Menú English Ukrainian Ruso Inicio

Biblioteca técnica gratuita para aficionados y profesionales. biblioteca técnica gratuita


Notas de clase, hojas de trucos
biblioteca gratis / Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Anatomía y fisiología de la edad. Hoja de trucos: brevemente, lo más importante

Notas de clase, hojas de trucos

Directorio / Notas de clase, hojas de trucos

Comentarios sobre el artículo Comentarios sobre el artículo

tabla de contenidos

  1. Abreviaturas aceptadas
  2. Patrones de crecimiento y desarrollo del cuerpo del niño. (Patrones básicos de crecimiento y desarrollo. Periodización de la edad. Aceleración del crecimiento y desarrollo. Características anatómicas y fisiológicas relacionadas con la edad. Higiene del proceso docente y educativo en la escuela. Fundamentos higiénicos de la rutina diaria de los estudiantes)
  3. La influencia de la herencia y el medio ambiente en el desarrollo del cuerpo del niño. (La herencia y su papel en los procesos de crecimiento y desarrollo. El hombre y las plantas. El hombre y los animales. La influencia de los virus en el cuerpo humano. Higiene de la ropa y el calzado)
  4. Patrones de desarrollo ontogenético del sistema musculoesquelético. (Características de las funciones y estructura del sistema musculoesquelético. Tipos y características funcionales del tejido muscular en niños y adolescentes. Crecimiento y trabajo de los músculos. El papel de los movimientos musculares en el desarrollo del cuerpo. Peculiaridades del crecimiento de los huesos del cráneo. Crecimiento de la columna vertebral. La columna vertebral de un adulto y un niño. Desarrollo del pecho. Características del desarrollo de la pelvis y las extremidades inferiores. Esqueleto de las extremidades inferiores. Desarrollo de los huesos de las extremidades superiores. La influencia de los muebles en la postura. Requisitos higiénicos. para equipamiento escolar)
  5. Desarrollo de los sistemas reguladores del organismo. (El significado y la actividad funcional de los elementos del sistema nervioso. Cambios relacionados con la edad en la organización morfofuncional de la neurona. Propiedades de los impulsos de excitación en el sistema nervioso central. Fenómenos bioeléctricos. Procesos de excitación e inhibición en el sistema nervioso central. Estructura y funcionamiento de la médula espinal. Estructura y funcionamiento del cerebro. Funciones del sistema nervioso autónomo. Glándulas endocrinas. Sus relaciones y funciones. Desarrollo de los órganos genitales del niño. Pubertad)
  6. Analizadores. Higiene de los órganos de la visión y la audición. (Concepto de analizadores. Órganos de la visión. Estructura del ojo. Sensibilidad a la luz y al color. Función de percepción de la luz. Régimen de luz en instituciones educativas. Analizador auditivo. Aparato vestibular)
  7. Características anatómicas y fisiológicas de la maduración cerebral. (Desarrollo de los hemisferios cerebrales y localización de funciones en la corteza cerebral. Reflejos condicionados e incondicionados. I.P. Pavlov. Inhibición de reflejos condicionados. Actividad analítico-sintética de la corteza cerebral. Primer y segundo sistema de señalización. Tipos de actividad nerviosa superior)
  8. Características de la sangre y la circulación relacionadas con la edad. (Características generales de la sangre. Circulación sanguínea. Corazón: estructura y cambios relacionados con la edad)
  9. Características del sistema respiratorio relacionadas con la edad. (Estructura de los órganos respiratorios y del aparato vocal. Movimientos respiratorios. Actos de inhalación y exhalación. Intercambio de gases en los pulmones. Requisitos higiénicos para el ambiente aéreo de las instituciones educativas)
  10. Características de la digestión relacionadas con la edad. (Estructura del canal digestivo. Proceso de digestión)
  11. Características del metabolismo y la energía relacionadas con la edad. (Características de los procesos metabólicos. Principales formas de metabolismo en el cuerpo. Características del metabolismo energético relacionadas con la edad)
  12. Higiene de la formación laboral y del trabajo productivo de los estudiantes

Abreviaturas aceptadas

ATF - trifosfato de adenosina

Abreviaturas de unidades

А - amperio

В - voltios

Mar - vatio

г - gramo

ha - hectárea

ciudad. - grado

Hz - hercios

Д - dalton

db - decibelio

J - julio

dioptría - dioptría

heces - caloría (unidad fuera del sistema de cantidad de calor)

sq. metro - metro cuadrado

metros cubicos - metro cúbico

kg - kilogramo

л - litro

lux - suite

М - peso molecular relativo

м - metro

min - minuto

ml - mililitro

mmHg calle. - milímetro de mercurio с - segundo

cm - centímetro

ч - hora

Abreviaturas de prefijos para la formación de nombres de múltiplos y submúltiplos de medidas físicas

д - decidir... (10-1)

к - kilo... (103)

м - mili... (10-3)

mc - micro... (10-6)

н - nano... (10-9)

Tema 1. PATRONES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ORGANISMO INFANTIL

1.1. Patrones básicos de crecimiento y desarrollo.

Las propiedades biológicas generales de la materia viva son los procesos de crecimiento y desarrollo, que se inician desde el momento de la fecundación del óvulo y representan un proceso continuo y progresivo que tiene lugar a lo largo de la vida. El organismo se desarrolla a pasos agigantados, y la diferencia entre las etapas individuales de la vida se reduce a cambios cuantitativos y cualitativos.

El crecimiento es un aumento en el tamaño y volumen de un organismo en desarrollo debido a la reproducción de las células del cuerpo y un aumento en la masa de materia viva. Los cambios se relacionan principalmente con los indicadores antropométricos. En algunos órganos (como huesos, pulmones), el crecimiento se lleva a cabo principalmente debido a un aumento en el número de células, en otros (músculos, tejido nervioso), predominan los procesos de aumento del tamaño de las propias células. Hay que decir que esta definición de altura no afecta a los cambios por depósito de grasa o retención de agua.

Los indicadores absolutos del crecimiento del cuerpo son un aumento en la cantidad total de proteína y un aumento en el tamaño de los huesos. El crecimiento general se caracteriza por un aumento de la longitud corporal, en función del crecimiento y desarrollo del esqueleto, que, a su vez, es uno de los principales indicadores de la salud y el desarrollo físico del niño.

El crecimiento y el desarrollo físico ocurren simultáneamente. En este caso, existe una complicación de la estructura, que se denomina diferenciación morfológica de tejidos, órganos y sus sistemas; cambia la forma de los órganos y de todo el organismo; las funciones y el comportamiento se mejoran y se complican. Existe una dependencia natural mutua entre el crecimiento y el desarrollo. Durante este proceso, se acumulan cambios cuantitativos, lo que conduce a la aparición de nuevas cualidades. Es imposible considerar la presencia de características relacionadas con la edad en la estructura o actividad de varios sistemas fisiológicos como evidencia de la inferioridad del cuerpo del niño en etapas de edad individuales, porque cada edad se caracteriza por un complejo de tales características.

La relación entre el desarrollo físico y mental de los niños.. El famoso profesor y anatomista P.F. Lesgaft planteó una posición sobre la relación entre el desarrollo físico y mental de los niños: la educación física se lleva a cabo influyendo en la psique de los niños, lo que, a su vez, afecta el desarrollo de la psique. En otras palabras, el desarrollo físico determina el desarrollo mental. Esto se detecta especialmente claramente en el subdesarrollo congénito de los hemisferios cerebrales, que se manifiesta en la demencia. A los niños que tienen este defecto desde el nacimiento no se les puede enseñar a hablar ni a caminar; carecen de sensaciones y pensamientos normales. U otro ejemplo: después de la extirpación de las gónadas y con una función insuficiente de la glándula tiroides, se observa retraso mental.

Se ha establecido que el rendimiento mental aumenta después de las lecciones de educación física, un pequeño conjunto de ejercicios físicos en las lecciones de educación general y antes de la tarea.

Habla y desarrollo físico y mental de los niños.. No se puede subestimar el papel del habla en el desarrollo físico y mental de los niños, ya que la función del habla tiene una influencia fundamental en su desarrollo emocional, intelectual y físico. Al mismo tiempo, aumenta el papel del habla en la formación de la personalidad y la conciencia del estudiante, así como en su aprendizaje del trabajo y del ejercicio físico. Con la ayuda del habla se forman y expresan pensamientos, a través del habla se enseña y se cría a los niños. A medida que los niños crecen y se desarrollan, aumenta su capacidad para reflejar la realidad objetiva en conceptos, abstracciones y generalizaciones, en las leyes de la naturaleza y la sociedad.

Inicialmente, en la edad escolar primaria predomina el pensamiento concreto, visual-figurativo y práctico-efectivo. Las imágenes y acciones específicas desarrollan una memoria específica en los estudiantes más jóvenes, lo que, a su vez, tiene un impacto significativo en su pensamiento. Para la edad de secundaria es característico el predominio del pensamiento abstracto verbal, que se convierte en el principal entre los estudiantes mayores. A esta edad predomina la memoria verbal, semántica.

Con la ayuda del habla oral, los niños aprenden el habla escrita, y la mejora de este último implica un desarrollo aún mayor del habla oral y el proceso de pensamiento. A medida que se desarrolla la capacidad de generalizar, el pensamiento abstracto se produce una transición de la atención involuntaria a la atención arbitraria y decidida. En el proceso de actividad mental y física de los niños, tiene lugar la crianza y formación de la atención voluntaria e involuntaria.

El habla y el pensamiento se desarrollan en paralelo en el proceso de comunicación verbal con otras personas, durante los juegos, ejercicios físicos y actividades laborales de los niños. El habla tiene una gran influencia en el desarrollo mental de los niños.

Psicología relacionada con la edad. La fisiología del desarrollo está estrechamente relacionada con la psicología del desarrollo, que estudia los patrones de aparición, desarrollo y manifestaciones de la psique de los niños. Su tema es el estudio del contenido de la psique, es decir, qué y cómo refleja exactamente una persona en el mundo que la rodea.

La psique es el resultado de la actividad refleja o reflexiva del cerebro humano. La fisiología se ocupa del estudio únicamente de los mecanismos fisiológicos del cerebro. Es especialmente importante estudiar las funciones de la actividad laboral del cuerpo humano y su habla, que son la base fisiológica de la psique.

Patrones básicos de desarrollo del cuerpo humano.. A lo largo de todo el ciclo de vida, desde el nacimiento hasta la muerte, el cuerpo humano sufre una serie de cambios morfológicos, bioquímicos y fisiológicos (funcionales) consistentes y naturales. Un niño no es una copia reducida de un adulto, por lo tanto, para enseñar y criar niños, no se pueden simplemente reducir cuantitativamente las propiedades de un adulto de acuerdo con la edad, altura o peso del niño.

Un niño se diferencia de un adulto en las características específicas de la estructura, los procesos bioquímicos y las funciones del cuerpo como un todo y de los órganos individuales, que experimentan cambios cualitativos y cuantitativos en las distintas etapas de su vida. En gran medida, estos cambios se deben a factores hereditarios, que predeterminan principalmente las etapas de crecimiento y desarrollo. Al mismo tiempo, factores como la educación y la crianza, el comportamiento (actividad de los músculos esqueléticos), la nutrición y las condiciones de vida higiénicas y la pubertad son de importancia decisiva para la manifestación de factores hereditarios y nuevas cualidades del cuerpo, la formación de edad- características relacionadas de los niños.

Heterocronía y sistemaogénesis.. Según S. I. Halperin, el crecimiento y desarrollo de los órganos individuales, sus sistemas y todo el organismo se producen de manera desigual y no simultánea, de forma heterocrónica. El destacado fisiólogo ruso P.K. propuso la doctrina de la heterocronía y fundamentó la doctrina resultante de la sistemogénesis. Anokhin. En su opinión, un sistema funcional debe entenderse como “una amplia unificación funcional de estructuras diversamente localizadas basada en la obtención del efecto adaptativo final necesario en el momento (por ejemplo, un sistema respiratorio funcional, un sistema funcional que asegura el movimiento del cuerpo en el espacio, etc).

La estructura de un sistema funcional es compleja e incluye la síntesis aferente, la toma de decisiones, la acción en sí misma y su resultado, la espalda aferente de los órganos efectores y, finalmente, el aceptor de la acción, comparación del efecto obtenido con el esperado. "La síntesis aferente incluye procesamiento, generalización de varios tipos de información Como resultado del análisis y la síntesis de la información recibida, se compara con la experiencia pasada. Se forma un modelo de acción futura en el aceptador de acción, se predice el resultado futuro y el real El resultado se compara con el modelo formado previamente.

Varios sistemas funcionales maduran de manera desigual, se encienden en etapas, cambian gradualmente, creando condiciones para que el cuerpo se adapte a diferentes períodos de desarrollo ontogenético. Aquellas estructuras que en su conjunto constituirán un sistema funcional de vital importancia en el momento del nacimiento se asientan y maduran de forma selectiva y acelerada. Por ejemplo, el músculo orbicular de la boca se inerva a un ritmo acelerado y mucho antes que otros músculos de la cara. Lo mismo puede decirse de otros músculos y estructuras del sistema nervioso central que realizan el acto de succionar. Otro ejemplo: de todos los nervios de la mano, los que proporcionan la contracción de los músculos, los flexores de los dedos, que llevan a cabo el reflejo de prensión, se desarrollan antes y con mayor plenitud.

El desarrollo selectivo y acelerado de formaciones morfológicas que conforman un sistema funcional completo que asegura la supervivencia del recién nacido se denomina sistemagénesis.

La heterocronía se manifiesta por períodos de aceleración y desaceleración del crecimiento y desarrollo, la ausencia de paralelismo en este proceso. Varios órganos y sus sistemas crecen y se desarrollan de forma no simultánea: algunas funciones se desarrollan antes, otras más tarde.

Mayor actividad nerviosa. La heterocronía está determinada no sólo por la filogénesis y su repetición en la ontogenia, que es una ley biogenética; está determinado por las condiciones de existencia, que cambian en todas las etapas de la ontogénesis de los niños. Dado que la unidad del organismo y sus condiciones de vida está garantizada por el sistema nervioso, un cambio en las condiciones de existencia del organismo implica un cambio en las funciones y estructura del sistema nervioso. Así, en el crecimiento y desarrollo del organismo, sus órganos y sistemas individuales, el papel principal corresponde a los reflejos condicionados e incondicionados.

Los reflejos condicionados e incondicionados constituyen la actividad nerviosa más alta, proporcionan vida en un mundo que cambia constantemente. Todas las funciones del cuerpo son causadas y modificadas por un reflejo condicionado. Los reflejos incondicionados congénitos son primarios, se transforman en reflejos condicionados adquiridos. Al mismo tiempo, los reflejos condicionados no repiten los incondicionados, difieren significativamente de ellos. Mientras se mantienen las mismas condiciones de vida en varias generaciones sucesivas, algunos reflejos condicionados se vuelven incondicionados.

En la implementación de una actividad nerviosa superior, el metabolismo del sistema nervioso cambia, por lo tanto, a lo largo de muchas generaciones, su estructura también ha cambiado. Como resultado, la estructura del sistema nervioso humano (especialmente su cerebro) es fundamentalmente diferente de la estructura del sistema nervioso de los animales.

Metabolismo. La mayor actividad nerviosa juega un papel principal en la ontogénesis y la filogénesis. En las reacciones actuales del cuerpo, las transiciones mutuas de excitación e inhibición, así como los cambios en las relaciones de las glándulas endocrinas, son de gran importancia.

Los estudios han demostrado que en los animales el metabolismo depende directamente del tamaño de la superficie corporal. La duplicación del peso corporal en los mamíferos se produce por la misma cantidad de energía contenida en los alimentos, independientemente de que el animal crezca rápido o lento, es decir, el tiempo necesario para duplicar el peso es inversamente proporcional a la tasa metabólica (Rubner's regla Especificado Esta regla también se observa en relación con el cuerpo humano, pero tanto durante el crecimiento como después del final de este período, las diferencias cuantitativas y cualitativas en el metabolismo del cuerpo humano no dependen completamente de esta regla.Después del crecimiento, los mamíferos consumen la misma cantidad de energía por 1 kg de peso corporal. Para una persona, esta cifra es casi cuatro veces mayor. Esto se debe a las condiciones sociales de la vida de una persona, principalmente con su actividad laboral.

actividad muscular. Los músculos esqueléticos desempeñan un papel excepcional en la ontogénesis humana. Durante el período de descanso muscular, el 40% de la energía se libera en los músculos y durante la actividad muscular, la liberación de energía aumenta considerablemente. El famoso fisiólogo I.A. Arshavsky formuló la regla energética de los músculos esqueléticos como el factor principal que nos permite comprender tanto las características específicas de las funciones fisiológicas del cuerpo en diferentes períodos de edad como los patrones de desarrollo individual. La regla establece que "las características de los procesos energéticos en diferentes períodos de edad, así como los cambios y transformaciones en la actividad de los sistemas respiratorio y cardiovascular en el proceso de ontogénesis dependen del correspondiente desarrollo de los músculos esqueléticos".

El movimiento humano es una condición necesaria para su existencia. Componen su comportamiento, se realizan en el proceso de trabajo, en el curso de la comunicación con los demás a través del habla, mientras se satisfacen las necesidades fisiológicas, etc. Los movimientos son la clave para la buena salud y las emociones positivas. Esto significa que la actividad motora de una persona se debe a necesidades y necesidades sociales y fisiológicas, y no a un factor subjetivo: amor por las sensaciones musculares (kinesofilia).

Durante la actividad muscular, la cantidad de información que proviene del entorno a través de los órganos sensoriales externos, los exterorreceptores, aumenta significativamente. Esta información juega un papel principal en la regulación refleja del rendimiento físico y mental. Los impulsos nerviosos provenientes de los exterorreceptores provocan cambios en las funciones de todos los órganos internos. Esto conduce a un cambio (aumento) en el metabolismo y el suministro de sangre del sistema nervioso, el aparato motor y los órganos internos, lo que asegura el fortalecimiento de todas las funciones del cuerpo, acelerando su crecimiento y desarrollo durante la actividad muscular.

La naturaleza, intensidad y duración de la actividad muscular de niños y adolescentes dependen de las condiciones sociales: comunicación con otras personas a través del habla, entrenamiento y educación, especialmente física, participación en juegos al aire libre, deportes y actividades laborales. El comportamiento de los niños y adolescentes en la escuela, fuera de la escuela, en la familia, su participación en actividades socialmente útiles están determinados por las leyes sociales.

Cuando cambia la naturaleza del funcionamiento de los músculos esqueléticos, se producen cambios reflejos en la estructura y las funciones del sistema nervioso, surgen diferencias relacionadas con la edad en la estructura y el desarrollo del esqueleto y el aparato locomotor, la inervación de los órganos internos, su crecimiento y desarrollo. (principalmente para los órganos de los sistemas cardiovascular, respiratorio y digestivo). El mecanismo fisiológico de esta acción es que con la tensión de los músculos esqueléticos y sus contracciones, se irritan los receptores especiales, los propiorreceptores, que están presentes en ellos, en las articulaciones y los tendones. Las principales funciones de los propioceptores son:

a) la irritación durante la actividad muscular es un requisito previo para regular los movimientos por parte del sistema nervioso, corregir su coordinación y formar nuevos reflejos y habilidades motoras;

b) garantizar, como resultado de la afluencia de impulsos centrípetos de los propiorreceptores al sistema nervioso, su alto rendimiento, especialmente el cerebro (reflejos motor-cerebrales);

c) regulación refleja del trabajo de los órganos internos: proporciona coordinación de movimientos y cambios en las funciones de los órganos internos (reflejos motor-viscerales).

Así, la actividad muscular es la principal condición para el rendimiento mental y físico.

La irritación de los propiorreceptores, la acción de los productos metabólicos que se forman durante la actividad muscular y la entrada de hormonas en la sangre como resultado de una mejora refleja de las funciones de las glándulas endocrinas: todo esto cambia el metabolismo y conduce a problemas relacionados con la edad. cambios en el crecimiento y desarrollo del cuerpo como un todo y sus órganos individuales.

En primer lugar, crecen y se desarrollan aquellos órganos que soportan la mayor carga durante las contracciones del músculo esquelético, así como aquellos cuyos músculos funcionan más. La acumulación de sustancias y energía en la estructura del cuerpo debido al crecimiento asegura un mayor crecimiento y desarrollo, aumenta la eficiencia y la mejora de los mecanismos fisiológicos de regulación del metabolismo contribuye a un uso más económico de sustancias y energía, conduce a una disminución en el nivel de metabolismo por unidad de peso corporal. El desarrollo de la inhibición en el sistema nervioso depende directamente de las funciones de los músculos esqueléticos: el inicio de la inhibición coincide con la aparición del tono muscular esquelético, lo que asegura la inmovilidad estática o el movimiento del cuerpo en el espacio.

Los períodos críticos de crecimiento y desarrollo dependen en gran medida de los cambios en la naturaleza del tono de los músculos esqueléticos y sus contracciones. Por lo tanto, la transición del período de desarrollo infantil al período preescolar (o guardería) está asociada con el desarrollo de una postura estática, caminar y el comienzo del dominio del habla. Esta actividad de los músculos esqueléticos provoca cambios en la estructura del sistema nervioso y la mejora de sus funciones, la estructura del esqueleto y los músculos esqueléticos, la regulación de los sistemas cardiovascular y respiratorio, un aumento en el volumen y peso del corazón. , pulmones y otros órganos internos. La terminación de la lactancia, los cambios en la consistencia y composición de los alimentos y la aparición de dientes de leche conducen a una reestructuración del tubo digestivo, cambios en sus funciones motoras y secretoras y absorción. El nivel de metabolismo por 1 kg de peso corporal aumenta significativamente debido a la participación del tono y las contracciones de los músculos esqueléticos no solo en el movimiento del cuerpo, sino también en la producción de calor en reposo. Al final del período preescolar, se forman mecanismos de funcionamiento y las funciones del habla continúan desarrollándose.

En el período preescolar, cesa el mantenimiento de una relativa constancia de la temperatura corporal en reposo por la tensión de los músculos esqueléticos; con el inicio de la edad preescolar, los músculos esqueléticos en reposo se relajan por completo. Las neuronas motoras del cerebro adquieren la forma característica de un adulto, el peso del cerebro aumenta significativamente (se vuelve tres veces más grande que el de un recién nacido). Mejorar las funciones del cerebro (especialmente el mecanismo de inhibición) conduce a una disminución en el nivel de metabolismo por 1 kg de peso corporal, la aparición de un efecto inhibidor del sistema nervioso sobre la actividad cardíaca y respiratoria, un aumento en el período de la vigilia y una disminución del período de sueño.

Durante el período de transición a la edad escolar primaria, los músculos de las manos se desarrollan rápidamente, se forman las habilidades motoras laborales y domésticas más simples, comienzan a desarrollarse pequeños movimientos precisos de las manos. Los cambios en la actividad motriz se asocian con el inicio de la escolaridad, especialmente con el aprendizaje de la escritura y los trabajos más sencillos.

Como resultado de la complicación y el aumento en el número de movimientos y la gran movilidad, al comienzo de la edad escolar primaria, el desarrollo de las neuronas cerebrales básicamente termina y se mejoran sus funciones. En primer lugar, esto se aplica al frenado, que asegura la coordinación de movimientos sutiles y precisos. Básicamente, a esta edad, se completa la formación del efecto inhibitorio del sistema nervioso sobre el corazón, aumenta el peso del corazón y los pulmones, y la mejora de la regulación del metabolismo implica una disminución de su nivel en 1 kg de cuerpo. peso. Al cambiar los dientes de leche por permanentes, se produce una mayor reestructuración del tubo digestivo, que se asocia al consumo de alimentos correspondientes a un adulto.

La edad de transición a la escuela secundaria o adolescencia se caracteriza por el inicio de la pubertad, los cambios en las funciones de los músculos esqueléticos, su mayor crecimiento y desarrollo, el dominio de las habilidades motoras del trabajo, los ejercicios físicos. Hay una finalización de la maduración morfológica del aparato motor, que ha alcanzado casi un nivel de funcionamiento bastante perfecto, característico de los adultos. Al mismo tiempo, la formación de la zona motora en el cerebro prácticamente termina, la frecuencia del pulso y la respiración disminuyen, y hay una disminución adicional en el nivel relativo de metabolismo, que, sin embargo, es incluso más que en un adulto. . Se completa el cambio de dientes de leche a permanentes.

La transición a la adolescencia se caracteriza por un mayor crecimiento muscular y la formación de fibras musculares masivas, un fuerte aumento de su fuerza y ​​​​una complicación y expansión significativas del aparato motor. El peso del cerebro y la médula espinal casi alcanza el nivel de un adulto. Comienza el proceso de osificación de los huesos sesamoideos.

Hay otra prueba de la dependencia del crecimiento y desarrollo de los niños de la actividad de los músculos esqueléticos: en los casos en que, debido a una enfermedad (por ejemplo, inflamación de los nervios motores), el movimiento está restringido, hay un retraso en el desarrollo no solo de los músculos esqueléticos y el esqueleto (por ejemplo, el desarrollo del tórax), sino también una fuerte desaceleración en el crecimiento y desarrollo de los órganos internos: el corazón, los pulmones, etc. Los niños que han tenido poliomielitis y, por lo tanto, están significativamente limitados en el movimiento se diferencian de los niños no enfermos en una mayor frecuencia de latidos cardíacos y movimientos respiratorios del tórax. En los niños privados de la oportunidad de realizar un trabajo dinámico normal, se observa inhibición del trabajo del corazón y la respiración, por lo tanto, la frecuencia de la respiración y las contracciones del corazón es la misma que en los niños más pequeños.

Fiabilidad de los sistemas biológicos.. Sobre las leyes generales del desarrollo individual, el famoso fisiólogo y maestro soviético A.A. Markosyan propuso incluir la confiabilidad de los sistemas biológicos, que generalmente se entiende como “un nivel de regulación de los procesos en el cuerpo que asegura su curso óptimo con la movilización urgente de capacidades de reserva y la intercambiabilidad, garantizando la adaptación a nuevas condiciones, y con una rápida volver al estado original”.

De acuerdo con este concepto, todo el camino del desarrollo desde la concepción hasta la muerte tiene lugar en presencia de una provisión de oportunidades de vida. Esta reserva asegura el desarrollo y curso óptimo de los procesos de vida bajo condiciones ambientales cambiantes. Por ejemplo, en la sangre de una persona hay tal cantidad de trombina (una enzima involucrada en la coagulación de la sangre) que es suficiente para coagular la sangre de 500 personas. El fémur es capaz de soportar un estiramiento de 1500 kg y la tibia no se rompe bajo el peso de una carga de 1650 kg, que es 30 veces la carga habitual. Una gran cantidad de células nerviosas en el cuerpo humano también se considera como uno de los posibles factores para la confiabilidad del sistema nervioso.

1.2. Periodización por edad

La edad de pasaporte, en la que el intervalo entre edades es igual a un año, difiere de la edad biológica (o anatómica y fisiológica), que abarca una serie de años de la vida de una persona, durante los cuales se producen ciertos cambios biológicos. ¿Qué criterios se deben poner en la base de la periodización por edad? Hasta la fecha, no existe un punto de vista único sobre este tema.

Algunos investigadores basan la periodización en la maduración de las gónadas, la tasa de crecimiento y diferenciación de tejidos y órganos. Otros consideran que la llamada madurez esquelética (edad ósea) es el punto de partida, cuando el tiempo de aparición de los sitios de osificación y el inicio de una conexión fija de huesos se determina radiográficamente en el esqueleto.

Como criterio para la periodización, también se presentó un signo como el grado de desarrollo del sistema nervioso central (en particular, la corteza cerebral). El fisiólogo e higienista alemán Max Rubner, en la teoría de la regla energética de la superficie, sugirió utilizar como criterio las características de los procesos energéticos que ocurren en diferentes períodos de edad.

A veces, como criterio para la periodización de la edad, se utiliza el método de interacción del organismo con las condiciones ambientales correspondientes. También hay una periodización por edad basada en la asignación de períodos de recién nacidos, niños pequeños, preescolares y en edad escolar en los niños, lo que refleja el sistema existente de instituciones de cuidado infantil en lugar de las características de edad.

La clasificación propuesta por el pediatra ruso, fundador de la escuela de pediatras de San Petersburgo, que estudió las características anatómicas y fisiológicas de los niños relacionadas con la edad, N.P. Gundobin. De acuerdo con ello, distinguen:

▪ período de desarrollo intrauterino;

▪ período neonatal (2-3 semanas);

▪ infancia (hasta 1 año);

▪ preescolar (de 1 año a 3 años);

▪ edad preescolar (de 3 a 7 años, época de los dientes de leche);

▪ edad escolar básica (de 7 a 12 años);

▪ edad media o adolescente (de 12 a 15 años);

▪ edad escolar superior o juvenil (de 14 a 18 años para las niñas, de 15 a 16 años y de 19 a 20 años para los niños).

La psicología educativa y del desarrollo utiliza con mayor frecuencia la periodización basada en criterios pedagógicos, cuando los períodos de edad preescolar se dividen según los grupos de jardín de infantes, y en la edad escolar se distinguen tres etapas: junior (grados I-IV), medio (grados IV-IX), senior (clases X -XI).

En la ciencia moderna, no existe una única clasificación generalmente aceptada de los períodos de crecimiento y desarrollo y sus límites de edad, pero se propone el siguiente esquema:

1) recién nacido (1-10 días);

2) infancia (10 días - 1 año);

3) primera infancia (1-3 años);

4) la primera infancia (4-7 años);

5) segunda infancia (8-12 años para niños, 8-11 años para niñas);

6) adolescencia (13-16 años para niños, 12-15 años para niñas);

7) adolescencia (17-21 años para chicos, 16-20 años para chicas);

8) edad madura:

I período (22-35 años para hombres, 22-35 años para mujeres);

II período (36-60 años para hombres, 36-55 años para mujeres);

9) vejez (61-74 años para hombres, 56-74 años para mujeres);

10) edad senil (75-90 años);

11) centenarios (90 años y más).

Esta periodización incluye un conjunto de características: el tamaño del cuerpo y los órganos, el peso, la osificación del esqueleto, la dentición, el desarrollo de las glándulas endocrinas, el grado de pubertad, la fuerza muscular. El esquema tiene en cuenta las características de los niños y niñas. Cada período de edad se caracteriza por características específicas. La transición de un período de edad a otro se denomina punto de inflexión en el desarrollo individual o período crítico. La duración de los períodos de edad individuales es muy variable. El marco cronológico de la edad y sus características están determinados principalmente por factores sociales.

1.3. Aceleración del crecimiento y desarrollo.

La aceleración, o aceleración (del latín acceleratio - aceleración), es la aceleración del crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes en comparación con las generaciones anteriores. El fenómeno de la aceleración se observa principalmente en los países económicamente desarrollados.

El término "aceleración" fue introducido en el uso científico por E. Koch. La mayoría de los investigadores entendieron la aceleración como la aceleración del desarrollo principalmente físico de niños y adolescentes. Posteriormente, este concepto se amplió significativamente. La aceleración comenzó a llamarse un aumento en el tamaño del cuerpo y el inicio de la maduración en una fecha anterior.

Tradicionalmente, la longitud del cuerpo, el volumen del pecho y el peso corporal se consideraban como los signos más importantes del desarrollo físico. Pero, dado que las características morfológicas del cuerpo están estrechamente relacionadas con su actividad funcional, varios autores comenzaron a considerar la capacidad vital de los pulmones, la fuerza de los grupos musculares individuales, el grado de osificación del esqueleto (en particular, la mano), erupción y cambio de dientes, el grado de relaciones sexuales como signos de desarrollo físico. Además, las proporciones del cuerpo comenzaron a atribuirse a los rasgos esenciales.

En la actualidad, el concepto de aceleración se ha vuelto tan amplio que, refiriéndose a la aceleración, se habla tanto de la aceleración del desarrollo físico de los niños y adolescentes, como del aumento del tamaño del cuerpo de los adultos, la aparición más tardía de la menopausia. Por lo tanto, a menudo se usa un concepto como tendencia secular (tendencia secular), entendiéndolo como una tendencia que se ha observado durante aproximadamente un siglo, para acelerar el desarrollo físico de todo el organismo, desde el período intrauterino hasta la edad adulta.

La aceleración fue más notoria en los niños en la segunda mitad del siglo XX. Entonces, el peso corporal comenzó a duplicarse a una edad más temprana (en 1965-1973, a los 4-5 meses, en 1940-1941, a los 5-6 meses). Hubo un cambio anterior de los dientes de leche a los permanentes (en 1984, de 5 a 6 años, en 1953, de 6 a 7 años). El momento de la pubertad ha cambiado. Entonces, la edad de la menstruación en el siglo XX. disminuyó cada 10 años en unos cuatro meses y en 1974 promedió 12,7 años. Hubo una aceleración en el desarrollo de las características sexuales secundarias. En niños y adolescentes se observó una estabilización morfológica más temprana. Todo el proceso de osificación terminó en los niños dos años y en las niñas tres años antes que en la década de 1930.

En relación con la aceleración, el crecimiento también termina antes. A los 16-17 años en las niñas ya los 18-19 años en los niños, se completa la osificación de los huesos tubulares largos y se detiene el crecimiento en longitud. En los últimos 13 años, los niños de Moscú de 80 años han crecido 1 cm y las niñas 14,8 cm, por lo tanto, como resultado del desarrollo acelerado de niños y adolescentes, han alcanzado tasas más altas de desarrollo físico.

Hay que decir que también hay información sobre el alargamiento del período fértil: en los últimos 60 años ha aumentado ocho años. En las mujeres de Europa Central, durante los últimos 100 años, la menopausia ha pasado de 45 a 48 años; en Rusia, este tiempo es en promedio 50 años, y a principios de siglo era de 43,7 años.

Razones de la aceleración. Hasta la fecha, no se ha formado ningún punto de vista generalmente aceptado sobre el origen del proceso de aceleración, aunque se han planteado muchas hipótesis y suposiciones.

Entonces, la mayoría de los científicos consideran el factor determinante en todos los cambios en el desarrollo de cambios en la nutrición. Asocian la aceleración con un aumento en el contenido de proteínas de alto grado y grasas naturales en los alimentos, así como con un consumo más regular de verduras y frutas durante todo el año, potenciando la fortificación del cuerpo de la madre y el niño.

Existe una teoría heliogénica de la aceleración. En él se da un papel importante al efecto de la luz solar sobre el niño: se cree que los niños ahora están más expuestos a la radiación solar. Sin embargo, este argumento parece no ser lo suficientemente convincente, ya que el proceso de aceleración en los países del norte avanza no menos rápido que en los del sur.

Hay un punto de vista sobre la conexión de la aceleración con el cambio climático: se cree que el aire húmedo y cálido ralentiza el proceso de crecimiento y desarrollo, y un clima fresco y seco contribuye a la pérdida de calor por parte del cuerpo, lo que supuestamente estimula crecimiento. Además, hay datos sobre el efecto estimulante en el cuerpo de pequeñas dosis de radiación ionizante.

Algunos científicos citan una disminución general de la morbilidad en la infancia y la niñez, junto con una nutrición mejorada, como una razón importante de la aceleración debida a los avances en la medicina. También es obvio que el desarrollo de la ciencia y el progreso tecnológico contribuyen a la aparición de muchos factores nuevos que afectan a los humanos, y las propiedades de estos factores y las características de sus efectos en el cuerpo aún no se conocen bien (estamos hablando de productos químicos utilizados en industria, agricultura, vida cotidiana, nuevos medicamentos, etc.). Algunos investigadores asignan un papel importante en la aceleración de nuevas formas y métodos de crianza y educación, deportes y educación física.

La aceleración también está asociada con el impacto negativo del ritmo de la vida urbana moderna. Esta y abundante iluminación artificial (incluyendo publicidad); efecto estimulante de las oscilaciones electromagnéticas derivadas del funcionamiento de las estaciones de radio y televisión; ruido de la ciudad, tráfico; la influencia de la radio, el cine y la televisión en el desarrollo intelectual temprano, especialmente sexual.

El progreso tecnológico en los países económicamente desarrollados ha llevado a la concentración de la población en las grandes ciudades. El desarrollo de los transportes y las comunicaciones ha acortado distancias que antes parecían muy significativas. Aumento de la migración de la población. La geografía del matrimonio se ha expandido, el aislamiento genético se está derrumbando. Esto crea un terreno fértil para los cambios en la herencia. La generación más joven crece más alta y madura antes que sus padres.

La aceleración es un tema de estudio no solo en biología y medicina, sino también en pedagogía, psicología y sociología. Así, los expertos señalan un cierto desfase entre la madurez biológica y social de los jóvenes, mientras que la primera llega antes. En este sentido, surgen una serie de interrogantes ante la teoría y la práctica médica. Por ejemplo, era necesario definir nuevas normas para el trabajo y la actividad física, la nutrición, las normas para la ropa de los niños, zapatos, muebles, etc.

1.4. Edad características anatómicas y fisiológicas.

Cada período de edad se caracteriza por parámetros morfológicos y fisiológicos determinados cuantitativamente. La medición de indicadores morfológicos y fisiológicos que caracterizan la edad, las características individuales y grupales de las personas se denomina antropometría. La altura, el peso, la circunferencia del pecho, la anchura de los hombros, la capacidad pulmonar y la fuerza muscular son los principales indicadores antropométricos del desarrollo físico.

Crecimiento, desarrollo y sus cambios en determinados períodos de edad.. Los niños crecen y se desarrollan constantemente, pero los ritmos de crecimiento y desarrollo difieren entre sí. En algunos períodos de edad predomina el crecimiento, en otros, el desarrollo. La desigualdad de las tasas de crecimiento y desarrollo y su ondulación también determinan la división en períodos de edad.

Entonces, hasta 1 año de vida, el crecimiento predomina en un niño, y de 1 año a 3 años, desarrollo. De los 3 a los 7 años, la tasa de crecimiento se acelera nuevamente, especialmente a los 6-7 años, y la tasa de desarrollo se ralentiza; de 7 a 10-11 años, el crecimiento se ralentiza y el desarrollo se acelera. Durante la pubertad (de los 11-12 a los 15 años), el crecimiento y el desarrollo se aceleran considerablemente. Los períodos de edad de aceleración del crecimiento se denominan períodos de estiramiento (hasta 1 año, de 3 a 7, de 11 a 12 a 15 años) y cierta desaceleración en el crecimiento: períodos de redondeo (de 1 a 3, de 7 a 10-11 años) ).

Partes separadas del cuerpo crecen y se desarrollan desproporcionadamente, es decir, sus tamaños relativos cambian. Por ejemplo, el tamaño de la cabeza disminuye relativamente con la edad, mientras que la longitud absoluta y relativa de los brazos y las piernas aumenta. Lo mismo puede decirse de los órganos internos.

Además, también existen diferencias de género en el crecimiento y desarrollo de los niños. Hasta los 10 años aproximadamente, los niños y las niñas crecen casi igual. A partir de los 11-12 años las niñas crecen más rápido. Durante la pubertad en los niños (de 13 a 14 años), la tasa de crecimiento aumenta. A los 14-15 años, el crecimiento de niños y niñas es casi igual, y a partir de los 15 años, los niños vuelven a crecer más rápido, y este predominio de crecimiento en los hombres persiste durante toda la vida. Luego, la tasa de crecimiento se ralentiza y básicamente termina a la edad de 16-17 años en las niñas, a los 18-19 años en los niños, pero el crecimiento lento continúa hasta los 22-25 años.

La longitud de la cabeza de los hombres jóvenes es 12,5-13,5%, torso - 29,5-30,5%, piernas - 53-54%, brazos - 45% de la longitud total del cuerpo. En términos de tasa de crecimiento, el hombro está en primer lugar, el antebrazo está en segundo lugar, la mano crece más lentamente. El mayor aumento en la longitud del tronco ocurre alrededor de un año después del mayor aumento en la longitud de las piernas. Como resultado, la longitud del cuerpo de un adulto es aproximadamente 3,5 veces mayor que la longitud del cuerpo de un recién nacido, la altura de la cabeza es el doble, la longitud del cuerpo es tres veces, la longitud del brazo es cuatro veces, la longitud de la pierna es cinco veces.

Debido a la discrepancia en las tasas de crecimiento y desarrollo, no existe una relación estrictamente proporcional entre la altura y el peso, pero, por regla general, a la misma edad, cuanto mayor es la altura, mayor es el peso. La tasa de aumento de peso es mayor en el primer año de vida. Al final del primer año, el peso se ha triplicado. Luego, el aumento de peso promedia 2 kg por año.

Al igual que la altura, el peso de los niños y niñas hasta los 10 años es aproximadamente el mismo, con un ligero rezago en las niñas. A partir de los 11-12 años, el peso de las niñas está más asociado al desarrollo y formación del cuerpo femenino. Este predominio de peso se mantiene en ellos hasta alrededor de los 15 años, y luego, debido al predominio del crecimiento y desarrollo del esqueleto y los músculos, el peso de los niños aumenta, y este exceso de peso persiste en el futuro.

Las diferencias de edad en el aumento del peso absoluto y relativo de los órganos individuales también son significativas. Por ejemplo, la circunferencia del pecho a partir de los 7 años es mayor en los niños, y a partir de los 12 años en las niñas. A los 13 años es casi igual en ambos sexos (las chicas tienen un poco más), y a partir de los 14 la circunferencia del pecho es mayor en los chicos. Esta diferencia persiste y aumenta en el futuro. El ancho de los hombros en los niños de 6 a 7 años comienza a exceder el ancho de la pelvis. En términos generales, el ancho de los hombros en los niños aumenta anualmente, especialmente entre los 4 y los 7 años. Este aumento anual es mayor para los niños que para las niñas.

1.5. Higiene del proceso educativo en la escuela.

La educación escolar es el resultado de la actividad conjunta del maestro y del alumno. En este sentido, es necesario distinguir entre los requisitos de higiene tanto para el profesor como para el alumno. Esto ayuda, por un lado, a desarrollar un sistema de acciones individuales del alumno, que incluye la planificación de todas las etapas de las actividades educativas, la preparación y el mantenimiento en orden del lugar de trabajo, la realización de tareas de acuerdo con el principio de fácil a difícil, de simple a complejo, etc. Por otro lado, la distribución racional de la carga de trabajo del profesor durante el día, la eliminación de descansos entre lecciones, teniendo en cuenta la dificultad del tema al momento de programar, brindando la máxima oportunidad para ampliar conocimientos se incluyen en el concepto de la organización científica del trabajo del profesor. La higiene del trabajo pedagógico incluye también la regulación de las actividades de cada docente (teniendo en cuenta el aumento del cansancio a lo largo de la jornada laboral), la posibilidad de descanso diario, descanso los fines de semana, cambio de actividad durante las vacaciones, buen descanso en el verano.

Principios científicos e higiénicos del trabajo infantil.. El trabajo mental es producto de la actividad de las células de la corteza cerebral, que en los niños suele ir acompañada de actividad motora: el trabajo muscular. El trabajo muscular, a su vez, está asociado a la actividad del sistema nervioso central y periférico. Por tanto, el trabajo del estudiante es producto de una combinación obligatoria de trabajo físico y mental.

La organización científica e higiénica del trabajo de un escolar incluye la organización del proceso educativo y educativo, así como la recreación, teniendo en cuenta las capacidades fisiológicas del niño. Esto incluye la creación de condiciones óptimas que contribuyan a la preservación de la capacidad de trabajo del niño, su normal crecimiento y desarrollo, y el fortalecimiento de su salud. En consecuencia, todos los aspectos de la educación y crianza de los niños (observancia de la rutina diaria, regulación por edad de la carga sobre el sistema nervioso y el aparato muscular, organización adecuada de la vida, buen descanso) deben estar estrechamente interconectados. La satisfacción insuficiente de las necesidades fisiológicas del niño conduce a la supresión de las funciones normales de la vida, una disminución de la resistencia a los factores adversos, un aumento de la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas, una interrupción en la relación entre los sistemas del cuerpo y un efecto negativo en el sistema nervioso superior. actividad.

En higiene, se presta una atención considerable a la observancia de las normas fisiológicas que afectan las habilidades del niño. Los principales factores limitantes son la fatiga y el exceso de trabajo.

Fatiga y exceso de trabajo. El resultado de cualquier trabajo suficientemente largo es la fatiga del cuerpo debido al hecho de que en el proceso de actividad las reservas de energía acumuladas en las células y necesarias para el trabajo se agotan gradualmente. El aumento paulatino de la fatiga mental se expresa en una disminución del rendimiento: disminuye la cantidad y calidad de lo que se hace, disminuye el interés por el trabajo, se altera la coordinación de las operaciones individuales, se dispersa la atención, se debilita la memoria y aparece la incertidumbre. Una disminución temporal en el rendimiento de las células del tejido cerebral y de todo el cuerpo en su conjunto se llama fatiga. Este es un fenómeno fisiológico natural.

La naturaleza fisiológica y los mecanismos nerviosos de la fatiga mental se explican por la teoría clásica del reflejo de Sechenov-Pavlov, según la cual el origen de la sensación de fatiga está "exclusivamente en el sistema nervioso central", y no en los músculos, como se pensaba anteriormente. . Fatiga de células corticales I.P. Pavlov los consideró como su "destrucción funcional" y la inhibición que ocurre en ellos, como un proceso que evita una mayor destrucción y permite que las células restablezcan su estado normal.

Por lo tanto, la fatiga es un estado fisiológico temporal natural del cuerpo. No se puede evitar, pero el uso hábil del método de trabajo y la descarga oportuna del cuerpo permiten retrasar la fatiga por algún tiempo.

Los signos de fatiga en los niños generalmente aparecen al final de la cuarta o quinta lección: letargo, distracción, somnolencia, atención mal concentrada, posibles violaciones de disciplina. Si la fatiga que ha surgido no se reemplaza con el descanso, se produce un exceso de trabajo, que es muy dañino para el cuerpo, ya que está asociado con un exceso de las capacidades funcionales de las células corticales y es prohibitivo. El cansancio de los escolares se asocia con una carga de trabajo excesiva, combinando el trabajo académico y las clases en círculos, música, escuelas deportivas, violación de la rutina diaria y las normas de higiene personal.

Por lo general, el exceso de trabajo aparece inmediatamente después de la sobrecarga, pero también puede ocurrir después de un tiempo. Por ejemplo, si durante las vacaciones de verano el descanso del niño se organiza incorrectamente, al comienzo del año escolar esto puede no afectar el rendimiento académico; sin embargo, el rendimiento de dicho estudiante disminuirá mucho antes que el de un niño que descansa normalmente.

Para eliminar la fatiga aguda (rápida y única), por regla general, es suficiente dormir lo suficiente por la noche. La fatiga sistemática y el exceso de trabajo no se eliminan con un sueño normal. Esto requiere descanso durante al menos dos semanas, nutrición alta en calorías con abundancia de vitaminas, procedimientos de agua, organización adecuada del sueño. El uso de tónicos y bebidas no es deseable.

Para evitar la fatiga, es necesario organizar de manera adecuada y racional el trabajo del estudiante. Esto está asegurado por los esfuerzos del maestro, ya que los propios niños aún no son capaces de esto debido a las características de la edad.

El concepto de “madurez escolar” del niño. En Rusia, la escolarización obligatoria para los niños se introduce a partir de los 6-7 años. Como regla general, en este momento el cuerpo del niño está preparado morfológica y funcionalmente para el aprendizaje. Sin embargo, el ingreso de un niño a la escuela es un punto de inflexión en su vida, rompiendo el estereotipo desarrollado en las instituciones preescolares y en la familia.

Los más difíciles para la mayoría de los estudiantes suelen ser los primeros 2-3 meses de estudio. Incluso es posible la aparición de tal condición, que los médicos definen como una enfermedad adaptativa (también se le llama "estrés escolar" o "shock escolar"). La tarea del maestro es facilitar el período de adaptación del niño a las nuevas condiciones, es decir, reducir el trauma neuropsicológico del período de transición del preescolar a la vida escolar.

El concepto de madurez escolar, es decir, la preparación funcional del niño para aprender, es uno de los problemas importantes de la fisiología, la pedagogía, la psicología y la higiene escolar relacionadas con la edad. Se asocia con una característica del nivel de desarrollo físico, mental y social en el que el niño se vuelve receptivo a la formación y educación sistemática en la escuela. Los maestros, médicos, psicólogos deben tener en cuenta el grado de madurez escolar, ya que los niños que no han llegado a este nivel se convierten en alumnos fracasados.

Para determinar el grado de madurez escolar se utiliza el test propuesto en 1955 por el psicólogo alemán A. Kern y mejorado por I. Irasek en 1966. El test de Kern-Irasek consta de las siguientes tareas: se pide al niño que dibuje una persona y puntos ordenados en cierto orden, de acuerdo a la memoria después de su demostración y copiar la frase escrita en cursiva. El trabajo se evalúa en un sistema de cinco puntos, de 1 (mejor nota) a 5 (peor nota). La suma de puntos para tareas individuales es un indicador general. Los niños que han recibido de 3 a 5 puntos por completar tres tareas de la prueba se consideran listos para el aprendizaje sistemático. Obtener 6-8 puntos indica la necesidad de una preparación adicional de los niños para la escuela (estos son los llamados niños de mediana edad). Una puntuación de 9 o más puntos indica falta de preparación para la escolarización.

Enfoque individual a los niños.. Que los estudiantes se interesen en la lección depende de la habilidad del maestro, de su capacidad para presentar el material teniendo en cuenta las características de edad de los estudiantes, así como de la condición física de los niños, el tipo de sistema nervioso superior. actividad y capacidades funcionales.

Muy a menudo, la composición de los estudiantes en la clase es heterogénea: hay niños con mala salud y un nivel de formación más bajo, que necesitan un trato individual y la selección de material especial para tareas, consultas y clases adicionales.

Para los niños que padecen enfermedades crónicas (reumatismo, intoxicación por tuberculosis), hay un día a la semana sin ir a la escuela, cuando trabajan en casa siguiendo las instrucciones de los maestros. La decisión de conceder al niño un día libre en la escuela la toma el consejo de profesores sobre la base de documentos médicos. En primer lugar, los niños que viven a una distancia de 500 m o más de la escuela solicitan dicho beneficio.

1.6. Fundamentos higiénicos de la rutina diaria de los estudiantes.

La rutina diaria es un sistema dinámico de distribución de carga y descanso, que asegura la conservación de fuerzas y energías para el normal funcionamiento del organismo. El régimen diario del niño se basa en una consideración integral de las características de su crecimiento, desarrollo, condiciones de vida y está diseñado para establecer el equilibrio fisiológico del cuerpo con el entorno en el que se lleva a cabo la educación y la crianza. Por lo tanto, el modo es la base del efecto preventivo y de mejora de la salud en el cuerpo de todos los factores del trabajo educativo.

Justificación de la rutina diaria de los estudiantes.. El régimen debe tener en cuenta las características de edad del niño, incluir la duración normal del sueño para él, su estancia en escuelas de educación general y especiales (música, arte, deportes). Cualquier elemento de la rutina diaria de un escolar debe realizarse en condiciones favorables (por ejemplo, prepararse para las lecciones en un lugar acogedor e higiénicamente equipado, dormir en una habitación bien ventilada, etc.).

Para ayudar al niño y a sus padres a elaborar una rutina diaria del estudiante con base científica, el profesor de la clase en la reunión de padres informa sobre la rutina diaria aproximada, explicando el propósito de cada elemento de la rutina para el progreso y la salud del estudiante. Estas son algunas de esas recomendaciones.

El niño debe levantarse después de una noche de sueño a las 7-7.30 de la mañana. Esto es aceptable para los estudiantes de primer y segundo turno. Luego, el niño hace ejercicios matutinos, va al baño, desayuna y va a la escuela, donde debe llegar 10-15 minutos antes del comienzo de las clases para prepararse para la lección.

El niño debe regresar a casa aproximadamente a la misma hora, esto aumenta la puntualidad y ahorra tiempo. El estudiante debe irse a casa lentamente para no desperdiciar energía extra y poder estar al aire libre.

En casa, el alumno se cambia de ropa, se lava las manos y almuerza. Después de eso, los estudiantes más pequeños (especialmente los de primer grado y los niños que han tenido enfermedades) deben dormir de 1 a 1,5 horas, lo cual es necesario para restaurar las fuerzas y fortalecer el sistema nervioso.

Los estudiantes sanos, a partir del segundo grado, después del almuerzo pueden relajarse al aire libre, por ejemplo, esquiando, patinando, andando en trineo, jugando juegos al aire libre, etc. Después de eso, el niño comienza a hacer la tarea (principalmente de dificultad media y avanzada).

1,5-2 horas antes de acostarse, los niños cenan.

horario de lecciones. La alternancia de disciplinas académicas en el horario de clases garantiza un cambio en la actividad de la corteza cerebral y, por lo tanto, evita que los niños se cansen y cumple con los requisitos pedagógicos.

Hay cuatro lecciones en los grados I-III. En el grado IV, se permite (no más de dos veces por semana) aumentar el número de lecciones a cinco. En los grados V-IX hay cinco lecciones diarias, en los grados X-XI - seis lecciones cada uno.

El desempeño de los escolares durante la jornada escolar es diferente. Inicialmente, aumenta y alcanza un máximo (en la segunda lección en los grados inferiores y en la tercera, en los mayores), y luego comienza a disminuir debido a la aparición y el aumento de la fatiga. La última (quinta o sexta) lección es la más difícil para muchos niños. El profesor debe organizarlo de tal manera que los alumnos trabajen más tiempo.

La capacidad de trabajo de los estudiantes también difiere durante la semana: en los primeros días es mayor, al final de la semana disminuye. Por lo tanto, al elaborar un horario, es necesario alternar objetos para que el grado de estrés mental corresponda a la capacidad de trabajo del cuerpo. La carga de estudio más grande debe ser a mitad de semana, la más pequeña, los lunes y sábados. Para que los niños descansen por completo, se recomienda a los estudiantes de los grados I-IV que no den tareas los fines de semana y las reduzcan significativamente a estudiantes en edad de escuela intermedia. Lo mismo ocurre con las vacaciones.

Duración del año académico. El año académico en las escuelas secundarias comienza el 1 de septiembre. Consta de cuatro trimestres académicos, separados por vacaciones de diferente duración.

Al analizar el cansancio de los niños durante un trimestre y un año completo, los científicos notaron que la disminución de la capacidad de trabajo es especialmente notable hacia el final de estos períodos. Sin embargo, el descanso debidamente organizado contribuye a su restauración.

Se recomienda que el primer día después de las vacaciones, las lecciones comiencen con una repetición del material cubierto. Así, se crea una especie de puente desde lo conocido, pero olvidado, hacia lo desconocido, que hay que conocer y aprender. Este principio tiene una base fisiológica e higiénica: la ruptura de conexiones condicionadas y la prevención de la fatiga.

Justificación fisiológica e higiénica de la duración de las clases y los descansos.. El proceso educativo en la escuela varía según la edad. Una lección en una escuela de educación general dura 45 minutos, pero como resultado de estudiar el rendimiento, los científicos llegaron a la conclusión de que para los estudiantes de primer grado esta carga excede significativamente la norma y la lección para ellos debería reducirse a 35 minutos. Las investigaciones sobre la duración de la atención activa lo confirman. Por ejemplo, para los niños de siete años, el período de atención activa es de 10 a 12 minutos, para los de diez años, de 16 a 20 minutos, para los de once a doce años, hasta 25 minutos, para escolares mayores: hasta 30 minutos. De ello se deduce que la duración de la explicación del material nuevo en cada grupo de edad no debe exceder la duración del período de atención activa.

