Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Anatomía humana normal. Apuntes de clase: brevemente, los más importantes

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. Osteología (Información general sobre osteología. La estructura de las vértebras cervicales, torácicas y lumbares. La estructura del sacro y el cóccix. La estructura de las costillas y el esternón. El cinturón de los miembros superiores. El esqueleto del miembro superior libre. El estructura del húmero y huesos del antebrazo Estructura de los huesos de la mano El cinturón de las extremidades inferiores Estructura esqueleto de la parte libre de la extremidad inferior Estructura del fémur, rótula y huesos de la parte inferior de la pierna Estructura del pie huesos Estructura del cráneo Hueso esfenoides Hueso occipital Hueso frontal Hueso parietal Hueso temporal Hueso etmoides Estructura de los huesos de la parte facial del cráneo Mandíbula superior Huesos menores de la nariz)
  2. Artrología (Información general sobre artrología. Movimientos en las articulaciones. Clasificación de las articulaciones. Articulaciones del cinturón del miembro superior. Articulaciones del miembro superior libre. Estructura de las articulaciones del cinturón de los miembros inferiores. Estructura de las articulaciones del miembro inferior libre Articulaciones del pie Conexiones de los huesos del cráneo Conexión de las vértebras Conexión de las costillas con el pilar vertebral tórax)
  3. Miología (Estructura y clasificación de los músculos. Trabajo muscular. Información general sobre el aparato auxiliar de los músculos. Músculos de la cintura escapular. Músculos del hombro. Músculos del antebrazo. Músculos de la mano. Aparato auxiliar de los músculos del miembro superior. y mano Músculos de la pelvis Músculos del muslo Músculos de la parte inferior de la pierna Músculos del pie Aparato auxiliar de los músculos del miembro inferior Músculos mímicos de la cabeza Músculos del pabellón auricular Músculos de la masticación Aparato auxiliar de los músculos de la cabeza Músculos superficiales de la espalda Músculos profundos de la espalda Músculos de la capa profunda Músculos del tórax Aparato auxiliar de los músculos del tórax Músculos del abdomen Músculos de las paredes de la cavidad abdominal Aparato auxiliar Músculos abdominales Músculos del cuello Músculos profundos del cuello Músculos Aparato Auxiliar Músculos Del Cuello)
  4. Sistema respiratorio (La estructura de la nariz (regio nasalis). La estructura de la laringe. La estructura del cartílago de la laringe. La estructura de la tráquea. La estructura de los pulmones y bronquios principales. La estructura de la pleura. El cavidad pleural, mediastino)
  5. Sistema genitourinario (Información general sobre los riñones. Topografía de los riñones. Estructura microscópica de los riñones. Irrigación e inervación del riñón. Estructura, irrigación e inervación de los uréteres. Estructura, irrigación e inervación de la vejiga)
  6. Órganos genitales femeninos (Estructura, suministro de sangre e inervación de la vagina. Estructura, suministro de sangre e inervación del útero. Estructura, inervación y suministro de sangre de las trompas de Falopio. Estructura, suministro de sangre e inervación de los ovarios. Apéndices ováricos)
  7. Órganos reproductores masculinos (Estructura, irrigación e inervación de la próstata. Estructura, irrigación e inervación de los testículos y sus apéndices. Estructura, irrigación e inervación del pene y la uretra. Estructura, irrigación e inervación del escroto)
  8. Sistema digestivo (La estructura del vestíbulo de la boca y las mejillas. La estructura de la cavidad bucal. La estructura de los dientes. La estructura de la lengua. La estructura del paladar duro y blando. Las glándulas de la boca. La estructura de la faringe. La estructura de la pared faríngea (aparato muscular de la faringe). La estructura del esófago. La estructura del intestino delgado. La estructura, las características anatómicas y la fisiología del yeyuno y el íleon (íleon) intestinos. La estructura del intestino grueso. La estructura del ciego. La estructura del colon. La estructura de la pared del ciego y colon. La estructura del recto. La estructura del hígado)
  9. Sistema cardiovascular (Estructura del corazón. Estructura de la pared del corazón. Sistema de conducción del corazón. Estructura del pericardio. Irrigación e inervación del corazón. Tronco pulmonar y sus ramas. Estructura de la aorta y sus ramas. Braquiocefálico. Tronco Arteria carótida externa Ramas de la arteria carótida interna Ramas de la subclavia Arteria braquial Arteria cubital Ramas de la aorta torácica Ramas de la aorta abdominal Ramas de la arteria ilíaca común Ramas de las arterias femoral, poplítea, tibial anterior y posterior Superior sistema vena cava Venas de la cabeza y el cuello Venas del miembro superior Sistema vena cava inferior sistema porta venas de la pelvis y extremidades inferiores)

LECCIÓN 1. OSTEOLOGÍA

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE OSTEOLOGÍA

Esqueleto (esqueleto) - la totalidad de todos los huesos del cuerpo humano. El esqueleto constituye el 10% de la masa del cuerpo humano. El esqueleto humano realiza muchas funciones diferentes. Hay más de 200 huesos en el cuerpo humano. La columna vertebral consta de 26 huesos, el cráneo - de 29 huesos. El esqueleto de los miembros inferiores está formado por 62 huesos, y el de los miembros superiores por 64.

Esqueleto humano:

1) realiza una función de soporte, soportando una variedad de tejidos blandos;

2) protege los órganos internos, creando receptáculos para ellos;

3) es un órgano de depósito de muchos macronutrientes importantes (calcio, fósforo, magnesio). Estas sustancias son esenciales para el metabolismo normal.

Hueso (os) fuera cubierto con periostio (periostio), dentro del hueso hay una cavidad medular (cavitas medullares), en la que se encuentra la médula ósea roja y amarilla (medulla ossium rubra et flava).

La fuerza del hueso está determinada por el contenido de compuestos orgánicos e inorgánicos en él. El hueso es 29% orgánico, 21% inorgánico y 50% agua.

Clasificación ósea:

1) los huesos tubulares (os longum) a menudo tienen una forma triédrica o cilíndrica. La longitud del hueso se puede dividir aproximadamente en tres partes. La parte central, que ocupa una gran parte de la longitud del hueso, es la diáfisis (diáfisis), o el cuerpo del hueso, y las epífisis (epífisis), las partes marginales que tienen una forma engrosada. Las epífisis tienen una superficie articular (facies articularis), que está cubierta por cartílago articular. El punto de transición entre la diáfisis y la epífisis se llama metáfisis.

Hay huesos tubulares largos (por ejemplo, hombros, muslos, antebrazos, pantorrillas) y cortos (por ejemplo, falanges de dedos, metacarpianos y metatarsianos);

2) huesos planos (ossa plana). Estos incluyen los huesos de la pelvis, las costillas, el esternón, los huesos del techo del cráneo;

3) los huesos mixtos (ossa irregularia) tienen una estructura compleja y una variedad de formas (un ejemplo es una vértebra);

4) los huesos esponjosos (os breve) a menudo tienen la forma de un cubo irregular (huesos del tarso y de la muñeca);

5) los huesos de aire (ossa neumática) tienen en su espesor una cavidad revestida de epitelio y llena de aire (por ejemplo, mandíbula superior, esfenoidal, etmoidal, frontal).

Las elevaciones en la superficie del hueso, a las que se unen los ligamentos y los músculos, se denominan apófisis. Las apófisis incluyen la cresta (crista), tubérculo (tuber), tubérculo (tuberculum) y proceso (processus). Además de las elevaciones, hay depresiones: un hoyo (fossula) y un hoyo (fóvea).

Los bordes (margo) delimitan la superficie del hueso.

Si un nervio o vaso está adyacente al hueso, se forma un surco (surco) como resultado de la presión.

Cuando un nervio o vaso atraviesa un hueso, se forman una muesca (incisura), un canal (canalis), un túbulo (canaliculus) y una fisura (fisura).

Hay orificios nutricionales (foramina nutricia) en la superficie del hueso.

2. ESTRUCTURA DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES, TORÁCICAS Y LUMBAR

Las vértebras cervicales (vértebras cervicales) tienen una característica: la apertura del proceso transversal (foramen processus transverse). En la superficie superior del proceso transverso hay un surco para el nervio espinal (surco nervi espinal). El proceso termina con dos tubérculos: anterior y posterior.

I vértebra cervical (atlas) no tiene cuerpo, pero tiene un arco anterior y posterior (arcus anterior et posterior) y una masa lateral (massa lateralis). Hay un tubérculo anterior en la superficie anterior del arco anterior y un tubérculo posterior en la superficie posterior del arco posterior. En las masas laterales hay superficies articulares superior (se conecta a los cóndilos del hueso occipital) e inferior (se conecta a la II vértebra).

II vértebra cervical (eje) tiene una característica distintiva: un diente (dens), ubicado en la superficie superior del cuerpo. El diente tiene un vértice (ápice), superficies articulares anterior y posterior.

En la VI vértebra cervical, el tubérculo posterior está mejor desarrollado que en otras vértebras y se denomina soñoliento (tuberculum caroticum).

VII vértebra cervical se llama protuberante (vértebra prominente) debido a la larga apófisis espinosa.

Las vértebras torácicas (vertebrae thoracicae) tienen agujeros vertebrales más pequeños en comparación con los cervicales. Las vértebras torácicas de la II a la IX tienen fosas costales superior e inferior (fóvea costales superior e inferior) en las superficies posterolaterales a derecha e izquierda. En la superficie anterior de los procesos transversales de las vértebras I a X hay una fosa costal del proceso transversal (fovea costalis processus transverse).

Las vértebras lumbares (vértebras lumbales) tienen un cuerpo macizo y procesos adicionales (procesos accesorios). Todos los procesos articulares superiores tienen un proceso mastoideo (processus mamillares).

3. ESTRUCTURA DEL SACUM Y KOPPIK

El sacro (os sacrum) consta de cinco vértebras lumbares fusionadas en un solo hueso. Tiene una base (base ossis sacri), un vértice (apex ossis sacri), una superficie pélvica cóncava (facies pelvia) y una superficie posterior convexa (facies dorsalis).

En la superficie pélvica hay cuatro líneas transversales, en cuyos extremos se abren las aberturas sacras anteriores (foramina sacralia anteriora).

En la superficie posterior hay cinco crestas longitudinales: mediana (crista sacralis mediana), intermedia emparejada (crista sacralis intermedia) y crestas laterales emparejadas (crista sacralis lateralis). Cerca de las crestas intermedias, se abren los agujeros sacros posteriores. Fuera de las crestas laterales se encuentra la parte lateral, en la que se encuentra la superficie articular. Junto a él está la tuberosidad sacra (tuberositas sacralis). El sacro tiene un canal que termina en la fisura sacra (hiatus sacralis), a cuyos lados se encuentran los cuernos sacros (cornu sacrale).

El coxis (os coccyges) consta de 4-5 vértebras coccígeas. El cóccix está conectado al sacro a través del cuerpo y los cuernos coccígeos.

4. ESTRUCTURA DE LAS COSTILLAS Y LA MAMA

Las costillas (costae) consisten en hueso (os costale) y partes cartilaginosas (cartilago costales). Siete pares de costillas superiores se llaman verdaderas y están conectadas por una parte cartilaginosa al esternón. Las costillas restantes se denominan falsas u oscilantes (costae fluctuantes).

Las costillas tienen una cabeza (caput costae) y un cuello (collum costae), entre los cuales hay un tubérculo. En los diez pares superiores de costillas, el tubérculo está bifurcado. Detrás del cuello está el cuerpo (corpus costae), que tiene un ángulo de costilla (angulus costae). A lo largo del cuerpo de la nervadura en su parte inferior hay una ranura de la nervadura.

I costilla difiere en estructura de otras costillas. Tiene bordes medial y lateral que definen las superficies superior e inferior. En la superficie superior hay un tubérculo del músculo escaleno anterior (tuberculum musculi scaleni anterioris), anterior al cual se encuentra el surco de la vena subclavia y, posteriormente, el surco de la arteria subclavia.

El esternón (esternón) consta de tres partes: el mango (manubrium sterni), el cuerpo (corpus sterni) y el proceso xifoides (processus xiphoideus).

El mango tiene muescas yugulares y claviculares. El mango y el cuerpo forman el ángulo del esternón (angulus sterni). En los bordes del cuerpo del esternón hay muescas costales (incisurae costales).

5. CINTURÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

El omóplato (omóplato) se refiere a los huesos planos. El omóplato tiene tres esquinas: superior (angulus superior), inferior (angulus inferior) y lateral (angulus lateralis) - y tres bordes: superior (margo superior), que tiene una muesca (incisura scapulae), lateral (margo lateralis) y medial (margo medialis) ).

Hay superficies cóncavas - costales anteriores (facies costalis) - y traseras - convexas (facies posteriores). La superficie costal forma la fosa subescapular. La superficie posterior tiene la espina de la escápula (spina scapulae), que la divide en fosas supraespinosa e infraespinosa. En estas fosas se encuentran los músculos del mismo nombre. La espina de la escápula termina en el acromion, en cuya parte superior hay una superficie articular.

El ángulo lateral de la escápula forma la cavidad articular (cavitas glenoidalis), que incluye la cabeza del húmero. La superficie articular, al estrecharse, forma tubérculos supraarticulares y subarticulares. Detrás de la cavidad glenoidea está el cuello de la escápula (collum scapulae). Desde el borde superior de la escápula hacia arriba y anteriormente, sale el proceso coracoides (processus coracoideus).

La clavícula (clavícula) tiene forma de S. La clavícula tiene un cuerpo (corpus claviculae), extremos torácico (extremitas sternalis) y acromial (extremitas acromialis). En el extremo torácico hay una superficie articular esternal. El extremo acromial de la clavícula está conectado con el acromion de la escápula. La superficie superior de la clavícula es lisa, y en la parte inferior hay un tubérculo en forma de cono (tuberculum conoideum) y una línea trapezoidal (linea trapezoidea).

6. ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR LIBRE. ESTRUCTURA DEL HÚMERO Y HUESOS DEL ANTEBRAZO. ESTRUCTURA DE LOS HUESOS DE LA MANO

El húmero (húmero) tiene un cuerpo (parte central) y dos extremos. El extremo superior pasa a la cabeza (cabo humeri), a lo largo del borde del cual pasa el cuello anatómico (collum anatomykum). Detrás del cuello anatómico se encuentran tubérculos grandes (tuberculum majus) y pequeños (tuberculum minus), de los que se extienden las crestas del mismo nombre (cristae tuberculi majoris et minoris). Entre los tubérculos hay un surco intertubercular (sulcus intertubercularis).

Entre la cabeza y el cuerpo del húmero se encuentra el lugar más delgado del hueso: el cuello quirúrgico (collum chirurgicum).

En la mitad inferior del húmero, que tiene forma triédrica, se distinguen tres superficies: medial, lateral y posterior. En la superficie lateral hay una tuberosidad deltoidea (tuberositas deltoidea), debajo de la cual pasa el surco del nervio radial (sulkus nervi radialis). El extremo distal del húmero termina con un cóndilo (condilus humeri), cuya parte medial está representada por un bloque del húmero (trochlea humeri), y la parte lateral es la cabeza del cóndilo del húmero (capitulum humeri) . Sobre el bloque en el frente hay una fosa coronaria (fossa coronaidea) y detrás, una fosa del olécranon (fossa olekrani). Por encima de la cabeza del cóndilo se encuentra la fosa radial (fosa radialis). Por encima de los cóndilos hay elevaciones - epicóndilos: medial y lateral. El epicóndilo medial (epicondilus medialis) pasa a la cresta medial, que forma el borde medial del húmero. En su superficie posterior se encuentra el surco del nervio cubital (sulcus nervi ulnaris). El epicóndilo lateral (epicondilus lateralis) pasa a la cresta lateral, formando el borde lateral.

Los huesos del antebrazo incluyen el cúbito y el radio.

El radio (radio) tiene un cuerpo y dos extremos. El extremo proximal pasa a la cabeza del radio (caput radii), en el que hay una fosa articular (fovea artikularis). Debajo de la cabeza se encuentra el cuello del radio (collum radii), detrás del cual se encuentra la tuberosidad (tuberositas radii). El extremo distal tiene una muesca cubital (incisura ulnaris) en el lado medial y una apófisis estiloides (processus styloideus) en el lado lateral. La superficie inferior del extremo distal está representada por una superficie articular carpiana cóncava.

Cúbito (cúbito). En su extremo proximal hay una muesca en forma de bloque (incisura trochlearis), que termina en dos procesos: el cubital (olecranon) y el coronal (processus coronoideus). En el proceso coronoides está la muesca radial (incisura radialis), y justo debajo de este proceso está la tuberosidad del cúbito (tuberositas ulnae). El extremo distal termina con una cabeza (caput ulnae), desde cuyo lado medial sale el proceso estiloides (processus styloideus). La cabeza tiene una circunferencia articular (circumferencia articularis).

La mano (manus) está formada por los huesos de la muñeca (ossa carpi), el metacarpo (ossa metacarpi) y las falanges (falanges) de los dedos.

La muñeca (carpo) consta de ocho huesos dispuestos en dos filas. La primera fila está formada por los huesos pisiforme (os pisiforme), triédrico (os triquetrum), semilunar (os lunatum) y escafoides (os scaphoideum). La segunda fila de huesos tiene forma de gancho (os hamatum), hueso grande (os capitatum), huesos trapezoidales (os trapezoideum) y hueso-trapecio (os trapezium).

Hay cinco huesos metacarpianos. Se distinguen el cuerpo (corpus metacarpale), la base (base metacarpale) y la cabeza (caput metacarpale).

Falanges de los dedos. Todos los dedos, a excepción del pulgar, tienen tres falanges: proximal, media y distal. En la falange se distinguen el cuerpo, la base y la cabeza.

7. CINTURÓN DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Hueso pélvico (os coxae) consta de tres huesos fusionados: el ilion, el pubis y el isquion, cuyos cuerpos forman el acetábulo (acetábulo). En el centro de la depresión hay un agujero del mismo nombre. El acetábulo está limitado por un borde alto que, interrumpido en el lado medial, forma la muesca del acetábulo (incisura acetabuli). A lo largo de la periferia de la cavidad (en su parte inferior) se encuentra la superficie semilunar (facies lunata).

El isquion (ischium) tiene el cuerpo y las ramas del isquion. Se forma un ángulo entre el cuerpo y la rama, en cuya región se encuentra el tubérculo isquiático (tuber ischiadicum).

El ilion (os ilion) tiene un cuerpo (corpus ossis illi) y un ala (ala ossis illi). El ala termina con un borde convexo: la cresta ilíaca (crista iliaca), en la que se distinguen tres líneas: el labio externo (labium externum), la línea intermedia (linea intermedia) y el labio interno (labium internum).

En la cresta por delante y por detrás hay protuberancias ubicadas simétricamente: la anterior superior (espina iliaca anterior superior), la anterior inferior (espina iliaca anterior inferior), la posterior superior (espina iliaca posterior superior) y la espina ilíaca posterior inferior (espina ilíaca posteroinferior).

Tres líneas están ubicadas en la superficie exterior del ala: las líneas glúteas anterior, posterior e inferior (lineae gluteales anterioris, posterioris et inferioris). En la superficie interna del ala hay una fosa ilíaca (fosa iliaca), cuyo borde inferior es una línea arqueada (linea arcuata), que comienza en la superficie en forma de oreja (facies auricularis). Por encima de esta superficie se encuentra la tuberosidad ilíaca (tuberositas iliaca).

Hueso púbico (os pubis) tiene un cuerpo del que parten las ramas superiores (ramus superior ossis pubis), teniendo una eminencia ilíaco-púbica (eminencia iliopubica). En las ramas superiores se encuentra el tubérculo púbico (tuberculum pubicum), de donde parte la cresta del mismo nombre. Las partes anteriores de las ramas superiores se doblan hacia abajo y se consideran las ramas inferiores (ramus inferior ossis pubis). El lugar de transición de las ramas superiores a las inferiores se denomina superficie sinfisaria.

8. ESTRUCTURA DEL ESQUELETO DE LA PARTE LIBRE DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. ESTRUCTURA DE LOS HUESOS FÉMOR, ROTILLA Y ESPINILLERA. ESTRUCTURA ÓSEA DEL PIE

El fémur (os femoris) tiene un cuerpo y dos extremos. El extremo proximal pasa a la cabeza (caput ossis femoris), en medio de la cual se encuentra la fosa del mismo nombre. La transición de la cabeza al cuerpo se llama cuello (collum femoris). En el borde del cuello y el cuerpo hay brochetas grandes (trocánter mayor) y pequeñas (trocánter menor), conectadas al frente por una línea intertrocantérea (línea intertrocantérea), y detrás, por una cresta del mismo nombre.

En la superficie posterior del cuerpo del hueso hay una línea rugosa (línea áspera), que se divide en los labios medial y lateral. El labio lateral pasa a la tuberosidad glútea (tuberositas glutea) y el labio medial a la línea de peine (linea pectinea). Divergiendo en el extremo distal del hueso, los labios forman la superficie poplítea (facies poplitea). El extremo distal del fémur está formado por dos cóndilos, medial y lateral, delimitados detrás de la fosa intercondílea (fosa intercondylaris). Conectándose, las superficies articulares de los cóndilos forman la superficie de la rótula (facies patellaris). Por encima de los cóndilos se encuentran los epicóndilos del mismo nombre.

En la rótula (rótula), se distinguen las superficies base, ápice, anterior y articular.

La parte inferior de la pierna consta de la tibia y el peroné, entre los cuales se encuentra el espacio interóseo (spatium interossium cruris).

El peroné (peroné) tiene un cuerpo y dos extremos. En el extremo proximal está la cabeza (caput peroné), en la que hay un vértice y una superficie articular de la cabeza (facies articularis capitis peroné). El lugar de transición de la cabeza al cuerpo se llama cuello (collum peroné). El cuerpo tiene tres superficies: medial, lateral y posterior, separadas por tres bordes: anterior, posterior e interóseo.

El extremo distal del peroné forma el maléolo lateral (maléolo lateral).

La tibia (tibia) tiene un cuerpo y dos extremos. El extremo proximal tiene cóndilos medial y lateral (condylus medialis et lateralis) y una superficie articular superior. Las superficies articulares de los cóndilos están separadas por los tubérculos intercondíleos medial y lateral.

En el lado lateral del cóndilo lateral se encuentra la superficie articular peronea (facies articularis fibularis).

El cuerpo de la tibia tiene tres superficies: medial, lateral y posterior, delimitadas por tres bordes: medial, anterior e interóseo. En el borde frontal está la tuberosidad de la tibia (tuberositas tibiae). El extremo distal del hueso tiene una muesca peronea (incisura fibularis), el maléolo medial (maléolo medial) sale del lado medial.

Los huesos del pie (ossa pedis) consisten en los huesos del tarso (ossa tarsi), los huesos metatarsianos (ossa metatarsi) y las falanges (falanges).

Los huesos del tarso constan de siete huesos dispuestos en dos filas.

La primera fila es el astrágalo (astrágalo) y el calcáneo (calcáneo). En el astrágalo, se distinguen el cuello, la cabeza y el bloque del astrágalo. El astrágalo tiene tres superficies articulares: superior, medial y lateral. El calcáneo tiene superficies talar anterior y posterior.

La segunda fila consta de cinco huesos: el hueso cuboides (os cuboideum), los huesos esfenoides (medial, lateral e intermedio) (ossa cuneiformia) y el hueso navicular (os naviculare).

Los huesos metatarsianos son huesos tubulares cortos. Tienen cuerpo, base y cabeza.

falanges. Todos los dedos, excepto el pulgar, tienen tres falanges: proximal, media y distal. En la falange se distinguen el cuerpo, la base y la cabeza.

9. ESTRUCTURA DEL CRÁNEO. HUESO ESFENOIDE. HUESO OCCIPITAL

El cráneo (cráneo) es una colección de huesos estrechamente conectados y forma una cavidad en la que se encuentran los órganos vitales: el cerebro, los órganos sensoriales y las secciones iniciales de los sistemas respiratorio y digestivo. En el cráneo, se distinguen las secciones del cerebro (cranium cerebrale) y facial (cranium viscerale).

La parte cerebral del cráneo está formada por los huesos occipital, esfenoides, parietal, etmoides, frontal y temporal.

Hueso esfenoide (os sphenoidale) está ubicado en el centro de la base del cráneo y tiene un cuerpo desde el cual se extienden los procesos: alas grandes y pequeñas, procesos pterigoideos.

El cuerpo del hueso esfenoides tiene seis superficies: anterior, inferior, superior, posterior y dos laterales. El superior tiene una depresión: la silla de montar turca (sella turcica), en cuyo centro se encuentra la fosa pituitaria (fosa hypophysialis). Anterior al receso se encuentra la parte posterior de la silla de montar, cuyas partes laterales forman los procesos inclinados posteriores (processus clinoidei posteriores). En la base de la espalda hay un surco carotideo (sulcus caroticus). La superficie anterior del cuerpo se prolonga en una cresta en forma de cuña (crista sphenoidalis), que continúa hasta la quilla del mismo nombre. A los lados de la cresta hay unas conchas en forma de cuña que limitan la apertura del seno esfenoidal que conduce al seno del mismo nombre.

El ala grande del hueso esfenoides (ala mayor) tiene tres agujeros en la base: redondo (agujero redondo), ovalado (agujero oval) y espinoso (agujero espinoso). El ala grande tiene cuatro superficies: temporal (facies temporalis), maxilar (facies maxillaries), orbital (facies orbitalis) y cerebro (facies cerebralis), en las que se ubican los surcos arteriales y las depresiones en forma de dedos.

El ala pequeña (ala minor) tiene un proceso inclinado anterior (processus clinoideus anterior) en el lado medial. Entre el ala pequeña y la grande hay un espacio llamado fisura orbital superior (fissura orbitalis superior).

El proceso pterigoideo (processus pterigoideus) del hueso esfenoides tiene placas lateral y medial fusionadas en el frente. Detrás de las placas divergen y forman una fosa pterigoidea (fosa pterigoidea). En la base del proceso pasa el canal del mismo nombre.

Hueso occipital (os occipitale) tiene una parte basilar, partes laterales y escamas. Conectándose, estos departamentos forman un gran agujero occipital (foramen magnum).

La parte basilar (pars basilaris) del hueso occipital tiene una plataforma, una pendiente (clivus). En el borde lateral de esta parte hay un surco del seno pedregoso inferior (sulcus sinus petrosi inferioris), en la superficie inferior hay un tubérculo faríngeo (tuberculum pharyngeum).

La parte lateral (pars lateralis) del hueso occipital tiene un cóndilo occipital (condylus occipitalis) en la superficie inferior. Por encima de los cóndilos pasa el canal hioides (canalis hypoglossalis), detrás del cóndilo se encuentra la fosa del mismo nombre, en cuyo fondo se encuentra el canal condilar (canalis condylaris). Lateralmente desde el cóndilo hay una muesca yugular, limitada por detrás por el proceso yugular (processus jugularis), junto a la cual pasa el surco del seno sigmoideo.

Las escamas occipitales (squama occipitalis) del hueso occipital tienen una protuberancia occipital externa (protuberantia occipitalis externa) en el centro de la superficie externa, de la cual desciende la cresta del mismo nombre. Desde el occipucio a derecha e izquierda va la línea nucal superior (linea nuchae superior), paralela a la cual discurre la línea nucal inferior (linea nuchae inferior), se distingue la línea nucal superior (linea nuchae suprema). En la superficie cerebral hay una eminencia cruciforme (eminentia cruciformis), cuyo centro se llama protuberancia occipital interna, desde la cual el surco del seno transverso (sulcus sinus transverse) se extiende hacia la derecha y hacia la izquierda. Por encima de la protuberancia se encuentra el surco del seno sagital superior (sulcus sinus sagittalis superioris).

10. HUESO FRONTAL. HUESO PARIETAL

hueso frontal (os frontale) consta de las partes nasal y orbital y las escamas frontales, que ocupan la mayor parte de la bóveda craneal.

La parte nasal (pars nasalis) del hueso frontal a los lados y al frente limita la muesca etmoidal. La línea media de la parte anterior de esta parte termina con la espina nasal (spina nasalis), a la derecha e izquierda de la cual se encuentra la abertura del seno frontal (apertura sinus frontalis), que conduce a los senos frontales derecho e izquierdo.

La parte derecha de la parte orbital (pars orbitalis) del hueso frontal está separada de la muesca etmoidal izquierda (incisura ethmoidalis). En la superficie de su cerebro hay impresiones en forma de dedos.

La superficie orbital forma la pared superior de las órbitas, cerca de su ángulo medial está la fosa troclear (fossa trochlearis), y en el ángulo lateral está la fosa de la glándula lagrimal (fossa glandulae lacrimalis). Cerca de la fosa troclear hay una arista del mismo nombre.

Las escamas frontales (squama frontalis) del hueso frontal tienen superficies internas (facies interna), externas (facies externa) y temporales (facies temporales).

En la parte medial del margen supraorbital (margo supraorbitalis) del hueso frontal hay una muesca frontal (incisura frontalis). La parte lateral del margen supraorbitario termina con el proceso cigomático (processus zygomaticus), de donde parte la línea temporal (linea temporalis). Por encima del margen supraorbitario se encuentra el arco superciliar (arcus superciliaris), que pasa a un área plana (glabela). En la superficie interna hay un surco del seno sagital superior (sulcus sinus sagittalis superioris), frente al cual pasa a la cresta frontal (crista frontalis), en cuya base hay un agujero ciego (foramen caecum).

Hueso parietal (os parietale) tiene cuatro bordes: occipital, frontal, sagital y escamoso. Cuatro esquinas corresponden a estos bordes: frontal (angulus frontalis), occipital (angulus occipitalis), en forma de cuña (angulus sphenoidalis) y mastoideo (angulus mastoideus).

El hueso parietal forma las bóvedas laterales superiores del cráneo. En el centro de la superficie externa convexa se encuentra el tubérculo parietal (tuber parietale), debajo del cual se encuentran las líneas temporales superior e inferior (lineae temporales superior e inferior). En la superficie cóncava interna a lo largo del borde superior del hueso parietal hay un surco del seno sagital superior (sulcus sinus sagittalis superioris), a lo largo del cual hay hoyuelos de granulaciones (foveolae granulares). En toda la superficie interna hay surcos arteriales (sulci arteriosi), y en la región del ángulo mastoideo hay un surco del seno sigmoideo (sulcus sinus sigmoidei).

11. HUESO TEMPORAL

Hueso temporal (os temporale) es un receptáculo para los órganos del equilibrio y la audición. El hueso temporal, conectado con el hueso cigomático, forma el arco cigomático (arcus zygomaticus). El hueso temporal consta de tres partes: escamosa, timpánica y petrosa.

La parte escamosa (pars squamosa) del hueso temporal tiene una superficie temporal lisa externa (facies temporalis), por la que pasa el surco de la arteria temporal media (sulcus arteriae temporalis mediae). Desde esta parte (justo encima del canal auditivo externo) comienza el proceso cigomático (processus zygomaticus), en cuya base se encuentra la fosa mandibular (fossa mandibularis). Al frente, esta fosa está limitada por el tubérculo articular (tuberculum articulare). En la superficie cerebral interna (facies cerebralis) hay impresiones en forma de dedos y surcos arteriales.

La parte timpánica (pars tympanica) del hueso temporal se fusiona en sus bordes con el proceso mastoideo y la parte escamosa, limitando la abertura auditiva externa (porus acusticus externus) en tres lados, cuya continuación es el canal auditivo externo (meatus acusticus externo). Detrás, en el sitio de fusión de la parte timpánica con el proceso mastoideo, se forma una fisura timpánico-mastoidea (fissura tympanomastoidea). Delante de la abertura auditiva hay una fisura timpánico-escamosa (fissura tympanosquamosa), que está dividida por el borde del techo de la cavidad timpánica en una fisura pétrea-escamosa (fissura petrosquamosa) y una fisura pedregosa-timpánica (fissura petrotympanica) .

La parte pedregosa, o pirámide (pars petrosa), del hueso temporal tiene la forma de una pirámide triédrica. En la pirámide se distinguen el vértice (apex partis petrosae), las superficies anterior, posterior e inferior, los márgenes superior y posterior y el proceso mastoideo.

Canales del hueso temporal.

La superficie anterior del hueso temporal desde el lado lateral pasa a la superficie del cerebro del hueso escamoso, del cual está separado por una fisura pedregosa-escamosa (fisura petrosquamosa). Junto a la fisura pedregosa y escamosa se encuentra la abertura del canal musculotubárico (canalis musculotubaris), que está dividido por un tabique en dos medios canales. Uno de ellos es un semi-canal de la trompa auditiva, y el otro es un músculo que tensa el tímpano.

En el medio de la superficie anterior del hueso temporal hay una elevación arqueada (eminencia arcuata), entre ella y la fisura pedregosa y escamosa se encuentra el techo de la cavidad timpánica (tegmen tympani). Cerca de la parte superior de la superficie anterior hay una depresión del trigémino, lateral a la cual se encuentra la abertura del canal del nervio pedregoso grande (hiatus canalis nervi petrosi majoris), desde donde comienza el surco del mismo nombre. Lateral a este canal se encuentra la desembocadura del canal del pequeño nervio pedregoso, de él parte el surco del mismo nombre.

En el medio de la superficie posterior de la pirámide del hueso temporal se encuentra la abertura auditiva interna (porus acusticus internus), que pasa al meato auditivo interno. Lateral a esta abertura se encuentra la fosa del subarco (fossa subarcuata), debajo y lateral a la cual hay una abertura externa del acueducto del vestíbulo (apertura externa aqueductus vestibuli).

La superficie inferior de la pirámide del hueso temporal tiene una fosa yugular (fosa yugularis) en la base, en cuya pared frontal hay un surco que termina en una abertura mastoidea (foramen mastoideus). La pared posterior de la fosa yugular está representada por la muesca del mismo nombre. Esta muesca y muesca del hueso occipital forman el agujero yugular (agujero yugular). Delante de la fosa yugular, comienza el canal carotídeo (canalis caroticus), en cuya pared hay pequeños hoyos que continúan hacia los túbulos carótido-timpánicos. En la cresta, que separa la fosa yugular y la abertura externa del canal carotídeo, hay un hoyuelo de piedra (fossula petrosa), en cuyo fondo se abre la abertura inferior del túbulo timpánico. Lateral a la fosa yugular, comienza el proceso estiloides (processus styloideus), posterior al cual hay un agujero estilomastoideo (foramen stylomastoideum).

El borde superior de la pirámide del hueso temporal separa la superficie anterior de la posterior, y un surco del seno petroso superior (sulcus sinus petrosi superioris) pasa a lo largo de su superficie.

El borde posterior de la pirámide del hueso temporal separa las superficies posterior e inferior, a lo largo de él hay un surco del seno pedregoso inferior (sulcus sinus petrosi inferioris).

El proceso mastoideo (processus mastoideus) del hueso temporal está separado de la parte escamosa por la muesca parietal (incisura parietalis) desde arriba, y desde abajo el proceso está limitado por la muesca mastoidea (incisura mastoidea). Medial a este último se encuentra el surco de la arteria occipital (sulcus arteriae occipitalis). En la superficie interna del proceso hay un surco ancho del seno sigmoideo (sulcus sinus sigmoidei). La estructura interna del proceso está representada por células, la más grande de las cuales se llama cueva mastoidea (antrum mastoideum).

Numerosos canales y túbulos pasan a través del hueso temporal:

1) túbulo mastoideo (canaliculus mastoideus);

2) túbulo timpánico (canaliculus tympanicus);

3) túbulo de la cuerda del tambor (canaliculus chordae tympani);

4) túbulos timpánicos carotídeos (canaliculus caroticotympanici);

5) canal carotídeo (canalis caroticus);

6) canal facial (canalis facialis);

7) canal muscular-tubárico (canalis musculotubarius).

12. hueso etmoides

Hueso etmoidal (os ethmoidale) consta de un laberinto de celosía, celosía y placas perpendiculares.

El laberinto etmoidal (labyrinthus ethmoidalis) del hueso etmoidal consiste en células etmoidales comunicantes (cellulae ethmoidales). En el lado medial están las conchas nasales superior y media (conchae nasales superior et media). Existe la concha nasal más alta (concha nasalis suprema). Debajo de la concha nasal media hay un pasaje nasal del mismo nombre, la concha nasal media en el extremo posterior tiene un proceso en forma de gancho (processus uncinatus), detrás del cual hay una vesícula etmoidal (bulla ethmoidalis). Entre las últimas formaciones existe un embudo del mismo nombre. El lado lateral del laberinto etmoidal se cubre con una placa, que es parte de la plastia orbitaria (lámina orbital).

La lámina cribosa (lámina cribosa) es la parte superior del hueso cribiforme. Encima de la placa hay una elevación: una cresta de gallo (crista galli), que continúa anteriormente hacia el ala de la cresta de gallo (ala cristae galli).

La placa perpendicular (lámina perpendicularis) del hueso etmoides es una continuación de la cresta de gallo de arriba a abajo.

