" y el "superyó" se oponen, siendo principios instintivos-naturales y socioculturales en el subconsciente humano.

"YO" proviene del principio de realidad, "eso" del principio del placer. Siempre que la mente y la cultura puedan dominar "eso", una persona puede sobrevivir.

El método es la sublimación.

Sublimación - este es el uso de la energía sexual-biológica concentrada en el "eso" no directamente para el placer biológico, sino de acuerdo con los objetivos de la razón y la cultura.

Freud cree que el "yo" humano está encerrado entre dos polos: los elementos naturales y los requisitos de la cultura.

Estos polos tienden a subyugarse al "yo" así como unos a otros. Y por lo tanto, argumenta Freud, cuanto más alto es el nivel de actitudes culturales generales en una persona, más motivos tiene para la neurosis, la depresión o la rebelión.

Una persona se ve obligada a desgarrarse entre los elementos psíquicos naturales y las normas culturales. Como resultado, su salud mental se ve afectada.

Según Freud, la cultura es la suma total de logros e instituciones que distinguen la vida humana de la vida animal. La cultura tiene dos propósitos:

1) protección del hombre de la naturaleza;

2) regulación de las relaciones humanas.

5. Concepto cultural de N.Ya.Danilevsky

N. Ya. Danilevsky (1822-1885), mucho antes que O. Spengler, en su obra principal "Rusia y Europa" (1869) justificó la idea de la existencia de los llamados. tipos culturales e históricos (civilizaciones), que, como organismos vivos, están en constante lucha entre sí y con el medio ambiente.

Los tipos histórico-culturales son las fases principales en el desarrollo de la cultura mundial según el concepto de N.Ya. Danilevsky.

Señaló 10 tipos histórico-culturales:

1) egipcio;

2) chino;

3) asirio;

4) indio;

5) iraní;

6) judío;

7) griego;

8) romano;

9) árabe;

10) Germano-Romance (europeo).

Cada uno de estos tipos histórico-culturales o civilizaciones tiene su propia historia, por lo que no se puede hablar de una historia mundial común de toda la humanidad en el espíritu de G. Hegel o ciencia positivista.

Cada uno de los diez tipos tiene su propia historia antigua, su propia Edad Media y su propia época moderna, y algunas de las civilizaciones ya han completado su ciclo, mientras que otras se encuentran en diferentes etapas de desarrollo.

Danilevsky formó 5 leyes del desarrollo histórico que surgen de las ideas del ciclismo:

1) cualquier tribu se caracteriza por un idioma separado, o un grupo de idiomas relacionados, constituye un tipo cultural e histórico original;

2) para que nazca y se desarrolle la civilización propia de este tipo histórico-cultural, es necesario que los pueblos que la integran gocen de independencia;

3) los inicios de una civilización de un tipo histórico-cultural no se transmiten a pueblos pertenecientes a otro tipo. Cada tipo desarrolla su civilización sólo para sí mismo, con más o menos participación de otras civilizaciones;

4) la civilización, propia de cada tipo histórico-cultural, sólo alcanza la prosperidad, plenitud y riqueza cuando los elementos etnográficos que la componen son diversos;

5) el curso del desarrollo de los tipos histórico-culturales se parece al crecimiento de las plantas, cuya floración y fructificación es relativamente corta en comparación con el tiempo de maduración y agota su fuerza de una vez por todas.

6. El concepto filosófico del funcionamiento de la cultura de O. Spengler

El pensador alemán O. Spengler es el autor del famoso libro "La decadencia de Europa" (1918). Este es un libro de diagnósticos, un libro de pronósticos. El autor plantea la cuestión del futuro de la cultura europea y él mismo da una respuesta decepcionante.

Las ideas de Spengler se desarrollaron hasta convertirse en un concepto cíclico (de civilización) de la existencia de la cultura. Este es un concepto filosófico que considera la existencia de la cultura como una sucesión de ciclos y civilizaciones independientes entre sí.

Spengler niega una única cultura mundial y reconoce sólo diferentes culturas, cada una de las cuales tiene su propio destino único. El alma primaria es el alma de la cultura, irracional y no reducible a ninguna lógica. La lógica, el arte, la política, la ciencia son secundarios para esta alma. La esencia de la cultura no puede reducirse a la razón. Según Spengler, existen varios tipos de alma (apolínea, mágica, fáustica). Se encuentran, respectivamente, en la base de la cultura griega antigua, árabe medieval y europea. Cada cultura es igual y única. Según Spengler, la cultura es una manifestación orgánica viva de la naturaleza vital y, como todos los seres vivos, es mortal.

La muerte de una cultura es su estado cuando deja de desarrollarse orgánicamente y sus imágenes espirituales dejan de inspirar a las personas.

En consecuencia, la actividad humana se orienta hacia la realización de tareas utilitaristas-mercantiles. La civilización avanza, interpretada por Spengler como la muerte de la cultura.

Si la cultura deja de atraer e inspirar a las almas humanas, entonces perece.

Spengler es uno de los primeros que sintieron la tragedia de la cultura en el extraño mundo de la civilización. No en vano, el libro "La decadencia de Europa" se convirtió en un acontecimiento en la cultura europea.

7. La teoría de los supersistemas de P. A. Sorokin

Un lugar significativo en la sociología de la cultura lo ocupa la teoría de los supersistemas del sociólogo estadounidense P.A. Sorokin (1889-1969), considerando los problemas de integridad social.

P. Sorokin representó el proceso histórico como un proceso de desarrollo cultural. La sociedad crea diversos sistemas culturales: cognitivo, religioso, étnico, estético, legal, etc., que se combinan en sistemas de rangos superiores. Como resultado, se forman supersistemas culturales (supersistemas): las fases fundamentales del desarrollo de la cultura que se reemplazan orgánicamente, absorbiendo varios subsistemas culturales y difiriendo según los valores supremos. El valor, según Sorokin, es la base y fundamento de cualquier ciencia.

Dependiendo de la naturaleza del valor dominante, dividió todos los supersistemas culturales en tres tipos: ideacional, idealista y sensual.

El sistema ideacional de la cultura se basa en el principio de la suprasensibilidad y la suprarazón de Dios como única realidad y valor. Este tipo está representado por la cultura europea medieval, la cultura de la India brahmán, la cultura budista y griega del siglo VIII. a finales del siglo VI. antes de Cristo mi.

Entre lo ideacional y lo sensual está el sistema idealista de cultura. Los valores dominantes de esta cultura están orientados tanto hacia el Cielo como hacia la Tierra (cultura europea occidental de los siglos XIII-XIV, cultura griega antigua de los siglos V-IV a.C.).