En el curso del estudio de la dinámica de la productividad del trabajo de los estudiantes, se descubrió que en el aula (especialmente en los grados primarios) es imposible usar solo un tipo de actividad al trabajar con niños, debe diversificarse, cambiando niños de un tipo de trabajo a otro. Esto se debe a que al cambiar el tipo de actividad, cambia la naturaleza de los estímulos, por lo que se excitan diversos analizadores y, en consecuencia, distintas partes de la corteza cerebral, dando la posibilidad de inhibición a células previamente en funcionamiento. y prolongando así la capacidad de trabajo de los escolares.

Además, un lugar especial en el cambio de actividad lo ocupan las pausas de cultura física realizadas por el profesor. También ayudan a aliviar la fatiga. En los grados inferiores, las pausas de educación física se realizan a partir de la segunda lección, y en los más antiguos, a partir de la tercera. La señal para su implementación es el comienzo de una disminución en la capacidad de trabajo: en los grados inferiores esto sucede después de 25-30 minutos desde el comienzo de la lección, y en los más grandes, después de 30-35 minutos. Para los estudiantes de grado I en el primer trimestre, se recomiendan pausas de cultura física dos veces por lección, después de 15-20 y 30-35 minutos. La duración de las pausas la determina el profesor que dirige la lección.

Cabe señalar que en los estudiantes de los grados I-II, el primer sistema de señales prevalece sobre el segundo. En este sentido, al organizar una lección, es necesario, basándose en la percepción sensorial del sujeto, utilizar ayudas visuales, involucrar analizadores visuales, auditivos y motores en el campo de actividad y, si es posible, también tocar.

El cumplimiento de las normas y reglas de higiene para sentar a los estudiantes en sus escritorios (mesas), la creación de un régimen de aire térmico, etc., juegan un papel importante en la organización de la lección.

Los descansos entre lecciones están diseñados para permitir que los estudiantes y profesores se relajen, así como para permitir que los estudiantes se trasladen a las aulas, laboratorios y aulas donde se llevarán a cabo las próximas lecciones. El cambio fisiológico e higiénico adecuado es un requisito previo para el trabajo completo en la próxima lección.

Los cambios duran 10 minutos y después de la segunda lección, 30 minutos. En algunos casos, en lugar de un descanso de treinta minutos, se permiten dos descansos de veinte minutos (después de la segunda y tercera lección). Otras reducciones son inaceptables porque aumentan la carga de trabajo de los estudiantes y predisponen al desarrollo de exceso de trabajo y, por tanto, de neurosis.

Durante el descanso, los niños descansan de la actividad mental. Los descansos no deben usarse para prepararse para la próxima lección. Los alumnos van a una sala recreativa ventilada oa un campo deportivo abierto (dependiendo del clima). Se ofrecen desayunos calientes en el gran descanso.

Tema 2. INFLUENCIA DE LA HERENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL DESARROLLO DEL ORGANISMO INFANTIL

2.1. La herencia y su papel en los procesos de crecimiento y desarrollo

La herencia es la transmisión de los rasgos de los padres a los hijos. Algunas cualidades hereditarias (forma de la nariz, color de cabello, ojos, contorno facial, oído para la música, voz para cantar, etc.) no requieren el uso de ningún dispositivo para su fijación, otras asociadas al citoplasma y al ADN nuclear (metabolismo, grupo sanguíneo , la utilidad del juego de cromosomas, etc.), requieren estudios bastante complejos.

El crecimiento y el desarrollo del niño dependen de las inclinaciones hereditarias recibidas, pero el papel del entorno también es importante. Es costumbre distinguir entre herencia favorable y desfavorable (o cargada). Las inclinaciones que aseguran el desarrollo armonioso de las habilidades y la personalidad del niño pertenecen a la herencia favorable. Si no se crean las condiciones apropiadas para el desarrollo de estas inclinaciones, entonces se desvanecen, sin alcanzar el nivel de desarrollo de la superdotación de los padres. Por ejemplo, no se desarrollan la voz para cantar, el oído para la música, las habilidades para dibujar, etc.

Una herencia agobiada no siempre puede garantizar el desarrollo normal de un niño, incluso en un buen entorno de crianza. Por lo general, es la causa de anomalías (desviaciones de la norma) e incluso deformidades, y en algunos casos la causa de enfermedades prolongadas y muerte. Además, la causa de las anomalías en los niños puede ser el alcoholismo de los padres y la nocividad de su profesión (por ejemplo, trabajos relacionados con sustancias radiactivas, pesticidas, vibraciones).

Sin embargo, la herencia, especialmente desfavorable, no debe considerarse algo inevitable. En algunos casos, se puede corregir y gestionar. Por ejemplo, se han desarrollado métodos para el tratamiento de la hemofilia: la introducción de una proteína sanguínea específica.

El nacimiento de niños con herencia desfavorable puede evitarse consultando a genetistas. En particular, tales consultas contribuyen a la prevención de matrimonios estrechamente relacionados, que son la causa del nacimiento de niños anormales.

La detección oportuna de rasgos hereditarios en los niños permite enviar a algunos niños a escuelas especiales para superdotados y a otros a escuelas auxiliares. Los niños con discapacidades mentales y físicas (retrasados ​​mentales, sordos, ciegos) de las escuelas auxiliares participan en trabajos socialmente útiles, aprenden a leer y escribir y mejoran su desarrollo intelectual. Un gran mérito en la corrección de la herencia desfavorable en los niños pertenece a la oligofreno, la sordera y la tiflopedagogía.

Los maestros calificados en escuelas especiales mejoran las inclinaciones matemáticas, musicales y de otro tipo de los niños, lo que se asocia con una gran cantidad de trabajo para su desarrollo. El maestro debe ser consciente de que los padres a menudo ven habilidades extraordinarias en su hijo, aunque en realidad puede tener inclinaciones muy modestas. Por lo tanto, es muy importante decirles a los padres a tiempo cómo desarrollar en el niño esa tendencia que se revela en él y que, quizás, heredó de sus abuelos, y no de sus padres. Tal manifestación de habilidades está asociada con una característica de la herencia: su estabilidad a largo plazo, cuando los signos se transmiten durante muchas generaciones y no siempre aparecen en las primeras generaciones (esta es la llamada herencia recesiva).

Relación entre el cuerpo y el medio ambiente.. El fundador de la fisiología rusa I.M. Sechenov escribió que "un organismo sin un entorno externo que sustente su existencia es imposible, por lo tanto, la definición científica de un organismo debe incluir también el entorno que influye en él". En consecuencia, fuera de la naturaleza y del entorno social, en esencia, no existe ningún ser humano.

IP Pavlov, al desarrollar esta posición, llegó a la conclusión de que es necesario hablar de una persona como un organismo integral, que está estrechamente interconectado con el entorno externo y existe solo mientras se mantenga un estado de equilibrio entre él y el medio ambiente. En este sentido, Pavlov consideró todos los reflejos como reacciones de adaptación constante al mundo exterior (por ejemplo, la adaptación de una persona a diferentes condiciones climáticas o diferentes hábitats).

Por lo tanto, el desarrollo de una persona no puede evaluarse adecuadamente sin tener en cuenta el medio en el que vive, se cría, trabaja, sin tener en cuenta aquellos con quienes se comunica y las funciones de su cuerpo, sin tener en cuenta la requisitos higiénicos para el lugar de trabajo, ambiente doméstico, sin tener en cuenta la relación del hombre con las plantas, animales, etc.

2.2. hombre y plantas

El mundo de la flora es una gran despensa que le da a una persona los nutrientes necesarios que son sintetizados por las plantas. A partir de materias primas vegetales, una persona fabrica medicamentos, ropa, construye viviendas, etc. Debido a las especificidades de la vida, las plantas purifican el aire del dióxido de carbono y compensan la pérdida de oxígeno en la atmósfera.

Pero el mundo vegetal no puede apreciarse en su totalidad sin estudiar a sus representantes, como bacterias, hongos, levaduras, que desempeñan un papel especial en los procesos vitales de todos los organismos. A diferencia de las plantas verdes, carecen de clorofila, necesaria para la síntesis de carbohidratos, pero tienen la capacidad de provocar procesos de fermentación (esto se debe a la producción de alcoholes, acidificación de la leche, etc.). Entre ellos hay microorganismos útiles y necesarios para una persona, y dañinos, que incluyen patógenos.

Los representantes microscópicos del mundo vegetal son diversos en forma y propiedades biológicas. Por ejemplo, algunos de ellos tienen forma esférica, por lo que se llaman cocos (del griego kokkos - grano). Bajo un microscopio, se pueden ver acostados en grupos, como racimos de uvas (estafilococos), o en cadenas, como cuentas (estreptococos), o en pares (gonococos). Los primeros son menos peligrosos que los segundos, pero todos causan enfermedades.

Varios representantes de microorganismos tienen forma de palos. Se llaman bacilos o bacterias (del griego. bakterion - palo). Algunos microbios en forma de varilla en el curso de la evolución se convirtieron en sacacorchos: espirilla o espiroquetas (por ejemplo, el agente causante de la sífilis). Otras bacterias en forma de varilla, con el tiempo, bajo la influencia de ciertos factores, se doblaron en forma de coma. En una cultura viva, realizan movimientos oscilatorios. Estos son vibrios (por ejemplo, vibrio El Tor, el agente causante del cólera).

Con respecto a los humanos, los microorganismos se dividen en saprófitos (estos son microbios que no dañan el cuerpo, se alimentan de células epiteliales muertas o residuos de alimentos no digeridos en el intestino) y parásitos, microbios que destruyen el cuerpo. Los microorganismos patógenos pueden entrar en el cuerpo humano o animal. Este proceso se llama infección o infección. Los microbios parásitos, que ingresan al cuerpo, pueden afectarlo lentamente (como los estafilococos) o de manera aguda y repentina (aguda), por lo que las enfermedades causadas por ellos se denominan agudas (por ejemplo, difteria, disentería, etc.).

Una persona combate los microbios, utiliza la desinfección, destruyendo los patógenos en el ambiente externo por métodos físicos (alta temperatura, vapor a presión, rayos ultravioleta, etc.), mecánicos, químicos (soluciones de ácidos, sales, álcalis, etc.) y medios biológicos (antibióticos, etc.). Estas medidas previenen la infección del cuerpo, aumentan su resistencia. Así, en interacción con el microcosmos, una persona debe cumplir con las normas y reglas desarrolladas por la higiene (escolar, comunal, higiene alimentaria, etc.).

2.3. hombre y animales

La vida humana es imposible sin relaciones con animales superiores e inferiores. La mayoría de los animales superiores son fuente de carne, leche, materias primas para la fabricación de ropa y calzado, etc. Pero también pueden causar daños importantes a los humanos. Por ejemplo, un animal enfermo se convierte en portador de agentes infecciosos.

Las enfermedades que los humanos contraen de los animales se llaman enfermedades zoonóticas. Para destruir sus patógenos, realizan desinfección y desinsectación (destrucción de insectos, roedores, etc.). Los animales domésticos infectados con enfermedades tan peligrosas como el muermo, la peste y la rabia están sujetos a destrucción.

Los animales microscópicos son las rickettsias, que solo son visibles en un microscopio electrónico. Rickettsia son los agentes causantes de una serie de enfermedades llamadas rickettsiosis. De estos, el tifus es el más peligroso para los humanos.

De los animales unicelulares más simples que parasitan a los humanos, se pueden nombrar la ameba disentérica y el Plasmodium, el agente causante de la malaria. Los portadores del primero son las moscas y un enfermo, el Plasmodium se transmite por los mosquitos palúdicos.

Algunas enfermedades son causadas por varios tipos de gusanos. Se llaman helmintos, y las enfermedades se llaman helmintiasis.

Para combatir enfermedades antroponóticas (que afectan solo a los humanos), cuyos agentes causales pertenecen al mundo de los animales y las plantas, se utilizan sueros y vacunas.

El suero es un producto de la sangre de una persona o animal, que está desprovisto de elementos formes y algunas proteínas, pero contiene sustancias específicas contra una enfermedad particular.

Un cultivo especialmente preparado de patógenos muertos o debilitados (por ejemplo, contra la poliomielitis, la tuberculosis, etc.) se llama vacuna.

2.4. El efecto de los virus en el cuerpo humano.

Los virus forman un gran grupo de parásitos de humanos, animales y plantas. Pueden causar una serie de enfermedades graves, como la varicela natural y la varicela, la poliomielitis, etc. Los virus son estudiados por una ciencia especial: la virología.

Los virus son seres vivos peculiares, parásitos intracelulares de plantas, animales, humanos y microorganismos. No tienen estructura celular y metabolismo autónomo. Una unidad (o individuo) de un virus maduro se denomina vibrio; su material genético es una sola molécula de ácido nucleico (ARN o ADN) protegida por una cubierta proteica. Los virus se reproducen únicamente en las células del organismo huésped, es decir, donde parasitan.

En medicina, para la prevención de enfermedades virales, se utilizan esterilización (tratamiento con alta temperatura, soluciones químicas), irradiación con rayos ultravioleta de origen natural y artificial y rayos X.

Fuentes de patógenos. Formas de transmisión de la enfermedad.. Las personas o los animales enfermos pueden transmitir muchas enfermedades. Los patógenos se propagan a través del aire exhalado, el esputo, las heces y el vómito, las secreciones de heridas purulentas, las úlceras y la caída del cabello. Los patógenos que la fuente libera al ambiente externo se mantienen vivos o mueren. Habiendo penetrado en el cuerpo, comienzan a multiplicarse y parasitar, causando daño.

En la cadena de movimiento de patógenos de un organismo enfermo a uno sano, la duración de su estadía en el ambiente externo, así como el grado de su resistencia a sus diversos factores, juegan un papel importante. Al estar fuera del cuerpo, los patógenos mueren al cabo de unos días u horas, son susceptibles a los desinfectantes, pero algunos de ellos (por ejemplo, el ántrax, etc.) pueden permanecer viables durante varios años.

Se distinguen las siguientes formas de transmisión de patógenos de un organismo enfermo a uno sano.

1. Es posible una vía de transmisión por contacto como resultado del contacto con el paciente. El contacto puede ser directo (mordida, beso, etc.) e indirecto, incluido el contacto con objetos utilizados por el paciente (por ejemplo, platos, comida, etc.). La difteria, la viruela natural, la enfermedad de Botkin y otras enfermedades se transmiten de esta manera.

Puede haber casos en que los patógenos se transmitan a través de cuidadores que no cumplan con los requisitos sanitarios e higiénicos. Este tipo de transferencia de patógenos se denomina transferencia a un tercero.

Para evitar el contagio, no debe entrar en la habitación de un paciente contagioso, besarlo y mantener otro tipo de contacto (por ejemplo, usar sus cosas, etc.).

2. La vía aérea es la transmisión de microbios a través del aire y con gotitas de saliva al toser y estornudar. La influenza, la difteria, el sarampión y otras infecciones se transmiten de esta manera. La ventilación constante de las habitaciones (aulas, apartamentos), la limpieza sistemática con el uso de desinfectantes, la exposición a los rayos ultravioleta ayudan a prevenir infecciones.

3. La forma más peligrosa de propagación de enfermedades infecciosas es el agua y los alimentos, cuando los patógenos ingresan al cuerpo con agua o alimentos contaminados. Esta vía de infección es la más extendida, a través de ella se transmiten patógenos de enfermedades gastrointestinales (disentería, ictericia infecciosa, etc.).

Para prevenir enfermedades gastrointestinales, además de las normas de higiene personal, es necesario lavar bien las verduras, frutas y bayas con agua hervida caliente antes de usarlas. Se debe prestar especial atención a la calidad del agua potable y los alimentos cocinados.

4. La ruta de transmisión implica la transmisión de patógenos con la ayuda de insectos. Al mismo tiempo, algunos insectos transportan patógenos en sus cuerpos y extremidades (por ejemplo, moscas), otros excretan patógenos con saliva cuando son picados (por ejemplo, piojos). Algunos animales portan parásitos (por ejemplo, ratones y ratas, pulgas infectadas con peste). Las formas de combatir la propagación de la infección son la desratización, la desinfestación y la desinfección, así como el tratamiento de animales y personas enfermas (incluidos los portadores de bacilos); control médico de productos cárnicos y lácteos y granjas, lugares de venta de alimentos preparados y productos alimenticios.

2.5. Higiene de ropa y calzado.

Los requisitos higiénicos para la ropa dependen de las condiciones de su funcionamiento y de las características de la actividad humana. Para la confección de prendas de vestir, se prohíbe el uso de materiales que emitan sustancias químicas en cantidades superiores a los límites máximos permisibles. Los materiales poliméricos para la confección deben tener estabilidad química, es decir, no liberar al medio ambiente diversos ingredientes tóxicos para el organismo. Los materiales de la ropa pueden contener monómeros no polimerizados, así como componentes de diversas sustancias auxiliares utilizadas para procesar telas naturales y sintéticas (impregnaciones, apósitos, etc.).

Metodos de investigacion. Durante la evaluación higiénica de la ropa se examinan los materiales con los que está confeccionada y se realiza un estudio fisiológico e higiénico de experimentos y prototipos.

Para determinar el contenido de sustancias tóxicas, se utilizan los últimos métodos de análisis cuantitativo, incluidos cromatográficos, espectrofotométricos, etc. Si no hay información sobre las propiedades tóxicas y la naturaleza de sus efectos en el cuerpo, se realiza un estudio toxicológico en animales de experimentación (ratones, ratas, cobayos). Utilizando modernos métodos de investigación bioquímicos, fisiológicos, inmunológicos, patomorfológicos y otros, se estudian los efectos locales irritantes, alergénicos y de reabsorción. Al evaluar los materiales destinados a la ropa de los niños, se llevan a cabo experimentos toxicológicos en animales en crecimiento, teniendo en cuenta su reactividad relacionada con la edad.

Dando una evaluación del material para la fabricación de ropa desde un punto de vista higiénico, analizan la conductividad del calor y la humedad, la higroscopicidad y la transpirabilidad. Además, se determinan las propiedades mecánicas de los materiales, es decir, espesor bajo carga, elasticidad, extensibilidad. En relación con el uso generalizado de polímeros, se hizo necesario evaluar higiénicamente los materiales textiles para determinar el nivel de intensidad del campo electrostático y el tiempo que tardaba la carga en drenarse.

Requisitos higiénicos para determinados tipos de ropa.. Se desarrollan requisitos de higiene separados para cada capa de ropa. Por tanto, la ropa de verano no debe impedir la transferencia de calor y la evaporación del sudor. Por tanto, para su fabricación se utilizan materiales con buena higroscopicidad (al menos 7%), permeabilidad al aire (al menos 330-370 grados por 1 dm cúbico), baja resistencia térmica (0,09-0,11 grados por 1 kcal) e intensidad de campo electrostático.

Se ha establecido que cuanto más ligera es la ropa, más rayos refleja, menos los absorbe y menos se calienta. Por lo tanto, la ropa de colores claros es buena para el verano y la ropa oscura, que absorbe más calor, es buena para el invierno. Los mejores materiales para la ropa de verano son el algodón, el lino natural y los tejidos artificiales (viscosa, seda), que tienen buena transpirabilidad y conductividad de la humedad y poca resistencia térmica.

Otro indicador importante de las propiedades de la ropa es su capacidad de agua, es decir, la capacidad de un tejido para saturarse de agua: cuanto más aire presente en los poros del tejido de la ropa se sustituye por agua, menor es su transpirabilidad y mayor su conductividad térmica. Como resultado, el sudor y los gases emitidos por la piel (dióxido de carbono, monóxido de carbono, etc.) se acumulan debajo de la ropa, la pérdida de calor aumenta significativamente, lo que empeora la salud y reduce el rendimiento. Además, remojar la ropa con agua aumenta su peso.

La tela de lana tiene la menor capacidad de agua y la mayor permeabilidad al aire cuando está mojada. Por ejemplo, el contenido de agua de la franela de lana es del 13%, la franela de algodón - 18,6%, las medias de algodón - 27,2%, las medias de seda - 39,8%, las medias de lino - 51,7%. En base a esto, a bajas temperaturas del aire y durante la lluvia o la nieve, el trabajo físico se realiza mejor con ropa hecha de tela de lana y, en verano, con ropa hecha de lino. Es aceptable usar materiales de una mezcla de fibras artificiales de viscosa naturales con poliéster sintético, mientras que la proporción de este último no debe exceder el 30-40%.

Los materiales para la ropa de invierno deben tener altas propiedades de aislamiento térmico y su capa superior debe tener poca transpirabilidad para brindar protección contra el viento. En la estación fría, la ropa hecha de telas densas y porosas con buenas propiedades de protección contra el calor (lana, lana, etc.) es racional. Es recomendable usar ropa hecha de una mezcla de viscosa con fibras naturales (lana) y sintéticas, cuyo contenido debe ser de aproximadamente 40-45%.

La ropa exterior (trajes, abrigos) se cose de materiales de considerable grosor y porosidad (drapeado, tela). La protección contra el viento necesaria la proporcionan almohadillas hechas de materiales con baja permeabilidad al aire. Además, se utilizan materiales sintéticos para la capa superior, lo que reduce el peso de la ropa en un 30-40%. La ropa es más higiénica cuanto menos pesa.

Para la capa superior, las mejores telas son aquellas que absorben mal la humedad y la delatan rápidamente, es decir, las telas que tienen una tasa más rápida de evaporación de la humedad y un tiempo de secado más corto. De los materiales sintéticos, lavsan, nitron y capron tienen la mayor tasa de evaporación desde la superficie. Para impartir propiedades hidrofugantes, muchos de estos tejidos se tratan con impregnaciones y látex especiales.

El papel principal en la transferencia de calor pertenece a la conductividad térmica de la ropa, que depende de la porosidad, es decir, del contenido de aire en el tejido. Dado que el aire es un mal conductor del calor, cuanto mayor es la porosidad del tejido, menos conduce el calor, por lo tanto, menor es la transferencia de calor. La porosidad de la piel tiene un promedio de 95-97%, lana - hasta 92%, franela - 89-92%, medias - 73-86%, telas de lino - 37%. Está claro que la ropa de piel y lana retiene mejor el calor que el lino, por lo que es más adecuado para el invierno y el lino para el verano.

La ropa interior debe ser ligera, suave, ligera y tener gran transpirabilidad e higroscopicidad. La ropa interior de punto más práctica y apropiada hecha de punto o tela fina de algodón (o lino). Este lino se lava bien. La ropa interior de lana irrita la piel y se lava peor. La ropa interior debe cambiarse al menos una vez a la semana, ya que en ella se acumulan suciedad, productos de desecho y gérmenes. En verano, así como durante el trabajo muscular intensivo, la ropa interior se cambia con más frecuencia. La tela de algodón o lino es adecuada para la ropa de cama. La ropa de cama también debe cambiarse y lavarse una vez a la semana.

Un sombrero para el verano debe ser ligero, cómodo, ligero, transpirable, no presionar la cabeza y protegerla de la luz solar directa. Un tocado de invierno debe, por el contrario, ser oscuro, claro y contener mucho aire en los poros.

Requisitos higiénicos para la ropa infantil.. Dado que la piel de los niños tiene una superficie relativamente grande, es más fina y delicada y, además, contiene hasta un tercio de la sangre total del cuerpo, la transferencia de calor a través de la piel en los niños es mayor que en los adultos. En este sentido, los requisitos higiénicos para la ropa infantil son mucho más estrictos que para la ropa de adultos.

La ropa de abrigo para niños y adolescentes debe ser ligera en verano, oscura en invierno, ajustarse libremente al cuerpo, no interferir con la respiración, la circulación sanguínea, no restringir el movimiento, es decir, corresponder al tamaño del cuerpo. El tamaño de la ropa del niño aumenta a medida que crece. La ropa que no está hecha a la medida puede causar lesiones a los niños porque tiende a golpear el entorno. Es necesario evitar apretar el cuerpo con cinturones, bandas elásticas. En invierno, no puede envolver a los niños, use ropa que no corresponda a la temperatura del aire. Por el contrario, dada la gran movilidad de los niños, su ropa de invierno debe ser algo menos abrigada de lo necesario para mantener la temperatura corporal en reposo. Los niños no deben usar abrigos pesados ​​que restrinjan el movimiento. La ropa de los niños debe ser cómoda y ligera, porque la ropa pesada contribuye a la aparición de escoliosis en un niño y a la formación de una postura incorrecta; los niños se cansan rápidamente con esa ropa. Además, la ropa ajustada puede interferir con la circulación sanguínea y la respiración.

Para la ropa de los niños pequeños, lo mejor es utilizar materiales hechos de fibras naturales (algodón, lana). Debe evitarse el uso de fibras sintéticas, así como de materiales tratados con diversas impregnaciones.

Requisitos higiénicos para el calzado.. El diseño del calzado y el material del que está fabricado deben cumplir requisitos higiénicos. En primer lugar, los zapatos deben garantizar las funciones fisiológicas del pie, corresponder a sus características anatómicas y fisiológicas, no apretarlo, no alterar la circulación sanguínea y linfática, la inervación y no causar abrasiones. Los zapatos deben ser entre 10 y 15 mm más largos que el pie. No se recomienda usar zapatos ajustados y estrechos, ya que esto puede provocar deformaciones del pie, movilidad articular limitada y problemas de circulación e inervación sanguínea.

La altura del tacón es una de las características de diseño de los zapatos que afectan el sistema musculoesquelético del pie. El uso de zapatos con tacones altos (7 cm o más) provoca el acortamiento de los músculos de la pantorrilla, la relajación de los músculos anteriores de la parte inferior de la pierna y los ligamentos del pie. Como resultado, la pierna se vuelve extremadamente inestable debido al movimiento del centro de gravedad hacia adelante y el centro de apoyo, en los dedos y el talón doblados. Esto se debe a que la huella de los zapatos con tacones altos es un 30-40% menor que la de los zapatos con tacones bajos. A menudo, esto lleva a que se doble el pie, se tuerza y ​​se disloque la articulación del tobillo. Tales zapatos son especialmente peligrosos en invierno. Los zapatos de tacón alto contribuyen a la escoliosis, cambian la forma normal de la pelvis y provocan el desplazamiento de los órganos internos y la aparición de dolor. La altura racional del talón, que proporciona un equilibrio muscular óptimo entre los flexores y extensores del pie, amortiguando la marcha y manteniendo el arco del pie, es de 20-30 mm para hombres, 20-40 mm para mujeres y 10- 30 para niños (según edad) XNUMX mm. En este caso, la punta del zapato debe corresponder al ancho y contorno del borde delantero del pie.

Los zapatos deben ser suaves, livianos, repelentes al agua, no cambiar de forma y tamaño después de mojarlos y secarlos. En las condiciones de una zona climática fría y media, debe usar zapatos hechos de materiales de baja conductividad térmica.

El pie de un adulto durante 1 hora en reposo libera hasta 3 ml de sudor y durante el trabajo físico, alrededor de 8-12 ml. La humedad, que se acumula en los zapatos, irrita la piel, contribuye a la aparición de raspaduras, maceración de la epidermis, aparición de diversas enfermedades de la piel. Por lo tanto, los zapatos destinados al período estival deben permitir la ventilación del espacio intracalzado por las propiedades físicas de los materiales (transpirabilidad, higroscopicidad, etc.), así como por las características del diseño (perforación de la parte superior, presencia de zonas abiertas, etc.), lo que ayuda a evitar el sobrecalentamiento de los pies y la acumulación de sudor. El mejor material para los zapatos de verano es el cuero genuino. Los zapatos también están hechos de materiales artificiales y sintéticos.

El calzado del niño no debe entorpecer el movimiento del pie, especialmente de los dedos. Los zapatos ajustados retardan el crecimiento del pie, lo deforman, provocan rozaduras e impiden la circulación sanguínea normal. Los zapatos demasiado holgados también pueden causar rozaduras. Por lo tanto, al diseñar zapatos para niños, es necesario tener en cuenta las características del pie de los niños: la huella debe tener forma de rayo con un dedo del pie ancho, parte superior elevada, un borde interior recto y un rebaje para el talón y la parte metatarsofalángica. . Los zapatos para niños pequeños deben estar bien fijados al pie.

La correcta formación del pie depende de la parte del talón del zapato (talón y talón), por lo que el talón de los zapatos infantiles está fabricado especialmente fuerte, duro y estable.

Tema 3

3.1. Características de las funciones y estructura del sistema musculoesquelético.

Los órganos del movimiento son un solo sistema, donde cada parte y órgano se forma y funciona en constante interacción entre sí. Los elementos que componen el sistema de órganos del movimiento se dividen en dos categorías principales: elementos pasivos (huesos, ligamentos y articulaciones) y elementos activos de los órganos del movimiento (músculos).

El tamaño y la forma del cuerpo humano están determinados en gran medida por la base estructural: el esqueleto. El esqueleto proporciona soporte y protección para todo el cuerpo y los órganos individuales. El esqueleto tiene un sistema de palancas articuladas de forma móvil, puestas en movimiento por los músculos, por lo que se realizan varios movimientos del cuerpo y sus partes en el espacio. Las partes separadas del esqueleto no solo sirven como contenedor para los órganos vitales, sino que también brindan su protección. Por ejemplo, el cráneo, el tórax y la pelvis sirven como protección para el cerebro, los pulmones, el corazón, los intestinos, etc.

Hasta hace poco tiempo, la opinión predominante era que el papel del esqueleto en el cuerpo humano se limita a la función de sostener el cuerpo y participar en el movimiento (este fue el motivo de la aparición del término "sistema musculoesquelético"). Gracias a la investigación moderna, la comprensión de las funciones del esqueleto se ha ampliado significativamente. Por ejemplo, el esqueleto participa activamente en el metabolismo, es decir, en el mantenimiento de la composición mineral de la sangre en un determinado nivel. Las sustancias incluidas en el esqueleto, como el calcio, el fósforo, el ácido cítrico y otros, si es necesario, entran fácilmente en reacciones de intercambio. La función de los músculos tampoco se limita a la inclusión de los huesos en movimiento y el desempeño del trabajo, muchos músculos, que rodean las cavidades del cuerpo, protegen los órganos internos.

Información general sobre el esqueleto. Forma de hueso. El esqueleto humano es similar en estructura al esqueleto de animales superiores, pero tiene una serie de características asociadas con la postura erguida, el movimiento de dos extremidades y un alto desarrollo del brazo y el cerebro.

El esqueleto humano es un sistema formado por 206 huesos, de los cuales 85 están emparejados y 36 no emparejados. Los huesos son los órganos del cuerpo. El peso del esqueleto en un hombre es aproximadamente el 18% del peso corporal, en una mujer - 16%, en un recién nacido - 14%. El esqueleto consiste en huesos de varios tamaños y formas.

Según su forma los huesos se dividen en:

a) largo (ubicado en el esqueleto de las extremidades);

b) corto (ubicado en la muñeca y el tarso, es decir, donde se requiere simultáneamente mayor fuerza y ​​movilidad del esqueleto); c) anchos o planos (forman las paredes de las cavidades en las que se encuentran los órganos internos: el hueso pélvico, los huesos del cráneo); d) mixto (tienen diferentes formas).

Conexiones óseas. Los huesos se articulan de diversas formas. Según el grado de movilidad, se distinguen las articulaciones:

a) inmóvil;

b) sedentario; c) articulaciones óseas móviles o articulaciones.

Se forma una articulación inamovible como resultado de la fusión de los huesos, mientras que los movimientos pueden ser extremadamente limitados o completamente inexistentes. Por ejemplo, la inmovilidad de los huesos del cráneo del cerebro está asegurada por el hecho de que numerosas protuberancias de un hueso entran en el hueco correspondiente del otro. Esta conexión de huesos se llama sutura.

La presencia de almohadillas de cartílago elástico entre los huesos proporciona poca movilidad. Por ejemplo, dichas almohadillas están disponibles entre vértebras individuales. Durante la contracción muscular, las almohadillas se comprimen y las vértebras se juntan. Durante los movimientos activos (caminar, correr, saltar), el cartílago actúa como amortiguador, amortiguando así los golpes bruscos y protegiendo al cuerpo de las sacudidas.

Las articulaciones móviles de los huesos son más comunes, que son proporcionadas por las articulaciones. Los extremos de los huesos que forman la articulación están recubiertos de cartílago hialino de 0,2 a 0,6 mm de espesor. Este cartílago es muy elástico, tiene una superficie lisa y brillante, por lo que la fricción entre los huesos se reduce significativamente, lo que facilita enormemente su movimiento.

A partir de un tejido conectivo muy denso, se forma una bolsa articular (cápsula), que rodea el área de articulación de los huesos. Una fuerte capa exterior (fibrosa) de la cápsula conecta firmemente los huesos articulados. Dentro de la cápsula está revestida con una membrana sinovial. La cavidad articular contiene líquido sinovial, que actúa como lubricante y también ayuda a reducir la fricción.

En el exterior, la articulación está reforzada con ligamentos. Una serie de articulaciones se fortalecen por ligamentos y por dentro. Además, dentro de las articulaciones hay dispositivos especiales que aumentan las superficies articuladas: labios, discos, meniscos de tejido conectivo y cartílago.

La cavidad articular está cerrada herméticamente. La presión entre las superficies articulares es siempre negativa (inferior a la atmosférica), por lo que la presión atmosférica externa impide su divergencia.

tipos de articulaciones. Según la forma de la superficie articular y los ejes de rotación, se distinguen las articulaciones:

a) con tres;

b) con dos; c) con un eje de rotación.

El primer grupo consta de articulaciones esféricas, las más móviles (por ejemplo, la articulación entre la escápula y el húmero). La articulación entre el coxal y el muslo, llamada nuez, es un tipo de articulación esférica.

El segundo grupo consiste en articulaciones elípticas (por ejemplo, la articulación entre el cráneo y la primera vértebra cervical) y en silla de montar (por ejemplo, la articulación entre el hueso metacarpiano del primer dedo y el hueso correspondiente de la muñeca).

El tercer grupo incluye articulaciones en forma de bloque (articulaciones entre las falanges de los dedos), cilíndricas (entre el cúbito y el radio) y articulaciones helicoidales (que forman la articulación del codo).

Cualquier cuerpo suelto tiene seis grados de libertad, porque produce tres movimientos de traslación y tres de rotación a lo largo de los ejes de coordenadas. Un cuerpo fijo solo puede realizar rotaciones. Dado que todos los eslabones del cuerpo son fijos, las articulaciones con tres ejes de rotación son las más móviles y tienen tres grados de libertad. Las articulaciones con dos ejes de rotación son menos móviles, por lo que tienen dos grados de libertad. Un grado de libertad, lo que significa que las articulaciones con un eje de rotación tienen la menor movilidad.

Estructura osea. Cada hueso es un órgano complejo que consta de tejido óseo, periostio, médula ósea, vasos sanguíneos y linfáticos y nervios. Con la excepción de las superficies de conexión, todo el hueso está cubierto de periostio, una fina membrana de tejido conectivo rica en nervios y vasos que penetran desde allí hasta el hueso a través de aberturas especiales. Los ligamentos y músculos están unidos al periostio. Las células que forman la capa interna del periostio crecen y se multiplican, lo que asegura el crecimiento del espesor del hueso y, en caso de fractura, la formación de un callo.

Al aserrar un hueso tubular a lo largo de su eje largo, se puede ver que una sustancia ósea densa (o compacta) se encuentra en la superficie y debajo (en profundidad), esponjosa. En los huesos cortos, como las vértebras, predomina la materia esponjosa. Dependiendo de la carga que experimente el hueso, la sustancia compacta forma una capa de diferente espesor. La sustancia esponjosa está formada por travesaños óseos muy delgados orientados paralelamente a las líneas de los esfuerzos principales. Esto permite que el hueso soporte cargas significativas.

La densa capa de hueso tiene una estructura laminar y es similar a un sistema de cilindros insertados entre sí, lo que también le da resistencia y ligereza al hueso. Las células de tejido óseo se encuentran entre las placas de sustancia ósea. Las placas óseas constituyen la sustancia intercelular del tejido óseo.

Un hueso tubular consta de un cuerpo (diáfisis) y dos extremos (epífisis). Sobre las epífisis se encuentran las superficies articulares, que están recubiertas de cartílago que interviene en la formación de la articulación. En la superficie de los huesos hay tubérculos, tubérculos, surcos, crestas, muescas, a las que se unen los tendones de los músculos, así como orificios a través de los cuales pasan los vasos y los nervios.

Composición química del hueso.. El hueso seco y desgrasado tiene la siguiente composición: materia orgánica - 30%; minerales - 60%; agua - 10%.

Las sustancias orgánicas del hueso incluyen proteínas fibrosas (colágeno), carbohidratos y muchas enzimas.

Los minerales óseos están representados por sales de calcio, fósforo, magnesio y muchos oligoelementos (como aluminio, flúor, manganeso, plomo, estroncio, uranio, cobalto, hierro, molibdeno, etc.). El esqueleto de un adulto contiene alrededor de 1200 g de calcio, 530 g de fósforo, 11 g de magnesio, es decir, el 99% de todo el calcio presente en el cuerpo humano está contenido en los huesos.

En los niños, las sustancias orgánicas predominan en el tejido óseo, por lo que su esqueleto es más flexible, elástico, fácilmente deformable durante cargas prolongadas y pesadas o posiciones incorrectas del cuerpo. La cantidad de minerales en los huesos aumenta con la edad y, por lo tanto, los huesos se vuelven más frágiles y más propensos a romperse.

Las sustancias orgánicas y minerales hacen que el hueso sea fuerte, duro y elástico. La resistencia del hueso también está asegurada por su estructura, la ubicación de los travesaños óseos de la sustancia esponjosa de acuerdo con la dirección de las fuerzas de presión y tensión.

El hueso es 30 veces más duro que el ladrillo y 2,5 veces más duro que el granito. El hueso es más fuerte que el roble. Es nueve veces más fuerte que el plomo y casi tan fuerte como el hierro fundido. En posición vertical, el fémur humano puede soportar la presión de una carga de hasta 1500 kg y la tibia, hasta 1800 kg.

Desarrollo del sistema esquelético en la infancia y la adolescencia.. Durante el desarrollo prenatal de los niños, el esqueleto está formado por tejido cartilaginoso. Los puntos de osificación aparecen después de 7-8 semanas. El recién nacido tiene la diáfisis de los huesos tubulares osificada. Después del nacimiento, el proceso de osificación continúa. El momento de aparición de los puntos de osificación y el final de la osificación varía según los diferentes huesos. Además, para cada hueso son relativamente constantes; con ellos se puede juzgar el desarrollo normal del esqueleto en los niños y su edad.

El esqueleto de un niño difiere del esqueleto de un adulto en su tamaño, proporciones, estructura y composición química. El desarrollo del esqueleto en los niños determina el desarrollo del cuerpo (por ejemplo, la musculatura se desarrolla más lentamente de lo que crece el esqueleto).

Hay dos formas de desarrollo óseo.

1. Osificación primaria, cuando los huesos se desarrollan directamente a partir del tejido conectivo embrionario - mesénquima (huesos de la bóveda craneal, parte facial, parte de la clavícula, etc.). Primero, se forma un sincitio mesenquimatoso esquelético. En él se depositan células: osteoblastos, que se convierten en células óseas, osteocitos y fibrillas impregnadas con sales de calcio y se convierten en placas óseas. Por lo tanto, el hueso se desarrolla a partir del tejido conectivo.

2. Osificación secundaria, cuando los huesos se establecen inicialmente en forma de formaciones mesenquimatosas densas que tienen los contornos aproximados de los futuros huesos, luego se convierten en tejidos cartilaginosos y son reemplazados por tejidos óseos (huesos de la base del cráneo, tronco y extremidades).

Con la osificación secundaria, el desarrollo del tejido óseo se produce por reemplazo tanto en el exterior como en el interior. En el exterior, la formación de sustancia ósea se produce por los osteoblastos del periostio. En el interior, la osificación comienza con la formación de núcleos de osificación, gradualmente el cartílago se resuelve y es reemplazado por hueso. A medida que el hueso crece, unas células especiales llamadas osteoclastos lo reabsorben desde el interior. El crecimiento de la sustancia ósea proviene del exterior. El crecimiento óseo en longitud se produce debido a la formación de sustancia ósea en el cartílago situado entre la epífisis y la diáfisis. Estos cartílagos se desplazan gradualmente hacia la epífisis.

Muchos huesos del cuerpo humano no se forman por completo, sino en partes separadas, que luego se fusionan en un solo hueso. Por ejemplo, el hueso pélvico primero consta de tres partes, que se fusionan entre los 14 y los 16 años. Los huesos tubulares también se colocan en tres partes principales (no se tienen en cuenta los núcleos de osificación en los lugares donde se forman protuberancias óseas). Por ejemplo, la tibia en el embrión consta inicialmente de un cartílago hialino continuo. La osificación comienza en la parte media alrededor de la octava semana de vida intrauterina. El reemplazo en el hueso de la diáfisis ocurre gradualmente y va primero desde el exterior y luego desde el interior. Al mismo tiempo, las epífisis siguen siendo cartilaginosas. El núcleo de osificación en la epífisis superior aparece después del nacimiento y en la epífisis inferior, en el segundo año de vida. En la parte media de las epífisis, el hueso crece primero desde el interior, luego desde el exterior, como resultado de lo cual quedan dos capas de cartílago epifisario que separan la diáfisis de las epífisis.

En la epífisis superior del fémur, la formación de trabéculas óseas se produce a la edad de 4-5 años. Después de 7-8 años, se alargan y se vuelven uniformes y compactos. El grosor del cartílago epifisario a la edad de 17-18 años alcanza los 2-2,5 mm. A la edad de 24 años, el crecimiento del extremo superior del hueso termina y la epífisis superior se fusiona con la diáfisis. La epífisis inferior crece hasta la diáfisis incluso antes, a la edad de 22 años. Con el final de la osificación de los huesos tubulares, se detiene su crecimiento en longitud.

Proceso de osificación. La osificación general de los huesos tubulares se completa al final de la pubertad: en las mujeres, entre los 17 y 21 años, en los hombres, entre los 19 y 24 años. Como los hombres llegan a la pubertad más tarde que las mujeres, en promedio son más altos.

Desde los cinco meses hasta el año y medio, es decir, cuando el niño se pone de pie, se produce el principal desarrollo del hueso lamelar. A la edad de 2,5-3 años, los restos de tejido fibroso grueso ya están ausentes, aunque durante el segundo año de vida, la mayor parte del tejido óseo tiene una estructura laminar.

La función disminuida de las glándulas endocrinas (hipófisis anterior, tiroides, paratiroides, timo, genital) y la falta de vitaminas (especialmente vitamina D) pueden causar un retraso en la osificación. La aceleración de la osificación ocurre con la pubertad precoz, el aumento de la función de la parte anterior de la adenohipófisis, la glándula tiroides y la corteza suprarrenal. El retraso y la aceleración de la osificación aparecen con mayor frecuencia antes de los 17-18 años, y la diferencia entre las edades "huesa" y de pasaporte puede alcanzar los 5-10 años. A veces, la osificación ocurre más rápido o más lento en un lado del cuerpo que en el otro.

Con la edad, la composición química de los huesos cambia. Los huesos de los niños contienen más materia orgánica y menos materia inorgánica. Con el crecimiento, la cantidad de sales de calcio, fósforo, magnesio y otros elementos aumenta significativamente, la proporción entre ellos cambia. Entonces, en los niños pequeños, el calcio se retiene más en los huesos, pero a medida que crecen, hay un cambio hacia una mayor retención de fósforo. Las sustancias inorgánicas en la composición de los huesos de un recién nacido constituyen la mitad del peso óseo, en un adulto, cuatro quintos.

Un cambio en la estructura y composición química de los huesos también implica un cambio en sus propiedades físicas. En los niños, los huesos son más elásticos y menos quebradizos que en los adultos. El cartílago en los niños también es más plástico.

Las diferencias relacionadas con la edad en la estructura y composición de los huesos son especialmente pronunciadas en el número, ubicación y estructura de los canales de Havers. Con la edad, su número disminuye y la ubicación y la estructura cambian. Cuanto mayor es el niño, más materia densa en sus huesos, en los niños pequeños hay más sustancia esponjosa. A la edad de 7 años, la estructura de los huesos tubulares es similar a la de un adulto, sin embargo, entre los 10-12 años, la sustancia esponjosa de los huesos cambia aún más intensamente, su estructura se estabiliza a la edad de 18-20 años.

Cuanto más pequeño es el niño, más se fusiona el periostio con el hueso. La demarcación final entre el hueso y el periostio ocurre a la edad de 7 años. A la edad de 12 años, la sustancia densa del hueso tiene una estructura casi homogénea, a la edad de 15 años, las áreas individuales de reabsorción de la sustancia densa desaparecen por completo, y a la edad de 17 años predominan los osteocitos grandes.

De 7 a 10 años, el crecimiento de la cavidad de la médula ósea en los huesos tubulares se ralentiza bruscamente y finalmente se forma de 11-12 a 18 años. El aumento del canal de la médula ósea se produce en paralelo con el crecimiento uniforme de la sustancia densa.

Entre las placas de la sustancia esponjosa y en el canal medular se encuentra la médula ósea. Debido a la gran cantidad de vasos sanguíneos en los tejidos, los recién nacidos solo tienen médula ósea roja; en ella se produce la hematopoyesis. A partir de los seis meses, comienza un proceso gradual de reemplazo de los huesos tubulares en la diáfisis de la médula ósea roja con amarilla, que consiste principalmente en células grasas. El reemplazo del cerebro rojo se completa entre los 12 y los 15 años. En los adultos, la médula ósea roja se almacena en las epífisis de los huesos tubulares, en el esternón, las costillas y la columna vertebral y tiene aproximadamente 1500 metros cúbicos. cm.

La consolidación de las fracturas y la formación de callos en los niños se produce a los 21-25 días, en los lactantes este proceso se produce aún más rápido. Las luxaciones en niños menores de 10 años son raras debido a la gran extensibilidad del aparato ligamentoso.

3.2. Tipos y características funcionales del tejido muscular de niños y adolescentes.

Información general sobre los músculos.. Hay alrededor de 600 músculos esqueléticos en el cuerpo humano. El sistema muscular constituye una parte importante del peso corporal total humano. Así, a la edad de 17-18 años es del 43-44%, y en personas con buena forma física puede llegar incluso al 50%. En los recién nacidos, la masa de todos los músculos es sólo el 23% del peso corporal.

El crecimiento y desarrollo de los grupos musculares individuales ocurren de manera desigual. En primer lugar, los músculos abdominales se desarrollan en los bebés y, un poco más tarde, los músculos masticatorios. Los músculos de un niño, a diferencia de los músculos de un adulto, son más pálidos, suaves y elásticos. Al final del primer año de vida, los músculos de la espalda y las extremidades aumentan notablemente, en este momento el niño comienza a caminar.

Durante el período desde el nacimiento hasta el final del crecimiento del niño, la masa muscular aumenta 35 veces. A la edad de 12-16 años (pubertad), debido al alargamiento de los huesos tubulares, los tendones de los músculos también se alargan intensamente. En este momento, los músculos se alargan y adelgazan, por lo que los adolescentes parecen tener piernas y brazos largos. A los 15-18 años se produce el crecimiento de los músculos transversos. Su desarrollo continúa hasta 25-30 años.

estructura muscular. El músculo se divide en una parte media: el abdomen, que consta de tejido muscular, y las secciones finales, tendones, formados por tejido conectivo denso. Los tendones unen los músculos a los huesos, pero esto no es necesario. Los músculos también pueden adherirse a varios órganos (el globo ocular), a la piel (músculos de la cara y el cuello), etc. En los músculos de un recién nacido, los tendones están bastante poco desarrollados y solo entre los 12 y 14 años están las relaciones músculo-tendón que son características de los músculos establecidos en la edad adulta. Los músculos de todos los animales superiores son los órganos de trabajo más importantes: los efectores.

Los músculos son lisos y estriados. En el cuerpo humano, los músculos lisos se encuentran en los órganos internos, los vasos sanguíneos y la piel. Casi no están controlados por el sistema nervioso central, por lo que (así como el músculo cardíaco) a veces se denominan involuntarios. Estos músculos tienen automatismo y red nerviosa propia (intramurales o metasimpáticas), lo que asegura en gran medida su autonomía. La regulación del tono y la actividad motora de los músculos lisos se lleva a cabo mediante impulsos que llegan a través del sistema nervioso autónomo y humoralmente (es decir, a través del líquido tisular). Los músculos lisos pueden realizar movimientos bastante lentos y contracciones tónicas prolongadas. La actividad motora de los músculos lisos a menudo tiene un carácter rítmico, por ejemplo, movimientos pendulares y peristálticos del intestino. Las contracciones tónicas prolongadas de los músculos lisos se expresan muy claramente en los esfínteres de los órganos huecos, lo que impide la liberación de contenidos. Esto asegura la acumulación de orina en la vejiga y bilis en la vesícula biliar, la formación de heces en el intestino grueso, etc.

Los músculos lisos de las paredes de los vasos sanguíneos, especialmente de las arterias y arteriolas, se encuentran en un estado de contracción tónica constante. El tono de la capa muscular de las paredes de las arterias regula el tamaño de su luz y, por lo tanto, el nivel de presión arterial y el suministro de sangre a los órganos.

Los músculos estriados están formados por muchas fibras musculares individuales, que se encuentran en una vaina común de tejido conectivo y están unidas a tendones que, a su vez, están conectados al esqueleto. Los músculos estriados se dividen en dos tipos:

a) fibroso paralelo (todas las fibras son paralelas al eje longitudinal del músculo);

b) pinnadas (las fibras se ubican oblicuamente, unidas por un lado al cordón tendinoso central y por el otro a la vaina tendinosa exterior).

La fuerza muscular es proporcional al número de fibras, es decir, el área de la llamada sección transversal fisiológica del músculo, el área de superficie que cruza todas las fibras musculares activas. Cada fibra del músculo esquelético es una formación multinuclear delgada (de 10 a 100 micras de diámetro) y larga (de hasta 2 a 3 cm), un simplasto, que surge en la ontogénesis temprana a partir de la fusión de células mioblásticas.

La característica principal de una fibra muscular es la presencia en su protoplasma (sarcoplasma) de una masa de filamentos delgados (alrededor de 1 micrón de diámetro): miofibrillas, que se encuentran a lo largo del eje longitudinal de la fibra. Las miofibrillas consisten en áreas alternas claras y oscuras: discos. Además, en la masa de miofibrillas vecinas en las fibras estriadas, los discos del mismo nombre se ubican al mismo nivel, lo que proporciona una estriación transversal regular (estriación) a toda la fibra muscular.

Un complejo de un disco oscuro y dos mitades de discos claros adyacentes a él, limitado por delgadas líneas Z, se denomina sarcómero. Los sarcómeros son el elemento más pequeño del aparato contráctil de una fibra muscular.

La membrana de la fibra muscular, el plasmalema, tiene una estructura similar a la membrana nerviosa. Su característica distintiva es que produce invaginaciones regulares en forma de T (tubos de 50 nm de diámetro) aproximadamente en los límites del sarcómero. Las invaginaciones del plasmalema aumentan su área y, en consecuencia, la capacitancia eléctrica total.

Dentro de la fibra muscular entre los haces de miofibrillas, paralelo al eje longitudinal del simplasto, hay sistemas de túbulos del retículo sarcoplásmico, que es un sistema cerrado ramificado que está muy cerca de las miofibrillas y sus extremos ciegos (cisternas terminales) a las protuberancias en forma de T del plasmalema (sistema T). El sistema T y el retículo sarcoplásmico son el aparato para transmitir señales de excitación desde el plasmalema al aparato contráctil de las miofibrillas.

Afuera, todo el músculo está encerrado en una delgada vaina de tejido conectivo: la fascia.

Contractilidad como principal propiedad de los músculos.. La excitabilidad, la conductividad y la contractilidad son las principales propiedades fisiológicas de los músculos. La contractilidad muscular consiste en acortar el músculo o desarrollar tensión. Durante el experimento, el músculo responde con una única contracción en respuesta a un único estímulo. En humanos y animales, los músculos del sistema nervioso central no reciben impulsos únicos, sino una serie de impulsos, a los que responden con una contracción fuerte y prolongada. Esta contracción muscular se llama tetánica (o tétanos).

Cuando los músculos se contraen, realizan un trabajo que depende de su fuerza. Cuanto más grueso es el músculo, más fibras musculares contiene, más fuerte es. Músculo en términos de 1 cuadrado. cm de sección transversal puede levantar una carga de hasta 10 kg. La fuerza de los músculos también depende de las características de su unión a los huesos. Los huesos y los músculos adheridos a ellos son una especie de palanca. La fuerza de un músculo depende de qué tan lejos del fulcro de la palanca y más cerca del punto de aplicación de la gravedad esté unido.

Una persona es capaz de mantener la misma postura durante mucho tiempo. Esto se llama tensión muscular estática. Por ejemplo, cuando una persona simplemente se pone de pie o mantiene la cabeza erguida (es decir, hace los llamados esfuerzos estáticos), sus músculos están en un estado de tensión. Algunos ejercicios en anillos, barras paralelas, sostener una barra elevada requieren un trabajo estático, que requiere la contracción simultánea de casi todas las fibras musculares. Por supuesto, tal estado no puede prolongarse debido al desarrollo de la fatiga.

Durante el trabajo dinámico, varios grupos de músculos se contraen. Al mismo tiempo, los músculos que realizan el trabajo dinámico se contraen rápidamente, trabajan con mucha tensión y, por lo tanto, pronto se cansan. Por lo general, durante el trabajo dinámico, diferentes grupos de fibras musculares se contraen a su vez. Esto le da al músculo la capacidad de trabajar durante mucho tiempo.

Al controlar el trabajo de los músculos, el sistema nervioso adapta su trabajo a las necesidades actuales del cuerpo, en relación con esto, los músculos trabajan económicamente, con una alta eficiencia. El trabajo será máximo y la fatiga se desarrollará gradualmente, si para cada tipo de actividad muscular se selecciona un valor promedio (óptimo) de ritmo y carga.

El trabajo de los músculos es una condición necesaria para su existencia. Si los músculos están inactivos durante mucho tiempo, se desarrolla una atrofia muscular, pierden su eficiencia. El entrenamiento, es decir, el trabajo constante y bastante intenso de los músculos, ayuda a aumentar su volumen, aumentar la fuerza y ​​el rendimiento, y esto es importante para el desarrollo físico del cuerpo en su conjunto.

Tono muscular. En los seres humanos, los músculos están algo contraídos incluso en reposo. Una condición en la que la tensión se mantiene durante mucho tiempo se llama tono muscular. El tono muscular puede disminuir ligeramente y el cuerpo puede relajarse durante el sueño o la anestesia. La desaparición completa del tono muscular ocurre sólo después de la muerte. La contracción muscular tónica no causa fatiga. Los órganos internos se mantienen en su posición normal únicamente gracias al tono muscular. La cantidad de tono muscular depende del estado funcional del sistema nervioso central.