13. ESTRUCTURA DE LOS HUESOS DE LA PARTE FACIAL DEL CRANEO

Los huesos que forman el cráneo facial incluyen la mandíbula superior e inferior, el hueso palatino, la concha nasal inferior, el hueso nasal, el vómer, los huesos cigomático, lagrimal e hioides.

Mandíbula inferior (mandíbula) tiene cuerpo y ramas.

El cuerpo de la mandíbula inferior (corpus mandibulae) tiene una parte inferior - base (base mandibulae) - y una parte superior - alveolar (pars alveolaris), en esta última hay alvéolos dentales separados por tabiques interalveolares (septa interalveolaria). Las superficies exteriores de los arcos alveolares tienen elevaciones alveolares.

En la parte frontal del cuerpo hay una protrusión del mentón (protuberantia mentalis), que termina en un tubérculo del mentón (tuberculum mentale), posterior al cual, a la altura del segundo premolar, hay un orificio del mismo nombre.

En la superficie interna del cuerpo hay una espina de mentón (espina mental), a la derecha e izquierda de la cual hay fosas digástricas (fosa digástrica). Por encima del borde superior de la columna vertebral se encuentra la fosa hioidea (fosa sublingualis), debajo de la cual hay una línea maxilo-hioidea débilmente pronunciada (linea mylohyoidea). Debajo de esta línea está la fosa submandibular (fossa submandibularis).

Cuando el cuerpo pasa al borde posterior de la rama, se forma el ángulo de la mandíbula inferior (angulus mandibulare). En el lado exterior del ángulo de la mandíbula inferior hay una tuberosidad masticatoria (tuberositas maseterica), en la superficie interna - pterigoideo (tuberositas pterigoidea).

En la superficie interna de la rama de la mandíbula inferior (ramus mandibulae) hay una abertura de la mandíbula inferior (foramen mandibulae), limitada en el lado medial por la lengua del mismo nombre. Detrás de la úvula se encuentra el surco maxilar-hioides (sulcus mylohyoideus).

La rama de la mandíbula inferior termina con dos procesos: el coronal y el condilar, entre los cuales se encuentra la muesca de la mandíbula inferior (incisura mandibulae). El proceso coronoides (processus coronoideus) tiene una cresta bucal (crista buccinatoria) que va hasta el último molar. El proceso condilar (processus condilaris) termina con la cabeza de la mandíbula inferior (caput mandibulae), continuando hacia el cuello del mismo nombre, en cuya superficie frontal hay una fosa pterigoidea (fosa pterigoidea).

14. MANDÍBULA SUPERIOR

Mandíbula superior (maxilar) tiene un cuerpo y cuatro procesos: cigomático, alveolar, palatino y frontal.

El proceso cigomático (processus zygomaticus) de la mandíbula superior está conectado al hueso cigomático.

El proceso frontal (processus frontalis) de la mandíbula superior en su superficie medial tiene una cresta de cuna (crista ethmoidalis), en la superficie lateral, la cresta lagrimal anterior (crista lacrimalis anterior).

El proceso palatino (processus palatinus) sale de la mandíbula superior en el borde medial tiene una cresta nasal (crista nasalis), participa en la formación del paladar duro cuando se conecta al proceso del mismo nombre en el lado opuesto. Cuando están conectados, se forma una sutura mediana, en cuyo extremo frontal hay una abertura para el canal incisivo. En la parte posterior de la superficie inferior del proceso palatino hay surcos palatinos (sulci palatini).

El borde inferior del proceso alveolar (processus alveolaris) en la mandíbula superior tiene alvéolos dentales (alveoli dentales), separados por tabiques interalveolares (septa interalveolaria). En la superficie exterior del proceso hay elevaciones del mismo nombre.

El cuerpo de la mandíbula superior (corpus maxillae) tiene un seno maxilar (sinus maxillaries), que se comunica con la cavidad nasal a través de la hendidura maxilar. La superficie anterior está separada de la superficie orbitaria por el margen infraorbitario, debajo del cual hay una abertura del mismo nombre (agujero infraorbitario). Debajo de este orificio se encuentra la fosa canina (fossa canina).

En el borde medial de la mandíbula superior hay una muesca nasal, cuyo borde inferior forma la espina nasal anterior (espina nasal anterior).

La superficie nasal tiene un surco lagrimal (sulcus lacrimalis), frente al cual se encuentra la cresta de la concha (crista conchalis).

La superficie orbitaria forma la pared inferior de la órbita. En su parte posterior, comienza el surco infraorbitario (sulcus infraorbitalis), que anteriormente pasa al canal del mismo nombre.

La superficie infratemporal tiene un tubérculo de la mandíbula superior (tuber maxillae), en el que se abren aberturas alveolares (foramina alveolaria), que conducen a los canales del mismo nombre. El surco palatino mayor (sulcus palatinus major) pasa medialmente al tubérculo.

cornete inferior (concha nasalis inferior) tiene tres procesos: etmoidal (processus ethmoidalis), lagrimal (processus lacrimalis) y maxilar (processus maxillaris).

Pómulo (os zygomaticum) tiene tres superficies: temporal, orbital y lateral, y dos procesos: temporal y frontal. En la superficie orbital hay un agujero zigomático orbital (foramen zygomaticoorbitale).

15. HUESITO PEQUEÑO DE LA NARIZ

Hueso lagrimal (os lacrimale) tiene una cresta lagrimal posterior (crista lacrimalis posterior) en la superficie lateral, que termina con un gancho lagrimal (hamulus lacrimalis). Delante de la cresta está el surco lagrimal (sulcus lacrimalis), que participa en la formación de la fosa del saco lagrimal (fossa sacci lacrimalis).

Cuchilla (vómer) participa en la formación del tabique óseo de la nariz y tiene dos alas (alae vomeris) en el borde superior posterior.

Hueso nasal (os nasale) forma la parte posterior ósea de la nariz; tiene tres bordes: superior, inferior y lateral. En su superficie frontal hay un surco etmoidal (sulcus ethmoidalis).

Hueso hioides (os hyoideum) tiene un cuerpo (corpus ossis hyoidei), cuernos grandes (cornu majora) y pequeños (cornu minora).

hueso palatino (os palatum) consta de placas perpendiculares y horizontales conectadas en ángulo recto; tiene tres procesos: en forma de cuña (processus sphenoidalis), orbital (processus orbitalis) y piramidal (processus pyramidalis).

La placa perpendicular (lámina perpendicularis) del hueso palatino tiene un gran surco palatino (sulcus palatinus major) en la superficie lateral, que, con los mismos surcos del hueso esfenoides y la mandíbula superior, forma un gran canal palatino, que termina con una gran abertura palatina (foramen palatinum majus). En la superficie medial de la lámina perpendicular se encuentran la concha (crista conchalis) y las crestas etmoidales (crista ethmoidalis).

La placa horizontal (lamina horisontalis) del hueso palatino participa en la formación del paladar óseo (palatum osseum). Tiene dos superficies: la nasal superior, en la que se encuentra la cresta nasal (crista nasalis), que pasa a la espina nasal posterior (crista nasalis posterior) y la palatina.

TEMA 2. ARTROLOGÍA

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ARTROLOGÍA

Para el funcionamiento normal del sistema esquelético, es necesaria su conexión funcionalmente beneficiosa, por lo que será el funcionamiento normal de los huesos del esqueleto en su conjunto.

Clasificación de las articulaciones óseas..

1) conexiones continuas de tejido óseo, en las que no hay espacio entre los huesos de conexión. Hay tres tipos de articulaciones continuas o fibrosas (articulationes fibrosae), que incluyen inyecciones, sindesmosis y suturas:

a) la gonfosis es un compuesto especial; entonces los dientes están conectados al tejido óseo de los alvéolos, mientras que entre las superficies de conexión hay un periodonto (periodonto), que es un tejido conectivo;

b) la sindesmosis (sindesmosis) está representada por tejido óseo, cuyas fibras se fusionan con el periostio de los huesos conectores. Las sindesmosis incluyen membranas interóseas (membranae interosseae) y ligamentos (ligamenta). Las membranas interóseas se encuentran entre las diáfisis de los huesos tubulares. Los ligamentos de la columna vertebral están formados por ligamentos amarillos (ligamenta flava), formados por tejido conectivo elástico;

c) con una costura (sutura) hay una pequeña capa de tejido conectivo entre los bordes de los huesos de conexión. Existen los siguientes tipos de costuras: planas (sutura plana), aserradas (sutura serrata) y escamosas (sutura escamosa);

2) conexiones discontinuas (articulationes synoviales), o articulaciones. La articulación tiene una estructura compleja, en su formación participan las superficies articulares de los huesos de conexión cubiertos de cartílago, la cavidad articular con líquido sinovial, la cápsula articular y las formaciones auxiliares (discos articulares, meniscos, labios articulares).

Las superficies articulares (facies articulares) con mayor frecuencia se corresponden entre sí en forma (por ejemplo, la cabeza articular y la cavidad articular).

El cartílago articular (cartilago articularis) consta de tres zonas: profunda (zona profunda), intermedia (zona intermedia) y superficial (zona superficialis). Muy a menudo, el cartílago articular está representado por cartílago hialino y tiene un grosor de hasta 6 mm.

La cavidad articular (cavum articulare) tiene una pequeña cantidad de líquido sinovial (sinovia) y está limitada por la membrana sinovial de la cápsula articular.

La cápsula articular (capsula articularis) tiene dos capas: la interna, la membrana sinovial (membrana synovialis), y la externa, la membrana fibrosa (membrana fibrosa). A veces, la membrana fibrosa forma ligamentos que fortalecen la bolsa articular: ligamentos capsulares (ligamentae capsularia). Los ligamentos ubicados fuera de la cápsula se denominan extracapsulares (ligamentae extracapsularia), dentro de la cápsula, intracapsulares (ligamentae intracapsularia). La membrana sinovial tiene vellosidades sinoviales (vellosidades sinoviales). En lugares donde las superficies articulares no coinciden, la membrana sinovial forma pliegues (plicae synovialis).

El labio articular (labrum articulare) complementa y profundiza la superficie articular, ubicado a lo largo del borde de su superficie cóncava.

Discos articulares y meniscos (disci et menisci articulares). Los meniscos están representados por placas discontinuas cartilaginosas (tejido conectivo) en forma de media luna. Los discos están representados por placas sólidas. Los discos y meniscos, que se desplazan durante el movimiento en la articulación, suavizan las irregularidades de las superficies articulares articulares.

Las bolsas sinoviales (bursas sinoviales) son protuberancias de la membrana sinovial en áreas adelgazadas de la membrana externa de la cápsula articular;

3) sínfisis (sínfisis), o semiarticulaciones, se refieren a conexiones de transición; en ellos son posibles los desplazamientos pequeños de los huesos unidos. Tal conexión está presente en la pelvis (sínfisis púbica), la columna vertebral (sínfisis intervertebral) y el esternón (sínfisis del mango del esternón).

2. MOVIMIENTOS EN LAS ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN DE JUNTAS

Dependiendo de la configuración de las superficies articulares de los huesos articulados, los siguientes movimientos son posibles en las articulaciones.

La flexión (flexio) y la extensión (extensio) son posibles alrededor del eje frontal.

Alrededor del eje sagital, son posibles la aducción (adductio) y la abducción (abbductio).

La rotación (ortatio) es posible alrededor del eje longitudinal. El movimiento alrededor de todos los ejes se llama circular (circumductio).

Clasificación conjunta:

1) articulaciones simples (articulatio simplex), formadas por dos superficies articulares;

2) articulaciones complejas (articulatio composita), formadas por tres o más superficies articulares;

3) articulaciones complejas que tienen discos o meniscos entre las superficies articulares, dividiendo la cavidad articular en dos pisos, y combinadas: articulaciones anatómicamente aisladas que actúan juntas.

Clasificación anatómica y fisiológica de las articulaciones.:

1) juntas uniaxiales. Estas incluyen articulaciones cilíndricas (articulatio trochoidea), en bloque (ginglymus) y helicoidales (esta última es un tipo de bloque). Las articulaciones uniaxiales tienen un eje de movimiento;

2) juntas biaxiales. Estos incluyen sillas de montar (articulatio sellaris), elípticas (articulatio ellipsoidea) y articulaciones condilares (articulatio bicondylaris);

3) juntas multiaxiales. Estas incluyen articulaciones esféricas (articulatio spheroidea), planas (articulatio plana) y en forma de cuenco (articulatio cotylica).

3. ARTICULACIONES DEL CINTURÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR

Articulaciones de la cintura del miembro superior (articulationes cinguli membri superioris) conectan la clavícula con el esternón y la escápula.

La articulación esternoclavicular (articulatio sternoclavicularis) está formada por la muesca clavicular del esternón y la superficie articular esternal del extremo esternal de la clavícula. Esta articulación tiene un disco articular (discus articularis) que, al crecer junto con la cápsula, divide la cavidad articular en dos pisos.

La cápsula articular tiene ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior (ligg. Sternoclavicularia anterius et posterius). Por encima de la articulación y por encima de la muesca yugular se encuentra el ligamento interclavicular (lig interclaviculare), que conecta los extremos esternal derecho e izquierdo de las clavículas.

La articulación esternoclavicular está reforzada por el ligamento costoclavicular (lig costoclaviculare). La articulación esternoclavicular, por su naturaleza de movimiento, pertenece a las articulaciones multiaxiales con un rango de movimiento limitado.

La articulación acromioclavicular (articulatio acromioclavicularis) tiene un disco articular en el 30% de los casos. La cápsula articular de la articulación está sostenida desde arriba por el ligamento acromioclavicular (lig acromioclaviculare). Además, esta articulación tiene un potente ligamento coracoclavicular (lig coracoclaviculare), que consta de un haz medial, el ligamento cónico (lig conoideum), y un haz lateral, el ligamento trapezoidal (lig trapezoideum). La articulación acromioclavicular es una articulación multiaxial con rango de movimiento limitado.

Hay tres ligamentos propios de la escápula que no están relacionados con las articulaciones: coracoacromial (lig coracoacromiale), transverso inferior (lig transversum scapulae inferius) y transverso superior (lig transversum scapulae superius).

4. ARTICULACIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR LIBRE

Articulaciones del miembro superior libre (articulaciones membri superioris liberi).

La estructura de la articulación del hombro (articulatio humeri). La articulación del hombro es la más móvil del cuerpo humano. La cápsula articular es delgada y libre, tiene forma de tronco de cono y permite que las superficies articulares se separen entre sí hasta 3 cm.La superficie de la cabeza articular del húmero es tres veces mayor que la superficie articular del húmero. cavidad articular del hombro, que tiene un labio articular (labrum glenoidale).

La articulación del hombro pertenece a las articulaciones esféricas. Tal estructura de la articulación y la ausencia de ligamentos bien desarrollados son una causa común de sus dislocaciones. La parte superior de la cápsula articular está engrosada y forma el ligamento coracobraquial (lig coracohumerale). Además, la cápsula de la articulación del hombro se fortalece con los músculos adyacentes: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. La membrana sinovial de la cápsula forma la vaina sinovial intertubercular (vagina sinovial intertubercularis) y la bolsa tendinosa del músculo subescapular (bursa subtendia m. Subscapularis).

La articulación del codo (articulatio сubiti) se refiere a articulaciones complejas, formadas por las superficies articulares de tres huesos: el húmero, el radio y el cúbito, que tienen una cápsula común bastante libre. En la articulación son posibles los movimientos alrededor de los ejes longitudinal y frontal.

La articulación del hombro (articulatio humeroradialis) se refiere a las articulaciones esféricas. La articulación del hombro (articulatio humeroulnaris) pertenece a las articulaciones de bloque. La articulación radiocubital proximal (articulatio radioulnaris proximalis) se refiere a las articulaciones cilíndricas.

La cápsula articular de la articulación del codo está reforzada por los siguientes ligamentos: el cubital (lig collaterale ulnare) y los ligamentos colaterales radiales (lig collaterale radiale), este último consta de dos haces (el haz posterior está entretejido en el ligamento anular del radio ) (lig anulare radii) y el ligamento cuadrado (ligatum quadratum).

Los huesos del antebrazo están conectados por conexiones discontinuas y continuas. Las articulaciones discontinuas incluyen las articulaciones radiocubitales proximales (articulatio radioulnaris proximalis) y distales (articulatio radioulnaris distalis). La articulación distal tiene un disco articular. La cápsula articular de la articulación radiocubital distal tiene una protuberancia dirigida medialmente que forma una depresión en forma de saco (recessus sacciformis) entre los huesos del antebrazo. Juntas, las articulaciones radiocubitales proximal y distal forman una articulación cilíndrica combinada. Las conexiones continuas incluyen la membrana interósea del antebrazo (membrana interossea antebrachii) y la cuerda oblicua (chorda oblique), estirada sobre el borde superior de la membrana interósea.

La articulación de la muñeca (articulatio radiocarpalis) está formada por el disco articular en el lado medial, las superficies proximales de los huesos semilunar, triédrico y escafoides y la superficie articular del carpo del radio.

La articulación de la muñeca es una articulación biaxial compleja. La cápsula articular de esta articulación está sostenida por los ligamentos colaterales cubital (lig colaterale carpi ulnare) y radial de la muñeca (lig colaterale carpi radiale).

En las superficies palmar y dorsal de la articulación de la muñeca hay ligamentos del mismo nombre (palmar (lig radiocarpale palmare) y ligamentos dorsales radiocarpianos (lig radiocarpale dorsale)).

Las articulaciones intercarpianas (articulationes intercarpales) se encuentran entre los huesos individuales de la muñeca.

La articulación intercarpiana incluye la articulación pisiforme (articulatio ossis pisiformis), que tiene dos ligamentos que son una continuación del tendón del flexor cubital de la mano: el pisiometacarpiano (lig pisometacarpale) y el ligamento piso-gancho (lig pisohamatum).

La articulación mediocarpiana (articulatio mediocarpalis) tiene una relación funcional con la articulación de la muñeca y está ubicada entre la primera y la segunda fila de los huesos de la muñeca.

Las articulaciones anteriores están reforzadas por ligamentos de los lados palmar y dorsal del ligamento radiante de la muñeca (ig carpi radiatum), palmar (ligg intercarpalia palmaria), interóseo (lig intercarpalia interossea) y ligamentos intercarpianos dorsales (lig intercarpalia dorsalis).

La articulación carpometacarpiana del pulgar (articulatio carpometacarpalis pollicis) es una articulación en silla de montar en la que son posibles los movimientos alrededor de los ejes frontal y sagital.

Las articulaciones carpometacarpianas (articulationes carpometacarpales) son articulaciones planas y sedentarias, tienen una cápsula articular delgada común, que está reforzada desde la parte posterior y los lados palmares por los ligamentos carpometacarpianos palmar (ligg carpometacarpalia palmaria) y dorsal (ligg carpometacarpalia dorsalia).

Las articulaciones intermetacarpianas (articulationes intermetacarpales) tienen una cápsula articular común, reforzada por los ligamentos metacarpianos dorsal y palmar (ligg metacarpalia dorsalia et palmaria). Hay ligamentos metacarpianos interóseos (ligg metacarpalia interossea).

Las articulaciones metacarpofalángicas (articulaciones metacarpofalángicas) están formadas por las superficies articulares de las cabezas de los huesos metacarpianos y las bases de las falanges proximales. Las cápsulas articulares están reforzadas en los lados por ligamentos colaterales (ligg colateralia), en el lado palmar, la cápsula está engrosada por ligamentos palmares (ligg palmaria). Entre las cabezas de los huesos metacarpianos hay ligamentos metacarpianos transversos profundos (ligg metacarpalia transversa profunda). El movimiento alrededor de los ejes frontal y sagital es posible en la articulación.

Las articulaciones interfalángicas de la mano (articulationes interphalangeales manus) están formadas por la cabeza y la base de la falange adyacente. Las juntas se denominan juntas de bloque. La cápsula es libre, reforzada en los lados con ligamentos colaterales (ligg collateralia), engrosada en el lado palmar debido a ligamentos palmares (ligg palmaria).

5. ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES DEL CINTURÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES

La estructura de las articulaciones del cinturón de las extremidades inferiores. (articulaciones cinguli membri inferioris).

La articulación sacroilíaca (articulatio sacroiliaca) está formada por las superficies articulares en forma de oreja del hueso sacro y pélvico. La articulación sacroilíaca es una articulación plana.

La cápsula articular de la articulación es muy fuerte y fuertemente estirada, fusionada con el periostio, reforzada por delante por el anterior (ligg sacroiliaca anteriora) y por detrás por los ligamentos interóseos (ligg sacroiliaca interossea) y sacroilíacos posteriores (ligg sacroiliaca posteriora) . Entre las apófisis transversas de las dos vértebras lumbares inferiores y la cresta ilíaca, se estira el ligamento ilíaco-lumbar (lig iliolumbale).

La sínfisis púbica (sínfisis púbica) conecta los huesos púbicos derecho e izquierdo. Las superficies sinfisarias de los huesos púbicos están cubiertas de cartílago y fusionadas por el disco interpúbico (disco interpúbico). La sínfisis está reforzada por el ligamento púbico superior (lig pubicum superior) y (desde abajo) el ligamento arcuato del pubis (lig arcuatum pubis), que ocupa la parte superior del ángulo subpúbico (angulus). Las ramas inferiores de los huesos púbicos, que limitan el ángulo subpúbico, forman el arco púbico (arcus pubis).

Los huesos pélvicos están conectados al sacro con la ayuda del ligamento sacrotuberoso (lig sacrotuberale), cuya continuación es el proceso falciforme (processus falciformis), y también con la ayuda del ligamento sacroespinoso (lig sacrospinale).

Pelvis.

Los huesos sacro y pélvico, conectados con la ayuda de las articulaciones sacroilíacas y la sínfisis púbica, forman la pelvis (pelvis).

La pelvis se divide en dos secciones: la superior, la pelvis grande (pelvis mayor), y la inferior, la pelvis pequeña (pelvis menor).

La pelvis grande está separada de la pelvis pequeña por una línea de borde, una línea arqueada del ilion, las crestas de los huesos púbicos y los bordes superiores de la sínfisis púbica. La pelvis pequeña está representada por una cavidad, cuya entrada es la abertura superior de la pelvis (abertura de la pelvis superior) y la salida es la abertura inferior de la pelvis (apertura de la pelvis inferior).

La apertura superior se encuentra en un estado inclinado hacia abajo y hacia adelante, formando un ángulo de hasta 60º en mujeres y hasta 55º en hombres con el plano horizontal. A los lados de esta cavidad existen orificios obturadores cerrados por la membrana del mismo nombre (membrana obturatoria), orificio ciático grande (foramen ischiadicum majus) y pequeño (foramen ischiadicum minus).

Las dimensiones de la pelvis son de gran importancia para el curso normal del proceso de parto, por lo que es necesario conocer los siguientes indicadores:

1) el verdadero conjugado (conjugata vera) es la distancia entre la capa y el punto posterior más saliente de la sínfisis púbica y es igual a 11 cm;

2) diámetro oblicuo (diámetro obliqua) es la distancia entre la eminencia ilíaco-púbica y la articulación sacroilíaca y es igual a 12 cm;

3) el diámetro transversal (diámetro transversa) es la distancia entre los puntos más distantes de la línea divisoria y es igual a 13 cm;

4) el tamaño directo de la salida de la cavidad de la pelvis pequeña, la distancia entre los bordes internos de los tubérculos isquiáticos, es de 11 cm;

5) distante espinarum: la distancia entre las dos espinas ilíacas anteriores superiores es de 25-27 cm;

6) distante cristarum: la distancia entre los puntos más distantes de las alas del ilion es de 28-30 cm.

6. ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES LIBRES DE LOS MIEMBROS INFERIORES

La estructura de las articulaciones de la extremidad inferior libre. (articulaciones membri inferioris liberi).

La articulación de la cadera (articulatio coxae) se refiere a una variedad de articulaciones esféricas, del tipo en forma de copa (articulatio cotylica).

El acetábulo (labrum acetabulum) está firmemente fusionado con el borde del acetábulo y aumenta la superficie articular del hueso pélvico. Parte del labio acetabular forma un ligamento transverso del acetábulo (lig transversum acetabuli), extendiéndose sobre la muesca de la cavidad acetabular del mismo nombre.

La cápsula articular está unida alrededor de la circunferencia del acetábulo de tal manera que este último se encuentra en la cavidad articular.

En la cavidad articular hay un ligamento de la cabeza femoral (lig capitis femoris). La membrana fibrosa de la articulación de la cadera forma un haz de fibras llamado zona circular (zona orbicularis), se refiere a los ligamentos de esta articulación. El lado externo de la cápsula está reforzado por los siguientes ligamentos: isquiofemoral (lig ischiofemorale), iliofemoral (lig iliofemorale) - este ligamento es el ligamento más poderoso de la articulación de la cadera - y ligamentos púbico-femorales (lig pubofemorale). Debido a tales características estructurales (potentes ligamentos y músculos que sostienen la cápsula articular), las dislocaciones son muy raras en la articulación de la cadera.

La articulación de la rodilla (género articulatio). Esta articulación es la articulación más grande del cuerpo humano; se refiere a articulaciones condilares complejas.

La articulación de la rodilla está formada por el fémur, la tibia y el peroné; la superficie articular de la rótula se articula solo con la superficie de la rótula del fémur. En la articulación de la rodilla, es posible el movimiento alrededor de los ejes frontal y vertical. Las superficies articulares del muslo y la tibia se complementan con meniscos medial (meniscus medialis) y lateral (meniscus lateralis), que están conectados por delante del ligamento transverso de la rodilla (lig transversum genus). La membrana sinovial, que recubre el interior de la membrana fibrosa de la cápsula articular, forma una gran cantidad de pliegues. Los más desarrollados son sinoviales subpatelares no apareados (plica synovialis infrapatellaris) y pliegues pterigoideos apareados (plica alares).

La articulación de la rodilla tiene ligamentos intraarticulares y extraarticulares que fortalecen la articulación. Los ligamentos intraarticulares incluyen los ligamentos cruzados anterior (lig cruciatum anterius) y posterior (lig cruciatum posterius).

Los ligamentos extraarticulares incluyen los ligamentos oblicuo (lig popliteum obliquum) y poplíteo arqueado (lig popliteum arcuatum), peroneo (lig collaterale fibulare) y ligamentos colaterales tibiales (lig colaterale tibiale), ligamento patelar (lig patella), ligamentos de soporte lateral y medial de la rótula ( retinaculum patellae mediale et retinaculum patellae laterale). El tendón del cuádriceps femoral fortalece la cápsula de la articulación de la rodilla en el frente.

La articulación de la rodilla tiene varias bolsas sinoviales (bursa sinovial): rótula (bursa suprapatellaris), subpatelar (bursa infrapatellaris), bolsa tendinosa del músculo sartorio (bursa subtendinea m sartorii), receso poplíteo (recessus subpopliteus), bolsa subcutánea prerrotuliana (bursa subcutanea prepatelar).

Los huesos de la parte inferior de la pierna, como los huesos del antebrazo, están conectados por conexiones discontinuas y continuas.

Las articulaciones discontinuas incluyen la articulación tibioperonea (articulatio tibiofibularis), formada por la superficie articular peronea de la tibia y la superficie articular de la cabeza del peroné. La cápsula de esta articulación está reforzada por los ligamentos posterior (lig capitis fibulae posterius) y anterior (lig capitis fibulae anterius) de la cabeza del peroné.

Las conexiones continuas incluyen la membrana interósea de la pierna (membrana interossea cruris) y la sindesmosis tibiofibular (syndesmosis tibiofibularis). En esta sindesmosis, la membrana sinovial de la articulación del tobillo se invagina, luego se denomina articulación tibioperonea inferior (articulatio tibiofibularis inferior), que se sostiene por los ligamentos tibiofibulares anterior y posterior (ligg tibiofibularia anterius et posterius).

La articulación del tobillo (articulatio talocruralis) es una articulación de bloque. En la articulación, es posible el movimiento alrededor del eje frontal. A los lados, esta articulación está reforzada con ligamentos. En el lado lateral hay tres ligamentos: anterior (lig talofibulare anterius) y ligamentos talofibulares posteriores (lig talofibulare posterius), ligamento calcáneo-peroneo (lig calcaneofibulare). En el lado medial se encuentra el ligamento deltoideo (lig deltoideum), en el que se distinguen cuatro partes: tibiocalcánea (pars tibiocalcanea), tibial-navicular (pars tibionavicularis), tibiotalares anterior y posterior y posterior).

7. ARTICULACIONES DEL PIE

El pie consta de 12 huesos con poca movilidad. El pie tiene un arco transversal y cinco longitudinales.

La articulación astrágalo-calcánea-navicular (articulatio talocalcaneonavicularis) está formada por dos articulaciones: la subastragalina (articulatio subtalaris) y la talonavicular (articulatio talonavicularis). La articulación astrágalo-calcánea-navicular es una articulación esférica, pero solo puede moverse alrededor del eje sagital. El ligamento calcaneonavicular plantar (lig calcaneonaviculare plantare) complementa la superficie articular anterior del astrágalo del calcáneo. La articulación astrágalo-calcánea-navicular se fortalece con el ligamento talonavicular (lig talonaviculare) y el fuerte ligamento interóseo talocalcáneo (lig talonaviculare).

La articulación calcaneocuboidea (articulatio calcaneocuboidea) se refiere a las articulaciones en silla de montar. La cavidad articular de esta articulación se comunica con la cavidad de la articulación astrágalo-calcáneo-navicular. En el lado plantar, la cápsula articular está reforzada por un ligamento plantar largo (lig plantare longum) y un ligamento calcaneocuboideo plantar (lig calcaneocuboideum plantare). La articulación calcaneocuboidea y la articulación talonavicular se consideran como una sola articulación transversal del tarso: la articulación de Chopar (articulatio tarsi transversa). Para estas articulaciones, el ligamento bifurcado (lig bifurcatum) es común, que se divide en ligamentos calcaneocuboides (lig calcaneocuboideum) y calcaneo-navicular (lig calcaneonaviculare).

La articulación en forma de cuña (articulatio cuneonavicularis) se refiere a las articulaciones planas. Esta articulación está reforzada por ligamentos interóseos interesfenoidales (ligg intercuneiformia interossea), ligamentos cuneoescafoideos dorsal y plantar (ligg cuneonavicularia dorsalia et plantaria), ligamentos interesfenoidales dorsales y plantares (ligg intercuneiformia dorsalia et plantaria).

La articulación de Lisfranc, o articulaciones tarso-metatarsianas (articulationes tarsometatarsales), se refiere a articulaciones planas; formado por los huesos cuboides y esfenoides y las bases de los huesos metatarsianos. Las cápsulas articulares están reforzadas por los ligamentos tarso-metatarsianos dorsal y plantar (ligg tarsometatarsalia dorsalia et plantaria), entre los huesos metatarsiano y esfenoides hay ligamentos interóseos y cuneiformes (ligg cuneometatarsalia interossea).

Las articulaciones intermetatarsianas (articulationes intermetatarsales) están formadas por las superficies de las bases de los huesos metatarsianos enfrentadas. Las cápsulas articulares están reforzadas por las articulaciones metatarsianas dorsal y plantar (ligg metatarsalia dorsalia et plantaria) y los ligamentos metatarsianos interóseos (ligg metatarsalia interossea).

Las articulaciones metatarsofalángicas (articulationes metatarsophalangeales) están formadas por las cabezas de los huesos metatarsianos y las bases de las falanges proximales de los dedos; pertenecen a las articulaciones esféricas. La cápsula articular está reforzada en los lados por ligamentos colaterales (ligg colateralia), desde abajo, por ligamentos plantares (ligg plantaria) y un ligamento metatarsiano transverso profundo (lig metatarsale transversum profundum).

Las articulaciones interfalángicas del pie (articulationes interphalanges pedis) pertenecen a las articulaciones de bloque. La cápsula articular de estas articulaciones está reforzada desde abajo por ligamentos plantares (ligg plantaria), y desde los lados lateral y medial por ligamentos colaterales (ligg colateralia).

8. ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO

Todos los huesos del cráneo, a excepción de la conexión del hueso temporal con la mandíbula inferior, que forma la articulación, están conectados mediante conexiones continuas, representadas en adultos por suturas y en niños por sindesmosis.

Las conexiones continuas están formadas por los bordes de los huesos frontal y parietal, formando una sutura coronal irregular (sutura coronalis); los bordes de los huesos del cinturón forman una sutura sagital dentada; los bordes de los huesos parietal y occipital son una sutura lambdoidea dentada (sutura lambdoidea).

Los huesos que forman el cráneo facial están conectados con suturas planas. Algunas suturas llevan el nombre de los huesos que forman las suturas, como la sutura temporo-cigomática (sutura temporozigomatica). Las escamas del hueso temporal se conectan al ala mayor del hueso esfenoides y al hueso parietal con la ayuda de una sutura escamosa (sutura escamosa). Además de las suturas, algunos huesos se conectan mediante sincondrosis: el cuerpo del hueso esfenoides y la parte basilar del hueso occipital - sincondrosis esfenoides-occipital (sincondrosis sphenooccipitalis), la pirámide del hueso temporal con la parte basilar del hueso occipital - sincondrosis petrooccipital (sincondrosis petrooccipital). A la edad de 20 años, la sincondrosis es reemplazada por tejido óseo.

Articulaciones del cráneo.

La articulación temporomandibular (articulatio temporomandibularis) es una articulación elíptica emparejada compleja. Esta articulación está formada por la fosa mandibular del hueso temporal (fossa mandibularis) y la cabeza de la mandíbula inferior (caput mandibulae). Entre estas superficies articulares se encuentra el disco articular, que divide la cavidad articular en dos pisos.

El movimiento en las articulaciones derecha e izquierda es simétrico, son posibles los siguientes movimientos: movimientos laterales, bajar y subir la mandíbula inferior y mover la mandíbula inferior hacia adelante y hacia atrás (a su posición original).

La membrana sinovial superior (membrana sinovial superior) cubre toda la cápsula articular, uniéndose a lo largo del borde del cartílago articular, y la membrana inferior (membrana sinovial inferior), además de la cápsula, también cubre la superficie posterior del disco articular. En el piso superior, la superficie articular del hueso temporal se articula con la superficie superior del disco articular, y en el piso inferior, la cabeza del maxilar inferior se articula con la superficie inferior del disco articular.

La cápsula articular está reforzada en el lado lateral por el ligamento lateral (lig laterale), en el lado medial hay ligamentos auxiliares: estilomandibular (lig stylomandibulare) y ligamentos esfenomandibulares (lig sphenomandibulare).

9. CONEXIÓN DE LAS VÉRTEBRAS

Conexión de las vértebras (articulationes vertebrales) se lleva a cabo cuando los cuerpos, arcos y procesos de las vértebras están conectados.

Los cuerpos vertebrales están conectados por discos intervertebrales (discus intervertebrales) y sínfisis (sínfisis intervertebrales). Los discos intervertebrales están ubicados: el primero, entre los cuerpos de las vértebras cervicales II y III, y el último, entre los cuerpos de las vértebras lumbares V y sacras I.

En el centro del disco intervertebral se encuentra el núcleo pulposo (nucleus pulposus), en la periferia se encuentra el anillo fibroso (annulus fibrosus), formado por cartílago fibroso. Hay un espacio dentro del núcleo pulposo, que convierte esta conexión en una semiarticulación: la sínfisis intervertebral (sínfisis intervertebral). El grosor de los discos intervertebrales depende del nivel de ubicación y movilidad en esta sección de la columna vertebral y varía de 3 a 12 mm. Las conexiones de los cuerpos vertebrales a través de los discos intervertebrales se fortalecen mediante los ligamentos longitudinales anterior (lig longitudinale anterius) y posterior (lig longitudinale posterius).

Los arcos vertebrales están conectados por ligamentos amarillos (lig flava).

Los procesos articulares forman las articulaciones intervertebrales (articulationes intervertebrales), que son articulaciones planas. Los procesos articulares más sobresalientes son las articulaciones lumbosacras (articulationes lumbosacrales).

Los procesos espinosos están conectados por el ligamento supraespinoso (lig supraspinale), que es especialmente pronunciado en la columna cervical y se llama ligamento (lig nuchae), y los ligamentos interespinosos (lig interspinalia).

Los procesos transversos están conectados por medio de ligamentos intertransversos (lig intertransversalia).

La articulación atlantooccipital (articulatio atlantooccipitalis) consta de dos articulaciones condilares ubicadas simétricamente, siendo una articulación combinada. En esta articulación es posible el movimiento alrededor de los ejes sagital y frontal. La cápsula articular está reforzada por las membranas atlantooccipital anterior (membrana atlantooccipitalis anterior) y posterior (membrana atlantooccipitalis posterior).

La articulación atlantoaxial mediana (articulatio atlantoaxialis mediana) es una articulación cilíndrica. Está formado por las superficies articulares anterior y posterior del diente de la vértebra axial, la superficie articular del ligamento transverso del atlas y la fosa del diente del atlas. El ligamento transverso del atlas (lig transversum atlantis) se estira entre las superficies internas de las masas laterales del atlas.