P. Sorokin refiere el tipo moderno de cultura al sistema sensorial de la cultura. Su actividad objetiva y su significado son sensoriales. Solo lo que una persona percibe a través de los sentidos es real.

Habiendo comenzado a desarrollarse en el siglo XVI, esta cultura lucha por liberarse de la religión, la moralidad y otros valores de la cultura ideacional.

Los valores de la cultura sensorial se concentran en la vida cotidiana en el mundo real terrenal.

Según Sorokin, la cultura "sensual" moderna está condenada a la decadencia, porque relativiza los valores. Esto no significa su muerte obligatoria. La cultura puede cambiar a una nueva forma.

Mientras una persona viva, la cultura no morirá. Los supersistemas son fases del circuito histórico. Según Sorokin, el supersistema sensorial dominante debería ser reemplazado por un tipo de cultura ideacional.

8. Superando las ideas de catastrofismo por K. Jaspers

El pensador alemán Karl Jaspers (1883-1963) intentó superar el relativismo y el catastrofismo al evaluar el destino de la cultura.

Considera la confrontación entre historia y cultura como un reflejo de las potencialidades humanas internas. Los conceptos centrales de su obra "El significado y el propósito de la historia" son la unidad de la historia y la unidad de la humanidad.

Jaspers, a diferencia de Danilevsky, Spengler, Sorokin y Toynbee, cree que la cultura humana tiene orígenes comunes y un solo objetivo.

Dividió el camino de la formación de la cultura en cuatro períodos sucesivos: la prehistoria, las culturas antiguas, el período del "eje del tiempo", la era técnica.

La prehistoria es el tiempo de la creación del hombre, sus propiedades biológicas, el período de acumulación de habilidades y valores espirituales existentes.

Dado que sólo se puede hablar de historia a partir del momento de la aparición de las fuentes escritas, el tiempo en cuestión se encuentra más allá de los límites de la historia.

La etapa de las culturas antiguas está asociada con el surgimiento casi simultáneo de las culturas arcaicas más antiguas (sumerio-babilónica, egipcia y egea; cultura prearia del valle del Indo; mundo arcaico de China).

Jaspers fecha el tiempo axial alrededor del 500 a. mi. Esta es la etapa más importante en el concepto de K. Jaspers, el giro más marcado de la historia se remonta a esta época, cuando una persona comienza a comprender el ser como un todo y su lugar en él.

El tiempo axial es un período especial en la historia mundial de China, India, Grecia y Asia occidental entre 800 y 200 años. antes de Cristo mi. Jaspers encuentra similitudes entre ellos:

1) una persona es consciente de ser en general, de sí misma y de sus límites;

2) se establecen metas y problemas;

3) una persona se esfuerza por la libertad, por la comprensión de lo absoluto. Como resultado, se desarrolla la conciencia individual;

4) por primera vez en la historia surge la autoconciencia;

5) el tiempo de la razón universal y de la religión. Aparecen categorías universales y fundamentales de pensamiento y fundamentación de las religiones del mundo;

6) el inicio del tiempo de reflexión, escepticismo, crítica de las tradiciones;

7) el final del período mitológico, lo que implica la obviedad de los principios básicos. Hay un deseo por una religión monoteísta. Sintiéndose insatisfecha, una persona está abierta a nuevas posibilidades de experiencia, pero los problemas no se resuelven hasta el final. Esta insolubilidad, según Jaspers, es de naturaleza universal, transcultural;

8) el surgimiento de los filósofos como individuos sobresalientes con autonomía espiritual general y la capacidad de considerar las cosas desde la distancia.

Según Jaspers, los valores que surgieron sincrónicamente en esta era forman un "eje ideal" alrededor del cual "gira" la historia real de la humanidad.

La era técnica comienza en el siglo XVII. Se sentaron las bases de la revolución científica y tecnológica, que se desarrolló rápidamente en el siglo XX. Jaspers cree que es posible que la humanidad avance hacia un nuevo "tiempo axial", que sentará las bases de una verdadera historia humana.

9. El concepto de arquetipos culturales de E.G. Jung

El concepto de arquetipos culturales se basó en las ideas de la psicología analítica de C. Jung, la teoría histórico-cultural de L.S. Vygotsky, la idea de la cultura como sistema simbólico de valores e intención espiritual de la vida de las personas.

La psicología analítica afirma que, además del subconsciente individual, existe un reflejo inconsciente colectivo de la experiencia de las generaciones anteriores. Esta experiencia se materializa en arquetipos, prototipos universales. Los arquetipos realizan las funciones de los principios fundamentales del mundo y las estructuras fundamentales de la psique, fijando la estructura general de la personalidad y la secuencia de imágenes.

Los arquetipos aparecen como resultado de la actividad inconsciente en forma de profundos prototipos-símbolos. Los arquetipos se resisten a la conciencia, son inaccesibles a la observación directa, no pueden expresarse adecuadamente en el lenguaje. La teoría histórico-cultural afirma que la característica principal de la ontogénesis de la psique humana es la internalización de la estructura de su actividad socio-simbólica externa.

La estructura "natural" de las funciones mentales se vuelve "cultural". El mecanismo de socialización está asociado con la asimilación de formas simbólicas (lingüísticas).

La tarea del interaccionismo simbólico es el estudio de las interacciones sociales en su contenido simbólico.

La culturología moderna presenta dos enfoques para comprender la cultura.

El enfoque activo entiende la cultura como un código espiritual de la vida humana, base de la adaptación y autodeterminación del individuo.

El enfoque de valor considera la cultura como una jerarquía compleja de ideales y significados.

El significado es una forma específica de expresión de la actividad humana de acuerdo con ciertos valores. La síntesis de estas ideas da la definición de arquetipos culturales.

Los arquetipos culturales son prototipos culturales arcaicos, las representaciones son símbolos de una persona, su lugar en el mundo y la sociedad, orientaciones de valores normativos, "vivos" en la cultura moderna. Los arquetipos culturales caracterizan la estabilidad y la inconsciencia.

10. Concepto cultural de D.B. vico

En 1725 D.B. Vico publicó su famoso libro "Las bases de una nueva ciencia" sobre la naturaleza general de las naciones. En el libro, Vico criticó la idea entonces dominante del desarrollo progresivo del hombre y expuso su propia teoría, a la que llamó "teoría del ciclo". DB Vico argumentó que existe un ideal eterno de la historia, que procede de acuerdo con el plan de Dios. De acuerdo con esta historia, todas las demás historias de las naciones fluyen en el tiempo, con su ascenso, ascenso, decadencia y final.