El tono de los músculos esqueléticos está directamente determinado por el suministro de impulsos nerviosos de las neuronas motoras de la médula espinal al músculo con un gran intervalo. La actividad de las neuronas está respaldada por impulsos que provienen de las secciones suprayacentes del sistema nervioso central, de los receptores (propioceptores) que se encuentran en los propios músculos. El papel del tono muscular para garantizar la coordinación de los movimientos es excelente. En los recién nacidos predomina el tono de los flexores del brazo; en niños de 1 a 2 meses, el tono de los músculos extensores, en niños de 3 a 5 meses, el equilibrio del tono de los músculos antagonistas. Esta circunstancia se asocia con una mayor excitabilidad de los núcleos rojos del mesencéfalo. A medida que la maduración funcional del sistema piramidal, así como la corteza cerebral del cerebro, el tono muscular disminuye.

El aumento del tono muscular de las piernas del recién nacido disminuye gradualmente (esto ocurre en la segunda mitad de la vida del niño), lo cual es un requisito previo necesario para el desarrollo de la marcha.

Fatiga. Durante el trabajo prolongado o extenuante, el rendimiento muscular disminuye, que se recupera después del descanso. Este fenómeno se llama fatiga física. Con fatiga pronunciada, se desarrolla un acortamiento prolongado de los músculos y su incapacidad para relajarse (contractura) por completo. Esto se debe principalmente a cambios que ocurren en el sistema nervioso, alteración de la conducción de los impulsos nerviosos en las sinapsis. Cuando estamos cansados, las reservas de sustancias químicas que sirven como fuentes de energía de contracción se agotan y se acumulan productos metabólicos (ácido láctico, etc.).

La tasa de aparición de la fatiga depende del estado del sistema nervioso, la frecuencia del ritmo en el que se realiza el trabajo y la magnitud de la carga. La fatiga puede estar asociada con un entorno desfavorable. El trabajo poco interesante causa fatiga rápidamente.

Cuanto más pequeño es el niño, más rápido se cansa. En la infancia, la fatiga ocurre después de 1,5 a 2 horas de vigilia. La inmovilidad, la inhibición prolongada de los movimientos cansan a los niños.

La fatiga física es un fenómeno fisiológico normal. Después del descanso, la capacidad de trabajo no solo se restablece, sino que también puede superar el nivel inicial. En 1903 I. M. Sechenov descubrió que el rendimiento de los músculos cansados ​​de la mano derecha se restablece mucho más rápido si, durante el descanso, el trabajo se realiza con la mano izquierda. Tal descanso, en contraste con el simple descanso de I.M. Sechenov llamado activo.

Por lo tanto, la alternancia del trabajo mental y físico, los juegos al aire libre antes de las clases, los descansos de cultura física durante las lecciones y durante los descansos aumentan la eficiencia de los estudiantes.

3.3. Crecimiento y trabajo muscular

Durante el desarrollo fetal, las fibras musculares se forman de forma heterocrónica. Inicialmente se diferencian los músculos de la lengua, labios, diafragma, intercostales y dorsales, en las extremidades -primero los músculos de los brazos, luego los de las piernas, en cada extremidad primero- los tramos proximales, y luego los distales. Los músculos de los embriones contienen menos proteínas y más (hasta un 80 %) de agua. El desarrollo y crecimiento de diferentes músculos después del nacimiento también ocurren de manera desigual. Más temprano y más músculos comienzan a desarrollarse, proporcionando funciones motoras que son extremadamente importantes para la vida. Estos son los músculos que intervienen en la respiración, la succión, el agarre de objetos, es decir, el diafragma, los músculos de la lengua, los labios, las manos, los músculos intercostales. Además, los músculos involucrados en el proceso de enseñar y nutrir ciertas habilidades en los niños se entrenan y desarrollan más.

Un recién nacido tiene todos los músculos esqueléticos, pero pesan 37 veces menos que un adulto. Los músculos esqueléticos crecen y se desarrollan hasta aproximadamente los 20-25 años de edad, lo que influye en el crecimiento y la formación del esqueleto. El aumento de peso muscular con la edad ocurre de manera desigual, este proceso es especialmente rápido durante la pubertad.

El peso corporal aumenta con la edad, principalmente debido a un aumento en el peso del músculo esquelético. El peso promedio de los músculos esqueléticos como porcentaje del peso corporal se distribuye de la siguiente manera: en recién nacidos - 23,3; a los 8 años - 27,2; a los 12 años - 29,4; a la edad de 15 años - 32,6; a los 18 años - 44,2.

Características del crecimiento y desarrollo de los músculos esqueléticos relacionadas con la edad.. El siguiente patrón de crecimiento y desarrollo de los músculos esqueléticos se observa en diferentes períodos de edad.

Período hasta 1 año: más que los músculos de la pelvis, las caderas y las piernas, se desarrollan los músculos de la cintura escapular y los brazos.

El período de 2 a 4 años: en el brazo y la cintura escapular, los músculos proximales son mucho más gruesos que los distales, los músculos superficiales son más gruesos que los profundos, los músculos funcionalmente activos son más gruesos que los menos activos. Las fibras crecen especialmente rápido en el músculo longissimus dorsi y en el músculo glúteo mayor.

El período de 4 a 5 años: los músculos del hombro y el antebrazo están desarrollados, los músculos de las manos no están suficientemente desarrollados. En la primera infancia, los músculos del tronco se desarrollan mucho más rápido que los músculos de los brazos y las piernas.

El período de 6 a 7 años: hay una aceleración en el desarrollo de los músculos de la mano, cuando el niño comienza a hacer trabajos ligeros y aprende a escribir. El desarrollo de los flexores está por delante del desarrollo de los extensores.

Además, el peso y diámetro fisiológico de los flexores es mayor que el de los extensores. Los músculos de los dedos, especialmente los flexores que intervienen en la captura de objetos, son los de mayor peso y diámetro fisiológico. En comparación con ellos, los flexores de la mano tienen un peso y un diámetro fisiológico relativamente menores.

Período de hasta 9 años: aumenta el diámetro fisiológico de los músculos que provocan los movimientos de los dedos, mientras que los músculos de las articulaciones de la muñeca y el codo crecen con menor intensidad.

Período hasta 10 años: el diámetro del flexor largo del pulgar a la edad de 10 años alcanza casi el 65% de la longitud del diámetro de un adulto.

Período de 12 a 16 años: crecen los músculos que aseguran la posición vertical del cuerpo, especialmente el iliopsoas, que juega un papel importante en la marcha. A la edad de 15-16 años, el grosor de las fibras del músculo iliopsoas se vuelve más grande.

El diámetro anatómico del hombro en el período de 3 a 16 años aumenta en los niños de 2,5 a 3 veces, en las niñas, menos.

Los músculos profundos de la espalda en los primeros años de vida en los niños todavía son débiles, su aparato tendón-ligamentoso también está subdesarrollado, sin embargo, a la edad de 12-14 años, estos músculos están fortalecidos por el aparato tendón-ligamentoso, pero menos. que en los adultos.

Los músculos abdominales en los recién nacidos no están desarrollados. De 1 año a 3 años, estos músculos y sus aponeurosis difieren, y solo entre los 14 y los 16 años, la pared anterior del abdomen se fortalece casi de la misma manera que en un adulto. Hasta los 9 años, el músculo recto abdominal crece muy intensamente, su peso aumenta casi 90 veces en comparación con el peso de un recién nacido, el músculo oblicuo interno, más de 70 veces, el oblicuo externo, 67 veces, el transversal, 60 veces. Estos músculos resisten el aumento gradual de la presión de los órganos internos.

En el músculo bíceps del hombro y el músculo cuádriceps del muslo, las fibras musculares se espesan: en 1 año, dos veces; por 6 años - cinco veces; a la edad de 17 años, ocho veces; a la edad de 20 - 17 veces.

El crecimiento muscular en longitud se produce en la unión de fibras musculares y tendones. Este proceso continúa hasta los 23-25 ​​años. De los 13 a los 15 años, la parte contráctil del músculo crece con especial rapidez. A la edad de 14-15 años, la diferenciación muscular alcanza un nivel alto. El crecimiento de espesor de las fibras continúa hasta los 30-35 años. El diámetro de las fibras musculares se espesa: al año, dos veces; a los 1 años - cinco veces; a la edad de 5 años, ocho veces; a la edad de 17 años - 20 veces.

La masa muscular aumenta especialmente intensamente en las niñas a los 11-12 años, en los niños, a los 13-14 años. En adolescentes, en dos o tres años, la masa de músculos esqueléticos aumenta en un 12%, mientras que en los 7 años anteriores, solo en un 5%. El peso de los músculos esqueléticos en adolescentes es de aproximadamente un 35% en relación al peso corporal, mientras que la fuerza muscular aumenta significativamente. Los músculos de la espalda, la cintura escapular, los brazos y las piernas se desarrollan significativamente, lo que provoca un mayor crecimiento de los huesos tubulares. La selección correcta de ejercicios físicos contribuye al desarrollo armonioso de los músculos esqueléticos.

Características de la estructura de los músculos esqueléticos relacionadas con la edad.. La composición química y la estructura de los músculos esqueléticos también cambian con la edad. Los músculos de los niños contienen más agua y sustancias menos densas que los de los adultos. La actividad bioquímica de las fibras musculares rojas es mayor que la de las blancas. Esto se explica por diferencias en el número de mitocondrias o en la actividad de sus enzimas. La cantidad de mioglobina (un indicador de la intensidad de los procesos oxidativos) aumenta con la edad. En un recién nacido, los músculos esqueléticos contienen un 0,6% de mioglobina, en un adulto, un 2,7%. Además, los niños contienen relativamente menos proteínas contráctiles: miosina y actina. Con la edad, esta diferencia disminuye.

Las fibras musculares en los niños contienen relativamente más núcleos, son más cortas y delgadas, pero con la edad, tanto su longitud como su grosor aumentan. Las fibras musculares en los recién nacidos son delgadas, sensibles, su estría transversal es relativamente débil y está rodeada por grandes capas de tejido conectivo laxo. Los tendones ocupan relativamente más espacio. Muchos núcleos dentro de las fibras musculares no se encuentran cerca de la membrana celular. Las miofibrillas están rodeadas por capas claras de sarcoplasma.

Se observa la siguiente dinámica de cambios en la estructura de los músculos esqueléticos depende de la edad.

1. A los 2-3 años, las fibras musculares son dos veces más gruesas que en los recién nacidos, son más densas, aumenta la cantidad de miofibrillas y disminuye la cantidad de sarcoplasmas, los núcleos están adyacentes a la membrana.

2. A los 7 años, el grosor de las fibras musculares es tres veces más grueso que en los recién nacidos y su estría transversal se expresa claramente.

3. A la edad de 15-16 años, la estructura del tejido muscular se vuelve igual a la de los adultos. En este momento, se completa la formación del sarcolema.

La maduración de las fibras musculares se puede rastrear por un cambio en la frecuencia y amplitud de las biocorrientes registradas desde el músculo bíceps del hombro cuando sostiene la carga:

▪ en niños de 7 a 8 años, a medida que aumenta el tiempo de retención de la carga, la frecuencia y amplitud de las biocorrientes disminuyen cada vez más. Esto demuestra la inmadurez de algunas de sus fibras musculares;

▪ en niños de 12 a 14 años, la frecuencia y amplitud de las biocorrientes no cambian durante 6 a 9 segundos de mantener la carga a la altura máxima o disminuyen posteriormente. Esto indica la madurez de las fibras musculares.

En los niños, a diferencia de los adultos, los músculos se unen a los huesos más lejos de los ejes de rotación de las articulaciones, por lo tanto, su contracción se acompaña de una menor pérdida de fuerza que en los adultos. Con la edad, la relación entre el músculo y su tendón, que crece más intensamente, cambia significativamente. Como resultado, la naturaleza de la unión del músculo al hueso cambia, por lo tanto, aumenta la eficiencia. Aproximadamente a la edad de 12 a 14 años, la relación "músculo-tendón", que es típica de un adulto, se estabiliza. En la cintura de las extremidades superiores hasta los 15 años, el desarrollo del vientre muscular y los tendones ocurre con la misma intensidad, después de los 15 y hasta los 23-25 ​​años, el tendón crece con mayor intensidad.

La elasticidad de los músculos de los niños es aproximadamente el doble que la de los adultos. Cuando se contraen, se acortan más, y cuando se estiran, se alargan más.

Los husos musculares aparecen en la semana 10-14 de vida uterina. Un aumento en su longitud y diámetro se produce en los primeros años de vida de un niño. En el período de 6 a 10 años, el tamaño transversal de los husos cambia ligeramente. En el período de 12 a 15 años, los husos musculares completan su desarrollo y tienen la misma estructura que en adultos a la edad de 20 a 30 años.

El comienzo de la formación de la inervación sensible se produce a los 3,5-4 meses de vida uterina, ya los 7-8 meses las fibras nerviosas alcanzan un desarrollo significativo. En el momento del nacimiento, las fibras nerviosas aferentes están activamente mielinizadas.

Los husos musculares de un solo músculo tienen la misma estructura, pero su número y el nivel de desarrollo de las estructuras individuales en diferentes músculos no son los mismos. La complejidad de su estructura depende de la amplitud del movimiento y la fuerza de contracción muscular. Esto se debe al trabajo de coordinación del músculo: cuanto más alto es, más husos musculares hay en él y más difíciles son. En algunos músculos, no hay husos musculares que no estén sujetos a estiramiento. Tales músculos, por ejemplo, son los músculos cortos de la palma y el pie.

Las terminaciones nerviosas motoras (aparato mioneural) aparecen en un niño en el período uterino de la vida (a la edad de 3,5 a 5 meses). En diferentes músculos se desarrollan de la misma manera. En el momento del nacimiento, la cantidad de terminaciones nerviosas en los músculos del brazo es mayor que en los músculos intercostales y los músculos de la parte inferior de la pierna. En un recién nacido, las fibras nerviosas motoras están cubiertas con una vaina de mielina, que se espesa mucho a la edad de 7 años. A la edad de 3 a 5 años, las terminaciones nerviosas se vuelven mucho más complicadas, a la edad de 7 a 14 años están aún más diferenciadas y a la edad de 19 a 20 años alcanzan la madurez completa.

Cambios relacionados con la edad en la excitabilidad y labilidad muscular.. Para el funcionamiento del sistema muscular son importantes no sólo las propiedades de los propios músculos, sino también los cambios relacionados con la edad en las propiedades fisiológicas de los nervios motores que los inervan. Para evaluar la excitabilidad de las fibras nerviosas, se utiliza un indicador relativo expresado en unidades de tiempo: la cronaxia. En los recién nacidos se observa una cronaxia más alargada. Durante el primer año de vida, el nivel de cronaxia disminuye aproximadamente de 3 a 4 veces. En los años siguientes, el valor de la cronaxia se acorta gradualmente, pero en los niños en edad escolar aún supera la cronaxia de un adulto. Por tanto, una disminución de la cronaxia desde el nacimiento hasta el período escolar indica que la excitabilidad de los nervios y músculos aumenta con la edad.

Para los niños de 8 a 11 años, así como para los adultos, es característico el exceso de cronaxia flexora sobre la cronaxia extensora. La diferencia en la cronaxia de los músculos antagonistas es más pronunciada en los brazos que en las piernas. La cronaxia de los músculos distales supera a la de los músculos proximales. Por ejemplo, la cronaxia de los músculos del hombro es aproximadamente dos veces más corta que la cronaxia de los músculos del antebrazo. Los músculos menos tonificados tienen una cronaxia más prolongada que los músculos más tonificados. Por ejemplo, el bíceps femoral y el tibial anterior tienen cronaxias más largas que sus antagonistas, el cuádriceps femoral y el gastrocnemio. La transición de la luz a la oscuridad alarga la cronaxia y viceversa.

Durante el día, en niños en edad escolar primaria, la cronaxia cambia. Después de 1-2 lecciones de educación general, hay una disminución en la cronaxia motora y, al final del día escolar, a menudo se recupera a su nivel anterior o incluso aumenta. Después de lecciones fáciles de educación general, la cronaxia motora suele disminuir y después de lecciones difíciles aumenta.

A medida que envejecemos, las fluctuaciones en la cronaxia motora disminuyen gradualmente, mientras que la cronaxia del aparato vestibular aumenta.

La movilidad funcional, o labilidad, en contraste con la cronaxia, determina no solo el tiempo más corto requerido para el inicio de la excitación, sino también el tiempo requerido para completar la excitación y restaurar la capacidad del tejido para dar nuevos impulsos de excitación posteriores. Cuanto más rápido reacciona el músculo esquelético, más impulsos de excitación pasan a través de él por unidad de tiempo, mayor es su labilidad. En consecuencia, la labilidad muscular aumenta con un aumento en la movilidad del proceso nervioso en las neuronas motoras (aceleración de la transición de excitación a inhibición) y viceversa, con un aumento en la velocidad de contracción muscular. Cuanto más lentos reaccionan los músculos, menor es su labilidad. En los niños, la labilidad aumenta con la edad, a la edad de 14-15 años alcanza el nivel de labilidad adulta.

Cambio en el tono muscular.. En la primera infancia, existe una tensión significativa en ciertos músculos, como las manos y los flexores de la cadera, debido a la participación de los músculos esqueléticos en la generación de calor en reposo. Este tono muscular es de origen reflejo y disminuye con la edad.

El tono de los músculos esqueléticos se manifiesta en su resistencia a la deformación activa durante la compresión y el estiramiento. A la edad de 8-9 años, en los niños, el tono muscular, por ejemplo, los músculos de la parte posterior del muslo, es más alto que en las niñas. A la edad de 10-11 años, el tono muscular disminuye y luego vuelve a aumentar significativamente. El mayor aumento del tono del músculo esquelético se observa en los adolescentes de 12 a 15 años, especialmente en los niños, en los que alcanza valores juveniles. Con la transición de la edad preescolar a la preescolar, se produce un cese gradual de la participación de los músculos esqueléticos en la producción de calor en reposo. En reposo, los músculos se relajan cada vez más.

En contraste con la tensión voluntaria de los músculos esqueléticos, el proceso de su relajación voluntaria es más difícil de lograr. Esta capacidad aumenta con la edad, por lo que la rigidez de los movimientos disminuye en los niños hasta los 12-13 años, en las niñas, hasta los 14-15 años. Luego se produce el proceso inverso: la rigidez de los movimientos vuelve a aumentar a partir de los 14-15 años, mientras que en los chicos de 16-18 años es significativamente mayor que en las chicas.

Estructura del sarcómero y mecanismo de contracción de las fibras musculares.. Un sarcómero es un segmento repetido de miofibrilla, que consta de dos mitades de un disco claro (ópticamente isotrópico) (disco I) y un disco oscuro (anisotrópico) (disco A). Los análisis bioquímicos y microscópicos electrónicos revelaron que el disco oscuro está formado por un haz paralelo de filamentos de miosina gruesos (de unos 10 nm de diámetro), cuya longitud es de aproximadamente 1,6 μm. El peso molecular de la proteína miosina es 500 D. Las cabezas de las moléculas de miosina (de 000 nm de largo) se encuentran en los filamentos de miosina. Los discos ligeros contienen filamentos delgados (20 nm de diámetro y 5 µm de longitud), que están formados por proteínas y actina (peso molecular: 1 42 D), así como tropomiosina y troponina. En la región de la línea Z, que delimita los sarcómeros adyacentes, una membrana Z mantiene unido un haz de filamentos finos.

La proporción de filamentos delgados y gruesos en el sarcómero es 2: 1. Los filamentos de miosina y actina del sarcómero están dispuestos de modo que los filamentos delgados puedan entrar libremente entre los gruesos, es decir, "moverse" en el disco A, esto es lo que sucede durante la contracción muscular. Por lo tanto, la longitud de la parte ligera del sarcómero (disco I) puede ser diferente: con el estiramiento pasivo del músculo, aumenta al máximo, con la contracción, puede disminuir a cero.

El mecanismo de contracción es el movimiento (tracción) de los filamentos delgados a lo largo de los filamentos gruesos hacia el centro del sarcómero debido a los movimientos de "remo" de las cabezas de miosina, que periódicamente se adhieren a los filamentos delgados, formando puentes transversales de actomiosina. Al investigar los movimientos de los puentes utilizando el método de difracción de rayos X, se determinó que la amplitud de estos movimientos es de 20 nm y la frecuencia es de 5 a 50 oscilaciones por segundo. En este caso, cada puente se une y tira del hilo, luego se separa en previsión de una nueva unión. Una gran cantidad de puentes funcionan aleatoriamente, por lo que su empuje total es uniforme en el tiempo. Numerosos estudios han establecido el siguiente mecanismo para la operación cíclica del puente de miosina.

1. En reposo, el puente se carga de energía (la miosina se fosforila), pero no puede conectarse con el filamento de actina, ya que entre ellos se encuentra un sistema de filamento de tropomiosina y glóbulo de troponina.

2. Al activarse la fibra muscular y aparecer los iones Ca+2 en el mioplasma (en presencia de ATP), la troponina cambia su conformación y aleja el hilo de tropomiosina, abriendo la posibilidad de que la cabeza de miosina se conecte con la actina. .

3. La conexión de la cabeza de miosina fosforilada con actina cambia bruscamente la conformación del puente (se produce su "flexión") y mueve los filamentos de actina un paso (20 nm), y luego el puente se rompe. La energía necesaria para ello aparece como consecuencia de la ruptura del enlace fosfato macroérgico incluido en la fosforil lactomiosina.

4. Luego, debido a una caída en la concentración local de Ca + 2 y su desprendimiento de la troponina, la tropomiosina vuelve a bloquear la actina y la miosina vuelve a fosforilarse debido al ATP. ATP no solo carga los sistemas para un trabajo adicional, sino que también contribuye a la separación temporal de los hilos, es decir, plastifica el músculo, haciéndolo capaz de estirarse bajo la influencia de fuerzas externas. Se cree que se consume una molécula de ATP por movimiento de trabajo de un puente, y la actomiosina desempeña el papel de ATPasa (en presencia de Mg + 2 y Ca + 2). Con una sola contracción, se gasta un total de 0,3 μM de ATP por 1 g de músculo.

Así, el ATP juega un doble papel en el trabajo muscular: por un lado, por fosforilación de la miosina, proporciona energía para la contracción, por otro lado, estando en estado libre, proporciona relajación muscular (su plastificación). Si el ATP desaparece del mioplasma, se desarrolla una contracción continua: contractura.

Todos estos fenómenos pueden demostrarse en complejos de filamentos de actomiosina aislados: dichos filamentos se endurecen sin ATP (se observa rigor), en presencia de ATP se relajan y cuando se añade Ca+2 producen una contracción reversible similar a la normal.

Los músculos están impregnados de vasos sanguíneos, a través de los cuales llegan nutrientes y oxígeno con sangre, y se llevan a cabo productos metabólicos. Además, los músculos también son ricos en vasos linfáticos.

Los músculos tienen terminaciones nerviosas, receptores que perciben el grado de contracción y estiramiento del músculo.

Principales grupos de músculos del cuerpo humano.. La forma y el tamaño de los músculos dependen del trabajo que realizan. Los músculos se distinguen entre largos, anchos, cortos y circulares. Los músculos largos se encuentran en las extremidades, los cortos, donde el rango de movimiento es pequeño (por ejemplo, entre las vértebras). Los músculos anchos se encuentran principalmente en el torso, en las paredes de las cavidades del cuerpo (por ejemplo, los músculos abdominales, la espalda, el pecho). Los músculos circulares (esfínteres) se encuentran alrededor de las aberturas del cuerpo y las estrechan al contraerse.

Por función, los músculos se dividen en flexores, extensores, aductores y abductores, así como músculos que rotan hacia adentro y hacia afuera.

I. Los músculos del tronco incluyen:

1) músculos del pecho;

2) músculos abdominales;

3) músculos de la espalda.

II. Los músculos ubicados entre las costillas (intercostales), así como otros músculos del tórax, están involucrados en la función de la respiración. Se llaman músculos respiratorios. Estos incluyen el diafragma, que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.

III. Los músculos del pecho bien desarrollados mueven y fortalecen las extremidades superiores del cuerpo. Éstas incluyen:

1) músculo pectoral mayor;

2) músculo pectoral menor;

3) músculo serrato anterior.

IV. Los músculos abdominales realizan diversas funciones. Forman la pared de la cavidad abdominal y, debido a su tono, evitan que los órganos internos se muevan, bajen y se caigan. Al contraerse, los músculos abdominales actúan sobre los órganos internos como la presión abdominal, contribuyendo a la salida de la orina, las heces y el parto. La contracción de los músculos abdominales también ayuda al movimiento de la sangre en el sistema venoso, la ejecución de los movimientos respiratorios. Los músculos abdominales participan en la flexión anterior de la columna vertebral.

Debido a la posible debilidad de los músculos abdominales, no solo se produce el prolapso de los órganos abdominales, sino también la formación de hernias. Una hernia es la salida de órganos internos (intestinos, estómago, epiplón mayor) de la cavidad abdominal por debajo de la piel del abdomen.

V. Los músculos de la pared abdominal incluyen:

1) músculo recto del abdomen;

2) músculo piramidal;

3) músculo cuadrado lumbar;

4) músculos abdominales anchos (externos e internos, oblicuos y transversales).

VI. Un cordón tendinoso denso corre a lo largo de la línea media del abdomen, la llamada línea blanca. A los lados del mismo se encuentra el músculo recto abdominal, que tiene una dirección longitudinal de las fibras.

VIII. En la espalda hay numerosos músculos a lo largo de la columna vertebral. Estos son músculos profundos de la espalda. Se unen principalmente a los procesos de las vértebras y están involucrados en los movimientos de la columna vertebral hacia atrás y hacia los lados.

VIII. Los músculos superficiales de la espalda incluyen:

1) músculo trapecio de la espalda;

2) músculo dorsal ancho. Proporcionan movimiento de las extremidades superiores y del pecho.

IX. Entre los músculos de la cabeza, se encuentran:

1) músculos masticadores. Estos incluyen: músculo temporal; masticar músculo; músculos pterigoideos. Las contracciones de estos músculos provocan movimientos de masticación complejos de la mandíbula inferior;

2) músculos faciales. Estos músculos con uno o, a veces, dos extremos están unidos a la piel de la cara. Al contraerse desplazan la piel, creando una determinada expresión facial, es decir, una u otra expresión facial. Los músculos faciales también incluyen los músculos circulares del ojo y la boca.

X. Los músculos del cuello echan hacia atrás la cabeza, la inclinan y la giran.

XI. Los músculos escalenos elevan las costillas, participando así en la inspiración.

XII. Los músculos unidos al hueso hioides, durante la contracción, cambian la posición de la lengua y la laringe al tragar y pronunciar varios sonidos.

XIII. El cinturón de las extremidades superiores está conectado al cuerpo solo en el área de la articulación esternoclavicular. Se fortalece con los músculos del torso:

1) músculo trapecio;

2) músculo pectoral menor;

3) músculo romboide;

4) músculo serrato anterior;

5) el músculo elevador de la escápula.

XIV. Los músculos de la cintura escapular mueven el miembro superior en la articulación del hombro. El más importante de ellos es el músculo deltoides. Cuando se contrae, este músculo flexiona el brazo en la articulación del hombro y abduce los brazos a una posición horizontal.

XV. En el área del hombro en el frente hay un grupo de músculos flexores, en la espalda - músculos extensores. Entre los músculos del grupo anterior, se distinguen los bíceps del hombro, la espalda, los tríceps del hombro.

XVI. Los músculos del antebrazo en la superficie frontal están representados por flexores, en la parte posterior, por extensores.

XVII. Entre los músculos de la mano se encuentran:

1) músculo palmar largo;

2) flexores de los dedos.

XVIII. Los músculos situados en la zona del cinturón de las extremidades inferiores mueven la pierna a la altura de la articulación de la cadera, así como la columna vertebral. El grupo de músculos anterior está representado por un músculo grande: el iliopsoas. El grupo de músculos externo posterior de la cintura pélvica incluye:

1) músculo grande;

2) músculo glúteo medio;

3) músculo glúteo menor.

XIX. Las piernas tienen un esqueleto más macizo que los brazos. Su musculatura tiene más fuerza, pero menos variedad y un rango de movimiento limitado.

En el muslo al frente se encuentra el músculo sastre más largo del cuerpo humano (hasta 50 cm). Flexiona la pierna en las articulaciones de la cadera y la rodilla.

El músculo cuádriceps femoral se encuentra más profundo que el músculo sartorio, mientras que se ajusta al fémur desde casi todos los lados. La función principal de este músculo es extender la articulación de la rodilla. Al estar de pie, el músculo cuádriceps no permite que la articulación de la rodilla se doble.

En la parte posterior de la parte inferior de la pierna se encuentra el músculo gastrocnemio, que flexiona la parte inferior de la pierna, flexiona y rota un poco el pie hacia afuera.

3.4. El papel de los movimientos musculares en el desarrollo del cuerpo.

Los estudios han demostrado que desde los primeros años de vida, los movimientos del niño juegan un papel importante en el funcionamiento del habla. Se ha demostrado que la formación del habla en interacción con el analizador de motor es particularmente exitosa.

La educación física, que consiste en fortalecer la salud y el mejoramiento físico de los niños, incide significativamente en el desarrollo del pensamiento, la atención y la memoria. Esto no es solo un significado biológico: hay una expansión de las capacidades humanas en la percepción, procesamiento y uso de la información, la asimilación del conocimiento, un estudio versátil de la naturaleza circundante y de uno mismo.

Los ejercicios físicos mejoran el sistema muscular y las funciones vegetativas (respiración, circulación sanguínea, etc.), sin las cuales es imposible realizar trabajo muscular. Además, el ejercicio estimula las funciones del sistema nervioso central.

Sin embargo, los ejercicios físicos son el factor principal, pero no el único, que influye en el cuerpo en el curso de la educación física. Es muy importante recordar el modo racional general, la organización adecuada de la nutrición y el sueño. De gran importancia es el endurecimiento, etc.

Patrones de desarrollo motor relacionados con la edad.. La fisiología relacionada con la edad ha recopilado una gran cantidad de material factual sobre los patrones de desarrollo de las habilidades motoras relacionados con la edad en niños y adolescentes.

Los cambios más significativos en la función motora se observan en la edad escolar primaria. De acuerdo con los datos morfológicos, las estructuras nerviosas del aparato motor del niño (médula espinal, vías) maduran en las primeras etapas de la ontogénesis. En cuanto a las estructuras centrales del analizador motor, se ha establecido que su maduración morfológica se produce entre los 7 y los 12 años. Además, en este momento, las terminaciones sensoriales y motoras del aparato muscular alcanzan su pleno desarrollo. El desarrollo de los propios músculos y su crecimiento continúan hasta los 25-30 años, lo que explica el aumento gradual de la fuerza absoluta de los músculos.

Por lo tanto, podemos decir que las tareas principales de la educación física escolar deben resolverse de la manera más completa posible en los primeros ocho años de escolaridad, de lo contrario, se perderán los períodos de edad más productivos para el desarrollo de las habilidades motoras de los niños.

Período 7-11 años. Los estudios muestran que los escolares durante este período tienen niveles relativamente bajos de fuerza muscular. Los ejercicios de fuerza y ​​especialmente los estáticos hacen que se cansen rápidamente. Los niños en edad escolar primaria están más adaptados a los ejercicios de fuerza y ​​velocidad a corto plazo, pero se les debe enseñar gradualmente a mantener posturas estáticas, lo que tiene un efecto positivo en la postura.

Período 14-17 años. Este período se caracteriza por el crecimiento más intenso de la fuerza muscular en los niños. En las niñas, el crecimiento de la fuerza muscular comienza un poco antes. Esta diferencia en la dinámica del desarrollo de la fuerza muscular es más pronunciada entre los 11 y 12 años de edad. El aumento máximo de la fuerza relativa, es decir, la fuerza por kilogramo de masa, se observa hasta los 13-14 años. Además, a esta edad, los indicadores de la fuerza muscular relativa de los niños superan significativamente los indicadores correspondientes de las niñas.

Resistencia. Las observaciones muestran que los niños de 7 a 11 años tienen un nivel bajo de resistencia para el trabajo dinámico, pero a partir de los 11 y 12 años los niños y las niñas se vuelven más resilientes. A la edad de 14 años, la resistencia muscular es del 50-70% y a los 16 años es aproximadamente el 80% de la resistencia de un adulto.

Curiosamente, no existe una relación entre la resistencia a las cargas estáticas y la fuerza muscular. Sin embargo, el nivel de resistencia depende, por ejemplo, del grado de pubertad. La experiencia demuestra que caminar, correr despacio, esquiar son buenos medios para desarrollar la resistencia.

El momento en que se puede elevar el nivel de las cualidades motoras con la ayuda de medios de educación física es la adolescencia. Sin embargo, conviene recordar que este período coincide con la reestructuración biológica del organismo asociada a la pubertad. Por tanto, el profesor requiere una atención excepcional a la correcta planificación de la actividad física.

Planificación de actividad física. A la edad de 7 a 11 años se produce un desarrollo intensivo de la velocidad de los movimientos (frecuencia, velocidad de los movimientos, tiempo de reacción, etc.), por lo que en la adolescencia los escolares se adaptan muy bien a las cargas de alta velocidad, lo que se expresa en alto rendimiento en carrera, natación, es decir, donde la velocidad y la capacidad de respuesta son de suma importancia. También durante este período hay una mayor movilidad de la columna vertebral y una alta elasticidad del aparato ligamentoso. Todos estos requisitos previos morfofuncionales son importantes para el desarrollo de una cualidad como la flexibilidad (tenga en cuenta que entre los 13 y 15 años este indicador alcanza su máximo).

A la edad de 7 a 10 años, la destreza de los movimientos se desarrolla a un ritmo acelerado. A esta edad, el mecanismo de regulación de los movimientos en los niños aún no es lo suficientemente perfecto, sin embargo, dominan con éxito los elementos básicos de acciones tan complejas como nadar, patinar, andar en bicicleta, etc. relacionado con la precisión de los movimientos de la mano, la reproducción de los esfuerzos dados. Estos parámetros alcanzan un nivel de desarrollo relativamente alto en la adolescencia.

A la edad de 12 a 14 años, aumenta la precisión de los lanzamientos, los lanzamientos a un objetivo y la precisión de los saltos. Al mismo tiempo, según algunos datos, existe un deterioro en la coordinación de movimientos en los adolescentes asociado a cambios morfológicos y funcionales durante la pubertad.

Podemos decir que la adolescencia tiene un gran potencial para mejorar el aparato motor. Esto lo confirman los logros de los adolescentes en gimnasia rítmica y artística, patinaje artístico y otros deportes. Sin embargo, al organizar la educación física en la escuela secundaria, se debe tener en cuenta que el proceso de formación del cuerpo en los escolares de 16-17 años aún no se ha completado, por lo tanto, para aquellos que no practican deportes sistemáticamente, es necesario dosificar las cargas asociadas a la manifestación de máxima fuerza y ​​resistencia. Estos hechos, que atestiguan el desarrollo heterocrónico de las cualidades motrices, deben ser tenidos en cuenta y procurar el desarrollo armónico de los diferentes aspectos de la motricidad de los niños, adolescentes y jóvenes.

Además, el desarrollo de las habilidades motoras varía en un rango bastante amplio en niños de la misma edad. Por lo tanto, la educación física debe tener en cuenta las capacidades funcionales de cada niño, sin olvidar las características de edad. El niño necesita que se le enseñen habilidades y capacidades, para cuyo logro ya tiene requisitos previos morfológicos y funcionales.

Normalización de la actividad física.. Normalizar el volumen de actividad física en las diferentes etapas de la ontogénesis es otro problema importante de la educación física en la escuela. Por supuesto, cuanto más se mueva un niño a diario, mejor para el desarrollo de sus funciones motoras. Un niño en edad preescolar está en movimiento casi continuamente, excepto en los períodos asignados para dormir y comer. Después de ingresar a la escuela, la actividad física de los niños se reduce a la mitad. Debido a la actividad motora independiente de los estudiantes de los grados I-III, solo se realiza el 50% del número óptimo de movimientos. Por eso son tan importantes las formas organizadas de ejercicio físico a esta edad.

Al mismo tiempo, incluso en niños en edad escolar sanos y con un desarrollo adecuado, solo la actividad motora espontánea y las lecciones de educación física no pueden proporcionar el rango de movimientos diario requerido. Una lección de educación física compensa en promedio el 11% del número de movimientos diarios requeridos. En total, los ejercicios matutinos, la gimnasia antes de las clases en la escuela, los recesos de educación física en las clases, los juegos al aire libre durante el recreo, las caminatas con juegos después de la escuela representan hasta el 60% del rango de movimiento diario requerido para niños de 7 a 11 años.

El Instituto de Investigación de Fisiología de Niños y Adolescentes de la Academia de Ciencias Médicas (ahora, el Instituto de Fisiología del Desarrollo de la Academia Rusa de Educación) demostró que 5-6 horas de ejercicio físico por semana (dos lecciones de educación física, cultura física diaria y formas de trabajo que mejoran la salud, clases en la sección de deportes) contribuyen a un desarrollo físico favorable, mejoran la reactividad fisiológica e inmunológica general del cuerpo y son la norma promedio óptima y necesaria. Se ha establecido que los juegos diarios al aire libre de 15 a 20 minutos para niños en los grados I-II después de la tercera lección aumentan el rendimiento mental de 3 a 4 veces.

Los adolescentes necesitan un descanso activo después de la tercera o cuarta lección, así como antes de preparar la tarea, mientras que la educación física o la recreación al aire libre después de la quinta o sexta lección conducen a un deterioro de los indicadores de rendimiento y a la inhibición de la actividad fagocítica de los leucocitos sanguíneos.

La importancia de la cultura física para el desarrollo del sistema musculoesquelético.. Los músculos esqueléticos influyen en el curso de los procesos metabólicos y el funcionamiento de los órganos internos: los movimientos respiratorios los realizan los músculos del pecho y el diafragma, y ​​los músculos abdominales normalizan la actividad de los órganos abdominales, la circulación sanguínea y la respiración. La potencia y el tamaño de los músculos dependen directamente del ejercicio y el entrenamiento. Esto se debe al hecho de que durante el trabajo aumenta el suministro de sangre a los músculos, mejora la regulación de su actividad por parte del sistema nervioso, lo que conduce al crecimiento de las fibras musculares, es decir, a un aumento de la masa muscular. El resultado del entrenamiento del sistema muscular es la capacidad de realizar trabajo físico y resistencia.

Un aumento en la actividad física de los niños y adolescentes conduce a cambios en el sistema óseo y un crecimiento más intenso de su cuerpo. El ejercicio fortalece los huesos y los hace más resistentes al estrés y las lesiones. No menos importante es el hecho de que los deportes, los ejercicios físicos, teniendo en cuenta las características de edad de los niños y adolescentes, eliminan los trastornos de la postura.

La actividad muscular versátil contribuye a aumentar la capacidad de trabajo del cuerpo, al tiempo que reduce los costos de energía del cuerpo para realizar el trabajo. La actividad física sistemática forma un mecanismo más perfecto de los movimientos respiratorios. Esto se expresa en un aumento de la profundidad de la respiración, capacidad vital de los pulmones. Durante el trabajo muscular, la ventilación pulmonar puede alcanzar hasta 120 l/min. La respiración profunda de personas entrenadas satura mejor la sangre con oxígeno. Los vasos sanguíneos se vuelven más elásticos durante el entrenamiento, lo que mejora las condiciones para el movimiento de la sangre.

Si una persona no se mueve lo suficiente de acuerdo con la naturaleza de su trabajo, no practica deportes, entonces en la mediana edad y la vejez, la elasticidad y la contractilidad de sus músculos disminuyen. Esto conduce a una serie de consecuencias desagradables: sus músculos se vuelven flácidos; como resultado de la debilidad de los músculos abdominales, los órganos internos prolapsan y se altera la función del tracto gastrointestinal; la debilidad de los músculos de la espalda provoca un cambio en la postura, se desarrolla gradualmente el encorvamiento, se altera la coordinación de los movimientos.

Por lo tanto, es evidente el efecto favorable que ejercen los ejercicios físicos en la formación de una persona sana, fuerte, resistente, con un físico correcto y músculos armónicamente desarrollados.

3.5. Características del crecimiento de los huesos del cráneo.

El cráneo es el esqueleto de la cabeza. De acuerdo con las características de desarrollo, estructura y funciones, se distinguen dos secciones del cráneo: cerebral y facial (visceral). La parte del cerebro del cráneo forma una cavidad dentro de la cual se encuentra el cerebro. La región facial forma la base ósea del aparato respiratorio y el tubo digestivo.

La médula del cráneo consta de un techo (o bóveda del cráneo) y una base. El hueso parietal de la bóveda craneal es una placa cuadrangular con cuatro bordes dentados. Dos huesos parietales conectados por suturas forman el tubérculo parietal. Delante de los huesos parietales se encuentra el hueso frontal, la mayor parte del cual está representado por escamas.

La parte convexa de la parte facial del cráneo está formada por los tubérculos frontales, debajo de los cuales se encuentran los huesos que forman las paredes de las órbitas. Entre las cuencas de los ojos se encuentra la parte nasal, adyacente a los huesos nasales, debajo de la cual se encuentran las células del hueso etmoidal.

Detrás de los huesos parietales se encuentra el hueso occipital, gracias al cual se forma la base del cráneo y el cráneo se conecta a la columna vertebral. A los lados del techo del cráneo hay dos huesos temporales, también involucrados en la formación de la base del cráneo. Cada uno de ellos contiene las secciones correspondientes del órgano de la audición y el aparato vestibular. En la base del cráneo se encuentra el hueso esfenoides.

Los huesos de la base del cráneo, desarrollados a partir del cartílago, están conectados por tejido cartilaginoso, que es reemplazado por tejido óseo con la edad. Los huesos del techo, desarrollados a partir del tejido conectivo, están conectados por suturas de tejido conectivo, que se vuelven óseos en la vejez. Esto también se aplica a la región facial del cráneo.

La sección facial del cráneo consta de la mandíbula superior, cigomático, lagrimal, etmoides, palatino, huesos nasales, concha nasal inferior, vómer, mandíbula y hueso hioides.

Características de la edad del cráneo.. El cerebro y las partes faciales del cráneo se forman a partir del mesénquima. Los huesos del cráneo se desarrollan de forma primaria y secundaria (ver 3.1). El cráneo de los niños se diferencia significativamente del cráneo de los adultos en su tamaño en comparación con el tamaño del cuerpo, la estructura y las proporciones de las partes individuales del cuerpo. En un recién nacido, la parte cerebral del cráneo es seis veces más grande que la parte facial, en un adulto, 2,5 veces. En otras palabras, en un recién nacido, la parte facial del cráneo es relativamente más pequeña que la parte del cerebro. Con la edad, estas diferencias desaparecen. Además, no solo cambia la forma del cráneo y los huesos que lo componen, sino también el número de huesos del cráneo.

Desde el nacimiento hasta los 7 años, el cráneo crece de manera desigual. Hay tres oleadas de aceleración en el crecimiento del cráneo:

1) hasta 3-4 años;

2) de 6 a 8 años;

3) de 11 a 15 años.

El crecimiento más rápido del cráneo ocurre en el primer año de vida. El hueso occipital sobresale y, junto con los huesos parietales, crece con especial rapidez. La relación entre el volumen del cráneo de un niño y el de un adulto es la siguiente: en un recién nacido, el volumen del cráneo es igual a un tercio del volumen de un adulto; a los 6 meses - un segundo; a los 2 años - dos tercios.

Durante el primer año de vida, el grosor de las paredes del cráneo aumenta tres veces. En el primer o segundo año de vida, las fontanelas (áreas de tejido conectivo) se cierran y reemplazan con suturas óseas: occipital - en el segundo mes; en forma de cuña - en el segundo o tercer mes; mastoides: al final del primero o al comienzo del segundo año; frontal - en el segundo año de vida. A la edad de 1,5 años, las fontanelas están completamente cubiertas de vegetación y, a la edad de cuatro años, se forman suturas craneales.

A la edad de 3 a 7 años, la base del cráneo, junto con el hueso occipital, crece más rápido que la bóveda. A la edad de 6-7 años, el hueso frontal está completamente fusionado. A la edad de 7 años, la base del cráneo y el foramen magnum alcanzan un valor relativamente constante y hay una fuerte desaceleración en el desarrollo del cráneo. De los 7 a los 13 años, el crecimiento de la base del cráneo se ralentiza aún más.

A los 6-7 ya los 11-13 años, el crecimiento de los huesos de la bóveda craneal aumenta ligeramente, ya los 10 años básicamente termina. La capacidad del cráneo por 10 años es de 1300 metros cúbicos. cm (a modo de comparación: en un adulto - 1500-1700 cc).

A partir de los 13 o 14 años, el hueso frontal crece intensamente, predomina el desarrollo de la parte facial del cráneo en todas las direcciones y toman forma los rasgos característicos de la fisonomía.

A la edad de 18-20 años, termina la formación de sinostosis entre los cuerpos de los huesos occipital y esfenoides. Como resultado, se detiene el crecimiento de la longitud de la base del cráneo. La fusión completa de los huesos del cráneo ocurre en la edad adulta, pero el desarrollo del cráneo continúa. Después de 30 años, las suturas del cráneo se vuelven gradualmente óseas.

El desarrollo de la mandíbula inferior depende directamente del trabajo de los músculos masticatorios y del estado de los dientes. En su crecimiento se observan dos ondas de aceleración:

1) hasta 3 años;

2) de 8 a 11 años.

El tamaño de la cabeza en los escolares aumenta muy lentamente. En todas las edades, los niños tienen una circunferencia de la cabeza promedio más grande que las niñas. El mayor aumento de la cabeza se observa entre los 11 y los 17 años, es decir, durante la pubertad (para las niñas, entre los 13 y los 14 años, y para los niños, entre los 13 y los 15 años).

La relación entre la circunferencia de la cabeza y la altura disminuye con la edad. Si a los 9-10 años la circunferencia de la cabeza es en promedio de 52 cm, entonces a los 17-18 años es de 55 cm En los hombres, la capacidad de la cavidad craneal es de aproximadamente 100 metros cúbicos. ver más que las mujeres.

También hay características individuales del cráneo. Estos incluyen dos formas extremas de desarrollo del cráneo: de cabeza larga y de cabeza corta.

3.6. Crecimiento espinal. La columna vertebral de un adulto y un niño.

La columna vertebral consta de 24 vértebras libres (7 cervicales, 12 torácicas y 5 lumbares) y 9-10 no libres (5 sacras y 4-5 coccígeas). Las vértebras libres, articuladas entre sí, están conectadas por ligamentos, entre los cuales hay discos intervertebrales elásticos hechos de fibrocartílago. Las vértebras sacras y coccígeas se fusionan para formar el sacro y el cóccix. Las vértebras se desarrollan a partir de tejido cartilaginoso, cuyo espesor disminuye con la edad.

Hay cuatro etapas en el desarrollo de las epífisis de las vértebras: hasta 8 años: la epífisis cartilaginosa; de 9 a 13 años - calcificación de la epífisis; de 14 a 17 años - epífisis ósea; después de 17 años - la fusión de la epífisis con el cuerpo vertebral.

De los 3 a los 15 años, el tamaño de las vértebras lumbares inferiores aumenta más que el de las torácicas superiores. Esto se debe a un aumento en el peso corporal, su presión sobre las vértebras subyacentes.

A partir de los 3 años, las vértebras crecen por igual en altura y anchura; de 5 a 7 años - más en altura.

A los 6-8 años se forman centros de osificación en las superficies superior e inferior de los cuerpos vertebrales y en los extremos de las apófisis espinosas y transversas. Hasta los 5 años, el canal espinal se desarrolla especialmente rápido. Dado que los cuerpos vertebrales crecen más rápido que los arcos, la capacidad del canal disminuye relativamente, lo que corresponde a una disminución del tamaño relativo de la médula espinal.

A la edad de 10 años, se completa el desarrollo del canal espinal, pero la estructura del cuerpo vertebral continúa desarrollándose en niños en edad escolar superior.

A la edad de 25 años, termina la osificación de las vértebras cervicales, torácicas y lumbares, a la edad de 20 años, la sacra, a la edad de 30 años, la vértebra coccígea.

La longitud de la columna aumenta de manera especialmente pronunciada durante el primer y segundo año de vida, luego el crecimiento de la columna se ralentiza y se acelera de nuevo entre los 7 y los 9 años (más en las niñas que en los niños). De los 9 a los 14 años, el aumento de la longitud de la columna en niños y niñas se ralentiza varias veces, y de los 14 a los 20 años aún más.

En los niños, el crecimiento de la columna termina a los 20 años, en las niñas crece hasta los 18 años, es decir, el crecimiento de la columna en las mujeres se detiene antes que en los hombres. La longitud promedio de la columna vertebral en los hombres es de 70-73 cm, en las mujeres - 66-69 cm Al final de la pubertad, el crecimiento de la longitud de la columna casi se completa (aproximadamente igual al 40% de la longitud del cuerpo) .

La movilidad de la columna depende de la altura de los discos cartilaginosos intervertebrales y de su elasticidad, así como del tamaño frontal y sagital de los cuerpos vertebrales. En un adulto, la altura total de los discos intervertebrales es igual a la cuarta parte de la altura de la parte móvil de la columna. Cuanto más altos son los discos intervertebrales, mayor es la movilidad de la columna. La altura de los discos en la región lumbar es un tercio de la altura del cuerpo de la vértebra adyacente, en la parte superior e inferior de la región torácica - un quinto, en su parte media - un sexto, en la región cervical - una cuarta parte, por lo tanto, en las regiones cervical y lumbar, la columna vertebral tiene la mayor movilidad.

A la edad de 17 a 25 años, como resultado del reemplazo de los discos intervertebrales con tejido óseo, la columna vertebral queda inmóvil en la región sacra.

La flexión de la columna es mayor que su extensión. La mayor flexión de la columna se produce en la región cervical (70°), menor en la lumbar y menor en la región torácica. Las inclinaciones hacia los lados son mayores entre las regiones torácica y lumbar (100°). El mayor movimiento circular se observa en la columna cervical (75°), es casi imposible en la columna lumbar (5°). Así, la columna cervical es la más móvil, la lumbar es la menos móvil y la torácica es la menos móvil, porque sus movimientos están inhibidos por las costillas.

La movilidad de la columna en los niños, especialmente de 7 a 9 años, es mucho mayor que en los adultos. Esto depende del tamaño relativamente mayor de los discos intervertebrales y de su mayor elasticidad. El desarrollo de los discos intervertebrales lleva mucho tiempo y finaliza entre los 17 y los 20 años.

Curvas fisiológicas de la columna. Después del nacimiento, la columna adquiere cuatro curvas fisiológicas. A las 6-7 semanas, con la elevación de la cabeza del niño, se produce una flexión anterior (lordosis) en la región cervical. A los 6 meses, como resultado de estar sentado, se forman curvas posteriores (cifosis) en las regiones torácica y sacra. Al año de edad, al ponerse de pie, se forma lordosis en la región lumbar. Inicialmente, estas curvas fisiológicas de la columna están sostenidas por los músculos y luego por los ligamentos, cartílagos y huesos de las vértebras.

A la edad de 3-4 años, las curvas de la columna aumentan gradualmente como resultado de estar de pie, caminar, la gravedad y el trabajo muscular. A la edad de 7 años, finalmente se forman la lordosis cervical y la cifosis torácica; a la edad de 12 años: lordosis lumbar, que finalmente se forma en el período de la pubertad. Levantar pesos excesivos aumenta la lordosis lumbar.

En los adultos, las curvas fisiológicas de la columna vertebral se distribuyen de la siguiente manera.

1. Curva cervical: lordosis moderada, formada por todas las vértebras cervicales y torácicas superiores; el mayor abultamiento cae sobre la quinta o sexta vértebra cervical.

2. Cifosis torácica fuerte, el mayor abultamiento recae sobre las vértebras torácicas sexta-séptima.

3. Fuerte lordosis lumbar, formada por la última vértebra torácica y todas las lumbares.

4. Fuerte cifosis sacrococcígea.

Debido al movimiento de resorte de la columna vertebral, la magnitud de sus curvas puede cambiar. Como resultado de los cambios en la curvatura de la columna vertebral y la altura de los discos intervertebrales, la longitud de la columna también cambia: con la edad y durante el día. Durante el día, la altura de una persona varía entre 1 cm y, a veces, entre 2 y 2,5 cm e incluso entre 4 y 6 cm. En posición prona, la longitud del cuerpo humano es de 2 a 3 cm más larga que en posición de pie.

3.7. desarrollo del pecho

El pecho está formado por 12 pares de costillas. Las costillas verdaderas (la primera - el séptimo par) están conectadas al esternón con la ayuda de cartílagos, de las cinco costillas falsas restantes, los extremos cartilaginosos de los pares octavo, noveno y décimo están conectados al cartílago de la costilla suprayacente, y los pares undécimo y duodécimo no tienen cartílagos costales y son los de mayor movilidad, ya que terminan libremente. El segundo - séptimo par de costillas están conectados al esternón por pequeñas articulaciones.

Las costillas están conectadas a las vértebras por articulaciones que, cuando se eleva el tórax, determinan el movimiento de las costillas superiores principalmente hacia adelante y las costillas inferiores hacia los lados.

El esternón es un hueso impar en el que se distinguen tres partes: el asa, el cuerpo y la apófisis xifoides. El mango del esternón se articula con la clavícula con la ayuda de una articulación que contiene un disco intracartilaginoso (por la naturaleza de los movimientos, se acerca a las articulaciones esféricas).

La forma del cofre depende de la edad y el sexo. Además, la forma del tórax cambia debido a la redistribución de la fuerza de gravedad del cuerpo al estar de pie y al caminar, según el desarrollo de los músculos de la cintura escapular.

Cambios relacionados con la edad en la formación del tórax.. Las costillas se desarrollan a partir del mesénquima, que se transforma en cartílago en el segundo mes de vida uterina. Su osificación comienza entre la quinta y la octava semana, y la del esternón en el sexto mes. Los núcleos de osificación en la cabeza y el tubérculo aparecen en las diez costillas superiores a los 5-6 años, y en las dos últimas costillas a los 15 años. La fusión de partes de la costilla termina entre los 18 y 25 años.

Hasta 1-2 años, la costilla consiste en una sustancia esponjosa. A partir de los 3-4 años de edad, se desarrolla una capa compacta en el medio de la costilla. A partir de los 7 años crece la capa compacta a lo largo de toda la costilla. A partir de los 10 años, la capa compacta continúa creciendo en la región de la esquina. A la edad de 20 años, se completa la osificación de las costillas.

En el proceso xifoides, el núcleo de osificación aparece a la edad de 6-12 años. A la edad de 15-16 años, los segmentos inferiores del cuerpo del esternón se fusionan. A la edad de 25 años, el proceso xifoides se fusiona con el cuerpo del esternón.