La articulación atlantoaxial lateral (articulatio atlantoaxialis lateralis) se refiere a las articulaciones combinadas, ya que está formada por la fosa articular (fóvea articularis inferior) en las masas laterales derecha e izquierda del atlas y la superficie articular superior del cuerpo de la vértebra axial . Las articulaciones atlantoaxiales lateral y mediana emparejadas se fortalecen mediante ligamentos pterigoideos emparejados (lig alaria) y un ligamento del ápice del diente (lig apices dentis). Detrás de los ligamentos pterigoideos hay un ligamento cruzado del atlas (lig cruciforme atlantis), que está formado por haces longitudinales fibrosos y el ligamento transverso del atlas. Detrás de estas articulaciones están cubiertas con una amplia membrana tegumentaria (membrana tectoria).

La articulación sacrococcígea (articulatio sacrococcígea) está formada por la parte superior del sacro y la primera vértebra coccígea. La cápsula articular está reforzada por los ligamentos ventral (lig sacrococcígeo ventrale), dorsal superficial (lig sacrococcígeo dorsale superficial), dorsal profundo (lig sacrococcígeo dorsal profundo), ligamentos sacrococcígeos laterales emparejados (lig sacrococcígeo lateral).

La columna vertebral (columna vertebralis) está representada por la totalidad de todas las vértebras conectadas entre sí. La columna vertebral es el asiento de la médula espinal, que se encuentra en el canal espinal (canalis vertebralis).

Hay cinco secciones en la columna vertebral: cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea.

La columna vertebral tiene forma de S debido a la presencia de curvas fisiológicas en los planos frontal y sagital: cifosis torácica y sacra, lordosis cervical y lumbar, así como patológicas: escoliosis torácica.

10. UNIÓN DE LAS COSTILLAS CON LA COLUMNA VERTEBRAL. CAJA TORÁCICA

Las costillas están conectadas a las vértebras a través de las articulaciones costovertebrales (articulationes costovertebrales), que son articulaciones combinadas.

La articulación de la cabeza de la costilla (articulatio capitis costae) está formada por la superficie articular de la cabeza de la costilla y las superficies articulares de las semifosas de las vértebras torácicas adyacentes. En las articulaciones, con la excepción de I, XI y XII, hay un ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla (lig capitis costae intraarticulare). El ligamento radiante de la cabeza de la costilla (lig capitis costae radiatum) fortalece la cápsula articular de la articulación desde el exterior.

La articulación costotransversa (articulatio costotransversalia) está formada por las superficies articulares de la fosa costal en el proceso transverso de la vértebra y el tubérculo de la costilla. La cápsula articular está reforzada por el ligamento costotransverso (lig costotransversarium).

Las costillas están conectadas al esternón: la primera costilla está directamente fusionada con el esternón, desde la segunda hasta la séptima costillas están conectadas por medio de las articulaciones esternocostales (articulaciones esternocostales), las costillas falsas no están conectadas al esternón, pero están conectados entre sí, mientras que el cartílago de la octava costilla está conectado al cartílago de la séptima costilla.

Las cápsulas articulares de las articulaciones están reforzadas por delante y por detrás por ligamentos esternocostales radiantes (lig sternocostalia radiate), delante de estos ligamentos se fusionan con el periostio del esternón y forman la membrana del esternón (membrana sterni). Se pueden formar articulaciones intercartilaginosas (articulationes interchondrales) entre los cartílagos de las costillas.

Los extremos anteriores de las costillas están conectados por una membrana intercostal externa (membrana intercostalis externa) estirada entre ellos, y los extremos posteriores están conectados por una membrana intercostal interna (membrana intercostalis interna).

El tórax (compages thoracicus) consta de 12 pares de costillas, 12 vértebras torácicas y el esternón, interconectados por varios tipos de articulaciones. El tórax forma la cavidad torácica (cavitas thoracis), en la que se encuentran muchos órganos internos.

Hay tres formas del cofre: cilíndrico, cónico y plano. La entrada superior al tórax se llama abertura superior (apertura torácica superior), la salida, la abertura inferior (apertura torácica inferior). Las costillas están separadas por espacios intercostales (intercostalia espacial).

Lección 3. MIOLOGÍA

1. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS. TRABAJO MUSCULAR

El músculo (musculus) consiste en haces de fibras musculares estriadas cubiertas con endomisio (endomisio), representado por una vaina de tejido conectivo. Los haces, a su vez, están delimitados por perimisio (perimysium).

Epimysium (epimysium) cubre todo el músculo desde el exterior y continúa hasta los tendones, cubre este último, formando peritendinium (peritendinium). El conjunto de haces musculares forma el abdomen (ventr) del músculo, que continúa hacia el tendón del músculo (tendo). Debido a los tendones, el músculo se une a los huesos: el tendón proximal se ubica convencionalmente más cerca del eje medio que el distal.

Durante la contracción del músculo, uno de sus extremos se desplaza, mientras que el otro permanece inmóvil, por tanto, un punto fijo (punctum fixum), que suele coincidir con el inicio del músculo, y un punto móvil (punctum mobile), situado en el extremo opuesto del mismo. el músculo, se distinguen. En ciertas posiciones del cuerpo, estos puntos pueden cambiar de lugar. Los tendones de varios músculos son diferentes: en músculos individuales, los tendones están ubicados entre los dos vientres de los músculos (m. digastricus), en otros músculos, el tendón es corto y ancho: aponeurosis (aponeurosis), a veces el curso del músculo haces es interrumpido por puentes tendinosos (intersecciones tendinei), como en el músculo oblicuo del abdomen . Los vasos arteriovenosos, los nervios y los vasos linfáticos se acercan a los músculos desde el interior.

Clasificación muscular.

La forma distingue entre los músculos anchos que forman las paredes del cuerpo y los músculos fusiformes ubicados en las extremidades.

El músculo puede tener varias cabezas, partiendo de diferentes puntos y luego formando un abdomen y un tendón comunes. Músculo bíceps - m. bíceps, tríceps - m. tríceps, cuatro cabezas - m. cuadríceps.

Si el músculo está ubicado en un lado del tendón, entonces se llama pinado simple (m. unipenatus), en ambos lados - dos pines (m. bipenatus), en varios lados - pines múltiples (m. multipenatus) .

En relación a las articulaciones se distinguen músculos uniarticulares, biarticulares y multiarticulares. Hay músculos que comienzan y terminan en huesos conectados por articulaciones continuas.

El nombre de los músculos depende de:

1) funciones: hay flexores (m. flexor), extensores (m. extensor), abductores (m. abductor), músculos aductores (m. aductor), levantadores (m. levator), rotadores externos (m. supinador), rotadores internos (m. pronador);

2) la dirección del músculo o sus haces musculares: hay una línea recta (m. rectus), oblicua (m. obliqus), transversal (m. transversus) músculos;

3) formas: hay músculos trapezoidales, romboides, redondos, cuadrados - y tamaños: hay músculos largos, cortos, grandes, pequeños.

Los músculos que actúan sobre la articulación en la dirección opuesta se denominan antagonistas, en una dirección amigable: sinergistas.

Los músculos que realizan un movimiento particular se pueden dividir en principales y auxiliares. Al contraerse, los músculos realizan un trabajo de sujeción, de superación, de cesión, la función de palancas de primer y segundo tipo.

2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL APARATO DE MÚSCULOS AUXILIARES

La fascia (fasciae) forma un estuche para los músculos, separándolos entre sí, eliminando la fricción cuando los músculos se contraen entre sí. Debido a la presencia de fascia, se crean condiciones favorables para limitar el proceso patológico: la propagación de sangre o pus en lesiones y enfermedades, parece posible realizar anestesia local.

Cada región anatómica tiene su propia fascia. Las hay superficiales (fasciae superficiales) y propias (fasciae propriae). La fascia superficial se encuentra debajo de la piel, delimitando los músculos del tejido subcutáneo. Si hay varias capas de músculos, están separados por una fascia profunda. Los músculos que realizan diferentes funciones están separados por septos intermusculares (septos intermuscularia).

En ciertos casos, hay lugares de engrosamiento de la fascia (arco tendinoso (arcus tendineus), que se forma sobre el haz neurovascular subyacente, y el retináculo del tendón muscular (retináculo), que los sostiene en una posición determinada).

Los canales formados por los retenedores del tendón del músculo forman la vaina del tendón (vagina tendinis), en la que el tendón se mueve con la participación de la vaina sinovial del tendón (vagina synovialis tendinis), formada por la capa sinovial (stratum synoviale).

La capa sinovial está formada por la parte parietal externa (pars parietalis), que se fusiona con la capa fibrosa (stratum fibrosum), y la parte visceral interna (pars tendinea). Estas partes, que se unen en los extremos de la vaina sinovial del tendón, forman el mesenterio del tendón (mesotendio).

En lugares donde un músculo o tendón se une al tejido óseo, el papel de la vaina sinovial del tendón lo realiza la bursa sinovial (bursa synovialis).

3. MÚSCULOS DEL HOMBRO

El músculo deltoides (m. deltoideus) comienza desde el borde exterior del acromion, el borde anterior del tercio lateral de la clavícula, la espina de la escápula, uniéndose a la tuberosidad deltoidea.

Función: la parte escapular desdobla el hombro, baja el brazo levantado hacia abajo; la parte clavicular dobla el hombro, baja el brazo levantado hacia abajo; el acromion abduce el brazo.

Inervación: s. axillaris.

El músculo redondo pequeño (m. teres minor) se origina en el borde lateral de la escápula y la fascia infraespinosa, uniéndose al área inferior del tubérculo grande del húmero.

Función: supinación del hombro.

Inervación: s. axillaris.

El músculo redondo grande (m. teres major) se origina en el ángulo inferior de la escápula, la fascia infraespinosa, la parte inferior del borde lateral de la escápula, y se une a la cresta del pequeño tubérculo del húmero.

Función: con escápula fija: acerca el brazo levantado al cuerpo, lo desdobla y penetra el hombro en la articulación del hombro; con un brazo fortalecido: tira del ángulo inferior de la escápula hacia afuera con un desplazamiento hacia adelante.

Inervación: s. subescapular.

El músculo supraespinoso (m. supraspinatus) se origina en la superficie posterior de la escápula por encima de la espina escapular y en la fascia del supraespinoso, uniéndose al área superior del tubérculo grande del húmero.

Función: abduce el hombro, tirando de la cápsula articular.

Inervación: s. subescapular.

El músculo infraespinoso (m. infraspinatus) se origina en la superficie posterior de la escápula debajo de la espina escapular y de la fascia infraespinosa, uniéndose al área media del tubérculo grande del húmero.

Función: supinación del hombro cuando se retrae la cápsula articular.

Inervación: s. supraescapular.

El músculo subescapular (m. subscapularis) se origina en el borde lateral de la escápula y en la superficie de la fosa subescapular, uniéndose al tubérculo menor y la cresta del tubérculo menor del húmero.

Función: pronación y acercamiento del hombro al cuerpo.

Inervación: s. subescapular.

4. MÚSCULOS DEL HOMBRO

Grupo muscular anterior del hombro.

El músculo bíceps del hombro (m. biceps brachii) consta de dos cabezas. La cabeza corta (caput breve) comienza desde la parte superior del proceso coracoides de la escápula, y la cabeza larga (caput longum) comienza desde el tubérculo supraespinoso de la escápula. Ambas cabezas en el medio del húmero forman un solo abdomen, cuyo tendón está unido a la tuberosidad del radio.

Función: flexiona el hombro en la articulación del hombro, supina el antebrazo hacia adentro, flexiona el antebrazo en la articulación del codo.

Inervación: s. musculocutáneo.

El músculo coracobraquial (m. coracobrachialis) se origina en la parte superior de la apófisis coracoides y se une al húmero por debajo de la cresta del pequeño tubérculo.

Función: flexiona el hombro en la articulación del hombro y lo acerca al cuerpo. Con un hombro en pronación, está involucrado en girar el hombro hacia afuera.

Inervación: s. musculocutáneo.

El músculo del hombro (m. brachialis) se origina en los dos tercios inferiores del cuerpo del húmero, entre la tuberosidad del deltoides y la cápsula articular de la articulación del codo, y se une a la tuberosidad del cúbito.

Función: flexiona el antebrazo en la articulación del codo.

Inervación: s. musculocutáneo.

Grupo muscular posterior del hombro.

El músculo cubital (m. anconeus) se origina en la superficie posterior del epicóndilo lateral del hombro y se une a la superficie lateral del olécranon, la fascia del antebrazo y la superficie posterior de la parte proximal del cúbito.

Función: extiende el antebrazo.

Inervación: s. radial.

El músculo tríceps del hombro (m. triceps brachii) tiene tres cabezas. La cabeza medial se origina en la superficie posterior del hombro entre la fosa del olécranon y la inserción del músculo redondo mayor. La cabeza lateral se origina en la superficie externa del húmero entre el surco del nervio radial y la inserción del músculo redondo menor. La cabeza larga parte del tubérculo subarticular de la escápula. Las cabezas se unen y forman el vientre del músculo, cuyo tendón está unido al olécranon del cúbito.

Función: desdobla el antebrazo en la articulación del codo, la cabeza larga participa en la extensión y acerca el hombro al cuerpo.

Inervación: s. radial.

5. MÚSCULOS DE LOS ANTEBRAZOS

Músculos anteriores del antebrazo.

Los músculos anteriores del antebrazo están dispuestos en cuatro capas.

La primera capa, o superficial, de los músculos del antebrazo.

El pronador redondo (m. pronator teres) se origina en el epicóndilo medial del hombro, la fascia del antebrazo, el tabique intermuscular medial (esta es su parte grande) y del proceso coronoides del cúbito (esta es su parte pequeña) , terminando en el medio de la superficie lateral del radio.

Función: gira el antebrazo junto con la mano hacia el lado del codo, participa en la flexión del antebrazo en la articulación del codo.

Inervación: s. mediana

El músculo palmar largo (m. palmaris longus) se origina en el epicóndilo medial del hombro, los tabiques musculares adyacentes y la fascia del antebrazo, y se inserta en la mitad del antebrazo.

Función: participa en la flexión de la mano y estira la aponeurosis palmar.

Inervación: s. mediana

El músculo braquiorradial (m. brachioradialis) se origina en la cresta supracondílea lateral del húmero y el tabique intermuscular lateral, y se une a la superficie lateral del extremo distal del radio.

Función: flexiona el antebrazo en la articulación del codo, coloca la mano en la posición media entre pronación y supinación, gira el radio.

Inervación: s. radial.

El flexor radial de la muñeca (m. flexor carpi radialis) se origina en el epicóndilo medial del hombro, el tabique intermuscular medial y la fascia del hombro, uniéndose a la base del segundo hueso metacarpiano.

Función: flexiona la muñeca, participa en la abducción de la mano hacia el lado lateral.

Inervación: s. mediana

El flexor cubital de la muñeca (m. Flexor carpi ulnaris) se origina en el epicóndilo medial y el tabique intermuscular medial del hombro (aquí está su cabeza humeral) y desde el borde posterior del cúbito, el borde medial del olécranon, el placa profunda de la fascia del antebrazo (aquí está su cabeza cubital) que se une al hueso pisiforme.

Función: junto con el flexor radial, flexiona la muñeca y aduce la mano.

Inervación: s. cubital

La segunda capa de los músculos del antebrazo.

El flexor superficial de los dedos (m. Flexor digitorum superficialis) comienza desde los dos tercios proximales del borde anterior del cúbito (aquí está su cabeza radial) y desde el epicóndilo medial del hombro, la fascia del antebrazo, el borde medial de la apófisis coronoides del cúbito y el ligamento colateral cubital (aquí está su cabeza humerocubital), uniéndose a la base de las falanges medias.

Función: flexiona las falanges medias de los dedos II-V, participa en la flexión de la mano.

Inervación: s. mediana

La tercera capa de los músculos del antebrazo.

El flexor largo del pulgar (m. flexor pollicis longus) se origina en la superficie anterior del radio y se une a la base de la falange distal del pulgar.

Función: flexiona la falange distal del pulgar, participa en la flexión de la mano.

Inervación: s. mediana

Flexor profundo de los dedos (m. flexor digitorum profundus).

Función: flexiona las falanges distales de los dedos II-V, participa en la flexión de la mano en la articulación de la muñeca.

Inervación: s. mediana, n. cubital

La cuarta capa de los músculos del antebrazo.

El pronador cuadrado (m. pronator quadratus) se origina en el borde anterior y la superficie anterior del tercio inferior del cuerpo del cúbito, uniéndose a la superficie anterior del tercio distal del cuerpo del radio.

Función: penetra en la mano y el antebrazo.

Inervación: s. mediana

Músculos posteriores del antebrazo Se localiza en dos capas: superficial y profunda.

La capa superficial de los músculos del antebrazo.

Extensor de los dedos (m. extensor digitorum).

Función: desdobla los dedos II-V, participa en la extensión de la mano en la articulación de la muñeca.

Inervación: s. radial.

Extensor del dedo meñique (m. extensor digiti minimi).

Función: extiende el dedo meñique.

Inervación: s. radial.

El extensor carpi del codo (m. extensor carpi ulnaris) se origina en la superficie posterior del cúbito, el epicóndilo lateral del húmero, la fascia del antebrazo y se une a la superficie posterior de la base del hueso metacarpiano V.

Función: desdobla y conduce el cepillo.

Inervación: s. radial.

El extensor radial largo de la muñeca (m. extensor carpi radialis longum) se origina en el epicóndilo lateral del húmero y se une a la base del segundo hueso metacarpiano.

Función: flexiona la mano y flexiona el antebrazo.

Inervación: s. radial.

El extensor radial corto de la muñeca (m. extensor carpi radialis brevis) se origina en el epicóndilo lateral del húmero y la fascia del antebrazo, uniéndose a la base del hueso metacarpiano III.

Función: desdobla y abduce el cepillo.

Inervación: s. radial.

Capa profunda de músculos del antebrazo.

El pulgar extensor corto (m. extensor pollicis brevis) se origina en la superficie posterior del radio y se une a la base de la falange proximal del pulgar.

Función: desdobla la falange proximal del pulgar, abduce el pulgar.

Inervación: s. radial.

El pulgar extensor largo (m. extensor pollicis longus) se origina en el lado lateral de la superficie posterior del cúbito y se une a la base de la falange distal del pulgar.

Función: extiende el pulgar de la mano.

Inervación: s. radial.

El músculo largo que abduce el pulgar de la mano (m. Abductor pollicis longus) se origina en la superficie posterior del cúbito y la membrana interósea del antebrazo, uniéndose a la base del hueso metacarpiano I en la parte posterior.

Función: abduce el pulgar de la mano.

Inervación: s. radial.

El extensor del dedo índice (m. extensor indicis) se origina en la superficie posterior del cúbito y se une a la superficie posterior de la falange proximal del dedo índice.

Función: extiende el dedo índice.

Inervación: s. radial.

Soporte de arco (m. supinador).

Función: supina el radio junto con la mano.

Inervación: s. radial.

6. MÚSCULOS DE LA MANO

Grupo medio de músculos de la mano..

Músculos interóseos palmares (mm. interossei palmares).

Función: llevar los dedos II, IV y V al III.

Inervación: s. cubital

Músculos interóseos dorsales (mm. interossei dorsales).

Función: abducir los dedos II, IV y V del III.

Inervación: s. cubital

Músculos parecidos a gusanos (mm. lumbricales).

Función: desdoblar las falanges media y distal de los dedos II-V, doblar sus falanges proximales.

Inervación: s. cubital, n. mediana

músculos del pulgar.

Un músculo corto que quita el pulgar de la mano (m. Abductor pollicis brevis).

Función: abduce el pulgar de la mano.

Inervación: s. mediana

Músculo aductor del pulgar (m. aductor del pulgar).

Función: trae el pulgar de la mano, participa en su flexión.

Inervación: s. cubital

El músculo que se opone al pulgar de la mano (m. opponens pollicis).

Función: contrasta el pulgar con la mano.

Inervación: s. mediana

Pincel flexor corto del pulgar (m. flexor pollicis brevis).

Función: participa en la aducción del pulgar, flexiona su falange proximal.

Inervación: s. medianus, n.ulnaris.

Músculos de la elevación del dedo meñique.

El músculo que quita el dedo meñique (m. Abductor digiti minimi).

Función: quita el dedo meñique.

Inervación: s. cubital

Flexor corto del dedo meñique (m. flexor digiti minimi brevis).

Función: dobla el dedo meñique.

Inervación: s. cubital

Músculo palmar corto (m. palmaris brevis).

Función: forma pliegues débilmente pronunciados en la piel de la elevación del dedo meñique.

Inervación: s. cubital

El músculo que se opone al dedo meñique (m. opponens digiti minimi).

Función: opone el dedo meñique al pulgar de la mano.

Inervación: s. cubital

7. APARATO AUXILIAR PARA EL MÚSCULO DEL MIEMBRO SUPERIOR Y LA MANO

Aparato auxiliar de los músculos del miembro superior y de la mano.:

1) fascia del hombro (fascia brachii), que forma el tabique intermuscular lateral (septum intermusculare brachii laterale) y el tabique intermuscular medial (septum intermusculare brachii mediale);

2) fascia del antebrazo (fascia antebrachii);

3) fascia deltoidea (fascia deltoidei);

4) fascia axilar (fascia axilar);

5) retináculo flexor (retinaculum flexorum); extendiéndose sobre el surco de la muñeca, lo convierte en un canal (canalis carpi), en el que la vaina del tendón del flexor largo del pulgar (vagina tendinis musculi flexoris pollicis longi) y la vaina del flexor común (vagina communis musculorum flexorum) Están localizados;

6) retináculo extensor (retináculo xtensorio);

7) fascia dorsal de la mano (fascia dorsalis manus), que consta de placas profundas y superficiales;

8) aponeurosis palmar (aponeurosis palmaris).

8. músculos pélvicos

Grupo de músculos pélvicos internos.

El músculo obturador interno (m. obturator internus) se origina en los bordes del agujero obturador y se une a la superficie medial del trocánter mayor.

Músculo gemelo superior (m. gemellus superior).

Músculo gemelo inferior (m. gemellus inferior).

Función: estos músculos giran el muslo hacia afuera.

Inervación: plexo sacro.

El músculo iliopsoas (m. iliopsoas) consta de los músculos ilíaco (m. iliacus) y lumbar grande (m. psoas major).

Función: flexiona la cadera en la articulación de la cadera.

Inervación: plexo lumbar.

El músculo piriforme (m. pisiformis) se origina en la superficie pélvica del sacro y se une a la parte superior del trocánter mayor.

Función: rota el muslo hacia afuera.

Inervación: plexo sacro.

Grupo externo de músculos pélvicos.

El tensor de la fascia lata (m. tensor fascia latae) se origina en el hueso ilíaco anterior superior y se une al cóndilo lateral de la tibia; en el borde de los tercios superior y medio del cuerpo del fémur pasa al tracto ilíaco-tibial (tractus iliotibialis).

Función: flexiona la cadera, tensa el tracto ilíaco-tibial.

Inervación: s. glúteo superior.

El músculo glúteo mayor (m. Gluteus maximus) se origina en la cresta ilíaca, el ligamento sacrotuberoso, las superficies dorsales del sacro y el cóccix, y se une a la tuberosidad glútea del fémur.

Función: desdobla el muslo; los fascículos posteroinferiores guían y giran el muslo hacia afuera, los fascículos anterosuperiores abducen el muslo y mantienen la articulación de la rodilla en una posición extendida.

Inervación: s. glúteo inferior.

El glúteo medio (m. gluteus medius) se origina en la superficie glútea del ilion y la fascia lata, uniéndose a la superficie exterior y al vértice del trocánter mayor.

Función: abduce el muslo, los fascículos posteriores giran el muslo hacia afuera, los fascículos anteriores hacia adentro.

Inervación: s. glúteo superior.

El músculo cuadrado del muslo (m. quadratus femoris) se origina en la parte superior del borde exterior de la tuberosidad isquiática, uniéndose a la parte superior de la cresta intertrocantérea.

Función: rota el muslo hacia afuera.

Inervación: s. isquiadico.

El glúteo menor (m. gluteus minimus) se origina en la superficie exterior del ala ilíaca y se une a la superficie anterolateral del trocánter mayor del fémur.

Función: abduce el muslo, los fascículos posteriores giran el muslo hacia afuera, los fascículos anteriores hacia adentro.

Inervación: s. glúteo superior.

El músculo obturador externo (m. obturator externus) se origina en la rama del isquion y la superficie externa del hueso púbico, uniéndose a la fosa trocantérea del fémur y la cápsula articular.

Función: rota el muslo hacia afuera.

Inervación: s. obturatorio.

9. MÚSCULOS DEL MUSLO

Los músculos del muslo incluyen los grupos medial, anterior y posterior.

Grupo de músculos del muslo medial.

El músculo aductor largo (m. aductor largo) se origina en la superficie externa del hueso púbico y se une al labio medial de la línea rugosa del muslo.

Función: conduce el muslo, girándolo y doblándolo hacia afuera.

Inervación: s. obturatorio.

El músculo aductor corto (m. adductor brevis) se origina en la superficie externa del cuerpo y la rama inferior del hueso púbico, y se une a la línea rugosa del cuerpo del fémur.

Función: aduce y flexiona el muslo.

Inervación: s. obturatorio.

El músculo aductor grande (m. adductor magnus) se origina en las ramas y el tubérculo del isquion y la rama inferior del hueso púbico, y se une al labio medial de la línea rugosa del muslo.

Función: conduce y desdobla el muslo.

Inervación: s. obturatorio y n. isquiadico.

El músculo delgado (m. gracilis) se origina en la rama inferior del hueso púbico y la mitad inferior de la sínfisis del pubis, y se une a la superficie medial de la parte superior de la tibia.

Función: dirige el muslo, dobla y gira la parte inferior de la pierna hacia adentro.

Inervación: s. obturatorio.

El músculo del peine (m. pectineus) se origina en la rama superior y la cresta del hueso púbico y se une al sitio ubicado entre la línea rugosa del muslo y la superficie posterior del trocánter menor.

Función: aduce y flexiona el muslo.

Inervación: s. obturatorio.

Grupo muscular anterior del muslo.

El músculo cuádriceps femoral (m. quadriceps femoris) consta de cuatro músculos: medial (m. vastus medialis), lateral (m. vastus lateralis) y músculos anchos intermedios del muslo (m. vastus intermedius) y rectus femoris (m. rectus femoris) .

Función: flexiona la parte inferior de la pierna en la articulación de la rodilla (el recto flexiona el muslo).

Inervación: s. femoralis.

El músculo sartorio (m. sartorius) se origina en la espina ilíaca anterior superior y se une a la tuberosidad de la tibia y la fascia de la parte inferior de la pierna.

Función: flexiona y gira el muslo hacia afuera, flexiona la parte inferior de la pierna.

Inervación: s. femoralis.

Grupo muscular posterior del muslo.

El músculo semitendinoso (m. semitendinosus) se origina en la tuberosidad isquiática y se une a la superficie medial de la parte superior de la tibia.

Función: flexiona la parte inferior de la pierna y extiende el muslo.

Inervación: s. tibial.

El músculo semimembranoso (m. semimembranosus) se origina en la tuberosidad isquiática y se une en tres haces a la superficie posterolateral del cóndilo medial de la tibia.

Función: flexiona la parte inferior de la pierna y extiende el muslo.

Inervación: s. tibial.

El músculo bíceps femoral (m. Biceps femoris) consta de cabezas cortas (caput breve) y largas (caput longum).

Función: flexiona la parte inferior de la pierna en la articulación de la rodilla y extiende el muslo.

10. MÚSCULOS DE LA ESPINILLA

Grupo muscular lateral de la pierna.

El músculo peroneo corto (m. peroneus brevis) se origina en los dos tercios inferiores de la superficie lateral del peroné y se une a la base del quinto hueso metatarsiano.

Función: eleva el borde lateral del pie, flexiona el pie.

Inervación: s. peroneo superficial.

El músculo peroneo largo (m. peroneus longus) se origina en la cabeza y los dos tercios superiores de la superficie lateral del peroné, el cóndilo lateral de la tibia, se une a la base de los huesos metatarsianos I y II y el esfenoides medial. hueso.

Función: eleva el borde lateral del pie, flexiona el pie, fortalece los arcos longitudinal y transversal del pie.

Inervación: s. peroné superficial.

Músculos anteriores de la pierna.

El extensor largo del dedo gordo del pie (m. extensor hallucis longus) se origina en el tercio medio de la superficie anterior del cuerpo del peroné y se une a la falange distal del dedo gordo del pie.

Función: desdobla el dedo gordo del pie.

Inervación: s. peroné profundo.

Tibial anterior (m. tibialis anterior) se origina en la mitad superior de la superficie lateral del cuerpo y el cóndilo lateral de la tibia, uniéndose a la base del hueso metatarsiano I y a la superficie plantar del hueso esfenoides medial.

Función: fortalece el arco longitudinal del pie, flexiona el pie en la articulación del tobillo con supinación y elevación simultáneas del borde medial.

Inervación: s. peroné profundo.

El extensor largo de los dedos (m. extensor digitorum longus) se origina en la superficie anterior del cuerpo del peroné, el cóndilo lateral de la tibia y la fascia de la parte inferior de la pierna, uniéndose a la base de las falanges media y distal de la II-V dedos. El tercer músculo peroneo (m peroneus tertius) parte de la parte inferior de este músculo.

Función: desdobla los dedos II-V en las articulaciones metatarsofalángicas y el pie en la articulación del tobillo (el tercer músculo peroneo eleva el borde lateral del pie).

Inervación: s. peroné profundo.

Músculos posteriores de la pierna.

Capa profunda de músculos.

El flexor largo de los dedos (m. flexor digitorum longus) se origina en la superficie posterior del cuerpo de la tibia, la fascia de la parte inferior de la pierna y el tabique intermuscular posterior de la parte inferior de la pierna, uniéndose a las falanges distales del II- dedos en V.

Función: flexiona y rota el pie hacia afuera y flexiona las falanges distales de los dedos II-V.

Inervación: s. tibial.

El flexor largo del pulgar (m. flexor hallucis longus) se origina en los dos tercios inferiores del cuerpo del peroné y el tabique intermuscular de la parte inferior de la pierna, uniéndose a la falange distal del dedo gordo del pie.

Función: flexiona el dedo gordo del pie, fortalece el arco longitudinal del pie, participa en la supinación, flexión y aducción del pie.

Inervación: s. tibial.

El músculo poplíteo (m. popliteus) se origina en la superficie exterior del cóndilo lateral del muslo y se une a la superficie posterior de la tibia por encima de la línea del músculo sóleo.

Función: flexiona la parte inferior de la pierna, estira la cápsula de la articulación de la rodilla.

Inervación: s. tibial.

El músculo tibial posterior (m. tibialis posterior) se origina en la superficie posterior del cuerpo del peroné, la superficie inferior del cóndilo lateral y los dos tercios superiores del cuerpo de la tibia, la membrana interósea, uniéndose a los tres huesos esfenoides, la base del hueso metatarsiano IV y la tuberosidad del hueso escafoides.

Función: flexiona, supina y aduce el pie.

Inervación: s. tibial.

Capa muscular superficial.

El músculo plantar (m. plantaris) se origina en el epicóndilo lateral del muslo y en el ligamento poplíteo oblicuo y se une al tubérculo del calcáneo.

Función: participa en la flexión del pie y la parte inferior de la pierna, estira la cápsula de la articulación de la rodilla.

Inervación: s. tibial.

El músculo tríceps de la parte inferior de la pierna (m. triceps surae) consta de los músculos sóleo y gastrocnemio.

El músculo sóleo (m. soleus) se origina en la superficie posterior de la tibia y el arco del tendón y se une a la tuberosidad del calcáneo como parte del tendón del calcáneo (tendo calcáneo).

El músculo gastrocnemio (m gastrocnemicus) se origina sobre el cóndilo lateral en la superficie externa de la epífisis inferior del muslo (su cabeza lateral se encuentra aquí) y el cóndilo femoral medial (su cabeza medial se encuentra aquí), uniéndose como parte del tendón del calcáneo a la tuberosidad del calcáneo.

Función: flexión de la parte inferior de la pierna y el pie; con pie fijo, sostiene la parte inferior de la pierna sobre el astrágalo.

Inervación: s. tibial.

11. MÚSCULOS DEL PIE

Músculos de la parte posterior del pie.

El extensor corto del dedo gordo del pie (m. extensor hallucis brevis) se origina en la superficie superior del calcáneo y se une al dorso de la base de la falange proximal del dedo gordo del pie.

Función: desdobla el dedo gordo del pie.

Inervación: s. peroné profundo.

El extensor corto de los dedos (m. extensor digitorum brevis) se origina en las superficies superior y lateral del calcáneo y se une a las bases de las falanges media y distal junto con los tendones del extensor largo de los dedos.

Función: desdobla los dedos de los pies.

Inervación: s. peroné profundo.

Grupo muscular lateral de la planta del pie.

El flexor corto del dedo meñique (m. flexor digiti minimi brevis) se origina en el lado medial de la superficie plantar del quinto hueso metatarsiano y el ligamento plantar largo, y se une a la base de la falange proximal del dedo meñique.

Función: dobla el dedo meñique.

Inervación: s. plantaris lateralis.

El músculo que abduce el dedo pequeño del pie (m. abductor digiti minimi) se origina en la aponeurosis plantar, la tuberosidad del quinto metatarsiano y la superficie plantar del tubérculo del calcáneo, insertándose en el lado lateral de la falange proximal del pequeño dedo del pie.

Función: flexiona la falange proximal del dedo meñique.

Inervación: s. plantaris lateralis.

El músculo que se opone al dedo meñique (m. Opponens digiti minimi) se origina en el ligamento plantar largo y se une al hueso metatarsiano V.

Función: fortalece el arco longitudinal lateral del pie.

Inervación: s. plantaris lateralis.

Grupo medio de músculos de la planta del pie.

Los músculos con forma de gusano (m. lumbricales) son cuatro músculos, tres de los cuales parten de las superficies de los tendones del flexor largo de los dedos uno frente al otro, y uno del lado medial del tendón del flexor largo del dedos; unido a los lados mediales de las falanges proximales de los dedos II-V.

Función: desdoblar las falanges distal y media y doblar las falanges proximales de los dedos II-V.

Inervación: nn. plantares lateralis y medialis.

El músculo cuadrado del pie (m. quadratus plantae) se origina en el lado externo de la superficie inferior del calcáneo, desde el borde lateral del ligamento plantar largo (su cabeza lateral se encuentra aquí), desde el lado interno de la parte inferior superficie del calcáneo y desde el borde medial del ligamento plantar largo, uniéndose con el lado lateral a los tendones del flexor largo de los dedos.

Función: flexiona los dedos de los pies.

Inervación: s. plantaris lateralis.

El flexor corto de los dedos (m. flexor digitorum brevis) se origina en la aponeurosis plantar y en la parte anterior de la superficie plantar del tubérculo del calcáneo, uniéndose a las falanges medias de los dedos II-V.

Función: dobla los dedos II-V, fortalece el arco longitudinal del pie.

Inervación: s. plantar medialis.

Los músculos interóseos (mm. interossei) se dividen en plantar y dorsal.

Los músculos interóseos plantares (m. interossei plantares) se originan en la base y la superficie medial de los cuerpos de los huesos metatarsianos III-V y se unen a la superficie medial de las falanges proximales de los dedos III-V.

Función: doblar las falanges proximales de los dedos III-V, acercar estos dedos al dedo II.

Inervación: s. plantaris lateralis.

Los músculos interóseos dorsales (m. interossei dorsales) se originan en las superficies de los huesos metatarsianos adyacentes enfrentados entre sí, uniéndose a la base de las falanges proximales y los tendones del extensor largo de los dedos.

Función: el primer músculo interóseo abduce el XNUMXº dedo del plano medio, el resto abduce los dedos XNUMXº-XNUMXº hacia el dedo meñique; todos estos músculos flexionan las falanges proximales de los dedos II-V.

Inervación: s. plantaris lateralis.

Grupo muscular plantar medial.

El músculo aductor del dedo gordo (m. aductor del dedo gordo) se origina en las cápsulas de las articulaciones metatarsofalángicas de los dedos III-V (su cabeza transversal se encuentra aquí) y en las bases de los huesos metatarsianos II-IV, el esfenoides lateral y el cuboides. (su cabeza oblicua se ubica aquí), uniéndose al hueso sesamoideo lateral y la base de la falange proximal del dedo gordo del pie.

Función: conduce a la línea media del pie y flexiona el dedo gordo.

Inervación: s. plantaris lateralis.

El músculo que abduce el dedo gordo del pie (m. abductor hallucis) se origina en la parte medial del tubérculo del calcáneo y se une al lado medial de la base de la falange proximal del dedo gordo del pie.

Función: abduce el dedo gordo del pie en dirección medial.

Inervación: s. plantar medialis.