Vico encuentra la base de su teoría eterna en el antiguo Egipto. De los egipcios tomó prestada la división de la historia en tres épocas: la era de los dioses, la era de los héroes, la era de las personas. En consecuencia, la gente hablaba tres variedades de idiomas:

1) en el lenguaje divino a través de jeroglíficos (signos sagrados). De hecho, este es el lenguaje de los sacerdotes y el sistema de administración pública de esa época: la teocracia;

2) en el lenguaje simbólico de la era heroica, es decir, a través de metáforas: este es el lenguaje de la aristocracia;

3) en un idioma escrito establecido por convenio para las necesidades esenciales de la vida. Este es el lenguaje de la gente común, y corresponde a la democracia. Vico mostró que la primera época y la primera lengua existen en los tiempos de las familias, que en todas las naciones precedieron a las ciudades y sobre cuya base surgieron las ciudades.

Los padres de tales familias gobernaban, se sometían al gobierno de los dioses y establecían leyes mediante la interpretación de los augurios de Dios. El tiempo o el historial temporal comienza sólo después de que comienza el período de procesamiento de campo. Durante muchos siglos, los años se contaron según las cosechas de cereales, que fueron el primer oro del mundo. Esta edad de oro corresponde a la época romana de Saturia (del latín sata - "cosecha"). En esta época, simultáneamente, varios pueblos, sin saber nada unos de otros, elevaron dioses a los cielos y héroes a las estrellas.

En consecuencia, hubo:

1) mitos sobre dioses;

2) mitos sobre héroes;

3) historia humana.

Los mitos sobre los dioses, según Vico, son la historia de aquellos tiempos en que las personas llamaban deidades a todas las cosas necesarias para la existencia, por ejemplo, los dioses del fuego, la siembra, la gruta. Los mitos heroicos son las historias reales de los héroes y las descripciones de sus actos heroicos.

La era de la ciudadanía para todos los pueblos comienza con la religión, cuya esencia Vico considera necesaria la predicción. Por lo tanto, el alto papel de los profetas en la religión de los antiguos judíos no es casual.

11. Johan Huizinga. homo ludens

Experiencia en la determinación del elemento de juego de la cultura..

Del apartado "Juego y competición en función de la formación de la cultura" (traducido por V.V. Oshis).

El elemento lúdico de la cultura no significa aquí que los juegos ocupen un lugar importante entre las diversas formas de vida cultural. No quiere decir que la cultura provenga del juego en proceso de evolución.

La cultura surge en forma de juego, la cultura se juega inicialmente. Aquellas actividades que están dirigidas directamente a la satisfacción de necesidades vitales, como la caza, en una sociedad arcaica prefieren encontrar una forma lúdica por sí mismas.

La cultura en sus fases iniciales se caracteriza por algo lúdico, que se representa en las formas y la atmósfera del juego.

En esta unidad dual de cultura y juego, el juego es el hecho primario, mientras que la cultura es sólo una característica que nuestro juicio histórico atribuye a un caso dado.

En el movimiento hacia adelante de la cultura, la proporción original de juego y no juego no permanece invariable. El elemento del juego en su conjunto retrocede a un segundo plano a medida que se desarrolla la cultura. En su mayor parte y en gran medida, se ha disuelto, asimilado a la esfera sagrada, cristalizado en diversas formas. Al mismo tiempo, la calidad lúdica de los fenómenos culturales por lo general se perdía de vista. Sin embargo, en todo momento y en todas partes, el elemento del juego puede manifestarse con toda su fuerza.

Desde el punto de vista de la cultura, tocar solo para uno mismo es fructífero solo en pequeña medida. Todos los factores fundamentales del juego ya existían en la vida de los animales. Esto es un duelo, una demostración, un desafío, jactancia, arrogancia, pretensión, reglas restrictivas.

El juego colectivo es predominantemente antitético. La mayoría de las veces se juega entre dos lados.

Sin embargo, esto no es requerido. Una danza, una procesión, una actuación pueden estar completamente desprovistas de un carácter antitético. Antitético en sí mismo no tiene por qué significar adversario, agonista o agonístico.

La tensión y la imprevisibilidad se pueden notar entre las características comunes del juego. Siempre surge la pregunta: ¿tendré suerte o no, ganaré o no? Incluso en un solo juego de habilidad, adivinanza o suerte, se cumple esta condición. En el juego antitético de tipo agónico, este elemento de tensión, suerte, incertidumbre, alcanza un grado extremo. El deseo de ganar adquiere tal pasión que amenaza con negar por completo la naturaleza fácil y descuidada del juego. En un juego de azar puro, la tensión de los jugadores se transmite al público sólo en pequeña medida.

La situación es diferente cuando el juego requiere habilidad, conocimiento, destreza o fuerza. A medida que el juego se vuelve más difícil, aumenta la tensión de los espectadores. Con igual éxito, los valores físicos, intelectuales, morales o espirituales pueden elevar el juego al rango de cultura. Cuanto más es capaz el juego de aumentar la intensidad de la vida de un individuo o de un grupo, más se disuelve en la cultura. El ritual sagrado y la competencia festiva son dos formas constantemente renovadas en todas partes dentro de las cuales la cultura crece como un juego dentro del juego.

La competencia, como cualquier otro juego, debe considerarse sin objetivo hasta cierto punto. Fluye dentro de sí mismo. Su resultado no forma parte del necesario proceso de vida del grupo.

El elemento final de la acción del juego, su establecimiento de metas, se encuentra en primer lugar en el proceso mismo del juego. El resultado del juego como hecho objetivo es en sí mismo insignificante e indiferente.

Muy a menudo el juego es "por diversión". El "interés" no es el resultado material del juego, sino el hecho de un orden ideal de que el juego sea exitoso o bien jugado. La suerte trae satisfacción al jugador. La presencia de espectadores potencia una agradable sensación de satisfacción, pero su presencia no puede considerarse una condición sine qua non del juego.

Estrechamente relacionado con el concepto del juego está el concepto de ganar. En un juego de un solo jugador, alcanzar la meta no significa ganar. El concepto de ganar entra en vigor solo cuando el juego es jugado por uno contra el otro o por dos partes enfrentadas. Ganar significa hacerse cargo de los demás. Honor ganado, honor merecido. Benefician a todo el grupo del que salió el ganador.

Aquí debe prestar atención a una propiedad del juego como la transición del éxito de una persona a todo el grupo. Primario es el deseo de superar a los demás, de ser el primero y, como el primero, de ser honrado. Y sólo en segundo lugar está la cuestión de si el individuo o el grupo ampliará su asistencia material como resultado.

La gente juega y gana por algo. Primero o último, juegan para ganar. En primer lugar, la victoria se disfruta como una celebración, un triunfo. Honor, honor, prestigio fluyen de esto como una consecuencia a largo plazo.