El esternón se desarrolla a partir de muchos puntos de osificación emparejados que se fusionan con extrema lentitud. La osificación del manubrio y el cuerpo del esternón termina a la edad de 21 a 25 años, el proceso xifoides, a la edad de 30 años. La fusión de las tres partes del esternón en un solo hueso ocurre mucho más tarde, y no en todas las personas. Por lo tanto, el esternón se forma y se desarrolla más tarde que todos los demás huesos del esqueleto.

forma de pecho. En los humanos, hay dos formas extremas de cofre: largo, estrecho y corto, ancho. También les corresponde la forma del esternón. Entre las principales formas del cofre, se encuentran las formas cónicas, cilíndricas y planas.

La forma del tórax cambia significativamente con la edad. Después del nacimiento y durante los primeros años de vida, la caja torácica tiene forma de cono con la base hacia abajo. A partir de los 2,5-3 años, el crecimiento del tórax va paralelo al crecimiento del cuerpo, en relación con esto, su longitud corresponde a la columna torácica. Luego, el crecimiento del cuerpo se acelera y el cofre se vuelve relativamente más corto. En los tres primeros años se produce un aumento de la circunferencia del tórax, lo que lleva al predominio del diámetro transversal en la parte superior del tórax.

Poco a poco, el pecho cambia su forma cónica y se acerca a la de un adulto, es decir, toma la forma de un cono con la base vuelta hacia arriba. El pecho adquiere su forma definitiva a la edad de 12-13 años, pero es más pequeño que en los adultos.

Diferencias de sexo en la forma y circunferencia del pecho.. Las diferencias de sexo en la forma del pecho aparecen alrededor de los 15 años. A partir de esta edad comienza un aumento intensivo del tamaño sagital del tórax. En las niñas, durante la inhalación, las costillas superiores se elevan bruscamente, en los niños, las inferiores.

Las diferencias de género también se observan en el crecimiento de la circunferencia del pecho. En los niños, la circunferencia del cofre de 8 a 10 años aumenta de 1 a 2 cm por año, en la pubertad (a partir de los 11 años), de 2 a 5 cm, en niñas de hasta 7 a 8 años, el cofre circunferencia excede la mitad del tamaño de su crecimiento. En los niños, esta proporción se observa hasta los 9-10 años, a partir de esta edad la mitad de la altura se vuelve más grande que el tamaño de la circunferencia del pecho. A partir de los 11 años, en los niños, su crecimiento es menor que en las niñas.

Superar la mitad de la altura por encima de la circunferencia del tórax depende de la tasa de crecimiento del cuerpo, que es mayor que la tasa de crecimiento de la circunferencia del tórax. El crecimiento de la circunferencia del tórax es inferior a la adición del peso corporal, por lo que la relación entre el peso corporal y la circunferencia del tórax disminuye gradualmente con la edad. La circunferencia del pecho crece más rápidamente durante la pubertad y en el período verano-otoño. La nutrición normal, las buenas condiciones higiénicas y el ejercicio físico tienen una influencia dominante en el crecimiento de la circunferencia del pecho.

Los parámetros del desarrollo del tórax dependen del desarrollo de los músculos esqueléticos: cuanto más desarrollados están los músculos esqueléticos, más desarrollado está el tórax. En condiciones favorables, la circunferencia del tórax en niños de 12 a 15 años es de 7 a 8 cm más que en condiciones desfavorables. En el primer caso, la circunferencia del cofre será igual a la mitad de la altura en promedio a los 15 años, y no a los 20-21 años, como en los niños que se encontraban en condiciones de vida desfavorables.

El asiento inadecuado de los niños en un escritorio puede provocar una deformidad del tórax y, como resultado, una violación del desarrollo del corazón, los vasos sanguíneos grandes y los pulmones.

3.8. Características del desarrollo de la pelvis y las extremidades inferiores. Esqueleto de las extremidades inferiores

La cintura pélvica consta de los huesos púbico, ilion e isquion, que se desarrollan de forma independiente y se fusionan con la edad para formar una pelvis, conectada posteriormente a la columna sacra. La pelvis sirve como soporte para los órganos internos y las piernas. Debido a la movilidad de la columna lumbar, la pelvis aumenta el rango de movimiento de la pierna.

El esqueleto de la pierna consta del fémur (esqueleto del muslo), la tibia y el peroné (esqueleto de la tibia) y los huesos del pie.

El tarso está formado por el astrágalo, el calcáneo, el escafoides, el cuboides y tres huesos cuneiformes. El metatarso está formado por cinco huesos metatarsianos. Los dedos de los pies están formados por falanges: dos falanges en el primer dedo y tres falanges en los dedos restantes. Los huesecillos sesamoideos se ubican, como en la mano, pero se expresan mucho mejor. El hueso sesamoideo más grande del esqueleto de la pierna es la rótula, ubicada dentro del tendón del cuádriceps femoral. Aumenta la fuerza del hombro de este músculo y protege la articulación de la rodilla desde el frente.

Desarrollo de los huesos pélvicos.. El crecimiento más intenso de los huesos pélvicos se observa en los primeros tres años de vida. En el proceso de fusión de los huesos pélvicos, se pueden distinguir varias etapas: 5-6 años (comienzo de la fusión); 7-8 años (los huesos púbico e isquiático se fusionan); 14-16 años (los huesos de la pelvis están casi fusionados); 20-25 años (fin de la fusión completa).

Estos términos deben tenerse en cuenta en los movimientos laborales y ejercicios físicos (especialmente para las niñas). Con saltos bruscos desde una gran altura y cuando se usan zapatos de tacón alto, los huesos pélvicos no unidos se desplazan, lo que conduce a su fusión incorrecta y al estrechamiento de la salida de la cavidad pélvica, lo que dificulta el parto. Los desórdenes de cohesión también son causados ​​por sentarse o pararse excesivamente de manera inadecuada, llevar cargas pesadas, especialmente cuando la carga está distribuida de manera desigual.

El tamaño de la pelvis en los hombres es más pequeño que en las mujeres. Distinga entre la pelvis superior (grande) y la pelvis inferior (pequeña). El tamaño transversal de la entrada a la pelvis pequeña en las niñas cambia abruptamente en varias etapas: a los 8-10 años (aumenta muy rápidamente); a los 10-12 años (hay cierta desaceleración en su crecimiento); de 12 a 14-15 años (el crecimiento vuelve a aumentar). El tamaño anteroposterior aumenta más gradualmente; a partir de los 9 años es menor que el transversal. En los niños, ambos tamaños de la pelvis aumentan de manera uniforme.

Desarrollo de los huesos de las extremidades inferiores.. En el momento del nacimiento, el fémur está formado por cartílago, sólo la diáfisis es hueso. La sinostosis en huesos largos finaliza entre los 18 y 24 años. La rótula adquiere la forma característica de un adulto a los 10 años.

El desarrollo de los huesos del tarso ocurre mucho antes que los huesos de la muñeca, los núcleos de osificación en ellos (en el calcáneo, el astrágalo y los huesos cuboides) aparecen incluso en el período uterino. En los huesos esfenoides, ocurren a los 1-3-4 años, en el escafoides, a los 4,5 años. A la edad de 12-16 años termina la osificación del calcáneo.

Los huesos del metatarso se osifican más tarde que los huesos del tarso, a la edad de 3-6 años. La osificación de las falanges del pie se produce en el tercer o cuarto año de vida. Se produce la osificación final de los huesos de las piernas: femoral, tibial y peroné, entre 20 y 24 años; metatarsiano - a 17-21 en hombres y a 14-19 en mujeres; falanges: entre 15 y 21 años en hombres y entre 13 y 17 años en mujeres.

A partir de los 7 años, las piernas crecen más rápido en los niños. La mayor proporción entre la longitud de las piernas y el cuerpo se logra en los niños a la edad de 15 años, en las niñas, a los 13 años.

El pie humano forma un arco que descansa sobre el calcáneo y los extremos anteriores de los huesos metatarsianos. El arco general del pie está formado por los arcos longitudinal y transversal. La formación del arco del pie en humanos ocurrió como resultado de caminar erguido.

Para la formación del arco del pie, es de gran importancia el desarrollo de los músculos de las piernas, en particular los que sostienen los arcos longitudinal y transversal. El arco le permite distribuir uniformemente el peso del cuerpo, actúa como un resorte, suavizando el impacto y el impacto del cuerpo al caminar. Protege los músculos, vasos y nervios de la superficie plantar de la presión. El aplanamiento del arco (pies planos) se desarrolla al estar de pie por mucho tiempo, cargar objetos pesados ​​y usar zapatos estrechos. Los pies planos conducen a violaciones de la postura, la mecánica de caminar.

3.9. Desarrollo óseo de miembros superiores

El esqueleto de los miembros superiores incluye la cintura escapular y el esqueleto de la mano. La cintura escapular está formada por la escápula y la clavícula, el esqueleto del brazo está formado por el hombro, el antebrazo y la mano. La mano se divide en muñeca, metacarpo y dedos.

El omóplato es un hueso plano de forma triangular ubicado en la espalda. La clavícula es un hueso tubular, uno de cuyos extremos se articula con el esternón y las costillas, y el otro con la escápula. La articulación costoclavicular aparece en niños de 11 a 12 años; alcanza su mayor desarrollo en adultos.

El esqueleto del brazo consta del húmero (esqueleto del hombro), el cúbito y el radio (esqueleto del antebrazo) y los huesos de la mano.

La muñeca consta de ocho huesos pequeños dispuestos en dos filas, formando un surco en la palma y una protuberancia en la superficie posterior.

El metacarpo consta de cinco pequeños huesos tubulares, de los cuales el más corto y grueso es el hueso del pulgar, el más largo es el segundo hueso y cada uno de los siguientes huesos es más pequeño que el anterior. La excepción es el dedo pulgar (primer), que consta de dos falanges. Los otros cuatro dedos tienen tres falanges. La falange más grande es proximal, la más pequeña es la media y la más pequeña es la distal.

En la superficie palmar, hay huesos sesamoideos permanentes, dentro de los tendones entre el hueso metacarpiano del pulgar y su falange proximal, y no permanentes, entre el hueso metacarpiano y la falange proximal de los dedos segundo y quinto. El hueso pisiforme de la muñeca también es un hueso sesamoideo.

Las articulaciones de la muñeca, el metacarpo y los dedos están reforzadas con un poderoso aparato ligamentoso.

Características del desarrollo de las extremidades superiores relacionadas con la edad.. En un recién nacido, la clavícula es casi completamente ósea, la formación de un núcleo de osificación en su región esternal ocurre entre los 16 y 18 años, la fusión con su cuerpo, entre los 20 y 25 años. La fusión del núcleo de osificación de la apófisis coracoides con el cuerpo de la escápula se produce entre los 16 y 17 años. La sinestosis del proceso acromial con su cuerpo finaliza entre los 18 y los 25 años.

Todos los huesos largos de un recién nacido, como el húmero, el radio, el cúbito, tienen epífisis cartilaginosas y diáfisis óseas. No hay huesos en la muñeca, y comienza la osificación del cartílago: en el primer año de vida, en los huesos grande y ganchoso; a los 2-3 años - en un hueso triédrico; a los 3-4 años - en el hueso semilunar; a los 4-5 años - en el hueso navicular; a los 4-6 años - en un gran hueso poligonal; a los 7-15 años - en el hueso pisiforme.

Los huesos sesamoideos de la primera articulación metacarpofalángica aparecen a los 12-15 años de edad. A la edad de 15 a 18 años, la epífisis inferior del húmero se fusiona con su cuerpo y las epífisis superiores se fusionan con los cuerpos de los huesos del antebrazo. En el tercer año de vida se produce la osificación de las epífisis proximal y distal de las falanges. La "edad ósea" determina los centros de osificación de la mano.

La osificación de los huesos de las extremidades superiores termina: a los 20-25 años, en la clavícula, la escápula y el húmero; a los 21-25 años - en el radio; a los 21-24 años - en el cúbito; a los 10-13 años - en los huesos de la muñeca; a los 12 años - en el metacarpo; a los 9-11 años - en las falanges de los dedos.

La osificación termina en los hombres en promedio dos años más tarde que en las mujeres. Los últimos centros de osificación se pueden encontrar en la clavícula y la escápula a los 18-20 años, en el húmero - a los 12-14 años, en el radio - a los 5-7 años, en el cúbito - a los 7-8 años, en los huesos metacarpianos y falanges de los dedos - en 2-3 años. La osificación de los huesos sesamoideos generalmente comienza durante la pubertad: en los niños, entre los 13 y los 14 años, en las niñas, entre los 12 y los 13 años. El comienzo de la fusión de partes del primer hueso metacarpiano indica el comienzo de la pubertad.

3.10. Efecto de los muebles en la postura. Requisitos de higiene para el material escolar

El mobiliario escolar debe corresponder a los cambios relacionados con la edad en el crecimiento y las proporciones del cuerpo de los niños, excluir la posibilidad de daño al cuerpo y ser fácil de mantener limpio.

Escritorio. Este es el principal tipo de mobiliario escolar. Seleccionar un escritorio que se ajuste a la altura del niño y un asiento adecuado son la prevención de problemas de postura y visión. Los estándares aprueban cinco números de mesa según la altura del estudiante (en cm): A - 115-130, B - 130-145, C - 145-160, D - 160-175, D - 175-190.

Para condiciones normales de lectura y escritura, la inclinación de la parte superior del escritorio debe ser de 14-15°. Un libro o cuaderno debe colocarse libremente sobre la mesa del escritorio de la escuela en un ángulo de 25 ° con respecto a su borde.

Silla. El respaldo de la silla proporciona un punto adicional de apoyo para el cuerpo en la región lumbosacra. La curva del respaldo de la silla debe estar al nivel de la curva lumbar de la columna y corresponder a su altura.

La distancia del respaldo de la silla es la distancia desde el borde de la mesa hasta el respaldo de la silla. Para el cálculo correcto de la distancia, es necesario agregar 3-5 cm al diámetro del torso del alumno.

El tamaño anteroposterior del asiento de la silla debe corresponder a 2/3-3/4 del muslo, la altura de la silla sobre el piso debe corresponder a la longitud de la parte inferior de la pierna hasta la cavidad poplítea con una adición de 2 cm. y teniendo en cuenta la altura del tacón.

La distancia del asiento es la distancia desde el borde de la mesa hasta el borde delantero del asiento. Se recomienda una distancia negativa en la que el borde delantero del asiento se extienda 2-3 cm más allá del borde de la mesa, ya que elimina la curvatura de la columna y la discapacidad visual.

La diferencia entre la altura del borde de la mesa y la altura del asiento se llama diferencial de escritorio. Debe ser igual a la distancia desde el asiento hasta el codo de la mano presionada contra el cuerpo, con la adición de 2-2,5 cm.

Las proporciones más racionales de la altura de los niños y el lugar de trabajo con una altura de 110-119 cm son: altura de la mesa - 51 cm, altura del asiento - 30 cm, profundidad del asiento - 24-25 cm Por cada 10 cm de aumento de altura, las dimensiones correspondientes aumentan en 4, 3 y 2 cm, respectivamente, a partir de una altura de 150-159 cm, la profundidad del asiento aumenta en 4 cm.

Sentarse correctamente en el escritorio: una posición recta del torso con una ligera inclinación de la cabeza hacia adelante, apoyo en el respaldo del asiento (sin soporte para el pecho en el borde de la cubierta del escritorio), piernas dobladas en forma recta o ligeramente más grande ( 100-110°) apoyada en el suelo o en el estribo del escritorio.

Tenga en cuenta que el asiento de los estudiantes, teniendo en cuenta sus características fisiológicas, juega un papel igualmente importante. Por lo tanto, se recomienda que los escolares con pérdida auditiva se sienten en los escritorios delanteros y miopes, en las ventanas.

Tema 4. DESARROLLO DE SISTEMAS REGULADORES DEL ORGANISMO

4.1. El significado y la actividad funcional de los elementos del sistema nervioso.

La coordinación de los procesos fisiológicos y bioquímicos en el organismo se produce a través de los sistemas reguladores: nervioso y humoral. La regulación humoral se lleva a cabo a través de los medios líquidos del cuerpo (sangre, linfa, líquido tisular, regulación nerviosa) a través de impulsos nerviosos.

El propósito principal del sistema nervioso es garantizar el funcionamiento del cuerpo como un todo a través de la relación entre los órganos individuales y sus sistemas. El sistema nervioso percibe y analiza diversas señales del entorno y de los órganos internos.

El mecanismo nervioso de regulación de las funciones corporales es más perfecto que el humoral. Esto, en primer lugar, se explica por la velocidad de propagación de la excitación a través del sistema nervioso (hasta 100-120 m / s) y, en segundo lugar, por el hecho de que los impulsos nerviosos llegan directamente a ciertos órganos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que toda la plenitud y sutileza de la adaptación del organismo al medio se lleva a cabo mediante la interacción de mecanismos de regulación tanto nerviosos como humorales.

Plano general de la estructura del sistema nervioso.. En el sistema nervioso, según principios funcionales y estructurales, se distinguen los sistemas nerviosos periférico y central.

El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. El cerebro está ubicado dentro de la región cerebral del cráneo y la médula espinal está ubicada en el canal espinal. En una sección del cerebro y la médula espinal, hay áreas de color oscuro (materia gris) formada por los cuerpos de las células nerviosas (neuronas) y blanco (materia blanca), que consisten en grupos de fibras nerviosas cubiertas con una vaina de mielina.

La parte periférica del sistema nervioso está formada por nervios, como haces de fibras nerviosas, que se extienden más allá del cerebro y la médula espinal y viajan a varios órganos del cuerpo. También incluye cualquier colección de células nerviosas fuera de la médula espinal y el cerebro, como ganglios o ganglios.

Neurona (del griego. neurona - nervio) - la principal unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Una neurona es una célula compleja altamente diferenciada del sistema nervioso, cuya función es percibir la irritación, procesar la irritación y transmitirla a varios órganos del cuerpo. Una neurona consta de un cuerpo celular, un proceso de ramificación largo, un axón, y varios procesos de ramificación cortos, las dendritas.

Los axones tienen varias longitudes: desde unos pocos centímetros hasta 1-1,5 m El extremo del axón se ramifica fuertemente, formando contactos con muchas células.

Las dendritas son procesos cortos altamente ramificados. De una célula pueden salir de 1 a 1000 dendritas.

En diferentes partes del sistema nervioso, el cuerpo de una neurona puede tener un tamaño diferente (diámetro de 4 a 130 micrones) y forma (estrellada, redonda, poligonal). El cuerpo de una neurona está cubierto por una membrana y contiene, como todas las células, citoplasma, un núcleo con uno o más nucléolos, mitocondrias, ribosomas, el aparato de Golgi y el retículo endoplasmático.

La excitación se transmite a lo largo de las dendritas desde los receptores u otras neuronas hasta el cuerpo celular y, a lo largo del axón, las señales llegan a otras neuronas u órganos en funcionamiento. Se ha establecido que del 30 al 50% de las fibras nerviosas transmiten información al sistema nervioso central a partir de receptores. En las dendritas hay excrecencias microscópicas que aumentan significativamente la superficie de contacto con otras neuronas.

Fibra nerviosa. Las fibras nerviosas son responsables de conducir los impulsos nerviosos en el cuerpo. Las fibras nerviosas son:

a) mielinizado (pulpa); las fibras sensoriales y motoras de este tipo forman parte de los nervios que inervan los órganos de los sentidos y los músculos esqueléticos, y también participan en la actividad del sistema nervioso autónomo;

b) amielínicas (no carnosas), pertenecen principalmente al sistema nervioso simpático.

La mielina tiene una función aislante y tiene un color ligeramente amarillento, por lo que las fibras carnosas se ven claras. La vaina de mielina en los nervios pulposos se interrumpe a intervalos de igual longitud, dejando secciones abiertas del cilindro axial, las llamadas intersecciones de Ranvier.

Las fibras nerviosas amielinizadas no tienen una vaina de mielina, están aisladas entre sí solo por las células de Schwann (mielocitos).

4.2. Cambios relacionados con la edad en la organización morfofuncional de la neurona

En las primeras etapas del desarrollo embrionario, la célula nerviosa tiene un gran núcleo rodeado por una pequeña cantidad de citoplasma. En el proceso de desarrollo, el volumen relativo del núcleo disminuye. El crecimiento del axón comienza en el tercer mes de desarrollo fetal. Las dendritas crecen más tarde que el axón. Las sinapsis en las dendritas se desarrollan después del nacimiento.

El crecimiento de la vaina de mielina conduce a un aumento de la velocidad de conducción de la excitación a lo largo de la fibra nerviosa, lo que conduce a un aumento de la excitabilidad de la neurona.

El proceso de mielinización ocurre primero en los nervios periféricos, luego se mielinizan las fibras de la médula espinal, el tronco encefálico, el cerebelo y luego todas las fibras de los hemisferios cerebrales. Las fibras nerviosas motoras ya están cubiertas con una vaina de mielina en el momento del nacimiento. El proceso de mielinización se completa a la edad de tres años, aunque el crecimiento de la vaina de mielina y el cilindro axial continúa después de los tres años.

Nervios. Un nervio es un conjunto de fibras nerviosas cubiertas en la parte superior con una vaina de tejido conectivo. El nervio que transmite la excitación desde el sistema nervioso central al órgano inervado (efector) se llama centrífugo o eferente. El nervio que transmite la excitación hacia el sistema nervioso central se llama centrípeto o aferente.

La mayoría de los nervios son mixtos, incluyen fibras centrípetas y centrífugas.

Irritabilidad. La irritabilidad es la capacidad de los sistemas vivos, bajo la influencia de estímulos, de pasar de un estado de reposo fisiológico a un estado de actividad, es decir, al proceso de movimiento y formación de diversos compuestos químicos.

Hay estímulos físicos (temperatura, presión, luz, sonido), fisicoquímicos (cambios en la presión osmótica, reacción activa del ambiente, composición de electrolitos, estado coloidal) y químicos (químicos de los alimentos, compuestos químicos formados en el cuerpo - hormonas, productos metabólicos sustancias, etc).

Los estímulos naturales de las células que provocan su actividad son los impulsos nerviosos.

Excitabilidad. Las células del tejido nervioso, como las células del tejido muscular, tienen la capacidad de responder rápidamente a la estimulación, razón por la cual estas células se denominan excitables. La capacidad de las células para responder a factores externos e internos (estimulantes) se llama excitabilidad. La medida de la excitabilidad es el umbral de irritación, es decir, la fuerza mínima del estímulo que provoca la excitación.

La excitación puede propagarse de una célula a otra y moverse de un lugar de la célula a otro.

La excitación se caracteriza por un complejo de fenómenos químicos, funcionales, físico-químicos y eléctricos. Un signo obligatorio de excitación es un cambio en el estado eléctrico de la membrana celular superficial.

4.3. Propiedades de los impulsos excitatorios en el sistema nervioso central. Fenómenos bioeléctricos

La razón principal de la aparición y propagación de la excitación es un cambio en la carga eléctrica en la superficie de una célula viva, es decir, los llamados fenómenos bioeléctricos.

A ambos lados de la superficie de la membrana celular en reposo, se crea una diferencia de potencial igual a aproximadamente -60-(-90) mV, y la superficie celular se carga electropositivamente con respecto al citoplasma. Esta diferencia de potencial se denomina potencial de reposo o potencial de membrana. El valor del potencial de membrana para células de diferentes tejidos es diferente: cuanto mayor es la especialización funcional de la célula, mayor es. Por ejemplo, para células de tejidos nerviosos y musculares es -80-(-90) mV, para tejido epitelial -18-(-20) mV.

La causa de la aparición de fenómenos bioeléctricos es la permeabilidad selectiva de la membrana celular. Dentro de la célula, en el citoplasma, hay de 30 a 50 veces más iones de potasio que fuera de la célula, de 8 a 10 veces menos de iones de sodio y 50 veces menos de iones de cloruro. En reposo, la membrana celular es más permeable a los iones de potasio que a los de sodio, y los iones de potasio salen al exterior a través de los poros de la membrana. La migración de iones de potasio cargados positivamente desde la célula imparte una carga positiva a la superficie exterior de la membrana. Así, la superficie celular en reposo lleva carga positiva, mientras que la cara interna de la membrana está cargada negativamente debido a los iones de cloruro, aminoácidos y otros iones orgánicos, que prácticamente no penetran la membrana.

Cuando una sección de una fibra nerviosa o muscular se expone a un irritante, en ese lugar se produce una excitación que se manifiesta en una rápida fluctuación del potencial de membrana, denominado potencial de acción.

Se produce un potencial de acción debido a un cambio en la permeabilidad iónica de la membrana. Hay un aumento en la permeabilidad de la membrana para los cationes de sodio. Los iones de sodio entran en la célula bajo la acción de las fuerzas electrostáticas de la ósmosis, mientras que en reposo la membrana celular es poco permeable a estos iones. En este caso, la entrada de iones de sodio cargados positivamente desde el entorno externo de la célula hacia el citoplasma supera significativamente el flujo de iones de potasio desde la célula hacia el exterior. Como resultado, se produce un cambio en el potencial de membrana (una disminución en la diferencia de potencial de membrana, así como la aparición de una diferencia de potencial de signo opuesto: la fase de despolarización). La superficie interna de la membrana se cargó positivamente y la superficie externa, debido a la pérdida de iones de sodio cargados positivamente, negativamente, en este momento se registra el pico del potencial de acción. Un potencial de acción ocurre cuando la despolarización de la membrana alcanza un nivel crítico (umbral).

El aumento de la permeabilidad de la membrana para los iones de sodio dura poco tiempo. Luego, ocurren procesos de recuperación en la célula, lo que conduce a una disminución de la permeabilidad de la membrana para los iones de sodio y un aumento de los iones de potasio. Dado que los iones de potasio también tienen carga positiva, su salida de la célula restablece las relaciones de potencial originales fuera y dentro de la célula (fase de repolarización).

El cambio de la composición iónica dentro y fuera de la célula se logra de varias maneras: transporte de iones transmembrana activo y pasivo. El transporte pasivo lo proporcionan los poros presentes en la membrana y los canales selectivos (selectivos) para iones (sodio, potasio, cloro, calcio). Estos canales tienen un sistema de puertas y pueden ser cerrados o abiertos. El transporte activo se lleva a cabo según el principio de la bomba de sodio-potasio, que funciona consumiendo la energía del ATP. Su principal componente es la membrana NA, KATPase.

Conducir excitación. La conducción de la excitación se debe a que el potencial de acción que surge en una célula (o en una de sus áreas) se convierte en un estímulo que provoca la excitación de las áreas vecinas.

En las fibras nerviosas pulposas, la vaina de mielina tiene resistencia e impide el flujo de iones, es decir, actúa como aislante eléctrico. En las fibras mielinizadas, la excitación ocurre solo en áreas no cubiertas por la vaina de mielina, los llamados nódulos de Ranvier. La excitación en las fibras pulposas se extiende espasmódicamente de una intercepción de Ranvier a otra. Parece "saltar" sobre secciones de la fibra cubiertas con mielina, como resultado de lo cual dicho mecanismo para la propagación de la excitación se denomina saltatorio (del italiano salto - salto). Esto explica la alta velocidad de conducción de la excitación a lo largo de las fibras nerviosas pulposas (hasta 120 m/s).

La excitación se propaga lentamente a lo largo de las fibras nerviosas no carnosas (de 1 a 30 m/s). Esto se debe a que los procesos bioeléctricos de la membrana celular tienen lugar en cada sección de la fibra, a lo largo de toda su longitud.

Existe una cierta relación entre la velocidad de conducción de la excitación y el diámetro de la fibra nerviosa: cuanto más gruesa es la fibra, mayor es la velocidad de conducción de la excitación.

Transmisión de excitación en las sinapsis.. Una sinapsis (del griego sinapsis - conexión) es el área de contacto de dos membranas celulares que aseguran la transición de la excitación de las terminaciones nerviosas a las estructuras excitadas. La excitación de una célula nerviosa a otra es un proceso unidireccional: el impulso siempre se transmite desde el axón de una neurona al cuerpo celular y a las dendritas de otra neurona.

Los axones de la mayoría de las neuronas se ramifican fuertemente al final y forman numerosas terminaciones en los cuerpos de las células nerviosas y sus dendritas, así como en las fibras musculares y las células glandulares. La cantidad de sinapsis en el cuerpo de una neurona puede llegar a 100 o más, y en las dendritas de una neurona, varios miles. Una fibra nerviosa puede formar más de 10 sinapsis en muchas células nerviosas.

La sinapsis es compleja. Está formado por dos membranas, presináptica y postsináptica, entre las cuales hay una brecha sináptica. La parte presináptica de la sinapsis se encuentra en la terminación nerviosa, la membrana postsináptica está en el cuerpo o dendritas de la neurona a la que se transmite el impulso nervioso. Siempre se observan grandes acumulaciones de mitocondrias en la región presináptica.

La excitación a través de las sinapsis se transmite químicamente con la ayuda de una sustancia especial: un intermediario o mediador ubicado en vesículas sinápticas ubicadas en la terminal presináptica. Diferentes sinapsis producen diferentes neurotransmisores. La mayoría de las veces es acetilcolina, adrenalina o norepinefrina.

También hay sinapsis eléctricas. Se distinguen por una hendidura sináptica estrecha y la presencia de canales transversales que cruzan ambas membranas, es decir, existe una conexión directa entre los citoplasmas de ambas células. Los canales están formados por moléculas de proteínas de cada una de las membranas conectadas de forma complementaria. El esquema de transmisión de la excitación en tal sinapsis es similar al esquema de transmisión del potencial de acción en un conductor nervioso homogéneo.

En las sinapsis químicas, el mecanismo de transmisión de impulsos es el siguiente. La llegada de un impulso nervioso a la terminación presináptica se acompaña de una liberación sincrónica del neurotransmisor en la hendidura sináptica desde las vesículas sinápticas ubicadas en su vecindad inmediata. Por lo general, una serie de impulsos llega al final presináptico, su frecuencia aumenta con un aumento en la fuerza del estímulo, lo que lleva a un aumento en la liberación del mediador en la hendidura sináptica. Las dimensiones de la hendidura sináptica son muy pequeñas y el neurotransmisor, que alcanza rápidamente la membrana postsináptica, interactúa con su sustancia. Como resultado de esta interacción, la estructura de la membrana postsináptica cambia temporalmente, aumenta su permeabilidad a los iones de sodio, lo que conduce al movimiento de iones y, como resultado, a la aparición de un potencial postsináptico excitatorio. Cuando este potencial alcanza un cierto valor, se produce una excitación que se propaga: un potencial de acción. Después de unos pocos milisegundos, el neurotransmisor es destruido por enzimas especiales.

También hay sinapsis inhibitorias especiales. Se cree que en las neuronas inhibitorias especializadas, en las terminaciones nerviosas de los axones, se produce un mediador especial que tiene un efecto inhibitorio sobre la neurona subsiguiente. En la corteza cerebral, el ácido gamma-aminobutírico se considera un mediador de este tipo. La estructura y el mecanismo de las sinapsis inhibitorias son similares a las de las sinapsis excitatorias, solo que el resultado de su acción es la hiperpolarización. Esto conduce a la aparición de un potencial postsináptico inhibitorio, lo que da como resultado la inhibición.

Cada célula nerviosa tiene muchas sinapsis excitatorias e inhibidoras, lo que crea condiciones para diferentes respuestas a señales pasadas.

4.4. Procesos de excitación e inhibición en el sistema nervioso central

La excitación y la inhibición no son procesos independientes, sino dos etapas de un mismo proceso nervioso, van siempre una tras otra.

Si la excitación ocurre en un determinado grupo de neuronas, primero se propaga a las neuronas vecinas, es decir, se produce la irradiación de la excitación nerviosa. Entonces la excitación se concentra en un punto. Después de eso, la excitabilidad disminuye alrededor del grupo de neuronas excitadas y entran en un estado de inhibición, se produce un proceso de inducción negativa simultánea.

En las neuronas que han sido excitadas, tras la excitación se produce necesariamente la inhibición, y viceversa, tras la inhibición aparece la excitación en las mismas neuronas. Esta es la inducción secuencial. Si la excitabilidad aumenta alrededor de grupos de neuronas inhibidas y estas entran en estado de excitación, se trata de una inducción positiva simultánea. En consecuencia, la excitación se convierte en inhibición y viceversa. Esto significa que estas dos etapas del proceso nervioso van de la mano.

4.5. La estructura y el funcionamiento de la médula espinal.

La médula espinal es una médula larga (en un adulto) de unos 45 cm de largo, en la parte superior pasa al bulbo raquídeo, en la parte inferior (en la región de las vértebras lumbares I-II) la médula espinal se estrecha y tiene la forma de un cono, pasando al hilo final. En el lugar de origen de los nervios de las extremidades superiores e inferiores, la médula espinal presenta un engrosamiento cervical y lumbar. En el centro de la médula espinal corre un canal que va al cerebro. La médula espinal está dividida por dos surcos (anterior y posterior) en las mitades derecha e izquierda.

El canal central está rodeado de sustancia gris, que forma los cuernos anterior y posterior. En la región torácica, entre los cuernos anterior y posterior, se encuentran los cuernos laterales. Alrededor de la sustancia gris hay haces de sustancia blanca en forma de funículos anterior, posterior y lateral. La materia gris está representada por un grupo de células nerviosas, la materia blanca consiste en fibras nerviosas. En la sustancia gris de los cuernos anteriores se encuentran los cuerpos de las neuronas motoras (centrífugas), cuyos procesos forman la raíz anterior. En los cuernos posteriores hay células de neuronas intermedias que comunican entre neuronas centrípetas y centrífugas. La raíz posterior está formada por fibras de células sensibles (centrípetas), cuyos cuerpos se encuentran en los nódulos de la médula espinal (intervertebrales). A través de las raíces sensoriales posteriores, la excitación se transmite desde la periferia a la médula espinal. A través de las raíces motoras anteriores, la excitación se transmite desde la médula espinal a los músculos y otros órganos.

Los núcleos vegetativos del sistema nervioso simpático se localizan en la sustancia gris de los cuernos laterales de la médula espinal.

La mayor parte de la sustancia blanca de la médula espinal está formada por las fibras nerviosas de la vía de la médula espinal. Estas vías proporcionan comunicación entre diferentes partes del sistema nervioso central y forman vías ascendentes y descendentes para la transmisión de impulsos.

La médula espinal consta de 31-33 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares y 1-3 coccígeos. Las raíces anterior y posterior emergen de cada segmento. Ambas raíces se fusionan cuando salen del cerebro y forman el nervio espinal. 31 pares de nervios espinales salen de la médula espinal. Los nervios espinales son mixtos, están formados por fibras centrípetas y centrífugas. La médula espinal está cubierta por tres membranas: duramadre, aracnoides y vascular.

Desarrollo de la médula espinal. El desarrollo de la médula espinal comienza antes que el desarrollo de otras partes del sistema nervioso. En el embrión, la médula espinal ya ha alcanzado un tamaño significativo, mientras que el cerebro se encuentra en la etapa de formación de vesículas cerebrales.

En las primeras etapas del desarrollo fetal, la médula espinal llena toda la cavidad del canal espinal, pero luego la columna vertebral supera el crecimiento de la médula espinal y, en el momento del nacimiento, termina al nivel de la tercera vértebra lumbar.

La longitud de la médula espinal en los recién nacidos es de 14 a 16 cm, su longitud se duplica a la edad de 10 años. La médula espinal crece lentamente en grosor. En la sección transversal de la médula espinal de los niños pequeños, se distingue claramente el predominio de los cuernos anteriores sobre los posteriores. Durante los años escolares, los niños experimentan un aumento en el tamaño de las células nerviosas de la médula espinal.

Funciones de la médula espinal. La médula espinal participa en la implementación de reacciones motoras complejas del cuerpo. Ésta es la función refleja de la médula espinal.

En la materia gris de la médula espinal, las vías reflejas de muchas reacciones motoras están cerradas, por ejemplo, el reflejo de la rodilla (al tocar el tendón del músculo cuádriceps femoral en el área de la rodilla, la parte inferior de la pierna se extiende en la articulación de la rodilla) . El camino de este reflejo pasa a través de los segmentos lumbares II-IV de la médula espinal. En los niños en los primeros días de vida, el reflejo de la rodilla se produce con mucha facilidad, pero no se manifiesta en la extensión de la parte inferior de la pierna, sino en la flexión. Esto se debe al predominio del tono de los músculos flexores sobre los extensores. En niños sanos de un año, el reflejo siempre ocurre, pero es menos pronunciado.

La médula espinal inerva todos los músculos esqueléticos, excepto los músculos de la cabeza, que están inervados por los nervios craneales. En la médula espinal hay centros reflejos de los músculos del tronco, las extremidades y el cuello, así como muchos centros del sistema nervioso autónomo: reflejos de orinar y defecar, hinchazón refleja del pene (erección) y eyaculación de la semilla en hombres (eyaculación).

Función conductora de la médula espinal.. Los impulsos centrípetos que ingresan a la médula espinal a través de las raíces dorsales se transmiten a lo largo de las vías de la médula espinal hasta las partes suprayacentes del cerebro. A su vez, desde las partes suprayacentes del sistema nervioso central, llegan impulsos a través de la médula espinal, cambiando el estado de los músculos esqueléticos y los órganos internos. La actividad de la médula espinal en los seres humanos está sujeta en gran medida a la influencia coordinadora de las partes suprayacentes del sistema nervioso central.

4.6. La estructura y el funcionamiento del cerebro.

En la estructura del cerebro se distinguen tres grandes secciones: el tronco, la sección subcortical y la corteza cerebral. El tronco encefálico está formado por el bulbo raquídeo, el rombencéfalo y el mesencéfalo. Hay 12 pares de nervios craneales en la base del cerebro.

Médula oblonga y puente (rombencéfalo). El bulbo raquídeo es una continuación de la médula espinal en la cavidad craneal. Su longitud es de unos 28 mm, su ancho aumenta gradualmente y alcanza los 24 mm en su punto más ancho. El canal central de la médula espinal pasa directamente al canal del bulbo raquídeo, expandiéndose significativamente en él y convirtiéndose en el cuarto ventrículo. En la sustancia del bulbo raquídeo hay acumulaciones separadas de materia gris que forman los núcleos de los nervios craneales. La sustancia blanca del bulbo raquídeo está formada por fibras de las vías. Delante del bulbo raquídeo, la protuberancia se encuentra en forma de eje transversal.

Las raíces de los nervios craneales parten del bulbo raquídeo: XII - hipogloso, XI - nervio accesorio, X - nervio vago, IX - nervio glosofaríngeo. Entre el bulbo raquídeo y el puente emergen las raíces de los nervios craneales VII y VIII - facial y auditivo. Las raíces de los nervios VI y V, el eferente y el trigémino, salen del puente.

En el rombencéfalo, las vías de muchos reflejos motores complejamente coordinados están cerradas. Aquí hay centros vitales para la regulación de la respiración, la actividad cardiovascular, las funciones de los órganos digestivos y el metabolismo. Los núcleos del bulbo raquídeo están involucrados en la implementación de actos reflejos como la separación de jugos digestivos, masticar, chupar, tragar, vomitar, estornudar.

En un recién nacido, el bulbo raquídeo junto con el puente pesa alrededor de 8 g, que es el 2% de la masa del cerebro (en un adulto: 1,6%). Los núcleos del bulbo raquídeo comienzan a formarse en el período prenatal de desarrollo y ya están formados en el momento del nacimiento. La maduración de los núcleos del bulbo raquídeo termina a los 7 años.

Cerebelo. Detrás del bulbo raquídeo y la protuberancia se encuentra el cerebelo. Tiene dos hemisferios conectados por un gusano. La materia gris del cerebelo se encuentra superficialmente, formando su corteza con un espesor de 1-2,5 mm. La superficie del cerebelo está cubierta por una gran cantidad de surcos.

Debajo de la corteza cerebelosa hay materia blanca, dentro de la cual hay cuatro núcleos de materia gris. Las fibras de materia blanca llevan a cabo la comunicación entre las diferentes partes del cerebelo y también forman las patas inferior, media y superior del cerebelo. Los pedúnculos proporcionan conexiones entre el cerebelo y otras partes del cerebro.

El cerebelo está involucrado en la coordinación de actos motores complejos, por lo que recibe impulsos de todos los receptores que se irritan durante los movimientos corporales. La presencia de retroalimentación del cerebelo y la corteza cerebral hace posible que influya en los movimientos voluntarios y que los grandes hemisferios a través del cerebelo regulen el tono de los músculos esqueléticos para coordinar sus contracciones. En una persona con trastornos o pérdida de las funciones del cerebelo, se altera la regulación del tono muscular: los movimientos de brazos y piernas se vuelven bruscos, descoordinados; paso tambaleante (que recuerda a un paso borracho); hay un temblor de las extremidades y la cabeza.

En los recién nacidos, el vermis cerebeloso está mejor desarrollado que los propios hemisferios. El crecimiento más intenso del cerebelo se observa en el primer año de vida. Luego, la tasa de su desarrollo disminuye y, a la edad de 15 años, alcanza el mismo tamaño que en un adulto.

Mesencéfalo. El mesencéfalo está formado por los pedúnculos cerebrales y el cuadrigeminio. La cavidad del mesencéfalo está representada por un canal estrecho: el acueducto cerebral, que se comunica desde abajo con el cuarto ventrículo y desde arriba, con el tercero. En la pared del acueducto cerebral se encuentran los núcleos de los pares craneales III y IV: oculomotor y troclear. Todas las vías ascendentes hacia la corteza cerebral y el cerebelo y las vías descendentes que transportan impulsos al bulbo raquídeo y la médula espinal pasan por el mesencéfalo.

En el mesencéfalo hay acumulaciones de materia gris en forma de núcleos de los cuadrigéminas, los núcleos de los nervios oculomotor y troclear, el núcleo rojo y la sustancia negra. Los tubérculos anteriores de la cuadrigémina son los centros visuales primarios y los tubérculos posteriores son los centros auditivos primarios. Con su ayuda, se llevan a cabo los reflejos de orientación a la luz y el sonido (movimiento de los ojos, giro de la cabeza, alerta auditiva en los animales). La sustancia negra proporciona la coordinación de los actos complejos de tragar y masticar, regula los movimientos finos de los dedos (habilidades motoras finas), etc. El núcleo rojo también regula el tono muscular.

Formación reticular. A lo largo de todo el tronco del encéfalo (desde el extremo superior de la médula espinal hasta el tálamo óptico y el hipotálamo inclusive) existe una formación que consta de grupos de neuronas de diversas formas y tipos, que están densamente entrelazadas con fibras que van en diferentes direcciones. Ampliada, esta formación se asemeja a una red, por lo que se la llama formación reticular o reticular. En la formación reticular del tronco del encéfalo humano se han descrito 48 núcleos y grupos celulares separados.

Cuando las estructuras de la formación reticular se irritan, no se observa ninguna reacción visible, sin embargo, cambia la excitabilidad de varias partes del sistema nervioso central. Tanto las vías centrípetas ascendentes como las centrífugas descendentes pasan a través de la formación reticular. Aquí interactúan y regulan la excitabilidad de todas las partes del sistema nervioso central.

A lo largo de las vías ascendentes, la formación reticular tiene un efecto activador sobre la corteza cerebral y mantiene en ella un estado de vigilia. Los axones de las neuronas reticulares del tronco del encéfalo alcanzan la corteza cerebral, formando así un sistema activador reticular ascendente. Además, algunas de estas fibras en su camino hacia la corteza se interrumpen en el tálamo, mientras que otras van directamente a la corteza. A su vez, la formación reticular del tronco encefálico recibe fibras e impulsos provenientes de la corteza cerebral y que regulan la actividad de la propia formación reticular. También es muy sensible a sustancias fisiológicamente activas como la adrenalina y la acetilcolina.

Diencéfalo. Junto con el telencéfalo, formado por la corteza y los ganglios subcorticales, el diencéfalo (tálamo visual y región subcutánea) forma parte del prosencéfalo. El diencéfalo consta de cuatro partes que rodean la cavidad del tercer ventrículo: el epitálamo, el tálamo dorsal, el tálamo ventral y el hipotálamo.

La parte principal del diencéfalo es el tálamo (tálamo). Esta es una gran formación emparejada de materia gris ovoide. La sustancia gris del tálamo está dividida en tres regiones por finas capas blancas: anterior, medial y lateral. Cada región es un grupo de núcleos. Dependiendo de las características de su influencia en la actividad de las células de la corteza cerebral, los núcleos generalmente se dividen en dos grupos: específicos e inespecíficos (o difusos).

Núcleos específicos del tálamo, gracias a sus fibras, llegan a la corteza cerebral, donde forman un número limitado de conexiones sinápticas. Cuando son irritados por descargas eléctricas únicas, se produce rápidamente una respuesta en las áreas limitadas correspondientes de la corteza, el período de latencia es de solo 1-6 ms.

Los impulsos de núcleos talámicos inespecíficos llegan simultáneamente a diferentes partes de la corteza cerebral. Cuando se irritan núcleos inespecíficos, se produce una respuesta después de 10-50 ms desde casi toda la superficie de la corteza, de forma difusa; al mismo tiempo, los potenciales en las células de la corteza tienen un largo período de latencia y fluctúan en forma de ondas. Esta es una reacción de compromiso.

Impulsos centrípetos de todos los receptores del cuerpo (visuales, auditivos, impulsos de receptores de la piel, cara, tronco, extremidades, de propiorreceptores, receptores del gusto, receptores de órganos internos (visceroreceptores)), excepto los que provienen de receptores olfativos, primero ingresan a los núcleos del tálamo, y luego a la corteza cerebral, donde son procesadas y reciben una coloración emocional. Aquí también llegan impulsos del cerebelo, que luego van a la zona motora de la corteza cerebral.

Cuando se ven afectados los tubérculos visuales, se altera la manifestación de las emociones, cambia la naturaleza de las sensaciones: a menudo, los ligeros toques en la piel, el sonido o la luz causan ataques de dolor intenso en los pacientes o, por el contrario, incluso la irritación del dolor intenso no se siente. . Por lo tanto, el tálamo se considera el centro más alto de sensibilidad al dolor, sin embargo, la corteza cerebral también participa en la formación de las sensaciones de dolor.

El hipotálamo se une al tubérculo óptico desde abajo, separado de él por el surco correspondiente. Su borde anterior es el quiasma óptico. El hipotálamo consta de 32 pares de núcleos, que se combinan en tres grupos: anterior, medio y posterior. Con la ayuda de fibras nerviosas, el hipotálamo se comunica con la formación reticular del tronco encefálico, con la glándula pituitaria y con el tálamo.

El hipotálamo es el principal centro subcortical de regulación de las funciones autónomas del organismo, influye tanto a través del sistema nervioso como a través de las glándulas endocrinas. En las células de los núcleos del grupo anterior del hipotálamo se produce un neurosecreto, que se transporta a lo largo de la vía hipotálamo-pituitaria hasta la glándula pituitaria. El hipotálamo y la glándula pituitaria a menudo se combinan en el sistema hipotálamo-pituitario.

Existe una conexión entre el hipotálamo y las glándulas suprarrenales: la excitación del hipotálamo provoca la secreción de adrenalina y norepinefrina. Así, el hipotálamo regula la actividad de las glándulas endocrinas. El hipotálamo también está involucrado en la regulación de los sistemas cardiovascular y digestivo.

El montículo gris (uno de los grandes núcleos del hipotálamo) participa en la regulación de funciones metabólicas y de muchas glándulas del sistema endocrino. La destrucción del tubérculo gris provoca la atrofia de las gónadas, y su irritación prolongada puede conducir a la pubertad temprana, la aparición de úlceras en la piel, úlceras gástricas y duodenales.

El hipotálamo está involucrado en la regulación de la temperatura corporal, el metabolismo del agua, el metabolismo de los carbohidratos. En pacientes con disfunción del hipotálamo, el ciclo menstrual a menudo se altera, se observa debilidad sexual, etc. Los núcleos del hipotálamo están involucrados en muchas reacciones de comportamiento complejas (sexuales, nutricionales, agresivas-defensivas). El hipotálamo regula el sueño y la vigilia.

La mayoría de los núcleos de los montículos visuales están bien desarrollados en el momento del nacimiento. Después del nacimiento, solo hay un aumento en el volumen de los tubérculos visuales debido al crecimiento de las células nerviosas y al desarrollo de las fibras nerviosas. Este proceso continúa hasta la edad de 13-15 años.

En los recién nacidos, la diferenciación de los núcleos de la región hipotalámica no se completa y recibe su desarrollo definitivo durante la pubertad.

Ganglios basales. Dentro de los hemisferios cerebrales, entre el diencéfalo y los lóbulos frontales, hay acumulaciones de materia gris, los llamados ganglios basales o subcorticales. Se trata de tres formaciones pareadas: el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido.

El núcleo caudado y el putamen tienen una estructura celular y un desarrollo embrionario similares. Se combinan en una sola estructura: el cuerpo estriado. Filogenéticamente, esta nueva formación aparece por primera vez en los reptiles.

La bola pálida es una formación más antigua, ya se puede encontrar en peces óseos. Regula actos motores complejos, como los movimientos de las manos al caminar, las contracciones de los músculos mímicos. En una persona con una violación de las funciones de la bola pálida, la cara se vuelve como una máscara, la marcha se ralentiza, sin movimientos amistosos de las manos, todos los movimientos son difíciles.

Los ganglios basales están conectados por vías centrípetas a la corteza cerebral, el cerebelo y el tálamo. Con lesiones del estriado, una persona tiene movimientos continuos de las extremidades y corea (fuerte, sin ningún orden y secuencia de movimientos, capturando casi toda la musculatura). Los núcleos subcorticales están asociados con las funciones vegetativas del cuerpo: con su participación, se llevan a cabo los reflejos alimentarios, sexuales y de otro tipo más complejos.

Grandes hemisferios del cerebro.. Los hemisferios cerebrales están formados por los ganglios subcorticales y el manto medular que rodea los ventrículos laterales. En un adulto, la masa de los hemisferios cerebrales es aproximadamente el 80% de la masa del cerebro. Los hemisferios derecho e izquierdo están separados por un profundo surco longitudinal. En lo más profundo de este surco se encuentra el cuerpo calloso, formado por fibras nerviosas. El cuerpo calloso conecta los hemisferios izquierdo y derecho.

La capa cerebral está representada por la corteza cerebral, la materia gris de los hemisferios cerebrales, que está formada por células nerviosas con procesos que se extienden desde ellas y células de neuroglia. Las células gliales realizan una función de apoyo para las neuronas, participan en el metabolismo de las neuronas.

La corteza cerebral es la formación más alta y filogenéticamente más joven del sistema nervioso central. Hay entre 12 y 18 mil millones de células nerviosas en la corteza. La corteza tiene un espesor de 1,5 a 3 mm. La superficie total de los hemisferios de la corteza en un adulto es de 1700 a 2000 metros cuadrados. cm Un aumento significativo en el área de los hemisferios se debe a numerosos surcos que dividen toda su superficie en circunvoluciones y lóbulos convexos.

Hay tres surcos principales: central, lateral y parietal-occipital. Dividen cada hemisferio en cuatro lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal. El lóbulo frontal está por delante del surco central. El lóbulo parietal está delimitado por delante por el surco central, por detrás por el surco parietal-occipital y por debajo por el surco lateral. Detrás del surco parieto-occipital se encuentra el lóbulo occipital. El lóbulo temporal está limitado en la parte superior por un surco lateral profundo. No existe un límite definido entre los lóbulos temporal y occipital. Cada lóbulo del cerebro, a su vez, está dividido por surcos en una serie de circunvoluciones.

Crecimiento y desarrollo del cerebro.. El peso del cerebro de un recién nacido es de 340 a 400 g, lo que corresponde a 1/8-1/9 del peso de su cuerpo (en un adulto, el peso del cerebro es 1/40 del peso corporal).

Hasta el cuarto mes de desarrollo fetal, la superficie de los hemisferios cerebrales es lisa: lisencefálica. Sin embargo, a la edad de cinco meses, se produce la formación de un surco parietal-occipital lateral y luego central. En el momento del nacimiento, la corteza cerebral tiene el mismo tipo de estructura que en un adulto, pero en los niños es mucho más delgada. La forma y el tamaño de los surcos y circunvoluciones cambian significativamente incluso después del nacimiento.

Las células nerviosas del recién nacido tienen una forma fusiforme simple con muy pocos procesos. La mielinización de las fibras nerviosas, la disposición de las capas de la corteza y la diferenciación de las células nerviosas se completan en su mayoría a los 3 años. El desarrollo posterior del cerebro está asociado con un aumento en el número de fibras asociativas y la formación de nuevas conexiones neuronales. La masa del cerebro en estos años aumenta ligeramente.

Organización estructural y funcional de la corteza cerebral.. Las células y fibras nerviosas que forman la corteza están dispuestas en siete capas. En diferentes capas de la corteza, las células nerviosas difieren en forma, tamaño y ubicación.

Yo capa - molecular. Hay pocas células nerviosas en esta capa, son muy pequeñas. La capa está formada principalmente por un plexo de fibras nerviosas.

II capa - exterior granular. Se compone de pequeñas células nerviosas, similares a granos, y células en forma de pirámides muy pequeñas. Esta capa es pobre en fibras de mielina.

III capa - piramidal. Formado por células piramidales medianas y grandes. Esta capa es más gruesa que las dos primeras.

IV capa - interna granular. Consiste, como la capa II, en pequeñas células granulares de varias formas. En algunas áreas de la corteza (por ejemplo, en el área motora), esta capa puede estar ausente.

Capa V - ganglionar. Consta de grandes células piramidales. En el área motora de la corteza, las células piramidales alcanzan su mayor tamaño.

La capa VI es polimórfica. Aquí las células son triangulares y en forma de huso. Esta capa se encuentra junto a la materia blanca del cerebro.

La capa VII se distingue solo en algunas áreas de la corteza. Se compone de neuronas en forma de huso. Esta capa es mucho más pobre en células y más rica en fibras.

En el proceso de actividad, surgen conexiones permanentes y temporales entre las células nerviosas de todas las capas de la corteza.

De acuerdo con las peculiaridades de la composición y estructura celular, la corteza cerebral se divide en varias secciones, los llamados campos.

Sustancia blanca de los hemisferios cerebrales.. La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales se encuentra debajo de la corteza, encima del cuerpo calloso. La sustancia blanca está formada por fibras asociativas, comisurales y de proyección.

Las fibras asociativas conectan partes separadas del mismo hemisferio. Las fibras asociativas cortas conectan circunvoluciones separadas y campos cerrados, largos: circunvoluciones de varios lóbulos dentro de un hemisferio.

Las fibras comisurales conectan las partes simétricas de ambos hemisferios y casi todas pasan a través del cuerpo calloso.

Las fibras de proyección van más allá de los hemisferios como parte de las vías descendentes y ascendentes, a lo largo de las cuales se lleva a cabo la conexión bidireccional de la corteza con las partes subyacentes del sistema nervioso central.

4.7. Funciones del sistema nervioso autónomo

Dos tipos de fibras nerviosas centrífugas emergen de la médula espinal y otras partes del sistema nervioso central:

1) fibras motoras de las neuronas de los cuernos anteriores de la médula espinal, que llegan a lo largo de los nervios periféricos directamente a los músculos esqueléticos;

2) fibras vegetativas de las neuronas de las astas laterales de la médula espinal, que llegan solo a los ganglios periféricos, o ganglios, del sistema nervioso autónomo. Además, los impulsos centrífugos del sistema nervioso autónomo llegan al órgano desde las neuronas ubicadas en los nódulos. Las fibras nerviosas ubicadas antes de los nodos se denominan prenodales, después de los nodos, posnodales. A diferencia de la vía centrífuga motora, la vía centrífuga autonómica puede interrumpirse en más de uno de los nodos.