El flexor corto del dedo gordo del pie (m. flexor hallucis brevis) se origina en los huesos esfenoides, el lado medial de la superficie plantar del hueso cuboides, uniéndose a la falange proximal del dedo gordo del pie y al hueso sesamoideo.

Función: flexiona el dedo gordo del pie.

Inervación: nn. plantares lateralis y medialis.

12. APARATOS AUXILIARES DE LOS MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Aparato auxiliar de los músculos del miembro inferior:

1) fascia ilíaca (fascia iliaca); desde su lado medial forma el arco iliopectíneo (arcus iliopectineus);

2) fascia lumbar (fascia lumbalis);

3) fascia glútea (fascia glútea);

4) fascia ancha (fascia lata); consta de una placa profunda, o fascia de peine ilíaco, y una placa superficial, que tiene una fisura subcutánea cerrada por una fascia cribosa (fascia cribrosa). Los tabiques intermusculares medial (septum intermusculare femoris mediale) y lateral (septum intermusculare femoris laterale) del muslo parten de la fascia ancha profundamente en el tejido muscular. En el lado lateral del muslo, la fascia lata forma el tracto iliotibial (tractus iliotibial);

5) fascia de la parte inferior de la pierna (fascia cruris); pasa por los tabiques intermusculares anterior (septum intermusculare cruris anterior) y posterior (septum intermusculare cruris posterior) de la pierna;

6) retináculo superior de los tendones extensores (retinaculum musculorum extensorum superius);

7) retináculo del tendón extensor inferior (retinaculum musculorum extensorum inferius); desde la superficie interna está dividido por particiones que van a los huesos del pie en tres canales. En el canal lateral se encuentra la vaina de los tendones del extensor largo de los dedos del pie, en la mediana - la vaina del tendón del extensor largo del dedo gordo del pie, en la medial - la vaina del tendón del músculo tibial anterior ;

8) retináculo del tendón flexor (retinaculum musculorum flexorum); Situado detrás del maléolo medial y tiene tres canales. El primer canal contiene la vaina del tendón del músculo tibial posterior, el segundo, la vaina de los tendones del flexor largo de los dedos del pie, el tercero, la vaina del tendón del flexor largo del dedo gordo del pie;

9) retináculo tendinoso superior (retinaculum musculorum peroneum superios) e inferior (retinaculum musculorum perineum infrius) de los músculos peroneos; Están ubicados de arriba hacia abajo y detrás de un maléolo lateral. Debajo del retenedor superior se encuentra la vaina sinovial común de los músculos peroneos;

10) vaina plantar del tendón del músculo peroneo largo (vagina tendinis musculi peronei longi plantaris);

11) fascia dorsal del pie (fascia dorsalis pedis);

12) aponeurosis plantar (aponeurosis plantaris).

13. MÚSCULOS MÍMICOS DE LA CABEZA

Los músculos faciales de la cabeza se dividen en los músculos de la bóveda craneal, los músculos que rodean las aberturas nasales, los músculos que rodean la fisura oral, los músculos que rodean la fisura palpebral, los músculos de la aurícula.

Músculos de la bóveda craneal formado por el músculo supracraneal (m. epicranus), que consta de tres partes: el músculo occipital-frontal, la aponeurosis supracraneal y el músculo temporo-parietal.

El músculo occipital-frontal (m. occipitofrontalis) consiste en el abdomen occipital (venter occipitalis) y el abdomen frontal (venter frontalis), que están conectados por medio de la aponeurosis supracraneal (aponeurosis epicranialis).

El músculo temporoparietal (m. temporoparietalis) se origina en el interior del cartílago de la aurícula, uniéndose a la parte lateral del casco del tendón.

Función: el vientre occipital tira del cuero cabelludo hacia atrás, el vientre frontal tira de la piel de la frente hacia arriba, elevando las cejas.

Inervación: s. facial.

Músculo orgulloso (m. procerus) se origina en la superficie externa del hueso nasal y termina en la piel de la frente.

Función: endereza los pliegues transversales de la frente, forma pliegues transversales en la base de la nariz.

Inervación: s. facial.

Músculos que rodean las fosas nasales..

El músculo que baja el tabique nasal (m. depressor septi) se origina por encima del incisivo medial de la mandíbula superior y se une a la parte cartilaginosa del tabique nasal.

Función: baja el tabique nasal.

Inervación: s. facial.

El músculo nasal (m. nasalis) consta de dos partes:

parte del ala (pars alaris); se origina en la mandíbula superior, entretejiéndose en la piel del ala de la nariz. Función: expande las aberturas de la nariz, tira del ala de la nariz lateralmente y hacia abajo.

2) parte transversal (pars transversa); se origina en la mandíbula superior y pasa al músculo del mismo nombre en el lado opuesto. Función: estrecha las aberturas de la nariz. Inervación: s. facial.

Músculos que rodean la boca..

El músculo circular de la boca (m. Orbicularis oris) consta de las partes labial (pars labialis) y marginal (pars marginalis).

Función: participa en el acto de masticar y succionar, cierra el espacio bucal.

Inervación: s. facial.

El músculo que baja el labio inferior (m. depressor labii inferioris) se origina en la base de la mandíbula inferior y se une a la piel y la membrana mucosa del labio inferior.

Función: baja el labio inferior hacia abajo.

Inervación: s. facial.

El músculo que levanta el labio superior (m. Levator labii superior) se origina en el borde infraorbitario de la mandíbula superior y pasa al músculo que levanta la comisura de la boca y el ala de la nariz.

Función: levanta el labio superior.

Inervación: s. facial.

El músculo que baja la comisura de la boca (m. depressor anguli oris) se origina en la base de la mandíbula inferior y se adhiere a la piel de la comisura de la boca.

Función: baja la comisura de la boca hacia abajo y lateralmente.

Inervación: s. facial.

El músculo que levanta la comisura de la boca (m. Levator anguli oris) se origina en la superficie anterior de la mandíbula superior y se une a la comisura de la boca.

Función: Levanta la comisura de la boca.

Inervación: s. facial.

El músculo cigomático grande (m. zygomaticus major) se origina en el hueso cigomático y se une a la comisura de la boca.

Función: tira de la comisura de la boca hacia arriba y hacia afuera.

Inervación: s. facial.

El pequeño músculo cigomático (m. zygomaticus minor) se origina en el hueso cigomático y se adhiere a la piel de la comisura de la boca.

Función: Levanta la comisura de la boca.

Inervación: s. facial.

El músculo del mentón (m. mentalis) se origina en las elevaciones alveolares de los incisivos medial y lateral de la mandíbula inferior y se adhiere a la piel del mentón.

Función: tira hacia arriba y lateralmente de la piel del mentón.

Inervación: s. facial.

El músculo bucal (m. buccinator) se origina en la rama de la mandíbula inferior, la superficie exterior del arco alveolar de la mandíbula superior, pasando al grosor de la base de los labios inferior y superior.

Función: presiona la mejilla contra los labios, tira de la comisura de la boca hacia atrás.

Inervación: s. facial.

El músculo de la risa (m. risorius) se origina en la fascia masticatoria y se adhiere a la piel de la comisura de la boca.

Función: tira de la comisura de la boca lateralmente.

Inervación: s. facial.

Músculos que rodean el ojo..

El músculo que arruga la ceja (m. corrigator supercilli) se origina en el segmento medial del arco superciliar y se une a la piel de la ceja del mismo lado.

Función: tira de la piel de la frente hacia abajo y medialmente.

Inervación: s. facial.

El músculo circular del ojo (m. Orbicularis oculi) consta de las partes orbital (pars orbitalis), lagrimal (pars lacrimalis) y secular (pars palpebralis).

Función: es el esfínter de la fisura palpebral. La parte lagrimal expande el saco lagrimal, la parte secular cierra los párpados, la parte orbital forma pliegues desde el lado de la esquina exterior del ojo, tira de la piel de la mejilla hacia arriba y mueve la ceja hacia abajo.

Inervación: s. facial.

14. MÚSCULOS DEL OÍDO. REVISIÓN DE LOS MÚSCULOS

El músculo auricular superior (m. auricularis superior) se origina en el casco del tendón por encima de la aurícula y se une a la superficie superior del cartílago de la aurícula.

Función: tira de la aurícula hacia arriba.

Inervación: s. facial.

El músculo de la oreja posterior (m. auricularis posterior) se origina en el proceso mastoideo y se une a la superficie posterior de la aurícula.

Función: tira del pabellón auricular hacia atrás.

Inervación: s. facial.

El músculo de la oreja anterior (m. auricularis anterior) se origina en el casco del tendón y la fascia temporal, y se une a la piel de la aurícula.

Función: tira de la aurícula hacia adelante.

Inervación: s. facial.

El músculo masticador (m. masetero) consta de partes profundas y superficiales.

Función: eleva la mandíbula inferior, empuja la mandíbula inferior hacia adelante.

Inervación: s. trigémino.

El músculo pterigoideo medial (m. rterygoideus medialis) se origina en la fosa pterigoideo del hueso esfenoides, uniéndose a la tuberosidad del mismo nombre en la superficie superior del ángulo de la mandíbula.

Función: eleva la mandíbula inferior, empuja la mandíbula inferior hacia adelante.

Inervación: s. trigémino.

El músculo pterigoideo lateral (m. rterygoideus lateralis) comienza desde la placa lateral del proceso pterigoideo del hueso esfenoides (cabeza inferior) y desde la superficie maxilar y la cresta infratemporal del ala grande del hueso esfenoides (su cabeza superior se encuentra aquí) , uniéndose a la cápsula articular de la articulación temporomandibular y la superficie anterior del cuello de la mandíbula.

Función: empuja la mandíbula inferior hacia adelante con una contracción simétrica, con una contracción unilateral, la mandíbula inferior se desplaza en la dirección opuesta.

Inervación: s. trigémino.

El músculo temporal (m. temporalis) se origina en la superficie de la fosa temporal y la superficie interna de la fascia temporal, uniéndose al proceso coronoides de la mandíbula inferior.

Función: eleva la mandíbula inferior, tira de la mandíbula delantera hacia atrás.

Inervación: s. trigémino.

15. APARATOS AUXILIARES DE LOS MÚSCULOS DE LA CABEZA. MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA ESPALDA

Aparato auxiliar de los músculos de la cabeza.:

1) fascia masticatoria (fascia maseterica);

2) fascia bucofaríngea (fascia bucofaríngea);

3) fascia temporal (fascia temporalis); Se divide en placas profundas (lámina profunda) y superficiales (lámina superficialis).

Músculos superficiales de la espalda.

El músculo dorsal ancho (m. latissimus dorsi) se origina en la cresta ilíaca, la cresta sacra mediana, en las apófisis espinosas de todas las vértebras lumbares y seis vértebras torácicas inferiores, uniéndose a la cresta del pequeño tubérculo del húmero.

Función: baja el brazo levantado, desdobla el hombro, prona y acerca el brazo al cuerpo, con los miembros superiores fijos, tira del cuerpo hacia ellos.

Inervación: s. toracodorsalis.

El músculo que levanta la escápula (m. Levator scapulae) se origina en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las cuatro vértebras cervicales y se une al borde medial de la escápula.

Función: eleva y acerca la escápula a la columna vertebral, con una escápula fija inclina la columna cervical en su dirección.

Inervación: s. dorsal de la escápula.

El músculo trapecio (m. trapezius) se origina en las apófisis espinosas de la VII vértebra cervical y todas las vértebras torácicas, el ligamento supraespinoso, la protuberancia occipital externa, el tercio medial de la línea ósea occipital superior, el ligamento occipital y se une a la parte posterior superficie de la mitad externa de la clavícula (aquí están sus haces superiores), a la espina escapular (aquí están sus haces inferiores), a la espina escapular y al acromion (aquí están sus haces medios).

Función: los fascículos superiores elevan la escápula, junto con los inferiores rotan la escápula en el plano sagital, todos los fascículos con espina fija acercan la escápula a este último; con una contracción simétrica desdobla la columna cervical, con una contracción unilateral gira la cara en sentido contrario.

Inervación: plexo cervical, n. accesorio

El músculo serrato posterior superior (m. Serratus posterior superior) se origina en los procesos espinosos de las vértebras cervicales I y II torácica, VI y VII, la parte inferior del ligamento nucal, que se une a la superficie posterior de las costillas II-V.

Función: eleva las costillas.

Inervación: nn. intercostales

Serratus posterior inferior (m. Serratus posterior inferior) se origina en los procesos espinosos de las vértebras lumbares XI y XII torácicas, I y II, que se unen a las cuatro costillas inferiores con dientes musculares separados.

Función: baja las costillas.

Inervación: nn. intercostales

Los músculos romboides grandes y pequeños (mm. Rhomboidei mayor y menor) se originan de las apófisis espinosas de las vértebras torácicas II-V (romboide grande), de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales VII y torácicas I, la parte inferior de la nuca ligamento, el ligamento supraespinoso (pequeño romboide), unido al borde medial de la escápula.

Función: acerca la escápula a la columna vertebral.

Inervación: s. dorsal de la escápula.

16. MÚSCULOS PROFUNDOS DE LA ESPALDA

Músculos profundos de la espalda se encuentran en tres capas: superficial (músculos del cinturón de la cabeza y el cuello, el músculo que endereza la columna), media (músculo espinoso transverso) y profunda (músculos intertransversos, interespinosos y suboccipitales).

Músculos de la capa superficial.

El músculo del cinturón del cuello (m. splenius cervicis) se origina en las apófisis espinosas de las vértebras torácicas III y IV, uniéndose a los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las tres vértebras cervicales superiores.

Función: con una contracción simétrica desdobla la parte cervical de la columna, con una contracción unilateral gira la parte cervical de la columna en su dirección.

Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales cervicales.

El músculo del cinturón de la cabeza (m. splenius capitis) se origina en las apófisis espinosas de la VII vértebra cervical y las tres vértebras torácicas superiores, la mitad inferior del ligamento nucal, se une a la apófisis mastoides del hueso temporal y el área rugosa de ​el hueso occipital.

Función: con una contracción simétrica desdobla la parte cervical de la columna y la cabeza, con una contracción unilateral gira la cabeza en su dirección.

Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales cervicales.

El músculo que endereza la columna vertebral (m. erector spinae) se divide en tres músculos: espinoso, iliocostal y longísimo.

El músculo espinoso (m. spineis) es medial, se distinguen tres músculos en él.

El músculo espinoso del tórax (m. spineis thoracis) se origina en las apófisis espinosas de las dos últimas vértebras torácicas y las dos primeras lumbares, y se une a las apófisis espinosas de las ocho vértebras torácicas superiores.

El músculo espinoso del cuello (m. spineis cervicis) se origina en las apófisis espinosas de las vértebras cervicales VII y I-II torácicas, uniéndose a las apófisis espinosas de las vértebras cervicales II y III.

El músculo espinoso de la cabeza (m. spineis capitis) se origina en las apófisis espinosas de las vértebras torácicas superiores y cervicales inferiores y se une al hueso occipital.

Función: extiende la columna vertebral.

Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares superiores.

El músculo iliocostal (m. iliocostalis) se divide en tres músculos.

El músculo iliocostal de la parte inferior de la espalda (m. iliocostalis lumborum) se origina en la cresta ilíaca y se une a las esquinas de las seis costillas inferiores.

El músculo iliocostal del tórax (m. iliocostalis thoracis) se origina en las seis costillas inferiores y se une a las seis costillas superiores y la superficie posterior del proceso transverso de la VII vértebra cervical.

El músculo iliocostal del cuello (m. iliocostalis cervicis) se origina en las esquinas de las costillas III-VI y se une a los tubérculos posteriores de los procesos transversos de las vértebras cervicales VI y VII.

Función: extiende la columna vertebral.

Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares.

El músculo más largo (m. longissimus) se divide en tres músculos.

El músculo longissimus capitis se origina en las apófisis transversas de las vértebras cervicales III-VII y torácicas I-III, uniéndose a la superficie posterior de la apófisis mastoides del hueso temporal.

El músculo longissimus cervicis se origina en la parte superior de las apófisis transversas de las cinco vértebras torácicas superiores y se une a los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vértebras cervicales II-VI.

El músculo torácico longissimus (m. longissimus thoracis) se origina en las apófisis transversas de las vértebras lumbares y torácicas inferiores, la superficie posterior del sacro, uniéndose a la parte superior de las apófisis transversas de todas las vértebras torácicas y la superficie posterior de las nueve inferiores. costillas

Función: enderezar la columna vertebral, inclinarla hacia un lado.

Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares.

Músculos de la capa media.

Los haces del músculo espinoso transverso (m. transversospinalis) forman los siguientes tres músculos.

Los músculos multífidos (mm. multifidi) se originan en las apófisis transversas de las vértebras subyacentes y se unen a las apófisis espinosas de las suprayacentes.

Función: rotar la columna vertebral alrededor de su eje longitudinal.

Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales.

Los músculos rotadores del cuello, el pecho y la espalda baja (mm rotatores cervicis, thoracis et lumborum) se dividen en cortos y largos.

Función: rotar la columna vertebral alrededor de su eje longitudinal.

Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares.

El músculo semispinalis (m. semispinalis) se divide en tres partes: el músculo semispinalis de la cabeza (m. semispinalis capitis), el músculo semispinalis del cuello (m. semispinalis cervicis) y el músculo semispinalis del tórax (m. semispinalis torácico).

Función: desdoblar las secciones torácica y cervical de la columna vertebral (secciones del mismo nombre), la parte cervical echa la cabeza hacia atrás.

Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales cervical y torácico.

17. MÚSCULOS DE CAPA PROFUNDA

Los músculos transversos de la parte inferior de la espalda, el tórax y el cuello (mm. intertransversarii lumborum, thoracis et cervicis) se dividen en lateral y medial en la columna lumbar y anterior y posterior en la columna cervical.

Función: inclinar las partes correspondientes de la columna vertebral en su dirección.

Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares.

Músculos interespinosos de la parte inferior de la espalda, el pecho y el cuello (mm interspinalis lumborum, thoracis et cervicis).

Función: desdoblar los departamentos del mismo nombre de la columna vertebral.

Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales.

Músculos suboccipitales (mm. suboccipitalis):

Músculo oblicuo inferior de la cabeza (m. obliquus capitis inferior).

Función: se inclina hacia un lado, se desdobla y gira la cabeza alrededor del eje longitudinal del diente de la vértebra axial.

Inervación: s. suboccipital.

Músculo oblicuo superior de la cabeza (m. obliquus capitis superior).

Función: con una contracción simétrica, desdobla la cabeza, con una contracción unilateral, inclina la cabeza hacia un lado.

Inervación: s. suboccipital.

El gran músculo recto posterior de la cabeza (m. rectus capitis posterior major).

Función: echa hacia atrás e inclina la cabeza hacia un lado, con contracción unilateral, gira la cabeza hacia un lado.

Inervación: s. suboccipital.

Pequeño músculo recto posterior de la cabeza (m. rectus capitis posterior minor).

Función: echa hacia atrás e inclina la cabeza hacia un lado.

Inervación: s. suboccipital.

Aparato auxiliar de los músculos de la espalda.:

1) fascia torácica (fascia thoracolumbalis), que consta de dos placas: profunda y superficial;

2) fascia nucal (fascia nuchae).

18. MÚSCULOS DEL PECHO. DISPOSITIVO AUXILIAR PARA LOS MÚSCULOS DEL PECHO

músculos superficiales.

El músculo pectoral mayor (m. pectoralis major) consta de tres partes: clavicular (pars clavicularis), esternocostal (pars sternocostalis) y abdominal (pars abdominalis).

Función: baja y acerca el brazo levantado al cuerpo, girándolo hacia adentro.

Inervación: nn. pectorales lateralis y medialis.

Músculo pectoral pequeño (m. pectoralis minor).

Función: Inclina el omóplato hacia adelante.

Inervación: nn. pectorales lateralis y medialis.

Serratus anterior (m. serratus anterior) se origina en las nueve costillas superiores y se une al borde medial y la esquina inferior de la escápula.

Función: mueve el ángulo inferior de la escápula hacia adelante y lateralmente, rota la escápula alrededor del eje sagital.

Inervación: s. torácico largo.

El músculo subclavio (m. subclavius) se origina en el cartílago de la primera costilla y se une a la superficie inferior del acromion.

Función: tira de la clavícula hacia adelante y hacia abajo.

Inervación: s. subclavio.

músculos profundos.

El músculo transverso del tórax (m. transversus thoracis).

Función: baja las costillas, participa en el acto de inhalación.

Inervación: nn. intercostales

Músculos intercostales externos (mm. intercostales externi).

Función: elevar las costillas.

Inervación: nn. intercostales

Músculos intercostales internos (mm. intercostales interni).

Función: costillas inferiores.

Inervación: nn. intercostales

Los músculos que elevan las costillas (mm. Levatores costarum) se dividen en cortos y largos.

Función: elevar las costillas.

Inervación: nn. intercostales

Músculos subcostales (mm. subcostales).

Función: costillas inferiores.

Inervación: nn. intercostales

La estructura del diafragma..

El diafragma (diafragma) es un tabique músculo-tendinoso móvil que delimita las cavidades torácica y abdominal.

En el diafragma se distingue un centro tendinoso (center tendineum), en el que se encuentra una abertura de la vena cava inferior, y tres partes: costal (pars costalis), esternal (pars sternalis) y lumbar (pars lumbalis). En la parte lumbar hay una abertura aórtica (hiato aórtico), limitada por el pilar derecho e izquierdo del diafragma (crus dextrum et crus sinistrum), y una abertura esofágica (hiato esofágico).

Función: cuando el diafragma se contrae, el volumen de la cavidad torácica aumenta y la cavidad abdominal disminuye; con la contracción simultánea con los músculos abdominales, se produce un aumento de la presión intraabdominal.

Inervación: s. frénico.

Aparato auxiliar de los músculos del pecho..

1) fascia torácica (fascia pectoralis);

2) la fascia torácica real (fascia torácica);

3) fascia intratorácica (fascia endothoracica);

4) fascia clavicular-torácica (fascia clavipectoralis);

5) ligamentos que sostienen la glándula mamaria (ligg suspensoria mammaria).

19. MÚSCULOS ABDOMINALES. MÚSCULOS DE LAS PAREDES DE LA CAVIDAD ABDOMINAL. DISPOSITIVO AUXILIAR DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES

El abdomen (abdomen) es la parte del cuerpo ubicada entre el tórax y la pelvis.

En el abdomen, se distinguen las siguientes áreas:

1) epigastrio (epigastrio), que incluye la región epigástrica, las regiones del hipocondrio derecho e izquierdo;

2) el estómago (mesogastrio), que incluye la región umbilical, las regiones laterales derecha e izquierda;

3) hipogastrio (hipogastrio), que incluye la región púbica, las regiones inguinales derecha e izquierda.

Músculos de la pared lateral de la cavidad abdominal..

El músculo abdominal transverso (m. transversus abdominis) es el músculo más profundo de las secciones laterales; se origina en la placa profunda de la fascia lumbar-torácica, la mitad anterior del labio interno de la cresta ilíaca, en la superficie interna de las seis costillas inferiores, pasando a una amplia aponeurosis a lo largo de la línea semilunar.

Función: reduce el tamaño de la cavidad abdominal, empuja las costillas hacia la línea media.

Inervación: nn. intercostales, nn ilioinguinalis et iliohypogastricum.

El músculo oblicuo externo del abdomen (m. obliquus externus abdominis) se origina en las ocho costillas inferiores y pasa a una amplia aponeurosis, cuya parte inferior se dirige al tubérculo púbico y al labio externo de la cresta ilíaca. La parte inferior de la aponeurosis forma el ligamento inguinal (lig. inguinale), estirado entre el tubérculo púbico y la espina ilíaca anterior superior.

En el punto de unión al hueso púbico, la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen se divide en las patas lateral y medial.

Función: con una contracción simétrica dobla la columna y baja las costillas, con una contracción unilateral gira el cuerpo en sentido contrario.

Inervación: nn. intercostales, nn. ilioinguinalis e iliohipogástrico.

El músculo oblicuo interno del abdomen (m. obliquus internus abdominis) se origina en la fascia lumbar-torácica, la línea intermedia de la cresta ilíaca, la mitad lateral del ligamento inguinal, uniéndose a los cartílagos de las últimas costillas (aquí su parte superior -posteriormente se ubican los haces) y continuando hacia una amplia aponeurosis (esta se encuentra debajo de ella se ubican los haces), cubriendo el recto del abdomen por delante y por detras. La parte inferior del músculo y los fascículos del músculo abdominal transverso forman en los hombres el músculo que levanta el testículo.

Función: con una contracción simétrica dobla la columna, con una contracción unilateral gira el cuerpo en sentido contrario.

Inervación: nn. intercostales, nn. ilioinguinalis e iliohipogástrico.

Músculos de la pared abdominal anterior.

El músculo piramidal (m. Pyramidalis) se origina en la cresta púbica y se entrelaza con la línea blanca del abdomen (línea alba), que es una placa fibrosa que se extiende a lo largo de la línea media desde la sínfisis púbica hasta el proceso xifoides. Está formado por la intersección de fibras de las aponeurosis de los músculos abdominales anchos de ambos lados.

Función: tensa la línea blanca del abdomen.

El músculo rectus abdominis (m rectus abdominis) se origina en los haces fibrosos de la sínfisis púbica y la cresta púbica, uniéndose a la superficie externa de los cartílagos de las costillas V-VII y la superficie anterior del proceso xifoides.

Función: con columna fija y cintura pélvica, baja el tórax, con tórax fijo, eleva la pelvis.

Inervación: nn. intercostales, n. iliohipogástrico.

Músculos de la pared abdominal posterior.

El músculo cuadrado de la espalda baja (m. quadratus lumborum) se origina en las apófisis transversas de las vértebras lumbares inferiores, la cresta ilíaca y el ligamento ilíaco-lumbar, uniéndose a las apófisis transversas de las vértebras lumbares superiores y el borde inferior de la XII costilla.

Función: con una contracción simétrica mantiene la columna vertebral en posición vertical, con una contracción unilateral inclina la columna hacia un lado.

Inervación: plexo lumbar.

Aparato auxiliar de los músculos abdominales.:

1) fascia transversal (fascia transversa);

2) fascia propia (fascia propia);

3) la vagina del músculo recto del abdomen (vagina m recti abdominis).

20. MÚSCULOS DEL CUELLO

Entre los músculos del cuello, se distinguen los músculos superficiales (suprahioideos (mm suprahyoidei) y sublinguales (mm infrahyoidei)) y músculos profundos (grupos laterales y prevertebrales).

Músculos superficiales del cuello.

El músculo esternocleidomastoideo (m. sternocleidomastoideus) se origina en el extremo esternal de la clavícula y la superficie anterior del asa del esternón, uniéndose al proceso mastoideo del hueso temporal y al segmento lateral de la línea nucal superior.

Función: con una contracción simétrica echa la cabeza hacia atrás, con una contracción unilateral inclina la cabeza hacia un lado, girando la cara en sentido contrario.

Inervación: s. accesorios.

El músculo subcutáneo del cuello (platisma) se origina en la placa superficial de la fascia torácica y se entrelaza con la fascia masticatoria y la comisura de la boca.

Función: tira de la comisura de la boca hacia abajo y levanta la piel del cuello.

Inervación: s. facial.

músculos suprahioideos

El músculo estilohioideo (m. stylohyoideus) se origina en la apófisis mastoides del hueso temporal y se une al cuerpo del hueso hioides.

Función: tira del hueso hioides hacia atrás, hacia arriba y hacia un lado, mientras se contrae, mueve el hueso hioides hacia arriba y hacia atrás.

Inervación: s. facial.

El músculo digástrico (m. didastricus) consta de dos vientres. El vientre posterior se origina en la muesca mastoidea del hueso temporal, pasa al tendón intermedio, cuya continuación es el vientre anterior, que se une a la fosa digástrica de la mandíbula inferior.

Función: con un hueso hioides fijo, baja la mandíbula inferior; con una mandíbula inferior fija, el abdomen posterior tira del hueso hioides hacia atrás, hacia arriba y hacia un lado.

Inervación: s. facial, n. milohioideo.

El músculo geniohioideo (m. geniohyoideus) se origina en la columna del mentón y se une al cuerpo del hueso hioides.

Función: con las mandíbulas cerradas, eleva el hueso hioides con la laringe, con el hueso hioides fijo, baja la mandíbula inferior.

Inervación: plexo cervical.

El músculo mandibular-hioides (m. mylohyoideus) se origina en la superficie interna de la mandíbula inferior y se une a la superficie anterior del cuerpo del hueso hioides.

Función: con las mandíbulas cerradas, eleva el hueso hioides con la laringe, con el hueso hioides fijo, baja la mandíbula inferior.

Inervación: s. miohiloideo.

Músculos sublinguales.

El músculo esternohioideo (m. sternohyoideus) se origina en el ligamento esternoclavicular posterior, la superficie posterior del mango del esternón y el extremo esternal de la clavícula, y se une al borde inferior del cuerpo del hueso hioides.

Función: tira del hueso hioides hacia abajo.

Inervación: asa cervical.

El músculo esternotiroideo (m. sternothyroideus) se origina en la superficie posterior del mango del esternón y se une a la línea oblicua del cartílago tiroides de la laringe.

Función: tira de la laringe hacia abajo.

Inervación: asa cervical.

El músculo tiroides-hioides (m. thyrohyoideus) se origina en la línea oblicua del cartílago tiroides y se une al cuerpo y al cuerno mayor del hueso hioides.

Función: con un hueso hioides fijo, tira de la laringe hacia arriba, acerca el hueso hioides a la laringe.

Inervación: asa cervical.

El músculo escapular-hioides (m. omohyoideus) tiene dos vientres (inferior y superior); Se origina en el borde superior de la escápula y se une al hueso hioides.

Función: con un hueso hioides fijo, estira la placa pretraqueal de la fascia cervical, con una contracción unilateral, mueve el hueso hioides hacia abajo y hacia atrás en la dirección correspondiente.

Inervación: asa cervical.

21. MÚSCULOS PROFUNDOS DEL CUELLO. DISPOSITIVO AUXILIAR DE LOS MÚSCULOS DEL CUELLO

Grupo medial.

El músculo recto anterior de la cabeza (m. rectus capitis anterior) se origina en el arco anterior del atlas y se une a la parte basilar del hueso occipital.

Función: Inclina la cabeza hacia adelante.

Inervación: plexo cervical.

El músculo recto lateral de la cabeza (m. rectus capitis lateralis) se origina en el proceso transverso del atlas y se une a la parte lateral del hueso occipital.

Función: actuando sobre la articulación atlantooccipital, inclina la cabeza hacia un lado.

Inervación: plexo cervical.

El músculo largo de la cabeza (m. longus capitis) se origina en los tubérculos anteriores de los procesos transversos de las vértebras cervicales III-VI y se une a la parte basilar del hueso occipital.

Función: Inclina la cabeza hacia adelante.

Inervación: plexo cervical.

El músculo largo del cuello (m. longus colli) consta de tres partes: inferior y superior oblicua y vertical.

Función: flexiona la parte cervical de la columna vertebral, con contracción unilateral, inclina el cuello hacia un lado.

Inervación: plexo cervical.

grupo lateral.

El músculo escaleno anterior (m. escaleno anterior) se origina en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las vértebras cervicales III y IV, y se une al tubérculo del músculo escaleno anterior en la primera costilla.

El músculo escaleno medio (m. Scalenus medius) se origina en los procesos transversales de las vértebras cervicales II-VII y se une a la costilla I.

El músculo escaleno posterior (m. scalenus posterior) se origina en los tubérculos posteriores de las vértebras cervicales IV-VI y se une a la superficie exterior y al borde superior de la costilla II.

La función de los músculos escalenos: con costillas fijas, la parte cervical de la columna se dobla hacia adelante, con una región cervical fija, la primera y la segunda costillas se elevan.

Inervación: plexo cervical.

Aparato auxiliar de los músculos del cuello..

La fascia cervical (fascia cervicalis) consta de tres placas:

1) superficial (lámina superficial);

2) pretraqueal (lámina pretrachelis);

3) prevertebral (lámina prevertebralis).

Entre las placas están los espacios:

1) interfascial supraesternal;

2) previscerales;

3) detrás de la visceral.

TEMA 4. SISTEMA RESPIRATORIO

1. ESTRUCTURA DE LA REGIÓN DE LA NARIZ (REGIO NASALIS)

Sistema respiratorio (systema resoiratorium) está representado por las vías respiratorias, que a su vez están representadas por tubos con un diámetro de luz constante, que está garantizado por la presencia de tejido óseo o cartilaginoso en su pared, y pulmones.

La región nasal incluye la nariz externa y la cavidad nasal.

nariz externa (nasus externus) tiene una parte posterior de la nariz (dorsum nasi), pasando por la parte superior de la nariz (apex nasi), la raíz de la nariz (radix nasi) y las alas de la nariz (alae nasi), que limitan la bordes inferiores de las fosas nasales (narinas).

La nariz externa está formada por tejido óseo y cartilaginoso.

Cartílagos de la nariz:

1) cartílago lateral de la nariz (cartilago nasi lateralis); emparejado, participa en la formación de la pared lateral de la nariz externa;

2) gran cartílago del ala de la nariz (cartilago alaris major); emparejado, limita las secciones anterolaterales de las fosas nasales;

3) pequeños cartílagos del ala de la nariz (cartilagines alares minoris); ubicado detrás del gran cartílago de la nariz alar.

A veces, los cartílagos nasales adicionales (cartilagines nasals accessoriae) se ubican entre el cartílago lateral y mayor del ala de la nariz.

El esqueleto óseo de la nariz externa está formado por los procesos frontales de los maxilares y los huesos nasales.

Cavidad nasal (cavitas nasi). La cavidad nasal está dividida por el tabique nasal en dos partes relativamente iguales, comunicándose a través de las coanas (coanas) con la parte nasal de la faringe y a través de las fosas nasales con el medio ambiente.

El tabique nasal está formado por una parte móvil, formada por tejidos cartilaginosos (pars cartilaginea) y membranosos (pars membranacea), y una parte fija, formada por una parte ósea (pars ossea).

La cavidad nasal tiene un vestíbulo nasal (vestibulum nasi), limitado desde arriba por el umbral de la cavidad nasal (limen nasi).

Las fosas nasales ocupan la mayor parte de la cavidad nasal y se comunican con los senos paranasales (sinus paranasales).

En la cavidad nasal se distinguen las fosas nasales superior, media e inferior, situadas bajo las conchas nasales del mismo nombre.

En la parte posterior superior de la nariz del cornete superior hay un receso esfenoides-etmoidal (recessus sphenoethmoidalis), que tiene una abertura del seno esfenoidal. El conducto nasal superior se comunica con las celdillas etmoidales posteriores.

El conducto nasal medio se comunica con el seno frontal a través del embudo etmoidal (infundíbulo etmoidal), el seno maxilar, las celdas superior y media del hueso etmoidal.

Mucosa nasal (tunica mucosa nasi) tiene regiones respiratorias (regio respiratorias) y olfativas (regio olfactoria). La membrana mucosa de la región respiratoria está cubierta con epitelio ciliado y tiene glándulas serosas y mucosas.

La mucosa y submucosa del cornete inferior son ricas en vasos venosos que forman los plexos venosos cavernosos de los cornetes. La membrana mucosa recibe sangre de las arterias oftálmica y maxilar. El flujo venoso se lleva a cabo en el plexo pterigoideo.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos submandibulares y submentonianos.

Inervación: del nervio nasociliar y maxilar.

2. ESTRUCTURA DE LA LARINGE

La laringe (laringe) se encuentra en la región anterior del cuello; forma una prominencia (prominentia laryngea), que es muy pronunciada en los hombres. Desde arriba, la laringe está conectada al hueso hioides, desde abajo, a la tráquea. Al frente, la laringe está cubierta por los músculos hioides, la fascia superficial del cuello y la fascia pretraqueal, el istmo de la glándula tiroides, cuyos lóbulos cubren la laringe por los lados.

La faringe se comunica con la laringe a través de la entrada a la laringe (aditus laryngeus), limitada lateralmente por pliegues ariepigloticos (plicae aruepigloticae) y la epiglotis al frente.

cavidad laringe (cavitas laryngis) se divide convencionalmente en tres secciones: superior, media e inferior.

La sección superior, o vestíbulo de la laringe (vestibulum laryngis), continúa hasta los pliegues del vestíbulo (plicae vestibulares), entre los cuales hay un espacio para el vestíbulo (rima vestibuli).

La sección media, o interventricular, continúa desde los pliegues del vestíbulo hasta las cuerdas vocales (plicae vocales). Entre estos pliegues se encuentra el ventrículo de la laringe (vestibulum laryngis). Las cuerdas vocales limitan el punto más estrecho de la laringe: la glotis (rima glottidis).

La parte anterior de la glotis se denomina parte intermembranosa (pars intermembranacea), y la parte posterior se denomina parte intercartilaginosa (pars intercartilaginea).

La parte inferior de la laringe se encuentra debajo de la glotis, es la cavidad subglótica (cavitas infraglottica), que continúa hacia la tráquea.