Al definir los términos del juego, más que el honor está asociado con ganar. Cada juego tiene una apuesta. La apuesta puede ser puramente simbólica, puede tener un valor puramente ideal o puede tener un valor material. La apuesta puede ser una copa de oro, una joya, la hija de un rey o una moneda de cobre, la vida de un jugador o más.

Podría ser una hipoteca o algo más. Un peón es un objeto puramente simbólico que se coloca o se arroja al espacio de juego. El premio puede ser una corona de laurel o una suma de dinero.

La palabra "recompensa" etimológicamente se remonta a la esfera del intercambio de valores. En el sentido de esta palabra, se ocultan los conceptos "a cambio de algo", pero posteriormente se desplaza hacia el concepto de juego.

Apenas es posible trazar una línea etimológicamente clara entre las esferas de significado precio, ganancia, recompensa. La remuneración se encuentra totalmente fuera del ámbito del juego: significa una compensación material justa, el pago por un servicio prestado o un trabajo realizado.

No juegan por recompensas. Ellos trabajan para él. El idioma inglés toma prestada la palabra "recompensa" de la esfera del juego. El concepto de ganar se encuentra tanto en el ámbito económico como en el del juego.

El concepto de precio se refiere a un juego competitivo, a una lotería y, en sentido literal, a la lista de precios de una tienda.

El riesgo, la suerte, la incertidumbre sobre el resultado, la tensión son la esencia del comportamiento del juego. La tensión determina la conciencia de la importancia y el valor del juego y obliga al jugador a olvidar que está jugando.

12. Umberto Eco. De Internet a Gutenberg (traducido por M.S. Atchikova)

Umberto Eco (nacido en 1932) es un célebre medievalista, semiótico, especialista en cultura de masas, profesor de la Universidad de Bolonia y doctor honoris causa por numerosas universidades de Europa y América. Umberto Eco es autor de numerosas obras sobre historia de la cultura y semiótica.

El tema principal de este trabajo es la relación de un nuevo medio de comunicación con el anterior. Eco comienza su análisis enumerando los miedos que han surgido con la invención de nuevos modos de comunicación a lo largo de la historia humana.

Según el filósofo italiano, las nuevas tecnologías pueden destruir la antigua forma de comunicación. Según Platón, la escritura puede destruir la memoria. El libro impreso destruirá el imaginario y la visibilidad de la cultura visual, que estaba representada por las catedrales medievales.

En la segunda mitad del siglo XX. El culturólogo canadiense Humbert Marshall McLuhan expresa temores similares: la radio y la televisión podrían destruir el libro impreso. ¿Podrá el hipertexto reemplazar al libro? Esta es la pregunta principal que preocupa a Eco en este trabajo.

Volvamos a la afirmación de Platón y pensemos un poco al respecto. Platón es un poco irónico. Habiendo escrito sus argumentos contra la escritura, los puso en boca de Sócrates, quien nunca escribió. En estos días, nadie comparte estos temores por dos razones.

En primer lugar, los libros no son una forma de hacer que los demás piensen como nosotros. Este es un mecanismo que te hace pensar diferente, diferente, incita a una mayor reflexión.

En segundo lugar, hubo un tiempo en que la gente necesitaba entrenar la memoria para recordar hechos. Con el advenimiento de la escritura, pueden entrenar su memoria para memorizar libros.

Los medios de comunicación tardaron en aceptar la idea de que nuestra civilización se estaba orientando hacia la imagen, lo que conduciría a una disminución de la alfabetización. Este es ahora un principio común para cualquier revista semanal. Lo interesante, señala Eco, es que los medios comenzaron a notar la disminución de la alfabetización y el enorme impacto de las imágenes en el mismo momento en que apareció la computadora en el escenario mundial.

Una computadora es un dispositivo a través del cual se puede producir y editar una imagen. Pero es igualmente cierto que las primeras computadoras sirvieron como herramientas para escribir. Los adolescentes, si quieren programar, deben conocer procedimientos lógicos y algoritmos, deben escribir palabras y números en el teclado a una velocidad muy alta. En este sentido, podemos decir que la computadora nos transporta a los días de Gutenberg. Las personas que pasan las noches chateando en Internet se ocupan principalmente de las palabras.

La pantalla de la computadora puede verse como un libro en el que uno puede leer sobre el mundo a través de palabras y páginas. La computadora clásica proporcionaba una visión lineal de la comunicación escrita. La pantalla mostraba líneas escritas. Fue un libro de lectura rápida.

Pero ahora hay hipertextos. El hipertexto es una red multidimensional en la que cada punto o nodo puede conectarse potencialmente a cualquier otro nodo.

Hoy en día, la gente está cada vez más convencida de que el hipertexto reemplazará al libro en un futuro próximo. Incluso después de que se inventó la imprenta, el libro no era la única forma de adquirir información. Había pinturas, grabados, enseñanza oral.

Los libros eran la mejor forma científica de transmitir información científica, incluida información sobre eventos históricos. Los libros eran el mejor material.

Con el desarrollo del cine y los medios de comunicación, la situación ha cambiado. Gracias al cine y la televisión, nuestros hijos saben mucho más que sus padres, porque tienen mucha más información que los libros. Una buena película de divulgación científica puede explicar la genética mucho mejor que cualquier libro de texto. Es mejor escuchar la música de Chopin que leer libros de texto o enciclopedias de varios volúmenes. En la Edad Media, la catedral sirvió como una especie de televisión de la época. Solo había que entenderlo e interpretarlo de otra manera, no como es ahora. Las comunicaciones visuales se combinaron con las verbales, principalmente con las escritas.

Eco sugiere que en un futuro próximo la humanidad se dividirá en dos campos: los que ven exclusivamente televisión, es decir, reciben imágenes preparadas y un juicio preparado sobre el mundo sin derecho a seleccionar críticamente la información recibida, y los que miran la pantalla del ordenador, es decir, los que son capaces de filtrar y descartar información innecesaria. Comienza así la división de culturas característica de la Edad Media, cuando el mundo se dividía entre los que sabían leer manuscritos y emitir su propio juicio, y los que eran criados por medio de imágenes en las catedrales, seleccionadas y procesadas por los creadores. Una situación similar ocurre con Internet, cuando una determinada idea se presenta como perfecta. Muchos hechos son percibidos por las personas como indiscutibles, en un momento en que es necesario discutir con ellos y expresar solo el punto de vista.