El sistema nervioso autónomo se divide en simpático y parasimpático. Hay tres focos principales de localización del sistema nervioso parasimpático:

1) en la médula espinal. Ubicado en los cuernos laterales del segundo al cuarto segmento sacro;

2) en el bulbo raquídeo. De él salen fibras parasimpáticas de los pares de nervios craneales VII, IX, X y XII;

3) en el mesencéfalo. De él emergen las fibras parasimpáticas del III par de nervios craneales.

Las fibras parasimpáticas se interrumpen en los nodos ubicados en el órgano o dentro de él, por ejemplo, en los nodos del corazón.

El sistema nervioso simpático comienza en los cuernos laterales desde el primer y segundo segmento torácico hasta el tercero y cuarto segmento lumbar. Las fibras simpáticas se interrumpen en los ganglios paravertebrales del borde del tronco simpático y en los ganglios prevertebrales ubicados a cierta distancia de la columna vertebral, por ejemplo, en los ganglios del plexo solar, mesentérico superior e inferior.

Hay tres tipos de neuronas Dogel en los nodos del sistema nervioso autónomo:

a) neuronas con dendritas cortas muy ramificadas y una neurita delgada y no carnosa. En este tipo principal de neuronas, presente en todos los nodos grandes, terminan fibras prenodales y sus neuritas son posnodales. Estas neuronas realizan una función motora, efectora;

b) neuronas con 2-4 o más procesos largos, ligeramente ramificados o no ramificados que se extienden más allá del nodo. Las fibras prenodales no terminan en estas neuronas. Se encuentran en el corazón, los intestinos y otros órganos internos y son sensibles. A través de estas neuronas se realizan reflejos periféricos locales;

c) neuronas que tienen dendritas que no se extienden más allá del nodo y neuritas que van a otros nodos. Realizan una función asociativa o son un tipo de neuronas del primer tipo.

Funciones del sistema nervioso autónomo.. Las fibras autónomas se diferencian de las fibras motoras de los músculos estriados por una excitabilidad significativamente menor, un período latente de irritación más prolongado y una refractariedad más prolongada, y una velocidad de excitación más baja (10-15 m/s en las fibras prenodales y 1-2 m/s en las posnodales).

Las principales sustancias que excitan el sistema nervioso simpático son la adrenalina y la norepinefrina (simpatía), el sistema nervioso parasimpático es la acetilcolina. La acetilcolina, la epinefrina y la norepinefrina pueden causar no solo excitación, sino también inhibición: la reacción depende de la dosis y del metabolismo inicial en el órgano inervado. Estas sustancias se sintetizan en los cuerpos de las neuronas y en las terminaciones sinápticas de las fibras de los órganos inervados. La adrenalina y la norepinefrina se forman en los cuerpos de las neuronas y en las sinapsis inhibidoras de las fibras simpáticas prenodales, norepinefrina, en las terminaciones de todas las fibras simpáticas posnodales, con la excepción de las glándulas sudoríparas. La acetilcolina se forma en las sinapsis de todas las fibras simpáticas y parasimpáticas prenodales excitatorias. Las terminaciones de las fibras autónomas, donde se forman la adrenalina y la norepinefrina, se denominan adrenérgicas, y las terminaciones donde se forma la acetilcolina se denominan colinérgicas.

Inervación autónoma de órganos.. Existe la opinión de que todos los órganos están inervados por nervios simpáticos y parasimpáticos, que actúan según el principio de los antagonistas, pero esta idea es incorrecta. Los órganos sensoriales, el sistema nervioso, los músculos estriados, las glándulas sudoríparas, los músculos lisos de las membranas nictitantes, los músculos que dilatan la pupila, la mayoría de los vasos sanguíneos, los uréteres y el bazo, las glándulas suprarrenales y la glándula pituitaria están inervados únicamente por fibras nerviosas simpáticas. Algunos órganos, como los músculos ciliares del ojo y los músculos que contraen la pupila, están inervados únicamente por fibras parasimpáticas. El intestino medio no tiene fibras parasimpáticas. Algunos órganos están inervados principalmente por fibras simpáticas (útero), mientras que otros están inervados por fibras parasimpáticas (vagina).

El sistema nervioso autónomo realiza dos funciones:

a) efector - provoca la actividad de un órgano que no funciona o aumenta la actividad de un órgano en funcionamiento y ralentiza o reduce la función de un órgano en funcionamiento;

b) trófico: aumenta o disminuye el metabolismo en el órgano y en todo el cuerpo.

Las fibras simpáticas difieren de las parasimpáticas en menor excitabilidad, un largo período latente de irritación y la duración de las consecuencias. A su vez, las fibras parasimpáticas tienen un umbral de irritación más bajo; comienzan a funcionar inmediatamente después de la irritación y cesan su acción incluso durante la irritación (lo que se explica por la rápida destrucción de la acetilcolina). Incluso en órganos que reciben inervación dual, no hay antagonismo entre las fibras simpáticas y parasimpáticas, sino interacción.

4.8. Glándulas endócrinas. Su relación y funciones.

Las glándulas endocrinas (endocrinas) no tienen conductos excretores y secretan directamente al entorno interno: sangre, linfa, tejido y líquido cefalorraquídeo. Esta característica las distingue de las glándulas de secreción externa (digestivas) y excretoras (riñones y sudor), que secretan los productos que forman en el ambiente externo.

Hormonas. Las glándulas endocrinas producen varias sustancias químicas llamadas hormonas. Las hormonas actúan sobre el metabolismo en cantidades insignificantes; sirven como catalizadores y ejercen sus efectos a través de la sangre y el sistema nervioso. Las hormonas tienen un gran impacto en el desarrollo físico y mental, el crecimiento, los cambios en la estructura del cuerpo y sus funciones y determinan las diferencias de género.

Las hormonas se caracterizan por la especificidad de la acción: tienen un efecto selectivo solo en una determinada función (o funciones). El efecto de las hormonas sobre el metabolismo se lleva a cabo principalmente a través de cambios en la actividad de ciertas enzimas, y las hormonas afectan directamente su síntesis o la síntesis de otras sustancias involucradas en un proceso enzimático particular. La acción de la hormona depende de la dosis y puede ser inhibida por varios compuestos (a veces llamados antihormonas).

Se ha establecido que las hormonas influyen activamente en la formación del cuerpo ya en las primeras etapas del desarrollo intrauterino. Por ejemplo, la tiroides, las glándulas sexuales y las hormonas gonadotrópicas de la glándula pituitaria funcionan en el embrión. Hay características relacionadas con la edad del funcionamiento y la estructura de las glándulas endocrinas. Entonces, algunas glándulas endocrinas funcionan especialmente intensamente en la infancia, otras, en la edad adulta.

tiroides. La glándula tiroides consta de un istmo y dos lóbulos laterales, ubicados en el cuello, delante y a los lados de la tráquea. El peso de la glándula tiroides es: en un recién nacido - 1,5-2,0 g, a los 3 años - 5,0 g, a los 5 años - 5,5 g, a los 5-8 años - 9,5 g, a los 11-12 años (al comienzo de pubertad) - 10,0-18,0 g, a los 13-15 años - 22-35 g, en un adulto - 25-40 g En la vejez, el peso de la glándula disminuye y en los hombres es mayor que en las mujeres.

La glándula tiroides está ricamente abastecida de sangre: el volumen de sangre que pasa a través de ella en un adulto es de 5 a 6 metros cúbicos. dm de sangre por hora. La glándula secreta dos hormonas: tiroxina o tetrayodotironina (T4) y triyodotironina (T3). La tiroxina se sintetiza a partir del aminoácido tirosina y yodo. En un adulto, el cuerpo contiene 25 mg de yodo, de los cuales 15 mg se encuentran en la glándula tiroides. Ambas hormonas (T3 y T4) se forman en la glándula tiroides de manera simultánea y continua como resultado de la escisión proteolítica de la tiroglobulina. La T3 se sintetiza 5-7 veces menos que la T4, contiene menos yodo, pero su actividad es 10 veces mayor que la actividad de la tiroxina. En los tejidos, la T4 se convierte en T3. La T3 se excreta del cuerpo más rápido que la tiroxina.

Ambas hormonas mejoran la absorción de oxígeno y los procesos oxidativos, aumentan la generación de calor, inhiben la formación de glucógeno y aumentan su descomposición en el hígado. El efecto de las hormonas sobre el metabolismo de las proteínas está asociado con la edad. En adultos y niños, las hormonas tiroideas tienen el efecto contrario: en adultos, con un exceso de la hormona, aumenta la descomposición de proteínas y se produce emaciación, en niños, aumenta la síntesis de proteínas y se acelera el crecimiento y la formación del cuerpo. Ambas hormonas aumentan la síntesis y descomposición del colesterol con predominio de la descomposición. Un aumento artificial en el contenido de hormonas tiroideas aumenta el metabolismo basal y aumenta la actividad de las enzimas proteolíticas. El cese de su entrada en la sangre reduce drásticamente el metabolismo basal. Las hormonas tiroideas aumentan la inmunidad.

La disfunción de la glándula tiroides conduce a enfermedades graves y patologías del desarrollo. Con hiperfunción de la glándula tiroides, aparecen signos de enfermedad de Graves. En el 80% de los casos, se desarrolla después de un trauma mental; Ocurre a todas las edades, pero con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años, y entre 5 y 10 veces más en las mujeres que en los hombres. Con hipofunción de la glándula tiroides, se observa una enfermedad como el mixedema. En los niños, el mixedema es el resultado de la ausencia congénita de la glándula tiroides (aplasia) o su atrofia con hipofunción o falta de secreción (hipoplasia). Con mixedema, hay casos frecuentes de oligofrenia (causada por una violación de la formación de tiroxina debido a un retraso en la conversión del aminoácido fenilalanina en tirosina). También es posible desarrollar cretinismo causado por el crecimiento del tejido conectivo de soporte de la glándula debido a las células que forman el secreto. Este fenómeno a menudo tiene un apego geográfico, por lo que se llama bocio endémico. La causa del bocio endémico es la falta de yodo en los alimentos, principalmente vegetales, así como en el agua potable.

La glándula tiroides está inervada por fibras nerviosas simpáticas.

Glándulas paratiroides. Los humanos tenemos cuatro glándulas paratiroides. Su peso total es de 0,13 a 0,25 g y se encuentran en la superficie posterior de la glándula tiroides, a menudo incluso en su tejido. Hay dos tipos de células en las glándulas paratiroides: principales y oxifílicas. Las células oxifílicas aparecen entre los 7 y 8 años de edad, y entre los 10 y 12 años hay más. Con la edad, hay un aumento en el número de células del tejido adiposo y de soporte, que entre los 19 y 20 años comienza a desplazar a las células glandulares.

Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea (paratiroidina, parathormona), que es una sustancia proteica (albumosa). La hormona se libera continuamente y regula el desarrollo del esqueleto y la deposición de calcio en los huesos. Su mecanismo regulador se basa en la regulación de la función de los osteoclastos que absorben los huesos. El trabajo activo de los osteoclastos conduce a la liberación de calcio de los huesos, lo que garantiza un contenido constante de calcio en la sangre a un nivel de 5-11 mg%. La hormona paratiroidea también mantiene en un cierto nivel el contenido de la enzima fosfatasa, que interviene en el depósito de fosfato de calcio en los huesos. La secreción de paratiroidina está regulada por el contenido de calcio en la sangre: cuanto menor es, mayor es la secreción de la glándula.

Las glándulas paratiroides también producen otra hormona, la calcitonina, que reduce la cantidad de calcio en la sangre; su secreción aumenta con el aumento de la cantidad de calcio en la sangre.

La atrofia de las glándulas paratiroides causa tetania (enfermedad convulsiva), que ocurre como resultado de un aumento significativo en la excitabilidad del sistema nervioso central causado por una disminución en el contenido de calcio en la sangre. Con tetania, se observan contracciones convulsivas de los músculos de la laringe, parálisis de los músculos respiratorios y paro cardíaco. La hipofunción crónica de las glándulas paratiroides se acompaña de una mayor excitabilidad del sistema nervioso, calambres musculares débiles, trastornos digestivos, osificación de los dientes y pérdida de cabello. La sobreexcitación del sistema nervioso se convierte en inhibición. Hay fenómenos de intoxicación por productos del metabolismo proteico (guanidina). Con la hiperfunción crónica de las glándulas, el contenido de calcio en los huesos disminuye, se destruyen y se vuelven quebradizos; la actividad cardíaca y la digestión se alteran, la fuerza del sistema muscular disminuye, se establece la apatía y, en casos graves, la muerte.

Las glándulas paratiroides están inervadas por ramas de los nervios recurrente y laríngeo y por fibras nerviosas simpáticas.

Glándula Timo. El timo está ubicado en la cavidad torácica detrás del esternón y consta de lóbulos desiguales derecho e izquierdo, unidos por tejido conectivo. Cada lóbulo del timo consta de una capa cortical y medular, cuya base es el tejido conectivo reticular. En la capa cortical hay muchos linfocitos pequeños, en la médula hay relativamente menos linfocitos.

Con la edad, el tamaño y la estructura de la glándula cambian mucho: hasta 1 año, su masa es de 13 g; de 1 año a 5 años -23 g; de 6 a 10 años - 26 g; de 11 a 15 años - 37,5 g; de 16 a 20 años - 25,5 g; de 21 a 25 años - 24,75 g; de 26 a 35 años - 20 g; de 36 a 45 años - 16 g; de 46 a 55 años - 12,85 g; de 66 a 75 años - 6 g El mayor peso absoluto de la glándula en adolescentes, luego comienza a disminuir. El peso relativo más alto (por kg de peso corporal) en los recién nacidos es del 4,2%, luego comienza a disminuir: a los 6-10 años, hasta el 1,2%, a los 11-15 años, hasta el 0,9%, a los 16- 20 años - hasta 0,5%. Con la edad, el tejido glandular se reemplaza gradualmente por tejido adiposo. La degeneración de la glándula se detecta a partir de los 9-15 años.

La glándula del timo en términos del contenido de ácido ascórbico ocupa el segundo lugar después de las glándulas suprarrenales. Además, contiene gran cantidad de vitaminas B2, D y zinc.

Se desconoce la hormona que produce la glándula timo, pero se cree que regula la inmunidad (participa en el proceso de maduración de los linfocitos), interviene en el proceso de la pubertad (inhibe el desarrollo sexual), favorece el crecimiento corporal y retiene las sales de calcio en los huesos. Después de su eliminación, el desarrollo de las glándulas sexuales aumenta considerablemente: el retraso en la degeneración del timo ralentiza el desarrollo de las glándulas sexuales, y viceversa, después de la castración en la primera infancia, no se producen cambios en la glándula relacionados con la edad. . Las hormonas tiroideas provocan un aumento de la glándula timo en un organismo en crecimiento, y las hormonas suprarrenales, por el contrario, hacen que disminuya. En el caso de la extirpación de la glándula timo, las glándulas suprarrenales y la glándula tiroides se hipertrofian, y un aumento en la función de la glándula timo reduce la función de la glándula tiroides.

La glándula del timo está inervada por fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas.

Glándulas suprarrenales (glándulas suprarrenales). Estas son glándulas pareadas, hay dos. Ambos cubren los extremos superiores de cada cogollo. El peso medio de ambas glándulas suprarrenales es de 10 a 14 gy en los hombres es relativamente menor que en las mujeres. Los cambios relacionados con la edad en el peso relativo de ambas glándulas suprarrenales son los siguientes: en recién nacidos - 6 a 8 g, en niños de 1 a 5 años - 5,6 g; 10 años - 6,5 g; 11-15 años - 8,5 g; 16-20 años - 13 g; 21-30 años - 13,7 g.

La glándula suprarrenal consta de dos capas: la cortical (consiste en tejido interrrenal, es de origen mesodérmico, aparece algo antes en la ontogenia que el cerebro) y la médula (consiste en tejido cromafín, es de origen ectodérmico).

La capa cortical de las glándulas suprarrenales de un recién nacido excede significativamente la médula; en un niño de un año, es dos veces más gruesa que la médula. A la edad de 9-10 años se observa un mayor crecimiento de ambas capas, pero a la edad de 11 años el grosor de la médula supera el grosor de la capa cortical. El final de la formación de la capa cortical cae en 10-12 años. El grosor de la médula en los ancianos es el doble que el de la corteza.

La capa cortical de las glándulas suprarrenales consta de cuatro zonas: la superior (glomerular); intermedio muy estrecho; medio (más ancho, haz); malla inferior.

Los cambios importantes en la estructura de las glándulas suprarrenales comienzan a los 20 años y continúan hasta los 50 años. Durante este período se produce el crecimiento de las zonas glomerular y reticular. A partir de los 50 años se observa el proceso inverso: las zonas glomerular y reticular disminuyen hasta desaparecer por completo, debido a esto aumenta la zona fascicular.

Las funciones de las capas de las glándulas suprarrenales son diferentes. Alrededor de 46 corticosteroides se forman en la capa cortical (similar en estructura química a las hormonas sexuales), de los cuales solo 9 son biológicamente activos. Además, en la capa cortical se forman hormonas sexuales masculinas y femeninas, que intervienen en el desarrollo de los órganos genitales en los niños antes de la pubertad.

Según la naturaleza de la acción, los corticosteroides se dividen en dos tipos.

I. Glucocorticoides (metabolocorticoides). Estas hormonas mejoran la descomposición de carbohidratos, proteínas y grasas, la conversión de proteínas en carbohidratos y la fosforilación, aumentan la eficiencia de los músculos esqueléticos y reducen su fatiga. Con la falta de glucocorticoides, las contracciones musculares se detienen (adinamia). Las hormonas glucocorticoides incluyen (en orden descendente de actividad biológica) cortisol (hidrocortisona), corticosterona, cortisona, 11-desoxicortisol, 11-deshidrocorticosterona. La hidrocortisona y la cortisona en todos los grupos de edad aumentan el consumo de oxígeno del músculo cardíaco.

Las hormonas de la corteza suprarrenal, especialmente los glucocorticoides, participan en las reacciones protectoras del organismo frente a las influencias estresantes (dolor, irritación, frío, falta de oxígeno, esfuerzo físico intenso, etc.). La hormona adrenocorticotrópica de la glándula pituitaria también está involucrada en la respuesta al estrés.

El nivel más alto de secreción de glucocorticoides se observa durante la pubertad, después de su finalización, su secreción se estabiliza en un nivel cercano al de los adultos.

II. Mineralocorticoides. Tienen poco efecto sobre el metabolismo de los carbohidratos y afectan principalmente el intercambio de sales y agua. Estos incluyen (en orden descendente de actividad biológica) aldosterona, desoxicorticosterona, 18-oxi-desoxicorticosterona, 18-oxicorticosterona. Los mineralocorticoides modifican el metabolismo de los hidratos de carbono, devuelven la capacidad de trabajo de los músculos fatigados mediante la restauración de la proporción normal de iones de sodio y potasio y la permeabilidad celular normal, aumentan la reabsorción de agua en los riñones y aumentan la presión arterial. La deficiencia de mineralocorticoides reduce la reabsorción de sodio en los riñones, lo que puede conducir a la muerte.

La cantidad de mineralocorticoides está regulada por la cantidad de sodio y potasio en el cuerpo. La secreción de aldosterona aumenta con la falta de iones de sodio y el exceso de iones de potasio y, por el contrario, se inhibe con la falta de iones de potasio y el exceso de iones de sodio en la sangre. La secreción diaria de aldosterona aumenta con la edad y alcanza un máximo entre los 12 y los 15 años. En niños de 1,5 a 5 años, la secreción de aldosterona es menor, de 5 a 11 años alcanza el nivel de los adultos. La desoxicorticosterona aumenta el crecimiento corporal, mientras que la corticosterona lo suprime.

Se secretan diferentes corticosteroides en diferentes zonas de la capa cortical: glucocorticoides, en la zona fascicular, mineralocorticoides, en la zona glomerular, hormonas sexuales, en la zona reticular. Durante la pubertad, la secreción de hormonas de la corteza suprarrenal es mayor.

La hipofunción de la corteza suprarrenal causa el bronce o enfermedad de Addison. La hiperfunción de la capa cortical conduce a la formación prematura de hormonas sexuales, que se expresa en la pubertad temprana (los niños de 4 a 6 años tienen barba, surge el deseo sexual y se desarrollan los genitales, como en los hombres adultos; las niñas de 2 años tienen la menstruación). Los cambios pueden ocurrir no solo en los niños, sino también en los adultos (en las mujeres aparecen las características sexuales masculinas secundarias, en los hombres las glándulas mamarias crecen y los genitales se atrofian).

En la médula suprarrenal, la hormona adrenalina y un poco de norepinefrina se sintetizan continuamente a partir de la tirosina. La adrenalina afecta las funciones de todos los órganos, excepto la secreción de las glándulas sudoríparas. Inhibe los movimientos del estómago y los intestinos, aumenta y acelera la actividad del corazón, estrecha los vasos sanguíneos de la piel, los órganos internos y los músculos esqueléticos que no funcionan, aumenta drásticamente el metabolismo, aumenta los procesos oxidativos y la generación de calor, aumenta la descomposición del glucógeno en el hígado y los músculos. La adrenalina aumenta la secreción de la hormona adrenocorticotrópica de la glándula pituitaria, lo que aumenta el flujo de glucocorticoides en la sangre, lo que conduce a un aumento en la formación de glucosa a partir de proteínas y un aumento del azúcar en la sangre. Existe una relación inversa entre la concentración de azúcar y la secreción de adrenalina: una disminución del azúcar en sangre conduce a la secreción de adrenalina. En pequeñas dosis, la adrenalina excita la actividad mental, en grandes dosis inhibe. La adrenalina es destruida por la enzima monoaminooxidasa.

Las glándulas suprarrenales están inervadas por fibras nerviosas simpáticas que corren en los nervios celíacos. Durante el trabajo muscular y las emociones, se produce una excitación refleja del sistema nervioso simpático, lo que conduce a un aumento del flujo de adrenalina en la sangre. A su vez, esto aumenta la fuerza y ​​la resistencia del músculo esquelético a través de la influencia trófica, el aumento de la presión arterial y el aumento del suministro de sangre.

Glándula pituitaria (apéndice cerebral inferior). Esta es la principal glándula endocrina y afecta el funcionamiento de todas las glándulas endocrinas y muchas funciones corporales. La glándula pituitaria está ubicada en la silla turca, directamente debajo del cerebro. En adultos, su peso es de 0,55 a 0,65 g, en recién nacidos, de 0,1 a 0,15 g, a los 10 años, 0,33, a los 20 años, 0,54 g.

La glándula pituitaria tiene dos lóbulos: la adenohipófisis (prehipófisis, la parte glandular anterior más grande) y la neurohipófisis (poshipófisis, la parte posterior). Además, se distingue el lóbulo medio, pero en los adultos está casi ausente y más desarrollado en los niños. En adultos, la adenohipófisis constituye el 75% de la glándula pituitaria, la porción intermedia es del 1 al 2% y la neurohipófisis es del 18 al 23%. Durante el embarazo, la glándula pituitaria se agranda.

Ambos lóbulos de la glándula pituitaria reciben fibras nerviosas simpáticas que regulan su suministro de sangre. La adenohipófisis está formada por células cromófobas y cromófilas que, a su vez, se dividen en acidófilas y basófilas (el número de estas células aumenta entre los 14 y los 18 años). La neurohipófisis está formada por células neurogliales.

La glándula pituitaria produce más de 22 hormonas. Casi todos ellos se sintetizan en la adenohipófisis.

1. Las hormonas más importantes de la adenohipófisis incluyen:

a) hormona del crecimiento (hormona somatotrópica): acelera el crecimiento manteniendo las proporciones relativas del cuerpo. Tiene especificidad de especie;

b) hormonas gonadotrópicas: aceleran el desarrollo de las glándulas sexuales y aumentan la formación de hormonas sexuales;

c) hormona lactotrópica, o prolactina, - excita la separación de la leche;

d) hormona estimulante de la tiroides: potencia la secreción de hormonas tiroideas;

e) hormona estimulante de la paratiroides: provoca un aumento en las funciones de las glándulas paratiroides y aumenta el contenido de calcio en la sangre;

f) hormona adrenocorticotrópica (ACTH): aumenta la secreción de glucocorticoides;

g) hormona pancreotrópica: afecta el desarrollo y la función de la parte intrasecretora del páncreas;

h) hormonas del metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos, etc. - regulan los tipos correspondientes de metabolismo.

2. Las hormonas se forman en la neurohipófisis:

a) vasopresina (antidiurético): contrae los vasos sanguíneos, especialmente el útero, aumenta la presión arterial, reduce la micción;

b) oxitocina: provoca la contracción uterina y aumenta el tono de los músculos intestinales, pero no cambia la luz de los vasos sanguíneos ni el nivel de presión arterial.

Las hormonas hipofisarias afectan la actividad nerviosa superior, aumentándola en pequeñas dosis e inhibiéndola en grandes dosis.

3. En el lóbulo medio de la glándula pituitaria, solo se forma una hormona: intermedin (hormona estimulante de melanocitos), que hace que el seudópodo de las células de la capa de pigmento negro de la retina se mueva bajo una fuerte iluminación.

La hiperfunción de la parte anterior de la adenohipófisis provoca las siguientes patologías: si la hiperfunción se produce antes del final de la osificación de los huesos largos: gigantismo (el crecimiento promedio aumenta hasta una vez y media); si después del final de la osificación - acromegalia (crecimiento desproporcionado de partes del cuerpo). La hipofunción de la glándula pituitaria anterior en la primera infancia provoca un crecimiento enano con un desarrollo mental normal y manteniendo proporciones corporales relativamente correctas. Las hormonas sexuales reducen la acción de la hormona del crecimiento.

En las niñas, la formación del sistema "región hipotalámica - pituitaria - corteza suprarrenal", que adapta el cuerpo al estrés, así como los mediadores sanguíneos, ocurre más tarde que en los niños.

Epífisis (apéndice cerebral superior). La glándula pineal se encuentra en el extremo posterior de los montículos visuales y en los cuadrigeminos, conectada a los montículos visuales. En un adulto, la glándula pineal, o glándula pineal, pesa entre 0,1 y 0,2 g, se desarrolla hasta los 4 años y luego comienza a atrofiarse, especialmente de forma intensa, después de 7-8 años.

La glándula pineal tiene un efecto depresor sobre el desarrollo sexual en los inmaduros e inhibe la función de las gónadas en los sexualmente maduros. Secreta una hormona que actúa sobre la región hipotalámica e inhibe la formación de hormonas gonadotrópicas en la hipófisis, lo que provoca la inhibición de la secreción interna de las glándulas sexuales. La hormona pineal melatonina, a diferencia de la intermedina, reduce las células pigmentarias. La melatonina se forma a partir de la serotonina.

La glándula está inervada por fibras nerviosas simpáticas que provienen del ganglio cervical superior.

La epífisis tiene un efecto inhibitorio sobre la corteza suprarrenal. La hiperfunción de la glándula pineal reduce el volumen de las glándulas suprarrenales. La hipertrofia de las glándulas suprarrenales reduce la función de la glándula pineal. La glándula pineal afecta el metabolismo de los carbohidratos, su hiperfunción provoca hipoglucemia.

páncreas. Esta glándula, junto con las gónadas, pertenece a las glándulas mixtas, que son órganos de secreción tanto externa como interna. En el páncreas, las hormonas se forman en los llamados islotes de Langerhans (208-1760 mil). En los recién nacidos, el tejido intrasecretor de la glándula es más grande que el tejido exocrino. En niños y jóvenes se produce un aumento paulatino del tamaño de los islotes.

Los islotes de Langerhans tienen forma redonda, difieren en estructura del tejido que sintetiza el jugo pancreático y constan de dos tipos de células: alfa y beta. Las células alfa son 3,5-4 veces menos que las células beta. En los recién nacidos, el número de células beta es solo el doble, pero su número aumenta con la edad. Los islotes también contienen células nerviosas y numerosas fibras nerviosas parasimpáticas y simpáticas. El número relativo de islotes en los recién nacidos es cuatro veces mayor que en los adultos. Su número disminuye rápidamente en el primer año de vida, a partir de los 4-5 años el proceso de reducción se ralentiza un poco, y a la edad de 12 años el número de islotes se vuelve el mismo que en los adultos, después de 25 años el número de islotes disminuye gradualmente. .

En las células alfa, se produce la hormona glucagón, en las células beta, la hormona insulina se secreta continuamente (alrededor de 2 mg por día). La insulina tiene los siguientes efectos: reduce el azúcar en la sangre aumentando la síntesis de glucógeno a partir de la glucosa en el hígado y los músculos; aumenta la permeabilidad de las células a la glucosa y la absorción de azúcar por los músculos; retiene agua en los tejidos; activa la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos y reduce la formación de hidratos de carbono a partir de proteínas y grasas. Bajo la acción de la insulina en las membranas de las células musculares y las neuronas, se abren canales para el libre paso del azúcar al interior, lo que provoca una disminución de su contenido en la sangre. Un aumento del azúcar en sangre activa la síntesis de insulina y al mismo tiempo inhibe la secreción de glucagón. El glucagón aumenta el azúcar en la sangre al aumentar la conversión de glucógeno en glucosa. La disminución de la secreción de glucagón reduce el azúcar en la sangre. La insulina tiene un efecto estimulante sobre la secreción de jugo gástrico, rico en pepsina y ácido clorhídrico, y mejora la motilidad gástrica.

Después de la introducción de una gran dosis de insulina, hay una fuerte caída del azúcar en la sangre a 45-50 mg%, lo que conduce a un shock hipoglucémico (convulsiones graves, alteración de la actividad cerebral, pérdida del conocimiento). La introducción de glucosa lo detiene inmediatamente. Una disminución persistente en la secreción de insulina conduce a la diabetes mellitus.

La insulina es específica de especie. La adrenalina aumenta la secreción de insulina y la secreción de insulina aumenta la secreción de adrenalina. Los nervios vagos aumentan la secreción de insulina, mientras que los nervios simpáticos la inhiben.

En las células del epitelio de los conductos excretores del páncreas, se forma la hormona lipocaína, que aumenta la oxidación de los ácidos grasos superiores en el hígado e inhibe su obesidad.

La hormona pancreática vagotonina aumenta la actividad del sistema parasimpático, y la hormona centropneína excita el centro respiratorio y promueve el transporte de oxígeno por la hemoglobina.

Glándulas sexuales. Al igual que el páncreas, se clasifican como glándulas mixtas. Tanto las gónadas masculinas como las femeninas son órganos pares.

A. La glándula sexual masculina, el testículo (testículo), tiene la forma de un elipsoide algo comprimido. En un adulto, su peso promedio es de 20 a 30 g En niños de 8 a 10 años, el peso del testículo es de 0,8 g; a los 12-14 años -1,5 g; a la edad de 15 - 7 g El crecimiento intensivo de los testículos llega hasta 1 año y de 10 a 15 años. El período de la pubertad para los muchachos: de 15-16 a 19-20 años, pero son posibles las fluctuaciones individuales.

En el exterior, el testículo está cubierto con una membrana fibrosa, desde cuya superficie interna, a lo largo del borde posterior, se acuña una proliferación de tejido conectivo. Delgadas barras transversales de tejido conjuntivo divergen de esta expansión, dividiendo la glándula en 200-300 lóbulos. En los lóbulos se distinguen túbulos seminíferos y tejido conjuntivo intermedio. La pared de los túbulos contorneados consta de dos tipos de células: las primeras forman espermatozoides, las segundas están involucradas en la nutrición de los espermatozoides en desarrollo. Además, hay células intersticiales en el tejido conectivo laxo que conecta los túbulos. Los espermatozoides ingresan al epidídimo a través de los túbulos directo y eferente, y desde allí al conducto deferente. Por encima de la glándula prostática, ambos conductos deferentes pasan a los conductos deferentes, que ingresan a esta glándula, la penetran y se abren en la uretra. La glándula prostática (próstata) finalmente se desarrolla alrededor de los 17 años. El peso de la próstata en un adulto es de 17-28 g.

Los espermatozoides son células altamente diferenciadas de 50 a 60 micrones de largo, que se forman al comienzo de la pubertad a partir de células germinales primarias: las espermatogonias. El espermatozoide tiene cabeza, cuello y cola. En 1 cúbico mm de líquido seminal contiene alrededor de 60 mil espermatozoides. El esperma que brota al mismo tiempo tiene un volumen de hasta 3 metros cúbicos. cm y contiene alrededor de 200 millones de espermatozoides.

Las hormonas sexuales masculinas, los andrógenos, se forman en las células intersticiales, que se denominan glándulas de la pubertad o pubertad. Los andrógenos incluyen: testosterona, androstandiona, androsterona, etc. En las células intersticiales de los testículos, también se forman hormonas sexuales femeninas, estrógenos. Los estrógenos y los andrógenos son derivados de los esteroides y tienen una composición química similar. La dehidroandrosterona tiene las propiedades de las hormonas sexuales masculinas y femeninas. La testosterona es seis veces más activa que la dehidroandrosterona.

B. Las glándulas sexuales femeninas (ovarios) tienen diferentes tamaños, formas y pesos. En una mujer que ha llegado a la pubertad, el ovario parece un elipsoide engrosado que pesa entre 5 y 8 g El ovario derecho es algo más grande que el izquierdo. En una niña recién nacida, el peso del ovario es de 0,2 g, a los 5 años, el peso de cada ovario es de 1 g, a los 8-10 años: 1,5 g; a los 16 años - 2 años.

El ovario se compone de dos capas: cortical (en él se forman los óvulos) y cerebral (se compone de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos y nervios). Los óvulos femeninos se forman a partir de óvulos primarios, ovogonios, que, junto con las células que los alimentan (células foliculares), forman los folículos óvulos primarios.

El folículo del huevo es un pequeño óvulo rodeado por una fila de células foliculares planas. En las niñas recién nacidas, hay muchos folículos de óvulos y están casi adyacentes entre sí; en mujeres mayores, desaparecen. En una niña sana de 22 años, la cantidad de folículos primarios en ambos ovarios puede llegar a 400 500 o más. Durante la vida, solo unos 13 folículos primarios maduran y en ellos se forman óvulos capaces de fertilizar, el resto de los folículos se atrofian. Los folículos alcanzan su pleno desarrollo durante la pubertad, entre los 15 y los XNUMX años, cuando algunos folículos maduros secretan la hormona estrona.

El período de la pubertad (puberal) dura en niñas de 13-14 a 18 años. Durante la maduración se produce un aumento del tamaño del óvulo, las células foliculares se multiplican intensamente y forman varias capas. Luego, el folículo en crecimiento se sumerge profundamente en la capa cortical, se cubre con una membrana de tejido conectivo fibroso, se llena de líquido y aumenta de tamaño, convirtiéndose en una vesícula de Graaf. En este caso, el óvulo con las células foliculares que lo rodean se empuja hacia un lado de la burbuja. Aproximadamente 12 días antes de la menstruación de Graaf, la vesícula estalla y el óvulo, junto con las células foliculares que lo rodean, ingresa a la cavidad abdominal, desde donde ingresa primero al embudo del oviducto y luego, gracias a los movimientos de los ciliados. pelos, en el oviducto y el útero. Se produce la ovulación. Si el óvulo es fertilizado, se adhiere a la pared del útero y el embrión comienza a desarrollarse a partir de él.

Después de la ovulación, las paredes de la vesícula de Graaf colapsan. En la superficie del ovario, en lugar de la vesícula de Graaff, se forma una glándula endocrina temporal: el cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo secreta la hormona progesterona, que prepara el revestimiento del útero para recibir al feto. Si se produce la fecundación, el cuerpo lúteo persiste y se desarrolla durante todo el embarazo o la mayor parte de él. El cuerpo lúteo durante el embarazo alcanza los 2 cm o más y deja una cicatriz. Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo se atrofia y es absorbido por los fagocitos (cuerpo lúteo periódico), tras lo cual se produce una nueva ovulación.

El ciclo sexual en la mujer se manifiesta en la menstruación. La primera menstruación ocurre después de la maduración del primer óvulo, el estallido de la vesícula de Graaf y el desarrollo del cuerpo lúteo. En promedio, el ciclo sexual dura 28 días y se divide en cuatro períodos:

1) el período de recuperación de la mucosa uterina durante 7-8 días, o un período de descanso;

2) el período de crecimiento de la mucosa uterina y su aumento dentro de los 7-8 días, o preovulación, causado por el aumento de la secreción de hormona foliculotrópica hipofisaria y estrógeno;

3) período secretor - secreción, rica en moco y glucógeno, en la mucosa uterina, correspondiente a la maduración y ruptura de la vesícula de Graaf, o período de ovulación;

4) un período de rechazo, o post-ovulación, que dura un promedio de 3-5 días, durante el cual el útero se contrae tónicamente, su membrana mucosa se rompe en pequeños pedazos y se liberan 50-150 metros cúbicos. ver sangre. El último período ocurre solo en ausencia de fertilización.

Los estrógenos incluyen: estrona (hormona folicular), estriol y estradiol. Se producen en los ovarios. Allí también se secreta una pequeña cantidad de andrógenos. La progesterona se produce en el cuerpo lúteo y la placenta. Durante el período de rechazo, la progesterona inhibe la secreción de hormona foliculotrópica y otras hormonas gonadotrópicas de la glándula pituitaria, lo que conduce a una disminución en la cantidad de estrógeno sintetizado en el ovario.

Las hormonas sexuales tienen un impacto significativo en el metabolismo, lo que determina las características cuantitativas y cualitativas del metabolismo de los organismos masculinos y femeninos. Los andrógenos aumentan la síntesis de proteínas en el cuerpo y los músculos, lo que aumenta su masa, promueve la formación de hueso y, por lo tanto, aumenta el peso corporal y reduce la síntesis de glucógeno en el hígado. Los estrógenos, por el contrario, aumentan la síntesis de glucógeno en el hígado y la deposición de grasa en el cuerpo.

4.9. El desarrollo de los órganos genitales del niño. pubertad

El cuerpo humano alcanza la madurez biológica durante la pubertad. En este momento se produce el despertar del instinto sexual, ya que los niños no nacen con un reflejo sexual desarrollado. El momento del inicio de la pubertad y su intensidad son diferentes y dependen de muchos factores: estado de salud, dieta, clima, condiciones de vida y socioeconómicas. Las características hereditarias juegan un papel importante. En las zonas urbanas, la pubertad adolescente suele ocurrir antes que en las zonas rurales.

Durante el período de transición tiene lugar una profunda reestructuración de todo el organismo. Se activa la actividad de las glándulas endocrinas. Bajo la influencia de las hormonas pituitarias, se acelera el crecimiento del cuerpo en longitud, se mejora la actividad de la glándula tiroides y las glándulas suprarrenales y comienza la actividad activa de las gónadas. La excitabilidad del sistema nervioso autónomo aumenta. Bajo la influencia de las hormonas sexuales, se produce la formación final de los órganos genitales y las glándulas sexuales, y comienzan a desarrollarse las características sexuales secundarias. En las niñas, los contornos del cuerpo se redondean, aumenta la deposición de grasa en el tejido subcutáneo, las glándulas mamarias aumentan y se desarrollan, los huesos pélvicos se distribuyen a lo ancho. En los niños, crece vello en la cara y el cuerpo, la voz se quiebra y se acumula líquido seminal.

pubertad de las niñas. Las niñas comienzan la pubertad antes que los niños. A la edad de 7-8 años, se produce el desarrollo del tejido adiposo según el tipo femenino (la grasa se deposita en las glándulas mamarias, en las caderas y en las nalgas). A la edad de 13 a 15 años, el cuerpo crece rápidamente en longitud, aparece vegetación en el pubis y las axilas; También se producen cambios en los órganos genitales: el útero aumenta de tamaño, los folículos maduran en los ovarios y comienza la menstruación. A la edad de 16-17 años finaliza la formación del esqueleto de tipo femenino. A la edad de 19-20 años, la función menstrual finalmente se estabiliza y comienza la madurez anatómica y fisiológica.

chicos pubertad. La pubertad comienza en los niños entre los 10 y 11 años. En este momento aumenta el crecimiento del pene y los testículos. A los 12-13 años, la forma de la laringe cambia y la voz se quiebra. A la edad de 13-14 años, se forma un esqueleto de tipo masculino. A los 15-16 años, el vello debajo de los brazos y en el pubis crece rápidamente, aparece vello facial (bigote, barba), los testículos se agrandan y comienza la eyaculación involuntaria de semen. A los 16-19 años aumenta la masa muscular y la fuerza física, y finaliza el proceso de maduración física.

Características de la pubertad adolescente.. Durante la pubertad, todo el cuerpo se reconstruye y la psique del adolescente cambia. Al mismo tiempo, el desarrollo se produce de manera desigual, algunos procesos van por delante de otros. Por ejemplo, el crecimiento de las extremidades supera el crecimiento del torso y los movimientos del adolescente se vuelven angulares debido a una violación de las relaciones de coordinación en el sistema nervioso central. Paralelamente, aumenta la fuerza muscular (de los 15 a los 18 años, la masa muscular aumenta un 12%, mientras que desde el nacimiento de un niño hasta los 8 años aumenta sólo un 4%).

Un crecimiento tan rápido del esqueleto óseo y del sistema muscular no siempre sigue el ritmo de los órganos internos: el corazón, los pulmones y el tracto gastrointestinal. Por lo tanto, el corazón supera en crecimiento a los vasos sanguíneos, por lo que la presión arterial aumenta y dificulta el trabajo del corazón. Al mismo tiempo, la rápida reestructuración de todo el organismo impone mayores exigencias al trabajo del sistema cardiovascular, y el trabajo insuficiente del corazón ("corazón joven") conduce a mareos y extremidades frías, dolores de cabeza, fatiga, episodios periódicos de letargo. , desmayo debido a espasmos de los vasos cerebrales. Como regla general, estos fenómenos negativos desaparecen con el final de la pubertad.

Un fuerte aumento en la actividad de las glándulas endocrinas, un crecimiento intensivo, cambios estructurales y fisiológicos en el cuerpo aumentan la excitabilidad del sistema nervioso central, lo que se refleja en el nivel emocional: las emociones de los adolescentes son móviles, cambiantes, contradictorias; una mayor sensibilidad se combina en ellos con insensibilidad, timidez, con arrogancia; se manifiestan críticas excesivas e intolerancia hacia el cuidado de los padres.

Durante este período, a veces hay una disminución de la eficiencia, reacciones neuróticas: irritabilidad, llanto (especialmente en las niñas durante la menstruación).

Hay nuevas relaciones entre los sexos. Las chicas están más interesadas en su apariencia. Los niños tienden a mostrar su fuerza frente a las niñas. Las primeras "experiencias amorosas" a veces inquietan a los adolescentes, se vuelven retraídos, empiezan a estudiar peor.

Tema 5. ANALIZADORES. HIGIENE DE LA VISIÓN Y EL OÍDO

5.1. El concepto de analizadores.

Un analizador (sistema sensorial) es una parte del sistema nervioso, que consiste en muchos receptores de percepción especializados, así como células nerviosas intermedias y centrales y fibras nerviosas que las conectan. Para que se produzca la sensación, deben estar presentes los siguientes elementos funcionales:

1) receptores de órganos sensoriales que realizan una función de percepción (por ejemplo, para un analizador visual, estos son receptores retinales);

2) un camino centrípeto desde este órgano de los sentidos hasta los hemisferios cerebrales, proporcionando una función conductora (por ejemplo, nervios ópticos y caminos a través del diencéfalo);

3) la zona de percepción en los hemisferios cerebrales, que implementa la función de análisis (la zona visual en la región occipital de los hemisferios cerebrales).

Especificidad del receptor. Los receptores son formaciones especializadas adaptadas para percibir determinadas influencias del entorno externo e interno. Los receptores tienen especificidad, es decir, alta excitabilidad sólo ante ciertos estímulos, llamados adecuados. En particular, para el ojo, un estímulo adecuado es la luz, y para el oído, las ondas sonoras, etc. Cuando actúan los estímulos adecuados, surgen sensaciones características de un órgano sensorial en particular. Así, la irritación del ojo provoca sensaciones visuales, del oído - sensaciones auditivas, etc. Además de los adecuados, también existen estímulos inadecuados (inadecuados) que provocan sólo una pequeña parte de las sensaciones características de un determinado órgano sensorial, o actúan en una manera inusual. Por ejemplo, la irritación mecánica o eléctrica del ojo se percibe como un destello de luz brillante ("fosfeno"), pero no proporciona la imagen del objeto ni la percepción de los colores. La especificidad de los órganos de los sentidos es el resultado de la adaptación del cuerpo a las condiciones ambientales.

Cada receptor se caracteriza por las siguientes propiedades:

a) un cierto valor del umbral de excitabilidad, es decir, la fuerza más pequeña del estímulo que puede causar una sensación;

b) cronaxia;

c) umbral de tiempo: el intervalo más pequeño entre dos estímulos, en el que difieren dos sensaciones;

d) umbral de discriminación: el aumento más pequeño en la fuerza del estímulo, que causa una diferencia apenas perceptible en la sensación (por ejemplo, para distinguir la diferencia en la presión de la carga sobre la piel con los ojos cerrados, debe agregar aproximadamente 3,2-5,3% de la carga inicial);

e) adaptación: una fuerte caída (aumento) en la fuerza de la sensación inmediatamente después del inicio del estímulo. La adaptación se basa en una disminución de la frecuencia de las ondas de excitación que se produce en el receptor cuando es estimulado.

órganos del gusto. El epitelio de la mucosa oral contiene papilas gustativas que tienen forma redonda u ovalada. Consisten en células oblongas y planas ubicadas en la base del bulbo. Las células alargadas se dividen en células de soporte (ubicadas en la periferia) y células gustativas (ubicadas en el centro). Cada papila gustativa contiene de dos a seis células gustativas, y su número total en un adulto alcanza las 9 XNUMX. Las papilas gustativas se encuentran en las papilas de la membrana mucosa de la lengua. El ápice de la papila gustativa no llega a la superficie del epitelio, sino que se comunica con la superficie mediante el canal gustativo. Las papilas gustativas individuales se encuentran en la superficie del paladar blando, la pared posterior de la faringe y la epiglotis. Los impulsos centrípetos de cada papila gustativa se transmiten a lo largo de dos o tres fibras nerviosas. Estas fibras forman parte de la cuerda del tímpano y del nervio lingual, que inervan los dos tercios anteriores de la lengua, y desde el tercio posterior forman parte del nervio glosofaríngeo. Además, a través de los montículos visuales, los impulsos centrípetos ingresan a la zona gustativa de los hemisferios cerebrales.

Órganos olfativos. Los receptores olfativos se encuentran en la parte superior de la cavidad nasal. Las células olfativas son neuronas rodeadas de células columnares de soporte. Una persona tiene 60 millones de células olfativas, la superficie de cada una de ellas está cubierta de cilios, que aumentan la superficie olfativa, que en los humanos es de aproximadamente 5 metros cuadrados. Ver. Desde las células olfativas, los impulsos centrípetos a lo largo de las fibras nerviosas que pasan a través de los orificios en el hueso etmoides ingresan al nervio olfativo y luego, a través de los centros subcorticales, donde se encuentran la segunda y tercera neuronas, ingresan a la zona olfativa de los hemisferios cerebrales. Dado que la superficie olfativa está alejada del tracto respiratorio, el aire con sustancias olorosas penetra en ella únicamente por difusión.

Órganos de sensibilidad de la piel.. Los receptores de la piel se dividen en táctiles (su irritación provoca sensaciones de tacto), termorreceptores (provocan sensaciones de calor y frío) y receptores de dolor.

Las sensaciones del tacto, o del tacto y la presión, difieren en carácter, por ejemplo, uno no puede sentir el pulso con la lengua. Hay aproximadamente 500 receptores táctiles en la piel humana. El umbral de excitabilidad de los receptores táctiles en diferentes partes del cuerpo no es el mismo: la mayor excitabilidad en los receptores de la piel de la nariz, las yemas de los dedos y la membrana mucosa de los labios, la más pequeña, en la piel del abdomen e inguinal región. Para los receptores táctiles, el umbral espacial simultáneo (la distancia más pequeña entre los receptores en la que la irritación simultánea de la piel provoca dos sensaciones) es el más pequeño, para los receptores del dolor es el más grande. Los receptores táctiles también tienen el umbral de tiempo más pequeño, es decir, el intervalo de tiempo entre dos estímulos sucesivos en el que se evocan dos sensaciones separadas.

El número total de termorreceptores es de aproximadamente 300 mil, de los cuales 250 mil son térmicos y 30 mil son fríos.Los receptores de frío están ubicados más cerca de la superficie de la piel y los receptores térmicos están más profundos.

Hay de 900 mil a 1 millón de receptores del dolor.El dolor es estimulado por los reflejos defensivos de los músculos esqueléticos y los órganos internos, pero la irritación prolongada y fuerte de los receptores del dolor provoca una violación de muchas funciones corporales. Las sensaciones de dolor son más difíciles de localizar que otros tipos de sensibilidad de la piel, ya que la excitación que se produce cuando los receptores del dolor se irritan se irradia ampliamente a través del sistema nervioso. La irritación simultánea de los receptores de la vista, el oído, el olfato y el gusto reduce la sensación de dolor.

Las sensaciones de vibración (oscilaciones de objetos con una frecuencia de 2 a 10 veces por segundo) son bien percibidas por la piel de los dedos y los huesos del cráneo. Los impulsos centrípetos de los receptores de la piel ingresan a la médula espinal a través de las raíces posteriores y alcanzan las neuronas de las astas posteriores. Luego, a lo largo de las fibras nerviosas que forman las columnas posteriores (haces suaves y en forma de cuña) y lateral (haz espinal-talámico), los impulsos alcanzan los núcleos anteriores de los tubérculos visuales. De aquí parten las fibras de la tercera neurona que, junto con las fibras de la sensibilidad propioceptiva, alcanzan la zona de la sensibilidad musculoesquelética en la circunvolución central posterior de los hemisferios cerebrales.

5.2. órganos de la visión. La estructura del ojo

El globo ocular consta de tres capas: externa, media e interna. La membrana exterior, o fibrosa, está formada por tejido conjuntivo denso: la córnea (al frente) y una esclerótica opaca o túnica (atrás). La membrana media (vascular) contiene vasos sanguíneos y consta de tres secciones:

1) sección anterior (iris o iris). El iris contiene fibras musculares lisas que forman dos músculos: uno circular que contrae la pupila, ubicado casi en el centro del iris, y uno radial que dilata la pupila. Más cerca de la superficie anterior del iris hay un pigmento que determina el color del ojo y la opacidad de este caparazón. El iris se une con su superficie posterior a la lente;

2) sección media (cuerpo ciliar). El cuerpo ciliar se encuentra en la unión de la esclerótica con la córnea y tiene hasta 70 procesos radiales ciliares. Dentro del cuerpo ciliar se encuentra el músculo ciliar o ciliar, que consta de fibras musculares lisas. El músculo ciliar está unido por ligamentos ciliares al anillo tendinoso ya la bolsa del cristalino;

3) la sección posterior (la propia coroides).

La capa interna (retina) tiene la estructura más compleja. Los principales receptores de la retina son los conos y los bastones. Hay alrededor de 130 millones de bastones y alrededor de 7 millones de conos en la retina humana. Cada varilla y cono tiene dos segmentos: uno externo y uno interno; el cono tiene un segmento externo más corto. Los segmentos externos de los bastones contienen color púrpura visual o rodopsina (sustancia de color púrpura) y los segmentos externos de los conos contienen yodopsina (color púrpura). Los segmentos internos de los bastones y conos están conectados a neuronas que tienen dos procesos (células bipolares), que están en contacto con neuronas ganglionares, que forman parte del nervio óptico con sus fibras. Cada nervio óptico contiene alrededor de 1 millón de fibras nerviosas.

La distribución de bastones y conos en la retina tiene el siguiente orden: en el medio de la retina hay una fóvea central (mancha amarilla) con un diámetro de 1 mm, contiene solo conos, más cerca de la fóvea central están los conos y bastones , y en la periferia de la retina, solo varillas. En la fóvea, cada cono está conectado a una neurona a través de una célula bipolar y, al lado de esta, varios conos también están conectados a una neurona. Los bastones, a diferencia de los conos, están conectados a una celda bipolar en varias piezas (alrededor de 200). Debido a esta estructura, la mayor agudeza visual se proporciona en la fóvea. A una distancia de aproximadamente 4 mm medialmente desde la fosa central se encuentra la papila del nervio óptico (punto ciego), en el centro del pezón se encuentran la arteria central y la vena central de la retina.

Entre la superficie posterior de la córnea y la superficie anterior del iris y parte del cristalino se encuentra la cámara anterior del ojo. Entre la superficie posterior del iris, la superficie anterior del ligamento ciliar y la superficie anterior del cristalino se encuentra la cámara posterior del ojo. Ambas cámaras están llenas de humor acuoso transparente. Todo el espacio entre el cristalino y la retina está ocupado por un cuerpo vítreo transparente.

Refracción de la luz en el ojo.. Los medios que refractan la luz del ojo incluyen: la córnea, el humor acuoso de la cámara anterior del ojo, el cristalino y el cuerpo vítreo. Gran parte de la claridad de la visión depende de la transparencia de estos medios, pero el poder refractivo del ojo depende casi por completo de la refracción en la córnea y el cristalino. La refracción se mide en dioptrías. La dioptría es el recíproco de la distancia focal. El poder refractivo de la córnea es constante e igual a 43 dioptrías. El poder refractivo de la lente no es constante y varía ampliamente: cuando se mira de cerca, 33 dioptrías, a distancia, 19 dioptrías. El poder refractivo de todo el sistema óptico del ojo: cuando se mira a lo lejos - 58 dioptrías, a corta distancia - 70 dioptrías.

Los rayos de luz paralelos, después de la refracción en la córnea y el cristalino, convergen en un punto de la fóvea. La línea que pasa por los centros de la córnea y el cristalino hasta el centro de la mácula se denomina eje visual.

Alojamiento. La capacidad del ojo para distinguir claramente objetos ubicados a diferentes distancias se llama acomodación. El fenómeno de la acomodación se basa en la contracción o relajación refleja del músculo ciliar o ciliar inervado por las fibras parasimpáticas del nervio oculomotor. La contracción y relajación del músculo ciliar cambia la curvatura del cristalino:

a) cuando el músculo se contrae, el ligamento ciliar se relaja, lo que provoca un aumento en la refracción de la luz, porque el cristalino se vuelve más convexo. Tal contracción del músculo ciliar, o tensión visual, ocurre cuando un objeto se acerca al ojo, es decir, cuando se mira un objeto lo más cerca posible;

b) cuando el músculo se relaja, los ligamentos ciliares se estiran, la bolsa del cristalino lo aprieta, la curvatura del cristalino disminuye y su refracción disminuye. Esto ocurre cuando el objeto se retira del ojo, es decir, cuando se mira a lo lejos.