El interior de la laringe está cubierto por una membrana mucosa. La submucosa de la laringe tiene una membrana fibroso-elástica de la laringe (membrana fibroelastica larynges), que consiste en una membrana cuadrangular (membrana quadrangularis) y un cono elástico (conus elasticus). La membrana cuadrangular en la parte superior alcanza los pliegues ariepiglóticos, su borde libre inferior forma los ligamentos derecho e izquierdo del vestíbulo (ligg vestibulares), y el borde superior del cono elástico forma cuerdas vocales ubicadas simétricamente (ligg vocale).

3. ESTRUCTURA DEL CARTILAGO DE LA LARINGE

La laringe consta de cartílagos emparejados: esfenoides, corniculados, aritenoides y cartílagos no emparejados: epiglotis, tiroides y cartílagos cricoides.

El cartílago tiroides (cartilago thyroidea) consta de placas cuadrangulares derecha e izquierda (lamina dextra et lamina sinistra), conectadas al frente en un ángulo recto en las mujeres y debajo de uno romo en los hombres. En la parte frontal del cartílago hay muescas tiroideas superior (incisura thyroidea superior) e inferior (incisura thyroidea inferior). En la superficie posterior del cartílago hay cuernos superiores (cornu superius) e inferiores (cornu inferius) ubicados simétricamente. Una línea oblicua (linea obliqua) corre a lo largo de la superficie exterior de las placas.

El cartílago cricoides (cartilago cricoidea) consta de un arco (arcus cartilaginis cricoideae) ubicado al frente y una placa cuadrangular (lamina cartilaginis cricoideae) ubicada detrás.

La base de la epiglotis (epiglotis) es el cartílago epiglótico (cartilago epiglottica). El extremo estrecho inferior de la epiglotis (petiolus epiglottidis) está conectado a la superficie inferior interna del cartílago tiroides.

El cartílago aritenoides (cartilago arytenoidea) tiene una base (base cartilaginis arytenoideae), un vértice (apex cartilaginis arytenoideae) y tres superficies: medial (facies medialis), posterior (facies posterior) y anterolateral (facies anterolateralis). Desde la base, el proceso vocal (processus vocalis) parte hacia adelante y lateralmente: el proceso muscular (processus muscularis).

El cartílago corniculado (cartilago corniculata) se encuentra en el espesor de la parte posterior del pliegue ariepiglótico en la parte superior del cartílago aritenoides y forma un tubérculo corniculado (tuberculum corniculatum).

El cartílago esfenoides (cartilago cuneiformis) también se encuentra en el espesor del pliegue ariepiglótico y forma un tubérculo en forma de cuña (tuberculum cuneiforme).

Conexión del cartílago de la laringe.

La estructura de la articulación cricotiroidea (articulatio cricothyroidea). Esta articulación pertenece a las articulaciones combinadas, el movimiento en ella se realiza alrededor del eje frontal. La articulación cricotiroidea está emparejada, formada por la superficie articular de la superficie anterolateral de la placa del cartílago cricoides y los cuernos inferiores del cartílago tiroides.

La estructura de la articulación cricoaritenoide (articulatio cricoarytenoidea). La articulación puede moverse alrededor de un eje vertical. La articulación está formada por las superficies articulares de la placa del cartílago cricoides y la base del cartílago aritenoides.

Además de las conexiones discontinuas, el cartílago también se conecta con la ayuda de conexiones continuas: ligamentos.

El borde superior del cartílago tiroides está conectado al hueso hioides a través de la membrana tiroides-hioidea (membrana thyrohyoidea), que se engrosa en la parte media y forma el ligamento tiroideo-hioideo medio (lig thyrohyoideum medianum), a lo largo de los bordes - el ligamentos tiroideos laterales (lig thyrohyoidea lateralia).

La epiglotis está conectada al cartílago tiroides por el ligamento tiroideo-epiglótico (lig thyroepiglotticum), y al hueso hioides por el ligamento hioides-epiglótico (lig hyoepiglotticum).

El cartílago cricoides está conectado al primer anillo de la tráquea por medio del ligamento cricotraqueal (lig cricatracheale) estirado entre ellos, y a los bordes del cartílago tiroides por medio del ligamento cricotiroideo (lig cricothyroideum).

El aparato muscular de la laringe (musculi larynges).

Los músculos de la laringe realizan las siguientes funciones: expandir y estrechar la glotis, estirar las cuerdas vocales.

Músculos que estrechan la glotis:

1) músculo tiroideo (m. thyroarytenoideus); es una sala de vapor, se origina en la superficie interna de la placa del cartílago tiroides y termina en el proceso muscular del cartílago cricoides;

2) músculo cricoaritenoideo lateral (m. cricoarytenoidales lateralis); es una sala de vapor, se origina en la sección lateral del cartílago cricoides y termina en el proceso muscular del cartílago aritenoides;

3) músculo aritenoides transverso (m. arytenoideus transverses); unido a la superficie posterior de los cartílagos aritenoides derecho e izquierdo;

4) músculo aritenoideo oblicuo (m. arytenoideus obliqus); es una sala de vapor, se origina en la superficie posterior del proceso muscular del cartílago izquierdo y termina en el lado lateral del cartílago derecho; el músculo del otro lado tiene un curso similar. Parte de las fibras musculares de este músculo continúa hacia el músculo ariepiglotótico (m. aryepiglotticus).

El músculo que expande la glotis es el músculo cricoaritenoideo posterior (m.cricoarytenoideus posterior). Es una sala de vapor, se origina en la superficie posterior de la placa del cartílago cricoides y termina en el proceso muscular del cartílago aritenoides.

Músculos que tensan las cuerdas vocales:

1) músculo vocal (m. vocales); es un baño de vapor, ubicado en el espesor del pliegue del mismo nombre; comienza desde la superficie interna del ángulo del cartílago tiroides y termina en la superficie lateral del proceso vocal;

2) el músculo cricoides (m. cricothyroideus) es una sala de vapor, consta de dos haces que parten del arco anterior del cartílago cricoides y se unen al borde inferior (pars recta) y al cuerno inferior (pars obliqua) del cartílago tiroideo.

El suministro de sangre a la laringe proviene de las arterias laríngeas superior e inferior. El flujo venoso se realiza a través de las venas del mismo nombre.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios cervicales profundos.

Inervación: nervios laríngeos superior e inferior y ramas del tronco simpático.

4. ESTRUCTURA DE LA TRÁQUEA

La tráquea (tráquea) comienza al nivel del borde inferior de la vértebra cervical VI y termina al nivel del borde superior de la vértebra torácica V, a cuyo nivel se divide en dos bronquios principales (bronquios principales dexter et sinister ): derecha e izquierda.

El bronquio derecho es más ancho y corto que el izquierdo, está ubicado verticalmente y es una continuación de la tráquea. Una vena impar se encuentra por encima del bronquio derecho y el arco aórtico se encuentra por encima del bronquio izquierdo.

La pared de los bronquios principales está representada por semicírculos cartilaginosos que miran hacia atrás a la pared membranosa. El lugar de transición de la tráquea a los bronquios principales es la bifurcación de la tráquea (bifurcación traqueal). Desde abajo, la quilla de la tráquea (carina tracheae) sobresale hacia la luz de la tráquea. En la tráquea, las partes cervical (pars cervicalis) y torácica (pars thoracica) están aisladas. La glándula tiroides cubre la tráquea por delante y por los lados en la parte cervical, los paquetes neurovasculares se encuentran a los lados y el esófago está detrás. Al frente se encuentra la placa pretraqueal de la fascia cervical con los músculos esternotiroideo y esternohioideo encerrados en ella. En la parte torácica, delante de la tráquea, hay importantes troncos arteriales y venosos y la glándula del timo, a los lados, las pleuras mediastínicas derecha e izquierda.

La base de la pared de la tráquea está formada por semianillos cartilaginosos (por lo que la luz de la tráquea siempre permanece constante). Los cartílagos vecinos (cartilagines tracheales) están conectados por ligamentos traqueales (ligg trachealia). Estos ligamentos continúan en la pared membranosa (paries membranaceus), mirando hacia atrás.

Desde el interior, la pared de la tráquea está revestida con una membrana mucosa cubierta con epitelio ciliado estratificado, que se encuentra en la submucosa. La mucosa y la submucosa contienen glándulas traqueales y mucosas y acumulaciones únicas de tejido linfoide.

El suministro de sangre a la tráquea proviene de la arteria torácica interna, ramas de la arteria tiroidea inferior y la aorta. El flujo venoso se lleva a cabo en las venas braquiocefálicas derecha e izquierda.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos cervicales profundos (traqueobronquial superior e inferior, paratraqueal y pretraqueal).

Inervación: ramas de los nervios laríngeos recurrentes derecho e izquierdo, del tronco simpático.

5. ESTRUCTURA DEL PULMÓN Y BRONCO PRINCIPAL

Los pulmones (pulmonalis) están ubicados en los sacos pleurales en la cavidad torácica y están separados por los órganos mediastínicos.

En los pulmones, se distinguen las siguientes partes principales: las superficies diafragmática (facies diafragmatica), costal (facies costalis) y mediastínica (facies mediastinalis) y el vértice (apex pulmonis).

En la superficie del mediastino, justo por encima de la mitad del pulmón, hay una abertura ovalada: la puerta del pulmón (hilum pulmonis), que incluye la raíz del pulmón (radix pulmonis), representada por el bronquio principal entrante, los nervios y la arteria pulmonar. y vasos linfáticos salientes y venas pulmonares.

En las puertas, los bronquios principales se dividen en lobulares (bronquios lobales), los últimos en segmentarios (bronquios segmentarios).

El bronquio lobar superior izquierdo (bronquio lobaris superior siniestro) se divide en caña superior e inferior, bronquios segmentarios anterior y apical-posterior. El bronquio lobar inferior izquierdo (bronquio lobaris inferior siniestro) se divide en bronquios segmentarios basales superior, anterior, posterior, medial y lateral.

El bronquio lobar superior derecho (bronquio lobaris superior dexter) se divide en bronquios segmentarios apical, anterior y posterior. El bronquio del lóbulo medio derecho (bronquio lobaris medius dexter) se divide en bronquio segmentario medial y lateral. El bronquio lobar inferior derecho (bronquio lobaris inferior dexter) se divide en bronquios segmentarios basales superior, anterior, posterior, medial y lateral.

El borde frontal (margo anterior) separa las superficies mediastínica y costal y tiene una muesca cardíaca (incisura cordiaca) en el pulmón izquierdo, que está limitada desde abajo por la lengua del pulmón izquierdo (lingula pulmonis sinistri).

El borde inferior (margo inferior) separa las superficies diafragmática, costal y mediastínica. El pulmón izquierdo está dividido por una fisura oblicua (fissura obliqua) en lóbulos superior (lobus superior) e inferior (lobus inferior). En el pulmón derecho hay una fisura horizontal (fissura horizontalis), que separa una pequeña parte del lóbulo superior: el lóbulo medio. Así, el pulmón izquierdo tiene dos lóbulos, mientras que el pulmón derecho tiene tres.

El segmento del pulmón es una sección de tejido pulmonar, que enfrenta el ápice a la raíz del pulmón y la base, a la superficie del órgano.

El segmento consta de lobulillos pulmonares. Los bronquios segmentarios se dividen en diez órdenes: el bronquio lobular (bronchus lobularis) ingresa al lóbulo, donde se divide en bronquiolos terminales (terminales de bronquiolos), cuyas paredes ya no contienen tejido cartilaginoso. Los bronquiolos terminales se dividen en bronquiolos respiratorios (bronchioli respiratorii), de donde parten los pasajes alveolares (ductuli alveolares), que terminan en sacos alveolares (sacculi alveolares), cuyas paredes consisten en alvéolos pulmonares (alveoli pulmonis). El conjunto de todos los bronquios constituye el árbol bronquial (arbor bronchialis), y partiendo de los bronquiolos respiratorios y terminando en los alvéolos del pulmón, constituye el árbol alveolar o acino pulmonar (arbor alveolaris). El número de alvéolos en ambos pulmones es de unos 700 millones y su superficie total es de unos 160 m2.

El suministro de sangre a los pulmones se lleva a cabo en las ramas bronquiales de la aorta torácica. El flujo venoso se lleva a cabo en las venas no emparejadas y semi-no emparejadas, en los afluentes de las venas pulmonares.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos traqueobronquiales broncopulmonares, superiores e inferiores.

Inervación: ramas del plexo pulmonar (plexus pulmonalis), que está formada por las ramas del tronco simpático y el nervio vago.

6. ESTRUCTURA DE LA PLEURA. CAVIDAD PLEURAL. MEDIASTINO

La pleura (pleura), que cubre el pulmón, se divide en:

1) pleura visceral (pleura visceralis), que está fuertemente fusionada con tejido pulmonar por todos lados;

2) pleura parietal (pleura parietal).

La pleura visceral forma el ligamento de los pulmones (lig pulmonale).

La pleura parietal está fuertemente fusionada con la pared interna de la pared torácica, formando una bolsa cerrada en la que se ubican los pulmones derecho e izquierdo, encerrados en la pleura visceral.

En la pleura parietal, se distinguen las partes mediastínica (pars mediastinalis), costal (pars costalis) y diafragmática (pars diafragmalis).

Las partes costales y mediastínicas, pasando entre sí al nivel de la abertura superior del tórax, forman la cúpula de la pleura (cúpula pleura).

Entre la pleura visceral y parietal hay un espacio cerrado en forma de hendidura: la cavidad pleural (cavitas pleuralis), que contiene una pequeña cantidad de líquido seroso que facilita el deslizamiento entre la pleura. En los lugares de transición de todas las partes de la pleura parietal entre sí, se forman pequeñas depresiones: senos pleurales (recessus pleurales).

Entre las partes costal y diafragmática de la pleura parietal hay un seno costal-diafragmático profundo (recessus costodiaphragmaticus), en el punto de transición de la parte diafragmática al mediastino: el seno diafragma-mediastínico (recessus phrenicomediastinalis), en la transición de la parte costal en el mediastino - el seno costal-mediastínico (recessus costomediastinalis). Con violaciones de los procesos de absorción en los senos paranasales, se puede acumular líquido seroso, así como, con diversas enfermedades de la pleura y los pulmones, pus y sangre.

Mediastino (mediastino): un conjunto de órganos ubicados entre las cavidades pleurales derecha e izquierda.

El plano horizontal que pasa a través de la unión del cuerpo del esternón con el mango, y el cartílago intervertebral que se encuentra entre los cuerpos de las vértebras torácicas IV y V, divide el mediastino en superior (mediastino superior) e inferior (mediastino inferior).

En el mediastino inferior, se distinguen el mediastino anterior (mediastino anterior), medio (mediastino medio) y posterior (mediastino posterior).

El mediastino superior contiene el timo, el arco aórtico, las venas braquiocefálicas derecha e izquierda, la tráquea, la parte superior del esófago, las partes superiores del conducto linfático torácico, los nervios vago y frénico, y los troncos simpáticos derecho e izquierdo. .

En el mediastino anterior se encuentran los ganglios linfáticos mediastínicos anterior, paraesternal y prepericárdico, las arterias y venas mamarias internas.

En el mediastino medio se encuentran los bronquios principales, las arterias y venas pulmonares, el pericardio con el corazón y los grandes vasos sanguíneos ubicados en él, los nervios frénicos y los ganglios linfáticos pericárdicos laterales.

En el mediastino posterior se encuentran las venas impares y semiácigotas, las secciones correspondientes del esófago, los nervios esplácnicos, el conducto linfático torácico, los troncos simpáticos derecho e izquierdo, los ganglios linfáticos prevertebrales y mediastínicos posteriores.

TEMA 5. SISTEMA URINARIO

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS RIÑONES. TOPOGRAFÍA DE LOS RIÑONES

El riñón (ren) es un órgano pareado que produce y excreta orina. Los riñones son firmes y en forma de frijol. Los riñones de un adulto tienen las siguientes dimensiones: longitud: hasta 13 cm, ancho: hasta 6-7 cm, el grosor del parénquima alcanza los 5 cm, el peso promedio de un riñón es de aproximadamente 180 g.

Los riñones tienen una superficie lisa de color rojo oscuro. La fascia renal externa (fascia renalis) consta de dos hojas. Debajo hay una cápsula grasa (cápsula adiposa). Está más desarrollado en la superficie posterior de los riñones, formando el cuerpo graso perirrenal (corpus adiposum pararenale). Debajo de la cápsula grasa hay una cápsula fibrosa (capsula fibrosa).

En los riñones, se distinguen dos superficies: anterior y posterior (facies anterior et facies posterior), dos bordes: medial y lateral (margo medialis et margo lateralis), así como dos polos: superior e inferior (extremitas superior et extremitas inferior) .

La superficie anterior es más convexa que la posterior, el margen medial es cóncavo y el margen lateral es convexo.

En el centro del borde medial hay un receso llamado las puertas del riñón (hilum renalis), a través del cual la arteria renal y los troncos nerviosos se envían al riñón, y salen el uréter, la vena y los vasos linfáticos. El conjunto completo de formaciones que entran y salen de la puerta del riñón se denomina pedículo renal. Las puertas del riñón pasan a una depresión más masiva llamada seno renal (sinus renalis), cuyas paredes están formadas por las papilas renales y las columnas renales. El seno renal contiene el cáliz renal, la pelvis, los nervios, los vasos sanguíneos y linfáticos y el tejido adiposo.

Los riñones se ubican a ambos lados de la columna lumbar en la región lumbar, ubicados en el espacio retroperitoneal. Los riñones están ubicados en un ligero ángulo entre sí, de modo que la distancia entre los polos superiores de los riñones derecho e izquierdo es de aproximadamente 7-9 cm, y entre los polos inferiores, de aproximadamente 11 cm.

El riñón derecho está ligeramente más bajo que el izquierdo. El polo superior del riñón izquierdo está ubicado al nivel de la mitad del cuerpo de la vértebra torácica XI, y el polo superior del riñón derecho está ubicado al nivel del borde inferior de la misma vértebra. El polo inferior del riñón izquierdo se encuentra al nivel del borde superior de la III vértebra lumbar y el riñón derecho, al nivel de la mitad de la misma vértebra. Este es un ejemplo de datos promediados, ya que las diferencias individuales pueden introducir fluctuaciones bastante grandes en estos datos.

El cuadrado lumbar, el transverso del abdomen, el psoas mayor y el diafragma forman el lecho renal, al que se une la superficie posterior de los riñones. En el polo superior de los riñones se encuentran las glándulas suprarrenales.

Frente a la mitad superior del riñón derecho está el hígado y el colon se encuentra junto a la mitad inferior. La parte descendente del duodeno se encuentra junto al borde medial. El estómago se encuentra adyacente al tercio superior de la superficie anterior del riñón izquierdo, el páncreas al tercio medio y el yeyuno al tercio inferior.

Debido a tal proximidad a los órganos de presión intraabdominal, la presencia del pedículo renal y la cápsula grasa, los riñones son un órgano sedentario.

2. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE LOS RIÑONES

En el riñón hay sustancias corticales (cortex renalis) y cerebrales (médulla renalis). La sustancia cortical del riñón se localiza superficialmente y tiene un espesor de 0,5 a 2,5 cm La sustancia cortical está representada por los túbulos proximal y distal de las nefronas y los corpúsculos renales y tiene un color rojo oscuro.

La médula se encuentra debajo de la corteza y tiene un color más claro. En la médula hay conductos colectores, partes descendentes y ascendentes de los túbulos, túbulos papilares.

La sustancia cortical forma la capa superficial de los riñones y también se adhiere entre las áreas de la médula, formando las columnas renales. La sustancia cortical tiene una estructura no homogénea: se distingue entre radiantes (pars radiata) (áreas más claras de la capa cortical) y partes plegadas (pars convoluta) (áreas más oscuras). En la parte radiante se encuentran los túbulos renales directos y los tramos iniciales de los conductos colectores. La porción plegada contiene las porciones proximal y distal de los túbulos renales contorneados y los corpúsculos renales.

La médula consiste en pirámides renales (pyramides renales), que obtuvieron su nombre debido a la forma que les dan las áreas de la corteza que penetran en la médula. El número de pirámides renales varía y puede oscilar entre 8 y 15 en cada riñón. En cada pirámide renal se distinguen una base (base pyramidis) y un vértice (apex pyramidis), o papila renal. Cada papila cubre un pequeño cáliz renal (calix renalis minor), que, cuando se conectan, forman un gran cáliz renal (calix renalis major). Tres copas grandes, cuando se vacían, forman la pelvis renal (pelvis renalis). En la pared de las copas pequeñas y grandes, así como en la pelvis, se distinguen tres membranas: mucosa, muscular y externa - adventicia. La pirámide renal consta de túbulos rectos y conductos colectores que, al fusionarse entre sí, forman hasta 20 conductos papilares que se abren en la superficie de la papila con aberturas papilares.

En cada riñón se distinguen cinco segmentos: superior, superior anterior, inferior, inferior anterior y posterior. Varios segmentos forman el lóbulo renal (lobus renalis). El lóbulo renal está limitado por arterias y venas interlobulillares. El lóbulo renal tiene en su composición la pirámide renal con una porción de la sustancia cortical adyacente a ella. El lóbulo renal consta de más de 500 lóbulos corticales. El lóbulo cortical (lobulus corticalis) está limitado por las arterias y venas interlobulillares e incluye una parte radiante, alrededor de la cual se ubica la parte plegada.

La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón. Cada riñón contiene alrededor de 1 millón de nefronas. La nefrona está formada por la cápsula y los túbulos de Bowman-Shumlyansky. Esta cápsula encierra la red capilar, lo que resulta en la formación de un cuerpo de Malpighi (corpusculum renale).

La continuación de la cápsula de Bowman-Shumlyansky es el túbulo contorneado proximal (tubulus contortus proximalis), seguido por el asa de Henle (ansa nephroni). Pasa al túbulo contorneado distal (tubulus contortus distalis), que desemboca en el túbulo colector (tubulus renalis colágenos). Los conductos colectores pasan a los conductos papilares. El 1% de las nefronas se encuentran en la corteza. El 20% de las nefronas (nefronas yuxtaglomerulares) tienen un asa de Henle larga. El 80% tiene un asa de Henle corta, que desciende sólo hasta la parte externa del bulbo raquídeo.

3. ABASTECIMIENTO E INERVACIÓN DEL RIÑÓN

La arteria renal, que entra en el hilio del riñón, siendo una rama de la aorta abdominal, se divide allí en dos ramas: anterior y posterior. A veces hay ramas adicionales. El flujo de sangre en los riñones es muy intenso: por los riñones pasan hasta 1,5 toneladas de sangre al día. Las ramas de la arteria renal, que pasan por detrás y por delante de la pelvis renal, se dividen en arterias segmentarias. La rama posterior suministra sangre solo al segmento posterior, mientras que la rama anterior suministra sangre a todos los demás segmentos.

A su vez, las arterias segmentarias se dividen en interlobulares, que discurren en las columnas renales y entre las pirámides renales. Las arterias interlobares en el borde de la médula y la corteza se subdividen en arterias arqueadas. Desde las arterias interlobulares y arcuatas hasta la médula del riñón van arteriolas directas que suministran sangre a las pirámides renales.

Numerosas arterias interlobulillares salen de las arterias arqueadas hacia la corteza, dando origen a las arteriolas glomerulares aferentes (arteriola glomerularis afferens). Las arteriolas glomerulares aferentes se dividen en capilares, cuyos bucles forman un glomérulo (glomérulo).

Las arteriolas glomerulares eferentes (arteriola glomerularis efferens) tienen un diámetro más pequeño que las aferentes y, al dividirse en capilares, forman una red capilar de la corteza y la médula de los riñones.

La salida venosa del riñón se lleva a cabo de la siguiente manera: la red capilar de la sustancia cortical forma vénulas que, cuando se combinan, forman venas interlobulillares. Estas venas desembocan en las venas arqueadas, donde también desembocan los vasos venosos de la médula renal. Las venas arqueadas pasan a las venas interlobulares, que se fusionan y desembocan en venas grandes, a partir de las cuales se forma la vena renal, que desemboca en la vena cava inferior.

Los vasos linfáticos acompañan a los vasos sanguíneos en toda su longitud.

El riñón tiene inervación aferente (nódulos espinales torácicos inferiores y lumbares superiores), simpática (plexo celíaco, tronco simpático) y parasimpática, de los nervios vagos.

4. ESTRUCTURA, RIEGO SANGUÍNEO E INERVACIÓN DEL URÉTER

El uréter sale del hilio del riñón y entra en la vejiga. El propósito del uréter es transportar la orina desde el riñón hasta la vejiga. La longitud promedio del uréter es de 30 cm, el diámetro es de aproximadamente 8 mm y la luz interna tiene un diámetro de 4 mm.

El uréter tiene tres constricciones fisiológicas: a la salida del riñón, en la transición de la parte abdominal a la pelvis y en el punto de transición a la vejiga. Los uréteres, al igual que los riñones, se encuentran en el espacio retroperitoneal.

El uréter se divide en tres partes: abdominal (pars abdominalis), pélvica (pars pelvina) e intraparietal. La parte abdominal se encuentra en el músculo psoas mayor. El uréter izquierdo está ubicado detrás de la transición del duodeno al yeyuno, y el uréter derecho está ubicado detrás de la parte descendente del duodeno. Junto con el uréter están la arteria y la vena ováricas en las mujeres y la arteria y la vena testiculares en los hombres. La parte pélvica del uréter tiene una luz más estrecha. En esta parte, el uréter derecho se encuentra frente al interno y el izquierdo, de las arterias y venas ilíacas comunes. El uréter en las mujeres en la parte pélvica va detrás del ovario, se dobla alrededor del cuello uterino desde el exterior y luego se ubica entre la vejiga y la pared anterior de la vagina. En los hombres, el uréter discurre fuera del conducto deferente y entra en la vejiga justo por debajo de la vesícula seminal, después de cruzar el conducto deferente. La parte interior de la pared es la más corta, su longitud no supera los 2 cm.

El uréter está cubierto por fuera con adventicia (tunica adventicia), debajo está la membrana muscular (tunica muscularis), que tiene dos capas en la parte superior y tres capas en la inferior. La cubierta interna es mucosa (tunica mucosa).

El suministro de sangre a los uréteres se realiza desde las ramas de las arterias renal, rectal y vesical, ovárica y testicular, así como de las arterias ilíaca común e interna. El flujo venoso se lleva a cabo en las venas lumbares e ilíacas. El flujo linfático se lleva a cabo en los ganglios linfáticos del mismo nombre.

La inervación del uréter se realiza desde los plexos renal y ureteral, los nervios vagos y el plexo hipogástrico inferior.

5. ESTRUCTURA, RIEGO SANGUÍNEO E INERVACIÓN DE LA VEJIGA URINARIA

La vejiga (vesica urinaria) es un órgano impar en el que se acumula la orina y luego se excreta.

La capacidad de la vejiga es de 300 a 500 ml. En la vejiga se distinguen las siguientes partes principales: el cuerpo (corpus vesicae), la parte superior (apex vesicae), la parte inferior (fundus vesicae) y el cuello (cervix vesicae). Desde el vértice hasta el ombligo va el ligamento umbilical medio (lig umbilicale medianum). La parte inferior de la vejiga está conectada por ligamentos a los órganos vecinos y las paredes de la pelvis pequeña.

El más importante es el ligamento púbico-prostático en los hombres y el ligamento púbico-vesical en las mujeres. Además de los ligamentos, existen músculos (púbico-vesical y recto-vesical) que fortalecen la vejiga. Además, la vejiga está fijada por la próstata en los hombres, el diafragma urogenital en las mujeres. En la parte inferior del cuello de la vejiga se encuentra la abertura interna de la uretra.

La vejiga se encuentra en la cavidad pélvica. El tejido suelto se encuentra entre la sínfisis púbica y la pared anterior de la vejiga. La vejiga llena está en contacto con la pared abdominal anterior, elevándose por encima de la sínfisis púbica. En los hombres, la pared posterior de la vejiga está en contacto con el recto y las vesículas seminales, la parte inferior limita con la glándula prostática, en las mujeres, con la pared anterior de la vagina y el útero, la parte inferior limita con el diafragma urogenital. El útero está unido a la parte superior de la vejiga en las mujeres y a las asas intestinales en los hombres. Una vejiga sin llenar se localiza retroperitonealmente y una vejiga llena se localiza mesoperitonealmente.

La estructura de la pared de la vejiga es la misma en hombres y mujeres. La vejiga urinaria consta de adventicia (tunica adventicia), membrana muscular (tunica muscularis), submucosa y membrana mucosa (tunica mucosa). Cuando la vejiga está llena, el grosor de su pared es insignificante, solo 2 mm. En estado colapsado (debido a la pared reducida) puede ser de hasta 1,5 cm.

En la parte inferior de la vejiga, se aísla una formación anatómica, llamada triángulo de la vejiga (trigonum vesicae), cuyas esquinas están formadas por las aberturas de los uréteres (ostium ureteris) y la abertura interna de la uretra (ostium urethrae). interno).

La membrana mucosa en esta área está fuertemente fusionada con la membrana muscular y no se dobla en pliegues (a diferencia de otras áreas donde la submucosa está bien desarrollada).

La muscularis tiene tres capas. La capa circular, bien desarrollada al comienzo de la uretra, forma el esfínter de la vejiga.

La membrana muscular realiza principalmente una función: durante la contracción de la vejiga, expulsa la orina a través de la uretra.

El suministro de sangre a la vejiga proviene de las arterias vesicales superiores y ramas de las arterias vesicales inferiores. El flujo venoso se lleva a cabo en las venas ilíacas internas.

El flujo linfático se lleva a cabo en los ganglios linfáticos del mismo nombre.

La vejiga recibe inervación simpática (del plexo hipogástrico inferior), parasimpática (de los nervios esplácnicos pélvicos) y sensorial (del plexo sacro).

LEMA 6. ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS

1. ESTRUCTURA, ABASTECIMIENTO E INERVACIÓN DE LA VAGINA

La vagina (vagina) es un órgano en forma de tubo desapareado que se encuentra en la cavidad pélvica desde la hendidura genital hasta el útero. La vagina tiene una longitud de hasta 10 cm, espesor de pared: de 2 a 3 mm.

Desde abajo, la vagina pasa a través del diafragma urogenital. El eje longitudinal de la vagina, que se cruza con el eje del útero, forma un ángulo obtuso, que está abierto anteriormente.

La abertura de la vagina en las niñas está cerrada por el himen (himen), que es una placa semilunar, que se rasga durante la primera relación sexual, formando colgajos del himen (carunculae hymenalies).

En el estado colapsado, las paredes de la vagina parecen una hendidura ubicada en el plano frontal.

En la vagina se distinguen tres partes principales: las paredes anterior (parte anterior) y posterior (parte posterior) y el fórnix vaginal (fórnix vaginae).

La pared anterior de la vagina, en su mayor longitud, está fusionada con la pared de la uretra, y en el resto de ella está en contacto con el fondo de la vejiga.

La parte inferior de la pared posterior de la vagina se encuentra junto a la pared anterior del recto. La bóveda de la vagina está formada por las paredes de la vagina cuando cubren la parte vaginal del cuello uterino.

El fórnix de la vagina tiene dos partes: una posterior más profunda y una anterior.

La capa interna de la vagina está representada por una membrana mucosa (túnica mucosa), que está fuertemente fusionada con la membrana muscular (túnica muscular), ya que no hay submucosa. La membrana mucosa alcanza un espesor de 2 mm y forma pliegues vaginales (rugae vaginales). En las paredes anterior y posterior de la vagina, estos pliegues forman columnas de pliegues (columnae rugarum).

La columna de pliegues ubicada en la pared frontal, en su parte inferior, es la quilla uretral de la vagina.

En los pliegues vaginales, la membrana mucosa es más gruesa. La membrana muscular de la vagina consta de fibras musculares que tienen una dirección circular y longitudinal.

En la parte superior de la vagina, la membrana muscular pasa a los músculos del útero, y en la parte inferior se entrelaza con los músculos del perineo. Las fibras musculares que recubren la parte inferior de la vagina y la uretra forman una especie de esfínter.

La capa exterior de la vagina está representada por la adventicia.

El suministro de sangre a la vagina proviene de las arterias uterinas, las arterias pudendas internas, las arterias vesicales inferiores y las arterias rectales medias. El flujo venoso se lleva a cabo en las venas ilíacas internas.

Los vasos linfáticos acompañan a las arterias en toda su longitud. El drenaje linfático se realiza en los ganglios linfáticos inguinales e ilíacos internos.

La inervación de la vagina la realizan las ramas del nervio pudendo y de los plexos hipogástricos inferiores.

2. ESTRUCTURA, ABASTECIMIENTO E INERVACIÓN DEL ÚTERO

El útero (útero) es un órgano muscular impar hueco, en forma de pera, en el que tiene lugar el desarrollo y la gestación del feto.

El útero está ubicado en la cavidad pélvica, ubicado frente al recto y detrás de la vejiga. De acuerdo con esto, las superficies anterior y posterior del útero están aisladas. La superficie anterior del útero se llama vesícula y la superficie posterior se llama recto. Las superficies anterior y posterior del útero están separadas por los bordes derecho e izquierdo del útero. La longitud del útero de una mujer adulta es de aproximadamente 8 cm, ancho - hasta 4 cm, longitud - hasta 3 cm El volumen promedio de la cavidad uterina es de 5 cm3. La masa del útero en las mujeres que dan a luz es dos veces mayor que la de las mujeres nulíparas.

En el útero se distinguen tres partes principales: el cuerpo (cuerpo uterino), el cuello (cuello uterino) y la parte inferior (fondo uterino). La parte inferior del útero está representada por una sección convexa ubicada por encima del nivel de las trompas de Falopio que ingresan al útero. La parte inferior del útero pasa al cuerpo del útero. El cuerpo del útero es la parte media de este órgano. El cuerpo del útero pasa al cuello uterino. El istmo del útero (istmo uterino) es el sitio de transición del cuerpo del útero al cuello uterino. La parte del cuello uterino que sobresale hacia la vagina se llama parte vaginal del cuello uterino, el resto se llama supravaginal. En la parte vaginal del cuello uterino hay una abertura, u orificio uterino, que conduce desde la vagina al canal cervical y luego a su cavidad.

El orificio uterino está limitado por los labios anterior y posterior (labio anterior y superior). En las mujeres nulíparas, el orificio uterino es pequeño y tiene forma redondeada; en las mujeres que han dado a luz, parece un hueco.

La pared del útero consta de tres capas.

La capa interna, mucosa o endometrio (endometrio), tiene un grosor de hasta 3 mm. La membrana mucosa no forma pliegues, solo en el canal hay un pliegue longitudinal, desde el cual se extienden pequeños pliegues en ambas direcciones. En la membrana mucosa hay glándulas uterinas.

La membrana muscular, o miometrio (myometrium), tiene un grosor significativo. El miometrio tiene tres capas: oblicua interna y externa y circular media.

La capa exterior se llama perimetrio (perimetrio) o membrana serosa. En la región del cuello uterino hay una base subserosa (tela subserosa). El útero es un órgano móvil.

El peritoneo, que recubre el útero, forma dos bolsas: la cavidad vesicouterina (excavatio vesikouterina) y la cavidad de Douglas, o rectouterina (excavatio rectouterina). El peritoneo, que cubre las superficies anterior y posterior del útero, forma los ligamentos anchos derecho e izquierdo del útero. (lig. Latum uteri). Por su estructura, los ligamentos anchos del útero son el mesenterio del útero. La parte del ligamento ancho del útero adyacente al ovario se llama mesenterio del ovario (mesovario). El ligamento redondo del útero (lig. teres uteri) comienza en la pared anterolateral del útero. Entre el cuello uterino y las paredes de la pelvis pequeña en la base de los ligamentos anchos se encuentran los ligamentos cardinales del útero (ligg. Cardinalia).

El suministro de sangre al útero se realiza a partir de arterias uterinas pares, que son ramas de las arterias ilíacas internas. El flujo venoso se produce a través de las venas uterinas hacia el plexo venoso del recto y las venas ováricas e ilíacas internas.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos ilíacos internos, inguinales y sacros.

La inervación del útero se realiza desde el plexo hipogástrico inferior ya lo largo de los nervios esplácnicos pélvicos.

3. ESTRUCTURA, INERVACIÓN Y SUMINISTRO DE SANGRE DE LAS TUBAS UTERINAS

La trompa de Falopio (tuba uterina) es un órgano emparejado necesario para llevar el óvulo a la cavidad uterina desde la cavidad abdominal.

Las trompas de Falopio son conductos de forma ovalada que se encuentran en la cavidad de la pelvis pequeña y conectan los ovarios con el útero. Las trompas de Falopio pasan a través del ligamento ancho del útero en su borde superior. La longitud de las trompas de Falopio es de hasta 13 cm y su diámetro interior es de unos 3 mm.

La abertura a través de la cual la trompa de Falopio se comunica con el útero se llama útero (ostium uterinum tubae), y la cavidad abdominal se abre hacia la cavidad abdominal (ostium abdominale tubae uterinae). Debido a la presencia de la última abertura, la cavidad abdominal de las mujeres tiene una conexión con el entorno externo.