13. Jean-François Lyotard. Condición posmoderna (traducido por N.N. Efremov)

Jean-Francois Lyotard es autor de numerosas obras sobre filosofía. Cuando se escribió este trabajo, era muy conocido entre los escritores filosóficos. En The Postmodern State, primero plantea la cuestión de que el posmodernismo es el estado de la filosofía en su conjunto. En primer lugar, el posmodernismo refleja el estado de espiritualidad de tipo europeo en nuestros días, asociado con la salida del término "moderno" hacia el pasado, en el sentido de la era moderna.

El posmodernismo es un conjunto de doctrinas filosóficas que de una forma u otra proclaman el fin de la historia. Además, el posmodernismo es el estado de la práctica artística contemporánea. Lyotard define el posmodernismo como el estado de la cultura después de los cambios que han afectado las reglas del juego en la ciencia, la literatura y el arte desde finales del siglo XIX.

Lyotard dice que las principales metanarrativas han perdido su poder legitimador, es decir, las principales historias, las narrativas, han perdido su modernidad. Lyotard concede gran importancia a las narrativas de la Ilustración y el cristianismo. Las narrativas modernas se diferencian de los mitos, aunque son muy similares a ellos.

Los mitos encuentran su base en el pasado y las narrativas en el futuro. Las narrativas agotadas en el mundo moderno se desmoronan en nubes de elementos lingüísticos, mientras que cada uno de ellos lleva significados pragmáticos generados espontáneamente.

Cada uno de nosotros existe en la intersección de estos significados. La ciencia posmoderna crea una teoría de su propia evolución como dinámica paradójica, catastrófica e incorregible. Cambia el significado mismo de la palabra "saber" e indica cómo es posible este cambio. El principal problema de la cultura es encontrar transiciones entre "juegos de lenguaje" heterogéneos. Estos son el conocimiento, la ética, la economía, la política, etc.

El proyecto de la modernidad tenía como objetivo construir una unidad sociocultural donde todos los elementos debían encontrar su lugar. La posmodernidad, según Lyotard, comienza con la muerte de las principales metanarrativas que conectan la heterogénea diversidad de la cultura. Pero esto no significa que todas las metanarrativas desaparezcan.

Pasan a un estado diferente, continuando conectando la realidad a través de transiciones entre juegos de lenguaje. Evitan el destino de las macronarrativas porque son paganas.

La ciencia es un modelo de sistema abierto en el que la corrección de lo que se expresa es que da a luz ideas, otras expresadas y otras reglas del juego. No existe un lenguaje común en la ciencia mediante el cual se puedan explicar todos los hechos. Los juegos de lenguaje se dividen en denotativos (o cognición) y descriptivos (o acciones).

La pragmática científica se concentra en las expresiones denotativas, es a ellas a las que proporciona un lugar en las instituciones del saber. La pragmática social posmoderna se opone particularmente a la "simplicidad" de la pragmática científica.

Este hecho está formado por capas de clases de enunciados heteromórficos. No tiene sentido creer que hoy podemos identificar metaprescripciones comunes en todos los juegos de lenguaje.

Volvamos a la teoría de Habermas, quien propone llegar a un consenso universal a través de lo que se denomina discurso. Esto significa dos cosas. La primera es que todas las personas que forman expresiones pueden ponerse de acuerdo sobre reglas o metarrecetas, reconociéndolas como adecuadas para todos los juegos de lenguaje.

El segundo supuesto es que el fin del diálogo es el consenso. El consenso es el estado del diálogo, pero no su fin. El consenso, según Lyotard, se ha convertido en un valor obsoleto y sospechoso.

Lo que no es es justicia. Es necesario abordar la idea y la práctica de la justicia, que no debe asociarse a la idea y la práctica del consenso. El concepto de heteromorficidad de los juegos de lenguaje es el primer paso en esta dirección. El segundo paso es argumentar que si hay consenso sobre las reglas que definen cada juego y los “tiros” que se realizan en él, entonces ese consenso debe volverse local. Esta orientación corresponde a la evolución en nuestros días de las interacciones sociales, cuando el médico temporal está reemplazando en realidad la educación continua, la formación en los ámbitos profesional, afectivo, sexual, cultural y familiar.

La evolución es una ambigüedad: el sistema favorece el contrato temporal por su mayor flexibilidad, el menor coste de las motivaciones que lo acompañan.

En otras publicaciones de este período, Lyotard desarrolla las ideas expresadas en The Post-Modern State.

Se vuelve hacia el tejido vivo de la práctica lingüística y presta especial atención al destino de las micronarrativas paganas que identificó, como sus obras "Instrucciones paganas", "Elementos paganos", "Historias temblorosas".

Posteriormente, en su obra "Strife", Lyotard desarrolla en detalle la idea que expresó sobre la naturaleza agonística del mundo de las prácticas del lenguaje. El libro de Lyotard The Postmodern State representa acertadamente el tipo posmoderno de conciencia.

Muestra que incluye la comprensión tradicional de la cultura, utilizándola como una de las versiones del universo posmoderno rico en variantes.

14. Michel Foucault. Supervisar y sancionar. El nacimiento de la prisión (traducido por V.A. Shkuratov)

La herencia científica de M. Foucault, un historiador y filósofo de la cultura francés, consiste en justificaciones del método de investigación y su uso en el análisis de varias esferas de la civilización europea. Foucault suele figurar entre los principales representantes del estructuralismo. Las obras de Foucault son puramente individuales en términos de tema, terminología y estilo de presentación. De hecho, estamos hablando de conexiones preconceptuales dentro de la cultura escrita, aisladas a partir de una lectura muy sutil de un material heterogéneo.

El libro de M. Foucault "Supervisar y castigar. El nacimiento de la prisión" (1975) marcó la transición de Foucault de la "arqueología del conocimiento" a la "genealogía del poder". El libro consta de cuatro secciones: "Tortura", "Castigo", "Disciplina", "Prisión".

En este libro, Foucault plantea las siguientes tareas e hipótesis:

1) identificar la función social del castigo;

2) identificar su especificidad en una serie de otras influencias del poder;

3) encontrar una matriz general del proceso de plegamiento de la “formación epistemológica-jurídica”, es decir, cómo la tecnología del poder se involucra en la humanización de la pena y en el conocimiento de la persona;

4) establecer si la adquisición de un objeto como el alma humana, y por tanto su "cientificación" no es un derecho penal, es consecuencia de nuevas relaciones de poder con el cuerpo.

Los componentes de un ser humano siguen siendo los mismos: es el cuerpo y el alma. Pero las instituciones sociales que los supervisan han cambiado. El cuerpo pasa al centro de las preocupaciones del poder, mientras que el alma resulta ser un epifenómeno de la tecnología política del cuerpo.

Foucault resume su pensamiento en un mordaz aforismo: "El alma es la prisión del cuerpo".