La contracción del músculo ciliar comienza cuando un objeto se acerca a una distancia de unos 65 m, luego sus contracciones aumentan y se vuelven distintas cuando un objeto se acerca a una distancia de 10 m Además, a medida que el objeto se acerca, las contracciones de los músculos aumentan más y más. más y finalmente alcanzar el límite en el que la visión clara se vuelve imposible. La distancia mínima de un objeto al ojo en el que es claramente visible se denomina punto más cercano de visión clara. En un ojo normal, el punto lejano de la visión clara está en el infinito.

Hipermetropía y miopía. Un ojo sano, cuando mira a lo lejos, refracta un haz de rayos paralelos para que se enfoquen en la fóvea central. En la miopía, los rayos paralelos se concentran delante de la fóvea, los rayos divergentes entran en ella y, por tanto, la imagen del objeto se vuelve borrosa. Las causas de la miopía pueden ser la tensión en el músculo ciliar al adaptarse a distancias cortas o que el eje longitudinal del ojo sea demasiado largo.

En la hipermetropía (debido al eje longitudinal corto), los rayos paralelos se enfocan detrás de la retina y los rayos convergentes ingresan a la fóvea, lo que también provoca imágenes borrosas.

Ambos defectos de la visión se pueden corregir. La miopía se corrige con lentes bicóncavos, que reducen la refracción y desplazan el foco a la retina; hipermetropía - lentes biconvexas que aumentan la refracción y por lo tanto mueven el foco a la retina.

5.3. Sensibilidad a la luz y al color. Función de recepción de luz

Bajo la acción de los rayos de luz, se produce una reacción de escisión fotoquímica de la rodopsina y la yodopsina, y la velocidad de reacción depende de la longitud de onda del haz. La escisión de la rodopsina a la luz da una sensación de luz (incolora), yodopsina - color. La rodopsina se escinde mucho más rápido que la yodopsina (alrededor de 1000 veces), por lo que la excitabilidad de los bastones a la luz es mayor que la de los conos. Esto le permite ver al anochecer y con poca luz.

La rodopsina consiste en la proteína opsina y la vitamina A oxidada (retineno). La yodopsina también consiste en una combinación de retineno con la proteína opsina, pero con una composición química diferente. En la oscuridad, con una ingesta suficiente de vitamina A, aumenta la restauración de la rodopsina y la yodopsina, por lo tanto, con un exceso de vitamina A (hipovitaminosis), se produce un fuerte deterioro de la visión nocturna: hemeralopia. La diferencia en la velocidad de división de la rodopsina y la yodopsina conduce a una diferencia en las señales que ingresan al nervio óptico.

Como resultado de una reacción fotoquímica, la excitación resultante de las células ganglionares se transmite a lo largo del nervio óptico a los cuerpos geniculados externos, donde tiene lugar el procesamiento de la señal primaria. Luego, los impulsos se transmiten a las áreas visuales de los hemisferios cerebrales, donde se decodifican en imágenes visuales.

Percepción del color. El ojo humano percibe rayos de luz de diferentes longitudes de onda de 390 a 760 nm: rojo - 620-760, naranja - 585-620, amarillo - 575-585, verde-amarillo - 550-575, verde - 510-550, azul - 480 - 510, azul - 450-480, violeta - 390-450. Los rayos de luz con una longitud de onda inferior a 390 nm y superior a 760 nm no son percibidos por el ojo. La teoría más extendida sobre la percepción del color, cuyas principales disposiciones fueron expresadas por primera vez por M.V. Lomonosov en 1756, y posteriormente desarrollado por el científico inglés Thomas Young (1802) y G.L.F. Helmholtz (1866) y confirmado por datos de estudios morfofisiológicos y electrofisiológicos modernos, es el siguiente.

Hay tres tipos de conos, cada uno de los cuales contiene solo una sustancia reactiva de color que es excitable a uno de los colores primarios (rojo, verde o azul), así como tres grupos de fibras, cada uno de los cuales conduce impulsos de un tipo de cono El estímulo de color actúa sobre los tres tipos de conos, pero en diversos grados. Diferentes combinaciones del grado de excitación de los conos crean diferentes sensaciones de color. Con igual irritación de los tres tipos de conos, se produce una sensación de color blanco. Esta teoría se llama la teoría del color de tres componentes.

Características de la coordinación visual en recién nacidos.. Un niño nace viendo, pero su visión clara y clara aún no se ha desarrollado. En los primeros días después del nacimiento, los movimientos oculares de los niños no están coordinados. Así, se puede observar que los ojos derecho e izquierdo del niño se mueven en direcciones opuestas, o cuando un ojo está inmóvil, el otro se mueve libremente. Durante el mismo período, se observan movimientos descoordinados de los párpados y del globo ocular (un párpado puede estar abierto y el otro bajado). El desarrollo de la coordinación visual ocurre hacia el segundo mes de vida.

Las glándulas lagrimales en un recién nacido se desarrollan normalmente, pero llora sin lágrimas; no hay un reflejo lagrimal protector debido al subdesarrollo de los centros nerviosos correspondientes. Las lágrimas al llorar en los niños aparecen después de 1,2-2 meses.

5.4. Régimen ligero en instituciones educativas.

Como regla general, el proceso educativo está estrechamente asociado con una tensión visual significativa. Un nivel de iluminación normal o ligeramente mayor de las instalaciones escolares (aulas, aulas, laboratorios, talleres educativos, salones de actos, etc.) ayuda a reducir la tensión del sistema nervioso, mantener la capacidad de trabajo y mantener un estado activo de los estudiantes.

La luz solar, en particular los rayos ultravioleta, promueve el crecimiento y desarrollo del cuerpo del niño, reduce el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas y proporciona la formación de vitamina D en el cuerpo.

En caso de iluminación insuficiente en las aulas, los escolares inclinan la cabeza demasiado hacia abajo al leer, escribir, etc. Esto provoca un aumento del flujo sanguíneo al globo ocular, lo que ejerce una presión adicional sobre él, lo que provoca un cambio en su forma y contribuye a la desarrollo de la miopía. Para evitar esto, es conveniente garantizar la penetración de la luz solar directa en las instalaciones de la escuela y observar estrictamente las normas de iluminación artificial.

Luz. La iluminación del lugar de trabajo de estudiantes y profesores mediante rayos solares directos o reflejados depende de varios parámetros: la ubicación del edificio de la escuela en el sitio (orientación), el intervalo entre edificios altos, el cumplimiento del coeficiente de iluminación natural y la iluminación. coeficiente.

El coeficiente de iluminancia natural (LKR) es la relación entre la iluminancia (en lux) en interiores y la iluminancia al mismo nivel en exteriores, expresada como porcentaje. Este coeficiente se considera el principal indicador de la iluminación del aula. Se determina usando un luxómetro. El KEO mínimo permitido para las aulas en áreas del centro de Rusia es del 1,5 %. En las latitudes del norte, este coeficiente es más alto, en las latitudes del sur es más bajo.

El coeficiente de luz es la relación entre el área de vidrio en las ventanas y el área del piso. En las aulas y talleres de la escuela, debe ser al menos 1:4, en los pasillos y el gimnasio - 1:5, 1:6, respectivamente, en salas auxiliares - 1:8, en rellanos - 1:12.

La iluminación de las aulas con luz natural depende de la forma y tamaño de las ventanas, su altura, así como del entorno exterior del edificio (casas vecinas, espacios verdes).

Redondear la parte superior de la abertura de la ventana con iluminación unilateral viola la relación entre la altura del borde de la ventana y la profundidad (ancho) de la habitación, que debe ser 1:2, es decir, la profundidad de la habitación debe exceder el doble de la altura desde el suelo hasta el borde superior de la ventana. En la práctica, esto significa: cuanto más alto sea el borde superior de la ventana, más luz solar directa entra en la habitación y mejor se iluminan los escritorios en la tercera fila desde las ventanas.

Para evitar el efecto cegador de la luz solar directa y el sobrecalentamiento de las habitaciones, se cuelgan viseras especiales sobre las ventanas desde el exterior y, desde el interior, la habitación está sombreada con cortinas de luz. Para evitar el efecto cegador de los rayos reflejados, no se recomienda pintar techos y paredes con pinturas al óleo.

El color de los muebles también influye en la iluminación del recinto escolar, por lo que los pupitres se pintan en colores claros o se cubren con plástico ligero. Los cristales de las ventanas sucios y las flores en los marcos de las ventanas reducen la luz. Se permite poner flores en los alféizares de las ventanas con una altura (junto con una maceta) de no más de 25-30 cm Las flores altas se colocan en las ventanas en soportes, y para que su corona no sobresalga por encima del alféizar de la ventana de arriba 25-30 cm, o en pilares sobre soportes de escalera o macetas.

Iluminación artificial. Como fuentes de iluminación artificial para las instalaciones escolares se utilizan lámparas incandescentes con una potencia de 250-350 W y lámparas fluorescentes de luz "blanca" (tipo SB) con una potencia de 40 y 80 W. En las habitaciones donde la altura del techo es de 3,3 m se suspenden lámparas fluorescentes de luz difusa, para alturas más bajas se utilizan lámparas de techo. Todas las luminarias deberán estar equipadas con balastros silenciosos. La potencia total de las lámparas fluorescentes en el aula debe ser de 1040 W, las lámparas incandescentes, de 2400 W, lo que se logra instalando al menos ocho lámparas de 130 W cada una para iluminación fluorescente y ocho lámparas de 300 W cada una para lámparas incandescentes. Tasa de iluminación (en vatios) por 1 metro cuadrado. m de superficie de aula (la llamada potencia específica) con lámparas fluorescentes es 21-22, con lámparas incandescentes - 42-48. El primero corresponde a una iluminación de 300 lux, el segundo a 150 lux en el lugar de trabajo del estudiante.

La iluminación mixta (natural y artificial) no afecta a los órganos de la visión. Lo que no se puede decir sobre el uso simultáneo de lámparas incandescentes y fluorescentes en la habitación, que tienen una naturaleza diferente del brillo y el color del flujo de luz.

5.5. analizador auditivo

La función principal de los órganos auditivos es la percepción de las fluctuaciones en el ambiente del aire. Los órganos de la audición están íntimamente conectados con los órganos del equilibrio. Los receptores de los sistemas auditivo y vestibular se encuentran en el oído interno.

Filogenéticamente tienen un origen común. Ambos aparatos receptores están inervados por las fibras del tercer par de nervios craneales, ambos responden a indicadores físicos: el aparato vestibular percibe aceleraciones angulares, el aparato auditivo percibe vibraciones del aire.

Las percepciones auditivas están muy estrechamente relacionadas con el habla: un niño que ha perdido la audición en la primera infancia pierde la capacidad del habla, aunque su aparato del habla es absolutamente normal.

En el embrión, los órganos auditivos se desarrollan a partir de la vesícula auditiva, que inicialmente se comunica con la superficie externa del cuerpo, pero a medida que el embrión se desarrolla, se separa de la piel y forma tres canales semicirculares ubicados en tres planos mutuamente perpendiculares. La parte de la vesícula auditiva primaria que conecta estos canales se llama vestíbulo. Consta de dos cámaras: ovalada (útero) y redonda (bolsa).

En la parte inferior del vestíbulo, se forma una protuberancia hueca, o lengua, a partir de cámaras membranosas delgadas, que se extiende en los embriones y luego se retuerce en forma de cóclea. La lengua forma el órgano de Corti (la parte perceptora del órgano del oído). Este proceso ocurre en la semana 12 del desarrollo intrauterino y en la semana 20 comienza la mielinización de las fibras del nervio auditivo. En los últimos meses del desarrollo intrauterino, la diferenciación celular comienza en la sección cortical del analizador auditivo, procediendo de manera especialmente intensa en los dos primeros años de vida. La formación del analizador auditivo termina a la edad de 12-13 años.

órgano auditivo. El órgano auditivo humano está formado por el oído externo, el oído medio y el oído interno. El oído externo sirve para captar los sonidos, está formado por la aurícula y el conducto auditivo externo. La aurícula está formada por cartílago elástico, cubierto por fuera con piel. En la parte inferior, la aurícula se complementa con un pliegue cutáneo: el lóbulo, que está lleno de tejido adiposo. La determinación de la dirección del sonido en una persona está asociada con la audición binaural, es decir, oír con dos oídos. Cualquier sonido lateral llega a un oído antes que al otro. La diferencia en el tiempo (varias fracciones de milisegundo) de llegada de las ondas sonoras percibidas por el oído izquierdo y derecho permite determinar la dirección del sonido. Cuando un oído se ve afectado, una persona determina la dirección del sonido girando la cabeza.

El canal auditivo externo en un adulto tiene una longitud de 2,5 cm, una capacidad de 1 cu. ver La piel que recubre el canal auditivo tiene pelos finos y glándulas sudoríparas modificadas que producen cerumen. Desempeñan un papel protector. El cerumen está formado por células grasas que contienen pigmento.

El oído externo y el medio están separados por la membrana timpánica, que es una placa delgada de tejido conectivo. El grosor de la membrana timpánica es de aproximadamente 0,1 mm, en el exterior está cubierto con epitelio y en el interior, con una membrana mucosa. La membrana timpánica está ubicada oblicuamente y comienza a oscilar cuando las ondas sonoras la golpean. Dado que el tímpano no tiene su propio período de oscilación, fluctúa con cualquier sonido según su longitud de onda.

El oído medio es una cavidad timpánica, que tiene la forma de un pequeño tambor plano con una membrana oscilante fuertemente estirada y un tubo auditivo. En la cavidad del oído medio se encuentran los huesecillos auditivos: el martillo, el yunque y el estribo. El mango del martillo está entretejido en el tímpano; el otro extremo del martillo está conectado al yunque, y este último, con la ayuda de una articulación, se articula de forma móvil con el estribo. El músculo del estribo está unido al estribo, que lo sujeta contra la membrana de la ventana oval, que separa el oído interno del oído medio. La función de los huesecillos auditivos es proporcionar un aumento en la presión de una onda de sonido durante la transmisión desde la membrana timpánica a la membrana de la ventana oval. Este aumento (alrededor de 30-40 veces) ayuda a que las ondas sonoras débiles que inciden en el tímpano superen la resistencia de la membrana de la ventana oval y transmitan vibraciones al oído interno, transformándose allí en vibraciones de endolinfa.

La cavidad timpánica está conectada a la nasofaringe por medio de una trompa auditiva (de Eustaquio) de 3,5 cm de largo, muy estrecha (2 mm), manteniendo la misma presión desde el exterior y el interior sobre la membrana timpánica, proporcionando así las condiciones más favorables para su funcionamiento. oscilación. La abertura del tubo en la faringe suele estar colapsada y el aire pasa a la cavidad timpánica durante el acto de tragar y bostezar.

El oído interno está ubicado en la parte pedregosa del hueso temporal y es un laberinto óseo, dentro del cual hay un laberinto membranoso de tejido conectivo que, por así decirlo, se inserta en el laberinto óseo y repite su forma. Entre los laberintos óseo y membranoso hay un líquido, la perilinfa, y dentro del laberinto membranoso, la endolinfa. Además de la ventana oval, hay una ventana redonda en la pared que separa el oído medio del oído interno, lo que hace posible que el líquido oscile.

El laberinto óseo consta de tres partes: en el centro está el vestíbulo, frente a él está la cóclea y detrás están los canales semicirculares. Cóclea ósea: un canal serpenteante en espiral que forma dos vueltas y media alrededor de una varilla cónica. El diámetro del canal óseo en la base de la cóclea es de 0,04 mm, en la parte superior: 0,5 mm. Una placa espiral de hueso sale de la varilla, que divide la cavidad del canal en dos partes: escaleras.

Dentro del canal medio de la cóclea se encuentra el órgano espiral (corti). Tiene una placa basilar (principal), que consta de unas 24 mil fibras fibrosas delgadas de varias longitudes. Estas fibras son muy elásticas y están débilmente unidas entre sí. En la placa principal, a lo largo de cinco filas, se encuentran las células de soporte y sensibles al cabello: estos son los receptores auditivos.

Las células ciliadas internas están dispuestas en una fila, hay 3,5 mil de ellas a lo largo de todo el canal membranoso. Las células ciliadas externas están dispuestas en tres o cuatro filas, hay 12-20 mil de ellas. Cada célula receptora tiene de forma alargada, tiene 60-70 pelos los más pequeños (4-5 micras de largo). Los pelos de las células receptoras son lavados por la endolinfa y entran en contacto con la placa tegumentaria que cuelga sobre ellos. Las células ciliadas están cubiertas por fibras nerviosas de la rama coclear del nervio auditivo. La segunda neurona de la vía auditiva se encuentra en el bulbo raquídeo; luego el camino va, cruzando, a los tubérculos posteriores de la cuadrigémina, y de ellos a la región temporal de la corteza, donde se encuentra la parte central del analizador auditivo.

Hay varios centros auditivos en la corteza cerebral. Algunos de ellos (la circunvolución temporal inferior) están diseñados para percibir sonidos más simples: tonos y ruidos. Otros están asociados con las sensaciones sonoras más complejas que surgen cuando una persona habla, escucha un discurso o música.

Mecanismo de percepción del sonido.. Para el analizador auditivo, el sonido es un estímulo adecuado. Las ondas sonoras surgen como condensaciones y rarefacciones alternas de aire y se propagan en todas direcciones desde la fuente de sonido. Todas las vibraciones del aire, el agua u otro medio elástico se descomponen en periódicas (tonos) y no periódicas (ruido).

Los tonos son altos y bajos. Los tonos bajos corresponden a un menor número de vibraciones por segundo. Cada tono de sonido se caracteriza por una longitud de onda de sonido, que corresponde a un cierto número de oscilaciones por segundo: cuanto mayor es el número de oscilaciones, más corta es la longitud de onda. Para sonidos altos, la onda es corta, se mide en milímetros. La longitud de onda de los sonidos graves se mide en metros.

El umbral sonoro superior en un adulto es de 20 Hz; el más bajo es 000-12 Hz. Los niños tienen un límite superior de audición más alto: 24 22 Hz; en las personas mayores es más bajo, alrededor de 000 Hz. El oído tiene la mayor susceptibilidad a los sonidos con una frecuencia de oscilación que oscila entre 15 y 000 Hz. Por debajo de 1000 Hz y por encima de 4000 Hz, la excitabilidad del oído se reduce considerablemente.

En los recién nacidos, la cavidad del oído medio está llena de líquido amniótico. Esto dificulta que los huesecillos auditivos vibren. Con el tiempo, el líquido se resuelve y, en su lugar, ingresa aire desde la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio. Un niño recién nacido se estremece ante los sonidos fuertes, su respiración cambia, deja de llorar. La audición de los niños se vuelve más clara al final del segundo, el comienzo del tercer mes. Después de dos meses, el niño diferencia sonidos cualitativamente diferentes, a los 3-4 meses distingue el tono del sonido, a los 4-5 meses los sonidos se convierten en estímulos reflejos condicionados para él. A la edad de 1 o 2 años, los niños distinguen los sonidos con una diferencia de uno o dos, y a los cuatro o cinco años, incluso 3/4 y 1/2 tonos musicales.

La agudeza auditiva está determinada por la intensidad de sonido más pequeña que causa una sensación de sonido. Este es el llamado umbral de audición. En un adulto, el umbral de audición es de 10 a 12 dB, en niños de 6 a 9 años es de 17 a 24 dB, en niños de 10 a 12 años, de 14 a 19 dB. La mayor agudeza auditiva se alcanza entre los 14 y los 19 años.

5.6. aparato vestibular

El aparato vestibular está ubicado en el oído interno y consta de canales semicirculares ubicados en tres planos mutuamente perpendiculares y dos sacos (ovalados y redondos) que se encuentran más cerca de la cóclea. En la superficie interna de los sacos hay células ciliadas. Están ubicados en una masa gelatinosa, que contiene una gran cantidad de cristales calcáreos: otolitos.

En las prolongaciones de los canales semicirculares (ampollas) hay una cresta ósea en forma de media luna cada una. El laberinto membranoso y una acumulación de receptores sensoriales y de soporte, que están equipados con pelos, se unen a la vieira. Los canales semicirculares están llenos de endolinfa.

Los estímulos del aparato otolítico están acelerando o ralentizando el movimiento del cuerpo, sacudiendo, cabeceando e inclinando el cuerpo o la cabeza hacia un lado, provocando la presión de los otolitos sobre los pelos de las células receptoras. El estímulo de los receptores de los canales semicirculares es un movimiento de rotación acelerado o lento en cualquier plano. Los impulsos provenientes del aparato otolítico y los canales semicirculares permiten analizar la posición de la cabeza en el espacio y los cambios en la velocidad y dirección de los movimientos. El aumento de la irritación del aparato vestibular se acompaña de un aumento o disminución de las contracciones del corazón, respiración, vómitos y aumento de la sudoración. Con una mayor excitabilidad del aparato vestibular en condiciones de mareo, se producen signos de "mareo", que se caracterizan por los trastornos vegetativos anteriores. Se observan cambios similares al volar, viajar en tren y en automóvil.

Tema 6. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MADURACIÓN CEREBRAL

6.1. Desarrollo de los hemisferios cerebrales y localización de funciones en la corteza cerebral

Cambios relacionados con la edad en la estructura del cerebro.. El cerebro de los recién nacidos y los niños en edad preescolar es más corto y ancho que el de los escolares y los adultos. Hasta los 4 años de edad, el cerebro crece casi uniformemente en longitud, anchura y altura, y de los 4 a los 7 años su altura aumenta con especial rapidez. Los lóbulos individuales del cerebro crecen de manera desigual: los lóbulos frontal y parietal crecen más rápido que los lóbulos temporal y especialmente el occipital. El peso cerebral absoluto medio en niños y niñas es respectivamente (en gramos):

▪ en recién nacidos: 391 y 388;

▪ a los 2 años - 1011 y 896;

▪ a los 3 años - 1080 y 1068;

▪ a los 5 años - 1154 y 1168;

▪ a las 9 - 1270 y 1236.

A los 7 años, el peso del cerebro corresponde a 4/5 del peso del cerebro en adultos. Después de 9 años, el peso del cerebro se agrega lentamente, a la edad de 20 años alcanza el nivel de los adultos y el cerebro tiene el mayor peso en 20-30 años.

Las fluctuaciones individuales en el peso del cerebro son del 40-60%. Esto se debe a las variaciones en el peso corporal en los adultos. Desde el nacimiento hasta la edad adulta, el peso del cerebro aumenta unas cuatro veces y el peso corporal unas 20 veces. Los hemisferios cerebrales representan el 80% del peso total del cerebro. Con la edad, la relación entre el número de neuronas y el número de células gliales cambia: el número relativo de neuronas disminuye y el número relativo de células gliales aumenta. Además, la composición química del cerebro y su contenido de agua también cambian. Entonces, en el cerebro de un recién nacido, el agua es 91,5%, un niño de ocho años: 86,0%. El cerebro de los adultos difiere del cerebro de los niños en el metabolismo: tiene la mitad del tamaño. A la edad de 15 a 20 años, aumenta la luz de los vasos sanguíneos del cerebro.

La cantidad de líquido cefalorraquídeo en los recién nacidos es menor que en los adultos (40-60 g) y el contenido de proteínas es mayor. En el futuro, de 8 a 10 años, la cantidad de líquido cefalorraquídeo en niños es casi la misma que en adultos, y la cantidad de proteínas ya de 6 a 12 meses de desarrollo de los hemisferios cerebrales en niños corresponde al nivel de adultos El desarrollo de las neuronas en los hemisferios cerebrales precede a la aparición de surcos y circunvoluciones. En los primeros meses de vida, están presentes tanto en la sustancia gris como en la blanca. La estructura de las neuronas de un niño de tres años no difiere de las neuronas de un adulto, sin embargo, la complicación de su estructura ocurre hasta los 40 años. La cantidad de neuronas al nacer es aproximadamente la misma que en los adultos, después del nacimiento solo aparece una pequeña cantidad de nuevas neuronas altamente diferenciadas y las neuronas pobremente diferenciadas continúan dividiéndose.

Ya al ​​comienzo del cuarto mes de vida intrauterina, los hemisferios grandes están cubiertos de tubérculos visuales, durante este período solo hay una depresión en su superficie: el futuro surco de Silvio. Hay casos en que un feto de tres meses tiene surcos parietooccipital y espolón. Un embrión de cinco meses tiene un cuerpo calloso de Silvio, parietal-occipital y un surco central. Un feto de seis meses tiene todos los surcos principales. Los surcos secundarios aparecen después de 6 meses de vida intrauterina, los surcos terciarios, al final de la vida intrauterina. Hacia el final del séptimo mes de desarrollo intrauterino, los hemisferios cerebrales cubren todo el cerebelo. La asimetría en la estructura de los surcos en ambos hemisferios ya se observa al comienzo de su colocación y persiste durante todo el período de desarrollo del cerebro.

Los recién nacidos tienen todos los surcos primarios, secundarios y terciarios, pero continúan desarrollándose después del nacimiento, especialmente hasta 1-2 años. A la edad de 7 a 12 años, los surcos y circunvoluciones tienen el mismo aspecto que en un adulto.

Incluso en el período prenatal de la vida, los niños desarrollan sensibilidad motora y musculoesquelética, y luego, casi simultáneamente, visual y auditiva. La primera en madurar es una parte de la zona premotora, que regula las funciones motoras y secretoras de los órganos internos.

Desarrollo del tronco encefálico, cerebelo y lóbulo límbico.. Las formaciones del tronco del encéfalo se desarrollan de manera desigual, antes del nacimiento predomina la materia gris, después del nacimiento, la materia blanca. En los dos primeros años de vida, debido al desarrollo de movimientos automáticos, el tamaño sagital del cuerpo caudado y el núcleo lenticular se duplica, el tamaño frontal del tálamo óptico y el núcleo lenticular se triplica y el núcleo caudado se duplica. En un recién nacido, el volumen de formaciones subcorticales de la zona mentora (esto incluye el cuerpo caudado, putamen, sustancia innominada, globo pálido, cuerpo de Lewis, núcleo rojo, sustancia negra) es del 19 al 40% en relación con un adulto, y en un niño de 7 años: 94-98%.

El montículo visual crece relativamente despacio. El desarrollo del tamaño sagital del tálamo se retrasa, y solo a la edad de 13 años se duplica el tamaño sagital. El desarrollo de los núcleos del montículo visual ocurre en diferentes momentos: en el recién nacido, los núcleos medianos alcanzan un mayor desarrollo, después del nacimiento, los núcleos laterales involucrados en la sensibilidad de la piel se desarrollan más rápido. El crecimiento acelerado del tálamo se observa a la edad de 4 años, a la edad de 7 años su estructura es cercana a la de un adulto y a la edad de 13 años alcanza el tamaño de un adulto.

La superficie del cuerpo geniculado lateral en un recién nacido es el 46% de su tamaño en un adulto, a los 2 años - 74%, a los 7 años - 96%. A esta edad, aumenta el tamaño de las neuronas del cuerpo geniculado interno. El tubérculo gris madura a los 6 años, los núcleos que realizan funciones vegetativas, a los 7 años, que secretan hormonas pituitarias, a los 13-14 años, la materia gris central de la región hipotalámica completa su desarrollo a los 13-17 años.

La región hipotalámica se forma en la vida fetal, pero el desarrollo de sus núcleos se completa a diferentes edades. La región hipotalámica se desarrolla más rápido que la corteza cerebral. A la edad de 3 años, los núcleos de los cuerpos mamilares y de los cuerpos de Lewis maduran. El desarrollo de la región hipotalámica termina durante la pubertad.

El núcleo rojo del mesencéfalo se forma junto con sus vías antes que las vías piramidales. La sustancia negra del mesencéfalo se desarrolla lo suficiente a la edad de 16 años. A la edad de 5 años, el puente Varoliev alcanza el nivel en el que se encuentra en un adulto. La formación de los núcleos tierno y esfenoidal del bulbo raquídeo se completa básicamente a la edad de 6 años.

Las formaciones del bulbo raquídeo no se desarrollan simultáneamente. Con la edad, el volumen de neuronas aumenta y su número por unidad de área disminuye. La maduración de los núcleos de los nervios vagos termina principalmente a la edad de 7 años. Esto se debe al desarrollo de la coordinación de movimientos y pulmones.

En un recién nacido, el vermis cerebeloso está más desarrollado que sus hemisferios, y todo el cerebelo pesa en promedio 21-23 g. Crece especialmente intensamente en los primeros años de vida, alcanzando 84-94 g al año, y 15 g al año. 150 años con el desarrollo de la coordinación motora. Con la edad, la cantidad relativa de materia gris disminuye y aumenta la cantidad de blanco, que prevalece sobre el gris en escolares y adultos. El núcleo dentado crece de forma especialmente intensa en el primer año de vida. Las neuronas de la corteza cerebelosa completan su desarrollo en diferentes momentos: las neuronas en cesta de la capa molecular externa, al año, las neuronas de Purkinje, a los 8 años. El espesor de la capa molecular aumenta con la edad más que el espesor de la capa granular.

Los pedúnculos cerebelosos se desarrollan de forma no simultánea y desigual. La parte inferior de las piernas crece intensamente en el primer año de vida, luego su crecimiento se ralentiza. De 1 a 7 años hay un aumento significativo en la conexión de la parte inferior de las piernas con los hemisferios cerebelosos. Las piernas medias (las más desarrolladas), pasando a la protuberancia, crecen intensamente hasta los 2 años. La parte superior de las piernas, que comienza en el núcleo dentado y termina en el núcleo rojo del mesencéfalo, que incluye fibras centrípetas y centrífugas que conectan el cerebelo con los tubérculos visuales, el cuerpo estriado y la corteza cerebral, están completamente formadas en la edad escolar.

Aunque el lóbulo límbico se desarrolla más rápido en comparación con otras áreas de la neocorteza, su superficie en relación con toda la corteza del hemisferio disminuye con la edad: en un recién nacido es del 5,4%, a los 2 años - 3,9%, a los 7 años y en un adulto - 3,4%.

Desarrollo de caminos. El desarrollo especialmente rápido de las vías de proyección se produce después del nacimiento y hasta el año de edad; de los 1 a los 2 años se ralentiza gradualmente; después de los 7 años el crecimiento es muy lento. A medida que se desarrollan las trayectorias de proyección, aumenta la asimetría: las trayectorias centrípetas se forman antes que las centrífugas. La mielinización de algunos tractos centrífugos a veces finaliza entre 7 y 4 años después del nacimiento.

En primer lugar, se forman caminos de proyección, luego adhesivos, luego de asociación. A medida que envejeces, los caminos de asociación se vuelven más amplios y comienzan a prevalecer sobre los de proyección; esto se debe al desarrollo de las zonas de percepción. El desarrollo del cuerpo calloso depende directamente del desarrollo de las zonas de percepción. El haz cingulado se forma antes que otras vías de asociación. El haz uncinado se desarrolla antes que el haz longitudinal superior.

6.2. Reflejos condicionados e incondicionados. IP pavlov

Los reflejos son las respuestas del cuerpo a los estímulos externos e internos. Los reflejos son incondicionales y condicionales.

Los reflejos incondicionados son reacciones congénitas, permanentes y hereditarias inherentes a los representantes de este tipo de organismo. Los no condicionados incluyen pupilar, rodilla, Aquiles y otros reflejos. Algunos reflejos incondicionados se llevan a cabo solo a cierta edad, por ejemplo, durante la temporada de reproducción y con el desarrollo normal del sistema nervioso. Dichos reflejos incluyen reflejos motores y de succión, que ya están presentes en un feto de 18 semanas.

Los reflejos incondicionados son la base para el desarrollo de reflejos condicionados en animales y humanos. En los niños, a medida que crecen, se convierten en complejos sintéticos de reflejos que aumentan la adaptabilidad del cuerpo a las condiciones ambientales.

Los reflejos condicionados son reacciones adaptativas del cuerpo, que son temporales y estrictamente individuales. Ocurren en uno o más representantes de una especie que han sido sometidos a entrenamiento (entrenamiento) o exposición al medio ambiente. El desarrollo de los reflejos condicionados ocurre gradualmente, en presencia de ciertas condiciones ambientales, por ejemplo, la repetición de un estímulo condicionado. Si las condiciones para el desarrollo de los reflejos son constantes de generación en generación, los reflejos condicionados pueden convertirse en incondicionados y heredarse en varias generaciones. Un ejemplo de tal reflejo es la apertura del pico por parte de polluelos ciegos y volantones en respuesta a la sacudida del nido por parte de un pájaro que viene a alimentarlos.

Realizado por I.P. Pavlov, numerosos experimentos han demostrado que la base para el desarrollo de los reflejos condicionados son los impulsos que llegan a través de las fibras aferentes de los extero o interorreceptores. Para su formación son necesarias las siguientes condiciones:

a) la acción de un estímulo indiferente (en el futuro condicionado) debe ser anterior a la acción de un estímulo incondicionado (para un reflejo motor defensivo, la diferencia de tiempo mínima es de 0,1 s). En una secuencia diferente, el reflejo no se desarrolla o es muy débil y se desvanece rápidamente;

b) la acción del estímulo condicionado durante algún tiempo debe combinarse con la acción del estímulo incondicionado, es decir, el estímulo condicionado es reforzado por el incondicionado. Esta combinación de estímulos debe repetirse varias veces.

Además, un requisito previo para el desarrollo de un reflejo condicionado es la función normal de la corteza cerebral, la ausencia de procesos patológicos en el cuerpo y estímulos extraños. De lo contrario, además del reflejo reforzado desarrollado, también habrá un reflejo de orientación o un reflejo de los órganos internos (intestinos, vejiga, etc.).

El mecanismo de formación de un reflejo condicionado.. Un estímulo condicionado activo siempre provoca un foco débil de excitación en el área correspondiente de la corteza cerebral. El estímulo incondicionado añadido crea un segundo foco de excitación más fuerte en los núcleos subcorticales correspondientes y en el área de la corteza cerebral, que distrae los impulsos del primer estímulo (condicionado) más débil. Como resultado, surge una conexión temporal entre los focos de excitación de la corteza cerebral, con cada repetición (es decir, refuerzo) esta conexión se vuelve más fuerte. El estímulo condicionado se convierte en una señal refleja condicionada.

Para desarrollar un reflejo condicionado en una persona se utilizan técnicas secretoras, de parpadeo o motoras con refuerzo verbal; en animales - técnicas secretoras y motoras con refuerzo alimentario.

Los estudios de I.P. Pavlov sobre el desarrollo de un reflejo condicionado en perros. Por ejemplo, la tarea es desarrollar un reflejo en un perro según el método de salivación, es decir, provocar la salivación ante un estímulo ligero, reforzado por la comida, un estímulo incondicionado. Primero se enciende la luz, a lo que el perro reacciona con una reacción de orientación (gira la cabeza, las orejas, etc.). Pavlov llamó a esta reacción el reflejo "¿qué es?". Luego se le da comida al perro, un estímulo incondicionado (refuerzo). Esto se hace varias veces. Como resultado, la reacción de orientación aparece cada vez con menos frecuencia y luego desaparece por completo. En respuesta a los impulsos que ingresan a la corteza desde dos focos de excitación (en la zona visual y en el centro de la comida), la conexión temporal entre ellos se fortalece, como resultado, la saliva del perro se libera al estímulo de la luz incluso sin refuerzo. Esto sucede porque en la corteza cerebral queda la huella del movimiento de un impulso débil hacia uno fuerte. El reflejo recién formado (su arco) conserva la capacidad de reproducir la conducción de la excitación, es decir, de llevar a cabo un reflejo condicionado.

La señal del reflejo condicionado también puede ser la huella dejada por los impulsos del estímulo presente. Por ejemplo, si actúa sobre un estímulo condicionado durante 10 segundos, y luego un minuto después de que deje de dar comida, entonces la luz en sí misma no causará un reflejo condicionado de separación de la saliva, pero unos segundos después de que se detenga, un reflejo condicionado lo hará. Aparecer. Tal reflejo condicionado se llama reflejo de seguimiento. Los reflejos condicionados se desarrollan con gran intensidad en los niños a partir del segundo año de vida, contribuyendo al desarrollo del habla y el pensamiento.

Para desarrollar un reflejo condicionado, se necesita un estímulo condicionado de suficiente fuerza y ​​alta excitabilidad de las células de la corteza cerebral. Además, la fuerza del estímulo incondicionado debe ser suficiente, de lo contrario, el reflejo incondicionado se apagará bajo la influencia de un estímulo condicionado más fuerte. En este caso, las células de la corteza cerebral deberían estar libres de estímulos de terceros. El cumplimiento de estas condiciones acelera el desarrollo de un reflejo condicionado.

Clasificación de reflejos condicionados.. Dependiendo del método de desarrollo, los reflejos condicionados se dividen en: secretores, motores, vasculares, reflejos-cambios en los órganos internos, etc.

El reflejo, que se desarrolla reforzando el estímulo condicionado con uno incondicionado, se denomina reflejo condicionado de primer orden. En base a ello, puedes desarrollar un nuevo reflejo. Por ejemplo, al combinar una señal luminosa con la alimentación, un perro ha desarrollado un fuerte reflejo condicionado de salivación. Si da una llamada (estímulo de sonido) antes de la señal de luz, luego de varias repeticiones de esta combinación, el perro comienza a salivar en respuesta a la señal de sonido. Este será un reflejo de segundo orden, o un reflejo secundario, reforzado no por un estímulo incondicionado, sino por un reflejo condicionado de primer orden.

En la práctica, se ha establecido que sobre la base de un reflejo alimentario secundario condicionado, no es posible desarrollar reflejos condicionados de otros órdenes en los perros. En los niños, era posible desarrollar un reflejo condicionado de sexto orden.

Para desarrollar reflejos condicionados de órdenes superiores, debe "encender" un nuevo estímulo indiferente 10-15 segundos antes del inicio de la acción del estímulo condicionado del reflejo previamente desarrollado. Si los intervalos son más cortos, entonces no aparecerá un nuevo reflejo, y el desarrollado antes se desvanecerá, porque se desarrollará una inhibición en la corteza cerebral.

6.3. Inhibición de los reflejos condicionados

IP Pavlov identificó dos tipos de inhibición de los reflejos condicionados: inhibición incondicionada (externa) e inhibición condicionada (interna).

Inhibición incondicional. La parada completa de un reflejo que ha comenzado o una disminución de su actividad bajo la influencia de cambios en el entorno externo se denomina inhibición incondicionada. Bajo la influencia de un nuevo estímulo (ruido que penetra desde el exterior, cambios de iluminación, etc.), se crea otro foco (especial) de excitación en la corteza cerebral, retrasando o interrumpiendo el acto reflejo que ha comenzado. Se ha descubierto que cuanto más joven es el reflejo condicionado, más fácil es inhibirlo. Esto se debe al desarrollo del proceso de inducción en el sistema nervioso central. Dado que la inhibición es causada por un estímulo externo, Pavlov la llamó inhibición externa o inductiva. La inhibición incondicionada ocurre repentinamente, es característica del cuerpo desde el nacimiento y es característica de todo el sistema nervioso central.

La inhibición externa se puede observar en los niños que trabajan en equipo, cuando cualquier ruido que penetra en la habitación interrumpe el curso del acto reflejo. Por ejemplo, durante la lección, los niños escucharon un fuerte chirrido de frenos de automóviles. Los estudiantes se vuelven hacia un estímulo fuerte, pierden la atención, el equilibrio y la postura racional. Como resultado, es posible que se produzcan errores, etc.

La inhibición incondicional también puede ocurrir sin la aparición de un segundo foco de excitación. Esto sucede con una disminución o cese completo de la eficiencia de las células de la corteza cerebral debido a la gran fuerza del estímulo. Para evitar la destrucción, las células entran en un estado de inhibición. Este tipo de inhibición se llama trascendente, juega un papel protector en el cuerpo.

Inhibición condicionada (interna). Este tipo de inhibición es característico de las partes superiores del sistema nervioso central y se desarrolla sólo en ausencia de refuerzo de la señal condicionada por un estímulo incondicionado, es decir, cuando dos focos de excitación no coinciden en el tiempo. Se desarrolla gradualmente durante el proceso de ontogénesis, a veces con gran dificultad. Se distingue la inhibición condicionada por extinción y diferenciación.

La inhibición de desvanecimiento se desarrolla si la repetición de una señal condicionada no es reforzada por una incondicionada. Por ejemplo, un depredador aparece con menos frecuencia en aquellos lugares donde la cantidad de presas ha disminuido, porque el reflejo condicionado previamente desarrollado se desvanece debido a la falta de refuerzo alimentario, que era un estímulo condicionado. Esto contribuye a la adaptación de los animales a las condiciones de vida cambiantes.

6.4. Actividad analítica y sintética de la corteza cerebral.

Muchos estímulos del mundo externo y del ambiente interno del cuerpo son percibidos por los receptores y se convierten en fuentes de impulsos que ingresan a la corteza cerebral. Aquí se analizan, distinguen y sintetizan, combinan, generalizan. La capacidad de la corteza para separar, aislar y distinguir entre estímulos individuales, para diferenciarlos es una manifestación de la actividad analítica de la corteza cerebral.

Primero, los estímulos se analizan en receptores que se especializan en estímulos de luz, sonido, etc. Las formas más altas de análisis se llevan a cabo en la corteza cerebral. La actividad analítica de la corteza cerebral está indisolublemente ligada a su actividad sintética, expresada en la asociación, generalización de la excitación que se produce en sus diversas partes bajo la influencia de numerosos estímulos. Como ejemplo de la actividad sintética de la corteza cerebral, se puede citar la formación de una conexión temporal, que subyace al desarrollo de un reflejo condicionado. La actividad sintética compleja se manifiesta en la formación de reflejos de segundo, tercer y orden superior. La generalización se basa en el proceso de irradiación de la excitación.

El análisis y la síntesis están interconectados y en la corteza tiene lugar una compleja actividad analítico-sintética.

estereotipo dinámico. El mundo exterior actúa sobre el cuerpo no a través de estímulos únicos, sino generalmente a través de un sistema de estímulos simultáneos y secuenciales. Si un sistema de estímulos sucesivos se repite con frecuencia, esto conduce a la formación de una sistematicidad o un estereotipo dinámico en la actividad de la corteza cerebral. Por lo tanto, un estereotipo dinámico es una cadena secuencial de actos reflejos condicionados, que se llevan a cabo en un orden estrictamente definido y fijado en el tiempo y que resultan de una reacción sistémica compleja del cuerpo a un sistema complejo de actos positivos (reforzados) y negativos (no reforzados). , o inhibidores) estímulos condicionados.

El desarrollo de un estereotipo es un ejemplo de la compleja actividad sintetizadora de la corteza cerebral. Un estereotipo es difícil de desarrollar, pero si se forma, mantenerlo no requiere mucho esfuerzo de actividad cortical y muchas acciones se vuelven automáticas. El estereotipo dinámico es la base para la formación de hábitos en una persona, la formación de una determinada secuencia en las operaciones laborales, la adquisición de habilidades y destrezas. Caminar, correr, saltar, esquiar, tocar instrumentos musicales, usar una cuchara, un tenedor, un cuchillo, escribir, etc. pueden servir como ejemplos de un estereotipo dinámico.

Los estereotipos persisten durante muchos años y forman la base del comportamiento humano, mientras que son muy difíciles de reprogramar.

6.5. Sistemas de primera y segunda señal.

IP Pavlov consideraba el comportamiento humano como una actividad nerviosa superior, donde el análisis y la síntesis de señales ambientales directas, que constituyen el primer sistema de señales de la realidad, son comunes a animales y humanos. En esta ocasión, Pavlov escribió: "Para un animal, la realidad está señalada casi exclusivamente por estímulos y sus huellas en los hemisferios cerebrales, que llegan directamente a células especiales de los receptores visuales, auditivos y de otro tipo del cuerpo. Esto es lo que nosotros También tenemos en nosotros mismos como impresiones, sensaciones e ideas del medio externo, tanto el natural en general como nuestro social, excluyendo la palabra, audible y visible. Este es el primer sistema de señales de la realidad que tenemos en común con los animales”.

Como resultado de la actividad laboral, las relaciones sociales y familiares, una persona ha desarrollado una nueva forma de transferencia de información. Una persona comenzó a percibir información verbal al comprender el significado de las palabras pronunciadas por él mismo o por otros, visibles, escritas o impresas. Esto condujo a la aparición de un segundo sistema de señalización, exclusivo de los humanos. Expandió significativamente y cambió cualitativamente la actividad nerviosa superior de una persona, ya que introdujo un nuevo principio en el trabajo de los hemisferios cerebrales (la relación de la corteza con las formaciones subcorticales). En esta ocasión, Pavlov escribió: “Si nuestras sensaciones e ideas relacionadas con el mundo que nos rodea son las primeras señales de la realidad, señales concretas, entonces el habla, especialmente los estímulos cinestésicos que van a la corteza desde los órganos del habla, son las segundas señales. , señales de señales Representan una distracción de la realidad y permiten la generalización, lo que constituye ... específicamente el pensamiento humano, y la ciencia es una herramienta para la orientación más alta de una persona en el mundo que lo rodea y en sí mismo.

El segundo sistema de señalización es el resultado de la sociabilidad humana como especie. Sin embargo, debe recordarse que el segundo sistema de señalización depende del primer sistema de señalización. Los niños que nacen sordos emiten los mismos sonidos que los normales, pero sin reforzar las señales emitidas a través de analizadores auditivos y al no poder imitar la voz de los demás, se vuelven mudos.

Se sabe que sin comunicación con las personas, el segundo sistema de señalización (especialmente el habla) no se desarrolla. Entonces, los niños que fueron llevados por animales salvajes y vivieron en una guarida de animales (síndrome de Mowgli) no entendían el habla humana, no sabían hablar y perdieron la capacidad de aprender a hablar. Además, se sabe que los jóvenes que llevan décadas aislados, sin comunicarse con otras personas, olvidan el habla coloquial.

El mecanismo fisiológico del comportamiento humano es el resultado de una compleja interacción de ambos sistemas de señalización con formaciones subcorticales de los hemisferios cerebrales. Pavlov consideró el segundo sistema de señalización "el regulador más alto del comportamiento humano", prevaleciendo sobre el primer sistema de señalización. Pero este último, hasta cierto punto, controla la actividad del segundo sistema de señalización. Esto le permite a una persona controlar sus reflejos no condicionados, restringir una parte significativa de las manifestaciones instintivas del cuerpo y las emociones. Una persona puede suprimir conscientemente los reflejos defensivos (incluso en respuesta a estímulos dolorosos), alimentarios y sexuales. Al mismo tiempo, las formaciones subcorticales y los núcleos del tronco encefálico, especialmente la formación reticular, son fuentes (generadores) de impulsos que mantienen el tono cerebral normal.

6.6. Tipos de actividad nerviosa superior

La actividad refleja condicionada depende de las propiedades individuales del sistema nervioso. Las propiedades individuales del sistema nervioso se deben a las características hereditarias del individuo y su experiencia de vida. La totalidad de estas propiedades se denomina el tipo de actividad nerviosa superior.

IP Pavlov, sobre la base de muchos años de estudio de las características de la formación y el curso de los reflejos condicionados en los animales, identificó cuatro tipos principales de actividad nerviosa superior. Basó la división en tipos en tres indicadores principales:

a) la fuerza de los procesos de excitación e inhibición;

b) equilibrio mutuo, es decir, la relación de la fuerza de los procesos de excitación e inhibición;

c) la movilidad de los procesos de excitación e inhibición, es decir, la rapidez con que la excitación puede ser sustituida por la inhibición, y viceversa.

Sobre la base de la manifestación de estas tres propiedades, Pavlov distinguió los siguientes tipos de actividad nerviosa;

1) el tipo es fuerte, desequilibrado, con predominio de la excitación sobre la inhibición (tipo "descontrolado");

2) el tipo es fuerte, equilibrado, con gran movilidad de los procesos nerviosos ("vivo", tipo móvil);

3) el tipo es fuerte, equilibrado, con baja movilidad de los procesos nerviosos ("tipo tranquilo", inactivo, inerte);

4) tipo débil, caracterizado por el rápido agotamiento de las células nerviosas, lo que lleva a la pérdida de eficiencia.

Pavlov creía que los principales tipos de actividad nerviosa superior que se encuentran en los animales coinciden con los cuatro temperamentos establecidos para las personas por el médico griego Hipócrates (siglo IV a. C.). El tipo débil corresponde al temperamento melancólico; fuerte tipo desequilibrado - temperamento colérico; fuerte equilibrado, tipo móvil - temperamento sanguíneo; fuerte equilibrado, con baja movilidad de los procesos nerviosos - temperamento flemático. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los procesos nerviosos sufren cambios a medida que el cuerpo humano se desarrolla, por lo tanto, en diferentes períodos de edad, una persona puede cambiar los tipos de actividad nerviosa. Tales transiciones a corto plazo son posibles bajo la influencia de fuertes factores de estrés.

Dependiendo de la interacción, el equilibrio de los sistemas de señalización, Pavlov, junto con cuatro tipos comunes a humanos y animales, destacó especialmente los tipos humanos de mayor actividad nerviosa.

1. Tipo artístico. Se caracteriza por el predominio del primer sistema de señales sobre el segundo. Este tipo incluye personas que perciben directamente la realidad, utilizando ampliamente imágenes sensoriales.

2. Tipo de pensamiento. Este tipo incluye personas con predominio del segundo sistema de señales, "pensadores" con una capacidad pronunciada para el pensamiento abstracto.

3. La mayoría de las personas son del tipo promedio con una actividad balanceada de los dos sistemas de señales. Se caracterizan tanto por impresiones figurativas como por conclusiones especulativas.

Tema 7. EDAD CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE Y LA CIRCULACIÓN

7.1. Características generales de la sangre.

La sangre, la linfa y los fluidos tisulares son el medio interno del organismo en el que se lleva a cabo la actividad vital de las células, tejidos y órganos. El medio interno de una persona conserva la relativa constancia de su composición, lo que asegura la estabilidad de todas las funciones corporales y es el resultado de la autorregulación refleja y neurohumoral. La sangre, que circula en los vasos sanguíneos, realiza una serie de funciones vitales: transporte (transporta oxígeno, nutrientes, hormonas, enzimas y también entrega productos metabólicos residuales a los órganos excretores), reguladora (mantiene una temperatura corporal relativamente constante), protectora ( las células sanguíneas proporcionan respuestas inmunitarias).

Cantidad de sangre. Sangre depositada y circulante.. La cantidad de sangre en un adulto es en promedio del 7% del peso corporal, en los recién nacidos, del 10 al 20% del peso corporal, en los bebés, del 9 al 13%, en niños de 6 a 16 años, el 7%. Cuanto más pequeño es el niño, mayor es su metabolismo y mayor es la cantidad de sangre por 1 kg de peso corporal. Los recién nacidos tienen 1 metros cúbicos por 150 kg de peso corporal. cm de sangre, en bebés - 110 metros cúbicos. cm, para niños de 7 a 12 años - 70 metros cúbicos. cm, a partir de 15 años - 65 metros cúbicos. cm La cantidad de sangre en niños y hombres es relativamente mayor que en niñas y mujeres. En reposo, aproximadamente el 40-45% de la sangre circula por los vasos sanguíneos y el resto se encuentra en el depósito (capilares del hígado, bazo y tejido subcutáneo). La sangre del depósito ingresa al torrente sanguíneo general cuando aumenta la temperatura corporal, el trabajo muscular, el aumento de altitud y la pérdida de sangre. La pérdida rápida de sangre circulante pone en peligro la vida. Por ejemplo, con hemorragia arterial y pérdida de 1/3 a 1/2 de la cantidad total de sangre, la muerte se produce debido a una fuerte caída de la presión arterial.

Plasma sanguíneo. El plasma es la parte líquida de la sangre una vez separados todos los elementos formados. En los adultos representa del 55 al 60% del volumen sanguíneo total, en los recién nacidos, menos del 50% debido al gran volumen de glóbulos rojos. El plasma sanguíneo de un adulto contiene entre 90 y 91% de agua, entre 6,6 y 8,2% de proteínas, de las cuales entre 4 y 4,5% de albúmina, entre 2,8 y 3,1% de globulina y entre 0,1 y 0,4% de fibrinógeno; el resto del plasma se compone de minerales, azúcar, productos metabólicos, enzimas y hormonas. El contenido de proteínas en el plasma de los recién nacidos es del 5,5 al 6,5%, en niños menores de 7 años, del 6 al 7%.

Con la edad, la cantidad de albúmina disminuye y las globulinas aumentan, el contenido total de proteínas se acerca al nivel de los adultos entre 3 y 4 años. Las gammaglobulinas alcanzan la norma adulta a los 3 años, las globulinas alfa y beta, a los 7 años. El contenido de enzimas proteolíticas en la sangre después del nacimiento aumenta y para el día 30 de vida alcanza el nivel de los adultos.

Los minerales sanguíneos incluyen sal de mesa (NaCl), 0,85-0,9 %, cloruro de potasio (KC1), cloruro de calcio (CaCl12) y bicarbonatos (NaHCO3), 0,02 % cada uno, etc. En los recién nacidos, la cantidad de sodio es menor que en los adultos, y alcanza la norma a los 7-8 años. De 6 a 18 años, el contenido de sodio oscila entre 170 y 220 mg%. La cantidad de potasio, por el contrario, es la más alta en los recién nacidos, la más baja, entre los 4 y los 6 años, y alcanza la norma de los adultos entre los 13 y los 19 años.

El contenido de calcio en plasma en recién nacidos es mayor que en adultos; de 1 a 6 años fluctúa, y de 6 a 18 años se estabiliza en el nivel de los adultos.

Los niños de 7 a 16 años tienen más fósforo inorgánico que los adultos, 1,3 veces; el fósforo orgánico es más que el inorgánico, 1,5 veces, pero menos que en los adultos.

La cantidad de glucosa en la sangre de un adulto con el estómago vacío es de 0,1-0,12%. La cantidad de azúcar en la sangre en niños (mg%) con el estómago vacío: en recién nacidos - 45-70; en niños de 7 a 11 años: 70 a 80; 12-14 años - 90-120. El cambio en el azúcar en la sangre en niños de 7 a 8 años es mucho mayor que en los de 17 a 18 años. Fluctuaciones significativas en el azúcar en la sangre durante la pubertad. Con un trabajo muscular intensivo, el nivel de azúcar en la sangre disminuye.

Además, el plasma sanguíneo contiene varias sustancias nitrogenadas, que ascienden a 20-40 mg por 100 metros cúbicos. ver sangre; 0,5-1,0% de grasa y sustancias similares a la grasa.

La viscosidad de la sangre de un adulto es 4-5, un recién nacido - 10-11, un niño del primer mes de vida - 6, luego se observa una disminución gradual de la viscosidad. La reacción activa de la sangre, dependiendo de la concentración de iones de hidrógeno e hidróxido, es ligeramente alcalina. El pH promedio de la sangre es 7,35. Cuando los ácidos formados en el proceso del metabolismo ingresan a la sangre, son neutralizados por una reserva de álcalis. Algunos ácidos se eliminan del cuerpo, por ejemplo, el dióxido de carbono se convierte en dióxido de carbono y vapor de agua, exhalado durante una mayor ventilación de los pulmones. Con una acumulación excesiva de iones alcalinos en el cuerpo, por ejemplo, con una dieta vegetariana, se neutralizan con ácido carbónico, que se retrasa por una disminución de la ventilación pulmonar.