En las trompas de Falopio, se distinguen las siguientes partes: la parte uterina (pars uterine), el istmo de la trompa de Falopio (istmo tubae uterinae) y la ampolla de la trompa de Falopio (ampolla tubae uterinae), que pasa al embudo de la trompa de Falopio. trompa (infundibulum tubae uterinae), que termina con los bordes de la trompa (fimbria ovarika). La parte uterina se encuentra en el espesor del útero, el istmo es la parte más estrecha y gruesa de la trompa de Falopio. Las fimbrias de la trompa de Falopio con sus movimientos dirigen el óvulo hacia el embudo, a través del cual el óvulo ingresa al lumen de la trompa de Falopio.

La estructura de la pared de la trompa de Falopio. La capa interna de la trompa de Falopio está representada por una membrana mucosa que forma pliegues tubáricos longitudinales. El grosor de la membrana mucosa y el número de pliegues aumenta cerca de la abertura abdominal. La membrana mucosa está cubierta por epitelio ciliado. La capa muscular de las trompas de Falopio consta de dos capas. La capa muscular externa está ubicada longitudinalmente y la interna es circular. La capa muscular continúa en los músculos del útero. En el exterior, las trompas de Falopio están cubiertas con una membrana serosa, que se encuentra en la base subserosa.

El suministro de sangre de las trompas de Falopio se lleva a cabo desde las ramas de la arteria ovárica y las ramas tubáricas de la arteria uterina. La salida venosa a través de las venas del mismo nombre se lleva al plexo uterino.

El drenaje linfático se realiza a los ganglios linfáticos lumbares.

La inervación de las trompas de Falopio se realiza desde los plexos uterovaginal y ovárico.

4. ESTRUCTURA, ABASTECIMIENTO E INERVACIÓN DE LOS OVARIOS. ADICIONES OVÁRICAS

El ovario (ovario) es una gónada emparejada que se encuentra en la cavidad de la pelvis pequeña, en la que se lleva a cabo la maduración de los óvulos y la formación de hormonas sexuales femeninas que tienen un efecto sistémico.

Dimensiones del ovario: longitud promedio - 4,5 cm, ancho - 2,5 cm, espesor - aproximadamente 2 cm La masa del ovario es de aproximadamente 7 g En las mujeres que han dado a luz, la superficie del ovario es desigual debido a la presencia de cicatrices. que se formó como resultado de la ovulación y tel.

En el ovario, se distinguen los extremos uterino (extermitas uterina) y superior de las trompas (extermitas tubaria). El extremo uterino está conectado al propio ligamento del ovario (lig ovarii proprium). El ovario está fijado por un mesenterio corto (mesovario) y un ligamento que suspende el ovario (lig suspensorium ovarii). Los ovarios no están cubiertos por el peritoneo.

Los ovarios tienen bastante buena movilidad. El ovario tiene una superficie medial, que mira hacia la pelvis pequeña, y una lateral, que se encuentra junto a la pared de la pelvis pequeña. Las superficies del ovario pasan al borde posterior (libre) (margo liber) y al frente, al borde mesentérico (margo mesovarikus). En el borde mesentérico hay puertas del ovario (hilum ovari), que están representadas por una pequeña depresión.

La estructura del ovario. El parénquima ovárico se subdivide en médula ovárica y corteza ovárica. La médula está ubicada en el centro de este órgano (cerca de la puerta), en esta sustancia hay formaciones neurovasculares. La sustancia cortical se encuentra en la periferia de la médula, contiene folículos maduros (folliculi ovarici vesiculosi) y folículos ováricos primarios (folliculi ovarici primarii). Un folículo maduro tiene una vaina interna y externa de tejido conectivo (teca).

Los vasos linfáticos y los capilares pasan a través de la pared interna. La capa granular (estrato granuloso) está adyacente a la capa interna, en la que hay un montículo que contiene huevos con un óvulo en él: un ovocito (ovocitos). El ovocito está rodeado por una zona transparente y una corona radiante. Durante la ovulación, la pared del folículo maduro, que, a medida que madura, se acerca a las capas externas del ovario, se revienta, el óvulo ingresa a la cavidad abdominal, desde donde es capturado por la trompa de Falopio y transportado a la cavidad uterina. En lugar del folículo reventado, se forma una depresión, llena de sangre, en la que comienza a desarrollarse el cuerpo lúteo (cuerpo lúteo). Si no ocurre el embarazo, entonces el cuerpo lúteo se llama cíclico y existe por un corto tiempo, convirtiéndose en un cuerpo blanco (cuerpo albicans), que se resuelve. Si se fertiliza el óvulo, se forma el cuerpo lúteo del embarazo, que es grande y existe durante todo el período del embarazo, realizando una función intrasecretora. En el futuro, también se convierte en un cuerpo blanco.

La superficie del ovario está cubierta con una sola capa de epitelio germinal, debajo de la cual se encuentra la albugínea (tunika albugínea), formada por tejido conectivo.

Los apéndices (epoophoron) se encuentran cerca de cada ovario. Consisten en un conducto longitudinal del apéndice y conductos transversales, que tienen una forma contorneada.

El suministro de sangre a los ovarios se lleva a cabo desde las ramas de la arteria ovárica y las ramas ováricas de la arteria uterina. El flujo venoso se realiza a través de las arterias del mismo nombre.

El drenaje linfático se realiza a los ganglios linfáticos lumbares.

La inervación de los ovarios se lleva a cabo a lo largo de los nervios esplácnicos pélvicos y desde los plexos aórtico abdominal e hipogástrico inferior.

TEMA 7. ÓRGANOS GENITALES MASCULINO

1. ESTRUCTURA, ABASTECIMIENTO E INERVACIÓN DE LA PRÓSTATA

La glándula prostática (próstata) es un órgano glandular-muscular no apareado, que consta de ácinos separados, que secreta sustancias que son un componente de los espermatozoides. La próstata tiene una masa de hasta 25 gy las siguientes dimensiones: espesor - hasta 2 cm, dimensiones transversales - hasta 4 cm y dimensiones longitudinales - hasta 3 cm.

La glándula está ubicada en la pelvis pequeña debajo de la vejiga. La uretra atraviesa la próstata, entrando por la base de la glándula y saliendo por su vértice. La próstata está perforada por los conductos deferentes.

En la próstata se distinguen la base (base prostatae), las superficies anterior (facies anterior) y posterior (facies posterior), las superficies inferolaterales (facies inferlateralis) y el vértice de la glándula prostática (apex prostatae). Los ligamentos provienen de la próstata: los ligamentos púbico-prostáticos mediano y lateral (lig puboprostaticae) y el músculo puboprostático (m. Puboprostaticus), que fijan la glándula a la sínfisis púbica.

La superficie posterior de la próstata está separada de la ampolla del recto por una placa rectovesical (septum rectovesicale).

En el exterior, la próstata está cubierta con una cápsula densa, desde la cual las particiones se extienden hacia la glándula.

La próstata tiene una estructura lobular, el número de lóbulos alcanza los 50. Los lóbulos se encuentran principalmente en las secciones lateral y posterior de la próstata. Los conductos glandulares de los acinos se fusionan en pares y forman los conductos prostáticos (duktuli prostaci), que desembocan en la uretra. Frente a la próstata hay un tejido muscular liso ubicado alrededor de la uretra e involucrado en la formación de un esfínter involuntario.

El suministro de sangre a la próstata se lleva a cabo por pequeñas ramas de las arterias vesical inferior y rectal media. El flujo venoso se produce en el plexo venoso de la próstata, desde el cual, en las venas ilíacas internas.

El drenaje linfático se realiza a los ganglios linfáticos ilíacos internos.

La inervación se lleva a cabo desde el plexo prostático.

2. ESTRUCTURA, RIEGO SANGUÍNEO E INERVACIÓN DE LOS TESTÍCULOS Y SUS ADICIONES

El testículo (testículo) es una gónada emparejada de secreción mixta; produce espermatozoides y secreta hormonas a la sangre.

Los testículos se encuentran en el escroto. Los testículos están separados por un tabique, tienen forma ovalada y una superficie lisa. La masa del testículo es de aproximadamente 25 g, las dimensiones son las siguientes: longitud - 4 cm, ancho - hasta 3 cm, espesor - hasta 2 cm, dos lados - medial y lateral más convexo (facies medialis et lateralis). En el extremo superior, puede encontrar un apéndice testicular (apéndice testicular).

El testículo está cubierto con una albugínea densa (tunika albugínea), debajo de la cual se encuentra el parénquima de los testículos (parénquima testicular).

La superficie interna de la albugínea en la parte posterior forma una pequeña excrecencia: el mediastino del testículo, desde el cual se extienden particiones delgadas de tejido conectivo (septula testis), que dividen el parénquima testicular en lóbulos (lobuli testis), cuyo número alcanza aproximadamente 300. Cada lóbulo tiene varios túbulos contorneados (tubuli seminiferi contorti), que, fusionándose, forman túbulos rectos (tubuli seminiferi recti). Los túbulos rectos desembocan en la red testicular (rete testis), de donde salen hasta 15 túbulos testiculares (ductuli efferentes testis), que desembocan en el conducto del epidídimo. Solo en los túbulos contorneados se forman los espermatozoides, que son parte de los espermatozoides, el resto de los túbulos son conductos deferentes.

El epidídimo (epidídimo) se encuentra a lo largo del borde posterior del testículo. En el apéndice se distinguen una cabeza (caput epididymidis), un cuerpo (corpus epididymidis) y una cola (cauda epididymidis). Los niños tienen un apéndice bien definido del testículo (paradídimo), ubicado junto a la cabeza del epidídimo. El blanco del testículo pasa al epidídimo. Los túbulos eferentes de los testículos forman conos del epidídimo (coli epididymidis), de los cuales hay alrededor de 15-20.

El suministro de sangre se lleva a cabo desde la arteria testicular y la arteria de los conductos deferentes. El flujo venoso va al plexo venoso pampiniforme (plexo venoso pampiniformis).

El drenaje linfático se produce en los ganglios linfáticos lumbares.

La inervación se lleva a cabo desde el plexo testicular.

3. ESTRUCTURA, ABASTECIMIENTO E INERVACIÓN DEL PENE Y CANAL URINARIO. ESTRUCTURA, ABASTECIMIENTO E INERVACIÓN DEL ESCROTO

El pene está destinado a la excreción de orina y la eyección de semen.

En el pene se distinguen las siguientes partes: el cuerpo (cuerpo del pene), la cabeza (glande del pene), la raíz (raíz del pene) y la espalda (dorso del pene). En la parte superior de la cabeza hay una abertura externa de la uretra. El pene está cubierto de piel que se mueve fácilmente y se forma en la parte anterior del prepucio (préputo del pene), que tiene glándulas en el interior.

El prepucio en la parte inferior está conectado a la cabeza con un frenillo (frenillo del pene).

En el pene hay cuerpos cavernosos ubicados simétricamente (cuerpo cavernoso del pene), debajo de los cuales hay una sustancia esponjosa no apareada (cuerpo esponjoso del pene), que tiene la forma de un cilindro. Los cuerpos cavernosos están cubiertos y separados por una túnica albugínea, con fusión sólo en la superficie medial. Los extremos posteriores de los cuerpos cavernosos se llaman piernas (crura del pene), están unidos al hueso púbico. El cuerpo esponjoso está cubierto con su membrana proteica y tiene una extensión: el bulbo del pene (pene bulbo). El cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos tienen una estructura trabecular, delimitan cavidades. Cuando las cavidades se llenan de sangre, se produce una erección. El cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos están rodeados de fascia superficial y profunda. El pene está fijado por ligamentos suspensorios: profundos (en forma de honda) y superficiales.

El suministro de sangre se lleva a cabo desde las arterias genitales externas e internas. El flujo venoso se realiza en la vena pudenda interna.

La salida linfática se lleva a cabo a los ganglios linfáticos ilíacos internos e inguinales superficiales.

Inervación: nervio pudendo (sensorial), plexo hipogástrico inferior (simpático), nervios esplácnicos pélvicos (parasimpático).

La uretra (uretra masculina) comienza con una abertura interna (ostium urethrae internum) en la pared de la vejiga y termina con una abertura externa (ostium urethrae externum) en la parte superior del glande. La uretra mide hasta 25 cm de largo y hasta 8 mm de diámetro.

La uretra pasa por la próstata, el diafragma urogenital y el cuerpo esponjoso, y por tanto consta de tres partes: la prostática (pars prostatica), membranosa (pars membranacea) y esponjosa (pars spongiosa). La parte membranosa es la más corta (1,5 cm), la parte esponjosa es la más larga (hasta 18 cm). La uretra tiene forma de S y tres constricciones fisiológicas: en la región de las aberturas interna y externa y en la región de paso a través del diafragma urogenital.

La membrana mucosa de la uretra es rica en glándulas (gll. Urethrales) y se encuentra sobre la submucosa. Fuera de la submucosa se encuentra la membrana muscular, que consta de dos capas: longitudinal y circular.

El escroto (escroto) es una protuberancia de la pared abdominal anterior y consta de dos cámaras separadas en las que se encuentran los testículos. El escroto se encuentra debajo y detrás de la raíz del pene.

El escroto tiene siete capas:

1) piel (cutis);

2) caparazón carnoso (tunica dartos);

3) fascia seminal externa (fascia spermatica externa);

4) fascia del músculo que levanta el testículo (fascia cremasterica);

5) el músculo que levanta el testículo (m. Cremaster);

6) fascia seminal interna (fascia spermatica interna);

7) la membrana vaginal del testículo (tunica vaginalis testis), en la que se distinguen dos placas: visceral y parietal.

La irrigación se realiza en la rama de la arteria pudenda externa, la rama de la arteria perineal y la rama de la arteria epigástrica inferior. El flujo venoso se lleva a cabo en las venas femoral y pudenda interna.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos inguinales superficiales.

Inervación: del nervio pudendo, ramas del nervio femoral-genital, plexos hipogástricos inferiores.

Lección 8. SISTEMA DIGESTIVO

1. ESTRUCTURA DE LA BOCA Y ABEJAS

El vestíbulo de la boca (vestibulum oris) es un pequeño espacio delimitado por delante por los labios y las mejillas, y por detrás por las encías y los dientes.

Los labios son pliegues musculares que, cuando están cerrados, limitan la fisura oral transversa (rima oris), cuyos extremos se denominan comisuras de la boca (angulus oris). La superficie visible de los labios está cubierta de piel, que pasa a la membrana mucosa dentro de la cavidad oral. El labio superior está delimitado desde las mejillas por el surco nasolabial, el labio inferior está delimitado desde el mentón por el surco mentón-labial.

La superficie interna de los labios está formada por una membrana mucosa que pasa a la membrana mucosa de las encías.

Como resultado de esta transición, se forman dos pliegues longitudinales: el frenillo de los labios superior e inferior (frenulum labii superioris et frenulum labii inferioris). En la submucosa de los labios hay muchas glándulas labiales pequeñas, cuyos conductos se abren en la membrana mucosa de los labios.

Las mejillas (buccae) están cubiertas de piel en el exterior, con una membrana mucosa en el interior. La base de la mejilla es el músculo bucal (m buccinador). La grasa subcutánea está muy bien desarrollada solo en la infancia, ya que es necesaria para un acto completo de succión.

En la submucosa de las mejillas hay una pequeña cantidad de glándulas bucales. Por encima del segundo molar superior en la membrana mucosa de la mejilla en ambos lados, se abre el conducto excretor de la glándula parótida, formando la papila de la glándula parótida (papila parotidea). La membrana mucosa de las mejillas pasa a la membrana mucosa de las encías (encías), que son los procesos alveolares de los maxilares superior e inferior, cubiertos con una membrana mucosa densa y espesa que cubre los cuellos de los dientes.

2. ESTRUCTURA DE LA BOCA. ESTRUCTURA DE LOS DIENTES

La cavidad oral (cavitas oris) con las mandíbulas cerradas se llena con la lengua. Sus paredes exteriores son la superficie lingual de los arcos dentales y las encías (superior e inferior), la pared superior está representada por el cielo, la inferior, por los músculos de la parte superior del cuello, que forman el diafragma de la boca ( diafragma oral).

Los dientes (dentes) se encuentran a lo largo del borde superior de las encías en los alvéolos dentales de los maxilares superior e inferior. Los dientes son papilas modificadas de la mucosa oral. Los dientes a través de una conexión continua, la gonfosis, se fortalecen de manera inamovible por sus raíces en los alvéolos, en términos de propiedades fisicoquímicas, están cerca del tejido óseo. La función de los dientes es separar y masticar los alimentos, formar el habla y contribuir a la correcta pronunciación de los sonidos individuales. Normalmente, en un adulto, el número de dientes es de 32. Los primeros dientes (de leche) aparecen a los 6 meses, a partir de los cinco años comienzan a caerse, y en su lugar crecen los dientes permanentes.

Cada diente tiene una corona, un cuello y una raíz.

La corona del diente (corona dentis) es la parte más masiva del mismo, que es una sección que se eleva por encima de la encía. Las siguientes superficies se distinguen en la corona: masticación (facies occusalis) - es la superficie de contacto de los dientes superiores e inferiores correspondientes, lingual (facies lingualis) - frente a la lengua, facial (facies vestibularis) - frente al vestíbulo de la boca, superficies de contacto - frente a dos dientes adyacentes.

La raíz del diente (radix dentis) se encuentra en el alvéolo dental. El número de raíces varía de una a tres. Cada raíz termina en un ápice (apex radicis dentis), sobre el cual existe un pequeño orificio del mismo nombre (foramen apicis dentis), a través del cual las arterias, venas y nervios penetran en el diente, desembocando en la pulpa del diente (pulpa dentis ), que llena la cavidad del diente.

El cuello del diente (cervix dentis) es una pequeña sección del diente ubicada entre la corona y el ápice; que recubre la membrana mucosa de las encías. Los dientes tienen una cavidad (cavitas dentis), que está formada por la cavidad de la corona y el canal de la raíz del diente (canalis radicis dentis).

Los componentes principales del diente son el esmalte (esmalte), la dentina (dentino) y el cemento (cemento). La dentina forma la parte principal del tejido dental, el cemento es la raíz, la corona está recubierta de esmalte por fuera.

Una persona tiene cuatro formas de dientes: incisivos, caninos, molares pequeños y grandes. Los dientes en la cavidad oral están dispuestos simétricamente en forma de filas inferior y superior. Cada fila tiene 16 dientes. En el plano sagital, cada fila se divide en dos partes simétricas, que consta de ocho dientes: dos incisivos, un canino, dos premolares, dos molares. Los incisivos, caninos y molares se diferencian entre sí por el número de raíces y la forma de la corona.

Los incisivos (dentes incisivi) tienen una corona en forma de cincel con un borde estrecho, una superficie de corte estrecha, una raíz. Las coronas de los incisivos inferiores son más estrechas que las de los superiores.

Los colmillos (dentes canini) tienen la forma de un cono con una punta afilada, una raíz muy larga. A veces, la raíz puede ser doble o bifurcada en la parte superior.

La corona de los premolares (dentes premolares) tiene forma ovalada. Su superficie de masticación tiene dos tubérculos masticatorios cónicos. La raíz puede ser simple o bifurcada en la parte superior.

La corona de los molares grandes (dentes molares) tiene forma cúbica. El tercer molar grande (muela del juicio (dens serotinus)) se distingue por su tamaño pequeño y su erupción tardía (hasta los 27 años). En la superficie masticatoria de los molares hay de tres a cinco tubérculos masticatorios.

La unión de los dientes de los maxilares superior e inferior se denomina sobremordida. En una mordida normal, los dientes del maxilar inferior se superponen con los dientes del maxilar superior.

3. ESTRUCTURA DEL LENGUAJE

La lengua (lingua) es un órgano muscular involucrado en la mezcla de alimentos, el acto de tragar y la articulación. La lengua tiene una gran cantidad de papilas gustativas. La parte frontal de la lengua se llama punta de la lengua (ápice linguae), la parte posterior se llama raíz (radix linguae). Entre estas formaciones se encuentra el cuerpo de la lengua (corpus linguae). La pared superior de la lengua se llama espalda (dorso de la lengua) y mira hacia el paladar y la faringe. La superficie inferior (facies linguae inferior) de la lengua se encuentra solo al nivel del ápice y las secciones iniciales del cuerpo de la lengua. Las superficies laterales de la lengua se denominan bordes de la lengua (margo linguae). En la parte posterior de la lengua hay un surco medio (sulcus medianus linguae), que termina posteriormente con una fosa, una abertura ciega de la lengua (foramen caecum linguae). A los lados pasa el surco del borde (sulcus terminalis), que es el límite entre el cuerpo y la raíz de la lengua. La membrana mucosa de la lengua (tunica mucosae linguae) es de color rosa, tiene numerosas elevaciones: papilas gustativas de la lengua (papillae linguae).

Existen los siguientes tipos de papilas:

1) papilas cónicas y filiformes (papillae conicae et papillae filiformis); son los más numerosos y se ubican en la parte posterior de la lengua;

2) papilas de hongos (papillae fungiformis); ubicados en los costados y en la parte superior de la lengüeta. Son los segundos en número después de las papilas filiformes y en forma de cono;

3) papilas foliadas (papillae foliatae); ubicado en los bordes de la lengua;

4) papilas acanaladas (papillae vallatae); son los más pequeños y los más grandes (hasta 12), ubicados anteriores al surco del borde en forma de número romano V.

Solo la membrana mucosa de la raíz de la lengua no tiene papilas, en su espesor hay una acumulación de tejido linfoide: la amígdala lingual (tonsilla lingualis).

La membrana mucosa de la superficie inferior de la lengua es lisa, tiene dos pliegues longitudinales que, al moverse hacia el fondo de la cavidad oral, forman el frenillo de la lengua (frenillo linguae). Cerca del frenillo de la lengua hay papilas sublinguales ubicadas simétricamente (caruncula sublingualis), en las que se abren los conductos excretores de las glándulas salivales sublinguales y submandibulares. Detrás de esta elevación hay un pliegue sublingual (plica sublingualis), correspondiente a la ubicación de la glándula salival sublingual.

La lengua tiene los siguientes músculos:

1) músculos esqueléticos de la lengua:

a) músculo hioides-lingual (m. hyoglossus); tira de la lengua hacia atrás y hacia abajo;

b) músculo estilogloso (m. estilogloso); tira de la lengua hacia arriba y hacia atrás, con una contracción unilateral, hacia un lado;

c) músculo genio-lingual (m. genioglossus); tira de la lengua hacia abajo y hacia adelante;

2) músculos propios de la lengua:

a) músculo transverso de la lengua (m. transversus linguae); eleva la parte posterior de la lengua y reduce sus dimensiones transversales;

b) músculo vertical de la lengua (m. verticalis linguae); aplana la lengua;

c) el músculo longitudinal superior de la lengua (m. longitudinalis superior); levanta la punta de la lengua y acorta la lengua;

d) músculo longitudinal superior de la lengua (m longitudinalis inferior); baja la punta de la lengua y acorta la lengua.

El suministro de sangre se lleva a cabo en la arteria lingual.

El flujo venoso se realiza a través de la vena del mismo nombre hacia la vena yugular interna.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos cervicales profundos submentonianos, submandibulares y laterales.

Inervación: XII par de nervios craneales - motor, V, IX y X pares de nervios craneales - sensitivo, VII y IX pares de nervios craneales - gusto.

4. ESTRUCTURA DEL PALADAR DURO Y BLANDO

El paladar (palatum) es la pared superior de la cavidad bucal y se divide en dos partes: el paladar duro, formado por tejido óseo, y el paladar blando. La membrana mucosa cubre todo el cielo, fusionándose fuertemente con el paladar duro, continuando con el paladar blando, a los lados pasa a los procesos alveolares de la mandíbula superior, formando las encías.

El paladar duro (palatum durum) está formado por los procesos palatinos de los huesos maxilares y las placas horizontales de los huesos palatinos. Ocupa los 2/3 anteriores del paladar. Una sutura palatina (raphe palati) corre a lo largo de la línea media del paladar duro, desde donde se extienden varios pliegues transversales, que son más pronunciados en los niños.

El paladar blando (palatum molle) es 1/3 del paladar y está ubicado detrás del paladar duro. El paladar blando está formado por la aponeurosis y los músculos palatinos. Participa en la formación de la faringe. La membrana mucosa del paladar blando es una continuación de la membrana mucosa de la nasofaringe, debajo de ella pasa a la membrana mucosa del paladar duro.

El paladar blando consta de dos secciones: la anterior, ubicada horizontalmente, y la posterior, que cuelga libremente y forma una cortina palatina (velum palatinum). La parte posterior del paladar blando tiene un pequeño proceso en el medio: la úvula. Dos arcos parten de los bordes laterales de la cortina palatina: el anterior - palatino-lingual (arcus palatoglossus) - y el posterior - palatofaríngeo (arcus palatopharyngeus). Entre los arcos hay una pequeña fosa (fossa tonsillaris), en la que se encuentra la amígdala palatina (tonsilla palatina). La peculiaridad de la estructura de esta amígdala es la presencia de un revestimiento fibroso y criptas que penetran profundamente en el tejido de la glándula. Esta estructura se debe a los frecuentes procesos inflamatorios en ella. La arteria carótida interna pasa 1 cm por detrás de la amígdala palatina. El tamaño máximo de la amígdala alcanza los 17 años.

Músculos del paladar blando:

1) músculo palatogloso (m. palatoglossus); baja la cortina palatina y reduce la apertura de la faringe;

2) músculo palatofaríngeo (m. palatofaríngeo); baja la cortina palatina y reduce la apertura de la faringe;

3) el músculo que levanta la cortina palatina (m. Levator veli palatini); eleva el paladar blando;

4) músculo que tensa la cortina palatina (m. tensor veli palatini); tensa la cortina palatina y expande la luz del tubo auditivo;

5) músculo de la lengua (m. úvula); acorta y eleva la lengua.

5. GLÁNDULAS DE LA BOCA

Las glándulas de la boca (glandulae oris) producen saliva; se dividen en pares de glándulas salivales grandes (parótidas, sublinguales, submandibulares) y pequeñas. Las glándulas salivales grandes se encuentran fuera de la cavidad bucal.

Las glándulas salivales menores (glandulae salivariae minores) se encuentran en la mucosa y submucosa de la cavidad oral. Estas glándulas son pequeñas, de hasta 5 mm.

Estas glándulas se nombran según su ubicación:

1) bucal (glándulas bucales);

2) labial (glándulas labiales);

3) palatino (glandulae palatinae);

4) lingual (glandulae linguales);

5) molar (glandulae molares).

Los dos primeros grupos son los más importantes. Según la naturaleza de la secreción producida, las glándulas se dividen en serosas (linguales), mucosas (linguales y palatinas) y mixtas (bucales, molares, labiales y linguales).

Glándulas salivales mayores (glandulae salivariae majores).

glándula parótida (glandula parotidea) - la glándula salival más grande; Es una glándula alveolar compleja que secreta una secreción serosa. Se encuentra debajo de la piel en la superficie externa de las ramas de la mandíbula inferior (anterior y hacia abajo desde la aurícula) y el borde posterior del músculo masticatorio. En la parte superior, la glándula llega casi hasta el arco cigomático. Tiene una capsula. Con su parte profunda (pars profunda), la glándula parótida está en contacto con el proceso estiloides y los músculos de este proceso. Los nervios facial y del oído, la arteria carótida y la vena mandibular pasan a través de la glándula. El conducto excretor de la glándula emerge de su margen anterior y se abre por delante de la boca a la altura del segundo molar. Una glándula parótida adicional (glandula parotis accessoria) a veces se encuentra en la superficie del músculo masticatorio.

El suministro de sangre se lleva a cabo en las ramas de la arteria temporal.

El flujo venoso se lleva a cabo en la vena mandibular.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos parotídeos profundos y superficiales.

glándula sublingual (glandula sublingualis) se refiere a las glándulas alveolar-tubulares, secreta un secreto mucoso. Se encuentra en la superficie superior del músculo maxilohioideo, debajo de la membrana mucosa del piso de la boca. El borde frontal de la glándula se acerca a la superficie interna del cuerpo de la mandíbula inferior, la parte posterior, a la glándula submandibular. Sus pequeños conductos excretores (ductus sublingualies minores) se abren en la cavidad oral en la superficie de la membrana mucosa a lo largo del pliegue sublingual. A veces hay un gran conducto sublingual (ductus sublingualis major), que se abre en la papila sublingual junto con el conducto excretor de la glándula submandibular.

El suministro de sangre se lleva a cabo en las ramas de las arterias lingual y facial.

El flujo venoso se lleva a cabo en las venas del mismo nombre.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos submentonianos y submandibulares.

glándula submandibular (glandula submandibularis) se encuentra en el triángulo submandibular, pertenece al complejo glándulas alvéolo-tubulares. Está cubierto por una cápsula delgada. Con su parte superior, la glándula está en contacto con la superficie interna de la mandíbula inferior, la parte inferior sale por debajo de la mandíbula inferior, la parte media de la glándula está en contacto con los músculos de la lengua. De la parte anterior de la glándula sale su conducto excretor: el conducto submandibular (ductus submandibularis), que se abre con una pequeña abertura en la papila sublingual (cerca del frenillo de la lengua).

El suministro de sangre se lleva a cabo en las ramas de la arteria facial.

La salida venosa se realiza en la vena del mismo nombre.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos submandibulares.

6. ESTRUCTURA DE LA faringe

La faringe (faringe) conecta la cavidad oral y el esófago.

La faringe forma parte del sistema respiratorio y conduce el aire desde la cavidad nasal hasta la laringe y viceversa. La faringe se comunica con la cavidad nasal a través de las coanas y con la cavidad bucal a través de la faringe. La estructura de la faringe se asemeja a un embudo de hasta 13 cm de largo en promedio, aplanado en dirección anteroposterior. Entre la pared posterior de la faringe y la columna cervical hay un pequeño espacio (spatium retropharyngeum), lleno de tejido conjuntivo laxo, en el que se encuentran los ganglios linfáticos faríngeos.

La faringe tiene un aparato de retención complejo: en la parte superior está unida a la base del cráneo, a los lados, a los huesos temporales, detrás, al hueso occipital. A nivel de las vértebras cervicales IV-VI, la faringe pasa al esófago. Desde el lado lateral de la faringe pasan los nervios y vasos más importantes del cuello: vena yugular interna, arteria carótida, nervio vago.

La faringe tiene cuatro paredes: la superior, o bóveda faríngea (fornix pharyngis), forma parte de la base del cráneo, la anterior, que en realidad está ausente, ya que contiene las aberturas anatómicas de la faringe (la entrada a la laringe de la coana, faringe), así como la espalda y el costado.

De acuerdo con los órganos situados delante de la faringe, en ella se distinguen tres partes: la nasofaringe (pars nasalis pharyngis), la orofaringe (pars oralis pharyngis) y la laringofaringe (pars laryngea pharyngis).

La nasofaringe se refiere solo al tracto respiratorio, la orofaringe a los tractos respiratorio y digestivo, y la laringofaringe solo al tracto digestivo. La nasofaringe está constantemente abierta. Durante el acto de la deglución, la nasofaringe se separa de la orofaringe por una cortina palatina, la epiglotis cierra la entrada a la laringe, por lo que el bolo alimenticio pasa únicamente al esófago.

La laringofaringe está limitada por arriba por la epiglotis, por los lados por los pliegues ariepiglóticos y por abajo por los cartílagos aritenoides de la laringe. En la laringofaringe hay una ligera protuberancia en la faringe, un bolsillo en forma de pera (recessus piriforme).

En la superficie interna del borde de la transición de la pared faríngea superior a la inferior hay una ligera elevación: una acumulación de tejido linfoide o amígdala palatina (amigdala faríngea) o adenoides. Tiene su máximo desarrollo en la infancia. En las paredes laterales de la faringe hay una abertura faríngea en forma de embudo del tubo auditivo (ostium pharyngeum tubae auditivae), a través del cual el tubo auditivo conecta la cavidad faríngea con la cavidad del oído medio. La abertura faríngea está limitada por una pequeña elevación: el rodillo del tubo (torus tubarius), en cuyo grosor hay una acumulación de tejido linfoide: la amígdala tubaria (tonsilla tubaria). La acumulación de amígdalas en las partes superiores del tracto digestivo juega un papel protector. Hay seis de estas amígdalas: lingual, faríngea y amígdalas tubáricas y palatinas emparejadas. Estas amígdalas están dispuestas en un anillo llamado anillo linfoide de Pirogov-Waldeyer.

7. ESTRUCTURA DE LA PARED DE LA FARÍNGEA (APARATO MUSCULAR DE LA FARÍNGEA)

La membrana mucosa (túnica mucosa). En las partes inferiores de la faringe, esta placa tiene una estructura muy similar a la submucosa, y en las partes superiores es muy densa y no forma pliegues, por lo que se denominó fascia faríngea-basilar (fascia pharyngobasilaris). La mucosa de la nasofaringe está cubierta con epitelio ciliado, y en la orofaringe y laringofaringe, escamosa estratificada. En la membrana mucosa de la faringe hay una gran cantidad de glándulas mucosas. En el exterior, la placa de tejido conectivo está cubierta por una membrana muscular (tunica muscularis), sobre la cual se encuentra la membrana adventicia (adventicia). Todos los músculos de la faringe están representados por tejido muscular estriado.

Aparato muscular de la faringe:

1) constrictores de la faringe:

a) constrictor faríngeo superior (m constrictor pharyngis superior);

b) constrictor medio de la faringe (m constrictor pharyngis medius);

c) constrictor inferior de la faringe (m constrictor pharyngis inferior);

2) elevadores de faringe:

a) músculo tubario-faríngeo (m salpingopharyngeus);

b) músculo estilofaríngeo (m stylopharyngeus).

El suministro de sangre se lleva a cabo en las ramas faríngeas de la arteria carótida externa, las arterias facial y subclavia.

El flujo venoso se lleva a cabo en el plexo faríngeo.

La salida linfática se lleva a cabo a los ganglios linfáticos yugulares internos y faríngeos.

Inervación: plexo faríngeo.

8. ESTRUCTURA DEL ESÓFAGO

El esófago (esófago) conecta la faringe con el estómago. El esófago se parece a un tubo en estructura (hasta 30 cm de largo), comprimido en la dirección anteroposterior. El lugar de transición de la faringe al esófago en un adulto corresponde a la VI vértebra cervical, el lugar de transición del esófago al estómago corresponde al nivel de la XI vértebra torácica. Desde el tórax hasta la cavidad abdominal, el esófago ingresa a través de la abertura esofágica del diafragma.

((i) Hay tres partes en el esófago.

La parte cervical (pars cervicalis) del esófago comienza desde la VI cervical y termina al nivel de la II vértebra torácica. Se encuentra entre la columna vertebral y la tráquea.

La parte torácica (pars thoracica) del esófago termina al nivel de la vértebra torácica X y tiene la mayor longitud. Esta parte del esófago se encuentra en el mediastino superior hasta la IV vértebra torácica, la tráquea está por delante del esófago y el pericardio por detrás. A nivel de la IV vértebra torácica, el esófago es atravesado por la aorta; a nivel de la V-ésima vértebra torácica, es atravesado por el bronquio principal izquierdo. La parte inferior del esófago torácico limita con la pleura mediastínica derecha.

La parte abdominal (pars abdominalis) del esófago tiene una longitud pequeña, el lóbulo izquierdo del hígado se encuentra junto a su pared posterior.

El esófago tiene tres constricciones fisiológicas: la primera está al nivel del paso de la faringe hacia el esófago, la segunda está al nivel de la intersección del bronquio principal izquierdo, la tercera está al nivel del paso del esófago a través del diafragma.

El esófago tiene cuatro paredes principales: mucosa (tunica mucosa), submucosa (tunica submucosa), muscularis (tunica muscularis) y serosa (adventicia).

La membrana mucosa del esófago es bastante gruesa, tiene una placa muscular bien definida. En su espesor, así como en la submucosa, hay nódulos linfáticos individuales y glándulas mucosas del esófago, que secretan un secreto en la luz del esófago.

La capa muscular consta de dos capas: circular interna y longitudinal externa. En la parte superior del esófago, los músculos están representados por tejido muscular estriado, que en la parte media se reemplaza por músculos lisos, y en las secciones inferiores está representado solo por músculos lisos. En el exterior, la membrana muscular está cubierta por una membrana adventicia.

La irrigación se realiza en las ramas esofágicas de la arteria tiroidea inferior, la aorta torácica y la arteria gástrica izquierda.

El flujo venoso se lleva a cabo en las venas del mismo nombre.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos yugulares, prevertebrales posteriores, gástricos izquierdos y mediastínicos posteriores.

Inervación: plexo nervioso esofágico.

9. ESTRUCTURA DEL ESTÓMAGO

El estómago (ventrículo) es un órgano en forma de saco ubicado en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal y ubicado entre el esófago y el duodeno.