El estudio del poder en esta perspectiva es de interés epistemológico e incluso científico directo. Hablando del alma, descendemos al cuerpo, a la cuestión de su uso y sumisión.

El segundo capítulo de la primera parte de "Explosión de tormento" está dedicado al lado más oscuro y torturado de la justicia medieval.

Hay muchas formas de probar la culpabilidad, pero la principal es obtener una confesión del propio acusado. El principio de presunción de inocencia es ajeno al derecho feudal. El sospechoso no puede ser inocente en absoluto.

En los procesos judiciales medievales se mezclan varios puntos:

1) hay un duelo entre el acusado y el juez. La verdad, que tiene la indagatoria, la debe confirmar voluntariamente el criminal;

2) la investigación ya contiene sanción. Al confesar bajo tortura, el villano recibe el castigo por sus crímenes;

3) el reconocimiento y el castigo deben ser visuales y simbólicos. La pena corresponde a su forma de delito. Se cortan las lenguas de los blasfemos, se cortan las manos de los ladrones, se quema a los pirómanos. La difusión de la justicia por tortura en la era preindustrial se explica por la actitud de no mercado hacia el trabajo físico en una sociedad agraria, el bajo valor de la vida humana individual, la delincuencia generalizada y la naturaleza represiva de los regímenes gobernantes.

La verdad y el poder confluyen sobre el cuerpo del torturado de manera inmediata, visible y simbólica.

Los reformadores no utilizaron el encarcelamiento entre los métodos universales de castigo.

Consideraban la prisión de larga duración como una manifestación de tiranía, contraria a la función educativa del castigo.

Ya en las primeras décadas del siglo XIX. la prisión se convirtió en el principal y esencialmente el único castigo para todos los delitos que no preveían la pena de muerte.

A finales del siglo XVIII. Había tres tipos de castigo:

1) viejo, con un ritual de marcas de tortura en el cuerpo del postrado;

2) uno nuevo, con un procedimiento de recreación de un sujeto de derecho, con manejo simbólico de las representaciones, con un alma como objeto de derecho;

3) nuevo, utilitario, con un individuo obligado a la sumisión inmediata, con un dibujo de un cuerpo entrenado y un sistema de relaciones educativas y formativas.

Así, de estas tres formas de poder, una se está extinguiendo, la otra no ha echado raíces, la tercera está en la corriente del desarrollo socioeconómico de la civilización europea.

En la tercera parte - "Disciplina" - Foucault describe la estructura de la tecnología política de los tiempos modernos.

Los autómatas, tan apreciados en aquella época, son al mismo tiempo dispositivos mecánicos, modelos científicos e imágenes de un ejecutante obediente y bien entrenado. El descubrimiento fundamental de la ciencia y la práctica, que es la base de la tecnología política, es la fijación de procesos dinámicos. Si trasladamos la experiencia de controlar las fuerzas mecánicas a la modalidad social de la obediencia y la utilidad, entonces obtenemos disciplina en la comprensión del nuevo tiempo.

La disciplina aparece cuando la obediencia se combina en un aspecto con la utilidad: a mayor obediencia, mayor utilidad, y viceversa. Las formas más crudas de violencia están desapareciendo y, en cambio, la coerción positiva se está extendiendo por todas partes, actuando "microfísicamente". La disciplina penetra la psicofisiología y recrea el tejido de la cultura sobre una base utilitaria y positiva. La tecnología política del nuevo tiempo, como describe Foucault, utiliza la codificación espacio-temporal de individuos y grupos, las leyes de combinación de elementos en una composición. Los métodos de control se dividen en niveles.

El primer nivel es celular: el individuo está apegado a su lugar físico y social. El arte de la división divide a los individuos en trabajos, funciones, posiciones. Celdas: las posiciones para los supervisados ​​se compilan en una "tabla en vivo". La disciplina actúa como un instrumento de conocimiento.

El segundo nivel de control disciplinario tiene como objeto un organismo y se basa en codificar su actividad.

El cuerpo está determinado en el tiempo por el ritmo y el modo de actividad. La codificación de una acción en el tiempo se justifica por el principio de utilidad. Ningún movimiento debe ser en vano.

Un cuerpo entrenado es una máquina bien organizada, cada gesto ya no es elemental, sino que está en el contexto operador de un dispositivo humano.

El poder desnaturaliza lo orgánico y lo transforma en una cualidad más simple y utilizable, pero también lo individualiza socialmente.

El tercer nivel del enfoque disciplinario es histórico. Una persona no debe simplemente hacer algo, sino realizar una serie de operaciones unidas en líneas genéticas evolutivas.

Las secuencias históricas de comportamiento permiten desarrollar un ciclo de ejercicios, para mantener la acción en el esquema de desarrollo.

En estas secuencias temporales surge una individualidad histórica, que es el mismo producto del poder que la individualidad celular y organísmica.

El cuarto nivel de control es combinatorio. Él une fuerzas. El ejemplo más obvio es un ejército formado por subdivisiones, batallones y regimientos.

Aquí la disciplina se basa en la táctica. Se toman resultados prefabricados: cuerpos localizados, actividades programadas, actitudes formadas.

Para combinarse con otros, un individuo debe cumplir varias condiciones: moverse con precisión en un espacio organizado, ser incluido en el proceso de actividad general de manera oportuna, ejecutar órdenes con precisión durante los reagrupamientos.

La formación de estas habilidades significa el funcionamiento del control disciplinario en el manejo de las dinámicas de grupo.

La sanción disciplinaria se reduce a cinco operaciones:

1) determinar el lugar de un acto individual en el conjunto del comportamiento colectivo;

2) diferenciación de los individuos según sus cualidades funcionales;

3) evaluaciones cuantitativas y cualitativas de los individuos, sus acciones;

4) establecer el nivel de confort adecuado;

5) separación de lo normal y lo anormal. La disciplina desplaza el eje político de la individualización.

Bajo el feudalismo, la individualidad sociopolítica era privilegio de las clases altas.

Fue creado por reglas hereditarias, genealogías, rituales. La "individualidad hereditaria" del feudalismo asciende, la "individualidad disciplinaria" desciende. Bajo el feudalismo, las clases bajas son recordadas solo cuando ya no es posible ignorarlas.

En el caso de una individualidad descendente, el poder lo ocupan predominantemente las clases bajas: el niño más que el adulto, el loco más que el normal, el criminal más que el respetuoso de la ley. No todas las personas logran entrar en las filas de "anormales" o delincuentes.

Pero todos pasan por la escolarización, los procedimientos médicos, las sanciones e incentivos oficiales, es decir, caen bajo la acción normalizadora de las autoridades. Este es el trasfondo disciplinario del progreso de la individualidad en los tiempos modernos.