7.2. elementos formes de la sangre

Los elementos formados de la sangre incluyen eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Los eritrocitos son glóbulos rojos no nucleados. Tienen forma bicóncava, lo que aumenta su superficie aproximadamente 1,5 veces. La cantidad de glóbulos rojos en 1 metro cúbico. mm de sangre es igual a: en hombres - 5-5,5 millones; en mujeres: 4-5,5 millones. En los recién nacidos en el primer día de vida, su número alcanza los 6 millones, luego se produce una disminución a la norma adulta. A los 7-9 años, el número de glóbulos rojos es de 5 a 6 millones y las mayores fluctuaciones en el número de glóbulos rojos se observan durante la pubertad.

En los eritrocitos adultos, la hemoglobina constituye aproximadamente el 32 % del peso de los elementos formados y, en promedio, el 14 % del peso de la sangre entera (14 g por 100 g de sangre). Esta cantidad de hemoglobina es igual al 100%. El contenido de hemoglobina en los eritrocitos de los recién nacidos alcanza el 14,5% de la norma adulta, que es de 17 a 25 g de hemoglobina por 100 g de sangre. En los primeros dos años, la cantidad de hemoglobina cae al 80-90% y luego vuelve a aumentar a la normalidad. El contenido relativo de hemoglobina aumenta con la edad y a la edad de 14-15 años alcanza la norma adulta. Es igual (en gramos por 1 kg de peso corporal):

▪ a los 7-9 años - 7,5;

▪ 10-11 años - 7,4;

▪ 12-13 años - 8,4;

▪ 14-15 años - 10,4.

La hemoglobina es específica de especie. Si en un recién nacido absorbe más oxígeno que en un adulto (ya partir de los 2 años esta capacidad de la hemoglobina es máxima), a partir de los 3 años la hemoglobina absorbe oxígeno de la misma manera que en los adultos. Un contenido significativo de eritrocitos y hemoglobina, así como una mayor capacidad de absorción de oxígeno de la hemoglobina en niños menores de 1 año, les proporciona un metabolismo más intensivo.

Con la edad, aumenta la cantidad de oxígeno en la sangre arterial y venosa. 0no es igual (en cm cúbicos por minuto): en niños de 5 a 6 años en sangre arterial - 400, en venosa - 260; en adolescentes de 14 a 15 años: 660 y 435, respectivamente; en adultos - 800 y 540, respectivamente El contenido de oxígeno en la sangre arterial (en cm cúbicos por 1 kg de peso por minuto) es: en niños de 5 a 6 años - 20; en adolescentes de 14 a 15 años - 13; en adultos - 11. Este fenómeno en niños en edad preescolar se explica por la cantidad relativamente grande de sangre y flujo sanguíneo, que supera significativamente el flujo sanguíneo de los adultos.

Además de transportar oxígeno, los eritrocitos participan en procesos enzimáticos, en el mantenimiento de una reacción sanguínea activa y en el intercambio de agua y sales. Durante el día, de 300 a 2000 metros cúbicos pasan por los eritrocitos. dm de agua.

En el proceso de sedimentación de la sangre total, a la que se le agregan sustancias que impiden la coagulación de la sangre, los eritrocitos se sedimentan gradualmente. La velocidad de la reacción de sedimentación de eritrocitos (ESR) en los hombres es de 3 a 9 mm, en las mujeres, de 7 a 12 mm por hora. S0E depende de la cantidad de proteínas en el plasma sanguíneo y de la proporción de globulinas a albúminas. Dado que un recién nacido tiene alrededor del 6% de las proteínas en el plasma y la proporción de globulinas a albúminas también es menor que en los adultos, su VSG es de aproximadamente 2 mm, en bebés, de 4 a 8 mm, y en niños mayores, de 4 a 8 mm en hora. Después de una carga de entrenamiento, en la mayoría de los niños de 7 a 11 años, la ESR normal (hasta 12 mm por hora) y lenta acelera, y la ESR acelerada se ralentiza.

hemólisis. Los glóbulos rojos sólo pueden sobrevivir en soluciones fisiológicas, en las que la concentración de minerales, especialmente sal de mesa, es la misma que en el plasma sanguíneo. En soluciones donde el contenido de sodio es menor o mayor que en el plasma sanguíneo, así como bajo la influencia de otros factores, los glóbulos rojos se destruyen. La destrucción de los glóbulos rojos se llama hemólisis.

La capacidad de los glóbulos rojos para resistir la hemólisis se llama resistencia. Con la edad, la resistencia de los eritrocitos disminuye significativamente: los eritrocitos de los recién nacidos tienen la mayor resistencia, a la edad de 10 años disminuye aproximadamente 1,5 veces.

En un cuerpo sano, hay un proceso constante de destrucción de glóbulos rojos, que se lleva a cabo bajo la influencia de sustancias especiales: las hemolisinas producidas en el hígado. Los glóbulos rojos viven en un recién nacido durante 14 y en un adulto, no más de 100-150 días. La hemólisis se produce en el bazo y el hígado. Simultáneamente con la hemólisis, se forman nuevos eritrocitos, por lo que el número de eritrocitos se mantiene a un nivel relativamente constante.

Tipos de sangre. Dependiendo del contenido de dos tipos de sustancias adhesivas (aglutinógenos A y B) en los eritrocitos y de dos tipos de aglutininas (alfa y beta) en el plasma, se distinguen cuatro grupos sanguíneos. Al transfundir sangre, es necesario evitar combinar A con alfa y B con beta, porque se produce aglutinación, lo que provoca la obstrucción de los vasos sanguíneos y precede a la hemólisis en el receptor y, por tanto, provoca su muerte.

Los eritrocitos del primer grupo (0) no se pegan con el plasma de otros grupos, lo que permite administrarlos a todas las personas. Las personas que tienen el primer tipo de sangre se llaman donantes universales. El plasma del cuarto grupo (AB) no pega los glóbulos rojos de otros grupos, por lo que las personas con este tipo de sangre son receptores universales. La sangre del segundo grupo (A) se puede transfundir solo a los grupos A y AB, la sangre del grupo B, solo a B y AB. El grupo sanguíneo está determinado genéticamente.

Además, el factor Rh aglutinógeno (Rh) es de particular importancia en la práctica de la transfusión de sangre. Los glóbulos rojos del 85 % de las personas contienen el factor Rh (Rh positivo), mientras que los glóbulos rojos del 15 % de las personas no lo contienen (Rh negativo).

Glóbulos blancos. Son células sanguíneas nucleadas incoloras. En un adulto, 1 cu. mm de sangre contiene entre 6 y 8 mil leucocitos. Según la forma de la célula y el núcleo, los leucocitos se dividen en: neutrófilos; basófilos; eosinófilos; linfocitos; monocitos.

A diferencia de los adultos, los recién nacidos en 1 cu. mm de sangre contiene 10-30 mil leucocitos. La mayor cantidad de leucocitos se observa en niños de 2 a 3 meses, y luego disminuye gradualmente en oleadas y alcanza el nivel de adultos a la edad de 10 a 11 años.

En niños de hasta 9-10 años, el contenido relativo de neutrófilos es significativamente más bajo que en adultos, y la cantidad de linfocitos aumenta considerablemente hasta los 14-15 años. Hasta 4 años, el número absoluto de linfocitos supera el número de neutrófilos en aproximadamente 1,5-2 veces, de 4 a 6 años, primero se compara el número de neutrófilos y linfocitos, y luego los neutrófilos comienzan a predominar sobre los linfocitos, y desde el a la edad de 15 años su proporción se acerca a las normas de los adultos. Los leucocitos viven hasta 12-15 días.

A diferencia de los eritrocitos, el contenido de leucocitos varía mucho. Hay un aumento en el número total de leucocitos (leucocitosis) y su disminución (leucopenia). La leucocitosis se observa en personas sanas durante el trabajo muscular, en las primeras 2-3 horas después de comer y en mujeres embarazadas. En una persona acostada, la leucocitosis es el doble que en una persona de pie. La leucopenia se produce bajo la acción de las radiaciones ionizantes. Algunas enfermedades cambian el contenido relativo de diferentes formas de leucocitos.

Plaquetas. Estas son las placas de protoplasma libres de armas nucleares más pequeñas. En adultos, 1 cu. mm de sangre contiene 200-100 mil plaquetas, en niños menores de 1 año: 160-330 mil; de 3 a 4 años: 350-370 mil Las plaquetas viven de 4 a 5 y no más de 8 a 9 días. El residuo seco de las plaquetas contiene entre un 16% y un 19% de lípidos (principalmente fosfátidos), enzimas proteolíticas, serotonina, factores de coagulación sanguínea y retractina. Un aumento en la cantidad de plaquetas se llama trombocitosis, una disminución se llama trombopenia.

7.3. Circulación

La sangre puede realizar funciones vitales solo mientras está en constante movimiento. El movimiento de la sangre en el cuerpo, su circulación constituyen la esencia de la circulación sanguínea.

El sistema circulatorio mantiene la constancia del medio interno del cuerpo. Gracias a la circulación sanguínea, todos los órganos y tejidos reciben oxígeno, nutrientes, sales, hormonas y agua, y los productos metabólicos se excretan del cuerpo. Debido a la baja conductividad térmica de los tejidos, la transferencia de calor desde los órganos del cuerpo humano (hígado, músculos, etc.) a la piel y al medio ambiente se realiza principalmente a través de la circulación sanguínea. La actividad de todos los órganos y del cuerpo en su conjunto está íntimamente relacionada con la función de los órganos circulatorios.

Circulación sistémica y pulmonar.. La circulación sanguínea está garantizada por la actividad del corazón y los vasos sanguíneos. El sistema vascular consta de dos círculos de circulación sanguínea: grande y pequeño.

La circulación sistémica comienza desde el ventrículo izquierdo del corazón, desde donde la sangre ingresa a la aorta. Desde la aorta, el camino de la sangre arterial continúa a través de las arterias que, a medida que se alejan del corazón, se ramifican y las más pequeñas se rompen en capilares, penetrando en todo el cuerpo en una densa red. A través de las delgadas paredes de los capilares, la sangre cede nutrientes y oxígeno al líquido tisular. En este caso, los productos de desecho de las células del líquido tisular ingresan a la sangre. Desde los capilares, la sangre fluye hacia pequeñas venas que, al fusionarse, forman venas más grandes y fluyen hacia la vena cava superior e inferior. La vena cava superior e inferior llevan sangre venosa a la aurícula derecha, donde termina la circulación sistémica.

La circulación pulmonar comienza desde el ventrículo derecho del corazón con la arteria pulmonar. La sangre venosa se transporta a través de la arteria pulmonar a los capilares de los pulmones. En los pulmones se produce un intercambio de gases entre la sangre venosa de los capilares y el aire de los alvéolos de los pulmones. Desde los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares, la sangre arterial ya regresa a la aurícula izquierda, donde termina la circulación pulmonar. Desde la aurícula izquierda, la sangre ingresa al ventrículo izquierdo, desde donde comienza la circulación sistémica.

7.4. Corazón: estructura y cambios relacionados con la edad

El corazón es un órgano muscular hueco dividido en cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos. Los lados izquierdo y derecho del corazón están separados por un tabique sólido. La sangre de las aurículas ingresa a los ventrículos a través de aberturas en el tabique entre las aurículas y los ventrículos. Los orificios están equipados con válvulas que se abren solo hacia los ventrículos. Las válvulas están formadas por aletas entrelazadas y, por lo tanto, se denominan válvulas de aleta. El lado izquierdo del corazón tiene una válvula bicúspide, mientras que el lado derecho tiene una válvula tricúspide.

Las válvulas semilunares están ubicadas en el sitio de salida de la aorta desde el ventrículo izquierdo y la arteria pulmonar desde el ventrículo derecho. Las válvulas semilunares permiten que la sangre pase de los ventrículos a la aorta y la arteria pulmonar y evitan el reflujo de sangre de los vasos a los ventrículos.

Las válvulas del corazón aseguran el movimiento de la sangre en una sola dirección: de las aurículas a los ventrículos y de los ventrículos a las arterias.

La masa del corazón humano es de 250 a 360 g.

La parte superior expandida del corazón se llama base, la parte inferior estrecha se llama vértice. El corazón se encuentra oblicuamente detrás del esternón. Su base está dirigida hacia atrás, arriba y a la derecha, y la parte superior está dirigida hacia abajo, adelante ya la izquierda. El vértice del corazón está adyacente a la pared torácica anterior en el área cercana al espacio intercostal izquierdo; aquí, en el momento de la contracción de los ventrículos, se siente un impulso cardíaco.

La masa principal de la pared del corazón es un músculo poderoso: el miocardio, que consiste en un tipo especial de tejido muscular estriado. El grosor del miocardio es diferente en diferentes partes del corazón. Es más delgado en las aurículas (2-3 mm). El ventrículo izquierdo tiene la pared muscular más potente: es 2,5 veces más gruesa que en el ventrículo derecho.

Musculatura típica y atípica del corazón.. La mayor parte del músculo cardíaco está representada por fibras típicas del corazón, que aseguran la contracción de las partes del corazón. Su función principal es la contractilidad. Este es el típico músculo trabajador del corazón. Además, el músculo cardíaco contiene fibras atípicas, cuya actividad está asociada con la aparición de excitación en el corazón y la conducción de la excitación desde las aurículas a los ventrículos.

Las fibras musculares atípicas difieren de las fibras contráctiles tanto en estructura como en propiedades fisiológicas. Tienen una estría transversal menos pronunciada, pero tienen la capacidad de excitarse fácilmente y son más resistentes a las influencias dañinas. La capacidad de las fibras de los músculos atípicos para conducir la excitación resultante a través del corazón se denomina sistema de conducción del corazón.

La musculatura atípica ocupa una parte muy pequeña del corazón en términos de volumen. La acumulación de células musculares atípicas se denomina nódulos. Uno de estos ganglios se encuentra en la aurícula derecha, cerca de la confluencia (seno) de la vena cava superior. Este es el nódulo sinoauricular. Aquí, en el corazón de una persona sana, surgen impulsos de excitación que determinan el ritmo de las contracciones del corazón. El segundo nódulo está ubicado en el límite entre la aurícula derecha y los ventrículos en el tabique del corazón, se llama nódulo auriculoventricular o auriculoventricular. En esta región del corazón, la excitación se extiende desde las aurículas hasta los ventrículos.

Desde el nódulo auriculoventricular, la excitación se dirige a lo largo del haz auriculoventricular (haz de Hiss) de las fibras del sistema de conducción, que se encuentra en el tabique entre los ventrículos. El tronco del haz auriculoventricular se divide en dos piernas, una de ellas va al ventrículo derecho y la otra al izquierdo.

La excitación de los músculos atípicos se transmite a las fibras de los músculos contráctiles del corazón con la ayuda de las fibras relacionadas con los músculos atípicos.

Cambios en el corazón relacionados con la edad.. Después del nacimiento, el corazón de un niño no sólo crece, sino que también sufre procesos morfológicos (cambian de forma y proporciones). El corazón del recién nacido ocupa una posición transversal y tiene una forma casi esférica. El hígado relativamente grande hace que la bóveda del diafragma sea alta, por lo que la posición del corazón en un recién nacido es más alta (está ubicado al nivel del cuarto espacio intercostal izquierdo). Al final del primer año de vida, bajo la influencia de estar sentado y de pie y debido a la bajada del diafragma, el corazón adopta una posición oblicua. A los 2-3 años, el vértice del corazón llega a la quinta costilla. En los niños de diez años, los límites del corazón se vuelven casi los mismos que en los adultos.

Durante el primer año de vida, el crecimiento de las aurículas supera el crecimiento de los ventrículos, luego crecen casi por igual y después de 10 años, el crecimiento de los ventrículos comienza a superar el crecimiento de las aurículas.

Los corazones de los niños son relativamente más grandes que los de los adultos. Su masa es de aproximadamente 0,63-0,80% del peso corporal, en un adulto - 0,48-0,52%. El corazón crece más intensamente en el primer año de vida: a los 8 meses, la masa del corazón se duplica, se triplica a los 3 años, se cuadriplica a los 5 años y se multiplica por 16 a los 11 años.

La masa del corazón en los niños en los primeros años de vida es mayor que en las niñas. A la edad de 12-13 años, comienza un período de mayor crecimiento del corazón en las niñas y su masa se vuelve más grande que la de los niños. A la edad de 16 años, el corazón de las niñas nuevamente comienza a retrasarse con respecto al corazón de los niños en masa.

Ciclo cardíaco. El corazón se contrae rítmicamente: las contracciones de las partes del corazón (sístole) se alternan con su relajación (diástole). El período que abarca una contracción y una relajación del corazón se llama ciclo cardíaco. En estado de reposo relativo, el corazón adulto late aproximadamente 75 veces por minuto. Esto significa que el ciclo completo dura aproximadamente 0,8 s.

Cada ciclo cardíaco consta de tres fases:

1) sístole auricular (dura 0,1 s);

2) sístole ventricular (dura 0,3 s);

3) pausa total (0,4 s).

Con un gran esfuerzo físico, el corazón se contrae más de 75 veces por minuto, mientras que la duración de la pausa total disminuye.

Tema 8. CARACTERÍSTICAS DE EDAD DE LOS ÓRGANOS RESPIRATORIOS

8.1. La estructura del aparato respiratorio y vocal.

Cavidad nasal. Cuando respiras con la boca cerrada, el aire entra a la cavidad nasal y cuando respiras abierta, entra a la cavidad bucal. La formación de la cavidad nasal involucra huesos y cartílagos, que también forman el esqueleto nasal. La mayor parte de la membrana mucosa de la cavidad nasal está cubierta por un epitelio columnar ciliado de varias filas, que contiene glándulas mucosas y en su parte más pequeña, células olfativas. Gracias al movimiento de los cilios del epitelio ciliado se expulsa el polvo que entra con el aire inhalado.

La cavidad nasal está dividida por la mitad por el tabique nasal. Cada mitad tiene tres conchas nasales: superior, media e inferior. Forman tres fosas nasales: la superior está debajo de la concha superior, la del medio está debajo de la concha media y la inferior está entre la concha inferior y la parte inferior de la cavidad nasal. El aire inhalado ingresa a través de las fosas nasales y, después de pasar por las fosas nasales de cada mitad de la cavidad nasal, sale a la nasofaringe a través de dos aberturas posteriores: las coanas.

El canal nasolagrimal se abre hacia la cavidad nasal, a través de la cual se excreta el exceso de lágrimas.

Adyacentes a la cavidad nasal hay cavidades anexiales o senos conectados a ella por aberturas: el maxilar o maxilar (ubicado en el cuerpo de la mandíbula superior), el esfenoides (en el hueso esfenoides), el frontal (en el hueso frontal) y el laberinto etmoidal (en el hueso etmoidal). El aire inhalado, en contacto con la membrana mucosa de la cavidad nasal y las cavidades anexiales, en las que hay numerosos capilares, se calienta y humedece.

Laringe. La nasofaringe es la parte superior de la faringe que conduce el aire desde la cavidad nasal hasta la laringe, que está unida al hueso hioides. La laringe forma la parte inicial del propio tubo respiratorio, que continúa hasta la tráquea y al mismo tiempo funciona como un aparato de voz. Consta de tres cartílagos pares y no pares, conectados por ligamentos. Los cartílagos no apareados incluyen los cartílagos tiroides, cricoides y epiglotis, y los cartílagos pareados incluyen el aritenoides, el corniculado y el esfenoides. El cartílago principal es el cricoides. Su parte estrecha mira hacia adelante y su parte ancha mira hacia el esófago. En la parte posterior del cartílago cricoides, dos cartílagos aritenoides triangulares se encuentran simétricamente en los lados derecho e izquierdo, articulados de forma móvil con su parte posterior. Cuando los músculos se contraen, tiran hacia atrás los extremos externos de los cartílagos aritenoides y los músculos intercartilaginosos se relajan, estos cartílagos giran alrededor de su eje y la glotis se abre ampliamente, lo que es necesario para la inhalación. Con la contracción de los músculos entre los cartílagos aritenoides y la tensión de los ligamentos, la glotis parece dos crestas musculares paralelas muy estiradas, impidiendo el flujo de aire desde los pulmones.

Cuerdas vocales. Las verdaderas cuerdas vocales se encuentran en dirección sagital desde el ángulo interno de la unión de las placas del cartílago tiroides hasta las apófisis vocales de los cartílagos aritenoides. Las verdaderas cuerdas vocales incluyen los músculos tiroaritenoideos internos. Se establece una cierta relación entre el grado de tensión de las cuerdas vocales y la presión del aire de los pulmones: cuanto más se cierran los ligamentos, más presión ejerce sobre ellos el aire que sale de los pulmones. Esta regulación la llevan a cabo los músculos de la laringe y es importante para la formación de sonidos.

Al tragar, la epiglotis cierra la entrada a la laringe. La membrana mucosa de la laringe está cubierta con epitelio ciliado de varias filas y las cuerdas vocales, con epitelio escamoso estratificado.

En la membrana mucosa de la laringe existen diversos receptores que perciben estímulos táctiles, de temperatura, químicos y de dolor; forman dos zonas reflejas. Parte de los receptores laríngeos se encuentran en la superficie, donde la membrana mucosa cubre el cartílago, y la otra parte se encuentra en la profundidad del pericondrio, en los puntos de unión muscular, en las partes puntiagudas de los procesos vocales. Ambos grupos de receptores se ubican en el trayecto del aire inhalado e intervienen en la regulación refleja de la respiración y en el reflejo protector de cierre de la glotis. Estos receptores, que señalan los cambios en la posición del cartílago y las contracciones de los músculos involucrados en la formación de la voz, la regulan de manera refleja.

Tráquea. La laringe pasa a la tráquea, que en un adulto mide entre 11 y 13 cm de largo y consta de 15 a 20 medios anillos de cartílago hialino conectados por membranas de tejido conectivo. Los cartílagos no están cerrados por detrás, por lo que el esófago, situado detrás de la tráquea, puede entrar en su luz al tragar. La membrana mucosa de la tráquea está cubierta por un epitelio ciliado de varias filas, cuyos cilios crean un flujo de líquido secretado por las glándulas hacia la faringe; elimina las partículas de polvo depositadas en el aire. El poderoso desarrollo de las fibras elásticas previene la formación de pliegues de la membrana mucosa, que reducen el acceso del aire. En la membrana fibrosa, ubicada hacia afuera de los semianillos cartilaginosos, se encuentran vasos sanguíneos y nervios.

Bronquios. La tráquea se ramifica en dos bronquios principales; cada uno de ellos entra por las puertas de uno de los pulmones y se divide en tres ramas en el pulmón derecho, que constan de tres lóbulos, y dos ramas en el pulmón izquierdo, que constan de dos lóbulos. Estas ramas se dividen en otras más pequeñas. La pared de los bronquios grandes tiene la misma estructura que la tráquea, pero contiene anillos cartilaginosos cerrados; Hay fibras musculares lisas en la pared de los bronquios pequeños. El revestimiento interno de los bronquios está formado por epitelio ciliado.

Los bronquios más pequeños, de hasta 1 mm de diámetro, se denominan bronquiolos. Cada bronquiolo es parte de un lóbulo pulmonar (los lóbulos pulmonares están formados por cientos de lóbulos). El bronquiolo en el lóbulo se divide en 12 a 18 bronquiolos terminales que, a su vez, se dividen en bronquiolos alveolares.

Finalmente, los bronquiolos alveolares se ramifican en conductos alveolares, que están formados por alvéolos. El grosor de la capa epitelial de los alvéolos es de 0,004 mm. Los capilares están unidos a los alvéolos. El intercambio de gases se produce a través de las paredes de los alvéolos y los capilares. El número de alvéolos es de aproximadamente 700 millones La superficie total de todos los alvéolos en un hombre es de hasta 130 metros cuadrados. m, para una mujer - hasta 103,5 sq. metro.

Afuera, los pulmones están cubiertos con una membrana serosa hermética, o pleura visceral, que pasa a la pleura que cubre el interior de la cavidad torácica: la pleura parietal o parietal.

8.2. Movimientos respiratorios. Actos de inhalación y exhalación

Debido a los actos de inhalación y exhalación realizados rítmicamente, los gases se intercambian entre el aire atmosférico y alveolar ubicado en las vesículas pulmonares. No hay tejido muscular en los pulmones, por lo que no pueden contraerse activamente. Un papel activo en el acto de inhalación y exhalación pertenece a los músculos respiratorios. Con la parálisis de los músculos respiratorios, la respiración se vuelve imposible, aunque los órganos respiratorios no se ven afectados.

Al inhalar, los músculos intercostales externos y el diafragma se contraen. Los músculos intercostales levantan las costillas y las llevan algo hacia un lado, mientras aumenta el volumen del tórax. Cuando el diafragma se contrae, su cúpula se aplana, lo que también conduce a un aumento del volumen del tórax. Otros músculos del pecho y el cuello también participan en la respiración profunda. Los pulmones, al estar en un tórax herméticamente cerrado, son pasivos y siguen sus paredes en movimiento durante la inhalación y la exhalación, ya que están unidos al tórax con la ayuda de la pleura. Esto también se ve facilitado por la presión negativa en la cavidad torácica: la presión negativa se denomina presión por debajo de la atmosférica. Durante la inspiración, la presión en la cavidad torácica es inferior a la atmosférica en 9-12 mm Hg. Art., y durante la exhalación - por 2-6 mm Hg. Arte.

Durante el desarrollo, el pecho crece más rápido que los pulmones, por lo que los pulmones se estiran constantemente (incluso al exhalar). El tejido pulmonar elástico estirado tiende a encogerse. La fuerza con la que se comprime el tejido pulmonar contrarresta la presión atmosférica. Alrededor de los pulmones, en la cavidad pleural, se crea una presión igual a la presión atmosférica menos el retroceso elástico de los pulmones. Esto crea una presión negativa alrededor de los pulmones. Por ello, en la cavidad pleural, los pulmones siguen al tórax dilatado; los pulmones se estiran. En un pulmón distendido, la presión se vuelve más baja que la presión atmosférica, por lo que el aire atmosférico ingresa rápidamente a los pulmones a través del tracto respiratorio. Cuanto más aumenta el volumen del tórax durante la inhalación, más se estiran los pulmones y más profunda es la inhalación.

Cuando los músculos respiratorios se relajan, las costillas descienden a su posición original, la cúpula del diafragma se eleva, el volumen del tórax y los pulmones disminuye y el aire se exhala hacia el exterior. En una exhalación profunda, toman parte los músculos abdominales, intercostales internos y otros músculos.

Tipos de respiracion. En los niños pequeños, las costillas están ligeramente curvadas y ocupan una posición casi horizontal. Las costillas superiores y toda la cintura escapular están ubicadas altas, los músculos intercostales están débiles. Por tanto, en los recién nacidos predomina la respiración diafragmática con poca participación de los músculos intercostales. Este tipo de respiración persiste hasta la segunda mitad del primer año de vida. A medida que los músculos intercostales se desarrollan y el niño crece, el pecho desciende y las costillas adoptan una posición oblicua. La respiración de los bebés ahora se vuelve toracoabdominal con predominio de la respiración diafragmática.

A la edad de 3 a 7 años, debido al desarrollo de la cintura escapular, comienza a predominar el tipo de respiración del pecho, y a la edad de 7 años se vuelve pronunciada.

A la edad de 7-8 años, comienzan las diferencias de género en el tipo de respiración: en los niños, el tipo de respiración abdominal se vuelve predominante, en las niñas, el pecho. La diferenciación sexual de la respiración termina entre los 14 y los 17 años.

Profundidad y frecuencia de la respiración.. La estructura única del tórax y la baja resistencia de los músculos respiratorios hacen que los movimientos respiratorios en los niños sean menos profundos y frecuentes. Un adulto realiza una media de 15 a 17 movimientos respiratorios por minuto; de una vez, durante la respiración tranquila, inhala 500 ml de aire. Durante el trabajo muscular, la respiración aumenta de 2 a 3 veces. En personas entrenadas, durante el mismo trabajo, el volumen de ventilación pulmonar aumenta gradualmente, a medida que la respiración se vuelve más rara y profunda. Durante la respiración profunda, el aire alveolar se ventila entre un 80 y un 90%. Esto asegura una mayor difusión de los gases a través de los alvéolos. Con una respiración superficial y frecuente, la ventilación del aire alveolar es mucho menor y una parte relativamente grande del aire inhalado permanece en el llamado espacio muerto: en la nasofaringe, la cavidad bucal, la tráquea y los bronquios. Así, en personas entrenadas, la sangre está más saturada de oxígeno que en personas no entrenadas.

La profundidad de la respiración se caracteriza por el volumen de aire que ingresa a los pulmones en una respiración: aire respiratorio. La respiración de un recién nacido es frecuente y superficial, mientras que su frecuencia está sujeta a importantes fluctuaciones: 48-63 ciclos respiratorios por minuto durante el sueño. La frecuencia de movimientos respiratorios por minuto durante la vigilia es: 50-60 - en niños del primer año de vida; 35-40 - en niños de 1-2 años; 25-35 - en niños de 2-4 años; 23-26 - en niños de 4-6 años. En los niños en edad escolar, hay una mayor disminución de la respiración, hasta 18-20 veces por minuto.

La alta frecuencia de movimientos respiratorios en el niño proporciona una alta ventilación pulmonar. El volumen de aire respiratorio en un niño es: 30 ml - en 1 mes; 70 ml - en 1 año; 156 ml - a los 6 años; 230 ml - a los 10 años; 300 ml - a los 14 años.

Debido a la alta frecuencia respiratoria en los niños, el volumen minuto de respiración (en términos de 1 kg de peso) es mucho mayor que en los adultos. El volumen minuto de respiración es la cantidad de aire que una persona inhala en 1 minuto. Se determina por el producto del valor del aire respiratorio por el número de movimientos respiratorios en 1 minuto. El volumen minuto de respiración es:

▪ 650-700 ml de aire - en un recién nacido;

▪ 2600-2700 ml - al final del primer año de vida;

▪ 3500 ml - a los 6 años;

▪ 4300 ml - a los 10 años;

▪ 4900 ml - a los 14 años;

▪ 5000-6000 ml - para un adulto.

Capacidad vital de los pulmones. En reposo, un adulto puede inhalar y exhalar unos 500 ml de aire, y con respiración intensa, unos 1500 ml más de aire. La mayor cantidad de aire que una persona puede exhalar después de una respiración profunda se llama capacidad vital de los pulmones.

La capacidad vital de los pulmones cambia con la edad, según el género, el grado de desarrollo del tórax, los músculos respiratorios. Como regla, es más en hombres que en mujeres; Los atletas tienen más que las personas no entrenadas. Por ejemplo, para los levantadores de pesas, la capacidad vital de los pulmones es de aproximadamente 4000 ml, para jugadores de fútbol - 4200 ml, para gimnastas - 4300, para nadadores - 4900, para remeros - 5500 ml o más.

Dado que la medición de la capacidad pulmonar requiere la participación activa y consciente del sujeto, se puede determinar en un niño solo después de 4-5 años.

A la edad de 16-17 años, la capacidad vital de los pulmones alcanza valores característicos de un adulto.

8.3. Intercambio de gases en los pulmones

Composición del aire inhalado, exhalado y alveolar.. La ventilación de los pulmones se produce mediante la inhalación y la exhalación. Por tanto, se mantiene una composición de gas relativamente constante en los alvéolos. Una persona respira aire atmosférico que contiene oxígeno (20,9%) y dióxido de carbono (0,03%) y exhala aire que contiene 16,3% de oxígeno y 4% de dióxido de carbono. En el aire alveolar, el oxígeno es del 14,2% y el dióxido de carbono es del 5,2%. El mayor contenido de dióxido de carbono en el aire alveolar se explica por el hecho de que al exhalar, el aire que se encuentra en los órganos respiratorios y las vías respiratorias se mezcla con el aire alveolar.

En los niños, la menor eficiencia de la ventilación pulmonar se expresa en una composición gaseosa diferente tanto del aire exhalado como alveolar. Cuanto más pequeño es el niño, mayor es el porcentaje de oxígeno y menor el porcentaje de dióxido de carbono en el aire exhalado y alveolar, es decir, el cuerpo del niño utiliza el oxígeno de manera menos eficiente. Por lo tanto, para consumir el mismo volumen de oxígeno y liberar el mismo volumen de dióxido de carbono, los niños necesitan realizar actos respiratorios con mucha más frecuencia.

Intercambio de gases en los pulmones.. En los pulmones, el oxígeno del aire alveolar pasa a la sangre y el dióxido de carbono de la sangre ingresa a los pulmones.

El movimiento de los gases se proporciona por difusión. De acuerdo con las leyes de la difusión, un gas se propaga desde un ambiente con una presión parcial alta a un ambiente con una presión más baja. La presión parcial es la parte de la presión total que corresponde a la proporción de un gas dado en una mezcla de gases. Cuanto mayor sea el porcentaje de gas en la mezcla, mayor será su presión parcial. Para gases disueltos en un líquido, se utiliza el término "voltaje", que corresponde al término "presión parcial" utilizado para gases libres.

En los pulmones se produce el intercambio de gases entre el aire contenido en los alvéolos y la sangre. Los alvéolos están rodeados por una densa red de capilares. Las paredes de los alvéolos y las paredes de los capilares son muy delgadas. Para la realización del intercambio gaseoso, las condiciones determinantes son la superficie a través de la cual se realiza la difusión de los gases, y la diferencia de presión parcial (voltaje) de los gases que se difunden. Los pulmones cumplen idealmente estos requisitos: con una respiración profunda, los alvéolos se estiran y su superficie alcanza los 100-150 metros cuadrados. m (la superficie de los capilares en los pulmones no es menos grande), hay una diferencia suficiente en la presión parcial de los gases del aire alveolar y la tensión de estos gases en la sangre venosa.

Unión de oxígeno en la sangre.. En la sangre, el oxígeno se combina con la hemoglobina, formando un compuesto inestable: la oxihemoglobina, del cual 1 g puede unir 1,34 metros cúbicos. ver oxígeno. La cantidad de oxihemoglobina formada es directamente proporcional a la presión parcial de oxígeno. En el aire alveolar, la presión parcial de oxígeno es de 100 a 110 mm Hg. Arte. En estas condiciones, el 97% de la hemoglobina sanguínea se une al oxígeno.

En forma de oxihemoglobina, el oxígeno se transporta desde los pulmones a los tejidos en la sangre. Aquí, la presión parcial de oxígeno es baja y la oxihemoglobina se disocia liberando oxígeno, lo que asegura el suministro de oxígeno a los tejidos.

La presencia de dióxido de carbono en el aire o en los tejidos reduce la capacidad de la hemoglobina para unir oxígeno.

Fijación de dióxido de carbono en la sangre.. El dióxido de carbono se transporta en la sangre en los compuestos químicos bicarbonato de sodio y bicarbonato de potasio. Parte de ella es transportada por la hemoglobina.

En los capilares de los tejidos, donde la tensión de dióxido de carbono es alta, se produce la formación de ácido carbónico y carboxihemoglobina. En los pulmones, la anhidrasa carbónica, contenida en los glóbulos rojos, promueve la deshidratación, lo que conduce al desplazamiento del dióxido de carbono de la sangre.

El intercambio de gases en los pulmones de los niños está íntimamente relacionado con la regulación del equilibrio ácido-base. En los niños, el centro respiratorio es muy sensible a los más mínimos cambios en la reacción del pH de la sangre. Por lo tanto, incluso con cambios menores en el equilibrio hacia la acidificación, se produce dificultad para respirar en los niños. Con el desarrollo, la capacidad de difusión de los pulmones aumenta debido al aumento de la superficie total de los alvéolos.

La necesidad de oxígeno del cuerpo y la liberación de dióxido de carbono depende del nivel de procesos oxidativos que ocurren en el cuerpo. Con la edad, este nivel disminuye, lo que significa que la cantidad de intercambio de gases por 1 kg de peso disminuye a medida que el niño crece.

8.4. Requisitos higiénicos para el ambiente del aire de las instituciones educativas.

Las propiedades higiénicas del aire ambiente están determinadas no solo por su composición química, sino también por su estado físico: temperatura, humedad, presión, movilidad, voltaje del campo eléctrico atmosférico, radiación solar, etc. Para la vida humana normal, la constancia del cuerpo la temperatura y el medio ambiente es de gran importancia, lo que influye en el equilibrio de los procesos de generación y transferencia de calor.

La alta temperatura del aire circundante dificulta la liberación de calor, lo que provoca un aumento de la temperatura corporal. Al mismo tiempo, el pulso y la respiración se vuelven más frecuentes, aumenta la fatiga y disminuye la capacidad de trabajo. También dificulta la transferencia de calor y aumenta la sudoración cuando una persona permanece en condiciones de alta humedad relativa. A bajas temperaturas, hay una gran pérdida de calor, lo que puede conducir a la hipotermia del cuerpo. Con alta humedad y bajas temperaturas, el riesgo de hipotermia y resfriados aumenta significativamente. Además, la pérdida de calor por parte del cuerpo depende de la velocidad del movimiento del aire y del propio cuerpo (andar en coche abierto, bicicleta, etc.).

Los campos eléctricos y magnéticos de la atmósfera también afectan a los humanos. Por ejemplo, las partículas de aire negativas tienen un efecto positivo en el cuerpo (alivian la fatiga, aumentan la eficiencia) y los iones positivos, por el contrario, deprimen la respiración, etc. Los iones de aire negativos son más móviles y se llaman ligeros, los positivos son menos móviles, por lo que se les llama pesados. En el aire limpio, predominan los iones ligeros y, a medida que se contamina, se depositan en partículas de polvo, gotas de agua, convirtiéndose en pesados. Por lo tanto, el aire se vuelve cálido, viciado y cargado.

El aire contiene impurezas de varios orígenes: polvo, humo, varios gases. Todo esto afecta negativamente la salud de las personas, los animales y la vida vegetal.

Además del polvo, el aire también contiene microorganismos: bacterias, esporas, hongos de moho, etc. Son especialmente numerosos en espacios cerrados.

Microclima de las instalaciones escolares.. El microclima es el conjunto de propiedades fisicoquímicas y biológicas del ambiente aéreo. Para una escuela, este entorno consiste en sus instalaciones, para una ciudad, su territorio, etc. El aire higiénicamente normal en una escuela es una condición importante para el progreso y el rendimiento de los estudiantes. Cuando entre 35 y 40 estudiantes permanecen en un aula u oficina durante mucho tiempo, el aire deja de cumplir con los requisitos higiénicos. Su composición química, propiedades físicas y contaminación bacteriana cambian. Todos estos indicadores aumentan drásticamente hacia el final de las lecciones.

Un indicador indirecto de la contaminación del aire interior es el contenido de dióxido de carbono. La concentración máxima permitida (MPC) de dióxido de carbono en los edificios escolares es del 0,1 %, pero incluso a una concentración más baja (0,08 %), se observa una disminución en el nivel de atención y concentración en los niños pequeños.

Las condiciones más favorables en el aula son una temperatura de 16-18 °C y una humedad relativa del 30-60%. Con estas normas se preserva por más tiempo la capacidad de trabajo y la buena salud de los estudiantes. Al mismo tiempo, la diferencia de temperatura del aire a lo largo de la clase vertical y horizontal no debe exceder los 2-3 ° C, y la velocidad del aire no debe exceder los 0,1-0,2 m / s.

En el polideportivo, instalaciones recreativas, talleres, la temperatura del aire debe mantenerse entre 14 y 15 °C. Las normas estimadas de volumen de aire por estudiante en una clase (el llamado cubo de aire) generalmente no exceden los 4,5-6 metros cúbicos. m Pero para que la concentración de dióxido de carbono en el aire de la clase durante la lección no supere el 0,1%, un niño de 10 a 12 años necesita unos 16 metros cúbicos. m de aire. A la edad de 14-16 años, la necesidad aumenta a 25-26 metros cúbicos. m Este valor se denomina volumen de ventilación: cuanto mayor es el estudiante, mayor es. Para garantizar el volumen especificado, es necesario un cambio de aire triple, que se logra mediante la ventilación (ventilación) de la habitación.

Ventilación natural. El flujo de aire exterior hacia la habitación debido a la diferencia de temperatura y presión a través de poros y grietas en el material de construcción o a través de aberturas especialmente hechas se llama ventilación natural. Para ventilar aulas de este tipo se utilizan ventanas y travesaños. Estos últimos tienen la ventaja sobre las rejillas de ventilación, ya que el aire exterior primero sube a través del espejo de popa abierto, hasta el techo, donde se calienta y desciende cálidamente. Al mismo tiempo, las personas en la habitación no se enfrían demasiado y sienten una entrada de aire fresco. Los travesaños se pueden dejar abiertos durante las clases, incluso en invierno.

El área de ventanas abiertas o travesaños no debe ser inferior a 1/50 del área del piso de clase; este es el llamado coeficiente de ventilación. La ventilación de las aulas debe realizarse periódicamente, después de cada lección. La más eficaz es a través de la ventilación, cuando durante el descanso se abren las rejillas de ventilación (o ventanas) y las puertas del aula al mismo tiempo. La ventilación interna permite durante 5 minutos reducir la concentración de CO2 a la normalidad, reducir la humedad, el número de microorganismos y mejorar la composición iónica del aire. Sin embargo, con tal ventilación, no debe haber niños en la habitación.

Se presta especial atención a la ventilación de armarios, laboratorios químicos, físicos y biológicos, donde pueden quedar gases y vapores tóxicos después de los experimentos.

Ventilación artificial. Se trata de ventilación de suministro, escape y suministro y escape (mixta) con impulso natural o mecánico. Esta ventilación se instala con mayor frecuencia donde es necesario eliminar el aire de escape y los gases generados durante los experimentos. Se llama ventilación forzada, ya que el aire se expulsa al exterior mediante conductos de escape especiales que tienen varios orificios debajo del techo de la habitación. El aire de las instalaciones se dirige al ático y, a través de tuberías, se conduce al exterior, donde, para mejorar el flujo de aire en los conductos de escape, se instalan termoestimuladores del movimiento del aire (deflectores o ventiladores eléctricos). La instalación de este tipo de ventilación se prevé durante la construcción de edificios.

La ventilación por extracción debe funcionar especialmente bien en letrinas, guardarropas y comedores para que el aire y los olores de estas habitaciones no penetren en las aulas y otras habitaciones principales y de servicio.

Tema 9. EDAD DIGESTIÓN

9.1. La estructura del tubo digestivo.

El tubo digestivo consiste en un sistema de órganos que producen el procesamiento mecánico y químico de los alimentos y su absorción. En los humanos, el canal alimentario se parece a un tubo de 8 a 10 m de largo. La pared del tubo alimentario consta de tres capas: la interna (membrana mucosa), la media (membrana muscular) y la externa (tejido conectivo o seroso). membrana). El tejido muscular liso de la capa media tiene dos capas: interna - circular y externa - longitudinal. En el tubo digestivo se distinguen las siguientes secciones:

a) cavidad oral;

b) faringe;

c) esófago;

d) estómago;

e) intestino delgado; incluye tres departamentos que pasan uno al otro: duodeno, yeyuno e íleon;

f) intestino grueso - formado por el ciego, partes del colon (colon ascendente, transverso, descendente y sigmoide) y el recto.

Los jugos digestivos producidos por las glándulas entran en la cavidad del tubo digestivo. Parte de las glándulas se encuentra en el propio canal alimentario; grandes glándulas están fuera de él, y los jugos digestivos producidos por ellos entran en su cavidad a través de los conductos excretores.

La digestión de los alimentos comienza en la cavidad bucal, donde se produce la fragmentación mecánica y el triturado de los alimentos cuando se mastican. La lengua y los dientes se colocan en la cavidad oral. La lengua es un órgano muscular móvil, cubierto con una membrana mucosa, ricamente provisto de vasos y nervios.

La lengua mueve los alimentos en el proceso de masticación, sirve como órgano del gusto y del habla.

Los dientes muelen la comida; además, participan en la formación de los sonidos del habla. Por función y forma, se distinguen incisivos, caninos, molares pequeños y grandes. Un adulto tiene 32 dientes: 2 incisivos, 1 canino, 2 molares pequeños y 3 molares grandes se desarrollan en cada mitad de los maxilares superior e inferior.

Los dientes se colocan en el período uterino y se desarrollan en el grosor de la mandíbula. En un niño a los 6-8 meses de vida, comienzan a salir los dientes de leche o temporales. Los dientes pueden aparecer antes o después, dependiendo de las características de desarrollo individuales. En la mayoría de los casos, los incisivos medios de la mandíbula inferior erupcionan primero, luego aparecen los incisivos superior medio y lateral superior; al final del primer año, por lo general erupcionan 8 dientes de leche. Durante el segundo año de vida, ya veces al comienzo del tercero, termina la erupción de los 20 dientes de leche.

A la edad de 6-7 años, los dientes de leche comienzan a caerse y los dientes permanentes crecen gradualmente para reemplazarlos. Antes del cambio, las raíces de los dientes de leche se disuelven, después de lo cual los dientes se caen. Los molares pequeños y los terceros molares grandes, o muelas del juicio, crecen sin predecesores lácteos. La erupción de un cambio permanente de dientes termina a los 14-15 años. La excepción son las muelas del juicio, cuya aparición a veces se retrasa hasta 25-30 años; en el 15% de los casos están ausentes en la mandíbula superior. El motivo del cambio de dientes es el crecimiento de los maxilares.

La comida triturada mecánicamente en la boca se mezcla con saliva. Los conductos de tres pares de glándulas salivales grandes desembocan en la cavidad oral: parótida, submandibular y sublingual. Además, las glándulas salivales pequeñas se encuentran en casi toda la membrana mucosa de la cavidad oral y la lengua. La salivación intensa comienza con la aparición de los dientes de leche.

La saliva contiene la enzima amilasa, que descompone los polisacáridos en dextrinas y luego en maltasa y glucosa. La mucina, una proteína en la saliva, la vuelve pegajosa. Gracias a la mucina, los alimentos empapados en saliva son más fáciles de tragar. La saliva contiene una sustancia de naturaleza proteica, la lisozima, que tiene un efecto bactericida.

Con la edad, aumenta la cantidad de saliva secretada; los saltos más significativos se observan en niños de 9 a 12 meses y de 9 a 11 años. En total, se separan hasta 800 metros cúbicos de niños al día. ver saliva.

Esófago. Los alimentos, triturados en la cavidad bucal y empapados en saliva, se forman en un bolo alimenticio, ingresan a la faringe a través de la faringe y de allí al esófago. El esófago es un tubo muscular de unos 25 cm de largo en un adulto, el revestimiento interno del esófago es mucoso, cubierto de epitelio escamoso estratificado con signos de queratinización en las capas superiores. El epitelio protege el esófago cuando un bolo de alimento rugoso lo atraviesa. La membrana mucosa forma pliegues longitudinales profundos, lo que permite que el esófago se expanda mucho a medida que pasa el bolo.

En los niños, la membrana mucosa del esófago es delicada, se lesiona fácilmente con alimentos gruesos y es rica en vasos sanguíneos. La longitud del esófago en los recién nacidos es de unos 10 cm, a la edad de 5 años - 16 cm, a los 15 años - 19 cm.

9.2. Proceso de digestión

Características de la digestión en el estómago.. El estómago es la parte más amplia del sistema digestivo. Parece una bolsa curva que puede contener hasta 2 litros de comida.

El estómago está ubicado en la cavidad abdominal de forma asimétrica: la mayor parte está a la izquierda y la parte más pequeña está a la derecha del plano medio del cuerpo. El borde inferior convexo del estómago es la curvatura mayor, el borde cóncavo corto es la curvatura menor. En el estómago, hay una entrada (parte cardíaca), un fondo (parte fúndica) y una salida (parte pilórica o pilórica). El píloro desemboca en el duodeno.

Desde el interior, el estómago está revestido con una membrana mucosa que forma muchos pliegues. En el espesor de la membrana mucosa hay glándulas que producen jugo gástrico. Hay tres tipos de células de las glándulas gástricas: principal (produce enzimas del jugo gástrico), parietal (produce ácido clorhídrico), adicional (produce moco).

El jugo gástrico humano es un líquido ácido incoloro, que incluye ácido clorhídrico (0,5%), enzimas, minerales y moco. Estos últimos protegen la mucosa gástrica del daño mecánico y químico. El ácido clorhídrico mata las bacterias en el estómago, suaviza los alimentos fibrosos, hace que las proteínas se hinchen y activa la enzima digestiva pepsina. Durante el día, un adulto separa 1,2-2 litros de jugo gástrico.

El jugo gástrico contiene dos enzimas: pepsina y quimosina. La pepsina es producida por las glándulas gástricas en forma inactiva y se activa solo en el ambiente ácido del estómago. La pepsina descompone las proteínas en albumosa y peptonas. La quimosina, o cuajo, hace que la leche se cuaje en el estómago. Encontrar quimosina en el jugo gástrico de los niños es especialmente fácil durante la lactancia. En niños mayores, la coagulación ocurre bajo la influencia de la pepsina y el ácido clorhídrico del jugo gástrico. También en el jugo gástrico contiene la enzima lipasa, que descompone las grasas en glicerol y ácidos grasos. La lipasa gástrica actúa sobre las grasas emulsionadas (grasas de la leche).

En el estómago, la comida permanece de 4 a 11 horas y se somete no solo al procesamiento químico con la ayuda del jugo gástrico, sino también a la acción mecánica. En el espesor de las paredes del estómago hay una poderosa capa muscular, que consiste en músculos lisos, cuyas fibras musculares se extienden en las direcciones longitudinal, oblicua y circular. Las contracciones de los músculos del estómago contribuyen a una mejor mezcla de los alimentos con los jugos digestivos, así como al movimiento de los alimentos desde el estómago hasta los intestinos.

El estómago de los bebés tiene una posición bastante horizontal y está ubicado casi por completo en el hipocondrio izquierdo. Solo cuando el niño comienza a pararse y caminar, su estómago adopta una posición más erguida.

Con la edad, la forma del estómago también cambia. En niños menores de 1,5 años, es redondo, hasta los 2-3 años tiene forma de pera, a los 7 años el estómago tiene la forma de un adulto.

La capacidad del estómago aumenta con la edad. Si en un recién nacido es de 30 a 35 ml, al final del primer año de vida aumenta 10 veces. A los 10-12 años, la capacidad del estómago alcanza los 1,5 litros.

La capa muscular del estómago en los niños está poco desarrollada, especialmente en la zona de las nalgas. En los recién nacidos, el epitelio glandular del estómago está poco diferenciado, las células principales aún no están lo suficientemente maduras. La diferenciación de las células de las glándulas del estómago en los niños se completa a la edad de siete años, pero alcanzan su pleno desarrollo solo al final del período de la pubertad.

La acidez general del jugo gástrico en los niños después del nacimiento está asociada con la presencia de ácido láctico en su composición.

La función de síntesis de ácido clorhídrico se desarrolla en el período de 2,5 a 4 años. A la edad de 4 a 7 años, la acidez total del jugo gástrico promedia 35,4 unidades, en niños de 7 a 12 años es 63. El contenido relativamente bajo de ácido clorhídrico en el jugo gástrico de niños de 4 a 6 años conduce a una disminución de sus propiedades antimicrobianas, lo que se manifiesta en la tendencia de los niños a las enfermedades gastrointestinales.

En un recién nacido, se pueden distinguir las siguientes enzimas y sustancias en la composición del jugo gástrico: pepsina, quimosina, lipasa, ácido láctico y ácido clorhídrico asociado. La pepsina, debido a la baja acidez del jugo gástrico, solo puede descomponer las proteínas que componen la leche. Al final del primer año de vida, la actividad de la enzima quimosina aumenta a 256-512 unidades, aunque en el primer mes de vida del niño fue solo de 16-32 unidades. La enzima lipasa, que forma parte del jugo gástrico de los bebés, descompone hasta el 25% de la grasa de la leche. Sin embargo, se debe tener en cuenta el hecho de que la grasa de la leche materna se descompone no solo por la lipasa gástrica, sino también por la propia lipasa de la leche materna. Esto afecta la tasa de descomposición de las grasas en el estómago de los niños alimentados artificialmente. Sus grasas lácteas siempre se descomponen más lentamente que durante la lactancia. Hay poca lipasa en la leche de vaca. A medida que el niño crece, la actividad de la lipasa aumenta de 10 a 12 a 35 a 40 unidades.

La cantidad de jugo gástrico, su acidez y poder digestivo, así como en un adulto, dependen de la alimentación. Por ejemplo, al alimentarse con leche de mujer, se secreta jugo gástrico con baja acidez y poder digestivo; a medida que se desarrolla la secreción gástrica, el jugo más ácido se separa en carne, luego en pan, y el jugo en leche difiere en la menor acidez.

La actividad secretora de las glándulas del estómago está regulada por el nervio vago. El jugo gástrico se libera no solo cuando los receptores de la cavidad oral están irritados, sino también por el olor, el tipo de comida. También se libera en el momento de la comida.

En un bebé, el estómago se libera de los alimentos cuando se amamanta después de 2,5 a 3 horas, cuando se alimenta con leche de vaca: después de 3 a 4 horas, los alimentos que contienen cantidades significativas de proteínas y grasas permanecen en el estómago durante 4,5 a 6,5 ​​horas.

Digestión en los intestinos.. El contenido del estómago en forma de gachas, empapado en jugo gástrico ácido, parcialmente digerido por las contracciones de los músculos de sus paredes, se mueve hacia su salida (sección pilórica) y pasa desde el estómago en dosis a la sección inicial del intestino delgado. - el duodeno. El conducto biliar común del hígado y el conducto pancreático desembocan en el duodeno.

En el duodeno se produce la digestión más intensa y completa de los purines de alimentos. Bajo la influencia del jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal, las proteínas, las grasas y los carbohidratos se digieren para que estén fácilmente disponibles para su absorción y asimilación por el cuerpo.

El jugo pancreático puro es un líquido alcalino transparente e incoloro. El jugo intestinal contiene la enzima tripsina, que descompone las proteínas en aminoácidos. La tripsina es producida por las células glandulares en forma inactiva y es activada por el jugo intestinal. La enzima lipasa contenida en el jugo intestinal es activada por la bilis y, actuando sobre las grasas, las convierte en glicerol y ácidos grasos. Las enzimas amilasa y maltasa convierten los carbohidratos complejos en monosacáridos como la glucosa. La separación del jugo pancreático dura de 6 a 14 horas y depende de la composición y propiedades de los alimentos ingeridos.

La bilis producida por las células hepáticas ingresa al duodeno. Y es que, aunque la bilis no contiene enzimas en su composición, su papel en la digestión es enorme. La bilis activa la lipasa producida por las células del páncreas; emulsiona las grasas, convirtiéndolas en una suspensión de pequeñas gotas (las grasas emulsionadas son más fáciles de digerir). Además, la bilis influye activamente en los procesos de absorción en el intestino delgado y mejora la secreción de jugo pancreático.

El duodeno continúa hasta el yeyuno del intestino delgado y este último hasta el íleon. La longitud del intestino delgado en un adulto es de 5 a 6 m, su revestimiento interno es mucoso y tiene muchas proyecciones o vellosidades (alrededor de 4 millones en un adulto). Las vellosidades aumentan significativamente la superficie de absorción del intestino delgado. Además de tripsina y lipasas, el jugo intestinal contiene más de 20 enzimas que tienen un efecto catalítico sobre la descomposición de nutrientes.