El estómago tiene diferente forma y tamaño, según el grado de llenado y el estado de sus músculos.

La forma del estómago cambia durante la maduración del organismo. Hay tres formas del estómago: la forma de un cuerno, la forma de una media y la forma de un gancho. Este último es el más común. El lado izquierdo del estómago se encuentra debajo del diafragma y el lado derecho, debajo del hígado; una pequeña parte del estómago está en contacto directo con la pared abdominal anterior. La mayor parte del estómago se encuentra en el hipocondrio izquierdo, el más pequeño se encuentra en la región epigástrica. La abertura cardial está ubicada a la izquierda del cuerpo de la X vértebra torácica, y la salida está a la derecha del cuerpo de la XII vértebra torácica o I lumbar.

El estómago está inactivo debido a la presencia de un aparato ligamentoso con el peritoneo y poca movilidad de la entrada y la salida. Además del aparato ligamentoso con el peritoneo, el estómago tiene ligamentos con el hígado, el bazo y el colon. El estómago contiene glándulas que secretan jugo gástrico rico en enzimas digestivas, ácido clorhídrico y muchas otras sustancias fisiológicamente activas. La membrana mucosa del estómago produce el factor Castle, que es necesario para la absorción de la vitamina B12, que a su vez es necesaria para la formación normal de sangre.

En el estómago, el fundus (fundus ventriculi), el cuerpo (corpus ventriculi), las partes cardíaca (pars cardiaca) y pilórica (pars pylorica), las paredes anterior (paries anterior) y posterior (paries posterior), la curvatura mayor ( curvatura ventriculi major) y la curvatura menor (curvatura ventriculi minor).

El esófago ingresa al estómago a través de la abertura de la curvatura menor: la abertura cardíaca.

La parte del estómago que rodea el esófago y que desemboca en él se denomina parte cardíaca. A la izquierda hay una protuberancia en forma de cúpula: la parte inferior del estómago. En la curvatura menor del estómago hay una muesca angular, que es una ligera retracción.

La parte pilórica está representada por la parte estrecha derecha del estómago, en la que se distinguen varias partes: la cavidad del píloro (antrum pyloricum) y el canal del píloro (canalis pyloricum).

El canal del píloro pasa al duodeno; el límite entre ellos es un surco circular.

El fondo del estómago, las partes cardial y pilórica forman el cuerpo del estómago. El ligamento hepático-gástrico (lig hepatogastricum) se acerca a la curvatura menor del estómago, y los ligamentos gastroesplénico (lig gastrolienale) y gastrocólico (lig gastrocolicum) parten de la curvatura mayor.

10. ESTRUCTURA DE LA PARED DEL ESTÓMAGO

El estómago tiene las cuatro paredes principales, representadas por las membranas mucosa, submucosa, muscular y serosa externa.

La membrana mucosa (túnica mucosa) del estómago alcanza un grosor de hasta 0,5 mm, cubierta con un epitelio cilíndrico de una sola capa. En el espesor de la membrana mucosa, los vasos arteriales y venosos, pasan los nervios, hay pequeñas acumulaciones de tejido linfoide.

Debido a la presencia de una submucosa (tela submucosa) y una placa muscular bien desarrollada, la membrana mucosa forma numerosos pliegues. En la región de la parte inferior y el cuerpo del estómago, estos pliegues se ubican longitudinal, oblicua y transversalmente, y en la región de menor curvatura, solo longitudinalmente. En el sitio de transición del estómago al duodeno hay un colgajo (valvula pylorica) que, cuando el esfínter pilórico se contrae, separa completamente la cavidad del estómago de la sección inicial del intestino delgado. En la superficie de la mucosa gástrica hay campos gástricos (arae gastricae), en cuya superficie hay fosas ventriculares (foveolae gastricae), las bocas de las glándulas gástricas que secretan jugo gástrico.

La membrana muscular (tunica muscularis) del estómago está representada por tres capas principales: las capas interna, circular media y externa longitudinal de fibras oblicuas. La capa muscular externa es una continuación de los músculos longitudinales (stratum longitudinale) del esófago y se ubica principalmente alrededor de la curvatura menor y la curvatura mayor del estómago. La capa de músculos circulares (stratum circulare) está más desarrollada que la longitudinal en la región del píloro, y forma allí, alrededor de la salida del estómago, el esfínter pilórico (m sphincter pylori). La tercera capa de la pared muscular, las fibras oblicuas, está presente solo en el estómago y realiza una función de soporte.

La membrana serosa externa (adventicia) se encuentra sobre la base subserosa y cubre el estómago desde casi todos los lados; el estómago se encuentra intraperitonealmente.

El suministro de sangre se lleva a cabo en las arterias gástricas izquierda y derecha, las arterias gastroepiploicas derecha e izquierda.

El flujo venoso se lleva a cabo en las venas del mismo nombre.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos gastroepiploicos derecho e izquierdo gástrico, derecho e izquierdo, el anillo linfático del cardias.

Inervación: plexo gástrico.

11. ESTRUCTURA DEL INTESTINO DELGADO

El intestino delgado (intestinum tenue) es la siguiente sección del sistema digestivo después del estómago; termina con una abertura ileocecal en el sitio de su transición al intestino grueso.

El intestino delgado es la parte más larga del sistema digestivo. Consta de tres secciones principales: el duodeno, el yeyuno y el íleon.

El yeyuno y el íleon forman la parte mesentérica del intestino delgado, que ocupa casi todo el piso inferior de la cavidad abdominal.

En el intestino delgado, los alimentos están expuestos al jugo intestinal, la bilis del hígado, el jugo pancreático y en él se lleva a cabo la absorción de los componentes principales de los alimentos.

Duodeno (duodeno) - la sección inicial del intestino delgado, su longitud es de 20 cm, comienza desde el píloro y rodea la cabeza del páncreas. El duodeno tiene cuatro partes: superior, descendente, horizontal y ascendente.

La parte superior (pars superior) del duodeno comienza desde el píloro del estómago, partiendo de él a la derecha al nivel de la XII vértebra torácica o primera lumbar, forma la curva superior (flexura duodeni superior), luego pasa a la parte descendente. La longitud de esta sección es de unos 4 cm.

La parte descendente (pars descendens) se origina en el nivel I de la columna lumbar, baja a la derecha de la columna vertebral y en el nivel III de la columna lumbar gira hacia la izquierda, formando el codo inferior del duodeno (flexura duodeni inferior) . La longitud de esta sección es de unos 9 cm.Detrás de la parte descendente está el riñón derecho, el conducto biliar común pasa a la izquierda y el hígado está al frente.

La parte horizontal (pars horizontalis) se origina en el ángulo inferior del duodeno y corre horizontalmente en el nivel III de la columna lumbar, tocando su pared posterior con la vena cava inferior. Luego se vuelve hacia arriba y entra en la parte ascendente.

La parte ascendente (pars ascendens) se origina en el nivel II de la columna lumbar y termina con el codo magro duodenal (flexura duodenoyeyunalis), pasando al yeyuno. El músculo que suspende el duodeno (m. suspensoris duodeni) fija esta curva al diafragma. Detrás de la parte ascendente está la parte abdominal de la aorta, junto a ella están la arteria y la vena mesentéricas, que ingresan a la raíz del mesenterio del intestino delgado.

El duodeno está ubicado casi por completo en el espacio retroperitoneal, con la excepción de la ampolla (ampolla), todas las demás partes del intestino delgado están cubiertas por el peritoneo por todos lados.

La pared del duodeno consta de tres membranas: mucosa, muscular y serosa.

La membrana mucosa (túnica mucosa) se encuentra sobre la placa muscular y una capa de tejido adiposo laxo. En las secciones superiores, forma pliegues longitudinales (plica longitudinalis duodeni), y en las inferiores, circulares (plicae circulares), que son permanentes. En la mitad inferior de la parte descendente del duodeno hay un pliegue longitudinal que termina en la papila duodenal mayor (papilla duodeni major). Por encima está la pequeña papila duodenal (papilla duodeni minor), en la que se abren conductos pancreáticos adicionales. La membrana mucosa tiene numerosas vellosidades intestinales en forma de hoja, en su centro hay un capilar linfático y los vasos que ingresan a las vellosidades forman una red capilar. Alrededor de la base de las vellosidades hay pequeñas depresiones (criptas) en las que se abren los conductos de las glándulas intestinales. En el espesor de la membrana mucosa hay acumulaciones individuales de tejido linfoide.

La membrana muscular (tunica muscularis) del duodeno consta de dos capas: la circular interna y la longitudinal externa.

La membrana serosa (adventicia) cubre solo la parte inicial del duodeno, representada por la ampolla.

El suministro de sangre se lleva a cabo en las arterias pancreatoduodenales superior anterior y posterior.

El flujo venoso se lleva a cabo en las venas del mismo nombre.

El flujo linfático se lleva a cabo en los ganglios linfáticos lumbares, mesentéricos superiores, pancreatoduodenales y celíacos.

Inervación: ramas directas de los nervios vagos.

12. ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLOGÍA DEL INTESTINO MAGRO (YEYUNO) E ÍLEON (ILEON)

La estructura, las características anatómicas y la fisiología de los intestinos del yeyuno (yeyuno) y del íleon (íleon) se considerarán juntas, ya que estos órganos tienen la misma estructura y pertenecen a la parte mesentérica del intestino delgado.

El yeyuno es una continuación del duodeno, sus asas se encuentran en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal. Anteriormente, las asas del yeyuno están cubiertas por el epiplón mayor; posteriormente, están adyacentes al peritoneo parietal.

El íleon es una continuación del yeyuno, sus asas se encuentran en la parte inferior derecha de la cavidad abdominal. En la cavidad de la pelvis pequeña se encuentran las últimas asas del intestino delgado, están ubicadas en dos capas, adyacentes al frente de la vejiga y detrás, al recto (en hombres) o al útero (en mujeres). Toda esta parte del intestino delgado está cubierta por todos lados por el peritoneo, ubicado intraperitonealmente (con la excepción de una pequeña área en el área de unión del peritoneo). En la parte mesentérica del intestino delgado, se distinguen dos bordes: libre y mesentérico, por los cuales el intestino se conecta con el mesenterio.

La membrana mucosa (tunica mucosa) consiste en la muscularis mucosa y la submucosa. La membrana mucosa de la parte mesentérica del intestino delgado tiene formaciones similares a las del duodeno (con la excepción de las glándulas duodenales). La principal diferencia radica en el diferente número de pliegues circulares, cuyo número es mayor en la parte mesentérica. En el yeyuno y el íleon hay acumulaciones grupales de tejido linfoide (noduli linfatici aggregati), ubicadas en el borde opuesto al mesenterio y que tienen una longitud de hasta 10 cm y una anchura de hasta 3 cm.

El lugar donde el intestino delgado desemboca en el ciego, la abertura ileocecal (ostium ileocaecale), tiene la válvula del mismo nombre, cuya parte convexa mira hacia el intestino grueso. Esta válvula está formada por pliegues que sobresalen por arriba y por abajo en la cavidad del ciego. Anterior y posteriormente, las valvas de la válvula convergen para formar el frenillo de la válvula ileocecal.

La membrana muscular (tunica muscularis) consta de dos capas: la circular interna (stratum circulare) y la longitudinal externa (stratum longitudinale).

La membrana serosa (adventicia) de la parte mesentérica del intestino delgado está representada por el peritoneo.

El suministro de sangre proviene de las arterias del intestino delgado.

El flujo venoso se lleva a cabo a través de las venas del mismo nombre hacia la vena porta.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos del colon ilíaco y mesentérico.

Inervación: ramas del nervio vago.

13. ESTRUCTURA DEL COLON. ESTRUCTURA DEL CECAQUE

El intestino grueso (intestinym crassum) es una continuación del intestino delgado; es la sección final del tubo digestivo.

Comienza en la válvula ileocecal y termina en el ano. Absorbe el agua restante y forma heces que se excretan por el recto. Su longitud es en promedio de 1,5 m.

El intestino grueso se divide en tres secciones: el ciego con el apéndice, el colon y el recto. El colon se divide en cuatro partes: ascendente, transverso, descendente y sigmoide. El intestino grueso se encuentra en la cavidad abdominal de la pelvis pequeña.

El intestino grueso se diferencia del intestino delgado en varios aspectos importantes:

1) mayor diámetro;

2) la presencia de bandas colónicas (taeniae coli). Distinga la cinta mesentérica (taenia mesocolica), correspondiente al lugar de unión del mesenterio a ella; cinta libre (taenia libera) ubicada en la superficie anterior del intestino; cinta de relleno (taenia omentalis), ubicada en el lugar de fijación de la caja de relleno. Todas estas cintas convergen, convergen en la base del apéndice y lo rodean con una capa muscular;

3) entre las cintas hay haustras del colon (haustrae coli), separados entre sí por surcos transversales;

4) en la superficie del colon a lo largo de las cintas omental y libre hay procesos omentales (apéndices epiploicos), que contienen tejido adiposo. En el colon descendente están ubicados en una fila, en sus otros departamentos, en dos filas. A veces, los procesos omentales adyacentes se fusionan, formando un pliegue.

El ciego (caecum) es una sección sacularmente agrandada del intestino grueso, que comienza inmediatamente después de la válvula ileocecal; Situado en la fosa ilíaca derecha. Tiene una longitud corta, hasta 8 cm, y el diámetro máximo del colon, hasta 7 cm Con su pared posterior, el ciego se encuentra en los músculos ilíaco y psoas, con su pared anterior adyacente a la pared abdominal anterior. . El intestino grueso está cubierto de peritoneo en todos los lados, pero a veces puede estar cubierto de peritoneo solo en tres lados, no tiene una cubierta serosa en la pared posterior, en casos raros puede tener un mesenterio.

Un apéndice vermiformis parte del ciego en el punto de convergencia de las cintas musculares. El apéndice es una extensión del ciego, sus dimensiones son muy variables: longitud - de 3 a 20 cm, diámetro - hasta 1 cm El apéndice se encuentra intraperitonealmente y tiene un mesenterio. En la mayoría de los casos, el apéndice se ubica en la fosa ilíaca derecha, a veces desciende a la pelvis pequeña e incluso puede ubicarse retroperitonealmente. Para la práctica, es muy importante conocer la proyección del apéndice sobre la pared abdominal anterior. Su base puede ubicarse en el borde del tercio externo y medio de la línea que conecta el ombligo y la espina ilíaca anterior superior, o puntos de McBurney. Pero esta ubicación del apéndice es extremadamente rara, más a menudo se proyecta en el punto de Lanz, que corresponde al borde entre los tercios externo y medio de la línea que conecta las espinas ilíacas izquierda y derecha.

El ciego (caecum) es una continuación del íleon. Están separados por la válvula ileocecal (valva ileocaecalis). Las aletas de la válvula forman un frenillo o válvula ocecal (frenulum valvae ileocaecalis). Teniendo la forma de un embudo, la parte estrecha de la válvula mira hacia la luz del ciego, pasando libremente la comida del intestino delgado al intestino grueso. Con un aumento de la presión en el colon (comer en exceso, aumento de la formación de gases), las aletas de la válvula se cierran y no se observa un movimiento inverso de los alimentos. Debajo de esta válvula está la abertura del apéndice (ostium appendix vermiformis).

14. ESTRUCTURA DEL COLON

El colon está ubicado alrededor de las asas del intestino delgado, que se encuentran en el medio del piso inferior de la cavidad abdominal. El colon ascendente está a la derecha, el colon descendente a la izquierda, el colon transverso arriba y el colon sigmoide a la izquierda y abajo.

El colon ascendente (colon ascendens) es una continuación del ciego. Elevándose verticalmente, primero se ubica frente al músculo cuadrado de la parte inferior de la espalda, luego frente al riñón derecho y llega a la superficie inferior del lóbulo derecho del hígado. A este nivel, se dobla hacia la izquierda, formando el ángulo derecho del colon (flexura coli dextra) y pasando al colon transverso. La longitud de esta sección del colon es de unos 20 cm.

El colon transverso (colon transversum) se origina en el pliegue derecho del colon y continúa hasta el pliegue izquierdo del colon (flexura coli sinistra), que se encuentra en el hipocondrio izquierdo a un nivel más alto que el pliegue derecho del colon. Su longitud es de unos 50 cm, siendo la parte más larga del intestino grueso. El colon se encuentra en forma de arco y se hunde. El colon transverso se localiza intraperitonealmente y tiene su propio mesenterio, que se origina en el peritoneo parietal. Un ligamento que se extiende desde el estómago, llamado ligamento gastrocólico, se une a lo largo de toda la banda omental. Topografía del colon transverso: arriba ya la derecha están el hígado, el estómago y el bazo, detrás, el duodeno y el bazo, debajo, las asas del intestino delgado.

El ángulo izquierdo del colon transverso es la sección de transición al colon descendente (colon descendens), que desciende hasta el nivel de la fosa ilíaca izquierda y pasa al colon sigmoide. Su pared posterior no está recubierta por el peritoneo y se sitúa por delante del riñón izquierdo, situado sobre el músculo cuadrado de la zona lumbar y el músculo ilíaco en la fosa ilíaca izquierda. La longitud del intestino es en promedio de 17 cm El colon descendente se localiza mesoperitonealmente. A partir de esta sección del colon, comienza una disminución en el número de haustra y su profundidad.

El colon sigmoide (colon sigmoideum) se encuentra en la fosa ilíaca izquierda, su continuación es el recto. El colon sigmoide forma dos bucles: el bucle proximal se encuentra en el músculo ilíaco y el bucle distal se encuentra en el músculo psoas mayor. La longitud del colon sigmoide es muy variable. El colon sigmoide es móvil debido al mesenterio, que está unido a la pared abdominal posterior; se encuentra intraperitonealmente.

15. ESTRUCTURA DEL MURO DEL CECIO Y COLON

La membrana mucosa (tunica mucosa) de la pared del ciego y el colon consta de un epitelio que se encuentra sobre la membrana basal, una placa muscular y una submucosa, no tiene vellosidades. Su epitelio está formado por células cilíndricas y un gran número de glándulas caliciformes y glándulas intestinales. A lo largo de la membrana mucosa hay nódulos linfáticos únicos y en el apéndice hay múltiples acumulaciones de tejido linfoide.

Entre las bandas musculares, la membrana mucosa forma pliegues semilunares (plicae semilunares coli). En el límite entre el íleon y el intestino grueso hay dos pliegues mucosos permanentes, que están formados principalmente por la capa muscular. Estos pliegues forman la válvula ileocecal.

La membrana muscular (tunica muscularis) en toda su longitud consta de dos capas: la circular interna y la longitudinal externa. Los músculos longitudinales forman cintas. El apéndice tiene una cubierta muscular continua.

El peritoneo cubre las siguientes secciones desde todos los lados: el ciego, el colon transverso y el sigmoide. Las secciones de los dos puntos ascendentes y descendentes en la pared posterior tienen una sección de hasta 3 cm de ancho, no cubierta por el peritoneo. En casos raros, estos departamentos pueden cubrirse con peritoneo por todos lados e incluso tener su propio mesenterio.

El suministro de sangre se lleva a cabo por ramas de la arteria mesentérica superior.

El flujo venoso se lleva a cabo en las venas mesentéricas superior e inferior.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios mesenterocólicos, ilíaco-cólicos, apendiculares, pre y postintestinales.

Inervación: ramas de los nervios vagos, de los plexos mesentéricos superior e inferior.

16. ESTRUCTURA DEL RECTO

El recto (recto) es la sección final del intestino grueso y está ubicado en su pared posterior de la cavidad pélvica, que está formada por los músculos del piso pélvico, el cóccix y el sacro.

En el recto, las heces se acumulan y se excretan del cuerpo, y también se absorbe agua. La longitud del recto es de 16 cm, el diámetro es de aproximadamente 4-5 cm.Enfrente del recto en los hombres se encuentran la próstata, las vesículas seminales y la vejiga, y en las mujeres, el útero y la vagina.

El recto tiene dos curvas: perineal (flexura perinealis) y sacra (flexura sacralis). En el recto, se distinguen dos partes: la pélvica, ubicada sobre el diafragma pélvico, y la perineal, ubicada en el perineo y que representa el canal anal (canalis analis), que termina en el ano (anus). En la región pélvica, se distingue una región estrecha, nadampular y una parte ancha: la ampolla del recto (ampolla recti). La longitud de la parte pélvica alcanza los 14 cm, el perineo, hasta 4 cm.

La membrana mucosa del recto es rica en glándulas mucosas y caliciformes, forma pliegues longitudinales y transversales. La mucosa está desprovista de vellosidades, tiene nódulos linfáticos únicos. Generalmente hay tres pliegues transversales, cubren la mitad de la circunferencia del recto, hay pliegues no permanentes. Hay hasta 10 pliegues longitudinales, se llaman columnas anales (columnae anales) y se expanden de arriba hacia abajo.

El borde superior de los pliegues longitudinales es la línea rectal-anal (linea anorrectalis). Distal a los pliegues longitudinales hay una zona intermedia, cuya parte sobresaliente cierra los huecos entre los pilares desde abajo, formando los senos anales (sinus anales).

Los pliegues transversales (plicae transversae recti), que cierran los senos paranasales desde abajo, se denominan colgajos anales (valvulae anales), su combinación forma la cresta anal.

En la submucosa de la zona de las columnas anales hay tejido adiposo, en el que se encuentra el plexo venoso rectal (plexus venosus rectalis). La membrana mucosa en la región de los pilares está representada por un epitelio plano, en la región de los senos, por un epitelio estratificado. La línea anal es el límite entre la mucosa rectal y la piel. La piel del ano está revestida de epitelio queratinizado estratificado.

La membrana muscular en toda su longitud consta de dos capas: la circular interna y la longitudinal externa, y la capa interna se expresa mejor. Los haces musculares longitudinales son una continuación de las bandas musculares del colon: se expanden y cubren completamente el recto; se expresa mejor en las paredes anterior y posterior. Parte de los músculos longitudinales es parte del músculo que levanta el ano (m. Levator ani). El haz anterior de músculos longitudinales en los hombres forma el músculo rectouretral, que pasa al tendón y se inserta en el sitio de paso de la parte membranosa de la uretra.

Además de este músculo, los hombres tienen un músculo rectovesical que conecta el recto con la vejiga. La capa circular de tejido muscular se engrosa en el ano y forma el esfínter interno del ano (m. sphincter ani interni). Parte de sus músculos es parte de los músculos de la vagina y la parte membranosa de la uretra. En el tejido subcutáneo alrededor del ano, hay un esfínter anal externo (m. sphincter ani externi).

En el intervalo entre los esfínteres externo e interno, pasa el músculo que levanta el ano. La porción anterior de este músculo se llama músculo pubococcígeo.

La membrana externa serosa está representada por el peritoneo, que cubre la sección superior del recto desde todos los lados, la sección media, desde tres lados. La porción inferior del recto no está cubierta por el peritoneo.

17. ESTRUCTURA DEL HÍGADO

El hígado (hepar) es la glándula más grande del tracto digestivo; ubicado principalmente en la cavidad abdominal superior derecha subfrénico; Es una glándula tubular ramificada compleja.

El hígado está involucrado en los procesos de metabolismo y hematopoyesis.

El hígado tiene una forma irregular: la parte superior, convexa, y la inferior, cóncava; rodeado por todos lados por el peritoneo (con la excepción de áreas pequeñas: el lugar de unión de los ligamentos y la unión de la vesícula biliar).

La parte superior del hígado se llama diafragmática (facies diafragmatica), y la parte inferior se llama visceral (facies visceralis).

La superficie diafragmática del hígado corresponde en forma a la cúpula del diafragma. A esta superficie desde el diafragma y la pared abdominal anterior se encuentra el ligamento de soporte (creciente) del hígado (lig falciformis). Divide la superficie del hígado en dos lóbulos: el derecho (lobus hepatis dexter) y el izquierdo (lobus hepatis sinister), conectando por detrás con el ligamento coronario (lig coronarium), que es una duplicación del peritoneo. El ligamento coronario tiene bordes derecho e izquierdo, formando los ligamentos triangulares derecho e izquierdo (ligg triangularis). En la parte superior del hígado hay una pequeña depresión llamada cardíaca (impressio cardiaca), que resulta de la presión del corazón a través del diafragma sobre el hígado.

En la superficie visceral del hígado hay tres surcos que lo dividen en cuatro partes. La sección media entre los surcos sagitales derecho e izquierdo está dividida en dos secciones por un surco transversal. El anterior se llama lóbulo cuadrado (lobus quadratus), el posterior se llama lóbulo caudado (lobus caudatus). El surco sagital izquierdo se encuentra al nivel del ligamento falciforme y separa el lóbulo izquierdo del hígado del lóbulo derecho.

El hígado tiene dos hendiduras a lo largo de su longitud: en la parte anterior, para el ligamento redondo (fissura ligamenti teretis), en la parte posterior, para el ligamento venoso (fissura ligamenti venosi). El ligamento redondo del hígado es una vena umbilical demasiado grande, el ligamento venoso es un conducto venoso demasiado grande. El surco sagital derecho es más ancho que el izquierdo. En su parte anterior, forma una fosa para la vesícula biliar (la vesícula biliar se encuentra allí), en la parte posterior, un surco de la vena cava inferior, donde pasa el vaso del mismo nombre. Los surcos sagitales derecho e izquierdo están conectados por el hilio del hígado, que es un surco transverso profundo.

La vena porta, los nervios, la arteria hepática entran por las puertas del hígado, y los vasos linfáticos y el conducto hepático común salen. Hay cuatro impresiones principales en la superficie visceral del hígado: renal (impressio renalis), suprarrenal (impressio suprarenalis), colónica (impressio colica) y duodenal (impressio duodenalis).

El lóbulo cuadrado del hígado tiene una pequeña depresión formada por el duodeno (impressio duodenalis).

El lóbulo caudado del hígado en su superficie anterior forma el proceso papilar (processus papillaris), a la derecha, el proceso caudado (processus caudatus).

El lóbulo izquierdo del hígado tiene una ligera elevación en la superficie visceral: el tubérculo omental mira hacia el epiplón menor. Hay una depresión esofágica en el cuadrado posterior, a la izquierda de la cual hay una depresión gástrica.

En el exterior, el hígado está cubierto con una membrana serosa (túnica serosa), que se encuentra sobre la base subserosa. Debajo se encuentra una vaina fibrosa (tunica fibrosa).

Dentro del hígado hay un marco de tejido conectivo, en cuyas células se encuentran las unidades estructurales y funcionales del hígado: lóbulos hepáticos (lobulus hepatis).

Los lobulillos hepáticos están formados por hepatocitos. En el centro del lóbulo pasa la vena central, a lo largo de la periferia del lóbulo hay arterias y venas interlobulillares, desde donde comienzan los capilares interlobulillares, que pasan a los vasos sinusoidales. En los vasos sinusoidales se produce la mezcla de sangre venosa y arterial. Los vasos sinusoidales drenan en la vena central. Las venas centrales de los lóbulos hepáticos penetran en las venas colectoras, que penetran en las venas hepáticas.

Entre los hepatocitos hay canalículos biliares (ductulus bilifer), que fluyen hacia los conductos biliares, que están conectados a los conductos biliares interlobulillares.

Según la ubicación de los vasos sanguíneos en el parénquima hepático, este órgano se distingue: dos lóbulos, cinco sectores y ocho segmentos, con tres sectores y cuatro segmentos en el lóbulo izquierdo, dos sectores y también cuatro segmentos en el lóbulo derecho.

Sector: una sección del hígado, que incluye una rama de la vena porta de segundo orden y la arteria hepática, los nervios y el conducto biliar sectorial.

El suministro de sangre se lleva a cabo en la arteria hepática.

El flujo venoso se lleva a cabo en la vena porta.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos hepáticos, lumbares derechos, celíacos, diafragmáticos superiores y paraesternales.

Inervación: del plexo hepático, ramas de los nervios vagos.

TEMA 9. SISTEMA CARDIOVASCULAR

1. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

El corazón (cor) es un órgano muscular hueco de cuatro cámaras que bombea sangre oxigenada a las arterias y recibe sangre venosa.

El corazón consta de dos aurículas que reciben sangre de las venas y la empujan hacia los ventrículos (derecho e izquierdo). El ventrículo derecho suministra sangre a las arterias pulmonares a través del tronco pulmonar y el ventrículo izquierdo suministra sangre a la aorta. La mitad izquierda del corazón contiene sangre arterial y la mitad derecha contiene sangre venosa; las mitades derecha e izquierda del corazón normalmente no se comunican.

En el corazón, hay: tres superficies: pulmonar (facies pulmonalis), esternocostal (facies sternocostalis) y diafragmática (facies diafragmatica); ápice (apex cordis) y base (base cordis). El límite entre las aurículas y los ventrículos es el surco coronario (sulcus coronarius).

La aurícula derecha (atrium dextrum) está separada de la izquierda por un tabique interauricular (septum interatriale) y tiene una cavidad adicional: el oído derecho (auricula dextra). Hay un receso en el tabique: una fosa ovalada, rodeada por el borde del mismo nombre, formada después de la fusión del foramen oval.

La aurícula derecha tiene aberturas de la vena cava superior (ostium venae cavae superioris) y la vena cava inferior (ostium venae cavae inferioris), delimitadas por el tubérculo intervenoso (tuberculum intervenosum) y la abertura del seno coronario (ostium sinus coronarii). En la pared interna de la oreja derecha hay músculos pectinados (mm pectinati), que terminan en una cresta de borde que separa el seno venoso de la cavidad de la aurícula derecha.

La aurícula derecha se comunica con el ventrículo a través del orificio auriculoventricular derecho (ostium atrioventriculare dextrum).

El ventrículo derecho (ventriculus dexter) está separado del tabique ventricular izquierdo (septum interventriculare), en el que se distinguen las partes muscular y membranosa; tiene una abertura del tronco pulmonar (ostium trunci pulmonalis) en el frente y una abertura atrioventricular derecha (ostium atrioventriculare dextrum) en la parte posterior. Este último está cubierto por una válvula tricúspide (valva tricuspidalis), que tiene cúspides anterior, posterior y septal. Las valvas están sujetas por cuerdas tendinosas, por lo que las valvas no desembocan en el atrio.

En la superficie interna del ventrículo hay trabéculas carnosas (trabeculae carneae) y músculos papilares (mm. papilares), de los cuales comienzan los cordones tendinosos. La abertura del tronco pulmonar está cubierta por la válvula del mismo nombre, que consta de tres válvulas semilunares: anterior, derecha e izquierda (valvulae semilunares anterior, dextra et sinistra).

La aurícula izquierda (atrium sinistrum) tiene una extensión en forma de cono que mira hacia delante - el oído izquierdo (auricular sinistra) - y cinco aberturas: cuatro aberturas de las venas pulmonares (ostia venarum pulmonalium) y la abertura atrioventricular izquierda (ostium atrioventriculare sinistrum).

El ventrículo izquierdo (ventriculus sinister) tiene por detrás la abertura auriculoventricular izquierda, cubierta por la válvula mitral (valva mitralis), que consta de las válvulas anterior y posterior, y la abertura aórtica, cubierta por la válvula del mismo nombre, que consta de tres válvulas semilunares. válvulas: posterior, derecha e izquierda (valvulae semilunares posterior, dextra et sinistra). Hay senos entre las válvulas y la pared de la aorta. En la superficie interna del ventrículo hay trabéculas carnosas (trabeculae carneae), músculos papilares anteriores y posteriores (mm. papilares anterior y posterior).

2. ESTRUCTURA DE LA PARED DEL CORAZÓN. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN. ESTRUCTURA DEL PERICARD

La pared del corazón consta de una capa interna delgada: el endocardio (endocardio), una capa mediana desarrollada: el miocardio (miocardio) y una capa externa: el epicardio (epicardio).

El endocardio recubre toda la superficie interna del corazón con todas sus formaciones.

El miocardio está formado por tejido muscular estriado cardíaco y consiste en cardiomiocitos cardíacos, lo que asegura la contracción completa y rítmica de todas las cámaras del corazón. Las fibras musculares de las aurículas y los ventrículos parten de los anillos fibrosos derecho e izquierdo (anuli fibrosi dexter et sinister), que forman parte del esqueleto blando del corazón. Anillos fibrosos rodean los orificios auriculoventriculares correspondientes, formando un soporte para sus válvulas.

El miocardio consta de tres capas. La capa oblicua externa en el vértice del corazón pasa al rizo del corazón (vórtice cordis) y continúa hacia la capa profunda. La capa intermedia está formada por fibras circulares. El epicardio se construye sobre el principio de las membranas serosas y es una lámina visceral del pericardio seroso. El epicardio cubre la superficie externa del corazón desde todos los lados y las secciones iniciales de los vasos que se extienden desde él, pasando a lo largo de ellos hacia la placa parietal del pericardio seroso.

La función contráctil normal del corazón la proporciona su sistema de conducción, cuyos centros son:

1) nódulo sinoauricular (nodus sinuatrialis), o nódulo de Keyes-Fleck;

2) el nódulo auriculoventricular (nodus atrioventricularis), o el nódulo de Fshoff-Tavara, que pasa hacia abajo en el haz auriculoventricular (fasciculus atrioventricularis), o el haz de His, que se divide en las piernas derecha e izquierda (cruris dextrum et sinistrum).

Pericardio (pericardio) es un saco fibroso-seroso en el que se encuentra el corazón. El pericardio está formado por dos capas: la externa (pericardio fibroso) y la interna (pericardio seroso). El pericardio fibroso pasa a la adventicia de los grandes vasos del corazón, y el seroso tiene dos placas, parietal y visceral, que pasan entre sí en la base del corazón. Entre las placas hay una cavidad pericárdica (cavitas pericardialis), que contiene una pequeña cantidad de líquido seroso. En el pericardio se distinguen tres secciones: la anterior, o esternocostal, mediastínica derecha e izquierda, y la inferior, o diafragmática.

El riego sanguíneo del pericardio se realiza en las ramas de las arterias frénicas superiores, las ramas de la aorta torácica y las ramas de la arteria pericardiofrénica.

El flujo venoso se lleva a cabo en venas no emparejadas y semi-no emparejadas.

La salida linfática se lleva a cabo en los ganglios linfáticos mediastínicos anterior y posterior, pericárdicos y prepericárdicos.

Inervación: ramas de los troncos simpáticos derecho e izquierdo, ramas de los nervios frénico y vago.

3. SUMINISTRO DE SANGRE E INSERCIÓN DEL CORAZÓN

Las arterias del corazón se originan en el bulbo de la aorta (bulbus aortae).

La arteria coronaria derecha (una coronaria dextra) tiene una rama grande: la rama interventricular posterior (ramus interventricularis posterior).

La arteria coronaria izquierda (a. coronaria sinistra) se divide en una circunfleja (r. circumflexus) n rama interventricular anterior (r. interventricularis anterior). Estas arterias se combinan para formar los anillos arteriales transversal y longitudinal.

Venas pequeñas (v. cordis parva), medias (v. cordis media) y grandes del corazón (v. cordis magna), oblicuas (v. oblique atrii sinistri) y venas posteriores del ventrículo izquierdo (v. posterior ventriculi sinistri) formar el seno coronario ( sinus coronarius). Además de estas venas, están las venas más pequeñas (vv. cordis minimae) y anteriores del corazón (vv. cordis anteriores).

La salida linfática se lleva a cabo en el mediastino anterior y uno de los ganglios linfáticos traqueobronquiales inferiores.

Inervación:

1) nervios cardíacos que se originan en los ganglios cervicales y torácicos superiores de los troncos linfáticos derecho e izquierdo;

2) plexo cardíaco extraorgánico superficial;

3) plexo cardíaco extraorgánico profundo;

4) plexo cardíaco intraorgánico (formado por ramas de plexos cardíacos extraorgánicos).

4. TRONCO PULMONAR Y SUS RAMAS. ESTRUCTURA DE LA AORTA Y SUS RAMAS

El tronco pulmonar (truncus pulmonalis) se divide en las arterias pulmonares derecha e izquierda. El lugar de división se denomina bifurcación del tronco pulmonar (bifurcatio trunci pulmonalis).

La arteria pulmonar derecha (a. pulmonalis dextra) entra en la puerta del pulmón y se divide. En el lóbulo superior, hay ramas posteriores descendentes y ascendentes (rr. posteriores descendens et ascendens), rama apical (r. apicalis), ramas anteriores descendentes y ascendentes (rr. anteriores descendens et ascendens). En la parte media, se distinguen las ramas medial y lateral (rr. Lobi medii medialis et lateralis). En el lóbulo inferior: la rama superior del lóbulo inferior (r. superior lobi inferioris) y la parte basal (pars basalis), que se divide en cuatro ramas: anterior y posterior, lateral y medial.

La arteria pulmonar izquierda (a. pulmonalis sinistra), que ingresa a la puerta del pulmón izquierdo, se divide en dos partes. Las ramas anterior ascendente y descendente (rr. anteriores ascendens et descendens), caña (r. lingularis), posterior (r. posterior) y apical (r. apicalis) van al lóbulo superior. La rama superior del lóbulo inferior va al lóbulo inferior del pulmón izquierdo, la parte basal se divide en cuatro ramas: anterior y posterior, lateral y medial (como en el pulmón derecho).