Es difícil encontrar una institución pública especial que mantenga la disciplina. La disciplina es una tecnología universal de poder, está en todas partes: en la familia, en la escuela, en una fábrica, en un hospital.

En esto, el Nuevo Tiempo se diferencia de la Edad Media, cuando el poder era más restrictivo. Ahora el gobierno está firmemente conectado con un comienzo positivo y productivo y, por lo tanto, se abstiene de ejercer influencia demostrativa.

La disciplina no puede identificarse ni con una institución separada ni con un aparato separado. Es un tipo de poder, la modalidad de su distribución a través de un conjunto de herramientas, técnicas, técnicas.

Utiliza instituciones especiales, o instituciones especializadas, o los medios inventados por la propia disciplina.

La cuarta y última sección del libro se llama "Prisión". Esta sección muestra el poder de una manera alejada de otros sistemas de la sociedad.

La prisión reúne las características de todas las instituciones modernas: el cuartel, pero sin despidos, la escuela, pero sin indulgencia, la fábrica, pero sin calificaciones.

La prisión es un verdadero laboratorio de poder-saber. En los lugares de detención, se aísla a la persona de los lazos horizontales, en cambio se enfatizan los lazos verticales, la propia relación de poder.

El trabajo no es de naturaleza económica, también está sujeto a disciplina.

La condición más importante en prisión es la normalización forzada. La estancia de una persona en un lugar de detención se considera un ajuste intensivo de la personalidad y el comportamiento.

La función social de la prisión es que se hace posible reducir el riesgo de peligro del criminal. Una persona que ha cumplido una condena muy rara vez se convierte en un ciudadano respetable. Sin embargo, ahora está registrado en la policía y la actitud de la sociedad hacia él ya es diferente.

En esta parte hay un capítulo entero que está dedicado a la celda de castigo. Foucault lo llama "una prisión dentro de una prisión". La celda de aislamiento se introdujo para que "el cuerpo entrenado se convierta en un individuo, una persona obediente al estado o al poder".

Aquí se manifiesta plenamente el aparato de poder, cuando una persona estaba completamente subordinada a las leyes de la sociedad o del poder. La celda de aislamiento se toma prestada del hospital psiquiátrico y de la medicina hospitalaria.

Con esto concluye la investigación de M. Foucault en el campo de este tema.

Sin embargo, los temas que plantea en este libro no mueren y el autor los explora más en obras posteriores.

15. Robert Burton. Anatomía de la melancolía (traducida por V.A. Shkuratov)

El libro fue publicado en Inglaterra en 1621 en inglés. El autor Robert Burton (1577-1640) adoptó el seudónimo de alto perfil Demócrito el Joven. Después de graduarse de la Universidad de Oxford, fue sacerdote. "Anatomía de la melancolía" es un trabajo científico sobre una persona y una instrucción médica. Este trabajo te permite estudiar a una persona sin ir más allá de la forma de arte. Burton describe el Renacimiento, más precisamente, el hombre de esta época. El autor expresa incertidumbre sobre el futuro y las capacidades humanas. El pesimismo público se personifica en la figura de la melancolía. Aquí la melancolía no es sólo una alegoría de la debilidad humana retratada por artistas y poetas. Esta es una enfermedad que trata un médico. El libro se abre con una descripción detallada del estado de melancolía. Cada persona tiene esta condición en un grado u otro. En un sentido más técnico, la melancolía es una enfermedad que se manifiesta en el hecho de que los estados melancólicos se intensifican, se vuelven más frecuentes y se convierten en una enfermedad permanente.

El autor destaca que hubo dos enfoques para esta enfermedad. La enfermedad mental se interpretaba como posesión demoníaca y como algo más del cerebro.

Según la explicación de Hipócrates de la enfermedad, la melancolía es el envenenamiento del cerebro con bilis negra. Hay melancolía por naturaleza, pero hay otros factores que provocan esta enfermedad. El autor define el alcance de estos "otros" factores de manera muy amplia, por ejemplo, la influencia de los planetas, las estrellas, los cometas.

Durante el Renacimiento, los temas astrológicos fueron muy utilizados. Se creía que el médico no podía curar al paciente si no conocía la ubicación de las estrellas.

Los cielos son el instrumento de Dios, y las estrellas son las letras por las cuales se pueden leer los mensajes. Burton también enumera entre las causas el clima, la nutrición, el estilo de vida, la causalidad fisiológica.

Uno de los capítulos del libro está dedicado a la demonología médica. Burton estudió este tema en las obras de otros autores de varias épocas: Platón, Plotino, Porfirio, Proclo.

Se le ocurrió la siguiente clasificación de los espíritus malignos:

1) falsos ídolos de los antiguos. Su príncipe es BELZEBUB;

2) los creadores de ambigüedad y engaño, como los adivinos griegos: Pitia, dirigida por APOLO;

3) recipientes de ira como el antiguo Theta egipcio. Su príncipe es BETIAL;

4) espíritus lentos dañinos. Su príncipe es ASMODEUS;

5) hechiceros y magos bajo el liderazgo de SATANÁS;

6) espíritus del aire. Estropean el aire, provocan plagas, truenos, relámpagos. Su príncipe es MERESIN;

7) destructores, envío de guerreros, disturbios, rebeliones. Su príncipe es ABADONNA;

8) calumniadores maliciosos que sumen a una persona en la desesperación. Su príncipe es EL DIABLO;

9) tentadores dirigidos por MAMMON.

Junto con esto, Burton da otra clasificación, donde los espíritus se subdividen según los ambientes naturales. Se destacan los demonios del aire, los demonios del agua, los demonios de la tierra, los demonios del fuego, los demonios subterráneos. El autor no solo estudia y clasifica los demonios, sino que aplica a la medicina los conocimientos de demonología acumulados hasta entonces. La mezcla de demonología y medicina estaba incrustada en el lenguaje del tratado. En ese tiempo no había división de espíritus en espíritus como seres sobrenaturales y como la base aerocorpórea de la vida. En inglés, estos conceptos se denotan con la misma palabra.

No sólo el cuerpo, sino también una parte del alma humana puede ser atacada por el demonio. El lugar más vulnerable en una persona es la imaginación. Burton dice que la invasión demoníaca se puede evitar. Los cuerpos débiles y las mentes inestables son susceptibles a la infección externa. La melancolía también se desarrolla por causas externas.