En las paredes del intestino delgado hay músculos longitudinales y circulares, cuyas contracciones provocan movimientos pendulares y peristálticos, lo que mejora el contacto de las gachas de alimentos con los jugos digestivos y promueve el movimiento del contenido del intestino delgado hacia el intestino grueso.

La longitud del intestino grueso es de 1,5 a 2 m. Esta es la sección más ancha del intestino. El intestino grueso se divide en ciego con apéndice (apéndice), colon y recto.

Hay muy poco procesamiento enzimático de los alimentos en el intestino grueso. Aquí tiene lugar el proceso de absorción intensiva de agua, como resultado de lo cual se forman heces en sus secciones finales, que se excretan del cuerpo. Numerosas bacterias simbióticas viven en el intestino grueso. Algunos de ellos descomponen la fibra vegetal, ya que los jugos digestivos humanos no contienen enzimas para su digestión. Otras bacterias sintetizan vitamina K y algunas vitaminas B, que luego son absorbidas por el cuerpo humano.

En los adultos, los intestinos son relativamente más cortos que en los niños: la longitud del intestino en un adulto excede la longitud de su cuerpo en 4-5 veces, en un bebé, 6 veces. Especialmente intensamente, el intestino crece en longitud de 1 a 3 años debido a la transición de lácteos a alimentos mixtos y de 10 a 15 años.

La capa muscular del intestino y sus fibras elásticas están menos desarrolladas en los niños que en los adultos. En este sentido, los movimientos peristálticos en los niños son más débiles. Los jugos digestivos del intestino ya en los primeros días de vida de un niño contienen todas las enzimas principales que aseguran el proceso de digestión.

El crecimiento y desarrollo del páncreas continúa hasta los 11 años, crece más intensamente a la edad de 6 meses a 2 años.

El hígado de los niños es relativamente más grande que el de los adultos. A los 8-10 meses, su masa se duplica. El hígado crece especialmente intensamente a la edad de 14-15 años, alcanzando una masa de 1300-1400 G. La secreción de bilis ya se observa en un feto de tres meses. Con la edad, aumenta la secreción de bilis.

Tema 10. EDAD CARACTERÍSTICAS DEL METABOLISMO Y LA ENERGÍA

10.1. Características de los procesos metabólicos.

El metabolismo y la energía es la base de los procesos vitales del cuerpo. En el cuerpo humano, en sus órganos, tejidos, células, hay un proceso continuo de síntesis, es decir, la formación de sustancias complejas a partir de otras más simples. Al mismo tiempo, hay una descomposición, oxidación de sustancias orgánicas complejas que forman las células del cuerpo.

El trabajo del cuerpo va acompañado de su continua renovación: algunas células mueren, otras las reemplazan. En un adulto, 1/20 de las células del epitelio de la piel, la mitad de todas las células epiteliales del tracto digestivo, alrededor de 25 g de sangre, etc. mueren y se reemplazan durante el día El crecimiento y la renovación de las células del cuerpo solo son posibles si el oxígeno y los nutrientes se suministran continuamente al cuerpo. Los nutrientes son exactamente el material de construcción y plástico a partir del cual se construye el cuerpo.

Para la renovación continua, la construcción de nuevas células del cuerpo, el trabajo de sus órganos y sistemas: el corazón, el tracto gastrointestinal, el aparato respiratorio, los riñones y otros, una persona necesita energía para trabajar. Una persona recibe esta energía durante la descomposición y oxidación en el proceso del metabolismo. En consecuencia, los nutrientes que ingresan al cuerpo sirven no solo como material de construcción plástico, sino también como fuente de energía necesaria para el funcionamiento normal del cuerpo.

Así, el metabolismo se entiende como un conjunto de cambios que experimentan las sustancias desde el momento en que ingresan al tracto digestivo y hasta la formación de los productos finales de descomposición excretados por el cuerpo.

Anabolismo y catabolismo.. El metabolismo, o metabolismo, es un proceso de interacción finamente coordinado entre dos procesos mutuamente opuestos que ocurren en una secuencia determinada. El anabolismo es un conjunto de reacciones de síntesis biológica que requieren energía. Los procesos anabólicos incluyen la síntesis biológica de proteínas, grasas, lipoides y ácidos nucleicos. Debido a estas reacciones, las sustancias simples que ingresan a las células, con la participación de enzimas, entran en reacciones metabólicas y se convierten en sustancias del propio cuerpo. El anabolismo crea la base para la renovación continua de estructuras desgastadas.

La energía para los procesos anabólicos es suministrada por reacciones de catabolismo, en las que las moléculas de sustancias orgánicas complejas se descomponen con la liberación de energía. Los productos finales del catabolismo son agua, dióxido de carbono, amoníaco, urea, ácido úrico, etc. Estas sustancias no están disponibles para una mayor oxidación biológica en la célula y se eliminan del cuerpo.

Los procesos de anabolismo y catabolismo están inextricablemente vinculados. Los procesos catabólicos suministran energía y precursores para el anabolismo. Los procesos anabólicos aseguran la construcción de estructuras que van a la restauración de las células moribundas, la formación de nuevos tejidos en relación con los procesos de crecimiento del cuerpo; proporcionar la síntesis de hormonas, enzimas y otros compuestos necesarios para la vida de la célula; Suministran macromoléculas para ser escindidas para reacciones de catabolismo.

Todos los procesos metabólicos son catalizados y regulados por enzimas. Las enzimas son catalizadores biológicos que "inician" reacciones en las células del cuerpo.

Transformación de sustancias. Las transformaciones químicas de las sustancias alimenticias comienzan en el tracto digestivo, donde las sustancias alimenticias complejas se descomponen en otras más simples (con mayor frecuencia monómeros), que pueden absorberse en la sangre o la linfa. Las sustancias recibidas como resultado de la absorción en la sangre o la linfa pasan a las células, donde sufren cambios importantes. Los compuestos orgánicos complejos formados a partir de sustancias simples entrantes forman parte de las células y participan en el desempeño de sus funciones. Las transformaciones de sustancias que ocurren en el interior de las células constituyen la esencia del metabolismo intracelular. Un papel decisivo en el metabolismo intracelular corresponde a numerosas enzimas celulares que rompen los enlaces químicos intramoleculares con liberación de energía.

Las reacciones de oxidación y reducción son de primordial importancia en el metabolismo energético. Con la participación de enzimas especiales, también se llevan a cabo otros tipos de reacciones químicas, por ejemplo, reacciones de transferencia de un residuo de ácido fosfórico (fosforilación), un grupo amino NH2 (transaminación), un grupo metilo CH3 (transmetilación), etc. la energía liberada durante estas reacciones se utiliza para construir nuevas sustancias en la célula, para mantener vivo el cuerpo.

Los productos finales del metabolismo intracelular se usan en parte para construir nuevas sustancias celulares; las sustancias que la célula no usa se eliminan del cuerpo como resultado de la actividad de los órganos excretores.

ATF. La principal sustancia acumuladora y transmisora ​​de energía utilizada en los procesos sintéticos tanto de la célula como de todo el organismo es el trifosfato de adenosina o trifosfato de adenosina (ATP). La molécula de ATP consta de una base nitrogenada (adenina), un azúcar (ribosa) y ácido fosfórico (tres residuos de ácido fosfórico). Bajo la influencia de la enzima ATPasa, se rompen los enlaces entre el fósforo y el oxígeno en la molécula de ATP y se añade una molécula de agua. Esto va acompañado de la eliminación de una molécula de ácido fosfórico. La escisión de cada uno de los dos grupos fosfato terminales de la molécula de ATP libera grandes cantidades de energía. Como resultado, los dos enlaces de fosfato terminales en la molécula de ATP se denominan enlaces ricos en energía o enlaces de alta energía.

10.2. Las principales formas de metabolismo en el cuerpo.

Metabolismo de las proteínas. El papel de las proteínas en el metabolismo.. Las proteínas ocupan un lugar especial en el metabolismo. Forman parte del citoplasma, la hemoglobina, el plasma sanguíneo, muchas hormonas, cuerpos inmunes, mantienen la constancia del ambiente agua-sal del cuerpo y aseguran su crecimiento. Las enzimas que necesariamente intervienen en todas las etapas del metabolismo son las proteínas.

Valor biológico de las proteínas alimentarias.. Los aminoácidos utilizados para formar las proteínas del cuerpo no son iguales. Algunos aminoácidos (leucina, metionina, fenilalanina, etc.) son esenciales para el organismo. Si falta un aminoácido esencial en los alimentos, la síntesis de proteínas en el cuerpo se ve gravemente alterada. Los aminoácidos que pueden ser reemplazados por otros o sintetizados en el propio organismo durante el metabolismo se denominan no esenciales.

Las proteínas alimenticias que contienen todo el conjunto necesario de aminoácidos para la síntesis normal de proteínas del cuerpo se denominan completas. Estos incluyen principalmente proteínas animales. Las proteínas de los alimentos que no contienen todos los aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas del cuerpo se denominan defectuosas (por ejemplo, gelatina, proteína de maíz, proteína de trigo). Las proteínas de los huevos, la carne, la leche y el pescado tienen el mayor valor biológico. Con una dieta mixta, cuando los alimentos contienen productos de origen animal y vegetal, se suele entregar al organismo un conjunto de aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas.

La ingesta de todos los aminoácidos esenciales para un organismo en crecimiento es especialmente importante. Por ejemplo, la ausencia del aminoácido lisina en los alimentos conduce a un retraso en el crecimiento del niño, al agotamiento de su sistema muscular. La falta de valina provoca un trastorno del aparato vestibular en los niños.

De los nutrientes, solo el nitrógeno se incluye en la composición de las proteínas, por lo tanto, el aspecto cuantitativo de la nutrición proteica puede juzgarse por el balance de nitrógeno. Balance de nitrógeno: esta es la proporción de la cantidad de nitrógeno recibida durante el día con los alimentos y el nitrógeno excretado por día del cuerpo con la orina y las heces. En promedio, la proteína contiene 16% de nitrógeno, es decir, 1 g de nitrógeno está contenido en 6,25 g de proteína. Al multiplicar la cantidad de nitrógeno absorbido por 6,25, puede determinar la cantidad de proteína que recibe el cuerpo.

En un adulto, generalmente se observa el equilibrio de nitrógeno: las cantidades de nitrógeno introducidas con los alimentos y excretadas con los productos de excreción coinciden. Cuando entra más nitrógeno en el cuerpo con los alimentos del que se excreta del cuerpo, se habla de un balance de nitrógeno positivo. Tal equilibrio se observa en los niños debido al aumento del peso corporal con el crecimiento, durante el embarazo y con un gran esfuerzo físico. Un balance negativo se caracteriza por el hecho de que la cantidad de nitrógeno introducida es menor que la excretada. Puede ser con hambre de proteínas, enfermedades graves.

Descomposición de proteínas en el cuerpo.. Aquellos aminoácidos que no participaron en la síntesis de proteínas específicas sufren transformaciones, durante las cuales se liberan compuestos nitrogenados. El nitrógeno se separa del aminoácido en forma de amoníaco (NH3) o como grupo amino NH2. Un grupo amino, que se ha separado de un aminoácido, puede transferirse a otro, por lo que se construyen los aminoácidos que faltan. Estos procesos ocurren principalmente en el hígado, los músculos y los riñones. El residuo libre de nitrógeno del aminoácido sufre más transformaciones con la formación de dióxido de carbono y agua.

El amoníaco, formado durante la descomposición de las proteínas en el cuerpo (una sustancia venenosa), se neutraliza en el hígado, donde se convierte en urea; este último en la orina se excreta del cuerpo.

Los productos finales de la descomposición de las proteínas en el cuerpo no son solo la urea, sino también el ácido úrico y otras sustancias nitrogenadas. Se excretan del cuerpo con la orina y el sudor.

Características del metabolismo de las proteínas en niños.. En el cuerpo del niño se producen procesos intensivos de crecimiento y formación de nuevas células y tejidos. El requerimiento de proteínas del cuerpo de un niño es mayor que el de un adulto. Cuanto más intensos son los procesos de crecimiento, mayor es la necesidad de proteínas.

En los niños, hay un balance de nitrógeno positivo, cuando la cantidad de nitrógeno introducido con alimentos ricos en proteínas excede la cantidad de nitrógeno excretado en la orina, lo que proporciona la necesidad de proteínas del cuerpo en crecimiento. El requerimiento diario de proteínas por 1 kg de peso corporal en un niño en el primer año de vida es de 4-5 g, de 1 a 3 años - 4-4,5 g, de 6 a 10 años - 2,5-3 g, más de 12 años - 2-2,5 g, en adultos - 1,5-1,8 g Se deduce que, dependiendo de la edad y el peso corporal, los niños de 1 a 4 años deben recibir 30-50 g de proteína por día, de 4 a 7 años viejo - alrededor de 70 g, a partir de 7 años - 75-80 g Con estos indicadores, el nitrógeno se retiene en el cuerpo tanto como sea posible. Las proteínas no se depositan en el cuerpo en reserva, por lo que si les das con alimentos más de lo que el cuerpo necesita, entonces no se producirá un aumento en la retención de nitrógeno y un aumento en la síntesis de proteínas. Una cantidad demasiado baja de proteínas en los alimentos hace que el niño pierda el apetito, altera el equilibrio ácido-base, aumenta la excreción de nitrógeno en la orina y las heces. El niño necesita recibir la cantidad óptima de proteína con un conjunto de todos los aminoácidos necesarios, mientras que es importante que la proporción de la cantidad de proteínas, grasas y carbohidratos en la comida del niño sea 1:1:3; en estas condiciones, el nitrógeno se retiene en el cuerpo tanto como sea posible.

En los primeros días después del nacimiento, el nitrógeno constituye el 6-7% de la cantidad diaria de orina. Con la edad, su contenido relativo en la orina disminuye.

Metabolismo de la grasa. La importancia de las grasas en el organismo.. La grasa recibida de los alimentos en el tracto digestivo se descompone en glicerol y ácidos grasos, que se absorben principalmente en la linfa y solo parcialmente en la sangre. A través de los sistemas linfático y circulatorio, las grasas ingresan al tejido adiposo. Hay mucha grasa en el tejido subcutáneo, alrededor de algunos órganos internos (por ejemplo, los riñones), así como en el hígado y los músculos. Las grasas forman parte de las células (citoplasma, núcleo, membranas celulares), donde su cantidad es constante. Las acumulaciones de grasa pueden cumplir otras funciones. Por ejemplo, la grasa subcutánea previene una mayor transferencia de calor, la grasa perirrenal protege el riñón de hematomas, etc.

La grasa es utilizada por el cuerpo como una rica fuente de energía. Con la descomposición de 1 g de grasa en el cuerpo, se libera más del doble de energía que con la descomposición de la misma cantidad de proteínas o carbohidratos. La falta de grasa en los alimentos interrumpe la actividad del sistema nervioso central y los órganos reproductivos, reduce la resistencia a diversas enfermedades.

La grasa se sintetiza en el cuerpo no solo a partir de glicerol y ácidos grasos, sino también a partir de los productos metabólicos de proteínas y carbohidratos. Algunos ácidos grasos insaturados necesarios para el organismo (linoleico, linolénico y araquidónico) deben suministrarse al organismo en forma acabada, ya que no es capaz de sintetizarlos por sí mismo. Los aceites vegetales son la principal fuente de ácidos grasos insaturados. La mayoría de ellos se encuentran en el aceite de linaza y cáñamo, pero hay mucho ácido linoleico en el aceite de girasol.

Las vitaminas solubles en ellos (A, D, E, etc.), que son de vital importancia para los humanos, ingresan al cuerpo con las grasas.

Para 1 kg de peso adulto por día, se deben suministrar 1,25 g de grasa con alimentos (80-100 g por día).

Los productos finales del metabolismo de las grasas son el dióxido de carbono y el agua.

Características del metabolismo de las grasas en los niños.. En el organismo del niño, desde los primeros seis meses de vida, las grasas cubren aproximadamente el 50% del requerimiento energético. Sin grasas es imposible desarrollar inmunidad general y específica. El metabolismo de las grasas en los niños es inestable, si faltan carbohidratos en los alimentos o con un mayor consumo, el depósito de grasas se agota rápidamente.

La absorción de grasas en los niños es intensa. Con la lactancia materna, se absorbe hasta el 90% de las grasas de la leche, con alimentación artificial: 85-90%. En niños mayores, las grasas se absorben en un 95-97%.

Para un uso más completo de las grasas en la dieta de los niños, los carbohidratos deben estar presentes, ya que con su falta en la nutrición se produce una oxidación incompleta de las grasas y los productos metabólicos ácidos se acumulan en la sangre.

La necesidad del cuerpo de grasa por 1 kg de peso corporal es mayor cuanto más joven es el niño. Con la edad, aumenta la cantidad absoluta de grasa necesaria para el desarrollo normal de los niños. De 1 a 3 años, el requerimiento diario de grasa es de 32,7 g, de 4 a 7 años, 39,2 g, de 8 a 13 años, 38,4 g.

Metabolismo de los carbohidratos. El papel de los carbohidratos en el cuerpo.. A lo largo de su vida, una persona ingiere unas 10 toneladas de carbohidratos. Entran al cuerpo principalmente en forma de almidón. Una vez descompuestos en glucosa en el tracto digestivo, los carbohidratos se absorben en la sangre y las células los absorben. Los alimentos vegetales son especialmente ricos en carbohidratos: pan, cereales, verduras, frutas. Los productos animales (a excepción de la leche) son bajos en carbohidratos.

Los carbohidratos son la principal fuente de energía, especialmente cuando aumenta el trabajo muscular. En los adultos, más de la mitad de la energía que el organismo recibe de los hidratos de carbono. La descomposición de los carbohidratos con liberación de energía puede ocurrir tanto en condiciones anóxicas como en presencia de oxígeno. Los productos finales del metabolismo de los carbohidratos son dióxido de carbono y agua. Los carbohidratos tienen la capacidad de descomponerse y oxidarse rápidamente. Con fatiga severa, con gran esfuerzo físico, tomar unos gramos de azúcar mejora la condición del cuerpo.

En la sangre, la cantidad de glucosa se mantiene a un nivel relativamente constante (alrededor de 110 mg%). Una disminución en el contenido de glucosa provoca una disminución de la temperatura corporal, un trastorno en la actividad del sistema nervioso y fatiga. El hígado juega un papel importante en el mantenimiento de un nivel constante de azúcar en la sangre. Un aumento en la cantidad de glucosa provoca su depósito en el hígado en forma de almidón animal de reserva: el glucógeno, que es movilizado por el hígado con una disminución del azúcar en la sangre. El glucógeno se forma no solo en el hígado, sino también en los músculos, donde puede acumularse hasta un 1-2%. Las reservas de glucógeno en el hígado alcanzan los 150 G. Durante la inanición y el trabajo muscular, estas reservas se agotan.

Si el contenido de glucosa en la sangre aumenta al 0,17%, entonces comienza a excretarse del cuerpo con la orina; como regla, esto ocurre cuando se come una gran cantidad de carbohidratos en los alimentos. Este es otro mecanismo para regular los niveles de azúcar en la sangre.

Sin embargo, puede haber un aumento persistente del azúcar en la sangre. Esto ocurre cuando la función de las glándulas endocrinas se ve afectada. La violación del funcionamiento del páncreas conduce al desarrollo de diabetes mellitus. Con esta enfermedad, se pierde la capacidad de los tejidos corporales para absorber azúcar, así como para convertirla en glucógeno y almacenarla en el hígado. Por lo tanto, el nivel de azúcar en la sangre se eleva constantemente, lo que conduce a una mayor excreción en la orina.

El valor de la glucosa para el cuerpo no se limita a su papel como fuente de energía. Es parte del citoplasma y por lo tanto necesaria para la formación de nuevas células, especialmente durante el período de crecimiento. Los carbohidratos también se incluyen en la composición de los ácidos nucleicos.

Los carbohidratos también son importantes en el metabolismo del sistema nervioso central. Con una fuerte disminución en la cantidad de azúcar en la sangre, hay trastornos agudos en la actividad del sistema nervioso. Hay convulsiones, delirio, pérdida de conciencia, cambios en la actividad del corazón. Si a esa persona se le inyecta glucosa en la sangre o se le da a comer azúcar común, luego de un tiempo estos síntomas graves desaparecen.

El azúcar de la sangre no desaparece por completo, incluso en su ausencia en los alimentos, ya que en el cuerpo se pueden formar carbohidratos a partir de proteínas y grasas.

La necesidad de glucosa en diferentes órganos no es la misma. El cerebro retiene hasta el 12% de la glucosa traída, los intestinos - 9%, los músculos - 7%, los riñones - 5%. El bazo y fácil casi no lo detienen.

Metabolismo de carbohidratos en niños.. En los niños, el metabolismo de los carbohidratos se produce con gran intensidad, lo que se explica por el alto nivel de metabolismo en el organismo de los niños. Los carbohidratos en el cuerpo de un niño no sólo sirven como la principal fuente de energía, sino que también desempeñan un papel plástico importante en la formación de membranas celulares y sustancias del tejido conectivo. Los carbohidratos también participan en la oxidación de productos ácidos del metabolismo de proteínas y grasas, lo que ayuda a mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo.

El crecimiento intensivo del cuerpo del niño requiere cantidades significativas de material plástico: proteínas y grasas, por lo que la formación de carbohidratos en los niños a partir de proteínas y grasas es limitada. El requerimiento diario de carbohidratos en los niños es alto y asciende a 10-12 g por 1 kg de peso corporal en la infancia. En los años siguientes, la cantidad requerida de carbohidratos varía de 8-9 a 12-15 g por 1 kg de peso. A un niño de 1 a 3 años se le debe dar una media de 193 g de hidratos de carbono al día con la comida, de 4 a 7 años - 287 g, de 9 a 13 años - 370 g, de 14 a 17 años - 470 g, por un adulto - 500 G.

Los carbohidratos son absorbidos por el cuerpo de los niños mejor que los adultos (en bebés, en un 98-99%). En general, los niños toleran relativamente más los niveles altos de azúcar en la sangre que los adultos. En adultos, la glucosa aparece en la orina si ingresa 2,5-3 g por 1 kg de peso corporal, y en niños esto ocurre solo cuando ingresa 8-12 g de glucosa por 1 kg de peso corporal. Tomar pequeñas cantidades de carbohidratos con alimentos puede causar un aumento del doble del azúcar en la sangre en los niños, pero después de 1 hora el contenido de azúcar en la sangre comienza a disminuir y después de 2 horas es completamente normal.

Metabolismo hídrico y mineral. Vitaminas. La importancia del agua y las sales minerales. Todas las transformaciones de sustancias en el cuerpo tienen lugar en un medio acuático. El agua disuelve los nutrientes que ingresan al cuerpo y transporta sustancias disueltas. Junto con los minerales, participa en la construcción de las células y en muchas reacciones metabólicas. El agua interviene en la regulación de la temperatura corporal: al evaporarse, enfría el cuerpo, protegiéndolo del sobrecalentamiento.

El agua y las sales minerales crean principalmente el medio interno del organismo, siendo el principal componente del plasma sanguíneo, la linfa y el líquido tisular. Algunas sales disueltas en la parte líquida de la sangre intervienen en el transporte de gases por la sangre.

El agua y las sales minerales forman parte de los jugos digestivos, lo que determina su importancia para el proceso digestivo. Y aunque ni el agua ni las sales minerales son fuentes de energía en el cuerpo, su ingesta y eliminación normales del cuerpo es una condición para su actividad normal. El agua en un adulto es aproximadamente el 65% del peso corporal, en niños, alrededor del 80%.

La pérdida de agua por parte del organismo conduce a trastornos muy graves. Por ejemplo, en caso de indigestión en bebés, la deshidratación del cuerpo es un gran peligro, esto conlleva convulsiones, pérdida de conciencia. Privar a una persona de agua durante varios días es fatal.

intercambio de agua. El cuerpo se repone constantemente con agua absorbiéndola del tracto digestivo. Una persona necesita entre 2 y 2,5 litros de agua al día con una dieta normal y una temperatura ambiente normal. Esta cantidad de agua proviene de las siguientes fuentes: agua consumida al beber (aproximadamente 1 litro); agua contenida en los alimentos (aproximadamente 1 l); agua, que se forma en el cuerpo durante el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos (300-350 cm cúbicos).

Los principales órganos que eliminan el agua del cuerpo son los riñones, las glándulas sudoríparas, los pulmones y los intestinos. Los riñones eliminan 1,2-1,5 litros de agua del cuerpo por día como parte de la orina. Las glándulas sudoríparas eliminan de 500 a 700 metros cúbicos de agua a través de la piel en forma de sudor. cm de agua por día. A temperatura y humedad normales por 1 sq. cm de la piel, se libera alrededor de 10 mg de agua cada 1 minutos. La luz en forma de vapor de agua muestra 350 metros cúbicos. ver agua; esta cantidad aumenta bruscamente con la profundización y aceleración de la respiración, y luego pueden destacarse 700-800 metros cúbicos por día. ver agua. A través de los intestinos con heces, se excretan de 100 a 150 metros cúbicos por día. ver agua; con un trastorno de los intestinos, se puede excretar más agua, lo que conduce al agotamiento del cuerpo con agua.

Para el funcionamiento normal del cuerpo, es importante que el flujo de agua hacia el cuerpo cubra completamente su consumo. Si se excreta más agua del cuerpo de la que entra, hay una sensación de sed. La relación entre la cantidad de agua consumida y la cantidad asignada es el balance hídrico.

En el cuerpo de un niño predomina el agua extracelular, lo que conduce a una mayor hidrolabilidad de los niños, es decir, la capacidad de perder y acumular agua rápidamente. La necesidad de agua por 1 kg de peso corporal disminuye con la edad y su cantidad absoluta aumenta. Un niño de tres meses necesita 150-170 g de agua por 1 kg de peso corporal, a los 2 años - 95 g, a los 12-13 años - 45 g El requerimiento diario de agua para un niño de un año niño es 800 ml, a los 4 años - 950-1000 ml, -5 años - 6 ml, a los 1200-7 años - 10 ml, a los 1350-11 años - 14 ml.

La importancia de las sales minerales en el proceso de crecimiento y desarrollo infantil. La presencia de minerales está asociada al fenómeno de excitabilidad y conductividad en el sistema nervioso. Las sales minerales proporcionan una serie de funciones vitales del organismo, como el crecimiento y desarrollo de los huesos, elementos nerviosos, músculos; determinar la reacción de la sangre (pH), contribuir al funcionamiento normal del corazón y del sistema nervioso; utilizado para la formación de hemoglobina (hierro), ácido clorhídrico del jugo gástrico (cloro); mantener una cierta presión osmótica.

En un recién nacido, los minerales representan el 2,55% del peso corporal, en un adulto, el 5%. Con una dieta mixta, un adulto recibe todos los minerales que necesita en cantidades suficientes con los alimentos, y solo se agrega sal de mesa a la comida humana durante su procesamiento culinario. El cuerpo de un niño en crecimiento necesita especialmente una ingesta adicional de muchos minerales.

Los minerales tienen una influencia importante en el desarrollo del niño. El crecimiento óseo, el momento de la osificación del cartílago y el estado de los procesos oxidativos en el cuerpo están asociados con el metabolismo del calcio y el fósforo. El calcio afecta la excitabilidad del sistema nervioso, la contractilidad muscular, la coagulación de la sangre, el metabolismo de proteínas y grasas en el cuerpo. El fósforo es necesario no solo para el crecimiento del tejido óseo, sino también para el funcionamiento normal del sistema nervioso, la mayoría de los órganos glandulares y otros. El hierro es parte de la hemoglobina en la sangre.

La mayor necesidad de calcio se observa en el primer año de vida de un niño; a esta edad es ocho veces mayor que en el segundo año de vida, y 13 veces mayor que en el tercer año; luego la necesidad de calcio disminuye, aumentando ligeramente durante la pubertad. Los escolares tienen un requerimiento diario de calcio - 0,68-2,36 g, fósforo - 1,5-4,0 g La relación óptima entre la concentración de calcio y sales de fósforo para niños en edad preescolar es 1: 1, a la edad de 8-10 años - 1 : 1,5, en adolescentes y estudiantes mayores - 1: 2. Con tales relaciones, el desarrollo del esqueleto procede normalmente. La leche tiene una proporción ideal de sales de calcio y fósforo, por lo que la inclusión de la leche en la dieta de los niños es obligatoria.

La necesidad de hierro en niños es mayor que en adultos: 1-1,2 mg por 1 kg de peso por día (en adultos - 0,9 mg). Los niños de sodio deben recibir 25-40 mg por día, potasio - 12-30 mg, cloro - 12-15 mg.

Vitaminas. Se trata de compuestos orgánicos absolutamente necesarios para el funcionamiento normal del organismo. Las vitaminas forman parte de muchas enzimas, lo que explica el importante papel de las vitaminas en el metabolismo. Las vitaminas contribuyen a la acción de las hormonas, aumentando la resistencia del organismo a las influencias ambientales adversas (infecciones, altas y bajas temperaturas, etc.). Son necesarios para estimular el crecimiento, la restauración de tejidos y células después de lesiones y cirugías.

A diferencia de las enzimas y las hormonas, la mayoría de las vitaminas no se forman en el cuerpo humano. Su fuente principal son las verduras, frutas y bayas. Las vitaminas también se encuentran en la leche, la carne y el pescado. Las vitaminas se requieren en cantidades muy pequeñas, pero su deficiencia o ausencia en los alimentos interrumpe la formación de las enzimas correspondientes, lo que conduce a enfermedades: beriberi.

Todas las vitaminas se dividen en dos grandes grupos:

a) soluble en agua;

b) soluble en grasas. Las vitaminas solubles en agua incluyen el grupo de las vitaminas B, las vitaminas C y P. Las vitaminas solubles en grasa incluyen las vitaminas A1 y A2, D, E, K.

La vitamina B1 (tiamina, aneurina) se encuentra en las avellanas, el arroz integral, el pan integral, la cebada y la avena, especialmente en la levadura de cerveza y el hígado. El requerimiento diario de una vitamina es de 7 mg en niños menores de 1 años, 7 mg de 14 a 1,5 años, 14 mg de 2 años y 2-3 mg en adultos.

En ausencia de vitamina B1 en los alimentos, se desarrolla beriberi. El paciente pierde el apetito, se cansa rápidamente, gradualmente hay debilidad en los músculos de las piernas. Luego hay una pérdida de sensibilidad en los músculos de las piernas, daño a los nervios auditivo y óptico, las células del bulbo raquídeo y la médula espinal mueren, se produce parálisis de las extremidades y, sin un tratamiento oportuno, la muerte.

Vitamina B2 (riboflavina). En los humanos, el primer signo de falta de esta vitamina es una lesión en la piel (con mayor frecuencia en el área de los labios). Aparecen grietas, que se humedecen y se cubren con una costra oscura. Más tarde, se desarrollan daños en los ojos y la piel, acompañados por la caída de escamas queratinizadas. En el futuro, se puede desarrollar anemia maligna, daño al sistema nervioso, una caída repentina de la presión arterial, convulsiones y pérdida del conocimiento.

La vitamina B2 se encuentra en el pan, el trigo sarraceno, la leche, los huevos, el hígado, la carne y los tomates. El requerimiento diario para ello es de 2-4 mg.

La vitamina PP (nicotinamida) se encuentra en vegetales verdes, zanahorias, papas, guisantes, levadura, trigo sarraceno, pan de centeno y trigo, leche, carne e hígado. El requerimiento diario en niños es de 15 mg, en adultos: 15-25 mg.

Con beriberi PP, hay una sensación de ardor en la boca, salivación profusa y diarrea. La lengua se vuelve rojo carmesí. Aparecen manchas rojas en los brazos, el cuello, la cara. La piel se vuelve áspera y áspera, por lo que la enfermedad se llama pelagra (del italiano pelle agra - piel áspera). Con un curso severo de la enfermedad, la memoria se debilita, se desarrollan psicosis y alucinaciones.

La vitamina B12 (cianocobalamina) en humanos se sintetiza en los intestinos. Contenido en los riñones, hígado de mamíferos y peces. Con su deficiencia en el cuerpo, se desarrolla anemia maligna, asociada con una violación de la formación de glóbulos rojos.

La vitamina C (ácido ascórbico) se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza en vegetales, frutas, agujas y en el hígado. El ácido ascórbico se conserva bien en el chucrut. 100 g de agujas contienen 250 mg de vitamina C, 100 g de escaramujo - 150 mg. La necesidad de vitamina C es de 50-100 mg por día.

La deficiencia de vitamina C causa el escorbuto. Por lo general, la enfermedad comienza con malestar general, depresión. La piel adquiere un tinte gris sucio, las encías sangran, los dientes se caen. Aparecen manchas oscuras de hemorragias en el cuerpo, algunas de ellas se ulceran y causan un dolor agudo.

La vitamina A (retinol, axerophthol) en el cuerpo humano se forma a partir del pigmento natural caroteno, que se encuentra en grandes cantidades en zanahorias frescas, tomates, lechuga, albaricoques, aceite de pescado, mantequilla, hígado, riñones, yema de huevo. El requerimiento diario de vitamina A en niños es de 1 mg, adultos - 2 mg.

Con la falta de vitamina A, el crecimiento de los niños se ralentiza, se desarrolla la "ceguera nocturna", es decir, una fuerte caída de la agudeza visual en condiciones de poca luz, lo que lleva en casos graves a una ceguera completa pero reversible.

La vitamina D (ergocalciferol) es especialmente necesaria para que los niños prevengan una de las enfermedades infantiles más comunes: el raquitismo. Con el raquitismo, se interrumpe el proceso de formación ósea, los huesos del cráneo se vuelven blandos y flexibles, las extremidades se doblan. En las partes blandas del cráneo se forman tubérculos parietales y frontales hipertrofiados. Perezosos, pálidos, con una cabeza anormalmente grande y un cuerpo corto de piernas arqueadas, una barriga grande, estos niños se quedan atrás en el desarrollo.

Todas estas violaciones graves están asociadas con la ausencia o deficiencia de vitamina D en el cuerpo, que se encuentra en las yemas, la leche de vaca y el aceite de pescado.

La vitamina D se puede formar en la piel humana a partir de la provitamina ergosterol bajo la influencia de los rayos ultravioleta. El aceite de pescado, la exposición al sol o la radiación ultravioleta artificial son los medios para prevenir y tratar el raquitismo.

10.3. Características de la edad del metabolismo energético.

Incluso en condiciones de descanso completo, una persona consume una cierta cantidad de energía: la energía se gasta continuamente en el cuerpo en procesos fisiológicos que no se detienen por un minuto. El nivel mínimo de metabolismo y gasto de energía para el cuerpo se denomina metabolismo básico. El metabolismo principal se determina en una persona en estado de reposo muscular: acostado, con el estómago vacío, es decir, 12-16 horas después de comer, a una temperatura ambiente de 18-20 ° C (temperatura de confort). En una persona de mediana edad, el metabolismo basal es de 4187 J por 1 kg de masa por hora. En promedio, esto es 7-140 J por día. Para cada individuo, la tasa metabólica basal es relativamente constante.

Características del metabolismo basal en niños.. Dado que los niños tienen una superficie corporal por unidad de masa relativamente mayor que un adulto, su metabolismo basal es más intenso que el de los adultos. En los niños también hay un predominio significativo de los procesos de asimilación sobre los de disimilación. Cuanto más pequeño es el niño, mayores son los costes energéticos para su crecimiento. Así, el consumo de energía asociado con el crecimiento a la edad de 3 meses es del 36%, a la edad de 6 meses - 26%, a los 9 meses - 21% del valor energético total de los alimentos.

El metabolismo basal por 1 kg de masa en un adulto es de 96 J. Así, en niños de 600 a 8 años, el metabolismo basal es dos o dos veces y media superior al de los adultos.

La tasa metabólica basal en las niñas es algo más baja que en los niños. Esta diferencia comienza a aparecer ya en la segunda mitad del primer año de vida. El trabajo que realizan los niños supone un mayor gasto energético que el de las niñas.

La determinación de la tasa metabólica basal a menudo tiene valor diagnóstico. El metabolismo basal aumenta con la función tiroidea excesiva y algunas otras enfermedades. Con la insuficiencia de la función de la glándula tiroides, la glándula pituitaria, las gónadas, el metabolismo basal disminuye.

Gasto energético durante la actividad muscular.. Cuanto más duro es el trabajo muscular, más energía gasta una persona. Para los escolares, prepararse para una lección y una lección en la escuela requiere energía entre un 20 y un 50% más que la energía metabólica basal.

Al caminar, los costos de energía son 150-170% más altos que el metabolismo principal. Al correr, subir escaleras, los costos de energía superan el metabolismo básico de 3 a 4 veces.

Entrenar el cuerpo reduce significativamente el consumo de energía por el trabajo realizado. Esto se debe a una disminución en la cantidad de músculos involucrados en el trabajo, así como a un cambio en la respiración y la circulación sanguínea.

Las personas de diferentes profesiones tienen diferentes gastos de energía. Con el trabajo mental, los costos de energía son más bajos que con el trabajo físico. Los niños tienen un mayor gasto energético diario total que las niñas.

Tema 11. HIGIENE DE LA FORMACIÓN LABORAL Y LABOR PRODUCTIVA DE LOS ESTUDIANTES

Higiene de las lecciones laborales en la escuela primaria.. Durante las lecciones laborales, los niños diseñan con juegos de construcción para niños, hacen modelos de barcos, aviones y otros con madera, cartón y papel, esculpen y bordan. Para garantizar que estas actividades no perjudican la salud de los niños, primero es necesario mantener la postura de trabajo correcta. Esto significa que el cuerpo debe estar recto o ligeramente hacia adelante, con la cabeza ligeramente inclinada. Es aconsejable cambiar la posición del cuerpo con frecuencia para evitar esfuerzos estáticos agotadores. No se debe permitir la compresión del tórax y la cavidad abdominal ni la tensión visual.

El material utilizado en las lecciones laborales debe estar limpio, libre de infecciones, que no cause daño a la piel (astillas, abrasiones, cortes, etc.), y tampoco debe contener sustancias químicamente nocivas. Con este fin, el material de construcción de madera está bien cepillado, limpio y las esquinas afiladas están niveladas. No utilice pinturas que contengan plomo, arsénico u otras sustancias tóxicas. Los diseñadores infantiles y los mangos de las herramientas de metal se limpian con una solución de lejía clarificada al 0,2-1% antes de la lección. El peso de todos los elementos constitutivos del material de construcción no debe exceder de 1 a 2 kg. El cartón se toma con un grosor no superior a 0,5 mm, para que pueda cortarse fácilmente. Para modelar, además de la arcilla, puedes usar plastilina, porque te mancha menos las manos.

En la primera etapa de aprender a coser, para evitar el estrés, es mejor usar agujas grandes con un ojo grande, hilos oscuros y telas de colores claros. Las tijeras deben tener una longitud de 118-120 mm, con extremos redondeados, fáciles de mover, la longitud de sus bordes cortantes es de 70 mm. El peso del cuchillo no debe exceder los 75 g; la hoja del cuchillo debe ser de acero de alta calidad, bien afilada, pero sin punta afilada; longitud - 70 mm, ancho - 15 mm. El mango del cuchillo debe tener una longitud de 85 mm y debe ser de madera dura y pulida. El punzón es de acero, fusiforme, de 40 mm de largo; su mango es de madera dura y lisa, de 85 mm de largo, el diámetro de la parte ancha es de 30 mm.

La duración de las lecciones laborales depende de la edad, el estado de salud y el tipo de trabajo, y las operaciones laborales y el material utilizado deben ser variados. En este caso, es absolutamente necesario observar las reglas de higiene personal.

Higiene de las lecciones agrícolas.. A partir del quinto grado se imparten lecciones de agricultura. Los implementos agrícolas utilizados en macizos de flores, huertos y sitios educativos y experimentales deben corresponder en forma, tamaño y peso a la edad de los niños. Los rastrillos de hierro deben tener una distancia entre los dientes de 27 a 30 mm, y los de madera, de hasta 50 a 55 mm.

Para los niños en edad de escuela primaria se recomienda un rastrillo de hierro de 8 dientes y uno de madera de 7 dientes; para adolescentes y estudiantes de secundaria: rastrillos de hierro con 10 y rastrillos de madera con 9 dientes. El tamaño de las azadas para niños pequeños es de 100 x 90 mm, la longitud del mango es de 100 cm; para personas mayores: 125-100 mm, longitud del mango: 140 cm Los mangos de palas y rastrillos deben ser de madera, ovalados. La capacidad de las regaderas y baldes (en dm cúbicos) debe ser: para niños pequeños - 4-5, para adolescentes - 4-6, para niños mayores - 6-8.

El peso de los bienes transportados a los 11-12 años no debe exceder los 4 kg, a los 13-14 años - 6 kg. Al transportar carga en una camilla juntos, su peso, incluido el peso de la camilla, no debe exceder: a los 7-8 años - 4 kg, a los 9-10 años - 6 kg, a los 10-12 años - 10 kg, a los 13-15 años - 14 kg, a los 16-17 años - 24 kg.

La duración de las lecciones de trabajo agrícola para escolares de 8-9 años es de hasta 1 hora por día, a los 10-12 años - 1,5 horas, a los 13-14 años - 3 horas, a los 14-17 años - 5- 6 horas en ausencia de otro trabajo físico. Cada 20-25 minutos para estudiantes más jóvenes y cada 30-40 minutos para estudiantes mayores, se requiere un descanso de cinco minutos. Con una jornada laboral de 5-6 horas, se recomiendan dos turnos: de 7-8 de la mañana a 10-11 de la tarde y de 17-18 de la noche.

Requisitos higiénicos para las clases laborales en talleres de carpintería y metalurgia.. En el grado V también se inician las clases laborales en talleres de carpintería y metalurgia. La forma, las dimensiones, el peso y la proporción de las piezas de las herramientas de carpintería y fontanería también deben ser apropiadas para la edad. El peso de un martillo de carpintero debe ser menor que el de un martillo de mecánico. Para los niños de 11 a 12 años, un martillo de carpintero debe pesar 200 g, de 13 a 14 años, 300 g, un martillo de plomero, 300 y 400 g, respectivamente.

Al trabajar, la herramienta y los productos fabricados no deben presionarse contra el cofre. Con la postura de trabajo correcta, se asume una distribución uniforme de la carga para las mitades derecha e izquierda del cuerpo, una posición erguida del cuerpo y una ligera inclinación de la cabeza hacia adelante. Al aserrar, las piernas deben estar separadas a la distancia de la longitud del pie, las rodillas estiradas, el cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante. Al planear, debe pararse medio girado hacia el banco de trabajo, empujar la pierna izquierda hacia adelante a una distancia del doble de la longitud del pie, girar el pie derecho en relación con la izquierda en 70-80 ° e inclinar el cuerpo ligeramente. delantero. Para reducir la duración de los esfuerzos estáticos, los estudiantes no deben estar de pie por mucho tiempo, se recomienda sentarse mientras el profesor explica.

El trabajo en los talleres como una forma de recreación activa se pone en la tercera o cuarta lección. Al comienzo de las clases, los estudiantes deben familiarizarse con la seguridad y la prevención de lesiones.

El taller de formación está diseñado para 20 puestos de trabajo equipados con bancos de trabajo y máquinas. La altura de los bancos de trabajo de carpintería debe ser de 75,5; 78 y 80,5 cm para tres grupos de alumnos con una altura de 140-150 cm, la superficie del banco de trabajo es de 125 x 45 cm, para determinar la altura del banco de trabajo adecuada para él, el alumno se coloca de lado al final del banco de trabajo y coloca su palma sobre él. Si la altura del banco de trabajo corresponde a la altura, entonces el brazo en la articulación del codo no se dobla, el antebrazo y el hombro permanecen en línea recta.

En los talleres de carpintería, los bancos de trabajo deben disponerse en tres filas, perpendiculares o en un ángulo de 45° a las ventanas. La distancia entre ellos es de al menos 80 cm.

En los talleres metalúrgicos, las dimensiones del lugar de trabajo deben ser de 60 x 100 cm, la distancia entre los ejes de las mordazas adyacentes debe ser de 100 cm. La altura de un banco de trabajo metalúrgico desde el suelo hasta las mordazas se presenta en dos tamaños: 85 y 95 cm.Si la altura del alumno no se corresponde con la altura de la mesa, se utilizan soportes para patas de 5, 10 y 15 cm de altura. Las máquinas se colocan perpendiculares a las ventanas para que la luz incida desde la izquierda. En este caso, los coches de varios asientos están dispuestos en cuatro filas y los de dos asientos, duplicados. Es aconsejable disponer las máquinas individuales en forma de tablero de ajedrez. La distancia mínima entre máquinas debe ser de 80 cm, entre filas - 120 cm, la distancia desde la pared interior - 80 cm.

La iluminación y la ventilación en los talleres deben cumplir con las normas higiénicas. Durante la lección de trabajo, se recomienda tomar descansos de 2 a 3 minutos: para estudiantes más jóvenes, cada 10 a 15 minutos, para adolescentes, cada 15 a 20 minutos.

Higiene en las clases de física, química y biología.. Al realizar experimentos relacionados con el estudio de la electricidad en las lecciones de física, es necesario observar medidas de seguridad, ya que una corriente eléctrica con un voltaje superior a 100 V y 50 mA puede resultar fatal. Está prohibido comprobar la presencia de corriente con los dedos. Se deben utilizar medidas de protección para evitar quemaduras al trabajar con metales fundidos, vidrio, etc. Durante las lecciones de química, para evitar intoxicaciones, quemaduras con ácidos y álcalis y accidentes debidos a explosiones durante experimentos químicos, se deben seguir estrictamente las precauciones de seguridad. La parte quemada del cuerpo debe lavarse inmediatamente con un fuerte chorro de agua corriente fría. Se requiere ventilación por extracción en un laboratorio químico.

En las lecciones de biología, cuando se trabaja en un sitio experimental, es necesario evitar la insolación, así como daños en la piel para evitar la penetración del agente causante del tétanos, etc. Además, el trabajo agrícola del estudiante debe ser variado.

Requisitos higiénicos para la distribución de un edificio escolar.. Como regla general, las escuelas se construyen según diseños estándar, desarrollados teniendo en cuenta las plazas de los estudiantes en las escuelas primarias, secundarias y secundarias. El terreno asignado para la construcción de la escuela debería ser de 0,3 a 4 hectáreas, de las cuales entre el 40 y el 50% deberían ser zonas verdes. En el terreno del colegio existe un campo para juegos de pelota, gimnasia y atletismo (área deportiva); zona de formación y experimentación para la organización y realización del trabajo agrícola; áreas para juegos al aire libre y relajación tranquila; Zona económica con entrada independiente. De manera óptima, un edificio de tres pisos con varias salidas y vestuarios para garantizar la organización de medidas antiepidémicas. Los requisitos higiénicos para un edificio escolar prevén un aislamiento suficiente de los grupos individuales de locales, una conexión conveniente con las áreas funcionales del sitio escolar y la asignación de una sección educativa especial para niños de seis años.

El número de estudiantes en una clase no debe exceder las 30 personas. La escuela primaria dispone de un salón universal (60 m80) para grupos de jornada prolongada. Esto permite organizar el tiempo libre de los niños. Además, se deberá disponer de una habitación de 30 metros cuadrados. m para trabajo manual. Para la formación laboral de los estudiantes de los grados V-X existe una sala de orientación profesional y conceptos básicos de producción, un taller universal para trabajos técnicos y una sala de procesamiento de tejidos. Se proporcionan asistentes de laboratorio para todas las aulas. En las escuelas modernas se han organizado aulas de informática y tecnología informática electrónica y se ha mejorado significativamente el complejo deportivo. Para las escuelas con capacidad de 35 a 12 clases, hay dos gimnasios de 24 x 18 y 30 x XNUMX m, además, un grupo de escuelas cuenta con un campo de entrenamiento de tiro, una piscina cubierta para enseñar natación y realizar actividades deportivas. Se ha ampliado significativamente la composición de los locales para clubes (modelado técnico, creatividad, jóvenes naturalistas), estudios (pintura, dibujo y escultura, coreografía y teatro), así como un laboratorio de cine y fotografía.

El área del comedor se determina a razón de 0,65-0,75 metros cuadrados. m por asiento, al mismo tiempo debe acomodar al menos el 25% de los estudiantes. La composición de las instalaciones para fines médicos incluye un consultorio médico, combinado con una sala de 12-15 metros cuadrados. Además del consultorio médico, varias escuelas tienen un consultorio dental (con un área de 14 m64). El tamaño de la clase debe ser de al menos 66 pies cuadrados. m, salas de laboratorio: al menos 8 metros cuadrados. m. La distancia desde la pizarra hasta la última fila de mesas o pupitres no debe exceder los 3 m.; 162 m5,4 y más - 288 m).

Lista de literatura usada

1. Galperina S.I. Anatomía y fisiología del hombre. Moscú: Escuela superior, 1974.

2. Kositsky G.I. Fisiología humana. M.: Medicina, 1985.

3. Matyushonok M.T., Turín G.G., Kryukova A.A. Fisiología e higiene de niños y adolescentes. Moscú: Escuela superior, 1974.

4. Nozdrachev A. D. Curso general de fisiología humana y animal: en 2 volúmenes T. 2. M .: Escuela superior, 1991.

5. Khripkova A.A. fisiología de la edad. Moscú: Educación, 1978.

6. Pequeña enciclopedia médica: En 6 tomos T. 6. M.: Medicina, 1991-1996.

Autor: Antonova O.A.

Recomendamos artículos interesantes. sección Notas de clase, hojas de trucos:

Microbiología. Notas de lectura

Teria de la organización. Cuna

Enfermedades internas. Cuna

Ver otros artículos sección Notas de clase, hojas de trucos.

Lee y escribe útil comentarios sobre este artículo.

<< Volver

Últimas noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica:

Trampa de aire para insectos. 01.05.2024

La agricultura es uno de los sectores clave de la economía y el control de plagas es una parte integral de este proceso. Un equipo de científicos del Consejo Indio de Investigación Agrícola-Instituto Central de Investigación de la Papa (ICAR-CPRI), Shimla, ha encontrado una solución innovadora a este problema: una trampa de aire para insectos impulsada por el viento. Este dispositivo aborda las deficiencias de los métodos tradicionales de control de plagas al proporcionar datos de población de insectos en tiempo real. La trampa funciona enteramente con energía eólica, lo que la convierte en una solución respetuosa con el medio ambiente que no requiere energía. Su diseño único permite el seguimiento de insectos tanto dañinos como beneficiosos, proporcionando una visión completa de la población en cualquier zona agrícola. "Evaluando las plagas objetivo en el momento adecuado, podemos tomar las medidas necesarias para controlar tanto las plagas como las enfermedades", afirma Kapil. ... >>

La amenaza de los desechos espaciales al campo magnético de la Tierra 01.05.2024

Cada vez más oímos hablar de un aumento en la cantidad de basura espacial que rodea nuestro planeta. Sin embargo, no son sólo los satélites y las naves espaciales activos los que contribuyen a este problema, sino también los desechos de misiones antiguas. El creciente número de satélites lanzados por empresas como SpaceX no sólo crea oportunidades para el desarrollo de Internet, sino también graves amenazas a la seguridad espacial. Los expertos ahora están centrando su atención en las posibles implicaciones para el campo magnético de la Tierra. El Dr. Jonathan McDowell, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, destaca que las empresas están desplegando rápidamente constelaciones de satélites y que el número de satélites podría crecer hasta 100 en la próxima década. El rápido desarrollo de estas armadas cósmicas de satélites puede conducir a la contaminación del entorno de plasma de la Tierra con desechos peligrosos y una amenaza a la estabilidad de la magnetosfera. Los restos metálicos de los cohetes usados ​​pueden alterar la ionosfera y la magnetosfera. Ambos sistemas desempeñan un papel clave en la protección de la atmósfera y el mantenimiento ... >>

Solidificación de sustancias a granel. 30.04.2024

Hay bastantes misterios en el mundo de la ciencia y uno de ellos es el extraño comportamiento de los materiales a granel. Pueden comportarse como un sólido pero de repente se convierten en un líquido que fluye. Este fenómeno ha llamado la atención de muchos investigadores, y quizás por fin estemos más cerca de resolver este misterio. Imagínese arena en un reloj de arena. Por lo general, fluye libremente, pero en algunos casos sus partículas comienzan a atascarse, pasando de líquido a sólido. Esta transición tiene implicaciones importantes para muchas áreas, desde la producción de drogas hasta la construcción. Investigadores de EE.UU. han intentado describir este fenómeno y acercarse a su comprensión. En el estudio, los científicos realizaron simulaciones en el laboratorio utilizando datos de bolsas de perlas de poliestireno. Descubrieron que las vibraciones dentro de estos conjuntos tenían frecuencias específicas, lo que significa que sólo ciertos tipos de vibraciones podían viajar a través del material. Recibió ... >>

Noticias aleatorias del Archivo

La limpieza en seco puede ser peligrosa 03.12.2011

La colegiala de quince años Alexa Danzler de la ciudad de Arlington (EE. UU.) se interesó por el problema: ¿los químicos peligrosos que se usan en este proceso permanecen en la ropa después de la tintorería?

Cosió cuadrados de lana, seda, algodón y poliéster en el forro de siete chaquetas de hombre idénticas y llevó las chaquetas a la tintorería. Algunas chaquetas se han lavado en seco hasta seis veces. Luego, la colegiala se dirigió a la universidad local con una solicitud para realizar un análisis químico de los fragmentos experimentales.

Resultó que aún contenían el solvente percloroetileno, que se usa en la mayoría de las tintorerías y se sabe que causa cáncer y enfermedades neurológicas. Además, este químico es mayor cuanto más a menudo se limpia la tela, y especialmente se acumula en la lana.

Aunque todos los países cuentan con estándares para los niveles permisibles de vapor de percloroetileno en locales industriales, nadie ha pensado aún en sus residuos en la ropa.

Otras noticias interesantes:

▪ La placa base Supermicro A1SA7-2750F tiene 17 puertos SATA

▪ Gamers contra el COVID-19

▪ Los murciélagos son los principales portadores de enfermedades virales

▪ El disco duro más rápido del mundo de Seagate

▪ Martillos magnéticos de acero

Feed de noticias de ciencia y tecnología, nueva electrónica

 

Materiales interesantes de la Biblioteca Técnica Libre:

▪ sección del sitio Sitios de equipos de radioaficionados. Selección de artículos

▪ Artículo de Prometeo. expresión popular

▪ Artículo ¿Quién come más que los demás? Respuesta detallada

▪ artículo Capataz. Descripción del trabajo

▪ artículo Nuevos modos en el instrumento de medida combinado. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

▪ artículo Protección de relés. Protección de barras, protección en bypass, acoplador de barras y seccionadores. Enciclopedia de radioelectrónica e ingeniería eléctrica.

Deja tu comentario en este artículo:

Nombre:


Email opcional):


comentar:




Comentarios sobre el artículo:

invitado
Excelente [arriba]


Todos los idiomas de esta página

Hogar | Biblioteca | Artículos | Mapa del sitio | Revisiones del sitio

www.diagrama.com.ua

www.diagrama.com.ua
2000 - 2024