Las venas pulmonares se originan en los capilares del pulmón.

La vena pulmonar inferior derecha (v. pulmonalis dextra inferior) recoge sangre de cinco segmentos del lóbulo inferior del pulmón derecho. Esta vena está formada por la confluencia de la vena superior del lóbulo inferior y la vena basal común.

La vena pulmonar superior derecha (v. pulmonalis dextra superior) recoge sangre de los lóbulos superior y medio del pulmón derecho.

La vena pulmonar inferior izquierda (v. pulmonalis sinistra inferior) recoge sangre del lóbulo inferior del pulmón izquierdo.

La vena pulmonar superior izquierda (v. pulmonalis sinistra superior) recoge sangre del lóbulo superior del pulmón izquierdo.

Las venas pulmonares derecha e izquierda desembocan en la aurícula izquierda.

La aorta (aorta) tiene tres secciones: la parte ascendente, el arco y la parte descendente.

La aorta ascendente (pars ascendens aortae) tiene una extensión en la sección inicial, el bulbo aórtico (bulbus aortae), y en la ubicación de la válvula, tres senos paranasales.

El arco aórtico (arcus aortae) se origina a nivel de la articulación del II cartílago costal derecho con el esternón; tiene un ligero estrechamiento o istmo de la aorta (istmo aortae).

La aorta descendente (pars descendens aortae) comienza al nivel de la IV vértebra torácica y continúa hasta la IV vértebra lumbar, donde se divide en las arterias ilíacas comunes derecha e izquierda. En la parte descendente se distinguen las partes torácica (pars thoracica aortae) y abdominal (pars abdominalis aortae).

5. HOMBRO CABEZA. ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA

El tronco braquiocefálico (truncus brachiocephalicus) se ubica por delante de la tráquea y por detrás de la vena braquiocefálica derecha, alejándose del arco aórtico en el nivel II del cartílago costal derecho; a nivel de la articulación esternoclavicular derecha, se divide en las arterias carótida común derecha y subclavia derecha, que son sus ramas terminales. La arteria carótida común izquierda (a. carotis communis sinistra) sale del propio arco aórtico.

La arteria carótida externa (a. carotis externa) es una de las dos ramas de la arteria carótida común, que emite muchas ramas.

Ramas anteriores de la arteria carótida externa.

La arteria tiroidea superior (a. thyroidea superior) en el polo superior del lóbulo tiroideo se divide en ramas anterior y posterior. Esta arteria tiene ramas laterales:

1) rama sublingual (r. infrahyoideus);

2) rama esternocleidomastoidea (r. sternocleidomastoidea);

3) arteria laríngea superior (a. laringea superior);

4) rama cricotiroidea (r. cricothyroideus).

(La arteria lingual (a. lingualis) sale al nivel del cuerno grande del hueso hioides, da ramas dorsales y su rama final es la arteria profunda de la lengua (a. profunda linguae); antes de entrar en la lengua, da dos ramas más: la arteria hioides (a. sublingualis) y la rama suprahioidea (ryu suprahyoideus).

La arteria facial (ayu facialis) se origina justo encima de la arteria lingual. En la cara da las siguientes ramas:

1) arteria labial superior (a. labialis inferior);

2) arteria labial inferior (a. labialis superior);

3) arteria angular (a. angularis).

En el cuello, la arteria facial da las siguientes ramas:

1) rama de la amígdala (r. tonsillaris);

2) arteria mentoniana (a. submentoniana);

3) arteria palatina ascendente (a. palatine ascendens).

((bi) Ramas posteriores de la arteria carótida externa.

La arteria del oído posterior (a. auricularis posterior) da las siguientes ramas:

1) rama occipital (r. occipitalis);

2) rama de la oreja (r. auricularis);

3) arteria estilomastoidea (a. stylomastoidea), que da origen a la arteria timpánica posterior (a. tympanica posterior).

La arteria occipital (a. occipitalis) da las siguientes ramas:

1) rama de la oreja (r. auricularis);

2) rama descendente (r. descendens);

3) ramas esternocleidomastoideas (rr. sternocleidomastoidea);

4) rama mastoidea (r. mastoideus).

La arteria faríngea ascendente (a. pharyngea ascendens) da las siguientes ramas:

1) ramas faríngeas (rr. pharyngealis);

2) arteria timpánica inferior (a. tympanica inferior);

3) arteria meníngea posterior (a. meningea posterior).

Ramas terminales de la arteria carótida externa.

La arteria maxilar (a. maxilares), en la que hay tres secciones: la mandíbula, pterigoideo, pterigopalatino, de donde parten sus ramas.

Ramas de la mandíbula:

1) arteria timpánica anterior (a. tympanica anterior);

2) arteria del oído profundo (a. auricularis profunda);

3) arteria meníngea media (a. meningea media), que da la arteria timpánica superior (a. tympanica superior), ramas frontal y parietal (rr. frontalis et parietalis);

4) arteria alveolar inferior (a. alveolaris inferior).

Ramas del departamento pterigoideo:

1) ramas pterigoides (rr. pterigoidei);

2) arteria masticatoria (a. maseterica);

3) arteria bucal (a. buccalis);

4) arterias temporales anterior y posterior (rr. temporales anterioris et posterioris);

5) arteria alveolar superior posterior (a. alveolaris superior posterior).

Ramas del pterigopalatino:

1) arteria palatina descendente (a. palatine descendens);

2) arteria esfenopalatina (a. sphenopalatina), dando ramas septales (rr. septales posteriores) y arterias nasales posteriores laterales (aa. nasales posteriores laterales);

3) arteria infraorbitaria (a. infraorbitalis), dando origen a las arterias alveolares anterosuperiores (aa. alveolares superiores anteriores).

6. RAMAS DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA

La arteria carótida interna (a. carotis interna) suministra sangre al cerebro y los órganos de la visión. En él se distinguen las siguientes partes: cervical (pars cervicalis), pétrea (pars petrosa), cavernosa (pars cavernosa) y cerebral (pars cerebralis). La parte cerebral de la arteria da origen a la arteria oftálmica y se divide en sus ramas terminales (arterias cerebrales anterior y media) en el borde interno de la apófisis clinoides anterior.

Ramas de la arteria oftálmica (a. oftálmica):

1) arteria central de la retina (a. centralis retinae);

2) arteria lagrimal (a. lacrimalis);

3) arteria etmoidal posterior (a. ethmoidalis posterior);

4) arteria etmoidal anterior (a. ethmoidalis anterior);

5) arterias ciliares posteriores largas y cortas (aa. ciliares posteriores longae et breves);

6) arterias ciliares anteriores (aa. ciliares anteriores);

7) arterias musculares (aa. musculares);

8) arterias mediales de los párpados (aa. palpebrales mediales); se anastomosan con las arterias laterales de los párpados, forman el arco del párpado superior y el arco del párpado inferior;

9) arteria supratroclear (a. supratrochlearis);

10) arteria dorsal de la nariz (a. dorsalis nasi).

En la arteria cerebral media (a. cerebri media) hay partes en forma de cuña (pars sphenoidalis) e insulares (pars insularis), esta última continúa hacia la parte cortical (pars corticalis).

La arteria cerebral anterior (a. cerebri anterior) está conectada a la arteria del mismo nombre en el lado opuesto a través de la arteria comunicante anterior (a. communicans anterior).

La arteria comunicante posterior (a. communicans posterior) es una de las anastomosis entre las ramas de las arterias carótidas interna y externa.

Arteria vellosa anterior (una coroidea anterior).

7. RAMAS DE LA ARTERIA SUBCLAVIA

En esta arteria se distinguen tres tramos: de la primera parten las arterias vertebral, torácica interna y el tronco tiroideo, de la segunda el tronco costero-cervical y de la tercera la arteria transversa no permanente del cuello.

Sucursales del primer departamento:

1) arteria vertebral (a. vertebralis), en la que se distinguen cuatro partes: prevertebral (pars prevertebralis), cervical (pars cervicalis), atlántica (pars atlantica) e intracraneal (pars intracranialis).

Ramas del cuello:

a) ramas radiculares (rr. radiculares);

b) ramas musculares (rr. musculares).

Ramas de la parte intracraneal:

a) arteria espinal anterior (a. spineis anterior);

b) arteria espinal posterior (a. espinal posterior);

c) ramas meníngeas (rr. meningei) - anterior y posterior;

d) arteria cerebelosa inferior posterior (a. cerebri posterior inferior).

La arteria basilar (a. basilaris) se ubica en el surco del mismo nombre del puente y da las siguientes ramas:

a) arteria del laberinto (a. labyrinthi);

b) arterias cerebrales medias (aa. mesencefálicas);

c) arteria cerebelosa superior (a. cerebelo superior);

d) arteria cerebelosa inferior anterior (a. cerebelo anterior inferior);

e) arterias pontinas (aa. pontis).

Las arterias cerebrales posteriores derecha e izquierda (aa. cerebri posterior) cierran el círculo arterial desde atrás, la arteria comunicante posterior fluye hacia la arteria cerebral posterior, lo que resulta en la formación de un círculo arterial del cerebro (circulus arteriosus cerebri);

2) la arteria torácica interna (a. thoracica interna) da:

a) ramas bronquiales y traqueales (rr. bronchiales et tracheales);

b) ramas esternales (rr. sternales);

c) ramas mediastínicas (rr. mediastinales);

d) ramas perforantes (rr. perforantes);

e) ramas tímicas (rr. thymici);

e) arteria frénica pericárdica (a. pericardiacophrenica);

g) arteria muscular-diafragmática (a. musculophrenica);

h) arteria epigástrica superior (a. epigastrica superior);

i) ramas intercostales anteriores (rr. intercostales anteriores);

3) el tronco tiroideo (truncus thyrocervicalis) se divide en tres ramas:

a) arteria tiroidea inferior (a. thyroidea inferior), que da ramas traqueales (rr. tracheales), arteria laríngea inferior (a. laryngealis inferior), ramas faríngeas y esofágicas (rr. pharyngeales et oesophageales);

b) arteria supraescapular (a. suprascapularis), dando rama acromial (r. acromialis);

c) arteria transversa del cuello (a. transversa cervicis), que se divide en ramas superficiales y profundas.

Sucursales del segundo departamento.

El tronco costero-cervical (truncus costocervicalis) se divide en la arteria cervical profunda (a. cervicalis profunda) y la arteria intercostal más alta (a. intercostalis suprema).

La arteria axilar (a. axillaris) se divide en tres secciones, es una continuación de la arteria axilar.

Sucursales del primer departamento:

1) arteria torácica superior (a. thoracica superior);

2) ramas subescapulares (rr. subscapulares);

3) arteria toracoacromial (a. thoracoacromialis); da cuatro ramas: torácica (rr. pectorales), subclavia (r. clavicularis), acromial (r. acromialis) y deltoidea (r. deltoideus).

Sucursales del segundo departamento:

1) arteria torácica lateral (a. thoracica lateralis). Da ramas laterales de la glándula mamaria (rr .mammarii lateralis).

Sucursales del tercer departamento:

1) arteria anterior, húmero circunflejo (a. circunfleja anterior húmero);

2) arteria posterior, envoltura del húmero (a. circunfleja posterior del húmero);

3) arteria subescapular (a. subscapularis), que se divide en arteria, escápula circunfleja (a. escápula circunfleja) y arteria torácica (a. toracodorsalis).

8. ARTERIA BRAQUEICA. ARTERIA DE ULCAN. RAMAS DE LA AORTA TORÁCICA

La arteria braquial (a. brachialis) es una continuación de la arteria axilar, da las siguientes ramas:

1) arteria colateral cubital superior (a. collateralis ulnaris superior);

2) arteria colateral cubital inferior (a. collateralis ulnaris inferior);

3) arteria profunda del hombro (a. profunda brachii), que da las siguientes ramas: arteria colateral media (a. colateralis media), arteria colateral radial (a. colateralis radialis), rama deltoidea (r. deltoidei) y arterias que alimentan el húmero ( aa. nutriciae humeri).

La arteria radial (a. radialis) es una de las dos ramas terminales de la arteria braquial. La sección terminal de esta arteria forma un arco palmar profundo (arcus palmaris profundus), que se anastomosa con la rama palmar profunda de la arteria cubital. Ramas de la arteria radial:

1) rama palmar superficial (r. palmaris superficialis);

2) arteria recurrente radial (a. reccurens radialis);

3) rama dorsal del carpo (r. carpalis dorsalis); participa en la formación de la red dorsal de la muñeca (rete carpale dorsale);

4) rama carpal palmar (r. carpalis palmaris).

La arteria cubital (a. ulnaris) es la segunda rama terminal de la arteria braquial. La sección terminal de esta arteria forma el arco palmar superficial (arcus palmaris supreficialis), anastomosándose con la rama palmar superficial de la arteria radial. Ramas de la arteria cubital:

1) arteria recurrente cubital (a. reccurens ulnaris), que se divide en ramas anterior y posterior;

2) ramas musculares (rr. musculares);

3) arteria interósea común (a. interuossea communis), que se divide en las arterias interóseas anterior y posterior;

4) rama palmar profunda (r. palmaris profundus);

5) rama carpal palmar (r. carpalis palmaris).

En el sistema de las arterias subclavia, axilar, braquial, cubital y radial, hay muchas anastomosis que proporcionan suministro de sangre a las articulaciones y flujo sanguíneo colateral.

Las ramas de la aorta torácica se dividen en visceral y parietal.

Ramas viscerales:

1) ramas pericárdicas (rr. pericardiaci);

2) ramas esofágicas (rr. esophageales);

3) ramas mediastínicas (rr. mediastinaes);

4) ramas bronquiales (rr. bronchiales).

Ramas parietales:

1) arteria frénica superior (a. frénica superior);

2) arterias intercostales posteriores (aa. intercostales posteriores), cada una de las cuales emite una rama cutánea medial (r. cutaneus medialis), una rama cutánea lateral (r. cutaneus lateralis) y una rama dorsal (r. dorsalis).

9. RAMAS DE LA AORTA ABDOMINAL

Las ramas de la aorta abdominal se dividen en visceral y parietal.

Las ramas viscerales, a su vez, se dividen en pares y no pares.

Ramas viscerales emparejadas:

1) arteria ovárica (testicular) (a. ovarica (a testicularis). La arteria ovárica da ramas tubáricas (rr. tubarii) y ureterales (rr. ureterici), y la arteria testicular da ramas accesorias (rr. epididymales) y ureterales ( rr. ureterici);

2) arteria renal (a. renalis); da ramas ureterales (rr. ureterici) y arteria suprarrenal inferior (a. suprarenalis inferior);

3) arteria suprarrenal media (a. suprarenalis media); Se anastomosa con las arterias suprarrenales superior e inferior.

Ramas viscerales no apareadas:

1) tronco celíaco (truncus coeliacus). Se divide en tres arterias:

a) arteria esplénica (a. lienalis), da ramas al páncreas (rr. pancreatici), arterias gástricas cortas (aa. gastricae breves) y arteria gastroepiploica izquierda (a. gastroepiploica sinistra), dando ramas omental y gástrica;

b) arteria hepática común (a. hepatica communis); se divide en su propia arteria hepática (a. hepatica propria) y arteria gastroduodenal (a. gastroduodenalis). Propia arteria hepática emite la arteria gástrica derecha (a. gástrica dextra), las ramas derecha e izquierda, la arteria de la vesícula biliar (a. quística) sale de la rama derecha. La arteria gastroduodenal se divide en las arterias pancreaticoduodenales superiores (aa. pancreaticoduodenales superiores) y la arteria gastroepiploica derecha (a. gastroepiploica).

c) la arteria gástrica izquierda (a. gastrica sinistra), emite ramas esofágicas (rr. oesophagealis);

2) arteria mesentérica superior (a. mesenterica superior). Da las siguientes ramas:

a) arteria cólica derecha (a. colica dextra); se anastomosa con ramas de la arteria del colon medio, una rama de la arteria del colon ilíaco;

b) arteria cólica media (a. colica media); anastomosis con las arterias colónicas derecha e izquierda;

c) arteria iliocólica (a. ileocolica); da la arteria del apéndice (a. appendicularis), rama colónica (r. colicus), arterias cecales anterior y posterior (aa. caecalis anterior y posterior);

d) arterias pancreaticoduodenales inferiores (aa. pancreaticoduodenalias inferiores);

e) arterias ileointestinales (aa. ileales) y yeyunales (aa. jejunales);

3) arteria mesentérica inferior (a. mesenterica inferior). Da las siguientes ramas:

a) arterias sigmoideas (aa. sigmoidei);

b) arteria cólica izquierda (a. colica sinistra);

c) arteria rectal superior (a. rectalis superior).

Ramas parietales:

1) cuatro pares de arterias lumbares (aa. lumbales), cada una de las cuales emite las ramas dorsal y espinal;

2) la arteria frénica inferior (a. phrenica inferior), dando lugar a las arterias suprarrenales superiores (aa. suprarrenales superiores).

Al nivel de la mitad del cuerpo de la IV vértebra lumbar, la parte abdominal de la aorta se divide en dos arterias ilíacas comunes y continúa en la arteria sacra mediana (a. sacralis mediana).

10. ESTRUCTURA DE LAS RAMAS DE LA ARTERIA ILÍACA COMÚN

La arteria ilíaca común (a. iliaca communis) se divide en arterias ilíacas interna y externa al nivel de la articulación ilíaca sacra.

La arteria ilíaca externa (a. iliaca externa) da las siguientes ramas:

1) arteria profunda, ilion circunflejo (a. circumflexa iliaca profunda);

2) la arteria epigástrica inferior (a. epigastrica inferior), que da la rama púbica (r. pubicus), la arteria cremáster (a. cremasterica) en los hombres y la arteria del ligamento redondo del útero (a. lig teretis uteri ) en mujeres.

La arteria ilíaca interna (a. iliaca interna) da las siguientes ramas:

1) arteria umbilical (a. umbilicalis), presentada en un adulto por el ligamento umbilical medial;

2) arteria glútea superior (a. glutealis superior), que se divide en ramas profundas y superficiales;

3) arteria glútea inferior (a. glútea inferior); da la arteria que acompaña al nervio ciático (a. comitans nervi ischiadici);

4) arteria ilíaca-lumbar (a. iliolumbalis), que da ramas ilíacas (r. iliacus) y lumbares (r. lumbalis);

5) arteria uterina (a. uterina), dando rama tubárica (r. tubarius), ovárica (r. ovaricus) y vaginal (rr. vaginales);

6) arteria vesical inferior (a. vesicalis inferior);

7) arterias sacras laterales (aa. sacrales laterales), dando ramas espinales (rr. spineles);

8) arteria genital interna (a. pudenda interna); da la arteria rectal inferior (a. rectalis inferior) y en las mujeres: la arteria uretral (a. urethralis), las arterias dorsal y profunda del clítoris (aa. dorsalis et profunda clitoritidis) y la arteria del bulbo del vestíbulo (a. vestíbulo bulbi); en los hombres: arteria uretral (a. urethralis), arterias dorsal y profunda del pene (aa. dorsalis y pene profundo), arteria del bulbo del pene (a. bulbi pene);

9) arteria rectal media (a. rectalis media);

10) arteria obturatriz (a. obturatoria); se divide en ramas anterior y posterior. Este último emite la rama acetabular (r. acetabularis). La arteria obturatriz en la cavidad pélvica da origen a la rama púbica (r. pubicus).

11. RAMAS DE LAS ARTERIAS FEMORAL, POPLÍTEA, TIBIAL ANTERIOR Y POSTERIOR

La arteria femoral (a. femoralis) es una continuación de la arteria ilíaca externa y emite las siguientes ramas:

1) arteria profunda del muslo (a. femoris profunda), que da arterias perforantes (aa. perforantes); arteria lateral, fémur circunflejo (a. circumflexa femoris lateralis), dando ramas ascendentes, transversales y descendentes (rr. ascendens, transversus et descendens); arteria medial, circunfleja femoral (a. circumflexa femoris medialis), que da la rama acetabular (r. acetabularis) a la articulación de la cadera, ramas profundas y ascendentes (rr. profundus et ascendens);

2) arteria superficial, ilion circunflejo (a. circumflexa iliaca superficialis);

3) arteria epigástrica superficial (a. epigastrica superficialis);

4) arteria descendente de la rodilla (a. género descendens); participa en la formación de la red articular de la rodilla (género rete articulare);

5) arterias genitales externas (aa. pudendae externae).

La arteria poplítea (a. poplitea) es una continuación de la femoral y da las siguientes ramas:

1) arteria medial inferior de la rodilla (a. género inferior medialis); participa en la formación de la red articular de la rodilla (género rete articulare);

2) arteria lateral inferior de la rodilla (a. género inferior lateralis);

3) arteria medial superior de la rodilla (a. género superior medialis);

4) arteria lateral superior de la rodilla (a. género superior lateralis);

5) arteria media de la rodilla (a. género media).

La arteria tibial anterior (ayu tibialis anterior) parte de la arteria poplítea en la fosa poplítea y da las siguientes ramas:

1) arteria recurrente tibial anterior (a. reccurens tibialis anterior);

2) arteria recurrente tibial posterior (a. reccurens tibialis posterior);

3) arteria del tobillo anterior medial (a. malleolaris anterior medialis);

4) arteria lateral anterior del tobillo (a. malleolaris anterior lateralis);

5) ramas musculares (rr. musculares);

6) arteria dorsal del pie (a. dorsalis pedis); Da origen a las arterias tarsiana lateral y medial (aa. tarsales lateralis et medialis), la arteria arqueada (a. arcuata) y se divide en ramas terminales: la arteria plantar profunda (a. plantaris profunda) y la primera arteria metatarsiana dorsal (. un metatarsalis dorsalis I).

La arteria tibial posterior (a. tibialis posterior) es una continuación de la arteria poplítea y da las siguientes ramas:

1) arteria plantar medial (a. plantaris medialis), que se divide en ramas profundas y superficiales;

2) arteria plantar lateral (a. plantaris lateralis); forma un arco plantar profundo (arcus plantaris profundus), del que parten cuatro arterias metatarsianas plantares (aa. metatarsales plantares I-IV). Cada arteria metatarsiana pasa a la arteria digital plantar común (a. digitalis plantaris communis), que (excepto I) se dividen en dos arterias digitales plantares propias (aa. digitalis plantaris propriae);

3) una rama que envuelve el peroné (r. circumflexus fibularis);

4) arteria peronea (a. peronea);

5) ramas musculares (rr. musculares).

12. SISTEMA DE LA VETA CAVA SUPERIOR

La vena cava superior (v. cava superior) recoge sangre de las venas de la cabeza, el cuello, ambas extremidades superiores, las venas de las cavidades torácica y parcialmente abdominal y desemboca en la aurícula derecha. La vena ácigos desemboca en la vena cava superior a la derecha y las venas mediastínica y pericárdica a la izquierda. No tiene válvulas.

La vena impar (v. azygos) es una continuación de la vena lumbar ascendente derecha (v. lumbalis ascendens dextra) en la cavidad torácica, tiene dos válvulas en la boca. La vena semiácigos, las venas esofágicas, las venas mediastínicas y pericárdicas, las venas intercostales posteriores IV-XI y la vena intercostal superior derecha desembocan en la vena impar.

La vena semi-desapareada (v. hemiazygos) es una continuación de la vena lumbar ascendente izquierda (v. lumbalis ascendens sinistra). Las venas mediastínicas y esofágicas desembocan en la vena semidesapareada, la vena semidesapareada adicional (v. hemiazygos accessoria), que recibe venas intercostales superiores I-VII, venas intercostales posteriores.

Las venas intercostales posteriores (vv. intercostales posteriores) recolectan sangre de los tejidos de las paredes de la cavidad torácica y parte de la pared abdominal. La vena intervertebral (v. intervertebralis) fluye hacia cada vena intercostal posterior, en la que, a su vez, fluyen las ramas espinales (rr. spineles) y la vena de la espalda (v. dorsalis).

Las venas de la sustancia esponjosa de las vértebras y las venas espinales desembocan en los plexos venosos vertebrales anteriores y posteriores internos (plexus venosi vertebrales interni). La sangre de estos plexos fluye hacia las venas accesorias no pareadas y no pareadas, así como hacia los plexos venosos vertebrales anterior y posterior externos (plexus venosi vertebrales externi), desde los cuales la sangre fluye hacia las venas lumbares, sacras e intercostales y hacia las venas adicionales. venas semi-desapareadas y no apareadas.

Las venas braquiocefálicas derecha e izquierda (vv. brachiocephalicae dextra et sinistra) son las raíces de la vena cava superior. No tienen válvulas. Recoja sangre de las extremidades superiores, órganos de la cabeza y el cuello, espacios intercostales superiores. Las venas braquiocefálicas están formadas por la confluencia de las venas yugular interna y subclavia.

La vena cervical profunda (v. cervicalis profunda) se origina en los plexos vertebrales externos y recoge sangre de los músculos y aparatos auxiliares de los músculos de la región occipital.

La vena vertebral (v vertebralis) acompaña a la arteria del mismo nombre, recibiendo sangre de los plexos vertebrales internos.

La vena torácica interna (v. thoracica interna) acompaña a la arteria del mismo nombre a cada lado. Las venas intercostales anteriores (vv. intercostales anteriores) desembocan en él, y las raíces de la vena torácica interna son la vena muscular-diafragmática (v. musculophrenica) y la vena epigástrica superior (v. epigastrica superior).

13. VENAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO

La vena yugular interna (v. yugularis interna) es una continuación del seno sigmoideo de la duramadre, tiene un bulbo superior (bulbus superior) en la sección inicial; por encima de la confluencia con la vena subclavia se encuentra el bulbo inferior (bulbo inferior). Hay una válvula por encima y por debajo del bulbo inferior. Las tributarias intracraneales de la vena yugular interna son las venas oftálmicas (vv. ophthalmicae superior e inferior), las venas laberinto (vv. labyrinthi) y las venas diploicas.

Por venas diploicas (vv. diploicae): vena diploica temporal posterior (v. diploica temporalis posterior), vena diploica temporal anterior (v. diploica temporalis anterior), vena diploica frontal (v. diploica) y vena diploica occipital (v. diploica occipitalis ) - la sangre fluye de los huesos del cráneo; no tiene valvulas. Con la ayuda de venas emisarias (vv. emissariae): vena emisaria mastoidea (v. emissaria mastoidea), vena emisaria condilar (v. emissaria condylaris) y vena emisaria parietal (v emissaria parietalis) - las venas diploicas se comunican con las venas del exterior tegumento de la cabeza.

Tributarias extracraneales de la vena yugular interna:

1) vena lingual (v. lingualis), que está formada por la vena profunda de la lengua, la vena hioides, las venas dorsales de la lengua;

2) vena facial (v. facialis);

3) vena tiroidea superior (v. thyroidea superior); tiene válvulas;

4) venas faríngeas (vv. faríngeas);

5) vena mandibular (v. retromandibularis).

La vena yugular externa (v. yugularis externa) tiene válvulas pares al nivel de la boca y la mitad del cuello. Las venas transversas del cuello (vv. transversae colli), la vena yugular anterior (v. yugularis anterior) y la vena supraescapular (v. suprascapularis) desembocan en esta vena.

Vena subclavia (v. subclavia) no apareada, es una continuación de la vena axilar.

14. VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR. SISTEMA DE LA VENA CAVA INFERIOR. SISTEMA DE VENA PORTAL

Estas venas están representadas por venas profundas y superficiales.

El arco venoso palmar superficial (arcus venosus palmaris superficialis) drena en las venas digitales palmares.

Las venas metacarpianas palmares emparejadas desembocan en el arco venoso palmar profundo (arcus venosus palmaris profundus). Los arcos venosos superficial y profundo continúan en las venas radial y cubital pares (vv. radiales et vv palmares), que pertenecen a las venas profundas del antebrazo. A partir de estas venas, se forman dos venas braquiales (vv. brachiales), que se fusionan y forman la vena axilar (v. axillaries), que pasa a la vena subclavia.

Venas superficiales del miembro superior.

Las venas metacarpianas dorsales, junto con sus anastomosis, forman la red venosa dorsal de la mano (rete venosum dorsale manus). Las venas superficiales del antebrazo forman un plexo, en el que la vena safena lateral del brazo (v. cefálica), que es una continuación de la primera vena metacarpiana dorsal, y la vena safena media del brazo (v. basílica), que es una continuación de la cuarta vena metacarpiana dorsal, están aislados. La vena safena lateral desemboca en la vena axilar y la medial en una de las venas braquiales. A veces hay una vena intermedia del antebrazo (v. intermedia antebrachii). La vena intermedia del codo (v. intermedia cubiti) se encuentra en la región anterior del codo (debajo de la piel), no tiene válvulas.

Hay afluentes parietales y viscerales de la vena cava inferior (v. cava inferior).

Afluentes viscerales:

1) vena renal (v. renalis);

2) vena suprarrenal (v. suprarenalis); no tiene válvulas;

3) venas hepáticas (vv. hepaticae);

4) vena ovárica (testicular) (v. ovarica (testicularis)).

Afluentes parietales:

1) venas frénicas inferiores (vv. phrenicae inferiores);

2) venas lumbares (vv. lumbales).

La vena porta (v. portae) es la vena visceral más grande, sus principales afluentes son la vena esplénica, las venas mesentéricas superior e inferior.

La vena esplénica (v. lienalis) se fusiona con la vena mesentérica superior y tiene las siguientes afluentes: la vena gastroepiploica izquierda (v. gastroepiploica sinistra), las venas gástricas cortas (vv. gastricae breves) y las venas pancreáticas (vv. pancreaticae).

La vena mesentérica superior (v. mesenterica superior) tiene las siguientes afluentes: la vena gastroepiploica derecha (v. gastroepiploica dextra), la vena iliocólica (v. ileocolica), las venas cólica derecha y media (vv. colicae media et dextra), venas pancreáticas (vv. pancreaticae), vena del apéndice (v. appendicularis), venas del íleon y yeyuno (vv. ileales et jejunales).

La vena mesentérica inferior (v. mesenterica inferior) desemboca en la vena esplénica, está formada por la confluencia de las venas sigmoideas (vv. sigmoideae), la vena rectal superior (v. rectalis superior) y la vena colónica izquierda (v. colica sinistra).

Antes de entrar por las puertas del hígado, las venas gástricas derecha e izquierda (vv. gastricae dextra et sinistra), la vena prepilórica (v. prepylorica) y la vena de la vesícula biliar (v. quística) desembocan en la vena porta. Al ingresar a las puertas del hígado, la vena porta se divide en las ramas derecha e izquierda, que a su vez se dividen en venas segmentarias y luego en venas interlobulillares, que dan vasos sinusoidales dentro de los lóbulos, que desembocan en la vena central. Las venas sublobulillares emergen de los lobulillos, que se fusionan y forman las venas hepáticas (vv. hepaticae).

15. VENAS DE LA PÉLVICA Y DEL MIEMBRO INFERIOR

Las venas ilíacas comunes derecha e izquierda (vv. iliacae communes) forman la vena cava inferior.

La vena ilíaca externa (v. iliaca externa) se combina con la vena ilíaca interna al nivel de la articulación sacroilíaca y forma la vena ilíaca común. La vena ilíaca externa recibe sangre de todas las venas del miembro inferior; no tiene valvulas

La vena ilíaca interna tiene afluentes viscerales y parietales.

Afluentes viscerales:

1) plexo venoso vaginal (plexo venoso vaginalis), que pasa al plexo venoso uterino (plexo venoso uterino);

2) plexo venoso prostático (plexus venosus prostaticus);

3) plexo venoso vesical (plexus venosus vesicalis);

4) plexo venoso rectal (plexo venoso rectal);

5) plexo venoso sacro (plexo venoso sacral).

Afluentes parietales:

1) vena ilíaca-lumbar (v. ilicolumbalis);

2) venas glúteas superior e inferior (vv. glutealis superiores et inferiores);

3) venas sacras laterales (vv. sacrales laterales);

4) venas obturadoras (vv. obturatoriae).

Venas profundas del miembro inferior:

1) vena femoral (v. femoralis);

2) vena profunda del muslo (v. femoris profunda);

3) vena poplítea (v. poplitea);

4) venas tibiales anterior y posterior (vv. tibiales anteriores y posteriores);

5) venas peroneas (vv. fibulares).

Todas las venas profundas (a excepción de la vena profunda del muslo) acompañan a las arterias del mismo nombre; tiene muchas valvulas

Venas superficiales del miembro inferior:

1) gran vena safena de la pierna (v. safena magna); desemboca en la vena femoral, tiene muchas válvulas. Recoge sangre de las plantas de los pies, la superficie anteromedial de la parte inferior de la pierna y el muslo;

2) vena safena menor de la pierna (v. safena parva); desemboca en la vena poplítea, tiene muchas válvulas. Recoge sangre de la parte lateral del pie, región del talón, venas safenas de la planta y arco venoso dorsal;

3) arco venoso plantar (arcus venosus plantares); recoge sangre de las venas digitales plantares; desde el arco, la sangre fluye hacia las venas tibiales posteriores a lo largo de las venas plantares (lateral y medial);

4) arco venoso dorsal (arcus venosus dorsalis pedis); recoge sangre de las venas digitales dorsales; desde el arco, la sangre fluye hacia las venas safenas grandes y pequeñas.

Existen numerosas anastomosis entre los sistemas de la vena cava superior e inferior y la vena porta.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sapin M. R. Anatomía humana: en 2 volúmenes T. 1-2. M.: Medicina, 1997/

2. Sinelnikov R. D., Sinelnikov Ya. R. Atlas de anatomía humana: en 2 volúmenes T. 1-4. M.: Medicina, 1989.

Autor: Yakovlev M.V.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

psicología jurídica. Notas de lectura

Sociología. Notas de lectura

Introducción a la actividad pedagógica. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Máquina para aclarar flores en jardines. 02.05.2024

En la agricultura moderna, se están desarrollando avances tecnológicos destinados a aumentar la eficiencia de los procesos de cuidado de las plantas. En Italia se presentó la innovadora raleoadora de flores Florix, diseñada para optimizar la etapa de recolección. Esta herramienta está equipada con brazos móviles, lo que permite adaptarla fácilmente a las necesidades del jardín. El operador puede ajustar la velocidad de los alambres finos controlándolos desde la cabina del tractor mediante un joystick. Este enfoque aumenta significativamente la eficiencia del proceso de aclareo de flores, brindando la posibilidad de un ajuste individual a las condiciones específicas del jardín, así como a la variedad y tipo de fruta que se cultiva en él. Después de dos años de probar la máquina Florix en varios tipos de fruta, los resultados fueron muy alentadores. Agricultores como Filiberto Montanari, que ha utilizado una máquina Florix durante varios años, han informado de una reducción significativa en el tiempo y la mano de obra necesarios para aclarar las flores. ... >>

Microscopio infrarrojo avanzado 02.05.2024

Los microscopios desempeñan un papel importante en la investigación científica, ya que permiten a los científicos profundizar en estructuras y procesos invisibles a simple vista. Sin embargo, varios métodos de microscopía tienen sus limitaciones, y entre ellas se encuentra la limitación de resolución cuando se utiliza el rango infrarrojo. Pero los últimos logros de los investigadores japoneses de la Universidad de Tokio abren nuevas perspectivas para el estudio del micromundo. Científicos de la Universidad de Tokio han presentado un nuevo microscopio que revolucionará las capacidades de la microscopía infrarroja. Este instrumento avanzado le permite ver las estructuras internas de las bacterias vivas con una claridad asombrosa en la escala nanométrica. Normalmente, los microscopios de infrarrojo medio están limitados por la baja resolución, pero el último desarrollo de investigadores japoneses supera estas limitaciones. Según los científicos, el microscopio desarrollado permite crear imágenes con una resolución de hasta 120 nanómetros, 30 veces mayor que la resolución de los microscopios tradicionales. ... >>

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

Semáforo con una lámpara 04.02.2003

En las carreteras estadounidenses se está probando un semáforo con una sola lente de 30 centímetros de diámetro.

La fuente de luz es una matriz de LED que puede representar señales de diferentes colores y formas. La señal verde es un círculo regular, la amarilla es un triángulo hacia abajo y la roja es un octágono con un borde blanco delgado. Varias formas le permiten comprender rápidamente la señal, incluso para personas daltónicas. El semáforo también puede mostrar una flecha verde en su pantalla que indica la dirección del movimiento.

Listo para usar y portátil en un trípode para su instalación en obras viales.

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ sección del sitio Cosas de espías. Selección de artículos

▪ Artículo La unión hace la fuerza. expresión popular

▪ artículo ¿Qué aprendieron la mayoría de los estudiantes de Galileo en la Universidad de Padua? Respuesta detallada

▪ artículo Jefe del departamento de planificación y economía. Descripción del trabajo

▪ artículo Cómo soldar SMD. Parte uno. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Torno para carpintería. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:




Comentarios sobre el artículo:

invitado
¡Maravilloso! Más sobre el sistema nervioso...


Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024