El alma vive en el cuerpo. Sólo hay tres duchas: vegetal, animal, razonable. En el reino vegetal, el más bajo, gobierna el hígado. Ella se encarga de la nutrición, de la reproducción, es decir, de los apetitos inferiores, vegetales. La sangre actúa como el elemento más importante, sin ella el trabajo del hígado es imposible. En el reino medio domina el corazón, el "sol del cuerpo". Este es un nido de pasiones. El corazón, al recibir sangre del hígado, emite partes móviles, como vapor o viento, - espíritus vitales. El corazón también controla otras propiedades del cuerpo. Se ralentiza y se acelera. La estructura del sistema nervioso en la época de Burton aún no había sido estudiada. Los nervios se representaban como tubos huecos para espíritus animales. El cerebro se representaba como la morada de la sabiduría, la memoria, el juicio, la razón. El cerebro también se caracteriza por la imaginación, la memoria. La imaginación es intermedia en su posición. La capacidad de la fantasía es retener y combinar imágenes. Cuando la mente está despierta, el mundo se percibe correctamente; cuando duerme, las imágenes comienzan a acumularse y se convierten en sueños.

La relación de la mente con las otras facultades del hombre es confusa y poco clara. Si los humores abruman el corazón, se elevan más y comienzan a llenar el cerebro. En este caso, el cerebro deja de controlar el cuerpo.

El retrato de Burton de un melancólico es una generalización artística y psicológica de la época. La característica principal del héroe de Burton es la fantasía. Está presente en cada persona. Algunos grupos de personas son más melancólicos que otros. Estos son artistas, escolares, actores. Además, la melancolía es característica de las niñas y las viudas. Lloran muy a menudo y creen que están poseídos por demonios.

Al final de su narración, Burton se ocupa de la melancolía religiosa. Lo explica como un desorden del amor celestial, amor de Dios. Lo más peligroso para tal paciente es caer en la desesperación, es decir, dudar de Dios y renunciar a él. En su momento, este hecho fue explicado como un acto de Satanás. Sin embargo, la religión pide que todos sean perdonados, porque cada acción encuentra su justificación en el mundo de la vida.

BIBLIOGRAFIA

1. Problemas actuales de los estudios culturales del siglo XX. M, 1993.

2. Almanaque de la cultura antigua y nueva. M, 1994.

3. Bart R. Obras escogidas. M, 1994.

4. Berdyaev N. Filosofía de la creatividad, la cultura, el arte: en 2 volúmenes M., 1994.

5. Burton R. Anatomía de la melancolía. Nueva York, 1948.

6. Borodai Yu.M. Erotica - muerte - tabú: la tragedia de la conciencia humana. M, 1996.

7. Bystrova A.N. Mundo de la Cultura (Fundamentos de Estudios Culturales): Libro de texto. M, 2002.

8. Vasiliev L. S. Historia de las Religiones de Oriente. M, 1983.

9. Guenon R. La crisis del mundo moderno. M, 1991.

10. Georgieva G. S. cultura rusa. Historia y Modernidad: Libro de texto. M, 2001.

11. Gorelov A.A. Culturología: libro de texto. M, 2002.

12. Gumiliov L.N. La antigua Rus y la Gran Estepa. M, 1989.

13. Gumiliov L.N. De Rusia a Rusia. M, 1992.

14. Erygin A.N. Este - Oeste - Rusia. Rostov del Don, 1993.

15. Esin A.B. Introducción a los estudios culturales. M, 1999.

16. Ilyin I. Sobre la próxima Rusia. M, 1993.

17. Culturología: un breve diccionario temático. Rostov del Don, 2001.

18. Lossky N.O. Carácter del pueblo ruso. Libro. 2. M., 1990.

19. Lyotard J-F. Estado posmoderno. M, 1979.

20. Lijachev D.S. Declaración de los derechos de la cultura // Culturología.

21. Boletín de revisión científica. 1996. Nº 1.

22. Lotman Yu.M. Sobre el problema de la tipología de las culturas. Ereván, 1979.

23. Petrov MK Lengua, señas, cultura. M, 1991.

24. Petrov MK Autoconciencia y creatividad científica. Rostov del Don, 1992.

25. Polikarpov VS. Conferencias sobre estudios culturales. M, 1997.

26. Rudnev V.P. Diccionario de la cultura del siglo XX. M, 1998.

27. Struve N. Ortodoxia y cultura. M, 1992.

28. Toynbee A. Comprensión de la historia. M, 1991.

29. Diez I. Filosofía del arte. M, 1996.

30. Volante A.Ya. Culturología para culturólogos. M, 2002.

31. Filosofía de la cultura: Colección interuniversitaria de artículos científicos. Sámara, 1993.

32. Foucault M. Palabras y cosas. Arqueología de las Humanidades. M, 1977.

33. Huizinga J. Experiencia en la determinación del elemento de juego de la cultura. M, 1992.

34. Hombre. Cultura. Historia: Colección de artículos. Sarátov, 1993.

35. Spengler O. Decadencia de Europa. T. 1. M., 1993.

36. Jung K.G. Arquetipo y símbolo. M, 1994.

Autores: Islamgalieva S.K., Khalin K.E., Babayan G.V.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Psicología correccional. Cuna

Fundamentos del conocimiento médico. Cuna

Finanzas. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Robot con rostro humano 01.03.2002

Ingenieros de la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) han creado un robot llamado Wikia con rostro femenino.

Este rostro se muestra en una pantalla plana montada en el torso del robot, que se asemeja a una mesita de noche con ruedas. Cuando el robot habla, sus labios se mueven de acuerdo con los sonidos hablados y la expresión facial también cambia. La pantalla con la imagen del rostro se vuelve hacia el interlocutor.

Se supone que tales robots podrían servir como guías en los museos. El radar láser permitirá que Wikia se dé cuenta cuando los visitantes se acerquen a ella y comiencen su historia. Mientras tanto, en la Universidad de la ciudad alemana de Paderborn también se creó un robot con la capacidad de imitar, pero su rostro no está dibujado en la pantalla, sino que está montado a partir de piezas de plástico y metal que cambian de posición con la ayuda de pequeños servomotores.

Un robot llamado Mexi es capaz de representar simpatía, desagrado, ira, tristeza.

Otras noticias interesantes:

▪ Convertidor CC/CC TPS6284x de Texas Instruments

▪ Producción en masa de bioprocesadores.

▪ Sistema de chip único Apple A12 Bionic

▪ Plataforma offshore para la creación de hidrógeno ecológico

▪ Los libros de texto deben ser difíciles de leer.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ Sección del sitio Gran Enciclopedia para niños y adultos. Selección de artículos

▪ artículo El enemigo no duerme. expresión popular

▪ artículo ¿Pueden las rosas matar? Respuesta detallada

▪ artículo Diseñador de maquetación. Descripción del trabajo

▪ artículo La unidad electrónica del economizador de automóvil. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Energía de respaldo para teléfono con identificador de llamadas. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:





Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024